Está en la página 1de 4

MATERIAL DE APOYO DESARROLLO MORAL GRRAO DÉCIMO Y ONCE

Teorías acerca del Desarrollo Moral

Piaget se basó en dos aspectos del razonamiento moral para formular sus teorías: el respeto por las reglas y la idea de
justicia de los niños. Con base en las respuestas que los niños daban a sus preguntas, Piaget estableció varias etapas de
desarrollo moral. Esta forma de entender el proceso moral se conoce como teoría cognitiva-evolutiva, y de manera simple:
busca entender la moralidad de adentro hacia afuera, como entendimiento del sujeto que luego se expresa en sus actitudes.
Piaget explicó, que para entender la moralidad del sujeto no solo es necesario ahondar en su discurso –principio que regía
muchas de las investigaciones de lo moral en su época–, sino que era esencial definir su estructura cognitiva, es decir, la
lógica y los patrones de pensamiento que rigen el entendimiento moral básico del individuo.

Kohlberg aplica el concepto piagetiano de desarrollo en estadios del desarrollo cognitivo al estudio del juicio moral. Define el
juicio moral como un proceso cognitivo que permite reflexionar sobre los propios valores y ordenarlos en una jerarquía
lógica. Además, para desarrollar este juicio moral es necesaria la asunción de roles, que se refiere tanto a la capacidad de
ponerse en el lugar del otro, como de poder observar la situación problemática desde una perspectiva de tercera persona, o
como un otro generalizado. Las situaciones problemáticas generan un desequilibrio en la vida de la persona. Lo que deberá
hacer es buscar restaurar el equilibrio, clarificando sus creencias y justificando su decisión.1
Kohlberg descubrió que el razonamiento moral parece evolucionar y complicarse progresivamente a lo largo de la
adolescencia y hasta la edad adulta joven, ya que depende del desarrollo de ciertas capacidades cognitivas que evolucionan
según una secuencia invariable de tres niveles, cada uno de ellos compuesto de dos estadios morales distintos. Utilizó el
concepto “estadio” para referirse a la manera consistente que una persona tiene de pensar sobre un aspecto de la realidad.
Estos se caracterizan porque implican diferencias cualitativas en el modo de pensar, cada uno es un todo estructurado,
forman una secuencia invariante y son integraciones jerárquicas. Cada etapa refleja un método de razonamiento frente al
planteamiento de dilemas morales. La metodología empleada para determinar en qué estadio se encuentra una persona es
la “Entrevista sobre el Juicio Moral”, que consiste en proponer tres dilemas morales hipotéticos (comprensibles) y realizar
una serie de preguntas directas para identificar en qué estadio se encuentra la persona. No importa mucho el contenido de
la respuesta, sino la forma, es decir, el razonamiento empleado. El caso propuesto más conocido es el dilema de Heinz.1
Kohlberg afirmaba que, a pesar del vínculo estrecho entre desarrollo moral y desarrollo cognitivo, el crecimiento de este
último no era suficiente para garantizar el desarrollo moral, y que la mayoría de los adultos nunca llegarían a pasar de la
etapa 5 del desarrollo moral.
Etapas del desarrollo moral según Piaget
 

 
Jean Piaget fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, creador de la epistemología genética y famoso
por sus estudios sobre la infancia y por su teoría del desarrollo cognitivo.

Piaget se basó en dos aspectos del razonamiento moral de los niños para formular su teoría: el respeto por
las reglas de los juegos y la idea de justicia o las creencias respecto al bien y al mal que estos tenían. Con
base en las respuestas que los niños daban a sus preguntas estableció 3 etapas del desarrollo moral:

Etapa premoral o etapa de heteronomía (5 a 6 años de edad)


En esta etapa los niños y niñas aun no pueden realizar razonamientos abstractos, por lo que no pueden
comprender el significado de las normas generales, que regularmente son impuestas por los adultos, por lo
tanto la moral se caracteriza en esta fase de desarrollo por la heteronomía; Piaget llegó a la conclusión de que
los niños comienzan su razonamiento moral desde una etapa de "heteronomía" caracterizada por una estricta
adherencia a las normas y deberes, y la obediencia a la autoridad (Kamii, 1982).

Etapa del realismo moral (de los 5 a los 10 u 11 años de edad)


En esta etapa las normas dejan de ser vistas como cosas que tienen su origen en una autoridad absoluta y
exterior (los adultos), los niños comienzan a basarse en el respeto mutuo entre los compañeros de juego; los
iguales.

El respeto a las normas se deriva entonces del respeto al grupo y la necesidad de un cierto orden en el
mismo, para el mantenimiento del juego.

Etapa autónoma (de los 11 a 12 años en adelante)


Los niños, según Piaget paulatinamente se aproximan a una etapa del razonamiento moral denominada:
"autonomía". Caracterizada por la capacidad de considerar las reglas y su aplicación de manera crítica y
selectiva; estas normas son consideradas como la base del respeto mutuo y de la cooperación.

En esta etapa, los niños ya se percatan de que las reglas son acuerdos arbitrarios que pueden ser
impugnados y modificados con el consentimiento de las personas a las que rigen. Creen que las reglas
pueden ser violadas para atender las necesidades humanas y tienen en cuenta la intencionalidad del actor
más que las consecuencias del acto.

Durante este periodo surgen sentimientos morales personalizados, como la compasión o el altruismo. Gracias
a esto, la rigidez de aplicación de las normas y conceptos morales; propios del estadio anterior, desaparece,
completándose el paso de la presión adulta al control individual de la propia conducta (auto gobernabilidad).

Etapas del desarrollo moral según Kohlberg

 
Lawrence Kohlberg fue un psicólogo estadounidense que estudió la correlación existente entre la estructura
del razonamiento y los problemas de carácter moral. En sus investigaciones logró establecer una serie de
periodos de desarrollo moral, cuyo fin es alcanzar la última etapa, la de los principios éticos universales, nivel
que muy pocas personas logran desarrollar.

Kohlberg estudió el desarrollo del juicio moral más allá de las edades estudiadas por Piaget, y determinó que
el proceso de alcanzar la madurez moral lleva más tiempo que lo propuesto en la teoría de Piaget.

Sus investigaciones no se centraron propiamente en un ensayo profundo de los valores, sino en las
justificaciones que tienen las personas para "elegir una u otra acción". Gran parte de su material de
investigación se obtuvo a partir de las decisiones elaboradas por varios individuos (varones) durante la
solución o resolución de "dilemas morales". A partir de la resolución que las personas daban a dichos dilemas,
Kohlberg llegó a describir seis etapas subclasificadas en "tres niveles distintos de razonamiento moral":
preconvencional, convencional y posconvencional.

El siguiente cuadro ejemplifica las etapas evolutivas del desarrollo moral, expresadas por Lawrence Kohlberg:

Etapas evolutivas del desarrollo moral


Lawrence Kohlberg

"NIVEL I"  Estadio 1. Moralidad heterónoma.


PRECONVENCIONAL
Estadio 2. Individualismo, propósito instrumental.

"NIVEL II"  Estadio 3. Expectativas interpersonales, mutuas relaciones y


CONVENCIONAL conformidad interpersonal.

Estadio 4. Sistemas sociales y conciencia.

"NIVEL III"  Estadio 5. Contrato social o utilidad y derechos individuales.


POSCONVENCIONAL
Estadio 6. Principios éticos universales.

En el primer nivel (preconvencional), los juicios morales de una persona se caracterizan por el punto de vista
concreto e individual. Las reglas son respetadas para evitar un castigo. El egocentrismo y la incapacidad de
considerar las perspectivas de los demás son rasgos característicos de esta etapa.

En el segundo nivel (convencional), las personas comprenden que las normas y convenciones son necesarias
para mantener la sociedad en armonía, se ve a la moral como aquellos actos que la comunidad define como
correctos. Las personas deben obedecer la ley, salvo en casos extremos en que la ley entre en conflicto con
otros deberes sociales establecidos. Obedecer la ley es visto como algo necesario para mantener el sistema
de leyes que protegen a todos.

El último nivel (posconvencional), se caracteriza por un razonamiento basado en principios. Se aceptan los
principios que rigen las reglas y normas, pero se puede rechazar la aplicación uniforme de una regla o norma.
Por lo tanto, hay un entendimiento de que elementos de la moralidad, como el respeto por la vida y el
bienestar humano trascienden culturas y sociedades y deben ser mantenidos con independencia de otros
convenios u obligaciones normativas. Este último nivel del juicio moral implica un razonamiento basado en los
principios éticos de equidad universal (Kohlberg y Turiel, 1971).

Etapas del desarrollo Moral según Gilligan


 

Carol Gilligan fue una de las colaboradoras de Kohlberg en sus investigaciones sobre dilemas y
razonamientos morales, (en 1997 Gilligan se convirtió en la primera profesora de estudios de género de la
Universidad de Harvard), sin embargo, debido a que éste último no tomaba en cuenta las preocupaciones y
justificaciones de muchas mujeres en su sistema de dilemas morales, decidió elaborar una teoría llamada:
“Ética del cuidado”, dicha teoría considera que los infantes de diferente sexo piensan de diferente manera y
que esto no implica que ellas tengan menores capacidades para hacer razonamientos morales.

Las mujeres, según Gilligan, se preocupan por los demás, tienen mayor capacidad emocional, son más
sensibles y privilegian las responsabilidades por encima del cumplimiento abstracto de deberes y el ejercicio
de derechos.

Carol Gilligan realizó preguntas de distinta índole a un grupo de mujeres, en algunas de ellas cuestionaba a
las mujeres participantes sobre el significado de moral. En la mayoría de las respuestas las participantes
coincidían en identificar a la moral como “el deseo de no lastimar a los otros”, sin embargo, en otras más; la
moral, o una persona moral, era concebida como “aquella que ayuda a los otros”. Otro tipo de respuestas
fueron: la moralidad se debe ejercer con “respeto hacia las demás personas y hacia uno mismo”; la persona
moral es aquella que “ayuda a los otros”. Al ir explorando cada una de las participaciones estableció que la
decisión moral es el ejercicio de elegir y la buena voluntad para aceptar la responsabilidad por esa elección.

Como fundamento de su investigación, Carol Gilligan reconoce que existen dos diferentes construcciones del
dominio moral: uno tradicionalmente asociado con la masculinidad y la palabra pública de “poder social” y el
otro con feminidad y la privacidad de “intercambio doméstico”. Hasta aquí se conciben dos tipos de lenguaje
de discurso moral: el de las mujeres y el de los hombres.

Se desprenden diversas interrogantes de la anterior aseveración, ya que para la sociedad en general existen
conceptos diferentes de quién debe ser una buena o mala mujer y de quién debe ser un buen o mal hombre.
Por ejemplo, en el mejor de los casos, las mujeres son socialmente identificadas como: “recipiente de
discreción, amabilidad y fácil expresión de sentimientos”. Gilligan considera así que las mujeres se sienten
excluidas de la participación directa en la sociedad (Gilligan, 1982).

Carol Gilligan considera que los sistemas de valores de las mujeres son diferentes a los de los hombres, sin
embargo, reconoce tres etapas del desarrollo moral por las que atraviesan ambos:

Etapas del desarrollo moral, según Gilligan

Etapa 1 Orientación hacia sí mismo. “Egoísmo”


La referencia es hacia el auto-interés y la
sobrevivencia individual.

Etapa 2 La moralidad del cuidar de los demás. “Altruismo”


La referencia son los otros, en esta etapa las
personas se enfocan hacia la participación social, el
auto sacrificio, la autorresponsabilidad, la protección
hacia los dependientes y los que están en
desventaja.

Etapa 3 Moralidad de la no-violencia.  “Responsabilidad”


Se refiere a que el interés está puesto en ambos:
tanto en el sí mismo como en los demás. El foco
está puesto en la negociación independiente de los
conflictos.

También podría gustarte