Está en la página 1de 3

aprendan a respetar, ya que esto es la base de muchas

Unidad II: Psicología del niño relaciones humanas.


*Psicología: Etapas del desarrollo y Entonces en la medida que somos conscientes que esta
psicología evolutiva es una etapa de máxima vulnerabilidad, los adultos
deben tomar consciencia de cómo nos comunicamos
con los niños sobre todo en la diversidad que hay en la
PSICOLOGÍA DEL NIÑO
niñez que esto relaciona con los momentos de la niñez:
Lo primero para introducir al tema sobre psicología del
niño es saber las principales diferencias entre un niño y un 1. 0-2 años: primeros pasos
adulto (ejemplos de clase) 2. 3-6 años: primera infancia
3. 6-14 años: infancia intermedia
- Una forma diferente de ver el mundo, por esta
razón es importante generar certeza y seguridad Conociendo estas etapas se hace mucho más fácil al
en los niños, también es fundamental conocer al adulto intervenir en su espacio y mundo.
niño que estamos atendiendo por ello se
Todos los seres humanos tenemos necesidades físicas y
recomienda hacer preguntas (como se llama, en
biológicas, pero también psicológicas y espirituales que
qué curso está, con quien vive, etc). Posterior a
tiene que ver con la seguridad, reconocimiento y
eso contarle al niño que vamos a hacer, cuál es
valoración , y la actualización. Cuando se trabaja con
nuestra función, preguntarle qué se imagina que
niños es muy importante trabajar estas necesidades,
hacen los odontólogos
propiciando la mayor seguridad de lo que vamos a hacer,
Los niños tienen una forma de construir el mundo de una y de lo que está ocurriendo, hay que explicarlo y debe ser
forma más polarizada, es decir, están las cosas buenas y atingente a la edad de los niños.
las cosas malas y a medida que crecemos nuestra forma
Como buenos adulto es necesario tener competencias
de ver el mundo es más diversificada y tiene muchos más
emocionales y las principales son:
matices, y menos polarizada
1. Autoconocimiento: sabemos nuestras grandes
El ser humano en su etapa adulta es capaz de asumir las
fortalezas, los desafíos que tenemos para
consecuencias de sus acciones, mientras que esta
modificar ciertas acciones, somos conscientes de
capacidad no es característica de los niños, sino que sus
eso, por ejemplo, somos conscientes de nuestro
cuidadores adultos son quienes se vuelven responsables
tono de voz, nivel de paciencia y control de
por ellos ya que tienen la capacidad de autonomía,
impulsos y adecuación
responsabilidad y toma de decisiones reflexivas
2. Autorregulación emocional: supone estabilidad
¿Entonces qué es la niñez? emocional. Los niños lo que más necesita es
estabilidad y estructura y se da en el tono
Es una etapa de la vida que se caracteriza por tener una emocional
visión particular del mundo, una forma de internalizar las 3. Manejo de conflicto: resolución pacífica de los
normas que está en transformación. Está comprendida desacuerdos, tener habilidades negociadoras y
desde que nacemos hasta los 12 - 14 años aprox. La niñez ahí están presentes las habilidades blandas,
es un periodo de muchísima plasticidad, en donde el particularmente, las habilidades comunicativas.
entorno va a influir en 3 procesos internos psíquicamente Con los niños hay que tener habilidades para
hablando: negociar, no en igualdad de condiciones.

1. En los procesos cognitivos: en cómo pensamos Todos tenemos la posibilidad de vivir ciertas crisis porque
2. Los procesos afectivos: que es el cómo sentimos somos humanos, pero la inestabilidad en la interacción
3. Los procesos motivacionales: nuestros intereses y con los niños, sobre todo en lo afectivo, a los niños/as no
necesidades les hace bien, menos de parte de un profesional.

Entonces el psiquismo humano, es decir, nuestro forma de MANEJO DE CONFLICTOS


ver las cosas se va construyendo durante la niñez en
función de cómo internalizamos las normas en función de Tercer aspecto para trabajar con los niños desde las
nuestra memoria emotiva, en donde se va a ir grabando competencias emocionales adultas. Hace referencia a la
lo que se llama la experiencia vital acumulada, por eso es resolución pacífica de los desacuerdos, tener habilidades
tan importante lograrlo por medio del respeto, ya que si negociadoras, ahí están presentes nuestras habilidades
respetamos a las niñas y niños es muy probables que ellos blandas y comunicativas principalmente.

1
Con los niños/as se deben tener habilidades para Esto permanece luego de los dos años, pero es prioritario
negociar, no en igualdad de condiciones, pero si con de esta edad.
actitudes desafiantes por su pensamiento lógico,
especialmente aquellos en la infancia intermedia. 2. PRE OPERACIONAL
Si miramos a los niños entre los 0 y 14 años vamos a ver que 2 a 7 años, después de los 2 años en la cabeza de los niños
los cambios se producen en 4 grandes ámbitos o áreas. aparece la ‘’noción de objeto’’ y construcción de una
realidad, distinta a los adultos, denominada operaciones
● Físico. pre operacionales, distinción entre realidad y fantasía no
● Cognitivo, como procesan la información, clara, por eso se puede utilizar lo mágico como recurso
análisis. para intervenir.
● Afectivo, aspecto emocional, como elaboran sus
miedos, molestia, agrado.
3. OPERACIONES CONCRETAS
● Social, relación a interacciones.
7 a 12 años, podemos usar la lógica para explicarle a los
Niños menores de 6 años, muy probable de que necesiten niños, dando explicaciones desde etapas tempranas,
un yo auxiliar, su figura adulta, es bueno incluir a esta pero en esta etapa de forma más profunda y con más
persona en el proceso de atención. Sin embargo, en la tiempo de explicación. Uso de maquetas y verbalización
tercera etapa de a infancia (Infancia Intermedia) esto va para activar su etapa de desarrollo del ‘’ uso de la
a depender de la visión de los padres y nosotros como lógica’’.
profesionales, ya que como estamos trabajando la
autonomía responsable desde las primeras etapas del Preguntar nombre, identificar si tiene algún diminutivo, a
desarrollo, entre los 6 y 12 años es bueno reforzar la partir de los 5 o 6 años, las cosas que nos cuenten son
autonomía, dejando al papa/mama en la sala de espera. secretos de confidencialidad. Las cosas que nos parezcan
muy relevantes o que nos cuentan con entusiasmo,
De aquí la importancia de revisar las 3 competencias anotar en la ficha para la sesión siguiente, demostrándole
emocionales: Autoconocimiento – Autoregulación – al niño que los vemos y recordamos lo que nos cuenta,
Manejo de conflicto. necesidad de reconocimiento.

Hay niños que, en función de sus características, es bueno


que a los 8 años todavía es aconsejable que se DESARROLLO PSICOSOCIAL: ERIKSON
acompañe de una figura adulta, así como otros donde a
esta edad es mejor que no, porque le vamos a reforzar su
autonomía e independencia dentro de la consulta.

DESARROLLO COGNITIVO: PIAGET


Inspección del mundo interno de los niños, analizando a
Piaget. Esto con el objetivo de entender como los niños y
niñas procesan la información y función de este
procesamiento, intervenir.
Nos ayuda a entender como se construye la identidad.
Mundo mágico real o realismo mágico en la consulta
Dentro de las cosas que el dice, señala que en cada
tiene como fin ser una extensión de la sala de estar/juego
momento del desarrollo hay una elaboración que hacer.
amigable para el niño.

ESTADIO 1
1. SENSORIO MOTRIZ
Nacimiento a 18 meses, principalmente se basa en
0 a 2 años, donde el niño tiene la característica de querer
elaborar la confianza en contraste con la desconfianza.
explorar el entorno a través de sus manos, y todo su
Cuando logran elaborarla es porque el contexto nos ha
cuerpo.
prodigado mucha seguridad y estructura, cuando esto
A nivel odontológico, así como a los 2 años pueda tomar ocurre aparece una virtud en nuestro psiquismo,
una cuchara, pueda ser capaz de familiarizarse con el Esperanza.
cepillo dental, asociado a color y animales, con
independencia de que aún no tenga el habito.

2
ESTADIO 2
18 meses a 3 años, trabajamos el desafío de la autonomía
versus vergüenza, desarrollando la virtud de la Voluntad,
el hacer las cosas. Importancia de introducción al cepillo
de dientes en esta etapa.

ESTADIO 3
Este estadio, va entre los 3-6 años y su distinción es
iniciativa v/s culpa, es decir hacen las cosas y después
que las hacen se sienten culpables. La virtud que nos
corresponde activar es el propósito, lo que se debería
hacer por ejemplo es mandarles tareas para la casa o
recordarles ciertos hábitos a los niños que tienen más de 3
años, sobre todo cuando su lenguaje está activado,
cuando son más protagonistas y tienen un rol activo en lo
que estamos haciendo con ellos y hacen preguntas, a
pesar que tienen 3 años uno ya les puede mandar tareas
para la casa en relación a su salud oral, que recuerden
que a tal hora deben realizar tal acción, porque eso
refuerza el propósito

ESTADIO 4
Este estadio, va desde los 6-12 años y su distinción es
laboriosidad v/s inferioridad, es como la eficiencia versus
sentirme disminuido, esto es muy importante ya que la
virtud que debemos desarrollar tiene que ver con la
competencia, pero la competencia consigo mismo, el
sentirse competente, eficientice, sentirse adecuado, por
lo que en esta etapa las tareas deben ser más
elaboradas, darle alguna hoja a color, adecuada, lúdica,
para que ellos registren determinadas acciones, para que
se pongan caritas feliz cuando hayan hecho
determinada acción, o al contrario una carita triste, con
el objetivo de demostrarles que fueron eficientes y
competentes, y que ellos son responsables de su salud
bucal. Esa lógica del cuidado personal, del autocuidado,
de que yo me cuido a medida que me respeto, esa lógica
perfectamente se podría instaurar en los niños entre 6-12
años con esta lógica.

También podría gustarte