Está en la página 1de 8

EMILE DURKHEIM

ALIENACIÓN: El trabajador se aliena:


- Del producto de su trabajo (le es extraño, no lo reconoce)
- De sí mismo (no desarrolla todo su potencial, ha perdido sus funciones naturales)
- De los otros hombres (su relación con ellos es forzada, compite, no se identifica)}
- De la sociedad (no es la suya, es agresiva, no se adapta, distintas costumbres)
Es por ello que el hombre es feliz sólo cuando no trabaja.
El trabajo no es voluntario, es coercitivo. El trabajo es sólo un medio para subsistir y es una pérdida de la
libertad. El trabajo no lo deja ser lo activo que podría ser. El trabajo lo hace menos que un animal. Cuando
puede el hombre le huye al trabajo. El hombre sólo se siente libre y pierde la alienación en “La Taberna”.

Durkheim, influenciado por Saint-Simon y Comte, es sin duda el sociólogo clave en la constitución de
la sociología de la educación como un campo autónomo de análisis social. No solo fue el primer sociólogo en
ocupar una cátedra de sociología de la educación, sino que fue el único de los “padres fundadores” de la
sociología que reflexionó de un modo explícito y extenso sobre la educación. De hecho, su pensamiento
educativo se conforma como una ruptura epistemológica con la pedagogía de su época, la cual constituía una
visión hegemónica de la educación. Las doctrinas pedagógicas se oponían a la mirada sociológica. Los
pedagogos consideraban la educación como algo eminentemente individual, de modo que la pedagogía es un
corolario de la psicología. Al desconectar el análisis educativo de los condicionantes sociales se acaba
entrando en la metafísica cuestión de qué sea la naturaleza humana.

Tres aspectos de la sociología de Durkheim fueron decisivos para el desarrollo de la sociología


funcionalista de la educación. Primero desarrolló la tesis histórica de que las transformaciones en los sistemas
educativo eran la consecuencia causal de cambios económicos y sociales en la sociedad considerada
globalmente. En segundo lugar, afirmó que las características específicas de las estructuras educativas y sus
contenidos culturales guardaban una fuerte relación con las necesidades de la sociedad. En tercer lugar,
como consecuencia de la transición de una sociedad mecánica a una sociedad orgánica, se hace precisa una
mayor individualización y esto se refleja en los cambios de la pedagogía y en la organización escolar.
Su sociología de la educación constituye una prolongación y profundización de su sociología general.
Algunos de los párrafos de su obra (póstuma, fruto de la recopilación de lecciones impartidas en la
Universidad de Burdeos) Educación y sociología son paráfrasis de las Reglas del Método Sociológico.
Durkheim es el último gran sociólogo que trata de distinguir, pero no de separar, la teoría de la
práctica. No renuncia a relacionar la política con el conocimiento. La sociología debe contribuir a consolidar la
política republicana en el contexto francés de laicización de la enseñanza. El sistema educativo constituía el
elemento clave para imponer una doctrina moral que diera a coherencia a la república.

Hay modos de obrar, de pensar y de sentir que existen fuera de las conciencias individuales y están
dotados de un poder imperativo y coercitivo en virtud del cual se imponen. Estos modos son específicamente
sociales y existen cuando hay una organización social definida.
Durkheim se opone a las explicaciones individualistas. Sostiene enfatizando el papel determinante de
lo social por sobre lo individual: los hombres somos víctimas de la ilusión de haber creado algo que nos ha
sido impuesto.
La coacción da nacimiento poco a poco a nuestras costumbres. En el transcurso de la vida, se deja
de sentir esa coacción y sentimos como propias las conductas aprendidas. La educación tiene por objeto la
construcción del ser social: establecer las conductas deseables, las consideradas normales, que constituyen
los hechos sociales prescriptos como tales por el consenso social.
o HECHOS SOCIALES tiene que estudiarse como cosas (la cosa es lo que se opone a la idea, cosa
es tratar de abordar su estudio partiendo de que no se conoce sus características y espera ser
descubierta).
o Positivista: Orden con Progreso.
o Revolución Francesa: caos.
o Busca bases científicas para estudiar los “Hechos Sociales”:
o Establecer leyes del desarrollo de la historia de la sociedad.
o Metodología del “Trabajo Empírico”: Observación y comprobación.
o Estudiar los fenómenos sociales y los hechos que los producen.
o La sociedad es algo externo al hombre (se lo impone). Primacía del todo sobre sus partes, también
es organicista.
o Describe dos tipos de sociedades: Sociedad Tradicional: Fuerte conciencia colectiva, sentido de
pertenencia (lenguaje, religión, costumbres), funciona con el conjunto de los individuos. Hay poca
diferenciación de clases y tienen una solidaridad mecánica. Sociedad Moderna: Es compleja y
heterogénea. Hay mucha diferenciación de clases. Se practica culto a la individualidad. Surge la
propiedad capitalista. Tiene una solidaridad orgánica.

DIVISIÓN DEL TRABAJO: Causas: Aumento de la población, lucha por la supervivencia, aumento
de la comercialización, industrialización masiva. Consecuencias: Disolución de los segmentos de la
sociedad, menos conciencia colectiva.
Los pocos lazos de la sociedad moderna producen anomia. El sujeto se adapta a las normas. Se
produce El Suicidio (estudio social, no individual).

EL SUICIDIO: tres tipos:


-ANÓMICO: No se adapta a las normas, le son todas hostiles y agresivas.
-EGOÍSTA: No le importan las normas ni de la familia ni de la comunidad.
-ALTRUISTA: Tiene demasiado apego a las normas (Hombre Bomba, Kamikaze).
Estudio sistemático de los suicidios: Más los solteros que los casados, los protestantes más que
los católicos, en tiempo de paz más que en tiempos de guerra.
Contra la anomia: Instituciones intermedias (Asociaciones profesionales, Entidades de
Beneficencia, Sindicatos, Sociedades de Fomento).

En Las Formas Elementales de la Vida Religiosa se ven constantes, la existencia de lo sagrado y


lo profano tiene sus misterios, creencias y ritos.

Apoya al Liberalismo Burgués (Nación, Estado). Aunque no está listo para gobernar sostiene que
el gobierno debe ser de la Burguesía Industrial. La clase Obrera está infinitamente incapacitada para
el poder.

KARL MARX:
Karl Marx nació en Renania (Alemania) en 1818, y se encontraba en medio de una convulsión social.
Estudió derecho en Bonn, y derecho y filosofía en Berlín. Luego se fue a París, donde conoció a Frederick
Engels, luego a Bélgica y más adelante a Inglaterra.
Marx sostiene que la conciencia surge de la relación que los hombres establecen entre sí y con la
naturaleza, o sea, en el proceso de trabajo; y que el pensamiento y la acción del hombre se desarrollan en
relación con sus modos de vida o formas de producción, ya que cuando evoluciona la producción y las
relaciones materiales de los hombres, al mismo tiempo, evoluciona su pensamiento y sus ideas. En este
sentido, Marx sostiene que no es el pensamiento quién determina la vida, sino la vida quién determina el
pensamiento.
Concepto de las fuerzas productivas y modos y relaciones de producción.
Las fuerzas productivas son los medios de producción y la fuerza de trabajo. Esta incluye a los
productores, a los instrumentos de producción que utilizan y a la forma de cooperación, determinada por los
instrumentos y medios de producción, o sea que expresa el adelanto de la ciencia, la técnica y los
instrumentos.
Las relaciones de producción son las relaciones que tiene cada individuo con la propiedad de
producción. Las fuerzas productivas y las relaciones de producción constituyen el modo de producción que es
la forma en que se produce, en un determinado momento, una forma de actividad de los individuos, un modo
definido de vida. En la producción social, los hombres mantienen relaciones de producción, que corresponden
a un determinado estado de fuerzas de producción. La totalidad de las relaciones constituyen la estructura
económica de la sociedad, sobre la cual se alza un edificio jurídico y político, y a la cual le corresponden
determinadas formas de conciencia social (Superestructura).
Dependiendo del Modo de Producción se determinará el resto de la sociedad; todo el resto de las
relaciones, a lo cual llama superestructura. Por lo tanto, sobre el modo de producción se constituye la
superestructura (conformada por el ordenamiento jurídico, el ordenamiento político y por la conciencia social),
y combinándose ambos forman la Formación Económica Social (F.E.S)
En tanto, las relaciones de producción son sociales, históricas, necesarias y objetivas. Son sociales
porque son los vínculos entre personas y clases sociales, son históricas ya que van cambiando a lo largo del
tiempo y de la historia, son necesarias ya que el hombre necesariamente se tiene que relacionar para
producir (dice que no existe el hombre aislado), y son objetivas debido a que son independientes de la
consciencia y voluntad del ser humano.
La sociedad es la que determina a los seres humanos la forma en la que actúan, no se puede criticar
al ser humano ni a la sociedad por la idea que tiene de sí mismo. Dice que las relaciones de producción no
tienen consciencia ni voluntad propia.
Marx enumera las siguientes formas de producción o formaciones económicas sociales:
-sociedad primitiva: en sus dos estadios: salvajismo y barbarismo, con sociedades muy básicas de
producción muy elemental y autosuficiente, con un reparto equitativo de la producción.

La lucha de clases es el motor de la historia


o Trabajo: Unidad funcional del hombre. Produce relaciones sociales.
o La actividad productiva genera la visión materialista de la historia.
o La realidad es TOTALIDAD concreta y dialéctica.
o Categorías de Totalidad:
a) ONTOLOGÍA: ¿Qué es la realidad?
b) EPISTEMOLOGÍA: ¿Cómo se puede conocer la realidad?
c) METODOLOGÍA: ¿Con qué elementos analizo la realidad?
o Para el Materialismo Histórico la realidad histórico/social es obra de todos los hombres
(vida social).
o Se deben comprender y explicar las relaciones sociales de cooperación para el dominio de
la naturaleza con tecnología y cultura.
o Para el Materialismo Dialéctico los fenómenos deben examinarse no solo por las
relaciones mutuas entre los hombres sino además desde el punto del movimiento
(dialéctica), de su desarrollo, de sus cambios desde los más insignificantes hasta los más
trascendentales, desde los ocultos a los manifiestos, los cuantitativos y los cualitativos., los
cambios de un estado de cosas a otras.
INFRAESTRUCTURA o Fuerzas Productivas: Relación entre hombre, naturaleza, herramientas y técnica.
ESTRUCTURA O RELACIONES DE PRODUCCIÓN: relaciones de los hombres actuando en sociedad
(Clases Empresarios y Terratenientes- Obreros Campesinos. Irreconciliable).
SUPERESTRUCTURA (Descubierta por Marx): El Estado y sus instituciones.
- Actúan por Convencimiento: Escuela, Iglesia, legislatura, leyes, constituciones, creencias, etc.
- Actúan por Represión: Policía, Ejército, Gendarmería, Prefectura.
- Superestructura de la Burguesía: Cámaras Empresarias, Sociedad Rural, Logias, Sociedades
Anónimas.
- Superestructuras de los Obreros: Sindicatos, Asociaciones, Fraternidades, Sociedades de Fomento.
IDEOLOGÍA: Falsa Conciencia. Un velo que impide ver la realidad. (Dios, La Patria, Autoridad).

MODOS DE PRODUCCIÓN (Estudiados por Marx)


-SALVAJISMO: Tribus cazadoras recolectoras, nómadas. Infraestructura: Hacha, arco y flecha, maza, redes,
trampas. Estructura: Sociedad igualitaria, no hay clases sociales y todos trabajan. Superestructura: Jefe mejor
cazador/pescador, o el más fuerte.
-BARBARISMO: Sedentarias (se establecen en un lugar). Infraestructura: se siembran alimentos, cría de
animales, choza, tribu. Estructura: Similar a la anterior, alguno puede no trabajar, Jefe, Brujo. Superestructura:
Jefe con algún privilegio al igual que el brujo o curandero.
Son dos sistemas que constituyen el Comunismo Primitivo que duró millones de años.
-SOCIEDAD ASIÁTICA: Aparecen clases privilegiadas (descendientes de los dioses). Infraestructura: surgen
Estados administrativos de aguas, diques, canales, desarrollo de importante agricultura y ganadería.
Estructura: Nacimiento de castas, mucha diferencia de clases. Superestructura: poderosos
emperadores/faraones, surgen ejércitos y dominaciones de pueblos.
Constituyen grandes imperios que realizan obras monumentales. La Muralla China, Las Pirámides, Los
Templos Mayas y Aztecas.
-MUNDO ANTIGUO (Esclavismo): Hace 3000 años, fundamentalmente en el Mediterráneo. Ejército derrotan
a pueblos a los que convierten en esclavos (griegos, persas, romanos). Infraestructura: Arado de metal para
cultivar tierras duras, grandes ciudades (Roma, Atenas, Alejandría, Esparta), comercio, guerras de conquistas
y pueblos derrotados y convertidos en esclavos. Estructura: Esclavismo, castas dominantes, hombres dueños
de hombres y propiedad privada. Superestructura: Gobernantes, Césares, emperadores, repúblicas, tiranos,
leyes (derecho romano), jueces, magistrados. Grandes ejércitos, arte.
-SISTEMA FEUDAL (Siglo V): Período complejo y contradictorio que durará hasta el Siglo XVIII (Revolución
Francesa e Industrial). Infraestructura: Trabajo fundamentalmente agrario- ganadero. Desarrollo del comercio
terrestre y marino, los comerciantes se enriquecen y crecen. Intercultivos, siembra en barbecho. Estructura:
Siervos de la Gleba, campesinos y Señores Feudales dueños de las tierras. Mucha diferencia de clases y
explotación. Superestructura: Reyes, nobles, soldados, leyes, jueces, Iglesia (monopoliza la cultura), creación
de grandes catedrales, monasterios y abadías. Caída del Imperio Romano, invasiones barbáricas y mezcla de
razas. El Emperador Constantino se convierte al cristianismo, re enriquecen los comerciantes y la nobleza se
empobrece en las cruzadas y se endeudan los comerciantes. De aquí nacerá la nueva burguesía que gestará
la Revolución Francesa.

▪ Los sucesivos avances en el desarrollo de las fuerzas productivas marcan el paso del artesanado a
la manufactura y de ella a la Gran Industria. Se producen avances colosales en las nuevas fuentes
de energía. La electricidad, el petróleo, la invención del motor a explosión, medios de transporte y
vehículos, maquinaria fabril y agrícola, aviones, etc.
En el Siglo XX con la cibernética, la computación, la petroquímica, la electrónica y otras se produce la Tercera
Revolución Industrial. Todos estos avances ya los habían advertido Marx: el obrero es más pobre cuanta más
riqueza se produce.
- El trabajador queda reducido a mercadería, la más miserable de todas.
- El capital se concentra en pocas manos (Monopolios).
- Desaparece la división entre la Burguesía (Terratenientes, fisiócratas) y Capitalistas (mercantilistas),
estas clases se fusionan y se crean sólo dos clases: Explotadores (Capitalistas) y Explotados
(Proletariado).
Marx condenaba al Sistema Capitalista por su deshumanización porque:
- El obrero vive en un nivel precario miserable.
- El Hombre vuelve a vivir en la caverna (Alegoría de Platón).
- El desarrollo del hombre es inconmensurable. El capitalismo lo limita.
- Para el obrero el producto de su trabajo le es extraño.
- El producto de su trabajo es una existencia externa.
- Más se desgasta el hombre, mejor trabajo produce.
- El obrero no tiene ningún control sobre el proceso de producción.
- En su trabajo no se afirma, se niega a sí mismo (hace lo que le mandan).
- No es feliz, se siente desdichado.
- No desarrolla su capacidad de creación.
- Física y mentalmente es continuamente mortificado.
- Lo constituye sólo para sus funciones animales, comer lo necesario para ir al otro día a su trabajo, dormir,
procrearse (nuevos obreros).
- Si bien lo precedente es natural, en el capitalismo se convierte en su fin.
- Como obreros es menos que un humano porque ha perdido todas sus atribuciones naturales que lo ligaban
a la naturaleza (cazar, pescar, orientarse, defenderse de un animal, prender un fuego).
- El animal puede desarrollar todas las cualidades potenciales que tiene, el hombre, en cambio, es obligado a
realizar tareas limitadas.
- El animal tiene un desarrollo limitado, el hombre ilimitado.
- El animal produce su acto por necesidad física, el hombre por obligación.
- El hombre y su trabajo se convierten en simples medios para su existencia. Lucha por mejores salarios, pero
a la vez reconoce y acepta a su patrón.
- El hombre es un producto social del mundo que él mismo ha creado.
Ante estas condiciones el proletariado de ALIENA.

MAX WEBER

Método Histórico-Comparativo. Retoma a Kant.


- Ve a los hombres interactuando y construye Tipos Ideales.
- Define a la Sociología como: La ciencia social que busca entender e interpretar la acción social
subordinada a la historia y que abarca cuestiones de importancia cultural. Es una ciencia social que
generará formulaciones de principios generales y conceptos genéricos relacionados con la acción
social. Es la ciencia social que a través de la historia hace análisis e imputación de la acción
individual culturalmente importante.
- La sociología de Weber es interpretativa y pone énfasis sobre lo subjetivo para el análisis
sociológico.
- Trata de interpretar el análisis científico de la “acción social” a través de tipos ideales. El sociólogo no
construye psicología sino análisis interpretativo de la “acción social”.
- No todo tipo de contacto entre individuos se constituye en una “acción social”.
Reconoce 4 tipos de acciones sociales:
● Acción social con arreglo a fines: son aquellas que descarta las consecuencias para lograr un
fin determinado.
● Acción social con arreglo a valores: se dirige hacia un ideal poniendo un valor por encima de
otro.
● Acción social afectiva: se realiza bajo influencia afectiva y afinidad.

● Acción social tradicional: para ella se tiene en cuenta tradiciones, valores y costumbres.

“La Ética Protestante” es uno de los textos de Weber. La ve como útil al capitalismo.
Analiza al Calvinismo y sus tres postulados fundamentales:
a) El mundo creado por dios y para la gloria de dios.
b) Los motivos de dios son incomprensibles para la mente humana.
c) Parte de la idea de PREDESTINACIÓN (ir al cielo o al infierno está previamente determinado).
Trabajar para la gloria de Dios y él le dará señales. Buena suerte buena señal.
El católico tiene al cura que lo confiesa y absuelve, el protestante no necesita intermediarios.

Max Weber fue sin duda uno de los estudiosos que más se han acercado a comprender el espíritu
del capitalismo desde sus raíces éticas en la religión.
La Religión de China: Confusionismo y Taoísmo, fue el segundo trabajo más importante de Weber
sobre la Sociología de la Religión. Weber se centró en aquellos aspectos de la sociedad china que más
distaban de los de la Europa Occidental, especialmente en contraste con el Puritanismo. Y trató de mostrar
por qué el capitalismo no había triunfado en China.
Weber destacaba que el confucionismo toleraba un gran número de cultos populares sin tratar de
sistematizarlos en una doctrina religiosa. La civilización China no tenía ninguna profecía religiosa ni una clase
sacerdotal poderosa. El emperador ejercía como sino sacerdote de la religión del Estado y como máximo
mandatario. Según Weber, el Confucionismo y el Puritanismo representan dos tipos de racionalización
exhaustivos, pero mutuamente excluyentes que tratan de ordenar la existencia humana de acuerdo a éticas
religiosas con acentos que favorecen o entorpecen la aceptación de la actitud básica del Capitalismo. Ambos
favorecían la sobriedad y el autocontrol, siendo compatibles con la acumulación de riquezas. Sin embargo, el
objetivo del confucianismo era lograr y preservar una posición de estatus, empleándolo como medio:
adaptación al mundo, educación, auto-perfección, buenas maneras y piedad familiar. Así, Weber afirma que
fue la diferencia en la mentalidad religiosa lo que posibilitó el desarrollo del capitalismo en occidente y su
ausencia en China.
“La Religión de la India: como la sociología del Hinduismo y del Budismo” fue la tercera obra más
importante de Weber sobre la Sociología de la Religión. En este trabajo, se trata la estructura de la sociedad
india, las doctrinas ortodoxas del hinduismo y las heterodoxas del budismo, las modificaciones por influencia
de la religiosidad popular, y finalmente, el impacto de las creencias religiosas en la ética secular de la
sociedad india.
El sistema social indio se articula a partir del concepto de casta. Éste enlaza directamente con las
creencias religiosas y la segregación de la sociedad en grupos. Weber se centra especialmente en los
Brahmins, analizando por qué han ocupado durante siglos el lugar más destacado en la sociedad. De
acuerdo al concepto de dharma, concluye que el pluralismo ético indio es muy diferente de la ética universal
del confucianismo y cristianismo. El sistema de castas impide el desarrollo de grupos urbanos con
distintos estatus.
Subraya la idea de un orden mundial inmutable consistente en ciclos eternos de reencarnación y el
desprecio de lo mundano, encontrando que el sistema tradicional de castas, apoyado en la religión, ralentiza
el desarrollo económico y el capitalismo.
Weber concluye su estudio de la sociedad y religión en la India combinando sus hallazgos con su
trabajo previo sobre China. Destaca que las creencias tienden a interpretar el sentido de la vida como una
experiencia mística, que los intelectuales suelen ser apolíticos, y que el mundo social estaba
fundamentalmente dividido entre los educados, cuyas vidas se orientaban hacia la conducta ejemplar de un
profeta o sabio, y las masas no educadas, cautivas de su rutina y creencias mágicas.

Surgimiento del Capitalismo:


¿Por qué no surgió en otras regiones antes?
-INDIA: Su religión, en Brahmanismo, los ubica en castas.
-CHINA: El Confusionismo reconoce un orden cósmico inmutable. El hombre trabaja en armonía con la tierra
y con sí mismo (no desean cambiar).

TIPOS IDEALES: LEGITIMACIÓN, DOMINACIÓN Y AUTORIDAD.


- AUTORIDAD TRADICIONAL: Patriarcalismo, Autoridad Familiar, Hereditaria.
- PATRIMONIALISMO: El de más poder es el Jefe, los súbditos obedecen.
- DOMINACIÓN CARISMÁTICA: Individuo que tiene características no comunes (Caudillos, Líder).
- AUTORIDAD LEGAL RACIONAL: Los sujetos obedecen leyes ya instituidas (Nuestra sociedad).
Según su punto de vista, cada relación histórica entre gobernantes y gobernados contiene elementos que
pueden ser analizados con base en esta distinción. Además, afirma que la inestabilidad de la dominación o
autoridad carismática inevitablemente lleva a la fuerza a rutinizarse en una forma más estructurada de
autoridad. Del mismo modo, asegura que, en un tipo puro de regla tradicional, una resistencia al maestro es
suficiente para llevar a una revolución tradicional. Por ello, alude a un movimiento inevitable hacia una
estructura racional-legal de la autoridad, utilizando una estructura burocrática. Así, esta teoría puede ser vista,
en ocasiones, como una parte de la teoría social evolucionista. Esta enlaza con su concepto más amplio de
racionalización sugiriendo la inestabilidad de un movimiento en esta dirección.

CLASES SOCIALES: 1) Obreros Manuales. 2) Pequeña Burguesía. 3) Trabajadores de Cuello Blanco. 4)


Grupos Dominantes.
Ve en la sociedad a la burocracia estatal y la cataloga como Jaula de Hierro.

Dentro de la Sociología de las Políticas y Gobierno, en ensayo más significativo de Weber es


probablemente La Política como Vocación. En él Weber revela la definición de Estado, que se ha convertido
en tan importante en el pensamiento social occidental: el Estado es la entidad que reclama el monopolio
sobre el legítimo uso de la fuerza física; la política se debe entender como cualquier actividad a la que puede
dedicarse el Estado para influir sobre la distribución relativa de fuerza.

Weber es también conocido por su estudio de la burocratización de la sociedad, los modos


racionales en los que las organizaciones sociales aplican las características de un tipo ideal de burocracia.
Muchos aspectos de la administración pública moderna vuelven a él, y a un servicio civil clásico y organizado
jerárquicamente del tipo occidental. En su trabajo, Weber hace una descripción, que se ha vuelto famosa, de
la racionalización (de la que la burocratización es una parte) como un cambio desde una organización y
acción orientada a valor (autoridad tradicional y autoridad carismática) a una organización y acción orientada
a objetivos (autoridad racional-legal).

Aplica la investigación sociológica a diversos campos: política, derecho, economía, música, religión.
Junto a Karl Marx, Pareto y Durkheim fundó la sociología moderna. Mientras Pareto y Durkheim trabajaron en
la tradición positivista siguiendo los postulados de Comte, Weber creó y trabajo en una tradición anti
positivista, idealista y hermenéutica. Los primeros trabajos de Weber estaban relacionados con la sociología
industrial, pero son más conocidos los últimos trabajos sobre sociología de la religión y sociología del
gobierno.

El ensayo de Weber “La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo” es su obra más conocida. Se
dice que este trabajo no debería ser visto como un estudio detallado del protestantismo, sino como una
introducción a obras posteriores de Weber, en especial a sus estudios de la interacción entre varias corrientes
religiosas y comportamientos económicos, principalmente del capitalismo y su espíritu. En esta obra,
desarrolla la tesis de que la ética protestante y sus ideas puritanas influyeron en el desarrollo del capitalismo.
En general, la devoción religiosa está usualmente acompañada por el rechazo a los asuntos mundanos,
incluyendo un rechazo a la búsqueda de una mejor posición económica. En el caso del protestantismo no es
así y Weber intenta hacer comprensible esta paradoja entre la ética protestante y su actitud como preparación
para el desarrollo del espíritu capitalista.
Define al Espíritu Capitalista como las ideas y hábitos que favorecen a la búsqueda racional de
ganancias económicas.

Weber mostró que algunos tipos de protestantismo favorecían la búsqueda racional del beneficio
económico. No era el objetivo de esas ideas religiosas, sino más bien un producto de su espíritu, de la lógica
inherente de dichas doctrinas. Espíritu que, respecto de sus resultados derivados directa o indirectamente,
promovía la planificación y la búsqueda de beneficios económicos. La expresión ética del trabajo, utilizada en
comentarios actuales se deriva de la idea sobre la ética protestante discutida por Weber.

También podría gustarte