Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO


“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN BARCELONA

METODOLOGIA DE
INVESTIGACION II

Profesor: Alumnos:
Israel Gonzalez José Rodríguez 26.146. 433

BARCELONA, AGOSTO DE 2018


Epistemología
El primer paso necesario a la hora de definir un concepto es determinar el origen
etimológico del mismo. En este sentido, podemos subrayar que es en el griego donde
encontramos los antecedentes del término epistemología que ahora nos ocupa. Más
aún, este sustantivo está compuesto por la unión de dos palabras: episteme que se
puede traducir como “conocimiento o ciencia” y logos que vendría a significar
“discurso”.

La epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el


conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los preceptos que se emplean
para justificar los datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y
hasta históricos que entran en juego.

En ese sentido, podemos establecer de manera más clara aún que la epistemología de
lo que se encarga es de abordar la filosofía y el conocimiento a través de la respuesta
a diversas preguntas de vital importancia como las siguientes: ¿qué es el
conocimiento?, ¿cómo llevamos a cabo los seres humanos el razonamiento? o ¿cómo
comprobamos que lo que hemos entendido es verdad?

Hay quienes utilizan la noción de epistemología como sinónimo de gnoseología.


Ambos conceptos, sin embargo, no se refieren a lo mismo. Mientras que la
epistemología se centra en el conocimiento científico y es considerada como una
teoría acerca de la ciencia, la disciplina que se conoce como gnoseología pretende
descubrir el origen y el alcance de dichos conocimientos.

La epistemología, por otra parte, suele ser vinculada a la filosofía de la ciencia,


aunque ésta es bastante más amplia. Ciertas cuestiones metafísicas, por citar un
ejemplo, forman parte de la filosofía de la ciencia y no son objeto de estudio de los
epistemólogos.

Otra disciplina relacionada a la epistemología es la metodología. Hay que resaltar


que, para el metodólogo, el conocimiento no está sometido a un juicio de valor: se lo
considera, en cambio, como información ya validada y admitida por los científicos.
Lo que hace la metodología es analizar cómo se puede expandir o incrementar el
conocimiento científico.

Podríamos decir que la epistemología, en última instancia, busca conocer el


conocimiento. Este juego de palabras nos ayuda a entender que, al tomar el
conocimiento científico como epicentro de sus preocupaciones, lo que hace el
epistemólogo es perfeccionar dicho conocimiento, incrementando su utilidad y su
valor a nivel social.

Además del padre del término que nos ocupa tenemos que subrayar que, a lo largo de
la Historia, han existido otros epistemólogos de gran importancia como es el caso de
Bertrand Russell que logró obtener un Premio Nobel en el ámbito de la Literatura,
que ofreció importantes trabajos en la filosofía analítica y que, dentro de la ciencia
que abordamos, se convirtió en uno de los principales representantes del llamado
neopositivismo lógico.

Origen De La Epistemología
Asimismo podemos subrayar que este concepto fue utilizado por primera vez, durante
el siglo XIX, por el filósofo escocés James Frederick Ferrier quien acuñó el término
en su obra titulada Institutos de Metafísica. En la misma aborda diversas teorías sobre
el conocimiento, la inteligencia o el sistema filosófico.

La epistemología, por otra parte, suele ser vinculada a la filosofía de la ciencia,


aunque ésta es bastante más amplia. Ciertas cuestiones metafísicas, por citar un
ejemplo, forman parte de la filosofía de la ciencia y no son objeto de estudio de los
epistemólogos.
Enfoques Epistemológicos
Conocimiento
El conocimiento es un conjunto de representaciones abstractas que se almacenan
mediante la experiencia o la adquisición de conocimientos o a través de la
observación. En el sentido más extenso que se trata de la tenencia de variados datos
interrelacionados que al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.

El conocimiento es la disciplina que se encarga de considerar su validez y la


expresión que se identifica como la epistemología que es la rama de la filosofia donde
el objetivo de estudio son los conocimientos científicos que no solo debe ser válido y
consistente desde el punto de vista lógico, pero además debe comprobado mediante el
método científico o experimental.

El conocimiento estima el valor o mérito por la sociedad que es el llamado


“científico”, en tanto que son las personas con defectos de dicción que le hace
pronunciar la S y la C como T pero cuando se supone que guarda una cercanía más
estrecha con lo representado.

Para estimar el valor de la proximidad en el espacio o en el tiempo relevante que


puedan hacerse anuncios o avisos previos de la materia sobre lo que trata el saber.

Lo importante es examinar que el propio “método científico” que es un método de


investigación utilizado principalmente en la producción de conocimientos en las
ciencias. En efecto, de las fases que constituyen el diseño o planificación de una
teoría que sucede contrastación que se consideran como los procedimientos más
pertinentes para elaborar un saber acertado en el proceso de una representación en sí
mismo.

Tipos De Conocimiento
1. Conocimiento filosófico

En este caso se parte de la introspección y la reflexión sobre la realidad y las


circunstancias que nos rodean a nosotros y al mundo, en ocasiones basándose en la
experiencia a dada por observaciones directas de fenómenos naturales o sociales. Así
pues, se parte de la observación y la reflexión sin llegar a la experimentación, y de
este conocimiento surgen diversas metodologías y técnicas que permiten que con el
tiempo la especulación se convierta en conocimiento científico.

Existen perspectivas según las cuales el conocimiento filosófico debe ser una forma
de producción de conocimiento basada únicamente en el pensamiento en sí,
independientemente de la fuente de la que surja la información tratada, mientras que
en otras, debe centrarse en los temas tratados directamente por la ciencia (aplicada o
no) o por la historia. Si bien este debate no está cerrado, no cabe duda de que
históricamente el conocimiento filosófico ha sido independiente del científico, dado,
entre otras cosas, a que su existencia se remonta a tiempos muy anteriores a la
Revolución Científica.

Quizás te interese: "Los 15 tipos de investigación (y características)"

2. Conocimiento empírico

El empírico es uno de los tipos de conocimiento basados en lo directamente


observable. Se considera conocimiento empírico a todo aquel que se aprende en el
medio mediante la experiencia personal. Se basa en la observación sin considerar
emplear un método para investigar los fenómenos ni su nivel de generalización.

Sin embargo, hay que señalar que el conocimiento empírico puro no existe, ya que
siempre que miramos hacia el entorno estamos aplicando una serie de creencias,
categorías de pensamiento y teorías o pseudo-teorías a lo que percibimos, para poder
interpretarlo llegando a conclusiones significativas.

3. Conocimiento científico

Semejante al conocimiento empírico en el sentido de que parte de la observación de


la realidad y se basa en fenómenos demostrables, en esta ocasión estamos ante uno de
los tipos de conocimiento en los que se realiza un análisis crítico de la realidad a
partir de la comprobación (experimental o no) para poder originar conclusiones
válidas. El conocimiento científico permite la crítica y la modificación de sus
conclusiones y premisas básicas.

Por otro lado, el conocimiento científico está muy ligado al desarrollo histórico del
pensamiento humano; es algo que hace varios siglos no existía, porque no existía la
ciencia.

Artículo relacionado: "Las 7 diferencias entre ciencias sociales y ciencias naturales"


4. Conocimiento intuitivo

El conocimiento intuitivo es un tipo de conocimiento en el que la relación entre los


fenómenos o informaciones se llevan a cabo a través de un proceso subconsciente, sin
que exista información objetiva suficiente a un nivel observable como para elaborar
dicho conocimiento y sin que sea necesario una comprobación directa de su
veracidad. Se vincula a la experiencia y a la asociación de ideas y de sensaciones.

Por ejemplo, podemos suponer que alguien está enfadado debido a que tiene las cejas
arqueadas y la musculatura facial tensa o a que su comportamiento es más frío de lo
habitual, y también podemos asociar la manera de hablar de una persona al concepto
"dulce".

5. Conocimiento religioso o revelado

Se trata de un tipo de conocimiento derivado de la fe y las creencias de las personas.


Los datos reflejados y considerados verdaderos por este tipo de conocimiento no
pueden ser demostrados ni falseados a partir de lo observable, siendo inferidos a
partir de la interiorización de varios dogmas religiosos.

Si bien puede ser crítico consigo mismo y desarrollarse de diferentes formas, por lo
general este tipo de conocimiento tiende a ser transmitido sin que se realicen grandes
esfuerzos por variarse sus axiomas.

6. Conocimiento declarativo

Por conocimiento declarativo entendemos aquél en que somos capaces de conocer


información teórica sobre las cosas, siendo totalmente conscientes de dichos
conocimientos y estableciéndolos en forma de idea o proposición. Dichas ideas
pueden o no ser verificadas posteriormente. Permite la abstracción y la reflexión
sobre la información, así como su elaboración.

7. Conocimiento procedimental

Hace referencia al tipo de conocimiento que nos permite ser capaces de saber cómo
hacer algo, a pesar de que a nivel conceptual podamos no poseer ningún tipo de
conocimiento sobre lo que estamos haciendo. Por ejemplo, podemos saber ir en
bicicleta o conducir a pesar de no conocer los principios que rigen dichas conductas.
Se trata, por consiguiente, de un tipo de conocimiento que va más allá de las palabras.
8. Conocimiento directo

Se basa en la experimentación directa con el objeto de conocimiento, obteniendo


información de primera mano respecto a dicho objeto. Por ello, no se depende de la
interpretación de otras personas.

9. Conocimiento indirecto o vicario

En el conocimiento indirecto aprendemos sobre algo a partir de otras informaciones


sin por ello experimentar con el objeto de estudio de forma directa. Por ejemplo,
cuando estudiamos un libro de texto estamos obteniendo conocimiento indirecto
sobre el tema en cuestión.

Ciencia
La ciencia (del latín scientĭa ‘conocimiento’) es un sistema ordenado de
conocimientos estructurados que estudia, investiga e interpreta los fenómenos
naturales, sociales y artificiales. Los conocimientos científicos se obtienen mediante
observaciones y experimentaciones en ámbitos específicos, dichos conocimientos
deben ser organizados y clasificados sobre la base de principios explicativos ya sean
de forma teórica o práctica. A partir de estos se generan preguntas y razonamientos,
se construyen hipótesis, se deducen principios y se formulan teorías, leyes generales y
sistemas organizados por medio de un método científico.

La ciencia considera y tiene como fundamento las observaciones experimentales.


Estas observaciones se organizan por medio de métodos, modelos y teorías con el fin
de generar nuevos conocimientos. Para ello se establecen previamente unos criterios
de verdad y un método de investigación. La aplicación de esos métodos y
conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos en forma de
predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a observaciones
pasadas, presentes y futuras. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse
mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan
cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en
determinadas circunstancias.
En un sentido más restringido, un científico es un individuo que utiliza el método
científico; esta acepción fue acuñada por el teólogo, filósofo y hombre de ciencia
William Whewell en 1840 en Philosophy of the Inductive Sciences («Filosofía de las
ciencias inductivas» en español).

Clasificación Fundamental De La Ciencia


Ciencias formales: Estudian las formas válidas de inferencia: lógica - matemática. No
tienen contenido concreto; es un contenido formal, en contraposición al resto de las
ciencias fácticas o empíricas.

Ciencias naturales: Son aquellas disciplinas científicas que tienen por objeto el
estudio de la naturaleza: astronomía, biología, física, geología, química, geografía
física y otras.

Ciencias sociales: Son aquellas disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser
humano —cultura y sociedad—. El método depende particularmente de cada
disciplina: administración, antropología, ciencia política, demografía, economía,
derecho, historia, psicología, sociología, geografía humana y otras.

Problemática de la ciencia y tecnología


La ciencia y la tecnología han aportado incuestionables resultados a la Humanidad,
sin embargo a más de veinte siglos de civilización del planeta, el ser humano
afrontala inexcusable necesidad de rectificar estilos y formas de desarrollo
económico, que de continuar su desenfrenado ritmo, amenazan agotar para siempre
recursos inapreciables del patrimonio universal, y lo que es peor, comprometer la
existencia misma de las futuras generaciones de seres humanos.

El desarrollo científico y tecnológico es una de los factores más influyentes sobre la


sociedadcontemporánea. La globalización mundial, polarizadora de la riqueza y el
poder, sería impensable sin el avance de las fuerzas productivas que la ciencia y la
tecnología han hecho posibles.

Así también es inobjetable, que en los momentos actuales abordar la relación


naturaleza – sociedad, como procesos que interaccionan, tiene una importancia
significativa, se trata de explicar el comportamiento de lahumanidad ante los retos de
la Revolución Científica Técnica, que si bien ha constituido un gran salto en la
acumulación de saberes humanos, también ha propiciado la acelerada destrucción y
apropiación irracional del medio ambiente, con la consecuente derivación hacia
problemas tales como: aumento poblacional, salud, vivienda, educación, alimentos e
incluso conflictos armados.

La situación global dela protección del medio ambiente se caracteriza por el carácter
global y la urgencia que ha adquirido el debate ecológico en la contemporaneidad,
manifestándose éste por todo un amplio espectro de rasgos que gravitan
negativamente en todos los confines de la sociedad y la economía planetarias, en
tanto que ha surgido un nuevo debate ético: el motivado por los cambios ambientales
que a escalasglobal y local afectan a toda la Humanidad.

Los poderes políticos y militares, la gestión empresarial, los medios de comunicación


masiva, descansan sobre pilares científicos y tecnológicos. También la vida del
ciudadano común está notablemente influida por los avances tecno-científicos.

La tecno-ciencia es un asunto de la mayor importancia para la vida pública y, sin


embargo, por su carácterespecializado y el lenguaje esotérico al que recurre, su
manejo suele estar en manos de grupos relativamente reducidos de expertos.

En los años 60 se han realizado diversos esfuerzos por integrar los estudios sociales
de la ciencia y la tecnología en una perspectiva interdisciplinaria que ha recibido
diversas denominaciones.

Alrededor de la Segunda Guerra Mundial los estudios sobre ciencia ytecnología


tuvieron un acelerado impulso en Estados Unidos, Reino Unido y otros países
industrializados. El tránsito a la Big Science (ejemplificado en el mego proyecto
dedicado a la bomba atómica y el radar) demostró que era necesario crear personas
aptas para la gestión de esos proyectos.

Las universidades norteamericanas, atentas al nuevo mercado, se incorporaron a la


formación de gestores en ciencia y tecnología.

Junto a esto se habían acumulado numerosas evidencias de que el desarrollo


científico y tecnológico podía traer consecuencias negativas a la sociedad a través de
su uso militar, el impacto ecológico u otras vías por lo cual se fue afirmando una
preocupación ética y política en relación con la ciencia y la tecnología que marcó el
carácter de los estudios sobre ellas.
Evolución de la ciencia en Venezuela
Después de la muerte de de José Vicente Gómez en diciembre de 1935, el mandato es
asumido por Eleazar López Contreras quien le tocó iniciar un nuevo estilo de
gobierno, cuyas normas se encuentran condensadas en el Programa de febrero de
1936; en este documento que no fue sólo un proyecto político sino que en la práctica
se constituyó en un programa de acción, López Contreras propuso sus políticas para
modernizar a Venezuela, combinando la reforma política moderada, acompañada de
reformas sociales basadas en soluciones técnicas destinadas a lograr las bases de una
sociedad del siglo XX.

Para lograr este proyecto necesitaba crear nuevas entidades, así como congregar a
profesionales universitarios y técnicos quienes estarían a cargo de diseñar y poner en
prácticas las diversas soluciones técnicas, pero como para este periodo el país no
contaba con tal preparación opto por enviar al exterior a jóvenes universitarios y
técnicos de ambos sexos a fin de completar su formación en áreas que eran de interés
para el Estado.

Debido a esto una salud pública con medidas preventivas ajustadas a determinadas
ciudades y a puertos paso a ser una salud pública amplia que intentaba llegar a todos
los rincones del territorio a través de entes como el nuevo Ministerio de Sanidad y
Asistencia Social (MSAS) (1936) y sus delegaciones regionales y municipales que
pusieron en práctica medidas de prevención como de curación; las primeras se
expresaron en una campaña sostenida de erradicación del paludismo o malaria usando
el DDT, mientras otras instancias dependencias del MSAS se ocupaban de la viruela
y la reducción a niveles bajos de la mortalidad en enfermedades como el sarampión,
sífilis, tuberculosis, bilharzia.

No podemos dejar de nombrar el avance que tuvo la educación, ya que es un factor


importante en el progreso de la ciencia. A partir de 1936, los estudios de primaria
fueron seguidos por los que se realizaban en el Liceo que vino a alojar
definitivamente el nivel de Bachillerato; el crecimiento de éste se reforzó con la
organización del Instituto Pedagógico Nacional (1936) para la formación de
profesores de secundaria; este tipo de acciones vendrían a la larga a sostener el
desarrollo ulterior de la educación universitaria. El Pedagógico ubicado en Caracas,
organizado por la Misión Chilena contratada por el gobierno, se convirtió en los años
cuarenta y cincuenta en un centro científico e intelectual donde se congregaron
venezolanos y extranjeros, cuyas actividades científicas e intelectuales aun para ese
entonces no tenían cabida en la universidad.

Entre 1936 a 1958, la Universidad fue objeto de continuas y sostenidas reformas. Las
nuevas tareas sociales y económicas que el Estado venezolano asumió a finales de los
años treinta requerían del conocimiento de disciplinas distintas a las tradicionales
profesiones liberales que se instruía la UCV y la Universidad de los Andes (ULA),
hasta ese entonces las únicas existentes en Venezuela.

Así, en un principio cuando los organismos como el MAC y el MF requirieron de


agrónomos, veterinarios, y geólogos, aparte de la contratación de expertos
extranjeros, se crearon adjuntas a estas dependencias las Escuelas Superiores de
Agronomía y Veterinaria (1938) y el Instituto de Geología (1940), respectivamente.

En las áreas de Agronomía y Veterinaria la planta docente estuvo integrada por una
combinación de profesionales extranjeros y de venezolanos que habían estudiado en
el exterior (Argentina, Uruguay, Puerto Rico). En tanto, en la geológica, a los
venezolanos formados en el exterior se unieron profesionales extranjeros que
trabajaban en las empresas petroleras.

Las cuatro escuelas (agronomía, economía, geología y veterinaria) al correr del


tiempo fueron incorporadas en la UCV, ahora en proceso continuo de creación de
nuevas carreras disciplinarias y espacios para la investigación; respondiendo así, ya
no sólo a las demandas de profesionales universitarios por parte del Estado sino
también a las de una sociedad que estaba empezando a ser mas diversa y que requería
de múltiples saberes para constituirse en moderna. Así que, por una parte, se actualiza
el pensar de las carreras tradicionales como medicina, ingeniería, farmacia, y se abren
espacios para el bioanálisis, la arquitectura, y las especialidades de ingeniería
eléctrica, petrolera, química, mecánica; y por la otra, a partir de 1946 se auspicia la
enseñanza de disciplinas aparentemente no ligada a necesidades notorias del Estado,
periodismo o comunicación social (1950), letras (1947), historia (1947), filosofía
(1947), educación (1947), geografía (1956) y psicología (1956).

También en 1946 se crea la Escuela de Ciencias dentro de la Facultad de Ciencias


Exactas, luego denominada Ingeniería. La escuela fue el germen de la Facultad de
Ciencias creada en 1958, organizada en escuelas de biología, química, física y
matemáticas, agregándose luego, computación (1968). Será la primera Facultad de
Ciencias en el país.
En conclusion podemos decir que a pesar de en años anteriores ya se habien realizado
experimentos e investigaciones en la rama de la ciencia no fue sino hasta el gobierno
de Eleazar Lopez Contreras en el año de 1936 que el estudio de las ciencias basicas
comom las complejas se hizo importante en el pais.

Gracias al plan de febrero se buscaron mejores en el ambito educacional del pais,


creando nuevas escuelas, pedagogicos y universidades para el desarrollo intelectual
del pais, entre las cuales se crearon las universidades como la UCV, se modernizó la
ULA y se reabrió la universidad del Zulia (LUZ).

Aportes Científicos
Juan Manuel Cajigal: Hombre de ciencias y letras, ingeniero y matematico que en
1831tras haber estudiado en españa y Francia, establece en caracas la Academia
Militar de matematicas, institucion importanrte para el progreso de la nacion.

La dirige por 10 años, tiempo en el cual se pone por primera vez de manifiesto el
interes por el estudio y desarrollo de la astronomia y la meterologia. Fue responsable
de la intalacion de los primeros telescopios en le pais y el obsevatorio Cajigal fue
realizado en homenaje a el.

Sus aportes se reseñan en sus publicaciones mas importantes, en las cuales destacan
el Tratado de MecanicaElemental, Curso de Astronomia y Memorias sobre Integrales
sin Límites.

Adolfo Ernst: Llega a venezuela procedente ede alemania en el año de 1869, y sus
aportes a la ciencia venezolana son imnumerables:

* Funda la sociedad de ciencias Fisicas y Naturales de Caracas (1867-1878), El


Museo Nacional (1874) y la Biblioteca Nacional (1876)

Inicia ademas la catedr5a de Historia Natural de la Universidad Central de Venezuela


y se dedico al estudio de multiples areas del saber cientifico, desde botanica,
zoologia, etnografia, geologia y lingüística, hasrta antropologia y arqueologia.

Vicente Marcano: Primer quimico e investigador profesional que llega ea tener el


pais. Sus aportes los podemos encontrar reseñados en sus obras publicadas como:
Elementos de la filosofia Quimica, Nociones de Quimica Agricola y ensayos de
Agronomia Tropical.

Henri Pittier: Su aporte mas importente fue la creacion del herbario Nacional, en
donde durante los años 1921 hasta 1933 se ocupo de la calsificacion y estudio de la
flora e incrementó de 2000 a 12000 el numero de especies registradas debidamente
documentado. Seis años antes de morir consigue que se decrete la creacion de lo que
es hoy el Jardin Botanico de caracas.

Jose Maria vargas: medico, investigador y docente. Realizo complicadas


intervenciones quirurgicas en el campo oftalmologico, tocologico y de amputaciones.

Realizo aportes importantes en le estudio de la hipertrofia del higado, Estudios varios


sobre peritonitis cronica, laringitis,. Disenteria y dolencias varias. Abre la catedra de
Anatomia Práctica en 1826 y en 1832 funda la catedra de cirugia.

Dicto en su domicilio clases de botanica y construoy un laboratorio conocido como el


gabinete de la Quimica. En el campo de la geologia clasifico multlipes minerales
cúpricos de las m,inas de Aroa, asi como los minerales de hierro que rodean caracas.

APORTES DEL SECTOR PRIVADO

Fuera de ese ámbito, las actividades privadas siguen orientadas, al igual que en el
siglo XIX, a la organización de sociedades, entre las cuales se destaca la Sociedad
Venezolana de Ciencias Naturales (1931), la cual tempranamente llamó la atención
sobre la necesidad de poner en práctica una política de conservación de los recursos
naturales, o la conveniencia de la creación de Parques Nacionales, a partir de espacios
como Rancho Grande, hoy Parque Henri Pittier.

La Sociedad de Ciencias de La Salle (1940) creada por el religioso salesiano Pedro


Madazen, también conocido como el Hermano Ginés, fue creada por éste para alentar
entre los jóvenes el interés por las ciencias naturales; la Sociedad cuenta con un
Museo donde se conservan y clasifican en colecciones el material botánico,
zoológico, mineral y etnológico que se recoge de las diversas expediciones que
organiza la sociedad.

La Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (ASOVAC) (1950), desde su


fundación ha propiciado la investigación en el país; ASOVAC ha sido el núcleo de la
comunidad científica venezolana que emergió en las universidades estatales, a través
de su presencia descentralizada en las diversas regiones del país. Dotó a la comunidad
científica de una ideología y de un proyecto de construcción de la ciencia a través de
la universidad que investiga y enseña a la par; para lo cual, la institución debía contar
con un ente como del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CDCH) que
permitiera financiar la formación del profesorado y la investigación científica y
humanística; contar con un núcleo o facultad de ciencias y el profesor universitario
debía ser profesional a tiempo completo y remunerado adecuadamente por ello, pero
a la par evaluado por sus actividades, para lo cual debía establecerse el escalafón
universitario.

Descubrimientos y Aportes para el periodo de 1936 - 1958

Pastor Oropeza: Brindo sus conocimientos para la conformacion de la division


Materno-Infantil en el m inisterio de Sanidad y Asistencia Social.

En 1940 se encarga de laa catedras de Clinica Pedriatica y Puericultura de la UCV, y


publico importantes obras como: El Niño, Enseñanza de la Pediatria, Palabras de un
Pediatra entre otros.

Francisco De Venanzi: hizo aportes notables al estudio de las dcesnutricion, al


investigar la relñacion entre el metabolismo de los azucares y el fosforo circulante en
la sangre. En 1950 promueve la fundacion de la Asociacion Venezolana para el
Avance de la Ciencia y de la Revista Acta cientifica Venezolana.

Martin Vegas: su interes cientifico se concentra en el estudio y tartamiento de


enfermedades endemicas como la buba, la sarna, la bilharzia, el herpes, el mal de
chagas, el carare, y ene especial la lepra.

Humberto fernández Morán: investigador principal del proyecto apolo de la NASA,


profundizo los estudios en microscopia electronica, realizando importantes aportes al
conocimiento cientifico-tecnico: inventa y aplica exitosamente aparatos y tecnicas
que la revolucionan a escala mundial.

Arnoldo Gabaldón: investiga la malaria en lo primates. Al fundarse el ministerio de


sanidad este se encarga de la Direccion Especial de Malariologia.
Tuvo importante hallazgo en donde descubrieron que las condiciones socialers
frecuentes en los campesinos (techos de palma, aguas empozadas), contribuian a la
propagacion del mosquito anófeles, causante de transmitir a la sangre el parasito que
ocasiona el paludismo, revolucionando de esa forma la lucha contra la malaria en el
pais.

Martín Mayer: Médico. Sus trabajos sobre paludismo, enfermedades de los países
tropicales y parasitología incluyendo el descubrimiento de la Bartonela muris,
bacteria transmitida por las ratas, lo consagran como uno de los más destacados
médicos tropicalistas del siglo XX.

Contratado por el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, mientras se hallaba


acosado por la persecución nazi, llega a Venezuela el 15 de abril de 1939. Trabaja en
el departamento de Investigaciones del Instituto Nacional de Higiene del Ministerio
de Sanidad (1939-1951), junto con Félix Pifano y dirige la cátedra de Patología
Tropical en la Universidad Central de Venezuela que le confiere, en 1947, el título de
doctor honoris causa.

Introduce en Venezuela la intradermo-reacción con bilharzina para determinar el


diagnóstico de la bilharziosis, así como la intradermo-reacción con leishmanina para
el diagnóstico de la leishmaniasis.

Sus artículos sobre malaria, bilharziosis, mal de Chagas y leishmaniasis tegumentaria,


publicados en la Revista de Sanidad y en Archivos Venezolanos de Patología
Tropical y Parasitología Médica entre 1941 y 1951 constituyen las valiosas
contribuciones de quien es considerado como uno de los maestros en parasitología en
el país.

Jacinto Convit: Médico venezolano cuyo trabajo ha marcado un hito importante


dentro de los estudios epidemiológicos, al desarrollar una vacuna para la cura de una
de las enfermedades más terribles en la historia de la humanidad, la lepra. Entre 1940
y 1943, paralelamente a su cargo en la leprosería, trabaja como director ad honorem
de la Cruz Roja (seccional La Guaira), lo que le permite tener una vivencia más
amplia de la clínica médica. Durante este mismo período, asiste también a la consulta
de enfermedades de la piel del Dispensario Central, perteneciente a la escuela de
Venereología, ubicado de Conde a Piñango (Caracas).

También podría gustarte