Está en la página 1de 11

CLASE PUBLICO PROVINCIAL Y

MUNICIPAL
PODER CONSTITUYENTE
INTRODUCCION

Para hablar del poder constituyente debemos volver al concepto de constitución

Constitución

 Elemento formal: nos surge la palabra LEY. Generalmente es escrita en nuestro


sistema, sancionada por el titular del poder constituyente y reformable por
procedimientos que nos da la misma constitución.
 Elemento material: tenemos en este apartado una serie de características que nos dice
que debe contener normas de organización del estado, debe ser suprema, debe
reconocer los derechos fundamentales de las personas y garantizar su ejercicio, como
asi tambien repartir el poder entre órganos distintos. Todas estas ideas en su conjunto
deben configurar un gobierno democrático. Estos elementos corresponden con los
ideales del liberalismo. Tiene como idea central el control del poder por el derecho y
tambien encontramos la intención de limitarlo mediante mecanismos jurídicos

Sin el elemento formal y material no podemos hablar de constitución

PODER CONSTITUYENTE

Para dar una primera aproximación podemos decir que:

PODER: es la capacidad o energía

CONSTITUYENTE: poder que da la constitución al estado.

Para Bidart Campos:

PODER: es la competencia

PODER CONSTITUYENTE: poder que da la constitución al estado a fin de organizarlo y


establecer su estructura jurídica y política

PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO Y DERIVADO

Originario: es el poder constituyente que da origen o crea a la constitución. Un sector


doctrinario dice que si la constitucion es reformada en cuestiones básicas o fundamentales o
esenciales de la misma, va a ser un poder constituyente originario.

En Argentina, nuestro poder constituyente originario es el que da origen a la constitución de


1853 culminando el proceso en 1860
Derivado: realiza todas las reformas que vengan con posterioridad al originario. Este poder
constituyente va a tener que seguir un procedimiento que da la primera constitución

Hay autores que dicen que la del 60 fue una reforma, pero la mayoría dice que fue un proceso
largo que comenzó en 1853 y culmino en 1860.

Ademas debemos mencionar que la del 53 tenia un punto que impedía considerar a lo del 60
como una reforma porque la del 53 establecio que no podía ser reformada sino depsues de 10
años de su sanción.

PROCEDIMIENTO PARA REFORMA DE LA CONSTITUCION

Establecido en el art 30.

Podemor preguntarnos como primera aproximación quienes son los titulares del poder
constituyente? Determinando que es el pueblo. Esto nace de la teoría de sieyes

TEORIA DEL TERCER ESTADO de sieyes

Originada con la revolución francesa donde luego de la misma, en Francia deben redactar su
constitucion

Para dar un contexto a esto, debemos decir que en francia existían la nobleza, clero y el
pueblo, donde este ultimo no tenia privilegio legal

Asi, sieyes crea la teoría del tercer estado, donde enuncia que en el tercer estado quedan
comprendidos todos los hombres y mujeres que no estaban en los otros estamentos, es decir,
en el clero y la nobleza.

En nuestro caso, debemos preguntarnos como fueron elegidos los representantes que fueron
al congreso constituyente de 1853. Llegamos asi a la conclusión de que se elegian a quienes
estaban en condiciones y tenían suficiente conceso social para poder adoptar esta decisión
fundacional. Es decir que eran elegidos por el mismo pueblo

La idea fundacional fue: afianzar la paz, unión y disputas internas que existían. Alberdi dice que
esta constitución significo una verdadera carta de navegación para guiar el destino del país

BUENOS AIRES

Esta constitución nacional no es jurada ni debatida por la provincia de Buenos Aires, que en
ese momento era el estado mas fuerte de nuestra república. Esa integración se hace después
del pacto de San Jose de flores que trajo el fin a las guerras que teníamos en nuestro país. Fue
firmado por Tejedor y tomas guido por parte de la confederación.

Asi, se integra bs as a la confederación, dando nacimiento a la república argentina

ARTICULO 30 CONSTITUCION NACIONAL

PROCEDIMIENTO PARA LA REFORMA ART 30

Es una de las normas con mayores lagunas de interpretación


“La Constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes”. Entonces
debemos preguntarnos si hay limites para reformar la constitución. En un principio parece que
no hay limites. Bidart Campos por ej hablaba de clausulas petreas que son cuestiones de tanto
raigambre de nuestro país que no podrían abolirse. Por ejemplo estado democrático, federal,
confesionalidad del estado, etc. Dice que podríamos reformar lo organico y no lo dogmatico. Es
una discusión no pacifica.

En cuanto a la posición que habla de lo petreo, dice que no se pueden abolir ciertas
cuestiones. Ej no puedo profesar el culto católico y pasar profesar el judaísmo.

“La necesidad de reforma debe ser declarada por el Congreso con el voto de dos terceras
partes, al menos, de sus miembros; pero no se efectuará sino por una Convención convocada al
efecto”

ETAPA PRECONSTITUYENTE: hay una norma que establece que hay una necesidad de reforma
constitucional. La norma dice que la declaración de la necesidad de reforma tiene que ser dos
tercios de los miembros del congreso. TRES LAGUNAS:

1. Dos tercios de miembros presentes o integrantes del congreso? La costumbre ha


hecho que se haga con miembros presentes. En realidad decimos que necsitamos los
miembros totales
2. Ambas cámaras juntas o por separado? Por la importancia podemos llegar a decir que
sean ambas juntas, pero tmb se puede interpretar que primero se trate en una cámara
y luego la otra. En la practica: separado.
3. La constitución no dice por que cámara debe empezar tampoco

En argentina contamos con 72 senadores y 257 diputados

Para poder tener las dos terceras partes del quórum: 48 senadores y 172 diputados. Es para
declarar la necesidad de reforma

Esa declaración de reforma es una norma que debe contener:

a. Si es reforma total o parcial. Si es total no hace falta poner los puntos a reformar, si es
parcial si es necesario
b. Plazo de reforma
c. Cuantos convencionales se necesitaran
d. Cuales son los requisitos de los convencionales
e. Cuestión presupuestaria, cuanto saldrá hacer esto

ETAPA ELECTOR

Art 30 no estalece como se elige esa convención constituyente. Solo dice que va a estar
dirigida por convención constituyente creada al efecto

En este caso, se busca como se elige a miembros del congreso y se hace de forma similar, es
decir, se eligen democráticamente a través del voto.

REFORMA DEL 94
Luego de realizada, tuvo muchas controversias.

La corte cuando llegaba a cuestionar la concsitucionalidad a partir del art 30 ya que se decia
que no estaba legitimado por cuestiones formales

Caso fayt: fue la única vez donde la corte declaro la inconstitc de la reforma en el caso puntual
de fayt. Fayt fue un juez de la corte suprema que es puesto por alfonsin cuando retoma la
democracia en el 83, era su conocido y cuentan que cuando alfonsin lo llama para que sea
integrante, y fayt le dice que es la ultima vez que el se reúne con el. En la historia muestra la
independencia de poder que debe existir. Fayt cuando llega la reforma, se incorpora en el 99
inc 4 : el presidente Nombra los magistrados de la Corte Suprema con acuerdo del Senado por
dos tercios de sus miembros presentes, en sesión pública, convocada al efecto. Nombra los
demás jueces de los tribunales federales inferiores en base a una propuesta vinculante en
terna del consejo de la Magistratura, con acuerdo del Senado, en sesión pública, en la que se
tendrá en cuenta la idoneidad de los candidatos.

Un nuevo nombramiento, precedido de igual acuerdo, será necesario para mantener en el


cargo a cualquiera de esos magistrados, una vez que cumplan la edad de setenta y cinco años.
Todos los nombramientos de magistrados cuya edad sea la indicada o mayor se harán por
cinco años, y podrán ser repetidos indefinidamente, por el mismo trámite.

FAYT ERA EL UNICO INTEGRANTE QUE TENIA 76. Ya que estos necesitaban nuevo acuerdo del
senado. Fayt presenta acción judicial e hizo el planteo de que el art 99 chocaba o iba en contra
de otro art que era el 110 Los jueces de la Corte Suprema y de los tribunales inferiores de la
Nación conservarán sus empleos mientras dure su buena conducta

Fayt decía que esto iba a durar hasta que termine su buena conducta

La corte da la inconstitucionalidad

O shifrin: voltea la doctrina de fayt, por corte distinta. Es cuestión similar pero la corte da a
favor de shifrin. Lo decidido por asamblea constit significa la voluntad soberana del pueblo.
Sola,ente si tiene vicios fundamentales el juez va a analziar la constituc o no. Se deja de lado la
doctrina de fayt

SEUGNDA CLASE

ACCION DE AMPARO

Lo tomamos desde la constitución de la prov de salta que lo trata desde el 86 de una manera
clara y especifica

El amparo no se ha modificado después de la reforma de la cosntitucion debido a la


modernidad y la forma en la que se ha ido manejando

ES UNA ACION AUTONOMA QUE SE Puede presentar de manera inmediata ante varias
situaciones puntuales.

Primera medida: por que hablamos de acción y no re decurso?


ARTICULO C SALTA 87

La acción de amparo procede frente a cualquier decisión, acto u omisión arbitrarios o ilegales
de la autoridad, excepto la judicial, o de particulares, restrictivos o negatorios de las garantías
y derechos subjetivos explícitos o implícitos de esta Constitución, tanto en el caso de una
amenaza inminente cuanto en el de una lesión consumada, a los fines del cese de la amenaza o
del efecto consumado. Todo Juez Letrado es competente para entender en la acción, aún en el
caso que integrare un tribunal colegiado. La acción de amparo nace de esta Constitución y su
procedencia no queda sujeta a las leyes que regulen las competencias de los jueces. El Juez de
amparo escucha a la autoridad o particular de quien provenga la amenaza o la restricción en
un plazo breve y perentorio, pudiendo habilitar al efecto horas y días inhábiles. Producida la
prueba, si correspondiera, la sentencia se dictará en un plazo máximo de cinco días y podrá ser
recurrida dentro de tres días. Los recursos nunca suspenden la ejecución de la sentencia
cuando la misma acoge la pretensión del amparado. La acción se interpone a través de formas
fehacientes, sean cuales fueren éstas.

COMO ANTECEDENTE: Siri y kot

Tener en cuenta: ante todas las situaciones que hablamos de amparo, hablamos de acción que
tiene y quiere proteger algo sumamente importante y sumamente rápido

Es un remedio procesal que nos da la constitución

Por consiguiente, vamos a plantear el mecanismo por el que debemos plantear, la formalidad
que debemos tener

La cp no tiene una formalidad extrema. Lo que debemos justificar es la necesidad y urgencia de


plantear esta acción. Por eso no requiere mayores requisitos

ANTE QUIEN PLANTEARLO: ante todo juez letrado. La misma constitución lo dice. Si tengo algo
de salud, puedo ir a plantearlo a un juez de minas? La constitución dice que si, no importa
fuero. Se puede elegir cualquier juez. La única limitante que tiene es la competencia originaria
de la corte. No se puede plantearlo por ej ante juez de corte. Un articulo nos da solo 5
supuestos donde esto puede ocurrir

MEDIDA CAUTELAR. Se presenta generalmente con el amparo, en el mismo escrito

Demandado debe plantearlo. Se evalua la prueba que se presenta y si hay una cierta
verosimilitud se otorga esa medida cautelar. Se puede y si se acostumbra a usarse.

El amparo es una norma imperativa, no se necesita que se legisle sobre esto en otra norma

RECUSACION O EXCUSACION DE JUECES

Salvo en el caso de hechos de inusitada excepcionalidad quedan prohibidas la recusación y


excusación de los jueces. En estos casos se remitirán los autos que admitan aquéllas al
Ministerio Público para que éste decida si dan lugar a la promoción del procedimiento de
remoción del Juez.

Si se recusa o excusa se pierde este sentido de la urgencia.


EN CUANTO A LA SENTENCIA: NO SE SUSPENDE ESE ACOT. Una vez dictada la sentencia, esa
situación no se suspende por la interposición del recurso de apelación. Ene ste caso si es
competente la corte de justicia. La sentencia tiene plena vigencia y plena ejecutoriedad. No
tiene eefecto suspensivo. Sentencia en plazo máximo de 5 dias y recurrida dentro de 3 dias

Este procedimiento es urgente. Entonces todo lo que demore, pasaría a otro tipo de juicio u
otro tipo de cuestionamiento jurídico

COMPETENCIA ORIGINAL: cualquier juez es competente menos los de corte porque este actua
en instancia recursiva

ART 153 La Corte de Justicia, sin perjuicio de las demás que le confiere la ley conforme a sus
funciones y jerarquía, tiene las siguientes atribuciones y competencias

II. Le compete conocer y decidir en forma originaria: En las acciones de amparo, hábeas corpus y
hábeas data contra cualquier acto u omisión de algunas de las Cámaras Legislativas o del titular del
Poder Ejecutivo.

Esta hablando de la cabeza del ejecutivo, es decir que lo resuelve la corte de justicia de salta

VIA ADMINISTRATIVA

Se requiere la PRONTA ESOLUCION INMEDIATA DE UN CONFLICTO.

Antes del amparo se habla de agotar la via administrativa. Sin embargo con este mismo
concepto se termino con esto de agotar la via administrativa.

En salta la cjs ya dijo que no debe se ragotada ni es obligatorio justamente por la urgencia que
se tiene de solucionar el problema

Puede llegar a ser necesaria y llegar a evitar el amparo por ser conveniente. Ej. Me presentan
demanda y ni siquiera me avisan lo que paso

El Juez puede declarar la inconstitucionalidadde la norma en la que se funda el acto u omisión


lesiva. Son nulas y sin valor alguno las normas de cualquier naturaleza que reglamenten la
procedencia y requisitos de esta acción.

La nacional no la tiene y tiene una forma particular y procesal que tiene que es el código civil.
En salta tenemos este art y otros que hablan de lo que es la inconstitucionalidad

Interpretación en salta: es un carácter que tiene que tener un carácter restrictivo. Solo en
casos extremos se puede declarar la inconstitucinoalidad.

En cuanto al plazo pregunta aparte: se recursa en 3 dias pero no dice en cuanto tiempo debe
darse la sentencia

TERCER CLASE bolilla 5


DERECHOS Y DEBERES QUE SURGEN DE LAS CONSTITUCIONES PROVINCIALES

Estado federal garantizado por provincial

Gobierno nacional, provincial, de la caba y los gobiernos municipales donde se reconoció la


autonomía a estos gobiernos después de la reforma constitucional, tomando la doctrina de la
corte en la causa riva del mar donde ahí cambio la doctrina de considerar a los municipios
como entidades con autonomía

Nuestra cn rige en todo lo que no tiene que ver con las cuestiones reservadas por las prov.

Las no delegadas por la provincia se rigen por la constit provincial y tienen margen para poder
dictar sus constituciones (art 5) y reglar sus instituciones,

Respecto los derechos y deberes:

Prov respetar lo que esta establecido en la constitución. Ej: reconoce derecho de propiedad art
17, ninguna provincia puede no reconocer ese derecho.

Art 18 reconoce de manera implícita la jurisdicción efectiva, en caba se reconoce


explícitamente. No quiere decir que la nacional no lo tenga, solo que esta de manera implícita

Art 5 de salta: establece de manera expresa la responsabilidad del estado. No quiere decir que
no lo prevee lo nacional, si lo hace pero de manera implícita

Puede pasar que las provinciales vayan mas alla reconociendo nuevos derechos, siendo que el
piso o el estándar minimo tienen que ser siempre lo nacional, no tiene que haber
contradicción con esto

En lo nacional: nuestra constitución establece una serie de derechos como por ej la libertad e
igualdad jurídica, el derecho de asociarse, lib de contratar, el plexo de derechos implícitos,
nuevos derechos del art 41 42 medio ambiente y derecho de usuario y consumidor

Frente al derecho, el deber

Como en el orden provincial cada provincia regula estos derechos que están en lo nacional?

Libertad civil: inviolabilidad del domicilio privado y correspondencia.

De lo nacional cada provincia va regulando el derecho. Algunos dicen que nunca tiene que ser
nocturno, otros dicen que solo en casos urgentes o en caso de crimen, etc. Debo probar el
hecho punible para recién tener acceso a ese horario que por regla esta prohibido. Estas
cuestiones deben preverse en las constituciones provinciales

Derecho a la igualdad. Ej en misiones. Se establece la igualdad social entre los habitantes y la


igualdad de oportunidades. En salta art 13

Derecho de creencias y culto. En lo nacional profesamos el culto católico apostolico romano y


que luego de interpreteaciones decimos que no es el único culto, sino que hoy la libertad de
cultos es un derecho de toda persona en la argentina.
Derecho de los extranjeros. Las provinciale gralmente tienen la igualdad entre derechos y
extranjeros, referidos al art 16 de nuestra cn

CLASE DE 21-03

AMPARO

1. Toda persona puede interponer la acción de amparo

la «parte» debe demostrar la existencia de un «interés especial» en el proceso o que los


agravios alegados la afecten de forma «suficientemente directa» o «substancial», esto es, que
posean «concreción e inmediatez» bastante para poder procurar dicho proceso,” de manera
que no escapa esta particular acción a las reglas de la legitimación propias del sistema procesal
argentino, que requieren la afectación como requisito para que proceda la jurisdicción de los
tribunales pues “el fin y las consecuencias del control encomendado a la justicia sobre las
actividades ejecutiva y legislativa suponen que este requisito de la existencia de «caso o
controversia judicial» sea observado rigurosamente para la preservación del principio de
división de poderes.”

2. Acción expedita y rápida de amparo Estas características de la acción de amparo


implican que se trata de una vía regia, franqueada de todo obstáculo de naturaleza
procesal que pueda obstaculizar la defensa del derecho constitucional en juego. El
carácter expedito y rápido deriva de su condición de proceso urgente: El amparista no
puede ver detenida y ni siquiera demorada su necesidad de protección procesal
urgente, pues el derecho constitucional lesionado o amenazado no admite que se
aguarde la resolución de cuestiones incidentales de ninguna índole. Es con arreglo a
ello que la jurisprudencia del fuero ha sostenido que en el marco de la acción de
amparo no se admite la articulación de excepciones previas, obedeciendo tal previsión
a la necesidad de brindar a los administrados una vía expedita y rápida, libre de trabas,
para la protección de sus derechos.6 Esta característica de la acción no juega sólo para
aventar toda posibilidad de demora en el proceso, sino que se aplica también para
exigir del actor una prudencia y adecuada diligencia en su articulación, pues —como se
ha sostenido jurisprudencialmente— si la demanda es interpuesta casi seis meses
después de haberse tomado conocimiento del acto impugnado, cabe razonablemente
conjeturar que desaparecieron las condiciones para la procedencia de una acción
expedita y rápida como la del amparo y que el afectado podrá acudir a los demás
trámites procesales para plantear su reclamo.7 En suma, la demora injustificada en
iniciar el amparo es indicativa de la inexistencia de urgencia objetiva y,
consecuentemente, de la necesidad de una tutela expedita y rápida como la que la
acción provee. Al no prever expresamente la Constitución reformada un plazo para el
inicio de la acción, corresponde plantearse si resulta de aplicación el de 15 días hábiles
fijado por la ley 16.986, cuestión a la que ha dado respuesta la jurisprudencia al
sostener que dicho plazo constituye uno de los recaudos de admisibilidad que
permanecen vigentes aún después de la reforma de la Constitución nacional
3. Siempre que no exista otro medio judicial más idóneo Verdadera clave de bóveda de la
acción, este requisito significa que si existe otra vía judicial capaz de dar respuesta útil
a la pretensión procesal debe optarse por ella, pues el amparo sólo procede cuando el
sistema procesal ordinario se revela inidóneo.
La Corte ha sostenido que cabe exigir la demostración de la carencia de otras vías o
procedimientos aptos para solucionar el conflicto, y, en su caso, su ineficacia para
contrarrestar el daño concreto y grave, pues el amparo es un remedio excepcional que
no tiene por objeto obviar los trámites legales ni alterar las jurisdicciones vigentes,12
ya que el amparo es un proceso excepcional, utilizable en las delicadas y extremas
situaciones en las que, por carencia de otras vías aptas peligra la salvaguarda de
derechos fundamentales, y exige para su apertura circunstancias muy particulares
caracterizadas por la presencia de arbitrariedad o ilegalidad manifiestas que ante la
ineficacia de los procedimientos ordinarios, originan un daño concreto y grave, sólo
eventualmente reparable por esta vía urgente y expedita.
4. Contra todo acto u omisión de autoridades públicas Es sabido que en la Constitución
reformada en 1994 se incorporó expresamente el amparo contra actos de particulares
que, en razón del objeto del presente trabajo, no es de interés para nosotros.
Respecto del amparo contra órganos o entes estatales, el art. 43 en análisis dispone
que la acción procede “contra todo acto u omisión de autoridades públicas.” El
concepto de acto está utilizado en un sentido genérico, que abarca tanto al acto
administrativo como a los hechos administrativos, siendo la nota común en ellos la
producción de efectos jurídicos directos respecto de terceros.
5. (5)Que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace derechos El
amparo es un proceso urgente que brinda respuesta procesal frente a un acto, hecho u
omisión de la autoridad estatal que lesiona o amenaza lesionar con inminencia un
derecho. De este requisito se desprende que el amparo procede sólo en el caso de
haberse sucedido la lesión constitucional al derecho, con el objeto de restituirlo in
natura o en el supuesto de tratarse de una amenaza de daño inminente. (Amparo
preventivo.) Quedan fuera del radio de cobertura de la acción los daños futuros,
hipotéticos y conjeturales. La jurisprudencia ha sostenido desde antiguo que “en los
juicios de amparo debe atenderse a la situación del momento en que se decide,”40 y
que todo posible reclamo distinto a la restitución del derecho en su naturaleza, como
podría serlo una reparación patrimonial accesoria a la pretensión principal, debía ser
objeto de otro proceso.41 La situación a tener en cuenta al momento de decidir es
tanto la fáctica como la jurídica, por lo cual hay que tener presente no sólo los factores
iniciales sino los sobrevinientes,42 ya que un cambio en cualquiera de ellas puede
tornar abstracto el pronunciamiento. Refiriéndose a la actualidad del daño, la Corte ha
sostenido que “el juicio de amparo constituye un remedio excepcional cuyo objeto se
agota en ordenar el cese inmediato de la conducta estatal manifiestamente ilegítima,”
por lo cual al no subsistir el comportamiento tachado de lesivo “resultaría inoficioso
pronunciarse al respecto.”43 El daño no sólo debe ser actual, también debe ser cierto
6. Con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta El control de la conducta estatal por vía
amparista es amplio desde el punto de vista subjetivo y material (no hay actos, hechos
u omisiones de cualquiera de las autoridades estatales que escapen a dicho control en
la medida en que produzcan una lesión constitucional del modo descripto en el art. 43
de la CN) pero limitado en cuanto a su profundidad: Para que proceda el amparo la
conducta debe ser manifiestamente contraria a derecho. Si la ilegalidad de la conducta
no surge de modo manifiesto y en forma clara e inequívoca, sin necesidad de un largo
y profundo estudio de los hechos, ni de un amplio debate y prueba, la vía del amparo
no será idónea.49 En verdad, no solo la conducta estatal debe revelarse como
manifiestamente contraria a la legitimidad (englobamos en este concepto tanto al acto
contrario a la legalidad como al acto irrazonable)50 sino que también el agravio al
derecho debe ser manifiesto y grave.51 Esta excepcional vía no se revela idónea ante
materias o cuestiones meramente opinables52 ni es el medio adecuado para dilucidar
el sentido último de preceptos legales complejos y encontrados.53 Tampoco es apto
para “remediar todos los males que pudieran surgir del desconocimiento del derecho
constitucional de propiedad; sino tan sólo los que impliquen un desconocimiento
grosero y patente de tal garantía; es decir los casos en que su vulneración supere,
claramente y sin necesidad de mayor examen, lo meramente opinable en materia de
interpretación de las normas concretamente involucradas.”54 En particular, no es el
amparo de común idóneo para descorrer el velo bajo el que suele ocultarse el vicio en
la finalidad de un acto, esto es, la desviación de poder (art. 7º, inc. f) de la LNPA), pues
como lo ha dicho la Corte Suprema, “la naturaleza eminentemente subjetiva del vicio
exige un esfuerzo para su acreditación, admisible, sin embargo, aún por vía de
presunciones, en tanto condicionamientos mayores se traducirían, dada la naturaleza
del defecto referido, en una verdadera prueba diabólica, ausente en el sub examine.”
Señala la Corte que la acreditación de tal vicio “se ve dificultada en procedimientos
tales como la acción de amparo ante el limitado debate y prueba permitido en él.
7. Derechos y garantías reconocidos por la Constitución, un tratado o una ley

De la disposición constitucional queda claro que la fuente u origen del derecho tutelado
por vía de amparo no queda limitada a la Constitución, sino que el derecho puede surgir de
un tratado o de una ley. Si se observa cuáles son las fuentes típicas del derecho público
administrativo, parecería haberse querido excluir de la protección amparista al derecho
cuya fuente directa sea un reglamento administrativo. No es común que el rechazo de una
acción de amparo se funde en esta causal, pues la regla es que el derecho invocado va a
encontrar su fuente expresa o implícitamente en la Constitución, un tratado o una ley,
razón por la cual la cuestión del origen del derecho que se quiere hacer valer no ha sido
objeto de atención por la jurisprudencia.

9. El juez puede declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u


omisión lesiva Una de las modificaciones que el constituyente introdujo al régimen del
amparo es la expresa previsión de la facultad del juez para declarar la
inconstitucionalidad de la norma en la que se funda el acto lesivo, antes prohibida por
la ley 16.986.59 La judicatura desconoció esta prohibición legal y declaró antes de la
reforma de 1994 la inconstitucionalidad de normas fundantes del acto lesivo, con lo
cual el constituyente lo que hizo fue plasmar esa uniforme jurisprudencia en el texto
del art. 43 de la Constitución nacional.60 Si se sostiene que el agravio al derecho que
motiva el amparo proviene de la norma reglamentaria en la cual el acto se funda, es
menester acreditar que aquélla lo ha desnaturalizado, desvirtuado o impedido,
prohibido, allanado totalmente o alterado.61 Siempre que se pretenda tal declaración
deberá destruirse la presunción de constitucionalidad de las leyes mediante prueba
clara y precisa de su oposición con el texto fundamental, sin olvidarse que aquélla
constituye la última ratio del ordenamiento jurídico y que representa un caso extremo
de gravedad institucional.62 En el amparo, como ya dijéramos, se exige que el carácter
de la inconstitucionalidad alegada sea manifiesto, pues es esa una de las notas propias
de la acción. De modo que si la inconstitucionalidad no es patente, notoria, obvia, la
acción no procede.

También podría gustarte