Está en la página 1de 83

Biología general

La Ciencia
Conocimiento empírico y Tema 1
conocimiento científico
Clasificación de la ciencia La ciencia, conocimiento empírico
El método científico y su
aplicación en biología
y conocimiento científico
Etapas básicas del
método experimental
EVALUACI
ÓNDIAGNÓSTICA
EVALUACIÓN D I AG NÓSTI CA
Aplicación del método Contesta las siguientes preguntas:
experimental
1. ¿Qué estudia la biología y qué importancia tiene en la actualidad?

2. ¿Qué diferencias hay entre conocimiento empírico y conocimiento científico?

3. ¿Desde cuándo el hombre se interesó por el conocimiento de los seres vivos?

4. ¿Cuáles son las bases del método científico?


Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

5. ¿Por qué son valiosos los conocimientos científicos?

6. ¿Cuál es el significado del término herbolaria?

7. ¿Cuál es la diferencia entre ciencia y tecnología?

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
4 unadsp on 2019-09-26 17:21:45.
Created from
UNIDAD 1 La biología como ciencia

LA CIENCIA Figura 1.1

La ciencia es un conjunto de conocimientos objetivos (exactos) de las cosas, obte-


nidos por medio del razonamiento ordenado al aplicar métodos de observación
y experimentación. Además, determina el progreso humano, ya que profundiza
cada vez más en el conocimiento del ambiente natural o social, para encontrar una
respuesta lógica a las innumerables preguntas que se plantea la humanidad acerca
de los hechos y fenómenos que ocurren en el universo y en nuestro planeta.
Los filósofos describen la ciencia como conocimiento racional, sistemático, exacto,
verificable y por tanto falible, es decir que puede fallar. Por medio de ella, el hombre
ha logrado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia,
profunda y exacta. Gracias a la ciencia, el ser humano ha sido capaz de transformar
la naturaleza, para someterla y satisfacer así sus necesidades.
La ciencia se caracteriza por su objetividad, que se manifiesta por la eliminación de
cualquier elemento que no sea estrictamente intelectual. El científico sólo recurre a
la razón para la elaboración de sus hipótesis y la presentación de sus conclusiones.
Se puede afirmar que otra característica de la ciencia es la universalidad, pues tiene
validez en cualquier lugar. Existe una sola ciencia, que utiliza un método de estudio
único y se apoya en las misma fuentes del conocimiento. La diversidad aparente de
la ciencia es sólo producto de la variedad de lenguajes y símbolos que la representan.
Como actividad investigadora, la ciencia pertenece al ámbito social, ya que cualquier El uso del fuego por parte del hombre
descubrimiento científico debe ser comunicado a la sociedad para legitimar su validez. primitivo representa un ejemplo de
conocimiento empírico.
En cuanto algún conocimiento se aplica al mejoramiento de nuestro ambiente
natural y cultural, o a la manufactura de bienes materiales, la ciencia se convierte
en tecnología. Por consiguiente, la ciencia y la tecnología están vinculadas, ya que
la segunda tiene su fundamento en la primera.
Figura 1.2

CONOCIMIENTO EMPÍRICO
Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Existen diversos tipos de conocimientos, clasificables por la manera en que se
adquieren, o en lo que se refiere a su fundamentación y universalidad. Sin embargo,
en este capítulo sólo se tratarán dos modalidades del conocimiento: el empírico y el
científico, debido a la estrecha relación que tienen con las ciencias biológicas.
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

CONOCIMIENTO EMPÍRICO
El conocimiento empírico es producto de la experiencia; se adquiere cuando los
órganos de los sentidos establecen contacto con el mundo exterior. Este tipo de A través de la investigación científica
conocimiento ha permitido a la humanidad acumular valiosas y diversas expe- el hombre ha logrado explicar algunos
riencias a lo largo de su historia. El uso del fuego, el surgimiento de la agricultura fenómenos que ocurren en nuestro
y la domesticación de plantas y animales, son algunos ejemplos de conocimiento planeta.
empírico que ha sido transmitido de generación en generación.
Cuando los conquistadores españoles llegaron a México, quedaron sorprendidos ante
el enorme caudal de conocimientos que tenían los indígenas acerca de la herbolaria
(uso de plantas medicinales), como consta en el Manuscrito o Códice Badiano, escrito
en el siglo xvi por Martín de la Cruz, médico xochimilca. Aún en la época actual se
utilizan gran cantidad de hierbas para aliviar padecimientos comunes.
La validez de muchos conocimientos empíricos sobre medicina, astronomía, agri-
cultura, navegación y construcción, entre otros, ha sido comprobada con la práctica
diaria.

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-09-26 17:21:45. 5
Grupo Editorial Patria
Biología general

Figura 1.3
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

0 0

Cada ciencia posee un lenguaje y una simbología propios: a) la biología se expresa por medio de fórmulas florales, nombres y clasificaciones
científicas; b) las ecuaciones representan el lenguaje matemático; c) los químicos utilizan fórmulas y ecuaciones propias; y d) los geógrafos se
expresan por medio de mapas.

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
6 unadsp on 2019-09-26 17:21:45.
Created from
UNIDAD 1 La biología como ciencia

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Figura 1.4


Este conocimiento se obtiene como resultado de una investigación metódica
apropiada, que permite descubrir relaciones constantes acerca de hechos y fenó-
menos. Posee características específicas, ya que es:
• Racional. Constituido por conceptos, juicios y razonamientos que pueden
combinarse para producir nuevas ideas.
• Objetivo. Concuerda con su objeto y busca alcanzar la verdad de los hechos; los
describe, los trasciende; produce nuevos hechos y los explica.
• Sistemático. Dado que la ciencia es un sistema de ideas conectadas entre sí de
manera lógica, el fundamento de cualquier teoría no es un conjunto de hechos,
sino un conjunto de hipótesis con cierto grado de generalidad.
• Verificable. Debe aprobar el examen de la experiencia, lo cual constituye la
esencia del conocimiento científico.
El conocimiento científico debe ser claro y preciso (a diferencia del empírico, que
en muchas ocasiones es confuso e inexacto), para lo cual debe partir de nociones
que sean inteligibles aun para quien no tiene antecedentes acerca de las mismas;
formular los problemas en forma concreta; definir la mayoría de sus conceptos;
crear lenguajes y símbolos específicos; cuantificar y registrar los fenómenos; y por
último, los resultados del conocimiento científico deberán ser comunicados para su
posterior comprobación. El Libellus de Medicinalibus Indorum
Herbis, conocido como Códice Badiano,
La ciencia es metódica; no es errática, sino planeada; sabe lo que busca y cómo pone de manifiesto los profundos
encontrarlo. Se apoya en conocimientos anteriores y en hipótesis previamente conocimientos sobre herbolaria que
demostradas. Sus reglas y técnicas son revisadas y modificadas de manera continua. poseían los indígenas mexicanos.

Se puede considerar legal, puesto que busca leyes de la naturaleza y de la cultura


para aplicarlas. Por ejemplo, las leyes de la física son la base de las leyes de la
química; las leyes de la fisiología son necesarias para explicar ciertos fenómenos
psíquicos; las leyes de la economía fundamentan la sociología, pero a la vez se
derivan de las leyes biológicas y psicológicas.
Figura 1.5
El conocimiento científico es explicativo, es decir, intenta explicar los hechos en
términos de leyes, y las leyes en términos de principios, como en el caso de la teoría
celular, la cual se sustenta en tres postulados que consideran la célula como unidad
anatómica, unidad fisiológica y unidad de origen. A su vez, la teoría evolucionista
de Darwin se apoya en tres principios: adaptación al medio, lucha por la existencia
y supervivencia del más apto.
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA
En los párrafos anteriores se mencionó que la ciencia es única y universal; sin
embargo, debido a la diversidad de objetos de estudio, ha surgido la necesidad de
clasificarla en diversas disciplinas científicas, cada una con sus propios métodos y
técnicas de investigación, así como con su propio lenguaje y simbología.
Los teóricos de la ciencia consideran que las disciplinas científicas deben clasificarse
según la naturaleza de los enunciados y el método de comprobación. Así, se obtienen
dos grupos de ciencias:
• Formales. Sus enunciados son de carácter formal, utilizan el método deductivo
para establecer relaciones entre enunciados y variables, la comprobación
se establece mediante la demostración lógica y, consecuentemente, se tiene
completa garantía acerca de sus resultados. A este grupo pertenecen la lógica y Chinampas, un sistema agrícola
la matemática, que respectivamente estudian los principios formales del cono- que se usa desde la época
cimiento y las relaciones entre cantidades y magnitudes. prehispánica en los canales de
Xochimilco, D.F. (A. González H.)

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-09-26 17:21:45. 7
Grupo Editorial Patria
Biología general
• Factuales. Sus enunciados, basados en la observación, son de carácter empírico
Figura 1.6
y acuden a la comprobación, es decir, apelan a la experiencia para contrastar sus
fórmulas. Se refieren a hechos que ocurren en el universo y se subdividen en:
Naturales o físicas. Analizan fenómenos propios de la naturaleza, aquellos
 
que ocurren sin necesidad de la conciencia o de un cambio intencional, como
los fenómenos físicos, los químicos o los biológicos.
Culturales o humanas. Estudian al hombre como ser social. A ellas pertenecen
 
la psicología social, la economía, las ciencias políticas y la historia, entre
otras.
Otro criterio muy reciente clasifica las ciencias de acuerdo con los fines de la inves-
tigación, que pueden ser de naturaleza puramente cognoscitiva, o bien utilitaria.
Según éste, las ciencias se clasifican en:
• Ciencias puras o teóricas. Tienen por objetivo la comprensión racional de algún
aspecto de la realidad, es el caso de la física teórica, la biología, la química y la
geología.
• Ciencias aplicadas. Su objetivo es de carácter utilitario, ya que el investigador
propone la aplicación de teorías y técnicas para incrementar el bienestar
humano. De ellas surge la tecnología, que puede ser física, biológica, social o
mental, entre otras, según la ciencia que las origina.
La paleontología es una ciencia. En ocasiones, se dice que la división en ciencia pura y aplicada no existe, ya que
toda la ciencia tiene como objetivo la satisfacción de necesidades humanas, ya sean
naturales o culturales. No obstante, los investigadores de la ciencia pura buscan
leyes naturales para mejorar el entendimiento de las cosas; mientras que la ciencia
aplicada busca nuevos elementos, con la finalidad de aumentar el dominio del
humano sobre la naturaleza mediante la tecnología adecuada.
En consecuencia, la ciencia aplicada tiene sus fundamentos en la ciencia pura;
aunque, por otra parte, las acciones del gobierno, la industria, la educación, etc.,
Figura 1.7
con frecuencia plantean problemas que la ciencia pura no puede resolver, sino que
se debe recurrir a la búsqueda y utilización de la tecnología.

Cuadro 1.1  Clasificación de la ciencia con base en la


naturaleza de los enunciados y método de comprobación
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

La sociología es la ciencia que se


encarga de estudiar a la sociedad.

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
8 unadsp on 2019-09-26 17:21:45.
Created from
UNIDAD 1 La biología como ciencia

No se debe olvidar que el objetivo primario de la investigación científica es el


progreso del conocimiento, principio que incluso rige la investigación; sin embargo,
el conocimiento debe ser, además, útil para la humanidad. Tal es el caso de la Figura 1.8
investigación acerca de medicamentos que alivian las diversas enfermedades que
afligen al hombre moderno, como el estrés, el cáncer o el sida.

EL MÉTODO CIENTÍFICO
Y SU APLICACIÓN EN BIOLOGÍA
Se entiende como método, el procedimiento a seguir para alcanzar una finalidad.
Según este concepto y de acuerdo con Mario Bunge (1983), el método científico es el
procedimiento que se aplica durante el desarrollo de la investigación científica, en
el marco de cada uno de los problemas del conocimiento.
La evolución del método científico ha sido lenta. Entre los antecesores estudiosos
del método científico moderno se puede citar a los siguientes:
• Galileo Galilei (1564-1642). A partir de hechos particulares, dedujo leyes
generales rigurosas que aún persisten. Tal es el caso de la descripción de la ley de
la caída libre de los cuerpos en el vacío y de la primera formulación del principio
de inercia. De manera notable, pudo combinar la inducción, la observación y el
pensamiento.
• Francis Bacon (1561-1626). Partidario del método inductivo, señaló como punto
de partida en la investigación a la observación y la experimentación.
• René Descartes (1596-1650). Destacado pensador, filósofo, matemático y físico
francés, quien aclaró el concepto de evidencia, la cual debe ser racional y no
sensible. Sugirió el análisis para pasar de lo simple a lo complejo, y de lo conocido
a lo desconocido.

Cuadro 1.2  División de la ciencia con


base en un criterio utilitarista
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Galileo, Bacon y Descartes,


precursores del método científico.

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-09-26 17:21:45. 9
Grupo Editorial Patria
Biología general
El método de la ciencia moderna debe reunir las siguientes características:
Figura 1.9
• Objetividad. Que sus conclusiones tengan validez, de manera independiente al
investigador que la realice.
• Racionalidad. Que sea acorde con la estructura de alguna especie de razona-
miento.
• Sistematicidad. Que cada elemento dependa o se relacione con las otras partes
o elementos.
• Universalidad. Que las conclusiones obtenidas sean de carácter universal.
Es posible afirmar que no existen lineamientos metodológicos únicos e inflexi-
bles para estudiar algún aspecto de la realidad, ya que el método utilizado en
la investigación puede variar de acuerdo con las tendencias particulares del
investigador.
• Método experimental. Como su nombre lo indica, este método se basa en el
diseño y la práctica de experimentos con los que se pueda obtener información
verdadera.
El método experimental es empleado por las ciencias factuales, como la biología,
la física y la química, ya que permite reproducir y controlar las condiciones
que existen en la naturaleza y, de este modo, poder establecer relaciones entre
fenómenos naturales y sus casusas.

ETAPAS BÁSICAS DEL MÉTODO EXPERIMENTAL


Aunque el método experimental puede variar, existen tres etapas básicas en cual-
quier investigación, éstas son: observación de fenómenos y planteamiento de algún
problema, enunciado de hipótesis y verificación de las hipótesis.
Las etapas pueden fusionarse o subdividirse, a criterio del investigador. Es frecuente
emplear el siguiente esquema de trabajo:
• Observación. Debe ir acompañada de recopilación, análisis y cuantificación de
datos obtenidos.
• Planteamiento de un problema. Surge al buscar explicaciones o interconexiones
entre los fenómenos observados.
• Formulación de hipótesis contrastables. Equivalen a posibles soluciones al pro-
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

blema, las cuales deben ser comprobables y comprobadas.


• Experimentación. Se realiza por medio del diseño de actividades destinadas a
probar la veracidad de las hipótesis.
• Evaluación de resultados. Permite conocer el nivel de certeza, tanto de la hipó-
La contaminación de cultivos tesis como de los experimentos diseñados o, en caso contrario, formular nuevas
bacterianos con hongos del género hipótesis y modificar la actividad experimental.
Penicillium permitió conocer las
propiedades bactericidas de este Sólo cuando el investigador alcanza un alto grado de veracidad de sus hipótesis,
hongo mediante el método tiene la posibilidad de enunciar principios, teorías y, posteriormente, leyes.
experimental.

APLICACIÓN DEL MÉTODO EXPERIMENTAL


Para ejemplificar este método consideremos el descubrimiento de la penicilina,
primer antibiótico de origen orgánico, por sir Alexander Fleming (1881-1955). El
proceso se inicia con un hecho común, la contaminación de los cultivos de bacterias
patógenas del género Staphylococcus por hongos del género Penicillium.

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
10unadsp on 2019-09-26 17:21:45.
Created from
UNIDAD 1 La biología como ciencia

Figura 1.10 Figura 1.11

Penicilina. La descomposición de la luz blanca puede demostrarse con el método


científico.

• Observación. Fleming observó que en las zonas del cultivo donde entraban en
contacto las bacterias y los hongos, se inhibía el crecimiento de las primeras.
• Planteamiento del problema. ¿Qué pasa en estas zonas?
• Formulación de la hipótesis. El hongo Penicillium produce algunas sustancias
que impiden el desarrollo de las bacterias.
• Experimentación. Instala cajas de Petri inoculadas con Penicillium y Staphylococcus
y en todas se repite el fenómeno de inhibición bacteriana. Modifica el experimento,
agregando a las bacterias únicamente el líquido producido por los hongos, con lo
que obtiene los mismos resultados bactericidas.
• Evaluación de resultados. El investigador comprobó el carácter bactericida del
líquido producido por los hongos en experimentos repetidos, con lo cual obtuvo
alto nivel de certidumbre.
Otro ejemplo de la aplicación del método científico lo constituye el estudio de la
composición de la luz, fenómeno físico de gran importancia desde el punto de vista
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

biológico por su participación en la fotosíntesis.


• Observación. El arco iris es visible después de la lluvia.
• Problema. ¿Qué es el arco iris?
• Hipótesis. El arco iris es el resultado de la descomposición de la luz.
• Diseño de experimento. Se utiliza un prisma para simular las gotas de lluvia y
un foco de luz blanca que sustituya a la luz solar.
• Realización del experimento. Se manipulan el foco y el prisma hasta que se
logra alinearlos, de tal manera que el arco iris se forme con toda claridad y
pueda proyectarse en una pantalla.
• Conclusiones. La luz solar que percibimos como luz blanca, en realidad está
constituida por una mezcla de ondas luminosas de diferente longitud y color, las
cuales representan la porción visible de espectro electromagnético.

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-09-26 17:21:45. 11
Grupo Editorial Patria
Biología general

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
A. Organiza un equipo de tres integrantes y resuelvan lo siguiente:
1. Señalen diferencias y semejanzas entre ciencia y tecnología.

2. Den cinco ejemplos que conozcan de ciencia pura y expliquen por qué los consideran
como ciencia pura.

3. Proporcionen cinco ejemplos que conozcan de tecnología y expliquen por qué los consi-
deran como tecnología.

B. Organicen equipos de dos personas y completen el siguiente cuadro, tomando como refe-
rencia las ciencias que se incluyen, y anotando algunos ejemplos de acciones de su vida
cotidiana, en las que hayan aplicado el conocimiento empírico.

Ciencia Acciones

Biología

Química
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Física

Astronomía

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
12unadsp on 2019-09-26 17:21:45.
Created from
UNIDAD 1 La biología como ciencia

C. Lee con atención las preguntas y respóndelas.


1. Ante la afirmación:
Existe una sola ciencia
¿Estás a favor o en contra?

A favor   En contra

Sustenta tu respuesta

2. Lee con atención el nombre de las siguientes ciencias. Agrupa las factuales y por otro
lado las formales. Finalmente explica las razones de tu decisión.

Óptica – Álgebra - Biología - Trigonometría - Filosofía


Las siguientes ciencias son factuales:
Porque:

Las siguientes ciencias son formales:


Porque:

3. En la siguiente sopa de letras se encuentran los nombres de las características específicas
del conocimiento científico. Localízalas y márcalas con color rojo. Sería más interesante
si entre todos los integrantes del grupo efectuaran un concurso para ver quiénes son los
estudiantes que logran vencer este reto con mayor rapidez. ¡Suerte!

G Z O R U E X P E A O

B K V X Q W Q B L M C
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

I H I S C I J O B O I

A J T D U B I J A F T

C B E G F G Y K C L A

L A J H W T F U I C M

E R B H V C K L F N E

M Z O S Y W Z X I L T

P D O T D S D Q R P S

R A C I O N A L E Y I

A E N T N V R V V M S

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-09-26 17:21:45. 13
Grupo Editorial Patria
Biología general
4. Elabora un mapa conceptual que contenga y ordene los pasos del método científico:
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

5. A través de consulta personal (familia, amigos) o electrónica (internet), escribe las pro-
piedades curativas de las siguientes plantas:
Anís
Cola de caballo 
Manzanilla
Azahar 
Árnica 
Yerbabuena 
Tila 

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
14unadsp on 2019-09-26 17:21:45.
Created from
UNIDAD 1 La biología como ciencia

Panorama histórico de la
Tema 2 biología
Campo de estudio de la
Esquema general de la biología ciencia biológica
Ramas y relaciones
interdisciplinarias de la
biología
Jerarquías y niveles
EVALUACIÓN D IAGNÓSTIC A de organización de la
biología
Contesta las siguientes preguntas:
Relaciones de
1. ¿Qué aportaciones hizo Aristóteles al conocimiento de los seres vivos?
la biología
con la tecnología
y la sociedad

2. ¿Qué atributos tienen los seres vivos que los hacen diferentes a la materia no
viva?

3. Menciona y describe cinco ramas derivadas de la biología.

4. ¿Qué ciencias auxiliares de la biología contribuyen al conocimiento de los


seres vivos?
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

5. ¿Cuáles son los cinco reinos de la naturaleza viva?

6. Los avances tecnológicos son importantes para el bienestar de la humanidad.


¿En qué se basan estos avances?

7. ¿Qué estudia la taxonomía?

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-09-26 17:21:45. 15
Grupo Editorial Patria
Biología general

Figura 2.1 PANORAMA HISTÓRICO DE LA BIOLOGÍA


El hombre primitivo aprendió a utilizar plantas y animales para satisfacer sus nece-
sidades alimenticias; más tarde, empleó algunos con fines curativos, de protección
y de ataque. Aunque siempre existió la necesidad de conocer a los otros organismos,
fue en el siglo iv a.C., cuando se realizó una clasificación de los seres vivos; su au-
tor fue el filósofo griego Aristóteles (384-322 a.C.), por lo que se le considera el
primer gran naturalista.
Después de esta época, durante la Edad Media, la biología pasó por un largo periodo
de oscurantismo, pues la Inquisición consideraba como brujos y perseguía a quienes
conocían las propiedades medicinales de plantas y animales, así como a aquellos
que intentaban conocer el funcionamiento de los organismos.
El Renacimiento marcó el verdadero comienzo del desarrollo científico, ya que a
partir del siglo xvi se inició el descubrimiento de los fenómenos biológicos, y surgió
Aristóteles (384-322 a.C.) Filósofo la clasificación científica de los seres vivos.
griego, su extensa obra abarca casi
todo el saber de su tiempo, incluso El siglo xix fue un hito en la investigación biológica, ya que se enuncia la teoría
observaciones sobre plantas
evolucionista, y se emiten las leyes de la herencia; y, por otra parte, los avances en
y animales.
óptica conducen a la construcción de microscopios que permiten la observación de
un mundo de seres invisibles hasta ese momento: los microbios.
Figura 2.2
Los avances tecnológicos en microscopía durante la primera mitad del siglo xx
hicieron posible el descubrimiento de la estructura celular. Los progresos de la física
y la química permitieron profundizar en el conocimiento de la ultraestructura y los
procesos químicos de los seres vivos, que culminaron con los avances en ingeniería
genética en la última década del siglo xx.
En el cuadro 2.1 se presenta una breve relación de algunos científicos que contri-
buyeron de manera relevante al desarrollo de la biología.

CAMPO DE ESTUDIO
DE LA CIENCIA BIOLÓGICA
La teoría evolucionista de Charles El término biología se debe a la invención del naturalista francés Lamarck
Darwin marcó una nueva etapa en (1744-1829), en 1802, y proviene de los vocablos griegos: bios, vida y logos, tratado
la Biología descrita en su libro “El o estudio y, por extensión, ciencia. De manera que, si se respeta su significado
origen de las especies” (1859). etimológico, puede decirse que la biología es la ciencia que trata o estudia a los
seres vivos.
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Figura 2.3 Esto hace que surjan las interrogantes:


• ¿Por qué la biología es una ciencia?
• ¿Qué es la vida?
La respuesta a la primera pregunta es relativamente fácil, ya que puede afirmarse
que la biología es una ciencia, porque en el curso de sus investigaciones se sigue de
manera estricta el método científico. Además, es una ciencia natural, puesto que
trata esencialmente de los fenómenos que ocurren en la parte viva de la naturaleza,
es decir, en los seres vivos. La biología observa dichos fenómenos, los analiza y
sistematiza, y además transmite los resultados a generaciones futuras para que
sean revisados y ratificados, o rectificados, según sea el caso.
Sucede lo contrario si se trata de hallar respuesta a la pregunta sobre: ¿qué es la
vida?, pues el concepto de vida es subjetivo, y conduce a una serie de disertaciones
Jean Baptiste de Monet, Caballero filosóficas, fuera del alcance de los objetivos de esta obra.
de Lamarck, fue el autor del término
biología. Resulta más fácil entender lo que es la vida a través de sus manifestaciones, que
pueden ser observadas, analizadas y cuantificadas.

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
16unadsp on 2019-09-26 17:21:45.
Created from
UNIDAD 1 La biología como ciencia

Cuadro 2.1  Aportes de algunos científicos al desarrollo de la biología


Nombre y fechas Nacionalidad Contribución
Aristóteles Clasificó plantas y animales. Intuyó el
Griego
(384-322 a.C.) proceso evolutivo en los seres vivos.
Leonardo Da Vinci
Italiano Conoció el significado de los fósiles. Estudió la anatomía humana.
(1452-1519)
Francesco Redi
Italiano Demostró la falsedad de la teoría de la generación espontánea.
(1626-1698)
Anton van Leeuwenhoek Sus trabajos y experimentaciones con microscopios simples, le
Holandés
(1632-1723) permitieron identificar por primera vez organismos celulares.
Carl von Linné Elaboró el primer sistema de clasificación y
Sueco
(1707-1778) nomenclatura científica de plantas y animales.
Lazzaro Spallanzani
Italiano Demostró que un ser vivo sólo puede originarse de otro ser vivo.
(1729-1799)
Jean Baptiste de Monet,
Caballero de Lamarck Italiano Iniciador de las teorías evolucionistas.
(1774-1799)
George Cuvier
Francés Fundador de la paleontología.
(1769-1832)
Charles Robert Darwin
Británico Estableció la teoría de la evolución de las especies.
(1809-1882)
Louis Pasteur Desarrolló vacunas contra la rabia y el carbunco.
Francés
(1822-1895) Rechazó la teoría de la generación espontánea.
Gregor J. Mendel
Austriaco Estableció las bases de la genética.
(1822-1895)
Alfred Russell Wallace
Británico Enunció las bases de la genética.
(1823-1913)
Thomas Hunt Morgan Demostró las bases físicas de la herencia
Estadounidense
(1866-1945) y estableció la teoría de los genes.
Alexander Fleming
Británico Descubridor de penicilina.
(1881-1945)
Barbara McClintock Demostró que los genes pueden desplazarse
Estadounidense
(1902-1992) dentro de un cromosoma.
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Severo Ochoa de Albornoz Descubrió los mecanismos de la síntesis biológica de


Español
(1905-1993) los ácidos ribonucleico y desoxirribonucleico.
Albert Bruce Sabin Polaco-
Desarrolló la vacuna oral contra la polio.
(1906-1993) estadounidense
Edward Lawrie Tatum
Estadounidense Hizo estudios sobre los procesos químicos controlados por genes.
(1909-1975)
Melvin Calvin
Estadounidense Descubrió la ruta química de la fotosíntesis.
(1911-1997)
Maurice Wilkins Neozelandés-
(1916-2004) británico
Francis H. Crick
Británico Lograron desarrollar un modelo para la estructura del adn.
(1916-2004)
James D. Watson
Estadounidense
(1928)
(Continúa)

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-09-26 17:21:45. 17
Grupo Editorial Patria
Biología general

Cuadro 2.1  Aportes de algunos científicos al desarrollo de la biología


Nombre y fechas Nacionalidad Contribución
Francois Jacob
Francés
(1920-2013) Realizaron estudios sobre el control
Jacques L. Monod genético de la síntesis de enzimas.
Francés
(1910-1976)
Ian Wilmut Junto con sus colegas clonaron por primera
Británico
(1944) vez un mamífero: la oveja Dolly.
Francoise Barré – Sinoussi
Francesa
(1947)
Descubrieron el virus de inmunodeficiencia humana.
Luc Montagnier
Francés
(1932)
Francis S. Collins
Estadounidense
(1950) Junto con su equipo logran el primer borrador
Craig Venter del genoma humano secuenciado.
Estadounidense
(1946)
Shinya Yamanaka Descubrió la forma de transformar células
Japonés
(1962) totipotentes, en cualquier tipo de tejido.
Elaboró: Marta C. Cervantes R. Fuente: http: //www. geocities. com

En consecuencia, el planteamiento debe cambiar y, por tanto, cuestionarse:


• ¿Qué son los seres vivos?
• ¿Cómo se pueden diferenciar los seres vivos de la materia no viva?
Para responder correctamente las interrogantes anteriores, hay que considerar,
además de las características propias de los seres vivos, los mecanismos internos
y externos que las determinan. Esto implica ejercer un análisis profundo sobre los
hechos biológicos; tanto en lo que concierne a elementos estructurales y funcionales,
Figura 2.4 como moleculares, con base en los principios físicos y químicos que gobiernan los
fenómenos universales.
Sólo los seres vivos poseen ciertas cualidades específicas y mecanismos responsables
de los fenómenos vitales como son:
• Reproducción. Capacidad de un organismo para dar origen a otro semejante a él.
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

• Crecimiento. Aumento de tamaño y de volumen de manera integral.


• Metabolismo. Conjunto de reacciones complejas, que implican intercambios de
energía y materiales entre el organismo y su ambiente.
• Irritabilidad. Capacidad de responder a estímulos del exterior.
• Movimiento. Entendido como actividad intrínseca de las células y los individuos.
• Adaptación. Adecuación a los cambios ambientales.
El estudio de las manifestaciones vitales permite entender la complejidad de los
seres vivos. Asimismo, los avances de la física y la química, en lo que se refiere
a los aspectos estructurales y funcionales de los seres vivos, permiten establecer
patrones comunes a todos ellos, integrando su conocimiento. Esto significa que
existe unidad dentro de la diversidad.
Para que el estudio de un ser vivo sea completo, debe partir de las bases moleculares
La biología estudia la parte viva de la de su estructura, los mecanismos de su funcionamiento, y del examen íntegro del
naturaleza. organismo como un todo.

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
18unadsp on 2019-09-26 17:21:45.
Created from
UNIDAD 1 La biología como ciencia

De esta manera, se puede considerar que un ser vivo es un sistema complejo altamente
Figura 2.5
organizado, con estructura físicoquímica definida, capaz de intercambiar energía y
materiales con el exterior por medio de complicados procesos físicoquímicos, para
poder crecer y reproducirse y, además, está predeterminado y controlado por un
grupo específico de moléculas altamente diferenciadas llamadas ácidos nucleicos.
En conclusión, el objetivo fundamental de la biología es conocer y comprender la
diversidad, la estructura y el funcionamiento de los seres vivos.

RAMAS Y RELACIONES
INTERDISCIPLINARIAS DE LA BIOLOGÍA
La diversidad de formas vivientes es increíblemente grande, tanto desde la pers-
pectiva genética, como de especies o de ecosistemas. Se calcula que en la Tierra existen
en la actualidad más de 1 250 000 especies diferentes de plantas y animales, las cuales El adn es la molécula maestra
incluyen gran variedad de tamaños y formas, desde las bacterias, que miden unas encargada de regir y controlar los
cuantas micras, hasta las grandes ballenas que alcanzan más de 30 m de longitud, o procesos vitales.
los enormes árboles que habitan en la Amazonia y que superan los 40 m de altura.
Un ejemplo específico de megadiversidad es México, país rico en flora y fauna, en
Figura 2.6
donde se conocen más de 25 000 especies de plantas con flores, 1 067 de helechos,
1 482 de musgos, 7 000 de hongos y 2 700 de algas diferentes; respecto a la fauna
se mencionan 14 277 especies de mariposas, 2 763 de peces, 361 de anfibios, 804 de
reptiles, 1 107 de aves y 535 de mamíferos (conabio, 2010).
La división de la biología en áreas o ramas no se ha hecho de manera arbitraria, sino
que obedece a criterios propios del conocimiento de los seres vivos y que pueden
reducirse a cuatro: diversidad, unidad, continuidad e interdisciplinariedad.
A continuación se explican brevemente los criterios antes mencionados y algunas
de las ciencias que de ellos se derivan:
• Diversidad. El gran número y variedad de organismos necesita ser organizado
en grupos específicos para facilitar su entendimiento. Así, surgen grandes ramas
correspondientes a los mayores grupos biológicos, como son la zoología (estu-
dio de los animales), la botánica (estudio de las plantas), y la microbiología
(tratado de los microorganismos). Estudios de anatomía de Leonardo da
Vinci.
Estas ramas a su vez, se subdividen en subramas con mayor especificidad. De
esta manera, de la zoología se derivan la protozoología (estudio de los animales
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

unicelulares), la entomología (estudio de los insectos), la ictiología (estudio de los


peces), herpetología (estudio de los anfibios y reptiles), mastozoología (estudio de Figura 2.7

los mamíferos) y la antropología (estudio del hombre como ser vivo), entre otras.
De la botánica se derivan, por ejemplo: la ficología (estudio de las algas), la pteri-
dología (estudio de los helechos y plantas afines), y la botánica fanerogámica (trata
de las plantas con semilla o espermafitas).
En la microbiología se incluyen la virología (estudio de los virus), la bacteriología
(estudio de las bacterias) y la protozoología (estudio de los protozoarios).
• Unidad. Dentro de la diversidad de seres vivos existen aspectos estructurales y
funcionales comunes a todos ellos, lo cual permite establecer ramas generales
de la biología, tales como la morfología (forma y estructura), la taxonomía
(clasificación de los seres vivos) y la ecología (interrelaciones entre los seres
vivos y su medio).
• Continuidad. Este rubro indica que la vida se perpetúa por medio de mecanismos
hereditarios (estudiados por la genética) que permiten la existencia de seres que La herpetología es la rama de la
cambian a través del tiempo (evolución). biología que estudia los anfibios y
reptiles, como la tortuga.

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-09-26 17:21:45. 19
Grupo Editorial Patria
Biología general

Figura 2.8
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Los seres vivos pueden estudiarse con base en sus dimensiones, para las cuales existen diversas técnicas de observaciones.

• Interdisciplinariedad. El avance de los conocimientos biológicos se debe en gran


parte al apoyo que la biología ha recibido de otras disciplinas científicas, con
las cuales ha establecido estrechos nexos; así se originan las llamadas ciencias
de frontera o interdisciplinarias. De este tipo son la bioquímica, que estudia
la química de los seres vivos (biología-química); la biofísica, que se ocupa de
los fenómenos físicos en los organismos (biología-física); bioestadística o
matemática aplicada a la biología (biología-matemática); biogeografía, distri-
bución de los seres vivos sobre la tierra (biología-geografía); historia de las cien-
cias biológicas (biología-historia); y filosofía biológica (filosofía-biología), entre
otras.
Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
20unadsp on 2019-09-26 17:21:45.
Created from
UNIDAD 1 La biología como ciencia

Cuadro 2.2  Ramas de la biología con base en los criterios de


diversidad, unidad, continuidad e interdisciplinariedad
Diversidad Unidad y continuidad Interdisciplinariedad
Especialidades Generalidades Bioquímica: biología-química
Zoología: animales Genética: variación y herencia Biofísica: biología-física
Entomología (insectos) Morfología: forma y estructura Bioestadística: biología-matemáticas
Helmintología (gusanos) Anatomía: órganos Biosociología: biología-sociología
Ictiología (peces) Histología: tejidos Biogeografía: biología-geografía
Herpetología (anfibios y reptiles) Citología: células Historia de las ciencias biológicas
Ornitología (aves) Embriología: formación y Filosofía biológica
desarrollo del embrión
Mastozoología (mamíferos) Ingeniería genética
Fisiología: función
Antropología (hombre)
Taxonomía: clasificación
Botánica: plantas
Evolución: origen y cambios
Ficología (algas)
Paleontología: organismos fósiles
Briología (musgos)
Parasitología: parásitos
Pteridología (helechos)
Ecología: interrelaciones de los
Botánica fanerogámica
seres vivos con el ambiente
(plantas con semilla)
Etología: comportamiento.
Micología: hongos
Microbiología: microorganismos
Virología (virus)
Bacteriología (bacterias)
Protozoología
Fuente: Nason, A., (1972) Biología, Ed. Limusa, México, pp. 22-23. Modificado por las autoras.

JERARQUÍAS Y NIVELES Figura 2.9


DE ORGANIZACIÓN DE LA BIOLOGÍA
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

La biología, como toda ciencia, incrementa su caudal de conocimientos mediante


hechos y fenómenos que se descubren día tras día.
En consecuencia, surge la necesidad de reorganizar sus contenidos, con la finalidad
de facilitar su entendimiento. La biología ha agrupado a los seres vivos en jerarquías,
representadas por los reinos de la naturaleza viva, es decir: Monera (bacterias),
Protista (protozoarios), Fungi (hongos), Plantae (plantas) y Animalia (animales).
El estudio de estas jerarquías puede enfocarse en los niveles de organización biológica, que
son: el átomo, las moléculas simples o complejas, las células, los tejidos, los órganos, los
organismos completos, las poblaciones y las comunidades.
El criterio que puede predominar en el estudio de los seres vivos es el de los principios
unificadores; es decir, aspectos generales comunes a todos ellos; éstos son:
• Taxonómicos. Permiten establecer patrones comunes dentro de una gran diver-
sidad.
Los hongos pertenecen al reino
• Anatómico-funcionales. Establecen relaciones entre estructura, función, organi- Fungi.
zación y actividades.
Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-09-26 17:21:45. 21
Grupo Editorial Patria
Biología general

Figura 2.10 Cuadro 2.3  Sistematización de la biología

Je­rar­quías

Mo­ne­ra
Pro­tis­ta
Fun­gi
Plan­tae
Ani­ma­lia

Ni­ve­les Prin­ci­pios uni­fi­ca­do­res

Ató­mi­co Ta­xo­nó­mi­co
Mo­le­cu­lar Re­la­cio­nes
Vi­rus Ho­meos­ta­sis
Bacteria, microorganismos
ampliamente distribuidos en la Ce­lu­lar Ge­né­ti­co
naturaleza.
His­to­ló­gi­co Eco­ló­gi­co
Or­gá­ni­co Eto­ló­gi­co
Figura 2.11 Or­ga­nis­mo Evo­lu­ti­vo
In­ves­ti­ga­ción
His­tó­ri­co

La incorporación de estos tres criterios: jerarquía, niveles de organización y


principios unificadores, ha contribuido a sistematizar las disciplinas biológicas y
agilizar su comprensión, a la vez que contribuye a formular una filosofía biológica.

Fuente: Barajas, E., et al., (1984) Bios-vida, Ed. Herrero, México, p. 38. Modificado por las
autoras.

• Homeostáticos o autorregulares. Regulan el equilibrio interno del organismo.

Paramecium, organismos unicelulares • Genéticos. Tratan los fenómenos de la herencia.


de vida libre.
• Ecológicos. Relacionan a los organismos entre sí y con el ambiente.
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

• Etológicos. Los relativos al comportamiento.


Figura 2.12
• Evolutivos. Tratan de los cambios a través del tiempo.
• Desarrollo histórico. Reseñan históricamente los principios que rigen el conoci-
miento biológico.

RELACIONES DE LA BIOLOGÍA
CON LA TECNOLOGÍA Y LA SOCIEDAD
El desarrollo de la biología a lo largo de su historia ha estado ligado de manera
estrecha con el de las diversas tecnologías, las cuales forman parte prácticamente
de todas las actividades humanas. Se mencionan algunos ejemplos de esta relación.
Uno de los descubrimientos que probablemente marcan un hito en lo que se refiere
a las sociedades humanas fue el descubrimiento de la vacuna antirrábica por parte
Reino Animalia. de Louis Pasteur (1822-1895) a mediados del siglo xix, ya que abrió paso a una nueva

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
22unadsp on 2019-09-26 17:21:45.
Created from
UNIDAD 1 La biología como ciencia

era en lo que se refiere al control de enfermedades, al mismo tiempo que favoreció el


Figura 2.13
florecimiento de la industria farmacéutica para la elaboración de vacunas y sueros.
Los progresos de la industria farmacológica, que ligan estrechamente los avances
de la química con el conocimiento de los principios activos extraídos de plantas u
otros organismos, han desempeñado un papel muy importante en la elaboración de
medicamentos, como fue el caso de la industria de los antibióticos, desarrollada en
la segunda mitad del siglo pasado, que incidió de manera importante en el control
de las enfermedades infecciosas de origen bacteriano, lo que se tradujo en un
aumento de la esperanza de vida en las poblaciones que disponen de ellos.
Otro caso relacionado de manera rigurosa con la investigación botánica y la
industria químico-farmacéutica, fue la extracción de principios activos que se
transforman en diversas drogas y fármacos, que han apoyado al desarrollo de la
medicina y proporcionan alivio a muchas personas, aunque en ocasiones su uso y
disponibilidad no son los adecuados.
Mención especial merece la microscopía (tecnología derivada de la física óptica),
gracias a la cual se pudieron descubrir los pequeños gérmenes o microbios (virus,
bacterias y protozoarios), causantes de enfermedades que diezmaron a las
poblaciones durante muchos siglos, y cuyos extraordinarios avances en la se- Reino Plantae.
gunda mitad del siglo xx han permitido penetrar en lo más profundo de la ultra-
estructura celular, abriendo paso al desarrollo de una nueva disciplina, la biología
molecular (cuyo objetivo fundamental es la comprensión de todos aquellos pro-
cesos celulares), la que a su vez ha desembocado en la ingeniería genética (grupo
de técnicas de la biología molecular por el cual el material genético de organismos
vivos es manipulado con un propósito predeterminado), tan de boga en el momento
actual y que se ha convertido en uno de los motores más eficientes de la ciencia
moderna.
En las últimas décadas, las ciencias biológicas y sus subsecuentes tecnologías han
ejercido mayor influencia sobre las sociedades humanas que en todas las épocas
anteriores. Esto se debe, en parte, a los actuales medios de comunicación, que
han permitido que noticias relacionadas con problemas ambientales, ingeniería
genética, productos transgénicos, clonación o genoma humano, por citar algunos
ejemplos, lleguen a los más diversos ámbitos sociales con gran rapidez.
Sin embargo, es importante que los conocimientos científicos y tecnológicos no
posean un sesgo social o ideológico, ya que junto con las valiosas aportaciones de las
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Figura 2.14 Figura 2.15

Louis Pasteur (1822-1895), con sus sencillos experimentos, refutó la La microscopía ayudó al hombre a descubrir gérmenes o microbios
teoría de la generación espontánea de la vida. pequeños causantes de algunas enfermedades.

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-09-26 17:21:45. 23
Grupo Editorial Patria
Biología general
investigaciones realizadas en la biología para la solución de numerosos problemas
Figura 2.16
alimentarios, control de plagas, mejoramiento de especies de plantas y animales
domesticados, existen riesgos temerarios, como los planteados por la posible
clonación anárquica y sin control; manipulación genética indebida en los humanos,
al margen de los principios bioéticos que deben regir toda sociedad; la creación
de gérmenes letales capaces de contaminar los suelos y destruir plantaciones o
ecosistemas completos, y otros pueden producir enfermedades incurables, del tipo
inmunológico o degenerativo. Asimismo, existe la amenaza latente de posibles
guerras bacteriológicas, que podrían acarrear consecuencias catastróficas para las
futuras generaciones.
Estos fenómenos pueden estar relacionados con cierta pérdida del control social
sobre el aparato científico y tecnológico, ya que en lugar de que la investigación
científica y tecnológica tenga como objetivo prioritario el servicio a las sociedades
humanas, en muchas ocasiones dichas investigaciones se sirven de los seres
humanos como elementos necesarios para lograr sus fines.
En consecuencia, la investigación biológica y sus tecnologías derivadas (médica,
El virus del SIDA produce una de las alimentaria, farmacológica, agropecuaria u otras), están fuertemente compro-
enfermedades actualmente sin cura.
metidas en el futuro, para resolver éstos y otros problemas que aún quedan por
resolver, como es el caso del control del paludismo o del sida, la conservación de la
biodiversidad, o bien, lograr la producción de alimentos necesaria para satisfacer
las necesidades básicas de las poblaciones de los países en proceso de desarrollo,
sin deteriorar sus ecosistemas naturales.
Éste es el reto que el incipiente siglo xxi plantea a los científicos de todo el mundo,
pero en particular a los de los países en etapa de desarrollo. Con respecto a México,
resulta prioritario continuar desarrollando un conocimiento científico y tecnológico
de la biología acorde a nuestro ambiente, por lo que en la actualidad existen diversas
instituciones a lo largo del país en las que se hacen investigaciones de primer nivel
con la aplicación de nuevas tecnologías.
Así tenemos a la Universidad Nacional Autónoma de México, la cual a través de
sus diferentes institutos de investigación participa y colabora con la ciencia, ya
que cuenta con una importante infraestructura y un sobresaliente grupo de inves-
tigadores que día a día llevan a cabo grandes aportaciones al conocimiento de las
ciencias biológicas.
Otros centros de investigación son el Instituto Politécnico Nacional y el Centro de
Investigación y Estudios Avanzados (cinvestav), la Universidad Autónoma Metro-
politana, el Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias y la
Universidad Autónoma de Nuevo León.
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Otra institución de amplio reconocimiento es la Comisión Nacional para el Cono-


cimiento y Uso Sustentable de la Biodiversidad (conabio) que atiende temas del
conocimiento, conservación y uso sustentable de la biodiversidad de México,
tanto terrestre como marina e impulsa iniciativas que propician la participación
ciudadana para el mejor conocimiento de nuestra biodiversidad.
En 1999 es decretada la Ley para el Fomento de la Investigación Científica y Tec-
nológica, la cual regula los apoyos que el Gobierno Federal está obligado a otorgar
para impulsar, fortalecer y desarrollar la investigación científica y tecnológica en el
país.

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
24unadsp on 2019-09-26 17:21:45.
Created from
UNIDAD 1 La biología como ciencia

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
A. Relaciona las siguientes columnas, anotando dentro del círculo el número que relacione el
nombre de cada científico con su aportación a la biología:

1. Louis Pasteur a) Descubrió la penicilina


2. Ian Wilmut b) Demostró que un ser vivo sólo puede originarse
3. Gregor J. Mendel de otro ser vivo

4. Alexander Fleming c) Estableció las bases de la genética

5. Carl von Linné d) Desarrolló un modelo de la estructura del adn

6. Charles Robert Darwin e) Desarrolló la vacuna oral contra la polio

7. James Watson f ) Estableció la teoría de la evolución de las


especies
8. Melvin Calvin
g) Desarrolló la vacuna contra la rabia
9. Lazzaro Spallanzani
h) Descubrió la ruta química de la fotosíntesis
10. Albert Bruce Sabin
i) Clonó por primera vez un mamífero
11. Craig Venter
j) Elaboró el primer sistema de clasificación y
12. Barbara McClintock nomenclatura científica de plantas y animales

B. Formen equipos de tres estudiantes y realicen la siguiente actividad.


1. En la actualidad, los científicos continúan en la búsqueda de nuevas vacunas para
prevenir enfermedades. Investiguen acerca de algunas de las vacunas recientemente
desarrolladas, como la trivalente contra la influenza y la vacuna contra el vph. Con la
información obtenida, completen el siguiente cuadro:

Aspecto Vacuna trivalente contra la influenza Vacuna contra el VPH

¿Quién y cuándo
la desarrolló?

¿Contra qué
enfermedades protege?
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

¿A quién se aplica
y a quién no?

¿Cómo actúa?

Contraindicaciones o
efectos secundarios

¿Estarían de acuerdo
en que se les
aplique? ¿Por qué?

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-09-26 17:21:45. 25
Grupo Editorial Patria
Biología general
C. Lee y responde en forma individual.
1. Lee los nombres de las siguientes ramas especializadas de la biología y escribe dentro del
círculo una E si es una rama especializada, una G si es general o una I si se trata de una
ciencia interdisciplinaria:

Bioquímica Ficología Pteridología

Paleontología Evolución Mastozoología

Taxonomía Virología Bioestadística

2. Ilustra los espacios por medio de esquemas o recortes y escribe el nombre de los objetos
de estudio de las siguientes ramas de la biología:

Ictiología Ficología Parasitología

Embriología Biogeografía Botánica fanerogámica


Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
26unadsp on 2019-09-26 17:21:45.
Created from
UNIDAD 1 La biología como ciencia

Herpetología Bacteriología Entomología

3. Ejemplifica la diversidad de seres vivos, mencionando cinco plantas y cinco animales


comunes en tu localidad:

Plantas Animales
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-09-26 17:21:45. 27
Grupo Editorial Patria
Biología general
Los principios del
razonamiento en la
biología
Tema 3
Métodos de investigación
en la biología Métodos de estudio. El microscopio
El microscopio
Instrumentos auxiliares
del biólogo moderno
EVALUACI ÓN D I AG NÓSTI CA
Contesta las siguientes preguntas:
1. ¿Qué principios de razonamiento le permiten al investigador dar validez a
sus observaciones?

2. ¿Cuál es la utilidad de un microscopio?

3. ¿Qué diferencia existe entre un microscopio fotónico y un microscopio elec-


trónico?
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

4. Define los términos inducción y deducción:

5. ¿En qué se basa un estudio experimental?

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
28unadsp on 2019-09-26 17:21:45.
Created from
UNIDAD 1 La biología como ciencia

LOS PRINCIPIOS DEL RAZONAMIENTO


EN LA BIOLOGÍA
La esencia de la investigación en biología radica en los principios del razonamiento, los cuales
permiten al científico dar validez a sus observaciones y experimentos.
Estos principios son:
• Análisis. Consiste en separar las partes de un todo para conocer sus elementos; por ejemplo,
los tejidos que constituyen determinado órgano o los diversos tipos de células que integran
un tejido.
• Síntesis. Es el acto de integrar un todo a partir de elementos aislados, como en el caso de las
diversas especies de encinos que se agrupan para formar el género Quercus.
• Inducción. Es una reflexión que permite ir de un conocimiento particular al establecimiento
de una generalidad. Fue aplicada por Mendel para elaborar las leyes de la herencia.
• Deducción. Es una reflexión que, de un conocimiento general, lleva al establecimiento de
un conocimiento particular; por ejemplo: las semillas de las dicotiledóneas tienen dos
cotiledones; las semillas del frijol poseen dos cotiledones, entonces el frijol es una dico-
tiledónea.
Los grandes naturalistas han utilizado en sus investigaciones estos principios del razonamiento,
como fue el caso de Louis Pasteur, Charles Darwin y Barbara McClintock. También los han
aplicado naturalistas mexicanos, como Eduardo Caballero (zoólogo), Faustino Miranda (bo-
tánico), Ignacio Costero (histopatólogo), Jerzy Rzedowski (botánico), José Sarukhán y Arturo
Gómez-Pompa (ecólogos), todos ellos muy destacados internacionalmente.
La aplicación del razonamiento en biología permite planear y desarrollar proyectos con base en
los problemas planteados. El resultado de la investigación produce entonces conocimientos que
deben darse a conocer por medio de publicaciones (revistas científicas), congresos, conferencias,
etcétera.

Figura 3.1
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

La semilla de frijol tiene dos cotiledones, por lo que se deduce que es una planta dicotiledónea.

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-09-26 17:21:45. 29
Grupo Editorial Patria
Biología general

Figura 3.2 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN


EN LA BIOLOGÍA
La orientación de los trabajos de investigación dentro del campo biológico presenta
dos modalidades principales:
• Observacional • Experimental
Las investigaciones observacionales son muy comunes en este campo de la ciencia.
En ellas el problema y la hipótesis se sustentan en observaciones que pueden llevarse
a cabo macroscópica o microscópicamente, según se requiera. A continuación, se
citan ejemplos de su aplicación:
En el artículo “Descripción de la vegetación del bosque mixto (pino-encino) de la
Sierra de Pachuca, Hidalgo” (Cervantes, 1987), se describen aspectos relacionados
con la distribución y organización de las comunidades vegetales, así como los
mecanismos ecológicos predominantes.
Se examinan los aspectos abióticos o físicos destacados, como ubicación, relieve,
suelo, hidrología, sustrato geológico y clima; ya que todos estos elementos influyen
en la distribución y desarrollo de las plantas.
La cubierta vegetal es analizada por estratos; arbóreo, arbustivo, herbáceo, fungoso
y musgoso. Se cuantifica la cobertura de los árboles, su talla, y productividad.
Las diversas especies de encinos se
agrupan formando el género Quercus El estudio se completa con la descripción de la fauna representativa de la zona y las
(principio de síntesis). Sierra de Juárez, cadenas o tramas alimentarias existentes.
Oaxaca.
El informe: Utilización de los recursos naturales del trópico de México en relación con la pro-
ducción de Dioscorea compositae (Hernández X., E. 1970), comprende investigaciones de
campo y de invernadero acerca del barbasco (Dioscorea compositae), planta de gran
utilidad en la industria farmacológica, como fuente de extracción de hormonas
esteroides (cortisona, progesterona y testosterona, entre otras). Se llegó a conocer la
Figura 3.3
distribución de la planta en el país.
Los proyectos de investigación en taxonomía animal o vegetal representan ejemplos
de este tipo de metodología, como es el caso del Proyecto flora de México, en el que
participan diversas instituciones, como la Universidad Nacional Autónoma de México,
el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Autónoma de Chapingo, entre otras.
En los estudios experimentales, el investigador selecciona y controla una variable
determinada que le permite poner a prueba una hipótesis de trabajo. En este
caso, los problemas e hipótesis están basados tanto en la observación como en
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

la experimentación. La mayor parte de los ejercicios experimentales se apoya

Figura 3.4

En México, los bosques de oyamel


alcanzan su máximo desarrollo entre En las raíces de las
los 2 800 y 3 000 m de altitud. De ello plantas pueden
se induce que a determinada altitud observarse distintos
corresponde cierto tipo de vegetación tipos de tejidos
(principio de inducción). “El Chico”, (principio de
Hidalgo. análisis).

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
30unadsp on 2019-09-26 17:21:45.
Created from
UNIDAD 1 La biología como ciencia

en investigaciones observacionales. Así sucede en el caso de algunos trabajos


realizados durante las investigaciones de los ejemplos anteriores.
En el caso del bosque mixto de la Sierra de Pachuca, se han diseñado viveros experi-
mentales, en los cuales los pinos y encinos crecen bajo condiciones controladas de
suelo, humedad e iluminación.
Los trabajos sobre cultivos de tejidos de Dioscorea, aunque son de carácter experimental,
se sustentan en las observaciones acerca de la ecología de dicha planta. Los hallazgos
taxonómicos sirven de fundamento a numerosas investigaciones sobre plantas y
animales, que pueden ser de carácter fisiológico, genético, bioquímico o ecológico.
No hay que olvidar que el objetivo de todo proceso de búsqueda científica, al margen
del sistema utilizado, es la generación de información y, por tanto, de conocimiento
lógico y metódico. Esto sólo se podrá lograr si a lo largo del evento se respetan de
manera estricta los principios del razonamiento mencionados en párrafos ante-
riores.

EL MICROSCOPIO
Figura 3.5
El desarrollo y el progreso de las ciencias biológicas se relacionan de manera
directa con la invención y perfeccionamiento técnico de un instrumento óptico de
extraordinaria precisión mecánica, el microscopio.
Los primeros naturalistas sólo tuvieron oportunidad de realizar observaciones
macroscópicas de los seres vivos; por lo que los resultados de sus experiencias
fueron muy limitados. El desarrollo de la microscopía (del griego micras: pequeño
y scope: ver) ha permitido a los biólogos escudriñar y aclarar muchos misterios del
mundo de lo pequeño.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS
El antecedente más remoto en el desarrollo de la óptica científica se atribuye a
Euclides (320-260 a.C.), discípulo de Platón, considerado el fundador de la óptica
geométrica; sin embargo, existen indicios de que, siglos atrás, los egipcios tallaban
y empleaban lentes, y los habitantes de Mesopotamia poseían conocimientos de
óptica y astronomía.
En la Edad Media sobresale la figura del físico árabe Abu Alí Asan lbn AI-Haitham Microscopio antiguo.
(Alhazen, 965-1039), quien tenía profundos conocimientos sobre lentes, espejos y
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

fenómenos ópticos; sin embargo, fue en el Renacimiento cuando Johannes Kepler


(1571-1630) empleó estas lentes para observar mejor los objetos.
René Descartes (1596-1650) descubrió el fenómeno de refracción de la luz y las leyes
que lo rigen. Galileo Galilei (1564-1642) construyó el llamado tubo óptico con lentes
acopladas. Hacia fines del siglo xvi, el tallador de lentes Zacharias Janssen tuvo
la curiosidad de ver un pequeño objeto a través de dos lentes, y con gran sorpresa
descubrió que el objeto se veía varias veces más grande que su tamaño real; así
nació el llamado microscopio compuesto.
Años más tarde, en 1665, Robert Hooke (1635-1703) descubrió la célula al observar
un delgado corte de corcho a través de un magnífico microscopio construido por él
mismo.
Otra figura destacada es la de Anton Van Leeuwenhoek (1632-1723), tallador de finas
lentes de gran aumento, a quien se le atribuye un papel importante en el desarrollo
de la microscopía; sin embargo, en aquella época las lentes eran imperfectas, y
presentaban serias aberraciones cromáticas, defecto que logró corregirse a fines
del siglo xix, por el matemático y físico alemán Ernst Abbe (1840-1905), quien logró
perfeccionar las características mecánicas y ópticas de los microscopios.
Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-09-26 17:21:45. 31
Grupo Editorial Patria
Biología general

Figura 3.6

1. Ocu­lar (1 o 2) Sis­te­ma de len­tes por don­de se ob­ser­va y au­men­ta el diá­me­tro


del ob­je­to en es­tu­dio. Au­men­tos: 6x, 8x o 10x. Sis­te­ma
2. Ob­je­ti­vos (3) Sis­te­ma de len­tes que se co­locan so­bre el ob­je­to a ob­ser­var. óp­ti­co
Au­men­tos: 10x, 40x y 100x.

3. Tu­bo Pro­por­cio­na sos­tén a ocu­la­res y ob­je­ti­vos.


4. Cre­ma­lle­ra Tor­ni­llo que mue­ve el tu­bo ha­cia arri­ba o ha­cia aba­jo.
5. Mi­cro­mé­tri­co Tor­ni­llo que per­mi­te el en­fo­que fi­no del ob­je­to.
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

6. Re­vól­ver Dis­co gi­ra­to­rio que sos­tie­ne los ob­je­ti­vos y per­mi­te cam­biar­los.


7. Pla­ti­na Pla­ca que sos­tie­ne las pre­pa­ra­cio­nes; po­see un ori­fi­cio cen­tral Sis­te­ma
que per­mi­te el pa­so de la luz. me­cá­ni­co
8. Pin­zas Sos­tie­nen la pre­pa­ra­ción so­bre la pla­ti­na.
9. Pie o ba­se So­por­te del mi­cros­co­pio.
10. Co­lum­na Une la pla­ti­na con la ba­se y sos­tie­ne el con­den­sa­dor y el dia­frag­ma.
11. Bra­zo Une el tu­bo con la pla­ti­na.

12. Con­den­sa­dor Sis­te­ma de len­tes que con­cen­tra los ra­yos lu­mi­no­sos.


Sis­te­ma de
13. Dia­frag­ma Re­gu­la­dor de la can­ti­dad de luz que pa­sa a tra­vés de la pre­pa­ra­ción.
ilu­mi­na­ción
14. Es­pe­jo o lám­pa­ra Fuen­te de luz na­tu­ral o ar­ti­fi­cial que per­mi­te las ob­ser­va­cio­nes.

El microscopio fotónico es un instrumento esencial para la investigación biológica. Partes que lo integran.

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
32unadsp on 2019-09-26 17:21:45.
Created from
UNIDAD 1 La biología como ciencia

TIPOS DE MICROSCOPIOS
La mayor parte de los microscopios modernos que se usan en la investigación o en la
enseñanza utilizan la luz como fuente de iluminación, por lo que reciben el nombre
de fotónicos. Poseen varias lentes; una o dos llamadas oculares, porque el ojo del
observador se acerca a ellas, y tres o cuatro objetivos, cuyo nombre se debe a que se
sitúan cerca del objeto que se analiza. Las lentes constituyen el sistema óptico del
aparato. El sistema mecánico del microscopio está formado por el tubo que soporta
los oculares; el revólver, que sostiene los objetivos; la platina, la cremallera y la
base; existe además un sistema de iluminación que consta de lámpara o espejo,
condensador y diafragma.
Estos instrumentos amplifican la imagen de los objetos observados de 40 a 120
veces, y con estos aumentos se pueden apreciar la mayoría de las células y muchas
plantas y animales microscópicos. Existen objetivos especiales para observar
estructuras celulares y organismos muy pequeños, como bacterias y levaduras, que
miden unas cuantas micras (μ); con ellos se logra aumentar hasta 1 000 o 1 500
veces la imagen de los objetos.
Para que un microscopio fotónico ordinario sea considerado de buena calidad debe
tener tres cualidades:
• Poder de resolución. Hace posible ver los objetos con gran nitidez.
• Poder de penetración. Permite observar diversos planos del objeto.
• Poder de definición. Logra que los límites de los objetos se aprecien con precisión.
Para mejorar el poder de resolución de un microscopio fotónico ordinario se
utiliza un sistema de filtros especiales que aumenta la visibilidad y nitidez de las
estructuras incoloras y transparentes de las células. Este instrumento recibe el
nombre de microscopio de contraste de fases y es de gran utilidad en la investi-
gación biológica.
El microscopio de disección es otra modalidad que da pequeños aumentos; su uso
es apreciado en el estudio de objetos opacos, como granos de polen y estructuras
vegetales. También es muy útil en estudios taxonómicos.
En 1931 empezó a utilizarse un tipo de microscopio que emplea una corriente de
electrones como fuente de energía en lugar de la luz. En este invento de Ernst Ruska
(1906-1988), las lentes se sustituyeron por magnetos que enfocan el haz de
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Figura 3.7
a) b) c)

Diferentes tipos de microscopios: a) Contraste de fases, b) Disección y c) Electrónico.

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-09-26 17:21:45. 33
Grupo Editorial Patria
Biología general

Figura 3.8

Diagrama que muestra los componentes básicos de la microscopía confocal. (Dibujo elaborado por el
Dr. Horacio Merchant.)

electrones. La imagen se refleja en una pantalla, de manera que puede ser fotogra-
fiada y amplificada. Este instrumento recibe el nombre de microscopio electrónico
de transmisión debido a que la corriente de electrones pasa a través del obje-
tivo. Puede aumentar la imagen del objeto observado hasta 350 000 veces, y si
la imagen fotográfica se amplifica cinco veces, se logra un aumento total de un
millón de veces. Pueden observarse con detalle aspectos de la ultraestructura
celular y virus filtrables que miden unas cuantas milésimas de micra.
Otro de los instrumentos es el llamado microscopio electrónico de barrido, que es
semejante a un circuito cerrado de televisión y permite apreciar imágenes tridi-
mensionales de los objetos en estudio en un rango de magnificación de 15 a 200 000
veces (en 25 pasos) con una resolución de 5 nanómetros.
Microscopio confocal. Es lo más reciente en microscopia, permite capturar imá-
genes en tres dimensiones con alta resolución empleando rayos láser como fuente
luminosa. Al digitalizarse es posible realizar análisis de las imágenes con una
computadora y estudiar procesos a nivel molecular correlacionándolos con la
estructura celular y tisular.
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

INSTRUMENTOS AUXILIARES
DEL BIÓLOGO MODERNO
Los avances de la microscopía fotónica y electrónica despejaron muchas dudas
acerca de la estructura y ultraestructura de los seres vivos; pero al mismo tiempo
surgieron nuevas incógnitas en la mente de los investigadores, sobre todo acerca de
la composición química y el funcionamiento de las entidades observadas. Por ello,
de nuevo los avances tecnológicos de la física y la química han desempeñado un
papel muy importante como apoyo para los biólogos.
Entre las herramientas que se utilizan con frecuencia en la investigación biológica
moderna, pueden citarse las siguientes:
• Microtomo. Rebanadora muy fina que puede efectuar cortes de tejidos u órganos
de unas cuantas micras de grosor, con lo que se facilita su preparación previa a
la observación.

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
34unadsp on 2019-09-26 17:21:45.
Created from
UNIDAD 1 La biología como ciencia

Figura 3.9

Corte transversal de un embrión de tortuga capturado con un microscopio confocal. Azul. αADN en
núcleos en todos los tipos celulares. Verde: Actina en tubo neural, nervios y algunos epitelios. Rojo: gen
SOX9 en células de la notocorda, condroblastos, epitelio del mesenterio intestinal, etcétera. (Foto:
Verónica Díaz Hernández y Horacio Merchant, UNAM.)

• Ultracentrífuga. Aparato que separa materiales de acuerdo con el peso de éstos.


Las partículas celulares más pesadas se remueven y pueden ser observadas al
microscopio electrónico, facilitando su manejo; asimismo, por este método se
facilita la determinación de su peso molecular.
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

• Cromatografía. Técnica aplicada para separar sustancias de una mezcla por


distribución entre dos fases. Se coloca una porción de la mezcla en un ángulo
de un papel especial. Al subir el líquido, las sustancias de ésta reaccionan de
manera diferente, con lo que se produce una gama de colores que indica la
composición química de los materiales analizados por este método.
• Electroforesis. Proceso que se usa para separar las sustancias de una mezcla,
cuando se hace pasar una corriente eléctrica a través de ella.
• Difracción de rayos X. Método que se aplica para conocer la estructura de
cristales y macromoléculas. Los rayos X, al ser disparados, se imprimen en una
placa fotográfica y producen patrones específicos. Fue un auxiliar muy valioso
en el descubrimiento de la estructura del adn.
• Computadoras. Instrumentos capaces de almacenar gran cantidad de infor-
mación, la cual puede ser procesada y reutilizada en etapas posteriores. Cons-
tituyen un auxiliar muy importante debido al enorme número de datos con los
que trabaja el biólogo, como en el caso de los herbarios, que contienen cientos
de miles de ejemplares de plantas, cuyo manejo es muy complicado.

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-09-26 17:21:45. 35
Grupo Editorial Patria
Biología general

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
A. En forma individual lee y realiza las siguientes actividades.
1. Resuelve el siguiente crucigrama:

Verticales Horizontales
1. Sistema de lentes por donde se 1. Acción que permite planear y
observa y aumenta el diámetro del desarrollar proyectos con base en los
objeto de estudio. problemas planteados.
2. Relieve, suelo y clima, son aspectos 2. Instrumento óptico que sirve para
que influyen en el desarrollo y obtener una imagen aumentada de
distribución de las plantas, y son de organismos o partes de ellos.
tipo:
3. Tipo de microscopio que da pequeños
3. Tornillo que mueve el tubo de un aumentos y es útil en los estudios
microscopio hacia arriba o hacia taxonómicos.
abajo.
4. Es algún objeto u organismo que se
puede ver a simple vista.
5. Acto de integrar un todo, a partir de
elementos aislados.
6. Reflexión que lleva un conocimiento
general a uno particular.
7. Reflexión que permite ir de
un conocimiento particular al
establecimiento de una generalidad.

1 2

2 3
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
36unadsp on 2019-09-26 17:21:45.
Created from
UNIDAD 1 La biología como ciencia

2. Realiza una investigación electrónica acerca de las aportaciones a la biología de los


siguientes científicos mexicanos:

Biólogo Estudios y/o aportaciones

Eduardo Caballero y Caballero

Faustino Miranda González

Arturo Gómez-Pompa
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Jerzy Rzedowski Rotter

José Sarukhán Kérmez

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-09-26 17:21:45. 37
Grupo Editorial Patria
Biología general
3. Lee con atención el siguiente texto y analiza cuál fue el tipo de investigación que se
aplicó (observacional o experimental). Explica detalladamente tus conclusiones.

La botánica ¿una herramienta de la criminalística?


En la Interpol (Organización Internacional de Policía Criminal) trabajan científicos
de muchas ramas del conocimiento. Uno de estos investigadores llamado Max Frei,
era un famoso palinólogo, es decir, un botánico especializado en estudiar el polen y las
esporas. El profesor Frei era un perito de la Interpol, y trabajaba en los laboratorios
analizando los restos de polen que flotaban en el ambiente y que quedaban en los
tejidos que se recolectaban como pruebas en algunas de las escenas de los crímenes.
Su metodología fue la siguiente: primeramente tomaba muestras de piel o de un
trozo de tela, utilizando cintas adhesivas en las que quedaban pegados diversos
materiales orgánicos e inorgánicos. Posteriormente, se aislaban e identificaban
dichos elementos. Por último, se obtenía una imagen ampliada del tejido, en la
que se detectaban pequeñas bolitas, es decir, los granos de polen. Ahora entraba
de lleno el análisis palinológico, al reconocer el tipo, edad, punto de origen y otras
características de ese polen.
En el caso de los crímenes a seres humanos, se encuentra polen principalmente en
la piel, el cabello, la ropa y los zapatos, y la investigación palinológica se considera
como una herramienta útil para resolver estos casos.

Tipo de investigación:

Explicación:
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
38unadsp on 2019-09-26 17:21:45.
Created from
UNIDAD 1 La biología como ciencia

4. Elabora un listado que muestre los tipos de microscopios que haya en tu escuela.
Toma uno de ellos como referencia y dibújalo, escribiendo el nombre de cada una de sus
partes.
En el laboratorio de biología de mi escuela, contamos con los siguientes tipos de micros-
copios:

Éste es un microscopio y sus partes son:


Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

5. Relaciona las siguientes columnas, reflexionando acerca de los tipos de microscopios y


los elementos a observar:

1. Microscopio fotónico a) Moléculas de proteína


2. Microscopio electrónico b) Cristal de sal
3. Microscopio de disección c) Pulga
d) Agua de charco
e) Pétalo de rosa
f ) Sangre
g) Virus
h) Pata de mosca

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-09-26 17:21:45. 39
Grupo Editorial Patria
Biología general
Introducción
Las ciencias naturales Tema 4
durante la época
prehispánica
Desarrollo de la biología en México
Las ciencias naturales
durante el virreinato
Las ciencias naturales del
siglo xix
Avances de la biología EVALUACI ÓN D I AG NÓSTI CA
durante el siglo xx Contesta las siguientes preguntas:
Perspectivas de la 1. ¿Quién fundó el primer jardín botánico en la época prehispánica?
biología en el siglo xxi

2. ¿Quién impulsó la creación del jardín de Chapultepec en la época prehis-


pánica?

3. ¿Qué caracteriza una chinampa?

4. ¿Cuál es el componente esencial del chocolate?


Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

5. ¿De qué organismos obtenían proteína animal los antiguos mexicanos?

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
40unadsp on 2019-09-26 17:21:45.
Created from
UNIDAD 1 La biología como ciencia

6. ¿De dónde se obtiene la cochinilla de la grana?

7. ¿Cuál es el contenido del Códice De la Cruz–Badiano?

8. ¿Cuál fue la aportación del médico Francisco Hernández, quien fue enviado
a la Nueva España por Felipe II?

9. ¿Quién fue Alfonso L. Herrera?

10. ¿Por qué la biología está destinada a ser cada vez más importante en la vida
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

diaria de la humanidad?

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-09-26 17:21:45. 41
Grupo Editorial Patria
Biología general

Figura 4.1 INTRODUCCIÓN


En la actualidad hay pocas obras escritas que se refieren específicamente a la
historia de las ciencias naturales en México; no obstante se encuentran valiosas
colaboraciones, entre ellas los trabajos de Alfonso L. Herrera (1921), Isaac Ochoterena
(1946), Enrique Beltrán (1966 y 1982), Hilda Flores (1991) y Guevara Fefer R. (2002),
que aportan datos al respecto.
El desarrollo de las ciencias naturales en México se ha dado a través de etapas o
periodos históricos, por lo que iniciaremos con la época prehispánica, resaltando
los profundos conocimientos empíricos, tanto botánicos como zoológicos, que po-
seían nuestros antepasados. Enseguida conoceremos el fuerte impacto cultural
que representó la llegada de los españoles durante la época virreinal. Veremos que
algunas obras de esa época alcanzaron grandes dimensiones y que su impacto se ha
prolongado hasta nuestros días.
Analizaremos después la apertura hacia el desarrollo intelectual, iniciando con la
Independencia, aunque esta etapa se haya visto obstaculizada por las continuas
luchas civiles y por las intervenciones extranjeras. Esta época se desarrolló a lo
largo del siglo xix y culminó con el apogeo de la corriente positivista, filosofía que
tuvo gran influencia en México a fines del mencionado siglo y que, en cierto modo,
persistió en el siglo xx, sobre todo en el terreno científico.
Para las ciencias naturales, el siglo xx inició con científicos destacados en las
Las chinampas representaron un diversas ramas de esta ciencia: Alfonso L. Herrera (1868-1942), José N. Rovirosa
sistema agrícola muy productivo en el
México prehispánico. (1849-1901), José Ramírez (1852-1904) y Alfred Dugés (1826-1910), entre otros, cuya
labor se vio enriquecida por la incorporación de científicos españoles en el exilio
(1939). Así se inició el proceso de modernización de nuestra disciplina, que presentó
un desarrollo acelerado durante la segunda mitad del siglo xx y ofrece perspectivas
halagadoras para el siglo xxi.

LAS CIENCIAS NATURALES


Figura 4.2 DURANTE LA ÉPOCA PREHISPÁNICA
Desde su aparición sobre la Tierra, el hombre ha utilizado las plantas como fuente
de alimento y para aliviar los dolores o males que le aquejan; las experiencias
transmitidas de generación en generación le han permitido profundizar en el reco-
nocimiento de especies vegetales a las cuales dio alguna utilidad específica. Existen
datos suficientes para afirmar que algunos de los diversos grupos étnicos que
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

poblaban el territorio mexicano: mayas, olmecas, purépechas y aztecas, habían


alcanzado un elevado nivel cultural, que estaba en pleno florecimiento a principios
del siglo xvi.
Sus conocimientos sobre las plantas permitieron a estos grupos cultivar y obtener
diversas variedades de maíz (Zea mays) además de incorporar a su alimentación
plantas que en principio eran malezas de los campos maiceros; tal es el caso del
frijol (Phaseolus sp.), la calabaza (Cucurbita sp.), el jitomate (Lycopersicum sp.) y el chile
(Capsicum sp.), cuyos resultados fueron el nacimiento de la agricultura de policultivo
y una alimentación mejor balanceada con las proteínas del frijol y las vitaminas del
jitomate y el chile.
De acuerdo con Francisco del Paso y Troncoso, en su trabajo titulado “La botánica
entre los nahoas” (1886), éstos habían logrado avances considerables en el cono-
cimiento de plantas cultivadas y de uso medicinal.
En el México prehispánico había jardines de tipo botánico, con un diseño ecológico,
El consumo de amaranto estaba muy sentido estético y algunos francamente utilitarios desde el siglo xii. En estos jar-
difundido entre los habitantes del dines se combinaron las plantas ornamentales y medicinales con acueductos, fuen-
Anáhuac.
tes y aves de vistosos plumajes. No se cultivaban junto a frutales u hortalizas, pues
Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
42unadsp on 2019-09-26 17:21:45.
Created from
UNIDAD 1 La biología como ciencia

se consideraba que al ser alimenticias les correspondía un ambiente distinto al


Figura 4.3
destinado para el deleite de la vista o la recuperación de la salud.
El primer jardín botánico conocido fue fundado por Nezahualcóyotl (1402-1472) en
Texcoco, con plantas medicinales nativas del altiplano mexicano. Se complementaba
con representaciones iconográficas de plantas propias de otros ambientes. En
ese lugar los médicos de Anáhuac obtenían parte de la información y las plantas
requeridas para curar a sus pacientes.
Moctezuma llhuicamina fundó el jardín botánico de Oaxtepec, para tener a su dispo-
sición plantas medicinales de climas cálidos.
Moctezuma Xocoyotzin impulsó la creación de jardines y el más notable fue el de
Chapultepec, en donde se destinaron amplios espacios al cultivo de coníferas.
Cuitláhuac, señor de lztapalapa, fundó un jardín dedicado al cultivo de coníferas,
por medio de un ingenioso sistema de acueductos y lomeríos que contrarrestaban la
salinidad de los suelos. Fue el primer jardín observado por los españoles y alabado
de manera especial por Hernán Cortés en sus Cartas de relación.
Las plantas alimenticias de Anáhuac eran cultivadas en sitios especiales del am-
biente lacustre, como en las llamadas chinampas (del náhuatl chinam: cerco de ca-
ñas y pan: sobre), uno de los sistemas agrícolas más eficientes de la cuenca de
México.
En ellas se sembraban diversos tipos de plantas, como el maíz o tlaolli (Zea mays), Los ajolotes formaban parte de la dieta
ayocotl o frijol (Phaseolus sp.), chilli o chile (Capsicum sp.), tomatl o jitomate (Lycopersicum de los antiguos habitantes de la
esculentum), huautli o alegría (Amaranthus paniculatum) y el chiayohtli o chayote cuenca de México.
(Secchium edule), entre otras.
Otras plantas de gran importancia en el México prehispánico fueron: el cacahoacentli
o cacao (Theobroma cacao), con cuyas semillas aún se elabora una bebida muy nutri-
tiva y de exquisito sabor: el chocolate, cuyo empleo se extendió por todo el mundo;
el yetl o tabaco (Nicotiana tabacum), materia prima utilizada para elaborar cigarros y
cigarrillos, cuyo uso también se difundió con rapidez a otros países; y el xicotzapotl
o chicozapote (Achras zapota), cuyo látex sirve para fabricar el chicle (tzictli) o goma
de mascar.
Figura 4.4
Asimismo, usaban productos vegetales elaborados, como el ulli o hule negro (Castilla
elastica), que utilizaban para hacer pelotas para sus juegos.
Es indudable que el mundo indígena prehispánico era poseedor de una vasta
cultura botánica, pero sus conocimientos zoológicos no desmerecían. Así, las repre-
sentaciones zoomorfas en los códices tenían nombres precisos para designarlas,
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

como es el caso de los capullos de los insectos, a los que llamaban cochipilot, de cochi:
dormir y pilot: colgar: el que duerme colgado.
Los antiguos mexicanos obtenían proteínas animales mediante la caza, la pesca y
la recolección, ante la carencia de animales domésticos, ya que de éstos sólo tenían
algunas especies de itzcuintli o perro, el huexolotl o guajolote (Meleagris gallopavo) y la
chachalaca (Ortalis vetula). Así, las proteínas animales se obtenían principalmente
de peces, distintos tipos de ranas, axolotl o ajolotes (Ambystoma sp.), iguanas y
numerosas aves silvestres.
Los insectos desempeñaron un papel importante en la alimentación de nuestros
antepasados. Tal es el caso de los chapulines (Sphenarium sp.), las hormigas de miel
(Mirmecocystis mellinger), los escamoles (Lasius eskamole), los jumiles (Atizies sp.) y
otros más. De gran importancia gastronómica eran los gusanos de maguey, larvas Durante la época prehispánica el
de la mariposa llamada Acentrocneme hesperiaris, que pueden ser de dos tipos: los cacao fue utilizado como moneda y
meocuillin, de color blanco, que viven en las pencas, y los chilocuil, de color rojo, como alimento. (A. González H.)
que se desarrollan en la base del maguey.

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-09-26 17:21:45. 43
Grupo Editorial Patria
Biología general
Desde esa época era muy apreciado el colorante rojo obtenido del insecto Dactylopius
Figura 4.5
coccus, que los indígenas llamaron nocheztli (sangre de la tierra), y que los españoles
denominaron cochinilla de la grana, producto tan apreciado por los europeos como
el oro y la plata. Otro insecto de gran valor era el axocuzllin o axe (Liaveia axin), que
habita en algunos árboles de tierra caliente y cuyas larvas producen una grasa con
la que se prepara una laca de excelente calidad, usada por los purépechas desde
hace muchos siglos.
Prueba fidedigna del interés que por la zoología tenían estos pueblos, según testi-
monios de Hernán Cortés y Bernal Díaz del Castillo, fue la existencia de un parque
zoológico modelo, en México-Tenochtitlan, que albergaba numerosas especies de
aves, mamíferos y reptiles nativos del territorio mexicano. Los animales eran aten-
didos por gran número de hombres, dedicados a alimentarlos y a limpiar los sitios
donde se les instalaba.
No cabe duda que nuestros antepasados indígenas fueron buenos observadores de
la naturaleza, con la cual vivían en armonía. No sólo conocían las especies, sino que
eran expertos en relación con sus hábitos y áreas de distribución.
Es importante destacar la variedad de plantas silvestres que los antiguos indíge-
nas usaban como alimento, pues su dieta era básicamente vegetariana, esporádi-
camente consumían animales silvestres, sobre todo invertebrados.

Cochinilla de la grana de la que se


obtiene un apreciado colorante rojo,
las larvas se desarrollan sobre las
LAS CIENCIAS NATURALES
pencas de nopal. (F. G. Medrano) DURANTE EL VIRREINATO
Los españoles traían consigo el acervo cultural propio de una nación europea ex-
pansionista, en la que era común la explotación irracional de los recursos naturales.
La visión de los europeos era antropocéntrica y utilitaria, y estaba enmarcada en
un estricto ambiente religioso, representado por la Inquisición. Su objetivo era
obtener recursos para lograr el engrandecimiento de su país y beneficiarse a sí mis-
mos. En América, los españoles se enfrentaron a una cultura diferente, pues la
cosmovisión de los indígenas era ecocéntrica, en la cual la religión, el ambiente y
el hombre formaban una trilogía inseparable, que los impulsaba a identificarse con
la naturaleza de la que formaban parte, a la que conocían, amaban, respetaban y
temían.
Ante la imposibilidad de comprender una cultura tan opuesta a la suya, los españoles
optaron por la destrucción de códices, templos y todo aquello que recordara el
pasado a los indígenas.
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Figura 4.6

Los indígenas prehispánicos eran


básicamente vegetarianos y
disponían de gran cantidad de
vegetales silvestres para su
alimentación.

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
44unadsp on 2019-09-26 17:21:45.
Created from
UNIDAD 1 La biología como ciencia

Cuadro 4.1 Relación entre grupos de enfermedades


y número de plantas que se empleaban para
su alivio, según el Códice Florentino
Grupo de enfermedades Número de plantas
Gastrointestinales 79
Fiebres o calores del cuerpo 52
Enfermedades de la piel 46
Enfermedades del aparato respiratorio 38
Las vías urinarias:
Riñón, vejiga 29
Enfermedades de los ojos 26
Descalabraduras, descomposturas de los huesos 21
Enfermedades de boca y dientes 20
Figura 4.7
Mujeres que amamantan: a)
Purificación de leche, inflamación de
20
pezones, con poca leche…
Para cansancio en general, recaídas de enfermos 19
Fuente: Estrada, L. et al., 1992, “Las plantas medicinales en el Códice Florentino”,
en Temas Médicos de la Nueva España, imss, Instituto Cultural Domecq-Sociedad
Médico Hispano-Mexicana, México, p. 353.

• El Códice Florentino fue escrito por fray Bernardino de Sahagún en 1547, con la
asesoría de médicos indígenas. Proporciona información etnobotánica de 226
plantas, la descripción de algunos caracteres botánicos, los usos medicinales,
la parte útil de la planta, la forma de uso y la vía de administración. Botánicos
modernos han podido identificar 179 de las plantas medicinales mencionadas
en este códice.
• El primer libro de medicina producido en México, dedicado a la herbolaria, se
titula Libellus de Medicinalibus lndorum Herbis (Libro de las yerbas medicinales de los
b)
indios). Fue escrito originalmente en náhuatl por el médico indígena Martín de
la Cruz, profesor del Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, y traducido al latín por
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

el xochimilca Juan Badiano, también profesor de dicho colegio, quien terminó


su labor en 1552. Este libro es mejor conocido con el nombre de Códice Badiano o
Códice De la Cruz-Badiano.
Es un claro producto del mestizaje, ya que trata de una colección de pinturas
de plantas medicinales, elaboradas por tlacuílos (ilustradores) seguidores de las
técnicas de sus antepasados, usando los mismos colorantes y representando
las plantas con sus glifos y características indicadoras del medio en que viven,
con lo cual se demuestra la orientación empírico-científica de los mexicanos
antiguos, no exenta de misticismo. Por otra parte, el formato de la obra, el
idioma, el papel, el orden de los capítulos, e incluso algunas plantas y elementos
representados, son de origen europeo, fortaleciendo su carácter mestizo.
Este documento fue descubierto en 1929 en la Biblioteca Vaticana y devuelto
a México por el papa Juan Pablo II, en 1990. La interpretación del códice por
notables científicos y humanistas mexicanos permitió editar una obra valiosa,
publicada en 1964 por el Instituto Mexicano del Seguro Social, cuya reedición
en 1992 fue auspiciada por el mismo Instituto en colaboración con el Fondo
de Cultura Económica. Representa un verdadero tesoro de nuestro patrimonio Imágenes del Códice Badiano:
a) vainilla, b) cacao.
cultural.
Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-09-26 17:21:45. 45
Grupo Editorial Patria
Biología general

Cuadro 4.2  Parte de la planta utilizada en relación con


el número de plantas, según el Códice Florentino
Parte usada Número de plantas Parte usada Número de plantas
Raíz 189 Zumo de hojas 6
Hierba (hojas
102 Zumo de fruto 5
o tallo)
Hojas 58 Grumos 4
Semillas 31 Savia fermentada 5
Fruto 29 Savia 3
Resina 28 Raíz descortezada 2
Zumo de la planta 13 Tallo descortezado 1
Flor 13 Zumo de semilla 1
Hongos 11 Zumo de grumos 1
Tallo 9 Látex 1
Zumo de raíz 9 Cutícula de hojas 1
Corteza 8 Pizca de planta 1
Madera 7 Renuevos 1
Corteza de raíz 6
Fuente: Estrada, L. et al., 1992, “Las plantas medicinales en el Códice Florentino”,
en Temas médicos de la Nueva España, imss-Instituto Cultural Domecq-Sociedad Médica
Hispano-Mexicana, México, 1992, p. 353.

• La fundación de la Real y Pontificia Universidad. El 21 de septiembre de 1551,


Carlos V expide la Cédula Real para autorizar su fundación; es hasta 1553 que
empieza a funcionar, siendo en un principio de carácter totalmente humanístico;
es hasta 1582 que se establece la Facultad de Medicina.
• La expedición de Francisco Hernández (1517-1587). Médico de cabecera del rey
Felipe II y que fue nombrado por éste Protomédico de las Indias, fue encargado
de recorrer la Nueva España entre 1571 y 1577, con el fin de estudiar las plantas
medicinales del Nuevo Mundo. Recolectó y estudió la flora del país, elaboró
herbarios y experimentó en su propia persona las propiedades curativas de
algunas plantas medicinales. En menor escala estudió la fauna y los minerales.
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Su obra se publicó en 1648 y comprende 30 libros, de los cuales 24 tratan temas


de plantas, cinco de animales y uno de minerales.
• Los trabajos de José Antonio Alzate (1738-1799). Considerado como el repre-
sentante del enciclopedismo mexicano del siglo xviii, y el criollo que con mayor
ahínco buscó en la ciencia la creación de una cultura propia; su obra fue tan
destacada que fue nombrado Correspondiente del Real Jardín Botánico de Ma-
drid y de la Academie de Sciences de París. En 1787 escribió sus Observaciones
sobre física, historia natural y artes útiles.
• La Real Expedición Botánica. Ésta llegó a Nueva España en 1788, encabezada
por Martín Sessé (1751-1808), médico aficionado a la botánica. Contó con la
colaboración de botánicos destacados como Vicente Cervantes (1755-1829),
quien en ese mismo año inició de manera formal la impartición de materias
biológicas. El estudio de los animales y minerales correspondió a José Longinos
(1756-1802), naturalista del grupo. Sessé fundó el jardín botánico.
• La creación del Real Seminario de Minería. Fundado en 1792, en él se impar-
tieron materias como botánica, zoología y anatomía comparada, aunque no se
incorporan al plan de estudios hasta el segundo tercio del siglo xix.
Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
46unadsp on 2019-09-26 17:21:45.
Created from
UNIDAD 1 La biología como ciencia

LAS CIENCIAS NATURALES DEL SIGLO xix


En los inicios del siglo xix, intelectuales como Alzate, Francisco Javier Clavijero
(1731-1787) y Joaquín Velázquez de León (1803-1882) contribuyeron a forjar una
ciencia nacional. Una vez consumada la Independencia, permanecieron tres institutos
virreinales de importancia para el país: la Universidad, el Seminario de Minería y el
Jardín Botánico. La Universidad fue cerrada en 1833 y se reabrió al año siguiente. En
ese año se fundó la cátedra de zoología, a cargo del doctor Manuel Moreno y Jové
(1797-1874). En la de botánica existía un grupo de investigadores entre los que estaba
Julián Cervantes, sucesor de Vicente Cervantes (1755-1829). La cátedra de historia
natural (botánica y zoología) formó parte del plan de estudios del Establecimiento de
Ciencias Físicas y Naturales, que sustituyó al Colegio de Minería. Durante ese tiempo
se formaron las tres primeras organizaciones científicas: la Sociedad Mexicana de
Geografía y Estadística, fundada en 1833; la Academia Nacional de Medicina, que
se creó en 1864, e incluyó desde sus inicios una sección de ciencias naturales, y la
Sociedad Mexicana de Historia Natural, que se estableció en 1868.
En 1866 se inauguró el Museo de Historia Natural que, sin descuidar las ciencias
naturales, tenía tendencias arqueológicas e históricas.
En 1867 fue fundada la escuela nacional Preparatoria por Gabino Barreda
(1818-1881), zoólogo destacado quien fungió como director hasta 1878, en que le
sucedió Alfonso Herrera Fernández (1838-1901), ilustre farmacéutico que a partir de
1874 había sido designado profesor de Historia Natural, quien además de instaurar
una cátedra de Botánica general, creó un museo de zoología, así como un jardín
botánico, apoyó la creación de un gabinete de historia natural con incipientes
colecciones de plantas y animales disecados, un acuario y un zoológico que se instaló
en el edificio de San Ildefonso con dromedarios, tigres, venados, linces y hasta leones;
fue un excelente promotor de las ciencias naturales (Guevara F. R. 2002).
Muy significativo para el desarrollo de las ciencias naturales fue la creación del
Instituto Médico Nacional (1888), incorporado a la Secretaría de Fomento, que
incluía cinco secciones: Historia Natural, Fisiología, Climatología y Geografía Mé-
dica, Terapéutica Clínica y Química. La sección de Historia Natural estuvo a cargo
del doctor José Ramírez, hombre de grandes conocimientos botánicos. Su ayudante
fue Alfonso L. Herrera, quien con el tiempo llegaría a ser una de las figuras más
destacadas en la biología mexicana de su época.
Durante el siglo xix llegaron a México numerosos científicos extranjeros que
participaron temporalmente en el desarrollo de las ciencias naturales. Destacan
las figuras de Alexander von Humboldt (1769-1859)
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

y su ayudante Aimé J. Bonpland (1773-1858), quienes


realizaron importantes estudios sobre la flora y la Figura 4.8
fauna mexicanas. Los franceses Dugés (Alfred y
Eugene) ocuparon un destacado sitio en la zoología
mexicana como maestros, colectores e investigadores
de la fauna del país.
José Ramírez, hijo del ilustre Ignacio Ramírez “el
Nigromante”, se recibió como médico en 1875, pero
su actividad profesional la desarrolló sobre todo en
botánica y un poco en zoología.
El pintor José María Velasco (1840-1912) fue también
un distinguido naturalista de fines del siglo xix;
fungió como secretario de la Sociedad Mexicana de
Historia Natural.
Los autores mencionados sólo representan una pe-
queña muestra de los numerosos y brillantes natu-
ralistas que destacaron en la capital del país, pero en Obra de José Ma. Velasco, naturalista y artista del siglo xix.

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-09-26 17:21:45. 47
Grupo Editorial Patria
Biología general
diversos estados de la República también existieron naturalistas destacados, como
Leonardo Oliva (1814-1872), botánico y profesor de farmacología en la Universidad
de Guadalajara; Joaquín Dondé (1827-1875), profesor honorario de la Escuela de
Medicina y Farmacia de Campeche; José Eleuterio González “Gonzalitos” (1813-1888),
quien publicó numerosos trabajos biológicos en Monterrey; en Michoacán destacó
Manuel Martínez Solórzano (1862-1924) en el campo de las ciencias naturales.
La aparición de la obra de Charles Darwin, El origen de las especies (1859), ejerció
fuerte impacto y produjo polémicas entre los naturalistas de la segunda mitad
del siglo xix, la cual marcó una nueva pauta para el desarrollo de la biología en
el mundo. En México, Don Alfonso L. Herrera fue el primero en incorporarse a la
corriente evolucionista.

AVANCES DE LA BIOLOGÍA
DURANTE EL SIGLO xx
En los comienzos del siglo xx, las ciencias naturales se enseñaban en las escuelas
de medicina, agricultura y Nacional Preparatoria. La investigación se realizaba en
el Departamento de Historia Natural del Museo Nacional, con la participación de
Alfonso L. Herrera, José N. Rovirosa (1849-1901) y José Ramírez.
El 26 de mayo de 1910 se promulgó la ley constitutiva de la Universidad Nacional,
que vinculó a la Escuela Preparatoria con las escuelas profesionales ya existentes;
una de ellas era la Escuela Nacional de Altos Estudios, donde se impartían cursos
avanzados, ante todo de carácter humanístico, y posteriormente de carácter
científico. Fueron contratados profesores extranjeros para impartir los cursos. El
primer naturalista o biólogo profesional graduado en México, en dicha escuela, fue
Enrique Beltrán (1903-1995), quien en 1926 obtuvo el título de profesor académico
de Ciencias Naturales.
El 10 de julio de 1929, la Universidad Nacional se convirtió en Autónoma, y en ella
se fundó el Instituto de Biología, cuyo primer director fue don Isaac Ochoterena. En
1930, la Facultad de Filosofía y Letras organizó los estudios para obtener los grados
académicos de maestro y doctor en ciencias exactas, físicas y ciencias biológicas.
Estas carreras dejaron la Facultad de Filosofía y Letras y, unidas a los departamentos
de Química, Geología y Geografía, formaron la Facultad de Ciencias (1939), que más
tarde quedó integrada por Matemáticas, Biología, Física, Astronomía y Actuaría.
Algunos institutos de investigación pertenecientes a
la unam han desempeñado un papel importante pa-
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Figura 4.9 ra la investigación biológica: Biología (1929), Inves-


tigaciones Biomédicas (1945), Ciencias del Mar y
Limnología (1981). También existen dos centros de
investigación derivados del Instituto de Biología:
Centro de Fisiología Celular (1979) y Centro de Eco-
logía (1988), que en la actualidad son institutos.
En 1942, se estableció la Escuela Normal Superior,
que durante muchos años contó con la especialidad
en Ciencias Biológicas y desapareció al formarse la
Universidad Pedagógica.
En 1940 fue creada la carrera de biólogo en la Escuela
Nacional de Ciencias Biológicas, que depende del
Instituto Politécnico Nacional. En 1961 se creó el
Centro de Investigación y Estudios Avanzados del
ipn, en donde se imparten maestrías y doctorados en
En la Facultad de Ciencias de la unam, fundada en 1939, se Ciencias.
formalizaron los estudios de licenciatura y posgrado en Biología.

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
48unadsp on 2019-09-26 17:21:45.
Created from
UNIDAD 1 La biología como ciencia

Figura 4.10 Mapa de distribución de la


educación superior en Biología en la
República Mexicana.
(Fuente: Elaboró Angélica Franco
González a partir de anuies, 2002.
http://www.anuies.mx)

Valioso aporte para la biología mexicana fue la llegada de científicos españoles en


1939 y 1940, quienes, además de aportar su extensa producción como investigadores,
fueron maestros forjadores de biólogos destacados.
La necesidad de preparar los cuadros de técnicos, especialistas e investigadores
dedicados a tratar de solucionar los múltiples problemas que plantea la investigación
en lo relacionado con las disciplinas biológicas, ha ocasionado un aumento en el
número de instituciones en el país que imparten la licenciatura en Biología.
Nuestro país posee un rico caudal de profesores, maestros e investigadores
especializados en los diversos campos del saber biológico, algunos de los cuales se
citan en el cuadro 4.3.
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Cuadro 4.3  Algunos biólogos destacados en México en el siglo xx


Nombre Fecha Rama Especialidad Institución Dependencia Investigador Docente

Martínez, Pinos y encinos Instituto de


Maximino
1888-1964 Botánica
Nomenclatura
unam
Biología 3 3
Instituto de
Rioja Lo Bianco, Biología
Enrique
1895-1963 Zoología Hidrobiología unam
Facultad de
3 3
Ciencias
Escuela Nacional
Bolívar, Cándido 1897-1976 Zoología Entomología ipn de Ciencias 3 3
Biológicas
Instituto de
Bravo Hollis, Biología
Helia
1901-2001 Botánica Cactología unam 3 3
Jardín Botánico
(Continúa)

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-09-26 17:21:45. 49
Grupo Editorial Patria
Biología general

Cuadro 4.3  Algunos biólogos destacados en México en el siglo xx


Nombre Fecha Rama Especialidad Institución Dependencia Investigador Docente

Natu- Conservación unam Preparatoria


Beltrán, Enrique 1903-1995
ralista de recursos imenar Nacional 3 3
Instituto de
Caballero, Biología
Eduardo
1904-1974 Zoología Protozoología unam
Facultad de
3 3
Ciencias
Instituto de
Miranda, Florística Biología
Faustino
1905-1964 Botánica
ecológica
unam
Facultad de
3 3
Ciencias
Instituto de
Biología Biología
Sámano, Amelia 1906-1998
general
Embriología unam
Facultad de
3 3
Medicina
Escuela Nacional
Álvarez del
Villar, José
1908-1993 Zoología Cordados ipn de Ciencias 3 3
Biológicas
Facultad de
Peláez, Dionisio 1915-1998 Zoología Parasitología unam
Medicina 3 3
Instituto de
Ruiz Oronoz, Biología
Manuel
1909-1978 Botánica Criptogamia unam
Facultad de
3 3
Ciencias
Instituto de
Martín del Historia de Biología
Campo, Rafael
1910-1987 Zoología
la Ciencia
unam
Facultad de
3 3
Ciencias
Instituto de
Biología
Villa, Bernardo 1911-2006 Zoología Mastozoología unam
Facultad de
3 3
Ciencias
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Batalla, Ma. Facultad de


Agustina
1913-2000 Botánica unam
Ciencias 3
Instituto de
Biología
Vázquez, Leonila 1914-1995 Zoología Entomología unam
Facultad de
3 3
Ciencias

Álvarez del Fauna silvestre Zoológico Zoológico de


Toro, Miguel
1917-1996 Zoología
de Chiapas de Chiapas Chiapas 3 3

Biología unam Facultad de


Savin, Consuelo 1923
general
Histología
conacyt Ciencias 3 3
Instituto de
Biología
Herrera, Teófilo 1924 Botánica Micología unam
Facultad de
3 3
Ciencias
(Continúa)
Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
50unadsp on 2019-09-26 17:21:45.
Created from
UNIDAD 1 La biología como ciencia

Cuadro 4.3  Algunos biólogos destacados en México en el siglo xx


Nombre Fecha Rama Especialidad Institución Dependencia Investigador Docente
encb
Zoogeografía ipn
Barrera, Alfredo 1926-1980 Zoología
Entobiología unam
Facultad de 3 3
Ciencias
Florística Escuela Nacional
Rzedowski, Jerzy 1926 Botánica
Fitogeografía
ipn de Ciencias 3 3
Biológicas
Cifuentes, Oceanografía Facultad de
Juan Luis
1929 Zoología
biológica
unam
Ciencias 3 3
Instituto de
Halófitas
Valdés Gutiérrez, Biología
Javier
1931-2004 Botánica Historia de unam
Facultad de
3 3
la ciencia
Ciencias
Entomología ipn, Escuela Nacional
Halffter, Gonzalo 1932 Zoología
Zoogeografía
Instituto de de Ciencias 3 3
Ecología Biológicas
ipn, Escuela Nacional
Gastón, Guzmán 1932 Botánica Micología Instituto de de Ciencias 3 3
Ecología Biológicas
Instituto de
Yankelevich, Biología Fisiología
Guillermina
1933
general celular
unam Investigaciones 3 3
Biomédicas
Instituto de
Riba y Nava
Esparza, Ramón
1934-1999 Botánica Pteridología unam Investigaciones 3 3
Biomédicas
Gómez-Pompa, unam Instituto de
Arturo
1934 Botánica Ecología
inireb Biología 3 3
Laboratorio
Álvarez
Solórzano, Ticul
1935-2001 Zoología Mastozoología ipn de Cordados 3 3
Terrestres, encb
Biología Instituto de
Villalobos, Rafael 1936
general
Genética unam
Geofísica 3 3
Instituto de
González Biología
Florística
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Medrano, 1939 Botánica


Ecología
unam
Facultad de
3 3
Francisco
Ciencias
Instituto de
Biología
Ramírez P., José 1940 Zoología Mastozoología unam 3 3
uam, Iztapalapa
Biología Desarrollo Instituto de
Merchant
Larios, Horacio
1940 del de órganos unam Investigaciones 3 3
Desarrollo reproductores Biomédicas
Instituto de
Ecología Biología
Sarukhán, José 1941 Ecología
tropical
unam 3 3
Centro de Ecología

Chiang, Instituto de
Fernando
1943 Botánica Florística unam
Biología 3 3
Delgadillo, Instituto de
Claudio
1945 Botánica Briofitas unam
Biología 3 3
(Continúa)
Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-09-26 17:21:45. 51
Grupo Editorial Patria
Biología general

Cuadro 4.3  Algunos biólogos destacados en México en el siglo xx


Nombre Fecha Rama Especialidad Institución Dependencia Investigador Docente
Vázquez Germinación
Yanes, Carlos
1945-1999 Ecología
de semillas
unam Centro de Ecología 3 3
Ecología
vegetal
Toledo, Víctor 1945 Ecología unam Centro de Ecología 3 3
Etnobiología
Dirzo, Rodolfo 1951 Ecología Herbivoría unam Centro de Ecología 3 3
Recillas Biología Instituto de
Targa, Félix
Pendiente
celular
Epigenética unam
Fisiología Celular 3 3
Neuro-
Beyer Flores, Conducta
Carlos
1934-2014 endocrino-
sexual
ipn cinvestav 3 3
logía

Pasantes
Neuro- Neuro- Instituto de
Ordóñez, 1936
ciencias modulación
unam
Fisiología Celular 3 3
Herminia
Álvarez- Ecología Genética Instituto de
Buylla, Elena
Pendiente
evolutiva molecular
unam
Ecología 3 3

Figura 4.11 PERSPECTIVAS DE LA


BIOLOGÍA EN EL SIGLO xxi
En el presente, la sociedad se ha vuelto más consciente aunque
no comprometida totalmente con problemas que nos afectan a
todos, como el deterioro ambiental, la pérdida irremediable de
especies animales y vegetales, la contaminación ambiental, la
modificación de los ambientes naturales y lo que para algunos
es sólo una moda, el cambio climático; así, las ciencias biológicas
han pasado a ocupar un sitio preponderante, pues nos ayudan
a comprender y proponer soluciones a estos problemas.
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

En otro contexto, en el último tercio del siglo xx, la biología molecular


inició una nueva era que le permitió abordar los problemas clásicos de
La oveja Dolly. la biología desde otra perspectiva; al inicio del siglo xxi, el vertiginoso
desarrollo instrumental complementado con la tecnología digital, per-
mite el manejo y análisis de resultados en cantidades previamente
inconcebibles. Las áreas del conocimiento que avanzan con mayor
celeridad son la biología evolutiva, del desarrollo celular, así como la
neurobiología y la biomedicina.
Los avances más recientes se enfocan hacia la reprogramación del
genoma de células somáticas de adultos, despertando grandes expec-
tativas para la medicina regenerativa humana. La posibilidad de aliviar
padecimientos degenerativos y daños traumáticos en tejidos con po-
ca o nula capacidad autorrenovable, abrió una nueva y pujante área
en la investigación biomédica. En principio, células troncales pluri-
potentes cultivadas en el laboratorio pueden inducirse para formar
neuronas, miocitos, células productoras de insulina, etc., que al ser
trasplantadas a un paciente, suplirían a las células del órgano dañado.
(H. Merchant L.)

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
52unadsp on 2019-09-26 17:21:45.
Created from
UNIDAD 1 La biología como ciencia

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
A. En forma individual realiza las siguientes actividades.
1. Relaciona las siguientes columnas, escribiendo dentro del círculo el número que corres-
ponda a la palabra en náhuatl:

1. Cochipilot a) Frijol
2. Tlaolli b) Cochinilla
3. Ayocotl c) Capullo
4. Chilocuil d) Maíz
5. Chiayotli e) Gusano de maguey
6. Nocheztli f ) Chayote

2. Visita algún mercado, centro comercial o tienda naturista, y pregunta cuáles son las cin-
co verduras más vendidas. Después investiga el nombre científico de cada una de esas
plantas, así como la parte que se utiliza para la alimentación de las personas.

a)  Nombre vulgar y nombre b)  Parte de la planta que consume


científico de la planta el ser humano

3. Realiza de manera individual una investigación bibliográfico-electrónica, para completar


el siguiente cuadro:

Aportación ¿Por qué son importantes en la actualidad?


Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Grana cochinilla

Chinampas

Jardín botánico

Códices

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-09-26 17:21:45. 53
Grupo Editorial Patria
Biología general
4. Lee con atención el siguiente texto.

¿Por qué no?


Desde la época prehispánica en nuestro país se practica la entomofagia, es decir,
el consumo de insectos. Actualmente, el mayor porcentaje de insectos se come en
zonas rurales. Sin embargo, en ambientes urbanos han surgido restaurantes que
ofrecen los insectos como una atracción turística con calidad gourmet, por lo que se
venden a precios muy altos.
La doctora Julieta Ramos, investigadora del Instituto de Biología de la unam, ha
expresado que en nuestro país existen aproximadamente 500 especies de insectos
comestibles, entre los que destaca el consumo de gusanos de maguey, hormigas,
abejas, chapulines y jumiles.
Los insectos son una gran fuente de proteínas. Además de que contienen vitamina
B y minerales como el magnesio.
También se les puede dar uso medicinal; tal es el caso de los jumiles, que se emplean
como analgésico o anestésico, el grillo prieto, que cura la avitaminosis o la hormiga
mielera, la cual ayuda a bajar la fiebre.
Cuando se habla del consumo de insectos, mucha gente reacciona con horror o con
asco, sin haberlos probado y sin comprender que podrían ser una buena alternativa
para alimentar a los habitantes de nuestro país que viven en pobreza extrema, entre
los que se pueden contar más de 730 mil niños desnutridos.

• Formen equipos de cuatro estudiantes y comenten acerca de las veces que han comido
algún tipo de insecto y cómo ha sido esta experiencia.
• Investiguen qué otros insectos, además de los mencionados en el texto, consumen los
habitantes de nuestro país.
• Elaboren un periódico mural y compártanlo con el resto de los equipos.
• Pidan la retroalimentación de compañeros y profesor.
5. Ahora que conocen diversas especies de plantas y de insectos que se han consumido
en nuestro país desde la época prehispánica, es un buen momento para organizar una
muestra gastronómica. Los pasos a seguir son:
• Integren equipos con un mínimo de tres estudiantes y un máximo de cinco y selec-
cionen junto con el profesor la fecha de la muestra.
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

• Con base en la lista que aparece a continuación, planeen la elaboración de un platillo


por equipo, utilizando por lo menos dos de los siguientes productos:

  Frijol   Chile   Jitomate


  Amaranto   Cacao   Chayote
  Quelites   Frijoles   Nopales
  Chapulines   Gusanos de maguey   Escamoles

• Compren los ingredientes necesarios y reúnanse en casa de uno de los miembros del
equipo un día antes de la muestra, para preparar el platillo.
• El día de la muestra, compartan la comida entre todos los equipos que integran el
grupo.
• Finalmente y como cierre de la actividad, en una reunión plenaria, comenten cuáles
fueron los ingredientes utilizados, así como la importancia de conservar las tradiciones
culinarias de México.

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
54unadsp on 2019-09-26 17:21:45.
Created from
UNIDAD 1 La biología como ciencia

6. Realiza una consulta electrónica individual y escribe sobre la línea el nombre del inves-
tigador mexicano del siglo xxi cuya línea de investigación o aportación a la biología se
señale en los siguientes párrafos:

  Elena Álvarez-Buylla   Carlos Beyer Flores   Arturo Gómez-Pompa


  Félix Recillas Targa   Javier Valdés Gutiérrez   José Sarukhán Kérmez
  Herminia Passantes Ordóñez   Ramón Riba y Nava Esparza

a)     descubrió que, dentro de las células, el mate-


rial genético está enrollado en la cromatina, desde donde interacciona con varias
proteínas. Algunos cambios en esa estructura pueden originar cáncer.
b)  fue el intérprete botánico de las dos fuentes
más importantes del siglo xvi para el conocimiento de las plantas utilizadas en el
México de la Conquista temprana: el Códice de La Cruz-Badiano y la Historia de las Plan-
tas de Nueva España de Francisco Hernández.
c)   ha destacado por sus estudios de neuroendo-
crinología del comportamiento.
d)   estudia los mecanismos que generan el edema
cerebral y la respuesta de las células nerviosas a esta condición.
e)  se ha dedicado a los estudios de genética
molecular del desarrollo y evolución de plantas.
f )    fue el especialista más reconocido en la taxo-
nomía de los helechos mexicanos.
g)    es un destacado botánico, pionero en estudios
sobre la dinámica del proceso de sucesión secundaria en zonas tropicales del mundo.
h)   su aportación consiste en haber desarrollado
un modelo de investigación para la conservación, manejo y restauración de la bio-
diversidad, ecosistemas y procesos ecológicos de las selvas tropicales húmedas de
Mesoamérica.
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-09-26 17:21:45. 55
Grupo Editorial Patria
2
unidad
La unidad de
los seres vivos
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-09-26 17:21:45.
Descripción de la unidad
Contenido

Dentro de la gran heterogeneidad biológica surge la


necesidad de establecer el concepto de unidad de los
seres vivos para comprender con plenitud lo que es
un sistema viviente.

Por ello, en esta unidad se presentan aspectos teóricos


e históricos de la citología básica y se establecen las
bases de la bioquímica. También se describen los
elementos fundamentales de la morfología y la fisio-
logía celulares, así como los patrones de organización
de las células.
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-09-26 17:21:45.
Biología general
Introducción
Niveles de organización Tema 5
en la materia
Componentes químicos Composición química de los seres vivos
de la célula
Compuestos inorgánicos
Compuestos orgánicos
EVALUACI ÓN D I AG NÓSTI CA
Contesta las siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles son las partículas subatómicas que conforman a los seres vivos?

2. ¿Qué distingue a un elemento de un compuesto?

3. Un ecosistema es un nivel de organización. ¿Qué partes lo integran?

4. ¿Cuáles son las diferencias entre procariontes y eucariontes?

5. ¿Qué elementos de la tabla periódica son esenciales para los seres vivos?

6. ¿Por qué es importante el agua para los seres vivos?

7. ¿Qué importancia tiene el pH para los seres vivos?


Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

8. ¿Qué elementos químicos forman parte de las proteínas?

9. ¿Qué son los ácidos nucleicos?

10. ¿Cuáles son las moléculas energéticas en la célula?

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
58unadsp on 2019-09-26 17:21:45.
Created from
UNIDAD 2 La unidad de los seres vivos

INTRODUCCIÓN Figura 5.1

Es sorprendente la diversidad de tipos celulares que podemos encontrar en la


naturaleza; por ejemplo, en una gota de agua de algún estanque encontramos
organismos unicelulares de formas y colores muy variados, con movimiento propio
(mediante sus prolongaciones celulares como seudópodos, flagelos y cilios), o bien
fijos a un sustrato, etc. Los organismos pluricelulares están integrados por miles
o millones de células, las cuales adquieren formas y estructuras muy diversas,
de acuerdo con la función que cada una desempeña. Estas adaptaciones se han
ido adquiriendo a través de un proceso evolutivo que ha durado millones de años.
Encontramos algunas células en vegetales que no se parecen en nada a las células
animales, por lo que es notable la diversidad celular.
También es notoria la gran similitud de estructuras y del metabolismo que existe en
las células. Cada célula es una unidad independiente, rodeada de una membrana
cuya conformación común a todas las células permite la separación entre el medio
interno y el medio que la rodea, y que además controla el paso de sustancias en En la naturaleza encontramos gran
ambos sentidos. Todas las células poseen ácido desoxirribonucleico (adn) como diversidad de tipos celulares.
material hereditario, realizan los mismos procesos para incorporar nutrimentos y
eliminar residuos, sintetizar materiales para el crecimiento y supervivencia de la
célula, así como para la reproducción. Todo esto se lleva a cabo con la intervención
de estructuras internas llamadas orgánulos u organelos, los cuales trabajan Figura 5.2
armónicamente en la compleja constitución celular.

En los seres vivos, el tiempo evolutivo para pasar de un nivel de organización al siguiente
ha sido muy irregular en el tiempo. Las primeras células en aparecer fueron bacterias sim-
ples con gran capacidad de adaptación, capacidad que les ha permitido permanecer
hasta ahora con relativamente pocos cambios, desde hace 4 mil millones de años. Las cé-
lulas eucariontes (con núcleo y citoplasma) aparecieron hace mil millones de años y los
primeros organismos multicelulares iniciaron su evolución hace apenas 600 mil años.
(H. Merchant L.)

NIVELES DE ORGANIZACIÓN EN LA MATERIA Las células poseen ADN como material


Los niveles de organización biológica se inician con los átomos, partículas que hereditario.
son las unidades fundamentales de toda la materia viva y no viva. Así, cada nivel
está formado por componentes del nivel anterior, y la nueva organización de los
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

componentes en un nivel dado tiene como consecuencia la aparición de nuevas


propiedades, diferentes a las del nivel anterior. El átomo está conformado por un Figura 5.3
número característico de cargas positivas, llamadas protones, y otras cargas nega-
tivas llamadas electrones.
Los elementos son átomos que difieren entre sí por el número atómico, es decir, el
número de protones en el núcleo; y las propiedades químicas de un átomo están
determinadas por sus electrones que se encuentran fuera del núcleo.
El siguiente nivel de organización son las moléculas, partículas formadas por dos
o más átomos, que se mantienen juntas por diferentes tipos de enlaces químicos;
los dos más comunes son el iónico y el covalente. Las sustancias formadas por dos
átomos de dos o más elementos diferentes en proporciones definidas y constantes
dan origen a los compuestos químicos.
De manera didáctica podemos separar dos grupos de moléculas o biomoléculas:
inorgánicas (agua, sales minerales, iones) y orgánicas. Éstas las podemos definir
como moléculas que contienen carbono y que se encuentran en los seres vivos.
Existen cuatro grupos fundamentales de moléculas orgánicas: carbohidratos (com- El átomo es la unidad fundamental de
toda materia viva y no viva.
puestos de azúcares), lípidos (moléculas que contienen ácidos grasos), proteínas
Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-09-26 17:21:45. 59
Grupo Editorial Patria
Biología general

Figura 5.4
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Niveles de organización de la materia.

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
60unadsp on 2019-09-26 17:21:45.
Created from
UNIDAD 2 La unidad de los seres vivos

(compuestos de aminoácidos) y nucleótidos (moléculas complejas que participan


Figura 5.5
en los intercambios energéticos de la célula, y también pueden combinarse y dar
origen a moléculas conocidas como ácidos nucleicos: adn y arn).
Las propiedades de una molécula compleja dependen de la organización de los
átomos dentro de la molécula.
A partir de ellas, como un nivel de organización alternativo, se pueden formar los
virus, los cuales están constituidos en esencia por adn y proteínas, o arn y proteínas,
con características muy particulares.
En un nivel más complejo de organización de moléculas, surge la propiedad más
notable de todas: la vida, en la forma de una célula, la cual es el resultado de la
compleja interacción de niveles de biomoléculas.
Una propiedad de las células es que pueden estar individualizadas y constituir un
organismo unicelular, como bacterias, protozoarios, etc., o dar origen a otro nivel de
organización como organismos multicelulares.
Las moléculas son partículas formadas
Las células diferenciadas y especializadas pueden organizarse constituyendo tejidos, por dos o más átomos unidos por
un conjunto de tejidos diferentes puede agruparse para dar origen a un órgano con diferentes tipos de enlaces químicos.
forma y función específicas, por ejemplo hígado, estómago o corazón. Otro nivel de
organización es la integración de un aparato o sistema, integrado por varios órganos.
Figura 5.6
Los individuos se agrupan en poblaciones que a su vez conforman comunidades, las
cuales al interactuar entre sí y con su entorno constituyen un ecosistema, último
nivel de organización en la biosfera, ya que comprende no sólo la gran diversidad
de microorganismos, plantas y animales interrelacionados, sino también las carac-
terísticas físicas del ambiente y del propio planeta Tierra.

COMPONENTES QUÍMICOS DE LA CÉLULA


El protoplasma está constituido por un conjunto de iones, moléculas y partículas de
diversos tamaños que se organizan para formar numerosos sistemas estructurales
y funcionales. Éstos forman pequeñas unidades que, por medio de la combinación,
integran sistemas más complejos (organelos celulares) hasta constituir la unidad de
la vida, es decir, la célula.
De los elementos químicos que existen en la naturaleza 20 de ellos son esenciales Vegetación riparia, interacción de
para la estructuración y funcionamiento de la célula, y se encuentran enumerados plantas, animales, microorganismos y
en el cuadro 5.1. medio ambiente. El Nacimiento.
Aldama, Tamaulipas (F. G. Medrano).
Algunos de estos elementos son abundantes en los organismos y otros se encuentran
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

en pequeñas proporciones (Fe, Cu, Mn, Zn, Co, I, Se, V y B).


Figura 5.7
Los elementos químicos que forman parte de la materia viva reciben el nombre de
elementos biogenésicos. De ellos, 95% del peso seco del protoplasma lo constituyen
el carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno; el resto forma 5% (calcio, sodio, potasio,
magnesio y cloro), pero muchos de ellos existen sólo en proporción vestigial (lla-
mados oligoelementos).

COMPUESTOS INORGÁNICOS
Su característica principal es que los átomos, al unirse, transfieren electrones de
unos a otros, por lo que a este tipo de unión se le llama enlace iónico. Se consideran
tres tipos de compuestos inorgánicos: agua, gases y sales minerales.

Algunos elementos químicos son


esenciales en el funcionamiento de
una célula.

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-09-26 17:21:45. 61
Grupo Editorial Patria
Biología general

Cuadro 5.1  Elementos que predominan en el citoplasma


Porcentaje del total de átomos Porcentaje del total de átomos
Elemento Símbolo Elemento Símbolo
en el cuerpo humano en el cuerpo humano
Esenciales Vestigiales (oligoelementos)
Hidrógeno H 63.0 Zinc Zn 0.00015
Oxígeno O 23.5
Manganeso Mn 0.00002
Carbono C 9.5
Cobre Cu 0.00002
Nitrógeno N 1.4
Flúor F 0.00001
Calcio Ca 0.31
Fósforo P 0.22 Yodo I 0.00001
Potasio K 0.057 Molibdeno Mo 0.00001
Azufre S 0.049
Cobalto Co 0.00001
Sodio Na 0.041
Selenio Se 0.00001
Cloro Cl 0.026
Vanadio V 0.00001
Magnesio Mg 0.013
Hierro Fe 0.0039 Boro B 0.00001

Fuente: Smallwood, W. L., y Green, E. R. 1990. Modificado por las autoras.

Figura 5.8
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Las células procariotas carecen del núcleo y de los organelos citoplásmicos que poseen las células
eucariontas. Puede observarse la carencia de estructuras celulares definidas en la bacteria y la diversidad
de organelos que presenta la Euglena.

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
62unadsp on 2019-09-26 17:21:45.
Created from
UNIDAD 2 La unidad de los seres vivos

AGUA Figura 5.9


El agua es el principal compuesto inorgánico de la célula y, por tanto, de todos los
sistemas vivientes. Su proporción es variable, ya que se encuentra entre 60 a 95%,
en algunas medusas alcanza 96%, en tanto que en semillas y esporas disminuye
hasta 10%.
Los líquidos celulares están conformados por varias sustancias suspendidas o
disueltas en el agua, desde simples iones como H+ y OH–, hasta grandes moléculas
de proteínas y ácidos nucleicos.
El agua actúa como vehículo para el transporte de alimentos, productos metabólicos
y sustancias de desecho. El agua también interviene de manera directa en algunas
reacciones químicas, como la hidrólisis de proteínas o de carbohidratos.
Desde el punto de vista físico, el agua actúa como termorregulador y estabilizador
en los sistemas vivientes.
El agua es el principal compuesto
La función del agua como solvente universal en los seres vivos se debe a que está inorgánico de la célula y actúa como
formada casi en su totalidad por moléculas de H2O. La palabra casi significa que vehículo para el transporte de
alimentos, productos metabólicos y
algunas de estas moléculas están disociadas en iones positivos de hidrógeno (H+) sustancias de desecho.
y iones negativos de hidróxido (OH–). Se sabe que una de cada diez millones de
moléculas de agua se disocia, es decir, 1 × 10–7. Ambos iones se encuentran en la
misma proporción y confieren al agua un estado de equilibrio dinámico, ya que cada
Figura 5.10
ion proviene de una molécula de agua.
Se considera al agua como la sustancia neutra por excelencia, ya que contiene
la misma proporción de iones positivos y negativos. De esta proporción deriva la
expresión pH, que se utiliza para indicar la concentración de iones hidrógeno.

Cuadro 5.2  Escala de pH en algunas sustancias


Sosa cáustica (NaOH) 14
Blanqueador casero 13
Agua de cal 12
El agua está compuesta por dos
Amoniaco 11 moléculas de hidrógeno y una de
Leche de magnesia 10 oxígeno.
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Bórax 9
Agua de mar 8 Figura 5.11
Sangre 7.2
Agua pura destilada 7
Leche 6.8
Mantequilla 6
Tejido vegetal 5
Salsa de tomate 4
Naranja 3
Vinagre 2
Jugo de limón 2
Jugo gástrico 1
El agua es una sustancia neutra debido
Ácido de batería 1
a que contiene los mismos iones
Fuente: Otto, J. H., y Towle, A. Modificado por las autoras. negativos y positivos.

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-09-26 17:21:45. 63
Grupo Editorial Patria
Biología general
El pH se puede definir como el logaritmo negativo de la concentración de iones
Figura 5.12
hidrógeno: pH = −log (H+). El agua pura contiene 1 × 10–7 moléculas disociadas. El
logaritmo negativo de 10–7 es igual a 7. Por tanto, el agua y todas las sustancias
neutras tienen un pH de 7.
Cuando las soluciones contienen mayor proporción de iones H+ adquieren carácter
ácido, y el pH es menor que 7; en cambio, si las soluciones contienen mayor
proporción de iones OH– o menor proporción de iones H+ que una solución neutra,
se dice que son básicas y su pH es mayor que 7.
Las pequeñas variaciones en el pH de las soluciones celulares influyen de manera
notable en el estado físico de los compuestos de las células y, por tanto, afectan su
estructura metabólica, así como su fisiología.
Cada tipo de células conserva un pH específico gracias a su capacidad de auto-
rregulación; por ejemplo, la sangre, en el ser humano, tiene un pH de 7.5, es decir,
es ligeramente alcalina; en cambio el jugo gástrico tiene un pH ácido, menor que 2,
Si la solución contiene mayor debido a que contiene ácido clorhídrico.
_
proporción de iones H+ que de OH
adquiere el carácter de ácido.

ACTIVIDAD
Figura 5.13 Medición de pH
Utiliza suficientes tiras de papel tornasol o papel pH e impregna cada una con
diferentes sustancias como: agua natural, jugo de piña, manzana, ciruela, jitomate
u otros productos como sal disuelta en agua, azúcar, jabón, ácido clorhídrico,
pasta de dientes, refresco de cola, etcétera.
1. Anota y ordena desde la que obtuvo la mayor acidez hasta la de mayor
alcalinidad.
2. Investiga por qué es importante conocer el pH de diferentes sustancias.
3. Reflexiona y concluye: ¿después de esta práctica habrá alguna modificación
en cuanto a los alimentos que consumes? ¿Por qué?

GASES
Tiras de papel tornasol que miden la
escala pH. Los principales gases que se encuentran en el protoplasma son el oxígeno molecular
(O2) y el dióxido de carbono (CO2). Ambos se disuelven dentro de las células e
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

intervienen directamente en sus procesos respiratorios; además, el CO2 es uno de


los elementos esenciales para la fotosíntesis de las células verdes.
Figura 5.14

SALES MINERALES Y ELECTROLITOS


Las sales minerales son compuestos neutros que se producen como resultado de la
reacción de un ácido con una base.
Los ácidos son sustancias que al disolverse en agua liberan iones H+.
Existen ácidos fuertes, como el ácido clorhídrico, que al disociarse libera gran
número de iones H+ y Cl–. En cambio, otros ácidos son considerados débiles, como el
ácido acético, porque liberan pocos iones H+.
Las bases son sustancias que al disolverse en agua producen iones hidróxido
(OH–). También pueden ser fuertes, como la sosa cáustica (NaOH), o débiles, como el
hidróxido de amonio.

Gases CO2.

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
64unadsp on 2019-09-26 17:21:45.
Created from
UNIDAD 2 La unidad de los seres vivos

Cuando las soluciones ácidas y básicas se mezclan, se neutralizan, produciendo


Figura 5.15
agua y compuestos inorgánicos conocidos como sales minerales, por ejemplo:

HCl + NaOH H2O + NaCl


Ácido Hidróxido Agua Cloruro
clorhídrico de sodio de sodio
(ácido) (base) (sal)

H2CO + 2NaOH 2H2O + Na2CO3


Ácido Hidróxido de Agua Carbonato
carbónico sodio de sodio
(ácido) (base) (sal)

Si un compuesto o su disolución acuosa es conductor de una corriente eléctrica, al Compuestos orgánicos, carbón.
compuesto se le denomina electrolito. Hay compuestos electrovalentes que al estar
en contacto con un disolvente como el agua, los iones quedan en libertad y emigran
hacia el cátodo (−) o el ánodo (+).
Figura 5.16
Así, el agua tiende a separar sustancias iónicas como el cloruro de cobre (CuCl12), el
ácido clorhídrico (HCl) y el hidróxido de sodio (NaOH) que se ionizan completamente
en el agua: (Cu+) y (Cl−), (H+) y (Cl−), (Na+) y (OH−); estos dos últimos son un ácido
y una base fuertes, respectivamente. Por el contrario, ácidos y bases débiles son
aquellas sustancias que se ionizan ligeramente.
Los iones de las sales minerales desempeñan funciones muy importantes en el
metabolismo celular; así, en las células vegetales, el sodio se encuentra relacionado
con el inicio de la fotosíntesis y el zinc forma parte de diversas enzimas fotosintéticas.
En células animales, el potasio interviene en el proceso de contracción muscular.
El calcio se asocia con el fosfato y el magnesio para constituir las células óseas
de vertebrados superiores. El calcio también forma el exoesqueleto de algunos
protozoarios marinos y las conchas de los moluscos.
El fósforo, como ion fosfato, forma parte del sistema atp (trifosfato de adenosina),
el azufre y el cobre también desempeñan una función esencial en el metabolismo Los iones de la sal mineral
energético. El nitrógeno siempre forma parte de las proteínas. El hierro es par- desempeñan funciones
te esencial en la hemoglobina de la sangre y el cobre en la sangre de los artrópodos. importantes en el metabolismo
celular.
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Figura 5.17

Figura 5.18
Cátodo (–) Electrodo
en el que
(+) Ánodo tiene lugar la
reducción
Electrodo
en el que
tiene lugar la
oxidación
Cl– Cu

Agua +
CuCl En las células animales el calcio, el
fosfato y el magnesio se asocian para
Electrolito. constituir células óseas.

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-09-26 17:21:45. 65
Grupo Editorial Patria
Biología general

Cuadro 5.3 Minerales presentes en los seres vivos


Grupo I: Grupo II: Grupo III: Grupo IV:
Fundamentales Vestigiales Exclusivos de animales Exclusivos de plantas
Potasio (K) Hierro (Fe) Cobalto (Co) Vanadio (V)
Sodio (Na) Cobre (Cu) Yodo (I) Boro (B)
Cloro (Cl) Zinc (Zn) Selenio (Se)
Calcio (Ca)
Magnesio (Mg)
Azufre (S)
Fuente: Nason, A. Modificado por las autoras.

ACTIVIDAD
Paso de la corriente a través de un electrolito
I. Realicen en equipo el siguiente experimento.
1. En un recipiente de cristal que contenga dos litros de agua destilada:
a)  Introduzcan dos electrodo (+) y (−).
b)  Con un cable de electricidad de 1 metro unan los dos electrodos.
c)  En la mitad del cable conecten un foco de 10 W.
d) A 20 cm de distancia del foco coloquen una clavija (que permita unir o
aislar las dos porciones del cable).
2. Adicionen al agua una pequeña porción de cobre (CuCl2).
3. Unan los dos cables a través de la clavija durante 20 minutos.
¿Qué cambios observaron en el dispositivo?
4. Separen los cables por medio de la clavija.
¿Observan cambios en el dispositivo?
5. Unan nuevamente los cables a través de la clavija.
¿Observaron cambios en el dispositivo?
II. Con sus observaciones y con apoyo de investigación en su libro, contesten las
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

siguientes preguntas y elaboren un reporte de tres cuartillas para anexar a su


portafolio de evidencias.
1. ¿Se formó corriente eléctrica?
2. Explica cómo pasó la corriente eléctrica a través de la solución.
3. ¿Por qué se originó la formación de Cu en el cátodo?
4. ¿Qué es lo que origina la formación de burbujas?
5. ¿La luz del foco permanece independiente? ¿Por qué?
6. Describe en qué aspectos de tu vida diaria es útil este fenómeno.

COMPUESTOS ORGÁNICOS
Los compuestos orgánicos son sustancias constituidas por uno o varios átomos de
carbono.

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
66unadsp on 2019-09-26 17:21:45.
Created from
UNIDAD 2 La unidad de los seres vivos

El carbono presenta una estructura atómica sencilla. Posee seis electrones, cuatro
Figura 5.19
de ellos en su órbita exterior, por lo cual requiere cuatro electrones más para formar
enlaces con otros átomos.
El tipo de enlaces que forma el carbono, al compartir sus electrones con otros áto-
mos, se llama covalente.
Existe gran variedad de compuestos orgánicos; sin embargo, los que tienen más im-
portancia como elementos constitutivos y metabólicos de los seres vivos son: carbo-
hidratos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos y moléculas energéticas.

CARBOHIDRATOS
También reciben el nombre de glúcidos y son los productos primarios elaborados Molécula de glucosa.
durante la fotosíntesis. Almacenan energía química en sus ligaduras C−H, y la libe-
ran durante los procesos respiratorios intracelulares. Están formados por carbono,

Figura 5.20
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Los monosacáridos simples o derivados son los carbohidratos más sencillos que existen. Los más comunes son las pentosas que tienen cinco
carbonos y las hexosas que poseen seis.

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-09-26 17:21:45. 67
Grupo Editorial Patria
Biología general
oxígeno e hidrógeno, y usualmente contienen dos átomos de hidrógeno por cada
Figura 5.21
carbono, por lo general conservan la misma proporción que en las moléculas de
agua, de donde deriva su nombre.
Desde el punto de vista químico, los glúcidos o carbohidratos se consideran deriva-
dos aldehídicos y cetónicos de alcoholes polivalentes. Se reconocen tres tipos de
carbohidratos: monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos.
• Monosacáridos. Pueden ser simples o derivados.
Los monosacáridos simples son cadenas de carbonos con un grupo cetónico (=O)
y varios radicales alcohólicos (−OH).
Según la longitud de las cadenas de carbono pueden ser: triosas (de tres car-
bonos), como el gliceraldehído (C3H6O3); tetrosas (cuatro carbonos), cuya fórmula
condensada es C4H8O4; pentosas (cinco carbonos), como la ribosa (C5H10O5),
y hexosas (seis carbonos) como glucosa, galactosa y fructosa (C6H12O6). Estos
últimos son la fuente principal de energía de los seres vivos.
Modelo de molécula de fructosa o
azúcar de las frutas. Los monosacáridos derivados resultan de la modificación de los simples por adi-
ción o supresión de los grupos aldehídicos o cetónicos; por ejemplo: la ribosa, al
perder su oxígeno en el carbono 2, se convierte en desoxirribosa.
• Oligosacáridos. Los principales compuestos de este grupo son los disacáridos,
cuya fórmula genérica es C12H22O11.

Cuadro 5.4 Clasificación de los carbohidratos

Sim­ples Ca­de­nas de áto­mos de C


con va­rios gru­pos –OH y un gru­po =O.
Mo­no­sa­cá­ri­dos
De­ri­va­dos Mo­no­sa­cá­ri­dos mo­di­fi­ca­dos.

Oli­go­sa­cá­ri­dos For­ma­dos por la unión de 2, 3 o 4 mo­lé­cu­las de mo­no­sa­cá­ri­dos.

Sim­ples Unión de nu­me­ro­sas mo­lé­cu­las de


(ho­mo­po­li­sa­cá­ri­dos) mo­no­sa­cá­ri­dos sim­ples.
Po­li­sa­cá­ri­dos
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Com­ple­jos Unión de mo­lé­cu­las de mo­no­sa­cá­ri­dos de­ri­va­dos


(he­te­ro­po­li­sa­cá­ri­dos) (de va­rios ti­pos).

Fuente: Peña A., et al., 1994.

Resultan de la unión de dos hexosas mediante la pérdida de una molécula


de agua. La síntesis se logra por medio de la acción enzimática. El proceso
es reversible y los disacáridos, al añadirse agua, en presencia de enzimas, se
desdoblan y forman los monosacáridos iniciales:

Enzimas
C6H12O6 + C6H12O6 C12H22O11 + H2O
Enzimas
Glucosa Glucosa Maltosa
(azúcar de malta)

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
68unadsp on 2019-09-26 17:21:45.
Created from
UNIDAD 2 La unidad de los seres vivos

Figura 5.22
Enzimas
C6H12O6 + C6H12O6 C12H22O11 + H2O
Enzimas
Glucosa Fructosa Sacarosa
(azúcar de caña)

Enzimas
C6H12O6 + C6H12O6 C12H22O11 + H2O
Enzimas
Glucosa Galactosa Lactosa
(azúcar de leche) La lactosa es uno de los oligosacáridos
más importantes.

Figura 5.23
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Fórmula estructural de los disacáridos más conocidos que indican los monosacáridos que los integran.

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-09-26 17:21:45. 69
Grupo Editorial Patria
Biología general
Los oligosacáridos más importantes son sacarosa, lactosa y maltosa.
Figura 5.24
• Polisacáridos. Son el producto de la unión de numerosas moléculas de monosa-
cáridos.
De acuerdo con su función biológica, los polisacáridos pueden ser de dos tipos:
• Estructurales. Sirven de protección o soporte mecánico a las células: como
ejemplos pueden mencionarse la celulosa (pared celular en células vegetales),
pectina de algunos frutos como pera y manzana, y la quitina del exoesqueleto
de los artrópodos.
• Metabólicos. Intervienen en la nutrición, como el almidón de las células
vegetales o el glucógeno de las células animales. Se hidrolizan (desdoblan) por
acción enzimática hasta formar glucosa:

Enzimas
N(C6H12O6) N(C6H12O5) + H2O

Monosacárido Enzimas Polisacárido


La pectina de las manzanas es un
polisacárido de tipo estructural. Los polisacáridos mencionados proceden de un grupo de monosacáridos, por lo
que se llaman homopolisacáridos, pero existen también los heteropolisacáridos,
en los cuales intervienen diferentes elementos para su constitución, como ejemplo
pueden citarse la heparina, anticoagulante que producen las sanguijuelas, y los
sulfatos de condroitina, que lubrican las articulaciones.
La glucosa es un monosacárido indispensable en el metabolismo energético de to-
da célula. En el cuerpo humano el torrente circulatorio se encarga de distribuir la
glucosa y es la insulina secretada por el páncreas la que controla las cantidades
normales circulantes; un aumento prolongado de la concentración en la sangre
causa alteraciones metabólicas que conocemos como diabetes y posteriormente
genera graves daños en diversos tejidos como los riñones y los ojos.

LÍPIDOS
Figura 5.25 Los lípidos forman un grupo complejo de sustancias
orgánicas, productoras de energía, que actúan como
reserva energética de las células y de los organismos.
Son insolubles en agua, pero solubles en solventes
orgánicos tales como el benzeno, el éter y el cloroformo.
En presencia del agua, los lípidos se asocian y forman
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

dos capas, propiedad que representa el fundamento


para la formación de las membranas celulares.
Los lípidos se dividen en dos grupos:
• Lípidos simples. Están formados por la combinación
de un alcohol llamado glicerol y ácidos grasos. Estos
últimos pueden ser: saturados, cuando sólo poseen
ligaduras simples en su cadena, o bien, insaturados,
con ligaduras dobles en su cadena.
Como ejemplos de lípidos simples pueden men-
cionarse el mentol (aceite esencial de menta) y
los esteroides, los cuales tienen como base el coles-
terol, que presenta cuatro anillos de átomos de car-
bono unidos a una cadena de carbonos de lon-
Los lípidos simples resultan de la reacción entre el glicerol y los ácidos gitud variable; ejemplos de estas sustancias son
grasos.
las hormonas suprarrenales y sexuales.

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
70unadsp on 2019-09-26 17:21:45.
Created from
UNIDAD 2 La unidad de los seres vivos

Figura 5.26 Figura 5.27

El colesterol representa el elemento estructural básico de las hormonas esteroides, las


vitaminas liposolubles y los ácidos biliares.

• Lípidos complejos. En su composición intervienen otras partículas,


además de las señaladas para los simples. Destaca el subgrupo de los
fosfolípidos que, como su nombre indica, poseen fósforo en su molécu-
la. Los más conocidos son las lecitinas, que abundan en la yema de
huevo, en el hígado y en el germen de trigo.
En estrecha relación con los lípidos, debido a su estructura y propiedades,
se encuentra la clorofila, que es un compuesto vegetal altamente especia-
lizado para captar la energía luminosa. Su fórmula fue descubierta gra-
cias a las investigaciones de Richard Willstatter (1872-1942) y Hans
Fischer (1881-1945), y comprobada por Robert B. Woodward (1917-1979),
en 1960, por medio de su síntesis en el laboratorio.
Existen dos tipos de clorofila: la a y la b, que difieren por el tipo de radical
que en la figura 5.27 ocupa la letra X:
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

En la clorofila a: Figura 5.28


X = −CH3
En la clorofila b:
X = −CHO2

Es importante señalar
que las clorofilas no se La existencia de un alcohol de cadena larga
combinan (conjugan) con en la molécula de clorofila (fitol), le confiere
propiedades semejantes a las de los lípidos.
las proteínas, como se
pensaba antes.

Las lecitinas son fosfolípidos abundantes en la


yema de huevo, el hígado y el germen de trigo.

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-09-26 17:21:45. 71
Grupo Editorial Patria
Biología general

Cuadro 5.5 Clasificación de lípidos


Grupo Subgrupo Componentes Ejemplo

Terpenos Glicerol Mentol


Simples Esteroides + Cortisona
Prostaglandinas Ácidos grasos Prostaglandina E

Ácidos grasos +
Fosfolípidos glicerolfosfato Lecitinas
+ alcoholes

Ácidos grasos
Esfingolípidos + esfingosina + Cerebrósidos
Complejos
otras moléculas

Ácidos grasos
+ alcoholes de
Ceras Lanolina
elevado peso
molecular

Fuente: Peña, A., et al.

Figura 5.29 PROTEÍNAS


Forman la estructura esencial del citoplasma y desempeñan una función primor-
dial en los procesos vitales de la célula. Se encuentran constituidas por cuatro
elementos esenciales: carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, aunque algunas se
asocian con otros elementos o compuestos.
Las proteínas son moléculas de gran tamaño, complejidad y diversidad. Su peso
molecular varía de 5 000 (insulina) a 40 000 000 (proteínas del virus del “mosaico del
tabaco”).
Estas macromoléculas desempeñan diversas funciones: son elementos estructu-
rales (queratina de uñas y cabello, colágeno del tejido conjuntivo), catalizadores
de las actividades celulares (enzimas), responsables de la contracción muscular
(miosina) o reguladoras del metabolismo (hormonas).
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Figura 5.30

Las proteínas son de alto peso


molecular.

Los aminoácidos se unen por medio de las ligaduras peptídicas para formar dipéptidos y polipéptidos.

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
72unadsp on 2019-09-26 17:21:45.
Created from
UNIDAD 2 La unidad de los seres vivos

Figura 5.31
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Existen veinte aminoácidos esenciales en los seres vivos. A partir de éstos se sintetizan las proteínas, que
son los elementos esenciales en los organismos.

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-09-26 17:21:45. 73
Grupo Editorial Patria
Biología general

Figura 5.32
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Estructura de las proteínas:


a) La estructura primaria de una proteína se determina por los aminoácidos que la constituyen y su
orden de colocación; b) La estructura secundaria es la forma helicoidal y la torsión que presenta la
cadena de aminoácidos; c) La estructura terciaria es la forma globular, constituida por una cadena
polipeptídica; d) La estructura cuaternaria es la unión de varias cadenas polipeptídicas.

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
74unadsp on 2019-09-26 17:21:45.
Created from
UNIDAD 2 La unidad de los seres vivos

Cuadro 5.6 Clasificación de las proteínas

Albúmina (en clara de huevo)


Globulina (en plasma sanguíneo)
Glutelinas (en trigo, cebada y arroz)
Prolaminas (en maíz, zeína)


Proteínas

simples
CHON
colágeno (en tejido conjuntivo)
Escleroproteínas
(proteínas elastina (en tendones)
estructurales)
queratina (en cabello, uñas, cuernos, etcétera)

Proteínas
Nucleoproteínas proteína + adn En núcleo
o arn celular y ribosomas.
Glucoproteínas proteínas + polisanguíneo En suero sanguíneo
sacárido gammaglobulina.

Proteínas
complejas
Fosfoproteínas proteína + fosfato Pepsina de jugo gástrico.
CHON
Caseína de leche.
+ otro
elemento
Lipoproteínas proteína + lípido En membranas celulares.
Hemoproteínas proteína + ferroprotoporfirina En hemoglobina y
citocromo C.
Metaloproteína proteína + metal En enzimas como:
(Fe, Mg, Mn, Cu, etcétera) Tirosina oxidasa (Cu)
Alcohol deshidrogenasa (Zn).

Fuente: Lehnninger, A. L.
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Las proteínas están constituidas por numerosos compuestos llamados aminoácidos,


los cuales se unen entre sí por medio de ligaduras peptídicas.
Dos aminoácidos forman un dipéptido; tres, un tripéptido; muchos integran un
polipéptido. Uno o más polipéptidos forman una proteína.
Los aminoácidos son compuestos que contienen un carbono central, al cual se unen
un grupo carboxilo (COOH), un grupo amino (NH2), un átomo de hidrógeno y un
radical.
En los seres vivos, el radical antes mencionado puede ser de 20 tipos distintos, por
lo que puede hablarse del mismo número de aminoácidos esenciales para la vida.
Muchas de las proteínas están formadas por largas cadenas de polipéptidos, cada
una de las cuales posee cientos de aminoácidos. Esto indica que los aminoácidos
esenciales pueden repetirse varias veces.
Las proteínas difieren entre sí por el número, secuencia y ordenamiento de los
aminoácidos que las constituyen.
Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-09-26 17:21:45. 75
Grupo Editorial Patria
Biología general
El número de aminoácidos que integran una proteína y la secuencia en que se
Figura 5.33
organizan, constituyen la estructura primaria de esta proteína.
Algunas proteínas poseen polipéptidos enrollados en forma helicoidal, a esta
disposición espacial se le conoce como estructura secundaria o fibrosa de la pro-
teína; como ejemplo se pueden mencionar el colágeno del tejido conjuntivo y la
queratina del cabello, uñas y cuernos.
Ciertas cadenas polipeptídicas se curvan o pliegan y adoptan aspectos globulares,
a este arreglo se le llama estructura terciaria de la proteína, como es el caso de la
hemoglobina de la sangre.
Si la proteína está formada por varias cadenas de aminoácidos, su arreglo espacial
es más complejo y recibe el nombre de estructura cuaternaria.
De acuerdo con su composición química, existen los siguientes tipos de proteínas:
• Proteínas simples. Son aquellas que al hidrolizarse únicamente producen ami-
Estructura cuaternaria de una proteína. noácidos, ya que están constituidas sólo por C, H, O y N. Entre ellas pueden
mencionarse las albúminas, globulinas, glutaminas y protaminas.
• Proteínas complejas o conjugadas. Las que por hidrólisis liberan, además de
aminoácidos, otros componentes, ya sean orgánicos o inorgánicos. A este grupo
pertenecen las nucleoproteínas (proteína + ácido nucleico), lipoproteínas (pro-
teína + lípido) y glucoproteínas (glúcido + proteína).

ACTIVIDAD
Identificación y desnaturalización de proteínas
I. Identificación de proteínas con ácido nítrico concentrado (HNO3)
1. Numera 10 tubos de ensayo.
2. Tubo 1. Coloca un trocito de carne de pollo y cinco gotas de HNO3.
3. Tubo 2. Deposita un trocito de queso y cinco gotas de HNO3.
4. Tubo 3. Pon 1 cm3 de clara de huevo y cinco gotas de HNO3.
5. Tubo 4. Deposita 1 cm3 de yema de huevo y cinco gotas de HNO3.
6. Tubo 5. Coloca 1 cm3 de leche y cinco gotas de HNO3.
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

7. Describe los cambios que observaste en cada uno de los tubos.


II. Desnaturalización de proteínas.
1. Tubo 6. Pon 2 cm3 de leche, 1 cm3 de agua y 1 cm3 de alcohol.
2. Tubo 7. Coloca 2 cm3 de clara de huevo, 1 cm3 de agua y 1 cm3 de alcohol.
3. Tubo 8. Deposita 2 cm3 de clara de huevo, 1 cm3 de agua y calienta el tubo.
4. Tubo 9. Coloca 2 cm3 de yema de huevo, 1 cm3 de agua y 1 cm3 de alcohol.
5. Tubo 10. Pon 2 cm3 de yema de huevo y 1 cm3 de agua y calienta el tubo.
6. Describe los cambios que observaste en cada uno de los tubos.
III. Con los resultados obtenidos e investigando en tu libro, contesta las siguientes preguntas y elabora un reporte.
1. ¿Los productos que utilizaste en tu experimento contienen proteínas? ¿Por qué?
2. ¿Podrías identificar otras proteínas de igual forma? ¿Cuáles?
3. ¿Qué es un aminoácido?

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
76unadsp on 2019-09-26 17:21:45.
Created from
UNIDAD 2 La unidad de los seres vivos

4. Describe mediante fórmulas químicas el enlace peptídico entre dos aminoácidos.


5. Explica qué les sucede a las proteínas durante la desnaturalización.
6. ¿Qué alimentos que consumimos contienen proteínas?
7. ¿Qué es una enzima y cuál es su función?

ÁCIDOS NUCLEICOS
Por lo general, el adn se localiza en el núcleo de las células, en Figura 5.34
tanto que el ácido ribonucleico (arn) se encuentra en el núcleo
y en el citoplasma. Los ácidos nucleicos están formados por
unidades estructurales llamadas nucleótidos. Cada nucleótido se
encuentra formado por una pentosa o azúcar de cinco carbonos,
unida a una molécula de fosfato y una base nitrogenada.
La pentosa puede ser de dos tipos: ribosa, cuando se trata del áci-
do ribonucleico o arn, y desoxirribosa, que forma el ácido desoxi-
rribonucleico o adn.
Las bases nitrogenadas son moléculas orgánicas cíclicas de reac-
ción alcalina, y pueden ser de dos clases: las pirimídicas, a ellas
pertenecen la citosina, timina y uracilo y a las bases púricas per-
tenecen la adenina y guanina.
Los nucleótidos se polimerizan para formar polinucleótidos; el
esqueleto de los ácidos nucleicos está formado por una cadena
donde se alternan el fosfato y la pentosa, en tanto que las bases
se proyectan hacia afuera de dicho esqueleto. La desoxirribosa se forma por la reducción de la ribosa.

Figura 5.35
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

a) Los nucleótidos están formados por una base nitrogenada, un fosfato y un azúcar. b) Las bases nitrogenadas derivadas de la purina están formadas
por dos anillos. c) Las bases pirimídicas tienen un solo anillo.

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-09-26 17:21:45. 77
Grupo Editorial Patria
Biología general

Figura 5.36

Figura 5.37
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

El esqueleto de los ácidos nucleicos está formado por una cadena en la que se alternan la pentosa y el
fosfato. Las bases se proyectan hacia el exterior del esqueleto.

ESTRUCTURA DEL adn


Los estudios realizados por Erwin Chargaff (1905-2002) a mediados del siglo xx,
demostraron que el adn posee igual número de moléculas de adenina que de tiamina,
y lo mismo sucede con la guanina y la citosina. Estos descubrimientos y los estudios
de difracción de rayos X en moléculas de adn efectuados por Rosalind Franklin
Modelo de estructura de adn. (1920-1958) y Maurice Wilkins (1916-2004) fueron la base para que, en 1953, James

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
78unadsp on 2019-09-26 17:21:45.
Created from
UNIDAD 2 La unidad de los seres vivos

Figura 5.38

Figura 5.39

En el adn la adenina se une a la timina


Las cadenas del adn son antiparalelas debido a que el extremo del carbono 5 de una de ellas queda por dos enlaces y la citosina a la
frente al 3 de la otra cadena. guanina por tres enlaces.

Watson (1928) y Francis Crick (1916-2004) presentaran un modelo tridimensional de


esta molécula. El modelo está formado por dos cadenas antiparalelas de nucleótidos.
Las dos cadenas se enlazan por puentes de hidrógeno que se establecen entre las Figura 5.40
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

bases; así, la timina se une a la adenina por dos enlaces, y la citosina se une a la
guanina por tres enlaces.
Las cadenas de adn sufren una torsión, formando una doble hélice. Cada vuelta de
la hélice tiene 10 pares de bases.
En las células eucariontas, el adn forma los cromosomas durante la mitosis, y se
calcula que cada uno de ellos contiene alrededor de seis millones de nucleótidos.

ESTRUCTURA DEL arn


El arn es un polirribonucleótido de adenina-uracilo y guanina-citosina. Forma cade-
nas simples y puede contener desde 100 hasta miles de nucleótidos.
Existen los siguientes tipos de ácidos ribonucleicos, todos relacionados con la
Modelo molecular de la adenina.
síntesis de proteínas:
• Ácido ribonucleico ribosomal (arnr). Representa 80% del arn celular. Forma
parte de los ribosomas, que son pequeños organelos celulares localizados en el
citoplasma.
Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-09-26 17:21:45. 79
Grupo Editorial Patria
Biología general

Figura 5.41

En el esquema pueden observarse los elementos exclusivos del adn y del arn, así como los compartidos por ambas moléculas.

Figura 5.43

Figura 5.42
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Modelo molecular de la citosina.

La adenina está unida a la timina por dos enlaces o puentes de hidrógeno; en tanto que entre la guanina
y la citosina existen tres enlaces de este tipo.

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
80unadsp on 2019-09-26 17:21:45.
Created from
UNIDAD 2 La unidad de los seres vivos

Figura 5.44

La molécula de adn adopta la forma


de una larga cadena helicoidal
doble de nucleótidos unidos por
enlaces de hidrógeno. Cada vuelta
de la hélice posee 10 pares de bases.

• Ácido ribonucleico mensajero (arnm). Es la forma más escasa de arn. Sus


moléculas poseen la información que determina la secuencia de los aminoácidos
en las proteínas, codificada en unidades llamadas codones, formadas por tres
nucleótidos.
• Ácido ribonucleico de transferencia (arnt). Son moléculas que poseen aproxi-
madamente cien bases, estas moléculas adoptan una estructura tridimensional,
con cuatro regiones de doble hélice y cuatro asas de cadena sencilla, semejando
la forma de un trébol.
• En el asa II existe una secuencia de tres bases llamada anticodón, que actúa de
manera complementaria (A = U y C  G) con el codón correspondiente del arnm, en
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

tanto que es posible que el asa IV interactúe con los ribosomas por medio del arnm.

Figura 5.45

En las biomoléculas se presenta una organización perfecta, ya que existen moléculas simples que al
polimerizarse forman macromoléculas, que a su vez integran los organelos que constituyen la célula.

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-09-26 17:21:45. 81
Grupo Editorial Patria
Biología general

Figura 5.46
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

El arnt (arn de transferencia) presenta una forma semejante a una hoja de trébol, lo cual le permite interactuar con los ribosomas.

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
82unadsp on 2019-09-26 17:21:45.
Created from
UNIDAD 2 La unidad de los seres vivos

Figura 5.47

El atp es la fuente principal de energía de todos los seres vivos.

MOLÉCULAS ENERGÉTICAS
A este grupo pertenece el sistema atp-adp, constituido por el trifosfato de adenosina
o atp, y el difosfato de adenosina o adp, que actúan como transportadores de
energía química a nivel intracelular. Se localizan tanto en el citoplasma como en
los organelos celulares.
Estas biomoléculas están formadas por una molécula de ribonucleótido de adenina
llamado también amp (monofosfato de adenosina).
El amp es capaz de aceptar un ion fosfato (Pi), cargado energéticamente, para formar
adp. La reacción se lleva a cabo en presencia de agua y es reversible:
Figura 5.48

+ H 2O
amp + Pi adp
Energía
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

+ H2O

El adp puede ganar más energía con la adición de otro grupo fosfato, con lo que se
integra el atp. Esta reacción también es reversible.

+ H2O
adp + Pi atp
Energía
+ H2O

El sistema de transporte energético adp-atp es el encargado de cubrir los reque-


rimientos de energía del metabolismo celular.
La energía que se libera durante la respiración es captada por el adp y el ion fosfato
(Pi) para formar atp. A su vez, el atp libera la energía que la célula necesita para
realizar sus funciones y desprende un ion fosfato. Este ciclo es continuo durante
toda la vida de la célula.
atp-adp.

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-09-26 17:21:45. 83
Grupo Editorial Patria
Biología general

Figura 5.49

Estructura del nadp+.


Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Figura 5.50

El ciclo de la energía resume las relaciones entre la respiración celular, el atp, el adp y el trabajo de la
célula.

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
84unadsp on 2019-09-26 17:21:45.
Created from
UNIDAD 2 La unidad de los seres vivos

Durante el fenómeno de la fotosíntesis que las plantas realizan, participan otras


Figura 5.51
moléculas que son importantes en los procesos de óxido-reducción y transferen-
cia de energía (ver temas 6 y 7). Por ahora sólo mencionamos que con la intervención
de enzimas específicas, durante la fase luminosa (fotólisis del agua) y la fase os-
cura (utilización del carbono), participa el nadp (nicotinamida adenin difosfato),
y el nadph (nicotinamida adenin difosfato reducido), esta molécula transporta
el hidrógeno procedente de la disociación del agua durante la fase luminosa y
posteriormente en la fase oscura, reduce al CO2 para dar origen a la glucosa. Esto lo
podemos resumir así:

Enzimas
CO2 + nadph+ + atp C6H12O6 + nadp+ + adp + Pi
Bióxido Productos Regresan
de de la fase a la fase
carbono luminosa Glucosa luminosa

En el proceso respiratorio que se realiza en las mitocondrias, va a ser liberada


parte de la energía que se acumuló en la glucosa durante la fotosíntesis, por lo
que también interviene la molécula de nadp. Así, el atp es el aceptor de la energía
química generada y será utilizada para que la célula lleve a cabo todas sus funciones.
En el cuadro 5.7 se resume la función de las biomoléculas más importantes, así co- Molécula ADP.
mo las macromoléculas que se integran por la unión de las primeras y las unidades
estructurales a que dan lugar.

Cuadro 5.7 Unidades estructurales de las macromoléculas


Elementos que lo integran Función que
Compuesto
Unidades estructurales desempeñan
Carbohidratos Carbono Monosacáridos Energéticos
Polisacáridos Hidrógeno estructurales
Oxígeno

Carbono
Ácidos grasos
Lípidos Hidrógeno Reserva de energía
y glicerol
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Oxígeno
Carbono
Hidrógeno Elementos plásticos,
Proteínas Aminoácidos
Oxígeno catalizadores, etcétera

Nitrógeno
Carbono
Hidrógeno
Ácidos adn Código genético,
Oxígeno Nucleótidos
nucleicos arn síntesis de proteínas
Nitrógeno
Fósforo
Fuente: Oram, R. F., et al., Modificado por las autoras.

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unadsp on 2019-09-26 17:21:45. 85
Grupo Editorial Patria
Biología general

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
A. Realiza las siguientes actividades.
1. Ordena de menor a mayor complejidad los siguientes niveles de organización: tejido,
ecosistema, molécula, comunidad, órgano, átomo, célula, sistema, población.

2. Investiga y anota en la tabla el pH de los siguientes productos:

Producto pH
Leche
Jugo de limón
Agua
Alcohol
Sal
Bicarbonato de sodio

Explica las consecuencias de las diferencias en el pH:

3. Responde la siguiente pregunta: ¿Qué funciones tienen los diferentes tipos de arn?

4. “Los desoxirribonucleótidos y ribonucleótidos se encuentran únicamente formando par-


te de los ácidos nucleicos.” La aseveración anterior es cierta o falsa, ¿por qué?
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

5. Elige la respuesta correcta:


• A un conjunto de individuos de la misma especie se le llama:

a) ecosistema b) población
c) comunidad d) manada

• Se le considera la unidad fundamental de la vida.

a) el carbono b) el adn


c) la célula d) el virus

Cervantes, M., & Hernández, M. (2015). Biología general. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
86unadsp on 2019-09-26 17:21:45.
Created from

También podría gustarte