Está en la página 1de 6

Sociología. Resumen final.

Es una ciencia que estudia las relaciones humanas (sociedad), por lo tanto estudia al ser humano y las cosas
del ser humano. En este estudio tenemos lo objetivo (una cosa, algo que no soy) y lo subjetivo (relación con
el ser humano).
Aquí también están presentes los agentes socializadores que actúan como mediadores entre el ser humano y
la sociedad. Ellos son:
● Familia (comienza la socialización primaria y termina con la socialización secundaria).
● Escuela (comienza la socialización secundaria).
● Grupos pares (misma edad): grupos sociales
○ Grupos de pertenencia (donde pertenecemos, somos nosotros).
○ Grupos referencia (ellos, a dónde queremos llegar, imitar).
○ A los grupos que pertenecemos o tenemos de referencia depende de nuestro sentimiento, como la
familia.
● Medios de comunicación.
La socialización de un ser humano comienza cuando nacemos y termina cuando morimos, atraviesa la
socialización primaria (familia) que termina cuando comienza la socialización secundaria (edad escolar 3-4
años) hasta la muerte.

Sociólogos.
Claude-Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon
Filósofo, economista y teórico social. Fue uno de los fundadores y teóricos del socialismo moderno. Su
pensamiento deriva de la reacción en contra del derramamiento de sangre de la Rev. Francesa y el
militarismo de Napoleon.
Aporte al socialismo: Aseguraba que la sociedad se dividía en dos grupos: la clase industrial y la clase
ociosa. Los “industriales” impulsaban con su trabajo a que la sociedad avanzara. Eran los obreros,
campesinos, comerciantes e inversionistas. La clase “ociosa” eran los que vivían a expensas del esfuerzo
ajeno: nobles, terratenientes, cortesanos, clérigos y al poder judicial.

Consideraba que se debía instaurar un nuevo modelo social en el que el valor del trabajo fuera el
preponderante, con un estilo marcado por la industria gracias a la contribución ordenada y planificada de los
científicos e industriales. En este sentido, proponía que el Estado debía tener como objetivo primordial el
desarrollo e impulso de la producción y de la industrialización como la clave para lograr la conformación de un
nuevo orden social. Afirmaba que gracias a esta nueva concepción de la sociedad se podría alcanzar un
mejoramiento de las condiciones de vida del proletariado.

Aporte a la educación: Sostuvo que la educación debía ser dirigida únicamente por los sabios, y debía
basarse en una enseñanza primaria universal destinada a inculcar en todo el pueblo un verdadero sistema de
valores sociales, de acuerdo con los progresos de la “ilustración”. Estaba convencido de que la sociedad, para
funcionar adecuadamente, necesitaba una base común de valores, ya la ciencia moral le correspondía
formularlos en un código de educación y de conducta social.

Isidore Marie Auguste Xavier Comte


Filósofo y sociólogo. Se le considera como el primer filósofo de la ciencia en el sentido moderno. Desarrolló la
filosofía positiva en un intento por remediar el desorden causado por la Revolución Francesa.
Aportes al socialismo
● Positivismo: esta fue una corriente filosófica que surgió a partir de sus conferencias y reflexiones de su
Curso de filosofía positiva. En su filosofía positiva, modificó sus teorías y planteó dos aspectos
fundamentales: un gobierno necesario para que pudiera existir una sociedad y el poder espiritual.
● También creó un cuerpo especial para su filosofía positiva y de esta manera logró que la investigación
fuera considerada como un estudio científico en donde primero, debía de realizarse un procedimiento que
funcionara como un cimiento, en otras palabras la observación y el planteamiento de la hipótesis.
● Logró plantear el término de sociología como una ciencia que estudiaba la sociedad.
● Creó lo que se conoce con el nombre de política positiva en donde también estableció que debía de existir
un gobierno para que pudiera existir una sociedad.
● Creó el término “altruismo” que indicaba la acción de dar sin esperar nada a cambio.
Aportes a la educación: El positivismo pedagógico recae en la religión de la humanidad y en la clasificación de
las ciencias que indican el desarrollo de las matemáticas, astronomía, física, química, biología y sociología e
indican también el orden lógico, de lo más abstracto a lo más concreto y complejo del saber humano. Su
sistema positivista de la educación lo divide en dos etapas:
Primera etapa: Aprendizaje informal y sistemático (Lengua, Literatura, Música, Dibujos e Idiomas extranjeros).
Segunda etapa: Estudio formal de las ciencias (Metafísica, Astronomía, Física, Química, Biología, Sociología,
Estética, Lenguas griegas, latinas y la Moral).

Condiciones que lograron la aparición de la sociología como una ciencia social autónoma:
● Saint Simon propuso que el conocimiento social debería ser un conocimiento científico que se
conforme en una ciencia específica de lo social y del hombre.
● Comte tuvo la tarea de separar la economía de lo estrictamente social, esto trajo como resultado el
surgimiento de una sociología comtiana y luego la sociología en general derivando en una sociología
positiva apologética y justificadora.

Primera parte (ver hacia dentro): en esta parte podemos decir que el sistema educativo se crea junto con el
Estado, en primer lugar se crean instituciones como el ejército y la policía para poder ejercer poder sobre las
personas, y se garantiza dominar a esa población gracias al sistema educativo. Se conoce a la escuela como
una organización, donde la visión sociológica distingue tres tipos de organización dependiendo de la forma de
dominación: burocrática, carismática y tradicional. La escuela es una organización burocrática según Max
Weber, ya que ejerce una dominación racional y todo está regulado.

Luego aparece la sociología del currículo para decidir qué materia se enseña o no en un programa curricular.
Tenti Fanfani explica que el contexto organizacional de una escuela influye en las prácticas escolares, en lo
que hacen los agentes que pertenecen a esta organización. Otra cuestión importante es que el docente debe
saber lo que los alumnos deben aprender y dominar el conjunto de estrategias que involucren
enseñanza-aprendizaje.

Segunda parte (ver hacia afuera): se analiza la dependencia que existe entre la escuela y la sociedad y
cómo afectan el cambio en la estructura de la familia y los cambios en el sistema productivo, la distribución
del ingreso y la estructura social. Otra cuestión es si la escuela ayuda realmente al alumno a “ser”, además si
realmente crea ciudadanos con voz y voto, capaces de organizarse para cambiar o modificar su entorno
político social.

Cambios sociales que se sucedieron a consecuencia de la Revolución Industrial y del desarrollo


urbano.
El pensamiento de la sociología surge a finales del siglo XVIII y principios del XIX en Europa para explicar los
cambios que sucedieron en lo político y social.
●En esta época empezó a predominar el modo de producción capitalista sobre las formas de producción
precapitalistas.
●Se intensificó el dominio económico de la ciudad sobre el campo, luego la población agrícola se incorporó
poco a poco en las diferentes ramas de la industria, así las grandes ciudades se convirtieron en centros
industriales gracias a la Revolución Industrial.
●En la política la burguesía desplazó del poder a la vieja nobleza feudal. El discurso político que justificó que
la burguesía sea una clase dominante fue el Liberalismo ya que se ajustaba a las aspiraciones de esa
clase social:
○Limitación del poder estatal como garantía de la libertad del individuo, pero protector de la propiedad
privada de los individuos.
○La sujeción de los gobernantes a la ley.
○Democracia representativa que garantizaba la participación de los individuos en lo público.
○División de los poderes del Estado.
○La no reelección de los gobernantes.
El Liberalismo se basaba en la idea de la expansión interminable de la prosperidad económica, gracias a la
competencia y a la perpetuidad del proceso progresivo. El Liberalismo pregona la libertad del individuo y de la
propiedad privada.
Primeras investigaciones sobre los problemas sociales a principios del siglo XIX
Las primeras investigaciones sobre los problemas sociales surgieron en Inglaterra y Francia gracias a qué se
fundaron sociedades de investigación estadística que se encargaron de realizar censos sobre la población
para obtener datos sobre el número de indigentes en cada una de las ramas de la actividad productiva.

Estás investigaciones provocaron que los gobiernos de Inglaterra, Francia y otros países crearon
legislaciones de protección social y a su vez aparecieron filántropos sociales que propusieron diversas formas
de organización social para solucionar la condiciones de los sectores pobres y marginados.

¿Por qué fue importante el Liberalismo en el desarrollo del capitalismo?


El Liberalismo fue importante en el desarrollo del capitalismo porque se necesitan mutuamente sin las bases
libertarias el capitalismo no puede funcionar, ejemplo: la mano invisible.

Tenti Fanfani.
Las trayectorias sociales comienzan en nuestro núcleo familiar desde que nacemos y se desarrollan a lo
largo de nuestra vida.
Las trayectorias educativas inician también cuando nacemos y terminan cuando dejamos de estudiar para
trabajar.

Formalización, universalidad, y temporalidad en las sociedades modernas.


En las sociedades modernas la educación está sistematizada y lo notamos en que se instruye en lugares
exclusivamente para enseñar: escuelas, en donde todos los niños tienen el derecho y obligación de asistir
(universalidad), comienzan a asistir a las instituciones a una edad uniforme y temprana (temporalidad) y a su
vez debemos seguir un orden en nuestra educación de acuerdo al desarrollo cognitivo y los contenidos
aprendidos porque no podemos saltar de jardín a secundaria (formalización).

Saber legítimo y el poder legítimo.


El saber legítimo son los conocimientos que una sociedad está interesada que adopte su población y el poder
legítimo es la capacidad de poder decidir qué se enseña en las escuelas, por lo tanto están relacionadas
mediante quienes eligen los contenidos para su enseñanza (científicos) y el gobierno que determina cuáles
son los contenidos a enseñar.

Sistemas educativos de alcance nacional. Expresión Estado-Nación.


Los Estados construyen los sistemas educativos de alcance nacional para homogeneizar y estimular el
sentido de pertenencia común entre los individuos que están bajo la autoridad del Estado.
La expresión Estado-Nación puede considerarse inexacta porque el Estado es la institución gobernante y la
Nación se refiere a la identidad de las personas gobernadas, además de que pueden existir naciones sin
estado.

Orígenes de los Estados Nacionales modernos.


El conflicto entre las Coronas, los dominios señoriales y la Iglesia comenzó en el siglo XIII con la caída del
sistema feudal y terminó con el comienzo del sistema de estados nacionales en el siglo XIX. Los procesos a
tener en cuenta son la territorialización y la concentración del poder político.
El conflicto de las relaciones políticas europeas se entiende con el conflicto entre el derecho personal y el
derecho territorial. En el feudalismo predominó el derecho personal sobre el territorial, ya que la obediencia
que existía de los vasallos a su señor derivaba de un vínculo personal pero con el poder de los Estados
creciendo y los poderes feudales debilitándose, los reyes dejaron de lado la obediencia señor-vasallo para
cambiarla por la territorialización de la dominación política, prevaleciendo la idea de obediencia basada en el
lugar de residencia.
Mediante la territorialización se concentró el poder político. El ejercicio del poder público era multipolar, de
modo tal que las personas corrientes debían obedecer a varios poderes públicos en competencia
permanente. Quienes crecimos en estados modernos estamos acostumbrados a pensar en el poder político
como ejercicio de soberanía. El ejercicio del poder político como soberanía es una consecuencia de la
consolidación de la autoridad de los Estados.
La territorialización, la concentración del poder político y la victoria de los Estados sobre el poder eclesiástico,
fueron favorecidas por: la urbanización, el desarrollo de la economía de intercambio y la Reforma protestante.
La ciudad como forma de organización social y política fue uno de los rasgos distintivos de las grandes
civilizaciones clásicas fortificadas. Tanto el tamaño de estas ciudades como el poder político y económico de
sus habitantes crecerían a la par del desarrollo comercial europeo. La preocupación fundamental de los
habitantes de las ciudades era proteger su autonomía respecto de la intervención de los poderes exteriores.
La urbanización favoreció el crecimiento de los poderes estatales a través de la coalición entre reyes y
burgueses.
El desarrollo de la economía de intercambio transformó la forma en que estos bienes se producen y en el total
de bienes que cada economía es capaz de producir. También redujo los costos de exacción tributaria para los
incipientes estados europeos. El desarrollo de la economía de intercambio simplificó el financiamiento de las
actividades de los funcionarios para sostener el poder administrativo central y contribuyó a la consolidación de
los poderes estatales.
La Reforma fue un movimiento interior de la Iglesia iniciado a comienzos del siglo XVI por el sacerdote Martín
Lutero con consecuencias políticas. La idea consistía en que la gracia divina no dependía de los actos de los
hombres sino de la voluntad de Dios.
La difusión de la Reforma contribuyó al fortalecimiento del poder de los Estados en tres sentidos distintos. En
primer lugar, la consolidación de una estructura institucional paralela a la de la jerarquía católica acabó con el
monopolio de los bienes espirituales. En segundo lugar, el conflicto entre Protestantes y Católicos derivó en el
desarrollo de las doctrinas de la libertad de pensamiento y de la tolerancia religiosa. La época de la
unanimidad religiosa terminó y, con ella la hegemonía del Papa sobre los gobernantes. Los asuntos públicos
pasaron a tratarse como asuntos terrenales favoreciendo la posición del más terrenal de los poderes: el del
Estado.
Finalmente, la Reforma produjo una transformación en las ideas e identidades. Ser individuo significa ser
antes y más allá de toda relación social. El individuo es un sujeto que existe independientemente de su
inserción en el medio exterior, cuando la Reforma comenzó a difundirse, la lucha por el monopolio de los
bienes espirituales se convirtió en una disputa por el control de las almas individuales dando lugar a las
instituciones especializadas en la formación espiritual de los niños convirtiéndose luego en los modernos
sistemas educativos de alcance nacional.

Inflación de credenciales.
La inflación de credenciales hace referencia a que se cree que la educación es una herramienta para una
mejor calidad de vida, sin embargo la mayoría de las veces no todas las personas tienen las mismas
oportunidades. Las personas con una economía estable pueden acceder a mejores credenciales o difíciles de
acceder y la otra parte de la población no tiene la misma suerte.

Capítulo II. Organización y sus elementos.


Organización: constituye un conjunto de reglas y de recursos que están orientados hacia finalidades
específicas, en el caso de la escuela, el desarrollo de determinados conocimientos en determinados alumnos.
Reglas: instituyen una determinada división del trabajo entre los miembros de la organización y orientan sus
prácticas en un sentido específico. También regulan los procesos de toma de decisiones. Las reglas (escritas
y no escritas) que se expresan de múltiples maneras (leyes, decretos, reglamentos, circulares, disposiciones,
etc.) las organizaciones cuentan con recursos determinados.
Recursos: pueden citarse los recursos espaciales (la infraestructura, el edificio escolar), los recursos
tecnológicos (los instrumentos y herramientas que se usan en las prácticas pedagógicas, desde la tiza y el
pizarrón, hasta las videocaseteras, los libros y las computadoras) y los recursos financieros.
Las reglas y los recursos de la escuela tienen un carácter doble.
● Constituyen límites y determinantes de la acción de los agentes escolares y afecta el grado de autonomía
que ellos gozan.
● Facilitan la acción.

Síntesis de los dos clásicos de las ciencias humanas (Weber-Foucault).


Considerando a la escuela como una organización con una historia, se desarrollan la teoría de dos clásicos
para explicar el crecimiento de la misma:
Max Weber sociólogo alemán, teórico del modo de organización “burocrático”, que es por el cual se rigen las
primeras organizaciones escolares modernas. Aquí tenemos un tipo de dominación racional-legal
acompañado del tipo burocrático que se mantiene en el tiempo.
El filósofo y ensayista francés contemporáneo Michel Foucault, analiza la burocracia y se inclina por la lógica
disciplinaria, habla sobre el poder como efecto de organización.
En la actualidad no se evalúa la validez de la burocratización, aunque se la considera como una de las
peores cosas de nuestra época, asociándose con una organización ineficiente, rutinaria, inutil, etc.
Éstas teorías clásicas de la organización presentan como problema central el poder y la dominación. Según
Crozier (hablando del racionalismo) si se pueden coordinar actividades humanas en la organización utilizando
estímulos económicos o ideológicos y obtener un mínimo de conformidad, no es necesario cumplir al pie de la
letra los fenómenos de poder. Además de que tampoco es una solución reemplazar el poder con liderazgo,
teniendo en cuenta que el poder es una construcción psicologista de la clásica definición: A tiene poder sobre
B cuando B hace algo que no hubiera hecho sin la intervención de A.

Concepto y tipos de dominación.


Dominación: es la probabilidad de encontrar obediencia dentro de un grupo determinado para mandatos
específicos (o para toda clase de mandatos) .
● Dominación de carácter racional: que descansa en la creencia en la legalidad de ordenaciones estatuidas
y de los derechos de mando de los llamados por esas ordenaciones a ejercer la autoridad (autoridad
legal).
● Dominación tradicional: que descansa en la creencia cotidiana en la santidad de las tradiciones que
rigieron desde tiempos lejanos y en la legitimidad de los señalados por esa tradición para ejercer la
autoridad (autoridad tradicional).
● Dominación carismática: que descansa en la entrega extracotidiana a la santidad, heroísmo o
ejemplaridad de una persona y a las ordenaciones por ella creadas o reveladas (llamada autoridad
carismática).

Postura de Foucault en relación a la disciplina: cuerpos dóciles. Explicar los instrumentos del poder
disciplinario.
Gracias a que las disciplinas se convirtieron en las formas de disciplina más aceptadas de dominación se
relaciona con los cuerpos dóciles porque el ser humano cuando forma un vínculo con otro lo hace más
obediente y útil. La disciplina es sinónimo de cuerpos dóciles, sometidos que pueden aumentar su capacidad
de realizar tareas sujetas a una forma estricta.

Foucault dice que la disciplina se organiza también como “un poder múltiple, automático y anónimo; porque si
es cierto que la vigilancia reposa sobre individuos, su funcionamiento es el de un sistema de relaciones de
arriba-abajo, pero también hasta cierto punto de abajo-arriba y lateralmente” .

Instrumentos del poder disciplinario: inspección jerárquica, sanción normalizadora y el examen.


● Vigilancia jerárquica: es mirar sin ser visto. Aquí entra en juego la arquitectura del lugar (campamentos,
hospitales, escuelas, talleres, etc.) para verificar la conducta y controlarla. Se debe controlar/observar de
manera discreta para no obstaculizar en la actividad.
● Sanción normalizadora: se utiliza para corregir y controlar las conductas que están fuera de las reglas
(desviaciones), también se lo puede utilizar para recompensar.
● Exámen: sirve para clasificar, distribuir y castigar. Crea un intercambio de saberes garantizando la
internalización de los conocimientos permitiendo a su vez registrar y homogeneizar los datos individuales.

Capítulo III. Concepto de currículum.


Currículum refiere a los contenidos que se debe transmitir en el establecimiento escolar, contenidos que
vienen designados desde nación y provincia.

Carácter arbitrario del conocimiento escolar (Bordieu). Aportes de Bernstein, para el análisis del
conocimiento escolar.
Bourdieu, en su libro, hace un análisis sobre la relación que hay entre la cultura, el conocimiento escolar y los
intereses de los grupos o clases de la sociedad. Sostiene que en las sociedades capitalistas divididas en
clases, la acción pedagógica es doblemente arbitraria: en los contenidos y en los modos de inculcarlos. A su
entendimiento arbitrariedad significa poder diferenciar entre los saberes disponibles (legítimos y dominantes, y
los subordinados), adquiriendo una existencia compleja en las sociedades modernas ya que los contenidos
enseñados en la escuela provienen de una selección de los conocimientos disponibles en la sociedad,
conocimientos establecidos por los grupos sociales dominantes.
En el segundo sentido, la acción pedagógica es arbitraria porque el modo de inculcar los conocimientos no es
“natural”. Entonces los saberes y modos de inculcación pueden convertirse en una herramienta de
dominación a causa de las transformaciones de la sociedad y el sistema educativo.
Bourdieu también habla sobre la desigualdad que sufren los niños en relación a los contenidos antes de asistir
a un establecimiento escolar dependiendo de la clase social a la que pertenezcan, por esa razón los sistemas
educativos deben garantizar la homogeneidad de la mano del currículum escolar.

Aportes de Bernstein para el análisis del conocimiento escolar:


● Las clases constitutivas de la sociedad inglesa mantienen relaciones diferentes con el lenguaje,
dependiendo de la clase social hay un código lingüístico utilizado con diferentes estructuras y
capacidades. Las clases sociales dominadas basan sus relaciones sociales en expectativas
generando un código lingüístico restringido porque el hablante sabe que el oyente entiende sus
intenciones, por lo tanto no las hace explícitas. La clase media coloca el “yo” delante del “nosotros” y
el no saber si el oyente entendió sus intenciones debe comunicar sus deseos con un código más
elaborado. Para Bernstein la arbitrariedad de los contenidos y la forma de transmitirlos denota la
insuficiencia de los mismos y la transformación de las sociedades, además que con la transmisión
varios contenidos se naturalizan perdiendo la acción pedagógica.

También podría gustarte