Está en la página 1de 10

Constitucionalismo 

Es el proceso político-jurídico que tuvo por objeto establecer en cada Estado un


documento legal (constitución) con supremacía jurídica sobre el resto de las normas. 
Características que dio el profe de un constitucionalismo democrático: División de
poderes, participación ciudadana, igualdad, sufragio, periodicidad de los cargos,
soberanía popular, publicidad de los actos de gobierno, derechos individuales,
responsabilidad de los funcionarios, todas estas características tienden a controlar al
poder. 

Fuentes de la constitución nacional

Existen dos clases de fuentes para las constituciones:


 Fuentes Normativas – inspiraciones normativas para la creación de la nueva
norma. Aquí encontramos:
o Constitución de EEUU (1787).
o Intento de CN Argentina de 1819 y 1826.
o Pactos preexistentes (el más importante siendo el Acuerdo de San
Nicolás).
o CN de Chile (1830).
o CN de Cádiz (1812).
 Fuentes Ideológicas – inspiraciones idearías.
o Bases y puntos de partida para la organización política de la República
Argentina, de Alberdi.
o El Federalista, de Madison y Jefferson.

Constitución argentina

Es la ley fundamental de la organización de un Estado. La podemos caracterizar por 3


elementos:
1. Formal – se encuentra escrita a forma de un conjunto de normas que indican
como deber ser ejercido el poder político (parte dogmática y orgánica).
 Parte dogmática – establece límites al accionar de los poderes públicos
(del art. 1 al 43).
 Orgánica – establece el comportamiento de los 3 poderes del Estado (art.
44 en adelante).
2. Escrita – se encuentra codificada en un único texto.
3. Rígida – para ser reformada es necesario un procedimiento distinto al de
reformación de leyes (ubicado en art. 30 CN).
También declara una democracia federalista como forma de Estado y la forma
republicana de gobierno.

667018439.docx – pág. 1
Tipos de normas
Nuestra CN también establece dos clases de normas:
 N. Operativas – son inmediatas y exigibles ya que son autosuficientes, si bien no
es necesario que sean reglamentadas son pasibles de serlo. Ej: D. a huelga.
 N. Programáticas – son incompletas por lo que es necesitan de una
reglamentación para funcionar plenamente. Ej: jornada limitada para los
trabajadores.

Antecedentes históricos
Nuestra CN surge siguiendo el siguiente camino:
Rev. Mayo 1810 (25 de mayo 1ra junta de gobierno); Estatuto 1815 (se convocan a las
provincias a que envíen diputados para un congreso a realizarse en Tucumán); Congreso
de Tucumán 1816 (deliberaciones y el 9/7 se declara la independencia); Constitución de
1819 (unitaria, Sta. Fe, Corrientes y Entre Ríos se niegan); Tratado de Pilar 1820 (cesan
los ataques entre BsAs, Sta Fe, Entre Ríos y Corrientes tras Batalla de Cepeda); Tratado
Cuadrilátero (paz y unión junto con aspiraciones federales entre BsAs, Corrientes, Entre
Ríos y Sta Fe); Constitución 1826 (rechazada por unitaria); Pacto Federal 1831 “Liga
del Litoral” (BsAs, Sta Fe, Corrientes y Entre Ríos invitan a más provs. a reunirse en
una federación y a tratar mediante un Congreso General Federativo a decidir la forma de
administración del país bajo un sist. federal); Acuerdo de San Nicolas 1852 (todas las
provs. menos BsAs, lesiona sus intereses, declaran la plena vigencia del pacto federal y
se planifica un Congreso General Constituyente para dictaminar una CN); C.G.C. y
Constitución 1853 (proyecto de CN promulgado por Urquiza y rige para todas las provs.
excepto BsAs); Pacto de San José de Flores 1859 (BsAs se une a la Confederación pero
se reserva el derecho de revisar la CN); Reforma de 1860 (convención provincial
propuso reformas que fueron aprobadas por la Convención Nación y, en octubre, BsAs
forma parte de la Constitución).

Supremacía Constitucional

El concepto proviene de la doctrina que marca que las normas de la CN prevalecen


sobre todas las demás.
La supremacía de la Carta Magna en nuestro orden jurídico está dictada desde ella
propia en su artículo 31. En este artículo que se establece la supremacía de la CN y los
tratados y leyes federales por sobre el orden local. Le decimos norma fundamental
porque todo el ordenamiento jurídico-político del Estado debe basarse y ser compatible
con la CN.

Pirámide jurídica
Así entendemos que en un litigio existe una mayor ponderación según el orden de
nuestra pirámide jurídica, todo acto estatal y privado se debe ajustar en el siguiente
orden:

667018439.docx – pág. 2
La ley federal sobrepasa a la provincial,
incluso en sus constituciones.

Control de constitucionalidad
Es el procedimiento por el cual se le da efectividad a la supremacía de la CN. Se aplica
en casos donde se infringe por normas o actos del Estado o particulares, con este
procedimiento se logra que ningún acto prevalezca a la CN. Si no se declara la
inconstitucionalidad se estaría violando el art. 31 CN.
En nuestro país la forma de realizar el control es mediante vía judicial:
 Es difuso, es decir que cualquier magistrado, sin importar su orden, puede
declarar la inconstitucionalidad.
 Es posterior, se efectúa luego de dictada la sentencia.
 Es incidental, esto quiere decir que los jueces juzgan la constitucionalidad de las
normas cuando esto es necesario para resolver un caso concreto. El objeto
principal del proceso no es la declaración de inconstitucionalidad sino otro.
El efecto de la declaración de inconstitucionalidad produce efectos limitados, solo
afectando a la parte involucrada en dicho proceso.
Fallo relacionado: Marbury vs. Madison (la SCOTUS se otorga a sí misma la faculta de
control de constitucionalidad).

Poder de policía

Es la potestad del estado para reglamentar las leyes para ejercer derechos y hacerlo en
función del interés público.
Puede ser interpretado con:
 Criterio Restringido – los derechos solo pueden limitarse con el objetivo de
defender la salubridad, la moralidad y seguridad pública. 
 Criterio Amplio – los 3 aspectos del criterio restringido + razones económicas,
razones de bienestar general y las que hacen a la prosperidad (educación,
progreso, etc). Este es el criterio que adopta la CSJN, ej: Cine Callao.

667018439.docx – pág. 3
Poder constituyente

Lo entendemos como la capacidad dar constitución al Estado, es decir, organizarlo.


Proviene de los Estados modernos, donde la soberanía se ubica en el pueblo y se diluye
el anterior modelo donde la legitimación provenía de la tradición/dominación
carismática.
Así tenemos el siguiente esquema:
 P. Constituyente Originario - poder que ejerce un pueblo en la etapa fundacional
del Estado para darle nacimiento y establecer su estructura.
En nuestro país fue ejercido por única vez en 1853 con la primera CN.
o Es preconstitucional y prejurídico, no tiene limitación alguna.
o Constituye la constitución y a los poderes constituidos (PE, PJ, PL). Su
titular es el pueblo.
 P. Constituyente Derivado – es el poder ejercido para la reforma de la
constitución.
En Arg. se ubica en el art. 30 CN, a cargo de una Convención Reformadora
(limite formal de convocarla).
o Posee limites dentro del marco jurídico existente.
 P. Constituido – el poder del Estado. Ejercido por aquellos órganos creados por
la constitución en base al principio de división de poderes, cada uno cuenta con
competencias dictadas por la propia CN.

Su relación es: P.C.O. crea y organiza los 3 poderes constituidos y uno de ellos (PL)
puede crear el P.C.D. declarando la necesidad de reforma según procedimiento del art.
30.

Reforma Constitucional Arg. - Art. 30


Es la modificación de la CN a través del ejercicio del Poder Constituyente Derivado,
está a cargo de la Convención Reformadora en Arg. Es el art. 30 el que nos dice los
pasos para reformarla (2 etapas):
1. Etapa iniciativa – el congreso sanciona una ley en la que declara la necesidad de
una reforma. En dicha ley puntualiza que partes son las que se pueden reformar.
Se necesitan que 2/3 partes de la Cámara  de Diputados y 2/3 partes de la
Cámara de Senadores aprueben la ley. La Convención no está obligada a
reformar los puntos que el Congreso marca pero de ninguna manera puede
reformar puntos que no estén puntualizados, no se puede exceder.
2. Etapa Constituyente o de Revisión – periodo en que se produce la reforma, y es
llevado a cabo por la Convención Reformadora. Esta limitada por un poder
constituido, ya que no puede excederse de los puntos señalados por el Congreso
y tiene un plazo para reformar que también lo establece el Congreso. 
Nuestra CN es rígida ya que necesita de un proceso especial para su reforma, sin
embargo, nuestra CN no tiene contenidos pétreos ya que el art. admite modificarla
parcial o totalmente.

667018439.docx – pág. 4
Derechos de primera generación

Las generaciones de derechos sirven como clasificación para dar orden a su


surgimiento, es importante recodar que son procesos que se fueron dando en la historia:
derechos que reclamaban la burguesía pasando de ser súbditos a ciudadanos y dejando a
atrás la monarquía.
“Son abstenciones del Estado” – Profe.
Son derechos que están ínsitos en el concepto de persona y son inseparable de ella, los
llamados “derechos civiles y políticos”. Ej: art. 14 y 37 CN.
Fallos relacionados: Saladeristas de Barracas y Plaza de Toros.

Derechos de segunda generación

Nacen el S.XIX, tras la abstención estatal nacen aquellos conflictos denominados


“cuestiones sociales” (críticas a condiciones laborales de pactos libres, ej: película
tiempos modernos de Chaplin). Son aquellos denominados “derechos económicos,
sociales y culturales”.
Pasamos de hablar “igualdad formal” (igualdad representada ante la ley) a “igualad
material” (trato diferenciado que sucede en la realidad, ej: relación empleador-
empleado).

Ser titulares de derechos


Entendemos que una norma jurídica asigna a una persona una expectativa positiva
(acción) o negativa (omisión), creando deberes sobre el Estado y particulares.

Características
 Contenido mínimo indispensable – los Estados deben garantizar un contenido
mínimo de estos derechos.
 Interpretación más favorable (p. pro persona) – entre varias interpretaciones
siempre se elige la más favorable a las personas.
 La persona como sujeto – estos derechos tienen por objeto y fin la protección de
los derechos fundamentales de las personas humanas (tanto frente de su propio
Estado como de otros).
 Indivisibilidad de los derechos.
 Haz obligaciones correlativas – el Estado tiene obligación de facilitar y no
obstaculizar estos derechos.
 Prohibición de regresividad – los derechos deben protegerse y ampliarse, su
regresividad está vedada.
Lo ubicamos por ej. en el art. 14 bis CN en la reforma del ´57 donde se busca la
protección del trabajo digno y una situación honrosa para el trabajador.
Fallo relacionado: Q.C.S vs. CABA.

667018439.docx – pág. 5
Derechos de tercera generación

Los de la “solidaridad”. Son derechos de incidencia colectiva.


Entre algunos ejemplos encontramos: D. al Ambiente Sano (Art. 41 CN) o D. del
Consumidor (Art. 42 CN).

Intereses Subjetivos vs. Colectivos


A través de las generaciones de los DDHH nos encontramos con una evolución del
sistema jurídico y de los intereses de las personas que los componen. Pasamos de
proteger un “interés subjetivo” (tradición jurídica de la protección al bien propio, ej:
propiedad o libertad) a proteger un “interés colectivo” (focos de distorsión que
alteran/afectan a un grupo común de personas).

“Nos alejamos de la individualidad para proteger derechos comunes”.


- Profe.

Intereses colectivos: bienes


Establecemos una diferencia dentro de los intereses colectivos para clasificar la clase de
bien/interés a la que la norma hace referencia.
Así encontramos:
 Bines colectivos – estos no son exclusivos, por lo que no pueden dividirse en
partes. Ej: daño al medio ambiente.
 Bines individuales homogéneos – un bien se transforma en colectivo como
resultado de una sumatoria de bienes individuales. Ej: reclamos de consumidores
de la misma índole.

Medio ambiente y Usuarios y Consumidores


MEDIO AMBIENTE USUARIOS Y CONSUMIDORES
Artículo 41 CN Artículo 42 CN
Intereses difusos Intereses individuales homogéneos
Ampliación de la legitimación: Art 43 Ampliación de la legitimación: Art 43
CN y 30 LGA (Ley Nº25.676) CN y 52 LDC (Ley Nº24.240)
Se expanden los efectos de las sentencias Se expanden los efectos de las sentencias
en las acciones colectivas en las acciones colectivas
Fallo CSJN Mendoza Fallos CSJN “Halabi” y “Padec”

Que se expandan los efectos de las sentencias quiere decir que se beneficia a la
comunidad toda y no solo las partes actora/demandada.

Análisis del art. 41 CN


Se divide en 4 párrafos que establecen las bases mínimas por las cuales se deberá
reglamentar jurídicamente la cuestión ambiental en la Argentina.

1- 1er párrafo:

667018439.docx – pág. 6
 Establece un “derecho-deber” donde todos los habitantes se convierten
en agentes del cuidado ambiental.
 Obligación de recomponer – devolver la cosa al estado anterior, en caso
de ser imposible se aplicará una indemnización sustitutiva.
2- 2do párrafo:
 Hace referencia a las autoridades. Esto incluye a los 3 poderes del Estado
como responsables.
 Información y educación – la CN y LGA establecen la información y
educación ciudadana como instrumentos de la gestión ambiental.
3- 3er párrafo:
 Se establecen que las competencias en materia ambiental son
concurrentes y complementarias.
4- 4to párrafo:
 Prohibición constitucional – se prohíbe el ingreso al país de residuos
“actual o potencialmente peligrosos” y residuos nucleares.

Competencia en materia ambiental

Pre-reforma ´94 Post-reforma del ´94


Congreso Nacional limitado para la Facultades del CN ampliadas a través del
legislación en ámbito ambiental, dictado de normas sobre presupuestos
provincias no cedieron sus competencias. mínimos de protección.
El dictado de normas era generalmente de Las provincias tienen autonomía propia
asunto propio de las provincias, causando para el dictado de normas
un panorama de legislación disperso. complementarias.

Entonces decimos que las competencias ambientales son:


 Concurrentes – tanto el Gobierno Federal como las provincias tratan el tema
ambiental.
 Complementarias – se complementan la ley de presupuestos mínimos (federal) y
las leyes complementarias (provinciales), conformando un sistema unificado.
o Estas normas complementarias siempre podrán elevar los estándares
establecidos a nivel nacional.
o No es necesario aguardar a una legislación federal para sancionar una
normativa complementaria -poseen autonomía funcional-. Sin embargo,
si se dictase una federal, posteriormente, la complementaria deberá
adaptarse.
o La normativa provincial nunca podrá restringir ni contradecir los
estándares nacionales, si eso pasase será tachada de inconstitucional por
ser inferior a lo dispuesto en art. 31CN y no respetar el piso mínimo de
protección ambiental.
o Judicialmente las leyes de presupuestos mínimos son legislación común,
su competencia para causas relativas a ellas corresponden a tribunales

667018439.docx – pág. 7
locales (a excepción de disputas interjurisdiccionales -art.7 LGA
N°25.675).

Daño ambiental
El Art. 41 de la CN establece la protección al medio ambiente, con una tendencia a la
reparación del daño.
Definimos el daño ambiental como “toda alteración relevante que modifique
negativamente el ambiente, sus recursos, el equilibrio de los ecosistemas, o los bienes o
valores colectivos”. (art. 27 LGA).

El agente dañador es objetivamente responsable del restablecimiento al estado anterior,


en caso de no ser técnicamente factible, se determinará una indemnización sustitutiva.

Daño directo e indirecto


En este sentido diferenciamos dos especies de daños ambientales:
 Daño al ambiente (directo) – disfunciones que afectan al ambiente sin que medie
daño inmediato a personas o patrimonios. Ej: smog en la atmosfera
 Daño a la persona (indirecto) – disfunciones ambientales que se traducen en el
perjuicio al patrimonio de una persona o su salud.

Derechos de los usuarios y consumidores


Usuarios son aquellas personas que perciban un servicio y consumidores hace referencia
a los que perciben un producto.
Normativamente, en la CN, para referirnos a estos derechos nos dirigimos al Art. 42.
Luego, en la legislación nacional encontramos material relevante en:
1- Ley N° 24.240 – LDC.
 Deber de informar y educar (art. 4 y 6 ss.).
 Trato digno (art. 8 bis).
 Legitimación ampliada (art. 52, 55).
 Acciones de incidencia colectiva (art. 54).
2- Código CyCN.
 Artículos 1092 al 1122.

Pueblos indígenas

Se encuentran reconocidos en la 2da parte de la CN, actualmente en art. 75, inc. 17.
(aunque podrían haber entrado en el segundo cap. de la primer parte).
En 1853 fue un tema poco tratado, el Congreso dictamina tener un trato pacífico y
promover conversión hacia catolicismo (vistos como no ciudadanos), dicotomía
plasmada en “Civilización y Barbarie” de Sarmiento. Posteriormente, en convenio 169
de OIT (génesis inversa) se le reconocen sus derechos.
Actualmente, existe conflicto entre PPII y provincias debido a que estas en art. 124 CN
in fine son titulares del dominio originario de ambiente.

667018439.docx – pág. 8
Garantías

Son mecanismos que le permiten a los individuos defender y hacer respetar sus
derechos.
“Son herramientas que permiten hacer efectivos los derechos” – Profe.
Existen dos tipos:
 Genéricas – tienden a proteger toda clase de derechos. Ej: amparo.
 Especificas – protegen exclusivamente derechos determinados. Ej: Habeas
Corpus.

Acción de Amparo
Ubicado en art. 43 CN, es una acción judicial que tiene como objetivo proteger todos
los demás derechos fundamentales diferentes a la libertad física.
 Es breve, rápido y expedito.
 Se origina jurisprudencialmente (génesis inversa) en fallo Siri y Kot.
 Se realiza mediante medio judicial más idóneo, solo procederá si no hay una vía
más eficaz.
 Procede contra aut. públicas o particulares y contra actos/omisiones arbitrarios o
ilegales.
 Dicha alteración puede ser actual o inminente
 Si la alteración se forma en una norma el juez puede declararla inconstitucional
para el caso concreto. Fallo relacionado: Arenzón.
 Amparo colectivo - protege a un conjunto de individuos. Ej: discriminación a
determinada raza, medio ambiente, consumidores y usuarios.
Los legitimados son: i) el afectado por cualquier violación a un derecho de incidencia
colectiva; ii) El defensor del pueblo; iii) Asociaciones registradas que defiendan esos
intereses. 

Acción de Habeas Corpus


Ubicado en art. 43 CN in fine, es un mecanismo (acción) que tiene por objetivo proteger
la libertad física o ambulatoria contra ataques ilegítimos.
 Es breve y expedito.
 Existen diferentes tipos:
1. Clásico/de Reparación - hacer cesar la detención ilegal y rehabilitar la
Causa Abstracta: si libertad individual. Ej: detención sin orden de autoridad competente.
estoy privado de mi
libertad e inicio HC 2. Preventivo - frenar amenazas reales e inminentes.
en el medio me 3. Correctivo - corregir condiciones de la persona privada de su libertad
liberan se extingue legalmente, ya sea por acciones u omisiones. Ej: a un preso no se le da de
el HC y se llama
causa abstracta. Esto comer o es asmático y no tiene suficiente abrigo.
de Causa abstracta 4. Restringido - frenar molestias que perturban la libertad ambulatoria (de
rige para todos los
procesos del
locomoción) sin llegar a la privación de la libertad. Ej: seguimientos,
derecho.  vigilancias.

667018439.docx – pág. 9
5. Colectivos - proteger a un conjunto de personas. Ej: caso Verbitsky sobre
presos en Prov BsAs (no lo dio).
Legitimados activos: i) propio detenido, ii) otra persona a su favor, iii) juez de oficio (se
entera de un arresto ilegal o amenaza a libertad).

Acción de Habeas Data


Ubicado en art. 43 CN, es una acción que por objeto tiene proteger o exigir
explicaciones de datos personales a organismos públicos o privados que la tengan.
 Protege el derecho a la intimidad y autodeterminación informativa.
 Es una norma operativa.
 Datos susceptibles de H.D. son aquellos que constan en banco de datos públicos
o privados destinados a proveer informes.
 No puede afectar el secreto de fuente periodística.
 Existen diferentes tipos:
1. Informativa - consulta en un registro con que datos cuenta, que el
organismo informe qué datos tiene de la persona, con qué fin los tiene y
de dónde los obtuvo.
2. Cancelador - suprimir datos personales que se encuentran en los
registros.
3. Rectificador/Corrector - corregir datos falsos o erróneos.
4. Actualizador - completar los incompletos o actualizar los que estén
atrasados.
5. Preservador - hacer que se resguarden o se desvinculen de otra
información ciertos datos personales relacionados con temas íntimos
(religión, enfermedades, orientación sexual), que no se haga público. 

667018439.docx – pág. 10

También podría gustarte