Está en la página 1de 43

Sociología Compactada

Maestro - Jorge Antonio Martínez Quezada


Alumno – José Mizraim García Martínez
Concepto de la Sociología
Proveniente del latín socios (socio o compañero) y logos (estudio). Es la
ciencia encargada del estudio de la sociedad.
Es entre los siglos 18 y 19 durante los eventos de la ilustración y la
revolución francesa que el hombre adquiere una importante confianza en
sí mismo para explicar y controlar la naturaleza.
Hablar de sociología en estos tiempos es estudiar con principios en el
método científico las transformaciones y también las regularidades que se
producen en el interior de una sociedad.
Finalmente, el hablar de sociología es aceptar que el comportamiento de
un individuo no permite explicar nuestra realidad social, es decir la
sociedad es más compleja que la suma de comportamientos individuales.

La sociología considera que lo que les sucede a los seres humanos


depende de ellos mismos, más que del destino o de causas
sobrenaturales.

Surgimiento de la sociología
Es necesario explicar que esta no surge de manera espontánea ni es la
primera disciplina que estudia la actividad humana en sociedad. Los
primeros grandes sociólogos como Karl Marx, Georg Simmel, Ferdinand
Tonnies y Max Weber no fueron únicamente sociólogos, también
analizaron cuestiones económicas e históricas.
Karl por ejemplo dedico muchas páginas a El capital, su obra principal y la
cual hablaba de qué forma pudo construirse el capitalismo a partir del
feudalismo.
Ferdinand se dedicó a estudiar las diferencias entre la comunidad y
sociedad.

La aparición del estado absolutista


En la época feudal, cada señor feudal tenía autoridad sobre su territorio,
cobraba impuestos, establecía aduanas y controlaba ejércitos. Las
costumbres eran toscas, con banquetes donde se compartía un mismo
plato, animales cerca de las mesas y poca atención a la higiene. Con la
transición hacia las monarquías absolutistas (siglos XVI al XVIII), se
experimentó un cambio significativo. El poder centralizado del monarca
abarcaba niveles administrativos, militares y financieros en un gran
territorio. Aunque los señores feudales seguían existiendo, perdieron gran
parte de su poder. Esto marcó el surgimiento de una racionalidad
burocrática, con la especialización de burócratas y la importancia de la
administración eficiente.
En este contexto, las ciencias del gobierno emergieron para aconsejar al
monarca sobre cómo manejar eficientemente el territorio. Surgieron
concepciones como el “gobierno virtuoso” como garantías de estabilidad
política. Se reconoció que la fuerza militar no era suficiente y que una
gestión sabia era esencial. Este control unificado permitió coordinar
fuerzas y establecer políticas comunes, dando lugar a una racionalidad
que sería precursora de la burocracia moderna. Los economistas ganaron
importancia en el siglo XVIII, contribuyendo al desarrollo de la sociología
como ciencia. El absolutismo introdujo la preocupación por conocer las
costumbres del pueblo para gobernar de manera más efectiva.

Los Fisiócratas
Antes de los fisiócratas, se pensaba que el secreto de la riqueza era la
actividad comercial. En efecto, si tú compras barato y vendes caro, eso en
apariencia genera riqueza. Sin embargo, si analizamos los casos más a
detalle, nos damos cuenta de que el simple intercambio de mercancías o
de mercancías por dinero no puede generar riqueza, sólo la transfiere de
unas manos a otras. Los fisiócratas sostenían que la actividad que produce
riqueza no es el comercio, sino el trabajo humano. Ellos lo veían claro en
las industrias extractivas como la minería y la agricultura.
La religión
La aparición del protestantismo debilito a la iglesia católica la cual permitió
que surgieran nuevas discusiones y visiones del mundo.
La revolución francesa
La revolución francesa fue un antes y después en el mundo conocido, de
esta nacerá la figura del ciudadano con derechos y obligaciones, de tener
libre pensamiento y de acción frente al estado, al derecho de sufragio
universal, una división de poderes efectiva y una enseñanza basada en la
razón y la ciencia entre otras cosas. Aunque esta trajo cosas malas
también o críticas.

La revolución industrial
Este jugo un papel importante en el mundo, la población aumento en gran
medida y se empezó a concentrar en las ciudades, surge a la vez una
nueva clase social: el proletariado, es decir los obreros.
Aparecen también nuevas formas de control y vigilancia de la población.

Principales Teorías Sociológicas


Positivismo
Esta idea se centra en afirmar que el conocimiento debe limitarse
exclusivamente al estudio de los hechos, mediante la observación,
descripción y formulación de las leyes que los generan. Para los
positivistas el ser humano no puede alcanzar el saber absoluto.

Estética social y Dinámica social


La estética social estudia las condiciones del orden que permite la
existencia social, estas son comunes a todos los grupos humanos en todas
las épocas.
La dinámica social consiste en el estudio de las leyes del progreso, es
decir, el desarrollo de la sociedad.
Estructural-Funcionalismo
El funcionalismo es una corriente de pensamiento que concibe a la
sociedad como un organismo en la que todos sus miembros están en
continua interacción, cooperando para cubrir sus necesidades porque
tienen objetivos y valores comunes, dicha estabilidad y orden social se
debe a la autorregulación.
Esta teoría prioriza la importancia del contexto sobre la acción, del sistema
sobre sus componentes y realiza actividades integradoras y de adaptación
que hacen posible la continuidad del sistema social.
Algunos precursores de esta teoría destacan Maquiavelo, Barón de
Montesquieu y Conde de Saint-Simón.
La sociedad es una estructura integrada por las instituciones sociales, que
en conjunto determina y exige el cumplimiento de la tarea encomendada a
cada uno de sus componentes.

Emilie Durkheim
Estudio los hechos sociales y los factores que contribuyen a la solidaridad
social. Sostuvo la necesidad de aplicar el método científico al estudio de la
sociedad en su conjunto para demostrar que los grupos sociales que la
integran presentan pautas de comportamiento que van más allá de la
simple suma de las conductas individuales.

Reglas del método sociológico


1- Los hechos sociales deben considerarse como cosas, ya que son
medibles de forma externa y aportan los datos que constituyen el
punto de partida de la ciencia.
2- Se debe distinguir lo normal de lo patológico, los normales son
generales a toda la población y se presentan con regularidad,
mientras los patológicos aparecen únicamente en algunos casos
específicos y no se manifiestan durante toda la vida.
3- De la morfología social, la parte de la sociología cuya tarea es
constituir y clasificar los hechos sociales.
4- Para explicar un hecho social es necesario investigar la causa de lo
que lo produce y la función que cumple.
5- Solo existe un medio para demostrar que un hecho social es causa
de otro, y consiste en comparar los casos en que presentan o fallan.

Hecho social
Durkheim afirmaba que los hechos sociales son cualquier comportamiento,
modo de ser, pensar y sentir, exteriores al individuo, producto del medio
social al que pertenece, que están dotados de un poder de coacción en
virtud del cual se imponen sobre él.
Hay pues una diferencia entre lo que es un hecho social y un hecho
individual, los primeros tienen existencia propia y constituyen una realidad
diferente a los segundos, que son manifestaciones particulares de los
individuos y no son tan importantes de estudiar.

Tipos de solidaridad
Mecánica - Corresponden a las sociedades primitivas que se mantenían
unidas por la moral o su conciencia colectiva, es decir la suma de
creencias y sentimientos comunes al grupo.
Orgánica - Corresponde a las sociedades modernas, surgió a la par de la
división moderna del trabajo, acentuando las diferencias sociales entre los
individuales, trayendo consigo una mayor interdependencia debido a la
complementariedad de las funciones, esto es lo que mantiene unida a la
sociedad.

Vilfredo Pareto
El desarrollo la teoría de la circulación de elites, un planteamiento que
contrario al marxismo, sostiene que el motor de cambio social no es la
lucha de clases, si no el ascenso y caída de las elites gobernantes.

Gaetano Mosca
Un similar pensamiento lo podemos encontrar con Gaetano, formulo el
concepto de la clase política como clase dirigente.
Talcott Parsons
Para él la sociedad es un sistema organizado, estable e integrado, en el
que la mayoría de sus miembros están de acuerdo con los valores básicos,
a esto se le llama consenso social o consenso de valores.

Materialismo Histórico
Este afirma que la economía es la base de todo orden social, por lo tanto,
la división social humana en clases y estamentos está determinada por las
relaciones sociales de producción, se basa sobre todo en las ideas de
Marx.
El principio rector del materialismo histórica consiste en suponer que la
historia de la humanidad se basa en el conflicto.
Coincide la sociedad dividida en clases sociales, antagónicas,
explotadores y oprimidos. El papel de los individuos queda relegado.
Resalta la actuación colectiva de la clase trabajadora. Y critica la actitud
francamente individualista y explotadora de la burguesía.
Recupera algunos de los ideales propios de la Ilustración, como el de
evitar la explotación del hombre por el hombre y el uso de la ciencia en el
beneficio social.
recupera el término socialismo utilizado durante el siglo XVIII para designar
a las doctrinas y acciones políticas que buscaban un sistema económico y
político basado en la propiedad colectiva de los medios de producción. A la
vez se opone a los planteamientos del socialismo utópico.
Plantea la Plusvalía
La obra de Karl Marx marcó el inicio de una tendencia sociológica
conocida como teorías del conflicto, pues a diferencia del estructural
funcionalismo, considera que los conflictos sociales constituyen la principal
fuente de cambio.
Método Dialectico
El método dialéctico permitió Marx explicar las relaciones sociales de
producción que existían en el capitalismo como contradictorias, por tanto,
germen de la lucha de clases y está como motor de los cambios sociales.

Lucha de Clases
1. Lucha económica. Es el enfrentamiento que se produce entre las clases
opuestas por objetivos económicos.
2. Lucha ideológica. se da en el terreno de las ideas, ya que las ideas
burguesas contribuyen a mantener la dominación de la clase explotadora
sobre el proletariado.
3. Lucha política. Es la confrontación por el poder político, es decir, la
lucha contra la organización del poder del Estado vigente.
También se menciona la necesidad de abolir la propiedad privada, lo que
constituiría un cambio fundamental tras la Revolución. Los medios de
producción estarían en manos de un Estado conformado por el
proletariado organizado como clase dirigente.

El Capital
El capital es un estudio de liberalismo económico denominado por el cómo
capitalismo. Los planteamientos más importantes de su obra son
1. Una mercancía es cualquier cosa que se produce para el cambio y ahí
incluye al trabajo como una mercancía sujeta a precio.
2. Hasta ese momento se afirmaba que la mercancía tenía el doble
carácter de valor, de utilidad y valor de cambio. Pero no se había
expresado que el trabajo representado en la mercancía también tenía esa
forma.
3. El salario es la muestra de la explotación que existe en las relaciones de
producción y esto en las 2 partes del salario por horas o destajo. Esta
situación hace que se obligue al trabajador a producir más para continuar
generando plusvalía. A la que define como el excedente del valor que no
paga el patrón al trabajador en relación con el costo. Esto le permite al
patrón acumular un nuevo capital.
En resumen, podemos decir que la obra contiene un análisis del modo de
producción capitalista según el cual es contradictorio por la lucha de clases
que se ha dado a través del tiempo. Salvo el comunismo primitivo, la
humanidad, sin excepción, ha estado dividida en clases sociales. O
estamentos, de acuerdo con las relaciones sociales de producción de cada
época, es decir, opresores y oprimidos.

Teoría Comprensiva
La teoría comprensiva es una corriente de interpretación de la realidad
social que pretende explicar los significados de los comportamientos
individuales que están por detrás de las acciones que las personas
realizan en el plano social, para comprender y explicar sus causas y
efectos. Siendo su principal y más importante representante Max Weber.
Puntos
1. Pretende comprender, interpretar y explicar la realidad social.
2. El método de las ciencias sociales no puede ser el mismo que se usa
en las ciencias experimentales.
3. El objeto de estudio es el individuo y la sociedad, pero la posición del
investigador se sitúa más en el plano sujeto-sujeto que en el sujeto -
objeto. Debido a que él mismo forma parte de la sociedad.
4. El estudio se centra en los individuos más que en la sociedad.
5. La sociedad está conformada por individuos cuyo comportamiento es
subjetivo.
6. La subjetividad influye en el comportamiento de los individuos que se
integran a la sociedad y solo se convierten en hechos sociales una
vez que influyen y a su vez son afectados por las acciones de otros.
7. Sostiene que diferencia del materialismo histórico, que la sociedad
no está compuesta por clases sociales antagónicas, sino que se
encuentra organizada bajo una estratificación social compleja.
8. Se opone a que la estructura de la sociedad determine el
comportamiento de los individuos.

Acción Social
Weber propuso que la finalidad de la sociología era comprender la realidad
social y política en la que vivimos.
El punto de partida de la teoría comprensiva es la expresión social. Para
Weber, la función de la sociología como ciencia del sentido social de la
acción es determinar las formas de la acción social.
Una acción individual se convierte en social en la medida en que el
comportamiento de una persona influye y a su vez es determinada por la
acción de otros individuos y solo por eso se vuelve social.
La acción social se orienta por las actuaciones de los demás, no todas las
clases de acciones son sociales, incluyendo las que se consideran
externas.
Sentido de Acción
Este está subordinado a las motivaciones de su intencionalidad, que puede
ser:
1. Racional con arreglo a fines. Determinada por las expectativas en el
comportamiento, tanto de los objetos del mundo exterior, como de
los individuos, que utilizan estas perspectivas como condiciones o
medios para el logro de sus propios intereses.
2. Racional con arreglo a valores. Establecida por las creencias o
valores éticos, estéticos, religiosos o de cualquier otra índole.
3. Afectiva. Es emotiva y está determinada por el estado de ánimo del
actor.
4. Tradicional. Comportamiento regulado por las costumbres del
individuo.

Realidad Social
Weber negaba la existencia de las leyes sociales y planteó que la
sociología es una ciencia de la realidad. Que permitía comprender,
interpretar y explicar la vida social en la que estamos inmersos. Este fue el
motivo que le llevó a estudiar la realidad social, entendida como la vida en
sociedad.

Tipos Ideales
Para Weber, el método de las ciencias sociales no podía ser el mismo que
se empleaba en las ciencias experimentales, dado que en el tema de lo
social implicaba hablar de individuos con plena conciencia,
comportamientos e intenciones que se debían interpretar para
comprenderse.
Tipo ideal histórico. Se refiere al ideal encontrado en determinada época
histórica.
Tipo ideal de la sociología general. Abarca todos los fenómenos que han
ocurrido en todas las sociedades y en todos los períodos históricos.
Tipo ideal de acción. Comprende los tipos de acción que se originan de las
motivaciones de un actor determinado.
Tipo ideal estructural. Íntegra las formas que se obtienen de las causas y
consecuencias de la acción social.

Weber consideraba que la burocracia era un ejemplo de racionalización.


Esto lo llevó a estudiar las acciones sociales que están mediadas por el
poder. Según él, existen 3 tipos de autoridad y son los siguientes:
Carismática. Es el sometimiento a la personalidad de un líder
Tradicional. Está basada en la obediencia a la norma consuetudinaria
Legal. Implica la subordinación de los individuos a un sistema de leyes
establecido y en la aceptación legítima de un líder nombrado por éstas.

Volviendo a las acciones sociales para interpretarlas sólo es posible


mediante el uso de tipos ideales que son instrumentos metodológicos que
permiten la comprensión de las acciones sociales, proporcionando Marcos
de referencia provisionales para el estudio de la diversidad social. Aunque
tales casos no se hayan dado nunca en la realidad.

Teoría Critica
Se denomina teoría crítica al conjunto de ideas propuestas por una serie
de intelectuales de corte neomarxista. Asociados con la escuela de
Frankfurt, que pretende un cambio radical de la sociedad a partir de que
los individuos que la componen. Desarrollen una postura crítica y
participen de forma activa para emprender reformas sustanciales que
busquen el beneficio social.
Entre los temas de interés que congregaron a los miembros de este
podemos mencionar:
1. El intento de conectar el pensamiento hegeliano-marxista con la
investigación social empírica.
2. Su oposición al concepto de razón ilustrada y a la idea de progreso que
surgió en el siglo 18.
3. Rechazo al positivismo lógico del círculo de Viena.
4. Concepción de la filosofía como teoría crítica de la sociedad.
5. Rechazo de la pura especulación filosófica, dando énfasis a lo que
llamarían el mundo de la vida.

Teoría Critica (neomarxismo)


1. La teoría social debe tener un carácter crítico.
2. Propone la construcción de una sociedad más justa.
3. Busca interpretar y replantear la teoría marxista.
4. Considera que el ser humano es responsable del cambio social.
5. Se opone al principio marxista de que el individuo está condicionado y
determinado por la estructura social.
6. Denuncia el capitalismo que manipula y explota a la clase trabajadora.
7. Plantear la posibilidad de que pueda haber consenso, apoyo y
comprensión entre los diferentes individuos y grupos sociales que
conforman a la sociedad.
8. Recuperé la importancia individual del ser humano al considerar que
éste es consciente de las dificultades que se presentan en la sociedad y
muestra una postura crítica para tratar de solucionarlas.
9. Revalora los factores individuales como determinantes de la acción
humana.

Theodor W. Adorno
Reconocido filósofo, sociólogo, Musicólogo y compositor, es una de las
más importantes junto con la de Horkheimer y Marcuse de la primera
generación de la escuela de Frankfurt.
Sus obras fueron fragmentos filosóficos, dialéctica de la Ilustración, mínima
moralia, dialéctica negativa y teoría estética.
Walter Benjamín
Filósofo y crítico cultural judío-alemán, aplicó la ideología marxista al
análisis de las experiencias estéticas bajo un profundo escepticismo ante
el progreso, utilizando modelos de pensamiento de la mística judía.
Mark Horkheimer
Para el filósofo y sociólogo judío alemán Max y su colega Theodor, una de
las tareas más importantes de la escuela de Frankfurt es la crítica a la
razón instrumental. Ambos coinciden el proceso de racionalización de la
sociedad moderna como despliegue de una racionalidad instrumental que
no sólo se somete a técnicamente a la naturaleza externa, sino también a
la naturaleza interna del ser humano.
En su opinión, sólo una teoría estética puede todavía mostrarnos la
libertad. Entendida como un ajustarse a la naturaleza.
Herbert Marcuse
De origen judío alemán era un miembro de la escuela de Frankfurt,
convencido de que el psicoanálisis podía ser útil para explicar los
mecanismos de represión que actuaban en el individuo con la intención de
preservar el sistema social.
Jürgen Habermas
Es el representante más destacado de la teoría crítica en su segunda
generación, pese a no compartir la actitud pesimista y desilusionada de
sus maestros, ya que establece la posibilidad de la liberación que entraña
la razón para las sociedades modernas, habermas desarrolló la idea de
una teoría de la sociedad con intenciones prácticas. Ofrezca mayores
alternativas para superar las controversias sociales.
Interés Técnico
Objeto de conocimiento técnico.
Lenguaje fiscalista.
Acción instrumental.
Interés Práctico
Objeto de conocimiento práctico.
Lenguaje intencional.
Acción comunicativa.

Toda ciencia supone una relación con el interés, puesto que los intereses
son parte del conocimiento y de la razón. Distingue 3 formas de interés y
por lo mismo, 3 clases de ciencias, estas son:
1. Ciencias empíricas. Ciencias de la naturaleza siguen el interés técnico
de la razón, regulado por la objetividad
2. Ciencias histórico-hermenéuticas. Se corresponden con el interés
práctico que se regula por la intersubjetividad.
3. Ciencias Emancipatorias. Ciencias críticas, se vinculan con el interés
emancipador y la reflexión.
De estas últimas trata la teoría crítica de habermas. la liberación-
emancipación Progresiva del hombre se lleva a cabo a través de la crítica
de las ideologías, ciencia y técnica.
Propuesta de los tres mundos
• Mundo objetivo.
• Mundo social.
• Mundo subjetivo.
Para Popper, toda acción del comportamiento humano se desarrolla dentro
del mundo objetivo, en cambio, habermas considera que el mundo
subjetivo y el mundo social son el marco en los cuales se dan los procesos
de comunicación. Pero estos procesos comunicativos no surgen de la
nada, se presentan en el mundo real que habitamos todos y en el que
tiene lugar la acción comunicativa, proceso que se da en el mundo de la
vida. El cual integra los 3 modelos anteriores y a su vez el mundo de la
vida constituye el trasfondo de su teoría de la acción comunicativa.
Concepto Relación con el mundo
Acción teleológica. Concibe un solo mundo objetivo con el cual el actor
puede establecer 2 relaciones, conocer estados de cosas existentes y traer
a la existencia a estados de cosas deseados.
Acción estratégica. Se hace más compleja la visión teleológica porque
ahora puede presentarse, además de cosas y sucesos, otros agentes,
pero sigue siendo un concepto que cuenta con un solo mundo.
Acción regulada por normas. Concibe 2 mundos, un mundo objetivo de las
cosas y un mundo social que consiste en órdenes institucionales que fijan
las reglas, los roles y los valores.
Acción dramatúrgica. Concibe 3 mundos, además del mundo de las cosas
y del mundo social, incluye un mundo subjetivo al que sólo el actor tiene
acceso.
Acción comunicativa. Concibe cuatro mundos, el mundo objetivo, el social.
Y el subjetivo. Agrega el mundo del lenguaje a través del cual los actores
llegan a un acuerdo en una acción orientada al entendimiento.

Democracia Y Autoritarismo
La democracia es un procedimiento para tomar decisiones colectivas tanto
en pequeños como en grandes grupos sociales. La democracia resuelve el
problema de cómo un grupo humano en donde todos piensan de manera
distinta debe decidir su destino común. En efecto, la democracia no tendría
sentido en sociedades en donde las personas pensarán igual y tuvieran
claro qué forma de organización y de vida les beneficia más.
Sin embargo, dado que la naturaleza humana y de las personas es diversa
y que el desarrollo de la sociedad, especialmente con el capitalismo,
aumenta el individualismo y, por consiguiente, los pensamientos de las
personas son distintos entre sí, surge el problema de cómo conciliar
intereses, ideologías y valores tan distintos dentro de un proyecto común
en la misma sociedad.
La democracia no solamente resuelve el problema de la diversidad y la
pluralidad de los individuos, cuando éstos tienen que decidir sobre el
destino de la sociedad en la que conviven, sino que a la vez garantice la
posibilidad de cada persona de influir abiertamente sobre el proceso de
toma de decisiones respecto al destino común. Es decir, la democracia es
el único procedimiento en el que se respeta y se suma el poder y la
influencia de cada ciudadano, el cual puede pensar y opinar distinto y a la
vez expresar sus opiniones para convencer a otros de cómo piensa que
debe ser el destino de su grupo o sociedad y someter estos proyectos a la
votación libre e individual. Para formar mayorías o minorías.
La democracia es un procedimiento de toma de decisiones que se puede
aplicar en pequeños grupos como la pareja, familia, etcétera. O bien para
complejos sistemas políticos o de gobierno en donde participan miles o
millones de individuos en la definición del destino común.

Algunas características de la democracia son:


• Es un procedimiento para tomar decisiones colectivas en donde los
individuos tienen la posibilidad de influir abiertamente en el destino
común.
• Ésta es más necesaria conforme más compleja sea la sociedad.
• La democracia es más necesaria conforme más plural y diversa sea
una organización social.

A partir de la teoría clásica con Aristóteles se establece un concepto


asociado a una forma de gobierno. Aristóteles establece 3 formas de
gobierno fundamentales que son:
• La monarquía. Que es el Gobierno del monarca o de uno.
• La aristocracia que es el Gobierno de pocos ciudadanos.
• La democracia, que es el Gobierno de la mayoría o de todos.
En esta teoría clásica, la democracia se restringe a esta clasificación de
las formas de gobierno, en donde prácticamente se entiende la democracia
como el Gobierno del pueblo.
Una segunda teoría es la medieval, donde se establece la soberanía
popular. Según la cual el soberano ya no es él monarca, sino el que el
poder supremo deriva del pueblo, el cual presta o delega tal poder aún o
algunos cuantos líderes.
1/3 teoría es la tradición republicana moderna que inicia con el pensador
italiano y fundador de la ciencia política Nicolás Maquiavelo y se consolida
con Montesquieu, quienes establecieron la idea de que el poder no debía
estar concentrado en las manos de una sola persona, sino que debía
distribuirse en personas distintas, formando 3 poderes con diferentes
atribuciones.
• El poder ejecutivo. Que se encargaría de aplicar y ejecutar las
decisiones más importantes.
• El poder legislativo. Que se encargaría de canalizar el sentido del
pueblo para expresarlo en leyes.
• El poder judicial. Que tendría la función de vigilar que tanto el poder
ejecutivo como el legislativo y el conjunto de los ciudadanos actúen
conforme a una serie de reglas acordadas y reflejadas en la
constitución de un país.
Una cuarta teoría es la democracia liberal que se desarrolló a lo largo de
todo el siglo 19. En donde Benjamín Constant señaló que la sociedad
moderna o capitalista ha creado una libertad distinta a la de los antiguos.
La Concepción liberal de la democracia representativa, reemplaza a la
democracia directa ejercida personalmente por el ciudadano, por la
democracia ejercida por los delegados, quienes son nombrados para
hacerse cargo de los asuntos públicos, dado que la gente debe trabajar y
hacer su vida y por lo mismo encarga a sus representantes tomar las
decisiones colectivas en las grandes ciudades.
Democracia Directa
• Los propios ciudadanos defienden sus intereses y necesidades,
opinando, decidiendo y estableciendo leyes.
• Mecanismo directo de participación, como era la Asamblea.
• Se practica en pequeñas comunidades o ciudades.
Democracia Representativa
• Intereses y necesidades de ciudadanos defendidos por un cuerpo
especializado de parlamentarios o representantes con voz y voto
para influir en las decisiones del Gobierno.
• Mecanismo indirecto de representación a través de un conjunto de
representantes elegidos por los ciudadanos.
• Se practica en grandes ciudades.
Suele entenderse por democracia liberal, un tipo genérico de estado
surgido de la Independencia de los Estados Unidos en 1776. Y más o
menos generalizado en las repúblicas y monarquías constitucionales que
emergieron de los procesos de emancipación o revolucionarios contra las
grandes monarquías absolutas. Los cuales establecieron sistemas de
gobierno en los que la población puede votar y ser votada, al mismo
tiempo que preserva el derecho de la propiedad.
aun así, aunque estrictamente el término democracia sólo se refiere a un
sistema de gobierno en el que pueblo ostenta la soberanía, el concepto de
democracia liberal supone un sistema con las siguientes características:
• Una Constitución que limita los diversos poderes y controla el
funcionamiento formal del Gobierno, constituyendo de esta manera
un Estado de Derecho.
• División de poderes.
• El derecho a votar y ser votado en las elecciones por una amplia
mayoría de la población.
• Existencia de varios partidos políticos.
• Libertad de expresión.
• Libertad de prensa.
• Libertad de asociación.
• Ciudadanos educados e informados acerca de sus derechos y
deberes.
Es a partir de la Revolución francesa, cuando empiezan a surgir las
primeras simpatías con el concepto de democracia. Sin embargo, su
aplicación se da hasta el siglo 20 y esta con muchas dificultades, pues la
democracia fue cuestionada tanto por el socialismo y la Revolución rusa
como por el fascismo que daría origen a la Segunda Guerra Mundial.
Samuel Huntington ha escrito 3 obras democratizadoras:
• De 1928 a 1936, cuando surgen con muchas dificultades las
primeras repúblicas liberales.
• De 1943 a 1964, cuando se vence el fascismo y se extiende el
régimen democrático en Europa.
• De 1974 a la fecha, periodo en el que se registra la caída del
socialismo soviético y la instauración de regímenes democráticos en
los antiguos regímenes socialistas.

Para Robert Dahl, la democracia no solamente requiere de ciertas


condiciones económicas y sociales, sino el desarrollo de ciertos valores y
actitudes que serían las condiciones político-culturales de la democracia,
como son:
• Confianza entre los actores políticos y los ciudadanos de que se
tienen las reglas justas y claras para la competencia política.
• Disponibilidad para la cooperación, el acuerdo y la negociación de
las diferencias, propiciando la competencia, pero moderando el
conflicto.
• Convencimiento en la población de que las autoridades así elegidas
son legítimas, es decir, elegidas con base en reglas acordadas y
respetadas para todos.
• Creencia en que este sistema es eficaz para resolver los problemas
que aquejan a los diferentes grupos sociales con un destino común.
Estas son las 3 condiciones básicas para la existencia de la democracia.
Cada una de las 3 condiciones requiere sus propias garantías de acuerdo
con el siguiente cuadro:
• Formular las preferencias.
• Libertad de asociación. Libertad de expresión. Libertad de voto.
Libertad para que los líderes políticos compiten en busca de apoyo y
diversidad de fuentes de información.
• Manifestar las preferencias.
• Libertad de asociación. Libertad de expresión, libertad de voto.
Elegibilidad para la cosa pública, derecho de los líderes políticos a
competir en busca de apoyo, diversidad de fuentes de información y
elecciones libres e imparciales.
• Recibir igualdad de trato por parte del Gobierno en la ponderación de
las preferencias.
• Libertad de asociación libertad de expresión. Libertad de voto,
elegibilidad para el servicio público, derecho de los líderes políticos a
competir en busca de apoyo y competir por el voto. Diversidad de
fuentes de información, elecciones libres e imparciales. Y
instituciones que garanticen que la política del Gobierno dependa de
los votos y demás formas de expresar las preferencias.
Giovanni Sartori. Nos da dos tipos de respuesta cuando tratamos de definir
qué es la democracia:
• La democracia como debería de ser, es decir, como un ideal
normativo en el que se indican los rasgos que debe cumplir un
régimen democrático.
• Lo que la democracia es cómo funciona realmente, lo que nos lleva a
describirla con todos sus avances y limitaciones.
así Giovanni Sartori Concibe la democracia como un proceso en donde el
ideal de la democracia nos señala el camino que debemos seguir para
perfeccionar el régimen democrático y que nos permite medir la distancia
entre la democracia real y defectuosa que tenemos respecto a la que
necesitamos o debemos construir.

Para Rafael del Águila se puede sintetizar la pluralidad del concepto de


democracia en los siguientes conceptos.
• Es un régimen en el que los ciudadanos se gobiernan a sí mismos y
poseen todos los recursos, derechos, instituciones necesarias para
hacerlo.
• Es un régimen político en el que este garantiza el pluralismo, la
competencia libre entre proyectos y elites.
• Es un sistema en el que existe responsabilidad de los gobernantes
ante los gobernados.
• Es un régimen en el que los gobernantes son controlados a través de
las elecciones que permiten expulsar a los malos gobernantes sin
recurrir a la violencia.
• La democracia representativa y electoral permite que un mal
gobierno pueda ser sustituido sin necesidad de recurrir a las
revoluciones y a las armas.
Finalmente, P.C. Schimitter y T. l. Carl complementaron la teoría de Robert
Dahl sobre cuál debería ser el conjunto de procedimientos políticos
mínimos para la existencia de la democracia.
1. Todos los adultos deberán tener derecho al voto.
2. Todos los adultos tienen derecho a ser candidato y a ser votado.
3. Los ciudadanos deben tener derecho a expresar sus opiniones
políticas sin peligro de represalias.
4. Los ciudadanos deberán tener acceso a fuentes de información
diversas, las cuales deben estar protegidas por la ley.
5. Los ciudadanos deben de tener el derecho a formar asociaciones,
partidos o grupos de presión independientes.
6. Los cargos públicos han de ser elegidos en elecciones libres y
competidas, siendo la presión o coerción inexistente o mínima sobre
el votante.
7. Los gobernantes elegidos deberán ejercer su poder conforme lo
marca su constitución, sin cometer excesos y sin interferencia de
otros poderes no elegidos, como los militares, la burocracia, etcétera.
8. Los gobernantes deberán decidir en el marco establecido por la
Constitución, para lo cual deben jurar cumplir y hacer cumplir la
misma.
9. Y, por último, el Gobierno democráticamente elegido debe tener
independencia respecto de influencias del exterior, como los poderes
neocoloniales.

Teorías Contemporáneas del Autoritarismo


El autoritarismo es un procedimiento de toma de decisiones centralizado y
elitista que excluye la participación de otros actores o personas. Si en la
democracia los procesos de toma de decisiones están abiertos a la
influencia de las personas integrantes de un grupo, de tal manera que los
involucrados pueden participar, opinar y votar libremente en el
autoritarismo, cada decisión es tomada por una o algunas personas,
desconociendo o manipulando el derecho a participar y opinar libremente
por parte de los afectados.
Se puede encontrar el autoritarismo de los procesos de toma de decisión
que se practican tanto en pequeños como en grandes grupos sociales,
desde una pareja o una familia, una escuela, un partido, un municipio, un
país, etcétera.
En el autoritarismo propiamente político es el que se ejerce en los
sistemas políticos no democráticos. El autoritarismo político tiene muchas
formas de manifestarse que dependen del grado en el que se
desconozcan los derechos políticos y las instituciones democráticas de
representación, división y equilibrio de poderes creados por la democracia
liberal o representativa.
El autoritarismo ataca precisamente las formas y mecanismos de
representación de los ciudadanos que limitan la toma arbitraria de
decisiones.
Tenemos un sistema político de instituciones autoritario cuando el poder
ejecutivo impone sus decisiones, ya sean no reconociendo o bien limitando
y manipulando los siguientes mecanismos de representación:
• Los derechos políticos de participación y expresión de los
ciudadanos.
• Los sistemas de representación de voluntad popular.
• Los mecanismos de división y equilibrio de poderes.
• Los instrumentos de expresión de la voz ciudadana.
En el sistema político autoritario se pueden desconocer o manipular todos
estos derechos e instituciones democráticas.
Se puede dar ejemplo con el fascismo de la derecha en el que se anulan
todos los derechos políticos y los ciudadanos y se hace uso de la
represión, los sistemas totalitarios de izquierda, en los cuales se permite
cierta expresión del pueblo bajo un estricto control, intervención del
Estado.
Podemos concentrarnos en 3 grandes vertientes de los regímenes
autoritarios en el siglo XX.
1. Totalitarismo. Surge cuando el Estado interviene en todas las esferas
de la sociedad. Los Estados totalitarios son aquellos donde
expresamente Se anulan los derechos políticos y las instituciones
representativas.
Sus características son:
• Se suprimió la pluralidad de los partidos y se establece un solo
partido, el Partido Oficial.
• Se subordina a todos los grupos de presión, aún los oficiales o
permitidos.
• Se controla la actividad de los agentes económicos.
• Monopoliza los medios de comunicación, así como las escuelas y
universidades.
• Subordinó, las instituciones religiosas o las anula.
• Penetra en la orientación de la familia, define los estilos de vida de
las generaciones.
• Desarrolla un gran sistema de propaganda oficial.
• Desarrolló un gran sistema de vigilancia de la sociedad. Vía la policía
secreta o los aparatos de inteligencia política.

2. Autoritarismo. son aquellos estados en donde se reconoce deformada


mente algunos derechos políticos e instituciones de representación política
de la democracia liberal.
las características de estos ciertos regímenes políticos son:
• La centralización del poder en forma piramidal que otorga al jefe a
una Élite. El control total de las decisiones de Estado o de Gobierno.
• La negación o desconocimiento de todos los derechos políticos de
los ciudadanos.
• Control corporativo o estatal de las organizaciones sindicales,
agrarias y populares.
• La anulación del sistema de partidos y el establecimiento del partido
único.
• Represión a todo tipo de oposición política.
• Anulación del sistema electoral.
• Simulación de los representantes o diputados en el congreso.
En las teorías contemporáneas sobre el autoritarismo, destaca el enfoque
de Juan Linz.
Linz, distinguen los siguientes tipos del autoritarismo político
contemporáneo:
• Regímenes autoritarios de movilización en países posdemocráticos.
Regímenes Fascistas
• Regímenes autoritarios postotalitarios. Regímenes socialistas.
• Regímenes autoritarios de movilización posindependencia.
Generalmente se dan en las sociedades subdesarrolladas.
• Regímenes autoritarios burocrático-militares.
• Regímenes autoritarios de estatismo orgánico. Este tipo de régimen
existe en países de América Latina con un presidente fuerte, donde
puede haber distintos partidos, pero donde no hay posibilidad de
competencia por el poder.

Regímenes semiautoritarios. Se da este nombre a las democracias


simuladas, es decir, países que aparentemente son repúblicas
democráticas, pero en donde se permite la expresión limitada o
manipulada de algunos derechos políticos y civiles de la ciudadanía.
Las características de estos regímenes son las siguientes:
• En su apariencia formal o jurídica, son repúblicas democráticas en su
constitución política puede establecer que se trata de una república
con un presidente y división de poderes, pero en realidad el poder
ejecutivo tiene un exceso de atribuciones y es capaz de someter a
los otros poderes.
• Reconocimiento formal o jurídico de los derechos políticos de los
ciudadanos.
• Control discreto de las asociaciones y organizaciones políticas de los
obreros, campesinos, populares y empresariales.
• Si bien no existe un solo partido y se permiten poco a poco la
creación de nuevos partidos con distintas ideologías, estos tienen
muchos obstáculos para extender su influencia en la sociedad.
• Represión selectiva y como último recurso.
• Reconocimiento del sistema electoral como vía para elegir nuevas
autoridades, aunque las elecciones están sujetas a la intervención
del Estado.
• En este congreso hay presencia de diputados de oposición, pero
siempre en minoría.
• Reconocimiento formal o jurídico de la división de poderes
semejando, una república donde el ejecutivo sería limitado por el
legislativo y judicial.
• Libertad de expresión limitada.
Estos regímenes semi autoritarios tampoco dependen de una ideología
política, pues los hay de derecha o de izquierda.

Democracia y Autoritarismo en Estados Unidos


Estados Unidos de Norteamérica es uno de los países que a finales del
siglo XX se mostraba como un ejemplo de la República Democrática. Si en
Europa los soñadores de una sociedad más libre y justa se enfrentaban a
instituciones centenarias como la iglesia, el feudalismo, la monarquía,
etcétera, y tenían que hacer sendas revoluciones para poder superar, en
Estados Unidos, como Colonia Inglesa de América, esas instituciones eran
nuevas y estaban débiles, y por lo tanto las personas sentían ciertos aires
de libertad, que la Revolución de independencia en Norteamérica en 1792,
reforzaba los ideales de construir una sociedad libre mercado y con
libertades políticas para sus ciudadanos.
Estados Unidos, en efecto, es un país que, comparado con Europa, carece
de tradiciones y de instituciones sociales y políticas antiguas. Es más una
sociedad que mira hacia el futuro que al pasado y por ello tiene menos
obstáculos para modernizarse que otros países.
El francés Alexis Tocqueville. Tras una larga estancia en este nuevo país,
captó esta singularidad de la sociedad norteamericana, que era
efectivamente, un nuevo mundo. Los valores de libertad e igualdad se
fueron difundiendo y reconociendo, como en ningún otro país, las personas
se sentían propiamente como ciudadanos, donde el Gobierno debía
garantizar las oportunidades y ser un simple administrador de los asuntos
públicos.
Para Tocqueville, esta manera de ser de los ciudadanos norteamericanos
no tenía comparación con Europa, donde los valores de libertad, igualdad
se abrían paso con mucha dificultad en una sociedad feudal y de valores
religiosos conservadores, donde las oportunidades se obtenían por
parentesco o consanguinidad con las élites aristocráticas y el Gobierno era
poco sensible a las demandas de los individuos y obedecía a las grandes
corporaciones religiosas, gremiales y colectivas del feudalismo.
En Función de lo anterior, en Estados Unidos hay un Fuerte desarrollo del
liberalismo norteamericano, cuyas raíces se remontan a la declaración de
Independencia de 1776 y en la influencia de los padres de la misma,
Thomas Jefferson y Abraham Lincoln. En esta visión, los Estados Unidos
debían ser un país de libre mercado, donde los granjeros, pequeños
empresarios y profesionistas que trabajaban por su cuenta, pudiesen subir
en la escalera social con base en el duro trabajo y esfuerzo y donde los
empleados y obreros tomarán aquellos como su modelo a seguir si
lograban ahorrar y poner su propio negocio.
En esta sociedad debe alentarse la competencia y limitarse a los
monopolios, la educación debe ofrecer a los estudiantes opciones abiertas
y ayudarles a desarrollarse por sí mismos, los impuestos deben de ser
bajos, pero pueden aumentar cuando lo exijan las necesidades esenciales
de la beneficencia o de la seguridad nacional y los ciudadanos y sus
acciones voluntarias deben vigilar el gasto del Gobierno y a los políticos
para impedir toda corrupción, ineficiencia o desperdicio.
En función de esto se pudieron crear instituciones sociales y políticas
singulares de esta democracia:
1. La efectiva separación de poderes entre los 3 poderes de toda
república, ejecutivo, legislativo y judicial.
2. El federalismo que permitía que los Estados tuvieran beneficios por
mantenerse en la Unión de todos los Estados o pacto federal.
3. Un sistema electoral fincado en el principio de un ciudadano un voto.
4. Un sistema de partidos no radicales: El Partido Demócrata de
Orientación Liberal y el Republicano de Corte Conservador.
5. Libertad a la oposición.
6. Un poder legislativo con 2 Cámaras, la Cámara de Representantes y
el Senado. En esta, la representante se consigue igual
representación a los individuos y el Senado confirió igual
representación a los Estados.
7. Un sistema legal que establecía derechos políticos democráticos.
8. Respeto a la ley o establecimiento del Estado de Derecho. Con un
poder judicial tan fuerte como los otros 2 poderes.
Estos son los rasgos de la democracia norteamericana que han servido
como referentes a otros países.
En principio han aparecido una serie de poderes nuevos que
continuamente amenazan la soberanía popular o influencia de los
ciudadanos en la conducción democrática del país. Estos poderes
surgieron después de 1945, tras el triunfo de los aliados en la Segunda
Guerra Mundial:
• La consolidación de un grupo de grandes capitales sea en el sector
de empresas transnacionales dedicadas a la industria y la electrónica
o en el complejo militar industrial, los conforman una minoría
empresarial que obtiene ganancias con la política exterior militarista
de Estados Unidos.
• La creciente influencia de los medios masivos de comunicación para
poder tener campañas exitosas.
• Otro problema que enfrenta la democracia norteamericana es la
exclusión de millones de migrantes y su no reconocimiento como
ciudadanos, por lo que están impedidos para votar.
La democracia norteamericana enfrenta el reto de estar asediada por un
pequeño grupo de empresarios trasnacionales en especial los del complejo
militar industrial y sus intereses.
Con estas limitantes, la democracia norteamericana enfrenta también el
reto del capitalismo: la pobreza y la desigualdad. En cuanto a la pobreza
en Estados Unidos, en 2005 había cerca de 37 millones de pobres, casi
tanto como en México, y la desigualdad de forma de vida entre un
banquero transnacional. Con un obrero automotriz es especialmente
notoria. En efecto, los datos recientes al respecto nos dicen que:
• Abarcando casi 100 mil hogares, se estableció que en el año 2004
aumento la pobreza por cuarto año consecutivo.
• Entre los grupos étnicos, la raza negra tuvo el ingreso promedio más
bajo y los asiáticos al más alto.
• Casi 16 millones de personas en Estados Unidos viven en
condiciones de extrema pobreza.
• El número de norteamericanos en la miseria creció el 26% entre los
años 2000 y 2005.
• Estadísticas del censo corroboran que la porción del ingreso nacional
que va a las ganancias corporativas es mucho mayor que la
destinada a los salarios.
• El análisis reveló incremento numéricamente significativo en el
porcentaje de la población en extrema pobreza.
• La productividad de los trabajadores aumentó desde la recesión del
2001, pero el alza de los empleos y los salarios se quedó atrás.
• Alrededor de cada una de las personas muy pobres tienen menos de
17 años de edad.
• Washington, DC la capital del país tiene la mayor concentración de
ciudadanos que viven en extrema miseria con el 10.8% de los
residentes en esta condición.

Política Social
En Estados Unidos, el estado de bienestar surge tardíamente comparado
con Europa. El retraso en la elaboración de políticas sociales en Estados
Unidos se explica por cuatro razones:
1. La ausencia dentro de la democracia norteamericana de partidos
políticos basados en los trabajadores.
2. La debilidad relativa de los sindicatos industriales en este país.
3. Los grupos empresariales norteamericanos han utilizado presiones
directas e indirectas para obstaculizar los programas de bienestar
social que puedan interferir con las ganancias de las empresas
privadas.
4. La permanente división y segregación social étnica, donde los
conflictos raciales son más importantes que los conflictos de clase.
Conjunto de factores que ha propiciado que en el Congreso
norteamericano las políticas sociales se distorsionen, Pues se piensa que
no beneficia a los pobres sino a la raza de color o los migrantes.
Debido a la anterior, en Estados Unidos no se desarrolló propiamente un
Estado de bienestar, sino que fue hasta 1935 después de la Gran
depresión de 1929 que llevó al Gobierno de Franklin D Roosevelt a
establecer un nuevo pacto de desarrollo social que se llamó el nuevo trato
o New Deal.
Este esfuerzo lo continuó el Gobierno de Lyndon B Johnson cuando éste
declaró la guerra contra la pobreza y expidió el Acta de Oportunidades
Económicas de 1964.
Los avances en políticas sociales de estos 2 grandes momentos fueron
atacados por los Gobiernos neoliberales de Ronald Reagan y George
Bush padre, y finalmente son matizados por el presidente William Clinton,
quien volvió a colocar el tema de la pobreza como aspecto central del
Gobierno norteamericano.
En una perspectiva general, los programas sociales de Estados Unidos se
dividen en 3 grandes vertientes:
1. Los programas de seguridad social.
2. Los programas de asistencia pública.
3. Los servicios sociales.
Los programas de seguridad social prácticamente están dirigidos a
personas que tienen un trabajo, ya sean de clase, de trabajador o de clase
media, son considerados como plenamente productivos bajo una ideología
de que la seguridad social no es para los perdedores, sino para los
ganadores o personas que tienen trabajo. Estos programas están
encaminados a sustituir los ingresos que la persona deja de percibir por
alguna situación o evento negativo.
Los programas de seguridad social se subdividen en:
• Beneficios de compensación a trabajadores.
• Seguro para el desempleo.
• Seguro social, que es un sistema de seguros por incapacidad laboral,
seguro de salud seguro para familiares de trabajadores fallecidos y
pensiones de jubilados.

Por otra parte, los programas de asistencia pública, en lugar de ir dirigidos


a las personas que trabajan, están enfocados a las personas que están en
el mundo de la pobreza. Dichos programas de asistencia son los
siguientes:
• Programas de alimentación para pobres. Incluye bonos de alimentos,
desayunos escolares, apoyo a la alimentación suplementaria para
mujeres y niños.
• Programas de ayuda a familias con hijos dependientes
• Servicios de salud para la población pobre.
• Servicios de rehabilitación para incapacitados.
• Ingreso suplementario garantizado.
• Apoyos para vivienda y educación.
• Programa de ayuda a veteranos.

Finalmente, los servicios sociales son algunos servicios que ciertas


personas pueden necesitar independientemente de su ingreso y de su
situación económica. Ejemplo: servicios de cuidado a los niños en apoyo a
madres que trabajan, asesoría profesional, etcétera.

Capitalismo De Guerra
Durante el periodo de la Guerra Fría que se da especialmente entre 1945 y
1989, Estados Unidos emergió y se consolidó como la principal potencia,
pues tenía intacto su poder económico y militar, ya que no había tenido
ataques militares en su territorio. Estados Unidos dinamizó su crecimiento
económico invirtiendo en la reconstrucción de los países afectados por la
catástrofe militar. Así como en las inversiones sostenidas en su
permanente modernización militar con el fin de garantizar su posición
como líder de las potencias capitalistas. Este contexto favorable para la
economía norteamericana permitió el desarrollo y consolidación de
gigantescas empresas transnacionales de los sectores automotrices y
electrodomésticos que fueron el motor de un desarrollo sin precedentes del
capitalismo estadounidense. Otro fuerte impulso surgió de un grupo de
empresas que se fue especializando en tecnología para la guerra, creando
un complejo industrial militar cuyas inversiones en alta tecnología han sido
otro motor en el crecimiento económico sostenido de los Estados Unidos.
Algunas de estas empresas son:
• Ford motor Company.
• Microsoft.
• Chevron Texaco.
• Citigroup.
• Royal Dutch.
• General Motors.
• General dynamics.
Entre otras.
Estas empresas están en el negocio de la industria militar o de la inversión
para la reconstrucción.
Este complejo militar industrial combina el superpoder militar con el
económico financiero, creando un imperio que de 1945 a 1989 rivalizo con
la Unión Soviética y que, tras la caída del socialismo, ha convertido
Estados Unidos en la única superpotencia mundial.
La creciente fuerza del capitalismo norteamericano tiene como base a este
complejo militar industrial.
Las guerras son factores que mantienen a la economía de los Estados
Unidos y en especial de este grupo de empresas aglutinadas en el
complejo militar industrial. No son guerras ideológicas, sino guerras por el
petróleo o por la estabilidad económica de los Estados Unidos.
Con una justificación o con otras, las guerras que enfrenta Estados Unidos
desde la Segunda Guerra Mundial hasta Irak quizás después irán, han
ayudado al desarrollo del capitalismo norteamericano en general.

Democracia o Autoritarismo en Inglaterra


La democracia se ha desarrollado distintas formas en el caso de Inglaterra
un país de grandes tradiciones y con instituciones y cultura centenarias,
tenemos un tipo de democracia en el que se combina la tradición y la
modernidad, pues se ha mantenido la figura del monarca por razones
sociales y culturales muy fuertes, pero se le ha quitado poder
paulatinamente.
De la misma manera, no hay división de poderes, pero sí un gran poder
representativo de la sociedad que es el parlamento inglés, por lo que lo
clasificamos como un régimen parlamentario.
En Inglaterra, las elecciones más importantes son las del Congreso y no
las del presidente, pues esta figura no existe en su lugar es el primer
ministro que no es elegido por los ciudadanos, sino por los representantes
del Congreso.
Para entender es este sistema de democracia parlamentaria veremos
algunas características de este país:
1. En Inglaterra se desarrolló el primer Estado moderno, ya que contó
con una organización centralizada y jerarquizada desde el siglo 13,
imitando el tipo de administración que había desarrollado la Iglesia
en la época. Establecieron la primera oficina de recaudación de
impuestos, la cual cobraba los impuestos más altos que podía pagar
la nobleza en Europa. Se establecieron tribunales del rey en las que
se resolvió directamente de los asuntos de propiedad de cualquier
parte del país.
2. En este país se forjó la primera gran Revolución política moderna
entre 1640 1690. Este periodo debilitó a la monarquía absoluta,
donde el rey decide, sin rendir cuentas a nadie, por Primera Vez en
Europa se creó la monarquía parlamentaria en la que las decisiones
del rey son equilibradas por el Parlamento.
3. Inglaterra ha sido uno de los principales imperios colonialistas de
Europa debido a su gran poderío industrial, económico y militar.
4. Las diferenciaciones y distinciones de clase son más fuertes en
Inglaterra que en otros países europeos industrializados.
5. En Inglaterra no hay división de poderes como en Estados Unidos ni
existe la figura del presidente.
6. En Inglaterra no existe una Constitución en el sentido de una ley
general que define a la composición y los poderes de las
instituciones del Gobierno, así como los derechos de los ciudadanos.
Existen una serie de leyes básicas, la Carta Magna, la Declaración
de Derechos, leyes sobre el Parlamento y así como principios de
derecho común.
7. En Inglaterra existen 2 grandes partidos:
• El Partido Conservador, que tiene 2 grupos a su interior, uno que
defiende los intereses de los pequeños y grandes empresarios con
un estilo que es nostálgico del imperio. Y otro que también es
conservador, pero es más moderno y está dispuesto a entrar en
cooperación con Europa y otros países.
• El Partido Laborista tiene también otros 2 Grupos, uno que es más
de orientación socialista que está en contra del imperialismo, a favor
de la intervención del Estado para eliminar los excesos y
desigualdades que produce el mercado al concentrar la riqueza y
defiende las políticas sindicales. Otro grupo es el que está a favor del
mercado con medidas que protejan a los consumidores. Insiste que
los sindicatos deben limpiar sus demandas para propiciar la inversión
interna.

en el parlamento inglés hay 2 tipos de representantes la cámara de los


lores en la que entra la alta nobleza como los barones, Condes,
marqueses y duques. Por el otro lado, la Cámara de los Comunes que si
eran elegidos a nivel de distritos. Con el paso del tiempo, la Cámara de los
Comunes se ha hecho cada vez más importante.

La Política Social de Inglaterra


La política social en Inglaterra ha tenido 3 grandes periodos:
De 1840 a 1930. Durante este periodo, el tema de la pobreza obrera fue
fuerte, pues las jornadas de trabajo eran de 14 hasta 16 horas. Los
programas sociales más importantes de este periodo son:
• Las primeras agencias públicas creadas en la época victoriana, como
la ley de pobres de 1834 y su régimen de vigilantes.
• Las actas fabriles aprobadas en 1854, constituyeron incipientes
formas de reglamentación del trabajo para el control de inspectores o
vigilantes oficiales.
• La existencia de problemas y presiones que aflojaron en conflictos
sindicales desbordaron esos mínimos controles y concesiones
laborales y llevaron en su punto culminante a legislar en materia de
negociación colectiva con los sindicatos y acerca del derecho de
huelga.
• Entre 1882 y 1892 se vio amenazada la seguridad pública y se
sucedieron reacciones en cadena, tales como la huelga de
trabajadores portuarios y otros trabajadores fabriles, ascenso de las
ideologías socialistas, etc.
• En 1907, la legislación creó el servicio médico escolar.
• En el Acta sobre trabajadores Desempleados se estableció que las
personas pobres deberían tener prioridad en la obtención de
empleos.
• En Inglaterra, el programa de seguridad social cubría enfermedades
y desempleos.
• En 1920 se generalizó el seguro de desempleo y en 1925 se
introdujo las pensiones por vejez.
• A partir de 1929 se desplazaron las funciones que cumplían comité
de asistencia público a todo el país.
• Se desdibujaron las fronteras entre pobres y el resto de la sociedad.
• En 1942, William Beveridge presentó su proyecto para el nuevo
sistema de seguridad social y servicios conexos, donde se proponía
la creación de un régimen general de seguro social.
• Este sistema se aprobó después de la guerra.

De 1945 a 1972. Tras la Segunda Guerra Mundial, los estragos causados


por los bombardeos, la falta de trabajo cuando de pronto regresan miles de
soldados, la gran cantidad de heridos e incapacitados plantea la urgencia
de que el Estado se encargue de resolver estos problemas que afectan a
las condiciones de vida de millones de personas.
Los programas sociales más importantes de esta época son:
• desde 1949 a 1950 en que Por Primera Vez funcionó el sistema de
seguridad social creado por Beveridge.
• A partir de 1969, las familias monoparentales se beneficiaron con
una reducción fiscal especial.
• En los 70 se mejoró la ayuda a los minusválidos.
• En el transcurso de los años 1973 1984, los gastos de seguridad
social relacionados con la edad han progresado más de uno y medio
en términos reales.

De 1975 a 2000. Confunde la etapa de crisis del Estado del bienestar y el


desarrollo del neoliberalismo.
Los programas más importantes de esta época son:
• En 1975, el sistema de seguridad social prosperó cuando el
Gobierno laborista, con el apoyo de todos los partidos, se aprobó el
régimen de pensión del Estado vinculado a los salarios.
• 1985 fue el año en que se aplicó el Libro Verde con la reforma
salpicados por Norman Fowler, secretario de Servicios Sociales.
Implicaba una profunda reestructuración del sistema, que fue
ampliamente resistida por los sindicatos y los partidos opositores.
• El ejercicio 1985 1986 los gastos de seguridad social representaban
el 13% del PIB. Y los servicios de salud y sociales personales el 7.
6%.
• En términos reales y como porcentaje de los gastos públicos y del
PIB, los gastos de seguridad social han aumentado constantemente
desde la Segunda Guerra Mundial.

La Guerra Fría y los movimientos sociales


Las guerras mundiales que mostraron la inusitada capacidad de los seres
humanos para acabar con la vida de manera masiva y evidenciar el
Cubrimiento de 2 potencias hegemónicas, los Estados Unidos y la Unión
Soviética, marcado los nuevos movimientos sociales que no pudieron
escapar a la VI polaridad, o sea, la confrontación entre 2 grandes
potencias citadas en distintos foros de poder al capitalista en sociales.
Revolución Cubana
El 31 de diciembre de 1958, 2 años después de que un grupo de
guerrilleros Comandados por Fidel Castro desembarcará procedente de
México en la isla de Cuba, las columnas de Ernesto Che Guevara y de
Camilo Cienfuegos se aproximaron triunfantes a La Habana, lo que
ocasionó que el dictador cubano Fulgencio Batista Huyera del país. Los
jóvenes revolucionarios formaron un Gobierno que pronto entró en
conflicto con la burguesía y los norteamericanos.
La Revolución cubana transformó las relaciones de fuerza en América
Latina, como por ejemplo de un movimiento revolucionario exitoso. Podía
cundir en la región. Los estadounidenses hicieron todo lo posible para
derrocar al Gobierno socialista, bloqueo económico, aislamiento
diplomático y múltiples atentados contra Fidel Castro. Esta Revolución
también generó tensiones en la Guerra fría entre Estados Unidos y la
Unión Soviética. Como el episodio de la crisis de los misiles.

Movimientos feministas
El feminismo es un fenómeno social de la época moderna y se ha
desarrollado mejor en los países de avanzado capitalismo. Surgido en el
siglo XIX como un movimiento que exigía el trato equitativo para las
mujeres, tanto en el mercado laboral y en el ámbito político como al interior
de la sociedad conyugal.
Durante las primeras décadas del siglo 20, las mujeres de varios países
europeos y de los Estados Unidos ganaron su derecho al voto.
La incorporación masiva de las mujeres al campo laboral, producto de las
necesidades de las guerras hizo que las mujeres de los países centrales
elevaran sus exigencias en tanto que, a pesar de ser igualmente
productivas, seguían siendo consideradas ciudadanas de segunda y entes
solo aptas para la maternidad.
La presencia política y sobre todo cultural de los años 70 influyó en el
movimiento feminista que vio en el texto de las marxistas Simone de
Beauvoir.
Durante los últimos años de la década de los 60, el feminismo se impulsó
desde las universidades, donde se construyó un plan de acción que tuvo
repercusiones políticas importantes, pues logró cambiar leyes y asegurar a
las mujeres un mejor marco para su pleno desarrollo profesional.
Una tercera ola de feminismo inició en la década de los 90 en los Estados
Unidos. Este nuevo movimiento surgió ante los embates de las posturas
conservadoras que se niegan a ver las mujeres como otra cosa que
madres y seres obedientes de la voluntad masculina, incorporo las
demandas históricas, salarios equitativos, derechos reproductivos,
etcétera.
La tercera ola ha sido menos activamente política hablando, pero ha
profundizado mucho más en el discurso académico.

México 1968
Todo comenzó el 22 de julio de 1968 En la Ciudad de México, con una
pelea entre estudiantes de 2 vocacionales del politécnico y una
preparatoria afiliada a la Unam. A diferencia de otras, en esta intervinieron
los granaderos. La ola de indignación contra los excesos policiales empezó
a crecer como la espuma cuando las manifestaciones que protestaban
contra las formas violentas de la policía intentaban llegar al Zócalo de la
ciudad, la policía montada interceptó a los estudiantes violentamente.
Ante las detenciones abusivas las preparatorias de la universidad y la
Escuela de Economía del Politécnico se declararon en huelga. Apenas
había empezado el conflicto y ya había más de 1000 detenidos.
El rector Javier barros Sierra, hombre cabal, honesto y encarnación de la
dignidad universitaria, protestó contra la ocupación del ejército y llamó a
los universitarios a contribuir a las causas libertarias.
Los estudiantes tomaron las calles en forma pacífica, no estaban armados
ni eran agentes del socialismo soviético, como absurdamente se los acusó.
Esto, sin embargo, no fue obstáculo para que los medios de comunicación,
en contubernio con el Gobierno represor, los llamados revoltosos vándalos
y rebeldes.
A finales de agosto, el movimiento estudiantil alcanzó su punto más alto.
Ante la inminencia de los Juegos Olímpicos y la necesidad del pri por
quedar bien ante el extranjero a costa incluso de los derechos de los
mexicanos, el ejército desalojó El Zócalo a punta de tanquetas. Hubo
algunos muertos, pero la prensa y la televisión, cómplices del pri, no lo
presentaron.
Las protestas continuaron, haciendo que el ejército tomara la universidad
el 18 de septiembre. Nuevamente habiendo muertos y desaparecidos más.
Sin embargo, otra vez la prensa se mostró ciega.
Una semana antes de las Olimpiadas, el 2 de octubre, los pocos líderes
que aún estaban libres convocaron a un mitin en la plaza de las 3 Culturas
en Tlatelolco.
Poco después de las 6:00 de la tarde, agentes apostados en las
inmediaciones empezaron a disparar contra la multitud y no pararon
durante más de 1 hora, los estudiantes que no murieron fueron llevados
presos, muchos desaparecieron, nunca más se supo de ellos.
El movimiento del 68 significó un parteaguas en la historia de este país. El
movimiento se había topado con un Gobierno incapaz de ceder con tal de
preservar el principio de autoridad.

Con el fin de la Unión Soviética, se da por concluido al bloque socialista,


víctima de sus propios excesos, sobre todo los autoritarios.

El zapatismo en Chiapas
El 01/01/1994 apareció en los altos de Chiapas el ejército Zapatista de
Liberación Nacional. Cuyo fin era derribar al Gobierno de Carlos Salinas de
Gortari y establecer uno nuevo democrático y justo.
La aparición del EZLN terminaba con los planes del presidente salinas
encaminados a crear una imagen de un país próspero y de primer mundo.
El EZLN puso en evidencia los vicios del sistema político mexicano y de
las políticas neoliberales. En primer término, mostró el atraso y la inutilidad
de las instituciones. Mientras la sociedad mexicana había modificado su
naturaleza política, el sistema de poder y el partido político que lo
apuntalaba, el pri había permanecido sin cambios desde que se afianzó.
En segundo lugar, evidenció la corrupción y sus nexos con la pobreza.
La notoria polarización social se materializó así en un grupo armado que
reivindicó la demanda de Tierra y libertad de uno de los héroes de la
historia nacional, Emiliano Zapata. Sin embargo, no sólo se trataba del
enfrentamiento de pobres contra ricos, sino de una racial, pues en Chiapas
los pobres son indígenas y los ricos mestizos.
El Gobierno de salinas, tras un primer movimiento militar ofensivo
encaminado a extinguir a los encapuchados, apostó por la descomposición
del movimiento y por una guerra de baja intensidad.
El zapatismo Chiapaneco fue un movimiento singular, por una parte, se
trató de una rebelión indígena, pues surgió en una zona denominada por
comunidades indígenas. Por otra parte, aunque formalizado, fue un
movimiento de carácter nacional e incluso internacional por las demandas
que reivindicaba.

Movimientos ecologistas
La crisis del capitalismo no sólo supuso un replanteamiento del modelo en
el ámbito meramente económico y financiero. Ese sistema mostró que el
motivo de existencia no es solamente la explotación del hombre por el
hombre, sino la explotación total y descontrolada de la naturaleza y sus
recursos.
A mediados de la década de los 80 La organización de las Naciones
Unidas emitió el Informe Brundtland. Estudio que daba cuenta de la
necesidad de cuidar la naturaleza y sus recursos, si es que el mundo
deseaba asegurar su futuro y acuñó el término desarrollo sustentable para
hablar del desarrollo económico que toma en cuenta el uso racional de los
recursos naturales y la energía.
Estados Unidos hizo oídos sordos tanto este informe como los acuerdos
asentados en el Protocolo de Kioto, donde se habla de los compromisos
que deben de cumplir los países para reducir la emisión de gases
Carbónicos que ya habían destruido la capa de ozono y estaban alterando
drásticamente clima al causar el efecto invernadero.
Tras esto han surgido varios movimientos ambientalistas. En el caso de
México, el más famoso ha sido la organización ecologista de la Sierra de
Petatlán, cuya lucha por la defensa de los árboles y la vida y en contra de
la tala y la erosión que conlleva la pérdida de mantos freáticos, terminó en
el encarcelamiento de los líderes y la muerte de una reconocida defensora
de los derechos humanos Digna Ochoa.
Terrorismo doméstico y social
El uso del terror con fines políticos ha sido uno de los recursos más
socorridos para tener el poder. En general, el terrorismo no había sido
visto como un problema en sí, sino como la manifestación de diversas
contradicciones que se generan en el seno de las sociedades.
En muchas casas se produce cuando se percibe que las demandas de los
inconformes no se verán satisfechas por los canales lícitos existentes.
Si bien el terrorismo no es un fenómeno nuevo. Este ha alcanzado un
mayor desarrollo a principios del siglo. A la vez que más temeridad y
capacidad destructiva.
El terrorismo puede ser de origen doméstico o interno cuando las acciones
se circunscriben al ámbito de un país o puede tener alcance a nivel
internacional, aunque sus objetivos sean también de carácter nacional.
Las causas que enarbolan los terroristas y con las cuales pretenden
justificar sus actos de extrema violencia pueden ser calificadas como
legítimas o ilegítimas, válidas o falsas, creíbles o no creíbles, justas o
injustas. Pero en el fondo siempre ha estado presente un serio problema
de tipo político y respecto al cual se tienen posiciones encontradas que
impiden diferenciar imparcial y objetivamente a los grupos propiamente
terroristas de aquellos que persiguen fines políticos justificados.
Así no se puede negar que existe una obvia conexión entre pobreza,
atraso, marginación, ignorancia y terrorismo, puesto que esas condiciones
crean el caldo de cultivo propicio para que surjan se desarrollen y
promuevan los movimientos terroristas.

Atenco
El 22 de octubre del 2001 Lo publicó el decreto de expropiación de 5000
hectáreas de 13 ejidos de la zona de Texcoco, con el objetivo de construir
la nueva terminal aérea alterna del distrito federal. La reacción de las
comunidades de instantáneas, Mostrándose mayormente en contra.
El Gobierno de Fox no consultó a las comunidades afectadas para tomar la
decisión. Pero lo que causó mayor malestar entre los vecinos de Texcoco
fue el precio ofrecido por el terreno, el decreto reconoció un valor de 7
pesos, 20 centavos por metro cuadrado.
La negativa de la población de Texcoco que sumaba un alrededor del 71%
en contra del decreto, el Gobierno federal decidió aumentar el precio a
pagar por las tierras. Sin embargo, los pobladores demostraron que el
precio no era el centro de conflicto, sino el atropello y la insensibilidad del
gobierno hacia sus formas tradicionales de vida, ya que consideraban a la
Tierra como una madre que alimenta y da vida y que no está en venta. De
este modo, se conformó el frente de pueblos en defensa de la Tierra.
Los pobladores de Atenco acudieron a la suprema corte de Justicia de la
nación para que revirtiera el decreto expropiatorio alegando su derecho a
conservar en su beneficio las 3866 hectáreas. Los campesinos de Atenco
obtuvieron la reversión del decreto y el proyecto se canceló.
Pero antes de terminar su periodo presidencial, Fox y el Gobernador del
Estado de México, Enrique Peña Nieto, autorizaron la entrada de 4000
Elementos de la Secretaría de seguridad Pública y de la Agencia de
Seguridad Estatal del Estado de México que dejo un saldo de 207
detenidos, 2 jóvenes asesinados y medio centenar de mujeres que
sufrieron trajes y torturas. Además, arrestaron a los líderes del frente de
pueblos en defensa de la Tierra.

La revolución tecnológica
En los últimos años hemos sido testigos de un avance tecnológico que ha
permitido la conquista de uno de los más grandes anhelos de la
humanidad, la sensación de simultaneidad, la posibilidad de saber que sin
importar las distancias, estamos unidos con personas de otras latitudes.
A partir del boom de la cibernética y de las computadoras a finales de los
80 y a principios de los 90, comenzó a perfilarse la tercera ola, producto de
los cambios en las formas de producción. Estas tecnologías que
originalmente eran de uso militar, se aplicaron más tarde al ámbito civil.
Gran parte de las teorías que hablan de la globalización están apoyadas
en la importancia de los medios masivos de comunicación, como la
televisión, capaz de transmitir la guerra y presentarla como un
espectáculo.

Movimientos altermundistas
La lucha zapatista activo en la juventud mundial un deseo de participar por
medios distintos a los tradicionales en la toma de decisiones. A las
estratégicas clásicas incorporaron otras que hacen el ciberespacio y las
redes sociales un lugar más para la protesta social.
Los alter mundialistas creen en un mundo donde la riqueza no sea de unos
pocos.
El movimiento social en contra del neoliberalismo y las políticas que
arruinan países enteros se transnacionalizo de manera rápida con el uso
de herramientas como el internet.
Como podemos observar, la protesta social y los movimientos dan sentido
a la historia y la ponen en movimiento. Como queda evidenciado el
discurso democrático, es sólo eso, un discurso, porque cada vez más
personas en más países se dan cuenta de que los partidos políticos ya no
los representan y sólo gastan varios recursos que podrían tener un mejor
fin.

También podría gustarte