Está en la página 1de 18

Sub Eje Temático 1

Teoría Constitucional y Federalismo

1.1 PODER CONSTITUYENTE:

Es el poder que constituye o da constitución al Estado. Se divide en:

A. Originario: es el que se ejerce en la etapa fundacional dando origen al Estado y su estructura organizativa.
Tiene como titular al “pueblo” (indirectamente)
B. Derivado: es el que se ejerce para introducir reformas o enmiendas a la Constitución

El poder constituyente originario no tiene límites. El poder derivado tiene 2 límites:

1. El modo que la Constitución establece para introducir modificaciones y los procedimientos a


seguirse
2. Los tratados internacionales establecidos con anterioridad a la reforma

Etapa, límites y reformas: el art 30 consagra la rigidez de la Constitución en cuanto a 2 puntos:

1. el procedimiento o mecanismo que debe seguirse para modificar el texto constitucional, que en nuestro
ordenamiento tiene dos etapas:
a. Etapa pre constituyente: el Congreso declara la necesidad de reforma e incluye los temas o normas
de reforma
b. Etapa Constituyente: la Convención Constituyente, convocada al efecto, decide si los temas o
normas a modificar, que puntualiza la Ley de Necesidad de Reforma se enmiendan o no (no puede
exceder lo fijado en la ley de necesidad de reforma ni en el plazo establecido para realizarla)
2. en cuanto a la materia se discute el tema de los contenidos pétreos, aunque la mayoría de la doctrina
acuerda que estos sí existen, porque si bien se pueden reformar no se pueden abolir, suprimir ni sustituir por
otros opuestos y estos son:
a. la forma federal del Estado
b. la forma republicana de gobierno
c. la democracia como forma de Estado
d. la Confesionalidad del Estado (art 2)

De este modo podemos concluir que los límites al Poder Constituyente derivado son:

1) Los contenidos pétreos


2) Reformar sin que el Congreso declare su necesidad
3) No reformar más allá del temario que el Congreso propone en la Ley de Necesidad de Reforma
4) El quórum necesario para la declaración de necesidad de reforma (2/3 de los miembros)
5) El plazo estipulado en la ley de necesidad de reforma para que este se realice

Además de estos límites encontramos los limites heterónomas que son los impuestos x el derecho internacional.

REFORMAS CONSTITUCIONALES (Anexo)


1° REFORMA CONSTITUCIONAL 1860

Fue inconstitucional porque:


a) No respetó los años de plazo establecidos en la constitución de 1853 para poder reformarse.
b) La ley de necesidad y reforma no surge del congreso sino del Pacto de San José de Flores.
c) A la reforma no la realiza una convención constituyente sino la legislatura porteña.

Principales modificaciones:
Se propone reforzar el régimen de Autonomías Provinciales porque considera de la constitución de 1853 le otorga
más poder al poder federal que a las provincias. También buscaba reforzar la hegemonía de Bs. As. En lo económico.

Bs. As. Podía revisar la constitución y que la aduana iba a ser nacional pero por seis años Bs. As. Se
iba a quedar con lo que cobraba de los productos aduaneros.

2° REFORMA CONSTITUCIONAL 1866

La realiza Mitre para nacionalizar el producto de la aduana que hasta ese momento le pertenecía a Bs. As.

3° REFORMA CONSTITUCIONAL 1898

Se realiza en el segundo gobierno de Roca para aumentar el número de habitantes requeridos para elección de
diputados.

4° REFORMA CONSTITUCIONAL 1949

Es una reforma peronista.


Fue criticada por no apegarse a lo que disponía el Art. 30 CN en dos aspectos:
 No incluyó detalladamente los artículos que quería modificar ni establece si la forma seria total o parcial.
 La ley de necesidad de reforma surge por las 2/3 partes de miembros presentes del congreso y le critican
que debía ser con los totales.

Principales reformas:
1. Se agrega al preámbulo: “ratificando la irrevocable decisión de constituir una nación socialmente justa,
económicamente libre y políticamente soberana”.
2. Art. 37: introduce la función social de la propiedad privada, los derechos del trabajo, de la familia y la
ancianidad.
3. Art. 39: establece que la capital debe estar al servicio de la economía nacional y tener como principal
objetivo el bienestar social.
4. Art. 40: determina las bases del Estado empresario por el cual, el Estado podía intervenir en la economía y
monopolizar determinada actividad.
5. Introduce la elección directa del presidente y la posibilidad de la elección indefinida.

5° REFORMA CONSTITUCIONAL 1957

Anula por decreto la constitución del 49 dejando vigente la constitución de 1853 con las reformas del 60,66 y 98, y
en ese mismo decreto convoca a realizar la reforma constitucional donde nunca se llega a un acuerdo en la
Asamblea Constituyente pero lo mismo introduce a la constitución el Art. 14 bis y el Art. 67 inc. 11 (ambos
destinados a beneficiar la situación del trabajo, la seguridad social y algunos derechos sociales).

6° REFORMA CONSTITUCIONAL 1994


Surge tras el pacto de olivo en el que se reúnen Menem y Alfonsín para impulsar la reforma constitucional.

Las reformas más significativas fueron:


1. En el Poder Legislativo:
a. Se eleva a tres el número de senadores por provincias y se incorporan los tres de la
CABA.
b. Se reduce el mandato de los senadores de 9 a 6 años.
c. Se extiende el período de sesiones ordinarias del congreso de marzo a diciembre.

2. En el Poder Ejecutivo:
a. Se crea la figura de jefe de gabinete de ministros (para atenuar el presidencialismo)
lo elige y saca el presidente.
b. Se reduce el mandato de 6 a 4 años con posibilidad de reelección.
c. Se elimina el requisito confesional del presidente.

3. En el Poder Judicial:
a. Se crea el consejo de la magistratura (Art. 114 CN) y el jurado de enjuiciamiento (Art.
115 CN).
b. Crea la auditoria general de la nación (para controlar la administración), la figura del
defensor del pueblo y le otorga autonomía al Ministerio Público Fiscal.

Otras reformas dentro de estas:


 Art. 129 CN: le otorga el régimen de gobierno autónomo a la Ciudad de Buenos Aires y se convierte en CABA.
 Art. 75 inc. 22 CN: incorpora los tratados internacionales con jerarquía constitucional.

1.2 SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL:

La supremacía tiene 2 significados posibles:

1. El que afirma que la Constitución Nacional es la base o el fundamento que da efectividad al orden jurídico
político de un Estado
2. El que reviste a la Constitución de una supra legalidad, que la impone como “deber ser” de todo
ordenamiento jurídico inferior a ella (que sean compatible, no la viole, ni le reste efectividad funcional y
aplicativa) art 31

Orden de prelación:

 Plexo constitucional o bloque constitucional lo


Integran: tratados internacionales art. 75
inc. 22 y Leyes de la Constitución Nacional
 Leyes nacionales y Derecho Sustantivo o de
Fondo
 Constituciones Provinciales
 Leyes Provinciales, derecho de forma o adjetivo (procesal)
 Estatuto de la Ciudad Autónoma de Bs. As.
 Cartas Orgánicas y Ordenanzas municipales
La supremacía de la Constitución está ligada a la distinción entre:

A. Poder constituyente: es el que le da origen o reforma a la Constitución


B. Poder constituido (poder ejecutivo, legislativo o judicial) que, por ser infra constitucional, debe darle
cumplimiento y no vulnerarla.

La reforma Constitucional de 1994 confiere la misma jerarquía de la Constitución a las Declaraciones, Tratados o
pactos internacionales enumerados en el art. 75 inc. 22. Conformando de este modo (junto a las leyes que lo
reglamentan) el Bloque de Constitucionalidad Federal.

1.3 CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD.

Para la defensa de la constitución hace falta que exista y funcione un sistema de control. El control de
Constitucionalidad sirve de garantía para declarar que las normas y los actos violatorios de la Constitución son
inconstitucionales. El efecto de tal declaración de inconstitucionalidad puede ser:

A. Limitarse a desaplicar la norma o acto inconstitucional


B. Adquirir un efecto general que llegue hasta la derogación de la norma o acto inconstitucional

Materias sometidas al control de constitucionalidad:

1. Las Constituciones Provinciales y el Estatuto de la C.A.B.A


2. Las leyes
3. Los tratados internacionales que no tengan jerarquía Constitucional
4. Los decretos, reglamentos y actos Administrativos de contenido general
5. Los actos administrativos individuales
6. Las sentencias
7. La actividad de los particulares

El control no funciona respecto de las cuestiones políticas no judiciables (actos políticos y de gobierno) ni tampoco se
controla las reformas constitucionales.

Modalidades del control Constitucional:

1) En cuanto al órgano que lo ejerce puede ser:


a) Control político (a cargo de un órgano político)
b) Control jurisdiccional (a cargo del Poder Judicial). Este a su vez puede ser:
 Concentrado: hay un órgano jurisdiccional único (Corte Suprema)
 Difuso si todos los jueces tienen competencia para ejercerlo

Cullen contra Llerena fallo 1893

 Nuestro control de constitucionalidad en cuanto al órgano que lo ejerce es jurisdiccional y difuso


2) En cuanto a las vías procesales hay:
a) Vía directa de acción o demanda: cuando se promueve un proceso judicial para impugnar la presunta
inconstitucionalidad de una norma o acto
b) Vía indirecta incidental o de excepción: cuando la cuestión de constitucionalidad se incluye en un proceso
judicial cuyo objeto principal no es el de control
Sistema argentino de control de constitucionalidad:

El texto constitucional no define ni articula el sistema. Solo lo nombra, a partir de la reforma del 94’, en el primer
párrafo del art 43.

 En cuanto al órgano de control, argentina sigue el modelo norteamericano de control jurisdiccional difuso
con posibilidad de acceso a la Corte Suprema por vía de recurso extraordinario
 La vía procesal habitual es la indirecta o incidental o de excepción, pero jurisprudencialmente no es la única
 El sujeto legitimado es el titular de un derecho de interés legítimo. A partir de la reforma del 94’ se legitima,
además del afectado, al Defensor del Pueblo, a las asociaciones con fines conexos y al Ministerio Publico
Fiscal.
 El efecto de las sentencias declarativas de inconstitucionalidad se limita al caso (es inter-partes)

¿Qué hace falta para que el tribunal se halle en condiciones de ejercer el control constitucional?

1. Que haya una causa o proceso en el que se situé la cuestión de constitucionalidad a decidir (los jueces no
actúan de oficio)
2. Que el sujeto legitimado alegue o articule la cuestión constitucional
3. La declaración de inconstitucionalidad es una declaración de ultima rattio, se reserva solo para los casos en
que sea imposible compatibilizar una norma o un acto con la Constitución.

1.4 FORMAS DE ESTADO

Clasificación de las formas de Estado:

1) Unitario: es aquel en donde existe un sólo centro de poder político que extiende su accionar a todo el
territorio mediante autoridades locales delegadas del poder central. Tiene un solo Poder Legislativo (que
legisla para todo el país y un sólo Poder Judicial (que aplica el derecho vigente en todo el territorio)
2) Federales: son Estados conformados por entidades soberanas y autónomas, cuya autonomía no puede ser
alterada de manera unilateral por el gobierno central
3) Estados confederados: surgen de la unión de Estados que conservan su soberanía y se rigen por
determinadas leyes comunes.

1.5 FEDERALISMO ARGENTINO

Evolución: Alberdi, en su libro “Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina”
propuso en su proyecto de Constitución un sistema mixto “que abrace y concilie las libertades de cada provincia y las
prerrogativas de toda la nación”. La tesis de la fusión entre las formas de unidad y federación diseña para la
Constitución de un Estado intermedio entre una federación y un país unitario, con un gobierno federal y gobiernos
de provincia, que juntos forman las autoridades de la nación y se materializa mediante el reparto de competencias.

El sistema federal originariamente planteado por la Constitución de 1853 y la Reforma 1860, ha sufrido grandes
desequilibrios a favor del gobierno federal y en desmedro de las autoridades provinciales. Esta mutación tiene varias
causas:

a) Una evolución natural, común a muchas federaciones, en la que el poder tiende a concentrarse en las autoridades
centrales por la necesidad de adoptar decisiones globales y rápidas.

b) La falta de vocación federalista de la diligencia política, que ha transformado a senadores y diputados en


representante de los partidos a los que pertenece y no de las provincias.
c) La existencia de grandes partidos nacionales que han impuesto sus directivas a gobernadores y legisladores,
haciendo prevalecer sus intereses por sobre el interés local.

d) El Cesarismos presidencial.

e) Un uso arbitrario de las intervenciones federales injustificadas.

f) La vigencia durante lapsos prolongados de gobiernos de facto que adoptaron una estructura unitaria de gobierno
con el consiguiente impacto en la mentalidad y en los hábitos de la sociedad argentina.

El federalismo es una forma de Estado, la Republica es una forma de gobierno y la democracia es una forma de
gobierno.

Nuestra Constitución adopta la forma federal de Estado, que implica una descentralización política en el territorio.

El federalismo es opuesto al unitarismo porque combina una fuerza centrífuga (cuando


Descentraliza el poder) y una fuerza centrípeta (porque varios Estados integran en la unidad de uno solo): el Estado
federal.

A partir de la reforma de 1994 encontramos 4 órdenes de poder en el territorio: Poder federal, las Provincias,
C.A.B.A y Municipios.

La historia del federalismo argentino, según Bidart Campos, reconoce 3 fuerzas de integración:

a) Fuerza mesologica: Es la proveniente del medio físico natural donde la situación territorial de Bs. As.
La convirtió en un polo de atracción para las demás provincias.
b) Fuerza ideológica: Tiene en cuenta que la doctrina federal se encuentra sistematizada en el
pensamiento de Artigas.
c) Fuerza instrumentadora: que fue adoptada por los pactos interprovinciales

Sub Eje Temático 2

DECLARACIONES, DERECHOS Y GARANTÍAS

2.1 Conceptos

Se encuentran en la Parte Dogmática de la Constitución.

DERECHOS: son facultades o atribuciones que la Constitución consagra a favor de los ciudadanos del Estado.
GARANTÍAS: son herramientas o medios para efectivizar los derechos. Pero ésta es una medida de distinción teórica,
en la práctica no hay pautas claras a la hora de diferenciarlos por ejemplo el Art. 18 CN que es un derecho y una
garantía.

DECLARACIONES: son el reconocimiento formal por parte del texto constitucional de los derechos humanos como
derechos fundamentales en cuánto concepción positivizada de aquellos y de sus correspondientes garantías.

2.1.1 DERECHOS DE PRIMERA, SEGUNDA Y TERCERA GENERACIÓN

Son los derechos humanos que surgen en tres etapas.


DERECHOS DE PRIMERA GENERACIÓN
Surgen a principios del siglo XVIII y mediados del siglo XIX:
 Son los primeros derechos reconocidos por el Estado.
 Son los llamados derechos civiles y políticos.
 Se consagran con el constitucionalismo clásico.

DERECHOS DE SEGUNDA GENERACIÓN


Fines siglo XIX mediados del XX.
 Son los derechos económicos sociales y culturales
 Los económicos contemplan al individuo por la actividad que desempeña (derechos de los trabajadores)
 Los sociales contemplan a los individuos que requieren una protección especial (niños, ancianos,
desempleados y enfermos)
 Culturales: Es el derecho a la educación y la cultura (ej: Ley 1420)

DERECHOS DE TERCERA GENERACIÓN


Siglo XX. Se los conoce como derechos de la solidaridad:
 Reconocen los derechos que recaen sobre la humanidad, un pueblo, una raza o una comunidad. Y se
denominan de solidaridad porque sólo podemos consagrarlos mediante la participación de todos los
miembros de la sociedad.
 Surgen tras el juicio de Nurimberg (el juicio a los nazis)
 Entre ellos encontramos el derecho a la paz, al desarrollo, a la identidad de los pueblos originarios, al
cuidado de medio ambiente, etc.

En Argentina estos derechos se receptan de tres modos:


 Por medio de su incorporación a la constitución en los distintos períodos históricos. Por ejemplo, Art. 14 bis.
 Por medio de la firma de tratados internacionales sobre derechos humanos de cumplimiento obligatorio
para los Estados firmantes. Por ejemplo, el tratado de Tokio.
 Por medio de la incorporación de esos tratados a la Constitución con rango constitucional. Art. 75 inc. 22.

DERECHOS DE PRIMERA GENERACIÓN:


1. Derecho a la vida: Es el primer derecho natural de la persona humana preexistente a toda legislación
positiva. También está receptado en el art. 4 inc. 1 del Pacto de San José de Costa Rica.

Caracteres:
a. Es un derecho fundante: porque posibilita el ejercicio de todos los demás derechos
b. Y personalísimo: porque es inherente a la persona humana.

2. Derecho a la integridad psico-física: es un derivado del derecho a la vida y fue reconocido por la Corte
Suprema en el caso Ponzzeti – Balbin derivándolo del derecho de la intimidad del art. 19 CN.
Éste derecho comprende:
 Cualquier mutilación no consentida (extracción de las partes del cuerpo u órganos siempre que esto
dañe a la salud)
 Comprende la prohibición de torturas o tratos inhumanos (art. 18 CN) y el empleo de técnicas que
perjudiquen la integridad o autonomía de la psiquis de la personas.

3. Derecho a la dignidad: En nuestra jurisprudencia deriva del caso Ekmekdjian c/ Sofovich y éste derecho es
fuente de otros derechos como al honor o al buen trato en las prisiones. Es uno de los derechos no
enumerados (art. 33 CN) y está receptado explícitamente en el art. 5 inc. 2 y el art. 11 inc. 1 del Pacto de San
José de Costa Rica.

4. Derecho a la personalidad jurídica: No figura expresamente en la Constitución Nacional pero si en el art. 3


del Pacto de San José de Costa Rica y entiende a la personalidad jurídica como la aptitud para adquirir
derechos y contraer obligaciones.

5. Derecho al nombre: Es un derecho sobreentendido, tácito o no enumerado, emergente de los art. 14 y art.
33 CN y explícito en el art. 18 del Pacto de San José de Costa Rica (PSJCR).

6. Derecho a la identidad: Es el derecho de ser uno mismo y a no ser confundido con otros. Está consagrado en
el Art. 8 de la Convención Americana sobre los Derechos del Niño.

Se da con las 30.000 personas más los niños desaparecidos donde cobra relevancia cuando a los niños adoptados, a
los 3 años deben saber que son adoptados y para la prueba de paternidad.

Bidart Campos infiere de éste derecho del derecho a la identidad sexual.

7. Derecho a la nacionalidad: art. 75 inc. 12. Está sujeto al principio de nacionalidad natural, que significa que
si naciste acá sos ciudadano.

8. Derecho al honor: Se refiere a la buena reputación de las personas y es un derecho no enumerado en


nuestra Constitución pero receptado en el art. 11 inc. 1 y 2 del Pacto de San José de Costa Rica.

9. Derecho a la propia imagen: Es un derecho no enumerado que hace referencia a la prohibición de


divulgación de imágenes sin el consentimiento vinculado al derecho de intimidad, la prohibición de
expresiones que puedan dañar la reputación de una persona y también el derecho de cada persona de
vestirse como quiere y prohibir la utilización de la voz o el nombre de una persona sin autorización y es
independiente del derecho de honor y decoro.

10. Derecho a la seguridad:


a. Seguridad del Estado: son las competencias de declarar guerra, estado de sitio, etc. (cubre a la seguridad
interior y exterior)

b. Seguridad de las personas: es el derecho a realizar lo no prohibido y hacer lo permitido art. 19 CN. Se basan
en el derecho a la libertad.

c. Seguridad jurídica: implica que el ordenamiento sea predecible en cuanto a procedimiento y contenido.

d. Seguridad pública: equivale al derecho a la tranquilidad de poder ejercer el resto de los derechos sin sufrir
daños o perturbaciones.

e. Seguridad en las cárceles: surge del art. 18 CN.

f. Seguridad social: es de segunda generación y se encuentra en el art. 14 bis CN.

11. Derecho a la privacidad: art. 19 primer párrafo de la CN.


Para delimitar el ámbito privado de lo público, el derecho argentino reconoce tres tipos de conductas:

 Acciones privadas externas: éstas trascienden al sujeto que las realiza, por lo tanto, son conocidas por los
demás pero no afectan al bien común.
 Acciones públicas: son las que trascienden la faz interna y afectan al bien común. Éstas si son tuteladas por el
poder del Estado que quedan por fuera de la esfera de protección del art. 19 porque afectan a la moral, al
orden público y a un tercero.
 Acciones privadas internas: son aquellas que no trascienden la esfera interna y quedan exentas del poder
punitivo del Estado “quedan reservadas a dios y exentas de la autoridad de los magistrados”

Dentro del derecho a la privacidad existe:


 El derecho a la inviolabilidad del domicilio y papeles privados. Art. 18 CN y art. 11 inc. 2 del Pacto de Sn José
de Costa Rica. En la actualidad el concepto de domicilio abarca cualquier lugar de residencia aunque sea
transitorio.
El mismo art. 18 CN puntualiza que “una ley determinará en qué casos y con qué justificativos podrá
procederse a su allanamiento y ocupación”. (Nuestra jurisprudencia determina que sólo los jueces pueden
expedir órdenes de allanamientos).

Excepciones:
 Despachantes de aduana
 Art. 227 CPP de la nación que regula los casos de allanamientos sin órdenes.

Aún con orden de allanamiento no queda extinguida la protección del domicilio sino que ésta orden debe ejecutarse
dentro de los límites y objetos explícitamente formulados en ella.
Por papeles privados y correspondencia epistolar hacemos referencia a los documentos que tenga una persona
independientemente de que sea su propietaria. Esta protección se extiende a comunicaciones telefónicas, registros,
etc.

12. Derecho de locomoción: art. 14 CN y art. 22 inc. 1, 2 y 3 del Pacto de San José de Costa Rica lo tienen
receptado. Dentro de éste se encuentra comprendido:

 Derecho de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino y el derecho a no ser arrestado sin
orden escrita emanada de autoridad competente. Es importante añadir que la libertad de locomoción
involucra tanto al derecho de circular libremente como el derecho de no hacerlo.

13. Derecho de pensamiento y expresión: art. 14, 32, 75inc 19 CN. Nuestro derecho permite distinguir entre:

 Derecho de pensamiento: libertad de pensar. Entendido como una especificación al derecho de intimidad
que comprende la libertad de creencia y conciencia.
 Derecho a la expresión: transmitir pensamiento, ideas o sentimientos sin censura como el derecho a no
expresarse (art. 18 CN).

14. Derecho a la libertad de conciencia y culto: alude a la facultad de optar por un culto determinado o por
ninguno, dentro del ámbito de la intimidad.

15. Derecho de reunión: no está enumerado en la CN pero si en el Pacto de San José de Costa Rica y tiene origen
en la libertad individual de la palabra y de asociación que nace de la forma republicana de gobierno.

16. Derecho de asociación: art. 14 CN y art. 16 del Pacto de San José de Costa Rica. Establece la facultad de
asociarse libremente “con fines útiles” (ideológicos, religiosos, económicos, culturales, deportivo, etc.)

17. Derecho de peticionar: art. 14 CN. Consagra la facultad de peticionar a las autoridades o reclamar.

18. Derecho de enseñar y aprender: art 14, 25, 75 inc. 18 y 19 CN. Este derecho faculta a transmitir y divulgar
doctrinas y conocimientos (enseñar) y recibirlos (aprender).
Del derecho de enseñar se infiere el derecho constitucional de libertad de cátedra, que implica, que el
docente puede dictar su asignatura con un margen de discrecionalidad técnica e ideológica.

19. Derecho a la igualdad: art. 16 segundo párrafo de la CN. Se hace referencia al art. 75 inc. 19 (en materia de
educación), en el art. 37 (derechos políticos), art. 75 inc. 23 (tutela de los débiles), art. 75 inc. 2 (en términos
generales) y art. 43 (amparo y habeas data).

DERECHOS DE SEGUNDA GENERACIÓN

1. Derecho a la propiedad en general: art. 14 CN (uso y disposición de la propiedad), art. 17 CN (inviolabilidad


de la propiedad), art. 20 CN (derechos a la propiedad de los extranjeros).
Ampara a todo el patrimonio incluyendo a los derechos reales y personales, bienes materiales o inmateriales
y a todos los intereses que un hombre puede poseer. Pero sin embargo, hay derechos patrimoniales
irrenunciables como los laborales y previsionales. Art. 14 bis CN.

2. Propiedad intelectual, industrial y comercial: art. 17 CN. Tutela a todo autor e inventor y lo declara
propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento por el término que acuerda la ley.
La confiscación fue anulada del derecho penal salvo en el caso del que el objeto comprometa la seguridad
pública o los intereses de la nación. (Por ejemplo, máquina de falsificar).
La expropiación debe ser para utilidad pública y previamente indemnizada art. 17 CN (por ejemplo, campo).

3. Derecho al ejercicio del comercio y la industria: art. 14 CN. Enuncia el derecho a ejercer el comercio o toda
industria lícita y lo limitan los reglamentos o leyes que regulen su ejercicio.

4. Derecho al trabajo: regulado art. 14 y 14 bis CN. Implica tanto al derecho como al deber de trabajar, las
condiciones dignas y equitativas del labor, jornada limitada, descanso y vacaciones pagas, retribución justa
(salario mínimo, vital y móvil), igual remuneración por igual tarea, participación en ganancias, distribución,
protección contra el despido arbitrario y estabilidad en el empleo público.

5. Organización sindical: art. 14 bis in fine (al final) CN. Comprende el derecho a huelga, convenios colectivos,
etc. Y la protección o amparo sindical para los miembros del sindicato (no pueden ser despedidos).

6. Derecho a la seguridad social: art. 14 bis. Tercer párrafo CN. Es un derecho integral e irrenunciable y
comprende invalidez, vejez, muerte, cargas de familia, maternidad, accidentes laborales, desempleo, etc. Y
el sistema previsional (son los jubilados).Este derecho también comprende al acceso a una vivienda digna
pero no obliga a que el Estado se lo provea.

7. Derecho de consumidores y usuarios: a partir de la reforma del 94 están regulados en el art. 42 CN y


compren la protección de la seguridad e intereses económicos de los consumidores regulando el derecho a
una información adecuada y veraz, a la calidad y eficiencia de los bienes y servicios.
8. Derecho constitucional de la familia Art. 14 bis determina tres reglas concernientes a la familia:
a) Protección integral a la familia: para evitar el desamparo de quienes por edad o modos de vida no
pueden proveerse sustento. Éste derecho implica:
 El derecho a la maternidad.
 A la crianza
 Educación de los hijos
 Compensación económica familiar (asignación familiar).
b) Defensa del bien de familia: se refiere a la tutela de la casa – habitación del grupo familiar al cual se
le concede el beneficio de la inembargabilidad. Esta regla constitucional fue limitada por la ley
14.394 que impide constituir como bien de familia a los inmuebles cayo valor exceda las necesidades
de sustento y vivienda de la familia. También el propietario está obligado a habitarlo y no se podrá
constituir más de un bien de familia.
c) Derechos del niño: sólo en la Constitución del 49 estaban contemplados pero en el 94 con la
incorporación de los tratados internacionales se les reconoce al niño los derechos habituales de un
adulto y otros específicos como el trato habitual con ambos padres, derecho a jugar y de
esparcimiento. Art. 75 inc.22.

2.1.2 GARANTÍA PROCESALESY PENALES

Se encuentran regulados en el art. 18 CN.


En cuanto a los derechos procesales de defensa:
a. Inviolabilidad del derecho de defensa.
b. Derecho al cumplimiento de las cuatro etapas mínimas de defensa:
 Acusación: debe ser clara y describir con precisión la conducta imputada y dar lugar al derecho a defensa y a
ser oído.
 Defensa: el acusado tiene derecho de elegir el defensor y a que ésta sea eficaz.
 Prueba: comprende el derecho a no declarar contra de sí mismo, la prohibición de tormentos, azotes y el
principio de in dubio pro reo (duda a favor del reo).
 Sentencia: el acusado tiene derecho a una sentencia firme, a conocer el delito por el cual se lo condena, a
recurrir a la libertad ambulatoria hasta la declaración de sentencia y el principio de non bis in ídem (una
persona no puede ser juzgado dos veces por el mismo hecho).

c. Principio de juez natural: es el derecho a ser juzgado por el órgano que acreditase competencia para hacerlo.

Sub Eje Temático 3


ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PODER

3.1 PODER LEGISLATIVO

Estructura: Nuestra Constitución adopta una fórmula colegiada y compleja para el poder legislativo: un Congreso
compuesto por dos cámaras:

 El Senado: (Cámara Alta)


 Diputados: (Cámara Baja o joven)

Ambas Cámaras, se distinguen por cuatro variables:


 El sujeto representado (los senadores representan a las provincias y diputados al pueblo).
 El número de miembros (72 senadores, 257 diputadxs).
 Duración del periodo legislativo (6 años senadores, 4 diputadxs)
 Requisitos para el desempeño del cargo( .

No existe la figura del Presidente del Congreso. Cuando hablamos de Congreso hablamos de ambas cámaras.
Cámara de senadores

Es la que representa formalmente a las Provincias y a la CABA art. 44 CN. Actúa como órgano de representación
territorial.

Requisitos para ser Senador art. 55 CN:


a. Tener 30 años.
b. 6 años de ciudadanía de la nación.
c. Ser natural de la provincia que lo elija o 2 años de residencia inmediata.
d. Disfrutar de una renta anual equivalente a $2.000 fuertes.

Son elegidos por voto popular en cada provincia y en la CABA. El reparto de las bancas son: 2 bancas para el partido
más votado y 1 banca para el siguiente.

Según el art. 56 CN duran 6 años en el ejercicio de su mandato y son reelegibles indefinidamente.


El senado se renueva en una tercera parte cada dos años.

Autoridades del senado: tiene dos autoridades:


 Vicepresidente de la Nación: art. 57 CN. No tiene voz ni voto salvo en caso de empate en la votación. Sirve
de puente entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo.
 Presidente provisional o protempore: nombrado por el senado para el caso en que el vicepresidente no
pueda cumplir con su función. Si puede votar, si tiene voz porque integra el senado.

CAMARA DE DIPUTADOS: Según el art. 45 CN son elegidos para representar al pueblo, y si bien son elegidos en
número proporcional a la cantidad de habitante de cada Provincia, representan formalmente a toda la nación.
Actualmente la ley 22.847 fija la proporción en un diputado cada 161.000 habitantes o fracción que no baje de
80.500.

Requisitos para ser diputado (art. 48 CN):

 Tener 25 años de edad.


 4 años de ciudadanía en ejercicio.
 Ser natural de la provincia que la eligió o con dos años de residencia inmediata en ella.

Según el art. 50 CN los diputados duran en su cargo 4 años y son reelegibles. La Cámara de Diputados se renueva en
mitades cada 2 años.

ATRIBUCIONES

Facultades privativas de cada Cámara (que no requieren del concurso de ambas cámaras)

1. Facultades privativas del senado:

a. Juzgar en juicio público a los acusados por la Cámara de Diputados en el Juicio Político.
b. Autorizar al presidente a declarar el Estado de Sitio, en caso de ataque exterior.
c. Prestar acuerdo al presidente para la designación de magistrados de la Corte Suprema y demás jueces de
tribunales inferiores (art. 99 inc. 4).
d. Prestar acuerdo al presidente para la designación de embajadores y demás diplomáticos art. 99 inc. 7.
e. Prestar acuerdo al presidente para la designación de oficiales superiores de las Fuerzas Armadas art 99 inc. 13.

2. Facultades privativas de los diputados:

a. Facultad acusatoria en el juicio político.


b. A la Cámara de Diputados corresponde exclusivamente la iniciativa de las leyes
sobre contribuciones y reclutamiento de tropas. (art 52)
c. Art. 39- Los ciudadanos tienen el derecho de Iniciativa para presentar proyectos de
ley en la Cámara de Diputados. El Congreso deberá darles expreso tratamiento
dentro del término de doce meses.

Atribuciones de ambas cámaras (las que deben hacer colegiadamente)

La mayoría se encuentran reguladas en el art. 75 y son:


 Legislar en materia aduanera (establecer derechos de importación y exportación).
 Imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente con las Provincias y directas por tiempo
determinado.
 Establecer y modificar asignaciones específicas de recursos coparticipables por tiempo determinado.
 Contraer empréstitos sobre el crédito de la Nación.
 Disponer del uso y de la enajenación de las tierras de la Nación.
 Establecer y reglamentar un Banco Federal con facultad de emitir moneda, así como otros bancos
nacionales.
 Arreglar el pago interior y exterior de la Nación.
 Fijar anualmente el Presupuesto General de la Nación, en base al Programa General de Gobierno y al Plan de
Inversión Pública.
 Acordar subsidios del Tesoro Nacional a las Provincias.
 Reglamentar la libre navegación de los ríos interiores y crear o suprimir adunas.
 Hacer sellar moneda, fijar su valor y de las extranjeras; y adoptar un sistema uniforme de pesos y medidas
para toda la nación.
 Dictar los códigos de fondo.
 Reglar el comercio con las naciones extrajeras, y de las provincias entre sí.
 Arreglar y establecer los correos generales de la nación.
 Arreglar, definitivamente, los límites del territorio de la Nación, fijar los de las Provincias, crear otras nuevas,
y determinar por una legislación especial la organización, administración y gobierno que deben tener los
territorios nacionales, que queden fuera de los límites que se asignen a las Provincias.
 Proveer seguridad en las fronteras.
 Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas y garantizarles respeto a su identidad y
el derecho a una educación bilingüe e intercultural.
 Admitir o desechar los motivos de dimisión del Presidente y Vicepresidente; y declarar si se procede a nueva
elección.
 Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones, con las Organizaciones Internacionales o los
Concordatos con la Santa Sede.
 Legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidad y trato y el
pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por la Constitución y los Tratados Internacionales.
 Autorizar al Poder Ejecutivo para declarar la guerra o firmar la paz.
 Facultar al Poder Ejecutivo para ordenar represalias.
 Declarar el estado de sitio.
 Disponer la intervención federal.
Además de estas tienen a su cargo:
 La formación y sanción de leyes y su derogación.
 El Juicio Político, y facultades disciplinarias con los miembros de sus Cámaras.
 Facultad de elegir al Presidente en caso de acefalia art. 88 CN hasta que se llame a elecciones.
 Control administrativo y financiero mediante la Ley de Presupuesto.

3.2 PODER EJECUTIVO

Requisitos
El art. 89 CN determina como requisitos para ser elegido Presidente o Vicepresidente:
a. Haber nacido en territorio argentino o ser hijo de ciudadano argentino.
b. Las calidades para ser elegido senador.
c. Respecto a las formas de elección, la Reforma del 94 instituye un sistema de elección directa y a doble vuelta
(ballotage)

Ballotage: consiste en la necesidad impuesta a todo candidato de obtener en el escrutinio la mayoría absoluta (51%)
del sufragio o pasar a segunda vuelta entre los dos candidatos más votados.
Desde la reforma del 94 tanto el presidente como el vice presidente pueden ser reelegidos por un período
consecutivo.

Jefe de gabinete: figura creada en la Reforma del 94 para atenuar el presidencialismo art. 100 y 101 CN. Sus
atribuciones son:
 Refrendar y legalizar los actos del Presidente por medio de su firma.
 Responder frente al Congreso por el ejercicio de la administración general del país.
 Nombrar empleados de la administración excepto que le corresponda al Presidente.
 Ejercer las funciones y atribuciones que le delegue el presidente.
 Coordinar, preparar y convocar las reuniones del gabinete y presidirlas en caso de ausencia presidencial.
 Enviar al Congreso los proyectos de” Ley del Ministerio” y “Ley de Presupuesto Nacional”.
 Hacer recaudar las rentas de la Nación y ejecutar la “Ley de Presupuesto Nacional”.
 Concurrir a las sesiones del Congreso y participar en sus debates (pero no vota).
 Producir los informes y explicaciones verbales o escritas a solicitud de las Cámaras.
 Refrendar los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU).
 No es ministro, es jefe de los ministros.
 Debe ir por lo menos una vez por mes al Congreso.

Atribuciones del Presidente:

El Poder Ejecutivo tiene las siguientes competencias o atribuciones:

1) Atribuciones Administrativas

Dentro de estas tenemos:

a) Jefaturas presidenciales: El art 99 inciso 1 declara que el Presidente es el Jefe Supremo de la Nación, Jefe de
Gobierno y responsable político de la administración general del país. Cuando la Constitución establece que es el jefe
supremo, está haciendo referencia que es el jefe del Estado. Esta cualidad le permite actuar en representación del
país ante los demás Estados y Organizaciones Internacionales, en ejercicio de sus atribuciones de Relaciones
Exteriores (99 inc. 11), afianzar las relaciones de paz y comercio con potencias extranjeras (art 27) etc. En cuanto a la
jefatura de gobierno tiene la facultad de trazar las líneas de acción del gobierno; y en cuanto a la facultad de ser
responsable político de la administración, lo convierte en el titular de ésta, pero el ejercicio de la administración le
corresponde al Jefe de Gabinete.

b) Nombramiento de magistrados de la CSJN y demás jueces federales: Es una atribución que realiza junto con la
Cámara de Senadores y está consagrada en el art 99 inc.4

c) Otros nombramientos y remociones: El art 99 inc. 7 le otorga al Presidente la potestad de nombrar y remover
embajadores, ministros y encargados de negocios (con acuerdo del senado). Por sí solo, nombra y remueve al Jefe de
Gabinete de Ministros, demás ministros, oficiales de secretaria, agentes consulares y empleados cuyo
nombramiento no este reglado de otro modo por la Constitución.

d) Nombramiento en comisión: El articulo 99 inc.19 faculta al presidente para llenar vacantes de empleos que
requieren el acuerdo del senado mientras este está en receso, por medio del nombramiento en comisión que expira
cuando la legislatura vuelve a sesionar.

e) Otorgamientos de beneficios de la seguridad social: El art 99 inc. 6 dispone que el presidente es quien concede
jubilaciones, retiros, licencias y pensiones conforme a las leyes de la Nación (debe hacerlo dentro del marco legal y
conforme el art 14 bis de la C.N).

f) Apertura de las sesiones de congreso: el art 99 inc. 8 le da la competencia al Poder Ejecutivo, de efectuar la
apertura de sesiones anuales del Congreso el primero de marzo de cada año. En esta oportunidad en la que deberá
dar cuenta del Estado y recomendar las medidas que juzgue necesarias y convenientes. Es un acto personalísimo e
indelegable, pero si no puede concurrir por razones graves, el Congreso comienza a sesionar por “motu propio”
porque es una competencia concurrente de ambos.

g) Potestad a prorroga de las sesiones ordinarias, convocatoria a extraordinarias y requerimiento de informes

2) Atribuciones Reglamentarias:

El art 99 inc. 2 otorga al Presidente la potestad reglamentaria que lo faculta a expedir instrucciones y reglamentos
necesarios para la ejecución de las leyes del Congreso, siempre que no afecte el espíritu de la ley. Dentro de las
atribuciones reglamentarias, se encuentran:

a) Reglamentos autónomos: Son normas de alcance general que dicta el presidente en virtud del 99 inc. 1 en
materia de administración porque esta es una competencia exclusiva del Ejecutivo

b) Decretos reglamentarios y normas de ejecución: Son normas de alcance general para determinar los pormenores
necesarios para la adecuada ejecución de las leyes dictadas por el Congreso. Estas complementan a la norma legal
para facilitar su aplicación, de lo que deriva que están subordinadas a la legislación que reglamentan.

3) Atribuciones co-legislativas:

El Ejecutivo tiene un importante rol en la formación y sanción de las leyes, puede presentar proyectos (salvo lo
determinado en el art 77). A través de los Ministros puede intervenir en la discusión de un proyecto de ley (art 106),
Promulga las leyes (art 99 inc. 3 y art 80), en caso de disconformidad puede vetarlas total o parcialmente (art 80 y
83) y las hace publicar (art 99 inc. 3)

4) D.N.U:

Faculta al ejecutivo a dictar medidas de contenido legislativo. Está regulado en art 99 inc. 3 tercer párrafo, para los
casos excepcionales que hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por la Constitución, para la
sanción de las leyes, siempre que no se trate de decretos que regulen materia penal, tributaria, electoral o del
régimen de los partidos políticos. El D.N.U debe realizarse con el acuerdo de los Ministros y del Jefe de Gabinete, que
personalmente y dentro de los diez días deberá someter la medida a consideración de la Comisión Bicameral
Permanente. La reglamentación de los D.N.U está en la ley 26.122 sancionada en el 2006.

5) Legislación delegante y Decretos Delegados: Son normas de alcance general, en áreas propias del Poder
Legislativo, sobre la base de una habilitación previa realizada por este que será validas siempre que contemplen lo
dispuesto en el art 76 (Son normas dictadas por el Presidente en virtud de una autorización específica que le da el
Congreso)

6) Económicas y financieras: El art 100 inc. 7 delega al Jefe de Gabinete la potestad de hacer recaudar las rentas de
la Nación. No obstante, el Presidente no es ajeno a esta cuestión ya que el art 99 inc. 10 le encomienda la
supervisión de la recaudación y de su inversión.

7) Militares:

a) Tiene la jefatura de las Fuerzas Armadas: según el artículo 99 inciso 12, por el que se busca subordinar el poder
militar al poder civil (es el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas)

b) Nombramiento de oficiales militares: para los grados superiores necesita el acuerdo del senado, pero en el
campo de batalla puede hacerlo por sí solo.

c) Dispone y organiza las Fuerzas Armadas: según el art 99 inc. 14 el Presidente debe hacerlo atendiendo a las
necesidades de la Nación y conformidad con el art 75 inc. 27.

d) Poderes de guerra: Le competen las declaraciones de guerra y represalias en virtud del 99 inc.15 siempre y
cuando cuente con autorización y aprobación del Congreso art 75 inc. 25 y 26.l

8) Relaciones internacionales:

Tiene a su cargo la conducción de la política exterior, en virtud del art 99 inc. 11, pero es el congreso el que debe
aprobar o desechar los tratados firmados por el P.E.N

9) Emergencias:

a) Estado de sitio: (99 inc. 16): El Ejecutivo puede declararlo en caso de ataque exterior, por termino limitado y con
acuerdo del senado. En caso de conmoción interior solo podrá hacerlo cuando el Congreso este en receso (art 75 inc.
29).

Esta institución de emergencia está prevista en el artículo 23 de la ley suprema de la siguiente manera:

En caso de conmoción interior o de ataque exterior que pongan en peligro el ejercicio de esta Constitución
y de las autoridades creadas por ella, se declarará en estado de sitio la provincia o territorio en donde
exista la perturbación del orden, quedando suspensas allí las garantías constitucionales. Pero durante esta
suspensión no podrá el presidente de la República condenar por sí ni aplicar penas. Su poder se limitará en
tal caso respecto de las personas, a arrestarlas o trasladarlas de un punto a otro de la Nación, si ellas no
prefiriesen salir fuera del territorio argentino.

Expresa Bidart Campos que esta institución tiene difusión universal y proviene del derecho francés, donde
fue establecida, por ley, el 8 de julio de 1791Esto sirve para explicar que el Constituyente prescribió esta
institución para dos gravísimas emergencias: la guerra y el desorden doméstico, al hacer referencia a las dos
causales de “conmoción interior” o “ ataque exterior” , que además debían cumplir con estos dos requisitos:

A. Poner en peligro conjuntamente tanto a la Constitución como a las autoridades creadas por
ella y
B. Producir la perturbación del orden.
Para el primer supuesto, la conmoción interior, la ley suprema indica que el estado de sitio debe ser
declarado por el Congreso y si el mismo está en receso, dicha facultad corresponde al Poder Ejecutivo,
aunque posteriormente el órgano deliberativo debe aprobar o suspender el mismo (artículos 67 inc. 26 y 86
inc. 19 del texto originario, correspondiente a los actuales 75 inc. 29 y 99 inc. 16, luego de la reforma de
1994). En cuanto a la segunda causal, de ataque exterior, la Constitución dispone que la declaración es
competencia del Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado y que debe ser por un término limitado (artículo
86 inc. 19 del texto originario, correspondiente al actual 99 inc. 16).

b) Intervención federal: (99 inc.20) Es un instituto de emergencia que el presidente solo puede decretar en caso de
receso de congreso, debiendo convocarlo simultáneamente para su tratamiento

c) Indulto y Conmutación de penas (99 inc.5): El indulto es un perdón institucional por el cual el Presidente condona
la falta cometida contra la comunidad, absteniéndose de aplicar una sanción. La conmutación de pena se realiza
sobre una pena ya impuesta por sentencia firme, sustituyéndola por una de menor entidad o de especie menos
grave.

3.3 PODER JUDICIAL

Organización:

Está compuesto por varios órganos:

 Jueces y tribunales de múltiples instancias


 Consejo de la Magistratura
 Jurado de Enjuiciamiento.

A la cabeza se encuentra la CSJN que es el órgano supremo y máximo del Poder Judicial. Su composición no está
delimitada directamente, pero el art 111 establece los requisitos para ser miembros de ella:
a. Ser abogado con 8 años de ejercicio de la profesión
b. Tener las calidades requeridas para ser Senador
Su principal función es la administración de justicia (función jurisdiccional) y el Control de Constitucionalidad.
Nuestra Corte se denominó a sí misma, “Tribunal de Garantías Constitucionales” para resaltar esta función.

Según el art. 99 inc. 4 sus miembros son nombrados por el Presidente, con acuerdo de 2/3 partes de los miembros
presentes del Senado. Y se remueven por las causales y procedimientos previstos en el Juicio Político.

Designación y remoción de los jueces federales

Los jueces de tribunales inferiores se designan de acuerdo a lo estipulado en el 99 inc. 4. Y está a cargo del
presidente de la nación con acuerdo de dos tercios de los miembros presentes del senado y en base a terna
vinculante elaborada por el Consejo de la Magistratura.
Son removidos por Jurado de Enjuiciamiento de acuerdo a las causales que establece el art 115 de la C.N
 Mal desempeño
 Delitos en el ejercicio de sus funciones
 Crímenes comunes

Garantías de independencia del poder judicial:

a) La inamovilidad de los cargos: el art 110 establece que los jueces duren en su cargo mientras dure su
buena conducta y comprende tanto la inamovilidad del cargo como la del lugar donde se desempeña
b) Intangibilidad de salario el art 110 dispone que la remuneración de los jueces es determinada por la ley y
no puede ser disminuida mientras permanezcan en función
2) Tribunales federales o jurisdicción federal: es la facultad conferida al Poder Judicial de la nación para
administrar justicia en los casos sobre las personas y lugares determinados en la constitución. La jurisdicción
federal esta atribuida a los órganos a los órganos del poder judicial art 116 y 117.
Dividen su competencia por razón de materia personas y lugar
El articulo 116 estipula que los tribunales inferiores les corresponde el conocimiento y la decisión de todas
las causas que versen sobre lo regido por la Constitución y las leyes de la nación y los tratados extranjeros
(son las causas que llegan a la jurisdicción apelada). Y el 117 son las de jurisdicción exclusiva y originaria

3) Ministerio Público: Según el art 120 el ministerio público es un órgano independiente con autonomía
funcional y autarquía financiera que, tiene por función promover la actuación de justicia en defensa de la
legalidad e intereses generales de la sociedad.
Está integrado por un procurador general y un defensor general de la nación además de los miembros que la
ley establezca
Es un órgano extra poder q se divide en:
a. Ministerio publico fiscal: que es el que actúa en los tribunales penales civiles y de familia
b. Ministerio publico pupilar: se encarga de la defensa de los incapaces y los que se hallen en
inferioridad de condiciones.
4) Consejo de la Magistratura: esta receptado en el art 114 de la C.N y sus funciones son seleccionar a los
magistrados y administrar el poder judicial.
El desempeño de sus miembros es temporario y se integra por:
a. Representantes de órganos políticos
b. Representantes de los jueces federales de todas las instancias
c. Representantes de abogados de matrícula federal
d. Otras personas del ámbito académico y científico

Competencias:

a) la formación de cuadros judiciales que se divide en dos atribuciones:


 Realizar concursos públicos para cubrir cargos vacantes de jueces
 Formular ternas vinculantes para proponer nombramientos
 Promover enjuiciamiento político de los magistrados inferiores
b) Poder disciplinario: sobre magistrados inferiores
c) Poder reglamentario recae sobre la triple materia
 Para la organización judicial
 para asegurar la independencia de los jueces
 para lograr una prestación eficaz en el servicio de justicia
d) Poder administrativo económico q es administrar y ejecutar el presupuesto que la ley le dedica el poder
judicial.
Para concluir el consejo de la magistratura es un órgano integrado dentro del poder judicial con competencias
no judiciales

También podría gustarte