Está en la página 1de 7

Tema 2.

La formación del pensamiento sociológico y sus


principales escuelas

1. El contexto de la Sociología
Vamos a analizar brevemente algunos de los elementos más relevantes
del escenario social del siglo XIX y principios del siglo XX. Por aquel
entonces buena parte de las sociedades del mundo experimentaron una
serie de cambios que estimularon el desarrollo de una nueva disciplina
científica llamada Sociología.

En ese momento la sociedad se concebía como un objeto en cambio que


había transformado lo conocido anteriormente y que merecía ser
investigado.
Anteriormente otros pensadores y filósofos habían reflexionado sobre la
naturaleza de lo social, pero no lo habían abordado de manera científica.
Los procesos de cambio mencionados pueden resumirse en una lista de
procesos que se han influenciado entre sí:

1-Revolución científica
2-Revolución industrial
3-Revolución urbana
4-Revolución política

1.1.Revolución Científica

Este proceso arranca con los descubrimientos realizados a partir del siglo
XVII. Newton difunde desde la Física el método hipotético‐ deductivo y
favorece la expansión de la lógica científica. La ciencia adquiere un gran
prestigio como motor de la modernidad y del progreso económico‐social y
los primeros sociólogos se vieron atraídos por la idea de equiparar la
ciencia de la sociedad a los modelos y conceptos de las ciencias naturales.
De hecho el primer nombre que recibió la Sociología fue el de “Física
Social”.

En este punto es necesaria una mención al sustrato intelectual del que


bebe la Sociología.

La Ilustración se caracterizó por la creencia de que las personas podían


comprender y controlar el universo mediante la razón y la investigación
empírica.
Se pensaba que del mismo modo que el mundo físico se regía de acuerdo
con leyes naturales, era probable que el mundo social también tuviera sus
propias leyes.
Por tanto, mediante el empleo de la razón y los procedimientos de la
ciencia, al sociólogo atañía descubrir estas leyes sociales.
Una vez comprendido el funcionamiento del mundo social, los pensadores
de la Ilustración, al igual que harían más tarde los sociólogos, se trazaron
una meta práctica: crear un mundo más racional y mejor.

1.2.Revolución industrial

Los cambios científicos y tecnológicos experimentados de forma


interrelacionada significaron en parte el paso de un mundo agrícola a otro
industrial. Millones de personas abandonaron sus granjas, modernizadas y
bajo el dominio de grandes propietarios, para vender su trabajo en las
fábricas.

Surge un nuevo sistema económico y de estratificación social de interés


para los científicos sociales.
Se caracteriza por el libre intercambio, la especialización del trabajo, la
producción en masa y donde unos pocos obtienen grandes ganancias
mientras otros viven de bajos salarios obtenidos tras vender su fuerza de
trabajo.

1.3. Revolución urbana

Hace referencia a la concentración de la población en las ciudades como


consecuencia del desarrollo industrial. Allí se dan problemas de
masificación, contaminación, pobreza o segregación de la población en
guetos.

Los primeros sociólogos norteamericanos estudian el urbanismo como


precursor de una nueva forma de vida basada en el anonimato, el
individualismo, y la división social del trabajo como forma de relación
social.
En la ciudad se empiezan a disolver los lazos de solidaridad de las
comunidades rurales (parentesco, tradición, reciprocidad económica).
1.4. Revolución política

Los cambios que se produjeron desde la Revolución Francesa de 1789 al


surgimiento del socialismo suscitaron entre los sociólogos la preocupación
por el desorden social que parecía resultar de los mismos.

Los primeros teóricos reflexionaron sobre las formas en las que podía
restaurarse el orden social o las bases de la nueva sociedad que había
sustituido a la sociedad tradicional.

2.Las escuelas clásicas

Las escuelas clásicas de la Sociología no sólo se ocuparon de cuestiones


relevantes de su época sino que hasta hoy han suministrado de enfoques,
conceptos y temas de investigación a los sociólogos modernos.

De hecho los debates teóricos en Sociología y Sociología de la Desviación


se mueven entre las perspectivas de cuatro escuelas o corrientes que se
presentan a continuación.

1-Funcionalismo
2-Evolucionismo
3-Sociología del conflicto
4-Teoría de la acción

2.1.Funcionalismo

Piensa en la sociedad como un organismo vivo en el cual cada una de sus


partes contribuye a su supervivencia .
Concibe la sociedad como una estructura o sistema complejo. Todos sus
miembros trabajan juntos para promover la estabilidad del conjunto.
Cada parte del sistema, por ejemplo los subsistemas económico, político o
cultural, desempeña una función. Dichas funciones están reguladas por la
acción de normas, costumbres e instituciones sociales como la familia, la
escuela o los tribunales de justicia.
El funcionalismo se preocupa en especial por los procesos que explican el
orden y el consenso social. ESTABILIDAD Y CONSENSO
El delito es explicado desde esta perspectiva por un fallo de los sistemas
sociales: dejan de ser efectivos los diferentes mecanismos de control
social o se debilitan los vínculos que unen al individuo al grupo o conjunto
social.
Émile Durkheim (1858-1917).

2.2. Evolucionismo

El evolucionismo aporta al pensamiento sociológico la analogía entre los


organismos biológicos (comunidades de especies vivas) y los grupos
sociales. De hecho supuso la aplicación a la Sociología de modelos teóricos
y conceptos de las ciencias naturales.

Los grupos sociales evolucionan desde formas simples a complejas. Por


ejemplo, las sociedades modernas tienden a estar compuestas por un
mayor número de personas, se mantienen unidas de forma más estable y
se ordenan bajo instituciones más diversificadas.

Los grupos sociales se regulan bajo la lucha por la existencia y sólo


permanecen los más aptos‐ adaptados. Las comunidades se desprenden
naturalmente de los individuos débiles, ineptos o desviados.
Esto último implica para los evolucionistas que no se debe intervenir sobre
la dinámica natural de la vida social. La búsqueda del beneficio por parte
del individuo, en competencia con los demás, es el progreso de la
sociedad (principios del darwinismo social).
El delito se explica por la existencia de individuos que no han
evolucionado como el resto de la sociedad, que presentan rasgos físicos y
psicológicos primitivos.
» Herbert Spencer (1820‐1903).
2.3.Sociología del conflicto
Comportamiento social: tensión entre grupos por el poder o la
distribución de los recursos , ejemplos: dinero, vivienda…
La sociedad es un conjunto inestable que tiende al conflicto. El modo de
producción capitalista genera contradicciones (clases sociales antagónicas
en lucha) que explican el cambio social. VEN UN MUNDO EN CONSTANTE
LUCHA. Karl Marx
El delito se explica por la desigualdad entre grupos en términos de
riqueza, poder y prestigio. Los delincuentes son víctimas que sufren el
efecto de ser marginados y etiquetados por la sociedad.
El sistema legal protege los intereses de una minoría, que define qué es el
delito y utiliza la ley para imponer sus criterios. El delito desaparecerá
cuando se transformen las estructuras sociales que generan la
desigualdad.

2.4. Teoría de la acción


Hacen generalizaciones sobre las formas cotidianas de interacción social
para explicar la sociedad como un todo.
La sociedad se compone de grupos que tienen perspectivas distintas sobre
la realidad. Lo social tiene un carácter subjetivo.
Max Weber (1864-1920).
Corriente preocupada por el significado (compartido) que los individuos
atribuyen a la acción social. Se asocia a una sociología comprensiva
centrada en el nivel de los grupos pequeños.

El delito es un comportamiento aprendido en el marco de los grupos


íntimos de referencia, que hacen de la desviación un valor propio
(subcultura). Estos grupos legitiman y premian comportamientos que el
resto de la sociedad desaprueba y cree que deberían ser castigados. »

3.Los autores clásicos

3.1.Émile Durkheim. Sociología y sociedad

Es reconocido como uno de los padres fundadores de la Sociología por sus


intentos de separarla de tendencias biologicistas y psicologicistas.
La base de su planteamiento radica en que los hechos sociales tienen un
carácter propio y no pueden explicarse por las leyes de las ciencias
naturales.
Los hechos sociales son el objeto de la Sociología, deben ser tratados
como cosas que tienen una naturaleza objetiva y deben ser estudiados
empíricamente.

Según Durkheim la sociedad ejerce de autoridad moral sobre el individuo,


ejerce un control efectivo sobre su conducta y sus aspiraciones
individuales. La comunidad se articula y el individuo plantea su existencia
en esa totalidad social. Así cualquier comportamiento individual es
entendido como producto de una función o disfunción social.
Durkheim estuvo especialmente interesado por la cuestión del orden
social, esto es, por la desorganización que parecía marcar la transición de
la sociedad tradicional a la sociedad moderna-industrial.

Son inexplicables desde otras ciencias; son formas de pensar o de actuar


que no dependen del individuo. Son externos a él y tienen un carácter
objetivo.

Los hechos sociales

Podemos destacar:
-Observaciones familiares
-Máximas de moral pública
-Observaciones de tipo religioso
-Reglas de conducta profesional
-Leyes

Los hechos sociales pueden ser identificados por:


-Su poder de coacción sobre los individuos
-Ser difundidos por el grupo y por tanto, reconocido por todos sus
miembros.

Desviación y delito

En el campo de la Sociología de la Desviación su perspectiva teórica sirvió


para subrayar el papel coactivo de la sociedad sobre el individuo,
sumando a la acción del sistema penal los ámbitos del trabajo, la familia,
las amistades, los compromisos sociales o la moral pública. Todos estos
ámbitos trabajan para la reproducción del orden social.

En este sentido, la definición extensa de control social hace referencia a


todos los procesos que fomentan la reproducción de las reglas y del orden
social.
Equivale al concepto de <socialización> y comprende el papel jugado por
la familia, el sistema educativo, el trabajo o cualquier otra institución
social para que el individuo sea conforme a las normas.

Desde su perspectiva la desviación y el delito se asocian a una situación de


anomia, esto es, una ausencia/relajación de las normas. Estas normas
regulan las distintas funciones sociales y le proporcionan al individuo un
modelo de conducta que limita sus pasiones.
(anómico, altruista, egoista, fatalista)
Ejemplo: explicación al comportamiento suicida. El suicidio es una
alteración del orden colectivo. Es consecuencia de una disfunción en la
relación individuo‐sociedad.

La probabilidad del comportamiento suicida aumenta cuando dejan actuar


las fuerzas reguladoras de la sociedad. La sociedad en distintos niveles –
familia, religión, valores colectivos o políticos- ubica al individuo material y
espiritualmente. Salirse de ese orden significa sufrimiento: no conocer los
propios límites y por tanto predisposición de la persona al descontento.
Esto lleva al suicidio anómico.
Durante una depresión económica: pérdida del empleo que deja a la
persona fuera del ámbito regulador del trabajo. Durante una expansión
económica: se cambia de trabajo y de familia, se abandona la vieja
residencia, el individuo se desplaza fuera de las estructuras tradicionales
que guiaban su comportamiento.

El suicidio altruista reflejaría la situación contraria. El individuo participa


de forma excesiva en los valores y normas del colectivo o éstos ejercen
sobre él una gran influencia: decide sacrificar su vida por el grupo o por
sus tradiciones.

Funciones manifiestas y latentes

-Manifiestas: claras, específicas y conscientes, consecuencias


intencionadas y reconocidas de un aspecto de la sociedad.
-Latentes: inconscientes o no intencionadas, propósitos ocultos de una
institución.

Otros conceptos

-Disfunción: elemento o proceso de una sociedad que puede llegar a


alterar el sistema social o reducir su estabilidad.

También podría gustarte