Está en la página 1de 23

Macroeconomía.

Unidad I.
↪ Análisis microeconómico: comportamiento individual de consumidores y productores para comprender
el funcionamiento del sistema económico.
↪ Análisis macroeconómico: estudio conjunto de la actividad económica y magnitudes globales para
determinar las condiciones de crecimiento y equilibrio de la economía.
↪ Primeros principios del análisis microeconómico: el automatismo del mercado, enfoque insuficiente por
fenómenos como la oligopolización y la crisis del 30 y demás consecuencias.
↪ 1936. Keynes. Teoría general de la ocupación incluye los grandes agregados de la economía: el
producto, el consumo, la inversión (nacionales), balanza de pagos, etc.
↪ Teoría de los precios, nombre con el cual también se conoce al análisis macroeconómico ya que
orienta su enfoque al comportamiento de oferentes y demandantes, sus reacciones en los distintos
tipos de mercado y la determinación de los precios.
↪ La diferencia entre la micro y la macroeconomía es la forma de estudio.

Economía descriptiva
↪ Teoría económica (Principios (hipótesis), Leyes (reglamentos), Teorías, Modelos)
↪ Dos ramas → Micro → Teoría del consumidor
Teoría de la empresa
Teoría de la producción
Teoría de la distribución
↳ Macro → Teoría de la moneda
Teoría de las finanzas públicas
Teoría de las relaciones internacionales
Teoría del desarrollo.
↪ La micro y la macro se unen a través de políticas económicas.

Problemas económicos de la macroeconomía.


● Fluctuaciones (cambio repentino) en el nivel de empleo de los diversos factores. Especialmente el de la
mano de obra.
● Fluctuaciones en el nivel de precios. Inflación, deflación.
● Fluctuaciones en el nivel general de salarios.
● Asignaciones de recursos entre producción de bienes de consumo y capital.
● La tasa de crecimiento de la actividad productiva.
● Relación entre el comercio internacional y los niveles de empleo, precio y crecimiento de la economía.
● Control del nivel de actividad. Política monetaria o política fiscal.
De la Microeconomía a la Macroeconomía
La Microeconomía estudia la producción y los precios de mercados específicos, en la Macroeconomía se
agregan los distintos bienes y mercados hasta reducirlos a un solo bien genérico y que represente el conjunto
de todos los bienes y servicios que se producen y se intercambian en una economía. El bien tiene una única
curva de demanda (la demanda agregada) y una única curva de oferta (oferta agregada).
La macroeconomía estudia las variables económicas agregadas, como la producción de la economía en su
conjunto (producción agregada) o el precio promedio de todos los bienes (nivel de precios).

Tipos de variables (en cuanto al tiempo)


↪ Variable Flujo: son las definidas con arreglo a un período de tiempo.
↳ Renta real (y): la suma de todas las producciones efectuadas por todas las empresas de una
economía durante un período de tiempo determinado.
↳ Inversión (I): acumulación de un factor productivo capital (k) efectuada por todas las empresas de
una economía en un periodo de tiempo determinado.
↪ Variable fondo o de stock: se definen con relación a una fecha pero no a un periodo de tiempo.
↪ Los precios: se mide por el tipo de interés, que es el precio del crédito que habría que pedir para poder
realizar la acumulación de capital, en otras palabras invertir.

La política macroeconómica está integrada por el conjunto de medidas gubernamentales destinadas a influir
sobre la marcha de la economía en su conjunto.

El nacimiento de la Macroeconomía.
La macroeconomía nace en el siglo XX gracias a Keynes que desarrolló la Teoría general para explicar las
fuerzas que producen fluctuaciones económicas y para hacer frente a la Gran Depresión que hundió la
economía de los países occidentales en la década del ‘30. Keynes afirmó que es posible que exista
desempleo y una acusada subutilización de la capacidad productiva en las economías, explicó que el estado
puede intervenir en la economía mediante el gasto público, los impuestos y la cantidad de dinero, así
reduciendo el desempleo y acortar las recesiones económicas.

Del corto al largo plazo: el crecimiento económico.


La macroeconomía se ocupa de los ciclos económicos y del crecimiento económico. El factor tiempo tiene
gran importancia en la macroeconomía porque dependiendo si nos encontramos en el corto o largo plazo los
problemas se tratan de diferente manera.

Función de producción, ahorro y crecimiento de la producción.


Es el resultado de agregar las funciones de producción de las empresas que integran la economía, se calcula
mediante y = f (L, K), donde distinguimos y: producto total de la economía, L: trabajo, K: stock de capital y f:
estado de la tecnología disponible.

Analizando la función, notamos que el ahorro es fundamental para determinar la capacidad de crecimiento de
una economía ya que es una inversión y las inversiones determinan el stock de capital y a su vez la
productividad del trabajo.

Volviendo al factor tiempo, en el corto plazo el análisis se centra en alteraciones de la cantidad de producto
como consecuencia de cambios en la cantidad de trabajo empleado en la producción con el stock de capital
constante. A largo plazo, nos centramos en los cambios en el stock de capital, fruto del aumento de la tasa de
ahorro y por tanto de la inversión o del progreso tecnológico.

El entorno macroeconómico como incentivador de los agentes económicos privados.


La economía en general actúa como incentivador para los agentes privados, consumidores y empresas. Si la
situación macroeconómica es favorable, los agentes pensaran que es el momento indicado para tomar
decisiones de consumo o de ahorro.
Los objetivos de la Macroeconomía
1. Un elevado nivel y rápido crecimiento de la Pn.
Uno de los indicadores de la producción total de una economía es el Producto interior bruto (PIB): mide el
valor de mercado de todos los bienes y servicios finales que produce un país durante un año. Hay dos PBI:
Nominal: se mide a precios corrientes de mercados.
Real: se calcula a precios constantes.
Si dividimos el PBI nominal por el PBI real tenemos como resultado el deflactor del PBI, que es un indicador
del nivel general de precios.
El crecimiento a largo plazo del PBI real se conoce como crecimiento económico, y el máximo nivel de PBI
que se puede mantener con una tecnología y un volúmen de población dados sin acelerar la inflación es el
PBI potencial.
El PBI potencial depende de la capacidad productiva de la economía y presenta un crecimiento moderado y
sostenido a lo largo del tiempo a causa de la productividad del trabajo, del capital y los cambios de la
tecnología.
Tasa de desempleo: N° de parados (desempleados) dividido la población activa por 100.
Cuando se habla de inflación en porcentaje es en relación a otro mes u otro año.
Déficit público: diferencia entre los gastos y el ingreso público. A mayor déficit, mayor interés, por lo tanto mayor
financiación.
Tipos de precio → PBI potencial: máxima producción en un momento y población determinada y tecnología sin influir en
la inflación.
↳ PBI potencial: siempre crece. Es una línea recta.
↳ PBI real: crecimiento con fluctuaciones, sube y baja dependiendo de las decisiones del gobierno.

2. Una baja tasa de desempleo y un elevado empleo.


Medimos el desempleo con la tasa de desempleo, se divide el número de desocupados sobre la población
activa multiplicando el resultado por cien. La población activa son las personas empleadas y desempleadas
que buscan un trabajo. La tasa de desempleo refleja la situación del ciclo económico (cuando la producción
crece, la demanda de trabajo aumenta y la tasa de desempleo baja).
3. La estabilidad del nivel de precio.
El indicador más frecuente del índice general de precios es el Índice de precios de consumo (IPC), se mide
por la canasta básica. Las variaciones del nivel de precios es la tasa de inflación (refleja la tasa de
crecimiento o descenso del nivel de precios de un año con respecto a otro).

Otros objetivos de la macroeconomía.


4. Déficit público.
Es la diferencia entre los gastos públicos y el ingreso público, determina el equilibrio o desequilibrio de la
actuación del poder público.
Superávit: los ingresos superan a los gastos.
Déficit: los gastos superan el ingreso.
5. El desequilibrio exterior.
Las relaciones de un país con otros se recoge en la balanza de pagos. Es un documento contable, por lo
tanto siempre está en equilibrio, lo importante es el saldo de ciertos grupos de transacciones. Cuando
decimos que un déficit en el saldo de la balanza por cta cte (importaciones mayores a exportaciones) significa
que el país absorbe más recursos de los que produce y el déficit se compensa con una deuda en el exterior.
6. El tipo de cambio.
El tipo de cambio es la moneda nacional con respecto a la moneda extranjera.

Variables
↪ PIB
↪ Tasa de desempleo
↪ IPC
↪ Saldo balanza pago
↪ Evolución dinero
El papel del Estado en la economía.
La actividad económica se concreta en la producción de distintos bienes y servicios que satisfacen las
necesidades de los consumidores. Los hombres son los organizadores y productores mediante la capacidad
del trabajo. Las actividades económicas de una sociedad contemporánea se distribuyen en numerosas
empresas, donde cada una emplea trabajo, capital y recursos naturales para obtener servicios y bienes. Así
se concreta la división del trabajo.

Act económicas.
↪ Sector primario: act que utilizan recursos naturales (agrícolas, pesqueras, ganaderas y extractivas).
↪ Sector secundario: act industriales, transformación de bienes.
↪ Sector terciario (o de servicios): servicios que no lleven algo material.

Bienes económicos.
↪ Consumo: satisfacción directa de necesidades humanas.
↪ Capital: se destinan a multiplicar la eficiencia del trabajo. Máquinas, financiero.
↪ Intermedios: se transforman para convertirse en bs de consumo o capital.
↪ Finales: ya sufrieron transformaciones.
↪ Privados: producidos y poseídos de forma privada.
↪ Públicos: bienes de consumo que se pueden consumir por varias personas. Parque.
↪ Libres: también llamados gratuitos, su producción no consume recursos, como el aire libre.

Economías domésticas: consumen bienes y servicios y ofrecen sus recursos como la tierra, trabajo y capital a
los mercados de factores. Pretenden maximizar la utilidad o satisfacción que obtienen con el producto. Son
las familias, individuos, agrupaciones deportivas, culturales, asociaciones benéficas, religiosas, etc.

Empresa: realizan 2 funciones básicas: elaborar/transformar bienes/recursos y venderlos, y comprar recursos


en el mercado. Estas compras se hacen para maximizar sus beneficios.

La racionalidad de los agentes económicos privados (empresas, familias): la racionalidad conlleva que los
agentes persigan ciertos objetivos y que sus elecciones sean conscientes con la evaluación de su propio
interés.

Sector público: hasta principios del s XX el gobierno debía centrarse en la seguridad y defensa de los
ciudadanos, los derechos de propiedad, garantizar que las act puramente económicas se desarrollen sin
obstáculos, es decir que la función del Estado era establecer un marco jurídico-institucional en el que los
individuos y grupos privados sean responsables de la act económica del sistema.

Crecimiento del sector público: a lo largo del s XX, las funciones públicas se ampliaron. El sector público
actúa como empresario y ofrece bienes (bs públicos, como la defensa nacional), además coordina y regula el
mercado estableciendo una política económica para alcanzar objetivos generales (crecimiento del pbi, pleno
empleo de los recursos, estabilidad de precios, etc.). El sector público comprende los tres niveles de gob: nac,
prov y municipal.

Interdependencia entre los agentes económicos: las decisiones de producción y consumo efectuadas por las
empresas, familias y el sector público determinan las variables que describen la evolución económica,
variables como el nivel de transacciones en cada mercado y el precio que tienen esas transacciones.

Funciones del sector público.


● Establecer un marco legal para la economía de mercado: El Estado regula la economía mediante
leyes, normas y reglamentaciones. Establece controles de precios a algunas industrias, regula los
monopolios, protege al consumidor, sin embargo a veces los responsables de la reglamentación sufren
presiones políticas por parte de las industrias reguladoras.
● Ofrecer y comprar bienes y servicios, y realizar transferencias: El Estado brinda ciertos bs a los
ciudadanos como la defensa, seguridad, correo, etc. Algunos de estos servicios se brindan sin cobrar
directamente (financiados con impuestos), otros se cobran una parte al usuario y el resto lo cubre el Estado
(educación) y otros los pagan los usuarios (transporte). El sector público también compra bienes como
edificios, muebles o equipos, que son gastos de inversión para poder brindar ciertos servicios.
Las transferencias son pagos por los cuales los que reciben no dan en contraprestación ningún bien o servicio
(Ej: el gob saca plata de un lado para dar a las jubilaciones, planes sociales, etc.).

● Establecer impuestos: Para poder financiar sus gastos, el gobierno establece impuestos, su fin
principal es cubrir los gastos públicos pero también se pueden utilizar para otra cosa (desalentar la producción
de cierto bien, modificar la distribución de la renta, etc. Hay 3 tipos de impuestos:
○ Progresivos: a medida que aumenta la renta, el impuesto es mayor.
○ Regresivo: el porcentaje del impuesto es menor a medida que la renta aumenta.
○ Proporcional: el porcentaje es constante.

Además hay impuestos directos e indirectos. Los directos caen sobre los contribuyentes y no sobre el
producto ej: impuesto a las ganancias, y los indirectos recaen sobre los productos ej: iva. El sistema
impositivo debe ser equitativo, neutralidad (que no perturbe al mercado) y simplicidad.

● Tratar de estabilizar la economía: Para tratar de estabilizar la economía, el gobierno pone en


práctica políticas estabilizadoras como controlar impuestos, gasto público y la cantidad de dinero para evitar
fluctuaciones.

● Redistribuir la renta: Si el Estado no está de acuerdo con la distribución de la renta puede cambiarla
mediante lo ya estudiado como impuestos, gasto público, transferencias, gravar una mayor fracción a los ricos

● Procurar la eficiencia económica: El Estado interviene porque hay fallas de mercado, el mercado no
conduce a la eficiencia económica por 3 razones: competencia imperfecta, bienes públicos y externalidades.
La competencia imperfecta las acciones de las empresas pueden influir en los precios de los bs, el Estado
puede intervenir para evitar esto. Con los bs públicos, muchas empresas no quieren producirlos porque todos
quieren beneficiarse de ellos pero no pagar por eso. Por último las externalidades, surgen cuando la
producción/consumo de un bien afecta directamente a una empresa/consumidor que no participan en su
compra/venta.

Unidad II. Relaciones con el exterior


Economía → Cerrada
↳ Abierta
↳ Factores que influyen en comercio exterior:
↳ Distribución geográfica
↳ Disponibilidad de trabajo
↳ Diversidad del desarrollo tecnológico
↳ Movilidad de los factores

Es necesario mantener una relación con el exterior ya que con la desigual distribución geográfica de los
recursos no podemos autoabastecernos, por lo tanto debemos relacionarnos con otros países. Debido a esto
las economías de ciertos países crecieron y por lo tanto hay una diferencia estructural con respecto a la
disponibilidad de trabajo y bienes de capital. Además el desarrollo tecnológico es otro factor que motiva e
impulsa las relaciones internacionales.

Mc Connell expresa que el comercio entre países es un sustituto de la movilidad internacional de los factores,
si no se desplazan los factores humanos y materiales, el movimiento de bs y servicios puede reemplazarlo. La
movilidad de los f a nivel internacional tiene restricciones: una persona no tiene inconveniente en desplazarse
en su país pero si quiere trasladarse a otro presenta dificultades.
El grado de la apertura de las economías.
Es la vinculación del país con el resto del mundo. Se mide mediante: X (exportaciones) + M (importaciones)
sobre P.B.I.

Debe ser analizado caso por caso y los países pueden tener indicadores muy similares pero están referidos a
situaciones muy distintas. A partir de 1990 la apertura de la economía fue muy acelerada en muchos países,
pero esto no benefició a todos porque una industria ineficiente con un mercado cautivo significa altos precios
para el consumo interno, baja remuneración para el trabajo e imposibilidad de exportar por falta de
competitividad a nivel internacional.
El mercado cautivo se produce cuando se colocan barreras a la entrada de nuevos competidores al mercado, anulando
la libre competencia.

Otras formas de medir el grado de apertura de la economía: GAE y CDI.


GAE: X sobre P.B.I. Ferrucci lo define como el coeficiente que representa la proporción entre el valor de las
exportaciones y el valor del P.B.I. de un país, en un período determinado.
CDI: M (importaciones) sobre P.B.I

Los dos indicadores son similares, pero si un país no tiene una balanza comercial equilibrada a largo plazo se
aconseja calcular el GAE con un indicador que combine ambas variables: (X+M)/2 sobre P.B.I. multiplicado
(𝑋+𝑀) /2
por 100. . 100
𝑃𝐵𝐼

Importaciones: lo que compra un país.


Exportaciones: lo que vende un país. Colocar en el exterior bienes y servicios producidos en el país.

Índice de la Relación de intercambio. IRI


Es un coeficiente que compara los índices de precios medios de los productos importados y exportados,
referidos a un año base. Se calcula dividiendo el Ipx (índice de precios de bs exportados) y el Ipi (Índice de
precios de bs importados) por 100.

Buena situación: Si el índice es mayor a 100, significa que el precio promedio de los art exportados ha
aumentado más que el precio promedio de los art importados.
Países en desarrollo: Si el índice es menor a 100 significa que el precio promedio de los art importados ha
aumentado más que el precio promedio de los art exportados, su capacidad de compra externa se irá
desarrollando progresivamente.

Poder de compra de las exportaciones, capacidad de importar y crecimiento económico.


Las posibilidades que tiene un país de vincularse con el resto del mundo, en buena medida dependen de su
poder adquisitivo externo, que a su vez depende de diversos elementos.

Poder de compra físico de las exportaciones = Vx (valor anual) . Iri (volúmen físico de las exportaciones x
índice de la relación de intercambio)

Capacidad de importar = Vx . Iri

El comercio exterior ensancha las posibilidades de mercado de la producción nacional, ampliando así las
posibilidades de expansión de la misma y comparándola con la producción de otros países, lo que promueve
la eficiencia productiva a través de la adopción de nuevas tecnologías.

Las exportaciones constituyen la fuente tradicional de divisas para poder hacer frente a las importaciones,
necesarias para complementar y acelerar el proceso de crecimiento y desarrollo señalado, que necesita
imprescindiblemente de insumos, bienes de capital, tecnología y créditos externos.

Cuando el comercio entre naciones se convirtió en una operatoria corriente, el mismo se sustentó en la
división internacional del trabajo, es decir ciertos países tenían el papel de proveedores de materias primas y
otros el de manufactureros. Esto creó un esquema injusto y los mercados sufrieron crisis.
Hoy las vinculaciones entre países evidencian las fases de desarrollo de cada uno, especialmente la
industrialización, en materia de intercambio las importaciones en las primeras etapas de desarrollo se orientan
hacia prod finales de consumo.

Las crisis del comercio exterior disminuyen la capacidad de compra de exportaciones pero estimulan los
procesos de industrialización para compensar esa falta de oferta, se inicia el proceso de sustitución de
importaciones. Entonces la importación de insumos implica una nueva división internacional del trabajo:
determinados bs finales son producidos en etapas repartidas entre el exterior y el interior pero ciertos sectores
de la producción se vuelven dependientes de la provisión de estos bs intermedios.

Si un país no puede importar, hay 2 alternativas:


● disminuir las importaciones de bs de consumo (producirlos en el interior), o
● comenzar a producir internamente parte de los insumos importados, aumentando la complejidad de las
actividades transformadoras locales.

Diversas acepciones del término sustitución de importaciones.


Según la CEPAL (Comisión económica para América Latina y el Caribe) el término se emplea muchas veces
en el sentido de una disminución o desaparición de ciertas importaciones que son sustituídas por la
producción interna.

Utilizando el término de esa manera, se cree que es un proceso simple pero es todo lo contrario.
Primeramente el proceso de sustitución no propone eliminar la importación global, cuando se produce la
disminución viene impuesta por las restricciones del sector externo. Éstas pueden ser absolutas o relativas y
de aquí se origina la necesidad de producir internamente algunos bs que antes se importaban.

Unidad III. Relaciones económicas internacionales y la balanza de pagos.


Las cuentas de una nación con el exterior son similares a las de una empresa o familia, pero se diferencian en
que una nación realiza operaciones en muchas monedas distintas y el instrumento contable que realiza un
seguimiento de las relaciones de una economía determinada con el resto del mundo es la balanza de pagos.

La balanza de pagos es un documento contable que registra sistemáticamente el conjunto de transacciones


económicas de un país con el resto del mundo durante un periodo de tiempo determinado, generalmente un
año. Suministra inf detallada sobre todas las transacciones económicas con el exterior, sean transacciones de
bienes y servicios o transacciones financieras.

Las transacciones registradas en la balanza de pagos se agrupan en 2 categorías: la balanza por cta cte y la
balanza por cta capital.
● Balanza por cta cte: las transacciones por cta cte son las compras y vtas de bs y servicios, así como las
transferencias unilaterales corrientes. Aparecen las transacciones que generan renta en nuestro país o en
el exterior y las transacciones que sin generar rentas dan lugar a una mayor o menor disponibilidad de
renta para el gasto, es decir las transferencias corrientes. Está integrada por la balanza comercial, la
balanza de servicios (o de rentas) y la balanza de transferencias. La renta se genera a través de la compra
y venta de servicios y transferencias (ingresos por parte del ext sin contraprestación).
○ Balanza comercial o de mercaderías: registra ingresos y pagos generados por los movimientos de
mercancías. Son ingresos las exportaciones de bs intermedios y finales, y las importaciones son
pagos de estos bienes.
○ Balanza de servicios: registra los flujos monetarios debidos a servicios realizados por el país al resto
del mundo (ingresos o exportaciones) o del resto del mundo al país considerado (pagos o
importaciones). Ej: turismo, exportación de tecnología y las inversiones en el exterior o del resto del
mundo en el país. Cantantes, profesionales.
○ Balanza de transferencias: registra los ingresos y pagos que se realizan sin contrapartidas. Ej:
ciudadanos que trabajan en el extranjero envían dinero a sus familiares o donaciones
gubernamentales.
Déficit y superávit de la balanza por cta cte y su financiación.
Se registra un déficit cuando los gastos de las compras de bs/servicios y de transferencias superan a los
ingresos. Se registra un superávit si los gastos por compra de bs/servicios y de transferencias son inferiores a
los ingresos. El saldo de la balanza por cta cte es la diferencia entre los ingresos y los gastos, debe ser igual,
pero de signo contrario, al saldo de la balanza por cuenta capital. COPIAR CUADRO 21.1 SECTORES.

Cuando un país tiene superávit o déficit por cta cte, varía su propiedad de activos exteriores. Los activos
exteriores netos son la diferencia entre los activos exteriores que poseen los residentes nacionales y los
activos nacionales que poseen los extranjeros. Ej: si la economía posee un déficit por cta cte, para financiarlo
debe implementar alguna de las siguientes opciones:
● Vender activos nacionales (acciones, propiedades inmobiliarias, propiedad directa de sociedades
anónimas, etc.) a residentes extranjeros.
● Pedir préstamos a bancos extranjeros.
● Vender activos exteriores que posee en el extranjero (o perder reservas de divisas).

Si el déficit es muy grande y persiste con el tiempo no se podrá financiar de forma indefinida. Un déficit por cta
cte se financia vendiendo activos a extranjeros o pidiéndoles prestado (endeudándose). Para eliminar el
déficit se debe reducir su gasto en el extranjero o aumentar los ingresos procedentes de la venta de
bs/servicios en el extranjero.

● Balanza por cta de capital: registra todos los movimientos de capital públicos o privados reflejados en la
balanza de pagos, ya sea a largo plazo, corto plazo o variaciones de reservas de divisas. Incluye las
siguientes subbalanzas: capital privado a largo plazo, transacciones financieras del gobierno, capital a
corto plazo, público y privado, y variaciones de las reservas de oro y divisas. Las reservas son las
posesiones que tiene un país de divisas y otros activos que pueden utilizarse para satisfacer las
demandas de divisas, y que sitúan al país como acreedor frente al exterior, ya que éstas representan
activos frente al resto del mundo.
○ Balanza de capital a largo plazo: recoge las inversiones, créditos y préstamos, públicos y privados
realizados por los extranjeros en el país (ingresos) o por los nacionales en el exterior (pagos), con un
plazo superior a un año.
○ Balanza de capital a corto plazo: registra inversiones, créditos y préstamos, públicos y privados
realizados por los extranjeros en el país (ingresos) o por los nacionales en el exterior (pagos), con un
plazo inferior a un año.

La suma de las balanzas de cuenta corriente, de capital a largo plazo y las transacciones financieras
del gobierno integran la balanza básica. El saldo de la balanza básica se utiliza como representativo
de la balanza de pagos, significa que un déficit corriente (suma de los pagos por transacciones
corrientes es mayor a la suma de ingresos por el mismo concepto) no importa demasiado si el país
cuenta con un suministro regular de capital a largo plazo que le permita mantener el equilibrio del
conjunto de sus transacciones más regulares e importantes.

Integran a la balanza de capital las inversiones productivas y las inversiones especulativas. Las
inversiones productivas se realizan con un plazo superior a un año (compra de empresas, toma de
acciones) y se incluyen en la balanza de capital a largo plazo. Las inversiones especulativas buscan
aprovechar situaciones transitorias de los mercados financieros, tienen gran volatilidad y se registran
en la balanza de capital a corto plazo. Los rendimientos de ambos tipos de inversiones se incluyen en
la balanza de servicios.

Déficit y superávit por cuenta de capital.


El saldo de la cuenta de capital se expresa como: Ingresos procedentes de la venta de activos en el
extranjero - (menos) Gastos en la compra de activos en el extranjero. La cuenta de capital de un país registra
un superávit si tiene más ingresos por la venta de activos al resto del mundo de los que se gasta comprando
activos en el exterior. Decimos que hay una entrada neta de capital. Al contrario si hay un déficit por cuenta de
capital se compran más activos al extranjero de los que nos compran los extranjeros, hay una salida neta de
capital.

La entrada neta de capitales a un país es la magnitud del superávit de su cuenta de capital, y la salida de
capitales en la magnitud de su déficit.

El saldo de la balanza de pagos y el papel del Banco Central.


El análisis de las reservas del Banco Central nos permite determinar la situación de déficit o superávit de la
balanza de pagos. La balanza de pagos se encuentra sumando el Saldo de la balanza por cta corriente y el
Saldo de la balanza por cta de capital (sin variación de reservas), que es igual a la Variación neta de reservas.
Entonces decimos que la variación neta de reservas es el saldo de la balanza de pagos.

La balanza de pagos tiene un superávit cuando la cta corriente más la de capital autónomo presentan en
conjunto un superávit y las divisas aumentan mejorando la posición acreedora del país con relación al resto
del mundo. El saldo positivo indica que el resto del mundo se endeudó con el país en el período en que las
reservas de oro y divisas del país aumentaron en la misma cantidad, aumento que se anota del lado de los
pagos por necesidades de equilibrio contable.

Si hay déficit, las divisas que provienen de las transacciones por cta corriente y por cta de capital autónomo
disminuyen. Disminución de reservas que refleja que el país se endeudó con el resto del mundo por la cta del
déficit. La disminución de reservas se anota del lado de los ingresos por necesidades de equilibrio contable.

El Bco Central reduce sus reservas de divisas cuando la balanza de pagos tiene un déficit y las incrementa
cuando posee un superávit. Si las balanzas de cta corriente y por cta de capital autónomo presentan un
superávit, el superávit de la balanza de pagos será la suma de ambos. Si la balanza de cta corriente presenta
un déficit y la cta de capital autónomo presenta superávit, la balanza de pagos registra un superávit si el
déficit por cta corriente es menor al superávit por cta de capital; si es inferior el saldo de la balanza de pagos
presentará un déficit.

Al sumar el saldo de la balanza de cta corriente y el de la balanza de capital a largo plazo se obtiene el saldo
de la balanza básica. Si se añade el saldo de los movimientos de capital autónomo a corto plazo al saldo de la
balanza básica se obtiene un resultado igual a la variación de reservas centrales del país.

La actuación del Banco Central.


Las reservas son una parte del activo, un superávit del saldo de la balanza de pagos implica un incremento de
reservas que se registra en el balance del bco central, ocurriendo de la misma manera con el déficit y las
reducciones que hay en las reservas. Un superávit global de la balanza de pagos será igual a las compras
netas de divisas que realiza el banco central y un déficit de la balanza de pagos será igual a las ventas netas
de divisas que realiza el banco central.

Si el banco central no interviene comprando/vendiendo divisas y si la cta corriente presenta un déficit se


debería compensar por un superávit de la cuenta capital, incluyendo las variaciones compensatorias de
divisas. En otras palabras, los pagos de las transacciones que se realicen en divisas deben financiarse
mediante ingresos de la venta de bienes y servicios, de transferencias o mediante la venta de activos o
recurriendo al endeudamiento en el extranjero.

La balanza de pagos como fuente de problemas.


La balanza de pagos puede generar problemas por varias razones, se pueden agrupar en 2:
1. Por pérdida de mercados de exportación en favor de otros países.
2. Porque se incrementen significativamente sus importaciones.

El crecimiento se puede deber a que el país entró en una fase de expansión y las importaciones son muy
sensibles al crecimiento de la producción o se puede deber a un fuerte aumento de los precios de las
importaciones, lo que aumenta es la factura que debe pagar el país por los productos que importa.
Según lo señalado, si hay un déficit en la balanza por cuenta corriente durante un tiempo se puede financiar
vendiendo activos incluidas las reservas de divisas, sin embargo si el déficit continúa el país deberá ajustarse.
El ajuste consiste en vender la mayor cantidad de bienes y servicios, trabajando y produciendo más y reducir
los gastos para que se liberen más recursos para la exportación. Como el proceso de ajuste es duro muchas
veces se pospone esta política llegando a presentarse una crisis de balanza de pagos.

Una crisis de balanza de pagos se produce cuando un país se ha resistido durante un tiempo a ajustar su
déficit por cuenta corriente y se está quedando sin reservas de divisas.

Unidad IV. La contabilidad nacional y el origen del producto nacional.


La contabilidad nacional mide la actividad de una economía a lo largo de un período (1 año) registrando las
transacciones realizadas entre los diferentes agentes que forman parte de una economía.

El producto o renta nacional.


La renta o producto nacional es el valor total de todos los bienes y servicios finales generados en una
economía por unidad de tiempo, 1 año.

Origen del producto o renta nacional.


Las economías están formadas por unidades independientes (familias, empresas, organismos o entes
públicos). Las economías domésticas desean cuánto trabajar y comprar (poseen los factores de producción:
la tierra y el capital), las empresas cuánto producir, vender y cuántas personas contratarán (éstas pagan a las
economías domésticas con salarios, beneficios y rentas de tierra por usar los factores de producción).

La doble dimensión del producto nacional.


A raíz del cuadro podemos calcular la renta nacional de dos formas distintas: como un flujo de productos y
servicios finales o como un flujo de costos. Por la parte de arriba del esquema se obtiene el prod nac
sumando el gasto total anual de los consumidores en bienes y servicios finales. Por la parte de abajo
obtenemos el prod nac agregando el total de rentas pagadas anualmente por las empresas a los propietarios
de los factores de salarios, rentas de la tierra, intereses y beneficios por su contribución a la producción.

La medición del producto nacional.


El método más directo para determinar el valor total de la producción de una economía durante un tiempo
determinado sería localizar todas las empresas que han producido algo durante el año, calcular el valor de lo
producido y sumar las cifras de todas las empresas. Sin embargo, este método contabiliza varias veces
algunas mercaderías. Recordamos que el prod nac es la producción total de bienes y servicios finales
exceptuando los prod intermedios. Los bienes finales son aquellos que son comprados durante el año por sus
usuarios últimos y que no se utilizan como factores intermedios.

De acuerdo a lo señalado el valor de la producción de una empresa se contabiliza por los ingresos totales que
obtiene de sus ventas, aunque la cifra que refleja el valor de las ventas no es realmente representativa de lo
que esa empresa ha incorporado a la producción porque incluyó el valor de compras de materias obtenidas
de otras empresas. Para evitar esta doble contabilización se calcula el valor agregado en cada fase de la
producción, restando del valor del producto de la fase en cuestión los costos de materiales y bs intermedios
que no han sido producidos en esta fase sino comprados a otras empresas y que estarán incluidos en las
cuentas de dichas empresas.

El valor agregado es el valor de las ventas de una empresa menos el valor de las materias primas y otros
bienes intermedios que utiliza para producir los bienes que vende.

Características del producto nacional.


El producto nacional es una variable flujo porque está constituido por una corriente de bienes y servicios
generados en una economía por unidad de tiempo. El producto nacional puede definirse como la suma de
todos los valores añadidos de todas las empresas, es decir, los outputs (productos lanzados al mercado)
menos los inputs (recursos utilizados por estas empresas). El producto nacional no incluye las actividades que
no se realizan a través del mercado como la de ama de casa, trabajos realizados por uno mismo e ilegales.

El producto nacional se puede expresar en precios corrientes (nominales) o a precios corrientes (reales). En
precios corrientes se medirá a los precios existentes cuando se realiza la producción, y el prod nac a precios
constantes se medirá a los precios existentes en un año base específico. Dado que los precios de los distintos
bienes varían en diferentes proporciones, se debe tratar de establecer la variación general de los mismos
recurriendo a los índices de precios.

Los índices de precios son unas medidas ponderadas de los precios de cada período en los que cada bien o
servicio se valora de acuerdo con su peso o importancia en el producto total. Los índices de precios se utilizan
para deflactar (pasar de magnitudes corrientes a magnitudes reales en términos constantes).

Producto nacional: los componentes del gasto nacional.


El producto nacional puede medirse de 2 formas: el del flujo de los productos finales o del gasto y el de los
costos totales o de las rentas obtenidas por los factores por su contribución a la producción del output total.

Producto nacional en una economía cerrada sin sector público.


El producto nacional por el lado del gasto tiene 2 componentes: el consumo (C) y la inversión o formación
bruta de capital (I). El gasto en bienes de consumo comprende el gasto en bienes perecederos y en bienes de
consumo durables por su importe total y no incorpora el flujo de servicios prestados por estos bienes a lo
largo de su vida útil. Así pues, el consumo es igual al conjunto de gastos destinados a satisfacer las
necesidades corrientes de las economías domésticas.

El gasto en bienes de inversión incluye el gasto en bienes no destinados al consumo inmediato, es decir, el
gasto que realizan las empresas en bienes de capital (medios de producción ya producidos que se usan en
los procesos productivos y que se utilizarán como insumos en los períodos siguientes. Ej: bs intermedios). Los
bs de capital pueden clasificarse en capital en existencias y capital fijo. El capital en existencias son las
materias primas no incorporadas al proceso productivo, los bs en proceso de producción y los productos
terminados en almacén. El capital fijo se define como los medios de producción cuya vida útil se mantiene a lo
largo de varios períodos, como la maquinaria o los edificios. La contabilidad nacional trata a las viviendas
como bs de capital aunque son bs de consumo durables.
Se tiene en cuenta que además de la clasificación presentada de los bs de capital, hay 2 tipos de inversión:
La inversión en existencias (IE) es la variación por unidad de tiempo del capital en existencias. Acumular
existencias equivale a invertir, mientras que desacumular existencias equivale a desinversión. La inversión en
capital fijo (IK) es el gasto destinado a mantener y ampliar el stock de capital fijo de la economía.

Si sumamos la inversión en existencia (IE) y la inversión en capital fijo (IK), obtenemos la inversión bruta (IB).
La inversión bruta es igual a la inversión neta (IN), esto es, la cantidad gastada en aumentar el stock de
capital de la economía en el período más la inversión en reposición o depreciación (D), es decir, la cantidad
gastada en el reemplazo del capital fijo desgastado en el período, bien por el uso o por la obsolescencia. Se
puede expresar de la siguiente manera: IE + IK = IB = IN + D.

Entonces del total de la inversión en capital fijo (IK) una parte es inversión en reposición y en su conjunto la
inversión es el gasto destinado a mantener y ampliar el capital productivo de la economía. Si sumamos el
gasto en bienes de consumo (C) y la inversión bruta (IB) obtenemos el gasto nacional bruto o producto
nacional bruto (PNB): PNB = C + IB.

Cuando tenemos en cuenta la depreciación del capital fijo en vez de la inversión bruta al consumo, le
añadimos la inversión neta (IN), obteniendo el producto nacional neto (PNN): PNN = C + IN.

La depreciación es la pérdida de valor del capital productivo durante el período. Si se resta de una
macromagnitud, ésta es medida en términos netos, y en caso contrario es en términos brutos. Se calcula
sumando los fondos de amortización provistos por las empresas. Hablaremos de PNB y PNN si incluímos o
no la inversión en reposición de forma que el PNN se define como el PNB menos la depreciación o inversión
en reposición: PNN = PNB - B.

Se tiene en cuenta que la inversión en existencias tiene 2 componentes: uno planeado y otro no planeado.
Cuando la cantidad producida resulta ser mayor que la cantidad vendida, hay un aumento de la parte no
planeada de la inversión en existencias. De forma contraria si la cantidad producida es menor que la cantidad
vendida, la parte no planeada de la inversión en existencias experimentará una disminución.

El producto nacional en una economía cerrada con sector público.


Para determinar el producto nacional en una economía cerrada nos centraremos en las siguientes funciones
del sector público:
1. Obtiene ingresos a través de 2 tipos de impuestos:
a. Impuestos directos (Td): recaen sobre la renta y el patrimonio.
b. Impuestos indirectos (Ti): recaen sobre el gasto.
2. Incurre en 2 tipos de gastos:
a. Gasto público (G): realizado por el sector público en bienes y servicios.
b. Pago de transferencias (Tf): transferencias que el sector público realiza a las economías domésticas
sin contraprestación de servicios (pensiones, subsidios de desempleo netos de contribuciones de
trabajadores y empresarios, intereses de la deuda pública).

La inclusión o no de los impuestos indirectos (impuestos ligados a la producción, importación y subvenciones


de la producción) permite distinguir entre el PNpm (prod nac a precios de mercado) y el PNcf (prod nac a
costo de factores). En el PNN tendremos: PNNcf = PNNpm - Ti +Sb.

La medición a costo de factores es el valor de los bs y servicios a su costo de producción sumando el costo
de los distintos factores que intervienen en el proceso productivo. Es igual a las rentas generadas en el
proceso de producción (no incluye impuestos indirectos, subvenciones unitarias, esto se resta o suma para
pasar de la medición a precios de mercado a la medición al costo de factores).

Las valoraciones a precio de mercado corresponden a los componentes del gasto, mientras que las
valoraciones al costo de los factores se referirán a los componentes de la renta. Entonces el PNNcf = Y =
VAN. Y: renta; VAN: valor agregado neto.
El PN de una economía cerrada con sector público se obtendrá sumando al gasto privado, consumo e
inversión, el gasto público: PNNpm = C + IN +G.

El producto nacional en una economía abierta y con sector público.


Al analizar el PN de una economía abierta hay que incluir el sector “resto del mundo”, las operaciones del
resto del mundo con los sectores económicos nacionales durante un año (generalmente) se registran en la
balanza de pagos. Esta balanza consta de 2 partes: balanza x cta cte y la balanza x cta capital.

Dentro de la balanza x cta cte las partes más importantes son: las X de mercaderías y servicios (vtas de bs y
servicios al exterior), las M de mercaderías y servicios (compras de bs y serv del exterior), rentas percibidas
por factores productivos residentes en territorio nacional (RRN), rentas percibidas por factores de producción
residentes en el extranjero (RRE) y las transferencias netas percibidas por economías domésticas del resto
del mundo (TRe). Aquí podemos saber el saldo de la balanza por cuenta corriente (SBCC) que es la
diferencia entre los ingresos y los pagos: SBCC = X - M + RRN - RRE + TRe.

El producto nacional y el producto interno. (Bruto)


Prod nac: valor de la producción obtenida por los factores productivos nacionales situados en el país o en el
exterior. PBN = PBI -RRE + RRN. El prod nacional es el valor total de los bs y servicios finales producidos en
el período por aquellos factores pertenecientes al país dentro o fuera de las fronteras nacionales.
Prod. interno: actividad productiva desarrollada dentro de las fronteras de un país, con independencia de la
nacionalidad de los propietarios de los recursos productivos empleados. El PBIpm (prod bruto interno a
precios de mercado), en una economía abierta, se compone por: C (gasto privado de consumo) e I (inversión)
realizado por los residentes en el país incluyendo la adquisición de bs de consumo y de capital (nacionales y
extranjeros), G (gasto público), X (exportaciones de bs de consumo y capital). Para hallar el gasto en bs y
servicios producidos en el país hay que deducir las M. PBI = C + I + G + X - M.

Puede expresarse de forma alternativa separando los componentes de la demanda (C, I, G, y X) y por otro
lado la oferta (PBI, I). Esta forma de expresar la identidad se llama identidad del producto nacional. PB
Ipm + M = C + I + G + X.

Entonces el PNNpm en una economía abierta con sector público se define: PNNpm = C + IN + G + X - M +
RRN - RRE.
Unidad V. Consumo, ahorro e inversión: definiciones básicas.
Las personas que perciben ingresos por su participación en el proceso productivo pueden dedicarlos
totalmente al consumo u optar entre gastarlos en bienes de consumo una parte y ahorrar el resto. El ahorro es
la parte del ingreso no consumida.

Ahorro: acto por el cual la sociedad renuncia a recursos que podría haber utilizado para el consumo,
dejándolos a disposición de la corriente de producción formadora de capital, el ahorro es evidentemente
necesario para el proceso de inversión o del crecimiento. Hay una primera identidad: Y (ingreso) = C
(consumo) + A (ahorro). Hay 2 maneras de relacionar estas variables macroeconómicas:
● Definición keynesiana: El ingreso, consumo y ahorro coinciden temporalmente, lo que se gasta en bienes
de satisfacción directa en un determinado periodo, se toma del ingreso del mismo periodo. El ahorro es la
parte del ingreso actual que no se gasta en el consumo presente. At = Yt - Ct (t: periodo actual).
● Definición robertsoniana: El gasto para el consumo se efectúa con retardo, en el periodo siguiente al que
se percibió el ingreso, de lo que resulta que el ahorro presente es la diferencia entre el ingreso del periodo
anterior y el consumo presente o la parte del ingreso percibido en el periodo anterior que no se aplica al
consumo del periodo presente.

Inversión: es crear nuevos bienes de capital destinados a la producción, constituye una actividad que emplea
los recursos de la sociedad para mantener o acrecentar su stock de capital. La creación de capital la llevan a
cabo las empresas, en muchos casos utilizando sus beneficios no distribuidos (ahorro); también hay otro
grupo que ahorra, los individuos y las familias, que lo hacen por motivos diversos.

Si las personas ahorran, el flujo circular de la economía se puede interrumpir ya que disminuirán los gastos de
consumo (demanda) algo que puede ser compensado con el aumento de la actividad de otro sector: ej las
empresas obtienen préstamos que se financian con los ahorros individuales que depositaron las personas en
el banco o vendiendo participaciones de capital y el gobierno puede emitir títulos de la deuda pública o
contraer deuda.

Suponiendo que todo el ahorro se invierte tenemos una identidad: Y = C + A → A= I → Y = C + I (inversión).


De aquí podemos desglosar:
● Consumo es la resultante del consumo privado más el consumo del gobierno: C = Cp +Cg
● Inversión es la suma de inversión bruta interna más inversión bruta externa: I = IBI + IBX

Reformulamos la identidad: Y = Cp + Cg + IBI + IBX. A su vez la inversión podemos hablar de inversión


nacional bruta que la compone la IBI + IBX.
● La IBI resulta de la formación interna bruta de capital fijo y la variación de stocks: IBI = FIBKF + VS.
+
● La IBX resulta del saldo de la cuenta ahorro del país: IBX = (X - M −
Rex).

+
Podemos reformular la identidad otra vez: INB = (FIBKF + VS) + (X - M −
Rex). Por último debemos tener en
cuenta que la resta: INB - IR (inversión de reposición: valor monetario de los bs de capital con el que se
sustituye el desgaste y depreciación de los usados en el periodo correspondiente) da como resultado el INN
(inversión nacional neta.

Alicientes para el ahorro y la inversión.


Según Keynes se ahorra por la explicación de la ley psicológica fundamental: Los hombres están dispuestos
por regla general y en promedio a aumentar su consumo, cuando su ingreso aumenta pero no tanto como
éste aumente. Entonces cuando el ingreso aumenta, el consumo aumenta en menor proporción y también
aumenta el ahorro. Si el ingreso baja, el consumo disminuye y en menor proporción disminuye el ahorro.

Causas que motivan al ahorro individual (Keynes):


● deseo de acumular reservas para contingencias imprevistas.
● asegurarse una provisión de medios destinados a satisfacer necesidades futuras, propias o de familia.
● deseo de disfrutar de un ingreso mayor en un futuro, obtenido del ingreso actual.
● asegurar disponibilidades que permitan llevar a cabo proyectos especulativos o negocios.
● llegar a una fortuna.
● tacaño.

Causas que motivan a ahorrar a las empresas/gob (Keynes):


● asegurarse reservas para futuras inversiones sin tener que solicitar préstamos.
● disponer de recursos líquidos para hacer frente a circunstancias imprevistas.
● asegurarse una provisión financiera contra la depreciación y la obsolescencia, o pago de deudas.

¿Por qué se invierte?


Las empresas lo hacen por la expectativa de obtener beneficios, un empresario no invertirá si no considera
que lo que obtendrá es igual o menor a esa inversión.

Según Mc Connell los factores más importantes que influyen en las expectativas de beneficios son:
● Avance tecnológico: incorporar nuevas tecnologías puede mejorar la posición de la empresa en el
mercado, por reducción de costos y mejor calidad de los bs producidos: esto aumentaría sus beneficios.
● Costo de adquisición: si son altos reducirán los beneficios esperados y desalentarán la inversión; caso
contrario con los costos bajos de adquisición.
● Tasa de interés: un costo financiero bajo aumentará los rendimientos netos esperados y favorecerá la
inversión: si fueran altos, ocurrirá lo contrario.
● Política gubernamental: el Gob puede alentar las inversiones mediante desgravaciones impositivas y otras
ventajas que aumenten las expectativas de beneficios (construcción de infraestructura, créditos
promocionales, tarifas diferenciales, etc.).
● Condiciones de mercado: algunos elementos son centrales para determinar una inversión: cantidad de
población, nivel de ingreso de los hab, gasto de los consumidores, etc.
● Confianza de las empresas: si los hombres de negocio se sienten confiados y optimistas en cuanto al
futuro, las expectativas de beneficios y la inversión tenderán a ser altas.

La inversión depende de elementos dinámicos relativamente impredecibles de la expansión del sistema


económico; ellos pueden ser elementos externos, o propios como la técnica, política, expectativas, política
legislativa, bancaria o el nivel de gastos del Estado, etc.

Relaciones entre el ingreso, consumo y ahorro.


La mayoría de los economistas contemporáneos coinciden con la ley psicológica fundamental de Keynes,
también hay que considerar que el aumento de los gastos de consumo no depende sólo de las variaciones
incrementales del ingreso sino que hay otros factores (objetivo y subjetivos) que condicionan el gasto.
Suponiendo que estos factores permanecen constantes y el ingreso es el factor determinante del consumo:
C = f (y): el consumo es función del ingreso.

Existe una relación funcional de dependencia entre las variables C e Y, denominada función consumo. La
función de consumo especifica el nivel de gasto de consumo planeado o deseado correspondiente a cada
nivel de renta personal disponible. Para ver las variaciones que experimenta el consumo podemos elaborar
una tabla, en paralelo con el ingreso.
Ingreso Consumo Ahorro PMgC PMgA
500 625 -125 375/500 = 0,75 0,25
1.000 1.000 0 300/500 = 0,6 0,4

Analicemos ahora un gráfico de consumo e ingreso.


En el eje X figura el Ingreso y en el eje de las Y figura el Consumo. Cualquier punto fuera de la línea R, nos
señalará si el consumo es igual, mayor o menor que el ingreso. (La línea R surge a partir de que el Ingreso y
el consumo están graficados a la misma escala, lo que quiere decir que en ese punto lineal el ingreso y el
consumo es igual, es decir que el total del ingreso lo consumen Y=C.)
Hay ingresos que son tan pequeños que no cubren el
consumo, en el gráfico esos ingresos se encuentran en el
punto A, es decir a la izquierda de la línea R, las familias que
se encuentren en esa situación desahorran. Del punto B
hacia la derecha, el trazo de la curva va por debajo de R,
indicando la cantidad ahorrada, este ahorro es igual a la
distancia vertical con R. Ósea en el punto G a K la diferencia
es $1200, es decir de un ingreso de 3.500 ahorro 1.200.

Propensión media y marginal al consumo y al ahorro.


Propensión media al consumo mide la parte de cada peso del
ingreso que se destina al consumo. (PMeC)=
Consumo/ingreso.
Propensión marginal al consumo mide la parte de cada peso
en que aumenta el ingreso, que se destina al consumo.
PMgC= aumento en el consumo/aumento en el Y.

Propensión media al ahorro mide la parte de cada peso de ingreso, que se destina al ahorro. PMeS=
ahorro/ingreso.
Propensión marginal al ahorro mide la parte de cada peso en que aumenta el ingreso, que se destina al
ahorro. PMgS=Aumento en el ahorro/aumento en ingreso.

Posición Consumo (C) Ingreso (Y) Comparación entre C e Y PMeC. Ahorro


A 625 500 C>Y 625/500 >1 Negativo
B 1000 1000 C=Y 1000/1000=1 Nulo
C 2300 3500 C<Y 2300/3500= <1 positivo

A. Cuando el consumo supera el ingreso, la propensión media a consumir es mayor que la unidad y el
ahorro se vuelve negativo.
B. Cuando el ingreso y el consumo se igualan, la propensión media a consumir es igual a la unidad y el
ahorro es nulo.
C. Cuando el ingreso es superior al consumo, la propensión media a consumir es inferior a la unidad y el
ahorro es positivo

El equilibrio del mercado de bienes: Modelo Keynesiano. (unidad 5 parte 2).


En este mercado el análisis se centra en el comportamiento de las variables en el corto plazo. El modelo
Keynesiano se centra en el estudio de la economía en el muy corto plazo, predominando la demanda
agregada sobre la oferta.

La función de consumo.
Las economías domésticas compran bienes y servicios, y esto lo hacen en función de la renta disponible. Por
lo general las compras de consumo representan entre el 80 por 100 y el 90 por 100 de la renta disponible. La
parte de la renta disponible que no se consume se destina al ahorro, de forma que, cuando las economías
domésticas deciden lo que desean consumir, simultáneamente están determinando lo que desean ahorrar.

A la izquierda del punto B el consumo es mayor que la renta disponible, la diferencia es el “Desahorro” y se
mide por la distancia vertical entre la función de consumo y la recta de 45º. A la derecha del punto B el
consumo es menor que la renta, (lo que no se gasta necesariamente se ahorra) (es el mismo gráfico que está
más arriba).

Determinantes del consumo: la función consumo.


La evidencia empírica muestra que el nivel de renta disponible es el factor más importante para determinar el
consumo de un país, y que las familias con diferentes niveles de ingreso indican que estas dividen su renta
entre el ahorro y consumo según patrones bastantes estables a lo largo del tiempo. Entonces según esta
teoría de Keynes podemos decir que el nivel de consumo se puede explicar, en forma determinada y
previsible, por el nivel de renta.

La renta permanente.
Según la teoría de la renta permanente, los consumidores no responden de la misma manera a todas las
perturbaciones de la renta: ejemplo: si tiene lugar un incremento transitorio de la renta de un directivo de una
empresa debido a que, en ese año vence un programa de opciones sobre acciones el individuo en cuestión
ahorrará una buena parte de la renta adicional. Por el contrario, si la variación de la renta es de carácter
permanente, como puede ser debido a un ascenso laboral, los consumidores tenderán a consumir una gran
parte del aumento de la renta.

La riqueza: Denominado efecto riqueza hace referencia a que un mayor nivel de riqueza provoca un
consumo mayor.

Las propensiones a consumir: Keynes supuso que el consumo aumenta cuando se incrementa la renta,
pero en una proporción menor a como lo hace esta. Este comportamiento se debe a que conforme se
incrementa la renta los individuos destinan una mayor porción de esta al ahorro. Para explicar las tendencias
a largo plazo se ha desarrollado la hipótesis del ciclo vital, donde los individuos suelen ahorrar durante los
años que son laboralmente activos para uniformar su consumo a lo largo de toda su vida, de esta forma
puede tener una renta suficiente durante su jubilación.

La propensión marginal a consumir (PMgC) determina como varía el consumo cuando la renta aumenta o
disminuye ligeramente. Una de las hipótesis keynesianas básicas sostiene que un aumento en la renta genera
un aumento en el consumo menor, esto es, que la PMgC es siempre positiva y menor que la unidad. PMgC=
Variación de la cantidad consumida/variación de la renta.

La propensión media a Consumir (PMeC) relación entre el consumo total y la renta total. PMeC= Cantidad
consumida/renta total.

Keynes decía que la PMeC era decreciente, como consecuencia la cantidad dedicada al consumo debería
disminuir al aumentar la renta.

La función del ahorro: Muestra la relación entre el nivel de ahorro y la renta y es la otra cara de la moneda
de la función consumo. Renta = consumo + ahorro. Ahorro = Renta – consumo.

La propensión a ahorrar.
PMgS se mide por el cociente entre la variación correspondiente del ahorro y la variación de la renta. PMgS =
1 - PMC.

La suma de la PMgC y la PMgS es la unidad, ya que la renta o se consume o se ahorra. Osea que la PMgC y
la PMgS siempre tienen que dar igual a 1.

La PMeS se define como el resultado de dividir el ahorro total por la renta total, para un nivel de renta
cualquiera. PMeS= Ahorro total/renta total

Año. Renta Consumo Nacional = Ahorro nacional = PMeC = Consumo PMeS = Ahorro
Nacional. Renta nacional - ahorro Renta total – total/Renta total total/Renta nacional.
total Consumo total.
1995 100 80 20 0.8 0.2
1996 120 100 20 0.83 0.17
1997 140 120 20 0,86 0,14

Unidad VII. Dinero.


Originalmente los bienes se intercambiaban por otros bienes, era una economía de trueque, luego fue
evolucionando y el valor de esos bienes se medía a través de otros bienes hasta llegar al papel moneda como
veremos a continuación.
● Dinero Mercancía: la mercancía elegida como dinero debe tener los siguientes requisitos: duradera,
transportable, divisible, homogénea y de oferta limitada. Por esta razón los bienes elegidos como dinero
eran los metales preciosos (oro y plata). aunque tenían como desventaja la calidad, pureza y el peso.
● Dinero Fiduciario: o dinero signo es un bien con valor escaso como mercadería pero mantiene su valor
como medio de cambio porque la gente confía en que el emisor responderá por los pedazos de papel o
por las monedas acuñadas y cuidará que la cantidad emitida sea limitada. Tuvo su origen en la Edad
Media gracias a los orfebres, existía el dinero papel de pleno contenido que eran certificados que se
respaldaban en los depósitos de oro de un valor similar a los mismos.
● Dinero Bancario: es una deuda de un banco, el cual entrega al depositante una cantidad de dinero cuando
la solicita. Es un medio de cambio porque las personas están dispuestas a aceptar un cheque como pago.
● Dinero Legal: es el dinero signo emitido por una institución que monopoliza la emisión, moneda metálica o
billetes. Se diferencia del dinero bancario porque éste comprende los depósitos de los bancos que son
aceptados como medio de pago.

Influencia de la cantidad de dinero en las economías modernas.


El activo que incluímos primero es el efectivo (billetes y monedas en manos del público), luego los depósitos
bancarios (cheques personales x ctas ctes). El dinero es la suma del efectivo más los depósitos de los
bancos, en donde el efectivo es el dinero legal emitido por el Banco Central y los depósitos bancarios
constituyen el dinero bancario.

Diferentes tipos de depósitos con mayor a menor grado de liquidez:


● a la vista: ctas ctes con disponibilidad inmediata al titular.
● de ahorro: las mismas operaciones de los depósitos a la vista pero con menor disponibilidad.
● a plazo: fondos colocados en un plazo fijo y que no pueden retirarse antes del tiempo pactado.
La liquidez de un activo se relaciona con la inmediatez en la que puede ser convertido en dinero líquido sin
pérdidas.

Oferta monetaria: agregados monetarios.


La oferta monetaria (dinero en circulación) de una economía es el valor del medio de pago generalmente
aceptado en la economía. Es la suma del efectivo en manos del público (individuos y empresas). Y los
agregados monetarios son variables que cuantifican el dinero existente en una economía, son definidos por
los bancos centrales para realizar análisis y tomar decisiones. Agregados definidos por el BCRA:
● M1: billetes y monedas en circulación y depósitos a la vista.
● M2: pasivos incluidos en la M1 y los depósitos en caja de ahorros. Es elegido por el BCRA para definir
metas de crecimiento de la oferta monetaria porque es el que mayor correlación tiene con la evolución de
precios.
● M3: pasivos incluidos en la M2 y depósitos a plazo fijo.
Base monetaria: reservas bancarias (efectivo en manos del sistema crediticio) más el efectivo en manos del
público.

Demanda de dinero.
Se demanda dinero porque nos sirve de manera indirecta para el comercio y el intercambio aunque también lo
utilicemos como depósito de valor. Funciones del dinero:
● Medio de cambio: con aceptación general para la realización de transacciones y la cancelación de deudas.
Facilita el intercambio al eliminar el trueque.
● Unidad de cuenta: sirve como medida de valor (calcular cuánto valen los bs y servicios).
● Depósito de valor: sirve de depósito de valor y permite transportar valor a lo largo del tiempo, mantiene la
riqueza por tener liquidez plena. La cantidad de bs/servicios que se puedan acceder con ello varía
dependiendo del nivel general de precios.
El dinero también es un activo financiero que puede ser utilizado como activo rentable, además de como
activo plenamente líquido.

Costos de la tenencia de dinero: El costo de oportunidad de tener dinero son los intereses sacrificados por
tener dinero en lugar de un activo o una inversión menos líquida más arriesgada. Tasa de interés: cantidad de
interés pagada por unidad de tiempo expresada como porcentaje de la cantidad recibida de un préstamo.

Motivos por los que se demanda dinero: para hacer frente a determinados gastos y otra parte por el valor
adquisitivo que posee. Cuando se demanda dinero es una demanda de saldos reales (valor del dinero que se
posee medido en función de su poder adquisitivo). Esta demanda no varía si no se altera ninguna variable
real y comienza a variar en proporción inversa al cambio en el nivel de precios si se alteran las variables
reales.
● Demanda para transacciones: individuos y empresas utilizan dinero para realizar transacciones (hogares
compran bs/serv y empresas pagan materias primas y trabajo). La variable principal que influye es el
ingreso real: cuánto mayor sea el ingreso del individuo mayor son las compras y la demanda de saldos
reales. Si varía la tasa de interés y se mantiene todo lo demás la demanda de dinero disminuye.
● Demanda como activo: el dinero es un depósito de valor y da origen a una demanda de dinero como
activo financiero. La demanda se debe a que ante una gran incertidumbre el dinero plenamente líquido es
el activo más seguro. La economía financiera estudia cómo deben invertir sus fondos los individuos para
alcanzar sus objetivos de la mejor manera posible.
● Demanda total de dinero: o curva global de demanda de dinero (de saldos reales y transacciones) es la
tasa de interés nominal. Esta curva relaciona la cantidad demandada de saldos reales con la tasa de
interés y tiene pendiente negativa.

Los bancos y la creación del dinero.


Intermediarios financieros (bcos comerciales que aceptan depósitos de hogares y empresas): suministran
dinero bancario y otros serv financieros, transfieren fondos de los prestamistas a los prestatarios creando
activos financieros como ctas ctes.

Bancos comerciales: surgen gracias a los orfebres, que comenzaron a otorgar créditos a partir de una
cantidad del dinero del que disponía y no tenía utilidad alguna, los beneficios que se obtenían permitían
reducir los costos de los servicios prestados y conceder más créditos. Así inicia el sistema de reserva de los
bancos comerciales, en el cual guardan en sus cajas una parte de los fondos que tienen depositados. Hoy las
reservas se componen del efectivo en la caja de los bcos y los depósitos de los bcos en el Banco Central.

Funcionamiento de los bancos: los bancos buscan obtener beneficios, prestan los fondos recibidos y cobran
un interés como beneficio. Este beneficio surge de la diferencia entre los ingresos y los costos, los costos
para un banco se traducen en los intereses pagados por los fondos recibidos (depósitos de clientes,
préstamos del banco central y gastos de intermediación como amortizaciones, sueldos, salarios, etc.). Las
operaciones realizadas en un banco se reflejan en el balance: informe contable de la posición financiera de
una empresa en un momento determinado, activo es lo que posee y pasivo es lo que debe.

Normas de comportamiento de los bancos: al desempeñar su actividad los bancos deben cuidar:
● Liquidez: deben ser capaces de convertir los depósitos de sus clientes en dinero cuando éstos lo soliciten.
● Rentabilidad: exigida por los accionistas porque la remuneración o dividendos que ellos reciben dependen
de los beneficios obtenidos.
● Solvencia: siempre debe tener un conjunto de bs y derechos superiores a sus deudas para garantizarlas.

Los bancos reciben fondos de personas y los prestan a otras pero solo los depósitos recibidos se utilizan
como medio de pago. Al buscar tener rentabilidad prestan cantidades superiores a las que tienen en sus
reservas dando como resultado la creación de dinero.

Los bancos y la creación de dinero bancario: por el proceso de expansión múltiple de crédito, las reservas se
multiplican en nuevos depósitos. Sin embargo cuando nuevos depósitos se filtran hacia el efectivo o hacia
activos monetarios, o cuando el banco tiene exceso de reservas, la creación de depósitos se aleja de M1
(coeficiente de caja o de reservas. Ej: depósito de $1.000, el banco tiene de reservas el 100%, al generar un
beneficio de eso toma 20% de reservas ($200) y otorga un préstamo de $800 para una empresa que debe
pagar gastos, luego la persona que recibió un pago por $800 deposita ese dinero en el banco y así el banco
tiene $1.800 de depósito creando $800.

Debemos tener en cuenta que de la misma manera que se crea dinero y se multiplica crédito se puede
destruir y reducir. Ej: se retira un billete de circulación para efectuar un pago, así disminuyen los depósitos
bancarios y las reservas.

Sistema financiero en la argentina.


Intermediarios financieros bancarios: banco central, banca privada y cooperativas de crédito. Estos
intermediarios crean dinero al conceder préstamos por una cantidad superior a las reservas totales, al crear
dinero aumentan la demanda agregada e influyen en la actividad económica. El ingreso fluye a través de las
empresas y vuelve a los consumidores en forma de ingreso disponible. La parte que se destina al ahorro se
filtra del flujo circular del ingreso pero luego se reintegra gracias a los bancos. Entonces el banco conecta el
ahorro de las economías domésticas con la demanda originada por consumidores e inversionistas de las
empresas.
● Banco Central: concede financiación al resto del mundo, al sector público y otros intermediarios
financieros. Compra divisas financiando el sector externo (moneda extranjera). Financia el sector público
concediendo créditos y adquiriendo deuda pública, que vende o compra según las necesidades de la
política monetaria. Otorga créditos a otros intermediarios mediante créditos especiales.
● Banca pública: BNA, banco de inversión y comercio exterior y algunos bancos de provincia tienen como
actividad financiar el sector público y otorgamiento de préstamos de fomento a las pequeñas y medianas
empresas como a individuos de menores recursos.
● Banca privada: mantienen parte de sus fondos en efectivo y por la otra parte conceden financiación al
sector privado y público. La financiación del sector público se realiza mediante la compra de títulos
públicos de renta fija a corto o largo plazo.
● Cooperativas de créditos: prestan sus fondos al sector público, otros intermediarios financieros,
cooperativistas y público en general. Operan de forma similar a los bancos.

Intermediarios financieros no bancarios: en arg, la mayor parte de ellos se encuentran vinculados a los
intermediarios financieros bancarios. En su mayoría son entidades dependientes o creadas por bancos.
● Compañías de seguros: emiten pólizas de seguros mediante las cuales ofrecen indemnizaciones en el
caso de que se produzca el evento asegurado. En posibilidad de que ocurra el siniestro constituyen
importantes reservas que invierten en otros intermediarios financieros y en títulos de renta fija.
● Aseguradoras de riesgo de trabajo: asumen riesgos de accidentes de trabajo a las empresas a cambio de
aportes periódicos realizados por cada empleador. Estos fondos son invertidos en otros intermediarios
financieros y en títulos de renta fija. Los clientes pagan pólizas y obtienen cobertura económica ante
diversos tipos de riesgos.
● Administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones: las AFJP públicas y privadas complementan el
sistema público de seguridad social. Los afiliados hacen aportes mensuales durante su vida laboral activa
que se descuentan de sus haberes. Las AFJP pueden invertir en activos de largo plazo.
● Fondos comunes de inversión: obtienen sus recursos mediante emisión de cuotas parte y los invierten en
títulos de renta variable y de renta fija.
● Fondos de inversión inmobiliaria: invierten en bienes inmuebles, buscan sus recursos emitiendo
certificados de participación representativos de una parte del patrimonio, cuyo valor global fluctúa según
las cotizaciones del mercado inmobiliario.
● Fideicomisos financieros: entidades que cuentan con una cartera de créditos o activos y líquidos que
emiten títulos que tienen como contrapartida dicha cartera. Empresa que necesita ingresos identifica
activos que pueden usarse como garantía para obtener recursos y cede estos a la entidad con el fin de
que este emita títulos con el respaldo de aquellos para obtener fondos de inversores.
● Compañías de leasing: entidades de arrendamiento financiero se dedican a financiar cediendo a sus
clientes bs de equipo o inmuebles a cambio de una cuota periódica. al terminar el contrato el bien está
amortizado totalmente y si el cliente quiere lo puede adquirir por una pequeña cantidad residual.
● Compañías de factoring: anticipan fondos a sus clientes a cambio de la cesión de sus deudas comerciales,
cuyo cobro se gestiona y garantiza. Se financian emitiendo títulos de renta fija y con créditos de otras
instituciones.
● Sociedades de garantía recíproca: favorecen el acceso a la financiación a sus asociados al garantizar la
devolución de los créditos que éstos obtengan. Se financian con los aportes de sus socios que son
pequeñas y medianas empresas.

Mercado de valores: la Bolsa.


Es un mercado en el que la oferta viene dada por las emisiones de nuevos valores y los deseos de venta de
títulos ya existentes, y la demanda está constituida por los deseos de compra de tales valores. Las empresas
acuden a la bolsa emitiendo títulos que son comprados/vendidos en esta. Se distingue entre dos mercados:
● Primario o de emisión: se canaliza el ahorro hacia la inversión y se instrumenta a través de títulos y
valores. Los participantes del mismo pueden vender en el secundario sin ocasionar molestias a la
actividad de las sociedades.
● Secundario o de negociación: potencia el mercado primario dándole liquidez.

Las personas que acuden a la bolsa son los ahorristas que desean colocar su dinero en una rentabilidad o
ganancia de capital y las personas que ya habían invertido para desprenderse de los valores adquiridos. El
deseo de vender se puede deber a: consolidar una ganancia ya obtenida, desprenderse de una inversión
poco productiva o consolidar una pérdida ante el temor de que el precio de venta sea cada vez menor que el
de compra. Los activos financieros más importantes son las acciones, obligaciones y títulos públicos.

En cada bolsa se define un índice general que al final de cada sesión indica si prevalecieron los deseos de
compra (aumenta el índice) o de venta (disminuye). En la bolsa de comercio de Arg el índice es el Merval.
Títulos que se pueden emitir:
● Renta fija (obligaciones negociables y deuda pública): préstamos con promesa de devolución de la
cantidad principal más una renta fija en un plazo determinado.
● Renta variable (acciones): carecen de la seguridad de una renta futura pero tienen la posibilidad de un
mayor rendimiento.

La buena marcha de las economías nacionales e internacionales, lo que ocurra en otras bolsas, las posibles
intervenciones gubernamentales y la evolución de las empresas que cotizan influyen sobre los deseos de
compra y venta y generan en su caso efectos de autoalimentación.

La bolsa de comercio: la de Bs. As. es la más importante por el volumen total de las transacciones. La
estructura de los valores negociados se constituye por los títulos de renta fija, los de renta variable y los
fondos públicos. La contratación más importante es la de acciones. La importancia que la bolsa tiene en la
economía consiste en comparar el nivel de capitalización existente en un periodo con el PBI. El nivel de
capitalización bursátil es el valor efectivo total de los títulos cotizados en la bolsa, su aumento además de las
tensiones inflacionarias y el crecimiento de las cotizaciones refleja la mayor cobertura de la bolsa. En arg. el
mercado bursátil es pequeño.

Unidad VIII. Inflación.


La inflación se consideraba como el resultado sobre el nivel de precios de un exceso de demanda global
sobre una oferta limitada (inflación de demanda) o corno una presión alcista de los precios de los factores de
producción (inflación de costos).

Se podrían clasificar las distintas definiciones de la inflación en dos grupos principales: los que buscan definir
los efectos de la inflación por medio de una descripción de la observación general del fenómeno, que es el
aumento del nivel general de precios, el otro grupo donde buscan definir las causas básicas que producen el
aumento del nivel de precios.
Clases de inflación.
● Inflación gradual o constante: lento incremento en el nivel general de precios; importa la actitud de los
consumidores, que en su afán de anticiparse en los eventuales aumentos, dadas las expectativas
inflacionarias anticipan el gasto acelerando el proceso.
● Inflación intermitente: en ciertos países a los períodos de inflación le suceden otros de relativa estabilidad,
esto desorienta a los productores y consumidores y provoca distorsiones en el consumo y el ahorro.
● Hiperinflación: elevación muy marcada de precios y gran velocidad de circulación del dinero. El valor de la
unidad monetaria se ve casi destruido, hay preferencia por los bs y el ahorro desaparece. La moneda nac
sirve como medio de pago pero no como unidad de cuenta y los contratos y transacciones con pago
diferido se concertan en base a moneda extranjera estable.

De acuerdo a la actitud que asuma el gobierno, la inflación también puede ser:


● Reprimida o controlada: controles o medios de regulación, precios bajos pero con el riesgo de aumentos
explosivos más adelante.
● Abierta: la creencia de que dentro del proceso económico operaban fuerzas equilibradoras, hizo que no
se fijaran controles que pudieran frenar el proceso, con consecuencias especialmente en lo social.

Causas de la inflación.
a) Inflación monetaria: Consiste en la puesta en circulación de medios de pagos superiores a las necesidades
del movimiento económico. Ello puede ocurrir por: emisión incontrolada; expansión exagerada del crédito
bancario; aumento en la velocidad de circulación del dinero. Provocados por la falta de recursos del Estado
para hacer frente a sus compromisos, es consecuencia del incremento de los gastos públicos por los déficit
financieros de las empresas del Estado o por el establecimiento de una política económica deliberada de
estimulación del sistema económico.

b) Inflación de demanda: en una ocupación plena de los factores si la población está en condiciones de
incrementar sus gastos en virtud de sus mayores ingresos, nos encontramos en una situación en la que la
capacidad de compra supera a la de producción. Al no poder incrementarse la producción en la medida en
que lo recubre la demanda, se llega a lo que se ha denominado "vacío inflacionario". El exceso del poder
adquisitivo se traduce en un aumento de los precios.

La demanda se integra por 3 componentes: la demanda de consumo, la demanda de bienes de inversión y el


gasto público. Cuando la suma de esos tres elementos exceden al producto en condiciones de empleo se
produce el vacío inflacionario (gap) que da origen a presiones típicamente inflacionistas.

c) Inflación de costos: la inflación es causada por los sindicatos que ejercen una mayor paga, por lo tanto
mayores costos para la empresa. Los sindicatos establecen monopolios y pueden conseguir el porcentaje de
aumento que deseen, muchas veces son superiores a lo que correspondería en comparación con la
productividad del trabajo generando un proceso inflacionista que inicia con la suba de costos, no por el
aumento de la demanda. Además debemos tener en cuenta que los sindicatos encuentran expresión política
a través de partidos que refuerzan el poder sindical.

Ackley sostiene que los precios son el resultado de la decisión de los empresarios: son precios administrados.
Los empresarios fijan el precio de los bs/serv que ofrecen incluyendo un margen fijo de beneficios sobre los
costos y los obreros pretenden hacer lo mismo con sus salarios en relación con el costo de vida. Cuando los
márgenes se reducen, un alza en los salarios que no se compensa con el aumento de la productividad, se
produce la suba de precios para restablecer el margen fijo de beneficios.

Los analistas sostienen que si los incrementos salariales se compensan con un incremento de la
productividad los costos no aumentarían. La solución sería lograr un contrato social en el cual la fijación de
salarios sea reglamentada en términos de productividad, que proteja los salarios reales de los trabajadores
permitiendo compartir los aumentos de la productividad pero que impida que los salarios pasen esa norma.
d) Inflación social: la inflación es el resultado de la lucha de agentes sociales por el reparto de la renta
nacional. En una economía mixta de mercado, los agentes sociales y económicos son tres:
● gobierno: trata de ampliar cada vez más sus actividades, aumentando progresivamente los impuestos.
● empresas: tratan de mantener y aumentar sus beneficios en la participación del ingreso nacional.
● sindicatos: luchan por una participación mayor en el ingreso nacional.
Entonces cuando el gobierno aumenta sus impuestos para recaudar más, las empresas buscan mantener o
elevar sus beneficios y los sindicatos buscan un mayor ingreso para los trabajadores, produciendo inflación.

e) Inflación estructural: la causa de la inflación en los países subdesarrollados son los problemas básicos del
desarrollo económico. Las deformaciones estructurales e instituciones básicas son las causantes de las
presiones inflacionarias. La política monetaria se encuentra entre 2 alternativas:
1. Si se ajusta a las mayores necesidades de dinero del sector público y privado, la consecuencia es la suba
de precios y por lo tanto de inflación.
2. Si se rehúsa a incrementar la oferta monetaria vendría una crisis insostenible.

Los estructuralistas distinguen las siguientes causas de la inflación:


● presiones inflacionistas básicas o estructurales.
● presiones inflacionistas con origen en factores circunstanciales que incrementan la potencia de las
presiones básicas.
● presiones acumulativas, inducidas por el propio proceso inflacionario.

Deficiencias estructurales.
● Sector público: se manifiestan rigidez en los ingresos fiscales, principalmente en los ingresos del comercio
exterior y la estructura recaudadora interna, con un alto grado de evasión en los grupos de mayor
capacidad contributiva.
● Instituciones de crédito: el banco central es impotente para realizar una política monetaria sólida y está
subordinada a los intereses de la tesorería, a cuyo déficit concurre con emisiones periódicas.
● Sector agrícola: insuficiente para abastecer a la población con alim necesarios y a precios estables. Baja
productividad, mala distribución de tierras. El lento crecimiento de la producción frente al rápido
crecimiento de la población produce la suba de precios. Promover la industria nac sustituyendo las
importaciones con altas protecciones aduaneras hace un perjuicio mayor.
● Sector comercial: exceso de intermediación dificulta la comercialización fluida de los productos y eleva los
precios. El mercado de capitales es débil/inexistente, baja productividad del sector trabajo y gran déficit de
capacidad empresaria (mercado de factores).
● Sector externo: gran inestabilidad, las economías nac son vulnerables porque las exportaciones
representan un alto porcentaje de PBI. La fluctuación de precios contribuye a que disminuya la capacidad
de compra externa del país.
● Factores institucionales, políticos y sociales: la gran tasa de hab/urbanización en los países
subdesarrollados provoca incremento constante de demanda y las rigideces señaladas aumentan los
precios. Gob no usa racionalmente los recursos, la desigual distribución de la renta provoca baja tasa de
acumulación de capital. La inflación mueve al sector trabajo a pedir permanentemente aumentos.

Consecuencias de la inflación.
● Perjudica a quienes viven de rentas monetarias fijas (asalariados, jubilados, pensionados, alquileres, etc.).
● Beneficia a deudores, el prestatario recibe pesos caros y devuelve pesos baratos.
● Disminuye el valor de los ahorros.
● La oscilaciones de la moneda no permiten negocios seguros a largo plazo.
● Ganancias y beneficios de empresas ficticias provocando descapitalización.
● Dinero aumenta su costo para afrontar la depreciación y se ahorra en moneda extranjera.
● Moneda nac cumple funciones de medio de pago pero se sustituye por moneda extranjera como unidad de
cuenta.
● Empobrecimiento de la clase media y baja.
● Fuente de conflictos sociales y políticos.

También podría gustarte