Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Asignatura:
Psicología del Desarrollo 1

Tema:
Desarrollo Físico y Cognoscitivo en la Niñez Temprana.

Participante:
Yanna tejada
Matrícula
17-4688

Facilitador/a:
Martha ivelise

Unidad 3
Después de consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés
científico para la temática objeto de estudio, se aconseja que realices las
siguientes actividades:

1. Responde la siguiente guía de preguntas sobre el desarrollo cognitivo


durante los primeros tres años:

 Define los dos tipos de condicionamientos que propone el enfoque


conductista como mecanismos básicos del aprendizaje.

Condicionamiento Clásico: es cuando una persona aprende a dar una


respuesta involuntaria o reflejo. Mediante este condicionamiento, los niños
anticipan un suceso antes de que ocurra, ya que forman asociaciones entre
estímulos.
El aprendizaje se extingue si no se hace repetidamente. Según este, dice que
quien aprende es pasivo, absorbe y aprende automáticamente a los estímulos.

Condicionamiento Operante: se manifiesta cuando el bebé que si balbucea,


despierta una atención cariñosa, que opera sobre el medio ambiente.
Los investigadores se valen del condicionamiento operante para estudiar otros
fenómenos, como la memoria.

 ¿Cuál es la importancia de la evaluación a través de pruebas del


desarrollo y la inteligencia según el enfoque psicométrico?

El concepto claro que se evalúa desde el punto de vista psicométrico es la


inteligencia. Para construir los tests, se basan en el hecho que en la infancia
aumenta consideradamente la inteligencia.
La inteligencia es el resultado de la operación entre la herencia y el ambiente.

El enfoque psicométrico, pretende medir cuantitativamente los factores que


componen la inteligencia y a partir de los resultados de la medición, predecir el
desempeño futuro.

 ¿Qué concepción tenía Piaget sobre el desarrollo cognitivo durante


esta etapa?
La teoría de PIAGET descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la
infancia a la adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a
partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de
conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de
pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas
estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta.

 ¿Cuáles son las capacidades perceptuales de los niños de 0 a 3 años


según el enfoque del procesamiento de la información?

Diferentes investigaciones han demostrado que en los tres primeros años de edad
el 90% del cerebro se ha desarrollado. Durante este período los niños y las niñas
aprenden más rápido, especialmente cuando los espacios afectivos, atención y
alimentación se encuentran presente.

A esta capacidad de poder reflejar en sí mismo y asimilar la estimulación del


mundo que le rodea es lo que se denomina la plasticidad del cerebro humano. La
necesidad de facilitar una estimulación propicia en el momento oportuno, conduce
a la consideración de impartirla desde las etapas tempranas de la vida, surge así
el concepto de estimulación temprana.

 ¿Cómo influye la interacción social en el desarrollo cognitivo, según el


enfoque contextual social?

El área motriz está relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse,


permite al niño tener contacto con todo aquello que le rodea. Comprende la
coordinación entre lo que se ve y lo que se toca que lo hace capaz de tocar los
objetos con los dedos, pintar, dibujar, manipular, entre otros.

En cuanto al área del lenguaje se refiere a las habilidades en las que el niño podrá
comunicarse con su entorno y el aspecto socioemocional es la interrelación con
otros niños y adultos, lo cual da como resultado la adquisición de la seguridad
emocional para fortalecer las relaciones y la convivencia. Esta área llamada
también socio afectivo, se refiere a los procesos de diferenciación de autoestima,
identidad y relación consigo mismo y con los demás, ubicados todos ellos en un
contexto de aceptación y expresión de las emociones y sentimientos.
2. Elabora un mapa conceptual sobre los fundamentos del desarrollo
psicosocial durante los primeros tres años donde incluyas los cambios o
hitos más importantes en lo referente a:

 Emociones.
 Temperamento.
 Influencias del padre y la madre.
 Género.
 Confianza y apego.
 Desarrollo del yo.
 Maltrato.

Influencias del padre y la


Género
Emociones madre
Es una construcción
Son expresiones La importancia de las
social de ideas que
espontaneas de los funciones parentales reside,
define los papeles,
sentimientos, son en que no se trata solo de
sistemas de creencias
poco duraderas y se nutrir y cuidar a los hijos,
y actitudes, valores y
manifiestan de una sino también de brindarles la
Temperamento expectativas de los
protección
Confianza y la educación
y Apego Desarrollo
manera observable. hombres dely deYo
las
Es laLa
Ejm. manera
risa, elnatural
llanto, necesaria para que se
con que unetc.
ser humano
Confianza
desarrollen como personas El yo mujeres.
es la parte
sanas, consciente, la mente
interactúa con el Apego es el yvínculo
buenas solidarias.
entorno. que es la parte
entre el niño y el
despierta, la que
Es la naturaleza progenitor.
interactúa en vigilia con
general de la Confianza es estar el entorno.
personalidad de un seguro de uno mismo.
individuo.

Maltrato
El maltrato puede ser físico,
sexual, psicológico, verbal o
una combinación de éstos.
La falta de atención, que
tiene lugar cuando los
padres o tutores no atienden
las necesidades básicas de
los menores que dependen de
ellos, puede ser una forma de
maltrato
Unidad 4

Posterior a consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés científico


para la temática objeto de estudio, se sugiere que realices las siguientes
actividades:

1. Señala y define cinco problemas comunes del sueño y da


recomendaciones para controlarlos.

- Un ambiente incomodo
- Despertar a mitad de la noche
- Dolor articular
- insomnio
- Sonambulismo

Recomendaciones

Controle sus respiraciones. La respiración es un proceso tanto voluntario como


involuntario. Podría alterar la velocidad y profundidad de su respiración, y optar
por respirar a través de la boca o por la nariz.

Evitar consumir alimentos durante al menos tres horas antes de acostarse


disminuirá los niveles sanguíneos de azúcar en la sangre durante el sueño, y le
ayudará a minimizar el daño mitocondrial.

2. Elabora una tabla de 3 columnas donde listes las habilidades motoras


de la niñez temprana según la edad.

Niños de 3 años Niños de 4 años Niños de 3 años


No pueden girar o Pueden controlar de Pueden empezar, girar y
detenerse de manera forma eficiente cuando detenerse de manera
rápida. comienzan la carrera y eficiente en los juegos.
girar.

Pueden saltar de una Pueden saltar a una Pueden saltar tras tomar
distancia de 38 a 60 cm. distancia de 60 a 84 cm. impulso entre 71 y 91
cm.

Pueden subir a una Pueden descender con Pueden descender una


escalera sin ayuda, ayuda una escalera escalera larga sin ayuda,
alternando los pies. larga alterando los pies. alternando los pies.

Pueden saltar con un pie, Pueden saltar en un pie Pueden fácilmente


principalmente mediante de cuatro a seis pies. avanzar a saltitos una
una serie irregular de distancia de 4.8 metros.
saltos con algunas
variaciones añadidas.

3. Haz un mapa conceptual sobre las habilidades cognitivas que según la


teoría cognoscitivista de Piaget se obtienen durante la niñez temprana.
Motora
Control motor y
sensorial
aprendizaje acerca
Edad 0-2 de objetos físicos

Pre Desarrollo de
Operacional habilidades
Edad 2-7 verbales

Teoría de
Piaget Concreta
Pre Inicio del
asentamiento de
operacional
conceptos
Edad 7-12
abstractos

Formal Desarrollo de
Operacional habilidades
Edad 12-15 sistemáticas y lógicas
del razonamiento
4. Elabora un texto de dos párrafos con lo que entendiste acerca de la teoría
de Vygotsky. y sus principales conceptos y factores implicados en el
aprendizaje.

El pensamiento psicológico de 1.- El nivel interactivo inmediato,


Vygotsky surge como una constituido por el (los) individuos
respuesta a la división imperante con quien (es) el niño interactúa
entre dos proyectos: el idealista y en esos momentos. El nivel
el naturalista, por ello propone una estructural, constituido por las
psicología científica que busca la estructuras sociales que influyen
reconciliación entre ambas en el niño, tales como la familia y
posiciones o proyectos. Sus la escuela. 2- El nivel cultural o
aportaciones, hoy toman una social general, constituido por la
mayor relevancia por las sociedad en general, como el
diferencias entre los enfoques lenguaje, el sistema numérico y la
existentes dentro de la psicología tecnología.
cognitiva. Vygotsky rechaza la La influencia del contexto es
reducción de la psicología a una determinante en el desarrollo del
mera acumulación o asociación de niño; por ejemplo: un niño que
estímulos y respuestas. crece en un medio rural, donde
La psicología de Vygotsky sus relaciones solo se concretan a
pondera la actividad del sujeto, y los vínculos familiares va a tener
éste no se concreta a responder a un desarrollo diferente a aquel que
los estímulos, sino que usa su esté rodeado por ambientes
actividad para transformarlos. culturales más propicios.
Para llegar a la modificación de los El niño del medio rural
estímulos el sujeto usa desarrollará más rápido su
instrumentos mediadores. dominio corporal y conocimientos
Es la cultura la que proporciona del campo; el del medio urbano
las herramientas necesarias para tendrá mayor acercamiento a
poder modificar el entorno; aspectos culturales y tecnológicos.
además, al estar la cultura Para Vygotsky el pensamiento del
constituida fundamentalmente por niño se va estructurando de forma
signos o símbolos, estos actúan gradual, la maduración influye en
como mediadores de las acciones. que el niño pueda hacer ciertas
Para Vygotsky, el contexto social cosas o no, por lo que el
influye en el aprendizaje más que consideraba que hay requisitos de
las actitudes y las creencias; tiene maduración para poder
una profunda influencia en cómo determinar ciertos logros
se piensa y en lo que se piensa. El cognitivos, pero que no
contexto forma parte del proceso necesariamente la maduración
de desarrollo y, en tanto tal, determine totalmente el desarrollo.
moldea los procesos cognitivos. El No solo el desarrollo puede afectar
contexto social debe ser el aprendizaje, sino que el
considerado en diversos niveles:
aprendizaje puede afectar el desarrollo cultural del niño: Una en
desarrollo. el plano social, como función
compartida entre dos personas (el
Todo depende de las relaciones
niño y el otro), como función
existentes entre el niño y su
interpsicológica y como función de
entorno, por ello debe de
un solo individuo, como función
considerarse el nivel de avance
intrapsicológica, en un segundo
del niño, pero también presentarle
momento.
información que siga propiciándole
el avance en sus desarrollo. Esta transición se logra a través
de las características positivas del
En algunas áreas es necesaria la
contexto y de la acción de los
acumulación de mayor cantidad de
“otros”, así como también por lo
aprendizajes antes de poder
que ya posee formado el sujeto
desarrollar alguno o que se
como consecuencia de la
manifieste un cambio cualitativo.
educación y experiencias
Considerando lo anterior, la anteriores.
concepción del desarrollo
presentada por Vygotsky sobre las
funciones psíquicas superiores,
éstas aparecen dos veces en ese

También podría gustarte