Está en la página 1de 7

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 04

I. DATOS INFORMATIVOS

I.E. N° 34147 “Ricardo Palma” DOCENTE: Julio Andrés JIMENEZ AVALOS


GRADOS: 1°,3°,4° y 6° CICLO: III, IV, IV
ÁREA: Arte y Cultura-Religión y Quechua FECHA: 05 de mayo del 2023
DURACIÓN: Tres horas

II. TÍTULO

Diseñamos presentes para mamá. (AyC)


Reconocemos y practicamos los diez mandamientos. (ER)
Miembros de la familia en quechua. (Q)
III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIA/


COMPETENCIA CAPACIDADES INSTRUMEN
III CICLO IV CICLO V CICLO
TOS
Arte y Cultura

Crea proyectos -Explora y experimenta los lenguajes Explica su dibujo y el modo Experimenta y utiliza Explica los elementos Dibujan sobre lo
desde los lenguajes del arte. de cómo lo ha realizado. técnicas artísticas visuales que ha
que más les
bidimensionales para utilizado y las acciones
artísticos. -Aplica procesos creativos. gusto en sus
expresar sus emociones y artísticas que
-Evalúa y comunica sus procesos y experimento al realizar vacaciones
comunicar sus
proyectos. los trabajos artísticos.
sentimientos a través del
dibujo y la pintura.

lista de
observación

Educación Religiosa
Construye su -Conoce a Dios y asume su identidad Explica basándose en Realiza lecturas bíblicas y Demuestra su amor a En la Biblia leen
identidad como religiosa y espiritual como persona textos bíblicos la vida de explica de manera Dios atendiendo las como fue los
persona humana, los primeros pobladores en coherente lo que ha necesidades del
digna, libre y trascendente. principales
amada por Dios, el paraíso. entendido. prójimo y fortalece así
-Cultiva y valora las manifestaciones su crecimiento hechos de la
digna, libre y
religiosas de su entorno personal y espiritual. vida, pasión y
trascendente,
comprendiendo la
argumentando su fe de manera muerte de
doctrina de su propia comprensible y respetuosa.
Jesús.
religión, abierto al
diálogo con las que le
son más cerca

Quechua

Lee diversos tipos de -Obtiene información del texto escrito. Identifica los nombres de Identifica los nombres de Identifica los nombres Leen sobre
textos en castellano -Infiere e interpreta información del los miembros de la familia los miembros de la de los miembros de la algunas
como segunda lengua texto. en quechua con claridad y familia en quichua familia en quichua
menciona con claridad
animales en
-Reflexiona y evalúa la forma, el en voz alta. menciona con claridad y
en voz alta QICHUA. y en voz alta QICHUA. quechua.
contenido y contexto del texto.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

Enfoque Ambiental Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones
presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta

IV. MATERIALES Y RECURSOS A UTILIZAR


 Cuaderno de autoaprendizaje
 Copia de un texto.
 Papelotes, plumón, cuaderno, lapiceros, etc.

V. MOMENTOS DE LA SESIÓN

PROCESOS TIE
PEDAGÓGICOS M
DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PO

PROBLEMATIZACIÓ EDUCACION POR EL ARTE


N 10
El niño Juan para presentar tarjetas a su mama por el día de la madre quería hacer de lo mejor, pero no
tenía otros materiales esenciales para decorarlo se puso triste en ello su amigo le facilito materiales básicos
y empezó decorarlo con adornos más resaltantes.
I
N SABERES PREVIOS Pregunta a los estudiantes
. ¿Qué es lo que hizo Juan? ¿Cómo lo han hecho? ¿Qué no sabía Juan? ¿Cómo se hace tarjetas? ¿Cómo se hace las
I 10
tarjetas? ¿A qué se llama tarjetas decoradas? ¿Quieren hacer tarjetas a mama?
C Se anota sus respuestas en la pizarra.
PROPÓSIT Y -Hoy elaboraremos tarjetas a mama para entregarle y lo haremos con creatividad. 5
I
ORGANIZACIÓ
O MOTIVACIÓN -Se realiza la dinámica “propaganda”, con la finalidad de conseguir la atención de los niños y niñas. 10

ACUERDOS DE -Negociamos con los estudiantes


CONVIVENCIA 5
-Respetar y valorar la opinión de los demás.
-Conservar el entorno limpio, ordenado y saludable.
El docente pega en la pizarra las tarjetas meta planas y los alumnos lo leen comprometiéndose a cumplirlo(o
los mismos estudiantes pueden elaborar en meta plan)
- Los estudiantes se organizan en equipo para realizar la combinación de colores y la decoración tarjetas.
GESTIÓN Y  Responden: ¿Qué partes tendrá una tarjeta de felicitación? 15
ACOMPAÑAMIEN-
D  El docente les cuenta que el día viernes realizaremos una actividad para todas las madres que llevará de
TO
E título “Festejamos el día a la súper mama”.
S 15
 El docente pega el título en la pizarra y responden:
A  ¿Qué significara el día de la madre?
R  ¿Cómo lo valoraríamos a la madre? 10
R -El docente les explica que el día de la madre es una fecha en que estarán presentes las madres de familia.,
O los padres de familia, autoridades etc. en donde mostraremos nuestro reconocimiento, a nuestras madres,
L entregando tarjetas de felicitación, etc.
L  El docente pregunta: ¿Cómo haremos para preparar tarjetas de felicitaciones?, ¿Qué necesitaremos? ¿Qué
O haremos para que salga mejor las tarjetas?
 Por grupos se les entrega una hoja bond (primer borrador) para que elaboren una tarjeta de invitación de
felicitación.
 Se les da indicaciones que tienen que haber tarjetas de felicitación dirigidas a las mamas de familia.
 Luego de haber elaborado su primer borrador se hacen las correcciones necesarias para elaborar
correctamente en el papelógrafo.
Finalmente, exponen sus trabajos.
Entregan las tarjetas en una ceremonia oficial con actividades de festejo.
C Evaluación -1. Se evalúa el diseño empleado. 2. La creatividad 3. El texto de la tarjeta 10
i
e Meta cognición ¿Que aprendí? ¿Cómo lo aprendí? ¿Para qué aprendí?
r 10
r Transferencia - Se agrupa de 4 niños para elaborar una tarjeta de felicitaciones siguiendo las instrucciones del profesor 05
e -Felicítalos por el trabajo realizado.
Problematización EDUCACION RELIGIOSA
:
- Una vez papa de Pedro iba por la chacra en el camino se preguntaba de como habrá sido creado todas las cosas que nos
I rodea, Pedro en ese entonces le decía a su papa es que tenemos que leer la biblia para saber con claridad. Desde ese día se
dieron cuenta que fue la obra más grande de Dios
N
recoge los Pregunta a los estudiantes
I saberes previos
Por qué hizo Dios los mandamientos
C Para quienes eran los diez mandamientos
I Que son los mandamientos
Cómo se les conoce a los diez mandamientos
O
Para que hemos recibido los mandamientos
Que ocurre con las personas que no cumplen los mandamientos
Se anota sus respuestas en la pizarra.
propósito y
organización
- Hoy reconocemos y practicamos los diez mandamientos
motivación -Realizan juegos de mensajero pasando la voz unos a otros.
cuerdos de Negociamos con los estudiantes:
convivencia -Respetar y valorar el sacrificio de los demás.
-Conservar el orden al momento de caminar evitando cualquier accidente.
El docente pega en la pizarra las tarjetas meta planas y los alumnos lo leen comprometiéndose a cumplirlo (o los mismos
estudiantes pueden elaborar en meta plan)
- Los estudiantes se organizan en equipo para participar en las actividades.
D acompañamien -El docente entrega una hoja impresa sobre el mensaje de la biblia importancia de la creación del mundo
E to pedagógico -Estrategias y técnicas para el procesamiento de la información
S -Leen y reflexionan sobre el tema en torno al material impreso.
A -Luego en grupo explican el mensaje central de cada lectura
R -Subrayan lo más importante de la creación del mundo en la hoja de información.
R -Estrategias de participación activa y cooperativa:
O - Leen la lectura (éxodo 20: 1– 25) de los mandamientos de la ley de Dios)
-Analiza el texto bíblico de los mandamientos de la ley de Dios)
L
-Identifican los Diez mandamientos de la ley de Dios)
L
-Interpreta con sus compañeros cada uno de los diez mandamientos)
-Explica en papelotes cada uno de los diez mandamientos)
-Reflexiona sobre el cumplimiento de los diez mandamientos)
-Relaciona los diez mandamientos con su vida personal)
-Los alumnos exponen sus trabajos y el docente aclara dudas mediante un organizador de conocimientos.
-Elaboran un organizador visual o mapa conceptual en grupo de 3 estudiantes, con el mensaje de la biblia.
-Escriben en su cuaderno las conclusiones
- Realiza compromiso mediante la oración sobre el cumplimiento de los mandamientos de la ley de Dios
Me comprometo a ………………………………………..
Me comprometo a…………………………………………
C evaluación -Desarrollaran preguntas previstas
-Finalmente se aplica una ficha de evaluación.
I
meta cognición ¿Qué aprendimos?, ¿cómo lo aprendimos?; ¿qué les gustó?, ¿qué no les gustó?; ¿para qué les servirá lo aprendido?,
E
¿tuvieron dificultades para aprender?, ¿cómo las superaron?
Felicítalos por el trabajo realizado..
PROBLEMATIZACIÓ
N Quechua segunda lengua 10

- Una vez en el Centro Poblado de Pocobamba el papa del niño Elmer le compro un libro de quechua para
que empiece hablar y enseñarle al de sus vecinos cuando no pudo entenderlo no sabía qué hacer entonces
Elmer estuvo decepcionado y ansiosos de aprender luego cuando asistió normalmente a las clases de
I
quechua en la escuela y con la orientación del profesor aprendió. Después su padre le felicito por tomar
N mayor empeño en el aprendizaje.
I
SABERES PREVIOS Pregunta a los estudiantes
C
. ¿Qué hizo el papa de Elmer? ¿Para qué le compro el libro a Elmer? ¿Qué hizo cuando no pudo entenderlo?, 10
I ¿Cómo aprendió Elmer?, ¿Qué hizo su padre a Elmer?
Se anota sus respuestas en la pizarra.
O
PROPÓSIT Y 5
- Hoy escribiremos en quechua nombres de los miembros de la familia.
ORGANIZA.

MOTIVACIÓN -Realizan interpretaciones de palabras en quechua a la ganancia. 10


ACUERDOS DE Negociamos con los estudiantes
CONVIVENCIA 5
-Respetar el turno para ejecutar ejercicios.
-Mantener el orden al momento de hacer ejercicios.
El docente pega en la pizarra las tarjetas meta planas y los alumnos lo leen comprometiéndose a cumplirlo(o los
mismos estudiantes pueden elaborar en meta plan)
- Los estudiantes se organizan en equipo para cantar en coro.
D GESTIÓN Y -Se presentará el tema: presentarse y dar mejores mensajes a nuestros materiales del aula. 15
ACOMPAÑAMIEN-
E -El profesor realiza las explicaciones y aclaraciones pertinentes acerca del uso de las silabas, etc.
TO
S -Después de la explicación hecha por el profesor y/observación de textos del MINEDU. 15
A -Se entregará unas copias a los alumnos referidos al tema y previa lectura, participan dando elaborando un
R mapa conceptual.
R -Luego socializan sus nuevos conocimientos con la finalidad de elaborar un buen mensaje a los animales en 10
O quechua.
-Después de escribir mensajes y nombres de animales del aula en quechua.
-Entran solos al libro para comprobar si han entendido las indicaciones y el uso adecuado de la quechua.
C Evaluación - Se evalúa el uso adecuado de la quechua al hablar. 10
I
E Meta cognición Se les pregunta: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué dificultades tuve? ¿Para qué crees que te servirá? ¿El 10
R
R
Maestro que funciones cumple en la sociedad?
E
Transferencia -Felicítalos por el trabajo realizado.

V.- BIBLIOGRAFIA
5.1 Para el docente: 5.2 Para el alumno
- Comunicación: Ministerio de - Comunicación: MINEDU
Educación - Personal Social MINEDU
- Comunicación: Corefo - Hojas impresas.
- Personal Social: Lobito - Prácticas calificadas y domiciliarias

…………………………………………………………….
Mg. Julio Andrés JIMENEZ AVALOS
DOCENTE-

También podría gustarte