Está en la página 1de 13

CAPÍTULO II

LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA


SOCIAL

23
CAPÍTULO II. LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA SOCIAL

2.1. Definición:
Para Félix Tezanos (1996) la Sociología es el estudio científico de lo humano.
Es la ciencia que estudia el comportamiento de las personas y sus interacciones
sociales, se encarga de estudiar los hechos sociales y las realidades sociales.

J. Fichter (2001:15) Define la Sociología como el estudio científico del


comportamiento humano en sus relaciones con otras personas. El objeto central de su
estudio son las relaciones humanas, aspectos que contribuyen a la asociación
humana. Siendo esta ciencia todo un cuerpo de conocimientos sobre la sociedad.

Según Anthony Giddens ( 2010) la Sociología es el estudio sistemático de las


sociedades humanas, presentando un énfasis especial en los modernos sistemas
industrializados. Sostiene que la Sociología surgió como el intento por entender
los trascendentales cambios que han ocurrido en las sociedades humanas a lo largo
de los tres últimos siglos, como son : la industrialización, el urbanismo y los nuevos
tipos de sistemas políticos, que son los rasgos más importantes del mundo social
moderno. Estos cambios implicados, no son sólo, cambios a gran escala; sino que
han producido modificaciones esenciales también en las características más intimas y
personales de la vida de las personas.

Robert S. Hamilton. (1993 ) Sociólogo norteamericano indica, que en un


sentido más general y básico, la Sociología es el resultado de aplicar los
procedimientos propios del método científico al estudio de los fenómenos sociales; es
decir que la tarea de los sociólogos es aplicar un conjunto de teorías y técnicas de
investigación para estudiar, explicar y predecir las relaciones sociales y los procesos
de interacción que tienen lugar en el ámbito de las relaciones sociales.
Define la Sociología como la ciencia de la sociedad , indicando que la
sociedad debe ser definida por la Sociología, como un conjunto de hombres en
interdependencia. La Sociología se interesa por lo que ocurre cuando los hombres se
reúnen, cuando los seres humanos forman masas, colectividades o grupos, cuando
cooperan, luchan y se dominan unos a otros. La unidad del estudio sociológico, no es
nunca un individuo, sino siempre los individuos que se relacionan entre si de alguna
manera.

Para Salvador Giner ( 1998 ) la Sociología es una ciencia social, cuyo objeto
primordial de estudio es la sociedad humana: las asociaciones, grupos e instituciones
sociales. El hombre inmerso en su propia especie. Es la rama del conocimiento cuyo
objeto es la dimensión social de lo humano el nivel de la realidad social. Su objeto
es el ser humano social. Sus diversos aspectos, como por ejemplo, la economía,
contabilidad, política. Investiga la estructura, los procesos y la naturaleza de la
sociedad humana en general, para esto necesita de las otras ciencias del hombre.

24-
Según Augusto Comte (Giner 1997) la Sociología es el estudio científico del
comportamiento humano normal y común. Consiste en descubrir las pautas de
conducta existentes en la vida social. La semejanza en las épocas históricas hace
posible el estudio científico del comportamiento social. La Sociología dirige su atención
al hecho humano de “vivir juntos”, estudia las leyes constantes del comportamiento
social, tal como existe en todas las parte de la sociedad. Toma como objeto central de
estudio el hecho de las relaciones humanas: todo lo que contribuye a la asociación
humana o deriva de ella.

Otras definiciones :
Es el estudio de la vida social humana, de los grupos y las sociedades. Su objeto
es nuestro propio comportamiento como seres humanos. El ámbito que abarca es
amplio desde una relación interpersonal hasta los procesos sociales mundiales.

El pensamiento sociológico ayuda a la comprensión del mundo social. Se centra


especialmente en la vida social del mundo moderno, el mundo creado por los grandes
cambios ocurridos en las sociedades humanas en el trascurso de los dos últimos
siglos. La Sociología surgió como una empresa intelectual en el marco del desarrollo
de las sociedades industriales modernas. Nos ayuda a entender este mundo social,
sus conflictos y contradicciones , pero también su futuro probable.

2.2. Orígenes de la Sociología


La Sociología es una disciplina científica moderna que estudia la sociedad.
Aparece como consecuencia de la gran crisis de carácter internacional que provoco la
revolución francesa de 1,789, y de otro lado, la fuerte influencia del pensamiento del
socialista utópico Saint Simón, que impacto en la capacidad creadora de Augusto
Comte. , para interpretar ese anhelo colectivo que pugnaba por el advenimiento de un
nuevo estado social, al compás de triunfo de los grandes principios de libertad,
igualdad y fraternidad.
La palabra Sociología, en realidad es un verdadero neologismo, es una
combinación bárbara de latín y griego. Logia, significa estudio en nivel elevado, y
Socius, hace referencia a la sociedad por lo que etimológicamente significa: el
estudio de la sociedad en un nivel muy alto de generalización o abstracción.

2.3. El Objeto de estudio de la Sociología

La Sociología estudia los “fenómenos sociales”, ósea las relaciones humanas


que se desarrollan en la familia, con los amigos, vecinos, en el centro laboral o con los
conciudadanos y siempre dentro de los grupos. La materia básica de esta ciencia, es
el estudio de las “pautas de comportamiento social” y como las personas se ajustan a
dichas pautas sociales. También es su objeto de estudio el comportamiento social y
personal y la semejanza que tiene los actos del comportamiento en cualquier parte del
mundo. Este comportamiento social se desarrolla en concreto, pero, para analizarlo y
comprenderlo necesitamos reducirlo a conceptos, siendo este el contenido de esta
ciencia que está estructura y formada por dos series paralelas de conceptos claves: La

25
primera: las pautas, las funciones, las instituciones y la cultura. La otra serie: las
personas, las relaciones, los grupos y la sociedad.
Las pautas, son conductas repetitivas que sirven de modelos de comportamiento
social, el conjunto de pautas configuran los roles o papeles sociales que
desempeñan los individuos dentro de la sociedad, como el caso de estudiante,
profesor, padre o hijo. Si se reúnen todos los papeles sociales tenemos la institución
social. Todas las instituciones, combinadas como un todo y existentes en un
determinado pueblo, se designan conceptualmente como la cultura. Las personas
sociales establecen relaciones humanas que se desarrollan en grupos sociales.
(Fichter:2001).

Fichter (Ibidem.) al referirse a la Sociología, afirmaba en sus conclusiones:


 Que un proyecto de mejoras sociales es prácticamente imposible sin el
conocimiento científico que da la Sociología.
 Que la Política social, ósea el administrar y el planear las condiciones
sociales, son elementos esenciales en una vida social organizada. Pero, la
política social supone la aplicación inteligente de la ciencia sociológica.
Supone el conocimiento de la familia, escuela, iglesia, club, empresa y
municipalidad, haciendo posible planes para el futuro y tratando de
resolver sus problemas. Administrando su personal y delimitando sus
objetivos se esfuerza por conseguir su propia finalidad social
 Todos tenemos que vivir en sociedad, asociados con los demás y
desempeñando funciones sociales , siendo evidente que los estudios
sociológicos son una ayuda básica en cualquier carrera y profesión.

2.4. PRINCIPALES TEÓRICOS DE LA SOCIOLOGÍA

2.4.1 AUGUSTO COMTE (1798-1857)

Nació en Francia , cuando apenas habían


transcurrido los más agudos acontecimientos de la Gran
Revolución francesa, en un hogar de fuerte convicción
conservadora, católica y monárquica. Durante su
juventud vio desarrollarse los sucesivos ensayos
políticos de los regímenes que dieron fin al Antiguo
régimen o sistema feudal de gobierno y ensayaron los
primeros intentos de democracia.
Su obra tiene influencias intelectuales que recibió
del ambiente de transformación política de aquellos
años post revolucionarios de Francia. En este sentido
toda su generación estuvo dominada por el gran
acontecimiento histórico, sin el cual la teoría del progreso, ni la ciencia social
hubieran sido posibles: La Revolución Francesa. La generación a la que Augusto
Comte

26
pertenecía, contemplaba todavía el acontecimiento, bajo cuyo signo vieron al
mundo como un hundimiento completo y definitivo del anterior orden absolutista.

Comte consagró sus estudios a las matemáticas y a las ciencias naturales algo
que tuvo una gran incidencia en su pensamiento racionalista y positivista. En 1818 se
produjo un fecundo encuentro con Saint Simón, del que se convirtió en su secretario y
el que tuvo un poderoso influjo sobre su obra filosófica y sociológica.

En 1823 Comte publicó su “Plan de Trabajo Científico para reorganizar la


Sociedad”. Desde 1829 a 1857 el “Curso de Filosofía Positiva” (Política positiva).
Luego publicó la “Ley de los Tres Estados”, según la cual, dirige el progreso del
conocimiento. Indicando que el desarrollo y la educación del individuo deben pasar
también por los tres estados, lo mismo que el desarrollo de la sociedad humana.
Indicando que el desarrollo y la organización social positiva, dependen del
conocimiento científico, es decir sociológico de los fenómenos sociales:

a. El Estado Teológico: Lo que guiaba el pensamiento eran


las ideas religiosas y la creencia que la sociedad era resultado de la
voluntad divina. El hombre dirige sus investigaciones hacia la naturaleza
intima de los seres, las causas primeras y finales de todos los efectos que
la admiran en una palabra hacia dios.

b. El Estado Metafísico: Que surgió aproximadamente a partir


del renacimiento, la sociedad comenzó a considerarse como algo natural,
no sobrenatural. Los agentes sobrenaturales fueron reemplazados por
fuerzas abstractas.

c. El Estado Positivo: Es propiciado por los descubrimientos


de Copérnico, Galileo Galilei y Newton, impulso las técnicas científicas al
estudio del mundo social. Entonces la explicación de los hechos es
reducida entonces a términos reales ( Giddens :2010)

La Sociología de Comte se divide en dos grandes partes: La Sociología Estática


y la Sociología Dinámica a) La Sociología Estática, comprende el estudio de las
condiciones de existencia de la sociedad b) La Sociología Dinámica, comprende el
estudio de su continuo movimiento, de las leyes de las sucesión de las etapas del
individuo. Pero a la vez considera que el orden y el progreso se relacionan entre si,
que ningún orden social puede establecerse si es incompatible con el progreso, y no
es posible un progreso verdadero si no se consolida mediante el orden.

En la actualidad, se mantiene en uso esta división de la Sociología hecho por


Comte, Sociología Estática = Estructura Social y Sociología Dinámica = Cambio
Social.

27
Este autor aporta una enorme riqueza de ideas que se anticipan a la mayoría de
las tendencias conservadoras en la historia de la Sociología, hasta la fecha señala el
camino para la definición Moderna de la Sociología, concernientes al Método
Sociológico, sugiriendo soluciones para los problemas fundamentales en la
investigación sociológica.

Advierte que la sociedad estaba formada por las familias y por combinaciones
sociales que culminan en las naciones y en la humanidad. Definió la Sociología, como
una ciencia abstracta de la sociedad.

2.4.2. EMILIO DURKHEIM (1858-1917)


Sociólogo francés, quien afirmaba que para
llegar a ser científica la Sociología debía estudiar
“hechos sociales”, es decir debía abocarse al estudio
de las instituciones sociales con la misma objetividad
con la que los científicos estudian la naturaleza.
Recomendaba el famoso principio de la Sociología :
“Estudia los hechos sociales como cosas”., con lo
cual dio paso a la llamada Sociología Positiva, la que
fue propuesta de manera explícita en su libro “La
Reglas de Método Sociológico”

Trató de explicar los cambios sociales en


términos del desarrollo de la división del trabajo (el
crecimiento cada vez mayor de diferencias complejas
entre las distintas ocupaciones), indicando que en
las sociedades primitivas existía sólo la solidaridad mecánica , como parte de la
división social del trabajo por sexos; mientras que en el contexto de la industrialización
predomina la solidaridad orgánica, sobre la base de la división social del trabajo por
razones de especialización . En su famosa obra “El Suicidio” estudio la Anomia: a la
cual define como el estado emocional o sentimiento de carencia de propósitos u
objetivos en la vida como resultado de determinadas condiciones sociales donde hay
una crisis de normas sociales. Este es uno de los más famosos estudios de Durkheim
que fuera publicado en 1897 y reeditado recién en 1952, siendo una obra clásica para
la Sociología que actualmente sigue vigente.

Otra obra importante de este autor, es un voluminoso y profundo estudio


sociológico sobre la religión titulado “Formas Elementales de la Vida Religiosa”
donde el autor indica que la religiosidad está presente en todas las sociedades, que es
un fenómeno universal y que por lo tanto configura un hecho social, siendo su función
principal de carácter latente , permitir la resocialización de los individuos y con esto
integrar la sociedad , reforzando sus lazos sociales especialmente en situaciones de
crisis social o fuerte tensión.

28
2.4.3. KARL MARX (Nació Alemania 1818 y murió Inglaterra 1883).

Sus estudios cubren diversas áreas


del conocimiento filosófico, sin
embargo, su obra central es sobre
las cuestiones económicas
conectadas con las instituciones
sociales, en tal sentido escribió “El
Capital”, estudio económico e
histórico sobre el desarrollo del
capitalismo en su fase industrial ,
especialmente referido a Inglaterra
que durante el siglo XIX era la
primera potencia industrial
desarrollada. Marx encuentra que la
sociedad moderna industrial se
parece a un gran depósito de mercancías, ya que todo tiene, no sólo un valor de
uso, sino un valor de cambio. Todo se vende y compra, inclusive la mano de obra del
trabajador tiene un precio y se vende como mercancía en el mercado a cambio de un
salario. En esta obra desarrolla la teoría del valor y de la plusvalía.

La perspectiva teórica de Marx se apoya en lo que él llamó la concepción


materialista de la historia, ya que las ideas o los valores de los seres humanos no
son la principal fuente de cambio social, sino por el contrario, el cambio social está
primordialmente inducida por influencias económicas y especialmente se debe al
cambio de las condiciones materiales de existencia y en particular de la tecnología.
Estos cambios materiales producen conflictos sociales entre las clases, los cuales
constituyen el motor del desarrollo histórico. “Sostiene que toda la historia humana
hasta el presente es la historia de las luchas de clases”.

Marx concentró su atención en el cambio en la época moderna, que está ligado


al desarrollo del capitalismo. El capitalismo es un sistema de producción que
contrasta radicalmente con los anteriores órdenes económicos de la historia, ya que
conlleva a la producción de bienes y servicios que luego se vende a una amplia
variedad de consumidores. El ambiente social lo compone, una clase dominante (los
que poseen el capital, fábricas, maquinaria y grandes sumas de dinero) y la masa de
la población que constituye una clase de trabajadores asalariados en situación de
subordinación al capital.

El capitalismo es un sistema de clases en el cual el conflicto entre clases es un


aspecto constante. Para Marx, el capitalismo será suplantado en el futuro por el
socialismo o el comunismo, y en la sociedad socialista no existirán las clases
sociales .Desaparecerán las clases, la sociedad no estará dividida: en una clase
reducida que

29
monopolice el poder económico y político y una gran masa de gente que se
beneficien de la riqueza que genera su trabajo.

Según Marx el estudio del capitalismo proporcionará los medios para su


transformación. Su pensamiento y su programa político tuvo un efecto muy amplio en
el mundo político del Siglo XX impactando a más de media población mundial, dando
origen a los países del bloque socialista con Rusia a la cabeza , sin embargo en los
años 70 del siglo pasado estos entraron en crisis. No obstante las ideas de Marx
usadas en forma crítica y selectiva seguirán constituyendo una importante fuente
intelectual en las ciencias sociales y en la Sociología.

2.4.4.MAX WEBER (Nació en Alemania 1864 y murió en 1920)

Sus trabajos versan sobre economía, derecho,


filosofía, además de Sociología, y gran parte de
sus obras se centran en el estudio del
desarrollo del capitalismo. Rechazaba la
concepción materialista de la historia y
consideraba que los conflictos de clase eran
menos relevantes de lo que suponía Marx. Para
Weber el impacto de las ideas y los valores
sobre el cambio social es tan significativo,
como las condiciones económicas.
Max Weber analizó las características
de la sociedad y la cultura occidentales en
comparación con otras grandes civilizaciones.
Estudio al Imperio Chino tradicional, la India y
el Próximo Oriente e hizo aportaciones a la
Sociología de la Religión. Comparando los sistemas religiosos dominantes en China e
India con los de Occidente. Concluyendo que ciertos aspectos de la doctrina cristiana
tuvieron un papel fundamental en el surgimiento del capitalismo, esto lo sustenta en su
obra “El Papel del Protestantismo y el Desarrollo del Capitalismo”
Uno de su libros de mayor repercusión intelectual en el campo de la Sociología es
“Economía y Sociedad” donde sustenta sus ideas sobre : la acción social ,los tipos
ideales de conducta y las formas de dominación.

Otro estudio que destaca de Weber es sobre la burocracia, entendida como una
forma de organización profesional encargada del manejo del estado, institución que es
propia de la sociedad moderna.

30
2.5. EL CARACTER CIENTÍFICO DE LA SOCIOLOGÍA
Lucas Marín (2003) dice que la Sociología es una ciencia, en tanto reúne las
siguientes características :

a) Es empírica , pues está basada en la observación y en el razonamiento,


con unas conclusiones que pretenden contrastarse con la realidad. Lo
empírico, es aquello que está centrado en la observación, permite el
contraste de las hipótesis y la realización de las generalizaciones
empíricas.

b) Es teórica , en tanto trata de sintetizar sus complejas observaciones en


proposiciones abstractas y lógicamente relacionadas ,dando lugar a
sistemas deductivos y propuestas generales explicativas.

c) Es acumulativa ya que sus teorías se construyen unas sobre otras, siendo


la misión de las nuevas teorías corregir, extender y profundizar las
anteriores. Siendo muy importante conocer el “estado de la cuestión” o
nivel de conocimiento de un tema y problema de investigación, para dar
nuevos pasos de manera acertada.

d) La Sociología es no-ética, ya que no hace juicios valorativos sobre los


hechos sociales, sólo trata de explicarlos. Max Weber al respecto proponía
la “neutralidad ética”, como una característica importante de la ciencia
social. No mesclando en lo posible las investigaciones, con sus valores
personales.

e) Es un modo de conciencia , pues pretende no sólo explicar , sino


comprender las causas y motivos de la acción social. En este sentido
adopta una actitud crítica frente a la realidad social, descubriendo los
intereses, poderes y motivos ocultos que se esconden detrás de lo
evidente. Berger (1979) indicaba que lo manifiesto no agota el objeto de
estudio, pues , hace falta ver lo latente.

2.5.1. Metodología de la Sociología


Tomando como referencia las ideas de Mario Bunge en su obra “La
Investigación Científica ” (1969), así como a José Taberner en su libro “Sociología y
Educación” (2003) , abordamos el tema de la metodología de la ciencia y de manera
particular de los problemas metodológicos de la Sociología en tanto ciencia social.

2.5.2. La Ciencia o Discurso científico


La ciencia o también llamado “Discurso científico” se distingue por el empleo
sistemático y crítico de la investigación, el uso del pensamiento teórico y del
pensamiento lógico para desarrollar un cuerpo de conocimientos sobre un objeto
definido. Taberner J. ( 2003) explica, que la palabra “discurso” significa una
construcción lingüística organizada a cerca de hechos (naturales o sociales) o
símbolos (matemáticos o lógicos) y
-31-
que los significados y/o expresiones simbólicas propias de esa ciencia son
compartidos por la comunidad de científicos que la cultivan en ese momento .

Taberner .( Ibidem.) acota, que en la investigación científica hay dos requisitos


que nunca pueden faltar: a) Estar abierta a la crítica y b) ser rigurosa en la aplicación
sistemática del método de conocimiento. Por lo cual, la sociología también tiene que
cumplir este rigor metodológico, siendo abierta a la crítica, a la autocrítica y tener
capacidad para sustentar sus contenidos y procedimientos con datos empíricos.

2.5.3. Ciencia y método científico: La Sociología


La Sociología es una ciencia fáctica, que pertenece al campo de las ciencias
sociales que se ocupa de hechos relativos a la vida colectiva del ser humano,
llamándose también ciencias humanas.

Para Taberner, (Ibid.) el método por excelencia de las ciencias empíricas, de la


naturaleza, es el llamado método “hipotético deductivo” (MHD), al que de modo
más completo podría denominarse “hipotético deductivo experimental”, que consiste
en formular hipótesis o supuestos para explicar algunos hechos. Tales hipótesis se
aventuran a partir de conocimientos científicos previos y/o a menudo, nuevos datos u
observaciones hechas en un campo de trabajo. A partir de las hipótesis se deducen
consecuencias concretas que habrán de cumplirse en experimentos diseñados para
ello o en una recogida rigurosa de datos; de ese modo se pone a prueba la validez de
la hipótesis. Si la hipótesis resulta “falsada”. Se abandona o reformula, y si resiste la
prueba repetidas veces, entonces se admite como válida provisionalmente.

En el caso de las ciencias sociales, esta posibilidad es más reducida, pues el


ser humano cambia su conducta si sabe que hay una predicción sobre ella. Por lo
tanto, no es lo mismo predecir un eclipse que el comportamiento de un individuo o
grupo social, por otra parte en los fenómenos sociales intervienen otras variables,
haciendo que la predicción sea mucho más compleja y problemática, siendo necesario
usar términos de probabilidad o tendencia.

Por la complejidad del objeto de estudio de las ciencias sociales, el cual es la


sociedad, les resulta necesario utilizar diversos métodos complementarios, como el
método hermenéutico, que consiste en interpretar los datos de un discurso, un censo
o un registro empírico de acciones u opiniones, en un contexto dado. Como también
utilizar el método comprensivo, que consiste en tener en cuenta las razones y los
valores que mueven a la acción al actor social, ósea comprender el sentido mentado o
significado de la acción social; de ese manera poder explicar mejor los fenómenos
sociales y no solo limitándose al estudio de las regularidades estadísticas observadas.

Taberner ( Ibid..) indica , que la sociología es una ciencia y que el discurso


sociológico se escribe tomando como referencia los términos, significados y reglas

-32-
aceptadas por la comunidad de sociólogos; y que a lo largo de tal discurso se
proponen,
desarrollan o discuten hipótesis, planteamientos teóricos que constituyen el marco
teórico de la investigación sociológica.
2.5.4. Noción de métodos y técnicas de investigación sociológica

En la Sociología se entiende por “método” un enfoque teórico general para


conocer su objeto de estudio. Mientras que las “técnicas” serían los procedimientos
concretos que nos permiten encontrar datos para validar empíricamente las hipótesis
de trabajo. La encuesta de opinión es una técnica cuantitativa, mediante la cual se
obtienen datos cuantificables, expresables en números con los que se puede operar.
Mientras que los Focus Groups , las dinámicas grupales, las entrevistas de
profundidad, son técnicas cualitativas que permite conocer las posiciones ideológicas,
las diversas formas de apreciación o los estados de ánimo de las personas y grupos.

Las técnicas son utilizadas por todas las corrientes sociológicas, aunque la
orientación positivista prefiere las técnicas cuantitativas, en cambio los marcos
teórico–metodológicos hacen situar al sociólogo preferentemente en algunas de las
escuelas sociológicas.

-33-
CUESTIONARIO CAP. II :
LA SOCIOLOGIA COMO CIENCIA SOCIAL

1) Tomando en consideración las ideas que presentan: Tezanos, Fichter,


Giddens, Hamilton, Comte y Salvador Giner . Elabore Ud. Su propia definición
acerca de que es la Sociología.
2) ¿En qué contexto socio-histórico surgió la Sociología, ciencia social creada por
Augusto Comte?
3) ¿Cómo influyó el contexto histórico social que vivió Francia y Europa, a fines
del siglo XVIII e inicios del XIX , así como la influencia ideo política que ejerció
Saint Simón y su propia formación científica en el pensamiento filosófico y
sociológico de Augusto Comte.
4) Que aspectos filosóficos y sociales trata Augusto Comte en su obras: a) Plan
de Trabajo Científico para reorganizar la Sociedad
b) Ley de los Tres Estados c) y por que divide a la Sociología en : Sociología
Estática y Dinámica
5) Que aspectos en común tienen Augusto Comte y Emilio Durkheim en su
pensamiento sociológico y por qué se les denomina los sociólogos del Orden.
6) Explicar de manera sintética que temas tratan las principales obras de Emilio
Durkheim : a)El Suicidio b) Formas Elementales de la Vida Religiosa c) La
División Social del Trabajo d) Sociología de la Educación.
7) En qué contexto socio-histórico europeo, desarrolla su pensamiento filosófico,
social y político Carlos Marx. ¿Cuál es su concepción acerca del desarrollo de
la historia y de la sociedad y a que factores los considera como causas
determinantes del cambio social? De manera sintética indicar que ideas
principales desarrolla Marx en su obra el Capital y en que obra expone sus
ideas políticas.
8) Porque Max Weber analiza los fenómenos sociales a partir de las acciones
sociales. Que importancia le atribuye al significado y sentido mentado de la
acción social. Y para que formulo los tipos ideales de conducta social .
Comentar que temas trata en sus principales obras : a)Economía y Sociedad b)
El Papel del Protestantismo en el desarrollo del Capitalismo c) Sobre la
Burocracia.
9) Sintetizar los razones que presenta el sociólogo español Lucas Marín para
afirmar que la Sociología tiene un carácter de ciencia.

10) Siguiendo las ideas de Mario Bunge, Salvador Giner y Taberner explique : a)
Qué es la metodología b) Cuales son los principales métodos de la ciencia c) A
qué se denomina “Discurso científico” d) Qué es el Método hipotético
deductivo( MHD) e) El Método Heurístico f) Método comprensivo . Así mismo,
explicar porque la Sociología para José Taberner utiliza varios métodos y
técnicas de investigación para estudiar la Sociedad.

-34-

También podría gustarte