Está en la página 1de 30

2DO GRADO - UNIDAD Nº 3- 2018

2DA SEMANA- SESIÓN Nº

Nombre de la Sesión: Las palabras sinónimas

I.E. 22774 GRADO: 2DO PROPÓSITO: identificaremos las


LUGAR: Pueblo Nuevo SECCIÓN: “ A ” palabras sinónimas, las clases de
DOCENTE: Fanny Guzmán Ramos FECHA: __ -05-2018 sinónimos que existen y su
ÁREA: Comunicación DURACIÓN: 2 horas importancia que tiene dentro de
nuestro idioma castellano

ANTES DE LA SESIÓN

Prepara un texto y la imagen en un papelote el texto


Prepara una ficha de trabajo

Materiales o recursos a utilizar


Fotocopia del texto: Las buenas amistades
Papelote Plumones Cinta masking tape.

COMPETENCIA(S), CAPACIDADES A TRABAJAR EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE


ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO
Lee diversos tipos de  Obtiene información del  Identifica información explícita que se
textos escritos en su texto escrito. encuentra en distintas partes del texto
lengua materna.

INICIO
En grupo clase:
 Solicito a un estudiante que lea un programa y conversamos sobre las actividades programadas para la
semana en la que participaremos activamente y escribo en la pizarra aquella que les gusta más,
Iniciando con la palabra aniversario, …
 Les pregunto: ¿Por qué no realizamos estas actividades en otras fechas? ¿Con que otro término
podemos reemplazar la palabra aniversario? Santo, cumpleaños, onomástico
 Se les interroga sobre como se llaman aquellas palabras que tienen escritura diferente, pero tienen un
significado igual o parecido.
 Se da a conocer el propósito de la sesión: Hoy día identificaremos las palabras sinónimas, las clases de
sinónimos que existen y su importancia que tiene dentro de nuestro idioma castellano.
 Se eligen dos normas de convivencia para ser tenidas en cuenta durante la sesión de aprendizaje y
trabajar en un clima de respeto entre educandos y docente de aula.
DESARROLLO

 Observan las palabras destacadas en la lámina del diálogo.


¡Hijito estas feliz!
¡Papi estoy
contento!

• Preguntamos: ¿Qué dice el papá? ¿Qué responden el niño? ¿Las 2 palabras se


parecen? ¿Cómo se llaman la palabra que significa lo mismo?
• Explicamos que hay palabras semejantes que tienen el mismo significado que al usarlas
dentro de una oración no cambia el contenido o mensaje de la misma.
I. CONCEPTO

Lo s s inón im os son la s p ala b ra s q u e tie ne n


IG U A L o PA R E C ID O sign ifica d o.

Ejemplos
- Empezó el año escolar - Comenzó el año escolar
- María se enojó conmigo. - María se enfadó conmigo

Resuelven los siguientes ejercicios:


a. ¿Qué palabras tienen un significado parecido? Relaciona.

Enano   Chilla
Lava   Cabello
Desenreda   Pequeño
Pelo   Limpia
Grita   Peina

• Escribimos una oración cambiando las palabras sinónimas para que se den cuenta que no
cambia el contenido.
- Los niños gritan en la clase.
- Los niños chillan en la clase.
- La señora desenreda su cabello largo.
- La señora peina su cabello largo.

CIERRE
 Dialoga con los niños acerca del propósito de la sesión y de las actividades realizadas:
 ¿Qué aprendimos hoy? ¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido?
FICHA DE TRABAJO
 Dominó de sinónimos
Descubre las fichas que contienen parejas de sinónimos y coloréalas de amarillo.

anciano
danzar
bailar
pena

viejo
pera

uno

dos
espantoso
horroroso

hermoso

bonito
cólera

enojo

dedo

dado
tranquilo

bastante
inquieto

triunfar

mucho

rápido
ganar

veloz
madera
cartón

azúcar
copiar

calcar

sal
2. Escribe un sinónimo de la palabra destacada en cada aviso.
¡Vendo pasteles ricos!  ¡Vendo pasteles ___________!
Peluquería “Rulo” Deja tu cabello crespo como a ti te gusta.
Peluquería “Rulo” Deja tu cabello ___________________como a ti te gusta.

3. Copia las oraciones cambiando las palabras destacadas por un sinónimo.

- Yo tengo una espada enorme.


Yo _______________________
- Alejandra compró un cofre diminuto.
______________________________________
- Este bello cuadro es de Marco
______________________________________

4. Escribe el texto cambiando las palabras destacadas por sus sinónimos.


oculta – danza – relato – brinca
Este es el cuento de saltamontes que salta y baila y siempre se esconde.
Este es el ________________ de saltamontes que ________________ y
________________y siempre se ________________.
2DO GRADO - UNIDAD Nº 3- 2018
2DA SEMANA- SESIÓN Nº

Nombre de la Sesión: Nos divertimos haciendo compras

I.E. 22774 GRADO: 2do Propósito: hoy aprenderemos a resolver


LUGAR: Pueblo Nuevo SECCIÓN: “ A ” problemas consistentes en averiguar qué
DOCENTE: Fanny Guzmán Ramos FECHA: __ -05-2018 cantidad debe aumentarse a una cantidad
ÁREA: Matemática DURACIÓN: 2 horas inicial conocida para obtener una cantidad
final también conocida

ANTES DE LA SESIÓN

Pide una clase antes un envase para huevos de 24 unidades. Verifica los materiales
necesarios para la sesión. Revisa la Lista de cotejo (anexo 1 de la sesión 10). Pide una
clase antes un envase para huevos de 24 unidades. Verifica los materiales necesarios
para la sesión.
Revisa la Lista de cotejo (anexo 1 de la sesión 10)

Materiales o recursos a utilizar


Envase para 24 huevos. Chapas de dos colores.
Regletas de colores. Material Base Diez. Lista de cotejo.

COMPETENCIA(S), CAPACIDADES A TRABAJAR EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

.ÁREA CURRICULAR DE MATEMÁTICA

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO


 Actúa y piensa  Matematiza  Ordena datos en problemas de una etapa que
matemáticamente en situaciones demandan acciones de agregar, avanzar, con
situaciones de cantidad. números de dos cifras, expresándolos en un modelo
de solución aditiva con soporte concreto o pictórico.

INICIO

 Recoge los saberes previos de los estudiantes sobre el reconocimiento de una cantidad inicial y final
mayor a la de la inicial. Para ello, utiliza algunos útiles de los estudiantes. Pide a un estudiante que te
traiga 12 colores y pide a otro que te traiga 10 colores, pero sin que el resto sepa cuantos colores le
pediste. Luego dices la cantidad total de colores.
 Al finalizar, pregunta: ¿cómo averiguaremos la cantidad que nos falta?
 Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos a resolver problemas consistentes en averiguar
qué cantidad debe aumentarse a una cantidad inicial conocida para obtener una cantidad final también
conocida.
 Revisa con los estudiantes las normas de convivencia que les permitirán trabajar en un clima afectivo
favorable

DESARROLLO
 Dialoga con los niños y las niñas sobre situaciones cotidianas en las que tienen que resolver problemas y
cuán útil es su aprendizaje para encontrar soluciones. Plantea el siguiente problema:

 Cerciórate de que comprendan el problema. Pide que lean el problema en forma individual; luego,
organizados en grupos de 4 integrantes.
 Indica que comenten lo que han entendido. Ayúdalos mediante algunas preguntas: ¿de qué trata el
problema?, ¿cómo lo dirían con sus propias palabras?; ¿han visto alguna situación parecida?, ¿cuántos
huevos tenía al inicio Carlos?, ¿cuántos huevos hay en total?; ¿qué es lo que se pide?
 Promueve en los estudiantes la búsqueda de estrategias para resolver la situación. Oriéntalos a través
de interrogantes, por ejemplo: ¿cómo resolverán el problema?, ¿qué harán primero?; ¿deberán
considerar todos los datos?; ¿cómo llegarán a la respuesta?; ¿han resuelto un problema parecido?; ¿qué
materiales utilizarán?, ¿será útil hacer un dibujo?
 Invítalos a ejecutar sus estrategias con flexibilidad. Pueden ir adecuándolas a medida que las van
desarrollando. Guíalos a través de preguntas, por ejemplo: ¿creen que las estrategias que han
propuesto los ayudarán a encontrar la respuesta?, ¿habrá otros caminos?, ¿cuáles?, ¿tienen seguridad
en sus respuestas?, ¿cómo las comprobarán?
 Entrégales el envase para los 24 huevos, las chapas, las regletas y el material Base Diez para que armen
la situación.
 Ayúdalos para que construyan la situación con el envase para los huevos y las chapas. Por ejemplo:

 Ayúdalos para que con ayuda de las regletas y material Base Diez puedan representar la situación. Por
ejemplo:

Con las regletas


 Pregúntales: ¿cómo puedo obtener la respuesta?, ¿qué operación tendré que realizar?, ¿existirá otra
forma de obtener la respuesta?, ¿qué operación más puedo realizar para obtener la respuesta?,
¿realizaré el mismo procedimiento con cualquier material que he trabajado?
 Pide que, voluntariamente, algunos estudiantes compartan las estrategias que utilizaron para resolver el
problema y describan paso a paso lo que hicieron al respecto.
 Pide que organicen los datos del problema en un esquema. Por ejemplo:

 Promueve la participación de los estudiantes para completar el esquema. Pide la participación de


algunos en la pizarra para resolver con el esquema.
 Indica que escriban la respuesta del problema: 18 huevos compró la mamá de Carlos.
 Formaliza los aprendizajes con los estudiantes. Para ello, recrea la situación con la participación de toda
la clase y usa el esquema. Expón la solución:
• Indícales que para resolver estos problemas tenemos que conocer dos cantidades: la cantidad inicial y
la cantidad final. Por ejemplo:

 Luego pregunta, ¿cuál es la cantidad inicial y cuál es la final? Escucha sus respuestas luego con ayuda de
tarjetas identifica las cantidades.

 Menciona que para resolver estos problemas a la cantidad inicial tenemos que agregar otra cantidad
hasta obtener la cantidad final.
 A través de interrogantes, propicia la reflexión sobre los procesos seguidos y los resultados obtenidos:
¿cómo lograron hallar la respuesta?; ¿qué los llevó a elegir la estrategia?, ¿por qué el camino que
eligieron los condujo a la solución?, ¿pueden proponer otras formas de resolver el problema?, ¿cuáles?
 Valora los aprendizajes de los estudiantes mediante la Lista de cotejo. Retroalimenta y sistematiza las
ideas fuerza.

Plantea otros problemas

 Indica a los estudiantes que utilicen material concreto como apoyo para la resolución de los siguientes
problemas y que hagan las representaciones en forma pictórica y gráfica:
• Carmen tiene 5 manzanas y su mamá le regala algunas manzanas más. Ahora tiene 20 manzanas.
¿Cuántas manzanas le regaló su mamá?
• Mi papá compró algunos panes. Si en mi panera tenía 20 panes y ahora tengo 38 panes. ¿Cuántos
panes compró mi papá?

CIERRE

 Conversa con los niños y las niñas sobre la sesión y plantea algunas preguntas para posibilitar la
metacognición, por ejemplo: ¿qué aprendimos hoy?; ¿creen que el material que utilizaron los ayudó?,
¿por qué?; ¿tuvieron dificultades al hacer las representaciones gráficas y con el material Base Diez?,
¿cómo las solucionaron?; ¿hallaron con facilidad la respuesta a la situación planteada?; ¿entendieron
cómo resolvieron los problemas sus demás compañeros?

FICHA DE TRABAJO
1. Carmen tiene 25 manzanas y su mamá le regala algunas manzanas más.
Ahora tiene 70 manzanas. ¿Cuántas manzanas le regaló su mamá?

2. Mi papá compró algunos panes. Si en mi panera tenía 20 panes y ahora


tengo 38 panes. ¿Cuántos panes compró mi papá?

3. Paco y Lola jugaron a contar aves. Paco contó 23 aves. Lola conto 9 aves
mas que él. Luego Lola encontró algunas aves más, con lo que finalmente
contó 48 aves. ¿Cuántas aves encontró Lola?

4. Rosa tiene 48 fichas y Hugo tiene 16 menos que ella. Hugo regala algunas
fichas. Ahora, Hugo tiene 23 fichas. ¿Cuántas fichas regaló Hugo?

2DO GRADO - UNIDAD Nº 3- 2018


3RA SEMANA- SESIÓN Nº
Nombre de la Sesión: Defensa Civil

I.E. 22774 GRADO: 2do Propósito: hoy conocerán la función


LUGAR: Pueblo Nuevo SECCIÓN: “ A ” que desempeña Defensa Civil en favor
DOCENTE: Fanny Guzmán Ramos FECHA: __ -05-2018 de la población que ha sufrido algún
ÁREA: Personal Social DURACIÓN: 2 horas desastre

Materiales o recursos a utilizar


Papelotes, plumones y cinta adhesiva. Papelotes con el cuadro de síntesis de
Desarrollo. Libro Personal Social 2

COMPETENCIA(S), CAPACIDADES A TRABAJAR EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO


Actúa Evalúa situaciones de riesgo y  Describe algunas manifestaciones de los
responsablemente en propone acciones para peligros naturales e inducidos que
el ambiente. disminuir la vulnerabilidad afectan a las personas.
frente a los desastres.

INICIO
 Observan y leen el texto.
DEFENSA CIVIL
(Ritmo Pío Pío)
Defensa civil es tarea de todos,
defensa civil es tarea de todos,
tú y yo amiguito
debemos prevenir antes que lamentar
para que mi pueblo
se pueda salvar
unidos toditos trabajaremos
para poder prevenir
los desastres.
En lluvia de ideas responden interrogantes ¿De qué habla el texto? ¿Quiénes son defensa civil? ¿Qué
debemos hacer todos? ¿Por qué se producen desastres? ¿Qué desastre se da con más frecuencia en tu
comunidad? ¿Quiénes deben actuar después de un desastre? ¿Qué entiendes por “Defensa Civil”: Tarea
de todos?
 Comunica el propósito de la sesión: hoy conocerán la función que desempeña Defensa Civil en favor de
la población que ha sufrido algún desastre
 Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que pondrán en práctica durante la presente
sesión. Considera algunas orientadas a mantener un ambiente seguro en el aula.

DESARROLLO
Problematización
 Menciona las palabras “temblor” y “terremoto”, y pregunta si alguna vez las han escuchado en casa
o en el colegio.
 Comenta que la naturaleza provoca ciertas situaciones que afectan a la población. Luego, plantea
estas preguntas: ¿creen que están preparados para casos de sismo?, ¿conocen los lugares seguros en
su casa o en la escuela? ¿Qué organismos del estado apoyan a la población en caso de sismo?
Análisis de la información
 Entrega a cada estudiante una copia del Anexo 1 y señala que contiene noticias sobre situaciones de
emergencia o peligro.
 Invítalos a observar las noticias y pregunta, según sea el caso:
 Noticia 1: ¿qué observan en la imagen?, ¿por qué se reunieron los escolares?, ¿podemos hacer algo
por nuestra seguridad?
 Noticia 2: ¿qué observan en la imagen?, ¿qué provocó el incendio?, ¿por qué razones hay incendios?,
¿quiénes nos auxilian en casos de incendio?
 Comenta que las situaciones de peligro que han visto en las imágenes pueden presentarse en
cualquier lugar de nuestro país.
 Resalta que el peligro es una situación de amenaza que puede ser natural o provocada. Es natural
cuando el hombre no interviene en ella, por ejemplo, los sismos, las lluvias torrenciales, etc.; y
provocada cuando es causada por la falta de cuidado y responsabilidad de las personas, por ejemplo,
la contaminación, los incendios, etc.
 Señala que en caso de desastre el organismo que nos ayuda es defensa Civil:
Toma de decisión – Reflexión
 Propicia un breve diálogo con los estudiantes para, de común acuerdo, establecer un compromiso
que los motive a participar con total seriedad en los simulacros que se realizan en el colegio.
 Destaca la importancia de que trasladen la información a sus familiares y que en casa tengan
preparada una mochila de emergencia.

CIERRE
 Luego para terminar pregúntales ¿de qué trató la sesión?, ¿Qué es un sismo y cómo protegernos de
ellos?, ¿qué cosas hicimos para aprenderlo?, ¿a qué nos comprometimos?, ¿qué vamos a hacer en
casa?
 Pregúntales si lo que han aprendido les pareció importante y ¿para qué nos puede servir?
FICHA INFORMATIVA
1. ¿QUE ES LA DEFENSA CIVIL?
La Defensa Civil es una actividad de servicio permanente del Estado en favor de la comunidad, que tiende a
desarrollar y coordinar las medidas de todo orden destinadas a predecir y prevenir desastres de cualquier origen,
a limitar, mitigar o neutralizar los daños que tales desastres pudiesen causar a personas y bienes, así como a
realizar, en las zonas afectadas, las acciones de emergencia para permitir la continuidad del régimen
administrativo y funcional en todos los órdenes de actividad.
2. MISION:
 La Defensa Civil organiza, instruye, prepara y capacita a los habitantes del Perú a fin de que puedan afrontar en
forma adecuada, toda situación de emergencia producida por conflictos de tipo internacional, conmoción interna
y desastre imprevisible provocados por la naturaleza o por el hombre.
 Capacitar al sistema de Defensa Civil para hacer frente a todas las situaciones.
 Suministrar, en la medida de disponibilidad de recursos y desarrollo técnico- científico una alerta a tiempo de la
posible ocurrencia de situaciones de desastre en cualquier zona del territorio.
 Activar las acciones necesarias de emergencia que garanticen la preservación de la vida humana y de
la propiedad, reduciendo a un mínimo las pérdidas de vidas y bienes materiales durante o después de
situaciones de desastres, contribuyendo además a aminorar el estado de necesidad de los afectad
3. OBJETIVOS DE LA DEFENSA CIVIL
Para cumplimiento de las misiones asignadas a la Defensa Civil, se establecen los siguientes objetivos:
 Prevenir y limitar riesgos y mitigar los efectos producidos por desastres causados por la naturaleza o provocados
por el hombre.
 Proporcionar ayuda oportuna y necesaria a la población afectada a fin de superar la situación emergente
producida por un desastre de cualquier origen o magnitud.
 Propender la rehabilitación de la comunidad en emergencia para asegurar las condiciones que permita el
restablecimiento de la normalidad en todo orden de sus actividades.
 Concientizar e instruir a la población para que realice su autodefensa en situaciones de emergencia.
FICHA DE TRABAJO
1. Los fenómenos naturales que ocurren en tu localidad, en donde interviene
DEFENSA CIVIL

2. Colorea el símbolo de Defensa Civil según corresponda:

3. ¿Qué significa “DEFENSA CIVIL ES TAREA DE TODOS”?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

2DO GRADO - UNIDAD Nº 3- 2018


2DA SEMANA- SESIÓN Nº
Nombre de la Sesión: El botiquín escolar

I.E. 22774 GRADO: 2do PROPÓSITO: Reconocer la importancia


LUGAR: Pueblo Nuevo SECCIÓN: A de contar con un botiquín escolar en tu
DOCENTE: Fanny Guzmán Ramos FECHA: __-05-2018 aula y asimismo implementar tu
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA DURACIÓN: 2 horas botiquín con medicinas necesarias para
prestar los primeros auxilios.

ANTES DE LA SESIÓN

Ten a la mano el botiquín escolar del aula


Ten a la mano una lista de los medicamentos que debe tener el botiquín escolar.

Materiales o recursos a utilizar


 Lámina de primeros auxilios
 Lista de cotejo.
 Medicinas

COMPETENCIA(S), CAPACIDADES Y DESEMPEÑO A TRABAJAR EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE


ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO
 Explica el mundo físico, basado  Comprende y aplica  identifica y describe lo que contiene un
en conocimientos científicos. conocimientos científicos botiquín escolar.
y argumenta
científicamente.

15
INICIO
 Saluda cordialmente a los estudiantes. Luego, pregúntales: ¿qué actividades realizan durante el recreo?,
¿Alguna vez han sufrido de algún golpe?, ¿Cómo sucedió? ¿Quién los atendió?
 Escucha sus respuestas y escríbelas en la pizarra.
 Cuando todos hayan participado, formula estas interrogantes: ¿En tu escuela en donde encuentras
medicinas para curar una herida o un golpe?, ¿Si tiene fiebre en el aula, que se podría hacer para aliviar
tu dolor, antes de acudir a un médico? Anota en la pizarra las ideas más resaltantes.
 Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a reconocer la importancia de contar con un
botiquín escolar en tu aula y asimismo implementar tu botiquín con medicinas necesarias para prestar
los primeros auxilios.
 Determina junto con los niños y las niñas las normas de convivencia que los ayudarán a trabajar en
equipo: escuchar y valorar las opiniones de los demás, levantar la mano para participar, mantener
limpio y ordenado el lugar de trabajo, etc.

DESARROLLO 65
Situación inicial
Muestra la imagen de una niña que se ha golpeado y es atendida por las niñas de la cruz roja de su
escuela. Luego, comenta el caso:

Planteamiento del problema


 Formula a los estudiantes estas preguntas: ¿Qué otros accidentes han sucedido en tu escuela?, ¿Cómo
podríamos actuar ante estos casos? ¿Qué deberíamos tener en la escuela en caso ocurra un accidente
en tu aula o escuela? ¿Qué debe contener tu botiquín escolar? ¿Quiénes deben ser responsables del
botiquín escolar?
 Escucha sus respuestas y escríbelas en la pizarra.
Planteamiento de hipótesis
En grupo
 Organiza a los niños y a las niñas en grupos de cinco integrantes y solicita que, primero, de manera
individual, escriban las respuestas en su cuaderno de experiencias y, después, en un papelote.
Posteriormente, deberán pegar sus papelotes en una parte visible del aula. Guíalos en esta actividad, de
manera que sus respuestas sean enunciados u oraciones completas.
 Analiza junto con los estudiantes tanto las ideas comunes como las diferentes y señala que estas son las
hipótesis sobre el caso planteado.
Elaboración del Plan de indagación:
 Indica a los estudiantes que debemos verificar si las respuestas mencionadas son ciertas y correctas.
Formula estas preguntas: ¿cómo sabremos cuál o cuáles de las respuestas son las adecuadas?, ¿a qué
fuentes de información podríamos recurrir para saberlo?, ¿será importante comprobar si nuestras
respuestas son verdaderas? Anota en la pizarra todas las sugerencias de los estudiantes y felicítalos por
su participación.
 Menciona que para comprobar o rechazar las hipótesis planteadas, es necesario revisar diversas fuentes
de información, como aquellas que son producto de la observación o las contenidas en textos, láminas,
revistas, etc.
 Ordena las actividades a realizar y señala la secuencia de desarrollo:
a) Observar lo que contiene tu botiquín escolar.
b) Leer para qué sirve cada una de las medicinas.
c) Consultar fuentes de información escritas referentes al tema.
 Entrega a cada grupo dos o tres elementos del botiquín escolar y que mencionan para que se puede
utilizar.
 Elaborar una lista de los medicamentos que faltan a tu botiquín del aula.

Análisis de los resultados de la observación


 Luego de la consulta a fuentes de información, se concluye:
Estructuración del conocimiento

15
CIERRE

 Promueve la reflexión sobre las actividades realizadas en esta sesión. Formula las siguientes preguntas:
¿cómo se sintieron al trabajar en equipo?, ¿qué actividades de las que realizaron les gustaron más?,
¿por qué?; ¿tuvieron alguna dificultad?, ¿cómo la superaron?
 Evalúa junto con ellos si las normas de convivencia establecidas al inicio de la sesión fueron cumplidas
y pídeles que propongan alternativas para mejorar su cumplimiento.
Ficha de trabajo

1. Colorea el botiquín escolar

2. Explica que caso se está tratando en la imagen.

______________________________________________________________
______________________________________________________________
2DO GRADO - UNIDAD Nº 3 2018
2DA SEMANA- SESIÓN Nº

Nombre de la Sesión: SILABA ÁTONA Y TÓNICA

I.E. 22774 GRADO: 2DO PROPÓSITO: Conoceremos la


LUGAR: Pueblo Nuevo SECCIÓN : “ A ” silaba tónica y átona que tiene
DOCENTE: Fanny Guzmán Ramos FECHA: __ - 05 -2018 una palabra y estableceremos
ÁREA: Comunicación DURACIÓN: 2 horas diferencias entre ellos
APRENDIZAJES ESPERADOS:
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO
Produce textos escritos en Reflexiona sobre la forma, Escribe textos diversos con temática y
su lengua materna contenido y contexto de sus estructura textual simple a partir de sus
textos escritos. conocimientos previos y en base a alguna
fuente de información.

DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMEN
TOS
ESTRATEGIAS
 Saludo a los niños y niñas y les comunicamos que vamos a realizar un juego con las palmas
de las manos.
 Juego con palmas:  El juego se realiza en grupo y tiene como objetivo principal trabajar la
separación silábica de forma dinámica y entretenida. Empieza un alumno “lanzando” una
palabra a un compañero quién la tendrá que separar por sílabas marcando los golpes
silábicos con las palmas. Una vez el compañero elegido haya separado correctamente la
palabra por sílabas, deberá pensar en otra palabra que empiece por la última sílaba de la
INIC IO

palabra que le “lanzó” anteriormente su compañero, y así sucesivamente. Por ejemplo, si


la palabra es “película”, la siguiente palabra deberá empezar por “la-” (ejemplo: lámpara).
 Se les pregunta: ¿las sílabas que tiene una palabra se pronuncian con la misma fuerza de
voz? ¿Cómo se llama la silaba que suena mas fuerte? ¿Cómo se llama la silaba que suena
más débil?
 Se comunica el propósito de la sesión: Hoy día conoceremos la silaba tónica y átona que
tiene una palabra y estableceremos diferencias entre ellos
 Se eligen dos normas de convivencia para tenerla en cuenta durante la sesión de
aprendizaje y trabajar en un ambiente de respeto
DESARROLLO  Se presenta un texto:

Comentan la ilustración respondiendo las preguntas:


¿Cómo identificas la sílaba que suena más fuerte en las palabras de la primera expresión?
¿Sucede lo mismo con la segunda expresión?

 Las palabras están formadas por sílabas.


 La sílaba que suena más fuerte que las otras es la sílaba tónica las demás son
sílabas átonas.
Ejemplo:

Puede estar en el último lugar, en el penúltimo, en el antepenúltimo o en el


penúltimo lugar. Ejm: c o r a zón  último lugar.

Ahora tú: Indica en qué lugar se encuentra la sílaba tónica.

- cuadrú p edo........................................-café ..........................................

- ángel .......................................... - cómpramelo ....................................

1COLOREA las sílabas átonas en cada palabra.


1
 Reflexionan sobre sus aprendizajes mediante la autoevaluación respondiendo las siguientes
CIER

preguntas:
 ¿Trabajé siguiendo las indicaciones dadas?
 ¿Pedí ayuda cuando fue necesario?
RE

 ¿Colaboré con mi compañero en el trabajo?


 ¿Cómo me sentí durante el desarrollo de la actividad?
 La docente evalúa el logro de los desempeños mediante una ficha de trabajo.

SILABA TÓNICA Y ÁTONA

1. Separa en sílabas, luego encierra la sílaba tónica.


- arroz _______________ - pared _______________
- tambor _______________ - misterio _______________
- antena _______________ - má scara _______________
- mesa _______________ - á rboles _______________
- cá mara _______________ - á ngel _______________
- lá grima _______________ - reloj _______________
2. Pronuncia cada palabra en voz alta. Luego escribe en el recuadro la sílaba tónica.
relámpago cá ntaro
corazó n incolora
á gil estanque
clavel cabeza

3. Ubico cada palabra en el recuadro y colorea de verde el que tiene la sílaba Tónica y celestre el que
tiene silaba átona
Cepillo
Jabón
Toalla
Lavatorio
Peine
Perfume
Corazón
Nariz
Sol
Digestión
4. Divide las sílabas y colorea la sílaba tónica. Después forma una nueva palabra con las tres
sílabas marcadas.
Lentes antena jaspe

...........................
castor partido llave

...........................
melena enchufe gato

...........................
cama calado Marte

...........................

2DO GRADO - UNIDAD Nº 3- 2018


2DA SEMANA- SESIÓN Nº

Nombre de la Sesión: Trazamos figuras geométricas

I.E. 22774 GRADO: 2do Propósito: hoy aprenderán a


LUGAR: Pueblo Nuevo SECCIÓN: “ A ” reconocer las partes esenciales del
DOCENTE: Fanny Guzmán Ramos FECHA: __ -05-2018 rectángulo, cuadrado, triángulo y
ÁREA: Matemática DURACIÓN: 2 horas círculo, y a representar objetos
mediante figuras

ANTES DE LA SESIÓN

Prepara los materiales que se usarán en el desarrollo de las actividades. Revisa las páginas 106 y
107 del libro Matemática 2.

Materiales o recursos a utilizar


Poliedros desarmables, bloques lógicos y geoplanos. Sorbetes, palitos de fósforo, hilo
grueso (lana), cinta adhesiva, papel de seda (de regalo, celofán o papel periódico),
plastilina, tijeras, regla. Cajas de diferentes tamaños y formas (cubo, prima triangular,
prima rectangular, cilindro). Papelotes, lápiz, colores, dados, cartulina de colores (rojo,
amarillo, azul). Cuadro de doble entrada (dibujado en un papelote).

COMPETENCIA(S), CAPACIDADES A TRABAJAR EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE


. ÁREA CURRICULAR DE MATEMÁTICA
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO
Resuelve problemas de Comunica y representa  Representa los objetos de su entorno de forma
formas, movimiento y ideas matemáticas. bidimensional o plana con material gráfico-plástico
localización. con el modelo presente a partir de sus elementos
esenciales
INICIO 10 minutos

 Recoge los saberes previos de los estudiantes conversando acerca de los robots que elaboraron en la
clase anterior. Colócalos en un lugar visible del aula y verifica con ellos que las figuras geométricas
básicas (rectángulo, cuadrado, triángulo y círculo) señaladas en los objetos estén correctamente
identificadas.
 Entrega a los estudiantes palitos de fósforo o sorbetes. Pide que formen figuras cerradas de 3 y 4
lados. Luego, formula preguntas: ¿qué nombre recibe cada una de las figuras formadas?, ¿cómo se
denominan las líneas rectas que forman las figuras?, ¿cómo se llaman los puntos de encuentro entre
dos líneas rectas?
 Brinda un tiempo para que expresen sus respuestas. Muestra una actitud de escucha y valora su
participación.
 Anota en la pizarra cada una de las respuestas de los estudiantes. Tenlas presentes durante la sesión.
 Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a reconocer las partes esenciales del rectángulo,
cuadrado, triángulo y círculo, y a representar objetos mediante figuras y con material moldeable
(plastilina), utilizando un modelo.
 Revisa con los estudiantes las normas de convivencia necesarias para trabajar en un ambiente
favorable

DESARROLLO 40 minutos

 Presenta en la pizarra o en un papelote el siguiente problema:

 Pide a los estudiantes que se organicen en grupos según el tipo de cometa elegido.
 Facilita la comprensión del problema. Lee el enunciado junto con los estudiantes de forma clara y
pausada. Motívalos a expresar con sus propias palabras el problema leído. Pregunta: ¿qué pide el
problema?; ¿han construido una cometa alguna vez?, ¿con qué materiales?
 Promueve la búsqueda de estrategias para resolver el problema. Formula preguntas, por ejemplo:
¿cómo harán para construir la cometa elegida?; ¿qué harán primero?, ¿qué harán después?; ¿qué harán
para identificar las figuras geométricas que se pueden visualizar en la cometa? Propón el uso de algunos
materiales como sorbetes, papel de seda o cometa, hilo, entre otros.
 Escucha sus respuestas y atiende sus preguntas. Promueve la iniciativa propia y la comunicación de
ideas entre los estudiantes. Pregunta: ¿qué ventajas tiene elaborar un modelo en tamaño pequeño de la
cometa que van a construir?
 Pide a los encargados de los materiales que entreguen a cada grupo sorbetes, hilo, cinta adhesiva, papel
de seda (de regalo, celofán o papel periódico), tijeras, regla.
 Brinda un tiempo adecuado para que realicen la actividad. Acompaña el proceso de grupo en grupo. Si
crees conveniente, puedes pedir a uno de los estudiantes que explique a sus compañeros y compañeras
otra idea que podría favorecer un mejor trabajo.
 Orienta a los estudiantes para que peguen los sorbetes sobre el papel de seda y luego recorten.
Motívalos a que decoren sus minicometas.
 Anímalos a que formen las figuras con sorbetes y usen plastilina para unir sus extremos. Pídeles que
describan cuántos sorbetes han utilizado en cada figura y cuántos puntos de plastilina hay en total.
Puedes tomar como ejemplo la cometa diamante. Luego, pide que peguen papel de seda sobre la
minicometa de sorbetes.

 Organiza la muestra de los modelos construidos por cada grupo. Solicita que los muestren de tal manera
que se vea la cara del armazón, para que todos visualicen fácilmente las figuras geométricas formadas.
Pide que los ubiquen en un lugar visible para los estudiantes. Los modelos pueden ser así:
 Después de que hayan elaborado las figuras, retoma las respuestas obtenidas en el recojo de los
conocimientos previos. Pregunta: ¿qué nombre recibe cada una de las figuras?, ¿cómo se denominan las
líneas rectas que componen la figura?, ¿cómo se llaman los puntos de encuentro entre dos líneas
rectas?
 Enseguida, coloca en la pizarra un papelote con un cuadro de doble entrada como el que se muestra a
continuación y pide a cada grupo que marque con un aspa (X) el casillero que corresponde a las figuras
geométricas identificadas en la estructura del modelo construido.

 Comprueba, junto con los estudiantes, que la ubicación de las figuras geométricas corresponda al
modelo.
 Entrega un geoplano o poliedros desarmables a cada grupo y desafía a los estudiantes a que construyan
figuras en él. Luego, indica que dibujen en un papel cuadriculado lo que han hecho y pide que señalen
sus diferencias y semejanzas.
 Formaliza lo aprendido mediante preguntas: ¿qué nombre reciben en general las figuras cerradas
formadas por líneas rectas?; ¿qué tienen en común el cuadrado, el rectángulo y el triángulo?, ¿en qué se
diferencian?
 Asegúrate de que comprendan que no pueden faltar los lados ni los vértices y que estos son los
elementos esenciales.
 Promueve la observación de los elementos esenciales que toda forma bidimensional tiene: lados, puntas
o vértices, líneas curvas y líneas rectas. Enfatiza también las características comunes y las diferencias
entre dichas formas.
Propicia la reflexión de los estudiantes. Pregunta: ¿cómo se sintieron frente al problema?, ¿fue fácil
comprender de qué se trataba?, ¿fue fácil resolverlo o fue difícil?; ¿qué hicieron primero?, ¿qué hicieron
después?; ¿han tenido alguna dificultad?, ¿cuál?; ¿la han superado?, ¿cómo?
Plantea otros problemas
 Invita a los estudiantes a desarrollar las actividades de las páginas 106 y 107 del libro Matemática 2

CIERRE 10 minutos

 Formula preguntas como las siguientes: ¿qué han aprendido?, ¿cómo lo han aprendido?; ¿han
tenido alguna dificultad?, ¿cuál?; ¿para qué les servirá lo que han aprendido?
 Felicítalos por su participación y por lo bien que han trabajado. Anímalos a que se congratulen
entre ellos.

TAREA PARA LA CASA:


 Pide a los estudiantes que, con ayuda de su mamá, papá u otro familiar, tracen figuras
geométricas básicas (rectángulo, cuadrado, triángulo y círculo) en papel o cartulina, y que
formen con ellas una o dos figuras novedosas. Indica que peguen sus creaciones en su
cuaderno.

FICHA DE TRABAJO

1. Observa el dibujo
que hizo Susy y
menciona las
figuras
geométricas que
utilizó.

a) _____________________________
b) _____________________________
c) _____________________________
d) _____________________________

2. Completa la tabla con las figuras geométricas que encontraste en


el dibujo de Susy.

Figura Nombre N.° de lados


2DO GRADO - UNIDAD Nº 3- 2018
2DA SEMANA- SESIÓN Nº

Nombre de la Sesión: Como prevenimos los desastres

I.E. 22774 GRADO: 2DO PROPÓSITO: Hoy día


LUGAR: Pueblo Nuevo SECCIÓN: A conoceremos medidas de prevención
DOCENTE: Fanny Guzmán Ramos FECHA: __-05-2018 para evitar los desastres y saber
ÁREA: Personal Social DURACIÓN: 2 horas cómo actuar en caso de producirse
uno de ellos
APRENDIZAJES ESPERADOS:
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO
 Actúa Explica las relaciones entre los elementos Establece relaciones simples entre el nivel
responsablemente naturales y sociales que intervienen en la de riesgo de desastre, el peligro y la
en el ambiente construcción de los espacios geográficos. vulnerabilidad en situaciones concretas

DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMEN ESTRATEGIAS
TOS
Observan las imágenes y dialogan:
INIC IO

 Responden a interrogantes
a. ¿Qué observan en las imágenes?
b. ¿Para qué se colocan los sacos de arena alrededor del río?
c. ¿Cómo podemos prevenir los desastres?
Se anotan sus respuestas.
 Se da a conocer el propósito de la sesión: Hoy día conoceremos medidas de prevención para
evitar los desastres y saber cómo actuar en caso de producirse uno de ellos.
 Se eligen dos normas de convivencia para temerla en cuenta durante la sesión de aprendizaje, y
tenerla en cuenta para trabajar en un ambiente de respeto.
Problematización
 ¿Cuáles son las normas para prevenir los desastres en nuestra localidad?
DESARROLLO

Análisis de la información:
 Entrégales su cuaderno de trabajo de Personal Social 1 e indícales que lean las páginas 92,93
relacionados a la prevención de desastres
 Formula las siguientes preguntas: ¿Para qué se realizan los simulacros de sismos?, ¿Quiénes
deben de participar de los simulacros de sismos?, ¿conoces los lugares seguros de tu escuela?
¿Conoces las señales de prevención en caso de un desastre?
 Escucha sus respuestas, diles que las coloquen por escrito y las ordenen en un organizador gráfico.

 Reflexionan en forma oral:


¿Qué aprendimos?
¿Para qué lo aprendimos?
¿Cómo lo aprendimos?
 Está presente durante todo el desarrollo de la sesión de aprendizaje

FICHA INFORMATIVA
Recomendaciones para los simulacros

1. Controle sus emociones, no corra desesperadamente ni grite, pues estas actitudes son
contagiosas y desatan el pánico. Trate de calmar a los demás
2. Mantenga libre la ruta de evacuación, carpetas alejadas de la puerta de salida.
3. Escuchada la alarma de advertencia, evacue inmediatamente hacia las zonas de seguridad
externas, (ver croquis en el Plano) camine de manera natural con los brazos al costado del cuerpo.
4. Aléjese de la fachada, de las ventanas con vidrios, ya que las esquirlas pueden causar accidentes.
5. Si alguien cae durante la evacuación levántelo sin pérdida de tiempo, sin gritos y sin desesperarse
para no provocar el pánico.
6. El equipo de Emergencia del Colegio se va a cerciorar que todos los alumnos hayan salido del
edificio.
7. El Comité de Operaciones de Emergencia del Colegio (COE) evaluará los daños producidos
durante la emergencia y tomará la decisión si las clases se suspenden o se reanudan.
8. Tenga un Plano a Color de la Ubicación de las Rutas de Evacuación, ubicado a la vista de los
alumnos y usuarios del Colegio.

Señales de prevención:

Señales de Evacuación
 Estas señales son obligatorias, ya que guiarán a las personas a encontrar las rutas de evacuación
(salida o escape) con mucha facilidad ante un desastre.
Señales de Prohibición
 Señal de seguridad que prohíbe un comportamiento que puede provocar una situación de peligro.
Señales de Advertencia
 Señal de seguridad que advierte un peligro.

FICHA DE APLICACIÓN

1. Pinta las señales que indican las zonas seguras en caso de sismo.

PELIGRO

SALIDA
2. Busca en el pupiletras las siguientes palabras.

INCENDIO U N O A B C D E F

TEMBLOR
I N C E N D I O T
NIDO
T E M B L O R G M
LUNA

UNO N I D O I J K M N

O P Q R S L U N A

2DO GRADO - UNIDAD Nº 3- 2018


2DA SEMANA- SESIÓN Nº

Nombre de la Sesión: Jesús crecía en edad y sabiduría

I.E. 22774 GRADO : 2do PROPÓSITO: conoceremos que


LUGAR: Pueblo Nuevo SECCIÓN : “A “ Jesús creció en una familia como
DOCENTE: Fanny Guzmán Ramos FECHA : __ -05-2018 la nuestra, en la cual obedecía a
ÁREA: Educación Religiosa DURACIÓN: 2 horas sus padres y ayudaba en las
tareas de la casa.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO
Construye su identidad como Conoce a Dios y asume su Descubre que, por amor, Dios
persona humana, amada por identidad religiosa y espiritual nos creó a su imagen y
Dios, digna, libre y trascendente, como persona digna, libre y semejanza y valora sus
comprendiendo la doctrina de su trascendente. características personales
propia religión, abierto al diálogo como hijo de Dios.
con las que le son cercanas.
DESARROLLO DE LA SESIÓN
MOMEN
ESTRATEGIAS
TOS
 Observan un dibujo mostrado por la profesora.
INICIO

 Se les pregunta:
¿Qué está haciendo Jesús en estas cuatro escenas?
 Escriben coherentemente lo que observan.
 Se les comunica la sesión: Hoy día conoceremos que Jesús creció en una familia
como la nuestra, en la cual obedecía a sus padres y ayudaba en las tareas de la
casa.
 Se eligen dos normas de convivencia para tenerla presente durante el desarrollo
de la sesión y trabajar en un ambiente de respeto.
Escuchan la palabra de Dios:
DE “Y fue con sus padres, y volvió a Nazaret, y siempre los obedecía. Y su
madre guardaba todas estas cosas en su corazón. Y Jesús crecía en
sabiduría en estatura y en gracia para con Dios y los hombres”.
Lucas 2,51-52.
• Sistematizan en sus cuadernos.

1. ¿Jesús creció en una familia?


Si. Jesús creció en una familia.
Él vivió en Nazareth con José y María.
2. ¿Jesús obedecía a sus padres?
SARROLLO

Si. Jesús fue humilde y obediente a su papá y a su mamá. Él trabajaba con


prontitud y alegría en las tareas de José y María le encargaban.
3. ¿Cómo era la relación de Jesús y su familia con Dios?
Jesús y su familia se preocupaban de mantener su relación con Dios. Ellos
siempre rezaban juntos.
4. ¿Jesús nos enseña a comportarnos con nuestra familia?
Si, con su ejemplo Jesús no ha enseñado cómo tratar a nuestra familia .

¡Gracias, Dios mío, ¡por haberme dado una familia


tan hermosa!
Seré más obediente a papá y a mamá.
Los trataré con respeto y amor

Reflexionan en forma oral;


C
IERRE

¿Qué aprendimos?
¿Para qué lo aprendimos?
¿Cómo lo aprendimos?
FICHA DE TRABAJO

Querido amigo(a):
Yo soy Jesús el hijo de Dios, así como tú

también fui creciendo en estatura y me fortalecía con

la sabiduría y la gracia de Dios estaba conmigo.

La Biblia nos dice que Jesús aprendió las

buenas costumbres, de amor, cariño, respeto a sus

padres, amigos y familiares.

ORDENA las sílabas y DESCUBRIRÁS virtudes y acciones de

 rio – hu – ni – ma – ta  _______________________

 bi – sa – ria - du  _______________________

 plo – e - jem  _______________________

 mor - a  _______________________

COMPLETA las oraciones con las siguientes palabras

Crecía
 Jesús tenía muchas _____________________ humanas.

Modelo
 Jesús __________________ en estatura y se fortalecía.

virtudes
 Nuestro amigo Jesús es _______________ de ejemplo a seguir.

ESCRIBE 4 compromisos que puedes realizar para demostrar el ejemplo que sigues a Jesús

 ________________________________________________

 ________________________________________________
 ________________________________________________

 ________________________________________________

También podría gustarte