Está en la página 1de 147

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

VICERRECTORADO ACADÉMICO
CONSEJO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
NÚCLEO DE MONAGAS
COORDINACIÓN DE POSTGRADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

MANUAL DIDÁCTICO PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE


GRADO Y TESIS DOCTORALES. UNA PERSPECTIVA CUANTITATIVA Y
CUALITATIVA

Alejandro Zárate Saud


Profesor Titular e Investigador
Universidad de Oriente Núcleo de Monagas

Maturín, 2016
INTRODUCCIÓN

La experiencia obtenida por el investigador en el área de pre y post


grado ha permitido tener una visión clara y precisa sobre los diversos
obstáculos e inconvenientes, que por razones de información metodológica,
padecen tanto estudiantes de las diversas carreras, como los docentes al
realizar trabajos de ascenso o post grados.

Realizar un trabajo de investigación es una tarea ardua, meticulosa e


interesante; sin embargo, se ha constituido en un trauma para aquellos
estudiantes y profesionales que por razones de asesoría y conocimientos en
la materia no han podido cristalizar su trabajo de grado, y si han alcanzado la
meta, los comentarios sobre la experiencia no son nada alentadores, en la
mayoría de los casos. El trabajo de grado es un abordaje sobre un tópico en
particular donde el investigador a partir de la identificación de una necesidad
o problemática concreta utiliza una serie de técnicas, métodos y
procedimientos para presentar soluciones tentativas a dicha realidad y
cumplen con el requisito académico exigido. En el caso de la tesis doctoral la
exigencia se eleva de manera significativa, ya que se debe centrar en un
trabajo inédito y original que puede estar enfocado desde la generación de
teorías hasta la refutación de las mismas.

En tal sentido, el investigador a través del presente instructivo, pretende


sugerir un esquema práctico y flexible que sirva de guía para la elaboración
de la tesis. Se debe recordar que no se trata de un modelo riguroso o una
camisa de fuerza por la cual debe ceñirse el investigador, sino de un conjunto
de investigaciones que se adaptarán de acuerdo a las características
particulares de cada estudio. Por lo tanto, es preciso acotar que aquellos
estudiantes que asuman el reto de llevar a cabo una investigación

1
enmarcada en el enfoque cualitativo deberán corroborar si es pertinente en
función del objeto de estudio, ya que se han concretado en algunas
Universidades Nacionales trabajos de grado donde debían aplicarse técnicas
y procedimientos cuantitativos y no cualitativos.

Por otra parte, el investigador ha corroborado sobre trabajos de grado


aprobados donde se debió utilizar técnicas, métodos y procedimientos
cualitativos. Sin embargo, la inclinación fue seleccionar técnicas e
instrumentos de recolección de datos adaptados al paradigma cuantitativo.
Se pudieron obtener los resultados, pero no con la profundidad y
consistencia de haberse utilizado el método más idóneo.

El autor del presente manual, con base a la experiencia como profesor


de las cátedras de metodología de la investigación y seminario de trabajo de
grado en la Universidad de Oriente (pregrado y posgrado) y en función a la
amplia experiencia en asesorías a escala nacional e internacional, presenta
de manera lógica y secuencial lineamientos para el desarrollo del trabajo de
grado con ejemplos concretos.

2
ELEMENTOS PRELIMINARES AL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Portada:

Debe contener los siguientes elementos: Nombre de la Universidad y de


la Escuela o Facultad a que se pertenece, el cual debe estar ubicado en la
parte superior y centrado, título de la tesis en la parte céntrica, nombre y
apellido del autor (es) y del tutor, grado a que aspira y modalidad de la
investigación, es decir, pasantía, tesis o trabajo de ascenso. Finalmente, se
debe indicar en la parte inferior centrada el lugar y fecha, el cual debe estar
en función de la ciudad, mes y año de discusión del trabajo en cuestión. Se
hace la acotación que el logo (en el caso de la Universidad de Oriente) debe
ir ubicado en la parte superior al membrete.

Dedicatoria:

Se considera un aspecto opcional y tiene un carácter afectivo, es decir,


aquellas personas a quienes se les profese cariño y amor, cercanos al
investigador (Esposa, Esposo, Madre, Padre, Hermanos, Tíos, Sobrinos,
Primos, Amigos, Novios). Por experiencia el encabezamiento de la
dedicatoria se inicia con el Todopoderoso JEHOVÁ, a quien le debemos
nuestra existencia y logros (posición particular del investigador).

Se debe indicar que en el caso que el trabajo de grado haya sido


realizado por varios autores, las diversas dedicatorias deberán ubicarse en la
misma página.

3
Agradecimiento:

Tiene carácter opcional. En esta parte de la investigación se ubican las


personas, organismos e instituciones que colaboraron de manera directa e
indirecta a la cristalización del estudio. Generalmente se ubican: Asesor
Académico, Metodológico, Orientadores, amigos, institución en la cual se
cursó estudios, entre otros. Se sugiere que no abarque más de una página.

Índice General:

Contiene una relación de los títulos ubicados en cada capítulo, sección


o subsección y los números de las páginas en que se inician,
expuestos en el mismo orden en que aparecen en el trabajo.

Lista de Cuadros o Gráficos:

Es una relación del número y titulo de los Cuadros o Gráficos y del


número de la página donde aparecen expuestos en el mismo orden y forma
como se presentan en el trabajo.

Ejemplo:
INDICE DE CUADROS

CUADRO pp.

1 Distribución absoluta y porcentual de los empleados de la


empresa “El Samán” según sexo……................................. 1

4
Resumen:

El resumen se debe redactar a un espacio entre líneas, en forma de


bloque: En el mismo se debe indicar de manera precisa y concisa los
elementos que motivaron al investigador al abordaje de la realidad,
especificando la finalidad de la investigación. Asimismo, se debe hacer
referencia al tipo y nivel de investigación, la población estudiada, las
técnicas, instrumentos y procedimientos utilizados, forma de presentación de
los resultados y tipo de análisis. Posteriormente se deben indicar las
Conclusiones más significativas derivadas de los análisis. Finalmente se
sugiere ubicar tres o cuatro palabras claves o descriptores. Se debe aclarar
que el resumen debe abarcar una página.

Ejemplo de la Estructura de una Página Resumen:

Membrete de la institución

TITULO DEL TRABAJO DE GRADO

Autor: Nombre y Apellido


Tutor: Nombre y Apellido
Fecha: Mes y Año

RESUMEN
----------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
Descriptores: xxxxxxxxx, xxxxxxxxxx, xxxxxxxxxxxxxxx, xxxxxxxxxx,

Introducción:

Debe reflejar en términos globales el contenido del trabajo, donde se


destaca: Importancia del tema objeto de estudio, delimitación espacio –

5
tiempo, y se indica el objeto de la investigación y el espacio donde se realizó.
Para finalizar se debe realizar una sinopsis del contenido de cada capítulo.
Se sugiere para estudios de pregrado que la extensión del mismo no se
exceda de 3 páginas. Para trabajos de postgrado pudiera ser de mayor
amplitud.

SINOPSIS DE CONTENIDO

Punto de partida para iniciar una investigación

La selección del tema objeto de estudio no se realiza al azar, sino que


es producto de inquietudes personales del investigador que lo motivan a la
solución o al abordaje de una determinada situación. Esta selección puede
tener su origen en: (Intereses estrictamente prácticos o intelectuales,
observaciones directas e indirectas, de hechos, creencias, experiencias o
conocimientos profundos del investigador sobre una determinada área,
investigaciones previas, libros, periódicos, revistas tesis), grupos de
investigación donde se discutan realidades concretas que podrán constituirse
como puntos de partida para generar ideas de investigación.

Una vez seleccionado el tema o área que será objeto de estudio resulta
de gran importancia ubicar un tutor de reconocida trayectoria y como
condición básica que sea especialista en el tema, lo cual garantizará en gran
medida el éxito de la investigación. Posteriormente, se debe elaborar un título
que cubra las expectativas del investigador, el cual se sugiere que sea
preciso y conciso, omitiendo las palabras vacías o innecesarias. Se sugiere
que su extensión no exceda de 20 palabras, ubicando las variables que
serán objeto de estudio, los sujetos y el contexto donde habrá de realizarse
la investigación. En algunos casos es pertinente ubicar el período en el que
se realizará el estudio. Ya definido el título podemos proceder a recabar

6
información bibliográfica de autores reconocidos en la materia. En tal sentido,
debe separar las informaciones primarias de las secundarias para luego
realizar una lectura exhaustiva de las mismas, que le permitirán familiarizarse
con el tema y al mismo tiempo elaborar en forma coherente el planteamiento
del problema. Debo hacer énfasis en la necesidad que el material
bibliográfico recabado sea lo más actualizado posible, ya que he evaluado
muchos trabajos de grado con citas inclusive de la década del 70 que
pueden ser utilizadas como referencias históricas y no como soporte para
reforzar los planteamientos del investigador. Situaciones de esta naturaleza,
condicionan a la mayoría de los jurados a pensar y asumir que no hubo
seriedad e iniciativa en la búsqueda de literatura actualizada. Asimismo, se
han presentado casos de estudios cuyo soporte teórico está fundamentado
tan solo en fuentes electrónicas. Esta situación suele tratarse de
investigaciones de nivel exploratorio, caracterizado por la existencia de pocos
antecedentes o cuando se trate de un tema innovador.

Planteamiento del problema

Para iniciar el planteamiento del problema se recomienda que el


investigador parta desde un punto de vista general (Macro) para luego
introducir en forma coherente el tema objeto de estudio, indicando sus
características, relaciones e importancia. Puede utilizar citas de autores
reconocidos en la materia. El siguiente paso es ubicar el problema dentro de
un contexto donde cobre sentido: empresa, institución o cualquier área donde
exista la posibilidad de realizar una prueba empírica, es decir, de poder
observarse en la realidad. El análisis técnico del planteamiento no debe
verse separado o aislado de la realidad donde el investigador determinará los
indicadores o síntomas que satisfagan el abordaje.

7
Es imprescindible hacer énfasis en los indicadores del problema (rasgos
observables y medibles) y en las posibles consecuencias que se pueden
derivar de la situación estudiada.

Una vez descrita la realidad objeto de estudio se sugiere al investigador


plantear una serie de interrogantes, las cuales deberán estar alineadas a los
objetivos de la investigación (formulación del problema)

Sugerencias:

- El problema debe despertar un interés genuino y un profundo


entusiasmo en el investigador.
- El problema debe estar inmerso en un área en la que el investigador
posea conocimientos y experiencias.
- El problema debe ser investigable, se debe verificar si los datos para
dar respuesta al problema son accesibles.
Una vez definido el tema y área de la investigación:

Programa de motivación dirigido al personal administrativo. Caso; sección de


compras de la Universidad de Oriente Núcleo de Monagas.

Con el apoyo bibliográfico el investigador puede utilizar un párrafo de


entrada desde una perspectiva general:

Las empresas públicas y privadas tienen como norte maximizar la


productividad y generar beneficios tanto a su personal como al entorno
donde están insertas.

Como siguiente paso se incorpora en el párrafo inicial en forma


coherente el tema objeto de estudio, con el apoyo teórico. A continuación se

8
realiza el enlace para complementar el párrafo de entrada:

En tal sentido, la motivación se constituye en un factor relevante para


lograr tal fin por cuanto..... Es necesario señalar que en el desarrollo de la
explicación de la variable objeto se pueden utilizar citas para reforzar los
argumentos del investigador.

Una vez realizada la respectiva descripción de la variable objeto de


estudio se procede a ubicar el problema dentro de un contexto específico,
indicando las evidencias empíricas que manifiestan la necesidad o el
problema y las técnicas de investigación para detectar la realidad:

En el caso concreto de la sección de compras de la Universidad de


Oriente Núcleo de Monagas se pudo evidenciar, según observación directa
no participante y entrevista informal con el personal administrativo, los
siguientes indicadores: Ausencia de políticas efectivas de capacitación e
incentivo, ejercicio de un liderazgo inadecuado, condiciones físico-
ambientales inapropiadas, lo cual podría generar insatisfacción en los
trabajadores, afectando la eficiencia en el desempeño de sus funciones y por
ende su sentido de pertenencia y compromiso con la institución Universitaria.

Posteriormente se sugiere cerrar con interrogantes el planteamiento, las


cuales deben estar vinculadas a los objetivos de la investigación. En tal
sentido, si tenemos un objetivo específico previamente definido como el
siguiente; Indagar el perfil académico del jefe de la sección de compras, la
interrogante sería; ¿Cuál es el perfil académico del jefe de la sección de
compras? Se debe acotar que el orden de las interrogantes debe estar
alineado al de los objetivos específicos.

La extensión del planteamiento dependerá si se trata de un trabajo de

9
pregrado o una investigación de especialización, maestría o tesis doctoral
donde los niveles de exigencia y complejidad varían. Asimismo, es necesario
aclarar que en universidades tanto nacionales como internacionales aplican
diversos modelos para desarrollar el planteo del problema; tal es el caso del
modelo Holístico Inductivo donde el investigador debe explicar y desarrollar
el problema desde una perspectiva MACRO, MESO Y MICRO, para lo cual
deberá fundamentar el desarrollo de cada escenario descrito con autores de
reconocida trayectoria, lo cual legitimará los planteamientos del investigador.

En el caso de la Universidad de Oriente la extensión del planteamiento


en pregrado se ubica entre página y media a 3 páginas. En el nivel de
maestría el planteamiento puede extenderse de 4 a 6 páginas.

En las tesis doctorales el planteamiento del problema supera las 10


páginas.

Delimitación del Problema

Se constituye en una etapa ineludible en todo proceso de investigación,


lo cual permite reducir el problema a dimensiones prácticas o concretas, es
decir, se debe especificar sus alcances y determinar sus límites. En otro
orden de explicación significa ubicar el problema en términos y dimensiones
concretas científicas y técnicamente manejables. El investigador no puede
ser omniabarcante. Es necesario acotar que algunos investigadores
incorporan en la delimitación, además de las dimensiones (objeto, espacio y
tiempo) la teoría que servirá de soporte en la investigación.
Ejemplo:
Se debe tomar como guía los siguientes elementos: (Objeto, espacio
tiempo). Ejemplo: La investigación está dirigida a la elaboración de un
programa para elevar la motivación (objeto) del personal adscrito al

10
departamento de compras de la Universidad de Oriente Núcleo de Monagas
(Espacio). El estudio se realizará entre mayo 2012 y marzo 2013 (Tiempo).

Justificación de la Investigación

Toda investigación se realiza con un propósito, el cual debe ser lo


suficientemente consistente como para que se justifique el inicio del mismo.
En tal sentido, se sugiere plantear la justificación desde dos perspectivas:
una teórica en la que se debe indicar la relevancia del tema objeto de estudio
para el desarrollo organizacional o regional y otra práctica donde se indiquen
los aportes o beneficios concretos que se derivarán del estudio. Por otra
parte se ubica la justificación metodológica en los casos en que el
investigador o la investigadora proponga por ejemplo un nuevo instrumento
de recolección de datos (INNOVACIÔN). Es necesario acotar que en algunas
universidades nacionales e internacionales se les solicita a los investigadores
separar los aportes o beneficios en lo atinente a: beneficios para la empresa,
beneficio para el investigador, beneficios para la comunidad entre otros.

Ejemplo:

Con base al tema

Programa para elevar la motivación del personal adscrito al


departamento de compras de la Universidad de Oriente Núcleo de Monagas.

Justificación de la investigación

El éxito de toda empresa está determinado por un conjunto de factores


entre los que destaca la motivación del personal, la cual impulsa, guía y

11
mantiene el comportamiento del individuo hasta alcanzar la meta u objetivo
deseado.

En tal sentido, los administradores tienen la tarea y responsabilidad de


crear un medio propicio para el desempeño del recurso humano a fin de
satisfacer, por lo menos, las necesidades prioritarias de los mismos que los
lleven a adoptar comportamientos que favorezcan la consecución de los
objetivos institucionales. Para lograr tal fin los gerentes deben desarrollar su
percepción y detectar las necesidades específicas de cada trabajador para
luego establecer estrategias que permitan elevar la motivación y satisfacción
del personal a su cargo. (Justificación Teórica).

De igual manera el presente trabajo de investigación se considera


trascendental, ya que permitiría:

- Aumentar la eficiencia del personal administrativo.


- Una mayor identificación del personal con la empresa que les estimule
a plantearse con entusiasmo nuevos retos.
- Promover un ambiente más confortable que permita un ejercicio
eficiente de sus funciones.
- Aumentar la autoestima del personal.
- Mejorar las relaciones interpersonales jefe-subordinados. (Justificación
Práctica)

Es necesario señalar que en trabajos de grado donde el investigador


propone una técnica, método o instrumento de medición novedoso,
estaríamos haciendo referencia a una justificación de orden metodológico.

12
Objetivos de la Investigación

Los objetivos expresan en términos concretos los aspectos o factores


que se desean conocer, en todo aquello que el investigador o la
investigadora pretenden lograr o alcanzar. Su formulación exige gran
precisión y revisión profunda, ya que de ello dependerá el éxito o fracaso del
abordaje investigativo.

El objetivo general debe precisar la finalidad de la investigación en


cuanto a sus propósitos más amplios dentro de consideraciones de
factibilidad. Este debe estar en consonancia con el título del estudio, con la
diferencia de que debe iniciarse con verbo en infinitivo. Se debe aclarar que
en un mismo trabajo pueden plantearse varios objetivos generales en función
de las expectativas del investigador.

Los objetivos específicos son los procedimientos que debe llevar a cabo
el investigador para dar respuestas al objetivo general. En términos
concretos indican las metas delimitadas (aspectos específicos a lograr) que
indican lo que habrá que hacer. Considero necesario aclarar que
prácticamente se ha legitimado el uso de la taxonomía de Benjamín Bloom
en la estructuración de objetivos de investigación, sin embargo dicha
taxonomía fue creada con el propósito de clarificar verbos para la
planificación y valoración del aprendizaje y determinar la adquisición de
conocimientos y habilidades a partir de conductas observables. A pesar que
fueron diseñados para objetivos instruccionales pueden tomarse como
referencia para seleccionar qué verbo en infinitivo es el que más se ajusta a
lo que queremos alcanzar.

Para su elaboración o formulación, se debe tener en cuenta lo


siguiente:

13
a) Su formulación debe ser hecha comenzando por verbo en infinitivo.
(ar, er, ir)

b) Su formulación debe comprender resultados concretos en el


desarrollo de la investigación.

c) Los objetivos específicos deben corresponderse con las metas que


se traza el investigador con relación a cada uno de los aspectos que desea
indagar, traducidos en acciones para dar respuesta al objetivo general.

d) El alcance de los objetivos debe estar dentro de las posibilidades del


investigador. Deben evitarse objetivos que no dependan de la acción de
quien los formula.

e) Deben ser congruentes entre sí.

f) Deben redactarse en tercera persona.

g) Los objetivos específicos presentan diversos niveles según la


profundidad y complejidad y pueden ubicarse en orden de procedimientos o
en forma creciente, en función del nivel taxonómico.

h) Deben ser factibles de alcanzar.

i) Se sugiere no utilizar dos o más verbos en infinitivo en la formulación


de objetivos específicos.

j) Considero necesario agregar que no está definido un número


limitado de objetivos específicos. Esto dependerá del nivel de complejidad
del objetivo a alcanzar. Hago la referencia, por cuanto existen universidades
que han generado reglamentos internos vinculados a la elaboración de

14
trabajos de grado donde establecen un número máximo de 4 objetivos
específicos. Esto se constituye en un error, ya que al tratarse de variables
complejas, lo más probable es que se supere este límite. Asimismo, el
investigador no puede obviar un factor que le permitirá analizar en su
totalidad la realidad objeto de estudio.

Ejemplo:

Sobre la base del título:

PROGRAMA PARA ELEVAR LA MOTIVACIÓN DEL PERSONAL ADSCRITO


A LA SECCIÓN DE COMPRAS DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE MONAGAS.

Objetivo General:

Proponer un programa para elevar la motivación del personal adscrito a


la sección de compras de la Universidad de Oriente Núcleo de Monagas.

Objetivos Específicos

- Describir las bases teóricas y legales sobre motivación, necesidades


humanas y satisfacción

- Identificar el estilo de liderazgo que prevalece en la empresa.

- Analizar las políticas de capacitación y reconocimiento implementadas


por la institución.

- Analizar el nivel de satisfacción del personal con respecto al sueldo.

15
- Precisar las condiciones físico – ambientales bajo las cuales realizan
sus actividades el personal administrativo.

- Determinar el carácter de las relaciones interpersonales jefe-


subordinados.

Nota: Se puede visualizar que cada objetivo está dirigido al estudio de


elementos inherentes a la motivación que permitirán el análisis de la realidad
objeto de estudio. Es por ello que se recomienda al investigador realizar
lecturas exhaustivas de teorías referidas a las variables estudiadas que le
permitan una visión clara y precisa de los elementos que coadyuvarán al
diagnóstico e interpretación del problema objeto de estudio.

Debo señalar que en mi experiencia como asesor y jurado en


universidades nacionales e internacionales hago énfasis en la necesidad de
tomarse el tiempo pertinente para la elaboración correcta de los objetivos
específicos, los cuales se constituyen en la columna vertebral de la
investigación.

Definición de Términos

Se trata de un conjunto de conceptos o categorías de análisis que


sirven de base para la comprensión y entendimiento del tema objeto de
estudio.

Por desconocimiento, muchas veces se incurre en el error de ubicar en


esta parte de la investigación conceptos o categorías que no son básicas o
se constituyen en elementos de conocimiento general que no ameritan su
explicación. Es por ello que se encuentran definiciones de términos
“kilométricas”, lo cual se identifica como error del investigador. Asimismo,

16
remitirse a una sola fuente puede ser considerado como falta de iniciativa del
investigador con relación a la ubicación de otras fuentes.

Los conceptos o categorías de análisis deben ubicarse en orden


alfabético, ubicando la fuente respectiva de donde se extrajo la información
con la excepción de los casos donde el investigador construye o elabora su
propio concepto, lo que se conoce como definición operacional (Def. Op).

De acuerdo a la situación, la fuente se indicará de la siguiente manera:

a) Cuando la fuente es textual: se coloca, el apellido del autor, año de


publicación de la obra y la página de donde se extrajo la información:
Ejemplo:

b) Autoridad: “El derecho de tomar decisiones, a dirigir el trabajo de


otros y a dar órdenes” (Dessler, 1996, p. 4).

c) Cuando el investigador elabora el concepto basándose en las


características particulares de la categoría de análisis, se ubica como
definición operacional.

Ejemplo:
Actitud: Es un juicio de aceptación o rechazo que adopta un individuo
hacia una persona o cosa (Def. Op.).

d) Cuando se trate de un texto con más de tres autores, se ubica el


apellido del primer autor, se agrega las siglas et. al, que significa (y otros)
Para luego colocar el año de publicación y la respectiva página.

17
Ejemplo:
Eficacia: Logro de las metas. (Robbins et. al, 1996, p. 70).

e) Cuando se trate de una revista, manual, enciclopedia o diccionario se


ubica la categoría del mismo seguido del año y la página.

Ejemplo:
(Diccionario Océano, 1999, p. 19).
(Revista El Sic, 1998, p. 70).
(Manual PDVSA, 1997, p. 50).

f) Cuando se cite una fuente de Internet se coloca la dirección de


donde se extrajo la información.

Ejemplo:

Lineamientos: Líneas de acción con sus respectivas ideas concretas


de operatividad. (http//WWW.UDOMonagas.Com).

g) Cuando se cita al mismo autor anterior y la referencia está en la


misma página se coloca (Ídem).

h) Cuando se cite al mismo autor anterior y la referencia está en


diferente página, se coloca (Ibídem y se indica la página respectiva). Ejemplo
(Ibídem, p.14)

i) Cuando la información se ubica entre una página y otra se colocan


dos p minúsculas:

18
Ejemplo:
Política: Plan permanente que establece pautas generales de la toma
de decisiones. (Stoner, 1989, pp. 105,106).

j) Cuando el investigador no puede ubicar la fecha de la fuente citada,


el autor o la página se debe indicar de la siguiente forma: (s/a, s/f, s/p) siglas
que significan: sin autor, sin fecha y sin página, respectivamente).

Ejemplo:
(Rivas, s/f, p. 14).
(Zárate, 1998, s/p).
(s/a, 1997, p. 69): En cuanto a este aspecto, debo acotar que muchos
jurados prefieren que se ubique la definición de operacional y evitar señalar
sin autor)

Limitaciones

Todo trabajo científico presenta obstáculos para su cristalización y


ejecución, sobre todo en las ciencias sociales, entre los que destacan:
(teóricos, de procedimientos, prácticos o metodológicos); los cuales pueden
afectar la validez y confiabilidad del estudio. Sin embargo; en muchas
ocasiones, las limitaciones son tan insignificantes que los investigadores
prefieren excluir este aspecto dentro del esquema investigativo.

Como siguiente paso se debe proceder al engranaje del Marco Teórico,


cuya estructura dependerá de los objetivos trazados por el investigador y la
información recabada.

Es necesario acotar que los objetivos específicos se constituyen en un


marco de referencia imprescindible para la elaboración de las bases teóricas.

19
Ejemplo:
Si la investigación contiene un objetivo específico que indique: Analizar
las condiciones físico – ambientales del área objeto de estudio.

En este caso, el investigador debe ubicar teorías referentes a


condiciones físico – ambientales de autores reconocidos en la materia, lo que
permitirá una visión clara y precisa de la variable que servirá al mismo tiempo
de base para el análisis de los datos previamente obtenidos.

A continuación se presenta una breve explicación del marco teórico y un


esquema que no se constituye en una camisa de fuerza, sino que está sujeta
al criterio del investigador, a las exigencias del modelo sugerido por la
institución y a las características del estudio.

MARCO TEÓRICO

El marco teórico sirve para delimitar el área conceptual de la


investigación. Se incluyen postulados o principios generalmente asumidos
por la teoría, posiciones teóricas.

Se trata de un conjunto de planteamientos, conceptos y proposiciones


que hacen referencia al tema objeto de estudio. Por supuesto, deben ser
teorías de autores reconocidos en la materia. En tal sentido, se debe hacer
alusión a las teorías generales y del conocimiento en la materia (teorías
primarias y secundarias), las cuales coadyuvarán a la comprensión y
entendimiento del tema objeto de estudio y a su vez, servirá de base para
confrontar la realidad estudiada (SER) con la teoría (DEBER SER) en el
proceso de análisis.

20
Para el engranaje del Marco Teórico se hace necesaria la utilización de
las citas, las cuales le dan consistencia, soporte y validez a los
planteamientos señalados por el investigador.

En tal sentido, previo la explicación del esquema tentativo del Marco


Teórico, se indicarán los tipos de citas con sus respectivas características.

Modelos de Citas y Referencias Bibliográficas

La cita en la Investigación Social de acuerdo a las Apreciaciones de


Barahona, Abel (Normas I.S.O. y A.P.A.).

Esta unidad consta de dos partes principales a saber: clases de citas y


modelos de presentación.

Citar un escrito es hacer del mismo, ya sea refiriéndose a todo él o a


una de sus partes. El objetivo de una cita es iniciar una discusión o reforzar
conclusiones.

Las citas son necesarias, por exigirlo la comprensión de la lectura o por


pedirlo la honradez intelectual del investigador. Debe evitarse colocar citas
por ostentación o cuando los autores no sean verdaderas autoridades en la
materia.

Las citas han de realizarse con exactitud y fidelidad, siendo necesario


que el mismo escritor las verifique. Deben ser concretas y completas. No han
de reunirse diversos escritos para formar textos artificiales, ni utilizar
demasiadas citas, sino solo las indispensables.

21
Ordinariamente se cita en el idioma en que se escribe, cuando la cita es
de gran valor en el idioma original, esta se traduce dentro del texto y la cita
original se coloca en una nota de pie de página o viceversa.

Una cita comprende cuatro elementos: el apellido del autor, el año de la


publicación, el texto que se transcribe y la página en donde se encuentra. El
apellido del autor y el año de publicación sirven para identificar el escrito en
la lista alfabética de referencias que se encuentra al final del trabajo. El orden
de colocación de cada elemento depende de la manera como se redacte la
cita.

Se distinguen tres clases de citas:

a) Cita textual (directa);


b) Cita contextual (indirecta) y
c) Cita de cita.

En las tres clases de citas puede hacerse énfasis ya sea en el autor (A),
ya sea en el contenido (C) de su escrito, o en la fecha (F) de publicación.

a) Cita Textual:

La Cita Textual puede ser corta o larga.

Cita Textual Corta: Contiene un texto transcrito literalmente (al pie


de la letra) que ocupa menos de cuatro renglones escritos (A.P.A. 1977, p.
84). Se coloca entre comillas a continuación del mismo renglón del párrafo
que se está desarrollando, sin alterar la sintaxis de las oraciones; por ejemplo
no debe escribirse así el psicólogo dijo que “puede controlar determinadas
conductas”, sino el psicólogo dijo que “podía controlar...”, o el psicólogo dijo

22
“puedo controlar...”. Se utiliza la p minúscula como abreviatura de página
(I.S.O. 1975, p. 1). La cita textual corta puede redactarse de tres maneras:

1.- Con énfasis en el autor de la cita. Ejemplo:

González (1965) define la cita así: “Se llama cita a la llamada o


referencia a un libro al cual remitimos a los lectores, y también al texto mismo
o a las palabras originales que tomamos de otro autor” (p.223)

2.- Con énfasis en el contenido del texto citado. Ejemplo:

Una definición de cita es la siguiente: “Se llama cita a la llamada o


referencia a un libro al cual remitimos a los lectores, y también al texto mismo
o a las palabras originales que tomamos de otro autor” (González, 1965, p.
223)

3.- Con énfasis en la fecha. Se emplea en narraciones históricas.


Ejemplo:

En 1965, González definió la cita diciendo: “Se llama cita a la llamada


referencia a un libro al cual remitimos a los lectores y también al texto mismo
o a las palabras originales que tomamos de otro autor” (p. 223)

Cita Textual Larga: Contiene un texto transcrito literalmente que


ocupa cuatro o más renglones escritos. Se escribe aparte del texto que está
imponiéndose, entre comillas y a espacios sencillos, dejando en blanco cinco
espacios contra el margen izquierdo para todos los renglones de la cita y
paralelo al margen derecho. Se redacta de tres maneras:

23
1.- Con énfasis en el autor:

En este caso, se escribe primero el apellido del autor seguido del año
entre paréntesis; luego, el texto citado seguido de punto, y finalmente el
número de la página entre paréntesis (A.P.A., 1977, p. 57). Ejemplo:

González (1965) indica cuándo deben ponerse las citas:

Las citas son necesarias unas veces, por pedirlo la probidad


profesional del escritor, otras por exigirlo la autoridad de los
lectores, para remitir a las fuentes cuyas palabras o raciocinio
empleados; entonces debe ser sincera y exacta. Para confirmar lo
dicho por nosotros con el argumento de autoridad, en cuyo caso
no basta citar el autor, sino que hay que indicar la obra concreta, el
capítulo y la página donde se halla, en una edición crítica, o al
menos en una edición buena y corriente. (p. 223)

2.- Con énfasis en el contenido del texto:

En este caso, se escribe primero el texto citado, al final del mismo se


escribe punto; luego, entre paréntesis el apellido del autor, el año y la página.

Ejemplo:
La investigación científica es una de las bases principales de la
civilización actual. Ella ha mejorado el bienestar de los hombres;
los ha liberado de la esclavitud del trabajo pesado y ha hecho su
vida más sana, más bella y más rica en espiritualidad. De la
investigación científica depende la salud, el bienestar, la riqueza,
el poder y hasta la independencia de las naciones. (Houssay,
1960, p. 7)

3.- Con énfasis en la fecha:

Esta manera de citar se emplea en la narración histórica. Se escribe al


comienzo el año seguido de coma; luego el apellido; a continuación el texto

24
citado seguido de punto y finalmente el número de la página entre paréntesis.
Ejemplo:

En 1960, Houssay explicó la importancia de la investigación científica


diciendo:

La jerarquía y el poderío de un país moderno se basan, en grado


fundamental en la investigación científica. Esta depende en primer
término, de la originalidad en inventiva de sus hombres de
ciencias, y luego de la capacidad y números de las personas
dedicadas a tareas científicas. El verdadero capítulo científico y
técnico de una nación está dado por la calidad de sus hombres de
ciencia y por la intensidad de su trabajo. (p. 9)

b) Cita Contextual:

La Cita Contextual es un resumen breve de una parte de la obra o de


toda ella; en el primer caso, se llama específica; en el segundo, general.

Cita Contextual Específica: En ella se resume una parte determinada


de un escrito; se coloca sin comilla, como continuación del renglón del texto
que está exponiéndose y se indica la página (p.) o páginas (pp.) de donde se
ha tomado. Se redacta de tres maneras:

1.- Con énfasis en el autor. Ejemplo:

González (1965) explicó por qué el tema de una investigación debe ser
bien delimitado y claro (pp. 116, 117).

2.- Con énfasis en el contenido del texto. Ejemplo:


El tema de una investigación debe ser bien delimitado y claro
(González, 1965, pp. 116, 117).

25
3.- Con énfasis en la fecha. Ejemplo:

En 1965, González explicó por qué el tema de una investigación debe


ser bien delimitado y claro (pp. 116, 117).

Cita Contextual General: En ella se resume brevemente el contenido


de todo un escrito, y no una parte del mismo; se coloca sin comillas, como
continuación del renglón del texto que está exponiéndose, sin agregar el
número de las páginas, puesto que se refiere a todo el escrito. Cuando se
cita un autor o una obra varias veces seguidas o en la misma página, se
puede omitir el año, si no resultare confusión. Se redacta de tres maneras:

1.- Con énfasis en el autor:

Se escribe el apellido del autor, el año entre paréntesis y la cita del


contenido de la obra. Ejemplo:

González (1965) es uno de los autores que trabajó con esmero en la


metodología del trabajo científico…

2.- Con énfasis en el contenido del escrito:

Se escribe el contenido del escrito seguido del apellido del autor y del
año entre paréntesis. Ejemplo:

La metodología del trabajo científico (González, 1965) es indispensable


para el estudiante.

26
3.- Con énfasis en la fecha:

Se escribe el año, el apellido del autor y el contenido del escrito.


Ejemplo:

En 1965, González revisó sus trabajos sobre metodología del trabajo


científico.

c) Cita de Cita:

Cuando se necesita mencionar un texto citado por otro autor y el


original no está disponible para consultarlo directamente, la cita debe incluir
la expresión: “citado por…” (I.S.O., 1961, p. 4). Se redacta de tres maneras:

1.- Con énfasis en el autor. Ejemplo:

Collin, 1932, citado por González (1965), explicó la importancia del


método diciendo: “Generalmente hablando, sin método no se logra nada”.

2.- Con énfasis en el contenido del texto citado. Ejemplo:

“Generalmente hablando, sin método no se logra nada. Si el método es


malo, se imponen unos trabajos inútiles y a veces vician su entendimiento”
(Collin, 1932, citado por González, 1965, p. 6).

3.- Con énfasis en la fecha. Ejemplo:

En 1932 Collin, citado por González (1965), insistió en la importancia


del método diciendo: “Generalmente hablando, sin método no se logra nada.

27
Si el método es malo, se impone unos trabajos inútiles y a veces vicia su
entendimiento” (p. 6).

Para realizar un trabajo se requiere conocer exactamente el estado


actual de la ciencia sobre el tema de investigación. De ahí la necesidad de
reunir información, en la forma más completa posible, sobre lo que se ha
publicado acerca del tema. Para cumplir este objetivo es indispensable
aprender a manejar con habilidad las referencias bibliográficas, sin lo cual no
se logrará ninguna precisión en los datos que se buscan sobre la
investigación.

Según la I.S.O.: “Cualquiera que sea la presentación que se adopte,


deberá ser uniforme y consistente en cualquiera bibliografía o lista de
referencia; la puntuación y tipografía (mecanografía) han de hacerse de tal
manera que los elementos de las referencias sean fácilmente inteligibles”.

La I.S.O. deja libertad en cuanto a la presentación de las referencias


bibliográficas; pero exige orden en la colocación de los elementos (el que
aparece en los ejemplos que propone) uniformidad, consistencia y claridad.
La libertad en cuanto a la presentación, posiblemente se deba a tres razones
principales, a saber:

a) Los modelos que propone no cubren la mayor parte de los casos de


referencias bibliográficas.
b) Los posteriores avances técnicos podrían traer modificaciones
importantes.
c) La influencia de las normas ortográficas de cada idioma.

En el presente Instructivo se optó por seguir los patrones de referencias


de la A.P.A., debido a que ofrece modelos completos y uniformes que cubren

28
la mayor parte de los casos, y propone avances técnicos de simplificación sin
contradecir las normas básicas de la I.S.O. ni diferir esencialmente de ellas,
puesto que, para su elaboración se consultó las normas del Instituto
Americano de Normas Nacionales, representante de la I.S.O.

Considero necesario sugerir no extralimitarse en el uso de las citas, por


cuanto se ha generalizado la tendencia de ubicar hasta 4 citas de diversos
autores referidos a un mismo punto, con la intención de reforzar los
planteamientos del investigador. Sin embargo, al revisar el contenido de las
mismas se evidencia prácticamente los mismos elementos, lo que impide
contrastar las perspectivas de los autores para un análisis adaptado al tema
objeto. Este tipo de estrategia le resta coherencia y consistencia a la
investigación.

Sobre la base de las consideraciones anteriores y precisando de una


vez, resulta oportuno indicar que el marco teórico se constituye en un
conjunto coherente de proposiciones y postulados que hacen referencia al
tema objeto a estudio. Esta fase contribuye a integrar la teoría con la realidad
investigada. Previo a su elaboración se sugiere tener definidos los objetivos
los cuales se constituyen en marco de referencia para estructurar la
plataforma teórica.

ESQUEMA TENTATIVO DEL MARCO TEÓRICO

- Evolución Histórica del Problema (Opcional).


- Antecedentes de la Investigación.
- Bases Teóricas.
- Bases Legales(Opcional)
- Identificación y Características de la Empresa (Opcional). Aplica para
investigaciones de Campo.

29
Breve Reseña Histórica
Misión
Visión
Organigrama de la Empresa
- Sistema de Variables.

Respecto a la evolución histórica del problema, está sujeto a la


posibilidad que tenga el investigador de realizar una descripción cronológica
de la variable objeto de estudio, para lo cual debe recurrir a la teoría. En caso
contrario, el investigador puede excluir este aspecto del esquema.

Ejemplo:
Si el tema objeto de estudio es “Adiestramiento”, se debe ubicar un
momento histórico como punto de partida e ir avanzando en la historia
tomando fechas significativas que evidencien cambios o variaciones de la
variable en el tiempo hasta culminar en referencias actuales de la variable
estudiada. (Una visión desde la perspectiva del investigador o la
investigadora).

Nota: Se debe indicar la fuente respectiva de donde fue extraída la


información.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En cuanto a los antecedentes de la investigación, se trata de estudios


ya concretados que tengan vinculación directa o indirecta con el trabajo de
investigación. Se debe aclarar que la indagación puede llevarse a cabo a
nivel Local, Regional, Nacional e Internacional en función de las exigencias
de la institución donde aspira egresar. Un error muy común en este aspecto
está referido a que los investigadores al corroborar que no existen

30
antecedentes de estudios similares en la empresa objeto (tratándose de
investigaciones de campo) se remiten a indicarlo, obviando la búsqueda en
otros escenarios, lo cual se constituye en un detalle a considerar cuando se
proceda al desarrollo de este punto.

Se debe acotar que en algunas universidades nacionales e


internacionales se sugiere la ubicación de los antecedentes de la
investigación, el objetivo general y las estrategias metodológicas.

Para elaborar cada antecedente se deben tomar en cuenta los


siguientes datos: Apellido y nombre del autor, año, institución, ciudad, tipo de
investigación, título de la investigación entre comillas y breve descripción de
las conclusiones más resaltantes del estudio. Asimismo comentar los aportes
del estudio consultado al trabajo investigativo.

Ejemplo:
Gimón Zonia (2002) realizó en la Universidad de Oriente Núcleo
Monagas, un estudio de campo con soporte documental titulado: “Factores
que afectan la motivación de los docentes adscritos al Departamento Socio-
humanístico de la U.D.O.”, entre las conclusiones más resaltantes del estudio
destacan:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
Posteriormente se deben indicar los aportes que se derivarán de la
investigación consultada.

Un error muy común en los trabajos de grado está referido a que los
tesistas ubican antecedentes de vieja data. En tal sentido, se sugiere
incorporar trabajos de reciente discusión vinculados de manera directa o
indirecta al tema objeto. Asimismo, se debe tomar en consideración que al

31
estar realizando una investigación a nivel de maestría los antecedentes
deben estar al mismo nivel o por encima (Tesis Doctoral). (Posición del autor
del manual). Es necesario señalar que los artículos publicados en revistas
científicas arbitradas, pueden ser considerados como antecedentes válidos
en trabajos de grado de cualquier nivel.

Por otra parte, se hace necesario recordar la incorporación de los


antecedentes de la investigación a las referencias bibliográficas.

Como siguiente paso, se debe proceder a desarrollar las bases


teóricas, las cuales están vinculadas directamente a los objetivos específicos;
es decir los elementos o factores señalados en los objetivos específicos se
constituyen en la columna vertebral de las bases teóricas.

Ejemplo:
Si la investigación está dirigida a diseñar un Manual de Adiestramiento
en una determinada empresa y los objetivos específicos se enfocan a:

- Describir el tipo de adiestramiento aplicado en la empresa.


- Analizar las relaciones interpersonales gerente – subordinados.
- Analizar la importancia del adiestramiento para el logro de los
objetivos propuestos.

- Determinar la importancia del gerente en la capacitación del personal.

Con los objetivos específicos, como marco de referencia, se


debe, proceder a organizar la información bibliográfica previamente
recabada. En tal sentido, deberá señalar y desarrollar el significado de
adiestramiento, importancia, tipos de adiestramiento, relaciones

32
interpersonales e importancia, papel del gerente en la capacitación del
personal.

Nota: Cuando desarrolle cada aspecto se debe tener cuidado de no


incurrir en plagio, es decir, transcribir textualmente elementos que no son de
su autoría intelectual. En tal sentido, se sugiere incorporar citas de autores
reconocidos en la materia, cuando el investigador afirme o asevere algo, lo
cual le dará confiabilidad y validez al trabajo objeto de estudio.

El investigador debe tener cuidado cuando utiliza los criterios para citar,
ya que sobre la base de la experiencia del autor de este manual, se ha
podido demostrar que se incurre en errores de estructura, tanto en pre como
en postgrado. Es por ello que, previo a la redacción de una cita, debe estar
claro de cuál es la modalidad utilizada. Es necesario indicar que a veces el
investigador cae en excesos colocando varias citas que contienen el mismo
contenido con relación a un mismo punto. Esto no aporta al trabajo. Se
pueden utilizar citas de diversos autores que permitan la contratación y no
incurrir en el error de integrar textos innecesarios.

El siguiente aspecto son las bases legales, las cuales se constituyen en


el soporte jurídico de muchas investigaciones. Es necesario señalar que al
hacer referencia a un artículo (Ley, Reglamento) se deben comentar los
mismos y vincularlos a la investigación objeto de estudio. Se debe precisar
que en términos metodológicos hay que ubicar la plataforma legal de acuerdo
al grado de relevancia, partiendo de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela hasta los Reglamentos.

Como siguiente fase del marco teórico se ubica un aspecto que se


constituye en excluyente cuando se trate de una investigación documental.

33
Si el estudio se enmarca dentro de las características de una
investigación de campo, se debe ubicar como punto de cierre lo siguiente:

Identificación y Características de la Empresa:

La información referente a este punto será suministrada por la empresa


o institución donde se esté realizando la investigación. En tal sentido, se
indicará:

- Breve reseña histórica de la empresa.


- Misión.
- Visión.
- Organigrama de la Empresa. (Con su respectiva fuente)

Finalmente se ubica el sistema de Variables el cual está vinculado a los


objetivos específicos. Se trata simplemente de identificar las variables que
serán objeto de estudio en cada objetivo y referir brevemente el sentido que
el investigador le atribuye para el abordaje.

Si se trata del siguiente objetivo: Identificar el estilo de liderazgo


aplicado en la empresa. Tratándose del primer objetivo específico se ubicará
de la siguiente manera:

SISTEMA DE VARIABLES

Variable I: Estilo de Liderazgo: está referido al tipo de liderazgo que


prevalece en la empresa.
Nota: El resto de las variables se ubicará en el mismo orden de los
objetivos específicos con su correspondiente indicativo en números romanos.
(VARIABLE I, VARIABLE II, VARIABLE III).

34
MARCO METODOLÓGICO

Como siguiente fase corresponde desarrollar el Marco Metodológico,


donde se deben indicar los procedimientos, técnicas, métodos e instrumentos
utilizados para abordar el estudio de las variables y lograr los objetivos
propuestos. En primer lugar, se define la modalidad de la investigación, es
decir, tipo y nivel de investigación, universo o población, tipo de muestreo,
cuerpo de hipótesis, técnicas e instrumentos de investigación, validación del
instrumento, técnica de análisis, y operacionalización de las variables.

Es necesario señalar que dentro de este esquema existen aspectos que


son excluyentes, es decir, el universo puede ser eliminado del esquema al
tratarse de estudios fundamentalmente bibliográficos, el tipo de muestreo o
cálculo para el tamaño de la muestra sólo se utiliza cuando se trate de un
universo o población numeroso que obligue al investigador a utilizar criterios
estadísticos para calcular la muestra. En lo que respecta al cuerpo de
hipótesis se ubica en estudios explicativos o de comprobación de hipótesis.
Asimismo, aplica para investigaciones experimentales y correlacionales.

Con base en lo expuesto anteriormente se ratifica que el proceso


investigativo no es un recetario invariable, sino que su estructura estará
sujeta a las características de la investigación y al área en el cual se
circunscriba. A continuación se presenta el Esquema Tentativo a seguir en el
Marco Metodológico:

MARCO METODOLÓGICO

- Tipo de Investigación.
- Nivel de Investigación.
- Universo o Población (Opcional).

35
- Cálculo para el tamaño de la Muestra (Opcional).
- Cuerpo de Hipótesis (Opcional).
- Técnicas e instrumentos de Investigación.
- Validación y confiabilidad del instrumento.
- Técnica de análisis.
- Operacionalización de las variables (Opcional).
- Procedimientos. (Opcional).
- Recursos.

Por supuesto, para iniciar esta etapa de la investigación, el investigador


debe estar claro en el tipo y nivel en el cual se ubica el estudio, al igual que
las técnicas, métodos e instrumentos de investigación y los procedimientos
que le permitirán la consecución de los objetivos propuestos.

Se hace esta aclaratoria, ya que en mi trayectoria como investigador y


Tutor he apreciado errores de los tesistas al señalar aspectos referidos al
Marco Metodológico, los cuales se constituyen en fallas de fondo que ponen
en juego la confiabilidad del estudio. Se debe hacer la aclaratoria que esta
estructura aplica para investigaciones cuantitativas. Al tratarse de estudios
cualitativos se debe elaborar la estructura metodológica de acuerdo a la
tipología que la caracteriza, la cual es flexible y adaptable en la medida en
que se desarrolla el estudio.

Para identificar el Tipo de Investigación, el investigador debe realizar


una lectura exhaustiva del área en cuestión para tener la certeza de qué
modalidad o en qué modalidades se circunscribe el estudio.

Se debe señalar que existe toda una gama de modalidades de


investigación, entre las que destacan:

36
1. Investigación de Campo. Es aquella que consiste en la recolección
de datos directamente de una realidad concreta cuya información puede ser
suministrada por los sujetos que forman parte de una gerencia, un
departamento, o puede tratarse de la empresa en general. Estos datos
obtenidos de primera mano se denominan datos primarios. Una característica
básica de este tipo de estudios es que el investigador no puede manipular o
controlar variables (como en el caso de los estudios experimentales). Esta es
una de las modalidades más utilizadas en tesis de pregrado y a nivel de
postgrados (especialización, maestría y doctorado)

2. Investigación Documental. Son investigaciones cuya base está


sustentada en fuentes o datos secundarios. Esta información es obtenida de
fuentes electrónicas e impresas (libros, enciclopedias revistas científicas). Se
debe acotar que este tipo de investigación no se trata de una simple
monografía cuya estructura exige una carátula, índice, introducción, cuerpo o
desarrollo, conclusiones y en ciertos tópicos se incluyen recomendaciones,
sino que se constituye en un abordaje exhaustivo donde el investigador o la
investigadora aportará nuevos conocimientos a partir de un análisis crítico
reflexivo de una realidad poco abordada. En el área de postgrado muchos
estudiantes han tomado la iniciativa y el reto de realizar estudios
documentales, cuyo carácter exploratorio exige mucha dedicación y esfuerzo;
sin embargo la recompensa es extraordinaria cuando los investigadores
demuestran ante la comunidad científica que han incorporado un elemento
adicional a un área determinada del conocimiento. En los estudios
documentales el esquema es flexible, es decir, el investigador puede
construir su propia estructura metodológica incorporando, por supuesto,
aspectos fundamentales que caracterizan a esta tipología de investigación.

3. Investigación Experimental. Son investigaciones cuya


característica básica implica la manipulación de variables para obtener

37
ciertas reacciones o efectos. Es necesario acotar que pueden tratarse de
objetos, animales o personas donde el investigador somete a determinados
estímulos (variable independiente) para observar los efectos o reacciones
que se producen (variable dependiente). En el experimento el investigador
maneja de manera deliberada la variable experimental y luego observa lo que
ocurre en condiciones controladas.

4. Investigación Correlacional. En esta modalidad de investigación se


busca fundamentalmente determinar el grado en que las variaciones de una
variable afectan a otra. Esta covariación generalmente se determina
estadísticamente por medio de coeficiente de correlación. Ejemplo: Liderazgo
y gestión del conocimiento en el contexto de las universidades autómatas
nacionales.

5. Investigación Analítica. Son investigaciones cuya característica


fundamental está centrada en dilucidar o identificar aspectos que no se
evidencian a simple vista. En tal sentido, el investigador debe profundizar su
abordaje descubriendo las relaciones e interconexiones que dan en cada uno
de los componentes que constituyen la totalidad del fenómeno o hecho
determinado.

6. Investigación Ex Post Facto. Son investigaciones donde es factible


determinar posibles relaciones de causa efecto entre variables. Se debe
aclarar de que en estudios de esta naturaleza el investigador tienen la
posibilidad de observar hechos ya acontecidos y busca en el pasado las
posibles causas o factores que hayan condicionado su ocurrencia.

7. Investigación Evaluativa. Son investigaciones dirigidas a evaluar la


eficiencia de planes, programas, métodos o procedimientos con la finalidad
de tomar decisiones en la que respecta a su proyección y programación para

38
un futuro. Ejemplo: Evaluación del programa de ayudantías técnicas de la
Universidad de Oriente Núcleo de Monagas.

8. Investigación Comparativa. Son investigaciones dirigidas al estudio


comparativo de variables en términos de sus diferencias y semejanzas.
Tratándose de un hecho o fenómeno el abordaje podría estar enfocado a
determinar cómo se manifiesta o cuál es el comportamiento de la variable en
contextos diferentes. Ejemplo: Los profesores de la Escuela de Agronomía de
la Universidad de Oriente dedican mayor cantidad de tiempo a las labores de
investigación que los profesores de la Escuela de Petróleo.

9. Investigación Proyectiva. Este tipo de investigación tiene mucha


aplicabilidad en diversas áreas del saber, sobre todo en el campo de las
ciencias administrativas, en el campo de la Educación entre otros. La misma
está dirigida a proponer soluciones concretas y viables a una situación o
problema determinado. Se debe destacar que en esta tipología de estudio el
investigador o la investigadora no está obligado a ejecutar la propuesta como
en el caso de los abordajes denominados Investigación Acción, las cuales
son realizadas en Universidades Venezolanas entre las que destacan La
Casa más alta del Oriente del País la UNIVERSIDAD DE ORIENTE y la
prestigiosa Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL).

10. Investigación Cualitativa. Son estudios cuya finalidad está dirigida


a conocer y develar en profundidad las relaciones humanas (creencias,
motivaciones), lo que las personas sienten y piensan respecto a una
determinada persona, empresa o situación. El investigador genera el
conocimiento a partir de la información que suministran los actores claves.
Para ello utiliza técnicas de investigación como la observación participante,
entrevista en profundidad, notas de campo y el análisis discursivo. Se
caracteriza por la utilización de un diseño flexible, es decir, el investigador

39
puede construir su propia estructura metodológica para abordar la realidad
objeto de estudio. La misma puede variar en la medida en que se desarrolla
la investigación.

11. Investigación Histórica. Son investigaciones cuyo objeto de


estudio está centrado en hechos, fenómenos o eventos del pasado con la
finalidad de generar respuestas sólidas y coherentes de las causas que
produjeron dicha situación. Muchos investigadores hacen uso de la
investigación histórica para dar respuesta a fenómenos o hechos de la
realidad actual.

12. Investigación Propositiva. Son investigaciones que a partir de un


diagnóstico exhaustivo generan propuestas que coadyuvan a la solución de
un hecho o problema determinado. Esta tipología de estudio es muy valorada
en el campo de la investigación científica, ya que además de proporcionar un
conjunto de conclusiones con base a lo investigado y una plataforma de
recomendaciones, incorpora como valor agregado una propuesta con sus
líneas de acción e ideas concretas de operatividad, lo cual evidentemente
hace más valioso el trabajo de grado.

13. Investigación Etnográfica. Es un tipo de investigación cuya


característica fundamental está centrada en el traslado del investigador a un
contexto determinado (empresa, institución, Barrio) en función de conocer
las creencias, expectativas, modos de actuar de los miembros a los cuales se
les denomina en esta tipología de estudio, actores claves. Por sus
características el investigador tiende a utilizar la observación participante, las
notas de campo y la entrevista en función de determinar las actividades
sociales y culturales que son de su interés. En este tipo de abordaje el
investigador debe confrontar lo que los actores sociales le suministran con lo
que han observado en la realidad estudiada y al mismo tiempo establecer la

40
relación con la teoría, en función de determinar posibles coincidencias o
contradicciones.

En este orden de explicación se debe indicar que el investigador tiene


toda una gama de conocimientos y prenociones para lograr resultados
valiosos con un grado de confiabilidad aceptable, debe tratar de acercarse lo
más posible a la objetividad. Se debe recordar que en el campo de las
ciencias naturales es posible alcanzar esta condición.

El autor del presente manual, realizó en el año 1992 un estudio titulado


“Creencias, actitudes, expectativas e intenciones conductuales de los
habitantes de la comunidad El Peñón hacia el Complejo Industrial Marino,
Diques y Naraderos, Cumaná Estado Sucre.

Para recabar la información el investigador inicialmente se trasladó a la


comunidad que sería objeto de estudio para precisar un lugar que le
permitiera conocer las familias del área, generar confianza y proceder a
recoger con discreción las impresiones iniciales de los actores claves hacia la
empresa dedicada a la reparación y construcción de embarcaciones. Se
utilizó las notas de campo y la entrevista estructurada. Los datos recabados
fueron tabulados en cuadros de distribución de frecuencia absoluta y
porcentual cuyos análisis y posteriores conclusiones y recomendaciones
sirvieron de base para minimizar el impacto por contaminación generado por
la actividad de dicha empresa y sensibilizar al dueño de la misma a la
aplicación de estrategias que contribuyeran a generar cambios en la actitud
de rechazo de los habitantes de la comunidad hacia el Complejo Industrial.

Se debe aclarar que la investigación etnográfica no tiene una tendencia


a lograr la objetividad (como en el caso de las ciencias naturales), por el
contrario, persigue aprehender la parte subjetiva de los actores claves y con

41
base a la información, iniciar una interpretación exhaustiva contrastándola
con datos ya recabados a partir de técnicas como la observación participante
y los registros anecdóticos.

14. Proyecto Factible. Es una propuesta viable, cuya base es el


diagnóstico. En este caso el investigador debe fundamentar a partir de la
teoría su propuesta, definir los criterios y procedimientos metodológicos,
descripción de las actividades a desarrollar y los recursos humanos,
tecnológicos y financieros que se requieren para la cristalización de la
propuesta, Ejemplo: Creación de la Unidad de Pie Diabético. Hospital
Universitario Doctor Manuel Núñez Tovar Maturín.

15. Investigación Interactiva. Esta modalidad de investigación no se


remite tan solo a realizar un diagnóstico del problema, hecho o fenómeno
estudiado, sino que su objetivo fundamental está dirigido a generar cambios
en una determinada realidad a partir de una intervención previamente
planificada y en función de objetivos preestablecidos. Uno de los principales
representantes de esta modalidad de estudios es el catedrático Enrique
Pérez Luna, Docente Investigador de la Universidad de Oriente Núcleo de
Sucre cuyas iniciativas son referencias en el campo de la investigación
Educativa en Venezuela.

16. Investigación Longitudinal. En este tipo de investigación, el


investigador analiza cómo ha variado o cambiado la variable en el tiempo.
Para llevar a cabo con precisión esta tipología de estudios el proceso de
recolección de datos debe ser exhaustivo, lo cual le permitirá al investigador
o a la investigadora realizar inferencias respecto los cambios en los períodos
definidos y las posibles consecuencias que podrían derivarse de dicha
situación.

42
17. Investigaciones Contrastivas. Es una modalidad de investigación
que se evidencia en pocos abordajes por cuanto están dirigidas a determinar
la validez o confiabilidad de una construcción teórica. En tal sentido, la
intención estará enfocada en identificar posibles errores en una teoría en
función de refutarla, reformularla, aumentar o ratificar su legitimidad y
consistencia científica.

18. Investigación Pura. Esta tipología de investigación no está dirigida


a la indagación y solución inmediata de una determinada problemática, sino
al abordaje exhaustivo de una realidad, hecho o fenómeno con el propósito
de la búsqueda de conocimiento novedoso al desarrollo de teorías que
posteriormente pueden ser utilizadas por otros investigadores para la
confrontación de una teoría en particular con una realidad concreta. Este tipo
de investigación no persigue la aplicabilidad de sus hallazgos en términos de
inmediatez. Es por ello que su utilidad es de largo alcance, con aplicación a
futuro.

19. Investigación Aplicada. Esta modalidad de investigación está


dirigida a la búsqueda de soluciones a problemas y fenómenos concretos.
Una vez que se inicia el abordaje, realizado el diagnóstico respectivo,
definidos los objetivos, seleccionada la plataforma teórica, la metodología y
llevado a cabo los análisis respectivos, el investigador o la investigadora
estará en la condición de determinar las causas que generaron el problema,
sus posibles consecuencias y con base a ello, precisar acciones conducentes
a la elaboración de una propuesta, plan de acción, estrategias o lineamientos
que exigirá una aplicación inmediata en el contexto objeto de estudio. Se
puede evidenciar que esta modalidad, a diferencia de la investigación pura
no tiene como propósito el desarrollo de teorías.

43
Es necesario hacer la acotación que estas modalidades de
investigación no son excluyentes, es decir, se pueden establecer
combinaciones de acuerdo a las características de la investigación, formando
lo que se denomina como Investigación Mixta o Multimodal. Un caso
concreto, es el estudio realizado por la profesora Midalys Romero destacada
docente e investigadora de la Universidad de Oriente Núcleo de Monagas a
quien tuve el honor de representarla como tutor en su tesis de postgrado
titulada: “Análisis de las relaciones socio – culturales en el área de influencia
de la Universidad de Oriente Núcleo Monagas. Caso los Guaros, como
elemento para la integración Universidad – Comunidad 2005. Como requisito
para optar al grado de Magíster en Educación. Mención Educación Superior
en la prestigiosa Universidad Pedagógica Experimental de Maturín. La
investigadora utilizó técnicas e instrumentos cualitativos en entrevista en
profundidad, categorización entre otros. Asimismo, hizo uso del modelo
teórico de Martín Fishbein derivados de su teoría de la acción razonada para
el estudio de las creencias y actitudes de los miembros de la comunidad.
Este trabajo de grado obtuvo la mención DERECHO A PUBLICACIÓN.

En este punto vamos a colocar un ejemplo que nos ayude a entender el


contexto de lo descrito anteriormente:

SISTEMA DE EVALUACION DEL DESEMPENO BASADO EN LA


METODOLOGIA BALANCED SCORECARD. CASO: GERENCIA DE
AMBIENTE, DISTRITO PUNTA DE MATA DE PDVSA.

En este caso, el investigador debe definir, sobre la base de los objetivos


trazados, el tipo de investigación que corresponda.

44
Tipo de Investigación

Se realizó una investigación de campo proyectiva, ya que los datos


fueron recabados directamente y de fuentes primarias de la realidad objeto
de estudio, lo cual permitió concretar el sistema de evaluación de desempeño
propuesto. Es necesario acotar que la aplicación del sistema de evaluación
propuesto estará sujeta a la decisión de la gerencia de Ambiente Distrito
Punta de Mata PDVSA.

Una vez realizada la explicación del por qué posee doble modalidad el
estudio, se sugiere ubicar una cita sobre la investigación de campo y
proyectiva con autores reconocidos en la materia.

Como paso siguiente se debe definir el nivel de investigación


respectivo. En tal sentido, se destacan los niveles siguientes:

a) Exploratorio
b) Descriptivo
c) Explicativo.

La primera consiste en la indagación respecto a un fenómeno poco


explorado o conocido, lo cual no permite una visión precisa de la realidad por
la poca información respecto a la materia. De igual manera podría tratarse de
un problema o fenómeno sin ningún antecedente, situación que implicaría la
búsqueda de indicadores que permitan operacionalizar el fenómeno y
técnicas o herramientas para acercarse a una descripción más aproximada
de la realidad.

45
La segunda tiene como objetivo la descripción precisa de un fenómeno,
problema o situación determinada que permita un diagnóstico lo más objetivo
posible de la realidad.

En la tercera, se establecen relaciones de causa-efecto entre


fenómenos. A este nivel de investigación se le denomina también de
comprobación de hipótesis.

En función del tópico previamente planteado, no se considera


exploratorio, por cuanto existen investigaciones previas e información diversa
sobre las variables “sistema de evaluación de desempeño y balanced
scorecard”. De igual manera no es explicativo debido a la ausencia de
relaciones de causa-efecto entre variables; sin embargo, posee las
características del nivel descriptivo.

Nivel de Investigación

Se realizó una investigación de carácter descriptivo, lo cual permitió


llevar a cabo un diagnóstico de la realidad objeto de estudio. En este caso el
investigador debe indicar en forma precisa hacia dónde va dirigida la
descripción del problema abordado.

El siguiente paso es definir el universo o población, el cual se constituye


en la fuente que suministrará los datos para el análisis de un fenómeno o
problema determinado. Puede ser definido como un conjunto finito o infinito
de elementos a partir de los cuales el investigador o la investigadora
obtendrá información relevante y pertinente para el análisis de la realidad
objeto de estudio. Se debe acotar que cuando hacemos referencia a
UNIVERSO en términos estrictamente estadísticos se está indicando a un
número de 100.000 o más unidades y al hacer alusión a población sería un

46
número de unidades más delimitado. Asimismo se debe tener claro que las
unidades objeto de estudio no necesariamente tienen que ser personas,
pueden ser proyectos, pozos petroleros, animales, empresas, familias u otro
tipo de fuente que pueda proveer información relevante para el análisis
respectivo. Por otra parte se debe referir que en investigación cualitativa la
terminología cambia recibiendo el nombre de informantes o actores claves, el
cual es considerado como un individuo que posee un conocimiento especial
o una posición relevante en el contexto a estudiar o posee atributos que le
permiten expresar de una forma adecuada las motivaciones, expectativas,
creencias, sentimientos e intenciones conductuales del grupo al cual
pertenece.

Universo o Población

La población estuvo conformada por 35 trabajadores adscritos a la


Gerencia de Ambiente, Distrito Punta de Mata de la empresa PDVSA,
distribuida de la siguiente manera: 1 Gerente, 3 Superintendentes, 6
supervisores, y 25 Analistas.

El siguiente paso se considera excluyente, lo cual dependerá del


tamaño de la población, es decir, si la población es pequeña se deberá
trabajar con la totalidad de la misma; por el contrario, si las unidades objeto
de estudio son numerosas, se recomienda utilizar procedimientos
estadísticos para calcular la muestra, la cual se constituye en una porción
relativamente reducida del universo total, se debe tener en cuenta que la
muestra seleccionada sea representativa, es decir, que sus conclusiones
puedan ser generalizadas al conjunto de la población con un mínimo de
margen de error. Se debe aclarar que de tratarse de personas con un número
de 100 o más unidades el investigador podrá proceder a calcular la muestra;

47
por el contrario si es inferior a 100 personas se deberá considerar la totalidad
de los mismos.

Se ha podido observar en investigaciones ya cristalizadas y aprobadas,


errores en lo que respecta a la selección de la muestra debido a la
arbitrariedad con que el investigador realizó el proceso. En tal sentido, se
debe tener en cuenta que existen procedimientos formales para tal fin y que
están sujetos a las características de la población y al mismo investigador.

En el caso concreto del ejemplo se puede apreciar que la población es


heterogénea, dividida en dos sectores: 45 profesores de Gerencia y 60
profesores de Agronomía.

Se debe hacer la aclaratoria que a pesar de ser una población de


profesores, pertenecen a diferentes áreas, por lo cual se sugiere utilizar el
muestreo aleatorio estratificado por afijación proporcional.

En tal sentido se utilizaría la siguiente fórmula:

No
Nn =
1 + No

N1

T2 x P x Q
No =
e2
Donde:

N1 = Tamaño de la población
Nn = Tamaño de la muestra

48
No = Cálculo según la “T” de Stundent
T = Probabilidad de Confianza deseada
e = Margen de error
P = Probabilidad de ocurrencia
Q = Probabilidad de no-ocurrencia

Determinación de No:
T2 x P x Q
No =
e2

(1,96)2 x 0,95 x 0,05 3,84 x 0,95 x 0,05


No = =
(0,05)2 0,0025

0,1824
= = 72,96 ≈ 73
0,025

Determinación Muestra Profesores de Gerencia de Recursos Humanos

73
Nn =
1 + 73

45

73
Nn =
2.6222

Nn = 27,83 ≈ 28

Determinación Muestra Profesores de Agronomía

73
Nn =
1 + 73
60

49
73
Nn = Nn = 32.93 ≈ 33
2.2166

En este caso se asume que la muestra de profesores de Gerencia y


agronomía es representativa del universo total. En tal sentido, las técnicas e
instrumentos de recolección de datos serán aplicadas a la muestra, y no a la
totalidad de la población.

En el caso anterior se realizó un muestreo aleatorio estratificado por


afijación proporcional, donde la muestra es proporcional al número de
singularidades de cada estrato. Está el caso en que cada estrato tenga una
muestra de igual tamaño de singularidades (afijación uniforme).

De igual manera, casos referidos a un área geográfica dada, donde se


sustituyen las unidades de muestreo básicas (singularidades) por zonas
geográficas determinadas. Por ejemplo si se quiere realizar un estudio en la
Urbanización “Los Guaritos”, se debe dividir estratificadamente en sus
respectivos sectores, para luego seleccionar al azar sus singularidades en
las que se recolectará la información.

A continuación se indican algunas de las fórmulas estadísticas más


utilizadas para el cálculo de la muestra (cuando se desea estimar la
proporción poblacional)

- Fórmula para Poblaciones Finitas (Cuando el tamaño de la población


es conocido)

N .Z 2 c. p.q
n
( N  1).e 2  Z 2 c. p.q

50
- Fórmula para Poblaciones infinitas (Cuando el tamaño de la población
es desconocido)
Z 2 . p.q
n
e2

Para su desarrollo se debe explicar la siguiente nomenclatura:


n: Tamaño de la muestra
N: Totalidad de unidades de objeto de estudio.
Z 2 .c : Denominado Zeta Crítico: Valor determinado por el nivel de
confianza adoptado, elevado al cuadrado. Para un grupo de confianza de
95% el coeficiente es igual a 2, entonces el valor de Zeta Crítico es igual a 2
2
= 4. Para un nivel de confianza de 99% el coeficiente es igual a 3, y Zeta
2
Crítico es igual a 3 = 9.

e: Error muestral: falla que se produce al extraer la muestra de la


población. Generalmente oscila entre 1% y 5%.

P: Proporción de elementos que presentan una determinada


característica a ser investigada. Una proporción es la relación de una
cantidad con respecto a otra mayor; por ejemplo, en un grupo de 100
estudiantes hay 75 mujeres y 25 hombres. La fórmula es P=A/N. Entonces la
proporción de mujeres es 75/100= 0,75 y la proporción de hombres es
25/100 = 0,25.

q: Proporción de elementos que no presentan las características que se


investiga. Se aplica la fórmula anterior: q=A/N, y p + q = 1 (Arias, 2006, p.89)

Ejemplo:

51
Se desea determinar el tamaño de la muestra para una población de
1.000 profesores, con un nivel de confianza del 95%, un error del 5%, un
valor de p = 40 y q = 60.

N .Z 2 c. p.q
n
( N  1).e 2  Z 2 c. p.q
Sustituyendo:

1000 x 4 x 40 x60 9.600.000 9.600.000


n    278
999 x 25  4 x 40 x60 24.975  9600 34.575 (Ídem)

Otra manera de obtener el tamaño de la muestra es a través de la tabla


de Harvard. En este caso se presenta la más usual en poblaciones finitas
para un nivel de confianza de 95% y un supuesto de P = 50%.

TABLA DE HARVARD

Tamaño de +/- 1% +/- 2% +/- 3% +/- 4% +/- 5% +/- 10%


la
Población
500 222 83
1.000 385 286 91
1.500 638 441 316 94
2.000 714 476 333 95
Tamaño de +/- 1% +/- 2% +/- 3% +/- 4% +/- 5% +/- 10%
la
Población
2.500 1.250 760 500 345 96
3.000 1.364 811 517 353 97
3.500 1.458 843 530 359 97
4.000 1.538 870 541 364 98
4.500 1.607 891 519 367 98
5.000 1.667 909 556 370 98
6.000 1.765 938 568 373 98

52
7.000 1.842 949 574 378 99
8.000 1.905 976 580 381 99
9.000 1.967 989 584 383 99
10.000 5.000 2.000 1.000 588 385 99
15.000 6.000 2.143 1.034 600 390 99
20.000 6.667 2.222 1.053 606 392 100
25.000 7.143 2.273 1.064 610 394 100
50.000 8.333 2.381 1.087 617 397 100
100.000 9.091 2.439 1.099 621 398 100
>> 10.000 2.500 1.111 625 400 100
Fuente: Ramírez Tulio (1999)

Muestreo Aleatorio por Conglomerados o Áreas

Consiste en dividir primero la población, de acuerdo a áreas geográficas


o por conglomerados sociales. Este método es muy recomendable en las
investigaciones estadísticas de opinión, con fines de estudio de mercado,
audiencia de programas de radio y televisión. Para llevar a cabo esta
tipología de muestreo se debe considerar lo siguiente:

1- Se debe dividir la ciudad, comunidad en áreas geográficas,


valiéndose para ello de un plano de la misma.

2- De estas áreas se debe tomar al azar, algunas de ellas.

3- Entre estas áreas seleccionadas, se entrevista un cierto número de


familias con base a los parámetros de selección definidas por el investigador
que les identifique como representativas del tipo de audiencia que interesa
estudiar. (Gómez, 1998, pp 1-11).

53
Muestreo Aleatorio por Conglomerados o Áreas

Se dirá que la diferencia observada en el muestreo de alguna medida, o


proporción, es significante o significativa cuando difícilmente pueda atribuirse
a efectos del azar o de fallas en el muestreo. Ejemplo: Si sometemos a
tratamiento experimental a un grupo de pacientes de determinada
enfermedad, y se logra un % de recuperación mayor del esperado en
tratamientos médicos convencionales, diremos que la diferencia es
significativa, si su nivel de significación no es atribuible al azar. (Gómez,
1.998, pp 8 – 15).

Se debe acotar que en las investigaciones estadísticas, toda desviación


menor de 5% se considera insignificante y perfectamente explicable por
cuestiones del azar.

A continuación citaré 2 ejemplos específicos para el cálculo de


poblaciones infinitas de dos prestigiosos e ilustres investigadores: Santa
Palella Stracuzzi y Feliberto Martins Pestana, autores de la obra Metodología
de la Investigación Cuantitativa.

El cálculo de la muestra se puede realizar aplicando la siguiente


ecuación:
( Za) 2 . p.q
n
e2
Donde:

n: Tamaño de la muestra
Za: Nivel de confianza seleccionado por el investigador. Es una
constante para 99%, equivale a 2,58.
p: Probabilidad de éxito

54
q: Probabilidad de fracaso.
e: Error máximo de estimación (seleccionado por el investigador,
funciona como un resorte: a mayor error de estimación menor número
muestral y a menor error de estimación mayor será el número muestral) Se
recomienda trabajar con un mínimo del 3% de margen de error y un máximo
de 15%.

Ejemplo:

Se desea saber la opinión de la población nacional en relación con la


calidad de un producto de limpieza. En un primer momento se realiza un
estudio piloto con 200 personas. De este sondeo se obtiene que 70 opinan
favorablemente sobre el producto. ¿A cuántos se tendrá que seleccionar si
se fija un nivel de confianza del 99% y un error de estimación de 10%?

Los valores de p y q se calculan a partir de los resultados obtenidos en


la prueba piloto:
70
p x100  35%
200
q = 100% -35% = 65%
Sustituyendo se tiene:

(2,58) 2 x(3,5) x(6,5) (6,25) x(22,75) 142,19


n    14.219
(0,1) 2 0,01 0,01

Este resultado significa que es necesario seleccionar para el estudio un


total de 14.219 personas a escala nacional.

Esta fórmula es aplicable sólo en poblaciones infinitas (más de 100.000


elementos) y cuando el procedimiento de muestreo sea aleatorio simple.

55
También hay fórmulas especiales para poblaciones finitas, en las que se
introduce un error de estimación calculado sobre la base del tamaño de la
población. Es así como, para poblaciones finitas el cálculo de la muestra se
puede realizar aplicando la fórmula representada en la siguiente ecuación:

N
n
e ( N  1)  1
2

Donde:
n: Tamaño de la muestra.
N: Población.
e: Error máximo de estimación.

Ejemplo.
Si la población está integrada por 120 sujetos considerando un error de
estimación de 0,09, se tiene:

120 120 120 120


n     61
(0,09) x(120  1)  1 (0,0081) x(119)  1 0,96  1 1,96
2

(Palella y Martins, 2010, PP 108-110)

El autor del manual hace referencia a dos tipologías de muestreo no


probabilístico cuya aplicabilidad es escasa por las características de los
mismos: El muestreo accidental y el muestreo por cuotas.

Muestreo Accidental: Esta modalidad de muestreo consiste en tomar


casos hasta que se completa el número de unidades de análisis que indica el
tamaño de la muestra deseada. Es por ello, que no se considera pertinente
su aplicación para estudios con fines científicos y tecnológicos.

56
Muestreo Por Cuotas: En este caso, se divide la población en sectores
tomando en consideración ciertos criterios definidos por el investigador, sin
embargo al elegir las unidades de cada sector, se lleva a cabo de manera
arbitraria, sin establecer a priori algún procedimiento o parámetro de
selección.

El investigador manifiesta que el muestreo intencional, a pesar de su


carácter no probabilístico es muy utilizado en el campo de las ciencias
sociales, gerenciales, naturales, entre otras, incluso puedo mencionar su
aplicabilidad en el área de los postgrados clínicos donde los médicos de las
diversas especialidades, una vez definida la población, establecen criterios
de inclusión y de exclusión para determinar el tamaño de la muestra de
pacientes que serán objeto de estudio, siendo este procedimiento avalado
por la comunidad científica siempre y cuando se definan los parámetros con
la mayor rigurosidad y precisión posible.

Existen otras modalidades; sin embargo, las variantes previamente


mencionadas son las más utilizadas. Se pueden indicar otros tipos de
muestreo como el aleatorio simple, el cual puede ser con o sin
reemplazamiento, muestreo sistemático, al azar y el muestreo intencionado,
entre otros. Este último no amerita de la parte numérica para seleccionar la
muestra, sino que el investigador tendrá la responsabilidad de seleccionar los
elementos o unidades de población que a su juicio son representativos. El
muestreo intencionado no tan solo es utilizado en el campo de las ciencias
sociales. En los postgrados clínicos, los médicos utilizan estos criterios para
definir la muestra de pacientes que serán objeto de estudio, los cuales
denominan criterios de inclusión y exclusión.

Con el ejemplo previamente indicado se sugiere a los investigadores


revisar las características particulares del universo o población objeto de

57
estudio, ya que a partir de las mismas se definirá el tipo de muestreo que
deberá aplicarse.

En necesario aclarar que se han concretado investigaciones donde la


población supera en gran medida las cien unidades (tratándose de personas)
sin embargo el investigador puede valorar más la gama de información a
obtener y decide trabajar con la totalidad de la población.

Cuerpo de Hipótesis

Este aspecto es considerado opcional, es decir, puede ser excluido del


esquema metodológico cuando se trate de investigaciones que no
pertenezcan al nivel explicativo.

Ejemplo:
Las investigaciones de nivel explicativo presentan una relación de
causa-efecto entre variables como el siguiente título.

INFLUENCIA DEL SUELDO EN LA MOTIVACIÓN DE LOS PROFESORES


DE LA UDO, NÚCLEO DE MONAGAS. 2002

Antes de proceder a plantear las hipótesis se debe aclarar que la


calidad de una investigación no necesariamente está relacionada con el
número de hipótesis que contenga. En tal sentido, quedará a juicio del
investigador el número de hipótesis que requiera el estudio.

En el caso que se presenta a continuación se plantearán 3 tipos de


hipótesis, las cuales son utilizadas, tanto en pre grado como en postgrado.

b. Hipótesis de Investigación: Estas podrían definirse como

58
proposiciones tentativas de las posibles relaciones entre dos o más variables.
Se les suele simbolizar como Hi o H1 H2.

c. Hipótesis Nulas: Son en cierto modo, el reverso de las hipótesis de


investigación. También constituyen proposiciones acerca de la relación entre
variables, solo que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de
investigación.

d. Hipótesis Alternativas: Son posibilidades alternas ante la hipótesis


de investigación y nula. Ofrecen otra descripción o explicación distinta.

Retomando el tópico: Influencia del Sueldo en la Motivación de los


Profesores de la U.D.O. Núcleo Monagas 2002.

Al abordar el siguiente punto:

Cuerpo de Hipótesis

En función del nivel explicativo se plantearon las siguientes hipótesis:

H1: El sueldo es determinante en la motivación de los profesores de la


U.D.O. Núcleo de Monagas.

Ho: El sueldo no es determinante en la motivación de los profesores de


la U.D.O. Núcleo de Monagas.

Las hipótesis previamente planteadas son las de investigación y la nula.


Las hipótesis alternativas simbolizadas como Ha sólo pueden formularse
cuando efectivamente hay otras posibilidades, además de las hipótesis de

59
investigación y nula. De no ser así no pueden plantearse por simple capricho
del investigador.

Se debe acotar que estas hipótesis pueden ser comprobadas en


función de lo que arroje la técnica de investigación aplicada o en base a
procedimientos estadísticos. En tal sentido, se sugiere consultar con un
profesor o especialista en estadística para la respectiva inducción.

Por otro lado, se hace referencia a las hipótesis correlacionales:


Especifican las relaciones entre dos o más variables y la hipótesis
estadística: son la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y
alternativas en símbolos estadísticos.

Técnicas de Investigación

En función del área o estilo del investigador a este punto se le


denomina de diversas formas, entre las que destacan: “Instrumentos de
Recolección de datos”, “Técnicas e Instrumentos de Recolección de
Información”, “Materiales y Métodos”.

A efectos de este instructivo, sólo se indicarán las más utilizadas por los
investigadores:

a) El fichaje: Procedimiento a través del cual se van reuniendo


informaciones, que luego son ordenadas en un fichero temático a partir del
cual se va a desarrollar la investigación.

b) Observación: Es una técnica que permite mediante el uso del


sistema de la visión, obtener sistemáticamente las informaciones que
interesan para la investigación.

60
Tipos de Observación

a) Estructurada: Es aquella que trata de precisar en detalle todos los


posibles elementos que serán objeto de la investigación y por ende de la
observación. En este caso, el investigador define a priori los aspectos que de
acuerdo a sus intereses serán objeto de observación.

b) No estructurada: Es aquella en la cual no se precisan en detalle


todos los posibles elementos que serán objeto de la investigación.

c) Directa o participante: Es aquella mediante la cual el o los


observadores participan en el desarrollo del fenómeno objeto de
investigación, formando parte del mismo. En este caso el investigador o la
investigadora laboran como personal del área donde se desarrolla el estudio.
Asimismo, cuando se realizan investigaciones etnográficas o en trabajos de
pregrado y se desarrollan pasantías.

d) Indirecta o no Participante: Mediante la cual los observadores no


participan en el desarrollo del fenómeno objeto de estudio y, por tanto, no
forman parte del mismo.

e) Individual: Es la que realiza una sola persona.

f) Colectiva: Aquellas que realizan en conjunto varias personas.

g) Oculta: Cuando el investigador no le conviene que los sujetos


objetos del estudio se percaten que están siendo observados en función de
obtener información confiable en relación a comportamientos, actitudes y
aptitudes. Esta modalidad de observación es muy utilizada por los
psiquiatras, psicólogos y sociólogos.

61
La entrevista

La Entrevista desde el punto de vista del método, es una forma


específica de interacción social que tiene por objeto recolectar datos para
una investigación. El investigador formula preguntas a las personas capaces
de aportarle datos de interés a través del diálogo.

Tipos de Entrevista:

Entrevista No Estructurada: Esta modalidad, se reduce a una simple


conversación sobre el tema en estudio. Lo más importante en este tipo de
entrevista, es dar al respondente la sensación clara y definida de que puede
hablar libremente, alentándolo y estimulándolo para que lo haga y cuidando
de no influir demasiado, es decir, condicionar las respuestas.

Entrevista Estructurada: Esta se desarrolla en base a un listado fijo de


preguntas cuyo orden y redacción permanece invariable y requiere de la
presencia del entrevistador. Se sugiere al investigador adoptar su vocabulario
e indumentaria de acuerdo al sitio y nivel de instrucción de las personas a
investigar.

Entrevista Focalizada: Es prácticamente tan libre y espontánea como


la no estructurada, pero tiene la particularidad de concentrarse en un único
tema. El entrevistador deja hablar sin restricciones al entrevistado,
proponiéndole apenas algunas orientaciones básicas pero, cuando este se
desvía del tema original y se desliza hacia otros distintos, el entrevistador
vuelve a centrar la conversación sobre el primer asunto, y así repetidamente.

Entrevista en Profundidad: Es una entrevista personal que utiliza a la


indagación exhaustiva para lograr que un encuestado hable libremente y

62
exprese en detalle sus motivaciones, creencias, valores, sentimientos y
percepciones sobre un tema o una situación determinada. Esta modalidad de
entrevista tiene como propósito fundamental llegar más allá de las reacciones
superficiales del encuestado para profundizar sobre sus pensamientos,
emociones y conductas.

Sugerencias para la aplicación de la Entrevista en profundidad


(Enfoque Cualitativo)

- La entrevista en profundidad difiere de otras modalidades de entrevista


por su carácter abierto y de menor grado de dirección por parte del sujeto
investigador, el cual distribuye el tiempo de la dinámica más en escuchar que
hablar en función de captar el significado de las palabras de los informantes
claves, sus creencias, sentimientos, predisposiciones.

- Se debe recalcar que en el momento de la aplicación de la entrevista,


el investigador o la investigadora no debe interrumpir en forma abrupta a los
entrevistados, ni contradecirlos en sus apreciaciones, ya que esto generaría
un clima de tensión y fricción, condición esta negativa para que fluya la
información.

- El investigador podrá interrumpir al informante clave si este se desvía


totalmente de la conversación. En este caso debe hacerlo con mucho tacto
de manera de no herir susceptibilidades.

- En la medida en que se aplique la entrevista en profundidad, el


investigador debe estar pendiente tanto de los mensajes verbales como no
verbales y realizar anotaciones de lo observado.

- El investigador, sin condicionar las respuestas, puede intervenir para

63
profundizar o aclarar detalles que sean de interés para el estudio.

- El investigador debe adaptar su lenguaje, indumentaria al nivel y


características de los informantes claves. Esto generará un clima de
confianza que favorecerá el intercambio de opiniones y experiencias.

- El investigador no debe distraerse en la dinámica, ya que pueden


surgir en la conversación nuevas categorías de análisis que deberá
incorporar al estudio.

El Cuestionario Autoadministrado

El Cuestionario Autoadministrado lleva ese nombre por cuanto se


entrega al respondente para que, por escrito, consigne por sí mismo las
respuestas.

Tipos de Cuestionario

a) Directo: Es aquel que se le administra directamente a la persona


quien responde en función de los datos que le son solicitados.

b) Indirecto: Es aquel que se envía por correo a las personas para que
estas respondan el mismo y luego regresen a vuelta de correo o lo entreguen
a una persona u oficina señalada.

c) Registro Anecdótico: Se utiliza en investigación cualitativa. El


investigador registra comportamientos o acciones que sean de interés para el
estudio. Determina el lugar tiempo y condiciones en que ocurrió el hecho
para luego realizar una interpretación que puede ser respaldada con la
plataforma teórica.

64
d) Las Listas de Cotejo de Control: Es un instrumento utilizado en
gran medida cuando se realizan abordajes con el enfoque cualitativo.
Permiten orientar la observación sistematizando los aspectos de interés en
función a lo que acontece. Es un instrumento en el que se indica la presencia
o ausencia de un aspecto o conducta a ser observada. Ejemplo: Evaluación
de las condiciones físico ambientales de las aulas de la UDO Núcleo
Monagas.

Espacio Físico Adecuado Si No


Iluminación Adecuada
Número de Pupitres Suficientes
Baños Operativos

Se sugiere a los investigadores que al elaborar una entrevista


estructurada o un cuestionario, el mismo debe ser validado por expertos o
especialistas en la materia, con la finalidad de evitar preguntas mal
engranadas, ambiguas o con condicionantes de respuestas. De igual manera
verificar si las preguntas cubren los objetivos específicos. (Técnica de juicio
de expertos tanto a nivel metodológico como de contenido). De igual manera,
mencionar el nombre de los expertos y su perfil académico en función de
verificar sus competencias para ser considerado como experto.

Una vez realizado este proceso se recomienda la aplicación de una


prueba piloto, el cual consiste en administrar la técnica a un conjunto
reducido de personas con características similares o la población objeto a
estudio, para calcular su duración, conocer sus dificultades y corregir sus
defectos antes de proceder a su aplicación.

65
Existen otras técnicas como: El Sociograma, los Test, Técnicas
Proyectivas, Escalas Semánticas, Diferenciales Semánticos, Análisis de
Contenido cuya aplicación es menor a las previamente mencionadas.

En este orden de explicación no podemos dejar a un lado una técnica


muy utilizada por los investigadores e investigadoras para medir la
confiabilidad de in instrumento: El Coeficiente Alfa Cronbach.

¿Cómo calcular la confiabilidad de un instrumento cuestionario


entrevista estructurada a partir del Coeficiente Alfa Cronbach?

Esta técnica, aunada a la validación, contribuye a la elaboración de un


instrumento sólido y consistente cuya tendencia será obtener información
confiable y pertinente en relación a los objetivos propuestos en loa
investigación. La confiabilidad de un instrumento puede ser entendida como
el grado en que su aplicación repetida al mismo grupo, sujeto o población
produce iguales resultados.

Para calcular el coeficiente Alfa Cronbach la mayoría de los


investigadores experimentados prefieren utilizar el software del área como el
SPSS. La información a incluir: Cuántos Ítems tiene el instrumento (sea
cuestionario, entrevista estructurada) y las respuestas obtenidas de los
sujetos en base a las opiniones. Se debe hacer la acotación de que existen
instrumentos ya estandarizados y por ende no amerita el cálculo de
confiabilidad.

El coeficiente de Alfa Cronbach es utilizado cuando se trata de


instrumentos de recolección de datos, es necesario conocer si estos son
confiables, es decir, se requiere determinar si no hay variabilidad significativa

66
de los resultados cuando se aplica el instrumento reiteradas veces para
evaluar la confiabilidad a partir de la consistencia interna de los ítems (grado
en que los ítems se correlacionan entre sí).

El coeficiente de Alfa Cronbach varía entre 0 y 1 donde cero (0) es la


ausencia total de consistencia y uno (1) es consistencia perfecta.

A continuación se presenta los criterios de decisión para medir la


confiabilidad del instrumento según la escala tipo Likert, la cual se puede
visualizar en el siguiente cuadro:

Rango Confiabilidad (Dimensión)


0,81 – 1 Muy Alta
O,61 – 0,80 Alta
0,41 – 0,60 Media
0,21 – 0,40 Baja
0 – 0,20 Muy Baja

La fórmula estadística para el cálculo del coeficiente Alfa Cronbach es


la siguiente:

K  S i
2

a 1  2 
K  1  S T 

Donde:
K: El número de Ítems.
S 2 i  Sumatoria de Varianza de los ítems.

S 2 t  Varianza de la Suma de los ítems.


a: Coeficiente de Alfa Cronbach.

67
A continuación se indican los pasos básicos para el cálculo del
Coeficiente del Alfa Cronbach a partir de un ejemplo concreto de 5 sujetos
entrevistados y 3 ítems para efectos de facilitar la explicación.

Sujeto / Ítems Ítems 1 Ítems 2 Ítems 3 Suma de los Sujetos


Sujeto 1 2 5 4 11
Sujeto 2 5 2 3 10
Sujeto 3 3 1 2 6
Sujeto 4 5 2 1 8
Sujeto 5 4 3 4 11
Sujeto / Ítems Ítems 1 Ítems 2 Ítems 3 Suma de los Sujetos
Suma de Ítems 19 13 14 46
PROMEDIO 3.8 2.6 2.8 9.2
Cuadrado 1 3.24 5.76 1.44 3.24
Cuadrado 2 1.44 0.36 0.04 0.64
Cuadrado 3 0.64 2.56 0.64 10.24
Cuadrado 4 3.24 0.36 3.24 1.44
Cuadrado 5 0.04 0.16 1.44 1.44
SUMA DE LOS CUADRADO 8.6 9.2 6.8 17
VARIANZA 1.72 1.85 1.36 3.4

Explicación:
a) En primer lugar, se ubican los sujetos en la vertical y los ítems en la
horizontal (Se debe indicar tanto el número de sujetos como de ítems más la
suma de los sujetos por cada aspecto a medir). La numeración que se
observa por ítem son las respuestas emitidas por cada sujeto de acuerdo a la
opción seleccionada y en función de la valoración estimada por el
investigador o la investigadora.

b) En un segundo paso, se debe realizar una simple sumatoria de los


ítems.

68
c) Se procede al cálculo del promedio de cada ítem, para lo cual se
debe tomar el valor de la suma de los ítems y lo dividimos entre el número
total de sujetos. Ejemplo: Para el ítem 1 con base a la sumatoria 19/5= 3.8 =
Promedio. Este procedimiento aplica incluso para la sima de los sujetos 46/5
= 9.2 = Promedio.

d) El siguiente paso es realizar el cálculo de los cuadrados. Se obtiene


de la siguiente manera. El valor del ítem menos el valor del promedio y el
resultado se eleva al cuadrado. Por ejemplo: en el ítem 1 su primer cuadrado
2 2
(cuadrado 1) se obtiene (2-3.8) = (-1.8) = 3.24. El mismo procedimiento
aplica para el resto de los datos.

e) Como siguiente paso se calcula la varianza que son los parámetros


que pide la ecuación de alfa Cronbach. Se calcula dividiendo la suma de
cuadrados entre el mismo total de sujetos, se agrega una nueva fila a la
matriz. Para ejemplificar este paso usemos como referencia el ítem 1, la
suma de cuadrados de este ítem es 8.6 y la cantidad de sujetos es de 5, por
lo tanto la varianza del ítem 1 es 8.6/5 = 1.72.

Sustituyendo en la ecuación: K = 3 (Número de ítems del instrumento).

S i  1.72+1.85+1.36 = 4.93 (suma de las varianzas de los ítems). S T  3.4


2 2

(valor total).

Con estos datos calculamos alfa =


3 / C 3  1x1  (4.93 / 3.4)  (3 / 2) x1  1.45  1.5 x 0.45  0.675 .
Por tanto, 0.675 es el grado de confiabilidad alta según escala de
criterios de decisión para medir la confiabilidad.

69
Sugerencias para la elaboración de preguntas en cuestionarios y
entrevistas estructuradas.

Para iniciar la elaboración de las preguntas se debe tomar en


consideración los objetivos específicos a partir de los cuales podrán sugerir
uno o más ítems. Quiero referir con esto que no necesariamente debe
elaborarse una pregunta por cada objetivo. En mi experiencia como tutor de
trabajos de grado se han diseñado hasta 7 preguntas en función de un
objetivo cuya complejidad obliga al investigador a la elaboración de ítems
desde diversas perspectivas en función de responder a dicho objetivo. Por
otro lado se sugiere revisar el cuadro de operacionalización de las variables
el cual se constituye en referencia para el diseño del instrumento. En tal
sentido, se deben ubicar las variables, dimensiones e indicadores para
acometer con éxito este importante paso.

Previo a la explicación del tipo de preguntas a incluir en el instrumento


considero necesario realizar las siguientes sugerencias.

1) El investigador deberá incorporar en la primera página el membrete


de la institución centrado, a quién va dirigido el instrumento. Un párrafo
donde se indique la finalidad que persigue la aplicación del instrumento y un
breve agradecimiento al solicitar la colaboración y mayor objetividad posible
al suministrar la información. Asimismo se debe hacer énfasis en el carácter
de confidencialidad de la información lo cual generará confianza en el
encuestado y condicionará a que las respuestas se ajusten a la realidad.

Es necesario aclarar que el número de ítems del instrumento dependerá


de las variables que serán objeto de estudio y de la experiencia del
investigador en elaborar preguntas que pueden dar respuestas a las
interrogantes planteadas.

70
Por otro lado, se deben ubicar las instrucciones para responder al
instrumento, las cuales generalmente son:

a) Lea detenidamente cada pregunta antes de responderla.


b) Marque con una equis (x) la alternativa u opción que considere
pertinente.

c) El instrumento consta de preguntas donde tendrá la posibilidad de


seleccionar varias opiniones (opcional).

d) El instrumento consta de preguntas abiertas donde tendrá la


posibilidad de responder abiertamente a la interrogante.

e) Si la población es muy numerosa o la institución exige el proceso de


tabulación, se sugiere codificar los datos, es decir asignar valores numéricos
o signos a las opciones de respuestas.

Una vez indicados estos aspectos en la primera página se puede


proceder a la elaboración de las preguntas, en función de las cuales se debe
tomar en cuenta lo siguiente:

1) Las preguntas deben ser precisas, sin ambigüedades.

2) No se deben elaborar preguntas que condicionen las respuestas.

3) Las preguntas no deben contener juicios de valor.

4) Generalmente las primeras preguntas del instrumento se refieren a


factores demográficos como la edad, el género, estado civil, nivel de
instrucción, ocupación, procedencia. Sin embargo debemos responder a la

71
siguiente interrogante antes de incluirla en nuestro instrumento ¿Es
necesario en función de nuestros objetivos medir el género y la edad? Se
llama a la reflexión en función de no ubicar preguntas que no sean de interés
en función de la investigación.

Las preguntas pueden ser:

a) Preguntas Cerradas: Esta tipología de pregunta establece a priori


las opciones de respuesta que puede elegir el sujeto encuestado. Estas se
clasifican en Dicotómicas: Cuando se ofrecen sólo dos opciones de
respuesta. Ejemplo:
¿Ha realizado estudios de Postgrado?
Si _______
No ______
En caso de ser afirmativa su respuesta especifique________________
_________________________________________________________

Debo hacer la acotación que algunas preguntas dicotómicas no


ameritan explicación como el caso del Género M ____ F ____. Sin embargo
de acuerdo al interés del investigador o la investigadora, se puede tomar
provecho de información adicional para profundizar en el análisis crítico una
vez realizado el proceso de tabulación de los datos.

a) Preguntas de Selección Simple: En este tipo de preguntas se


ubican varias opciones sin embargo se deben seleccionar solo una. Ejemplo:
¿Es considerada su opinión en el proceso de toma de decisiones de la
Gerencia de Producción en la Empresa?
Siempre _______
Frecuentemente _______
A veces _______
Nunca _______

72
b) Preguntas de Selección Múltiple: Es un tipo de pregunta donde el
encuestado tiene la posibilidad de seleccionar varias opciones. Ejemplo:
De los siguientes atributos ¿Cuáles considera posee su jefe inmediato?
a) Comunicativo _______
b) Proactivo ___X___
c) Intransigente _______
d) Carismático ___X___
e) Responsable ___X___
f) Autocrático _______
c) g) Otro, especifique _______

Se debe acotar que muchos tesistas al momento de tabular las


preguntas de selección múltiple manipulan la información por considerar de
forma equivocada que en el proceso de agrupación de los datos y los
respectivos porcentajes deben coincidir con el número de los encuestados y
el 100% en términos porcentuales. Ejemplo:

Cuadro 1.
Distribución absoluta y porcentual de la opinión del personal administrativo
de la empresa “El Rubí” según atributos que considera, posee el jefe
inmediato.

Atributos del Jefe Inmediato fa fr


Comunicativo 15 50
Proactivo 15 50
Intransigente 0 0
Carismático 0 0
Responsable 30 100
Autocrático 0 0
Fuente: Cuestionario aplicado Marzo 2016.

73
Asumiendo que la población la constituyen 30 empleados de la
empresa, se puede apreciar que la sumatoria de la frecuencia absoluta (fa)
totaliza 60, pero se trata de 60 respuestas emitidas por los 30 empleados.
Asimismo, el porcentaje supera el 100% por cuanto el ítem permitió obtener
más de una respuesta. Este tipo de preguntas generalmente no se totalizan.
De llevarse a cado este proceso, el investigador o la investigadora, debe
ubicar debajo de la fuente lo siguiente:

Nota: El porcentaje excede al 100%, por cuanto el ítem permitió obtener


más de una respuesta.

d) Preguntas Abiertas: En esta modalidad de preguntas el encuestado


aporta información relevante con sus propias palabras. Lo que se debe tener
en cuenta es que este tipo de preguntas se tabula de acuerdo a la frecuencia
de respuestas emitidas por la población objeto de estudio. Es un proceso
exhaustivo de revisión de cada instrumento donde el investigador identificará
las categorías aportadas por los encuestados y anotará la frecuencia de
aparición de la misma. Ejemplo:

a) Identifique los atributos que debe tener un estudiante universitario.

Asuma que la población está conformada por 10 personas, las cuales


respondieron de la siguiente manera.

- Pedro Márquez respondió que el estudiante universitario debe ser


perseverante, responsable, proactivo y participativo.

- Alejandro Martínez manifestó: Respetuoso, perseverante y


participativo.

74
- Carlos Méndez: Comunicativo, creativo e innovador.
- Richard Morao: Crítico, reflexivo, participativo.

- Alexis Moreno: Refirió que el estudiante universitario debe ser


analítico, crítico, con iniciativa a innovar, creativo.

- Jesús Ascanio: Indicó que el estudiante universitario debe ser analítico


y perseverante.

- Víctor Rivas: Refirió que los estudiantes deben ser proactivos, críticos,
reflexivos.

- Zonia Gimón: Indicó que el estudiante universitario debe ser


perseverante, analítico, participativo y constante.

- Yibram Andrés Zárate: Manifestó que la iniciativa, perseverancia y


creatividad son atributos de gran importancia en un estudiante universitario.

- Charlott Zárate: Refirió que un estudiante universitario debe poseer los


siguientes atributos: analítico, crítico, perseverante, participativo y
respetuoso.

Retomando la explicación, se deberá tabular la información en base a la


frecuencia de respuestas.

Ejemplos:

75
Cuadro 1.

Distribución absoluta y porcentual de la opinión de expertos en Gerencia


Educativa en relación a los atributos que deben tener los estudiantes
Universitarios.

Atributos del Estudiante Universitario fa fr


Perseverante 6 60
Participativo 5 50
Responsable 2 20
Proactivo 2 20
Comunicativo 1 10
Creativo 3 30
Innovador 2 20
Crítico 4 40
Reflexivo 2 20
Con iniciativa 2 20
Analítico 4 40
Constante 1 10
Respetuoso 2 20
Fuente: Cuestionario aplicado, Marzo 2016

Al igual que en las preguntas abiertas, se sugiere no totalizar los


resultados y proceder a realizar el análisis de carácter cualicuantitativo en
función de las categorías aportadas por la población objeto de estudio.

Errores más comunes en la elaboración de Cuestionarios


y Entrevistas Estructuradas

En mi experiencia como jurado de tesis de pregrado y postgrado he


podido apreciar los siguientes errores:

1- Instrumentos sin una presentación previa donde se expongan las


razones de la aplicación del mismo.

76
2- Instrumentos sin las instrucciones correspondientes para el llenado
del mismo.

3- Instrumentos cuya terminología no se encuentra en consonancia con


el nivel de instrucción de la población objeto de estudio (tratándose del
cuestionario), lo cual dificultaría la obtención de información consistente y
elevaría la posibilidad de obtener datos no conformes con la intención
específica de la pregunta.

4- Preguntas “vacías” que no responden a los objetivos de la


investigación y por ende conllevan a que el instrumento sea más extenso
innecesariamente.

5- Preguntas donde se ubican dos aspectos y cuya estructura de


respuestas es dicotómica.
Ejemplo:
Los profesores de la UDO son responsables y preparados:
Si _____
No_____

6- Preguntas cuyas opiniones no se corresponden con el ítem.


7- Preguntas que condicionan las respuestas. Se produce lo que se
conoce como sesgo de la respuesta favorable. Al estar mal formulada la
pregunta indicando la respuesta.

8- Preguntas donde se ubican aspectos demográficos (género, edad,


procedencia) los cuales no son determinantes en la totalidad de las
investigaciones. Esto dependerá del objeto de estudio.

77
9- Instrumentos que constan en la mayoría de las preguntas con
respuestas dicotómicas, las cuales llevadas a este extremo no contribuyen a
generar información consistente y pertinente para el estudio de un
determinado fenómeno, hecho o problema específico. Es por ello que se
recomienda la utilización de preguntas de diferente estructura haciendo la
salvedad de las escalas de medición.

10- Falta de iniciativa por parte del investigador o la investigadora en


diseñar una pregunta de respuesta dicotómica y sacar provecho en cuanto a
la respuesta indicada de manera de utilizar la información suministrada por el
encuestado para profundizar en el análisis posterior. Ejemplo:

¿Ha promovido la Gerencia Cursos de Capacitación vinculados a sus


deberes y responsabilidades?
Si _____
No_____
En caso de ser afirmativa su respuesta, especifique: _______________
_________________________________________________________
11- En muchas oportunidades se plantean preguntas en cuyas
opciones de respuesta no se identifica alguna que se adecue a la perspectiva
del encuestado. En tal sentido, se recomienda utilizar una opción adicional, la
cual es frecuente ver como “otro”, especifique _________________________

12- Algunos instrumentos se exceden en el número de preguntas


abiertas, las cuales pueden generar desmotivación al encuestado. Asimismo,
este tipo de preguntas son de difícil codificación, ya que su tabulación
obedecerá a la frecuencia de respuestas emitidas por los encuestados. En tal
sentido, se sugieren no más de tres (3) preguntas abiertas en el cuestionario
o en la entrevista estructurada, salvo algunas excepciones en que el caso lo
amerite. Las preguntas abiertas contribuyen a la obtención de información,

78
vinculadas a las expectativas, experiencias o predisposiciones del
encuestado.

13- Muchas veces el encuestado desconoce que el instrumento consta


de preguntas de opción múltiple donde tiene la posibilidad de seleccionar
varias opciones y éste se remite a contestar una sola opción.

14- En tesis de pregrado y postgrado, generalmente se incluye una


pregunta abierta de cierre donde se le solicita al encuestado algunas
sugerencias para mejorar la realidad objeto a estudio, sin embargo esta
pregunta no es de carácter obligatorio.

TÉCNICAS DE ANÁLISIS

En esta parte de la investigación se debe indicar en forma precisa y


concreta las estrategias que se utilizó para tabular los datos. En tal sentido,
el investigador debe referir si hizo uso de la estadística descriptiva o la
inferencial y cómo presentó la información (cuadros de distribución absoluta y
porcentual, gráficos de barra, histogramas, diagramas de sectores).

Recursos

Se deben indicar por separado, los recursos humanos que requirió el


investigador para lograr los objetivos propuestos y los recursos materiales
que se utilizaron para tal fin.

El siguiente paso es la presentación y análisis de la información,


obtenida a partir de las técnicas e instrumentos de investigación previamente
aplicados, cuya información puede ser cualitativa, cuantitativa o poseer las
dos características, es decir, multimodal.

79
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Este aspecto se constituye en motivo de discusión, ya que genera


dudas en el desarrollo de su estructura, para lo cual se deben considerar los
objetivos específicos, variable, conceptualización de la variable, dimensión e
indicadores.

La operacionalización de las variables es un proceso que permite


transformar la variable de conceptos abstractos a términos más medibles o
cuantificables, los cuales son denominados en investigación, dimensiones e
indicadores. Se debe aclarar que la DIMENSIÓN son las diversas facetas en
que en que puede ser examinada la característica o propiedad del objeto de
estudio, mientras que los INDICADORES son cualidades o propiedades del
objeto que pueden ser directamente observados y cuantificados en la
práctica. A continuación se presenta un ejemplo sencillo del cuadro de
operacionalización de las variables.
Objetivos Variable Conceptualización Dimensión Indicadores
Específicos de la variable
Analizar el Clima EL clima Factores Relaciones
Clima Organizacional organizacional Sociales interpersonales
Organizacional tiene que ver con
Comunicación
de la Gerencia la percepción
de que tienen los Toma de
Planificación individuos del Decisiones
ambiente de
trabajo y cómo Liderazgo
este puede tener
impacto en la Factores Motivación
Satisfacción
motivación y el psicológicos
Laboral
desempeño del
trabajador. Factores Temperatura
físico Ruido
ambientales Espacio Físico
Iluminación

80
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS

Esta parte de la investigación corresponde generalmente al Capítulo IV


y dependiendo de las características de la investigación y los datos
recabados pueden presentarse en cuadros y tablas estadísticas, gráficos de
barras, tortas estadísticas, entre otros.

Se debe recalcar que la fase correspondiente a la presentación y


análisis de los datos puede tener ciertas variantes dependiendo del tipo de
investigación y características concretas del universo o población, es decir,
no existen patrones definidos sobre qué forma de presentación debe usar el
investigador. Este debe ajustarlo basándose en las características del
estudio.

Ejemplo: Si se trata de un análisis que involucra a 2 o 3


personas, no se puede realizar una distribución absoluta y porcentual en
cuadros o gráficas como erróneamente sucede en algunos trabajos de grado.
En estos casos, al tratarse de un cuestionario o entrevista aplicada, se debe
llevar a cabo un análisis crítico de la información recabada (cualitativo)
confrontando el ser con el deber ser.

Al tratarse de datos que pueden presentarse en cuadros o gráficas con


distribuciones absolutas y porcentuales se debe tener en cuenta lo siguiente:

- Cada cuadro o gráfico debe ir precedido de su número, el cual debe


coincidir con el instrumento respectivo. Se recomienda ubicarlos con letra
negrita normal, iniciando todas las líneas al margen izquierdo, sin espaciado
entre ellas.

- Una vez numerado el cuadro e indicado el respectivo título, se sugiere

81
elaborarlo sin ubicar líneas verticales o laterales. Las distintas clasificaciones
deberán estar en función de las opciones de cada ítem del instrumento o
técnica aplicada, encabezando las columnas de las partidas.

- Es necesario señalar que, cuando el sujeto entrevistado no emite


respuesta con relación a una determinada opción, deberá llenarse con un
cero, guión o con una llamada explicativa o nota por parte del investigador.

- Antes de proceder al análisis respectivo, se debe ubicar debajo del


cuadro la fuente respectiva de donde surgió la información.

- Para proceder al análisis, se sugiere presentar la información en


términos cuantitativos, resaltando primero los datos más significativos y luego
los menos resaltantes, en cuanto a porcentaje se refiere, lo cual no significa
que sean menos importantes.

- Realizado el análisis cuantitativo, se debe proceder al análisis


cualitativo, donde el investigador confrontará el ser (realidad en función de
los resultados) con el deber ser (lo que establece la teoría, es decir, lo ideal).

En función de la experiencia obtenida como asesor e investigador, se


ha podido detectar deficiencias en el análisis de los datos, ya que muchos
tesistas, se remiten a realizar una descripción superficial de la situación o
elemento sujeto al diagnóstico. En tal sentido, cuando se lleva a cabo el
análisis cualitativo, el investigador deberá apoyarse en la teoría (debe ser) y
confrontarlo con los resultados, asumiendo una posición crítica y lo más
objetiva posible respecto a lo favorable o desfavorable de los resultados
recabados. Realizados los respectivos análisis críticos el investigador puede
ubicar entre comillas comentarios referidos por la población que contribuyan
a darle una mayor profundidad a la interpretación.

82
Se debe tener en cuenta que la información presentada en los cuadros,
gráficas o tablas deben estar en función de los objetivos planteados.

Ejemplo de un Cuadro Estadístico

Cuadro 1

Distribución absoluta y porcentual de los empleados adscritos al


departamento de recursos humanos del hospital universitario Dr.
Manuel Núñez Tovar según opinión sobre el significado de la
motivación

SIGNIFICADO DE LA
MOTIVACIÓN Nº %
Estímulo 10 50

Necesidad 5 25

Actitud -- --

Incentivo 20 100

Impulso 5 25
Fuente: Entrevista aplicada, julio 2001.

En el caso de este cuadro no se totalizan los resultados, ya que se trata


de una pregunta de respuestas múltiples, donde el sujeto entrevistado tiene
las posibilidades de escoger varias opciones.

La población en el caso anterior es de 20 empleados; por lo tanto, si se


observa con detenimiento se podrá apreciar que el porcentaje excede al 100
por ciento por las características previamente indicadas.

Se seleccionó un cuadro con estas características, ya que tanto en tesis


de pre grado como de postgrado se ha podido detectar manipulación por

83
parte del investigador que por desconocimiento de este tipo de situación
distribuye las respuestas con base al tamaño de la población, de tal manera
que los resultados porcentuales totalicen un 100%, lo cual se constituye en
un error que afecta significativamente la validez y consistencia del estudio.

Es necesario señalar que muchos investigadores e investigadoras,


combinan los cuadros o las tablas en gráficos con la finalidad de expresar la
información de manera más visual, lo que contribuiría a una mejor
apreciación de las características de la variable medida.

En este orden de explicación se debe tener en cuenta lo siguiente:

2. Diagrama de Barras: Se utiliza para la representación de variables


cuantitativas discretas, las cuales asumen valores o cifras enteras ejemplo:
Cantidad de profesores de la UDO. En este caso no se admite la fracción o
los decimales. Cada valor de las variables será representado por un punto
sobre el eje OX. Asimismo, se dibuja una barra de longitud proporcional a su
frecuencia absoluta.

3. Diagrama de Sectores: Se utiliza para cualquier tipo de variable


estadística, tanto cuantitativa como cualitativa. Estos diagramas llamados en
forma coloquial “torta estadística”, consiste en la realización de un círculo el
cual puede ser dividido en sectores, siendo la amplitud de los mismos,
proporcional a su frecuencia absoluta. Se sugiere que cada sector sea
representado con colores diferentes y ubicar el porcentaje correspondiente.
Se han evidenciado errores en trabajos de grado donde ilustran diagramas
de sectores con valores absolutos.

4. Histogramas: Es utilizada para la representación de variables


cuantitativas continuas, es decir, aquellas que adoptan números fraccionados

84
o decimales. Ejemplo: Estatura promedio del venezolano: Entre 1,70 y 1,90.
Comparación de la temperatura del Estado Zulia, Monagas y el Táchira.

Con relación a las variables cualitativas, estas se constituyen en


atributos o características de carácter no numérico. Pueden ser dicotómicas:
Se remite al estudio de dos aspectos, clases o categorías, Ejemplo:
Procedencia: Zona Rural, Zona Urbana. Género: Masculino y Femenino y
Policotómica, como su nombre lo indica, se manifiestan más de dos
categorías, ejemplo: Tipos de vehículos de mayor demanda en Maturín,
celulares más solicitados en Monagas. Esos elementos pueden ser
representados por diagrama de sectores.

Concluida esta etapa del estudio, con sus diversas variantes, el


siguiente paso dependerá de la finalidad que se persiga con la investigación,
es decir, la estructura que corresponde generalmente al Capítulo V, estará en
función de si se trata de una Propuesta, Lineamientos, Diseño de Sistemas,
Manuales, Evaluación, Análisis, Estudio o Diagnóstico de una determinada
realidad o problema determinado.

Esta breve introducción se debe a experiencias con estudiantes de


diversas carreras y niveles quienes, por ejemplo, realizan un estudio a nivel
de propuestas y al revisar la investigación no se visualiza la propuesta, sino
unas conclusiones y recomendaciones, lo cual implica retomar el trabajo
investigativo y concretarlo en función de la finalidad perseguida.

En el caso de una propuesta, el investigador deberá realizar, en primera


instancia una descripción de la propuesta en términos concretos.
Posteriormente, debe ubicar como sub-punto la justificación de la propuesta,
objetivo general de la propuesta, objetivos específicos, actividades para
lograr los objetivos, recursos, tiempo de ejecución.

85
La estructura de la propuesta tiene sus variantes, es decir, algunas
veces el investigador la presenta desglosando cada aspecto en secuencia
lógica y en otros casos se elabora un cuadro o esquema general donde se
indican los aspectos previamente mencionados.

Realizada la Propuesta se indicarán las Conclusiones y


Recomendaciones respectivas.

En el caso de los Lineamientos se omiten las Recomendaciones, ya


que los mismos son líneas de acción con sus respectivas ideas concretas de
operatividad, es decir, son Recomendaciones; pero con un nivel de
profundidad que está por encima de las mismas. Sin embargo algunos
jurados sugieren ubicar algunas recomendaciones generales que no
redunden en los lineamientos propuestos.

En tal sentido, se sugiere al elaborar Lineamientos la siguiente


estructura:

CONCLUSIONES Y LINEAMIENTOS

Basándose en debilidades previamente detectadas en los análisis y


plasmadas en las Conclusiones, se derivarán los Lineamientos, los cuales
pudieran tener la siguiente estructura:

Se tomará como ejemplo un estudio realizado por el Licenciado en


Gerencia de Recursos Humanos Henry Coronado, quien realizó una Tesis en
el año 2001 titulada: “Lineamientos para mejorar el funcionamiento de la
Delegación de Deportes de la Universidad de Oriente, Núcleo Monagas”,
asesorada por mi persona.

86
En una de sus Conclusiones destaca:

- Una gran parte de la población objeto de estudio, manifestó que las


competencias que se han venido realizando hasta los actuales momentos no
son suficientes para elevar la calidad deportiva del núcleo. Esto debido a la
improvisación que han mantenido los delegados de deporte que han dirigido
el departamento por falta de conocimientos en el área.

Sobre la base de esta debilidad, se planteó el siguiente Lineamiento


con sus respectivas ideas concretas de operatividad.

1. Elevar la participación deportiva del seleccionado de la institución.

¿Cómo se Realiza?

 Formulando políticas de intercambios deportivos.


 Estableciendo convenios de competencias deportivas con otras
instituciones educativas, tanto en el ámbito regional, nacional como
internacional.

¿Qué se Espera?

 Medir el nivel de competencia del seleccionado.


 Integrar el sector educativo y empresarial de la región.
 Mejorar la calidad deportiva del Núcleo.
 Fortalecer la identificación del seleccionado con la institución.
 Elevar el prestigio de la Universidad como institución educativa.

87
Como podrá apreciarse, se presenta una estructura sencilla donde se
presentan las Conclusiones y basándose en debilidades se plantean los
Lineamientos.

A continuación se presenta una breve descripción de las Conclusiones y


Recomendaciones.

Conclusiones

En esta sección se presentan en forma resumida los resultados de la


investigación, derivados del tratamiento, análisis e interpretación de datos
realizados por el investigador. Es fundamental que en esta fase se refleje el
cumplimiento de todos los objetivos planteados. Generalmente las
conclusiones se derivan de los resultados obtenidos en el análisis de acuerdo
a los objetivos específicos planteados. En tal sentido, si la investigación
consta de cuatro (4) objetivos específicos se contará con cuatro (4)
conclusiones, sin embargo, algunos tutores sugieren expresar las
conclusiones por los resultados de cada cuadro, tabla o diagrama de sector.

Recomendaciones

Los conocimientos obtenidos de la realidad objeto de estudio le


permiten al investigador establecer líneas de acción tendentes a la solución
de problemas concretos. Sin algún tipo de recomendación, entonces, la
indagación resultaría de algún modo incompleta, pues no estaría en
condiciones de satisfacer las preocupaciones iniciales de las que ha surgido.

88
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Es la lista de fuentes consultadas durante la elaboración del trabajo de


investigación. Es importante destacar que en proyectos y tesis de grado,
deben registrarse en la página de REFERENCIAS, solamente los autores
que aparecen citados en el estudio.

Existen diversas formas de elaborar la Bibliografía, pero en este caso


se propone el siguiente esquema:

- Debe escribirse centrado, en hoja aparte REFERENCIAS, con


mayúscula.
- Debe ordenarse alfabéticamente.
- Debe mantener uniformidad en el estilo.

Ejemplos:

- Caso de un solo Autor:

Se escribe el apellido en mayúscula, seguido de una coma y la inicial


del nombre en mayúscula y el resto en minúscula seguido de un punto.
Luego se deja un espacio y se coloca en paréntesis el año de publicación de
la obra; posteriormente se coloca el título de la obra, Edición, entre
paréntesis y lugar de edición.

CERVANTES, Ángel. (1998) Metodología de la Investigación. México:


Editorial Mc Graw – Hill Interamericana de Editores S.A.

En algunos casos se deben ubicar elementos complementarios como:


Edición corregida, aumentada, traducción.

89
- Cuando se trate del mismo Autor, pero presentando una edición
posterior se debe colocar una línea que indica que es el mismo autor: ubicar
el año de publicación, título de la obra, edición numerada, indicando si es
corregida o aumentada y el lugar de edición.

(2000) Metodología de la Investigación (2da.


Edición). México: Editorial Mc Graw – Hill Interamericana de Editores S.A.
Versión aumentada.

- Caso de 2 Autores:

Cuando se trate de dos autores se colocan los apellidos en los


extremos y los nombres al centro separados por la conjunción y.

Ejemplo:

ZARATE, Yibram y Charlott ZARATE (2000). Gestión del Conocimiento (3era


Edición, Caracas: República Bolivariana de Venezuela. Mc Graw – Hill
Interamericana Editores S.A

- Caso de 3 Autores:

Cuando se trate de 3 autores, se procede igual que la forma anterior y


la conjunción se ubicará previa al mencionar el último autor.

Ejemplo:

RIVAS, Víctor, Carlos SABINO y Damelis SAUD.

- Cuando se trate de tres autores se colocará el apellido y el nombre del

90
primero, agregando las palabras et al (y otros).

ZARATE, Hommell et al (2001). El Proceso de Investigación. Editorial


Capullo. Caracas – Venezuela.

- Cuando se trate de una dirección de INTERNET:

INTERNET

Se coloca en mayúscula el apellido del autor, inicial de nombre en


mayúscula y el resto en minúscula, año de publicación entre paréntesis
seguido del título de referencia, posteriormente se coloca entre corchetes
[DOCUMENTO EN LINEA] Y SE UBICA LA DIRECCIÓN.

Ejemplo: ZARATE, Yelinda (2003) Metodología de la Investigación.


[DOCUMENTO EN LINEA] Recuperado de: http: WWW: UDO.COM

Se debe acotar que existen ciertas variantes en la estructura de las fuentes


dependiendo de su origen.

Ejemplo:

Reseña divulgativa en una revista


[Revista en Línea]

- Trabajos de Ascenso
[Resumen en Línea]
- Bases de Datos y Estadísticas
[Datos en Línea]

91
- Sitios de Información [Página Web en Línea]

- Cuando se conoce de la fuente directa (Autor): GIMON ARTURO


(2000) Dirección

- Cuando se elabora un folleto, manual o documento y la obra no


presenta autores personales, se debe colocar el nombre de la empresa o
corporación, seguido del título de la obra y la ciudad donde funciona la sede.

PDVSA. CIED. La empresa petrolera Venezolana. Maturín Edo. Monagas.

- Cuando se trate de Seminarios, Congresos o Conferencias, se


deberá anotar el nombre del evento, la ciudad donde se realizó y la fecha.
Asociación Latinoamericana de profesores de Investigación. Venezuela 2001.

- Cuando se trate de Enciclopedias, se debe tomar en cuenta lo


siguiente: Nombre de la Enciclopedia, Título en mayúsculas, volumen, ciudad
y fecha de publicación.

ENCICLOPEDIA ILUSTRADA SIGLO XXI. Ciencia al Día. Vol. 4, Caracas


1998.

Nota: Se debe indicar el número de la edición, siempre y cuando no se trate


de la primera.

- Cuando se trate de algún artículo en la prensa nacional o regional, se


deberá ubicar el apellido del autor en mayúscula, la inicial del nombre en
mayúscula y el resto en minúscula, título del artículo entre comillas, nombre
de la revista o periódico, ciudad y fecha de publicación.

92
ALEJOS, Elena. “El Papel de la Mujer en el Desarrollo Nacional”. La Prensa
de Monagas Maturín. Octubre 2002.

- Cuando se trate de trabajos no publicados, presentados en


Convenciones.

ZARATE Charlott (2001 Enero). El Proceso del Nacimiento. Manuscrito


Presentado en la Universidad de Oriente Campus Los Guaritos. Maturín
Edo. Monagas.

- Cuando se trate de una Ponencia no publicada, presentada en


reuniones científicas, tendrá las mismas características que la referencia
anterior, con la diferencia que se debe indicar después del título en cuestión
“PONENCIA”.

- Cuando se trate de una Tesis de Licenciatura, se debe ubicar el


apellido y el nombre del autor, seguido del año en que se discutió, título de la
tesis, e indicación de la mención y la ciudad.

Zonia, Gimón (2000). Nuevas Perspectivas Gerenciales. Trabajo de Grado


Como requisito parcial para optar al Título de Licenciado en Gerencia de
Recursos Humanos UDO Maturín.

- Cuando se trate de artículos dentro de libros.

SAUD, S. Aplicaciones en Estadística. En E. Alejos 2002 (comp.),


Metodología de la Investigación. Caracas – Venezuela. Panapo.

- Autores con igual apellido: Se organizan según la inicial del Nombre.


Ejemplo:

93
Zárate, C (2010)
Zárate, Y (2010)

- Cuando se trate del mismo autor se debe ordenar por año de


publicación en forma creciente. Ejemplo:
Gimón, A. (2012)
Gimón, A. (2014)

- Artículos en Periódicos: Se deben ubicar apellido seguido de coma e


inicial del autor. Entre paréntesis año de publicación, mes y día. Título en
letra regular y página o páginas donde se ubica el artículo. Ejemplo:

UGAS, J. (2005, Octubre 5) La praxis del ejercicio sociológico El Nacional pp


A 3-4-

- Referente a ponencias se sugiere el siguiente estilo:

Machado, M. (2014, Octubre) Cómo abordar estudios cualitativos. Ponencia


presentada en las III Jornadas de Investigación de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador Maturín.

- En el caso de Trabajos de Grado (Especialización, Maestría y


Doctorado)
Parra, D. (2016) Estrategias para la optimización del proceso de toma de
decisiones. Caso: Gerencia de producción. Empresa El Rubí de Oriente.
Trabajo de grado de maestría no publicado. Universidad de Oriente Núcleo
Monagas, Maturín.

- Con relación a los trabajos de ascenso:

94
Vargas, M (2015) Lineamientos para el ejercicio del liderazgo en la escuela
de ciencias sociales y administrativas – Trabajo de ascenso no publicado.
Universidad de Oriente Núcleo Monagas, Maturín.

Documentos Legales (leyes, Decretos, Reglamentos)


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000) Gaceta Oficial
N° 5453 (extraordinario), Marzo 24, 2000

Nota: Se debe hacer énfasis que al ubicar en la bibliografía documentos de


fuentes electrónicas se debe indicar el apellido del autor seguido del coma, e
inicial del nombre seguido de punto. Año de publicación entre paréntesis,
título en letra regular, tipología de fuente entre corchetes [ ] trátese de [página
web en línea], [tesis en línea] [revista en línea] [libro en línea]. Posteriormente
se indica la consulta (día, mes y año) y la respectiva dirección.

ANEXOS

Son informaciones complementarias que se ubican al final del trabajo:


Organigrama, instrumento o técnica de recolección de datos, formatos, entre
otros. En el caso de varios anexos, se recomienda clasificarlos: Anexo A,
Anexo B, Anexo C.

PERSPECTIVA PARA EL ABORDAJE CON EL ENFOQUE CUALITATIVO

Se considera importante previo a la descripción de las estrategias para


iniciar estudios de carácter cualitativo explicar en qué consiste dicho
paradigma.

La investigación cualitativa está orientada a la construcción de


conocimiento o generación de teorías acerca de una realidad social y cultural

95
determinada a partir de un proceso de descripción, interpretación y análisis.
En tal sentido, el investigador o la investigadora, generará el conocimiento
tomando como materia prima las perspectivas de los sujetos involucrados a
los que se denominan informantes o actores claves lo que difiere de las
investigaciones cuantitativas donde se hace referencia a población.

Para lograr sus propósitos el investigador o la investigadora bajo este


paradigma debe adentrarse en la comunidad o empresa para conocer los
mitos costumbres, motivaciones, creencias, sentimientos e intenciones
conductuales de los protagonistas de una realidad concreta. Se considera
importante para una adecuada comprensión de dicha realidad la adopción
inicial de una actitud exploratoria en función de captar con precisión los
eventos con el significado que tienen para quienes están en el medio donde
se desarrolla el estudio, es decir, en su contexto natural.

En necesario hacer énfasis en que el diseño en investigación cualitativa


tiene un carácter flexible y emergente, lo que, implica que en el desarrollo de
la investigación pueden realizarse modificaciones y ajustes que pueden ir
desde el título del trabajo, el planteamiento del problema, los objetivos de la
investigación, el marco teórico, el marco metodológico, todo ello enmarcado
en un esquema flexible y dinámico. Hago la acotación, que en experiencias
personales me he encontrado con jurados que mantienen una actitud cerrada
y lineal en lo que respecta a seguir el esquema racional o instrumental al pie
de la letra a pesar de que las características del trabajo a desarrollar se
ajustan a la aplicación de técnicas y métodos cualitativos. En tal sentido, he
argumentado la razón del diseño llegando al consenso con dichos
evaluadores.

El tema puede surgir de experiencias personales o profesionales por


parte del investigador o la investigadora, incluso formando parte del contexto

96
natural donde habrá de desarrollarse el estudio. Se estila una vez definido el
tema que será objeto de investigación, formular preguntas directas que
servirán de guía o marco de referencia en el abordaje. Se debe acotar que el
investigador tiene toda una gama de prenociones, conocimientos, creencias,
valores y percepciones por lo tanto para lograr una mayor confiabilidad y
validez en la investigación debe tratar de acercarse lo más posible a la
objetividad, la cual es posible alcanzar en su totalidad en el campo de las
ciencias naturales.

En este orden de explicación el investigador debe realizar una


indagación exhaustiva a nivel nacional e internacional del estado del arte del
tema objeto de estudio en función de determinar hasta qué punto el estudio
puede considerarse exploratorio o estamos en presencia de INNOVACIÖN.
Los estudios cualitativos, como cualquier otra tipología de estudio deben
estar respaldados con un marco referencial donde se ubiquen antecedentes
que tengan vinculación directa o indirecta con el tópico objeto de estudio así
como las teorías que sustentarán la investigación.

Esta búsqueda y revisión exhaustiva de literatura permitirá una mayor


comprensión del fenómeno aunado al proceso de observación preliminar por
parte del investigador, lo cual lo llevará a plantearse interrogantes que
conducirán a los objetivos de la investigación. Es necesario acotar que la
investigación cualitativa difiere de la cuantitativa en relación a que en la
medida en que se desarrolla el estudio pueden surgir nuevos objetivos que
contribuyan a consolidar el abordaje.

El investigador o la investigadora, debe planear cómo ingresar al medio


donde se desarrollará el estudio. Muchas veces se utilizan de enlace
personas que son conocidas por el investigador y que mantienen relaciones
de amistad con miembros de la comunidad o empresa que será objeto de

97
estudio. En esta medida inicia la fase de inmersión inicial con observaciones
en el contexto e involucramiento en la vida cotidiana de los potenciales
informantes claves. Para ello debe contar con la bitácora de campo e ir
registrando los aspectos de interés. De igual manera, es conveniente tomar
fotografías que sean de importancia para el estudio.

Una vez concretada la inmersión inicial se define la muestra y surge la


interrogante ¿Quiénes constituirán la muestra? Esta interrogante está más
adecuada al enfoque cuantitativo. Lo ideal es preguntarnos ¿Quiénes son de
nuestro interés? ¿Por qué deben ser seleccionados? ¿En dónde se pueden
ubicar?

En investigación cualitativa el tamaño de la muestra no es relevante


desde un punto de vista probabilístico, ya que no se persigue extrapolar los
resultados a una población más amplia. Se trabaja con actores claves
quienes suministrarán información relevante. De aplicarse procedimientos
para definir la muestra, la misma no obedecerá a parámetros de
representación numérica más bien un muestreo intencional donde el
investigador o la investigadora, de acuerdo a su interés definirán ciertos
criterios de selección de los sujetos que a su juicio, aportarán información
relevante en relación al objeto de estudio.

La muestra final se conoce cuando los casos que van incorporándose


no aportan información adicional o novedosa. Esta situación es conocida
como “Saturación de Categorías”. Es necesario aclarar que en investigación
cualitativa no se hace referencia a representatividad de la muestra, por
cuanto se excluye el factor estadístico o la perspectiva numérica.

La investigación cualitativa es tan dinámica y fascinante que incluso la


muestra inicial puede variar. En la medida que va avanzando el estudio se

98
pueden ir agregando otros informantes que el investigador considere de
interés.

Una vez definidos los informantes claves el investigador o la


investigadora deberá seleccionar la técnica que considere más idónea para
la recolección de la información. En este caso no se trata de un cuestionario
o una entrevista estructurada que comúnmente se utiliza en investigación
cuantitativa sino de una entrevista en profundidad, la cual se caracteriza por
contener preguntas abiertas en función de categorías de análisis definidas
por el investigador o la investigadora. Esta tipología de entrevista permite que
el informante clave exprese libremente sus sentimientos, creencias,
motivaciones sobre un tema en particular.

Esta técnica a su vez permitirá profundizar sobre los pensamientos,


emociones y conductas de los informantes claves sobre un aspecto de
interés, su objetivo es utilizar un abordaje flexible de entrevista para
responder a preguntas que expliquen las razones subyacentes del problema.

Para la aplicación de la entrevista en profundidad es necesario generar


una buena impresión. El inicio debe estar centrado en el establecimiento de
un clima de confianza que propicie una interacción efectiva.

En tal sentido, para recabar la información y en función del número de


informantes claves deciden utilizar un método de recolección de datos
conocido como grupos focales de discusión. Estas, son entrevistas grupales
con pequeños o medianos grupos que van de tres a diez personas, en las
cuales los participantes dialogan en relación a temas variados en un
ambiente informal y relajado bajo la conducción de un investigador con
competencias en materia de dinámica de grupo. Se hace la acotación que en
la dinámica el investigador o la investigadora debe tratar de no contradecir al

99
informante y ser habilidoso para no generar un clima de tensión en función
de los temas a discutir. Asimismo, deberá anotar en sus notas de campo lo
que observa en el desarrollo de la entrevista. Las mismas son
complementarias. Se recomienda registrar las posturas, gestos, lenguaje
corporal, así como cambios del tono al hablar por parte de los actores claves.

Es de suma importancia que el investigador o la investigadora,


transcriba textualmente las expresiones de los entrevistados y registre sus
conductas no verbales pues estos elementos contribuyen a una mayor
comprensión de la realidad objeto de estudio.

Dado que la entrevista en profundidad dependerá de factores


subjetivos, motivaciones, emociones, creencias y percepciones, se hace
imprescindible utilizar técnicas que permitan garantizar la legitimidad y
credibilidad de la información suministrada por los informantes claves.

En investigación cualitativa es común utilizar para la validación y


confiabilidad de las técnicas e instrumentos de investigación la denominada
validación cruzada, la cual constituye en una estrategia que permite asegurar
que los hallazgos de un estudio cualitativo no sea un producto de un solo
método, una sola fuente.

En este orden de explicación se utiliza la denominada triangulación de


la fuente de datos en donde:

- Se comparan datos observacionales con los datos de la entrevista.

- Se comparan las perspectivas de los participantes con respecto a


diferentes puntos de vista.

100
- Se comparan la información obtenida a partir de la entrevista y
observaciones con respecto a documentos escritos.

Una vez recabada la información se debe realizar el proceso de


categorización y análisis de la información ¿Qué es categorizar? No es otra
cosa que clasificar, conceptualizar o codificar con un término que sea clave,
el contenido de cada uno de los temas tratados durante la recolección de la
información.

Precisamente la categorización es la que le va a dar sentido a lo que se


está investigando. Por tal razón ésta se debe realizar de forma minuciosa. El
carácter emergente de la investigación cualitativa implica que las categorías
pueden ir fluyendo en la medida que avanza el estudio. Es necesario sugerir
que para una mejor y más rápida ubicación de las categorías con respecto a
los participantes y a los aportes de estos en el estudio, se diseñe una
nomenclatura que identifique a través de números al entrevistado, el número
de página donde está la entrevista y el número de la línea donde se
encuentra lo que dijo el entrevistado y su ubicación en relación con las
diversas categorías (estilo alternativo)

El análisis en investigación cualitativa carece de pautas rigurosas y está


sujeta a la perspectiva del investigador y la investigadora, quien deberá en
esta fase haber recabado toda una gama de información a partir de la
bitácora de campo, observación participante, los registros fotográficos y las
entrevistas en profanidad aplicadas a los informantes claves, lo cual le
provee de una amplia base para la interpretación y análisis de la realidad
objeto de estudio.

Una estrategia muy utilizada por los investigadores que se identifican


con este paradigma es llevar a cabo un proceso simultáneo de recopilación y

101
análisis cuya característica se remite a que el investigador escribe o redacta
hechos observables que le resulten de interés para el estudio y de forma
simultánea reflexiona e interpreta los eventos observados.

El análisis se debe realizar en tres niveles a saber: El EMPÍRICO o


Descriptivo que persigue describir el qué, el cómo suceden las cosas. El
HERMENÉUTICO o Interpretativo, pretendiendo comprender el significado
real en sus diferentes interpretaciones y CRÍTICO, en el que se pretende
explorar las opiniones al respecto de determinados valores, estructuras de
poder formal e informal e indican los mecanismos que hacen que la realidad
se configure como actualmente está sucediendo.

El autor del manual sugiere una forma que ha logrado aceptación en los
que realizan este tipo de abordajes para llevar a cabo la fase de análisis, lo
cual, está centrada en organizar la información en matrices donde se
ubicarán las categorías de análisis que sustentarán el proceso de
interpretación de los datos suministrados por los informantes claves que se
entrevistaron y las obtenidas de los grupos focales de discusión (en caso de
haberse utilizado la técnica) Se sugiere al investigador y a la investigadora,
realizar un ordenamiento y revisión exhaustiva de la información obtenida a
partir de la entrevista en profundidad, las notas de campo, los registros
anecdóticos en función de buscar coincidencias, regularidades o patrones
comunes (los cuales pueden constituirse en nuevas categorías incorporadas
en el estudio).

En necesario acotar que las categorías de análisis que se ubiquen en


las matrices dan origen a las dimensiones de la información proporcionada
por los informantes claves. Posteriormente se sugiere realizar una
interpretación integrativa contrastando los aspectos más relevantes de las
categorías resultantes de cada actor clave.

102
Las matrices son denominadas por la ilustre investigadora Jacqueline
Hurtado de Barrera, como: un instrumento que permite clasificar, agrupar y
categorizar información contenida en documentos, tales como asientos de
entrevistas, registros anecdóticos, diarios y en general aquellos que
contienen gran volumen de información verbal variada.

Ejemplo:
MATRIZ I Percepción del Decano de la Universidad de Oriente, Núcleo
de Monagas sobre la problemática del ejercicio del Liderazgo y la gestión del
Conocimiento.

Categoría de Análisis Dimensiones Información Suministrada por


el Informante clave I Decano
Núcleo Monagas
Relación Liderazgo Gestión Vinculación INVESTIGADOR
del Conocimiento ¿Considera que existe relación
entre el liderazgo y la gestión
del conocimiento?

ENTREVISTADO

INVESTIGADOR
¿Qué estrategias utiliza la
institución para la generación,
transferencia y difusión del
conocimiento?

ENTREVISTADO

Observaciones del
Investigador:

Realizadas las matrices de opinión se sugiere proceder a llevar a cabo


un análisis integrado de la información suministrada por los informantes
claves. Una vez concretada esta fase se debe proceder a ubicar las
consideraciones finales y a presentar la teoría o el constructo desarrollado a
partir de la perspectiva de los informantes claves.

103
Es necesario sugerir en los anexos la ubicación de los registros
fotográficos, mapas, entrevistas en profundidad.

SUGERENCIAS RELEVANTES PARA ELABORAR


EL TRABAJO DE GRADO

En cuanto a la Impresión de la Tesis:

- Los títulos de los capítulos deben escribirse con letras mayúsculas


en negrilla y centrados en la parte superior de la página. Los apartados y
subapartados pueden escribirse con letras mayúsculas y minúsculas en
negrilla pero alineados al margen izquierdo de la página. Los títulos y
subtítulos no deben subrayarse.

- Se sugiere utilizar papel tipo “Bond” blanco, base 20, tamaño carta,
de peso y textura uniforme.

- El tipo de letra que se recomienda es Times New Roman, tamaño 12,


estilo normal o Arial tamaño 12. La tinta deberá ser negra con la excepción
de gráficos o cuadros que ameriten la utilización del color.

- En cuanto a los espacios entre líneas para el mecanografiado, se


recomienda 2 espacios y 3 entre cada párrafo. Sin embargo, actualmente es
más utilizado: 1,5 entre líneas y 2 espacios entre párrafos.
- Los márgenes sugeridos al nivel de las páginas se ilustran a
continuación:

104
4 3

4 3 4 3

3 3

- Cada vez que se inicie un párrafo debe dejarse una sangría de cinco
caracteres, equivalente a un centímetro.

- En cuanto a la numeración de las páginas en la introducción, se


recomienda utilizar números Romanos en minúsculas (i, ii, iii, iv). Esta
señalización se debe ubicar en el margen derecho a 2 centímetros del borde
superior de la hoja; sin embargo, muchos investigadores estilan colocarlo en
la parte inferior centrado. Las páginas posteriores a la introducción, es decir,
a partir del planteamiento del problema, se indicarán con números arábigos.

- Los gráficos o figuras se deben numerar con cifras arábigas en el


mismo orden en que aparecen en el texto y el título se coloca en la parte
inferior del gráfico o figura.

- Cada vez que se inicie un capítulo, la numeración deberá ubicarse en


la parte inferior centrada, el resto en la parte superior derecha a 2
centímetros.

- En la fase III del proyecto se debe ubicar al final el cronograma de


actividades (presentar un diagrama de Gantt sencillo que incluya las etapas
del trabajo hasta la defensa del mismo).

105
- No se debe abusar de los gerundios (ando, endo).

- Evitar la redacción en primera persona, preferiblemente debe


redactarse en tercera persona del singular; es decir, no debe hacerse usos
de pronombres personales (yo, nosotros, consideramos, mi, nuestro).

- Se debe emplear un lenguaje formal, simple y directo, evitando en lo


posible el uso de expresiones inusuales retóricas o ambiguas.

- No deben dejarse páginas con espacios muy grandes en blanco,


excepto cuando finalice en capítulo.

- Un subtítulo al final de una página debe ser seguido por, al menos dos
líneas completas de material escrito. Se indica la sugerencia, ya que es un
error que se comete regularmente, inclusive cuando se va a reforzar un
planteamiento del investigador con una cita, se inicia la cita en la otra página,
lo cual se constituye en un error.

- No hacer uso indebido de las citas textuales, es decir, las mismas


deben ser distribuidas conscientemente dentro del texto para reforzar los
planteamientos del investigador.

- Antes de proceder a citar, verificar las características del texto de


manera de engranar coherentemente la cita, ya que se debe recordar que de
acuerdo a su modalidad: Larga, corta, contextual, tendrá una estructura
particular.

- Procurar no usar citas a pie de página, ya que tienden a distraer al


lector y complican la presentación del material. De igual manera, se debe

106
recordar que las mismas fueron reformuladas de acuerdo a los criterios
internacionales.

- Los títulos o subtítulos no deben subrayarse, sino resaltarse en


negrita.

- Resaltar en negrita las citas textuales, tanto largas como cortas para
llamar la atención del lector (no es obligatorio). Las citas contextuales no se
resaltan.

- Elaborar un esquema preliminar en forma detallada del trabajo a


realizar, lo cual permitirá una guía coherente para proceder a la elaboración
del estudio evitándose las improvisaciones.

- La utilización de la terminología lingüística debe representar las ideas


que quieren comunicarse, por ello, es conveniente ponderar la terminología
utilizada, aclarando su singularidad.

- Eliminar los párrafos largos, con frases extensas y sin cadencia


gramatical, ya que generalmente se pierde la coherencia de lo que se
pretende transmitir y se redunda con regularidad.

- En la redacción del proyecto deben utilizarse verbos en futuro (se


utilizará, se realizará, se seleccionarán). Una vez cristalizado el estudio se
debe utilizar el pasado verbal para la descripción de los procedimientos y la
presentación de los resultados.

- Evite los párrafos compuestos por una sola oración, así como los
enunciados demasiado largos. Si un párrafo es demasiado extenso, se
deberá cortar y reorganizar el material para que no se pierda el sentido.

107
- Utilice palabras o frases ilativas para conectar una idea con otra
dentro de un párrafo o para darle continuidad a los párrafos. Entre estas se
pueden mencionar: Sin embargo, por otra parte, al respecto, por lo tanto, en
otro orden de ideas, en la misma línea de pensamiento, asimismo, en
contraste, en este orden de explicación.

- Procure evitar las redundancias al redactar un párrafo. En tal sentido,


deberá elegir el sinónimo adecuado y asegurarse de que tenga el significado
requerido.

- Las indicaciones de los capítulos se escriben a cuatro espacios del


margen superior de la hoja. Se ordenan con números Romanos, van al
centro con mayúscula y sin punto final.

Ejemplo:
- Los encabezados de primer orden, es decir, los títulos de los capítulos
se separan del texto que les sigue mediante tres espacios, de manera que el
texto se inicia en el cuarto espacio abajo del título del capítulo.

- Los signos de puntuación que van al final de una cita textual entre
comillas deben escribirse antes de las comillas.

- Los cuadros o tablas estadísticas deben numerarse consecutivamente


de acuerdo con el orden de aparición en el texto y tomando como referencia
su ubicación en el instrumento de recolección de datos. (Cuestionario o
entrevista estructurada).

- No se deben seleccionar temas demasiados amplios que dificulten la


cristalización del estudio. Por lo tanto, se debe tener cuidado en la

108
delimitación del problema, para que tenga condiciones manejables, de
acuerdo con el tiempo que dispone, recursos y propósito del estudio.

ANEXOS

Son materiales de carácter informativo que proporcionan un soporte


adicional al contenido del trabajo. Generalmente se ubican fotos, gráficos,
mapas, instrumentos de recolección de datos, entre otros.

Bibliografía sugerida

- ALVAREZ L y R Russetto (1996) Cómo mejorar la redacción del ensayo


escolar. Investigación y postgrado.

- ARIAS, Fidias. (2004) El Proyecto de Investigación (6ta Edición) Caracas–


República Bolivariana de Venezuela Editorial Episteme C.A.

- BALESTRINI, Mirian. (2007) Como se elabora el Proyecto de Investigación.


BL Consultores Asociados Servicio Editorial. Caracas, República
Bolivariana de Venezuela.

- BAVARESCO A (1992) Proceso metodológico en la investigación. Cómo


hacer un diseño de investigación.

- FONTAINES TOMÁS (2012) Metodología de la Investigación (2012)


Caracas – Venezuela. Júpiter Editores C.A.

a
- HURTADO, Jacqueline. (2012) Proyecto de Investigación (7 Edición).
Caracas Venezuela. Ediciones Quirón.

109
- GÓMEZ, Francisco (1998) Estadística Aplicada. Caracas – Venezuela:
Ediciones Fragor.

- HERNÁNDEZ, Roberto, Carlos Fernández y Pilar Baptista. (2006)


Metodología de la Investigación. México DF Mc GRAW-HILL
INTERAMERICANA EDITORES, S.A

- LÓPEZ, J Mensanza (1995) Cómo escribir bien. Ortografía y temas afines.


Madrid Editorial Escuela Española.

- PALELLA Santa y Feliberto Martins (2010) Metodología de la Investigación


era
cualitativa (3 Edición) Caracas – Venezuela Edición FEDUPEL.

- RAMÍREZ, Tulio (1999) Como elaborar el Proyecto de Investigación.


Caracas – Venezuela. Editorial Panapo.

- SABINO, Carlos. (2002) El Proceso de Investigación. Caracas: Editorial


Panapo de Venezuela, C.A.

- TAMAYO Y TAMAYO, Mario. (2004) El Proceso de la Investigación


Científica. (4ta Edición) México DF: Editorial Limusa S.A Grupo
Noriega Editores.

110
ANEXOS

111
ANEXO 1

UNIVERSIDAD DE ORIENTE
VICERRECTORADO ACADEMICO
CONSEJO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
NÚCLEO DE MONAGAS
COORDINACIÓN DE POSTGRADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TITULO DEL PROYECTO

Autor:
Tutor:

Proyecto de Trabajo de Grado para Optar al Título


_____________________en ________________________ Mención ______
______________________________

Ciudad; mes y año

www.monagas.udo.edu.ve/udo/postgrado

112
ANEXO 2

Modelo Carta de Aceptación del Tutor

Ciudad, día, mes, año.

Ciudadano
Coordinador de Postgrado en
Ciencias Administrativas
Su Despacho

Por medio de la presente dejo constancia de que he aceptado asesorar al


ciudadano: _________________________________, C.I. N°. ___________
en el desarrollo de su Trabajo de Grado Titulado: “_____________________
_____________________________________________________________

Asimismo, doy fe que he revisado exhaustivamente dicho Proyecto.


Sin otro particular a que hacer referencia quedo de usted.

Atentamente;

Nombre y Apellido
C.I. -

www.monagas.udo.edu.ve/udo/postgrado

113
ANEXO 3

Modelo Carta de Entrega de Ejemplares

Ciudad, día, mes, año.

Ciudadano
Coordinador de Postgrado en
Ciencias Administrativas
Su Despecho

Anexo a la presente le remito cuatro (04) copias de mi proyecto de Trabajo


de Grado, de ________________________________, Titulado: “__________
_____________________________________________________________
“, y de todos los requisitos según la normativa vigente.

Sin otro particular a que hacer referencia quedo de usted.

Atentamente;

Nombre y Apellido
C.I. -

www.monagas.udo.edu.ve/udo/postgrado

114
ANEXO 4
TITULO DEL TRABAJO

“Aprobación en Nombre de la Universidad de Oriente por el Siguiente


Jurado Examinador”

Tutor: Nombres y Apellidos


C.I. xxxxxxx

Jurado: Nombres y Apellidos Jurado: Nombres y Apellidos


C.I. xxxxxxx C.I. xxxxxxx

www.monagas.udo.edu.ve/udo/postgrado

115
ANEXO 5

Aprobación del tutor para la Presentación del trabajo de Grado

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado presentado por el (la)


ciudadano (a) , para optar al grado de
en Mención
considero que dicho trabajo reúne los requerimientos y méritos suficientes
para ser sometido a la presentación previa y evaluación por parte del jurado
examinador.

En la ciudad de a los del mes de


de .

Firma
Nombre y Apellido
C.I. N°. xxxxxxxx

www.monagas.udo.edu.ve/udo/postgrado

116
ANEXO 6

UNIVERSIDAD DE ORIENTE
VICERRECTORADO ACADEMICO
CONSEJO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
NÚCLEO DE MONAGAS
COORDINACIÓN DE POSTGRADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TITULO DEL TRABAJO

Autor:
Tutor:

Trabajo de Grado para Optar al Grado


en Ciencias Administrativas, Mención:

Ciudad, Mes y Año.

www.monagas.udo.edu.ve/udo/postgrado

117
ANEXO 7

UNIVERSIDAD DE ORIENTE
VICERRECTORADO ACADEMICO
CONSEJO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
NÚCLEO DE MONAGAS
COORDINACIÓN DE POSTGRADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Trabajo de Mención
Línea de Investigación (opcional)

TITULO DEL PROYECTO


Proyecto de Trabajo

Autor:
Tutor:
Fecha: Mes y año

RESUMEN
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

Descriptores: xxxxxxxxx, xxxxxxxxxxxxxx, xxxxxxxxxxxxxxx, xxxxxxxxxxxxxx.


www.monagas.udo.edu.ve/udo/postgrado

118
ANEXO 8
LISTA DE VERBOS PARA EL DOMINIO COGNOSCITIVO
TABLA TAXONÓMICA DE BLOOM
Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV Nivel V Nivel VI
Adquirir Aplicar Actuar Analizar Agrupar Adoptar
Anotar Aumentar Adaptar Asociar Armar Asignar valor
Citar Colocar Afirmar Calcular Coleccionar Calificar
Combinar Comentar Aplicar Captar Combinar Cambiar
Completar Comprender Apoyar Categorizar Componer Chequear
Copiar Concluir Calcular Clasificar Concebir Compara
Decir Convertir Caracterizar Comparar Condensar completar
Definir Dar Confeccionar Debatir Construir Comprobar
Derivar Decir Demostrar Descifrar Deducir Confirmar
Describir Deducir Diferenciar Definir Derivar Criticar
Enumerar Describir Discriminar Descomponer Dibujar Decidir
Enunciar Diagramar Efectuar Descubrir Dirigir Defender
Escoger Diseñar Ejecutar Desglosar Diseñar Determinar
Escribir Escoger Ejercitar Detectar Elaborar Elegir
Formular Explicar Emplear Diagramar Formular Escoger
Indicar Exponer Ensayar Diferenciar Generalizar Estimar
Informar Expresar Hacer Discriminar Inducir Evaluar
Listar Identificar Localizar Distinguir Inferir Jerarquizar
Localizar Informar Mostrar Dividir Juntar Juzgar
Narrar Interpretar Obtener Establecer Ordenar Medir
Nombrar Modificar Operar Estudiar Precisar Opinar
Nominar Nombrar Planificar Examinar Preparar Revisar
Preparar Organizar Practicar Extraer Proponer Sancionar
Recalcar Relacionar Realizar Hallar Reconstruir Valorar
Recitar Reproducir Reducir Inferir Redactar Valorizar
Recordar Revisar Seleccionar Jerarquizar Reestructurar
Registrar Seleccionar Separar Ordenar Resumir
Relatar Sustituir Tabular Reestructurar Reunir
Repetir Trasladar Transferir Reorganizar Sintetizar
Retener Ubicar Transformar separar

119
ANEXO 9

ABREVIATURAS

Art. Artículo
CAP capítulo
Comp compilador
Ed editorial
Edic edición
Fig figura
No, núm número
p., págs páginas
prol prólogo
sec sección
s.f sin fecha de publicación
s.l sin lugar de publicación
T.,t tomo
Trad traducido, traducido por
V, v, Vol volumen
Vols Volúmenes

LATINISMOS

El latinismo es un conjunto de expresiones que indican algún tipo de


información al cual se hace referencias en las comunicaciones de los
trabajos científicos. Los latinismos se escriben en letras cursivas, entre los de
mayor uso se pueden mencionar los siguientes:

120
Loc. Cit. Se usa cuando se vuelve emplear un texto o comunicación
(idea, planteamiento o dato) utilizado anteriormente, por lo tanto, la obra que
lo contiene se ha citado.

Apud. Se emplea cuando se utiliza una nota o cita encontrada en la


fuente consultada y que a su vez procede de otra obra.

Ibid (Ibídem). Significa “en el mismo lugar”, y se emplea cuando se


está citando de nuevo una obra citada en la nota inmediatamente anterior, en
diferente página.

Op. Cit. Significa “en la obra citada”, se utiliza para referirse a la misma
obra ya citada en alguna nota anterior, (pero no inmediatamente anterior). Es
decir, cuando se ha utilizado la obra de un autor determinado y cuando se
vuelve a emplear después de varias citas de otros libros.

Cfr. Significa “compárese, confróntese o consúltese a “con Ella se


remite al lector a la fuente que le puede proporcionar información que le
reafirme o le contradiga el tema (se utiliza en citas indirectas). También sirve
para indicar que sobre el punto específico que se hace referencia existen
opiniones semejantes o diferentes, así como también obras diversas.

Infra. Significa “abajo o más adelante” e indica que la información


aparece más adelante del mismo trabajo. Se escribe después de las
abreviaturas Vid o Cfr.

Supra. Significa “en la parte de atrás” e indica que la información


aparece antes, en algún tema o capítulo anterior (se escribe después de Vid.
O Cfr).

121
Passim. Significa “aquí o allá, por doquier”, quiere decir que la cita
aparece frecuentemente en varias páginas de la obra consultada pero que
éstas no se van a anotar.

Vid. Significa “véase”. Se remite al lector a un pasaje o fuente


determinados.

Et al. Significan “y otros”, se utiliza cuando la obra fue escrita por más
de dos autores.

Ca. Significa “aproximadamente”, se utiliza con cifras.

Sic. Significa “así se encuentra en el original”, se utiliza cuando existe


algún error en el texto citado (la abreviatura se escribe en paréntesis
después del error).

122
ANEXO 10

Frases de Transición

Adición
Adición Comparación Contraste Ejemplos Resultado Tiempo
En
Aparte de Así como A diferencia de Claro que Ahora
consecuencia
A pesar de A mismo
Además Con relación a En efecto Por consiguiente
(sustantivo) tiempo
A pesar de que
Asimismo De la misma forma En realidad Por eso Al principio
(frase)
De cualquier Desde
De la misma manera Al contrario En resumen Por lo tanto
manera entonces
De todas
Del mismo modo Aunque Es decir Por lo visto Después
formas
De todas
En cuanto a Con todo Por ejemplo Resulta que … Durante
maneras
De todos
En relación con/a En cambio Por lo general Ya que Entonces
modos
En contraste
Sobre todo Sin duda Por supuesto Finalmente
con
también Tal como En lugar de Por último Luego
Tan (adj.) como En vez de Mientras
No obstante
Por el contrario
Por un lado…
por otro lado
Por una parte…
por otra parte
Sin embargo

123
ANEXO 11

Esquema tentativo del Proyecto de Investigación

INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA Y SUS GENERALIDADES Pág


1.1 Planteamiento del Problema 2
1.2 Delimitación del Problema 3
1.3 Justificación de la Investigación 4
1.4 Objetivos de la Investigación 5
1.4.1 Objetivo General 6
1.4.2 Objetivos Específicos 7
1.5 Definición de Términos 8
1.6 Limitaciones (Opcional) 9

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO


2.1 Evolución Histórica del Problema (opcional) 10
2.2 Antecedentes de la Investigación 11
2.3 Bases Teóricas del Problema 12
2.4 Bases Legales del Problema (opcional) 13
2.5 Aspectos Institucionales 14
2.5.1 Breve Reseña Histórica de la Empresa 15
2.5.2 Misión de la Empresa 16
2.5.3 Visión de la Empresa 17
2.5.4 Organigrama de la Empresa 18
2.6 Sistema de Variables 19

124
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA
3.1 Tipo de Investigación 20
3.2 Nivel de Investigación 21
3.4 Población o muestra 22
3.5 Cuerpo de Hipótesis (opcional) 23
3.6 Técnicas de Instrumentos de Recolección de Información 24
3.7 Validación del Instrumentos 25
3.8 Técnica de Análisis 26
3.9 Operacionalización de las Variables 27
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 28
REFERENCIAS 29

125
ANEXO 12

Esquema Sugerido para Investigaciones de Campo en la Totalidad de


sus Fases

INDICE GENERAL
Pág
PÁGINA DE APROBACIÓN ii
DEDICATORIA (Opcional) iii
AGRADECIMIENTO (Opcional) iv
ÍNDICE GENERAL v
LISTA DE CUADROS vi
LISTA DE GRAFICOS vii
RESUMEN
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA Y SUS GENERALIDADES Pág


1.1 Planteamiento del Problema 3
1.2 Delimitación del Problema 4
1.3 Justificación de la Investigación 5
1.4 Objetivos de la Investigación 6
1.4.1 Objetivo General 7
1.4.2 Objetivos Específicos 8
1.5 Definición de Términos 9
1.6 Limitaciones (Opcional) 10

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO


2.1 Evolución Histórica del Problema (opcional) 11
2.2 Bases Teóricas del Problema 12
2.3 Bases Legales 13

126
2.4 Aspectos Institucionales u Organizacionales

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA


3.1 Tipo de Investigación 15
3.2 Nivel de Investigación 16
3.3 Población o muestra 17
3.4 Cuerpo de Hipótesis (opcional) 18
3.5 Técnicas de Instrumentos de Recolección de Información 19
3.6 Validación del Instrumentos 20
3.7 Técnica de Análisis 21
3.8 Operacionalización de las Variables 22
23
CAPÍTULO IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
24
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
LINEAMIENTOS, PROPUESTA, PLAN O ESTRATEGIA (Opcional) 25
REFERENCIAS 26
ANEXOS 27

127
ANEXO 13

Modelo Sugerido para Realizar Investigación Documental

INDICE GENERAL

Pág
PÁGINA DE APROBACIÓN ii
DEDICATORIA (Opcional) iii
AGRADECIMIENTO (Opcional) iv
ÍNDICE GENERAL v
LISTA DE CUADROS vi
LISTA DE GRÁFICOS vii
RESUMEN viii
INTRODUCCIÓN ix

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA Y SUS GENERALIDADES Pág


1.1 Planteamiento del Problema 3
1.2 Justificación de la Investigación 4
1.3 Objetivos de la Investigación 5
1.3.1 Objetivo General 6
1.3.2 Objetivos Específicos 7
1.4 Definición de Términos 8
1.5 Limitaciones (Opcional) 9

CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO


2.1 Tipo de Investigación 10
2.2 Nivel de Investigación 11
2.3 Técnicas de Investigación 12
2.4 Técnica de Análisis 13

128
CAPÍTULO III. MARCO TEÓRICO
3.1 Antecedentes de la Investigación 14
3.2 Plataforma Teórica relacionada con el Tema Objeto de Estudio (Teoría 15
que fundamenta el estudio)
3.3 Sistema de Variables 16
17
CAPÍTULO IV. APORTE INVESTIGATIVO

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES 18
RECOMENDACIONES (Opcional)
REFERENCIAS 19
ANEXOS 20

129
ANEXO 14

Investigación Proyecto Factible

INDICE GENERAL

Pág
PÁGINA DE APROBACIÓN ii
DEDICATORIO (Opcional) iii
AGRADECIMIENTO (Opcional) iv
ÍNDICE GENERAL v
LISTA DE CUADROS vi
LISTA DE GRAFICOS vii
RESUMEN viii

INTRODUCCIÓN
Pág
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA Y SUS GENERALIDADES 3
1.1 Planteamiento del Problema 4
1.2 Delimitación del Problema 5
1.3 Justificación de la Investigación 6
1.4 Objetivos de la Investigación 7
1.4.1 Objetivo General 8
1.4.2 Objetivos Específicos 9
1.5 Definición de Términos 10

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO


2.1 Antecedentes de la Investigación 11
2.2 Bases Teóricas del Problema 12
2.3 Bases Legales (Opcional) 13

130
2.4 Aspectos Organizacionales 14
2.5 Sistema de Variables

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA


3.1 Diseño de la Investigación 16
3.2 Universo o Población 17
3.3 Criterios para el Cálculo de la Muestra (opcional) 18
3.4 Técnicas de Instrumentos de Recolección de Información 19
3.5 Validación del Instrumentos 20
3.6 Técnica de Análisis 21
22
CAPÍTULO IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

CAPÍTULO V. FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA


5.1 Fundamentos de la Propuesta 23
5.2 Objetivos de la Propuesta 24
5.3 Justificación de la Propuesta 25
5.4 Responsables 26
5.5 Costos Estimados de la Investigación 27
5.6 Factibilidad de la Propuesta 28
5.7 Evaluación de la Propuesta (Opcional) 29
5.8 Conclusiones y Recomendaciones 30
REFERENCIAS
ANEXOS

131
ANEXO 15
VERBOS, PALABRAS DE ENLACES,
BIBLIOGRAFIA, ETC
(UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO
DECANATO DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA
COORDINACIÒN DE PASANTIAS)

VERBOS QUE PUEDEN SER UTILIZADOS EN LA REDACCIÒN DE


OBJETIVOS TOMADOS DE:

Balestrini, M. (1.997) Como se elabora el Proyecto de Investigación

Verbos para Verbos para


Objetivos Generales Objetivos Específicos
Analizar Formular Advertir Enumerar
Calcular Fundamentar Analizar Enunciar
Categorizar Generar Basar Especificar
Comparar Identificar Calcular Estimar
Compilar Inferir Calificar Evaluar
Concretar Mostrar Categorizar Examinar
Contrastar Oponer Comparar Explicar
Crear Orientar Componer Fraccionar
Definir Plantear Conceptualizar Identificar
Demostrar Presentar Considerar Indicar
Desarrollar Probar Contrastar Interpretar
Describir Producir Deducir Justificar
Diagnosticar Proponer Definir Mencionar
Discriminar Reconstruir Demostrar Mostrar
Diseñar Relatar Detallar Operacionalización
Efectuar Replicar Determinar Organizar

132
ANEXO 15
VERBOS, PALABRAS DE ENLACES,
BIBLIOGRAFIA, ETC
(UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO
DECANATO DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA
COORDINACIÒN DE PASANTIAS)

VERBOS QUE PUEDEN SER UTILIZADOS EN LA REDACCIÒN DE


OBJETIVOS TOMADOS DE:

Balestrini, M. (1.997) Como se elabora el Proyecto de Investigación

Verbos para Verbos para


Objetivos Generales Objetivos Específicos
Enumerar Reproducir Designar Registrar
Establecer Revelar Descomponer Relacionar
Explicar Situar Describir Resumir
Examinar Tasar Discriminar Seleccionar
Exponer Valuar Distinguir Separar
Evaluar Establecer Sintetizar
Sugerir
Determinar
Fuente: Jesús León Subero.

133
ANEXO 16

VERBOS QUE PUEDEN SER UTILIZADOS EN LA RELACIÒN DE


OBJETIVOS
RECOPILADOS DE:

Bavaresco, A. (1992) Proceso Metodológico en la Investigación como


hacer un diseño de Investigación

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5 NIVEL 6


Conocimiento Comprensión Aplicación Análisis Síntesis Evaluación
Adquirir Cambiar Actuar Analizar Agrupar Adoptar
Anotar Colocar Adaptar Asociar Argumentar Apoyar
Citar Comentar Afianzar Catalogar Armar Clasificar
Clasificar Comprender Aplicar Categorizar Bosquejar Chequear
Combinar Constatar Apoyar Comparar Cambiar Comprobar
Completar Convertir Calcular Concebir Componer Confirmar
Computar Dar Caracterizar Constatar Concluir Considerar
Conocer Demostrar Confeccionar Constratar Condensar Criticar
Copiar Diagramar Construir Deducir Constituir Decidir
Decir Diferenciar Debatir Desarmar Construir Defender
Definir Especificar Demostrar Descifrar Contrastar Determinar
Describir Estimar Desarrollar Descomponer Crear Diagnosticar
Distinguir Explicar Dibujar Descubrir Deducir Elegir
Encontrar Exponer Dramatizar Desglosar Derivar Estimar
Enumerar Expresar Efectuar Desmenuzar Desarrollar Evaluar
Enunciar Extrapolar Ejecutar Detectar Dibujar Evitar
Escoger Hacer Ejercitar Diagramar Diferenciar Juzgar
Escribir Ilustrar Emplear Diferenciar Dirigir Opinar
Exponer Indicar Ensayar Discriminar Diseñar Reconocer
Formular Inferir Enseñar Discutir Documentar Sancionar
Identificar Interpolar Esbozar Distinguir Elaborar Validar
Indicar Interpretar Escoger Dividir Especificar Valorar
Informar Justificar Experimentar Estudiar Establecer

134
Listar Leer Explicar Examinar Exponer
Medir Modificar Hacer Experimentar Fabricar
Memorizar Organizar Localizar Hallar Formular

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5 NIVEL 6


Multiplicar Parear Mostrar Inspeccionar Generalizar No
RECOMENDABLE
Narrar Preparar Obtener Investigar Ilustrar Apreciar
Comprender
Nombrar Reafirmar Operar Jerarquizar Inducir
Darse cuenta
Nominar Relacionar Organizar Justificar Inferir Desear
Crear
Observar Reordenar Practicar Ordenar Integrar Disfrutar
Preparar Representar Predecir Planear Modificar Entender
Dominar
Pronunciar Restablecer Probar Programar Opinar Familiarizarse
Recalcar Revisar Programar Razonar Organizar Hacerse capaz de
Interesarse en
Recitar Seleccionar Realizar Resolver Planificar Tener fe en
Reconocer Sustituir Recortar Seleccionar Precisar Pensar
Sentir
Recopilar Traducir Reducir Separar Proponer Percibir
Saber
Recordar Trasladar Replanear Reconstruir
Exhibir
Registrar Ubicar Representar Redactar Capacidad
Inteligencia
Relatar Seguir Reestructurar
Repetir Señalar Relacionar
Reproducir Tabular Resumir
Restar Transferir Sintetizar
Retener Transformar Transmitir
Reunir Ubicar
Rotular Usar
Seleccionar Utilizar
Señalar Valorar
Subrayar Verificar
Sumar
FUENTE: Jesús León Subero

135
ANEXO 16
IDENTIFICACION DE LOS TIPOS DE INVESTIGACION
VERBOS DE ACCION TIPOS DE INVESTIGACION
Clasificar Descriptivo Exploratorio
Definir Descriptivo Exploratorio
Describir Descriptivo Exploratorio
Identificar Descriptivo Exploratorio
Demostrar Descriptivo Exploratorio
Especificar Descriptivo Exploratorio
Caracterizar Descriptivo Exploratorio
Analizar Descriptivo Exploratorio
Determinar Descriptivo Exploratorio
Registrar Descriptivo Exploratorio
Desarrollar Descriptivo Proyecto Factible
Efectuar Descriptivo Proyecto Factible
Ejecutar Descriptivo Proyecto Factible
Ejercitar Descriptivo Proyecto Factible
Formular Descriptivo Proyecto Factible
Construir Descriptivo Proyecto Factible
Programar Descriptivo Proyecto Factible
Diseñar Descriptivo Proyecto Factible
Elaborar Descriptivo Proyecto Factible
Proponer Descriptivo Proyecto Factible
Diferenciar Correlacional
Relacionar Correlacional
Comparar Correlacional
Establecer Correlacional
Evaluar Evaluativa
Juzgar Evaluativa
Valorar Evaluativa
FUENTE: Jesús León Subero

136
ANEXO 17
CONECTORES Y RELACIONANTES

 El ejemplo anterior descrito  En este orden de ideas se


 Resulta oportuno puede citar
 En los marcos de las  Se observa claramente
observaciones anteriores  Dadas las condiciones que
 Después de lo anterior anteceden
expuesto  A manera de resumen final
 Todo lo anterior  En efecto
 Sobre la base de las  Como ya se ha aclarado
consideraciones anteriores  Cabe agregar
 En ese mismo sentido  Según se ha visto
 En el orden de las ideas  Como puede observarse
anteriores  En referencia a la clasificación
 De acuerdo con los anterior
razonamientos que se han  En este propósito
venido realizando  Significa entonces
 Precisando de una vez  De los anteriores
 Es evidente entonces planteamientos se deduce
 Después de las  Ante la situación planteada
consideraciones anteriores  A lo largo de los planteamientos
 En este mismo orden y hechos
dirección  A los efectos de este
 Según se ha citado  Tal como se ha visto
 Con referencia a lo anterior  Hechas las consideraciones
 Hecha la observación anterior anteriores
 Por las consideraciones  Tal como se observan
anteriores  En relación con este último

137
ANEXO 17
CONECTORES Y RELACIONANTES

PARA PARAFRASEAR: Es decir, en otras palabras, brevemente, de hecho,


cabe decir que, o lo que es lo mismo, lo que quiere decir (demostrar,
explicar…) que, en efecto.

PARA INDICAR ORDEN: Primero, segundo, por otra parte, por la otra, en
primer (segundo, tercer…) lugar, en primer (segundo, tercer…) término,
seguidamente, luego, para empezar, para continuar, para dar continuidad, se
expone, seguidamente, finalmente, posteriormente.

PARA INDICAR CONCLUSIÓN O CONSECUENCIA: En consecuencia, por


lo tanto, como resultado de, como consecuencia de esto, (eso, aquello), de
acuerdo con, atendiendo a, de todo esto se desprende que, en atención a,
por todo lo dicho, en tal sentido, como resultado de, tanto… que, tan… que,
en síntesis, por esta razón, en suma.

PARA ESTABLECER COMPARACIONES: De la misma manera que,


igualmente, en (de) igual forma, (que), en las mismas (mejores, peores)
circunstancias, mejor (peor) que esta situación, mayor (menor) que,
comparativamente con, de manera semejante.

PARA INDICAR RELACIÓN TEMPORAL: Posteriormente, entonces,


después, al mismo tiempo, antes, ahora, hoy día, actualmente, en estos
(esos, aquellos) momentos, ulteriormente, en la actualidad, en la posteridad,
en otra época, pasado el (este, ese, aquel) tiempo, prospectivamente,
mientras tanto, luego.

138
PARA AÑADIR IDEAS: Además, asimismo, (o así mismo), también, de
nuevo, por su parte, otra vez, al mismo tiempo, igualmente, en igual forma,
por sobre todo, sobre la base de, con base en la misma forma, en adelante,
como afirmaremos, (arriba) otras veces, pues, ahora bien, es conveniente
(preciso, necesario…) que, adicionalmente, de igual manera.

PARA PRESENTAR UNA IDEA QUE LIMITA, OPONE O NIEGA LA IDEA


ANTERIORMENTE EXPRESADA: Sin embargo, no obstante, en otro orden
de ideas pero, de otro modo, por el contrario, aun cuando, a pesar de, no
obstante, si bien es cierto que…, no es menos cierto, que, empero, en
oposición a, enfrentando (enfrentando a), contrariamente a lo que se ha
expresado, aunque aparezca , aunque (parezca) posible, en cambio.

PARA EJEMPLIFICAR: Para ilustrar esto, por ejemplo, como apreciarse


(verse, suponerse, inferirse, entenderse…), como se puede entender, ver,
suponer, constatar, comprobar, para ejemplificar tal (tales) consideraciones
(es) el autor (periodista, escritor, poeta, narrador, ensayista, fulano de tal…)
nos explica (expone, ofrece, aclara, explícita…) que, un ejemplo de esto.

PARA ENUNCIAR TÓPICOS: Con respecto a, con (en) a, en lo tocante a, en


relación con, en lo que se refiere a, en lo que respecta a, en (con) referencia
a.

PARA INDICAR RELACIONES ESPECIALES: Aquí, en lugar de, más


adelante, sobre, más abajo, sufram, infram, en este (ese, aquel) lugar.

PARA INDICAR RELACIONES MODALES: Así, de la misma manera, del


mismo modo, sobretexto de, a propósito de, tal modo, manera, forma…), ex
profesor, de tal suerte (que).

139
PARA INDICAR RELACIONES CAUSALES: Debido a esto (eso, aquello),
por esto (esa, aquella) causa (situación, labor, razón…, puesto que, dado
que, visto que supuesto que, ya que, por esto (eso, aquello).

PARA EXPRESAR OPINIONES ENFÀTICAS: A mi (nuestro) juicio, yo


pienso (sostengo, creo, propongo, afirmo, niego) que, según mi (nuestra)
opinión (óptica, manera de ver, cosmovisión), de acuerdo con mi unto de
vista, es conveniente, (preciso, necesario) recalcar que, yo difiero de,
(concuerdo con), nosotros sostenemos.

PARA INDICAR QUE SE VA A CONCLUIR: Finalmente, para concluir


(finalizar, terminar), a manera de colofón, en conclusión, para dar por
concluido (finalizado, terminado, acabado), en fin, en último lugar.

ENLACES ORACIONALES: A continuación encontrará cuatro (4) listas de


elementos lingüísticos que sirven para enlazar unas oraciones con otras.
Usted puede seleccionar los que le convengan, pero también puede utilizar
otros enlaces que no estén presentes en esta lista.
1 2 3 4
Más Así Que Tan…que
Pero Si bien Porque Tanto…que
Empero Aun cuando Pues Tal…que
Aunque A pesar de que Ya que Así…que
Sigo Bien que Como De modo que
Sin embargo Aunque Como que De manera que
No obstante No por Como quiera que Así
Con todo Puesto que Así pues
Más bien Supuesto que Por eso
Fuera de Motivado a que Por consiguiente
Excepto Por (con verbo en infinitivo) Por tanto
Salvo
Antes bien Al (con verbo en infinitivo) En consecuencia
Mientras que
Cuando No es que
Es que
En tanto que Con la excusa de que

140
ANEXO 18
PALABRAS SEÑAL

Las palabras y expresiones que se dan a continuación son conocidas, pero


son importantes para leer bien porque indican lo que va a ocurrir.

Ejercítese en descubrirlas en sus lecturas:

Palabras – Avance: Indican que va a Y también, asimismo, además incluso, de


hacer más sobre lo mismo. igual manera, de nuevo, por otra parte.
Palabras – Pausa: Indican que ha de Por ejemplo, como, tal como,
leerse más despacio porque va a ocurrir especialmente, porque si, supuesto que,
un cambio de idea. con tal que.
Palabras – Retroceso: Indican que ha de Pero, sin embargo, en realidad, de
leerse más despacio porque va a ocurrir hecho, no obstante, con todo, a pesar de
un cambio de idea, en el sentido que, aunque, más bien que, en vez de,
opuesto. por otra parte, en cambio, mientras que.
Palabras – Llegada: Indican que se llega Así, pues, por ende, por tanto, según,
a un resumen o conclusión. esto, en resumen, por consiguiente, en
consecuencia, en conclusión.

141
ANEXO 19
ANOTACIONES GRAMATICALES

“Deber” + infinitivo = Obligatoriedad


“Deber de” + infinitivo = Probabilidad

Ejemplo: Debes ser más cuidadoso con tus objetos personales


(obligatoriedad)
Deben de ser las ocho más o menos (probabilidad)

Se deben evitar las expresiones cada vez más extendidas “a nivel de” y
“en base a” empleando otras construcciones que las eviten.

Ej. Hizo el análisis en base a los datos (incorrecto) por Hizo el análisis
sobre la base de los datos o con base en los datos (correcto)

Empieza a ser un vacío muy extendido especialmente en la lengua


hablada, el llamado “dequeismo” consistente en introducir la preposición “de”
innecesariamente.

Ej. “Pienso de que” “en lugar de pienso que” “Digo de que…” en lugar
de “digo que” “estimo de que no es justo” en lugar de “Estimo que no es
justo”

Por el contrario y propio de puristas suele ser el dequeísmo o supresión


incorrecta del “de” cuando debe constar o figurar.

Ej. “Estar seguro que” en lugar de “Estar seguro de que “estar persuadido de
que

142
“a” + infinito como complemento de un nombre es un galicismo que se ha de
evitar
ANEXO 19
ANOTACIONES GRAMATICALES

Ej. “Textos a comentar” en lugar de “Textos que se van a comentar”,


“Procedimiento a seguir” en lugar de “procedimiento que se va a seguir o se
ha de seguir”

Se debe evitar el gerundio que indique posterioridad


Ej. “Se produjo un accidente, muriendo tres personas”, en lugar de “Se
produjo un accidente y murieron tres personas”.

En concordancia de los nombres colectivos conviene usar el singular.

Ej, “la mayoría de los presentes votaron . . .” en lugar de más correcto “la
mayoría de los presentes votó” “el pelotón de corredores pasaron por la
meta” en lugar del más correcto “el pelotón de corredores pasó por la meta”

El verbo propio es más rápido, conciso y preciso que un verbo más completo
Ej. “dar comienzo” por “comenzar” “poner de manifiesto” por “manifestar”,
“darse a la fuga” por “fugarse”, “dar por terminado” por “terminar”, “llevar a
cabo” por “efectuar”, “tomar un acuerdo” por “acordar” “hacer público” por
“publicar, “dar aviso” por “avisar”.

Es incorrecto el uso del “es por eso que” para expresar causa
Ej. “Es por eso que no vine” en lugar de “Por eso no vine”
La Gramática de la Lengua Española editada por la Real Academia, indica
que nunca se debe escribir coma entre sujeto y verbo.
Ej. “El Gato, tenía hambre” por “El gato tenía hambre”

143
Son solo los adverbios los que modifican los verbos, no los adjetivos. Por eso
no es correcto escribir “trabajar duro” sino “trabaja duramente”, “entrena
fuerte” sino “entrena fuertemente”.

Es un galicismo el uso de un gerundio como participio del presente, es decir


como adjetivo en función de atributo.

Ej. “Un barril conteniendo mucha cerveza” en lugar de “un barril que contenía
mucha cerveza” sólo se admiten las excepciones “agua hirviendo” y “palo
ardiendo”

También es incorrecto el uso del gerundio cuando indica una acción posterior
a la principal.
Ej. “Viajó A Zaragoza, asistiendo a la boda de una amiga” o “Viajó a Zaragoza
donde asistió a la boda de una amiga”.

La expresión “etcétera” significa aproximadamente “las demás cosas” “y


otros”. No es correcto por tanto aunque es muy corriente cometer el
barbarismo de escribir o decir “etc, etc, etc” o mejor “etcétera”. (ESTA
EXPRESION “ETC” YA NO SE UTILIZA Y ESTA ELIMINADO DEL
DICCIONARIO
DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA)
Tomado de:
MENSANZA LOPEZ, J. (1995) Cómo escribir bien ortografía y temas afines.
Madrid Edit Escuela Española

ALVAREZ L Y R Russetto (1996). Cómo mejora la redacción del ensayo


escolar. Investigación y Postgrado. 11(01) 11-39.

144
El autor del manual no presenta un modelo específico para el abordaje
de investigación cualitativa, ya que esta tipología de estudio es muy flexible o
adaptable por su carácter dinámico y emergente. En tal sentido, el
investigador o la investigadora, deberá construir su propia estructura
metodológica siguiendo ciertos parámetros exigidos en relación a estos
diseños.

Aquellas personas que asuman que el enfoque cualitativo es lineal


estarán lejos de conocer hasta qué punto se puede innovar con abordajes de
esta naturaleza, donde se pueden conocer a profundidad los sentimientos,
creencias, motivaciones, expectativas e intenciones conductuales de un
individuo, grupo o comunidad respecto a una determinada situación,
problema o fenómeno.

145

También podría gustarte