Está en la página 1de 24

Tema 4

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad

Desarrollo de la
personalidad en la
adolescencia
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4

4.1. Introducción y objetivos 4


4.2. Desarrollo moral: concepto y modelos teóricos 4
4.3. Desarrollo de la identidad, autoconcepto y 9
autoestima 9
4.4. Motivación y aprendizaje: concepto y estrategias 15
en el aula 15
4.5. Consideraciones para el profesorado 17
4.6. Referencias bibliográficas 18
A fondo 20

Test 22
Esquema

Título de la Asignatura
Tema x. Esquema
3
Ideas clave
4.1. Introducción y objetivos

A continuación, se trabajarán tres aspectos muy concretos en relación con la


configuración de la personalidad individual. En un primer lugar, se presentará cómo
se produce el desarrollo moral en la adolescencia según las perspectivas clásicas
psicológicas de Jean Piaget y de Lawrence Kohlberg. Seguidamente, se profundizará
en el desarrollo de la identidad, el autoconcepto y la autoestima. Por último, se
presenta el concepto de motivación y se explica su influencia en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Los objetivos de estudio que alcanzarás son:

 Reflexionar sobre cómo se produce el desarrollo moral en los sujetos.


 Valorar cómo se elaboran la identidad, el autoconcepto y la autoestima en el
individuo.
 Comprender el concepto de motivación en la adolescencia y conocer las
principales estrategias para aumentar los niveles motivacionales en el aula.

Para una mejor comprensión y retención del contenido de la asignatura, te invitamos


a reflexionar sobre las cuestiones que se plantean al inicio de cada apartado. Si
reflexionas sobre las mismas cuestiones tras la lectura completa del tema, podrás
valorar si has logrado los objetivos planteados.

4.2. Desarrollo moral: concepto y modelos teóricos

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


Tema 4. Ideas clave
Reflexiona: ¿cuál es la diferencia principal entre ética y moral? ¿Crees que en todos
los adultos predomina la moral autónoma sobre la heterónoma? ¿Es la educación
formal necesaria para adquirir un desarrollo moral máximo?

La moral hace referencia al conjunto de pensamientos, sentimientos, normas, valores


y comportamientos que llevarán a un sujeto a desplegar una determinada conducta.
Los valores morales los determina cada sociedad en cada época. La moral puede ser
diferente entre épocas y entre grupos sociales dentro de un mismo contexto. Se
diferencia de la ética en que esta última tiene una dimensión global, aplicable a la
sociedad en general, mientras que la primera puede ser diferente entre diversos
grupos sociales. Sin embargo, muy a menudo ambos términos se utilizan
indistintamente.

La moral permite a las personas saber qué comportamientos se relacionan con el


«bien» y con el «mal», cuáles son correctos o incorrectos y cuáles aceptables o
inaceptables dentro de su grupo social, guiando de esta forma su conducta. El
desarrollo moral será fundamental para la regulación de la conducta y la etapa de
la adolescencia es un momento crucial para dicho desarrollo.

Jean Piaget

Uno de los autores de referencia para comprender cómo se produce el desarrollo


moral es Jean Piaget. Cabe destacar que su teoría acerca del desarrollo moral
mantiene claros paralelismos con su trabajo sobre el desarrollo cognitivo. Según este
autor, la moral se basa en un conjunto de reglas o normas que el sujeto interioriza en
base a la idea de justicia. Piaget explica el desarrollo moral a través de una sucesión
de etapas (Mariscal et al., 2009; Santrock, 2004):
 Etapa premoral. Durante los primeros años de la vida, el sujeto no basa su
conducta ni en normas ni en reglas. De hecho, no es consciente de que estas
existan.

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


Tema 4. Ideas clave
 Etapa de la moral heterónoma. Transcurre entre los cuatro y los siete años. La
persona concibe la justicia y las reglas como entidades superiores impuestas por
otros. Las normas y reglas son inamovibles y se encuentran fuera del control de
las personas, además son exigidas por las figuras de autoridad (familia, profesores,
adultos, etc.). Creencia en la existencia de la justicia inmanente, si quebranta una
norma, la persona será castigada de forma automática e inmediata.

 Etapa de transición entre la moral heterónoma y la moral autónoma. Entre los


siete y los diez años existe una etapa de cambio de un tipo de moral a otro, por lo
que se presentarán características de ambos. Es importante tener en cuenta que
la moral heterónoma no desaparece completamente al dar el paso a la moral
autónoma, si no que persiste a lo largo de toda la vida del individuo, en distinto
grado según la persona y las circunstancias. Así, la presión de la autoridad será en
muchas ocasiones la guía de comportamiento durante la etapa adulta.

 Etapa de la moral autónoma. Suele desarrollarse alrededor de los diez años. Con
esta edad, la persona se halla en la etapa de las operaciones concretas y sabe que
las normas son creadas por personas. Debido a la evolución cognitiva de esta
etapa, el sujeto piensa de manera lógica y es capaz de conocer y valorar las
intenciones, las circunstancias y las consecuencias derivadas de cada
comportamiento. El niño también sabe que la realidad es una parte de lo posible,
de ahí que adopte una visión más crítica de las normas, tomando conciencia de
que puede interpretarlas. Los sujetos que se encuentran en esta etapa de
pensamiento saben que los castigos están relacionados con una dimensión social
y que se producirá si una figura de autoridad sabe de la transgresión de la norma.

Lawrence Kohlberg

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


Tema 4. Ideas clave
La teoría del desarrollo moral de Kohlberg (1927-1987) toma como base las ideas de
Piaget. El estudio de la moral emprendido por Kohlberg se considera como un intento
extenso y profundo de comprender el desarrollo moral en la persona. Este autor
estableció el desarrollo moral en tres niveles, con dos etapas cada uno (Mariscal et
al., 2009; Santrock, 2004; Woolfolk, 2014):

Nivel 1. Razonamiento preconvencional

Va hasta los nueve años. Los individuos aún no han interiorizado los valores morales
y sus conductas vendrán mediadas por la existencia de recompensas y castigos. Se
destacan dos etapas:

 1a etapa: moralidad heterónoma (orientada hacia la obediencia). Se obedece a


los adultos para evitar el castigo. Las personas se comportan según las
consecuencias que sus comportamientos pueden tener a corto plazo.

 2a etapa: individualismo, propósito instrumental e intercambio (orientada hacia


la recompensa/intercambio). El comportamiento se ve motivado por las propias
necesidades y deseos propios. Además, en esta etapa el individuo da por hecho
que el resto de las personas actúan del mismo modo. Se concibe lo correcto como
aquello que implique un intercambio igualitario.

Nivel 2. Razonamiento convencional

Es la interiorización intermedia de las normas de conducta. Los individuos basarán su


comportamiento en obligaciones ligadas a los roles determinados de forma social
(estereotipos de buena conducta). De nuevo, este nivel se divide en dos etapas:

 3a etapa: expectativas interpersonales, relaciones y conformidad interpersonal


(orientación hacia ser agradable/hacia las relaciones). Los individuos son capaces
de valorar la confianza, el cuidado y la lealtad de las otras personas a la hora de

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


Tema 4. Ideas clave
emitir sus juicios morales. Para que se les valore como buenas personas, los
sujetos adoptan los valores morales familiares. Se entiende que ser bueno significa
ser agradable y complacer a los demás.

 4a etapa: moralidad de los sistemas sociales (orientación por la ley y el orden).


En este período, el respeto del orden social, la ley, la justicia y el deber determinan
los juicios morales de las personas.

Nivel 3. Razonamiento posconvencional

Se trata del nivel superior de la teoría de Kohlberg. En este nivel, el individuo ha


interiorizado completamente la moral, resultando esta independiente del criterio de
los otros. Además, el individuo puede reconocer y admitir la existencia de otras
opciones morales. Este nivel está subdividido en:

 5a etapa: contrato social o utilidad y derechos individuales (orientación por


contrato social). Los individuos consideran que los valores, derechos y principios
son los que rigen, y estos pueden no verse recogidos en las leyes. Ello convierte a
una ley en una ley válida si esta respeta los derechos y valores humanos
fundamentales.

 6a etapa: principios éticos universales (orientación por principios éticos


universales). La base de todo razonamiento moral son los derechos humanos
universales. En casos de conflicto entre ley y conciencia, se tiende a priorizar esta
última. Es importante destacar que muy pocos adultos son capaces de alcanzar un
juicio posconvencional. Sin embargo, lo adecuado sería conseguir que la mayor
parte de la población lograse desarrollar su propia moralidad hasta este último
estadio.

Los dilemas morales, como el dilema de Heinz, resultan de gran utilidad para estudiar
y comprender la evolución de la moral en el individuo. A partir de las respuestas dadas

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


Tema 4. Ideas clave
por los sujetos, podemos intuir en qué etapa del desarrollo de la moralidad se
encuentra el sujeto. En este sentido, recomendamos el visionado del vídeo sobre el
dilema de Heinz (Figura 1).

En la sección A fondo, encontrarás un vídeo de YouTube que explica el dilema de


Heinz.

Las diferentes investigaciones de campo sobre las teorías del desarrollo moral
de Piaget y Kohlberg confirman sus postulados y teorías.

4.3. Desarrollo de la identidad, autoconcepto y


autoestima

Reflexiona: ¿qué es la identidad? ¿Cuál es la diferencia principal entre autoconcepto


y autoestima? ¿Cómo influyen el autoconcepto y la autoestima en el
rendimiento académico?

Identidad

Conseguir una identidad relativamente estable es una de las tareas básicas que debe
llevarse a cabo durante la adolescencia. La identidad es la concepción o sentido que
cada persona tiene sobre sí misma, esta va unida a creencias y actitudes. La
identidad engloba otros conceptos, tales como el autoconcepto y la autoestima. En
este apartado estudiaremos cómo conciben el desarrollo de la identidad dos autores
clásicos muy relevantes: Erikson y Marcia.

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


Tema 4. Ideas clave
Teoría del desarrollo psicosocial de Erik Erikson

Erik Erikson (1902-1994) propone que el ciclo vital supone una confrontación
continua desde el nacimiento a la senectud en base a varias etapas. En cada período,
el hombre se enfrenta a crisis o conflictos. A medida que se resuelven las crisis etapa
por etapa, la identidad se va forjando y estabilizando. Cada etapa del desarrollo
influye en las etapas posteriores, y el no superar con solvencia las crisis
correspondientes a cada etapa conlleva efectos psicológicos adversos a posteriori.

En concreto, durante la adolescencia, la crisis de este período se plantea en los


términos de identidad vs confusión de la identidad. Los adolescentes comienzan a
plantearse los modelos de la niñez y tratan de asumir nuevos roles, acordes a la etapa
que inician. La fuerza básica o virtud en esta fase es la fidelidad: tanto la fidelidad al
grupo como a la persona y a los ideales que se comparten. Cuando no hay una
identidad clara, se pierde la fidelidad hacia los elementos comentados (Erikson, 1968;
Robles, 2008).

Figura 2. Etapas principales del desarrollo psicosocial de Erikson. Fuente: Woolfolk, 2010.

10

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


Tema 4. Ideas clave
James Marcia

Por su parte, James Marcia (1980) propuso cuatro estatus de identidad que
dependen de la combinación de dos dimensiones: el haber atravesado, o no, una
crisis de identidad y el haber adoptado, o no, compromisos de tipo vocacional,
ideológico o personal (Delgado, 2009).

Al inicio de la adolescencia suele darse el estatus de identidad difusa, en el que la


persona no está explorando ni su identidad ni está explorando opciones de identidad.
A continuación, llega la etapa de moratoria, en la que la persona explora diversas
alternativas en relación con su identidad (experimentación). Finalmente, se llega a la
identidad de logro (consecución de la identidad), que ocurre cuando el individuo
resuelve la crisis de identidad y se compromete con sus metas y creencias. Puede
pasar que un sujeto no pase por una crisis de identidad, pero sí se comprometa con
algo (habitualmente en base a elecciones que otros «hacen por él»), lo que se
denominaría identidad hipotecada (ver Tabla 1).

Niveles o estatus de identidad

Crisis

Sí No

Compromiso Sí Identidad de logro Identidad hipotecada

No Moratoria Identidad difusa

Tabla 1. Niveles o estatus de identidad según Marcia. Fuente: adaptada de datos de Delgado, B., 2009.

Autoconcepto

El autoconcepto es el resultado de las evaluaciones que realizan los individuos sobre


sí mismos. Las conclusiones extraídas de esta evaluación hacen que se anticipen los

11

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


Tema 4. Ideas clave
resultados que se van a obtener en todo aquello que el individuo realiza y propician
que el individuo inicie, continúe y finalice una conducta, o que ni siquiera la inicie o
ponga en marcha (Showers et al., 2016). Por lo tanto, el autoconcepto modula la
conducta de los individuos.

El autoconcepto se compone de diferentes áreas, de las que suelen destacarse las


siguientes (Roa, 2013):

 Autoconcepto físico. Es la percepción que cada persona tiene sobre su apariencia


y presencia físicas («soy alto/bajo»), así como de su capacidad y destreza físicas
(«soy rápido/lento corriendo»). Es decir, puede hacer referencia a rasgos físicos o
a capacidades referidas a diversas actividades físicas.

 Autoconcepto académico. Engloba todas las experiencias, éxitos, fracasos y


valoraciones académicas que el estudiante acumula a lo largo de su escolarización.
Puede subdividirse en áreas académicas.

 Autoconcepto social. Dependerá de las relaciones sociales del estudiante, de su


habilidad para resolver conflictos sociales, de la adaptación al medio y de la
aceptación de los demás.

 Autoconcepto personal. La percepción de la propia identidad, el sentido de


responsabilidad, autocontrol y autonomía personal.

 Autoconcepto emocional. Se forma a partir de los sentimientos, del bienestar y la


satisfacción, el equilibrio emocional, la aceptación de sí mismo y la seguridad y
confianza en sus posibilidades.

Es importante señalar que son múltiples los estudios que establecen un vínculo
estrecho entre el autoconcepto académico del estudiante y su rendimiento
académico. Incluso se ha llegado a considerar que el autoconcepto académico se

12

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


Tema 4. Ideas clave
halla en la base del futuro éxito o fracaso escolar del estudiante. Poseer un
autoconcepto académico positivo favorece la utilización por parte del estudiante de
estrategias aprendizaje, lo que implica un procesamiento más elaborado de la
información y una mayor capacidad de retención a largo plazo (Franco et al., 2010;
González-Pienda et al., 2002).

Para explicar el rendimiento de un estudiante es necesario tener en cuenta


tanto las capacidades reales como las creencias personales sobre las propias
capacidades para realizar las tareas escolares.

Por otra parte, las creencias (positivas o negativas) que la persona tiene de sí misma
se organizan mediante la integración o la compartimentación en la propia mente del
individuo. Así, mientras los sujetos en los que predomina el autoconcepto integrado
se mezclan y se solapan las ideas positivas y negativas sobre ellos mismos en todos
los momentos y contextos de sus vidas, los individuos que muestran un autoconcepto
compartimentado separan sus atributos positivos de los negativos en función del
contexto (contexto social, laboral, de ocio, etc.) (Ditzfel y Showers, 2014).

Como ejemplo de ello, se podría poner el caso de un estudiante con problemas para
aprender matemáticas. En el caso de predominio de un autoconcepto integrado, este
estudiante podría considerar que tener dificultades en el aprendizaje de las
matemáticas implicará tener dificultades para el aprendizaje del resto de las materias,
con los efectos negativos correspondientes. En cambio, si el mismo estudiante posee
un autoconcepto compartimentado, entenderá que tener dificultades para aprender
matemáticas es algo distinto a tener dificultades en el aprendizaje de las otras
materias.

Es importante trabajar para conseguir que los estudiantes tengan un autoconcepto


compartimentado que evite la anticipación de resultados negativos en acciones que
los estudiantes pretendan desarrollar, aunque se trate de aspectos distintos.

13

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


Tema 4. Ideas clave
Autoestima

La autoestima hace referencia a la dimensión afectiva sobre el propio «yo», por lo


que el autoconcepto es la dimensión cognitiva de uno mismo y la autoestima es lo
que cada uno siente por sí mismo. Evidentemente, autoconcepto y autoestima están
estrechamente relacionados: si una persona posee una buena valoración cognitiva de
sí misma, será más fácil que también experimente emociones positivas hacia su
propio ser. La autoestima es uno de los principales predictores de bienestar personal
entre adolescentes y adultos (Mariscal et al., 2009; Roa, 2013).

Autoconcepto y autoestima no son conceptos independientes, si no que están


estrechamente interrelacionados.

A continuación, se recogen algunas de las características derivadas del hecho de


poseer un alta/baja autoestima. Se trata de características que ayudan a identificar a
los estudiantes con alta/baja autoestima en el aula (Roa, 2013):

14

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


Tema 4. Ideas clave
Figura 3. Características de estudiantes con alta y baja autoestima. Fuente: adaptada de Roa, 2013.

4.4. Motivación y aprendizaje: concepto y


estrategias en el aula

Reflexiona: ¿qué es la motivación? ¿Qué elementos influyen en la motivación hacia


el estudio? ¿Influye la motivación del profesorado en la motivación del alumnado?

Puede afirmarse que el nivel de rendimiento alcanzado por un estudiante está en


función tanto de sus conocimientos y capacidades como de otros factores que
pueden englobarse genéricamente bajo el término de «motivación». De este modo,
un estudiante con un alto nivel de conocimientos y capacidades no tendrá éxito si los
niveles motivacionales son bajos. La motivación puede definirse en términos de
atracción, retención y concentración, como algo que determina qué atrae a los
individuos, cuánto tiempo dedican a realizar una acción determinada y el grado con
el que se involucran en la realización de esa acción. Se trata de un conjunto de
procesos implicados en la activación, dirección y persistencia de la conducta (Garcia,
y Betoret, 1997).

Un estudiante estará motivado intrínsecamente cuando posea un deseo o ganas de


aprender de forma interna (por ejemplo, un estudiante que disfruta adquiriendo
conocimientos sobre una materia). Por el contrario, un estudiante mostrará una
motivación extrínseca cuando debe ser estimulado en el proceso de
enseñanzaaprendizaje mediante premios o amenazas (por ejemplo, un estudiante
que estudia para obtener reconocimiento de sus amigos por sacar buenas notas o
para evitar castigos de su familia). No debemos pensar en la motivación intrínseca y
extrínseca como los dos extremos del continuo de motivación.

Lo ideal en el ámbito del aprendizaje será que el estudiante posea un alto grado de
motivación intrínseca, pero en muchas ocasiones no ocurre. Por ello, como futuros

15

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


Tema 4. Ideas clave
docentes debemos disponer de estrategias que tengan como objetivo motivar al
estudiante. Para lograr un buen clima motivacional, debe lograrse:
 Que el estudiante se sienta competente, lo que mejorará su motivación intrínseca.
 Dar retroalimentación positiva (feedback positivo) a los estudiantes sobre sus
actividades, incrementando la motivación intrínseca.
 Plantear la actividad académica como un reto asumible para el estudiante, de
manera que estudiantes puedan participar y mantener un rol proactivo.
 Plantear pequeños objetivos a los estudiantes para que la consecución de una
meta motive a alcanzar la siguiente. Es importante que el profesor cree una
adecuada comunicación con el estudiante.
 Usar las TIC en la educación puede poseer un efecto motivador en el alumnado.
 El trabajo cooperativo también tiende a motivar a los estudiantes, ya que les
permite compartir conocimientos y experiencias entre compañeros.

Además, existe una seria de factores que influyen en el nivel de motivación que el
estudiante siente por el aprendizaje. Entre estos factores destacan (Garcia y Betoret,
1997; Garrido, 2013):

Tabla 2. Factores que influyen en el nivel de motivación. Fuente: adaptada Garcia y Betoret, 1997; Garrido,
2013.

16

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


Tema 4. Ideas clave
Por último, resulta interesante señalar que la motivación del profesorado es un
factor crucial estrechamente relacionado con una serie de variables en la educación,
como la motivación del estudiante, las diferentes reformas educativas, la práctica
docente, las características psicológicas de los profesores y los beneficios económicos
(Jiying y Hongbiao, 2016).

4.5. Consideraciones para el profesorado

Tras la lectura, te aportamos ahora una serie de consideraciones a tener en cuenta


durante el desarrollo de tu actividad docente:

 Como docentes, debemos tener en cuenta que los estudiantes con los que
trabajaremos en el aula se encontrarán en una fase de moral autónoma. Sin
embargo, es muy probable que algunos de ellos aún muestren rasgos de las fases
anteriores del desarrollo moral. Este hecho puede provocar dificultades a la hora
de comprender situaciones sociales que tienen lugar en el aula.

 Debe aprovecharse cualquier circunstancia de los estudiantes para poner en


práctica la educación en valores, estableciendo una relación adecuada y
congruente entre los valores básicos que deben estar presentes en todas las
personas y los valores del contexto sociocultural en el que se encuentre el centro
educativo. También será importancia relacionar los valores individuales de cada
estudiante y el sistema de valores del educador.

 Ayudar a los estudiantes a encontrar recursos para resolver problemas


personales ayudará a la elaboración ajustada del autoconcepto y la autoestima
por parte del alumnado, lo mismo ocurrirá al dar a los estudiantes una
retroalimentación realista sobre su trabajo y ofrecer apoyo para que mejoren
académicamente.

17

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


Tema 4. Ideas clave
 La propia motivación del profesor provoca respuestas positivas en el alumnado,
lo mismo ocurre con las asignaturas y materias bien organizadas y preparadas.

4.6. Referencias bibliográficas

Delgado, B. (2009). Psicología del desarrollo: desde la infancia a la vejez. Volumen 2.


McGraw-Hill.

Ditzfeld, C. y Showers, C. (2014). Self-Sstructure and Emotional Experience. Cognition


and Emotion, 28(4), 596-621.

Erikson, E. (1968). Youth: Identity and Crisis. W.W. Norton & Company.

Franco, C., Soriano, E. y Justo, E. (2010). Incidencia de un programa psicoeducativo de


mindfulness (conciencia plena) sobre el autoconcepto y el rendimiento académico de
estudiantes inmigrantes sudamericanos residentes en España. Revista
Iberoamericana de Educación, 53(6), 1-13.
https://rieoei.org/historico/deloslectores/3403Franco.pdf

Garcia, F. y Betoret, F. (1997). Motivación, aprendizaje rendimiento escolar. Revista


Electrónica de Motivación y Emoción, 1.
http://reme.uji.es/articulos/pa0001/texto.html

Garrido, M., Jiménez, N., Landa, A., Páez, E., y Ruiz, M. (2013). Factores que influyen en
el rendimiento académico: la motivación como papel mediador en las estrategias de
aprendizaje y clima escolar. ReiDoCrea, 2, 17-25.
http://dx.doi.org/10.30827/Digibug.27620

González-Pienda, J.A., Núñez, J.C., González-Pumariega, S., Álvarez, L., Roces, C. y


García, M. (2002). A Structural Equation Model of Parental Involvement, Motivational

18

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


Tema 4. Ideas clave
and Aptitudinal Characteristics, and Academia Achievement. The Journal of
Experimental Education, 70(3), 257-287.

Jiying, Han., & Hongbiao, Y. (2016). Teacher motivation: Definition, research


development and implications for teachers. Cogent Education, 3(1).

Mariscal, S., Giménez-Dasí, M. y Carriedo, N. (2009). El desarrollo psicológico a lo


largo de la vida. McGraw-Hill.

Roa, A. (2013). La educación emocional, el autoconcepto, la autoestima y su


importancia en la infancia. Edetania. Estudios y propuestas socioeducativas, (44), 241-
257. https://revistas.ucv.es/index.php/Edetania/article/view/210

Robles, MB. (2008). La infancia y la niñez en el sentido de identidad. Comentarios en


torno a las etapas de la vida de Erik Erikson. Revista Mexicana de Pediatría, 75(1),
2934. https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2008/sp081g.pdf

Santrock, J. (2004). Psicología del desarrollo en la adolescencia (9.a ed.). McGraw-Hill.

Showers, C., Zeigler-Hill, V. y Limke-McLean, A. (2006). Self-Structure and Childhood


Maltreatment: Successful Compartmentalization and the Struggle of Integration.
Journal of Social and Clinical Psychology, 25, 473-507.

Woolfolk, A. (2014). Psicología Educativa (12.a ed.). Pearson.

19

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


Tema 4. Ideas clave
A fondo
Teorías sobre el desarrollo moral

Aguirre, Á. (coord.) (1994). Psicología de la adolescencia (pp. 281-291). Marcombo.


Disponible en la Biblioteca virtual UNIR.

En las páginas 281-291 de este libro podrás ampliar información sobre el desarrollo
moral de las personas revisando algunas de las principales teorías al respecto,
elaboradas por Piaget, Kohlberg, Ausubel y Bandura, o la teoría psicoanalítica.

La formación del profesorado en educación en valores: propuesta y materiales

Buxarrais-Estrada, M. R. (2010). La formación del profesorado en educación en


valores: propuesta y materiales (4.ª ed.). Editorial Desclée de Brouwer. Disponible en
la Biblioteca virtual UNIR.

La Doctora Buxarrais-Estrada, autora de este libro, es una autoridad mundial en el


ámbito del desarrollo moral y de la educación en valores. En este manual se ofrecen
estrategias formativas para el futuro docente que permiten abordar la educación en
valores de los estudiantes con garantías: desarrollo del juicio moral, uso de los
dilemas morales, fomento de la empatía, etc.

Condición física, adiposidad y autoconcepto en adolescentes. Estudio piloto

García-Sánchez, A., Burgueño-Menjibar, R., López-Blanco, D. y Ortega, F. (2013).


Condición física, adiposidad y autoconcepto en adolescentes. Estudio piloto. Revista
de
Psicología del Deporte, 22(2), 453-461.
https://core.ac.uk/download/pdf/19576465.pdf

20

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


Tema 4. A fondo

Este artículo profundiza en las relaciones entre la condición física y el autoconcepto


adolescente. En este caso, una de las variables de estudio es la adiposidad (índice de
grasa corporal) y su relación con el autoconcepto y la autoestima adolescente. Dado
que desde el entorno social suele promoverse un cuerpo idealizado, no siempre
posible de alcanzar, este trabajo resulta de especial importancia.

La educación emocional, el autoconcepto, la autoestima y su importancia en la


infancia

Roa, A. (2013). La educación emocional, el autoconcepto, la autoestima y su


importancia en la infancia. Edetania. Estudios y propuestas socioeducativas, (44),
241-257.
https://revistas.ucv.es/index.php/Edetania/article/view/210/178

En este artículo se hace una revisión de la importancia del autoconcepto y la


autoestima en las personas, relacionándolo con aspectos sociales, personales,
académicos y laborales. Además, se recogen una serie de pautas y recomendaciones
para mejorar la autoestima desde el ámbito familiar.

Dilema de Heinz

Navarro, A. (2017, junio 27). Dilema de Heinz (subtítulos en castellano) [Vídeo].


YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=dDwlqrDyL40

En el vídeo encontrarás la explicación sobre el dilema de Heinz, que se usa como


ejemplo en las etapas del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg.

21

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


Tema 4. A fondo

Test
1. Sobre un niño que da mayor importancia a las consecuencias de una
conducta que a su intencionalidad, se puede argumentar que:
A. Se encuentra en la etapa de los principios éticos universales.
B. Muestra rasgos de una moral posconvencional.
C. Se encuentra en una etapa de moral heterónoma.
D. Se encuentra en una etapa premoral.

2. La ética, en relación con la moral:


A. Presenta un componente más universal.
B. Se basa en los principios aceptados por las sociedades en su
conjunto.
C. A y B son correctas.
D. Ninguna de las anteriores es correcta.

3. En la etapa de los principios éticos universales de Kohlberg:


A. La ley prima por encima de cualquier criterio moral, aunque el
sujeto sepa que no es correcto.
B. Se priorizará la conciencia por encima de la ley.
C. El individuo basa sus criterios morales en las leyes existentes.
D. La conciencia prima por encima de los principios morales del
sujeto.

4. El autor James Marcia propuso que la identidad se logra en la


adolescencia mediante la superación de:
A. Una crisis de identidad y una crisis vocacional, ideológica o
personal.
B. Una crisis de conciencia y una crisis ideológica.
C. Una crisis social y una crisis personal.
D. Una crisis económica y una crisis de estabilidad.

22

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


Tema 4. Test
5. La identidad de logro:
A. Ocurre cuando el individuo supera sus crisis de identidad.
B. Ocurre cuando el sujeto se compromete con sus creencias.
C. Ocurre cuando el sujeto se compromete con sus metas.
D. Todas las respuestas son adecuadas.

6. Un sujeto que está comprometido con las elecciones que sus padres han
hecho por él:
A. Estará en un estatus de identidad difusa.
B. Mostrará un estatus de identidad hipotecada.
C. Estará en un estatus de identidad de logro.
D. Estará en un estatus de moratoria.

7. El autoconcepto:
A. Es un término más general que el de identidad.
B. Puede utilizarse de forma indistinta con el de autoestima.
C. Es la dimensión afectiva del propio «yo».
D. Ninguna de las anteriores es correcta.

8. La autoestima baja:
A. No influye el autoconcepto.
B. Favorece la asunción de retos académicos.
C. Es una característica que no se puede trabajar en el aula.
D. Ninguna de las anteriores es correcta.

9. Para conseguir motivar a los estudiantes de secundaria de forma


intrínseca:
A. Se debe proporcionar una retroalimentación realista y positiva
sobre la actividad académica.
B. Debe propiciarse el trabajo grupal en el aula.
C. Es útil acercar a los estudiantes a la realidad del mundo laboral.
D. Todas las anteriores son correctas.

23

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


Tema 4. Test
10. Para lograr un buen clima motivacional en el aula:
A. No deben utilizarse las TIC en el aula, pues estas presentan más
efectos negativos que positivos.
B. Deben plantearse objetivos grandes para lograr la motivación del
alumnado.
C. Debemos evitar juzgar el trabajo realizado por los estudiantes.
D. Es interesante implementar el trabajo cooperativo a la hora de la
realización de las tareas.

24

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


Tema 4. Test

También podría gustarte