Está en la página 1de 10

Instituto de Formación Docente Divino

Salvador I-31
Profesorado de Educación Secundaria
en Economía
Historia y política de la educación argentina.
Trabajo Práctico Final.

Profesora: Fabio Irene.

Alumna: Leguiza Andrea Melina.

Tema: Qué pasó en la educación argentina desde la conquista hasta el


menemismo.

Curso: 3 año.

Año: 2022.
Qué pasó en la educación argentina desde la conquista hasta el menemismo.

Cultura y educación en la Colonia.


La cultura europea estaba en plena transformación, los pueblos mantenían contacto entre sí gracias al
comercio y la religión. La realeza se educaba con intelectuales, quienes se centraron en homogeneizar de
forma ideológica y cultural a las personas nativas y las que llegaban al “nuevo continente”. España asentaba
las bases para su evolución rechazando a culturas que le hubieran permitido entrar en la modernidad. Las
universidades incorporaban nuevas ideas a causa de la creciente burguesía industrial y comercial, aunque la
conquista y colonización sepultó el desarrollo español.

A partir de la segunda mitad del siglo XV el ambiente cultural de sudamérica estaba en auge, las etnias de
lengua guaraní-abá comenzaron a trabajar la tierra gracias a la agricultura, algunos de ellos se instalaron en
Paraguay, otros emigraron a Bolivia y Salta. Varios grupos guaraníes se extendieron en el territorio desde el
Amazonas hasta el Río de la Plata. Los shamanes guaraníes no eran tan sabios aunque poseían un conjunto
de saberes, estos grupos educaban sistemáticamente, poseían una unidad lingüística y una civilización
homogénea con una organización política sencilla y poco estratificada.

El noroeste argentino estaba habitado por un gran mestizaje cultural. Antes de la conquista los nativos fueron
sometidos por el imperio inca, que cambiaron el lugar de residencia de los pueblos para garantizar el
sometimiento de su cultura, establecieron una disciplina de trabajo para los agricultores y ceramistas,
introdujeron pautas de planeamiento económico y avances tecnológicos. Todos estos cambios se realizaron
por un proceso educativo que articuló las viejas culturas con la cultura invasora. En la región había presencia
de varios dialectos aunque incas, conquistadores y misioneros impusieron el quechua como una lengua
franca. La hablaban mayormente los hombres ya que se utilizaba en las act laborales, los incas utilizaron la
fuerza de trabajo de los pueblos conquistados para construir caminos que conectaran con el imperio,
introdujeron nuevas formas de transporte y de urbanización, además de importar la alfarería que favoreció la
economía y el arte.

Anteriormente a la llegada de los españoles la educación en América se trataba por cuenta propia: los
aztecas instauraron un sistema de escuelas vinculado a la reproducción de las divisiones sociales. La
educación se vinculaba con las clases dirigentes. Las personas adquirían los saberes mediante el trabajo, los
rituales y costumbres transmitidas por ancianos. También existían casas que eran exclusivas para la
educación de los nobles incas. Hay que tener en cuenta que incas y aztecas percibían a la educación como
algo separado de la política y la religión y los contenidos trascienden la religión para estudiar la política, la
guerra, ciencia y tecnología.

Los nativos no tenían idea de la existencia de los conquistadores (tampoco ellos de los nativos) pero se
imaginaban que los seres poderosos llegarían desde el cielo como dioses, y como consecuencia de un mito:
el pachacuti (una fuerza exterior ejecutaba castigo y nuevo tiempo a la vez al momento de terminar un ciclo
de 500 años) confundieron la llegada de los conquistadores con un acontecimiento mítico. Debido a esta
confusión mitológica los conquistados se sometieron a ellos, una de las causas de su derrota fue que
Atahualpa (inca) fue capturado, acusado de fratricidio, idolatría, conspiración contra Carlos V y ejecutado
mediante la pena de garrote. De igual forma muchas etnias nativas lucharon hasta el final.

Esto prueba que América no fue descubierta porque ya existían habitantes en el continente y los españoles
produjeron el mayor genocidio de la historia. Los indígenas murieron a causa de las armas, la
sobreexplotación en los distintos trabajos forzados, las enfermedades europeas, el desorden en la ecología,
costumbres y los valores que se produjeron a raíz de la conquista.

Los españoles utilizaron su poder para ser los únicos que podían tener derecho a ser educadores mediante la
evangelización. Veían a los americanos como bárbaros, inhumanos, salvajes que se podían evangelizar o
ignorantes de las costumbres hispánicas, leyes y la religión católica. Un documento muy importante que
escribió el jurista de la Corona Palacios Rubio, el “Requerimiento o Conminación a los indios”, explicaba que
parte del continente americano había sido vendido por el Papa a los españoles y portugueses pero no habían
notificado a los indígenas y como consecuencia obtuvimos una guerra entre ellos. De este conflicto surgen los
dominados o americanos y los dominantes o españoles, hay que tener en cuenta que aceptar ser educado en
la cultura dominante era fundamental para conservar sus derechos fundamentales.

La conquista y colonización fue distinta dependiendo de las regiones, al analizar los procesos educacionales
distinguimos tres etapas:
● Desde el descubrimiento en 1492 hasta el Concilio de Trento en 1545.
● Desde 1545 hasta la expulsión de los jesuitas en 1767.
● Desde 1767 hasta la independencia en 1810.
Durante los primeros años de conquista llegaron muchas personas a América para vislumbrar qué poseía el
“nuevo” continente y los humanistas del renacimiento lo consideraban como una utopía. Utopía en la cual
sostenían que la educación era el medio más importante para lograr una vinculación cultural con los
americanos y la tarea de evangelizar debía ser hecha por los colonizadores. Los franciscanos obtuvieron el
permiso de educar mediante cartillas, era una educación masiva y homogeneizadora que fue la base para el
sistema educativo moderno.

América fue arrebatada de sus riquezas, su población y su cultura en los siglos XVI, XVII y XVIII. Si
centramos nuestra mirada en la educación, esta época estuvo marcada por la imposición del cristianismo en
gran escala y domesticar a los indios para utilizarlos como mano de obra. Luego, en 1550, se redactaron las
Leyes de Indias en donde se reconoce el derecho de los indios a ser considerados humanos y en 1552 la
Junta de prelados de Lima recomendó enseñar a leer, escribir y contar.

A lo largo de los años se fundaron muchas escuelas y universidades, aunque la educación que se
proporcionaba era distante de la realidad: enseñaban medicina en latín y sin hacer disecciones. El currículum
medieval permaneció en esas universidades. Hay que recordar que había dos instituciones desvinculadas
(ayuntamientos-universidades) que enseñaban contenidos muy distintos, la escuela enseñaban las primeras
letras y evangelizaban mientras que las universidades transmitían saberes cultos para la formación de
dirigentes políticos y religiosos. De aquí surge la creación de las escuelas secundarias o preparatorias que
actuaban como una extensión de las universidades. Las personas que podían asistir a las universidades eran
hijos de funcionarios españoles y criollos, aunque también asistieron algunos hijos de los nobles indígenas.
Después de los siglos XVI y XVII se estableció un sistema bifurcado que diferenciaba entre salvajes y
civilizados.

Luego de la Guerra de los Treinta Años (protestantes-católicos), la Casa de Augsburgo fue reemplazada por
la Casa de Borbón que reinó en América desde 1700 hasta la Independencia. Los borbones realizaron varias
reformas en la estructura política colonial, algunas de ellas fueron: la fundación del Virreinato del Río de La
Plata (1776), la creación de los consulados de comercio y las Sociedades Económicas de Amigos del País, la
apertura del comercio libre y la expulsión de los jesuitas en 1767.

El desarrollo económico, social y cultural fue desigual en la América Hispánica y Portuguesa. También la
educación entre las regiones, sectores sociales, étnicos, culturales y lingüísticos porque existía una variedad
de modelos educacionales, además la falta de los jesuitas que eran los mayores educadores produjo un vacío
en el sector educacional. Los borbones implementaron cambios en la educación: se multiplicaron los
establecimientos educacionales pero solo podían asistir los varones. Las instituciones educativas se
componían por:
● Escuelas pías: gratuitas, dependientes de las parroquias, para la población indígena y mestiza.
● Escuelas de los conventos: enseñanza más avanzada que preparaba para ingresar a las universidades.
● Escuelas de los ayuntamientos: para la población pobre de los poblados y ciudades.
● Escuelas del rey: antiguas escuelas jesuitas, costeadas por los cabildos y los padres.
● Escuelas particulares: maestros enseñaban en su casa con autorización del Cabildo, generalmente a hijos
de comerciantes y gente acomodada de las ciudades.
● Universidades: San Marcos, Córdoba y Chuquisaca.
Hacia 1780 se comenzó a formar a los curas como docentes proporcionándoles contenidos relacionados a la
educación para el trabajo, religión, horarios y metodologismo. Se creía necesario que la iglesia llevara a cabo
el proceso de modernización para contrarrestar el liberalismo. Otra razón para que el pueblo fuera educado,
además de que podrían tener un gran desarrollo personal, era la reforma económica que los ilustrados
pensaban implementar. Para eso la ilustración española promovió la creación de las Sociedades de Amigos
del país que cumplieron una labor importante en la educación desde mediados del siglo XIX.

La sociedad americana había cambiado enormemente a comparación de la que tenían conocimiento los
primeros aventureros: Buenos Aires reemplazó a Lima como la boca comercial de salida hacia Europa, la
composición del Virreinato se complejizó, se produjeron grandes transformaciones sociales pero lo que no
había cambiado hasta entonces era que las castas seguían excluidas de los institutos de enseñanza.

La formación de sujeto independiente.


Luego de que la casa borbónica asumiera el reinado en España siguió una sucesión de medidas
(especialmente económicas) en donde el Virreinato del Río de la Plata no quedó afuera, aunque llegaron en el
momento en que las personas comenzaron a identificarse como sujetos independientes. La colonia se estaba
desmoronando a paso lento pero seguro y las noticias que llegaban del exterior ya no generaban calma
principalmente porque Europa e Inglaterra avanzaban de forma económica, cultural y educacional y nuestra
región se fragmentaba cada vez más.

Las personas tenían sed de independencia influenciados por los escritos a los que accedían de contrabando,
libros que llegaban del exterior o adinerados podían estudiar en las universidades de Lima, Chuquisaca o
Charcas. Gracias a esto es que Mariano Moreno al ir a estudiar a la universidad de Chuquisaca y alojarse en
la casa del canónigo Terrazas pudo leer diversos autores como Locke, Montesquieu, Rousseau, etc, ya que
Moreno era hijo de un modesto empleado y sus recursos económicos eran escasos. Como vimos, la
necesidad de independencia o de cambiar las cosas se palpaba en el aire pero las personas no querían
luchar por ella o no sabían cómo hacerlo, a raíz de esto surgen dos bandos: conservadores y progresistas.

Aquí tenemos la lucha entre Mariano Moreno (progresista) y Cornelio Saavedra (conservador), pero antes
veremos algunas medidas que implementó Manuel Belgrano (progresista). Éste imaginaba un país de gente
laboriosa por lo cual la agricultura era algo esencial, además de explotar minas y producir manufacturas. Creó
varias escuelas (de náutica, minería, matemáticas) así como el Reglamento para las escuelas del Norte
donde se detallaba que los establecimientos debían ser estatales, el espíritu nacional prevalecería sobre el
extranjero, el gobierno provincial debía pagar los salarios docentes y los aportes a los niños pobres, se haría
una intervención si el maestro no cumplía con sus deberes, los cargos se definían a partir de una
convocatoria pública, la religión tenía un papel central en la escuela, se definían los horarios, actividades,
contenidos, días de asueto, además del modelo disciplinario: castigos como ponerse de rodillas, sólo se
aplicaba seis azotes o doce dependiendo el caso. Belgrano afirmaba que la única manera de convertirnos en
una sociedad independiente era por medio de la educación pública y el modelo que había implementado era
el más avanzado de la época.

Hay que tener en cuenta que la corriente progresista tuvo varios modelos:
● Pedagogía liberal radicalizada: antirracista, democrática en los métodos de enseñanza y disciplinada e
inclinada hacia el laicismo y el anticlericalismo. Se tomaba como base del sistema educativo progresista
para naciones libres la educación del pueblo.
● Educación federalista popular con elementos liberales: algunos caudillos como Artigas, Bustos, López,
Ramírez, Los Heredia, Ferré y Molina quisieron desarrollar una educación moderna ayudados por la
participación de la sociedad civil y la cultura de los pueblos. Ellos querían una pedagogía federalista
popular que adoptara el sistema educativo liberal moderno.
● Pedagogía de la generación liberal de 1837: moderadamente liberal, excluía los indios y descalificaba toda
expresión cultural popular. Rechazaba la herencia hispánica y propagaba la europeización de la cultura y
la adopción del modelo educativo norteamericano.
● Pedagogía liberal oligárquica: la encabezaba Rivadavia y varios liberales porteños pertenecientes a la
oligarquía que quería modernizar el sistema mediante la importación de la estructura e ideología más
elitista de la experiencia educativa francesa.
● Pedagogía tradicionalista colonial anti-independentista: dirigida por sectores pro-hispánicos de la iglesia
católica defendían la educación colonial-clerical y rechazaba la educación de los indios y los mestizos.
Luego de la guerra de la independencia esta corriente se extendió por todo el país con el núcleo directivo
en Córdoba.

Este sistema escolar moderno recién estaba sentando sus pilares, podemos ver que en Francia la estructura
tradicionalista en la cual tenía gran influencia la Iglesia y la familia todavía poseía gran poder. De igual forma
en el continente europeo el sistema más avanzado era el prusiano que tenía una educación media
sistemática, algo completamente necesario ya que se debían institucionalizar las experiencias de
enseñanza-aprendizaje que tenían como objetivo instruir a los habitantes sobre individuo, razón y progreso.
Se crearon escuelas formadoras de maestros y demás escuelas en donde había educación masiva y
capacitación para el trabajo industrial, algunas eran laicas y también comenzaron a articularse entre sí para
formar un verdadero sistema escolarizado.

En Argentina también se sufrían transformaciones en el sistema escolar: se discutía la pedagogía liberal y la


conservadora, sin embargo esto no se decide de un momento para otro y las transformaciones en los rituales,
métodos, contenidos, normas disciplinarias y las costumbres escolares fueron cambiando a lo largo del siglo
XIX. Esto lo podemos ver en las denuncias que realizó Sarmiento sobre los métodos de tortura (buche de
agua, palmeta y azotes con látigos de púas de hierro, que se abolieron en la asamblea constituyente del año
1813) o cuando el culto/veneración hacia la religión se reemplazó por el culto hacia los símbolos patrios. No
obstante se siguió utilizando el modelo de evangelización en donde los conocimientos de los niños que los
adquirían en su comunidad eran descalificados y se les obligaba una fe plena hacia los conocimientos
adquiridos en la escuela, era un proceso de enseñanza-aprendizaje autoritario.

Asimismo no hay que olvidar el enfrentamiento entre Saavedra y Moreno, los cuales tenían ideas muy
diferentes sobre los derechos de los indios, la liberación de España, el uso de la prensa y los contenidos de la
educación. Saavedra defendía el modelo colonial, el cual pretendía quitar al Estado la responsabilidad en el
financiamiento, el gobierno culplía el papel de supervisor y pretendían restar poder a las Juntas Protectoras e
incluir contenidos conservadores católicos y métodos tradicionales; Moreno prefería una educación en la cual
los ciudadanos sean libres en donde el Estado, la religión y la participación popular tenían un papel central,
además otorgaban gran parte del poder a las Juntas Protectoras las cuales querían implementar métodos
modernos, contenidos científicos y libertad ideológica.

Los caudillos progresistas impulsaban una modernización educativa con el apoyo de las Juntas Protectoras
de la Educación, las mismas apoyaban la labor de las escuelas y difundían la educación moderna. También
se convocó a los vecinos de las provincias del interior para que colaboren con la recaudación de impuestos
que impulsaba la administración y beneficiaba a los niños pobres. Podemos ver el ejemplo de Bustos,
gobernador de Córdoba, en donde se implementaron las siguientes medidas:
● Junta Protectora compuesta por el alcalde de primer voto, el rector de la universidad, el procurador y el
sacerdote más antiguo.
● La Junta Protectora se encargaba de fundar un establecimiento en cada curato y distrito de la campaña.
● Los jueces y curas obligaron a los vecinos a invertir con $150 cada uno para la construcción de nuevas
escuelas.
● Se creó un impuesto para la educación, costaba 3 reales y medio por cabeza de ganado destinado al
consumo en la ciudad.
● Se adoptó progresivamente el método Lancaster.
● La Universidad de Córdoba debía recibir un alumno de cada distrito, sin otro gasto que la comida y la
vestimenta.
● Los programas escolares y universitarios se centraron en la enseñanza de la agricultura.
Las medidas establecidas por Bustos fueron muy adelantadas para su época, no hay que olvidar la
participación de la Iglesia en esto la cual compartía con los representantes del estado y los vecinos su
influencia en la educación común, pero en la universidad tenía poder absoluto.

De la misma manera no podemos olvidarnos de los caudillos Artigas, López y Urquiza que implementaron
importantes medidas educacionales en su país y provincias, la cual siguió siendo religiosa pero diferenciaron
entre la creencia eclesiástica y el poder. Artigas, en Montevideo, buscó vincular los curas maestros con la
causa de la independencia y lidió con uno de los maestros más polémicos: Manuel Pagola. Este docente
promovía una propaganda contra el sistema político independiente y prohibía la convivencia entre niños de
razas distintas, además que obligaba a todos a ir a misa. Artigas, quien enviaba a su hijo a tutorías con
Pagola, apoyó la resolución del Cabildo de remover de su cargo al maestro porque una escuela debía formar
al ciudadano inculcándole los principios de libertad (tiempo después Artigas solicitó la restitución de Pagola).
La escuela fue puesta a cargo del franciscano José Benito Lamas a quien se lo considera hoy en día el primer
maestro uruguayo. El mandatario uruguayo comprendió que la lucha por la independencia y la cultura debía
ser iluminada por la educación, por esto quiso traer el método Lancaster: consistía en pocos docentes que
con la ayuda de monitores (alumnos aventajados) dividían a los educandos en clases de lengua, matemáticas
y escritura y dejarlos a cargo de los alumnos monitores.

Luego vimos al gobernador de Santa Fé, Estanislao López que recibió 5 escuelas y al finalizar su mandato se
convirtieron en 13. Algunas de las medidas que tomó para que esto se pueda llevar a cabo fue la
obligatoriedad, educación gratuita para las personas de escasos recursos, un sistema de becas y una
reglamentación. Dicha reglamentación establecía la puntualidad en el pago de los salarios docentes,
inspección de obligatoriedad escolar, se debía repartir útiles escolares, cartillas y cantones. Para la visita del
precursor del método Lancaster, en 1822, la emoción fue tanta que el método se instaló en todas las escuelas
de Santa Fé y los contenidos fueron de interés estatal. Además se dictó un reglamento de disciplina para una
de las escuelas en el cual se detallaba los valores, costumbres, establecía el vínculo que debía haber entre
adultos y jóvenes, y la composición del tribunal de disciplina (un alumno de cada clase, dos de los estudios
superiores y un ayudante). Para la década de 1830 había una escuela por cada 700 persona, Había seis tipos
de escuelas:
● Escuela para varones: se enseñaba cálculo, primeras letras, costura, moral, buenas costumbres y doctrina
cristiana.
● Escuela para niñas: dirigida por Amelia Magignoni de Revec.
● Escuela de oficios para varones: nivel medio, se enseñaban artes mecánicas como carpintería, herrería,
relojería y escuela de pintura.
● Institutos secundarios para varones: con cátedras en latinidad, filosofía, geografía e historia americana.
● Gimnasio: nivel primario y medio para varones, organizado mediante el método lancaster.
● Instituto Literario de San Jerónimo: enseñanza primaria con cátedra de filosofía y latinidad.

Por último nos encontramos a Urquiza en Entre Ríos con la lucha entre la iglesia y el Estado por el control de
la educación, algo que terminó en 1825 por un decreto que prohibía el establecimiento de órdenes religiosas
en todo el territorio provincial. En toda la provincia se promovió la educación primaria pública y privada así
como la formación de comisiones inspectoras y protectoras de escuelas. Estas comisiones controlaban el
funcionamiento de la obligatoriedad escolar, los establecimientos y recaudar fondos para construir edificios
además de solventar la educación de los más pobres. Se dictó el reglamento de Sastre el cual establecía la
validez de los conocimientos naturales del niño, eliminaba los castigos corporales, establecía los requisitos
profesionales del maestro, la duración de las jornadas escolares (6 horas para varones y 7 horas para
mujeres), la distribución en dos turnos y el período de vacaciones y consideraba que la escuela modelaba el
carácter futuro del hombre.

Civilización o barbarie.
La discusión por la organización del sistema educativo era a raíz de dos posturas: primero los caudillos que
buscaban una educación dirigida hacia los habitantes del pueblo y del campo, y los conservadores que se
centraban en la educación hacia los dirigentes. Bernardino Rivadavia encabezaba el movimiento del
conservadurismo porteño, el mismo quería desembarazarse del interior y entablar relaciones con el exterior
principalmente Inglaterra, país con el cual contrajo una deuda por parte de la compañía Baring Brothers
iniciando la larga data de endeudamiento de la Arg con el exterior. Rivadavia introdujo el método de Lancaster
en las escuelas de Bs. As., decretó la obligatoriedad escolar y fundó la Sociedad de Beneficencia que dirigía
escuelas para niñas, promovió la educación media y estimuló la enseñanza de la ciencia. Apuntaba a una
centralización completa de la educación en Bs. As. basado en el modelo napoleónico que era una pirámide en
la cual la cúspide era ocupada por la Universidad. Sin embargo los caudillos progresistas impulsaron juntas
protectoras de la educación (provinciales y locales) para que los vecinos tuvieran una participación activa y
defendieran la autonomía de los sist educativos en sus provincias. El sujeto pedagógico que Rivadavia
pretendía crear tendría una mentalidad moderna, utilitaria, economicista y desinteresada del contexto social,
aislada de sus connacionales.

Luego en esta lucha de la educación tiene un papel importante la iglesia, el tradicionalismo conservador
representado por Quiroga y Rosas, el cual expresaba del lado de Quiroga una educación colonial arraigada
en el noroeste argentino en donde le pertenecía por orden natural enseñar a la iglesia católica. Acusó a lo
extranjero de estar ligado al liberalismo protestante y defendió la educación tradicionalista bajo el lema
“religión o muerte”. Rosas que era conservador y católico, en cuanto asumió su mandato censuró la prensa y
destruyó libros, expulsó a los intelectuales liberales y lo más importante para él era la defensa de la nación.
Su gobierno no se ocupó de la educación que decayó en manos del padre Segurola, impuso el uso de la
divisa punzó a docentes y empleados públicos, modificó el reglamento de la universidad obligando a jurar
fidelidad a la santa federación, no se podía expedir títulos de abogados o de doctor sin certificado de buena
conducta expedido por la policía, etc. Su gobierno derivó los fondos de la educación hacia los gastos
militares, Rosas estuvo en contra de la obligatoriedad escolar y en contra de los principios pedagógicos
liberales modernos principalmente de la educación pública.

La educación privada creció en esta época ya que se estableció que se cobraran aranceles en las escuelas
primarias públicas y se expulsaran a los niños que no podían pagarlo. Rosas adjudicaba a la educación un
papel ligado al orden, a la ritualización del régimen en consonancia del modelo educativo colonial.

También había muchas personas con pensamientos opuestos a los que tenían los conservadores como la
generación de 1837, querían hacer una revolución moral ya que se identificaban con la democracia liberal.
Intentaban poner un alto a la elite explicando que no bastará con educar solamente al legislador ya que el
pueblo necesita también estarlo sino no tendrían personas capacitadas para el cargo. Se valían de la
propaganda lenta para ganar a los jóvenes a través de hacer crecer el sentimiento en creencias comunes.
Nos encontramos con Echeverría que se ocupaba de las ideas fundadoras, Alberdi de la organización
económica y Sarmiento de la cultura de la población. Alberdi fue uno de los inspiradores de la constitución de
1853, indicaba que había que introducir la modernización en las costumbres de las personas, esto se traducía
en importar la cultura yanki, el inglés debería ser obligatorio y multiplicar las escuelas de industria y comercio
mientras se reemplazaba a los religiosos del cargo de educadores. Estaba decidido a invertir en trabajo y
esfuerzo para que el país prospere, había que enseñar los valores y hábitos de extranjeros, tan absorto
estaba en este pensamiento que solo logró concebir la idea del sujeto pedagógico que pensaba ser una
proyección de la cultura francesa o norteamericana.

Otra persona que quería formar otro tipo de sujeto pedagógico era Sarmiento el cual negaba las raíces
hispánicas caracterizando a la población indígena y mestiza como culturalmente irrecuperable, con su visita a
EEUU quedó impresionado por sus aspectos democráticos y observó que la comunidad era un sujeto activo
de su propia educación y que la religión no fuera contradictoria en el desarrollo de la pedagogía moderna.
Sarmiento propuso brindar una educación básica integral para elevar la cultura ya que la formación de la
moral y las costumbres eran la base de la estabilidad que da el progreso económico y social. Imaginaba un
sistema educativo para personas educables, dividió a la población en personas educables y no educables
pensando en seleccionarlos para que coincida con la operación de invitar a emigrar a la Arg a pueblos
europeos y apoyar las campañas al desierto.

La organización del sistema educativo nacional.


Comienza con la constitución de 1853 influenciada por Alberdi, pretendía transformar al país en una nación
moderna estableciendo el liberalismo económico y construyendo un estado republicano, junto con la
inmigración que cambiaría a la sociedad eliminando los restos indígenas e hispánicos, libertad de industria,
expresión, trabajo, el ejercicio de los derechos de los ciudadanos y demás harían a la Arg un país civilizado.
También se tuvo en cuenta la educación, se establecía que se dictarían planes de instrucción general y
universitaria algo que generó interpretaciones diversas. La educación estuvo en medio de una cuestión de
prioridades, los que querían una nación centralizada en Bs. As. y quienes defendían la distribución federal del
poder. Sarmiento quería que se priorizara la generalización de la educación básica y Mitre quería la educación
para la clase dirigente, aunque ni Mitre negaba la necesidad de desarrollar la educación básica ni Sarmiento
despreciaba la educación media y universitaria para las élites pero era un asunto de prioridades.

Mitre asumió la presidencia en 1862 a 1868, y nombró a Sarmiento ministro de gobierno, éste estableció un
fondo estatal permanente para el financiamiento que provenía de un impuesto pagado por los habitantes,
afianzó el cumplimiento de la obligatoriedad escolar, se ocupó de la enseñanza media pero renunció por las
críticas y en 1868 asumió como presidente. Realizó un censo nacional que reveló que más de un millón de
personas no sabían leer ni escribir, había gran disparidad entre la ciudad y el interior. Su meta era la
extensión del sistema de educación público hasta abarcar al conjunto de la población educable y así la
enseñanza actuaría sobre la sociedad cambiando su naturaleza siendo posible el progreso. Mitre otorgaba
valor social a la enseñanza y la consideraba un servicio que tenía que brindar el estado porque de ella
dependía mayormente el progreso, la justicia y la democracia. También hizo un censo pero solo algunas
provincias mandaron su informe y los datos aportados revelaron el deplorable estado de la educación. Incluyó
en el presupuesto una ayuda transitoria a las provincias para mejorar su red escolar, una de las razones de
hacer esto es que tenía interés principal en desarrollar una educación secundaria dirigida a la minoría
ilustrada para formar personas capaces de gobernar el país y vencer a la barbarie. Consideraba que la nación
debía ocuparse de la educación secundaria y universitaria y las provincias de la educación primaria. Una de
las personas más importantes aquí fue Jacques, el cual pretendía conciliar una escuela secundaria para que
los jóvenes tuvieran amplia preparación cultural para seguir carreras más prácticas destinadas a quienes no
fueran a la universidad. Sin embargo Torres, inspector de colegios nacionales, impuso una formación
enciclopédica, dirigida a estudios profesionales universitarios o la actividad política y separada del trabajo.
Estas dos orientaciones fueron tema de discusiones entre quienes soñaban con un país de estancias donde
una fuerte autoridad pusiera orden entre inmigrantes y otros que imaginaban posible un país de gente
industriosa que abriera fuentes de trabajo y modernizara sus instituciones.

Además de esto desde 1880 la oligarquía se consolidó como propietario de la tierra, los frigoríficos y el
comercio exterior, se negaban a realizar la reforma agraria promesa con la cual traían a inmigrantes
europeos. El país importaba manufacturas y exportaba carnes, cueros y granos, endeudándose con el
exterior para solventar una economía que se reducía a la producción y exportación de materias primas. La
alta sociedad creía posible sostener el modelo agroexportador y al mismo tiempo progresar, sabían que se
necesitaban reformas las cuales las redujeron al establecimiento del matrimonio civil y la educación laica.
Aunque la modernización fue escasa se produjeron progresos como la fundación de la ciudad de La Plata, la
prolongación del ferrocarril, creció la exportación de ganado y granos, también crecieron los gastos públicos y
la deuda externa.

En las últimas décadas del siglo XIX el modelo educativo liberal alcanzaba una gran expansión en todo el
mundo, en la Arg faltaba de una legislación que unificara los sistemas escolares creados por gobernadores y
caudillos y reglamentara las relaciones entre nación y provincia en cuanto a material educativo. En 1871 se
dictó la ley de subvenciones escolares para ayudar económicamente a las provincias y en 1875 se dictó la ley
de educación común en Bs. As. que establecía la enseñanza primaria gratuita y obligatoria.

En 1882 tenemos la realización del Congreso Pedagógico Sudamericano que reunió a conservadores y
liberales católicos que trataron los temas de la relación entre centralización y descentralización, el papel del
gobierno nacional, provincial y municipal en la educación, el tipo de modalidad que incorporaría el sist
educativo, y demás. En 1884 se aprueba la ley 1420 de educación común, laica, gratuita y obligatoria; en
1885 se sanciona la ley universitaria 1579 o ley de Avellaneda que establecía una forma parcial de autonomía
universitaria e introducía el principio de la elección de las autoridades por parte de la comunidad universitaria.
En 1905 se dicta la ley Láinez que autorizaba a nación a instalar escuelas de su jurisdicción en las provincias
que lo soliciten, quedando así organizado el sistema educativo argentino.

La fundación del debate pedagógico.


Arg en 1895 contaba con un 35% de la población analfabeta y la población escolar no alcanzaba el millón, el
analfabetismo era el tema de debate. Los inmigrantes que llegaban eran sobrantes de la industrialización
europea, eran campesinos católicos y analfabetos. Algunos teóricos expresaban que la destrucción de la
patria vieja era por la llegada de inmigrantes y su sentimiento de superioridad por ser una raza blanca
respecto a América Latina dejaron huellas en la cultura. En el sistema escolar los chicos rubios tenían un
destino educacional exitoso pero los hijos de inmigrantes debían luchar para no ser marginados y los hijos de
criollos apenas alcanzaban a leer y escribir. Los debates entre los políticos y educadores era a raíz de la
construcción de la hegemonía de la educación.

El bloque porteño se interesaba en la educación para imponer orden, los trabajadores rurales veían a la
educación como medio para ascender socialmente y que sus hijos obtengan un mejor futuro. Al mismo tiempo
la situación económica y social era grave, en 1891 el banco de la nación y el de la prov de Bs. As. quebraron
y Baring Brothers fue afectada por el impago de la deuda. La educación también se modificó, un sector
progresista propuso reformas que la vincularon con el trabajo. Se intentó una reforma laboral y también se dió
una enseñanza moderna, científica y utilitaria. Magnasco, en 1899, elevó al congreso un Plan de enseñanza
general y universitaria para brindar una orientación práctica y técnica a la enseñanza, luego Lamas presentó
otra propuesta elaborada por Mercante que consistía en acortar el ciclo primario a 4 años obligatorios, incluir
escuela intermedia de 3 años que proporcionara una orientación cultura general y contuviera emocionalmente
a los adolescentes y un nivel secundario de 4 años con carácter profesionalístico. Aunque no contó con el
apoyo necesario y fue derogada. La sociedad argentina no pudo relacionar el trabajo y la educación.

Del yrigoyenismo a la década infame.


Con la derogación de la propuesta de Lamas se restableció la estructura tradicional eliminando la orientación
práctica y abandonando los intentos de construir una relación pedagógica entre escuela y trabajo. De igual
forma la relación entre gobierno y docencia se fue deteriorando en 1920, a la demanda de mejores
condiciones laborales se sumó la irritación de la medida del gobierno de colocar funcionarios políticos en
cargos directivos del sist escolar. El desempeño del ministerio de educación de Alvear fue desastroso pero
algunos representantes pedagógicos de la década anterior fueron funcionarios y trataron de incorporar
algunas innovaciones como la reforma Sist de labor y programas del Consejo Escolar, consistía en un sistema
integral de educación/trabajo con talleres y laboratorios, se proponía que la enseñanza fuera un cuadro vivo y
la educación práctica.

Los docentes patriotas reclamaban el derecho a diseñar las ceremonias escolares y crear homenajes cívicos,
en la cual deseaban que le dejen lugar a la creatividad propia. Además admiraban las escuelas anglosajonas
y no todos pertenecían a los mismos partidos políticos pero coincidían en sus posiciones pedagógicas. Junto
con la crisis de 1930 crecía un individualismo que buscaba el ascenso social, no se podía crecer sin
industrialización y esto no era posible si seguíamos siendo el granero de las potencias y el pacto
Roca-Runciman selló la subordinación hacia Inglaterra, sin embargo en esta época sucedieron más
capacitaciones laborales que en cualquier otra y más adelante se producirían propuestas de educación
laboral por parte del gobierno.

Del golpe de 155 al golpe de 1976.


El 16 de septiembre de 1955 estalló la revolución libertadora que derrocó a Perón y nombró presidente a
Lonardi que luego fue sucedido por Aramburu, estos pretendían eliminar la pedagogía peronista de los textos,
los planes de estudio y la vida cotidiana escolar. Desde 1958 a 1962 gobernó Frondizi quien hizo un acuerdo
con Perón y devolvió los sindicatos y estableció un aumento salarial del 60% pero al final del primer año de
gobierno impuso una política dura al movimiento sindical y movilizó al ejército para reprimir las huelgas.
Frondizi impulsó la teoría del planeamiento, abrió la puerta a la enseñanza privada, promulgó el estatuto
docente y se logró un acuerdo curricular básico para un programa de aplicación en escuelas provinciales y
nacionales. La meta de la educación comenzó a ser preparar recursos humanos para el desarrollo, aunque no
se logró la completa vinculación entre trabajo y educación.

El mayor conflicto se creó cuando el gobierno impulsó una ley de educación privada que dividió a la opinión
en dos: los que apoyaban la laicidad y en contra de las medidas del gobierno y los otros que defendían la
libertad de enseñanza representaba al liberalismo católico. Se produjo una gran manifestación a favor de la
educación laica aún así el gobierno aprobó la ley y con ella se aprobaron nuevas orientaciones de
bachilleratos: bilingüe, agrotécnico, humanístico, etc.

De la dictadura al menemismo.
En 1983 la educación era caótica, Alfonsí convocó a un conjunto de fuerzas sociales y políticas para que
debatieran el tema de la educación y elevó al congreso un proyecto de ley en donde se conmemoraría el
centenario de la ley 1420 con un congreso pedagógico nacional, la sociedad se pronunció en el congreso por
una educación democrática y laica. Alfonsín terminó con el control policial a docentes y estudiantes, respetó el
derecho de huelga, etc. En todo el país se duplicó el alumnado en todos los niveles de la educación, sin
embargo hay factores los cuales no permitieron lograr una reforma profunda como el gobierno poseía
sectores radicales modernos/democráticos y sectores conservadores, luego no se comprendió la necesidad
de solucionar el problema con el salario docente y por último la relación del gobierno con las provincias en
donde ganó el peronismo fue muy mala. En este periodo la existencia de la crisis económica afectaba a todos,
muchas familias no pudieron seguir enviando a sus hijos a estudiar y en todo este proceso los docentes
fueron quienes actuaron de soporte dedicando gran parte de su tiempo a la alimentación y atención social de
la comunidad.

Al estar en crisis, Menem asume teniendo en cuenta las medidas del banco mundial con el objetivo de
disminuir el gasto estatal para derivar los fondos al pago de la deuda. Luego se produciría una reforma
profunda en base al art 75, inc 19 de la CN que habilita al gobierno a eliminar el derecho universal a la
enseñanza gratuita y eleva la autonomía universitaria; también la ley de transferencia de los establecimientos
educativos; la ley federal de educación que aumenta la escolaridad obligatoria e introduce la capacitación
laboral para dar salida a los jóvenes al mercado de trabajo mediante “becas” subordinando la capacitación a
los intereses de los empresarios; y la ley de educación superior que articula entre sí las instituciones terciarias
y las universidades y reduce a las instituciones terciarias,la imposición de aranceles a la enseñanza y la
intromisión del ejecutivo en varios aspectos en la educación y organización universitaria.

También podría gustarte