Está en la página 1de 200

¡Comuniquémonos con

claridad y sencillez!
Lengua y Literatura
Décimo grado
©Libro de texto de Lengua y Literatura. Décimo grado
Este libro de texto es propiedad del Ministerio de Educación.
Se prohíbe su reproducción total o parcial por cualquier otro medio, sin previa autorización de la
Dirección General de Educación de Jóvenes y Adultos.
Centro Cívico, Módulo M, Managua, Nicaragua

Segunda edición 2017


Créditos

Omar Martín Cortedano Larios


Director General de Educación de Jóvenes y Adultos

Rebeca Ninoska Argüello Juárez


Directora de Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos

Autora:
Soliett Inmaculada Vega Calero

Diseño y diagramación:
Mariángel Escobar Ramírez
Presentación
El Ministerio del Poder Ciudadano para la Educación, en el marco del Plan
Nacional del Desarrollo Humano y en cumplimiento del Plan Estratégico de
Educación de nuestro Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, inició
el proceso de transformación curricular de Secundaria de Jóvenes y Adultos
con enfoque técnico ocupacional, que se consolida como una alternativa
educativa adecuada a las características de las personas jóvenes y adultas,
permitiéndoles desarrollar habilidades y destrezas para el mejoramiento de
la calidad de vida y la resolución de problemas de desarrollo socioeconómico.

El Ministerio del Poder Ciudadano para la Educación, a través de la


Dirección de Secundaria de Jóvenes y Adultos, tomando en cuenta el modelo
curricular con enfoque técnico ocupacional, le facilita el libro de
texto de la asignatura Lengua y Literatura correspondiente al décimo
grado de la modalidad de Secundaria por encuentro, el cual le permitirá
adquirir nuevos conocimientos, optar a una carrera técnica o superior
y mejorar su desempeño en los ámbitos familiar, laboral y comunitario.

Estimado estudiante de la modalidad de secundaria por encuentro, el presente


libro de texto ha sido elaborado en correspondencia a la transformación curricular
con enfoque Técnico Ocupacional, considerando las características de usted,
joven o adulto. En este encontrará información científica de los contenidos y
actividades prácticas que le ayudarán a consolidar su aprendizaje significativo.

El libro de texto que tiene en sus manos está elaborado en unidades de


aprendizaje que desarrollan los contenidos y las actividades de una manera
clara y sencilla, lo que le permitirá reforzar el hábito de autoestudio, así
como ser protagonista activo durante el proceso de enseñanza aprendizaje.

Con este esfuerzo colectivo y el entusiasmo, creatividad, dedicación y


amor que caracteriza a los docentes por nuestros jóvenes y adultos,
debemos de hacer buen uso de esta herramienta pedagógica que
contribuya a una educación de calidad, con calidez y pertinencia.

Instamos a docentes y estudiantes a promover el cuido de este libro de


texto, para que pueda ser utilizado en años venideros por otros estudiantes.

Ministerio de Educación
Índice de contenidos
No.Páginas

Unidad I: ¡Darío, riqueza cultural e inspiración de los


nicaragüenses!
1. Los refranes, folclore y sabiduría popular 11
2. ¡Analicemos aspectos relevantes de la vida y obra de nuestro poeta, Rubén Darío!. 20
3. ¡Escribamos ensayos! 33
4. ¡Utilicemos adecuadamente el gerundio en nuestra expresión oral y escrita! 42
5. El Güegüense, primera manifestación de la literatura indígena colonial nicaragüense 47
6. El modernismo 52
7. ¡Apliquemos los casos de acentuación en concurrencia de vocales! 54
8. ¡Participemos en un simposio! 58
Ejercicios de autoevaluación de la primera unidad 62

Unidad II: ¡Fortalezcamos nuestro lenguaje, huella de identidad


y marca de pertenencia!
1. ¡Los mensajes y anuncios publicitarios nos informan! 71
2. ¡Expongamos temas de interés y actualidad! 76
3. ¡Utilicemos correctamente los conectores textuales! 79
4. ¡Lo que debemos tomar en cuenta para una entrevista laboral exitosa! 83
5. Oración compuesta subordinada sustantiva 87
6. Oración compuesta subordinada adjetiva 93
7. Uso de letra inicial mayúscula en los nombres propios 96
8. Uso de palabras de dudosa aplicación 102
9. ¡Apliquemos adecuadamente los dos puntos en nuestros escritos (:)! 108
10. ¡Elaboremos circulares! 110
11. La polisemia en el habla popular nicaragüense 113
Ejercicios de autoevaluación de la segunda unidad 117

6
No.Páginas

Unidad III: ¡Fortalezcamos nuestra cultura del emprendimiento y


el buen vivir!
1. La generación del 98 121
2. ¡Apliquemos las reglas especiales de acentuación de palabras compuestas! 132
3. El afiche 141
4. Oración compuesta subordinada adverbial 148
5. Homófonos con “h” y sin “h”. Ejercitación 150
6. Uso de “c” en el plural de las palabras terminadas en “z” 152
Ejercicios de autoevaluación de la tercera unidad 154

Unidad IV: ¡El lenguaje, estrategia de aprendizaje para nuestra


vida!
1. ¡Escribamos párrafos! 161
2. ¡Los sinónimos y antónimos enriquecen nuestro vocabulario! 168
3. Verbos irregulares 173
4. La generación del 27 177
5. Oración compuesta subordinada adverbial 186
6. La técnica de tomar notas 188
7. Los rótulos 193
Ejercicios de autoevaluación de la cuarta unidad 196
Bibliografía199

7
¡Darío, riqueza
cultural e
inspiración
de los
nicaragüenses! “Si pequeña es la Patria, uno grande
la sueña”.

INDICADORES DE LOGRO:
1. Lee, valora e interpreta el contenido de un refrán como parte de nuestras expresiones popula-
res.
1.1 Aplica las reglas de ortografía acentual, puntual y literal en sus escritos.
2. Analiza aspectos relevantes de la vida de Rubén Darío, nuestro poeta nicaragüense.
3. Elabora ensayos utilizando temas relacionados con la vida familiar, laboral y comunal.
4. Emplea correctamente el gerundio en su expresión oral y escrita.
5. Fundamenta la importancia de El Güegüense como patrimonio del bien común de la humanidad.
6. Identifica las características del modernismo en textos representativos.
6.1 Aplica la técnica del subrayado, destacando ideas relevantes en un escrito.
7. Aplica las reglas de acentuación en concurrencia de vocales.
8. Utiliza la técnica del simposio para desarrollar diferentes aspectos de un tema de interés y ac-
tualidad.
L e ng ua y Literatura

CONTENIDOS:

1. Los refranes, folclor y sabiduría popular


2. Analicemos aspectos relevantes de la vida y obra de nuestro poeta, Rubén
Darío.
3. Escribamos ensayos
4. Utilicemos adecuadamente el gerundio en nuestra expresión oral y escrita
5. El Güegüense, primera manifestación de la literatura indígena colonial ni-
caragüense
6. El modernismo.
7. Apliquemos los casos de acentuación en concurrencia de vocales
8. Participemos en un simposio

10
L e ng ua y Literatura

¡Fortalezcamos nuestros conocimientos!

1 Los refranes, folclor y sabiduría popular

Observemos la imagen siguiente:

—¡Qué pez más


hermoso!

-¡Me lo
voy a lan-
zar bien
frito! ¡Ba-
rriga llena,
corazón
contento!

—Lo bueno es que


venimos preparados.
—Es mejor prevenir que
lamentar.

¡Al que madruga, Dios lo ayuda!

11
L e ng ua y Literatura

En el cuaderno respondamos, con base en la imagen anterior, las preguntas siguien-


tes:
1.-  ¿Qué elementos contiene la lámina?
2.-  ¿Qué sentimientos nos transmite el enunciado que está al pie de la lámina?
3.-  ¿Qué nos enseña este refrán?

Redactemos en nuestro cuaderno un párrafo de cinco líneas acerca del significado


del refrán.

Leamos atentamente.

Los refranes son una tradición popular de la lengua, se caracterizan por llevar una moraleja o una
enseñanza para quien los escucha. Estos son parte de nuestra tradición popular, ya que es una ex-
presión sabida por todos que encierra una enseñanza que podemos remitirla a quien nos escucha
sobre lo que le queremos manifestar.
Nicaragua es un país lleno de riqueza cultural, posee una sabiduría popular única y representativa
de nuestro lenguaje. Muchas veces en nuestro vocabulario utilizamos dichos que son verdades de
la vida o algún concepto básico.
Nicaragua adoptó con mucha popularidad los suyos, la idiosincrasia de los nicaragüenses está en
el habla.
Los refranes o dichos, como se les conocen, son escritos anónimos.
Existen infinidades de refranes: algunos son más populares y más graciosos que otros; y en la ma-
yoría de los casos cuesta su entendimiento.

Reflexionemos acerca del significado de los refranes o dichos siguientes del habla
popular nicaragüense:

El que madruga come pechuga.


Sacarse un clavo (solucionar un problema).
Echar un pelón (dormir).
A la zumba marumba (significa sin esmero).
Hacer la guatusa (hipocresía).
El que de ajeno se viste en la calle lo desnudan.
Amanecer de luna (amanecer enojado).
El que quiere celeste que le cueste.
Quedar en pirinola (desnudo, sin ropa o sin
A caballo regalado no se le mira el colmillo.
dinero).
Meter la cuchara (opinar donde no te concierne).
Como la novia de Tola (plantada).

12
L e ng ua y Literatura

A todo full. A todo mamón. En barajustada (de carrera).


El que no llora no mama.
A palabras necias oídos sordos. ¡Hasta los chingos colean!
Zapatero a tus zapatos.
Perro que ladra, no muerde.
Unos a la bulla y otros a la cabuya.
Cada lora a su guanacaste.
El que con lobos anda a aullar aprende.
¿Querés más masa loritá?
Indio comido puesto al camino.
¡Hasta los chingos colean!

Expliquemos brevemente en el cuaderno qué es un refrán.

Leamos y expliquemos el significado de cada uno de los refranes siguientes:

A buen entendedor, pocas palabras bastan.


No digás lo que pensás, pero pensá lo que decís.
Buen porte y buenos modales, abren puertas principales.
El que a buen árbol se arrima, buena sombra lo cobija.
Quien mucho abarca, poco aprieta.
Es mejor prevenir, que lamentar.
En boca cerrada, no entran moscas.

Recordemos que el refrán es aquel dicho popular agudo y sentencioso que suele
contemplar un consejo o una moraleja.

13
L e ng ua y Literatura

Relaciona la primera con la segunda parte de los refranes

A Dios rogando Piedras trae.


Cuando el río suena y con el mazo dando.
Si tenés tejado de vidrio lo que puedes hacer hoy.
No dejés para mañana no tires piedra al de tu vecino.
Un gesto vale más ganancia de pescadores.
A río revuelto que mil palabras.
El buey solo y Dios en la de todos.
Cada uno en su casa bien se lame.
Haz el bien no hay pan duro.
A buen hambre y no mires a quien.

Apliquemos lo aprendido

Redactemos en el cuaderno un párrafo de cinco líneas empleando algunos refranes


nicaragüenses.

Recopilemos otros refranes populares propios de nuestra comunidad con amigos,


familiares o vecinos.

Potenciar un debate donde reflexionen sobre la importancia de la realización de las


mismas actividades (deportivas, tareas domésticas, profesiones, etc.) donde se for-
talezca la equidad de género y práctica de valores.

14
L e ng ua y Literatura

¡Apliquemos con eficacia las reglas generales de acentuación


en nuestros escritos!
Palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas

Escribamos en nuestro cuaderno algunas actividades que estamos poniendo en


práctica para mejorar nuestra ortografía.

Leamos atentamente.

En la vida cotidiana es fácil detectar que a nivel profesional y estudiantil existe inseguridad en la
aplicación y utilización adecuada de las tildes en las palabras; esta problemática se ha hecho muy
común. Toda persona deseosa de producir escritos claros y entendibles, está obligado por razones
elementales de comunicación, a que su escritura no tenga errores ortográficos.
Por lo tanto, es necesario poner en práctica algunas estrategias didácticas que nos permitan mejo-
rar progresivamente la ortografía.
En castellano todas las palabras tienen acento, si por tal entendemos la mayor intensidad, tono o
fuerza que recae sobre una sílaba en cada palabra.
Según el lugar que ocupa la sílaba tónica en las palabras, estas se clasifican en agudas, graves y
esdrújulas, además de las terminaciones sobresdrújulas.
Las sílabas dentro de cada palabra se cuentan de derecha a izquierda.
Ejemplo:

15
L e ng ua y Literatura

Fortalezcamos la aplicación de las reglas generales de acentuación. Trabajemos en


el cuaderno.

Dividamos en sílabas cada una de las siguientes palabras, trabajemos en el cuaderno.

amor, corazón, pared, compás, café, después

Identifiquemos la sílaba tónica de cada una estas palabras y subrayémosla.

Según el lugar que ocupa la sílaba tónica en las palabras, estas se clasifican en agudas, graves,
esdrújulas y sobreesdrújulas.
Fijémonos en qué letra termina cada una de estas palabras.
Expliquemos en el cuaderno, ¿por qué tildamos algunas palabras de este grupo?

Continuemos leyendo este otro grupo de palabras.

diario, joven, árbol, crisis, fémur, examen

Dividamos en sílabas cada una de estas palabras. Trabajemos en el cuaderno.

Identifiquemos la sílaba tónica de cada una esas palabras y subrayémosla.

Observemos con qué letra termina cada una de estas palabras.

Expliquemos en el cuaderno, ¿por qué tildamos algunas palabras de este grupo?

16
L e ng ua y Literatura

Leamos atentamente el grupo de palabras siguientes:

próximo, miércoles, héroe, lámina, sintético

Dividamos en sílabas cada palabra. Trabajemos en el cuaderno.

Identifiquemos la sílaba tónica de cada una esas palabras y subrayémosla.

Justifiquemos en el cuaderno, ¿por qué tildamos algunas palabras de este grupo?

Leamos atentamente este otro grupo de palabras.

dígamelo, notifíquenselo, tráigannosla

Dividamos en sílabas cada una de las palabras anteriores. Trabajemos en el cuaderno.

Identifiquemos la sílaba tónica de cada una esas palabras y subrayémoslas.

Justifiquemos en el cuaderno, ¿por qué tildamos algunas palabras de este grupo?

Recordemos las reglas generales de acentuación y apliquémoslas en nuestros escri-


tos.

17
L e ng ua y Literatura

REGLAS
GENERALES
DE
ACENTUACIÓN

Agudas Graves Esdrújulas


Fuerza de pronunciación Fuerza de pronunciación Fuerza de
en la última sílaba. en la penúltima sílaba. pronunciación en la
Se tildan cuando terminan Se tildan cuando terminan penúltima sílaba.
en n, s, o vocal. en cualquier consonante, Se tildan siempre.
menos n, s, o vocal.

Sobreesdrújula
Fuerza de pronuncia-
ción una sílaba anterior a
la antepenúltima sílaba.
Se tildan siempre.

¡Apliquemos lo aprendido!

Identifiquemos en cada uno de los refranes estudiados los siguientes tipos de pala-
bras y anotémoslas en nuestro cuaderno: agudas, graves, esdrújulas y sobresdrúju-
las.

18
L e ng ua y Literatura

Realicemos la siguiente lectura.

Comidas y bebidas de la costa Caribe

En la amplia gama de comidas típicas del Atlántico se cuentan entre otros el famoso “rondón”, el
“ginyabeer”, el “patí”, el “pan bon”, el “yanicake” la “sopa de mariscos”, y otros que son el deleite de
turistas nacionales y extranjeros y de los propios nativos.
El “rondón” es una comida que se prepara a base de yuca, quequisque, plátano verde, coco, dachín
o malanga, fruta de pan, banano verde y pescado. Puede también usarse como sustituto del pesca-
do la carne salada de res o la carne ahumada de cerdo.
El ginyabeer, es una bebida exquisita que se prepara con jengibre y rosas de jamaica que se mar-
tajan y se ponen a cocer juntos, por un rato, luego se deja enfriar, se agrega azúcar al gusto, se
agrega hielo o se pone a refrigerar y está listo para tomarse.
El yanicake, es un pan sin levadura, que aunque es pesado es de excelente sabor para tomar con
café.

Basados en la lectura respondamos en el cuaderno las preguntas siguientes:

1.-  ¿Qué nos sugiere el título de la lectura?


2.-  ¿Cuáles comidas y bebidas son propias de la costa Caribe?
3.-  ¿Cómo se prepara el rondón?
4.-  ¿Por qué se dice que las comidas y bebidas nicaragüenses son un deleite de los turistas?

Redactemos en el cuaderno un resumen de cinco líneas con base en la lectura.

Extraigamos de la lectura los siguientes tipos de palabras y anotémoslas en el cua-


derno: cinco palabras agudas, cinco graves y dos esdrújulas.

Redactemos un párrafo de cinco líneas alusivo a la belleza de la costa Caribe como


uno de los principales atractivos turísticos de los nicaragüenses. Cuidemos nuestra
caligrafía, redacción y ortografía.

19
L e ng ua y Literatura

2 ¡Analicemos aspectos relevantes de la vida y obra


de nuestro poeta, Rubén Darío!

Observemos la imagen siguiente:

Reflexionemos acerca del contenido de la siguiente frase célebre de nuestro insigne


poeta, Rubén Darío. Expliquemos brevemente lo que interpretamos referente a esta
frase en el cuaderno.

Respondamos en el cuaderno las preguntas siguientes, referente a la vida de Rubén


Darío.

1.-  ¿Qué aspectos de la vida de Rubén Darío nos llaman la atención? ¿Por qué?
2.-  ¿A qué nos invita Darío?

Leamos aspectos importantes de la vida y obra de nuestro poeta, Rubén Darío.

Vida y obra de Rubén Darío (1867-1916)

Rubén Darío es el seudónimo del poeta nicaragüense Félix Rubén García Sarmiento, iniciador y
máximo representante de la corriente modernista hispanoamericana.
Viajó por casi toda Hispanoamérica, estuvo varias veces en España, donde entabló una fecunda
amistad con los grandes del momento: Machado, Unamuno, J. R. Jiménez; residió en París. Conec-
tó en fecha muy temprana con las nuevas corrientes poéticas y con la literatura francesa.

20
L e ng ua y Literatura

Su poesía

La poesía de Rubén Darío aglutina perfectamente todas las características del modernismo. En lo
formal, los colores, la sonoridad y el ritmo. En los temas, lo exótico, lo mitológico y también su mun-
do interior arrebatado o desgarrado. Poesía que llama la atención por la versatilidad: frívola e intras-
cendente, sensual, patriótica, grave y angustiada. Siempre buscó la belleza por medio de la palabra.
La influyente obra literaria del nicaragüense incluye títulos como Abrojos (1887), Primeras notas
(1888), Azul… (1888), Prosas profanas y otros poemas (1896 y 1901), Los raros (1896), España
contemporánea (1901), Peregrinaciones (1901), La caravana pasa (1903), Tierras solares (1904),
Cantos de vida y esperanza. Los cisnes y otros poemas (1905), El canto errante (1907), Todo al
vuelo (1912) y Canto a la Argentina y otros poemas (1914). Además, deben recordarse sus cola-
boraciones periodísticas (por ejemplo, las redactadas para La Nación), sus numerosos cuentos y
algunas novelas como La isla de oro.
El primer libro importante fue Azul... (1888, segunda edición ampliada en 1890), significa en su obra
el momento de búsqueda, la influencia francesa de Víctor Hugo y los parnasianos, el preciosismo.
Prosas profanas... (1896) es la culminación del modernismo más exuberante y rotundo. Hay que
destacar en este libro la sensualidad, el erotismo y el inicio de poemas sobre motivos españoles.
Cantos de vida y esperanza... (1905) es su obra más importante. En esta aparece una ampliación
temática desde su propia intimidad a la comunicación con los demás. El tono se ha profundizado y,
en muchos poemas, se aprecia una mayor sencillez de expresión. Hay que destacar una serie de
impresionantes poemas en los que expresa su propia amargura, angustia y temor. La preocupación
política la defensa del mundo hispánico en contra de la colonización anglosajona, especialmente
norteamericana, es otro aspecto digno de señalar.
La obra de Darío se divide en dos etapas: la preciosista y la humanística; la de las princesas y la de
la honda reflexión sobre el destino humano. Elaboremos un resumen de la vida y obra de Rubén
Darío.

¡Apliquemos lo aprendido!

Leamos atentamente el fragmento siguiente del cuento de Rubén Darío.


El Rey Burgués (cuento)

¡Amigo! El cielo está opaco, el aire frío, el día triste. Un cuento alegre...
así como para distraer las brumosas y grises melancolías, helo aquí:
Había en una ciudad inmensa y brillante un rey muy poderoso, que tenía
trajes caprichosos y ricos, esclavas desnudas, blancas y negras, caballos
de largas crines, armas flamantísimas, galgos rápidos, y monteros con
cuernos de bronce que llenaban el viento con sus fanfarrias. ¿Era un rey
poeta? No, amigo mío: era el Rey Burgués.

21
L e ng ua y Literatura

Era muy aficionado a las artes el soberano, y favorecía con gran largueza a sus músicos, a sus ha-
cedores de ditirambos, pintores, escultores, boticarios, barberos y maestros de esgrima.
Cuando iba a la floresta, junto al corzo o jabalí herido y sangriento, hacía improvisar a sus profeso-
res de retórica canciones alusivas; los criados llenaban las copas del vino de oro que hierve, y las
mujeres batían palmas con movimientos rítmicos y gallardos. Era un rey sol, en su Babilonia llena de
músicas, de carcajadas y de ruido de festín. Cuando se hastiaba de la ciudad bullente, iba de caza
atronando el bosque con sus tropeles...
El rey tenía un palacio soberbio donde había acumulado riquezas y objetos de arte maravillosos.
Llegaba a él por entre grupos de lilas y extensos estanques, siendo saludado por los cisnes de
cuellos blancos, antes que por los lacayos estirados. Buen gusto. Subía por una escalera llena de
columnas de alabastro y de esmaragdita, que tenía a los lados leones de mármol como los de los
tronos salomónicos. Refinamiento. A más de los cisnes, tenía una vasta pajarera, como amante de
la armonía del arrullo, del trino; y cerca de ella iba a ensanchar su espíritu, leyendo novelas de M.
Ohnet, o bellos libros sobre cuestiones gramaticales, o críticas hermosillescas. Eso sí: defensor
acérrimo de la corrección académica en letras, y del modo lamido en arte; alma sublime amante de
la lija y de la ortografía…
Y Mecenas se paseaba por todos, con la cara inundada de cierta majestad, el vientre feliz y la coro-
na en la cabeza, como un rey de naipe.
Un día le llevaron una rara especie de hombre ante su trono, donde se hallaba rodeado de cortesa-
nos, de retóricos y de maestros de equitación y de baile.
—¿Qué es eso? —preguntó.
—Señor, es un poeta.
El rey tenía cisnes en el estanque, canarios, gorriones, senzontles en la pajarera: un poeta era algo
nuevo y extraño.
—Dejadle aquí.
Y el poeta:
—Señor, no he comido.
Y el rey:
—Habla y comerás.
Comenzó:
Señor, ha tiempo que yo canto el verbo del porvenir. He tenido mis alas al huracán; he nacido
en el tiempo de la aurora; busco la raza escogida que debe esperar con el himno en la boca y
la lira en la mano la salida del gran sol. He abandonado la inspiración de la ciudad malsana, la
alcoba llena de perfumes, la musa de carne que llena el alma de pequeñez y el rostro de polvos

22
L e ng ua y Literatura

de arroz. He roto el arpa adulona de las cuerdas débiles; contra las copas de Bohemia y las
jarras donde espumea el vino que embriaga sin dar fortaleza; he arrojado el manto que me hacía
parecer histrión o mujer, y he vestido de modo salvaje y espléndido: mi harapo es de púrpura. ..
“He acariciado a la gran naturaleza, y he buscado al calor del ideal, el verso que está
en el astro en el fondo del cielo, y el que está en la perla en lo profundo del océano.
¡He querido ser pujante! Porque viene el tiempo de las grandes revoluciones, con un
Mesías todo luz, todo agitación y potencia, y es preciso recibir su espíritu con el poema
que sea arco triunfal, de estrofas de acero, de estrofas de oro, de estrofas de amor.

“Señor, el arte no está en los fríos envoltorios de mármol, ni en los cuadros lamidos, ni en el excelente
señor Ohnet. ¡Señor! El arte no viste pantalones, ni habla en burgués, ni pone los puntos en todas las
íes. Él es augusto, tiene mantos de oro o de llamas, o anda desnudo, y amasa la greda con fiebre, y
pinta con luz, y es opulento, y da golpes de ala como las águilas, o zarpazos como los leones. Señor,
entre un Apolo y un ganso, preferid el Apolo, aunque el uno sea de tierra cocida y el otro de marfil.

“¡Oh, la poesía!
“¡Y bien! Los ritmos se prostituyen, se cantan los lunares de las mujeres y se fabrican jarabes poé-
ticos. Además, señor, el zapatero critica mis endecasílabos, y el señor profesor de farmacia pone
puntos y comas a mi inspiración. Señor, ¡y vos lo autorizáis todo esto!... El ideal, el ideal...
El rey interrumpió:
—Ya habéis oído. ¿Qué hacer?
Y un filósofo al uso:
—Si lo permitís, señor, puede ganarse la vida con una caja de música; podemos colocarle en el
jardín, cerca de los cisnes, para cuando os paseéis.
—Sí —dijo el rey, y dirigiéndose al poeta: —Daréis vueltas a un manubrio. Cerraréis la boca.
Haréis sonar una caja de música que toca valses, cuadrillas y galopas, como no prefiráis mo-
riros de hambre. Pieza de música por pedazo de pan. Nada de jerigonzas, ni de ideales. Id.
Y desde aquel día pudo verse a la orilla del estanque de los cisnes, al poeta hambriento que daba
vueltas al manubrio: tiririrín, tiririrín... ¡avergonzado a las miradas del gran sol! ¿Pasaba el rey por
las cercanías? ¡Tiririrín, tiririrín!... ¿Había que llenar el estómago? ¡Tiririrín! Todo entre la burla de los
pájaros libres, que llegaban a beber rocío en las lilas floridas; entre el zumbido de las abejas, que le
picaban el rostro y le llenaban los ojos de lágrimas; ¡tiririrín!... ¡lágrimas amargas que rodaban por
sus mejillas y que caían a la tierra negra!
Y llegó el invierno, y el pobre sintió frío en el cuerpo y en el alma. Y su cerebro estaba como petrifi-
cado, y los grandes himnos estaban en el olvido, y el poeta de la montaña coronada de águilas, no
era sino un pobre diablo daba vueltas al manubrio, tiririrín.

23
L e ng ua y Literatura

Y cuando cayó la nieve se olvidaron de él el rey y sus vasallos; a los pájaros se les abrigó, y a él se
le dejó al aire glacial que le mordía las carnes y le azotaba el rostro, tiriririn!
Y una noche en que caía de lo alto la lluvia blanca de plumillas cristalizadas, en el palacio había
festín, y la luz de las arañas reía alegre sobre los mármoles, sobre el oro y sobre las túnicas de los
mandarines de las viejas porcelanas. Y se aplaudían hasta la locura los brindis del señor profesor
de retórica, cuajados de dáctilos, de anapestos y de piriquios, mientras en las copas cristalinas her-
vía el champaña con su burbujeo luminoso y fugaz. ¡Noche de invierno, noche de fiesta! Y el infeliz
cubierto de nieve, cerca del estanque, daba vueltas al manubrio para calentarse ¡tirirín, tirirín! Tem-
bloroso y aterido, insultado por el cierzo, bajo la blancura implacable y helada, en la noche sombría,
haciendo resonar entre los árboles sin hojas la música loca de las galopas y cuadrillas; y se quedó
muerto, tiririrín... pensando en que nacería el sol del día venidero, y con él el ideal, tiririrín..., y en
el que el arte no vestiría pantalones sino manto de llamas, o de oro... Hasta que al día siguiente, lo
hallaron el rey y sus cortesanos al pobre diablo de poeta, como gorrión que mata el hielo, con una
sonrisa amarga en los labios, y todavía con la mano en el manubrio.
¡Oh, mi amigo! el cielo está opaco, el aire frío, el día triste. Flotan brumosas y grises melancolías...

¡Pero cuánto calienta el alma una frase, un apretón de manos a tiempo! ¡Hasta la vista!

Respondamos en el cuaderno las preguntas siguientes, basadas en el cuento:

1.-  ¿Cuáles son las partes del cuento?


2.-  ¿Qué nos sugiere el título de este cuento?
3.-  Indaguemos algunas palabras de significado desconocido con el diccionario.
4.-  ¿Expliquemos cómo el poeta nos describe el ambiente de gustos y costumbres del Rey en este
cuento?
5.-  ¿Quiénes son los personajes principales? Describámoslos
6.-  ¿Qué tipo de lenguaje predomina en este cuento?

Clasifiquemos en el cuaderno las imágenes siguientes, en visuales, auditivas y tácti-


les

largas crines
vino de oro
estrofas de amor
excelente señor
Rey Burgués
palacio soberbio
galgos rápidos

24
L e ng ua y Literatura

Comentemos acerca del contenido del cuento.

1.-  ¿De qué trata el cuento?


2.-  ¿Cuál es el tema o idea central del cuento?
3.-  ¿Cuál es el mensaje central del cuento?
4.-  Mencionemos en el cuaderno algunos valores y antivalores presentes en el cuento
5.-  ¿Cómo es el final del cuento?

Expliquemos en el cuaderno, ¿qué características de la obra Azul… están presentes


en el cuento?

Seleccionemos a nuestro gusto otros cuentos de la obra Azul… y analicémoslos.

Leamos el fragmento siguiente, del poema de la obra Prosas Profanas, de Rubén Darío.

Era un aire suave...

Era un aire suave, de pausados giros;


el hada Harmonía ritmaba sus vuelos;
e iban frases vagas y tenues suspiros
entre los sollozos de los violoncelos.

Sobre la terraza, junto a los ramajes,


diríase un trémolo de liras eolias
cuando acariciaban los sedosos trajes
sobre el tallo erguidas las blancas magnolias.

La marquesa Eulalia risas y desvíos


daba a un tiempo mismo para dos rivales:
el vizconde rubio de los desafíos
y el abate joven de los madrigales.
...

25
L e ng ua y Literatura

Y bajo un boscaje del amor palestra,


sobre rico zócalo al modo de Jonia,
con un candelabro prendido en la diestra
volaba el Mercurio de Juan de Bolonia.

La orquesta perlaba sus mágicas notas,


un coro de sones alados se oía;
galantes pavanas, fugaces gavotas
cantaban los dulces violines de Hungría.
...
¡Ay de quien sus mieles y frases recoja!
¡Ay de quien del canto de su amor se fíe!
Con sus ojos lindos y su boca roja,
la divina Eulalia, ríe, ríe, ríe.
...
Es noche de fiesta, y el baile de trajes
ostenta su gloria de triunfos mundanos.
La divina Eulalia, vestida de encajes,
una flor destroza con sus tersas manos.
...
...
...
...
...
¿Fue acaso en el tiempo del rey Luis de Francia,
sol con corte de astros, en campos de azur?
¿Cuando los alcázares llenó de fragancia
la regia y pomposa rosa Pompadour?
...
...
...
...
Rubén Darío

26
L e ng ua y Literatura

Respondamos en el cuaderno las preguntas siguientes:

1.-  ¿Qué nos sugiere el título del poema?


2.-  ¿Cómo es el ambiente que describe el poeta en estos fragmentos?

Clasifiquemos en el cuaderno las imágenes siguientes, en visuales, auditivas y tácti-


les:

Era un aire suave.


Entre los sollozos de los violoncelos.
Cuando acariciaban los sedosos trajes.
Con un candelabro prendido en diestra.
La orquesta perlaba sus mágicas notas.
¿Cómo es el lenguaje utilizado en el poema?

Transcribamos en nuestro cuaderno dos aspectos del poema donde estén de mani-
fiesto: la gracia, el refinamiento, la elegancia tanto de la nobleza como de la burgue-
sía.

• Consultemos las palabras desconocidas en el diccionario.


• ¿Quién es el personaje principal descrito en el poema?

Reflexionemos acerca del contenido del poema.

• ¿De qué trata el poema?


• ¿Qué sentimiento principal expresa el poema?
• ¿Qué valores y antivalores están presentes en el poema?
• ¿Cuál es el tema o idea central (son el punto focal o concepto principal que expresa el significa-
do) del poema?
• ¿Cuál es el mensaje del poema?

27
L e ng ua y Literatura

Analicemos las figuras literarias siguientes:

Entre los sollozos de los violoncelos.


Sobre el tallo erguidas las blancas magnolias.
Sol con corte de astros.
La regia y pomposa rosa Pompadour.

Observemos cómo están escritos los fragmentos del poema “Era un aire suave...”.

• ¿Cómo es la rima?
• ¿Cuántos versos tiene cada estrofa? ¿Cuántas sílabas métricas mide cada verso? ¿Cómo le
llamamos a esta estrofa por el número de versos?

Expliquemos en el cuaderno qué características del modernismo están presentes en


la obra Prosas Profanas de Rubén Darío.

Seleccionemos a nuestro gusto otros poemas de la obra Prosas Profanas y


analicémoslo.

Leamos ahora el poema siguiente de Rubén Darío, tomado de la obra Cantos de Vida
y Esperanza. Los cisnes y otros poemas.

28
L e ng ua y Literatura

Sí,
los jóvenes
debemos disfrutar
sanamente y sobretodo
ser perseverantes en
nuestras metas!

Leamos este otro poema.

Canción de otoño en primavera

Plural ha sido la celeste Juventud, divino tesoro,


historia de mi corazón. ¡ya te vas para no volver!
Era una dulce niña, en este Cuando quiero llorar, no lloro...
mundo de duelo y de aflicción. y a veces lloro sin querer...
Miraba como el alba pura;
sonreía como una flor. Y más consoladora y más
Era su cabellera obscura halagadora y expresiva,
hecha de noche y de dolor. la otra fue más sensitiva
cual no pensé encontrar jamás.
Yo era tímido como un niño.
Ella, naturalmente, fue, Pues a su continua ternura
para mi amor hecho de armiño, una pasión violenta unía.
Herodías y Salomé... En un peplo de gasa pura
una bacante se envolvía...

29
L e ng ua y Literatura

En sus brazos tomó mi ensueño


Juventud, divino tesoro,
y lo arrulló como a un bebé...
¡ya te vas para no volver!
Y te mató, triste y pequeño,
Cuando quiero llorar, no lloro...
falto de luz, falto de fe...
y a veces lloro sin querer.

Juventud, divino tesoro,


¡Y las demás! En tantos climas,
¡te fuiste para no volver!
en tantas tierras siempre son,
Cuando quiero llorar, no lloro...
si no pretextos de mis rimas
y a veces lloro sin querer...
fantasmas de mi corazón.

Otra juzgó que era mi boca


En vano busqué a la princesa
el estuche de su pasión;
que estaba triste de esperar.
y que me roería, loca,
La vida es dura. Amarga y pesa.
con sus dientes el corazón.
¡Ya no hay princesa que cantar!

Poniendo en un amor de exceso


Mas a pesar del tiempo terco,
la mira de su voluntad,
mi sed de amor no tiene fin;
mientras eran abrazo y beso
con el cabello gris, me acerco
síntesis de la eternidad;
a los rosales del jardín...

y de nuestra carne ligera


Rubén Darío
imaginar siempre un Edén,
sin pensar que la Primavera
y la carne acaban también...

30
L e ng ua y Literatura

Reflexionemos acerca del contenido de este lindo poema. Trabajemos en el cuaderno.

• ¿Qué nos sugiere el título del poema?


• ¿Cómo es el lenguaje que utiliza el autor?
• Consultemos el vocabulario desconocido con un diccionario.
• ¿A cuál de las obras de Darío pertenece este poema?
• ¿De qué nos habla Rubén en este poema?
• Redactemos el tema central del poema.
• ¿Cómo está escrito el poema? ¿Cuántas estrofas tiene? ¿Cómo es la rima?
• Expliquemos dos características del modernismo presentes en este poema.
• ¿Cuál es el mensaje del poema.

Analicemos las figuras literarias siguientes, extraídas del poema y escribamos el


nombre que recibe cada una por sus características:

Juventud, divino tesoro.


Otra juzgó que era mi boca el estuche de su pasión.
Y más consoladora y más halagadora y expresiva, la otra fue más sensitiva.
Mientras era abrazo y beso síntesis de eternidad.
divino tesoro.
Sonreía como una flor.

Observemos cómo está escrito el fragmento el poema “Canción de otoño en primavera”.

• ¿Cómo es la rima?
• ¿Cuántos versos tiene cada estrofa? ¿Cuántas sílabas métricas mide cada verso? ¿Cómo le
llamamos a esta estrofa por el número de versos?

31
L e ng ua y Literatura

Expliquemos en el cuaderno, ¿qué características están presentes en la obra Cantos


de Vida y Esperanza. Los cisnes y otros poemas?

¡Apliquemos lo aprendido!

Elaboremos en el cuaderno un mapa conceptual de la significación de las principales


obras de Rubén Darío.

32
L e ng ua y Literatura

3
¡Escribamos ensayos!

¿Sabías
que la mayor parte
de las inundaciones las
provocamos los seres
humanos?

¡Qué interesante tema para mi ensayo!


Es cuestión de sensibilizarnos todas y todos los
nicaragüenses y poner en práctica las debidas
medidas de higiene, y no estarle echando la
culpa para todo a la naturaleza!

Concepto
Características
Tipos de ensayos

Escribamos en el cuaderno un texto de tres párrafos sobre un tema de interés, ejem-


plo:

• Comidas y bebidas típicas de los nicaragüenses.


• Ventajas de la construcción del canal interoceánico en Nicaragua.
• Principales causas de las inundaciones en el departamento de Managua.
• La maternidad y paternidad responsable.

33
L e ng ua y Literatura

Contestemos en el cuaderno:

1.-  ¿Qué pasos realizó para escribir el texto?


2.-  ¿Qué medios utilizó para obtener la información requerida?
3.-  ¿Cómo titularía usted el texto que redactó? ¿Por qué?

¡Lo felicitamos!, usted acaba de aplicar algunos pasos que le van a ser útiles para
redactar un ensayo

Leamos detenidamente el fragmento siguiente del ensayo escrito por Pablo Antonio
Cuadra.

La casa del nicaragüense

Observemos la habitación, la casa del nicaragüense.

Aparte de lo que podamos decir luego, desde otro punto de vista, sobre nuestro típico rancho o cho-
za de paja —que es la habitación del noventa por ciento de nuestra población campesina— no cabe
duda de que su morador actual no intenta agregar a ese funcionalismo tipo de edificación primitiva
ninguna estructura, aditamento o mejora que altere su carácter absolutamente provisional y su con-
cepción ultrasimple de la habitación humana. Cuando nuestro rancho típico tiene una apariencia
más bella y cumple mejor su oficio protector es cuando se edifica con mayor fidelidad al modelo
milenario que se inventó en nuestra protohistoria. Su perfección consiste en su suplicidad. Y ese
modelo yo lo definiría como el hecho de guarecerse bajo de un árbol traducido arquitecturalmente.

34
L e ng ua y Literatura

Su armazón es de varas y troncos sin labrar —es decir, su esqueleto, es arbóreo— techo de pajas o
de palmas; paredes de caña o de palma tejida, o de paja, o de tablas; piso de tierra; muebles esque-
máticos (pata de gallina, tapescos); cocina de barro y las tres tradicionales piedras o tenamastes del
fogón. Ningún adorno. Es la tienda vegetal de un nómada del trópico. Está hecha con los materiales
que se tiene a mano. Nada retiene en él para que el peregrino reanude su marcha.
La otra casa proletaria, la de nuestras villas y pueblos, la de nuestros barrios —“la casa de teja”
que dice el pueblo— aunque edificada con materiales más permanentes se presenta con la misma
desnudez que el rancho. Sus cuatro paredes son de barro y como raras veces las encalan o pintan
y como no tiene cielo raso y el piso es de tierra, ni siquiera ofrece esa libertad pajarera y vegetal del
rancho, sino que es una habitación oscura, cavernaria, casa expulsadora, que en vez de acoger y
encender el calor familiar del hogar, echa afuera a sus moradores, la tertulia es en la calle —en la
acera—, el juego es afuera, la familia se dispersa expulsada de su paraíso.
Hasta después del terremoto de Managua(1931) en que comenzaron a edificarse en la capital y, por
su influencia, en todo el país, otros tipos de casa de origen extranjero, planificadas por arquitectos
o copiadas de revistas, la casa urbana del pobre era esa casa de mediagua, de techo de tejas y pa-
redes de lodo, simplísima como estructura, pero además desolada por su morador como si hubiera
hecho voto de desnudez que llamé en un viejo artículo “la casa negra” y que todavía es la habi-
tación de la mayoría de nuestras gente de escasos recursos y aun de personas de buena posición
económica en el interior de Nicaragua.
En Costa Rica, a pocos pasos de nosotros, se encala el piso cuando es de tierra, se pinta el rancho
o la casita de madera, se adorna hasta la coquetería el hogar. En cambio el nicaragüense mantiene
su casa o su rancho —hablo de la mayoría— en su desnudez estructural.
Su cocina son los tres tenamastes paleolíticos. Su silla es el taburete, el cajón, o la pata de gallina:
esquemas de silla. Su cama es el tapesco —una cama de anacoreta—, o la tijera —una cama casi
de beduino, que se cierra de día como la tienda del desierto para la vida-viaje—, y la hamaca, que
vuelve a indicarnos un mueble de transporte, un mueble-mueble peregrino.
Hay una excepción en la desnudez de la casa: el “biombo”, donde el ojo encuentra —como en un
cuadro de pop-art— recortes de periódicos y revistas, figuras que fuero de actualidad, estrellas de
cine o candidatos, pegados con almidón en esas rústicas divisiones de papel o de manta que for-
man así un mural alborotado de la fugaz actualidad.
Cuando en la casa hay una fiesta o un rezo, el nicaragüense la adorna con papel: banderolas, cin-
tas, festones, papel de la china a color, ornato perecedero y momentáneo. Cultura de papel —como
en China— o bien vegetal: hojas de plátano, hojas de colores, palmas que al día siguiente, marchi-
tas, se retiran.
Pasando del rancho y de la “casa negra” —cuya simplicidad observamos— a las manifestaciones
arquitectónicas ya más elaboradas y permanentes —como son las casas de la clase media y rica,
las iglesias y los edificios públicos— encontramos que el nicaragüense acoge de la herencia espa-
ñola el estilo o los estilos de construcción y ornamentación más simples y sobrios entre aquellos que

35
L e ng ua y Literatura

amoldan a su clima y formas de vida. Con frecuencia se oye decir que Nicaragua no tiene tradición
arquitectónica. Es verdad que no hemos creado un estilo original de arquitectura, pero sí hemos
mostrado nuestro estilo en la asimilación: creando un tipo de casa de sobria personalidad, admira-
blemente adaptada a las condiciones del clima, de la tierra y de la vida nicaragüense y capaz de
germinar nuevas formas al variar, con el tiempo, la vida y los materiales de construcción. Buenos
ejemplos de ese tipo de casa se nos ofrecen en Granada y en León.
No puedo aquí extenderme describiendo la funcionalidad de esta casa mezclado origen andaluz
y mediterráneo. Solo quiero llamar la atención hacia su sobriedad. En todos aquellos elementos
arquitectónicos donde nuestro pueblo hubiera podido expresar tendencia al lujo o a la exuberancia
ornamental: en las portadas, molduras, remates, mochetas, capiteles, marcos de ventanas y puer-
tas, arcos, soleras, poyos, etcétera, el nicaragüense usa las líneas más simples, los adornos más
sencillos, la elegancia más sobria. En esos elementos la tradición arquitectónica nicaragüense ha
sido la menos recargada si se compara con el resto de la hispanoamericana...

Realicemos las siguientes actividades en el cuaderno.

• Seleccionemos las palabras desconocidas y consultémoslas en el diccionario.


• Reflexionemos acerca del contenido del ensayo.
• Expliquemos, ¿de qué trata el ensayo?
• Transcriba dos descripciones que hace PAC acerca de “La casa del nicaragüense”.
• Mencione dos características del ensayo que están presentes en el fragmento que leyó.
• Redacte en tres líneas el tema central del fragmento de ensayo que acaba de leer.
• Elabore el resumen del fragmento “La casa del nicaragüense”.

Realicemos las siguientes actividades en el cuaderno.

• Con base en el fragmento del ensayo que leímos construyamos el concepto de ensayo.
• Expliquemos con nuestras propias palabras dos características del ensayo que leímos anterior-
mente.
• El ensayo leído según su contenido, es de carácter científico, social o literario. Expliquemos,
¿Por qué?

36
L e ng ua y Literatura

Leamos la síntesis biográfica del escritor Pablo Antonio Cuadra.

Pablo Antonio Cuadra

Managua, 1912-2002. Poeta nicaragüense, una de las principales figuras del


vanguardismo en Centroamérica. A la gran influencia que ejerció su obra en
las letras nicaragüenses, debe sumarse su intensa labor como impulsor y
difusor de la literatura en el país. Licenciado en derecho, ejerció principalmen-
te el periodismo y la docencia universitaria y desempeñó diversas misiones
diplomáticas. Desde 1964 presidió la Academia Nicaragüense de la Lengua.
Incorporado desde muy joven a las tendencias vanguardistas, Pablo Antonio
Cuadra dirigió junto a Octavio Rocha la revista Vanguardia, en torno a la cual
se formó un grupo de jóvenes escritores. Posteriormente se encargó de las
publicaciones literarias más importantes que ha tenido el país. Junto con José
Coronel Urtecho dirigió en 1935, el periódico La Reacción, órgano de un efí-
mero movimiento político de los exvanguardistas, y estuvo sucesivamente al
frente de “Los Lunes” de La Prensa, Cuadernos del Taller San Lucas (1942-
1946), El Pez y la Serpiente (desde 1961) y “La Prensa Literaria”, suplemento
cultural del rotativo La Prensa en el que ejerció su magisterio durante varias
décadas.
Entre sus poemarios deben destacarse Poemas nicaragüenses (1934), Canto temporal (1943), La
tierra prometida (1952), El jaguar y la luna (1959) y Cantos de Cifar (1971), libros en los que reac-
cionó contra el llamado “rubendarismo” o poesía decorativa, en defensa de una lírica basada en
la lengua coloquial, más desnuda y sincera, y despojada de retórica y falsa elegancia. Poeta de la
tierra y de sus gentes, desde los años cincuenta su poesía se caracterizó por su riqueza expresiva
y simbólica y su inspiración en temas indígenas, e incrementó su aliento narrativo desde Cantos de
Cifar. Otros títulos de su producción son Zoo (1962), Doña Andreíta y otros retratos (1971), Tierra
que habla (1975), Estos rostros que asoman en la multitud (1976) y Siete árboles contra el atardecer
(1980). En 1996 publicó una antología que abarcaba toda su producción hasta la fecha.
Autor polifacético y de amplios y variados intereses, Pablo Antonio Cuadra cultivó asimismo la na-
rración breve y el teatro (Por los caminos van los campesinos, 1937; El coro y la máscara, 1991),
participó en investigaciones folclóricas sobre literatura y cultura popular y ejerció la crítica literaria
y el ensayo en obras comprometidas como Hacia la Cruz del Sur (1936), Breviario imperial (1946)
y Sobre la hispanidad y su zozobra (1946). En El nicaragüense (1967), libro de difícil clasificación,
indagó sobre la identidad nacional.

37
L e ng ua y Literatura

Leamos y reflexionemos la siguiente información acerca del ensayo.

El ensayo es una reflexión sobre el tema que usted seleccione.


Es una composición escrita en prosa literaria; que con profundidad y seriedad científica expone de
manera fragmentaria la defensa de un punto de vista personal y subjetivo sobre un tema (humanís-
tico, filosófico, político, social, cultural, etcétera),de forma libre y con estilo propio.
Características del ensayo
• Estructura libre.
• De forma sintética y de extensión relativamente breve.
• Estilo cuidadoso y elegante.
• Tono variado que corresponde a la manera particular cómo el autor ve e interpreta al mundo.
• Variedad temática.
• La brevedad es uno de sus rasgos fundamentales y atractivos. No aborda todos los aspectos del
tema, sino que condensa el resultado de una metódica investigación documental con una visión
personal.
• El ensayo es un trabajo eminentemente científico por lo que deben aplicarse métodos y técnicas
de investigación, estructuración y análisis para su elaboración.

Analicemos los siguientes pasos para escribir un ensayo.

Primer paso: planeación del ensayo

Para escribir un ensayo debemos pensar en el tema antes de redactar. También es conveniente leer
algunos textos o periódicos que proporcionen información sobre el tema del ensayo seleccionado.

Segundo paso: redacción del primer borrador del ensayo

El borrador es la segunda etapa en la redacción de un texto. Después de pensar,se hace un intento


de escribir las ideas según vayan surgiendo.
Tercer paso: revisión del borrador

En este paso vamos a desarrollar habilidades para revisar la escritura y mejorar la ortografía, las
oraciones, los verbos, los sinónimos, la concordancia de géneros y número,entre otros, los y las
ensayistas revisan sus escritos,borran, vuelven a escribir, hasta estar satisfechos con su obra.

38
L e ng ua y Literatura

Cuarto paso: edición

Quinto paso: publicación

En este paso se debe copiar el ensayo ya revisado en una hoja limpia. Puede hacerlo a mano con
letra clara o en una computadora e imprimirlo, en caso de que sea posible.

Veamos el siguiente esquema para escribir un ensayo.

TÍTULO

Nombre del o la
ensayista.

INTRODUCCIÓN
Se introduce el tema
en 1 o 3 párrafos
aproximadamente.

DESARROLLO

El autor desarrolla su idea


o tesis en 9 a 10 párrafos
aproximadamente.

CONCLUSIÓN
Se concluye con una síntesis
o enseñanza en 1 o 2
párrafos.

39
L e ng ua y Literatura

Analicemos las partes de un ensayo.

Título del ensayo: es el enunciado breve, preciso y claro del tema


que se trata.
El título: es lo último que se define en un ensayo para que se
ajuste al contenido desarrollado a lo largo del trabajo.
Introducción: se trata de la parte inicial del ensayo, en este apar-
tado debemos concentrarnos en la presentación de cada uno de
los temas y puntos que pensamos desarrollar en el ensayo. Tam-
bién es posible para el autor dar algunas pistas de las hipótesis o
conclusiones que piensa plantear en el cuerpo del texto.
Desarrollo: se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la misma,
ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales que motiven al lector a
reflexionar.
Conclusión: es un resumen breve de la idea principal y sus puntos de apoyo.
Se presenta la opinión personal del autor en forma breve y precisa. Se puede expresar en dos o
tres oraciones.
Bibliografía: se refiere a cada una de las fuentes investigadas.
Tipos de ensayo

¿Qué tipos de ensayo conoces?


¿Cuál es la finalidad del ensayo?
Se distinguen dos tipos generales de ensayo:

El ensayo personal El ensayo formal


Es casi confidencial. En ellos, por lo ge- Es más extenso y riguroso, se aproxima al trabajo
neral, el escritor habla de sí mismo y da científico. Pero es necesario es importante tomar
sus opiniones sobre hechos u objetos, en cuenta que aún en este tipo siempre interesa el
dentro de un estilo ligero, natural casi punto de vista del autor y no tanto los materiales
conversacional. que elabora o el grado de erudición que maneja.

Entre estos tipos de ensayo podemos encontrar varias modalidades intermedias, estas son:
• El ensayo de exposición de ideas: su fin primordial es comunicar algunas ideas al lector, ya sean
filosóficas, políticas, sociológicas, etc.

40
L e ng ua y Literatura

• El ensayo poético prevalece sobre lo conceptual. Es un poema en prosa, observamos el mundo,


el paisaje y al ser humano a través de la sensibilidad y visión poética del autor.
• El ensayo crítico es de mayor profundidad, en él se analiza y enjuicia cualquier idea, obra o ac-
tividad humana. Su uso se extiende al campo de la medicina, las ciencias exactas, etc.
La finalidad del ensayo es convencer acerca de un tema.
Para el desarrollo del ensayo el autor recurre a elementos expresivos tales como la argumentación,
es decir se apoya en citas textuales que le ayuden a explicar con mayor grado de profundidad y
certeza el tema que aborda. Es muy importante tener en cuenta el respeto al derecho de autor es
decir que no podemos apropiarnos de ideas ajenas.
El ensayo debe estar expresado en un lenguaje comprensible (claridad), es decir, que las palabras
y las ideas propias se expongan con sencillez y naturalidad, en su sentido exacto (precisión) y ade-
cuado (propiedad) y que digan únicamente lo que tienen que decir (concisión).Debemos procurar
ser original, tener un estilo propio (escribir con naturalidad y en forma sencilla).
Como ya hemos visto el ensayo es una forma expositiva que se caracteriza por cierta libertad y
personalidad en el manejo de las idea.

¡Apliquemos lo aprendido!

Elaboremos un cuadro sinóptico del ensayo tomando en cuenta: el concepto,


características y estructura.

Seleccionemos uno de las temáticas siguientes y elaboremos un ensayo tomando en


cuenta los aspectos estudiados.

• La contaminación ambiental como problemática social.


• La responsabilidad compartida en la educación de los hijos.
• Alimentación sana para una vida mejor.
• Investigue a través de los medios de comunicación, libros y familiares las costumbres, tradiciones,
música, valores, idiosincrasia que nos identifica a los nicaragüenses, que les permita conocer
y valorar su identidad y origen para afianzar su amor a la patria.
• Elabore un ensayo a partir de la siguiente idea:
Tradiciones, valores, costumbres e idiosincrasia del nicaragüense.

41
L e ng ua y Literatura

4 ¡Utilicemos adecuadamente el gerundio en


nuestra expresión oral y escrita!

Observemos detenidamente las siguientes imágenes.

Relacionemos cada foto con su frase correspondiente y observe el verbo que está
subrayado en cada oración.

• Jesús estuvo orando constantemente.


• Estoy atendiendo el teléfono.
• Rosa está preparando un plato típico de su país.
• Ellos están caminando en la playa.
Las palabras caminando, atendiendo, orando y cocinando están en gerundio.
El empleo incorrecto del gerundio es, quizás, el más preocupante de los vicios de la lengua tanto
oral como escrita. Ello afecta la eficacia comunicativa y provoca imprecisión en los mensajes.

¿Qué entendemos por gerundio?


El gerundio es la forma verbal que se usa para expresar
acciones progresivas.
Se forma con las desinencias -ando, amando; -iendo, son-
riendo -yendo, leyendo.

Transcribamos de un recorte de periódico, revista o folleto de uso cotidiano, diez ver-


bos en gerundio.

42
L e ng ua y Literatura

Seleccionemos cinco verbos en gerundio y redactemos una oración con cada uno de
ellos.

El gerundio es una forma del verbo, así que tiene la función gramatical de expresar acción o estado.
• Es una forma impersonal del verbo y no tiene conjugación; por tanto, no contiene información de
tiempo, número o persona.
• Siempre funciona relacionado con otro verbo.
• Debe utilizarse con cuidado para evitar ambigüedad en la expresión.

Uso del gerundio

Analicemos algunos ejemplos del gerundio que más se utilizan en la comunicación.

Gerundios correctos

1.-  Gerundio modal:


Ejemplo: “Llegó sonriendo”.
2.-  Gerundio temporal: generalmente indica contemporaneidad entre la acción expresada por el
verbo principal y el gerundio.
Ejemplo: “Vi a Fernando hablando”.
3.-  Gerundio que indica acción durativa o matiz de continuidad:
Ejemplo:
“Está cocinando.”
“Sigo pensando.”

4.-  Gerundio cuya acción es inmediatamente anterior a la del verbo principal:


Ejemplo: “Alzando el fólder, lo dejó caer sobre la mesa con toda su fuerza”.

5.-  Gerundio condicional:


Ejemplo: “Habiéndolo dicho la profesora, no se podía dudar.

43
L e ng ua y Literatura

Es decir, “Si lo dice la profesora es cierto”.

6.-  Gerundio causal:


Ejemplo: Conociéndolo, dudo mucho que caiga en esa bajeza.
Es decir “Porque lo conozco no creo que actúe de esa manera.”

7.-  Gerundio explicativo:


Ejemplo: “El chofer, viendo que los cambios no funcionaban...”; es decir, “Al ver que los cambios no
funcionaban...” – explicación.

Gerundios incorrectos

Veámoslo a través de unos cuantos ejemplos.


Así, no puede ni debe escribirse:
1. “Llegó entregando...”, porque la acción de llegar y de sentarse no pueden ser simultáneas, ni es
ese un “modo” de llegar a ningún sitio.

2. Es frecuente leer: “Don Fulano de Tal nació en Nicaragua, siendo hijo de Don Miguel y Doña Ma-
ría...”. Es decir, que nació siendo ya hijo de... ¡Extraña manera de nacer!

3. “Una caja conteniendo...” Se trata de un típico galicismo, o francesismo. Nosotros en español,


debemos decir: “Una caja que contiene...”
4. “Vi un árbol floreciendo”, por “florecido”

5. “El avión se estrelló, siendo encontrado...”, por “... y fue encontrado”

6. “El agresor huyó siendo detenido...” Estos gerundios son incorrectos porque la acción que el
gerundio indica no puede ser posterior a la del verbo principal. Lo correcto es escribir: “El agresor
huyó y fue detenido cuando intentaba...”

44
L e ng ua y Literatura

Leamos detenidamente las siguientes oraciones y analicemos el uso de gerundio ob-


servemos la forma correcta.

Observemos que el gerundio está escrito en negrillas.

Recibí un cajón conteniendo limones. (incorrecto)


Recibí un cajón que contiene limones. (correcto)

Estaba comiendo una guayaba deliciosa. (correcto)


Estaba que comía una guayaba deliciosa. (incorrecto)

El juez dictó una sentencia condenando al acusado. (incorrecto)


El juez dictó una sentencia que condenaba al acusado. (correcto)

Me mordió el perro comiéndose una pierna de pollo. (incorrecto)


Me mordió el perro que se comía una pierna de pollo. (correcto)

Estando bañándome, me llamaron por teléfono. (incorrecto)


Bañándome, me llamaron por teléfono. (correcto)
Mientras me bañaba, llamaron por teléfono. (correcto)

Ganó el premio, yéndose de viaje. (incorrecto)


Ganó el premio y se fue de viaje. (correcto)

Detuvieron un vehículo transportando mercancía robada. (incorrecto)


Detuvieron un vehículo que transportaba mercancía robada. (correcto)

45
L e ng ua y Literatura

La Dirección viene cumpliendo el programa de trabajo.


La Dirección ha cumplido el programa de trabajo. (correcto)

Puso todos las cartas en sobres, enviándolas a los clientes. (incorrecto)


Puso todas las cartas y las envió a los clientes. (correcto)

Se recibió el informe, siendo entregado al comité. (incorrecto)


Se recibió el informe y fue entregado al comité. (correcto)

Se firmó el acuerdo, quedando todos satisfechos. (incorrecto)


Se firmó el acuerdo y quedaron todos satisfechos. (correcto)

Elaboremos en el cuaderno un mapa semántico del gerundio.

Redactemos cinco oraciones donde empleemos correctamente el gerundio.

Realicemos lecturas de interés y subrayemos el gerundio.

Redactemos un párrafo donde hagamos uso apropiado del gerundio.

Escuchemos frases o letras de canciones e identifiquemos el gerundio.

46
L e ng ua y Literatura

5 El Güegüense, primera manifestación de la


literatura indígena colonial nicaragüense

La obra El Güegüense, patrimonio oral e inmaterial de la humanidad

Observemos la lámina ¿De quién se trata?

• ¿Qué sabe acerca de El Güegüense?


• ¿Por qué se dice que El Güegüense es un espejo de la forma de ser de los nicaragüenses?

Leamos detenidamente aspectos importantes acerca del Güegüense.

El Güegüense es una obra de teatro callejera, bien conocida a través de toda Nicaragua, que se
presenta cada año del 17 al 27 de enero, durante las fiestas patronales de san Sebastián, en la ciu-
dad de Diriamba, departamento de Carazo. La obra de El Güegüense es una síntesis de la fusión
de las culturas españolas e indígenas que combinan el teatro, la danza y la música, es considerada
una de las expresiones folclóricas y literarias más distintivas de la era Colonial en América Latina.
La obra es oral e inmaterial y ha sido conservada fielmente por el pueblo. Los textos de la obra han
sido compuestos de la tradición oral, probablemente a partir del siglo XVII. La obra abarca 314 par-
lamentos en español y náhuatl y por ser folclórica es anónima. Cuatro manuscritos “originales” de
la obra han sido peripuestos de la tradición folclórica: El primero lo obtuvo el americanista alemán
Karl Herman Berendt (1817-1878), quien fundió dos “originales” que tenía el doctor Juan Eligio de
la Rocha, el primer gramático e indigenista de Nicaragua. El segundo lo consiguió el americanista
alemán Walter Lehman, quien copió un “original” alrededor de 1908, propiedad del nicaragüense
Ramón Zúñiga. El tercero el doctor Álvarez Lejarza (1884-1969), hacia los años treinta del siglo
XX. Y el cuarto con 315 parlamentos, conservado por el diriambino don José López Romero, actual

47
L e ng ua y Literatura

padrino de la Obra. El norteamericano Daniel G. Brinton fue el primero en editar los parlamentos
obtenidos por Berendt, en el año 1883, en Filadelfia, Estados Unidos.
Las historias de la obra giran alrededor de encuentros entre el Güegüense (cuyo nombre se deriva
del término nahuatl güegüe, que es una persona anciana de gran influencia), sus dos hijos y las
autoridades coloniales representadas por el gobernador Tastuanes y el Alguacil. El Güegüense
es traído ante el gobernador por el Alguacil Mayor por entrar sin permiso a su provincia, pero la
jactancia y las promesas del astuto Güegüense lo ayudan a escapar del castigo y en cambio logra
efectuar un casamiento de su hijo mayor con la hija del gobernador. El interés de la obra no está
en el complot, que es trivial, pero sí en el juego inteligente de maniobras verbales, y en el humor, a
menudo altamente satírico.
La obra es presentada por ocho caracteres principales apoyados por los bailarines. Los violines, las
guitarras y los tambores proporcionan el acompañamiento musical. Los trajes, las máscaras de ma-
dera, los sombreros y otras cualidades distinguen los varios caracteres. Por ejemplo, El Güegüense
lleva un azote mientras que el Macho Ratón es representado por un personaje de cabeza de caballo
derivado de la tradición popular indígena.
De diferentes maneras ha sido clasificada esta obra de teatro: comedia bailante (Daniel G. Brinton),
drama épico indígena (Dr. Alejandro Dávila Bolaños), farsa cómica bailable (Alberto Ordóñez), bai-
lete dialogado (Jorge Eduardo Arellano); también ha sido objeto de diversas calificaciones: piedra
angular de la tradición dramática [...] de la América Colonial (Franco Cerutti), ejemplo curioso de la
tradición de un teatro indo hispánico popular [...] verdadera comedia burlada (G. Díaz Plaja), primer
grito escénico del mestizaje (Alberto Ordóñez). Salomón de la Selva dice de El Güegüense: “Obra
Teatral de valor literario indiscutible, supera a cuanto conocemos de la comedia griega anterior a
Aristófanes. Tiene escenas de purísimo lirismo. Tiene pasajes de lenguaje tan amplio que el propio
Aristófanes no le sobrepasa”.
El poeta cubano José Martí, en 1884, la califica como “comedia maestra después de la conquista,
escrita en un dialecto burdo mezcla de castellano bajo y náhuatl corrompido”, algunos años des-
pués, el maestro universal y nicaragüense Rubén Darío considera que El Güegüense es una obra
de simplicidad primitiva donde alternan los diálogos dentro de un marco monótono y pintoresco.
El Güegüense es espejo de la identidad del nicaragüense

En la obra de El Güegüense, sin duda se encuentran una serie de características del modo de ser
del nicaragüense: la hipérbole para contar las cosas o los hechos que le sucedieron o le suceden
en la vida cotidiana, lo astuto para lograr “buenas” oportunidades a las situaciones, el burlarse de su
propia tragedia, la comicidad, el humor eufemístico, el aire de fachento, la capacidad para comuni-
carse con el otro y el uso “inteligente” de las palabras, la suspicacia ante los demás, pero a la vez la
candidez con las cosas que se le promete, en fin una serie de cualidades de la personalidad propia
del nicaragüense que es reconocible en cualquier parte del mundo.

48
L e ng ua y Literatura

El Güegüense es de carácter penitente

En su escrito La ofrenda de El Güegüense, el historiador diriambino Javier González Montoya expli-


ca que la obra es tratada en dos aspectos:
Con carácter de estudio y con carácter de penitencia, González Montoya dice que El Güegüense
desde el punto de vista de estudio es literario, y por ende es artístico, y desde el punto de vista de
penitencia es tradicional. La obra artística es imitada, en cambio, la tradicional es la que el pueblo
mantiene desde su origen. Con esto, González expone que el Güegüense literario nace del tradicio-
nal y es la otra cara de la moneda.
El Güegüense ocupa el espacio de la tradición para pagar su promesa, y ese es el tributo que ofrece
a su santo patrono san Sebastián. Es por esto que la obra tradicional de El Güegüense se presenta
únicamente en las “paradas” que se realizan durante las fiestas patronales de Diriamba, todos los
años, del 17 al 27 de enero.
González Montoya hábilmente presenta al mundo la dimensión tradicionalista de la obra de El Güe-
güense, la cual se puede leer en el siguiente enlace. La ofrenda de El Güegüense.
En el año 2005, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) declaró La obra teatral El Güegüense patrimonio oral e inmaterial de la humanidad, el 31
de enero del 2006, el parlamento nicaragüense declaró a El Güegüense como patrimonio histórico
cultural de la nación, y a la ciudad de Diriamba, ubicada en el departamento de Carazo, cuna de El
Güegüense.

Basados en la lectura anterior respondamos en el cuaderno las preguntas siguientes:

¿Qué es la obra El Güegüense? ¿Qué culturas se fusionan en la obra El Güegüense?


¿Por qué se dice qué es una obra anónima?
¿De qué trata la obra El Güegüense?
¿Cómo es representada la obra?
¿Qué características del nicaragüense están presentes en la obra El Güegüense?
¿Cómo declaró la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) la obra El Güegüense?

49
L e ng ua y Literatura

Explique ¿por qué la obra El Güegüense forma parte del bien común de la humanidad?
Redactemos un párrafo de cinco líneas a partir de la siguiente idea: El Güegüense representa la
forma de ser nicaragüense.

Leamos detenidamente el siguiente fragmento de El Güegüense.

Parte del diálogo

Gobernador: Es necesario, hijo mío. Pero antes sus-


penda en el campamento de los Señores Principales
los sones y robos, andanzas y mudanzas, velancicos y
favoritismo que tanto solicitan al cabildo Real, y luego
traiga a cómo sea: de la cola, de las piernas, de las na-
rices, o de donde Dios te ayude, a ese inútil Güegüen-
se, Capitán Alguacil Mayor.
Alguacil: Para servirle siempre, Señor Gobernador
Tastuanes.
Güegüense: ¡Ah, muchachos! ¿A qué ternero o potro
quieren amarrar por allí de la cola, de las piernas o de
las narices?
Don Ambrosio: A vos, Güegüense embustero.
Güegüense: ¿Me hablas, don Forcico?
Don Forcico: No, papito. serán los oídos que le chillan.
Güegüense: ¿Me hablas, don Ambrosio?
Don Ambrosio: ¿Quién te ha de hablar, Güegüense embustero?
Güegüense: ¡Cómo no, mala casta, saca fiestas sin vigilia en los días de trabajo! [Al Alguacil, cuyos
pasos escucha] ¡Ora!, ¿quién quiere saber de mi nombre?
Alguacil: Un criado del Señor Gobernador Tastuanes.
Güegüense: ¿Cómo? ¿Qué criada? ¿La chocolatera, la lavandera o la componedora de ropa del
Señor Gobernador Tastuanes?
Alguacil: Ni chocolatera, ni lavandera, ni componedor de ropa; un criado del Señor Gobernador
Tastuanes.

50
L e ng ua y Literatura

¡Apliquemos lo aprendido!

Con base en la lectura del fragmento anterior, responda en su cuaderno las preguntas
siguientes:

• Mencione los personajes del fragmento.


• Expliquemos de qué trata el fragmento de lectura.
• Caracterice al personaje principal.
• ¿Explique qué características del nicaragüense están presentes en el fragmento?
• Extraiga valores y antivalores de la lectura.
• Redacte un párrafo de cinco líneas destacando la importancia de la práctica de valores.
Si tiene la oportunidad de visitar las fiestas patronales de Diriamba en el mes de enero o las de
Jinotepe en el mes de julio, deléitese con esta comedia bailete.

Elaboremos un ensayo tomando en cuenta los aspectos estudiados.

51
L e ng ua y Literatura

6 El modernismo

Observemos las imágenes siguientes.

Es
necesario que los
jóvenes aprovechemos
el tiempo al máximo y El mejor homenaje que le
superarnos cada día podemos tributar a Rubén Darío
es leer y estudiar sus libros

Respondamos en el cuaderno la pregunta siguiente:

• ¿Qué sabemos acerca del movimiento literario donde Darío fue el principal impulsor?

Analicemos el esquema siguiente acerca del movimiento modernista.

52
L e ng ua y Literatura

EL MODERNISMO

Es un Movimiento artístico que tuvo lugar a partir del siglo


XIX y cuyo objetivo era la renovación en la creación;
valiéndose de los nuevos recursos del arte poético, y
dejando las tendencias antiguas a un costado, por no
considerarlas eficientes.

Características Temas del Raíces del


modernismo modernismo

El rechazo de la rea- El escapismo, evasión de la Inicia en 1888 con


lidad cotidiana. realidad del tiempo y del la publicación de
La búsqueda de la espacio. Azul..., de Rubén
belleza. Darío, a causa de la
El amor y el erotismo, con
El uso de la mitolo- cierta idealización del amor innegable repercu-
gía y el sensualis- y de la mujer. sión del libro en la
mo. literatura de Hispa-
El cosmopolitismo muestra
Lenguaje preciosis- el anhelo de distinto y aristo- noamérica.
ta. crático.
Actitud aristocrati- Los temas americanos, en
zante. especial los temas indíge-
nas.
Lo hispano como antece-
dente histórico valioso.

Principales
Escritores

Rubén Darío Enrique Gómez


José Martí Carrillo
Julián del Casal Manuel González
Manuel Gutiérrez Prada
Nájera José Asunción Silva
Salvador Díaz Mirón Salvador Rueda

A partir de la información del esquema anterior elaboremos un resumen acerca del


modernismo.

53
L e ng ua y Literatura

7 ¡Apliquemos los casos de acentuación en


concurrencia de vocales!

Leamos el siguiente grupo de palabras y observemos las vocales con atención.

Transcribamos cada una de las palabras en nuestro cuaderno y subrayemos donde aparecen dos
vocales juntas

Observemos la sucesión de vocales en cada palabra.

aéreo aeroplano cohete


triunfo vuelo formación
trueno asamblea hemodiálisis
rueda huerta después restaurar

Respondamos en el cuaderno.

• ¿Qué es la concurrencia de vocales?


• ¿A qué llamamos diptongo?
• ¿A qué llamamos triptongo?

Transcribamos de alguna revista o periódico algunas palabras que tengan diptongo o


triptongo.

Recordemos que en el idioma español tenemos dos tipos de vocales:

54
L e ng ua y Literatura

Tipos de vocales

Abiertas Cerradas

a, e, o u, i

Las reglas especiales de acento ortográfico se aplican en tres casos específicos: en


palabras donde hay reunión de vocales, en palabras compuestas y en palabras que
llevan acento diacrítico.

Reflexionemos acerca de cada uno de los siguientes casos donde hay concurrencia
de vocales.

• Primer caso: palabras en las que hay reunión de vocales abiertas. Ejemplos:

proeza poeta Rafaela poética

Observemos:
No forman diptongo
Se rigen por las reglas generales de acento ortográfico

Redactemos la regla ortográfica en el cuaderno.

• Segundo caso: palabras en las que hay reunión de vocales cerradas. Ejemplo:

Ruido huimos ciudad diurno

Observemos que forman diptongo.


Se rigen por las reglas generales de acento ortográfico.

55
L e ng ua y Literatura

Redactemos la regla en el cuaderno.

• Tercer caso: palabras en que hay reunión de vocales abiertas y cerradas y la vocal abierta lleva
el acento de mayor intensidad. Ejemplo:

Luego diáfano niebla Niágara Niéper

Observemos:
Forman diptongo.
Se rigen por las reglas generales de acento ortográfico.

Redactemos la regla en el cuaderno.

• Cuarto caso: palabras en las que hay reunión de vocales abiertas y cerradas la vocal cerrada
lleva el acento de intensidad.
Observemos:
No forman diptongo.
Lleva tilde la vocal cerrada.

Redactemos la regla.

• Quinto caso: verbos en los que hay reunión de vocales en las desinencias o terminaciones áis
y éis por ejemplo:

Estudiáis ejercitáis coméis explicáis

Observemos
Las desinencias se consideran como una sola sílaba, todas llevan tilde.

Redactemos la regla ortográfica.

Transcribamos de alguna revista o recorte de periódico cinco palabras para cada


caso estudiado.

56
L e ng ua y Literatura

Recordemos que:
Cuando en una palabra concurren dos vocales abiertas o cerradas, se rigen por las reglas
generales de acento ortográfico.
Cuando en una palabra concurren una vocal abierta y una cerrada y la vocal cerrada lleva el
acento de intensidad, se pinta tilde a la cerrada.
Nota: los monosílabos fue, fui, dio y vio se escriben sin acento gráfico.
Igualmente, prescinden del acento gráfico los monosílabos siguientes: crio, crie, guio, guie,
guion, lio, lie, fio, fie, rio y hui.

Transcribamos en el cuaderno las siguientes palabras y pintemos tilde a las que de-
ban llevarla.

leamos sonrie
heroico reia
redondear tomais
coméis duo
raiz riachuelo
ruido aluvion
bahia maiz

¡Apliquemos lo aprendido!

Redactemos en el cuaderno una oración con cada una de las palabras anteriores.

Transcriba de un libro o revista diez palabras en las que haya reunión de vocales.

57
L e ng ua y Literatura

8 ¡Participemos en un simposio!

El simposio
Concepto y características

Observemos las imágenes siguientes.

Es
necesario que los Sí,
jóvenes aprovechemos porque si
el tiempo al máximo y tenemos una
superarnos cada día buena autoestima,
trataremos mejor a
los demás

¿Qué sabemos acerca del simposio?

Leamos la siguiente información.

El Simposio

Consiste en reunir a un grupo de personas, (puede ser un grupo de alumnos o profesores, invitados,
especialistas o expertos), capacitadas sobre un tema o un problema, estas exponen al auditorio
sus ideas o conocimientos en forma sucesiva, integrado así un panorama, lo más completo posible,
acerca de la cuestión expuesta.

58
L e ng ua y Literatura

Es una técnica bastante formal que tiene muchos puntos de contacto con la mesa redonda y el pa-
nel. La diferencia está en que la mesa redonda los expositores mantiene un punto de vista divergen-
te u opuesto y hay lugar para un breve debate entre ellos; y en el panel los integrantes conversan
o debate libremente entre sí. En el simposio, en cambio los integrantes del panel individualmente y
en forma sucesiva durante unos 15 a 20 minutos; sus ideas pueden ser coincidentes o no serlo, y
lo importante es que cada uno de ellos ofrezca un aspecto particular del tema, de modo de que al
finalizar esté desarrollado en forma relativamente integral y con la mayor profundidad posible.
Preparación:
Elegido el tema o cuestión que se desea tratar, el organizador selecciona a los expositores más
apropiados —que pueden ser de 3 a 6— teniendo en cuenta que cada uno de ellos debe enfocar un
aspecto particular que responda a su especialización.
Es conveniente realizar una reunión previa con los miembros del simposio, para intercambiar ideas,
evitar reiteraciones en las exposiciones, delimitar los enfoques parciales, establecer el mejor orden
de la participación, calcular el tiempo de cada expositor, etc.
A demás de esta reunión previa de planificación, los integrantes del simposio y el organizador, se
reunirán unos momentos antes de dar comienzo para cerciorarse de que todo está en orden y ulti-
mar en todo caso los últimos detalles.
Consejos para elaborar el resumen para un simposio
El resumen debe ser corto, conciso e informativo, de lenguaje simple y de fácil lectura y comprensión.
Se deben presentar investigaciones novedosas que contengan los objetivos, resultados y conclu-
siones. Se debe trabajar con mucho esmero, no superar las 250 palabras.
No debe contener gráficos, tablas, abreviaturas, agradecimientos, citas bibliográficas, referencias a
figuras ni frases sin contenidos.
Es necesario evitar la mención de aspectos innecesarios (ej., generalidades de conocimiento co-
mún que son más propias de la introducción) y evitar conclusiones que no corresponden al trabajo
en sí o a publicaciones previas.
Desarrollo
El coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que se ha de tratar, así como los aspectos
en que sea dividido, explica brevemente el procedimiento a seguir, y hace la presentación de los
expositores al auditorio. Hecho esto se da la palabra al primer expositor, de acuerdo con el orden
establecido en la reunión de preparación.
Una vez terminada cada exposición el coordinador se da la palabra sucesivamente a los res-
tantes miembros del simposio. Si la presentación hecha al comienzo ha sido muy superfi-
cial, pueden en cada caso referirse a la personalidad del disertante cuando llega el momen-
to de su participación. Las exposiciones no excederán los 15 minutos, tiempo que variará
según el número de participantes, de modo que total, no se invierta mucho más de una hora.

59
L e ng ua y Literatura

Finalizada las exposiciones de los miembros del simposio, el coordinador puede hacer un breve re-
sumen o síntesis de las principales ideas expuestas. O bien, si el tiempo y las circunstancias los per-
miten, puede evitar a los expositores a intervenir nuevamente para hacer aclaraciones, agregados,
comentarios, o para hacer alguna pregunta entre sí. También puede sugerir que el auditorio haga
pregunta a los miembros del simposio, sin dar lugar a discusión; o que el auditorio mismo discuta.

Elaboremos en el cuaderno un cuadro sinóptico del simposio.

¡Apliquemos lo aprendido!

Leamos y reflexionemos Leamos y reflexionemos el siguiente fragmento El Fardo, de


los cuentos de la obra Azul... de nuestro poeta Rubén Darío.

…Y aquí el tío Lucas:


—Sí patrón ¡hace dos años que se me murió!
Aquellos ojos, chicos y relumbrantes debajo de las cejas grises peludas, se humedecieron enton-
ces:
—¿Qué cómo se me murió? En el oficio por darnos de comer a todos: a mi mujer, a los chiquitos y
a mí, patrón, que entonces me hallaba enfermo.
Y todo me lo refirió, al comenzar aquella noche, mientras las olas se cubrían de brumas y la ciudad
encendía sus luces; él en la piedra que le servía de asiento, después de apagar su negra pipa y de
colocársela en la oreja y de estirar y cruzar sus piernas flacas y musculosas, cubiertas por los sucios
pantalones arremangados hasta el tobillo.
El muchacho era muy de trabajo. Se quiso ponerlo a la escuela desde grandecito; pero los misera-
bles no deben aprender a leer cuando se llora de hambre en el cuartucho.
El tío Lucas era casado tenía muchos hijos…

Realicemos en el cuaderno las actividades siguientes con base en la lectura del frag-
mento leído:

1. Analicemos el significado del vocabulario del fragmento con mayor grado de dificultad.
bruma: niebla, y especialmente la que se forma sobre el mar.
arremangados: adj. Levantado o vuelto hacia arriba.

60
L e ng ua y Literatura

2. Leamos nuevamente el fragmento y respondamos en el cuaderno.


• Describa el ambiente en que se realiza la narración.
• ¿A qué se refiere el fragmento?
3. Reflexionemos acerca del contenido de la siguiente expresión del Tío Lucas en el fragmento del
cuento y respondamos en el cuaderno :
“El muchacho era muy de trabajo. Se quiso ponerlo a la escuela desde grandecito; pero los misera-
bles no deben aprender a leer cuando se llora de hambre en el cuartucho”.
• ¿Cómo valora usted la actitud pesimista del Tío Lucas?
• ¿Qué valores y antivalores están presentes en el fragmento?
• Expliquemos por qué es importante la práctica de valores en los diferentes ámbitos donde nos
desarrollemos.
• ¿Cuál debe ser la actitud del ser humano ante las diferentes dificultades que se nos presenta
como parte de la vida cotidiana?
• ¿Por qué debemos tener siempre presente el deseo de superación en nuestra vida?
• Mencione algunos proyectos que contribuyan a nuestro desarrollo personal y comunitario, to-
mando en cuenta las características sociales y económicas de nuestro municipio.
• Participemos en un simposio con nuestros compañeros donde valoremos la importancia de
establecer un nuevo emprendimiento en nuestra vida personal o comunidad como un elemento
clave para el desarrollo y bien común.

Preparemos un simposio tomando en cuenta los temas siguientes:

• Cuando aprendemos a superar nuestros temores aprendemos a confiar.


• La higiene y las inundaciones en la ciudad Managua.
• El autodidactismo en la vida de Rubén Darío.
• La codependencia emocional.
• Darío antiimperialista.
• Una alimentación saludable.
• Cuentos y leyendas de la Costa Caribe nicaragüense.
• Características que debe reunir una persona emprendedora.
• Ejercitemos la ortografía acentual extraigamos del simposio elaborado algunas palabras agudas
graves y esdrújulas.

¡Fortalezcamos nuestros conocimientos!

61
Ejercicios de autoevaluación de la
primera unidad
Leamos atentamente la lectura siguiente.

¿Qué significa ser pobre?

Observemos la lámina.

• ¿Qué valores practicamos en nuestra vecindad o comunidad?

Expliquemos en el cuaderno, ¿qué nos sugiere el título de la lectura?

Un padre económicamente acomodado, queriendo que su hijo supiera lo que es ser pobre, lo
llevó para que pasara un par de días en el campo con una familia campesina.
Pasaron tres días y dos noches en su vivienda del campo. En el carro, retornando a la ciudad, el
padre preguntó a su hijo
—¿Qué te pareció la experiencia?...
Buena, contestó el hijo con la mirada puesta a la distancia.
—Y... ¿qué aprendiste?, insistió el padre...

62 Autoevaluación
El hijo contestó:
—Que nosotros tenemos un perro y ellos tienen cuatro; nosotros tenemos una piscina con agua
estancada que llega a la mitad del jardín, y ellos tienen un río sin fin de agua cristalina donde hay
pececitos, berro y otras bellezas; que nosotros importamos linternas del Oriente para alumbrar
nuestro jardín, mientras que ellos se alumbran con las estrellas y la luna.
Nuestro patio llega hasta la cerca, y el de ellos llega al horizonte; que nosotros compramos nues-
tra comida, ellos, siembran y cosechan la de ellos; nosotros oímos CD, ellos escuchan una perpe-
tua sinfonía de pericos, ranas, sapos cocorrones y otros animalitos... todo esto a veces dominado
por la sonora saloma de un vecino que trabaja su monte.
Nosotros cocinamos en estufa eléctrica, ellos todo lo que comen tiene ese glorioso sabor del
fogón de leña.
Para protegernos nosotros vivimos rodeados por un muro con alarmas, ellos viven con sus puer-
tas abiertas, protegidos por la amistad de sus vecinos.
Nosotros vivimos “conectados” al celular, a la computadora, al televisor, ellos, en cambio están
“conectados” a la vida, al cielo, al sol, al agua, al verde del monte, a los animales, a sus siembras,
a su familia.
El padre quedó impactado con la profundidad de su hijo... y entonces el hijo terminó:
¡Gracias papá, por haberme enseñado lo pobres que somos!
Cada día estamos más pobres de espíritu y de apreciación por la naturaleza que son las grandes
obras de nuestro creador. Nos preocupamos por tener, tener, tener y más tener en vez de preocu-
parnos por ser.

Redactemos en nuestro cuaderno el mensaje de la lectura.

Expliquemos en el cuaderno, ¿por qué es importante la práctica de los valores en


nuestra vida y entorno?

Transcribamos al cuaderno los siguientes tipos de palabras y clasifiquémoslas en


agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas y caso especial de acentuación en con-
currencia de vocales.

alumbrar acomodado apreciación


conectados haberme vivienda
día llevó tener

Autoevaluación 63
preguntó jardín amistad
padre cristalina creador
experiencia bellezas protegernos
eléctrica sabor oímos
pareció televisor sinfonía

Elabore un párrafo con base en la siguiente idea: emprender es ir más allá de nues-
tros sueños y metas, es buscar y descubrir cosas que cambien al mundo, que ofrezca
bienestar a las personas y a sí mismo.

Realice un conversatorio con sus compañeros de clase acerca de personas del


campo o la ciudad,que se han destacadado en su municipio o comunidad por ser
emprendedoras.

Leamos el siguiente poema de nuestro poeta Rubén Darío.

Nicaragua

Madre, que dar pudiste de tu vientre pequeño


tantas rubias bellezas y tropical tesoro,
tanto lago de azures, tanta rosa de oro,
tanta paloma dulce, tanto tigre zahareño.

Yo te lo agradezco en que forje; mi empeño,


la caja de armonía que guarda mi tesoro,
La peaña de diamantes del ídolo que adoro
y te ofrezco mi esfuerzo, y mi nombre y mi sueño.

64 Autoevaluación
Realicemos en el cuaderno los ejercicios siguientes:

1.-  ¿Qué nos sugiere el título del poema?


2.-  ¿Cuál es el significado contextual de la palabra forje?
3.-  ¿Cuál es la idea central de la primera estrofa?
4.-  ¿A qué se refiere el poeta en la segunda estrofa del poema?
5.-  Redactemos el tema del poema.
6.-  ¿Cuántas estrofas tiene el poema?
7.-  ¿Cómo es la rima del poema?
8.-  ¿Cuál es el mensaje del poema?
9.-  ¿Te gusta este poema? ¿Por qué?

Analicemos las figuras literarias siguientes y escribamos el nombre de cada una:

rubias bellezas
tigre zahareño
vientre pequeño
Madre, que dar pudiste de tu vientre pequeño
la caja de armonía que guarda mi tesoro

Leamos atentamente y transcribamos cada una de las siguientes actividades al


cuaderno.

Escriba en su cuaderno el poema Nicaragua en prosa.

Subrayemos la palabra que esté en gerundio. Recordemos que la palabra que está
en gerundio lleva las terminaciones -ando y -endo.

Autoevaluación 65
Redactemos correctamente las oraciones que tengan mal empleado el gerundio.

Ejemplo:
Te envío un sobre conteniendo documentos.
Te envío un sobre que contiene documentos.

Estaba leyendo un artículo muy interesante.


Estudió escuchando la radio.
Salió corriendo.
Yendo por la avenida, llegaremos más rápido.
La experiencia se adquiere observando y reflexionando.
Entrando en su casa, encendió la luz.
Está leyendo.
Su caso está siendo investigado.
Cambiando de tema, ¿cómo te fue ayer?
Doblando a la derecha está la municipalidad.
Vi a los niños haciendo sus tareas.
El conductor se estrelló contra un árbol, siendo trasladado al hospital.
Juan descubrió una caja conteniendo joyas.
La ley que regula las tarifas telefónicas será derogada.
Dos presos se fugaron, siendo detenidos inmediatamente.
El presidente, comprobando (o habiendo comprobado) que no había quórum, levantó la sesión.
Entró cantando.
Se estrelló un avión sobreviviendo diez personas.

66 Autoevaluación
Redacte un ensayo en su cuaderno, donde destaque algunas ideas de negocio que
se podrían emprender en su municipio o comunidad. Aplique las reglas ortográfi-
cas y gramaticales estudiadas.

Autoevaluación 67
¡Fortalezcamos
II
nuestro lenguaje,
huella de
identidad y marca
de pertenencia!
“Si se siembra la semilla con fe y se cui-
da con perseverancia, solo será cuestión de
tiempo recoger sus frutos”. Thomas Carlyle.

INDICADORES DE LOGRO:
1. Interpreta con asertividad mensajes publicitarios.
1.2 Elabora anuncios publicitarios aplicando las reglas gramaticales y ortográficas estudiadas.
2. Utiliza de manera acertada su expresión oral, al exponer tópicos de interés social y cultural.
3. Utiliza con acierto los conectores en su expresión oral y escrita.
4. Aplica las recomendaciones a tomar en la presentación de una entrevista laboral exitosa.
5. Realiza análisis sintáctico de oraciones subordinadas sustantivas y de oraciones adjetivas.
6. Aplica las reglas ortográficas para el uso de las letras mayúsculas en sus escritos.
7. Aplica correctamente la función gramatical en palabras de dudosa aplicación.
8. Utiliza correctamente los dos puntos en sus escritos.
9. Elabora documentos técnicos con una correcta ortografía literal, acentual, puntual y vocabulario
adecuado, aplicados a diferentes contextos, sociales y laborales.
10. Identifica la polisemia en el habla popular nicaragüense y la utiliza en diferentes contextos.
L e ng ua y Literatura

CONTENIDOS:

1. Los mensajes y anuncios publicitarios nos informan


2. Expongamos temas de interés y actualidad
3. Utilicemos correctamente los conectores textuales
4. Lo que debemos tomar en cuenta para una entrevista laboral exitosa
5. Oración compuesta subordinada sustantiva
6. Oración compuesta subordinada adjetiva
7. Uso de letra inicial mayúscula en los nombres propios
8. Uso de palabras de dudosa aplicación
9. Apliquemos adecuadamente los dos puntos en nuestros escritos
10. Elaboremos circulares
11. La polisemia en el habla popular nicaragüense

70
L e ng ua y Literatura

!Fortalezcamos nuestros conocimientos!

1 ¡Los mensajes y anuncios publicitarios nos informan!

Observemos y comentemos las imágenes siguientes:

Normita,
¡Mirá como la
publicidad influye en
nosotros, en nuestros
amigos y familiares!

Sí,
doña Clarita ¿Será que
la publicidad nos manipula para
que compremos lo que le interesa al
anunciante o en realidad somos libres
de elegir?

Respondamos brevemente en el cuaderno.

¿Alguna vez hemos comprado algo de una marca que pensábamos que era buena solo porque
en la publicidad lo dice así?
¿La influencia de la publicidad influye en la forma de vida o solo en el consumo de productos y
servicios?
¿Los anuncios tratan a los consumidores correctamente?

71
L e ng ua y Literatura

Leamos atentamente la información siguiente:

Publicidad y consumo

Seguro que a lo largo de nuestra vida hemos visto infinidad de anuncios y mensajes publicitarios
en la prensa y la televisión, asimismo hemos escuchado anuncios en la radio.
La publicidad nació por una necesidad de quienes proporcionaban algún tipo de servicio de informar
al público de lo que ofrecían, a la vez, por la necesidad de diferenciarse de sus competidores.
La publicidad es una técnica de comunicación masiva, destinada a difundir mensajes a través de los
medios con el fin de persuadir a la audiencia meta al consumo. Se define también como un objeto
de estudio complejo debido a la cantidad de dimensiones que comprende: la dimensión económica,
psicológica, sociológica y técnica.
Hoy la publicidad ha ampliado sus objetivos y busca:
• Llamar la atención del público (los posibles consumidores). Para
conseguir este propósito se utilizan los medios expresivos de la lengua
como la rima, el ritmo, los refranes y frases hechas. Se suelen utilizar
mensajes breves, directos y positivos.
• Generar el interés y el deseo del consumidor. Para conseguirlo se
suele recurrir al refuerzo de actitudes y valores y, a veces, incluso a
pretender su cambio.
• Mover a la acción. Se espera que el consumidor actúe de una manera
concreta como respuesta a la campaña publicitaria.
Generalmente se utiliza un lema o eslogan, por ejemplo: “Más blanco,
imposible”, “Busque, compare y, si encuentra algo mejor, cómprelo”.
Muchas veces se sugiere más de lo que se dice. En la publicidad se
envían mensajes de manera solapada y recibe el nombre de publicidad
subliminal. Este tipo de mensajes llegan a nosotros, a veces sin notarlo,
por lo que es conveniente estar alerta para poder ser consumidores
críticos.
Todos los elementos que aparecen en un anuncio cumplen un propósito.
Se estudian para conseguir un mayor impacto en el mercado aspectos
como: la presentación del envase, del producto, del consumo del producto
el lugar donde se desarrolla la acción, el tiempo, el momento del día.
Fijémonos en el ejemplo siguiente de publicidad en Internet.
Se quiere resaltar la idea del uso del jabón con efectos espectaculares.

72
L e ng ua y Literatura

Se destaca el tamaño del producto, en este caso del jabón.


La relación de semejanza del color blanco con el de la oveja, aunque el tamaño de la imagen de
esta es más pequeña.
Derechos de los consumidores

Leamos acerca de la Ley de Defensa de los Consumidores.

CAPÍTULO I
Artículo 1.- La presente Ley tiene por objeto garantizar a los consumidores la adquisición
de bienes o servicios de la mejor calidad, en sus relaciones comerciales, mediante un
trato amable, justo y equitativo de parte de las empresas públicas o privadas individuales
o colectivas.

Artículo 2.- Esta Ley es de orden público e interés social, los derechos que confiere son
irrenunciables y prevalecen sobre otra norma legal, uso, costumbre, práctica comercial o
estipulación en contrario.

Artículo 3.- Son actos jurídicos regulados por esta Ley, los realizados entre dos partes
que intervienen en una transacción en su carácter de proveedor y consumidor; el objeto
recaerá sobre cualquier clase de bienes o servicios públicos o privados.
Se incluyen servicios públicos tales como el suministro de energía, acueductos y
alcantarillados, telecomunicaciones y correos, puertos, transportes y otros similares.

A veces proporcionamos nuestros datos a empresas que luego los utilizan o los difunden. Como
consumidores tenemos el derecho a ser respetados tanto en lo que se refiere a los contenidos
de la publicidad que rodea, como al hecho mismo de recibir publicidad. Para ayudarnos existen
organismos que ofrecen sus servicios:
En el mundo de la publicidad existen dos caras de una misma moneda. Además de la publicidad
evidente y correcta, sin intención manipuladora, existen otras formas de publicidad que son ilícitas.

73
L e ng ua y Literatura

Analicemos los tipos de publicidad siguientes:

Publicidad engañosa: promete algo falso.


Publicidad desleal (comparativa): se basa en desprestigiar a los competidores.
Publicidad subliminal: se hace publicidad sin que aparentemente sea así.
Vivimos en una sociedad consumista.  Muchas veces compramos cosas que no necesitamos o no
nos sirven, esto puede ser por muchas razones, la publicidad que vemos diariamente. Es por esta
razón que debemos educar a nuestros hijos ante el consumo de comida chatarra que perjudica
nuestra salud entre otros.

Comentemos los siguientes consejos para evitar hacer compras compulsivas y caer
en el consumismo.

• Definamos cuál es el nivel de vida que realmente necesi-


tamos para vivir de una manera confortable y en base a
nuestra realidad financiera.
• Cuando vayamos a comprar algo que no necesitemos, es-
peremos 15 días desde que veamos el producto hasta
que lo compremos. Si al cabo de ese tiempo,   seguimos
pensando que nos hace falta entonces comprémoslo.
• Limitemos en lo posible el número de impactos publicita-
rios, anuncios de TV, páginas Web de venta, páginas de
oferta, etc. Mientras mayor exposición tengamos, existen
mayores  posibilidades de caer en la tentación de comprar
algo.

74
L e ng ua y Literatura

• En situaciones especiales como los descuentos, hagamos una lista de lo que realmente nece-
sitemos. Podemos dejar un margen para comprarnos algún “capricho”, pero recordemos que el
descuento es atractivo para tu cerebro y eso es una trampa mental.
• Agradezcamos y valoremos lo que tenemos. Es posible que tengamos más que suficiente de
casi todo y no necesitemos más cosas.

¡Apliquemos lo aprendido!

Realicemos las siguientes actividades en el cuaderno.

Expliquemos, ¿qué es la publicidad?


¿Por qué es importante conocer nuestros derechos como consumidores?
¿Qué medidas debemos poner en práctica para evitar caer en el consumismo?
Seleccionemos un anuncio publicitario y analicémoslo.
Elaboremos un anuncio publicitario.
Indaguemos otros artículos acerca de la defensa de los derechos del consumidor.

75
L e ng ua y Literatura

2
¡Expongamos temas de interés y actualidad!

Observemos las imágenes siguientes. ¿Qué están realizando?

Realicemos una pequeña investigación previa para averiguar con los líderes de la
comunidad, padres de familia, docentes u otras personas interesadas en el desarrollo
comunitario sobre las necesidades de la comunidad.

Reflexionemos a través de un debate acerca de la importancia de establecer un nuevo em-


prendimiento en nuestra vida personal o comunidad como un elemento clave para el desa-
rrollo del futuro emprendimiento.

¿Qué es la exposición?

Escribamos en el cuaderno algunos temas de actualidad que nos gustaría exponer

Leamos la información siguiente acerca de la exposición

Exponer es ofrecer una información sobre algo, con el objeto de que lo conozcan o aprendan otras
personas. La exposición se basa en hechos presentados de una manera lógica, clara y de modo
objetivo.

76
L e ng ua y Literatura

La exposición puede asociarse con la argumentación mediante la cual el autor apoya sus puntos
de vista o ideas con razones y argumentos. En este caso es mejor hablar de texto expositivo-
argumentativo.
El tema de la exposición debe quedar lo más limitado posible. El título debe darle al lector una
idea bastante clara de su enfoque, se deben buscar títulos específicos y claros, de modo que, en
pocas palabras se refleje el tema y la finalidad del escrito atraiga la atención del lector y sugiera el
contenido de la exposición.
Etapas de la exposición:
1.-  Invención o documentación. Antes de empezar a redactar un texto expositivo, el escritor debe
consultar libros, revistas, periódicos, enciclopedias y, en general, cualquier fuente que esté rela-
cionada con el tema. Una adecuada documentación ha de ser:
• Lo más completa posible, se deben consultar varias fuentes para enriquecer la exposición
con diferentes puntos de vista. En esta etapa es importante recopilar y ordenar los datos
suministrados por las fuentes de información mediante fichas.
2.-  Disposición. organizar y ordenar convenientemente la información que se ha obtenido en la
etapa anterior a través de:
• Redacción del esquema de la exposición en el que debe quedar muy claro el enunciado de
la tesis que se va a exponer.
• Desarrollo de la idea central.
• Ordenación de las ideas: cronológicamente por orden de importancia.

Analicemos las partes que debe comprender una exposición.

Introducción. Ha de contener la forma más clara posible, la tesis que se pretende exponer y ha de
suscitar el interés del lector. Hay varias formas para hacer más atractiva la exposición mediante una
pregunta, una afirmación sorprendente (un hecho, una opinión, un dato, etc.), una pequeña historia
o anécdota, uno o varios ejemplos.
Cuerpo. Desarrolla la tesis o cuestión planteada en la introducción, se han de tener en cuenta las
reglas siguientes:
Cada aspecto del tema se desarrollará en un párrafo diferente.
Se deben evitar los párrafos demasiado extensos o demasiado cortos.
Es preciso ordenar las ideas para lograr la coherencia debida.
Para obtener claridad se deben intercalar ejemplos que expliquen una idea, explicar con otras
palabras la idea, adjuntar mapas, gráficos y dibujos.

77
L e ng ua y Literatura

La ordenación del cuerpo depende en gran parte del tema elegido. En exposiciones que expresen
opiniones o ideas es apropiada la ordenación por orden de importancia: de la más importante a la
menos o viceversa.

Conclusión. Resume o enfatiza los principales puntos tratados en la exposición. La conclusión


subraya por qué la información presentada por el autor es importante. Puede incluir algún comentario
sobre la información dada, alguna idea conclusiva que el autor quiera dejarle al lector, una breve
anécdota que sirva de comentario. La conclusión no debe ser una mera repetición de la introducción,
sino una síntesis, explicación o contextualización del material precedente.

Elaboremos en el cuaderno un mapa conceptual del tema la exposición.

¡Apliquemos lo aprendido!

Seleccionemos un tema y preparemos una exposición acerca de:

Importancia de la práctica del respeto y convivencia en mi


comunidad.
¡Los animales, son parte de la naturaleza, cuidémoslos!
Alimentémonos sanamente para vivir más y mejor.
Evitemos las drogas.
La buena comunicación en la familia.
El respeto y aprecio hacia nuestros padres.
Importancia de una educación sexual.
Pongamos en práctica las normas de cortesía.

78
L e ng ua y Literatura

3
¡Utilicemos correctamente los conectores textuales!

Leamos las siguientes expresiones. Fijémonos en las palabras que están escritas en
negrillas.

¿Qué pasaría si suprimiéramos las palabras que van escritas en negrillas?

Observemos el primer caso si suprimimos el conector, es decir, la palabra que está en


negrillas, la expresión quedaría incomprensible.

Respondamos en nuestro cuaderno.

¿Para qué son útiles estas palabras?


¿Qué entiende usted por conectores o marcadores textuales?

79
L e ng ua y Literatura

Observemos que estas palabras que están indicadas en negrillas son llamados co-
nectores o marcadores textuales, son palabras que relacionan de forma clara frag-
mentos textuales, estableciendo entre ellos diversas relaciones de significado.

Analicemos la información siguiente.

Los conectores son palabras o frases que unen proposiciones o párrafos, dotando además a ese
enlace de una lógica o sentido.
También se les denominan nexos conectivos o relacionantes, y, precisando, diremos que son palabras
cuya función es la de unir elementos lingüísticos, buscando establecer entre ellos relaciones de
coordinación o de subordinación.
Podemos encontrarlos al inicio de un párrafo, o en el interior uniendo frases. Sirven para conectar
los diferentes elementos de un texto y para organizar su estructura y los utilizamos como si fueran
guías o señales que nos van indicando cómo entender el sentido de un texto.
Es importante que nos acostumbremos a utilizarlos para que nuestros textos estén mejor construidos
y transmitan información de manera clara y precisa.

Analicemos la siguiente lista de conectores clasificada de acuerdo a la función de


nuestro discurso oral o escrito.

• para iniciar: para empezar, antes que nada, primero de todo, etc.

• para distribuir: por un lado, por otro; por una parte, por otra; etc.

• para ordenar: primero, en primer lugar, en segundo lugar.

• para marcar una transición: por otro lado/parte, en otro orden de cosas.

• para añadir información: además, igualmente, asimismo.

80
L e ng ua y Literatura

•para concluir y finalizar: en conclusión, en resumen, en suma, en resumidas


cuentas, en fin, por fin, por último, para terminar, en definitiva.

• para expresar el punto de vista: en mi opinión, a mi juicio, desde mi punto de


vista, por lo que a mí respecta.

•para cambiar de tema: respecto a, a propósito de, por lo que respecta a, en


cuanto a, referente a, por lo que se refiere a, etc.

• dereformulación, explicación o aclaración: esto es, es decir, en otras palabras,


quiero decir, o sea, a saber, mejor dicho, en concreto.

• para introducir un ejemplo: por ejemplo, así, en concreto, pongamos por caso,
sin ir más lejos, etc.

• para citar una fuente: según, para, como dice, etc.

•para expresar la consecuencia: por tanto, en consecuencia, de ahí, entonces,


pues, así pues, etc.

•para contraargumentar o expresar oposición o restricción: en cambio, por el


contrario, antes bien, sin embargo, no obstante, con todo, ahora bien, etc.

• para reforzar un argumento: en realidad, de hecho, claro, desde luego, etc.

81
L e ng ua y Literatura

Transcribamos las oraciones siguientes, subrayemos el conector.

Lo leeré porque me interesa el tema.


Yo reuní el dinero, así que no te preocupés.
Si me lo hubieras dicho, te hubiera ayudado.
Vine para que me enseñés a usarlo.
Aunque se han esforzado, no han conseguido mucho.
Es tan cuidadosa como vos.
Mientras hace compras escucha música.
No le avisaron, ni le dieron explicaciones.
Te lo explicaré nuevamente, pero por favor no lo olvidés.

Transcribamos de una revista o periódico textos donde esté presente el uso de estos
conectores que estamos estudiando.

¡Apliquemos lo aprendido!

Redactemos en el cuaderno oraciones que incluyan los conectores estudiados.

82
L e ng ua y Literatura

4 ¡Lo que debemos tomar en cuenta para una


entrevista laboral exitosa!

Observemos la lámina siguiente:

¡Buenos días,
mucho gusto,
¡Buenos días, don
bienvenida a esta
Alfredo!
entrevista!

¿Desde qué momento inicia una entrevista de trabajo?


¿Cómo debe ser el saludo?
¿Cómo debemos vestir durante una entrevista?
Reflexionemos acerca de la importancia del trabajo como un medio de dignificarse.
Conversemos ¿Por qué es importante conocer las demandas del mercado laboral antes de iniciar
una carrera técnica o universitaria?

Leamos aspectos importantes que debemos considerar para presentarnos a una en-
trevista de trabajo.

La entrevista de trabajo es el paso más importante al que nos enfrentamos a la hora de encontrar
trabajo.
Antes de acudir a una entrevista de trabajo es recomendable prepararse bien. Siempre hay que
transmitir una sensación de seguridad y de confianza.

83
L e ng ua y Literatura

Preparación para la entrevista:

Antes de tener la entrevista es necesario conocer sobre la


empresa donde se desea trabajar.
Consigue que personas dignas de confianza den una leída
a tu currículum vitae. Es muy difícil ser objetivo sobre tus
propias experiencias, y otro punto de vista te ayudará a
encontrar cualquier error de ortografía o gramática que
puedas haber omitido.
Llevemos el currículum bien redactado sin faltas ortográficas, sin letras en mayúsculas, variedad
en los colores y tipologías de letras. El mismo ha de ser sobrio, elegante y resumido en una sola
página que contenga: encabezado con nombre, dirección, correo electrónico y números de contacto
telefónico.
Lleguemos unos cinco minutos antes de la entrevista, la
puntualidad es muy importante.
Evitemos llevar ropa llamativa, vistamos en forma adecuada
y cuidemos nuestro aspecto.
Si nos citan por escrito es importante llamar para confirmar
nuestra asistencia.
Consejos para una buena entrevista

Saludemos cortésmente al entrevistador.


Pensemos positivamente.
Cuidemos nuestro lenguaje.
Sentémonos derecho en la silla.
Tratemos con respeto.
Miremos atentamente a los ojos al entrevistador, sin ponernos nerviosos.
Pensemos antes de contestar las preguntas que nos haga el entrevistador.
Respondamos clara y brevemente.
Mostremos interés por el trabajo, pero sin suplicar.
Nunca hablemos mal de las empresas donde trabajamos anteriormente.
Si aún no han llamado después de ingresar una solicitud, es recomendable ir al lugar, preguntar
por el gerente, y si ha revisado la solicitud. Si dicen que lo harán y aún no llaman en unos días

84
L e ng ua y Literatura

entonces se debe llamar y preguntar de nuevo, por lo menos con lapsos de tres días. Este método
les hará saber que estás interesado.

Realicemos en el cuaderno las actividades siguientes:

¿Qué es una entrevista?


¿Cómo debemos presentarnos a una entrevista?
¿Por qué es importante la puntualidad en la entrevista?
¿Qué consejos debemos poner en práctica durante la entrevista laboral?
Simulemos una entrevista de trabajo.
Expliquemos la importancia de la práctica de valores en el ámbito familiar y laboral.

Oración Subordinada

Observemos la oración siguiente:

El almíbar que me obsequiaron en Semana Santa estaba delicioso.


Esta oración contiene dos formas verbales conjugadas (obsequiaron y estaba) por tanto es una
oración compuesta dentro de esta hay una oración principal:
(El almíbar estaba delicioso) y una oración que depende de esa principal
(que me obsequiaron) esta es la oración subordinada, la cual está introducida por el nexo que.
Por el número de formas verbales conjugadas podemos decir que es una oración compuesta,
formada por dos o más verbos, que posee dos o más predicados.
Las oraciones subordinadas son aquellas que no tienen autonomía y dependen obligatoriamente
de otra oración que recibe el nombre de oración principal. La relación de ambas oraciones se
introduce a partir de locuciones o conjunciones.

85
L e ng ua y Literatura

Leamos cada una de las oraciones siguientes y realicemos los ejercicios en el cua-
derno.

El microondas que me regaló está funcionando muy bien.


Transcribamos en el cuaderno cada una de las partes solicitadas con base en el enunciado.
Oración principal: _______________________________________________
Oración subordinada: ____________________________________________
______________________________________________________________
Clasificación de la oración:________________________________________
______________________________________________________________
Los estudiantes reflexionaron sobre los grandes desafíos que tienen con este nuevo programa
Aprender, Emprender y Prosperar impulsado por el buen Gobierno, a través del Ministerio de
Educación (Mined).
Transcribamos en el cuaderno cada una de las partes solicitadas con base en el enunciado.
Oración principal: _______________________________________________
Oración subordinada: ____________________________________________
Clasificación de la oración:_________________________________________
______________________________________________________________
Es importante atender y cumplir todas las medidas de precaución que emiten las autoridades
tanto para los balnearios, como para las carreteras, y para el cuidado de los niños.
Transcribamos en el cuaderno cada una de las partes solicitadas con base en el enunciado.
Oración principal: _______________________________________________
Oración subordinada: ____________________________________________
______________________________________________________________
Clasificación de la oración:_________________________________________
______________________________________________________________

86
L e ng ua y Literatura

Observemos la clasificación de las oraciones compuestas subordinadas y sus respectivos nexos.

TIPOS NEXOS
Oración subordinada sustantiva: Que, quien, quienes, entre otras.
Desempeña las funciones propias del
sustantivo: sujeto y modificadores del
núcleo nominal y del núcleo verbal
Oración subordinada adjetivo o de Van introducidas por medio de un relativo que puede
relativo: son aquellas que desempeñan el ser un pronombre (que, cual, quien, cuyo.) o un
oficio de un adjetivo por eso se les llama adverbio (cuando, como, donde).
también oraciones de relativo.
Oraciones subordinadas adverbiales: (Donde , cuando, como, mientras, hasta que entre
son aquellas introducidas por medio de un otras ) o la conjunción condicional si, o las frases
adverbio. para que, por tanto, porque).Modifican al verbo

5
Oración compuesta subordinada sustantiva

Respondamos en el cuaderno las preguntas siguientes:


¿A qué llamamos sustantivos?
Recordemos que el sustantivo es la palabra que nombra a personas, animales o cosas.
Por ejemplo: Alexander, mesa, belleza, Martínez, cocina, empaque jirafa,

Observemos el análisis de la oración siguiente:

Me interesa que leas el artículo


Formas verbales conjugadas: interesa y leas.
Sintagma nominal: que leas el artículo.
Sintagma verbal: me interesa.
Oración principal: me interesa.
Oración subordinada: que leas el artículo.
En este caso la oración subordinada funciona como núcleo del sintagma nominal.
¿Cómo se analiza una oración subordinada sustantiva?

87
L e ng ua y Literatura

Veamos los pasos siguientes para analizar una oración subordinada sustantiva.

• Señalemos las formas verbales conjugadas en la oración.


• Identifiquemos el elemento que sirve de nexo entre las oraciones y señalemos la oración subor-
dinada.
• Analicemos la oración principal: sintagma nominal y sintagma verbal y funciones que desempe-
ña la oración subordinada.

Analicemos sintácticamente las oraciones siguientes, subordinadas sustantivas apli-


cando los pasos orientados.

a) David, quien es el más rápido, fue rebasado.


b) Quiero que te des cuenta de que todos tenemos los mismos derechos.
c) Dieron premios a quienes más estudiaron.

Observemos que los nexos subordinantes más usuales en este tipo de oración son:
que, quien, cual, cuyo, cuando, donde, como, mas, si, porque.

Este tipo de estructuras oracionales son utilizadas constantemente, tanto en nuestro discurso oral
como escrito, porque forman parte esencial de nuestra manera de expresarnos y nos ayudan a
comunicarnos de forma clara.

Sigamos los pasos siguientes para analizar oraciones subordinadas sustantivas.

Identifiquemos el predicado (subraya el verbo) y el sujeto de la proposición principal. Observemos


que la subordinada aparece dentro de uno de esos dos constituyentes y que inicia con los nexos:
que, quien, cual, cuyo, cuando, donde, como, mas, si, porque.

Predicado
El público sabía que Pedro triunfaría.
Sujeto FVC nexo FVC
Oración subordinada

88
L e ng ua y Literatura

Comprobemos que es una sustantiva por medio de la sustitución de la oración subordinada.


que Pedro triunfaría.
oración subordinada
El público sabía eso.

Analicemos algunas funciones que cumplen las oraciones subordinadas sustantivas


dentro de la oración.

Función sujeto: Es posible que hayan llegado.


FVC nexo FVC
______________________
Oración subordinada sustantiva

Comprobemos que es una sustantiva mediante la sustitución de la oración subordinada.

que hayan llegado


Oración subordinada
Es posible eso ⇒ son posibles esas cosas.

Función complemento directo: Quiero que se ayuden mutuamente.


FVC nexo FVC
______________________
Oración subordinada sustantiva

Comprobemos que es una sustantiva mediante la sustitución de la oración subordinada.

que se ayuden
Oración subordinada
Quiero eso ⇒ lo quiero

¡Apliquemos lo aprendido!

89
L e ng ua y Literatura

Analicemos en el cuaderno las siguientes oraciones subordinadas e identifiquemos


qué función cumplen.

¡Me gusta que los planes salgan bien!


Lo importante es que estés aquí.
María dijo que ama Nicaragua, su país.
Le gustó la idea de que preparáramos unas ricas repochetas.
Que seas educado es importante.
Es posible que logremos la paz.
Me alegra que te superes cada día más.

Continuemos reforzando el estudio de la oración subordinada sustantiva. Leamos las


siguientes oraciones.

Oración subordinada sustantiva


Me agrada tu puntualidad.
Me agrada que seas puntual. Me agrada eso.
SN(sujeto)
Prop.subord. sustant. sujeto SN(sujeto)

Observemos ,como una proposición subordinada sustantiva equivale sintácticamente


a un sintagma nominal, siempre puede ser sustituida por un pronombre como “eso” o
“ello”; de esta manera podemos identificar una proposición subordinada sustantiva. Pode-
mos fijarnos en los anteriores ejemplos.

Los nexos que introducen las oraciones subordinadas sustantivas son los siguientes: que, si;
también pueden estar introducidas por adverbios interrogativos: qué, quién, cuándo, cuánto, cómo.
Funciones de las oraciones subordinadas sustantivas dentro de la oración.

90
L e ng ua y Literatura

Función sujeto:

Analicemos la oración siguiente


1-Me gusta mucho que mis hijos consuman muchas frutas y verduras.
Oración subordinada sustantiva(sujeto)
Para determinar si esta oración subordinada funciona como sujeto,reemplazamos la oración
subordinada por la palabra eso.
Ejemplo: Me gusta mucho eso.
Para encontrar el sujeto nos hacemos la pregunta quién o quiénes.
¿Quién me gusta mucho? nos responde:
< que mis hijos consuman muchas frutas y verduras>
<eso>

Función de complemento directo:

Cinthia me aseguró que vendría para tu cumpleaños.


Para encontrar el complemento directo nos hacemos la pregunta: ¿Qué es lo qué?
¿Qué es lo que Cinthia me aseguró?nos responde:
que vendría para tu cumpleaños.
eso

Función de complemento indirecto.

Analicemos la oración siguiente


No le demos importancia a que se hagan ese tipo de comentarios.
No le demos importancia a eso.
CI CD CI

91
L e ng ua y Literatura

En este caso nos encontramos con un complemento directo dentro de la oración subordinada.
Completemos en cuaderno el siguiente mapa semántico acerca de la oración subordinada sustantiva.

¡Apliquemos lo aprendido!

Recordemos que las oraciones subordinadas sustantivas desempeñan dentro de una


oración compuesta la misma función que un nombre o sustantivo dentro de una oración
simple.
Estas son las principales funciones que pueden realizar las proposiciones subordinadas
sustantivas:
Sujeto: Le gusta que cumplamos con nuestras obligaciones. | Que seas comunicativo
es necesario.
Complemento directo: Quiero que prepares un delicioso pescado.
Complemento indirecto: Siempre das la razón a quien la merece.

Analicemos las siguientes oraciones subordinadas sustantivas, fijémonos qué función


cumple la oración subordinada sustantiva dentro de la oración.

Me gusta que seas una persona positiva.


He visto a quien me presentaste el otro día.
Tengo ganas de que me invite a comer una rica sopa de mondongo.
El médico dice que estoy muy saludable.
Los turistas dicen que los nicas somos muy hospitalarios.
El gobierno apoyará con ayudas a quienes lo necesiten.

92
L e ng ua y Literatura

6 Oración compuesta subordinada adjetiva


• ¿Qué es una oración compuesta? ¿Qué características presenta?
• Recordemos que anteriormente estudiamos los tipos de enunciado.
• Escribamos en el cuaderno un enunciado simple y uno compuesto.

Observemos la oración siguiente:

SN SV
A- (Los alumnos / estudian diariamente.) EOS
FVC

En este caso se trata de un enunciado oracional simple porque solamente tiene una forma verbal
conjugada (estudian). Por eso mismo debe indicada escrita entre paréntesis.
Evitemos seleccionar como formas verbales conjugadas los verbos terminados en ar, er, ir (infinitivo);
ando, endo, iendo (gerundio) ado, ido (participio), recordemos que más bien estas son formas no
personales del verbo.

Ahora observemos el análisis sintáctico de la oración siguiente:

Sujeto
[ (Los deportistas que se destacaron en los juegos olímpicos) (obtuvieron premios) ]
FVC FVC
Esta oración posee dos formas verbales conjugadas. Por lo tanto se trata de una oración compuesta.

¡Apliquemos lo aprendido!

Encontremos el sujeto y el predicado en cada una de los siguientes enunciados y


clasifiquémoslo en simple o compuesto, de acuerdo a sus características. Trabajemos
en el cuaderno.

93
L e ng ua y Literatura

a) El canal tendrá una capacidad de 5.100 barcos anuales.


b) Granada, también conocida como “La gran sultana“, es un atractivo turístico perfecto para viajar
por Nicaragua.
c) Consumamos el agua necesaria para hidratarnos
d) Cuando eres entusiasta sobre lo que haces, sientes energía positiva. Es muy simple. (Paulo
Coelho)
e) La cosa más importante en todas las relaciones humanas es la conversación, pero la gente ya
no habla, no se sientan y escuchan. Van al cine, al teatro, ven la televisión, escuchan la radio,
leen libros, pero casi no hablan. Si queremos cambiar el mundo, tenemos que volver al tiempo
en que los guerreros se sentaban alrededor de un fuego a contar historias. (Paulo Coelho)

Oración compuesta subordinada adjetiva


Cuando conversamos a diario con las personas que se encuentran a nuestro alrededor, empleamos
un sinnúmero de expresiones, palabras y oraciones que al escucharlas, suena muy sencillas, sin
embargo, hace falta que nos demos cuenta que en ellas expresamos diferentes tipos de oraciones.
¿A qué llamamos adjetivos?
Escribamos en el cuaderno cinco adjetivos.

Recordemos que el adjetivo es un tipo de palabra que califica o determina al sus-


tantivo.

Ejemplos:

Sustantivo Adjetivo
paisaje bello
ciudad inmensa
personas amables

Transcribamos en el cuaderno el párrafo siguiente e identifiquemos los adjetivos.

El arte culinario nicaragüense se remonta en tiempos precolombinos, como lo atestiguan los nombres
de algunos de sus más conocidos platos. Luego, durante la Conquista y Colonia española, la unión
de dos razas y dos culturas dio como resultado un menú criollo peculiar, creativo y variado, en el
que se usan ingredientes interesantes y del que forman parte desde sopas y carnes, hasta dulces
de diversos tipos.

94
L e ng ua y Literatura

Analicemos la oración siguiente:

Sujeto predicado
B- [Los alumnos / que estudian diariamente obtienen excelentes calificaciones]
antecedente FVC FVC
Oración subordinada adjetiva

Observemos que en este caso la oración subordinada que estudian diariamente nos
está dando una cualidad del sujeto (alumnos estudiosos), por eso es adjetiva.

Veamos los análisis siguientes de estas otras oraciones.

El celular que me regaló está funcionando muy bien.

Esta oración contiene dos formas verbales conjugadas (regaló y está) por lo tanto es una oración
compuesta, dentro de esta hay una oración principal:
(El celular está funcionando muy bien), y una oración que depende de esa principal (que me regaló),
esta es la oración subordinada, la cual está introducida por el nexo “que”.

Veamos otro ejemplo:

Los estudiantes que perseveran alcanzan el éxito.


Esta otra oración tiene dos formas verbales conjugadas(perseveran y alcanzan) el antecedente es
el sustantivo estudiantes y la oración subordinada adjetiva que lo modifica, es que perseveran, la
cual está introducida por el nexo que.
Con base en los ejemplos anteriores, podemos decir que una oración subordinada adjetiva es la
que nos da una cualidad del sujeto, depende de la oración principal, sin la cual no tendría sentido.
La oración subordinada es fácil identificarla, porque es la va introducida por un pronombre relativo,
(qué, quién, cuyo, cuya) que está sustituyendo a un antecedente y que representa la función de un
adjetivo.
Las dos oraciones que analizamos son oraciones subordinadas adjetivas porque las proposiciones
desempeñan la función de un adjetivo, es decir, expresan, como el adjetivo, una característica de

95
L e ng ua y Literatura

un nombre de la proposición principal, llamado antecedente:


Las oraciones adjetivas de relativo propio se introducen por los pronombres relativos: que, el
que, la que, los que, las que, el cual, la cual, los cuales, las cuales, quien, quienes, cuanto cuanta,
cuantos, cuantas y los determinativos, relativos, posesivos: cuyo, cuya, cuyos, cuyas.

¡Apliquemos lo aprendido!

Analicemos las oraciones, aplicando los siguientes pasos:

1.-  Localicemos las formas verbales conjugadas, es decir las palabras que indican acción (estudió,
lavó, viajó, compró, elaboró, etc.).
2.-  Fijémonos que la oración subordinada va introducida a través de pronombres relativos.
3.-  Separemos la subordinada para analizarla.
4.-  Identifiquemos el antecedente sustantivo (palabra que nombra personas, animales o cosas).
5.-  Clasifiquemos el enunciado.

• Los cachorros que tienen 6 meses podrán ser vacunados.


• La película que vi me pareció interesante.
• Estuvimos en el malecón paseando en el barco que acaban de estrenar.
• Degustamos un delicioso pastel de almendras que me obsequiaron.
• La muchacha que ganó el certamen de belleza es de Managua.
• El profesor nos mandó unos ejercicios fáciles que resolvimos rápidamente.
• El móvil que me regalaste tiene conexión a Internet.

7 Uso de letra inicial mayúscula en los nombres


propios

¿En qué casos utilizamos letra mayúscula?

La letra mayúscula es aquella que se escribe con mayor tamaño y, por regla general, con forma
distinta de la minúscula.

96
L e ng ua y Literatura

Leamos cada uno de los ejemplos siguientes que están subrayados en cada oración y
redactemos en el cuaderno la regla ortográfica del uso de la letra mayúscula.

!Bendito sea Dios!


Mis tíos Dianil y Norma son excelentes personas.
Masaya, Carazo, Matagalpa, Estelí, Chontales, Ocotal, Somoto, Río San Juan y León son bellos
departamentos de Nicaragua.
Aristóteles, a quien se le conoció como “El peripatético”, por el hecho de que al dirigirse a los
alumnos de su academia, lo hacía paseándose alrededor de ellos.
El festival será en el Teatro Nacional Rubén Darío, toda la gente del barrio Monseñor Lezcano
vamos para allá.
La Cuneta Son Machín, Costa Azul, Fuzión Cuatro y Los Alegres de Ticuantepe son grupos
nicaragüenses de mucho talento.
Me gusta mucho la época de Navidad y Año Nuevo.
Disfrutemos de la lectura de Azul…de nuestro poeta Rubén Darío.
Mi perra “Manchita “ha tenido dos partos.
El Excmo. (excelentísimo) Sr. presidente acompañó al pueblo durante la marcha.
Me gusta estudiar Matemática, Español y Biología.
Brigadistas del Ministerio de Salud (MINSA), dieron inicio este lunes al tercer ciclo de jornada
antiepidémica en Masaya.
La compañera Virginia Tenorio, de INETER, brindó un informe sobre el comportamiento de la
actividad sísmica del Volcán Telica y Concepción en las últimas horas.

Recordemos que: el uso de las mayúsculas no impide la acentuación


de las palabras. Únicamente las siglas no llevan tilde.

97
L e ng ua y Literatura

¡Utilicemos mayúsculas en cada uno de los siguientes casos!


• Al escribir la primera palabra de un escrito y la que vaya después de un punto.
• Todo nombre propio.
• Los tratamientos si están en abreviatura (Sr., D., Sra., Dña.). Usted, señor o don, cuando
se escriben con todas sus letras, deben ir en minúscula.
• Los sustantivos y adjetivos que compongan el nombre de una institución
• La primera palabra de cualquier obra de creación, además de aquellas cuya naturaleza exija
la mayúscula (libros, cómics, películas, esculturas, cuadros, piezas musicales, programas
de radio o televisión, ponencias, conferencias, etc.
• Las leyes, decretos y documentos oficiales, suelen escribirse con mayúsculas todas las
palabras que expresen poder público.
• En la numeración romana se escribe con letras mayúsculas.

¡Apliquemos lo aprendido!

Transcribamos en el cuaderno los ejercicios de la columna “A”.

Seleccionemos en la columna “B” la regla ortográfica correspondiente, y escribámosla a la par de


cada ejercicio.
CASOS (A) REGLAS (B)

José, San Marcos, Jinotepe, Managua, el


Se escribe con letra mayús­
“Che” Guevara, “Catalina la Grande”, “El
cula los títulos de libros,
Rey Sol”
películas cinematográficas,
“La Dama de Hierro”… programas de televisión, etc.

98
L e ng ua y Literatura

CASOS (A) REGLAS (B)

La Biblia, Azul…, El Principito, El otoño Los nombres de instituciones


del patriarca, Don Quijote de la Mancha, y sus siglas. Las siglas
Terremoto: La Falla de San Andrés, Los 4 representan el nombre de la
Fantásticos, Minions, El Destino de Júpiter institución con varias de sus
Sábado Gigante, Nicaragua News Network letras iniciales.
(NNN), El Kakaraqueo, Acción 10 en la
mañana, 8 Deportivo, El Cañal, Buenos
días Nicaragua. Se escribe con letra
mayúscula los nombres
propios.
Instituto Nicaragüense de Estudios
Territoriales (INETER), Universidad
Nacional Autónoma de Nicaragua Algunas abreviaturas, que
(UNAN) Ministerio Agropecuario Forestal- son la representación de
(MAGFOR) Ministerio de Relaciones una palabra con la letra
Exteriores (MINREX). o varias. Generalmente,
escribimos punto al final de
las abreviaturas.

Lcda. (licenciada), Ltda. (limitada), Pdte.


(presidente), Pbro. (presbítero), Rdo.
(reverendo), Pdte. (presidente), Arq.
(arquitecto), Dra. (doctora).

¡Apliquemos lo aprendido!

99
L e ng ua y Literatura

Leamos la siguiente carta familiar.

San Juan del Sur, 12 de julio de 2015

Apreciados tíos y abuelos:


Estoy haciendo muchas cosas en mis vacaciones: dibujo, preparo mis batidos favoritos, el de
papaya con leche y avena o el de pitahaya, voy al gimnasio y a la playa de vez en cuando, algunas
veces juego fútbol o ajedrez con mi primo Germán y mi hermano Jeremy, nos la pasamos muy bien.
¿Saben que vamos a ir de paseo a la isla de Ometepe?
Me siento muy alegre. Gracias a Dios y con mi esfuerzo logré obtener un excelente promedio.
Ayer conocí a una muchacha muy bonita, se llama Sarah, ella estudia traducción inglesa, le encanta
escribir poemas y nadar. A ella tampoco le gusta el arroz aguado.
Pronto llegaremos a visitarlos. Tengo muchas cosas que contarles.
Atentamente,
Vladimir

Realicemos en el cuaderno con base en la carta las actividades siguientes:


¿En qué caso se utiliza la letra mayúscula en esta carta?
¿Qué reglas se aplicaron para el uso de letra mayúscula en la carta?

Recordemos que debemos utilizar letra mayúscula cuando iniciamos un escrito y después
de punto, después de los signos de interrogación o admiración, si con ellos se terminó la
frase.

Redactemos una pequeña carta familiar en el cuaderno, aplicando el uso de letra ma-
yúscula.

100
L e ng ua y Literatura

Leamos cada uno de los párrafos siguientes, transcribámoslos al cuaderno y justifi-


quemos el uso correcto de las letras mayúsculas y de los signos puntuales corres-
pondientes.

El gran canal de Nicaragua

“La ruta seleccionada recorrerá la desembocadura del río Brito, sur de Rivas, el norte del río Tule
y la entrada del río Punta Gorda. Esta vía cruzará el territorio nacional de este a oeste, con una
extensión total de 278 kilómetros, incluyendo un tramo de 105 km del lago Cocibolca. De la misma
manera tendrá entre 230 a 530 metros de ancho y entre 26.7 y 30 metros de profundidad”.

Las sopas nicas

En la lista de las sopas de carne, que va desde los caldos más ralos y las substancias más
concentradas a los más suculentos pucheros, el mondongo es sin duda la más famosa, pero nada
más rico y casero, para los días ordinarios que la sopa de res, según la tradición indígena, como
lo indica la olla de barro puesta en el fogonero de la cocina, en el suelo sobre tres piedras, y
todo cuanto hervía en su interior a la par de la carne con hueso; los jocotes celeques o verdes
y las semillas de guava, cuyo sabor resaltaba parecido al de la aceituna, los ayotes, chayotes,
quequisques, y yucas, los elotes partidos en dos o tres pedazos, los chilotes enteros, los tomates,
los mimbros, el culantro y las demás verduras de la tierra. Sopas honradas y verdaderas, realmente
populares, pero sin nada que envidiar a las mejores de cualquier parte, eran y siguen siendo las de
Nicaragua, principalmente la sopa de frijoles, la de gallina, la de pescado y la de cangrejos, cada
una de ellas con un toque especial que no permite confundirlas con las de otros países, aunque
lleven los mismos o parecidos elementos.

101
L e ng ua y Literatura

8
Uso de palabras de dudosa aplicación

¿Cuál
es el porqué de tu
interés por la ortografía?

Porque
me gusta que los
demás entiendan lo que
escribo

Palabras de escritura dudosa (por qué/ porque/ porqué)


¿Se ha fijado que existen diferentes tipos de porqués?

Leamos cada una de las oraciones siguientes y completemos en el cuaderno haciendo


uso de:

¿Por qué?, porqué, por que y porque.


1. Pregúntale _________está tan contento hoy.
2. Está alegre ____________le aprobaron la beca.
3. Le pregunté _________se reía y me contestó que ________está muy feliz.
Debemos tener mucho cuidado con la ortografía de ¿por qué?, porqué, por que, porque para poder
emplearlas correctamente.

102
L e ng ua y Literatura

Escribimos por qué en oraciones interrogativas, tanto directas como


indirectas.
¿Por qué no has venido?
Dime por qué no has venido

Escribimos porque cuando respondemos o explicamos la causa de algo.


No he venido porque estaba ocupado.

Existe también el sustantivo porqué, que significa “motivo o razón de una


cosa”. Observa que, al ser un sustantivo, va precedido del artículo.
Nadie sabe el porqué de su situación.

¡Apliquemos lo aprendido!

Completemos en el cuaderno las frases siguientes con por qué, porque, o porqué.

• Se quitó la chaqueta ______le molestaba.


• Es una persona muy curiosa: siempre quiere saber el ___________de todas las cosas.
• Pregúntale _______está tan entregada al trabajo.
• ¿____has tardado tanto?
• No sé _________me ha dicho eso.
• Está contento ____________ subió su promedio académico.
• Me gustaría saber cuál es tu decisión.
• Dijo que seleccionó ese tema __________ le interesa el progreso de su comunidad.

103
L e ng ua y Literatura

Escribamos en el cuaderno una oración con cada forma.

• porqué:________________________________________________
• por qué (interrogativa directa): __________________________
• por qué (interrogativa indirecta): __________________________
• porque:________________________________________________
• porqué:________________________________________________

Redactemos un párrafo de cinco líneas alusivo al rol de la mujer en la comunidad. Em-


pleemos las palabras estudiadas.

Completemos la oración en el cuaderno con la palabra que corresponda de las que


están escritas en negrillas.

Porque/por que

No vine________________ estaba enfermo.


Tiene un gran interés________________ se aclare todo.
Por qué/porqué
¿ ______________ has tardado tanto?
Desconozco el______________ de su comportamiento.
Pregúntale______________ no ha traído los libros.

Recordemos que algunas palabras de escritura dudosa pueden escribirse juntas o


separadas.
Hay palabras o expresiones que se escriben juntas o separadas según cuál sea su significado.
Teniendo esto en cuenta, completa cada frase con la opción que corresponda.

104
L e ng ua y Literatura

Leamos los ejercicios siguientes y transcribámoslos en el cuaderno.

Fijémonos en el lugar en el que están indicados los puntos suspensivos.

Seleccionemos la palabra correcta y escribámosla en el lugar correspondiente.

1. abajo / a bajo 5. demás / de más


Espérame aquí que voy… Lo... no me importa.
Compré estas zapatillas… precio. Te han cobrado...

2. abulto / a bulto 6. maleducado / mal educado


Lo calculó… Ese niño es un...
Yo no… tanto como dices Ese niño está...

3. acerca de / a cerca de 7. malentendido / mal entendido


Expuso su opinión…la contaminación. Ha habido un... entre ellos.
Sus deudas ascienden... dos millones. Ese problema ha sido... por casi todos.

4. apenas / a penas 8. malpensado / mal pensado


…sabe leer. Él no quiso decir eso: eres un…
Le condenaron... muy duras. Vuestro plan está bastante...

105
L e ng ua y Literatura

9. maltratado / mal tratado 15. sinrazón / sin razón


El asunto ha sido... por los dos oradores. Esto es una injusticia y una...
Fue... y golpeado antes de poder huir. Lo ha hecho...

10. medianoche / media noche 16. sinsabor / sin sabor


Pronto llegará la hora de la... Este asunto ya nos ha costado más de un...
Anduvo… dando vueltas por ahí No me gustan las comidas...

11. mediodía /medio día 17. sinvergüenza / sin vergüenza


Hemos estado… buscándote. Lo hizo delante de todos… alguna.
Ya es… Algunos dicen que es un...

12. porvenir / por venir 18. sobretodo / sobre todo


Aún está... lo mejor Lleva puesto una especie de gabán o…
Nos espera un buen... Todos han jugado muy bien,.. el portero

13. quienquiera / quien quiera 19. también / tan bien


...que lo sepa, que levante la mano Lo hemos hecho... que nos han ovacionado.
...jugar al ajedrez, que se apunte aquí Hoy... iremos a la biblioteca

14. sinfín / sin fin 20. tampoco / tan poco


Tenemos pensado hacer un … de actividades Llueve... que no hace falta el paraguas.
Anduvimos horas y horas por un camino... Mañana… haremos el examen

Complete en su cuaderno cada frase con la opción que corresponda.

106
L e ng ua y Literatura

Transcribamos cada uno de los ejercicios siguientes en el cuaderno y completemos


cada frase con la opción que corresponda:

1. aparte/ a parte
-de esto, no tengo más que decir
-Tus cosas, ponlas...
-El tema del baloncesto es un caso...
-La obra disgustó bastante... del público

2. así mismo, asimismo/ a sí mismo (las dos primeras son equivalentes)


-debéis hacerlo vosotros
-Encontraron… valiosos objetos de arte
-Actuando así, se engaña...

3. conque/ con que/ con qué


-Tenía ganas de verle,... le llamé y fui a su casa
-Todavía no sé... equipo jugaré
-El bolígrafo...escribo me lo regaló mi abuelo
-Basta... te apuntes aquí si quieres ir de excursión
4. sino/ si no
Se escribe “sino” cuando es conjunción adversativa que contrapone una afirmación a una negación:
No es alegre, sino triste. Con frecuencia va precedido de “no solo”: No solo ha leído el libro, sino
que ha hecho el trabajo. Se escribe también “sino” cuando es sustantivo y significa “destino”. Se vio
empujado a la acción por la fuerza del sino. Se escribe “si no” cuando el “si” es condicional: Si no
llueve, saldremos.
-Eso no debes decirlo tú,... ella
-Llegarás tarde... te das prisa
-No sólo aprobó el examen... que sacó una excelente calificación
-puedes venir, avísame

Seleccionemos cuatro palabras de las ejercitadas y redactemos una oración con cada
una de ellas.

107
L e ng ua y Literatura

9 ¡Apliquemos adecuadamente los dos puntos en


nuestros escritos (:)!
Leamos atentamente cada una de los ejemplos siguientes, fijémonos bien en el em-
pleo de los dos puntos.

Estimado Manuel:
Apreciado hijo:
Estimada compañera:
Respetable señor:

Observemos que en este caso los dos puntos van escritos después del saludo en una
carta.

Redactemos en el cuaderno la regla ortográfica para el uso de los dos puntos en este
caso.

Benito Juárez dijo la frase: “El respeto al derecho ajeno es la paz”.

Observemos que los dos puntos van antes de palabras dichas en este caso por un
personaje se abren comillas y se inicia con letra mayúscula.

Redactemos la regla ortográfica.

Analicemos este otro caso donde se emplean los dos puntos.

Compré frutas deliciosas: naranjas, sandías, bananos, cocos, guayabas, jocotes y zapotes

Observemos que en este caso se utilizan los dos puntos antes de enumerar distintos
tipos de frutas, en este caso, se inicia con letra minúscula.

108
L e ng ua y Literatura

Redactemos la regla ortográfica.

Recordemos:
Los dos puntos (:) son un signo de puntuación utilizado para señalar la producción de
pausa que sea mayor a la establecida por la coma y menor que la señalada por el punto.
Los dos puntos se escriben al lado de la palabra o signo que le antecede y deben estar
separados por un espacio de la otra palabra o signo que le sigue.
Recordemos que los dos puntos los utilizamos en los casos siguientes:
En las fórmulas de saludo en las cartas y documentos.
Antes de una enumeración.
Para introducir las citas textuales, que aparecen entre comillas y la primera letra en
mayúscula.

Transcribamos en el al cuaderno los ejercicios siguientes y escribamos los dos pun-


tos donde correspondan.

• Jesús le dijo “Yo soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí”.
• Graf, Arthur aseveró “El saber y la razón hablan, la ignorancia y el error gritan”.
• Una molécula de agua se compone de dos elementos Hidrógeno y Oxígeno.
• Algunos de los municipios visitados fueron San Marcos, Jinotepe, Diriamba, Santa Teresa y La
Paz.
• Confucio dijo “No hagas a los otros lo que no te gustaría que te hicieran a ti”.
• La película obtuvo cinco nominaciones a mejor tema, mejor actor de reparto y mejor actriz.
• Lao Tsé dijo “No hay que ir para atrás ni para darse impulso”.
• Los puntos cardinales son cuatro Norte, Sur. Este y Oeste.
• Una de las frases célebres de William George Ward es “El pesimista se queja del viento; el opti-
mista espera que cambie; el realista ajusta las velas”.
• Apreciada tía Norma
• Albert Camus afirmó “El éxito es fácil de obtener. Lo difícil es merecerlo”.

109
L e ng ua y Literatura

• Mis sobrinos son Camila, Ariana, Valeria, Germán, Jhosua, Enrique, Dolka y Edith.
• Aristóteles dijo “El sabio no dice nunca todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice”.
• Estimada compañera

Elaboremos en el cuaderno cinco ejemplos donde se apliquen los dos puntos, según
los casos estudiados.

10
¡Elaboremos circulares!

¿Ha leído alguna circular? ¡Dónde?¿Quiénes utilizan circulares?


¿Para qué?

Leamos el ejemplo siguiente de circular.

110
L e ng ua y Literatura

Instituto Nacional de Ciencias comerciales


INCC

CIRCULAR
A: estudiantes de último año de las carreras de Secretariado y Contabilidad
De: Licdo. José Manuel Reyes Brenes
Director
Asunto: II Feria de Emprendedurismo
Fecha: sábado 20 de mayo de 2017
Apreciados estudiantes, Se les comunica que la II Feria de Emprendedurismo 2017 en la cual
deberán exponer sus productos, se realizará el día sábado 28 de octubre a partir de las 8:a.m
en el auditorio de este centro.
Este esfuerzo responde a la misión institucional de formar profesionales que se caractericen por
su eficiente conocimiento técnico, científico y humano en favor del desarrollo nacional del país,
dando respuestas a la realidad impulsando procesos de productividad y emprendimiento con
la finalidad de vivenciar experiencias las cuales pueden hacer propias y asimismo contribuyan
a su economía en un corto, mediano o largo plazo.
Al final del evento se premiará con un incentivo económico a los primeros tres emprendimientos,
que se destaquen por su grado de organización, responsabilidad y creatividad demostrada
mediante sus ideas innovadoras.
CC. Archivo

• ¿A quién está dirigida la circular?


• ¿Por qué inicia con “Se les comunica”?

111
L e ng ua y Literatura

Respondamos en el cuaderno las preguntas siguientes:


¿De cuál institución es el membrete o razón social?
¿Quién lo envía? ¿A quién está dirigida la circular?
¿Qué informa la circular?
¿Por qué se inicia el cuerpo de la circular con “se les…”?

Elaboremos en el cuaderno el concepto de circular, tomando en cuenta las caracterís-


ticas del ejemplo anterior.

Leamos otro ejemplo de circular.

Sistema Local de Atención Integral en Salud


SILAIS-Chinandega
CIRCULAR

A: Personal de enfermería
DE: Lic. Camila Massiel Arce Vega
Responsable de enfermería
REF: Diplomado sobre neonatología
FECHA: 21 de julio de 2015
_________________________________________________________
Se les informa que gracias a las efectivas gestiones de nuestro gobierno se estará impartiendo
diplomado sobre neonatología dirigido a 45 enfermeras de los 13 municipios de Chinandega,
el cual contribuirá a la disminución de la morbimortalidad neonatal, uno de los objetivos de
Desarrollo del Milenio,
El diplomado tiene una duración de 280 horas en las cuales los participantes recibirán clases
teóricas y prácticas, a partir del día lunes 27 de julio.
Entre los temas a recibir están la atención del recién nacido, las diferentes enfermedades del
neonato y reanimación neonatal, entre otras.
La capacitación será impartida por la licenciada Marlene Cansino, de la hermana república de
Cuba, y especialista en neonatología.

Cc: Archivo

112
L e ng ua y Literatura

Leamos detenidamente la circular anterior para que mejoremos la redacción.

Redactemos una circular en el cuaderno, dirigida a los estudiantes de quinto año, del
curso sabatino, que tengan pendiente la asignatura de “Matemática” para practicar
examen de reparación. Cuidemos la redacción y ortografía.

Consigamos una circular y examinemos el lenguaje utilizado y comparémosla con los


modelos. Diga si corresponde con los que usted conoce cerca del estilo moderno en
la correspondencia.

11
La polisemia en el habla popular nicaragüense

Observemos las imágenes siguientes:

Analicemos el significado de la palabra canal, según el contenido de estas imáge-


nes.

La
construcción del
gran canal en Nicaragua
acapara atención
mundial

El
canal 6 está
promoviendo la cultura
nicaragüense

113
L e ng ua y Literatura

Contribuyamos
con la limpieza de
canales y cauces para evitar
inundaciones

Con base en las imágenes anteriores escribamos en el cuaderno los significados de la


palabra canal.

La palabra canal en este caso tiene diferentes significados, canal de televisión, cauce, conducto,
por eso es una palabra polisémica.

Leamos otros ejemplos de palabras polisémicas.


Café = (color)
Café = (bebida hecha con una semilla)

Cubo = (figura geométrica)


Cubo = (operación matemática)
Cubo = (cubo de agua o cubeta)
Calculador = (aparato para sacar cuentas)
Calculador = (persona que es muy zagas o meticulosa)

Cura = (sacerdote)
Cura = (medicina)

Bolsa = (Artículo con asas para guardar cosas)


Bolsa = (Institución financiera)

Armar = (ensamblar algo o construirlo)


Armar = (conseguir armas para el combate)

114
L e ng ua y Literatura

Tomando en cuenta los ejemplos presentados redactemos en el cuaderno el concepto


de palabras polisémicas.

Leamos la información siguiente acerca de las palabras polisémicas.

El castellano tiene muchas palabras polisémicas, los distintos significados que se le pueden atribuir
a una misma palabra se deben al uso que se le da al lenguaje en los diferentes países en los que
se habla el idioma español, aunque también muchas de las palabras polisémicas, no solo tienen
un uso regional, ya que son utilizadas por la gran mayoría de los hispanoparlantes e incluso son
reconocidas por la Real Academia Española.
Existe polisemia cuando una palabra posee más de un significado. “Pol” significa muchos y “sema” es
equivalente a significado. Sin embargo, la polisemia contribuye de manera importante a la economía
del lenguaje. Sería impensable crear palabras con un solo significado para designar a todas las cosas.

El que una misma palabra pueda significar más de una cosa puede generar confusión, por lo que es
de suma importancia construir un buen contexto de referencia para poder saber a qué significado,
de los muchos que la palabra en cuestión puede tener, se está haciendo referencia.
Tomemos del español de Nicaragua un ejemplo de significante andarivel, con sus tres significados:
a) aparato con ruedas dispuesto para que los niños se apoyen cuando están aprendiendo a caminar;
b) aparato de aluminio, madera u otra materia, con su parte superior dispuesta para que una persona
de edad avanzada o con alguna discapacidad se apoye al caminar; y c) cuerda o manila tendida
entre dos orillas de un río, cauce o canal colocada como pasamano para cruzar sin riesgos sus
aguas profundas, pantanosas o agitadas. Esta pluralidad de significados, lógicamente, es el reflejo
de la riqueza de nuestro español.
Un tipo puede estar fuera de la realidad, es decir, anda en órbita, y en sus pláticas anda por las
cuajadas, o sea desorientado en un tema o asunto, pero si anda ebrio, definitivamente anda hasta
el tronco, anda hasta donde nues, anda hasta los pretales, anda hasta el boyo, anda hasta el cerco,
anda hasta el virote.

Elaboremos en el cuaderno un resumen de la información anterior.

115
L e ng ua y Literatura

Transcribamos en el cuaderno las palabras siguientes y escribamos los diferentes


significados que tiene:

hoja

banco

casa

casamiento

comida

mina

canasta

dinero

guapo

monitor

taco

copa

cabo

carta

Indaguemos otras palabras polisémicas con nuestros amigos o familiares.

¡Fortalezcamos nuestros conocimientos!

116
Ejercicios de autoevaluación de la
segunda unidad
Estimados estudiantes:
Hemos concluido el estudio de la segunda unidad de este texto, ahora realicemos en el
cuaderno los siguientes ejercicios para fortalecer las habilidades y conocimientos.
Leamos atentamente cada una de las actividades siguientes.
Transcribamos en el cuaderno cada oración, escribamos a la par de cada ejercicio la regla
de la letra mayúscula que se está aplicando.
La Camerata Bach desde el año 1996, organiza los Festivales Centroamericanos de Música contando
con la participación de los mejores grupos musicales de Centroamérica, el Caribe y Europa.

El Teatro Justo Rufino Garay presentará la obra ¡La Chinfonía Burguesa! de, José Coronel Urtecho.
Albania, Massiel, Yasmany y Erick son muy buenos hermanos.

El parque Luis Alfonso Velásquez Flores es una buena opción para recrearnos con nuestros hijos.
Hagamos uso de los conectores y redactemos dos párrafos breves acerca del cuidado del
medio ambiente.

Redactemos en el cuaderno una circular dirigida a los estudiantes de quinto año


donde se les oriente lugar, fecha, día y hora de salida para excursión al volcán
Mombacho. Cuidemos la redacción, caligrafía y ortografía.

Autoevaluación 117
Transcribamos al cuaderno las siguientes oraciones subordinadas sustantivas y
analicemos la función (sujeto, objeto directo) que cumplen dentro de la oración.

Tengo la certeza de que obtuve todo el puntaje.


Me gusta que siempre estés contento.
Leticia afirmó que vendría.
Me divierte que me cuente anécdotas de sus viajes.
Orientamos que cuiden los libros.
Gracias a Dios que todo nos salió bien.

Analicemos y reflexionemos acerca del contenido de los anuncios siguientes publicitarios.


Escribamos en el cuaderno nuestra opinión acerca del contenido de cada uno de los siguientes
mensajes publicitarios.

Redactemos una carta familiar donde empleemos correctamente el uso la las palabras porqué,
porque y ¿por qué?

118 Autoevaluación
III
¡Fortalezcamos
nuestra
cultura del
emprendimiento
y el buen vivir! “La forma más elevada de inteligencia
consiste en pensar de manera creativa”

K. Robinson

INDICADORES DE LOGRO:
1. Analice aspectos importantes de la generación del 98.
1.2. Comente fragmentos de textos representativos de la generación del 98.
2. Utiliza el conocimiento de la estructura de las palabras para ampliar su vocabulario.
2.2 Justifica la aplicación de las reglas de acentuación de palabras compuestas en sus escritos.
3. Utiliza su creatividad en la elaboración de afiches para exponer con un lenguaje claro y sencillo
algunas ideas de negocio de acuerdo a las demanda de su comunidad o municipio.
4. Participa e intercambia experiencias a través de relaciones positivas con sus compañeros en-
caminados a la realización de actividades emprendedoras, basadas en la práctica de valores.
5. Utiliza correctamente homófonos con -c -s y -z en su expresión oral y escrita.
5.1 Utiliza correctamente homófonos con -h y sin -h en su expresión oral y escrita.
6. Aplica acertadamente las reglas ortográficas para el uso de la literal c en el plural de las pala-
bras terminadas en “z”.
L e ng ua y Literatura

CONTENIDOS:

1. La generación del 98: contexto histórico, características.


2. ¡Apliquemos las reglas especiales acentuación de palabras
compuestas!
3. El Afiche: concepto, características, elaboración.
4. Homófonos con -c -s y -z.
5. Homófonos con h y sin h. Ejercitación.
6. Uso de “c”, en el plural de las palabras terminadas en “z”.

120
L e ng ua y Literatura

1 La generación del 98

Contexto histórico
Características

Leamos atentamente la información siguiente acerca de la generación del 98.

En 1898, Estados Unidos derrota a España, la


cual se ve obligada a firmar el Tratado de Pa-
rís por el que Cuba consigue la independencia,
mientras que Filipinas y Puerto Rico quedan
bajo el control de Estados Unidos.
Este acontecimiento provocó en España una
ola de indignación y protesta que se manifestó
en la literatura a través de los escritores de la
generación del 98.
La Generación del 98 es el nombre que acre-
ditamos a un  grupo de escritores, ensayistas y
poetas españoles que se vieron afectados por la crisis moral, política y social acarreada en España
por la derrota militar estadounidense y la consiguiente pérdida de Puerto Rico, Guam, Cuba y las
Filipinas en 1898.
Este grupo de escritores ven en el austero paisaje castellano el reflejo del alma y la esencia que
buscan. Recorren la meseta de Castilla describiendo minuciosamente la pobreza de sus pueblos,
la sencillez de sus gentes y lo extremado de su clima. Esperan captar, a través de este paisaje, el
alma de España.
Principales representantes: Miguel de Unamuno, Valle-Inclán, Pío Baroja, Azorín y Antonio Ma-
chado.
Características literarias

La primordial característica que une a todos los escritores de la generación del 98 es su amor, ca-
riño y afecto por España.
Como todos aman y quieren a España, todos lo juzgan duramente. sienten mucho dolor por la des-
gracia situación económica, política y cultural de su patria.

121
L e ng ua y Literatura

El tema fundamental de la generación es el problema de España tras el desastre del 98. Para so-
lucionarlo propusieron, en un primer momento, «europeizar España». Posteriormente, decidieron
ahondar en las raíces de lo español y hablaron de «españolizar Europa». Para llegar a la verdadera
esencia de España se valieron del paisaje, de la historia y de la literatura.
Exaltan los valores nacionales y patrióticos, a medida que adquieren un mayor conocimiento y apre-
cio de España.
Lenguaje sencillo y expresivo que rompe con la retórica recargada de la época.
Vocabulario apropiado, con el fin de reflejar de la forma más justa posible lo que se quiere expresar.
De ahí que abunden palabras cultas, extranjeras y populares.

Realicemos en el cuaderno las actividades siguientes.

Analicemos la información acerca de la generación del 98 y respondamos las siguien-


tes preguntas.

• ¿Qué sucedió entre España y Estados Unidos en 1898?


• ¿Qué es la generación del 98? ¿Cómo surge?
• ¿Quiénes son los principales escritores de la generación del 98?
• Expliquemos dos características de la generación del 98.

Análisis de la vida y obra de algunos principales representantes


de la generación del 98
2.3 Antonio Machado.
2.4 Miguel de Unamuno.
2.5 Ramón del Valle-Inclán.

Leamos algunos aspectos importantes de la vida y obra de los representantes de la


generación del 98.

Antonio Machado 

Nació en Sevilla en 1875 y vivió luego en Madrid donde estudió. Tuvo dificultades económicas
familiares por la muerte de su padre, primero, y de su abuela paterna —doña Cipriana Álvarez—,
llevó una vida bohemia y disipada de teatro, tertulias de café… no acabó el bachillerato hasta el año

122
L e ng ua y Literatura

1900. Viajó a París en 1899, ciudad que volvió a visitar


en 1902, año en el que conoció a Rubén Darío, del que
será gran amigo durante toda su vida.
En 1907 obtuvo la cátedra de Lengua Francesa en un
instituto de Soria, ciudad que marcará su vida y su obra.
En la pensión donde vive conoce a Leonor Izquierdo
Cuevas, hija de la dueña. Se casan en 1909 y Leonor
enferma y muere en menos de tres años.
Trabajaba en Campos de Castilla y colabora en los periódicos de Soria, y en revista La Lectura, de
Madrid, publica Proverbios y Cantares. En 1910 con una beca de un año de duración para estudiar
Filología Francesa en París, y va a la Sorbona a los cursos de Henri Bergson. En los años sucesi-
vos vive en Segovia y Madrid, donde le nombran en 1927, miembro de la Real Academia Española,
aunque nunca llegó a tomar posesión de su sillón.
La sencillez y sobriedad de su poesía y las sinceras reflexiones que lo humanizan y acercan al pue-
blo, han hecho de él uno de los poetas emblemáticos de los defensores del alcance popular de la
poesía.
Su primer libro Soledades, se publicó en 1903. En 1912, se publicó Campos de Castilla. En
1917, se publicaron Páginas escogidas, y la primera edición de Poesías completas. En esa
época se destaca también la obra en prosa Los complementarios. Después apareció Nuevas
canciones, en 1914, en la que prosigue con la línea sentenciosa y filosófica. Además, aparecie-
ron otras ediciones de Poesías completas, en 1928 y 1933, con la aparición de dos apócrifos,
Juan de Mairena y Abel Martín.
El teatro escrito por los hermanos Machado se escribe y estrena entre 1926 (Desdichas de la Fortu-
na o Julianillo Valcárcel) y 1932 (La duquesa de Benamejí) y consta de otras cinco obras, además
de las dos citadas. Son estas: Juan de Mañara (1927), Las Adelfas (1928), La Lola se va a los puer-
tos (1929) y La prima Fernanda (1931), escritas todas en verso, lo mismo que Julianillo Valcárcel,
y El hombre que murió en la guerra, escrita en prosa y no estrenada hasta 1941. La duquesa de
Benamejí está escrita en prosa y verso. Asimismo, adaptaron para la escena los hermanos Macha-
do comedias de Lope de Vega como El perro del Hortelano o La niña de plata, así como Hernani de
Víctor Hugo. En 1936, apareció el libro en prosa, Juan de Mairena.
En 1936, padece de arteriosclerosis, úlcera y ha perdido casi la vista. De talante izquierdista y firme
defensor de la República, se ve obligado a abandonar Madrid tras la Guerra Civil, primero a Valencia
para más tarde vivir como exiliado en Colliure, Francia, donde muere el 22 de febrero de 1939.

123
L e ng ua y Literatura

Elaboremos en el cuaderno un resumen con los aspectos importantes de la vida y


obra de Antonio Machado.

Analicemos el siguiente poema de Antonio Machado.

La Saeta

¿Quién me presta una escalera,


para subir al madero,
para quitarle los clavos
a Jesús el Nazareno?

¡Oh, la saeta, el cantar


al Cristo de los gitanos,
siempre con sangre en las manos,
siempre por desenclavar!

¡Cantar del pueblo andaluz


que todas las primaveras
anda pidiendo escaleras
para subir a la cruz!

¡Cantar de la tierra mía,


que echa flores
al Jesús de la agonía,
que es la fe de mis mayores!

124
L e ng ua y Literatura

Basado en la lectura del poema, respondamos en el cuaderno las preguntas


siguientes:

• ¿Qué nos sugiere el título del poema?


• ¿Cuál es el significado de la palabra saeta?
• ¿Cuál es la idea principal de la primera estrofa?
• ¿A qué se refiere el autor en la segunda estrofa del fragmento?
• ¿Cómo describe el autor la costumbre del pueblo español en la tercera y cuarta estrofa?
• ¿Cuál es el tema del poema?
• ¿Qué características de la generación del 98 están presentes?

Leamos aspectos importantes de la vida y obra de Miguel de Unamuno.

Filósofo y escritor español, Miguel de Unamuno nació en Bilbao el 29


de septiembre de 1864. Es considerado el miembro más influyente de
la generación del 98 y uno de los principales intelectuales españoles
a principios del siglo XX.
Entre sus obras podemos destacar: en ensayo y prosa narrativa, En
torno al casticismo, Paz en la guerra, Vida de Don Quijote y Sancho,
Del sentimiento trágico de la vida, Niebla, Abel Sánchez, La agonía
del cristianismo, La tía Tula, San Manuel Bueno, Mártir. En poesía,
además de muchas sueltas, sobresalen: Los Salmos y El Cristo de
Velázquez. En teatro: Raquel encadenada, Medea, El hermano Juan.
Su obra se centra en el problema de España y su crisis política y de
pensamiento, además del sentido de la existencia humana, la inmor-
talidad, el dilema religioso y el relieve de la intrahistoria.
Miguel de Unamuno murió en Salamanca el 31 de diciembre de 1936.

Leamos el fragmento siguiente del poema de Miguel de Unamuno.

125
L e ng ua y Literatura

Castilla

Tú me levantas, tierra de Castilla,


en la rugosa palma de tu mano,
al cielo que te enciende y te refresca,
al cielo, tu amo,

Tierra nervuda, enjuta, despejada,


madre de corazones y de brazos,
toma el presente en ti viejos colores
del noble antaño.
...
Es todo cima tu extensión redonda
y en ti me siento al cielo levantado,
aire de cumbre es el que se respira
aquí, en tus páramos.

¡Ara gigante, tierra castellana,


a ese tu aire soltaré mis cantos,
si te son dignos bajarán al mundo
desde lo alto!

Basados en la lectura del fragmento del poema, respondamos en el cuaderno.

• ¿Qué nos sugiere el título del poema?


• ¿Cuál es el significado contextual de la palabra rugosa?
• ¿Cuál es la idea principal de la primera estrofa?
• ¿A qué se refiere el autor en la segunda estrofa del fragmento?
• ¿Cómo describe el autor a su amada España en la tercera y cuarta estrofa?
• ¿Cuál es el tema del poema?
• ¿Qué características de la generación del 98 están presentes?

126
L e ng ua y Literatura

Redactemos en el cuaderno el tema central del fragmento de este poema.

• ¿Cuántas estrofas tiene este fragmento?


• ¡Cuántas sílabas mide cada verso?
• ¿Cómo es la rima?

Analicemos las figuras literarias siguientes, digamos si son metáforas, comparación


o personificación.

Tú me levantas, tierra de Castilla,


en la rugosa palma de tu mano…
Tierra nervuda, enjuta, despejada,
madre de corazones y de brazos,
Es todo cima tu extensión redonda
y en ti me siento al cielo levantado,
¡Ara gigante, tierra castellana,
a ese tu aire soltaré mis cantos,

Leamos aspectos importantes acerca de la vida y obra de Ramón del Valle-Inclán.

Ramón José Simón Valle Peña, conocido como Ramón María del
Valle-Inclán (nace en Villanueva de Arosa, 28 de octubre de 1866
y muere en Santiago de Compostela, el 5 de enero de 1936), fue
un dramaturgo, poeta y novelista español, que formó parte de la
corriente denominada modernismo en España y próximo, en sus
últimas obras, al alma de la generación del 98; es considerado uno
de los autores clave de la literatura española del siglo XX.
Formación y comienzos literarios

Dispuso en su infancia de la buena biblioteca paterna y se le asignó como preceptor un clérigo con
el que estudió gramática latina. Estudió el bachillerato en el Instituto de Pontevedra hasta 1885.

127
L e ng ua y Literatura

En septiembre de 1885, sin convicciones y siguiendo la imposición de su padre, comenzó a estudiar


Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela con resultados irregulares. Disponiendo de
poco dinero, impartía clases particulares de latín y frecuentaba más los cafés que las aulas, siendo
también asiduo de la biblioteca de la universidad.
Narrativa

Su producción narrativa se inicia en el modernismo. Dentro de esta estética se inicia Valle con Fe-
meninas y Epitalamio, colección de relatos sutiles, sensuales y muy musicales. Más adelante llevará
a cabo todo un monumento del modernismo: son las Sonatas —Sonata de otoño (1902), Sonata de
estío (1903), Sonata de primavera (1904) y Sonata de invierno (1905)—. Las sonatas representan
la cima del arte de Valle en su etapa modernista. Son cuatro novelas cortas eslabonadas de posible
lectura independiente pero con relaciones internas que las hace una obra unitaria: Sonata de otoño
(1902), Sonata de estío (1903), Sonata de primavera (1904) y Sonata de invierno (1905). Recogen
los amores del marqués de Bradomín en un ambiente de leyenda y misterio, con episodios de ex-
quisita elegancia o de un amoralismo provocador. Es la exaltación de un mundo decadente, visto
con una mirada nostálgica y distanciadora. Su prosa es rítmica, refinada, elegante, rica en efectos
sensoriales y recursos retóricos, bellísima.  
Cabe destacar también, una de las mejores y más importantes obras en toda la prosa modernista
hispana: Flor de santidad. Esta obra, sin huir de las formas musicales y coloridas del modernismo,
se centra un poco más en las tradiciones populares y leyendas gallegas con las que Valle-Inclán se
familiarizó en su infancia.
Otro vertiente de la novelística de Valle-Inclán queda plasmada en los relatos de La guerra carlista
(1909), donde ofrece un tratamiento nuevo de esta temática, raspando el efectismo épico dominan-
te en obras anteriores del autor y adoptando un estilo más sobrio, entrañable y lleno de emoción.

La novela Ruedo Ibérico se burla de la corte de Isabel II y presenta la orientación crítica y grotesca
que predominan en sus últimas creaciones.
Tirano Banderas (1926) narra la caída del dictador sudamericano Santos Banderas, personaje des-
pótico y cruel que mantiene el poder gracias al terror y la opresión. Es una excepcional descripción
de la sociedad sudamericana y la primera vez que se aborda literariamente la dictadura.
Poesía

La obra poética de Valle-Inclán está reunida en la trilogía Claves líricas (1930), formada por Aromas
de leyenda, El pasajero y La pipa de Kif.
Aromas de leyenda (1907), recibe la influencia del modernismo. Consta de catorce poemas de mé-
trica variada. En ellos recrea diversos aspectos de su Galicia natal: descripciones del paisaje, traba-
jos cotidianos, milagrería, superstición, etc. Inscrito también en la estética modernista, El pasajero
(1920), desarrolla en treinta y tres composiciones temas de gran trascendencia: la muerte, el dolor,
la vida, la pasión, la eternidad, etc.

128
L e ng ua y Literatura

Con La pipa de Kif (1919), Valle-Inclán da paso en sus poemas a lo grotesco, a lo esperpéntico. Esta
obra ha sido definida como una colección de estampas trágico-humorísticas.
Teatro

En relación al teatro y a las artes escénicas, Valle-Inclán fue actor, adaptador, traductor, escenógra-
fo, director teatral, productor teatral y sobre todo, dramaturgo. Escribió numerosas obras de teatro y
desde sus comienzos literarios mostró una atracción por el mundo del escenario. El teatro de Valle-
Inclán suele dividirse en cinco períodos:
Ciclo modernista. A él pertenecen obras como El marqués de Bradomín (1906) y El yermo de las
almas (1908).
Ciclo mítico. Partiendo de su Galicia natal, Valle-Inclán crea un mundo mítico e intemporal. La
irracionalidad, la violencia, la lujuria, la avaricia y la muerte rigen los destinos de los protagonistas.
Pertenecen a este período la trilogía Comedias bárbaras y Divinas palabras (1920).
Ciclo de la farsa. Se trata de un grupo de comedias recogidas en un volumen titulado: Tablado de
marionetas para educación de príncipes (1909, 1912, 1920). Estas obras presentan un continuo
contraste entre lo sentimental y lo grotesco, y sus personajes, marionetas de feria, anuncian la lle-
gada del esperpento.
Ciclo esperpéntico. Está formado por Luces de bohemia (1920 y 1924) y el volumen titulado: Mar-
tes de carnaval (1930). El esperpento, más que un género literario, es una nueva forma de ver el
mundo, ya que de forma y distorsiona la realidad para presentarnos la imagen real que se oculta
tras ella. Para ello utiliza la parodia, humaniza los objetos y los animales y animaliza o cosifica a los
humanos. Presentados de ese modo, los personajes carecen de humanidad y se presentan como
marionetas.
Ciclo final. En esta última etapa Valle-Inclán lleva a su extremo las propuestas dramáticas ante-
riores: presencia de lo irracional e instintivo, personajes deshumanizados, esquematizados y gui-
ñolescos, y la técnica distorsionante del esperpento. Sus obras quedan recogidas en Retablo de la
avaricia, la lujuria y la muerte.

Leamos detenidamente el fragmento siguiente de la novela de Ramón del Valle-Inclán


titulada Sonata de otoño.

...El cuello florecía de los hombros como un lirio enfermo, los


senos eran dos rosas blancas aromando un altar, y los brazos,
de una esbeltez delicada y frágil, parecían las asas del ánfora
rodeando su cabeza. Apoyado en las almohadas, la miraba dormir
rendida y sudorosa. Ya había cantado el gallo dos veces, y la

129
L e ng ua y Literatura

claridad blanquecina del alba penetraba por los balcones cerrados.


En el techo las sombras seguían el parpadeo de las bujías,
que habiendo ardido toda la noche se apagaban consumidas
en los candelabros de plata. Cerca de la cama, sobre un sillón,
estaba mi capote de cazador, húmedo por la lluvia, y esparcidas
encima aquellas yerbas de virtud oculta, solamente conocida por
la pobre loca del molino. Me levanté en silencio y fui por ellas.
Con un extraño sentimiento, mezcla de superstición y de ironía,
escondí el místico manojo entre las almohadas de Concha, sin
despertarla. Me acosté, puse los labios sobre su olorosa cabellera
e insensiblemente me quedé dormido. Durante mucho tiempo
flotó en mis sueños la visión nebulosa de aquel día, con un vago
sabor de lágrimas y de sonrisas. Creo que una vez abrí los ojos
dormido y que vi a Concha incorporada a mi lado, creo que me
besó en la frente, sonriendo con vaga sonrisa de fantasma, y que
se llevó un dedo a los labios. Cerré los ojos sin voluntad y volví
a quedar sumido en las nieblas del sueño. Cuando me desperté,...
... Yo aparenté dormir. Ella se acercó sin hacer ruido, me miró suspirando
y puso en agua el ramo de rosas frescas que traía. Fue al
balcón, soltó los cortinajes para amenguar la luz, y se alejó como
había entrado, sin hacer ruido. Yo la llamé riéndome:
—¡Concha! ¡Concha!
Ella se volvió:
—¡Ah! ¿Conque estabas despierto?
—Estaba soñando contigo.

130
L e ng ua y Literatura

—¡Pues ya me tienes aquí!


—¿Y cómo estás?
—¡Ya estoy buena!
—¡Gran médico es el amor!
—¡Ay! No abusemos de la medicina.
Reíamos con alegre risa el uno en brazos del otro, juntas las
bocas y echadas las cabezas sobre la misma almohada...

Basados en la lectura del fragmento, respondamos en el cuaderno.

• ¿Cuál es el significado contextual de la palabra ánfora?


• ¿Quiénes son los personajes de la lectura?
• ¿Cómo es el ambiente?
• ¿A quién se describe al inicio del fragmento? ¿Cómo es el estado de salud de la persona a
quien se describe?
• ¿Qué tipo de sentimientos se expresan en la descripción en este fragmento?
• ¿De qué trata el fragmento?
• Redactemos en el cuaderno el tema central del fragmento.

Leamos las figuras literarias siguientes y clasifiquémoslas según sus características


en metáfora o comparación.

El cuello florecía de los hombros como un lirio enfermo, los senos eran dos rosas blancas aromando
un altar.
…y los brazos, de una esbeltez delicada y frágil, parecían las asas del ánfora rodeando su cabeza.

131
L e ng ua y Literatura

2

¡Apliquemos las reglas especiales de
acentuación de palabras compuestas!

Unidas con guion.


Unidas sin guion.
Terminadas en mente.

• ¿Qué son las palabras compuestas?


• ¿Cómo se forman las palabras compuestas?
Es muy importante saber cómo se forman las palabras compuestas, para identificarlas con mayor
facilidad.

Leamos detenidamente acerca de la estructura de las palabras.

Lexema y morfema

Lexema y morfema: las palabras pueden estar compuestas por lexemas y morfemas.

Observemos.

pollos poll o s
pollas poll a s
lexema Morfema de género Morfema de número
Lexema o raíz: es la parte de la palabra que no varía. Contiene su significado.
Morfema: es la parte de la palabra que varía. Es la parte que se añade al lexema para completar su
significado y para formar palabras nuevas. Para completar su significado puede ser los accidentes
del vocablo (género, número...) como en el ejemplo del recuadro.
Desinencias: son morfemas que se añaden al lexema de los verbos para indicarnos la persona, el
número, el tiempo y el modo. Ej.: Ten-emos.

132
L e ng ua y Literatura

Morfemas gramaticales

• Morfema de género: para indicar si la palabra está en masculino o femenino. Ejemplo: león,
leon-a.
• Morfema de número: indica si la palabra está en plural. Ejemplo: león, leon-es
Morfemas derivativos

• Prefijos: van antes del lexema, extra-muros; pre-historia


• Sufijos: van después del lexema, metró- polis; hidro-terapia

Leamos las palabras siguientes e indiquemos el lexema y morfema de cada una to-
mando en cuenta el ejemplo anterior: pan, mar, casa, perro, estudiar, solidario,
escribir.

Observemos cómo formamos palabras derivadas de la palabra pan, añadiendo


morfemas (prefijos y sufijos).

panadería panadero

PAN

empanizar panecillo

Leamos las palabras siguientes: zapato, carne, café, sandía, rosa, libro, luego forme-
mos palabras derivadas en el cuaderno.

• Las palabras simples


• ¿A qué llamamos palabras simples?

133
L e ng ua y Literatura

Indiquemos el lexema o raíz de cada una de las palabras siguientes: limón, viajar,
café. Trabajemos en el cuaderno.

• Las palabras que acaba de trabajar son palabras simples porque tienen un solo lexema o raíz.
• Observemos estos dos ejemplos:
Examen→ palabra simple formada por un solo lexema.
Human-o-s → palabra simple formada por un solo lexema y dos morfemas flexivos: uno de género
y otro de número.
Las palabras simples son las palabras que tienen un solo lexema, que puede llevar morfema flexivo,
o un solo morfema independiente.

Consultemos un libro o revista y transcribamos al cuaderno diez palabras simples e


indique su lexema o raíz.

Palabras compuestas

¿Qué es una palabra compuesta? ¿Cuándo se deben tildar?

Observemos que la unión de dos palabras simples nos da como resultado una palabra
compuesta.

Palabra simple Palabra simple Palabra compuesta


abrir latas abrelatas

Principio del formulario

Recordemos que las palabras compuestas son aquellas que se forman con la unión de 2 o más
palabras.
Por ejemplo:

lexema lexema Palabra compuesta


punta pié puntapié
corta uñas cortauñas
corre caminos correcaminos

134
L e ng ua y Literatura

Realicemos en el cuaderno el ejercicio siguiente.


Combinemos las palabras de las dos listas para formar una nueva palabra. Fíjese en el ejem-
plo.

Saca pistas Ejemplo: autopista


salva puntas
auto camas
cubre moscas
rompe vidas
noche vientos
mata buena
Acentuación de palabras compuestas

Analicemos cada uno de los casos de acentuación siguientes:

• Palabras compuestas unidas por guion.

Teórico-práctico

Observemos que esta palabra compuesta, está formada por dos palabras simples: teórico más
práctico y están unidas por un guion.
Las dos palabras simples unidas por guion conservan su tilde.

Redactemos en el cuaderno la regla ortográfica.

135
L e ng ua y Literatura

Transcribamos las siguientes palabras al cuaderno y tildemos de acuerdo a la regla


que acabamos de estudiar.

chino-japonés
árabe-israelí
artístico-literario
físico-químico
músico-vocal
hispano-argentino

• Palabras compuestas unidas sin guion

Analicemos la palabra compuesta siguiente, unida sin guion.

Decimoséptimo

Observemos que esta palabra compuesta está formada por dos palabras simples: décimo más sép-
timo y están unidas sin guion.
El primer término, es decir la palabra décimo pierde su tilde, en cambio el segundo término la pa-
labra séptimo la conserva.

Redactemos en el cuaderno la regla ortográfica.

Transcribamos en el cuaderno las palabras siguientes y tildemos de acuerdo con la


regla que acabamos de estudiar.

Videojuego, quitamanchas, portaaviones, cortacésped, sinfín,

136
L e ng ua y Literatura

• Palabras que llevan la terminación mente

Observemos los ejemplos siguientes:

práctica + mente = prácticamente


próxima + mente = próximamente
Se acentúa la primera palabra del compuesto, solo si ya llevaba tilde cuando no formaba parte de
la unión.

Redactemos la regla ortográfica en el cuaderno.

Formemos palabras compuestas con el adverbio “mente”, tomando en cuenta los adjetivos siguien-
tes: gratis, cultural, eficaz, veraz, oportuno, generoso, responsable, creativo.

Acentuación de palabras compuestas por una forma verbal


conjugada y un pronombre
Las formas verbales que aparecen con pronombres personales átonos (clíticos) llevan tilde o no de
acuerdo con las reglas generales de acentuación.
Ejemplos:
tómalo (lleva tilde por ser una palabra esdrújula)
explicame (no lleva tilde por ser una palabra llana terminada en vocal)

Redactemos la regla ortográfica en el cuaderno.

Leamos el listado de palabras siguiente.

137
L e ng ua y Literatura

Transcriba en su cuaderno las palabras siguientes y coloque tilde a cada una, según
corresponda con las reglas estudiadas.

cortacesped futbol-sala
sutilmente teorico-practico
cientifico-tecnico esperame
amablemente fisico-quimico
civico-cultural comunmente
peruano-frances compraselo
llamale historico-biografico
solamente comprale
tecnico-legal
vamonos

Seleccione la respuesta correcta y justifique en su cuaderno la acentuación de cada


una de las palabras siguientes según corresponda.

1-Hispano-frances 2-teorico-practico 3-historico-critico-bibliografico


a-hispano-francés a-teorico-practico a-historico-crítico-bibliografico
b-hispáno-francés b-teórico-practico b-histórico-crítico-bibliográfico
c-hispáno-frances c-teorico-práctico c-historico-critico-bibliográfico
d-hispano-frances d-teórico-práctico d-Histórico-crítico-bibliografico

138
L e ng ua y Literatura

Recordemos aplicar las reglas de acentuación de palabras compuestas.


• Acentuación de palabras compuestas sin guion
Las palabras compuestas sin guion se acentúan siguiendo las normas gene-
rales de acentuación, igual que si fueran palabras simples. El primer término
se hace átono en la pronunciación y, por tanto, solo puede llevar tilde el último
término.
Ejemplos:
Vídeo + juego= videojuego
tan + bien= también
• Acentuación de palabras compuestas con guion
En las palabras compuestas que se escriben con guion cada componente es
tónico, por eso razón ambos términos conservan su tilde, si como palabra sim-
ple la llevaban.
Ejemplo: físico- químico
• Acentuación de palabras compuestas terminadas en mente
El primer componente conserva su tilde, si este ya la tenía antes de constituir
una nueva palabra, en cambio el último elemento, (el sustantivo –mente) no se
tilda nunca.
Ejemplo:
Práctica+ mente= prácticamente
• Acentuación de palabras compuestas por una forma verbal y un
pronombre
Las formas verbales que aparecen con pronombres personales átonos (clíticos)
llevan tilde o no de acuerdo con las reglas generales ce acentuación.
Ejemplos:
Dámelo (lleva tilde por ser una palabra esdrújula)
Estate (no lleva tilde por ser una palabra llana terminada en vocal)

139
L e ng ua y Literatura

Lea detenidamente cada oración y tilde la palabra compuesta según corresponda.

• Mi amigo quedó clasificado en el lugar decimoseptimo.


• Estudió el mapa historico-geografico.
• Comunmente es preferible el examen teorico-practico.
• Las palabras que tienen una sílaba se llaman monosilabas.
• Dificilmente entendía aquel problema fisico-quimico.
• El convenio reforzará el intercambio peruano-frances.
• Hace falta un ordenamiento tecnico-legal.

Redacte un párrafo de cinco líneas tomando en cuenta las palabras siguientes:

físico-químico
fácilmente
cortésmente
franco-alemán

Identifique en una revista o periódico diez palabras compuestas y transcríbalas en su


cuaderno.

140
L e ng ua y Literatura

3
El afiche

Concepto
Características
Elaboración

Observemos cada uno de los afiches siguientes.

Respondamos en el cuaderno algunas de las preguntas siguientes acerca de caracte-


rísticas de los afiches observados.

• ¿Para qué sirve un afiche?


• ¿Por qué la gente lee los afiches?
• ¿Por qué algunas personas compran las ideas que promueven los anuncios?
• Reflexionemos acerca de la importancia de la promoción de los productos a través de afiches
publicitarios, los que permitirán que estos productos se den a conocer, y así lograr una mayor
venta, con pocos gastos.

141
L e ng ua y Literatura

Leamos atentamente la siguiente información acerca del afiche.

El afiche es un texto a través del cual se difunde un mensaje en una campaña publicitaria con la
intención de promover un servicio o producto, o bien, para invitar a participar en algo o actuar de
cierta forma. El objetivo es convencer al lector de adquirir el bien o servicio
Reflexionemos acerca de la importancia de la promoción de los productos a través de afiches pu-
blicitarios.
Características que debe tener un afiche

Ser llamativo.
Debe entenderse.
Comunicar un mensaje de interés.
Se grabará en la memoria.
Aspectos que debemos tener en cuenta para elaborar un afiche

Debemos precisar lo que pretendemos lograr.


Tipos de afiches:
Informativo: predominará el texto sobre la imagen, éste debe ser redactado en forma breve, claro
y preciso.
Formativo: predominará la imagen que será reforzada con un texto corto.
Elementos que debe contener un afiche

Imagen: fotos o recortes de revista, fotos, dibujo juntos en una sola imagen, que no debe ir recar-
gada, ya que no es un fin sino un medio.
Palabra: realizar una formulación clara, precisa, bien expresiva y original, que refuerce la imagen.
Estructura del afiche

Título: palabra o frase corta que da a conocer el asunto de que se trata un afiche.
Ejemplo: ¡Evitemos las drogas!
Imagen: nos ayuda a comprender el mensaje principal del afiche.

142
L e ng ua y Literatura

Observemos el ejemplo siguiente:

Eslogan: son frases breves y llamativas que contiene el afiche, resumen el mensaje que se desea
transmitir.
Importancia de los afiches

En la actualidad los afiches se utilizan para todo tipo de comunicación, desde afiches de cine hasta
carteles de universidades, aunque la gran mayoría es para venta de productos y servicios de em-
presas.
En la parte educativa, los afiches radica su importancia porque tiene como propósito informar a
través del texto y la imagen un tema específico, logrando captar la atención sobre un determinado
tema. Por sus colores, su tamaño de letra, imagen o mensaje.

Identifiquemos las partes del afiche siguiente y anotémosla en el cuaderno.

143
L e ng ua y Literatura

Sigamos los pasos siguientes para elaborar un afiche:

• Antes de elaborar el afiche.


Observemos los distintos afiches que se exhiben en el colegio y municipalidades. Identifica de for-
ma clara el mensaje que deseas comunicarle al receptor del afiche que debes realizar. Define el
tamaño del afiche y los recursos con que cuentas para hacerlo.
• Durante la elaboración del afiche.
Redactemos un texto breve que llame la atención del receptor, por medio de los recursos expre-
sivos del lenguaje. Precisa el texto de carácter informativo que debe llevar: lugar, día, hora, etc.
Analiza y elabora los contenidos y recursos gráficos que utilizarás.
• Después de elaborarlo.
• Verifiquemos si cumple con el objetivo que te propusiste. Si presenta un todo organizado y atrac-
tivo. La ortografía está correcta. La información que incluyes es clara y precisa.
• Publiquemos nuestros afiches en un mural del colegio.

Elaboremos en el cuaderno un afiche alusivo a la protección al medioambiente.

¡Apliquemos lo Aprendido!

Formemos equipos de cinco estudiantes y simulemos la creación de una pequeña


empresa.

Propongámonos el proyecto de producción de un producto nuevo (vino, jabón, jarabe, adornos,


comidas, entre otros)
Elaboremos un afiche comercial, tomando en cuenta sus características, aplicando las reglas gra-
maticales y ortográficas para la publicidad de este producto.
Expongamos los afiches elaborados a nuestro docente y compañeros de clase y luego publiqué-
moslos en un mural.
Al final de la experiencia, reflexionemos acerca de lo siguiente: ¿Logramos producir un afiche in-
teresante? ¿Qué tomamos en cuenta para la elaboración de los afiches?¿Cuánto costó hacer el
afiche? ¿Qué es lo que más nos gustó al participar en la producción de afiches?

144
L e ng ua y Literatura

Homófonos con -c, -s y -z


Ejercitación

Leamos cada una de las oraciones siguientes. Transcribámoslas en el cuaderno.

Subrayemos las palabras parecidas.

Después de cerrar la puerta, el ebanista comenzó a serrar la madera.


En el mismo momento que empecé a segar la cosecha, la luz amenazaba con cegar sus ojos.
Tomando una taza de té leí en el periódico que subió la tasa de interés.
¡Si el cauce del río se desborda, ese cause se pone que es un desastre!
As. Experto; el más destacado / En los naipes, la primera carta de cada serie.
El profesor es un as para el dibujo / El jugador guardó el último as para poder ganar.

Analicemos detenidamente cada uno de los siguientes pares de palabras y analice-


mos su significado.

Senado: Cuerpo colegislador, formado de personas designadas o elegidas por razón de su cargo,
título.
Cenado: Forma del verbo cenar.
Senado: Cuerpo colegislador, formado de personas designadas o elegidas por razón de su cargo,
título.
Has: Inflexión del verbo haber.
Haz: Inflexión del verbo hacer.
Ciega: Privado de la vista.
Siega: Acción y efecto de segar: Cortar hierba con la hoz o cualquier otro instrumento.
Casar: Contraer matrimonio.
Cazar: Seguir o buscar animales para cogerlos o matarlos.
Cerrar: Asegurar con cerradura, pestillo, u otro instrumento; una puerta, ventana.
Serrar: Cortar o dividir con sierra.

145
L e ng ua y Literatura

Siento: Inflexión el verbo sentir: Experimentar sensaciones.

Ciento: Conjunto de cien unidades. Diez veces diez.

Sirio: Natural de Siria.

Cirio: Vela de cera.

Cocer: Someter alguna cosa a la acción del fuego.

Coser: Unir con hilo.

Cause: Inflexión del verbo causar: Ser causa, motivo y razón de que suceda una cosa.

Cauce: Lecho de los ríos y arroyos.

Sien: Cada una de las dos partes laterales de la cabeza situadas entre la frente, la oreja y la meji-
lla.
Cien: Ciento; expresa cantidad

Hice: Producir algo, darle el primer ser


ize: Del verbo izar

Asolar: Debastar la madera con azuela.


Azolar: Destruir, arruinar, arrasar.

Sebo: Grasa sólida de los herbívoros utilizada para hacer velas, jabones, etc.
Cebo: Del verbo cebar.

Coser: con s (unir con hilo).


Cocer: con c (preparar alimentos por medio del fuego).

Has: Del verbo haber.

Haz: manojo

Sebo: Grasa de origen animal.

Cebo: Trampa

Respondamos en el cuaderno las preguntas siguientes.

¿En qué se parece cada par de palabras? ¿Tienen el mismo sonido? ¿Tienen igual significado? ¿Se
escriben igual?
¿A qué llamamos palabras homófonas?

146
L e ng ua y Literatura

Redactemos en el cuaderno el concepto de palabras homófonas.

Redactemos en el cuaderno una oración con cada palabra

Cocer: Sebo:

Coser: Cebo:

Sien: Cerrar:

Cien: Serrar:

Recordemos que:
Las palabras homófonas son aquellas que se escriben diferente, pero suenan
igual y tienen un significado distinto entre ellas, dicho de otra forma, los que tie-
nen igual pronunciación, pero su ortografía es distinta y su significado diferente.

Redactemos en el cuaderno una oración con cada una de las palabras siguientes, to-
mando en cuenta el significado que está escrito entre paréntesis.

Cesión = (ceder o conceder a alguien algo) Sabia = (alguien con sabiduría)


Sesión = (junta, conferencia o reunión) Savia = (jugo vegetal)

Ciervo = (venado)
Siervo = (esclavo o sirviente) Sacarías = (viene de sacar)
Zacarías = (nombre de persona)

Cima = (altura)
Sima  = (profundidad) Sumo = (supremo o grande)
Zumo = (Jugo de frutas)
Concejo = (ayuntamiento)
Consejo = (opinión que se da o se pide)

147
L e ng ua y Literatura

4
Oración compuesta subordinada adverbial

• ¿Qué es una oración compuesta?


• ¿Cuántos tipos de oraciones compuestas conoce?

Analice en su cuaderno la siguiente oración subordinada e identifique las formas ver-


bales conjugadas, sintagma nominal y sintagma verbal, nexo que introduce la oración
subordinada y oración principal. Recuerde que la oración subordinada depende de la
oración principal.

Donde el indio cayó floreció el granadillo

¿Qué le indica la oración subordinada? ¿Tiempo o lugar?

Analicemos el siguiente mapa semántico algunos de los tipos de oraciones subordi-


nadas adverbiales.

Oraciones Subordinadas
Adverbiales

Tipos

De tiempo
De lugar De modo

Nexos
Cuando, mientras, Nexo Nexos
antes que, donde Como
despues de que Según

148
L e ng ua y Literatura

Analicemos en el cuaderno las siguientes oraciones subordinadas adverbiales y clasi-


fiquémoslas de acuerdo al nexo, fijémonos en el esquema anterior.

Me gusta leer cuando voy viajando.


Fuimos a donde nos mandaron.
Llegó donde acordamos.
Elaboré el informe como me lo solicitaron.
Lo hice como me lo explicó el profesor.
Vendré cuando haya terminado de preparar el almuerzo.

Veamos otro tipo de oraciones adverbiales:

a) Comparativas: sirven de término de comparación a la oración principal. Pueden ser de igual-


dad, de superioridad o de inferioridad: como, tanto...como, igual... que, más... que.
Ejemplo: como tantas naranjas cuantas puedo.
b) Causales: expresan el motivo por el cual acontece la acción principal. Suelen llevar las conjun-
ciones: que, porque, pues, puesto que.
Ejemplo: No había almorzado porque estaba muy ocupada.
c) Consecutivas: señalan la acción como causante de la oración principal. Suelen llevar las pala-
bras: porque, por tanto, por consiguiente.
Ejemplo: Clasificó en la primera opción, porque se preparó muy bien.

Redacte en su cuaderno cinco oraciones adverbiales y analícelas sintácticamente.

Identifique en diferentes textos, tres oraciones adverbiales y transcríbalas a su cua-


derno.

Redacte un párrafo de ocho líneas haciendo uso de oraciones subordinadas adverbiales


con el tema: “La comunicación es importante para las buenas relaciones familiares”.

149
L e ng ua y Literatura

5
Homófonos con “h” y sin “h”. Ejercitación

¿A qué llamamos palabras homófonas?

Analicemos la escritura y significado de cada uno de los pares siguientes de palabras


homófonas.

deshecho: deshacer                                   huso: utensilio para hilar, huso horario


desecho: desperdicio   uso: del verbo usar, costumbre
deshojar: quitar hojas                                          herrar: poner herraduras

desojar: perder la vista, romper el ojo de algo    errar: equivocación


ha: del verbo haber                                        hice: del verbo hacer         (hizo)

¡ah!: interjección          ice: del verbo izar             (izo)


había: del verbo haber                                  hierro: metal

avía: del verbo aviar (alistar)     yerro: error


hablando: del verbo hablar                            o: conjunción

ablando: del verbo ablandar  ¡oh!: interjección


habría: del verbo haber                                 hojear: pasar las hojas

abría: del verbo abrir  ojear: echar un vistazo


hacía: del verbo hacer                                   ¡hola!: interjección

asía: del verbo asir (tomar)  ola: movimiento del mar


hacia: preposición                                         honda: profundo

Asia: continente      onda: ondulación


haremos: del verbo hacer                                         hasta: preposición                                       

aremos; del verbo arar      asta: mástil        

150
L e ng ua y Literatura

harte: del verbo hartar                                   hay: del verbo haber                                     


arte: técnica, oficio    ¡ay!: interjección   
he: del verbo haber  haya: del verbo haber, árbol                         
¡eh!: interjección aya: nana de niños       
e: conjunción que sustituye “y” 
hecho: del verbo hacer, suceso hora: división del día, 60 minutos.

echo: del verbo echar ora: del verbo orar

horno: cavidad caliente   rehusar: rechazar

orno: adornar reusar: volver a usar

Redactemos con nuestras propias palabras lo que entendemos por palabras homófo-
nas.

Seleccionemos cinco parejas de homófonos de los que están en el recuadro anterior


y elaboremos en el cuaderno una oración con cada una.

151
L e ng ua y Literatura

6 Uso de “c”, en el plural de las palabras


terminadas en “z”

Lea detenidamente cada una de las palabras siguientes y forme el plural correspon-
diente. Trabaje en su cuaderno.

Ejemplo: juez > jueces

actriz lápiz voz

arroz raíz antifaz

audaz sagaz automotriz

avestruz veloz incapaz


luz
cáliz rapaz
disfraz
cruz pez lombriz

Se fijó en que todos los sustantivos y adjetivos terminados en “z” cambiaron en “c” al convertirse en
plural.

Redacte en su cuaderno la regla ortográfica.

Escriba en su cuaderno cinco adjetivos y cinco sustantivos terminados en “z” y escri-


be su respectivo plural.

Ejemplo: la codorniz > las codornices

Recordemos que:
Los sustantivos y adjetivos que terminan en -z forman el plural
añadiendo -es:

152
L e ng ua y Literatura

Lea detenidamente el significado de cada una de las palabras siguientes:

falaz: adj. Embustero, falso. || 2. Que halaga y atrae con falsas apariencias.
sandez: Despropósito, simpleza, necedad.
rapaz: adj. Inclinado o dado al robo, hurto o rapiña. || 2. Zool. Se dice de las aves de presa.
tenaz: adj. Que se pega, ase o prende a una cosa, y es dificultoso de separar. || 2. Que opone mu-
cha resistencia a romperse o deformarse. || 3. Firme, porfiado y pertinaz en un propósito.
perspicaz: adj. Dicho de la vista, de la mirada, etc.: Muy agudas y que alcanzan mucho. || 2. Dicho
del ingenio: Agudo y penetrativo. || 3. Dicho de una persona: Que tiene este ingenio.
sagaz adj. Astuto y prudente, que prevé y previene las cosas.
audaz. adj. Osado, atrevido.

Ahora que ya leyó el significado de cada palabra, redacte en su cuaderno una oración
con cada una.

Redacte en su cuaderno un párrafo de cinco líneas tomando en cuenta las palabras


siguientes: altavoces, veloces, tenaces, audaces.

¡Fortalezcamos nuestros conocimientos!

¡Apliquemos lo aprendido!

153
Ejercicios de autoevaluación de la
tercera unidad
Estimados estudiantes:

Hemos concluido el estudio de la Tercera unidad de este texto, ahora realicemos en el cua-
derno los siguientes ejercicios para fortalecer las habilidades y conocimientos.

Leamos detenidamente el siguiente poema de Antonio Machado.

Caminante no hay camino


Todo pasa y todo queda, se ve la senda que nunca
pero lo nuestro es pasar, se ha de volver a pisar.
pasar haciendo caminos,
caminos sobre el mar. Caminante no hay camino
sino estelas en la mar…
Nunca perseguí la gloria,
ni dejar en la memoria Hace algún tiempo en ese lugar
de los hombres mi canción; donde hoy los bosques se visten de espinos
yo amo los mundos sutiles, se oyó la voz de un poeta gritar
ingrávidos y gentiles, “Caminante no hay camino,
como pompas de jabón. se hace camino al andar…”
Golpe a golpe, verso a verso…
Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar Murió el poeta lejos del hogar.
bajo el cielo azul, temblar Le cubre el polvo de un país vecino.
súbitamente y quebrarse… Al alejarse le vieron llorar.
“Caminante no hay camino,
Nunca perseguí la gloria. se hace camino al andar…”
Golpe a golpe, verso a verso…
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más; Cuando el jilguero no puede cantar.
caminante, no hay camino, Cuando el poeta es un peregrino,
se hace camino al andar. cuando de nada nos sirve rezar.
“Caminante no hay camino,
Al andar se hace camino se hace camino al andar…”
y al volver la vista atrás
Golpe a golpe, verso a verso

154 Autoevaluación
Realicemos las actividades siguientes con base en la lectura del poema.

1.-  ¿Qué nos expresa el poeta en la primera estrofa?


2.-  Leamos cada una de las estrofas del poema y escribamos en el cuaderno la idea principal de
cada una.
3.-  ¿Qué reflexión hace el poeta acerca de la vida?
4.-  A qué se refiere el poeta cuando dice:
a) «Caminante, son tus huellas el camino, y nada más...”
b) Al andar se hace camino
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.

5.-  Conversemos acerca del contenido del poema.


6.-  Redactemos el tema del poema en el cuaderno.
7.-  ¿Qué valores están presentes en el poema?
8.-  ¿Cómo es la rima del poema?

Elaboremos un pequeño ensayo donde relacionemos el contenido del poema con el


espíritu emprendedor. Apliquemos las normas ortográficas y gramaticales estudia-
das.

Leamos cada una de las siguientes figuras literarias y clasifiquémoslas en símil o


comparación o metáfora. Trabajemos en el cuaderno.

Yo amo los mundos sutiles,


ingrávidos y gentiles,
como pompas de jabón.____________________
pasar haciendo caminos,
caminos sobre el mar._____________________

9.-  ¿Le gustó el poema? ¿Por qué?

Autoevaluación 155
Extraiga del poema anterior los siguientes tipos de palabras, luego transcríbalos en
su cuaderno.

Cinco palabras agudas


Cinco palabras graves

11- Elaboremos un afiche alusivo a la limpieza en la comunidad.

12- Redacte en su cuaderno una oración con cada una de las palabras homófonas siguientes:

cesión: (ceder o conceder a alguien algo)


sesión: (junta, conferencia o reunión)
Cima: (altura)
sima: (profundidad)

harte: del verbo hartar                                  

arte: técnica, oficio   

Sumo: (supremo o grande)


zumo: (Jugo de frutas)

he: del verbo haber 

¡eh!: interjección

habría: del verbo haber                                


abría: del verbo abrir 

156 Autoevaluación
V- Analicemos sintácticamente cada uno de los siguientes enunciados y transcriba-
mos sobre la raya cada una de las partes solicitadas.

El rey tenía un palacio soberbio donde había acumulado riquezas y objetos de arte maravi-
llosos.
Formas verbales conjugadas:_______________________________________
Sintagma nominal (sujeto):__________________________________________
Sintagma verbal (predicado):_________________________________________
Clasificación de la oración: _________________________________________

Necesito que vengas temprano para que preparemos la cena.


Formas verbales conjugadas:_______________________________________
Sintagma nominal (sujeto):__________________________________________
Sintagma verbal (predicado):_________________________________________
Clasificación de la oración: _________________________________________

La directora autorizó las vacaciones a los que solicitamos.


Formas verbales conjugadas:_______________________________________
Sintagma nominal (sujeto):__________________________________________
Sintagma verbal (predicado):_________________________________________
Clasificación de la oración: _________________________________________

Autoevaluación 157
IV
¡El lenguaje,
estrategia de
aprendizaje
para nuestra
vida! “Aprendamos a decir las cosas con preste-
za, claramente, de forma sencilla y con una
determinación serena: hablemos poco, pero
con claridad; no digamos más que lo que es
estrictamente necesario”. Emile Coué

INDICADORES DE LOGRO:
1. Construye diversos tipos de párrafos según su organización, aplicando estrategias básicas en
el proceso de escritura.
2. Utiliza sinónimos y antónimos en su expresión oral y escrita para expresar sus ideas en forma
clara y precisa.
3. Identifica las formas verbales como indicadores de significado
4. Emplea correctamente los verbos irregulares en su expresión oral y escrita.
5. Analiza aspectos importantes de la generación del 27.
6. 5.1 Comenta fragmentos de textos representativos de la generación del 98.
7. Emplea con propiedad en sus escritos, oraciones compuestas subordinadas adverbiales,
8. Utiliza la técnica de la toma de notas para comprender mejor todo lo que se ha tratado en la
clase o reunión.
9. Interpreta acertadamente los mensajes explícitos e implícitos expresados en rótulos que se en-
cuentran en las calles.
L e ng ua y Literatura

CONTENIDOS:

1. Escribamos párrafos
2. Los sinónimos y antónimos enriquecen nuestro voca-
bulario
3. Verbos irregulares
4. La generación del 27
5. Oración compuesta subordinada adverbial
6. La técnica de tomar notas
7. Códigos verbales no lingüísticos

160
L e ng ua y Literatura

¡Fortalezcamos nuestros conocimientos!

1 ¡Escribamos párrafos!

Clasificación del párrafo según su organización:


Orden cronológico
Simple enumeración
Comparación contraste
Causa-efecto
¡Sí,
tratemos de
identificar las ideas principales
Leamos y luego las secundarias!
nuevamente, hasta
comprender de qué trata el
párrafo

Redactemos en el cuaderno un párrafo de cinco líneas acerca de los estragos que ocasiona el mal
uso de los insecticidas en la salud.
Recordemos que los párrafos son una conexión de ideas del que escribe. Algunas de estas ideas
son esenciales para entender el mensaje del autor, por esa razón se les llama ideas principales. Hay
párrafos en el cual se puede prescindir de las ideas secundarias sin que el lector pierda el sentido
de lo que el autor propone.
Para poder identificar cuál es la idea principal de un párrafo, hay que entender a cabalidad todo el
texto que se analiza o se lee, pues si no corremos el riesgo de centrarnos en un aspecto parcial del
mensaje del autor.

161
L e ng ua y Literatura

Idea principal:
• Expresa la afirmación más general; esto es, la que abarca y da sentido a las
demás ideas del párrafo.
• Afirma lo más importante e imprescindible; si se suprime esta idea, el párrafo
queda incompleto, con sentido parcial y anecdótico.
• A veces, indica explícitamente que es la idea principal. Para ello utiliza expresiones
como: «Lo más importante... », «lo principal... », «destaquemos... », «concluyen-
do... », «en resumen... », etc.
• A su vez, el párrafo que contiene la idea principal del apartado es el que mejor
responde a la pregunta o enunciado del mismo.

Idea secundaria:
• Explica y desarrolla el contenido de la idea principal.
• Expresa datos, detalles, ejemplos, anécdotas, matices y puntualizaciones ue
complementan a la idea principal; por ello, ésta seguirá teniendo sentido.
• Esta acompaña a la idea principal para ampliarla, ilustrarla y ejemplificarla.

Leamos el párrafo siguiente:

Como la comprensión de la lectura es un hecho que sucede en la mente de las personas, no pode-
mos observarla directamente. Cada uno de nosotros sabe, después de terminar de leer un artículo,
trozo, párrafo, si lo entendió o no, pues la comprensión es una situación en la cual todas las pre-
guntas han obtenido una respuesta. Pero si se quiere determinar si alguien entendió lo que leyó,
necesitamos tener acceso a algún tipo de evidencia.

Identifique las ideas principales y secundarias en el párrafo anterior y transcríbalas a


su cuaderno.

Veamos los tipos de párrafo siguientes:

162
L e ng ua y Literatura

Comparación
contraste. Causa efecto.

Tipos de párrafos según


modelo de organización.

Simple enumeración. Orden cronológico.

Lea y analice los ejemplos que se le presentan.

El Bóer es uno de los equipos más populares. Es el equipo de los fanáticos de Managua. Ha
ganado varias veces el campeonato nacional, posee una gran barra de los capitalinos que lo
acompañan en sus presentaciones. También tenemos otros equipos muy bravos, pero el que
más ha luchado por el campeonato con el Bóer es el San Fernando.

Respondamos en el cuaderno con base en el contenido del párrafo anterior.

¿De qué trata el párrafo?


¿Qué elementos se comparan?
Escriba en su cuaderno la idea principal del párrafo.
Este párrafo que acaba de leer es de comparación o contraste, se comparan dos objetos, personas,
ideas o situaciones, contrastándolas para que el lector aprecie sus diferencias, sus semejanzas o
ambas cosas. Al elaborar un párrafo de comparación o contraste pueden seguirse dos métodos:
pueden plantarse primero las características de una de las cosas, personas o ideas que se quiere

163
L e ng ua y Literatura

comparar, y luego enunciar las características de la otra, para producir el contraste. O bien, pueden
irse comparando uno a uno distintos aspectos o partes de aquello que se compara.

Leamos detenidamente este otro tipo de párrafo.

Párrafo de Enumeración

Quien va a París por motivos de trabajo y tiene mucho dinero utiliza avión;
el amante de turismo va en auto o en Ómnibus; quien desea viajar de forma
económica prefiere el tren. Hemos visto tres modos distintos de viajar a
París.

En este párrafo de enumeración se organizan las ideas presentando un listado de información re-
lacionadas entre sí.

Leamos otro ejemplo de párrafo de simple enumeración.

En la vitrina tengo tres tipos de trofeos: en primer lugar, los con-


seguidos en torneos de ajedrez; después, los de ciclismo; y, final-
mente, los que más aprecio, los de baloncesto.

Párrafo causa-efecto

El párrafo causa-efecto presenta un acontecimiento o una situación seguidos por las razones que
los han causado; se encuentran con frecuencia en textos argumentativos. En este tipo de párrafos
se contraponen frases, períodos o apartados que presentan una relación de causa efecto.
Ejemplo:

Las opiniones contra el humo llegan de muchos lugares; por ejemplo, de la Iglesia y de la
Comunidad. El Obispo, ha arremetido contra el vicio del cigarro: “Quien fuma peca contra sí
mismo y contra los demás”. Por su parte la Comisión de Cuido del Medio Ambiente, ha pre-
parado un proyecto que prevé la prohibición absoluta de publicidad, tanto directa como
indirecta, de los productos derivados del tabaco.

164
L e ng ua y Literatura

Transcribamos en el cuaderno la idea principal del párrafo.

¿Cuál es el motivo del rechazo contra el consumo del tabaco?


Mencione dos efectos acerca del uso del tabaco de manera desconsiderada.

Leamos y analicemos otro ejemplo de párrafo de causa-efecto.

En el renacimiento recibieron un gran impulso los viajes marítimos a largas distancias, que lle-
varon al descubrimiento del Nuevo Mundo. Los viajes y las exploraciones, cuyos principales pro-
motores fueron los portugueses y los españoles, se vieron estimulados por la renovada con-
fianza del hombre en sus capacidades. A esta sed de aventura se añadieron otras razones
más concretas: la necesidad de mercados más amplios, la política expansionista de los nuevos
estados nacionales y la caída de Constantinopla en manos de los turcos, que significaba una
amenaza para la vía tradicional del tráfico con el Oriente.

En este ejemplo el efecto es: el descubrimiento del Nuevo Mundo.


Las causas son: (a) confianza del hombre en sus capacidades, (b) necesidad de nuevos mercados,(c)
políticas expansionistas de los Estados nacionales (d) caída de Constantinopla.
Párrafo de orden cronológico

En este tipo de párrafo, se presentan los hechos, sucesos o información organizada en relación al
tiempo y en muchos casos, se presenta con las fechas ordenadas cronológicamente.
Ejemplo:

Veintitrés de agosto de mil novecientos ochenta. La Plaza de la Revolución hervía de gente.


Parecía que Nicaragua entera poblaba aquella mañana el entorno completo de la catedral.
A su sombra, la tribuna donde la Dirección Nacional del F.S.L.N. y la Junta de Reconstrucción
esperaban iniciar el acto. Pero los verdaderos protagonistas del punto final de la cruzada,
las adolescentes y los adolescentes que a lo largo de cinco meses alfabetizaron a cientos
de miles de campesinos, sabían que no era así. No estaban todos, porque la Nicaragua pro-
funda, la Nicaragua rural, la Nicaragua humilde y oprimida seguía detenida en el tiempo y el
espacio, aferrada a su terruño y su champita tras despedir los camiones cargados de hijas
e hijos adoptivos con pañuelos al viento y lágrimas de triste felicidad.

165
L e ng ua y Literatura

Respondamos a las siguientes preguntas con base a lectura anterior.

¿Qué acontecimientos históricos se mencionan en el párrafo?

Transcribamos la idea principal del párrafo.

¡Apliquemos lo aprendido!

Lea detenidamente el párrafo siguiente, subraye las ideas principales.

Clasifique el párrafo según modelo de organización.

Las viviendas

Existen tipos de viviendas, que pueden ser pequeñas medianas o grandes, todas pueden contar
con sus servicios, pero el espacio y conformación cambia mucho. Existen casas inmensas y muy
lujosas, que ocupan mucho terreno pero igualmente resulta difícil mantenerlas limpias, por lo gene-
ral necesitan de servidumbre, en cambio un departamento es una vivienda pequeña y agradable,
fácil de limpiar, pero que como inconveniente puede tener la cercanía de los vecinos. Cada una está
construida en forma diferente, pues los departamentos pueden ser parte de un edificio en lo que las
casas ocupan un solo terreno para una sola construcción.

Las flores de mi jardín

En mi jardín planté cinco especies distintas de flores: al fondo del jardín están las rosas rojas, en la
jardinera del centro puse claveles, junto a la fuente están las orquídeas, y en las jardineras de los
extremos están las rosas amarillas y las rosas blancas.

La piel

La piel es la capa superficial que nos cubre a todos y el color y grosor cambia según la raza y la re-
gión, pues en las zonas frías la piel suele ser más calara, tanto por estar cubierta como por razones
genéticas en cambio en las zonas tropicales la piel se torna más obscura, pero cuando una persona

166
L e ng ua y Literatura

de piel blanca se broncea por mucho tiempo su piel se torna más obscura, al igual que una persona
de piel obscura suele reducir su color cuando se encuentra alejada del sol durante mucho tiempo.

El terremoto de Managua de 1972

El terremoto de Managua, ocurrió a las 12:30 a.m. del domingo 23 de diciembre de 1972. Este
evento sísmico principal fue descrito como de intenso movimiento vertical de 7 segundos de dura-
ción. La magnitud del evento, cuyas secuelas aun están latentes, fue calculada por la Administra-
ción Oceánica y Atmosférica Nacional (NOAA) de EE.UU. en 6.2 grados en la escala de Richter.

El epicentro se localizó a 2 km dentro del lago de Managua al NE de la Planta Eléctri-


ca Managua. El hipocentro o punto de origen se dio a una profundidad de 6 km. La rup-
tura se dio a lo largo del plano de la falla Tiscapa en más de 6 km de longitud, con desplaza-
miento horizontal lateral izquierdo de hasta 38 cm. Otras fallas menores y paralelas a la de
Tiscapa también se movieron, estas fueron, la falla de Los Bancos y la falla de Chico Pelón.

Granada una ciudad principal

En los sesenta años iniciales del siglo XVII, el auge comercial hace de Granada una ciudad prin-
cipal. La ciudad gemela de Granada, León fue destruida en 1610 por un terremoto causado por la
erupción del volcán Momotombo y esto hizo cobrar a Granada mayor importancia, además de que
crecían sus plantaciones de tabaco y de cacao; también las haciendas de ganado vacuno y mular.
El comercio de Granada se efectuaba con Cartagena, Guatemala, El Salvador, Panamá y el Perú.

Atractivos naturales de la ciudad de Masaya

El mayor atractivo de la ciudad de Masaya, lo constituyen sus entornos naturales, entre los cuales
destacan tanto El Parque Nacional Volcán Masaya con su imponente volcán siempre humeante,
como La Reserva Natural Laguna de Apoyo, con su hermosa laguna formada sobre un extinto cráter
del cual aun son apreciables sus laderas empinadas tapizadas por áreas boscosas.

¡Apliquemos lo aprendido!

Realice en su cuaderno los ejercicios siguientes:

a. Elabore un cuadro sinóptico de los tipos de párrafos estudiados en este contenido.


b. Busque en un libro, revista o periódico ejemplos de cada uno de los párrafos estudiados,
cópielos en su cuaderno, clasifíquelos comprobando las características que deben tener cada
tipo de párrafo.
c. Escriba un párrafo de cada uno de los diferentes tipos que acaba de estudiar.

167
L e ng ua y Literatura

2 nuestro vocabulario!
¡Los sinónimos y antónimos enriquecen

Leamos el diálogo siguiente:

A veces necesitamos
encontrar una
palabra que
signifique lo mismo

Es importante y
necesario que nos
sepamos comunicar
de forma apropiada
a las circunstancias

Respondamos en el cuaderno las preguntas siguientes:

¿Acerca de qué están conversando estas dos jóvenes?


¿Por qué es importante comunicarnos de forma apropiada?

168
L e ng ua y Literatura

Escribamos en el cuaderno una palabra que signifique lo mismo para cada una de las
siguientes:

alegre=

gordo=

Observemos que en el primer caso escribimos palabras que tienen igual significado,
en cambio en el segundo caso son palabras con significados diferentes.

Leamos atentamente acerca de las palabras sinónimas y las palabras antónimas.

Observemos el ejemplo siguiente:

Estado de la mujer
embarazada = preñada = encinta = que va a tener un hijo
o una hija.

Las palabras sinónimas se escriben de manera diferente pero significan lo mismo.


El conocimiento y uso de palabras sinónimas nos ayuda a precisar mejor lo que queremos expre-
sar.

Escribamos en el cuaderno el significado igual o parecido de cada una de las palabras


siguientes:

cabello laborar
educar nómada
escaso olor
famoso paciente
gafas pomposo
alegría reto
glotonería rifa
iluminar valioso
jovial

169
L e ng ua y Literatura

Sinónimas:
Son palabras sinónimas las que son diferentes en la forma (diferente significante)
pero significan lo mismo (igual significado), como embarazada, preñada y encinta. Como
podemos comprobar estas tres palabras son totalmente diferentes pero expresan
un mismo significado.

Ahora estudiemos otro tipo de palabras.

Escribamos en el cuaderno una palabra que signifique lo contrario para cada una de
las palabras siguientes:

cerrar:
pequeño:

En este caso estas palabras tienen significados diferentes a los sinónimos, son palabras que sig-
nifica lo contrario u opuesto.

Escribamos en el cuaderno el significado opuesto de cada una de las palabras si-


guientes:

divertir
acicalar
acertar
acosar
acceso
aceptar
bonito
cerca

Antónimas:
Son antónimas las palabras que expresan ideas o conceptos contrarios.
Por ejemplo: confianza y desconfianza; virtud y vicio; frío y calor; activo y pasivo, etc.

170
L e ng ua y Literatura

Respondamos en el cuaderno las preguntas siguientes:

• ¿Qué son las palabras sinónimas?


• ¿Qué son las palabras antónimas?

¡Apliquemos lo aprendido!

Localicemos en la sopa de letras siguiente las palabras sinónimas y antónimas, de las que se indi-
can en la lista, y transcribámoslas en el cuaderno

F E L I Z A C B
B A S E O S X N
C O M B A T I R
O P B O T V M O
R E A D R Q L T
T C B A I L E E
O A U Z S N N P
A E T B T M T P
P E Q U E Ñ O J
N O C H E V A H

Sinónimos Antónimos

Contento ágil
Batallar alegre
matrimonio breve
danza grande
higiene día

171
L e ng ua y Literatura

Leamos las palabras siguientes y familiaricémonos con su significado.

Antónimas Sinónimas
cesar: continuar victoria=triunfo
ciego: vidente advertir=prevenir, avisar
derrota: triunfo boda=matrimonio
empalagar: interesar bondadoso=benévolo
evacuar: retener cálido=caliente, caluroso
ecuánime: injusto causa=motivo
evasión: responsabilidad afán=anhelo, ansia, deseo
eventual: permanente comité=junta, delegación
efectos: causa economizar: escoger
fecundo: estéril embuste=mentira
gruñón: contento sanar=curar
guerrero: pacífico sello=estampilla
higiénico: insalubre tapar=cubrir
imperar: humillarse regalo=obsequio
previo=anterior
tedio=aburrimiento, desgano
vereda=senda
volver=regresar
zarcillo=pendiente
vergel=jardín
norma=regla
joya=alhaja

Seleccionemos cinco palabras sinónimas de las anteriores y redactemos en el cuader-


no una oración con cada una.

Seleccionemos cinco palabras antónimas de las anteriores y redactemos en el cua-


derno una oración con cada una.

Indaguemos otras palabras sinónimas y antónimas para enriquecer nuestro vocabula-


rio.

172
L e ng ua y Literatura

3
Verbos irregulares

Respondamos en el cuaderno la pregunta siguiente:

¿Cuál es la estructura de una palabra?

Escriba en su cuaderno cinco palabras y señale el lexema o raíz, de acuerdo al ejemplo


siguiente:

Com-er desinencia

lexema o raíz

El lexema o raíz es la parte de la forma verbal que contiene el significado básico del verbo. El lexe-
ma del verbo se obtiene quitando las terminaciones a los verbos.
Las desinencias son las terminaciones que se añaden al lexema para construir las distintas formas
verbales. La desinencia se obtiene al quitar el lexema a una forma verbal.
Recordemos algunas características importantes de los verbos regulares.
Verbos regulares

un verbo es regular cuando mantienen igual el lexema o raíz en todas sus formas y siguen las mis-
mas desinencias que los verbos modelo de la conjugación a la que pertenecen.
Los verbos modelos son: amar, temer y partir.
Para saber si un verbo es regular o no; basta con observar las formas de tres tiempos: el presente
de indicativo, el pretérito perfecto simple y el futuro de indicativo.

173
L e ng ua y Literatura

Pretérito perfecto
Verbos Presente Futuro
simple
partir (modelo) part-o part-í part-iré
distinguir disting-o distingu-í distingu-iré
¿Qué pasó con el lexema raíz de cada verbo? ¿Sufrió algún cambio?, claro que no, porque se trata
de verbos regulares ya que mantienen inalterable su lexema o raíz.
Seleccione diez verbos regulares de uso cotidiano. Ejemplo: estudiar
Hay verbos que cuyo lexema experimenta variaciones ortográficas. Estos verbos, no son propia-
mente irregulares, más bien tienen irregularidad aparente.
Ejemplos: el verbo estudiar

Los cambios ortográficos para mantener un mismo sonido no se consideran irregula-


ridades.

Ejemplos:
• Verbos acabados en -car: yo pesqué, tú pescaste, etc.
• Verbos acabados en -cer, -cir: vencer, venzo, etc.
• Verbos acabados en -gar: llegué, llegar, etc.
• Verbos acabados en -ger, -gir: elegir, elijo; coger, cojo, etc.
• Delinquir: delinco.
• Verbos acabados en -guir: distinguir, distingo; seguir, sigo, etc.
• Verbos acabados en -zar: almorzar, almorcé; alzar, alcé, etc.
• Verbos acabados en -guar: apaciguar, apacigüé, etc.
• Verbos acabados en -ar, -eer, -oer,-uir, errar y argüir, se escriben en vez de i entre vocales o al
principio de palabras: leyó, leer,oír,huir,huyó,errar.

Indique el lexema de los siguientes formas verbales conjugadas.

renuevo venció
juega pienso
degüello

174
L e ng ua y Literatura

Observe las alteraciones que sufrió el verbo al ser conjugado, se trata de verbos irregulares. Se
llama verbo irregular al que sufre cambios en la raíz, en la terminación o en ambas en alguna de
sus formas verbales

Pretérito perfecto
Verbos Presente Futuro
simple
sembrar siembr-o sembr-é sembrar-é
hacer hag-o hic-e har-é
venir veng-o vin-e ven-dré
En la práctica, se pueden poner de manifiesto esas irregularidades dando 3 o 4 formas verbales; la
elección de estas formas varía de un autor a otro, pero una de la posibilidad es tomar las terceras
personas en singular del presente, el pretérito indefinido y el futuro de indicativo, junto con el pre-
sente de subjuntivo.

Ejemplos de verbos irregulares:


Nace nació nacerá nazca
asa asió asirá asga
ve vio verá vea
toca tocó tocará toque
arrienda arrendó arrendará arriende
cuenta contó contará cuente
juega jugó jugará juegue
huye huyó huirá huya
siente sintió sentiré sienta
sigue siguió seguirá siga
anda anduvo andará ande
lee leyó leerá lea
cae cayó caerá caiga
trae trajo traerá traiga
conduce condujo conducirá conduzca
sale salió saldrá salga
pone puso pondrá ponga

Observemos cada uno de los siguientes verbos conjugados, subraye el lexema y la


terminación.

Clasifique cada uno de los verbos anteriores en regulares e irregulares, según sus ca-
racterísticas.

175
L e ng ua y Literatura

Ejemplo:
Verbo venir:
viene vino vendrá venga
Un verbo irregular es el que no sigue el modelo de conjugación que le corresponde por la termina-
ción de su infinitivo. Pueden estar alterados todos o algunos de los tiempos verbales, el lexema o
la desinencia.

Observemos que en este caso el lexema y la desinencia de este verbo sufrieron altera-
ción, por lo tanto se trata de un verbo irregular.

Realicemos las siguientes actividades en el cuaderno.

¡Apliquemos lo aprendido!

Leamos detenidamente y completemos en el cuaderno, según se trate de verbos


regulares o irregulares.

• El ____________es la parte de la forma verbal que contiene el significado básico del verbo.
El lexema del verbo se obtiene quitando las terminaciones a los verbos.
• Las __________son las terminaciones que se añaden al lexema para construir las distintas
formas verbales. La desinencia se obtiene al quitar el lexema a una forma verbal.
• Un verbo es ______________ si tiene la raíz igual en todas sus formas y forma las desinencias
del verbo que le sirve de modelo.
• Un verbo es_______________ si varía la raíz en alguna de sus formas o si tiene desinencias
distintas a las del verbo que el sirve de modelo.

Establezca la diferencia entre un verbo regular y un verbo irregular. Escriba en su cua-


derno.
Seleccione de los ejemplos anteriores cinco verbos irregulares y redacte una oración
con cada uno.

Busquemos en revistas recortes de periódicos u otros documentos verbos irregulares.

Redactemos en el cuaderno oraciones con los verbos irregulares que encontramos.

176
L e ng ua y Literatura

4
La generación del 27

Contexto histórico
Características

Leamos la siguiente información acerca de la generación del 27.

Generación del 27
Nombre con el que se identifica al grupo de escritores españoles, ligados históricamente por el ho-
menaje a Luis de Góngora, al cumplirse, en 1927, el tricentenario de su muerte.
Este grupo poético es uno de los más fructuosos que ha dado la literatura española. Escritores
como Federico García Lorca o Rafael Alberti han tenido una notable influencia en autores de ge-
neraciones posteriores. Su vida transcurrió muy ligada a los hechos históricos que les tocó vivir
especialmente la guerra civil y la dictadura, que les llevó a la mayoría de estos al exilio. Además de
estar unidos como miembros a estos escritores les unió una gran amistad.
A diferencia de lo que suele pasar habitualmente, el Grupo del 27 no se manifiesta sistemáticamen-
te en contra de nadie.
Este grupo, que se dio a conocer en la conmemoración del tercer centenario de la muerte de Góngo-
ra en 1927, no forma una generación propiamente dicha, sino que forman parte de un grupo poético
Los escritores más destacados fueron Rafael Alberti, Federico García Lorca, Jorge Guillén, Dáma-
so Alonso, Gerardo Diego, Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Emilio Prados, Manuel
Altolaguirre y Miguel Hernández. Todos acostumbraban a reunirse periódicamente en la residencia
de Estudiantes de la Institución Libre de Enseñanza, en Madrid. Allí celebraban exposiciones, en-
cuentros y tertulias.
Publicaron sus escritos en las revistas literarias típicas de la época, como la Revista de Occidente,
La Gaceta Literaria, Verso y prosa, Litoral, etc. Aunque era un grupo que sentía admiración por va-
rios autores clásicos, como Garcilaso, San Juan de la Cruz, Quevedo y Góngora, estuvieron muy
influidos por corrientes extranjeras de la época y por las vanguardias. Además, lo popular y lo culto
protagonizaron sus obras por igual, todo bajo una idea de tradición y de renovación.

177
L e ng ua y Literatura

Basados en la lectura anterior, respondamos en el cuaderno las preguntas siguientes:

• ¿A qué llamamos generación del 27? ¿Qué hecho histórico les toco vivir a los miembros de esta
generación? ¿Qué les unió a este grupo de escritores?
• ¿Por qué se hicieron llamar generación del 27?
• ¿Quiénes fueron los escritores más destacados de la generación del 27?
• ¿Qué influencias literarias recibieron?

Leamos algunos aspectos importantes de la vida y obra de autores representativos de


la generación del 27.

Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, Granada, 1898, Grana-


da 1936)

Fue uno de los representantes más importantes de esta generación.


Su peculiar personalidad estaba marcada por los contrastes: entre sus
raíces populares y su gusto por la cultura, entre su simpatía arrolladora
y su sentimiento de frustración ante la vida. Fue asesinado en agosto
de 1935,durante el principio de la guerra civil. Su trayectoria es extensa
y variada, en la que escribió obras como Romancero gitano, Poeta en
Nueva York, Así que pasen cinco años, Bodas de sangre, Yerma y La
casa de Bernarda de Alba.
Las obras fundamentales de la dramaturgia lorquiana son las tragedias
de tema rural: Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba,
considerada como su obra maestra.
Bodas de sangre desarrolla una historia pasional entre miembros de familias rivales, Yerma inmor-
taliza la frustración de una mujer estéril. La casa de Bernarda Alba se centra en la tiranía y la re-
presión que una madre ejerce sobre sus hijas. El tema fundamental es la lucha entre el principio de
autoridad y el principio de libertad y, en este conflicto, la opresión de una sociedad hostil vencerá,
imposibilitando la felicidad del individuo que desafía lo establecido, cuyo final trágico desemboca en
la muerte.

178
L e ng ua y Literatura

Leamos un fragmento del poema de García Lorca.

Romance de la luna, luna


La luna vino a la fragua almidonado.
con su polisón de nardos. mi blancor almidonado.
El niño la mira mira.
El niño la está mirando. El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
En el aire conmovido Dentro de la fragua el niño
mueve la luna sus brazos tiene los ojos cerrados.
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño. Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Huye luna, luna, luna. Las cabezas levantadas
Si vinieran los gitanos, y los ojos entornados.
harían con tu corazón
collares y anillos blancos. ¡Cómo canta la zumaya,
ay cómo canta en el árbol!
Niño déjame que baile. Por el cielo va la luna
Cuando vengan los gitanos, con el niño de la mano.
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados. Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
—Huye luna, luna, luna, El aire la vela, vela.
que ya siento sus caballos. el aire la está velando.
—Niño déjame, no pises mi blancor Federico García Lorca

¡Apliquemos lo aprendido!

Realicemos en el cuaderno el análisis del fragmento de este poema.

• ¿Quiénes dialogan en el poema?


• ¿Qué le ordena el niño a la luna?
• ¿Qué pretendía hacer al niño la luna?
• ¿Qué le ocurrió al niño?
• ¿Por qué lloran los gitanos?
• ¿El tema del poema es el sufrimiento de los gitanos?
• ¿Cómo es el ambiente que se describe en el poema?

179
L e ng ua y Literatura

• ¿Por el número de estrofas tiene el fragmento podemos clasificarlo en?


• Midamos los versos de la primera estrofa.

Analicemos las figuras literarias siguientes presentes en el poema. Escribamos el


nombre de cada una de las siguientes figuras literarias extraídas del poema.

• La luna vino a la fragua


con su polisón de nardos___________________________
• En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño. ___________________________
• ¡Cómo canta la zumaya,
ay como canta en el árbol! ___________________________

Leamos aspectos importantes de la vida y obra de otro escritor importante de la gene-


ración del 27.

Rafael Alberti fue un importante escritor español perteneciente a la Generación del 27. Nació en
Cádiz el 16 de diciembre de 1902 y falleció en la misma ciudad el 28 de octubre de 1999. Su
etapa de estudiante lo vio atrapado en un entorno sofocante, opuesto a su inquieta personalidad
artística, y esto repercutió en una conducta que lo llevó a la expulsión. Incursionó en la pintura,
llegando incluso a exponer algunos de sus cuadros en Madrid, ciudad en la que vivió a partir de
los 15 años. La muerte de su padre en 1920 marcó un hito en la vida de Rafael; fue ese el mo-
mento en que escribió sus primeros versos. Mientras se descubría a sí mismo como poeta, cono-
ció a Federico García Lorca, Pedro Salinas y Vicente Aleixandre, entre otros brillantes jóvenes.
Durante la Guerra Civil expresó su postura a través de la Alianza de Intelectuales Antifascistas;
más tarde, el exilio lo llevó a vivir en varias partes del mundo, desde París hasta Buenos Aires.
Fue autor de una extensa lista de poemarios, entre los que se encuentran Marinero en tierra, gana-
dora del Premio Nacional de Poesía, Un fantasma recorre Europa, Sonríe China y Canciones para
Altair.

180
L e ng ua y Literatura

Leamos el poema siguiente de Rafael Alberti.

A un capitán de navío

Sobre tu nave —un plinto verde de algas marinas,


de moluscos, de conchas, de esmeralda estelar,
capitán de los vientos y de las golondrinas,
fuiste condecorado por un golpe de mar.

Por ti los litorales de frentes serpentinas


desenrollan, al paso de tu arado, un cantar:
—Marinero, hombre libre que los mares declinas,
dinos los radiogramas de tu estrella Polar.

Buen marinero, hijo de los llantos del norte,


limón del mediodía, bandera de la corte
espumosa del agua, cazador de sirenas;

todos los litorales amarrados del mundo


pedimos que nos lleves en el surco profundo
de tu nave, a la mar, rotas nuestras cadenas.

¡Apliquemos lo aprendido!

Realicemos la lectura del poema y respondamos en el cuaderno el análisis del frag-


mento de este poema.

¿Qué le sugiere el título de la lectura?


¿De qué trata el poema?
¿Cuál es el mensaje del poema?

181
L e ng ua y Literatura

¿Qué valores están presentes en el poema?


¿Cuántas estrofas tiene el poema? ¿Cuántos versos tiene cada estrofa? ¿Cuántos versos en total
tiene el poema? ¿Se trata de un soneto?
¿Cuántas sílabas mide el primer verso? ¿Qué nombre recibe este verso por su número de sílabas?
¿Qué tipo de rima tiene el poema?

El escenario del poema está ilustrado mediante la potente invocación mediante metá-
foras de todos los elementos oceánicos necesarios, identifiquémoslas y escribámos-
las en el cuaderno.

Gerardo Diego, otro autor representativo de la generación del 27.


Nació en Santander en 1896 y murió en Madrid en 1987. Fue catedrá-
tico y miembro de la Real Academia Española. Fue galardonado con
el Premio Nacional de Literatura en 1925.
Una gran parte de su extensa producción poética gira en torno a la
temática tradicional. Cultivó los más variados temas: el amor, lo reli-
gioso, la música... en forma de romances y sonetos.
Sus obras: El romancero de la novia, Imagen, Manual de espumas,
Versos humanos, Versos divinos, Paisaje con figuras, Odas morales,
Poesía de creación.

Leamos el poema siguiente de Gerardo Diego.

El ciprés de Silos
Cuando te vi, señero, dulce firme,
Enhiesto surtidor de sombra y sueño qué ansiedades sentí de diluirme
que acongojas el cielo con tu lanza. y ascender como tú, vuelto cristales,
Chorro que a las estrellas casi alcanza
devanado a sí mismo en loco empeño. como tú, negra torre de arduos filos,
ejemplo de delirios verticales,
Mástil de soledad, prodigio isleño; mudo ciprés en el fervor de Silos.
flecha de fe, saeta de esperanza.
Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza, Gerardo Diego
peregrina al azar, mi alma sin dueño.

¡Apliquemos lo aprendido!

182
L e ng ua y Literatura

Basados en el poema, realicemos las actividades siguientes:

¿Qué nos sugiere el título del poema?


¿Cómo describe el poeta al ciprés?
¿Qué simboliza el ciprés?
¿De qué trata el poema?
¿Qué valores contiene el poema?

Redactemos en el cuaderno el tema del poema en dos líneas.

Analicemos y clasifiquemos en cuaderno las siguientes figuras literarias en metáfora,


adjetivación o epíteto.

• Enhiesto surtidor de sombra y sueño


que acongojas el cielo con tu lanza.
• flecha de fe.
• saeta de esperanza.
• negra torre.
• mudo ciprés.
• ¿Cuántas estrofas tiene el poema?
• ¿Cómo es la rima del poema?

Transcribamos el siguiente verso y contemos las sílabas métricas.

Enhiesto surtidor de sombra y sueño

Recordemos la ley del acento final del verso


Si la última palabra del verso es aguda, se le suma una sílaba.
Si la última palabra del verso es grave, el conteo quedará igual.
Si la última palabra del verso es esdrújula, se le restará una sílaba.

183
L e ng ua y Literatura

Leamos algunos aspectos importantes de la vida y obra de Vicente Aleixandre, otro


autor representativo de la generación del 27.

Nació en Sevilla el 26 de abril de 1898, pero transcurrió toda su infan-


cia y parte de su juventud en la ciudad de Málaga. Posteriormente, se
mudó a Madrid, ciudad en la que falleció el 13 de diciembre de 1984.
Desde pequeño se sintió atraído por el mundo de las letras, sin
embargo estudió derecho y trabajó durante varios años en los juz-
gados. Su verdadera opción por la literatura tuvo lugar a partir de
una enfermedad grave que padeció en 1925, desde entonces ya
no pudo separarse de la creación literaria. Durante toda su vida
contó con el apoyo y la amistad de ciertas figuras imprescindibles
de la lírica malagueña como Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.
Cabe mencionar que Aleixandre fue galardonado con numerosos y prestigiosos premios, entre
los que se encontraron el Nacional y el Nobel de Literatura; además fue miembro de la Real
Academia Española durante varios años y se le considera una figura indiscutible de la poesía
de la generación del 27. Entre sus obras podemos destacar Ámbito, Espadas como labios y
Sombra del paraíso.

Leamos el poema siguiente de Vicente Aleixandre.

Adolescencia

   Vinieras y te fueras dulcemente,


   de otro camino
   a otro camino. Verte,
   y ya otra vez no verte.
   Pasar por un puente a otro puente.
   —El pie breve,
   la luz vencida alegre—.

   Muchacho que sería yo mirando


   aguas abajo la corriente,
   y en el espejo tu pasaje.
   fluir, desvanecerse.

Vicente Aleixandre

184
L e ng ua y Literatura

¡Apliquemos lo aprendido!

Basados en la lectura del poema, respondamos en el cuaderno las preguntas si-


guientes:

¿Qué te sugiere el título del poema?


¿El poeta se refiere en la primera parte al paso del tiempo? ¿Con qué lo está simbolizando?
¿A qué se refiere el poeta en los últimos versos del poema?
¿Cómo es la rima del poema?
¿Cuántos versos tiene el poema?
Como pudimos ver encontramos versos de diferentes medidas, es frecuente en este autor, la utili-
zación del verso libre.
Las figuras literarias más importantes que utiliza Vicente Aleixandre en este poema son la antítesis
y paralelismos.
Ejemplo de antítesis, ya que se contraponen dos palabras (” vinieras” y te “fueras”)
Vinieras y te fueras dulcemente…
y en los versos tres y cuatro aparece otra antítesis (“verte” y “no verte”), esta figura es muy frecuente
en los poemas de Vicente Aleixandre.

Redacte un párrafo de cinco líneas en su cuaderno acerca de cómo los adolescentes


deben aprovechar su tiempo sanamente.

185
L e ng ua y Literatura

5 Oración compuesta subordinada


adverbial

• ¿Qué es una oración compuesta?


• ¿Cuántos tipos de oraciones compuestas conoces?

Analice la oración subordinada siguiente e identifique las formas verbales conjugadas,


sintagma nominal y sintagma verbal, nexo que introduce la oración subordinada y ora-
ción principal. Recuerde que la oración subordinada depende de la oración principal.

Donde el indio cayó floreció el granadillo.

¿Qué le indica la oración subordinada? ¿Tiempo o lugar?


Las oraciones subordinadas adverbiales son aquellas oraciones en las que la preposición subordi-
nada desempeña con respecto al núcleo de la oración principal la función de un adverbio o comple-
mento circunstancial. Se clasifican según el adverbio que las introduce en adverbiales de tiempo,
de modo, de lugar, condicionales, causales, entre otras.

Veamos algunos ejemplos:

Oración subordinada
(ellos) (Se enteraron) <cuando oyeron los disparos>
adverbial de tiempo
Sujeto fvc fvc

Observemos que en esta oración hay dos verbos: enteraron y oyeron, es decir que hay dos
oraciones, una principal y una subordinada; inmediatamente identificamos la oración subor-
dinada porque está introducida por un adverbio, “cuando” que nos indica tiempo por lo que
se trata de una oración subordinada adverbial de tiempo.

Veamos otro ejemplo:


El celular estaba en oferta cuando lo compré.

186
L e ng ua y Literatura

En este ejemplo los verbos son: estaba y compré, la oración principal es: el celular estaba en oferta,
la oración subordinada es: cuando lo compré; está introducida por el adverbio cuando, por lo que se
trata de una oración subordinada adverbial de tiempo. En un enunciado pueden haber más de dos
oraciones subordinadas. Las oraciones subordinadas adverbiales se identifican por que siempre
van introducidas por un adverbio que puede ser de tiempo, de lugar, de modo, de condición, de fin,
de causa, entre otros.

Recuerde que:
En un enunciado puede haber más de dos oraciones subordinadas. Las oraciones subor-
dinadas adverbiales se identifican por que siempre van introducidas por un adverbio
que puede ser de tiempo, de lugar, de modo, de condición, de fin, de causa, entre otros.

Actividades

Realice en su cuaderno las actividades siguientes:

Analice sintácticamente las siguientes oraciones subordinadas adverbiales y clasifícalas se-


gún el adverbio que las introduce.

Lo encontraron donde estaba almorzando con su esposa.


Marta le trataba como si fuera su hijo.
Hazlo como te lo orientaron.
Todos nos pusimos donde daba más el sol.
Ana se marchó cuando terminó su jornada de trabajo.
Me gustaría tener una casa en la playa, donde pasar mis vacaciones.

¡Apliquemos lo aprendido!

Redactemos en el cuaderno cinco oraciones adverbiales.

Identifiquemos en diferentes textos, tres oraciones adverbiales y transcríbalas a su cuaderno.


Redactemos un párrafo de ocho líneas haciendo uso de oraciones subordinadas adverbiales con el
tema: “La comunicación es importante para las buenas relaciones familiares”.

187
L e ng ua y Literatura

6
La técnica de tomar notas

Observemos la lámina siguiente.

Respondamos en el cuaderno.

¿Cuál es la actitud de los estudiantes de esta lámina?


¿Cuál es la ventaja de asumir esta actitud durante la clase o conferencias?
¿En qué momento de nuestra vida nos toca tomar notas? ¿Para qué?

Respondamos en el cuaderno las preguntas siguientes:

¿Qué debemos hacer durante una clase o conferencia para captar mejor el contenido?

Escribamos en el cuaderno algunos pasos importantes que debemos poner en práctica


durante la toma de notas.

188
L e ng ua y Literatura

Leamos la siguiente información acerca de la toma de notas.

Las ideas principales suelen ser pocas dentro del texto y en ellas
se expone lo más importante. Los títulos, las palabras destacadas,
los recuadros con conceptos, etc., suelen ser buenas pistas para
distinguirlas. Las ideas secundarias desarrollan las principales y las complementan.

Técnicas para tomar notas de una lectura

En términos generales consiste en:


• Subrayemos solo las ideas esenciales de lo leído, de tal manera
que al leer, todo lo subrayado tenga sentido.
• Transcribamos todo o parte del texto subrayado a notas.
• Guardemos las notas ordenadamente.

Puntos que debemos considerar cuando se toman notas de una lectura.

• Tomemos la idea completa.


• Resumamos con nuestras propias palabras.
• Organicemos la información en orden lógico.
• Rotular los temas de cada nota claramente.
• Incluyamos el nombre del autor, el título del libro y el número de la página de la fuente consultada
en cada nota tomada.
• Prepararemos las notas - clarificando las ideas punto por punto.

Recomendaciones que debemos poner en práctica para obtener buenas notas en clase.

• Escuchemos atentamente cada idea en y fijémonos en las


expresiones faciales. Es importante tomar notas cuando ya se
tenga la idea completa sobre lo que el conferenciante o profesor
esté explicando.
• Al tomar notas de una lectura o de una conferencia, el acto de
escribir las ideas de otros en sus propias palabras le ayudará a
entenderlas mejor y le será más fácil recordarlas.

189
L e ng ua y Literatura

• Utilicemos una forma bosquejada para tomar notas, lo que le permitirá obtener una secuencia
lógica.
• Siempre que sea posible, tomemos de 5 a 20 minutos después de clase para revisar nuestras
notas.

Recordemos que:

En cualquier texto podemos encontrar ideas importantes y otras que no lo son tanto.
Es conveniente que tengamos en cuenta la distinción entre las ideas principales y las
secundarias.
Las ideas principales suelen ser pocas dentro del texto y en ellas se expone lo más im-
portante. Los títulos, las palabras destacadas, los recuadros con conceptos, etc., suelen
ser buenas pistas para distinguirlas. Las ideas secundarias desarrollan las principales y las
complementan.
También debemos evitar apuntar todo lo que se dice en clase. Los apuntes contienen sólo
las ideas principales de la explicación. Es imposible escribir tan rápidamente como se habla.
Es mejor escuchar, entender y después anotar esquemáticamente lo que hemos entendi-
do.
Usemos abreviaturas estas nos ayudarán a escribir más rápidamente, por ejemplo
tb en vez de también,
q en vez de que
pq en vez de porque,
flechas, llaves, +, -, =, ...
Utilicemos colores o el subrayado para distinguir títulos y secciones.
Repasemos los apuntes y pasémoslos a limpio para ordenarlos y completarlos.

190
L e ng ua y Literatura

Trabajemos en el cuaderno los ejercicios siguientes:

Leamos cada una de las lecturas siguientes y subrayemos la idea central de cada texto.

El fin de semana pasado subí a la montaña y me encontré latas y bolsas de


plástico. Mi amigo Antonio fue con los submarinistas y en el fondo del mar en-
contraron una antigua bicicleta y una red para pescar.
En la tele un astronauta contó que en sus viajes espaciales se encuentra chata-
rra espacial que navega sin rumbo en los espacios.
La idea principal sería:
a) Los problemas de la contaminación.
b) Que la montaña estaba contaminada.
c) Que el fondo del mar estaba contaminado.

El sábado jugando en el parque me encontré un perro vagabundo. Su vida era


caminar sin rumbo por los caminos y calles de la ciudad. Comía lo que encon-
traba en los cubos de basura y a veces cuando lo veían le tiraban piedras para
que se fuera.
Me gustó tanto y me dio tanta pena que me lo llevé a mi casa. Lo lavé, le di de
comer y le hice una casa en el jardín. Ahora es feliz, tiene un hogar que le brinda
protección y cariño.
La idea principal sería:
a) Un niño tiene un perro.
b) Un niño juega en el parque.
c) Un niño encuentra un perro vagabundo y se lo lleva a casa.

191
L e ng ua y Literatura

Las pescadoras estaban agotadas y se pusieron a dormir. Sin embargo, no lo-


graban conciliar el sueño y empezaron a quejarse del aroma de las flores:-¡Qué
peste! No hay quien soporte este olor.
Así no hay quien pueda dormir. —Entonces una de ellas tuvo una idea y se la
sugirió a sus compañeras:
—No hay quien aguante esta peste, amigas, y, si no ponemos remedio, no va-
mos a poder pegar un ojo. Coged las canastas de pescado y utilizadlas como
almohada y así conseguiremos evitar este desagradable olor.
• Las mujeres siguieron la sugerencia de su compañera. Cogieron las cestas
malolientes de pescado y apoyaron las cabezas sobre ellas. Apenas había
pasado un minuto y ya todas ellas dormían profundamente-.
La idea principal sería:
a) Unas pescadoras están tan acostumbradas al mal olor del pescado, que no
soportan el agradable olor de las flores.
b) Unas pescadoras no pueden dormir porque huele mal.
c) Unas pescadoras no pueden dormir porque huele a rosas.

¡Apliquemos lo aprendido!

Ejercitemos la toma de notas en cada una de las asignaturas que estamos estudiando
en la Secundaria de jóvenes y adultos.

Redactemos en el cuaderno un párrafo de cinco líneas y expliquemos la importancia


de la toma de notas.

192
L e ng ua y Literatura

7
Los rótulos

Observemos las imágenes siguientes:

Respondamos en el cuaderno cada una de las preguntas siguientes:

¿Qué pasaría si no hubiese rótulos? ¿Por qué son importantes los rótulos? ¿En qué nos ayudan?
Rótulo es un término que procede del latín rotŭlus. Se trata de aquella inscripción que se sitúa so-
bre algo para indicar qué es, hacia dónde se envía, para qué sirve, etc.
Por ejemplo: Por favor, fíjate el rótulo de cada caja y ordénalas de acuerdo
a su contenido, El rótulo indica que este producto venció hace tres meses,
No sé que hay en la bolsa, no tiene ningún rótulo.
Los rótulos se utilizan mucho en la vida cotidiana. Puede decirse, a nivel
general, que un rótulo es una etiqueta con algún tipo de información.
Los datos que aparecen se vinculan con aquello que se está rotulando:
el rótulo de una bolsa con alimentos no presentará la misma información
que el rótulo de una caja con documentos de una oficina, por citar dos
casos.
El objetivo del rótulo es brindar información clara y precisa en pocas
palabras. La idea es que la gente, al encontrarse con un cierto envase,
recipiente o paquete, pueda observar el rótulo y saber qué contiene el
objeto en cuestión en su interior.
En ciertos contextos, los rótulos se crean de manera informal. Supongamos que una persona prepa-
ra su mudanza; para esto, guarda sus objetos personales en cajas. A cada caja le añadirá un rótulo

193
L e ng ua y Literatura

para luego, en su nueva casa, poder identificar dónde guardó cada cosa. Los rótulos pueden decir:
“Libros”, “Recuerdos”, “Juguetes”, etc.

Redactemos en el cuaderno un párrafo de cinco líneas acerca de la idea siguiente:


“Los rótulos sirven para comunicarnos”.

Realicemos la lectura siguiente, tomada de El Nuevo Diario en fecha 11-19-2006.

La globalización es una palabra muy usada hoy en día. El vocabulario está globalizado, lleno de
rótulos y mensajes grabados: como el antiguo hombre de las cavernas, el hombre actual dibuja su
historia sobre los rótulos.
Da la sensación que el cielo se hace pequeño porque los rótulos lo empiezan a tapar. Rótulos, ro-
tulitos, rotulotes. Rótulos en las avenidas, los mercados, los parques. Rótulos en las afueras de las
casas. Rótulos de tránsito, dibujitos sencillos clavados en los rótulos. Rótulos eléctricos, rótulos de
madera, rótulos de metal.
Los rótulos están llenos de publicidad. La publicidad y los versos de la globalización. Rótulos que
venden sueños, rótulos que atrapan con palabras, seducen, conmueven. Rótulos llenos de colores,
rótulos con números telefónicos, marcas, logotipos. Rótulos a la derecha, a la izquierda, al sur, al
norte. Rótulos por todos lados.
La ciudad de los rótulos: Managua; ciudad-copia de las metrópolis modernas, en realidad, un pue-
blito que quiere ser ciudad.
Rótulos de zapatos, camisetas, pantalones, etc. Arriba de esta página hay un rótulo. Los medios de
comunicación publican rótulos, tabloides, portadas, titulares que son al final, más rótulos…

Basados en la lectura, respondamos en el cuaderno las preguntas siguientes:

¿De qué trata la lectura?


¿Cuál es la idea central de la lectura?
¿Cuál es la importancia de los rótulos?

Extraigamos de la lectura los tipos de palabras siguientes y transcribámoslas en el


cuaderno: seis palabras agudas, cinco palabras graves y cinco palabras esdrújulas.

¡Apliquemos lo aprendido!

194
L e ng ua y Literatura

María va a poner un pequeño negocio de venta de frutas, ayudémosle a elaborar un


bonito rótulo. Cuidemos la redacción, caligrafía y ortografía.

Seleccionemos uno de los rótulos de la ciudad y analicemos si está bien empleada la


redacción y ortografía e imagen del rótulo.

¡Fortalezcamos nuestros conocimientos!

195
Ejercicios de autoevaluación de la
cuarta unidad
Estimados estudiantes:

Hemos concluido el estudio de la cuarta unidad de este texto, ahora realicemos en el cuaderno los
siguientes ejercicios para fortalecer las habilidades y conocimientos.

Leamos detenidamente cada una de las actividades siguientes y realicémoslas en el


cuaderno.

Busquemos en revistas y recortes de periódicos ejemplos de los tipos de párrafos es-


tudiados y clasifiquémoslos según su organización. Luego transcribámoslos en el cua-
derno cuidando la caligrafía y la ortografía.

Redactemos en el cuaderno un párrafo de causa-efecto con base en la siguiente


idea: “La confianza en sí mismo es el primer paso para el éxito”.

Redactemos un párrafo de causa efecto, a partir de la siguiente idea:

La tenacidad, la innovación y una correcta visión de lo que se quiere lograr,


son elementos fundamentales para consolidar un emprendimiento.

Leamos cada una de las oraciones siguientes y transcribámoslas al cuaderno.

Escribamos un sinónimo para cada una de las palabras subrayadas.

Cuando se puso al día con los estudios,llevando varias materias, empezó a trabajar en la aguadora
(hoy Enacal).
Volvió a la universidad a estudiar economía ante la petición de su mamá.
Pronto se percató que era necesario poner más empeño y dedicación a sus estudios.

196 Autoevaluación
Como un buen año para el sector cafetalero, calificó el presidente del Consejo Superior de la Em-
presa Privada (Cosep), José Adán Aguerri, el cierre de 2015.
Los billetes nicaragüenses contienen elementos estéticos, colores que tratan de facilitar su lectura
y además promover la identidad nacional, cultural y la belleza de nuestro país

Escribamos en el cuaderno la lista de verbos siguiente:

sentir
amar
soñar
andar
apetecer
probar
comer
comenzar

Clasifiquémoslos en regulares e irregulares, según sus características.

Utilicemos nuestra creatividad y elaboremos un rótulo acerca de un producto alimenti-


cio. Cuidemos nuestra caligrafía, redacción y ortografía.

Analicemos sintácticamente en el cuaderno cada una de las oraciones siguientes:

Todos empezamos a cantar el feliz cumpleaños junto al mariachi cuando él entró.


Visitamos el malecón de Managua donde estuvimos muy contentos.
Le comuniqué que vendría temprano.
Prepara el pollo como a vos más te guste.

Autoevaluación 197
Alberto está seguro de que le aprobarán la beca.
Visito a mis amistades cuando me queda un poco de tiempo.
Me sorprende que comas tanto.

Seleccionemos de algún libro, revista o recorte de periódico, oraciones adverbiales y


oraciones sustantivas. Transcribámoslas en el cuaderno.

198 Autoevaluación
L e ng ua y Literatura

Bibliografía
1.-  Arellano, Jorge Eduardo. Literatura Nicaragüense. Managua: Distribuidora Cultural.
2.-  Arellano, Jorge Eduardo (1982). Panorama de la literatura nicaragüense. Managua: Editorial
Nueva Nicaragua.
3.-  Carreter Fernando Lázaro (1984). Teoría y Práctica de la Lengua. Madrid: Anaya.
4.-  Cassany. D. (1990). Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita.
Comunicación, lenguaje y educación. Barcelona: Paidós.
5.-  Darío, Rubén (1953). Obras Completas. España.
6.-  Darío, Rubén (1953). Obras Completas. V. 5.
7.-  García Rodríguez, Reyna, et al. Español Básica. Managua: Editorial Vanguardia.
8.-  Mántica Carlos (1989). El habla nicaragûense y otros ensayos. San José: Asociación Libro Libre.
9.-  Matus Lazo, Róger (2003). Español 4. Managua: Matus Lazo Ediciones.
10.-  Matus Lazo, Róger. Redacción Comercial. Managua, 2.a Edición.
11.-  Mejía Sánchez, Ernesto. Romances y corridos nicaragüenses.
12.-  Vargas María Liliana. Sintaxis del Español. Enunciado Compuesto. Managua: Universidad
Nacional Autónoma de Nicaragua.
13.-  Zarzosa Escobedo. L.G. (1992). Repertorios básicos de comprensión de lectura. Lectura y
vida. XIII, 1, marzo.

199

También podría gustarte