Está en la página 1de 46

Universidad Tolteca de México

María Fernanda Muñoz Mendez

Triana Sánchez Quintero

Sociología general y jurídica

Derecho 2022
POLÍTICA DE CALIDAD
Somos una Institución enfocada a la formación profesional de nuestros alumnos como líderes

sociales, utilizando el modelo educativo basado en la construcción del conocimiento para que

sean competentes en su desempeño laboral y personal; buscando la mejora continua en la

excelencia académica.

Dra. Irma Lilia Arauz Moncada

Rectora de la UTM

MISIÓN
Formar personas profesionales éticos con dominio de su campo de conocimiento y con un

sólido compromiso social. Que den respuesta oportuna a las necesidades de la comunidad y

logren el reconocimiento local, regional y nacional en sus respectivos ámbitos de trabajo.

VISIÓN
Ser una institución de excelencia académica.

FILOSOFÍA
La Universidad Tolteca de México A.C., como institución de educación superior reconoce y

admite el compromiso de brindar una educación integral, humanista, democrática y científica

que permita a los estudiantes la posibilidad de desarrollar plenamente sus propias capacidades

con sentido de responsabilidad social.

VALORES
 Disciplina
 Honestidad
 Respeto
 Responsabilidad
 Tolerancia
Fundamentos Historicos de la Sociología

La Sociología es una ciencia social en la que el individuo es objeto de estudio


desde distintas visiones. En el programa se define lo que es, su historia y las
distintas escuelas, también se presenta las herramientas con las que cuenta el
alumno para su estudio.

DEFINICIÓN: podemos definir la sociología en tres puntos:

- Es una ciencia que estudia la sociedad y los grupos sociales

- Es una ciencia empírica (no formal) y social

- Contiene una estrecha relación con las ciencias sociales como la economía

- Da respuesta a la manera en la que actuamos influidos por la historia y


sociedad, ejemplo: la conceción del amor.

¿Qué factores sociales e históricos contribuyeron al nacimiento de la


sociología?

El nacimiento de la sociología fue estimulado, como hemos dicho, por el impacto


creciente de los problemas sociales que la Revolución Industrial había
desencadenado. La cuestión social y la conciencia vivida de los cambios sociales
pusieron el problema de la sociedad en el punto de mira.

Importancia del estudio de la historia de la sociología

Gracias a la historia de la sociología es posible observar desde distintas


perspectivas y puntos de vista la investigación del comportamiento en los
individuos en sociedad. Así pues, de acuerdo a su momento histórico ha
arrojado luz para lograr un autoconocimiento y poder saber cómo reaccionamos
en sociedad ante diferentes acontecimientos. Acontecimientos como los
acontecimientos políticos, económicos, bélicos, culturales o tecnológicos. Los
cuales influyen y confluyen en nuestro desarrollo en comunidad.

La sociología tiene una cercana relación con la economía. Por ejemplo, estudia el
comportamiento humano y, en ese sentido, le aporta elementos al estudio de la
microeconomía. Ya que dentro de esos comportamientos, también se
encuentran sus decisiones de consumo.

ejemplo:

La sociología nos intenta explicar como cada acto tiene varias visiones: esto se
ve muy claro en lo que denominan la sociología del café, ya que el café lo
podemos ver como:

- un ritual, el cual tiene un valor simbólico, cuando quedemos con alguien, hay
mas interés en la relación con esa persona que en el café

- el café se puede ver como una droga, la cual contiene cafeína, pero al ser bien
vista en la sociedad, no consideramos drogadicto a alguien que tome una taza
diaria de café

- es una serie muy complicada de relaciones sociales y económicas, que se dan


en el proceso desde el que el café nace como planta hasta que esta en tu taza.

- el desarrollo social y económico, el café comienza a extenderse en el siglo


XIX, siendo un producto de origen africano y se a extendido mundialmente.

1.1 Origen y desarrollo de la Sociedad

El estudio del comportamiento humano comienza a principios del siglo XIX. El


trasfondo de la primera sociología fueron los cambios que produjo la revolución
francesa e industrial en el siglo XVIII en Europa, la forma en la que cambio la
manera de entender el mundo social.

La Sociología nace como ciencia. En sus inicios, surge como hija de otras
disciplinas, principalmente la Filosofía y hermana de la Política o la Psicología.
Aunque hay precursores importantes, los tres grandes nombres padres de la
disciplina son: Marx, Durkeim y Weber.

3.LOS PADRES FUNDADORES:

• Auguste Comte:

creador de la ley de los tres estadios del pensamiento:

-mítico-religioso
-racional y abstracto

-científico.

Émile Durkheim:

defiende que para que la sociología pudiera llegar a ser científica, tendría que
estudiar los hechos sociales que configuran nustras acciones individuales

Karl Marx:

la perspectiva teórica de Marx se basa en lo que el denominó la concepción


materialista de la historia

Max Weber:

defiende que la religión tiene influencia en las explicaciones de la sociedad.

1.2 Principales escuelas sociológicas y sus exponentes teoricos


FORMALISMO SOCIOLOGICO
SOCIOLOGIA

Surge como producto de las crisis que atravesaba Europa en el siglo XIX. La
burguesía se enfrenta con el problema de: Oponerse a los cambios sociales ó
aceptar la transformación indefinida, dentro la dinámica de una revolución
permanente. Entonces la sociología aparece como la ciencia del cambio social
controlado y dirigido. Es decir el cambio social se vuelve una concesión,
limitado y bajo la supervisión de la burguesía. La sociología se interesa
solamente por las expresiones externas de la realidad, es decir, se vuelve
positivista.

¿Qué es el formalismo sociológico?

Toda doctrina que atiende única o principalmente a la formal; entendida ésta


como forma opuesta a contenido concreto o materia. El formalismo supone
como primer fundamento la diferencia entre forma y materia; y como segundo,
la preferencia por la forma.

¿Qué es el pensamiento formalista?

Surge con las ideas de Immanuel Kant, conteniendo tres características


principales: Una norma es legítima si en ella está presente la formalidad; es
decir, la legalidad. La norma tiene como base una experiencia moral.

¿Cuándo nace el formalismo?

El formalismo surgió a comienzos del siglo XX (matemático alemán David


Hilbert y sus colaboradores W. Ackermann, P. Bernays, Johannson Neumann).
En contraposición al intuicionismo, Hilbert busca la salida de la crisis de los
fundamentos de la matemática, en el método axiomático formalizado de
rigurosa elaboración.

Las corrientes sociológicas analizan los sistemas sociales humanos desde el


punto de vista científico, estudiando la manera en que los diferentes
fenómenos políticos, culturales, económicos e históricos impactan sobre las
comunidades. Las diversas escuelas sociológicas difieren en sus enfoques y
puntos de vista, pero tienen como objetivo común el estudio del hombre como
ser social
¿Cuáles son las corrientes sociológicas? Las corrientes sociológicas son
escuelas de pensamiento que buscan responder las interrogantes que surgen en
torno al ser humano. El objeto de estudio de las escuelas sociológicas es el
hombre en el contexto social, regido por estructuras políticas, económicas y
culturales, a través de métodos racionales de análisis. Estas corrientes se han
clasificado tradicionalmente en: macrosociales y microsociales, dependiendo de
la visión y magnitud del estudio del sistema social objeto de análisis.

Corrientes sociológicas con enfoque macrosocial

¿Cuáles son las teorías sociológicas y sus representantes? ¿Qué es una


corriente sociológica? La macrosociología se encarga del estudio a gran escala
de las estructuras, las poblaciones y los sistemas sociales existentes.

Las principales escuelas sociológicas y sus exponentes teóricos suelen


enfocarse en demostrar la causalidad existente entre los diversos elementos y
fenómenos sociales.

También analizan al individuo como ente social, a las familias y otras formas de
agrupación, teniendo en cuenta los sistemas sociales más amplios a los cuales
pertenecen. Las principales escuelas y teorías sociológicas son: positivismo,
marxismo, estructuralismo, funcionalismo…

1. Positivismo

Es una de las principales corrientes del pensamiento social. El positivismo es


postulado por Auguste Comte (1798 – 1857), filósofo francés que considera a
la sociología una ciencia, como si se tratase de la biología o la física. Por esta
razón el método de estudio de positivismo trata a la ciencia social como una
ciencia exacta y se caracteriza por el seguimiento de tres pasos básicos: la
observación, la experimentación y la comprobación.

Una características de la teoría sociológica positivista es la convicción de que


todos los fenómenos, incluso los sociales, están sujetos a leyes, por esa razón,
sea cual sea el objeto del análisis, es posible establecer las causas y leyes que
los rigen.

La filosofía positiva o positivismo se basa en el empirismo, y afirma que la


verdad o conocimiento verdadero debe ser verificable a través de la
experiencia. Los datos o hechos verificados (hechos positivos) que se reciben a
través de los sentidos, y que son interpretados por medio de la lógica y la
razón, son la única fuente de conocimiento cierto. Partiendo de este principio,
la teología, la metafísica y todo conocimiento intuitivo es rechazado, ya que no
puede ser percibido a través de los sentidos ni puede ser verificado.

Auguste Comte escribe en 1830 la obra de donde derivan todos los estudios
sociológicos del positivismo y el pensamiento de esta corriente sociológica:
Curso de filosofía positiva. Este filósofo también escribió La física social,
donde analiza a la sociedad bajo el dominio de dos fuerzas: la estática y la
dinámica. La estática o de reposo es aquella donde los elementos que
conforman la sociedad se encuentran organizados y adaptados a las
condiciones de vida.

La fuerza dinámica, por el contrario, son fuerzas que se manifiestan en


constante movimiento. Según el autor, la fuerza estática es la base del
desarrollo social. Para él, el progreso y el orden son los valores más
importantes en una sociedad.

Organismo y escuela psicologisticas

Los antiguos griegos y egipcios ya reflexionaron sobre cuestiones de tipo


psicológico y desde entonces han continuado los esfuerzos para comprender el
pensamiento y el comportamiento humano. El inicio formal de la psicología, sin
embargo, es bastante reciente puesto que se establece en el año 1879, que fue
el año en que Wilhem Wundt abrió las puertas del primer despacho de
psicología. Por este motivo, Wundt es considerado en fundador de la psicología.
Hoy vamos a analizar los aspectos más importantes de 5 escuelas psicológicas
que están entre las más representativas: el estructuralismo, el psicoanálisis, el
humanismo, el conductismo y la psicología Gestalt.
El estructuralismo, la primera de las escuelas psicológicas

Las ideas de Wundt son consideradas la primera escuela psicológica llamada


“estructuralismo”. Esta corriente se dedica a estudiar la estructura del
cerebro. En la actualidad, pensar que se en determinar cuál es la estructura de
la mente, puede parecer absurdo, pero en aquel momento, los estructuralistas
estaban convencidos de ello. Una de las principales herramientas del
estructuralismo es la introspección, que es la facultad de reflexionar sobre
nosotros mismos, mirar hacia nuestro interior. El estructuralismo tuvo un papel
esencial en la formación y desarrollo de la psicología y sus seguidores pusieron
las bases de la psicología como una ciencia experimental independiente de
otros campos.

2. Estructuralismo

El estructuralismo tiene su origen como herramienta lingüística, para luego


convertirse en un método de estudio de las ciencias sociales. Es una de las
principales teorías sociológicas. Esta corriente de pensamiento es de la década
de 1960 y su mayor representante es Claude Lévi-Strauss (1908 – 2009), un
antropólogo y filósofo francés que aplicó el estructuralismo a las ciencias
sociales, en el estudio y la investigación del parentesco.

Esta corriente sociológica estudia los fenómenos de una comunidad o individuo


en función de las formas de organización a las que estos se encuentran
sometidos, ya que estas estructuras comunes (leguaje, sistema económico,
tradiciones…) condicionan el comportamiento de los individuos. También
sostiene que los hechos sociales no se pueden analizar de forma aislada porque
se relacionan y forman parte de una estructura.

Algunos postulados del estructuralismo son:

El comportamiento y la actividad humana son condicionadas por las estructuras


existentes en su cultura o sociedad.

El ser humano es el que le da significado y valor a las cosas, costumbres o


tradiciones que experimenta.
Las estructuras deben identificarse para ser analizadas.

Obras más importantes del estructuralismo

Las corrientes teóricas del pensamiento social del estructuralismo aparecen


por primera vez en la década de los años veinte como herramienta lingüística
en la obra Curso de lingüística general de Ferdinand de Saussure. Después, a
mediados del siglo XX, Claude Lévi-Strauss presenta su obra Antropología
estructural, con una nueva mirada sobre las clásicas problemáticas
antropológicas, con lo que se da inicio al estructuralismo francés.

3. Funcionalismo

El funcionalismo surge en 1930, en Inglaterra, y su postulado principal plantea


el propósito que tiene todo elemento social para sostener el orden establecido.
La teoría se asocia a exponentes de la sociología como: Émile Durkheim,
Talcott Parsons, Bronislaw Malinowski, Herbert Spencer y Robert Merton.

Durkheim, filósofo y sociólogo francés, se considera el precursor del


pensamiento funcionalista estructuralista, un enfoque que abarca el campo de
la sociología y de la antropología. La teoría funcionalista supone que los
componentes de una estructura social se relacionan de tal modo que son
interdependientes, ya que su trabajo conjunto hace posible que cada parte
alcance la estabilidad.

Esta teoría se caracteriza por su practicidad, además estudia el presente, sin


recurrir al pasado para la búsqueda de explicaciones. Su objetivo es conocer la
razón de ser (o función) de los elementos que conforman el sistema social.
Algunos de sus postulados son:

Las sociedades son sistemas de partes interrelacionadas.

La complejidad de una sociedad viene dada por la cantidad de sistemas que la


integran e interactúan entre sí.
Los sistemas tienen una dimensión dialéctica, ya que existen conflictos
inherentes a la estructura social.

El cambio forma parte de las características sociológicas de todo grupo, ya que


está compuesto por varios sistemas en acción.

Obras más importantes del funcionalismo

Émile Durkheim, uno de sus máximos exponentes, escribió varias obras de gran
importancia, entre las que se puede nombrar La educación: su naturaleza, su
función (1928), donde explica el significado de las corrientes sociológicas de la
educación a través de la función cumplida en la reproducción social, y la forma
en que las condiciones sociales, económicas e ideológicas la determinan.

4. Marxismo

El marxismo también se conoce como materialismo histórico o dialéctico. Su


máximo representante fue Karl Marx, periodista, economista, intelectual,
filósofo, sociólogo, y político alemán de origen judío, quien junto a Friedrich
Engels, fue el creador de esta teoría. El marxismo permitió la creación de una
corriente de pensamiento que abarcó diversas áreas del conocimiento: político,
social, filosófico, económico, etc. Además produjo una forma totalmente
novedosa de explicar los fenómenos sociales y sus causas.

El materialismo histórico sostiene que los fenómenos sociales son causados por
razones materiales, representadas en las fuerzas productivas. Estas relaciones
sociales se caracterizan por la concentración de la propiedad privada y los
medios de producción en manos de unos pocos, en detrimento de una mayoría
que no puede acceder a ellos. Según esto, el motor de la historia humana ha
sido la lucha de clases y la forma de intercambiar los bienes o productos.

Algunas de las características esenciales del materialismo histórico son:

La economía es la base de la historia social.

El modelo de producción determina la sociedad.


Los cambios económicos y sociales no dependen de la voluntad o determinación
individual.

Obras más importantes del marxismo

La ideología alemana, El manifiesto comunista y El capital, son las tres obras


más importantes de esta corriente de pensamiento, sus autores son Karl Marx
y Friedrich Engels, creadores de materialismo histórico.
TENDENCIAS SOCIOLÓGICAS CONTEMPORÁNEAS

La Revolución Industrial fue un factor clave en la teoría sociológica conocida ahora


como una sociedad de la información. Grandes personajes como Max Weber,

Auguste Comte, Saint-Simon y Carl Marx escribieron sus definiciones a las


transformaciones de la sociedad, algunos de forma pesimista y otros de manera
que consideraban una conciencia dentro del existencialismo.

Algunas corrientes nuevas importantes que tratan de explicar los fenómenos


sociales son:

 Teoría sociológica

 Teoría critica

 Teoría comprometida

 Feminismo
 Teoría formal

 Neo positivismo

 Teoría del intercambio social

Cada una contiene una perspectiva diferente.

Teoría sociológica: Primeramente, debemos entender que el término “clásico”


tiene dos respuestas apropiadas: “clásico es aquél que todavía tiene algo para
decirnos” (Habermas) o, clásico es aquél producto de la investigación al que se
concede estatus privilegiado frente a otras producciones del mismo campo
(J.Alexander). En ese sentido, la Teoría Sociológica Clásica explica la dinámica de
la sociedad moderna y detecta sus patologías proponiendo distintas respuestas al
problema. O, en otros términos, observar sus constructos teóricos como claves de
acceso privilegiado a los problemas de la modernidad.

Teoría crítica: Tuvo origen en el Instituto de Investigación Social de la Universidad


de Fráncfort del Meno. Establece una crítica a la teoría tradicional y a la cultura y
moral occidental. Por otro lado, se opone radicalmente a la idea de teoría pura,
que supone una separación entre el sujeto que contempla y la verdad
contemplada, e insiste en un conocimiento que está mediado por la experiencia,
por las praxis concretas de una época, como por los intereses teóricos y extra-
teóricos que se mueven al interior de las mismas.

Teoría comprometida: Se trata de un marco metodológico para la comprensión


de la complejidad social. Toma a la vida social o las relaciones sociales como
base de su categoría, con 'lo social' siempre entendida como tierra de 'lo natural',
incluyendo a los humanos como seres encarnados. También nos proporciona un
marco que se mueve de un análisis empírico detallado acerca de las cosas, las
personas y los procesos en el mundo de la teoría abstracta acerca de la
constitución y el marco social de aquellas cosas, personas y procesos. Además,
es uno de los enfoques más amplio dentro de la tradición de la teoría crítica

Feminismo: Se trata de un conjunto de movimientos políticos, culturales,


económicos y sociales que busca una igualdad entre hombres y mujeres con el
propósito de eliminar la dominación y violencia de los varones hacía las mujeres.
Este movimiento a lo largo del tiempo ha logrado cambios en ámbitos como
el derecho a la educación, el voto de la mujer, el derecho al trabajo, la igualdad
ante la ley o los derechos reproductivos, entre muchos otros.

Neo positivismo: Surgió durante el primer tercio del siglo XX. Se conoce también
como empirismo lógico a la corriente en la filosofía de la ciencia que limita la
validez del método científico a lo empírico y verificable. Esta limitación, conocida
como verificacionismo, prohíbe inducir una regla general a partir de observaciones
particulares, esto despertó críticas sobre la incompatibilidad de esta teoría con
muchas ramas de la ciencia fundamentadas en la inducción para construir
conocimiento válido.

Teoría del intercambio social: Propone que todas las relaciones se forman, se
mantienen o se rompen debido a un análisis de coste-beneficio. Esta teoría se
quedó obsoleta ya que debido a su simpleza y con la aparición de los paradigmas
cognitivos y constructivistas.

Respecto a los conflictos, Karl Marx menciona que solo podían desaparecer si se
eliminaba el factor que lo provocaba, es decir, si se eliminaba el capitalismo y se
sustituía por un sistema económico más racional y equitativo.
Por otra parte, otro término que es importante definir es la “plusvalía”. El trabajo
transforma a la materia prima en un producto y genera así un valor económico
mayor. Una parte del valor económico que se produce sirve para remunerar con
un salario la mano de obra del trabajador y que pagó el capitalista. Pero puede
suceder que las horas de trabajo se extiendan más y la fuerza de trabajo siga
produciendo valor durante todo ese tiempo. Entonces, la plusvalía es la diferencia
entre el valor de lo producido y lo efectivamente pagado en forma de salario.

Para finalizar, tenemos la teoría comprensivista con un paradigma interpretativo


de Max Weber, que tiene como objeto de estudio la acción social.
La acción social es el comportamiento humano con sentido y dirigido a la acción o
comportamiento de otros. De esta forma, la acción social posee varios
componentes:

 Conducta con sentido o significado: Motivación subjetiva y comprensible.

 Direccionalidad: Orientación hacía otros u otros.

La sociología, según Weber, puede considerar a los colectivos como derivados de


los individuos que los componen; no representan realidades independientes o
individuales. Ofrece una interpretación comprensiva de las acciones.

Weber clasifica a las sociedades a partir de las visiones que tiene el mundo de sus

miembros. Por ejemplo, las personas que integran a las sociedades reindustriales
se aferran a las “tradición”, mientras que los de sociedades modernas piensan en
términos de “racionalidad”.

La diferencia entre tradición y racionalidad es que, la tradición es un conjunto de


sentimientos y creencias transmitidos de generación en generación. Es decir,
miran y se basan en el pasado, mientras que la racionalidad es definida como
cálculos y costes que sirven para determinar cuáles son los cursos de acción que
sirven mejor para alcanzar los objetos.

1.3 ESQUEMAS DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO SOCIAL EN MEXICO.LAS ETAPAS DEL
PENSAMIENTO SOCIAL EN MEXICO

La sociología como objeto de reflexión y de estudio en México parece no existir; en


consecuencia, a partir de ese vacío: aborda la historia y las distintas etapas de desarrollo
del pensamiento social en México desde el siglo XVI hasta el siglo XX, a partir de dos
propuestas elaboradas una por Lucio Mendieta y Núñez -figura señera en la
institucionalización de la Sociología en México y la otra de Carlos A. Echánove Trujillo. Esto
con la intención de ejemplificar cómo se fue constituyendo el campo de estudio de la
Sociología y el campo profesional del sociólogo en México.

La historia de las diferentes ciencias naturales permite explicar y conocer el proceso de su


desarrollo, pero ciertamente, no se puede confundir la historia de una ciencia con la
ciencia misma.

Consecuentemente, toda ciencia pasa -inexorablemente- por etapas distintas donde se


pueden conocer logros, avances, tropiezos y obstáculos. Conocer esta situación promueve
el estudio de la historia de la ciencia, pero también explica el desenvolvimiento de la
misma ciencia.

Esto implica, desde luego, una primera tarea que es trazar los límites -permisibles o no-
del pensamiento social de lo que corresponde propiamente a la Sociología en un
determinado momento histórico de México. Otra tarea, muy distinta, sería el abordar y
agotar en ese punto todos los elementos de discusión en torno a la Sociología como
ciencia y como profesión en México.

Esto se considera de vital importancia porque la actual práctica sociológica, o mejor, la


práctica profesional del sociólogo se encuentra en una situación caótica y complicada para
asumir una respuesta única, orgánica y propositiva a los grandes problemas nacionales.

Por lo mismo, se espera que reconociendo este pasado, los sociólogos obtengan nuevos
elementos para hacer nítido (Que es o está limpio, claro y transparente.) y claro el propio quehacer
profesional; pero que además tengan capacidad de recuperar lo que otros mexicanos, en
otros tiempos han propuesto para orientar el rumbo de México.
Así que la Sociología -como el pensamiento social- en sus distintos momentos históricos,
corren de manera paralela a la historia del país. Por ende, al re-estudiar el pasado a partir
de un criterio sociológico se puede esperar que respuestas apropiadas a los grandes
problemas nacionales señaladas en otros tiempos puedan ser aplicables al México actual.

LOS PERIODOS SOCIOLÓGICOS.....

En este apartado se delimitara y definira cada uno de los distintos períodos de la


Sociología en México. La temática, por sí misma, está plenamente justificada.

Al respecto, lo primero que vale recordar es que la referencia inmediata a la sociología


mexicana la debemos ubicar dentro de la difusión que de ella se ha realizado en los países
latinoamericanos, por razones no sólo geográficas sino históricas. Por ende, en su
contexto latinoamericano la Sociología en México sirve de ejemplo para la sociología
practicada en el área. Así pues:

"Cuando nos referimos a la Sociología latinoamericana no podemos dejar de referirnos a


aquella Sociología nacida y cultivada con tanto realce que es México: la sociología
mexicana"

Son muchas las razones que hacen posible el florecimiento de la Sociología en México. Así
lo menciona Roberto Agramonte, por ejemplo:

"México es tierra propicia al florecimiento de sociólogos de raíz. Apenas el viajero pone


pié en el territorio que fue asiento de las grandes civilizaciones azteca y maya, el ámbito
que tiene ante sí se transforma en problemas sociológicos"

¡Cómo no ha de ser objeto de cavilaciones sociológicas, un país que -como México-


presenta drásticos contrastes entre riqueza y pobreza; entre unidad nacional y diversidad
étnica; entre orden y caos; entre experiencia vivida y conocimiento sistematizado!

¡Cómo poder permanecer ausente a esta abigarrada (Que está compuesto de muchos elementos muy
diversos, sin guardar orden o conexión entre ellos) combinación de elementos y factores propios y
ajenos; actuales y heredados de un pasado-presente sin clara diferenciación; los seres
observadores y cuestionadores de esta -nuestra- realidad!

¡Cómo no -en novelas, cuentos, historias, reseñas, diarios y demás formas de expresión-
se pueden obtener conclusiones cercanas a la esencia del México histórico, el México de
ayer, al México de hoy y al México del mañana!

¡No importa que los nombres de sus autores nos saturen la memoria y algunos ni siquiera
lleguen en élla! ¡No importa que haya sido Sahagún, Palafox, Sigüenza, Barreda, León,
Gamio o cualesquier otro, el que en ese momento detuvo el tiempo para dejarnos un
testimonio directo de un determinado hecho histórico!

Y es que desde siempre en México ha habido una actividad permanente y constante


preocupada por llegar a conocer qué es México, cómo somos, qué somos, qué hacemos y
cómo lo hacemos.

Aparece otro objetivo, no menos importante, reunir sólo algunos de estos trabajos de
reflexión sobre la mexicanidad, que en diferentes etapas y los diversos autores han dado.
A todo el conjunto de reflexiones, análisis, propuestas en torno a México y lo mexicano se
agrupan con el nombre genérico de pensamiento social. Porque con este término se
destaca su cualidad esencial.

Así el pensamiento social, puede ser concebido tanto como actitud como actividad
encaminada al estudio de la sociedad a partir de los hechos sociales específicos y
concretos de la realidad nacional. Esto quiere decir, que el pensamiento social, sin ser
propiamente Sociología, fue -y es- una práctica central durante el pasado -y el presente-
de México.

No puede resistirse a considerar el pensamiento social como la piedra angular para el


desarrollo e institucionalización de la Sociología en México, las pruebas son contundentes.
En un determinado momento histórico, en México se hacía investigación social aunque no
existieran los sociólogos.

El pensamiento social fue durante largo tiempo una veta inagotable de información que
fortalecía el conocimiento del país y que, dada su efervescencia, ubicó a México como una
nación excepcional por la amplia y vasta información de que disponía que en torno a su
población, recursos e instituciones.

La manera más conveniente de obtener información -oficial o no- es a través de la


investigación. Además, la investigación social es reconocida formalmente como una
profesión respetable; así como una imagen correcta del sociólogo moderno.

Pero no siempre fue de este modo.

El investigador social, al que se hace referencia, bien pudo ser un fraile que -como
ciudadano del mundo del siglo XVI- va en busca del hombre; encuentra al indígena y su
pasado y lo reconstruye, aunque no abandona su visión teológica ni menos aún europea.

Puede ser también un soldado, de los conquistadores, que se toma tiempo para empuñar
la espada o la ballesta para acabar con los infieles; pero también para ejercer la creación
literaria como un acto de purificación personal o de justificación terrenal.

Otro investigador es el estudioso que se mueve entre los estrechos círculos de la sociedad
novohispana a pesar de que busca ampliar sus conocimientos no le importa recurrir, en
sus ratos libres, a las ciencias consideradas heréticas.

En fin, la imagen del investigador social era - y es- muy variada. Desde luego, el
pensamiento social pueden identificarse con los investigadores; pero -en realidad- sus
practicantes son personas comunes como comerciantes, literatos, ensayistas -incluso-
políticos.
1.4 La Sociologia en el Marco Ambito Social

Importancia de la Sociología en nuestra sociedad

La importancia de la sociología y el papel clave que juega en la actualidad son aspectos


que nos pueden sorprender cuando vemos que se trata de una ciencia relativamente
joven.

Algunas bases teóricas de esta disciplina surgieron de las ideas de la Ilustración, un


movimiento cultural e intelectual de entre mediados del siglo XVIII y principios del XIX.

En los años posteriores a este periodo, una nueva generación de académicos siguió
desarrollando pensamientos y teorías que luego derivarían en lo que hoy conocemos
como sociología, entre ellos Auguste Comte, un filósofo francés que la historia valora
como el padre de la sociología.

Sin embargo, no fue hasta principios del siglo XX que se estableció la sociología como un
campo académico formal, tomado en cuenta en la oferta educativa de diferentes
universidades, principalmente en Europa y Norte América.

En esos primeros años de la disciplina como área de estudios y profesión, intelectuales


como Max Weber y Talcott Parsons se establecieron como referencias y ayudaron a que,
finalmente, sus teorías, reflexiones y corrientes fueran consideradas a nivel global.

Pero ¿por qué la sociología se consolidó como una ciencia importante para la sociedad y
qué la hace tan relevante para el mundo moderno? ¡Eso lo responderemos en las
próximas líneas!

Eso sí, antes repasaremos qué es la sociología y cuáles son sus diferentes corrientes.
A ciencia cierta, ¿qué es la sociología?

La sociología está agrupada dentro de las ciencias sociales y tiene como finalidad analizar
de manera científica a la sociedad humana y a las poblaciones.

Para ello, primordialmente, analiza la forma en que la ciudadanía y las comunidades son
impactadas por fenómenos políticos, históricos, culturales, económicos, migratorios e,
incluso, artísticos.

Esto nos dice que la sociología parte del siguiente criterio: el comportamiento de las
masas está directamente relacionado con los contextos y hechos que han experimentado.

Es por ello que vemos como en ciertas regiones y países existen patrones de pensamiento
y conducta que se repiten en gran parte de los ciudadanos, pues sus familias y ellos han
sido impactados por los mismos elementos históricos y sociales.

En México, por ejemplo, existen rasgos comunes en las comunidades como el orgullo
patrio, el interés por la actividad cultural y las creencias religiosas.

A su vez, la sociología ha desarrollado un gran número de conceptos que ayudan a


comprender cómo está organizada una sociedad y las conductas que se desarrollan en
ellas, como:

Estratificación social

Se trata de la forma en que se estructura una sociedad de acuerdo a un criterio de


categorización preestablecido, generalmente relacionado con el poder adquisitivo, el
estatus y el poder social, político y económico.

Cada estrato agrupa a familias y personas con un nivel de vida similar y con la misma
capacidad de influencia en la sociedad.

Generalmente, la estratificación social se utiliza para reflejar la desigualdad en cuanto a


distribución de bienes materiales o simbólicos.

Clase social

Este concepto sociológico, que es aplicado en múltiples ámbitos y análisis, hace referencia
a un grupo de individuos vinculados por características comunes en cuanto a poder
adquisitivo o económico.

Generalmente, las condiciones que definen en que grupo es segmentado cada individuo
están relacionados con el círculo familiar y la herencia.

La sociología, al igual que ramas como la economía y la educación, ha demostrado a través


de los años que los hijos de clases desfavorecidas tienen una elevada posibilidad de
formar parte de las mismas una vez crezcan.

En tanto, los hijos de familias de los grupos más “acomodadas” siguen integrados en ellos
en la adultez, en la gran mayoría de los casos.

Movilidad social

Es un conjunto de desplazamientos o movimientos de familias e individuos dentro de un


determinado sistema socioeconómico.

Por ejemplo, la movilidad social se presenta cuando una persona pasa de una clase muy
desfavorecida a un segmento de la población con nivel de vida medio.

Desviación social

La sociología utiliza este concepto para identificar aquellas conductas y acciones


cometidas por las personas que no están alineadas a lo que normalmente la sociedad
espera de ellas.

Este tipo de conductas no tienen que estar tipificadas como delitos, sino simplemente
estar fuera de los estándares morales, éticos y culturales de una determinada comunidad.

De hecho, otro de los conceptos de esta disciplina es el rol social, que se refiere al
conjunto de comportamientos que la sociedad otorga a cada individuo en función de su
estatus y área de desempeño.

Además de lo mencionado, esta disciplina analiza la guerra, la criminalidad, las


instituciones de intervención social y la clasificación poblacional por sexo, raza, etnia y
religión.

Tipos de sociología por metodología

En este grupo se encuentran la sociología de técnicas cualitativas y la sociología de


técnicas cuantitativas.

La de técnicas cualitativas es aquella que se enfoca en el análisis de todo aquello que


involucre datos difíciles de cuantificar y que sean subjetivos, desde el punto de vista
epistemológico.

Generalmente, esta clase de sociología se aplica para el estudio de elementos históricos y


para identificar la dinámica de vida de grupos sociales en particular.

Entre las técnicas cualitativas más empleadas en el campo sociológico están los grupos de
discusión y la entrevista en profundidad.

En cuanto a la sociología de técnicas cuantitativas, es aquella que se basa en los números


y las estadísticas para procesar información y llegar a conclusiones.

En la actualidad, este tipo de sociología experimenta cambios e innovación constante,


debido a la consolidación de tendencias tecnológicas como el Big Data y el Machine
Learning.

Esto permite a los profesionales obtener datos precisos de forma automática y acceder a
ellos a través de softwares y sistemas centralizados, intuitivos y prácticos.

Tipos de sociología por ámbito de estudio

En este grupo destaca la sociología del trabajo, que estudia las condiciones laborales de
determinados grupos en periodos específicos.

Por ejemplo, esta rama sociológica se aplicó en diferentes partes del mundo para
determinar las características de la dinámica laboral de los obreros durante los grandes
desarrollos industriales del siglo XX.

Otra de sus tipos es la sociología de la educación y la sociología de género.

Tipos de sociología por fenómeno social

Esta clasificación se basa en las corrientes que permiten entender la sociología, como el
estructuralismo, el construccionismo y la sociología analítica.

El estructuralismo es una visión holística, que valora a la sociedad como conjunto y no


como una suma de elementos. En tanto, el construccionismo parte de la antropología
social y de los diferentes factores que, al integrarse, derivaron en una sociedad y sus
costumbres, creencias y percepciones.

Finalmente, la sociología analítica valora los fenómenos sociales como sistemas complejos
que dependen principalmente de la interacción entre individuos.

¿Por qué la sociología es tan importante en nuestra sociedad?

Mejora las relaciones sociales

La sociología es una vía científica y sustentable para reducir los prejuicios y promover la
empatía.

Y es que permite entender los comportamientos de las personas y el origen de los


mismos, lo que ayuda comprender la diferencia que existen entre las comunidades de una
forma amistosa y reflexiva.

Además, en general, explica cuáles aspectos éticos y morales espera la sociedad de cada
uno de sus miembros, identificando así cuál es el debido proceder y qué principios se
deben seguir para vivir en armonía.

Permite entender el presente

La sociología es una disciplina que da contexto a todos los aspectos relacionados con la
sociedad, entre ellos el presente.

En otras palabras, esta ciencia nos permite comprender por qué somos como somos y por
qué un determinado problema es persistente en nuestra comunidad.

Para entender el presente, la sociología estudia el pasado y los diferentes procesos por los
que ha atravesado un determinado gentilicio, etnia o grupo social.

También analiza todos aquellos factores económicos, políticos, sociales y artísticos que
todavía lo impacta y, en consecuencia, que definen sus patrones de conducta y
pensamiento.

Aporta conocimientos sobre la sociedad

En general, la sociología es una fuente de conocimiento para la sociedad y sobre la


sociedad. Esto quiere decir que permite que cada uno de nosotros nos entendamos mejor
tanto a nosotros mismos como a las personas que nos rodean.

A su vez, los conocimientos aportados a través de los estudios sociológicos son de gran
interés para diferentes ámbitos y aspectos, como:

políticas públicas;

programas educativos;

programas de promoción de la salud mental;

diversos mecanismos de intervención social.

Por supuesto, el aprendizaje generado a partir del estudio sociológico también permite
que la sociología en sí cada vez sea más precisa y amplia.

Fomenta el “sentido común”

Al explicar qué demanda la sociedad de nosotros y qué se necesita para vivir en armonía,
la sociología fomenta eso que llamamos “sentido común”.

Esta expresión popular hace referencia a aquellas creencias, conocimientos y


percepciones compartidas por los miembros de una sociedad y que son consideras como
válidas, prudentes y lógicas.

Si bien la sociología resalta la individualidad y el bienestar de cada persona, también


destaca la importancia de actuar de una forma en la que no impactemos negativamente a
otros.

Recuerda que la premisa principal de esta ciencia es que todo individuo es influenciado
por lo que le rodea, de manera negativa o positiva.

Identifica áreas socialmente desatendidas

La sociología es una mano amiga para identificar problemáticas que afectan la calidad de
vida de la sociedad y que limitan las posibilidades de desarrollo humano.

Por ejemplo, a través de esta disciplina puede conocerse la dinámica de vida de los
sectores poblacionales más vulnerables y aquellos factores que le impiden acceder a
estándares básicos de calidad de vida.

Identifica problemas actuales de la ética

En los campos de la sociología y el desarrollo humano, los problemas actuales de la ética


son aquellos que generan fricciones en la sociedad y que ponen en riesgo la calidad de
vida.

Entre estos problemas se encuentran la discriminación, la desigualdad en el acceso de la


salud y la ausencia de libertades políticas fundamentales.

Las investigaciones sociológicas, tanto cualitativas como cuantitativas, intentan identificar


cuáles de estos rasgos están presentes en una determinada sociedad y luego plantean
mecanismos y estrategias para enfrentarlos o reducirlos.

Promueve el bienestar humano

La sociología es una disciplina afín con áreas como el desarrollo humano y los derechos
humanos, pues es una ciencia que privilegia al individuo y las sociedades sobre todas las
cosas.

Todos los estudios, interpretaciones y acciones enmarcadas en el quehacer sociológico


intentan influir, de manera directa o indirecta, con el bienestar de las personas y la mejora
de la calidad de vida.

Aspectos mencionados líneas atrás, como la identificación de problemas sociales y el


aporte de conocimientos sobre la sociedad, son el primer paso para crear y desarrollar
programas que promuevan la estabilidad, la reducción de las brechas económicas y el
desarrollo personal y colectivo.

En concreto, ¿qué funciones cumplen la sociología y sus especialistas?

La sociología se ha convertido en una ciencia amplia, con diferentes aplicaciones y


elementos de estudio.

Entre las cosas que hacen esta disciplina y sus especialistas destacan:

Explicar procesos y tendencias en el campo sociológico

Conscientes de la relevancia que ha adquirido la sociología ante la sociedad, sus


especialistas tienen la responsabilidad de explicar de qué forma se llevan a cabo los
procesos y labores de la misma.

También deben educar a las comunidades y exponer ante la opinión pública aquellas
tendencias sociológicas emergentes y que pueden representar soluciones concretas ante
diversas problemáticas.

Desarrollar nuevas teorías y conceptos del campo sociológico

La importancia de la sociología para las sociedades se debe, en gran parte, a que esta
ciencia ha sabido adaptarse a las nuevas demandas de las comunidades y a los cambios
que se han producido en la dinámica de vida de las personas.
Esto se debe a que sus especialistas constantemente están en busca de nuevas teorías,
conceptos y procesos que proporcionen un mayor alcance y efectividad, satisfaciendo las
necesidades de las sociedades contemporáneas.

Proponer argumentos para la comprensión de las dinámicas sociales

Otra misión de la sociología es explicar a organizaciones y especialistas de otros ámbitos la


forma en que se están desarrollando las dinámicas sociales y cuáles son las características
y aspectos más relevantes de ello.

Estas explicaciones se basan en argumentos sólidos, estudios y hechos comprobados y


objetivos, que dan contexto y validez a cualquier afirmación o propuesta.

Desarrollar estrategias de solución de problemáticas sociales

Una vez identifican las problemáticas sociales, los sociólogos cumplen con la labor de
ofrecer propuestas de mejoras basadas en sus experiencias y en los datos sólidos que
recabaron.

Generalmente, las estrategias promovidas por estos especialistas van más allá de la
sociología en sí, sino que concientizan sobre la importancia de equipos multidisciplinarios
e, incluso, del involucramiento de actores de la comunidad.

Diseñar proyectos de investigación que atiendan problemáticas de interés

Al conocer las problemáticas de la sociedad y la dinámica de funcionamiento de la misma,


los especialistas en psicología identifican y proponen proyectos de investigación que
pueden generar un impacto favorable.

Aplicar estrategias metodológicas de investigaciones de alto nivel

Una vez estudian un posible proyecto de investigación y lo aprueban, es responsabilidad


de los expertos en sociología aplicar las estratégicas y técnicas metodológicas más
acertadas, que sean coherentes con los resultados que se quieran lograr y el objeto de la
indagación.

Promover programas que beneficien a los menos favorecidos

Desde sus inicios, la sociología es una ciencia relacionada con el humanismo y la


intervención social que se ha enfocado especialmente en favorecer a las poblaciones más
vulnerables.

Es por ello que promueve programas y mecanismos para proporcionar satisfacción a los
menos favorecidos y desarrollar u oportunidades de crecimiento personal.

También podría gustarte