Está en la página 1de 4

Sociedades:

Sociedad Colectiva.
● Definición: Es una modalidad de sociedad mercantil en la que varios socios se unen
bajo un nombre colectivo y de manera solidaria para el desarrollo de una actividad
económica.
● N° socios/datos: Dos socios o más, sin límite.
● Características:
○ La persona que consienta la integración de la razón social junto a su nombre
responderá jurídicamente por la sociedad colectiva.
○ Los socios se distinguen entre socio capitalista y socio industrial, dependiendo de si
la colaboración es de índole financiera (bienes o capital), o puramente de actividad
(trabajos o servicios).
○ Al aportar el capital social, no existe una cuantía mínima; este actúa como garantía
frente a terceros y como fuente de autofinanciación (la sociedad no devuelve dicho
capital).
○ Es una empresa cerrada para su constitución y denominación.
○ Operar por cuenta propia o ajena, directamente por un intermediario, el mismo tipo
de actividad en la que opera la empresa.
○ La sociedad gestora debe constituirse mediante escritura pública en poder de un
registro mercantil de la cámara de asociados.
● Capital social (exigencias): tiene autonomía patrimonial, es decir, responde a las
deudas con terceros con su propio patrimonio.
● Ventajas: permite reunir más capital, derecho a votación.
● Desventajas: se disuelve por fallecimiento de alguno de los socios y no es sencillo
incorporar o destituir socios.

Sociedad en comandita simple.


● Definición: es un tipo de sociedad mercantil en la cual coexisten socios colectivos y
socios comanditarios.
● Nº socios/datos: 2 o más. Socios comanditados: responden de manera subsidiaria,
ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales. Socios comanditarios: están
obligados al pago de sus aportaciones teniendo así una responsabilidad limitada.
● Características:
○ Es gerenciada por uno o más representantes colectivos.
○ La razón social se formará con los nombres de uno o más socios comanditados,
seguidos de las palabras SCS.
● Capital social (exigencias): Los aportes que se realizan a los socios, ya sea capital o
trabajo a la sociedad, se llamarán aportes sociales y no existiría un monto específico o
mínimo para la conformación del capital.
● Ventajas:
○ Los socios que aportan trabajo poseen gran motivación porque participan de los
beneficios.
○ Mayor dinamismo ya que distintas personas aportan su experiencia.
○ No posee capital mínimo para la constitución.
○ Las responsabilidades de la empresa dependen del tipo de socio comanditario o
colectivo.
○ No hay límite de socios para la constitución.
● Desventajas:
○ Los socios comanditarios no poseen voto.
○ Existe gran cantidad de trámites y requisitos para la constitución.
○ Los socios comanditarios no tienen derecho de gestión, administración o como
apoderados de los socios colectivos.
○ Se tributa a través del impuesto de sociedades.
○ Los socios comanditarios responden ilimitadamente ante las deudas contraídas por
la sociedad por parte de los socios colectivos.

Sociedad en comandita por acciones.


● Definición: es un tipo de sociedad mercantil cuyo capital social se divide en acciones.
● Nº socios/datos: Mínimo 2 socios, de los cuales uno al menos será socio colectivo.
● Características:
○ La responsabilidad de los socios colectivos es personal, solidaria e ilimitada frente a
las deudas sociales. Los socios comanditarios tienen responsabilidad limitada al
capital aportado.
○ Los socios tienen derecho a modificar los estatutos.
○ Se trata de sociedades en donde el capital se divide en acciones.
● Capital social (exigencias): Dividido en acciones, el 25% debe ser desembolsado en el
momento. Existen dos categorías de accionistas:
○ Socios colectivos, responden personal y solidariamente a las deudas sociales y son
administradores de la sociedad.
○ Socios comanditarios, carecen de responsabilidad personal y participan en la
organización de la sociedad a través de la Junta General.
● Ventajas:
○ Los socios comanditarios tienen responsabilidad limitada solo hasta el valor de su
inversión en acciones.
○ Toda decisión y elección de representantes dentro de la sociedad será considerada
bajo una junta general de accionistas.
○ Una tercera persona que no pertenece a la organización puede asumir la
responsabilidad de un socio colectivo, si los socios votan por esa decisión.
○ Esta sociedad no está obligada a tener una reserva legal dentro de su patrimonio,
porque los socios colectivos tienen responsabilidad que les obliga a cubrir cualquier
hecho ocurrido.
● Desventajas:
○ Los socios colectivos se hacen cargo de cualquier responsabilidad administrativa y
legal.
○ Dificultades para la constitución.
○ Debe contar con al menos un 25% del capital social para la aprobación legal.
○ Los socios comanditarios no tienen derecho a asumir cargos administrativos e
influenciar en los movimientos que hacen los socios colectivos.
○ Dentro de la junta general tienen mayor votación los socios colectivos.

Sociedad de capital e industria.


● Definición: es la que se constituye entre una o más personas que suministran fondos
para una negociación en general o para alguna operación mercantil en particular, y
uno o más individuos que entran a la asociación con su industria solamente.
● Nº socios/datos: uno o varios socios capitalistas, y uno o varios socios industriales.
● Características:
○ Es una sociedad de las denominadas por parte de interés, por la preponderancia del
factor personal.
○ Está regida supletoriamente por las normas de la sociedad colectiva.
○ Responsabilidad de socios capitalistas: resultados de las obligaciones sociales.
Responsabilidad de los socios industriales: hasta las ganancias no percibidas.
● Capital social (exigencias): dividen su capital en partes de interés. Hay dos categorías
de socios: capitalistas e industriales.
● Ventajas:
○ Se necesita el acuerdo total de los socios para cambiar el contrato de la sociedad y
transferir la parte de la sociedad de uno o varios socios.
○ Se podrá excluir a un socio industrial si se negara a hacer sus labores, pagando los
daños causados.
○ No puede cohabitar en una misma persona la condición de socio industrial y
capitalista.
○ Administración propia: los socios pueden representar la sociedad y administrarla.
○ Administración conjunta e indistinta. Conjunta: se toma una decisión si hay
consentimiento total. Indistinta: los socios pueden ejecutar actos administrativos
sin el consentimiento de otros socios.
● Desventajas:
○ El socio industrial no recibe un salario sino una ganancia por su trabajo.

Sociedad de responsabilidad limitada.


● Definición: Es un tipo de sociedad mercantil en la que la responsabilidad de cada uno
de sus socios está delimitada por el capital que estos hayan aportado a la misma. En
caso de deudas no responden con el patrimonio personal de los socios, sino al
aportado a dicha empresa limitada.
● Nº socios/datos: varía en función de cada país. Arg: mínimo 2 socios y un máximo de
50 socios.
● Características:
○ Los aportes de los socios son sociales, indivisibles y acumulables.
○ El capital inicial tiene un tope máximo y mínimo establecido por la ley.
○ Dicho capital es dividido en participaciones, que a diferencia de las acciones, son
personales y no pueden comercializarse.
○ Sólo podrán ser objeto de aportación al capital aquellos bienes susceptibles de
valoración económica.
○ No se admiten contribuciones de trabajos o servicios.
○ La razón social de las sociedades proseguidas por las siglas S.R.L.
● Capital social (exigencias): dividen su capital en cuotas. Los socios limitan su
responsabilidad a la integración de las cuotas que suscriban o adquieran. La
administración se puede confiar a un solo administrador, en caso de varios
administradores, estos serían solidarios si bastará con la actuación de uno de ellos
para llevarse a cabo cualquier gestión. Si por el contrario es necesaria la actuación
conjunta de al menos 2 de ellos, se habla de administradores mancomunados.
● Ventajas:
○ La compañía tiene una identidad legal separada.
○ Los propietarios tienen una responsabilidad limitada.
○ Prestigio.
○ Beneficios a nivel fiscal.
○ Mayor capacidad para reducir las pérdidas financieras.
○ Más fáciles de administrar ya que no exigen las formalidades de otro tipo de
acciones.
○ Pueden ejercer cualquier actividad lucrativa lícita, sea civil o comercial.
○ El objeto social es amplio: pueden tener más de un giro.
● Desventajas:
○ Los socios son responsables solidariamente cuando así lo expresa el título de la
obligación y esta se haya contraído por todos los socios.
○ Las decisiones se toman de forma unánime.
○ Los derechos de la sociedad sólo pueden cederse con la aprobación de todos los
socios.
○ No pueden constituirse para el ejercicio de actividades bancarias, financieras,
aseguradoras ni administración de fondos.
○ Debe llevar contabilidad completa.
○ Vulnerabilidad o riesgo de pérdida económica si un socio comete un fraude, da su
capital para saldar un préstamo o una hipoteca.

Sociedad anónima.
● Definición: es un tipo de sociedad mercantil en el que la responsabilidad de los socios
se limita al capital que han aportado.
● Nº socios/datos: 2 o más socios, sin límite máximo.
● Características:
○ Capital dividido en acciones.
○ Responsabilidad limitada al capital: Al responder ante deudas con terceros, los
accionistas responden por la sociedad sólo por el valor de las acciones cuya
propiedad ostentan.
○ Anonimato de los accionistas.
○ Tributación y personalidad jurídica: Las sociedades anónimas tienen personalidad
jurídica propia y tributan por el Impuesto de Sociedades.
● Capital social (exigencias): su capital se representa en acciones. Los socios limitan su
responsabilidad a la integración de las acciones suscriptas.
● Ventajas:
○ Los cargos de dirección y gestión pueden ser delegados a figuras distintas a las de
los accionistas.
○ Las posibilidades de crecimiento son superiores a las de otras formas
jurídico-societarias.
○ La posibilidad de fragmentar el capital social en acciones hace que favorezca el
crecimiento de obtener nuevas fuentes de inversión.
● Desventajas:
○ Alta inversión inicial.
○ Inconsistencias entre el control operativo y jerárquico.

También podría gustarte