Está en la página 1de 360

Roberto Iván Aguilar Gómez

MINISTRO DE EDUCACIÓN

Juan José Quiroz Fernández


VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN REGULAR

Ramiro Cuentas Delgadillo


DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

EQUIPO DE GESTIÓN CURRICULAR


NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

Víctor Pinaya Flores


Gregorio Alcón Pacasi
Estanislao Aliaga Zapana
Andrés Arando Estrada
Ricardo Ayaviri Ávalos
César Canqui Huanca
Juan Churqui Flores
Sonia Loyola Eyzaguirre
Víctor Prado Guerrero
Luisa Salas Takaná
Gróver Tapia Domínguez

La venta de este documento está prohibida. Denuncie al vendedor al Ministerio de Educación

Ministerio de Educación
Unidad de Comunicación 2442144
Av. Arce N° 2147

La Paz – Bolivia
SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL

EDUCACIóN SECUNDARIA
COMUNITARIA PRODUCTIVA
Programa de Estudio
Primero a Sexto Año de Escolaridad

SERIE CURRÍCULO
Documento de Trabajo

2014
2
Tabla de Contenido

1. Caracterización......................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 11
2. Fundamentación.................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 12
3. Objetivo Del Campo........................................................................................................................................................................................................................................................................................... 13
I. Comunicación Y Lenguajes: .............................................................................................................................................................................................................................................................................. 14

Comunicación y lenguajes: Lenguas originaria y castellana


1. Caracterización..................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 14
2. Fundamentación.................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 15
3. Objetivo De Área................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 17
4. Planificación Curricular....................................................................................................................................................................................................................................................................................... 17
6. Estrategias Metodológicas.................................................................................................................................................................................................................................................................................. 48
7. Evaluación ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 53
8. Bibliografía ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 53

Comunicación y lenguajes: lengua extranjera


1. Caracterización..................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 77
2. Fundamentación.................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 78
3. Objetivo Del Área................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 79
4. Planificación Curricular ...................................................................................................................................................................................................................................................................................... 79
5. Estrategias Metodológicas.................................................................................................................................................................................................................................................................................. 103
7. Bibliografía (De Consulta Y Consideración Para Maestras Y Maestros).............................................................................................................................................................................................. 106

Ciencias sociales
1. Caracterización..................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 77
2. Fundamentación.................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 78
3. Objetivo del área.................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 79
4. Planificación curricular ....................................................................................................................................................................................................................................................................................... 79
5. Estrategias metodológicas.................................................................................................................................................................................................................................................................................. 103
7. Bibliografía (de consulta y consideración para maestras y maestros)................................................................................................................................................................................................... 106

3
Artes plásticas y visuales
1. Caracterización..................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 119
2. Fundamentación.................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 120
3. Objetivo De Las Artes Plásticas Y Visuales.................................................................................................................................................................................................................................................. 121
4. Planificación Curricular....................................................................................................................................................................................................................................................................................... 121
5. Estrategias Metodológicas.................................................................................................................................................................................................................................................................................. 136
6. Evaluación ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 138
6. Bibliografía. ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 138

Educación musical
1. Caracterización..................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 140
2. Fundamentación.................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 142
3. Objetivo De Educación Musical........................................................................................................................................................................................................................................................................ 143
4. Planificación Curricular....................................................................................................................................................................................................................................................................................... 144
5. Estrategias Metodológicas.................................................................................................................................................................................................................................................................................. 168
6. Evaluación ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 169
7. Bibliografíageneral................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 170

Educación física y deportes


1. Caracterización..................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 172
2. Fundamentación.................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 173
3. Objetivo. 173
4. Planificación Curricular....................................................................................................................................................................................................................................................................................... 173
5. Estrategias Metodológicas.................................................................................................................................................................................................................................................................................. 191
6. Evaluación ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 191
7. Bibliografía ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 192

CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN


1. Caracterización..................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 197
2. Fundamentación.................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 197
3. Objetivo ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 198
4. Áreas del campo de saberes y conocimientos de ciencia, tecnología y producción ........................................................................................................................................................................ 198

Área: matemática
1. Caracterización......................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 199
2. Fundamentación....................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 201
3. Objetivo 201
4. Planificación Curricular....................................................................................................................................................................................................................................................................................... 202
5. Estrategias Metodológicas.................................................................................................................................................................................................................................................................................. 215
6. Evaluación ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 217
7. Bibliografía ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 217

4
Área: técnica tecnológica
1. Caracterización .................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 218
2. Fundamentación.................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 219
3. Objetivo Del Área Técnica Tecnológica......................................................................................................................................................................................................................................................... 222
4. Planificación Curricular ...................................................................................................................................................................................................................................................................................... 222
5. Estrategias Metodológicas.................................................................................................................................................................................................................................................................................. 238
6. Evaluación ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 242
7. Bibliografía Sugerida............................................................................................................................................................................................................................................................................................. 242

VIDA TIERRA TERRITORIO


1. Caracterización Del Campo: Vida Tierra Territorio.................................................................................................................................................................................................................................. 247
2. Fundamentación Del Campo Vida Tierra Territorio.................................................................................................................................................................................................................................. 249
3. Objetivo de Campo.............................................................................................................................................................................................................................................................................................. 252
4. Caracterización del Área Ciencias Naturales.............................................................................................................................................................................................................................................. 252
5. Fundamentación del Área Ciencias Naturales............................................................................................................................................................................................................................................. 253
6. Objetivo del Área Ciencias Naturales............................................................................................................................................................................................................................................................ 255
7. Planificación Curricular....................................................................................................................................................................................................................................................................................... 255
8. Contenidos Curriculares De Los Planes Y Programas De Ciencias Naturales.................................................................................................................................................................................. 256
9. Caracterización de Geografía........................................................................................................................................................................................................................................................................... 263
10. Fundamentación de Geografía.......................................................................................................................................................................................................................................................................... 263
11. Objetivo de Geografía......................................................................................................................................................................................................................................................................................... 264
12. Fundamentación de Biología.............................................................................................................................................................................................................................................................................. 264
13. Objetivo de Biología............................................................................................................................................................................................................................................................................................ 264
14. La Planificación Curricular................................................................................................................................................................................................................................................................................. 265
15. Contenidos Curriculares de los Planes Y Programas................................................................................................................................................................................................................................. 265
16. Caracterización de Física.................................................................................................................................................................................................................................................................................... 280
17. Fundamentación de Física................................................................................................................................................................................................................................................................................... 281
18. Objetivo de Física................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 282
19. Caracterización de Química.............................................................................................................................................................................................................................................................................. 283
20. Fundamentación de Química............................................................................................................................................................................................................................................................................. 284
21. Objetivo de Química............................................................................................................................................................................................................................................................................................ 284
22. Planificación Curricular....................................................................................................................................................................................................................................................................................... 285
23. Contenidos Curriculares de los Planes y Programas de Física-Química.............................................................................................................................................................................................. 286
24. Estrategias Metodológicas del Área de Ciencias Naturales..................................................................................................................................................................................................................... 307
30. Evaluación ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 310
26. Bibliografía ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 310

5
COSMOS Y PENSAMIENTO
1. Caracterización..................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 315
2. Fundamentación.................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 316
3. Objetivo de Campo.............................................................................................................................................................................................................................................................................................. 317

4. ÁREA ESPIRITUALIDAD Y RELIGIONES.


4.1. Caracterización..................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 317
4.2. Fundamentación.................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 318
4.3. Objetivo De Área................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 319
4.4. Planificación Curricular....................................................................................................................................................................................................................................................................................... 319
4.5. Estrategias Metodológicas.................................................................................................................................................................................................................................................................................. 332
4.6. Evaluación ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 333
4.7. Bibliografia. ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 334

5. ÁREA COSMOVISIÓN Y FILOSOFÍA


5.1. Caracterización..................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 337
5.2. Fundamentación.................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 338
5.3. Objetivo De Área................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 338
5.4. Planificación Curricular....................................................................................................................................................................................................................................................................................... 339
5.5. Estrategias Metodológicas.................................................................................................................................................................................................................................................................................. 352
5.6. Evaluación De Aprendizajes............................................................................................................................................................................................................................................................................... 354
5.7. Bibliografía. ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 354

6
Presentación

U
na vez realizado el Congreso Nacional de Educación en julio del 2006, por mandato del mismo, se inicia la elaboración del Currículo Base y los Progra-
mas de Estudio de los niveles Inicial en Familia Comunitaria, Primaria Comunitaria Vocacional y Secundaria Comunitaria Productiva, con participación
de maestras y maestros del sector urbano y rural, profesionales en diferentes especialidades y sabios indígenas originarios de diferentes pueblos y
naciones del Estado Plurinacional. Este trabajo se realizó durante las gestiones 2007 y 2008.
En noviembre de 2008, en el “Primer Encuentro Pedagógico del Sistema Educativo Plurinacional” se presenta y se establecen consensos en torno al “Docu-
mento Base Curricular”. Este evento realizado en la ciudad de La Paz reúne a más de 700 representantes de diferentes organizaciones, instituciones, pueblos
y naciones indígena originario campesinos, así como del pueblo afroboliviano.
Posteriormente, en mayo de 2009 se realizan Encuentros Pedagógicos en las ciudades de Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Tarija, Potosí y Sucre, para revisar
los programas de estudio por subsistemas y niveles, en los que participan maestras y maestros por especialidad, madres y padres de familia y otras organiza-
ciones e instituciones vinculadas a la educación.
En las gestiones 2010 y 2011 se continuó con la revisión y ajuste de los documentos curriculares, conjuntamente maestras y maestros por niveles y especialida-
des y el equipo técnico del Ministerio de Educación. Además, con pueblos indígena originarios campesinos y sectores sociales, se realizan importantes avances
en la construcción del Currículo Regionalizado.
Los documentos curriculares responden a un proceso participativo y construcción colectiva, orientado a concretizar los postulados de la Constitución Política
del Estado Plurinacional y la Ley Nº 070 de Educación “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”. Estos documentos de trabajo se ponen a consideración de maestras,
maestros, madres y padres de familia, instituciones y organizaciones vinculadas a la educación y sociedad en general, para que en este proceso de construcción
social y comunitaria puedan ser revisadas, discutidas y mejoradas con el aporte de las bolivianas y bolivianos comprometidos con una Bolivia Digna, Soberana,
Participativa y Productiva.

La Paz, enero de 2014

7
8
EDUCACIóN SECUNDARIA
COMUNITARIA PRODUCTIVA

CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTOS:

COMUNIDAD Y SOCIEDAD
ÁREAS: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
CIENCIAS SOCIALES
ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES
EDUCACIÓN MUSICAL
educación física, deportes y recreaciÓN

9
Sistema Educativo Plurinacional

10
Área: Comunicación y Lenguajes

1. CARACTERIZACIÓN
La concepción de Campo propuesto en el Modelo Sociocomunitario Productivo se opone al uso positivista de las ciencias, pues en aquella, los saberes y co-
nocimientos, caracterizados de manera específica en Áreas no son pensados como elementos escindidos de los fenómenos y proyectos sociales, políticos,
culturales, económicos y otros; por el contrario: “Los Campos de Saberes y Conocimientos constituyen una categoría distinta a la forma disciplinar de organizar
los contenidos; es una categoría ordenadora y articuladora de las áreas y contenidos de un modo no fragmentario. Busca establecer vínculos y lazos entre los
conocimientos disciplinares para evitar que estos mantengan su condición fragmentaria y especializada que ha caracterizado a la enseñanza en la educación.”1
Con base en esta concepción de Campo, se sostiene que las formas tradicionales de organización de las Ciencias Sociales desde la visión occidental responden a
ordenamientos en categorías propias de las disciplinas que la conforman y no a ámbitos concretos de la vida; esa estructuración estaba concebida desde la visión
de la ciencia, bajo el paradigma positivista, desligado de toda interrelación subjetiva, histórica y política de la diversidad sociocultural; al margen de la lógica de
organización y despliegue de la vida en comunidad. En el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, el Campo de saberes y conocimientos Comunidad
y Sociedad, en el proceso educativo, reestructura, organiza e integra saberes y conocimientos provenientes de las comunidades y sus colectividades, a través
de la práctica de valores sociocomunitarios, del conocimiento y el protagonismo en la construcción de la historia, la organización socioeconómica, política, el
ejercicio y exigibilidad de derechos, los lenguajes y las expresiones creativas. A su vez, interrelaciona experiencias, prácticas y conocimientos de la comunidad
y la sociedad, aplicando la investigación para la explicación de los fenómenos sociales y la producción de conocimientos.
En este entendido, se comprende que la Comunidad es un sistema vivo, que integra a los seres humanos y otras formas de vida, con una historia en movimien-
to, vinculado a un proyecto común, mediado por elementos semióticos, valores que permiten el dialogo y la convivencia de manera armónica en reciprocidad
y complementariedad, usando también signos comunicacionales acordes a la diversidad biogeográfica e histórica cultural. Una sociedad es una colectividad de
personas organizadas que conviven en un espacio tiempo en el cual se dan alianzas complementarias, construyendo instituciones sociales para satisfacer de-
mandas y responsabilidades propias.
En el Campo, las Áreas se orientan a emprender acciones dialógicas, a través de una comprensión holística del mundo, para consolidar la conformación de
un Estado Plurinacional integral, justo, digno, transparente, soberano, democrático; a partir del desarrollo de la comunicación, las lenguas, los lenguajes, la
literatura, la historia, la educación ciudadana, la economía política, la creatividad, la expresión artística, el desarrollo físico corporal, en todos los fenómenos
y procesos comunitarios y sociales.
Así integrado, a través el Campo de saberes y conocimientos Comunidad y Sociedad se desarrollan prácticas sociales orientadas a la descolonización a través
de una educación comunitaria, productiva, intracultural, intercultural y plurilingüe, fortaleciendo el pensamiento crítico y propositivo orientado al Vivir Bien,
además se incorpora a las lenguas originarias como una de las bases importantes del Modelo Sociocomunitario Productivo. En este sentido, replantea las rela-
ciones educativas, creando condiciones para la construcción de una identidad comunitaria inherente a la práctica sociocultural y artística, a la par de consolidar
la unidad del Estado Plurinacional.
Este Campo está conformado por las Áreas de: Comunicación y Lenguajes, Ciencias Sociales, Artes Plásticas y Visuales, Educación Musical, Educación Física y
Deportes.
Comunicación y Lenguajes consolida el desarrollo y empleo de las lenguas oficialmente reconocidas por el Estado Plurinacional, la recuperación y fortalecimiento
de la riqueza cultural y literaria de los pueblos, promoviendo una comunicación dialógica, que no sólo toma en cuenta el intercambio de mensajes entre seres
humanos sino entre todos los seres que tienen una forma de vida en la Madre Tierra y el Cosmos; en su estructura tiene como componentes: Comunicación,
Literatura, Lingüística.

1 Unidad de Formación N° 3. PROFOCOM.


11
Comunidad y Sociedad

Mediante las Ciencias Sociales se promueve el análisis crítico de la sociedad, fundamentalmente en el fortalecimiento de la identidad cultural y la autodetermina-
ción, consolidando la descolonización y la transformación social y cultural del Estado Plurinacional, tiene como componentes: Historia, Educación Ciudadana,
Ciencias políticas, Economía Política, Sociología y Antropología, las cuales se trabajan a través de metodologías de investigación social.
Artes Plásticas y Visuales fortalece las habilidades y destrezas creativas de percepción y expresión crítica de las formas naturales y socioculturales, como medios
de manifestación y comunicación de vivencias, pensamientos, sentimientos e ideas, para la convivencia armónica del ser humano con la Madre Tierra y el Cos-
mos, tiene como componentes: Dibujo artístico, Pintura artística, Modelado, Dibujo Técnico y Arte Originario.
A través de la Educación Musical se fortalece la sensibilidad, expresión, atención, concentración, memoria, autocontrol, aprendizaje de las lenguas, la matemáti-
ca, historia, valores ético-estéticos, sociales, intelectuales, afectivos, la intra e interpersonalidad, psicomotricidad y también el aspecto neurológico, consolida
además la convivencia armónica entre la Madre Tierra, el Cosmos, el ser humano y otras formas de vida, tiene como componentes: Expresión vocal y canto,
expresión instrumental, Teoría y Lenguaje musical.
En Educación Física y Deportes se consolidan los principios y valores sociocomunitarios en la práctica de la actividad física, el deporte y la recreación, para
fortalecer la salud, los aprendizajes y la producción sociocomunitaria; tiene como componentes a la Educación Física, Actividades Deportivas y Actividades
Recreativas.

2. FUNDAMENTACIÓN
Comunidad y Sociedad se rige bajo el principio de relacionalidad entre el ser humano-Madre Tierra-Cosmos que se complementan y autorregulan entre sí. Bajo
este principio los integrantes de una comunidad construyen una relación de respeto mutuo, en la cual no hay supremacía de las partes puesto que cumplen un
papel de constructores del entorno y del mundo.
Esta relacionalidad se efectiviza en el marco de una cosmovisión de carácter múltiple, en una unidad entendida como diversa. Es una percepción relacional, en la
que todos los elementos están articulados e integrados.
El Campo de Comunidad y Sociedad se fundamenta en el Vivir Bien que emerge de la vida comunitaria, por ello se enfatiza, practica y consolida los valores
sociocomunitarios, a través del fortalecimiento y desarrollo del arte, la música, las lenguas, el deporte y otros conocimientos impregnados de identidad cultural,
contribuyendo así en la formación integral de las y los estudiantes a nivel personal, familiar y comunal.
Se toma como base los saberes y conocimientos propios, apropiados y ajenos, con la finalidad de reafirmar la identidad sociocultural de las naciones y pueblos
indígena originarios y de la diversidad cultural, en constante interacción con el resto del mundo, promoviendo una educación descolonizadora a partir de la
participación social, con base en la memoria histórica y cultural colectiva, para generar pensamientos, ideas, saberes y conocimientos nuevos que permitan
responder a las necesidades e intereses de cada comunidad y región, promoviendo la formación de ciudadanos con identidad y conciencia intracultural, intercul-
tural y plurilingüe, capaces de afianzar la unidad del Estado Plurinacional; es decir, con conciencia de la diversidad cultural del país y de la existencia de variadas
lenguas, que posibiliten su interrelación con otras culturas del mundo.
La construcción y producción del conocimiento no se formula desde el planteamiento de un problema aislado del contexto, sino desde una praxis perma-
nente de aprendizaje comunitario en la vida, de la vida y orientada a Vivir Bien. En esta línea los saberes y conocimientos se construyen y producen a partir
de la observación de la misma realidad en la que conviven seres humanos y seres con otra forma de vida, en profunda interrelación con la Madre Tierra y el
Cosmos, por lo que la construcción, circulación y difusión de saberes y conocimientos no están fuera de la comunidad, es más, responden a las necesidades
y problemáticas de ella. Entonces, el Campo Comunidad y Sociedad organiza los planes y programas a partir de las cosmovisiones, saberes, conocimientos,
experiencias, valores y prácticas culturales de los pueblos indígena originarios y las comunidades interculturales locales, regionales, nacionales en diálogo, in-
teracción y complementariedad con aquellos de la diversidad cultural. En ese entendido, las Áreas se abordan de manera interrelacionada e integrada, para la

12
Área: Comunicación y Lenguajes

reproducción y producción de saberes y conocimientos que aporten al Vivir Bien, por tanto esta construcción obedece a una propuesta integral y comunitaria
donde lo individual se subsume en función del beneficio colectivo.
Por ello, posibilita una educación descolonizadora, desarrollando procesos educativos orientados a superar las desigualdades sociales, motivando la participa-
ción social activa en la educación, con base en la memoria colectiva, el empoderamiento y potenciamiento de las identidades culturales de todos los pueblos,
de otros conocimientos del mundo, para generar pensamientos, ideas y saberes nuevos que permitan responder a las necesidades e intereses de la unidad del
Estado Plurinacional; es decir, con conciencia de la diversidad del Estado y de la existencia de diversas lenguas, que posibiliten su interrelación, intercambio,
diálogo con otras culturas del mundo bajo los principios de reciprocidad y complementariedad. Asimismo, elimina todas las formas de discriminación social,
cultural, lingüística, de género, religiosa y otras, para promover desde el ámbito pedagógico, transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales para
la consolidación del Vivir Bien.
A través de este Campo se genera y establece un diálogo complementario entre saberes y conocimientos propios y de otras culturas. Garantiza que las comuni-
dades educativas superen la visión fragmentada de la realidad social y logren una comprensión de la complejidad y causalidad múltiple de los procesos políticos,
económicos y sociales del Estado Plurinacional y otros países del mundo, para plantear respuestas ante problemas de la vida y el quehacer educativo, de esta
manera contribuir a la construcción de una sociedad inclusiva e igualitaria.
Promueve procesos educativos comunitarios, incorporando a sectores hasta hace poco excluidos, para formar personas con espíritu crítico - reflexivo y revo-
lucionario, que propicien valores y prácticas sociocomunitarias, además de productivas.
El lenguaje, para el campo de saberes y conocimientos Comunidad y Sociedad, se constituye en la dimensión simbólica – cósmica y componente central de la
existencia y desarrollo de la vida comunitaria, porque caracteriza al ser humano con su lengua, en su relación con otras culturas, la Madre Tierra y el Cosmos,
a través de expresiones sociales, literarias, artísticas y deportivas que posibilitan la comprensión e interrelación de los otros Campos y Áreas.
Se basa en la práctica, teoría y el empoderamiento de las experiencias educativas propias así como de la diversidad cultural, para el desarrollo de las dimen-
siones del Ser, Saber, Hacer y Decidir. Es decir, el despliegue de los procesos educativos no se limita a la relación entre maestras, maestros y estudiantes, sino,
implica el ejercicio de la interacción recíproca y complementaria entre maestra, maestro – estudiante, comunidad, Madre Tierra y Cosmos.
También es importante subrayar que los espacios de enseñanza y aprendizaje no son reducidos al ambiente de aula, sino, se extienden a la comunidad, talleres,
organizaciones sociales, campos deportivos, el entorno en general como medio para el permanente aprendizaje y la producción material e inmaterial.
En los aspectos metodológicos se toma en cuenta las formas de enseñanza y aprendizaje comunitarios de los pueblos indígena originarios en los que la y el
estudiante están vinculados con la comunidad para conocer y analizar sus limitaciones, potencialidades, necesidades y aspiraciones; complementado con otros
de la diversidad cultural. Todo ello para lograr una educación descolonizadora, productiva, intracultural, intercultural y plurilingüe, que permita la aplicación de
experiencias de los pueblos indígena originarios y de las comunidades interculturales en complementariedad con las teorías histórico culturales y liberadoras,
fortaleciendo y desarrollando las identidades de todos los pueblos y culturas del Estado Plurinacional, además se interactúa en igualdad de condiciones con el
resto de los pueblos del mundo, utilizando tanto las lenguas originarias, como la castellana y extranjera.

3. OBJETIVO DEL CAMPO


Fortalecemos la identidad cultural de los pueblos y la unidad del Estado Plurinacional, investigando la realidad histórica, las expresiones artísticas, físicas y
deportivas de la diversidad cultural, a través de prácticas descolonizadoras, de interrelación recíproca, desarrollo de las lenguas, la intraculturalidad, intercul-
turalidad y el plurilingüismo para la transformación sociopolítica, económica y tecnológica del país.

13
Comunidad y Sociedad

I. COMUNICACIÓN Y LENGUAJES:
Lenguas originaria y castellana

1. CARACTERIZACIÓN
Desde la década del 70 hasta la fecha no se han innovado oficialmente los planes y programas de la asignatura de Lenguaje y Literatura, situación que dejó a las
y los maestros e instituciones educativas sólo con su iniciativa, motivo por el cual se fue llenando este vacío de manera improvisada, sin que se pudieran unificar
criterios y metas comunes. En ese entendido, la asignatura fue trabajada promoviendo procesos educativos de manera estática y mecánica, pues se hacía énfasis
en la repetición de conceptos, pensamientos, autores y obras; el análisis e interpretación de los textos se entendía como simple formalismo de presentación de
respuestas a preguntas y cuestionarios dirigidos; como resultado de esto la producción de textos literarios y no literarios fue escasa, ya que en la mayoría de
esos procesos no se promovió la espontaneidad ni creatividad en la expresión de pensamientos, sentimientos e ideas.
Así, el programa de esta asignatura presenta una serie de dificultades en el desarrollo de las capacidades del lenguaje: escuchar, hablar, leer, escribir y ahora con
el Modelo Educativo, se incluyen las capacidades de interpretar y expresar. Estas dificultades se agudizan en las y los estudiantes cuya lengua materna es origi-
naria, pues se enfrentan a la natural interferencia que provoca el contacto entre dos lenguas de distinta estructuración lógica, fenómeno que no fue abordado
adecuadamente por el Sistema Educativo Nacional. Como consecuencia, a través de estos programas curriculares se impuso la lengua castellana como única
lengua oficial, en detrimento de las lenguas indígena originarias; el objetivo fue la castellanización, utilizando el lenguaje como un recurso en el cual se encuentran
modelos prototípicos colonizantes que influyeron en la formación de la personalidad de la y el estudiante. Por esta razón, se trabajaron programas prescriptivos2
y descriptivos3 , lo que presupone que el lenguaje de las y los estudiantes no se consideraba aún “culto” ni estandarizado, tal como señalaba el currículo; entonces,
se utilizó a la lectura y escritura como capacidades superiores para el “ascenso social”.
Finalmente, los textos utilizados bajo el amparo de los programas anteriores tuvieron una perspectiva practisista, que llevó a maestras, maestros y estudiantes al
contacto con ellos sólo para ser descritos, copiados o imitados. En este sentido, la escuela prefirió el conocimiento teórico abstracto, al conocimiento práctico
y el discurso académico, a la conversación diaria y dialógica que se requiere para vivir comunitariamente en la diversidad.
La Ley 1565 tomó en cuenta a las lenguas originarias, pero esto no representó un cambio significativo, ya que la asignatura se convirtió en fuente improvisada
de experiencias de lenguaje y de producción de textos, supuestamente para desarrollar competencias comunicativas y entender mejor las características de
las culturas indígena originarias, sin embargo en la práctica sólo se redujo a la consolidación de la visión occidental a través de la transferencia de esquemas
de pensamiento de una lengua a otra.
Con estos antecedentes, se plantea que en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo el Área de Comunicación y Lenguajes se trabaje con una visión
integral, holística y secuencial, de tal manera que responda a las necesidades e intereses de la comunidad y la población en edad escolar, constituyéndose en
un medio para desarrollar capacidades cognitivas, volitivas, de sensibilidad y habilidades inherentes a ella, para formar personas comunitarias, comunicativas
dialógicas, reflexivas, críticas, propositivas y emprendedoras, además capaces de apoyar la generación de ciencia y tecnología que contribuya a la producción de
resultados tangibles e intangibles, preservando el equilibrio con la Madre Tierra y el Cosmos.
El área de Comunicación y Lenguajes se caracteriza en este Modelo Educativo, por hacer uso significativo de las lenguas, como instrumentos de descubrimiento, re-
flexión, análisis, valoración y producción de significados y sentidos, sobre uno mismo y sobre el entorno, así como para construir saberes y conocimientos, comunicar y
expresar realidades, pensamientos, ideas, sentimientos, emociones a través de la palabra. Al mismo tiempo, el área es un espacio de apropiación de diversos códigos de

2 Prescriptivo comprendido como la normativa o las normas que rigen la producción literaria y de la lengua escrita.
3 Descriptivo porque en la programación se incluye la descripción de las obras literarias.

14
Área: Comunicación y Lenguajes

acuerdo a la necesidad de uso de la comunidad para formar, a partir de los códigos lingüísticos, personas trilingües o plurilingües, y a partir de otros códigos, personas
que comprendan y se relacionen con la diversidad cultural y la realidad, en convivencia con la Madre Tierra y el Cosmos. Además de contribuir a la consolidación de
identidades culturales, se convierte en un medio de descolonización, porque a través del mismo se generan pensamientos de liberación.
Debido a la complejidad de las interacciones humanas, el desafío que implica el desenvolverse en el mundo actual exige que el ser humano posea conocimientos
y destrezas en el uso, comprensión y critica del entorno simbólico propio y ajeno, como formas de lenguajes alternativos. Las lenguas originaria y castellana no
bastan para entender el conjunto de relaciones sociales del mundo y las generadas por los medios de información y comunicación y la propia tecnología, razón
por la que se incluye el conocimiento y el uso de una lengua extranjera como instrumento de acceso a otros saberes, conocimientos y de información actuali-
zados, originados en otros ámbitos, incorporando a las y los estudiantes a los circuitos de comunicación masiva, para el fortalecimiento de sus potencialidades
comunicativas.
El escenario educativo de este proceso de cambio reivindica y plantea la enseñanza y aprendizaje de las lenguas dentro de los principios de intraculturalidad,
interculturalidad y plurilingüismo, porque refuerza la identidad y pertenencia cultural, contribuyendo al establecimiento de interacciones dialógicas en reci-
procidad con hablantes de otras lenguas, por lo que el Sistema Educativo Plurinacional establece como mínimo el desarrollo de dos lenguas: una originaria y
la castellana, además el aprendizaje de una extranjera. En nuestro contexto plurilingüe, la primera lengua o segunda pueden ser la castellana o alguna de las
siguientes: aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we, guarayu, machajuyai-kallawaya, itonama,
leco, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-
chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco.
En este nivel, el desarrollo del currículo, se realiza en las lenguas originaria y castellana, las que se trabajan de manera integrada, dentro de la misma carga horaria corres-
pondiente al Área. En cada región sociolingüística se apunta al desarrollo de un bilingüismo simultáneo4, donde maestras, maestros y estudiantes enseñan y aprenden en
dos lenguas: castellana y originaria u originaria y castellana, en una primera etapa, para posteriormente apropiarse de una lengua extranjera instrumental, de acuerdo a
los intereses locales y regionales. En las unidades educativas en la que se requiera el lenguaje de señas y Braille, estos serán utilizados como lengua materna y la lengua
castellana como segunda. Para su concreción cada maestra o maestro, en coordinación con la comunidad educativa definen una estrategia de utilización de las lenguas
por momentos didácticos, grupo de contenidos o intercalando los mismos.

2. FUNDAMENTACIÓN
El Área de Comunicación y Lenguajes, por su naturaleza y función, se convierte en el componente dinamizador y de producción de saberes y conocimientos
de los diferentes Campos y Áreas; lo que implica que las lenguas originarias y castellana, se constituyan en medios de interacción e interrelación dentro del
desarrollo curricular, cumpliendo su función comunicativa y formativa dentro de la comunidad.
Es necesario señalar que un proceso educativo sólo se podrá considerar como tal cuando las relaciones entre maestras, maestros y estudiantes se desarrollen en
el marco de la interacción e influencia mutua, basada en acciones comunicativas dialógicas, en un ambiente de comprensión, percepción y aprendizaje recíproco,
superando la simple transmisión de información.
Atendiendo a estas razones se integran Comunicación y Lenguajes, en el entendido que el ser humano en relación con sus semejantes, otros seres y entidades
con diversas formas de vida, necesitan interpretar, analizar y expresar sentimientos, pensamientos e ideas a través de un sistema de códigos y signos, señales y
manifestaciones naturales del comportamiento de la Madre Tierra y el Cosmos (Semiótica).
La comunicabilidad es raíz de la sociedad humana y la sociabilidad es cualidad del ser humano, esto implica estar en un proceso de comunicación recíproca y com-

4 Consistente en el aprendizaje simultáneo de dos lenguas, con propósitos del desarrollo de un bilingüismo coordinado.

15
Comunidad y Sociedad

plementaria con las y los demás, intercambiando mensajes permanentemente. Esta concepción se focaliza en el ser humano, en cambio la comunicación dialógica
trasciende esta práctica hacia la interrelación con otros seres y entidades con formas de vida distintas, tal como se concibe y práctica en la diversidad cultural,
por lo que el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo integra ambas concepciones.
En un contexto pluricultural y plurilingüe como el nuestro, aprender una segunda y tercera lengua ayuda a comprender las diferentes formas de percibir el
mundo. En ese entendido, no es coherente dar lugar a la universalización de una sola lengua, por el contrario se debe fomentar el desarrollo de las lenguas de
manera equitativa consolidando la identidad cultural de los pueblos.
La lengua ya no se considera solamente como un sistema lingüístico, sino como desarrollo de habilidades del lenguaje para la comunicación y la significación. En
esta perspectiva, hablante y oyente, con sus perfiles y configuraciones sociales, culturales, económicas, ideológicas, afectivas y espirituales; se constituyen en la
‘comunidad del habla’, donde su accionar no es solamente lingüístico, sino lingüístico – semiótico. Este tipo de práctica se manifiesta a través de diversos eventos
comunicativos y sus componentes: los participantes, el contexto, la situación comunicativa, las configuraciones afectivas, los roles interactivos, los mensajes, los
géneros discursivos, los estilos de habla y las normas de interacción e interpretación. La escuela es una comunidad de habla, donde entran en interacción los
aspectos mencionados; la información es procesada, las ideas elaboradas, los sentimientos y emociones generadas en las acciones de aprendizaje se expresan
recurriendo a sistemas comunicativos del lenguaje.
Leer y escribir son desafíos que hay que enfrentar y superar como parte de los aprendizajes de la vida. La lectura, de una manera general, es entendida como la inter-
pretación comprensiva de señales, que provienen del entorno natural y sociocomunitario o de uno mismo; éstas se expresan a través de símbolos, códigos o signos
de comprensión social, los que son asumidos como válidos por el grupo cultural que lo genera. La escritura es la representación gráfica y expresiva de esas señales,
utilizando símbolos, códigos o signos de comprensión social (ideogramas, alfabeto, Braille, lenguaje de señas - LSB, otros). En los procesos de lectura y escritura entran
en acción fenómenos internos inherentes a la persona como las capacidades de comprensión, contrastación, producción y otras; además de factores externos como: la
sociedad, Madre Tierra y Cosmos (histórico-culturales), por lo que su enseñanza y aprendizaje se fundamentan en ellos. A su vez, leer y escribir son considerados como
herramientas para seguir aprendiendo, porque permiten la interpretación, expresión, comprensión de información y generación de procesos de pensamiento en la
producción de saberes y conocimientos.
El dominio del código lingüístico más próximo a la identidad comunitaria y familiar de las y los estudiantes es importante para que ellas y ellos accedan a otros
conocimientos y contribuyan a la recreación y desarrollo de las lenguas y culturas, además se constituyan en actores para la construcción de una sociedad
justa, sin racismo, clasismo, regionalismo, ni exclusión, en resumen comunitarias, reconociéndose como protagonistas de las transformaciones estructurales
de su entorno, de la región y del país.
El desarrollo de las lenguas originarias no sólo significa el que se enseñe las ciencias en esta lengua, sino que ellas, al igual que otras deben ser utilizadas para
producir ciencia y sus significados, exigidos por el tema en estudio. Estas exigencias se manifiestan en la utilización de léxico pertinente en la producción de
textos científicos y técnicos, con terminología adecuada a cada rama científica. En lo sintáctico, requiere claridad o precisión expresiva para evitar confusiones
su comprensión. Las características lingüísticas comunes al lenguaje de cualquier ciencia son las funciones: referencial, emotiva, conativa, fática y poética, a las
que se suma la metalingüística5 por exigencia de la rigurosidad y para evitar la ambigüedad en la comprensión del contenido.
En este marco, la Literatura se valora como la expresión máxima del pensamiento y el lenguaje, como producto estético-artístico y cultural fundamental de la
sociedad. Se constituye en el medio que ayuda a crear, recrear y expresar el reflejo de la imagen de la realidad y la fantasía a través de la palabra, de manera
amena. En los pueblos originarios por lo general es oral; no obstante, se coincide en que la Literatura es un fenómeno especial del lenguaje que cumple una
función expresiva, superando la mera transmisión de información, por lo que empezar a reescribir la literatura indígena, en su propia lengua, es esencial. A su
vez, la literatura social, revolucionaria y de compromiso, se constituye en un medio que contribuye a la humanización de la mujer y el hombre, por lo que su

5 Función metalingüística, uso del lenguaje para explicar elementos del propio lenguaje.

16
Área: Comunicación y Lenguajes

uso contribuye a los procesos dialógicos que implican: análisis – reflexión – acción, para la transformación de estructuras sociales de inequidad y de injusticia,
a partir de una educación revolucionaria.
La Literatura debe ser útil y práctica para la y el estudiante, promoviendo capacidades de producción literaria en comunidad. Su enseñanza tendrá significado
cuando se la oriente y aplique de manera dinámica y real a la existencia cotidiana. Ésta debe promover la valorización de lo local, regional y nacional, en com-
plementariedad con lo latinoamericano y universal. En otras palabras no sólo se limita a la enseñanza de la Literatura sino a su producción; es decir, aprender
literatura haciendo literatura.
Por lo expuesto y en función del Modelo Educativo, el enfoque con el cual se trabaja el Área de Comunicación y Lenguajes está enmarcado dentro de lo
comunicativo-dialógico y textual.

3. OBJETIVO DE ÁREA
Desarrollamos actitudes de ética comunitaria en procesos comunicativos dialógicos y en el empleo de los lenguajes, a través del análisis semiótico del discurso
en todas sus manifestaciones y de las formas lingüísticas, produciendo y creando textos literarios y no literarios, signos y códigos que expresen ideas, vivencias,
conocimientos y sentimientos propios y de la diversidad, para recuperar y fortalecer la riqueza cultural, lingüística, comunicativa y productiva de los pueblos.

4. PLANIFICACIÓN CURRICULAR
La planificación curricular se presenta en sus diferentes aspectos formativos de la siguiente manera:
Las temáticas orientadoras de fase guían el planteamiento de los objetivos específicos y la organización del conjunto de contenidos previstos para toda la fase,
en cada área de saberes y conocimientos.
Los objetivos holísticos, son formulados en función de las temáticas orientadoras y guían el planteamiento de los contenidos que requieren desarrollarse, para
lograr el desarrollo de las dimensiones del ser humano y el producto al final de cada fase.
Los contenidos y ejes articuladores son propuestos de manera integrada y son planteados en el marco de los valores sociocomunitarios, lo intracultural inter-
cultural y plurilingüismo, la convivencia con la naturaleza y salud comunitaria, así como la educación para la producción.
Las orientaciones metodológicas son sugerencias de actividades que operativizan y dinamizan el desarrollo de los contenidos y ejes articuladores, vinculando
la práctica, teoría, valoración y producción. Éstas responden al desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir, en los diversos espacios peda-
gógicos. Son solamente sugerencias que pueden ser mejoradas o replanteadas según las características socioculturales, lingüísticas y necesidades de las y los
estudiantes, la naturaleza de los contenidos, las experiencias de maestras y maestros y la consideración de otros factores que permitan un desarrollo adecuado
y pertinente de los procesos educativos.
La evaluación está formulada bajo criterios cualitativos y cuantitativos; valora el logro de objetivos holísticos y el desarrollo de las dimensiones humanas en
cuanto a la práctica de valores sociocomunitarios, saberes y conocimientos, prácticas productivas innovadoras e impacto en las transformaciones económicas
y socioculturales, tomando en cuenta la vida en la cotidianidad.
El producto o resultado desarrollado en el proceso educativo y logrado en un ciclo completo de un grupo de contenidos o al final de cada fase, responde a
los objetivos holísticos, a las necesidades e intereses de la comunidad educativa, así como a las vocaciones productivas locales y potencialidades territoriales o
regionales. Sin embargo, es posible crear otros productos o resultados en relación a las necesidades, los intereses y potencialidades de la comunidad educativa
a través de los Proyectos Socioproductivos, en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

17
Comunidad y Sociedad

Primer año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


primera fase (1° y 2° bimestre) área: comunicación y lenguajes

Temática Orientadora: Descolonización y consolidación sociocultural , económica y tecnológica de nuestros pueblos y naciones.
Dimen - Objetivos holís - Contenidos y Ejes Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
siones ticos Articuladores
Asumimos postu- Manifestaciones lin- • Invitación y entrevistas a abuelas, abuelos o vecinos que tengan conocimiento sobre la • Desarrollo de la Textos inéditos,
ra crítica respecto güísticas y literarias vida en comunidad que se practicaba en nuestra zona o barrio. Conversación con la o el identidad lingüísti- en lenguas ori-
de la imposición de nuestras cultu- invitado sobre los cambios que han presenciado o han sido partícipes; se aplica una guía de ca. ginaria y caste-
cultural foránea en ras entrevista como apoyo (Entrevista y registro de información en lengua originaria) • Postura crítica so- llana, utilizando
S el Abya Yala, estu- • Sistemas de lenguaje • Identificación y caracterización de los sistemas de lenguajes utilizados por las culturas que bre la colonización diversos soportes
E diando documentos creados en el Abya habitaron el Abya Yala. y colonialidad. materiales y con
R históricos precolo- Yala • Indagación y socialización de la oralidad, producciones literarias y manifestaciones no lin- distinta intencio-
niales y de la colo- • Oralidad y produc- güísticas relacionadas a la Madre Tierra y el Cosmos. (El trabajo debe ser recopilado nalidad, en los
nización, el análisis ción literaria antes consultando diferentes fuentes) que se evidencien
de sus contenidos de la colonia • Lectura y comentario de textos recopVilados de producciones literarias creadas antes ideas contrarias a
y los momentos • Manifestaciones li- antes de la colonia (recopilaciones en lengua originaria y castellana). la colonización y
en que fueron ela- terarias con signos • Análisis crítico y reflexivo en grupos comunitarios, acerca de los contenidos trabajados. • Caracterización de colonialidad arrai-
borados, a través no lingüísticos rela- • Producción de diversos tipos de textos relacionados con las temáticas desarrolladas. las lenguas origina- gada en la comu-
de la investigación cionados a la Madre rias y diversas obras nidad y sociedad.
y comparación de Tierra y el Cosmos • Visionado y comentario de vídeos que expongan la práctica de la colonialidad que se vive literarias leídas.
los acontecimien- expresados antes de habitualmente en nuestras comunidades. • Identificación de la
S
tos y sus efectos la colonia • Análisis y reflexión de mensajes comunicacionales publicitarios que tengan esa intencio- intencionalidad de
A los textos.
en las sociedades y nalidad.
B las personas, para Testimonios de una • Investigación y lectura de pasquines publicados durante la colonia. Análisis reflexivo de sus • Determinación de
E contribuir de ma- etapa de imposición componentes y su intencionalidad. tipos de lenguajes
R nera participativa al cultural durante la • Lectura de la biografía de los cronistas estudiados para identificar la orientación ideológica utilizados en los
proceso de autode- colonia del contenido y del autor. textos.
terminación comu- • Crónicas y cronistas • Investigación y análisis de ordenanzas publicadas durante la colonia tomando en cuenta la • Caracterización del
nitaria. de la época de la co- intencionalidad, el tiempo, espacio y manejo lingüístico. Análisis reflexivo de las formas de texto coherente,
lonia sometimiento que expresaban las ordenanzas. cohesionado y ade-
• Las ordenanzas y la • Lectura de fragmentos seleccionados de crónicas y biografías de sus autores en grupos cuado.
imposición cultural comunitarios. Socialización de ideas acerca del contenido. Elaboración de un esquema para • Aplicación de es-
• Medios de informa- sintetizar los contenidos. quemas de análisis
ción y revolución: • Reflexión sobre los tipos de colonialidad practicadas actualmente en nuestro contexto. en los que se identi-
pasquines y mani- • Determinación de las funciones del lenguaje en fragmentos extractados de las lecturas fique la intencionali-
fiestos realizadas. dad del texto.
H • Funciones del len- • Análisis de las formas no verbales y verbales, los modos: indicativo, subjuntivo e imperativo • Participación en los
A guaje: conativa y re- y los tiempos verbales: presente, pretérito y futuro en fragmentos de lecturas selecciona- debates de manera
ferencial das. crítica y propositi-
C
• El verbo: las formas • Exposición del análisis y características de cada uno de los documentos que manifiestan va.
E no verbales y verba- una forma de sometimiento a otras culturas. (En la exposición deben participar todos y • Producción de tex-
R les. Los modos y el cada uno de los componentes de cada grupo). tos con ideas con-
uso de los tiempos • Expresión de puntos de vista relacionados a los testimonios escritos sobre las formas de trarias a la coloniza-
verbales sometimiento: La evangelización y sus instrumentos de adoctrinamiento. ción y colonialidad.
• La lengua como ins- • Intercambio de ideas acerca de la lengua como instrumento de recuperación de nuestro
trumento de desco- pasado histórico y equilibrio con la actualidad.
lonización

18
Área: Comunicación y Lenguajes

Fortalecemos la Tipos de textos y • Lectura y análisis de textos seleccionados identificando las características particulares de • Elaboración de tex-
práctica de princi- sus los mismos y su formato, el uso de la lengua, las intencionalidades y la interpretación de tos con ideas con-
pios y valores so- intencionalidades los mensajes implícitos. trarias a la imposi-
ciocomunitarios, a comunicativas • En grupos comunitarios se identifican los signos lingüísticos y no lingüísticos existentes en ción cultural.
través del estudio • Textos narrativos, diferentes tipos de textos producidos en la comunidad. • Participación com-
de diversos tipos de descriptivos y expo- • Interpretación, representación y exposición de signos lingüísticos y no lingüísticos. prometida en activi-
textos en función a sitivos. • Exposición sobre los tipos de lenguajes utilizados en las tecnologías de información y co- dades de descoloni-
sus estructuras e • Los signos lingüísti- municación y sus intencionalidades. zación y en las que
intencionalidades cos y no lingüísticos • Realización de ejercicios que ayuden a crear textos de mediana complejidad con intencio- se evite toda forma
realizando compa- • Actos del habla y las nalidad definida. de colonialidad.
raciones y síntesis cadenas léxicas • Producción de textos escritos según la intención comunicativa, individualmente y en gru-
de manera escrita, • Lenguajes en las tec- pos de trabajo comunitario.
para contribuir a la nologías de informa- • Empleo de diversos tipos de textos aplicados a procesos de aprendizaje y producción de
desestructuración ción y comunicación saberes y conocimientos de la comunidad.
D de los discursos co- • Búsqueda de información en internet, textos especializados, periódicos pasados y fuentes
E lonizantes. vivas orales, respecto a las lenguas Abya Yala.
• Análisis de las características de cada una de estas lenguas y el significado que tienen para
C el desarrollo o desaparición de una cultura.
I
Valoramos la lengua Pluriglosia entre las • Elaboración de textos escritos que manifiesten el pensamiento de una comunidad lingüís-
D como un medio de lenguas originarias tica sobre la realidad de su lengua.
I descolonización y la castellana • Audición de diversos textos orales en lenguas originarias de nuestro contexto.
R en los procesos • Realidad plurilingüe • Elaboración de mensajes en lengua originaria del lugar y en lengua castellana.
comunicativos, a y pluricultural del • Indagación acerca de las lenguas originarias en el Abya Yala en diferentes fuentes.
través del análisis Abya Yala • Identificación de las características estructurales (forma) que debe tener un texto cohe-
de la diversidad • El proceso de caste- rente, cohesionado y adecuado (recursos lingüísticos) como manifestación escrita de un
lingüística del Abya llanización en la épo- pensamiento, idea o sentimiento (contenido).
Yala, investigando ca de la colonia y la • Análisis comparativo grupal sobre la coherencia, cohesión y corrección en la producción
sobre sus situacio- república de textos escritos en diversas lenguas.
nes comunicativas, • El discurso: estruc- • Producción de diferentes tipos de textos breves, en lengua originaria y castellana, ponien-
el estado actual tura, tipos, forma e do en práctica la coherencia semántica y morfosintáctica.
de las lenguas que ideología • Socialización y revisión de las producciones en grupos comunitarios. Reescritura de los
promuevan su uso • Coherencia y cohe- trabajos ya corregidos.
en igualdad de sión • Realización de talleres reflexivos sobre la imposición de la lengua castellana sobre las len-
condiciones en los • Contexto y situa- guas originarias y, cómo ellas favorecen la vida en comunidad orientadas al Vivir Bien.
diversos contextos ción comunicativa
sociocomunitarios.

19
Comunidad y Sociedad

Desarrollamos in- Lingüística de la • Diálogo comunitario acerca de la ciencia que estudia las lenguas en las diferentes culturas.
teracciones comu- lengua originaria y • Visualización de vídeos y grabaciones con diálogos en diferentes lenguas del país, caracte-
nicativas de convi- castellana rizando sus particularidades.
vencia intercultural • Introducción a la lin- • Conversación haciendo uso de las diferentes lenguas del país.
a través del estudio güística • Narración y escritura de relatos breves en lengua originaria.
de la gramática de • Tipología de lenguas. • Análisis comparativo del alfabeto fonético de las lenguas originarias del país y la castellana.
las lenguas, apli- • Elementos semió- • Audición de los fonemas de la lengua castellana y la lengua originaria del contexto en gru-
cando estas nor- ticos básicos del pos comunitarios.
mativas en la pro- lenguaje: significado, • Reflexión sobre la diglosia en el aprendizaje de una lengua adquirida. Diálogo sobre la
ducción de textos significante y refe- tolerancia y el respeto ante situaciones de interferencias lingüísticas en el lenguaje.
orales y escritos, rente • Lectura y análisis en grupos comunitarios, de documentos constitucionales que reconocen
para intercambiar • Grafemática, fono- las lenguas originarias como oficiales. (CPEP, Ley de Derechos Lingüísticos)
mensajes coheren- logía y fonética del • Elaboración de mapas lingüísticos del país.
tes y cohesionados castellano y las len- • Elaboración de esquemas para la síntesis escrita.
que generen espa- guas originarias del
cios de diálogo y contexto • Lectura y comentario de fragmentos seleccionados.
consenso en la co- • Ritmo y entonación • Identificación de párrafos y de oraciones principales y secundarias.
munidad. • Práctica del uso de los signos ortográficos al interior del párrafo.
Gramática en las • Análisis de la intención comunicativa de cada párrafo en función de la idea principal y las
lenguas originarias secundarias.
y castellana • Análisis comparativo de la sintaxis de las lenguas originarias y la castellana.
• Estructuras gramati- • Identificación y caracterización de las categorías gramaticales: artículo, sustantivo y adje-
cales básicas: texto, tivo en textos escritos y seleccionados.
oración y frase • Identificación y reflexión sobre los errores en la producción de frases, oraciones, textos.
• El párrafo: estructu- (construcción, sentido, sintaxis, ortografía, gramática y otros) Trabajo en grupos comuni-
ra La sintaxis en las tarios.
lenguas originaria y • Producción de textos escritos con coherencia y cohesión.
castellana
• Categorías gramati-
cales: artículo, sus-
tantivo y adjetivo.
• Interferencias en la
producción de tex-
tos

20
Área: Comunicación y Lenguajes

Primer año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Segunda Fase (3° y 4° Bimestre) Área: comunicación y lenguajes

Temática Orientadora: Identificación y análisis de los procesos socioculturales, naturales y productivos del Abya Yala .
Dimensio - Objetivos holís - Contenidos y Ejes Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes ticos Articuladores
Desarrollamos ac- Cosmovisiones de • Indagación sobre la literatura producida en nuestra localidad. • Actitudes de perte- Textos orales y
titudes y práctica los pueblos en tex- • Diálogos acerca de la producción literaria a través de la tradición oral de los Pueblos Indí- nencia e identidad escritos en los
de valores socioco- tos regionales genas Originarios Campesinos y la palabra escrita. cultural a través de que se evidencien
S munitarios a través • Mitos, leyendas y • Entrevista a personas mayores y elaboración de un registro de personajes destacados que la producción de ideas en favor
E de la recopilación cuentos tuvieron impacto en la consolidación de nuestra comunidad. textos. de la despatriar-
R de mitos y leyendas • Personajes destaca- • Socialización en grupos comunitarios, acerca de la vida y obra de los personajes destaca- • Práctica de valores calización y en
que expresen la ar- dos en la comunidad dos en la comunidad. comunitarios en los contra de la dis-
monía de los seres • La historieta, las se- • Síntesis escrita acerca del proceso de construcción de biografías. Elaboración de autobio- procesos de apren- criminación, con
humanos con la na- ries televisivas y los grafías identificándose como miembros de su comunidad, tomando en cuenta la estructu- dizaje. el manejo ade-
turaleza, analizan- valores sociocomu- ra, la coherencia y cohesión textual. • Identificación de las cuado de códigos
do e interpretando nitarios • Publicación de los textos biográficos para el conocimiento de la comunidad y su valoración. características de la lingüísticos y no
su contenido y los • Recopilación y lectura de diferentes mitos sobre el origen de los pueblos y de leyendas y/o literatura trabajada. lingüísticos tanto
mensajes implíci- cuentos relacionados con su pasado histórico. • Análisis crítico - re- de las culturas
tos, para valorar la • Visionado de vídeos, series televisivas y lectura de historietas u otros, en los que se evi- flexivo de las obras indígenas origi-
cultura propia. dencien la práctica de valores sociocomunitarios. literarias. narias como de la
• Registro de valores practicados en la comunidad. Reflexión sobre los mismos. • Determinación de actualidad.
• Caracterización de las series televisivas e historietas. las características
S • Elaboración de historietas para fortalecer valores sociocomunitarios. de los diversos ti-
A pos de textos lite-
B Desarrollamos la Literatura con con- • Selección de textos que manifiesten discriminación. rarios.
E complement arie - tenidos segregacio- • Lectura de leyendas, cuentos, fragmentos de novelas y poemas que reflejen prácticas co- • Reconocimiento de
R dad y reciproci- nistas lonizantes de intolerancia en la sociedad. (Estas lecturas pueden ser planteadas por el los lenguajes y códi-
dad, mediante la • Textos que denotan: maestro o maestra y en el mejor de los casos por las y los estudiantes) gos que se manifies-
lectura crítica de discriminación y pa- • Discusión sobre situaciones de las diferencias sociales, raciales, económicas y otras. tan en las expresio-
obras literarias triarcalización • Exposición de lo comprendido en las lecturas, con base a un esquema de análisis en el que nes culturales.
que denoten rela- • Poemas de exhorta- se identifiquen prioritariamente las intencionalidades de la autora o el autor y el mensaje • Caracterización de
ciones racistas y ción: desideratas que tiene la obra. las funciones gra-
patriarcales, iden- • Realización de foros debates para la apreciación crítica de las producciones literarias leí- maticales de las pa-
tificando las visio- das. labras.
nes y discursos en • Elaboración de cuadros comparativos sobre las actitudes discriminatorias que se muestran
torno a la historia en las obras y las que aún se practican en la vida cotidiana. • Escritura de textos
postcolonial, que • Producción y difusión de textos en los cuales se emitan mensajes que logren compromiso con corrección,
contribuyan en de la comunidad en favor de evitar la práctica de la discriminación y patriarcalización. coherencia y cohe-
H sión, respetando el
A la generación de • Análisis comparativo entre del uso del lenguaje narrativo y poético.
nuevos espacios de • Producción e interpretación de poemas de protesta contra prácticas colonizantes. origen lingüístico.
C • Participación activa
E producción litera-
ria descolonizadora en la difusión de las
R normativas gramati-
y despatriarcaliza-
dora cales y la “Olimpia-
da de Ortografía”.

21
Comunidad y Sociedad

Fortalecemos la Semántica del tex- • Recopilación de enunciados extraños en el habla y escritura cotidiana. • Producción de tex-
complement arie - to en las diversas • Identificación del escritor-lector y el análisis de la intencionalidad comunicativa en diver- tos, en lengua ori-
dad y reciprocidad, lenguas sos textos escritos. ginaria y castellana,
mediante la explo- • El enunciado y la • Presentación de imágenes icónico -visuales para: designar un mismo objeto con diferentes en los que se enfa-
ración y análisis enunciación palabras y con palabras contrarias a la representación de la imagen. tice la intención del
de los lenguajes • La sinonimia, antoni- • Selección de palabras con diferentes significados. Vivir Bien.
sonoro, plástico, mia y paronimia. • Reflexión sobre la importancia del campo lexical para la coherencia semántica en la pro- • Práctica cotidiana
D visual, informático, • Polisemia ducción de textos. de la intracultura-
E literario y corpo- • La denotación y con- • Producción de un artículo periodístico breve aplicando los conocimientos desarrollados. lidad e intercultu-
C ral propios y de la notación en el texto • Elaboración de enunciados con palabras de pronunciación similar y diferente significado. ralidad, mediante
I diversidad, a través • El texto y el lenguaje • Elaboración de enunciados con palabras de similar pronunciación y significados diferentes. el empleo de las
D de su interpreta- paraverbal • Organización en grupos comunitarios para la producción de discursos con juego de roles diversas lenguas de
I ción y comparación • Funciones sintácti- articulando la comunicación oral con el lenguaje gestual y corporal. cada región en los
R de significados en cas: relación sujeto- • Valoración de la articulación del lenguaje verbal con el no verbal en la comunicación oral. procesos comuni-
las culturas, para objeto • Análisis de textos escritos con complementación de gráficos, fotografías, dibujos y otros cativos, evitando la
fortalecer la multi- • Modificadores del que faciliten su comprensión. subordinación de
plicidad de lengua- sustantivo y el verbo • Identificación de palabras que califican al sustantivo y otras que modifican el sentido del las lenguas.
jes que eviten la verbo.
colonialidad. • Articulación de género y número entre sustantivo y adjetivo.
• Producción de esquemas para la síntesis de conocimientos.

22
Área: Comunicación y Lenguajes

Segundo año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


primera fase (1° y 2° bimestre) área: comunicación y lenguajes

Temática Orientadora: Reconocimiento de las vocaciones y potencialidades productivas territoriales y socioculturales.


Dimensio - Objetivos holís - Contenidos y Ejes Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes ticos Articuladores
Fortalecemos el Textos literarios y • Recopilación y difusión de textos orales y escritos de diversas características, en lenguas • Desarrollo de hábi- Textos literarios,
S respeto por los de- no literarios de la originaria y castellana, pertenecientes a la diversidad cultural boliviana, respetando el ori- tos de lectura. en lengua origi-
E más, analizando y diversidad cultural gen lingüístico de estos con un sentido complementario. • Valoración de los naria y castella-
R comprendiendo los boliviana • Caracterización de la literatura con base en los textos recopilados. personajes ilustres na, en los que se
mensajes de los tex- • M a n i f e s t a c i o n e s • Intercambio de ideas para establecer las similitudes y diferencias de cada una de las crea- de la comunidad. rescaten saberes
tos orales y escritos orales y escritas de ciones literarias recopiladas y/o propuestas • Diferenciación y y conocimientos
pertenecientes a la nuestros pueblos: • Comparación de los mitos de las diferentes culturas extractando fragmentos de textos comprensión de los sobre nuestros
diversidad cultural cosmovisiones, cos- literarios y no literarios para establecer similitudes y diferencias. niveles de la lectu- orígenes, tradi-
boliviana, a través tumbres, valores, • Análisis comunitario de los textos aplicando un esquema en el que se enfatice la intencio- ra. ciones, u otras
de actividades de in- tradiciones y la pro- nalidad de los mismos. • Diferenciación de potencialid ades
terpretación y expo- pia historia • Identificación del tiempo y el espacio en los textos leídos y análisis en la redacción de las tipos de textos. locales.
S sición de ideas, para • Textos literarios y acciones y las ideas. • R e c o n o c i m i e n t o
A producir textos en sus características: • Debates grupales en relación a las creaciones literarias como manifestaciones culturales de los autores y
B lenguas originaria y lenguaje, recursos e individuales. personajes de la
E castellana que ex- estilísticos, intencio- • Elaboración de textos literarios en lengua originaria y castellana en los que se exprese la comunidad y a nivel
presen postura res- nalidad y otros posición ideológica respecto al entorno real. nacional.
R pecto a la relación • Autores nacionales • Caracterización de
existente entre cul- y sus obras sociocrí- los textos literarios
turas. ticas. de los no literarios.
Demostramos El texto escrito, el • Mediante lluvia de ideas se diferencian la decodificación y la comprensión lectora. En diá- • Diferenciación de
capacidad crítica contexto y sus for- logo comunitario se reflexiona sobre la información lograda. los símbolos y có-
y propositiva, a mas de compren- • Realización de talleres de lectura para superar las limitaciones en la lectura. digos.
partir del estudio sión • Práctica de lectura literal, inferencial y crítica. Opiniones o puntos de vista, oral y escrito, • Aplicación de es-
de los niveles de • Ampliación de cam- sobre los contenidos de los textos leídos. trategias de lectura
lectura y sus carac- po de conocimientos • Identificación de elementos no verbales y complementarios y realización de dinámicas de propias.
terísticas, desarro- y el texto escrito. lectura por grupos que promuevan el gusto por esta actividad. • Participación en
llando y creando • La comunicación y • Aplicación de técnicas que permitan una mayor velocidad en la lectura y en la comprensión debates sobre los
estrategias propias los textos de los contenidos que tienen las mismas. temas desarrolla-
de comprensión • Los signos de pun- • Elaboración de conclusiones sobre la decodificación de las palabras como lectura y la dos.
lectora que permi- tuación identificación del sentido o significado del texto como lectura real. • Elaboración de cua-
H tan entender y pro- • Niveles de la lectu- • Planificación y práctica de lecturas: lectura en voz alta, lectura repetida, lectura individual dros comparativos.
A ducir conocimiento ra: literal, inferencial por turnos, lectura silenciosa, lectura dialogada, lectura dramatizada y otras. • Manejo y utiliza-
C en beneficio de la y crítica. • Diálogos sobre la importancia que tiene la comprensión de un texto a partir de los niveles ción de los signos
E comunidad. • Mecanismos de refe- de la lectura y la interpretación del contenido. de puntuación en la
R rencia interna endo- • Análisis crítico y reflexivo sobre la premisa: “aprender a leer y leer para aprender” com- redacción de tex-
fóricos: sustitución, prendiendo el texto y el contexto. tos escritos.
pronominalización y • Elaboración de un cuadro de conclusiones o leyendas para el aula.
elipsis
• Elementos no lin-
güísticos en la com-
prensión del texto:
íconos, imágenes,
símbolos, otros.

23
Comunidad y Sociedad

Desarrollamos la Las lenguas en la di- • Análisis de diferentes tipos de construcciones textuales escritas en lengua originaria y • Difusión de las po-
complement arie - versidad cultural castellana y previamente seleccionadas y recortadas de periódicos, revistas y otros do- tencialidades hu-
dad y la capacidad • Multidimensionali- cumentos. manas de nuestra
de análisis crítico dad de las lenguas • Revisión de diferentes tipos de textos producidos en diversas lenguas y análisis de los comunidad.
reflexivo, a partir nacionales en la di- signos de puntuación que se aplican. • Divulgación en la
de la identificación versidad cultural • Identificación y análisis crítico acerca de la variación en la intencionalidad e interpretación comunidad de la
de características • Signos de puntua- de los mensajes escritos en función al uso correcto o incorrecto de los signos de puntua- producción ma-
ylingüísticas de las ción en la lengua ori- ción terial e inmaterial
regiones y comu- ginaria de la región y • Redacción de textos escritos en lengua originaria y castellana aplicando correctamente los lograda por los
nidades, investi- la lengua castellana. signos de puntuación. pobladores de la
gando sobre los • Caracterización de los mecanismos de referencia interna para la producción de textos y comunidad.
ritos, costumbres la comprensión lectora.
y prácticas de vida, • Producción de textos en los que se aplique mecanismos de referencia interna.
para comprender • Indagamos los diversos significados y sentidos que tiene una misma palabra en las lenguas
D pertinentemente la originarias.
E plurinacionalidad. • Elaboración de un vocabulario con los diferentes sentidos que tienen las palabras en las
lenguas originarias.
C
I Fortalecemos la El libro y otras for- • Investigación grupal sobre los primeros libros de la humanidad y los escritos por los pue-
práctica de la res- mas de registro blos del Abya Yala.
D ponsabilidad en los y transmisión de • Revisión entre pares para la identificación de las características y la intención comunicativa
I hábitos de lectura, saberes y conoci- que tiene cada libro.
R identificando en la mientos de las cul- • Invitación a una persona especialista en el manejo de bibliotecas, diálogo entre invitado y
variedad de libros turas estudiantes satisfaciendo intereses de aprendizaje.
sus características • Primeros registros • Debate y análisis en relación al rol del libro, como fuente principal de aprendizaje y trans-
y función que cum- escritos de la huma- misión de saberes y conocimientos.
plen, empleándolo nidad y de los pue- Indagación acerca de la existencia de bibliotecas existentes en el contexto y su forma de
para realizar inves- blos del Abya Yala trabajo.
tigaciones y produ- • El libro. Caracteri- • Consulta de textos en diversas bibliotecas del contexto.
cir textos de mane- zación y clasificación • Clasificación de los diccionarios por su intención comunicativa.
ra adecuada, para de los libros • Análisis de los diferentes diccionarios que utilizamos estableciendo su intencionalidad,
aportar soluciones • El diccionario y sus formato, organización de palabras, uso de abreviaturas y otras características.
a los problemas del clases • Reflexión sobre la necesidad de consulta al diccionario para la ampliación lexical y escri-
entorno social. • El uso de bibliotecas tura prolija.
y la información • Producción de una síntesis escrita a cerca del contenido desarrollado.
La internet: libros y bi-
bliotecas virtuales

24
Área: Comunicación y Lenguajes

Segundo año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Segunda Fase (3° y 4° Bimestre) Área: comunicación y lenguajes

Temática Orientadora: Orientación y formación vocacional de acuerdo a las potencialidades productivas territoriales.
Dimensio - Objetivos holís - Contenidos y Ejes Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes ticos Articuladores
Asumimos posi- Los minimedios • Indagación y recolección de minimedios, sus beneficios e influencias que ejercen en el • Postura crítica Diseño publicitario
S ción crítica sobre como herramien- entorno sociocomunitario. sobre los mensa- en minimedios que
la intencionalidad tas para descubrir • Taller de análisis para la clasificación y caracterización de los diferentes minimedios y las jes que se emiten expresen mensajes
E de los mensajes, a nuestro potencial funciones que cumplen dentro de la sociedad. en la publicidad. para beneficio tanto
R través del análisis vocacional • Identificación y análisis de los elementos que conforman los diferentes minimedios. • Valoración de la de la unidad educa-
de la diversidad • Los minimedios. • Selección de los minimedios que expresen mensajes claros y directos que contribuyen a cultura propia. tiva como de la co-
de minimedios y Mensajes e intencio- descubrir nuestro potencial vocacional. • Caracterización munidad.
sus características, nalidad • Análisis crítico y reflexivo de la influencia (positiva o negativa) de estos minimedios en la de los mensajes
produciendo tra- • Los afiches, carteles, actitud del lector. y su intenciona-
bajos de este tipo, su intención comuni- • Elaboración de afiches, carteles y otros minimedios aplicando multilenguajes y la semiótica lidad
que contribuyan en cativa y su influencia de la imagen, que ayudan a la expresión y difusión de nuestro potencial vocacional. • D i f e re n c i a c i ó n
la presentación de en las comunidades de las técnicas de
los productos de y sociedades análisis y síntesis.
S nuestro entorno. • Multilenguaje en los • Identificación de
A minimedios las normativas
• Semiótica de la ima- gramaticales.
B gen en los minime-
E dios
R
Reflexionamos Técnicas de análisis • Revisión bibliográfica y reflexión sobre la diferencia que existe entre la decodificación de
sobre la práctica y síntesis las palabras y la comprensión lectora.
de principios y va- • Ideas principales y • Realización de talleres sobre las diversas técnicas de análisis y síntesis de textos: subraya-
lores de nuestras secundarias en las do, resúmenes, mapas mentales, esquemas, cuadros sinópticos, otros.
culturas, revisando construcciones tex- • Análisis crítico grupal sobre la práctica del leer para aprender, comprendiendo el texto y
diferentes técni- tuales. el contexto; y no sólo el aprender a leer.
cas de estudio y • Modificadores de las • Estudio de casos sobre la importancia que tiene la investigación para proponer soluciones
sus características, palabras claves del a problemas que confronta la comunidad. • Elaboración de
aplicándolas según texto escrito: Sus- • Análisis en fragmentos de textos de palabras claves en la oración básica (sustantivo y minimedios para
las necesidades e tantivo y verbo verbo), las elementos que los modifican (adjetivos y adverbios) y cambian el sentido de todo evento de la
intereses de las y • Creación de cuentos los enunciados. unidad educativa.
los estudiantes, en y canciones relacio- • Identificación de palabras que cambian de significado según el contexto del texto y los usos • Aplicación de
H función de las voca- nados con la comu- sociales. Elaboración de lexicones.
A normativas or-
ciones productivas, nidad para descubrir • Aplicación de diversas técnicas de análisis y síntesis de textos, mediante grupos de trabajo tográficas en la
C empleándolas en aptitudes literarias y comunitario. producción tex-
E proceso de indaga- artísticas. • Empleo de diversas técnicas de estudio, aplicados a procesos de aprendizaje y producción tos escritos.
R ción, para generar de saberes. • Aplicación de
recursos que be- técnicas de aná-
neficien a la comu- lisis y síntesis en
nidad. las tareas cotidia-
nas.

25
Comunidad y Sociedad

Asumimos actitu- Razonamiento lógi- • Estudio de casos sobre las diferentes dificultades que se presentan en el uso de las norma- • Práctica coti-
des responsables co verbal en la com- tivas de lenguas originarias y castellana. diana en la co-
de escribir con prensión lectora y • Autoevaluación de las dificultades que se presentan en el uso correcto de la lengua origi- munidad en la
coherencia y cohe- expresión escrita naria y castellana. elaboración de
sión, estudiando las en lengua originaria • Aplicación de estrategias motivadoras para mejorar la comprensión en el uso de la lengua: minimedios.
normativas grama- y castellana olimpiada de ortografía, torneo gramatical, jornadas y otros. • Apoyo en reunio-
ticales, mediante la • La acentuación en • Análisis y reflexión comunitaria sobre la significación de la palabra en un texto y la situa- nes de la comuni-
resolución de ejer- las lenguas originaria ción comunicativa en la que se la utiliza. dad con la redac-
D cicios de manejo y castellana • Análisis de las palabras en función de su denotación y connotación en nuestro contexto. ción de textos.
E y uso del lenguaje, • Grafemática: grafe- • En grupos se elaboran diferentes textos formales como ser: notas, solicitudes, llenado
C para desarrollar ma y fonema de formularios y otros, aplicando correctamente la estructura y la gramática de la lengua
I capacidades de ra- • La palabra y su re- empleada.
D zonamiento verbal lación entre ellas. • Producción de textos escritos (artículo) con lenguaje científico, velando por la coherencia
I en beneficio de la Denotación y con- y cohesión, para transmitir mensajes de forma clara y precisa.
R comunidad. notación • Aplicación de familia de palabras como estrategia para superar dificultades ortográficas en
• Semántica: la polise- la escritura. Producción de normas ortográficas de acuerdo a casos analizados y necesida-
mia de la palabra des de aprendizaje. Reflexión acerca de la ortografía grafemática en la cohesión del texto
• Analogías escrito y en la producción personal.
• Textos administra-
tivos: notas y solici-
tudes
• Textos científicos y
técnicos

26
Área: Comunicación y Lenguajes

Tercer año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


primera fase (1° y 2° bimestre) área: comunicación y lenguajes

Temática Orientadora: Recuperación de tecnologías productivas y procesos socioculturales de nuestra región.


Dimensio - Objetivos holís - Contenidos y Ejes Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes ticos Articuladores
Comprendemos el Comunicación in- • Visionado de vídeo-debates y/o escucha de grabaciones de debates, discusiones, diálogos • Actitudes de perte- Textos orales
acto comunicativo, tra e interpersonal y otros. Comentario y valoración del acto comunicativo como principio de reconoci- nencia e identidad y escritos pro-
S como principio de re- en diversos ámbitos miento de uno mismo y del otro. cultural a través de ducidos, respe-
conocimiento de uno sociocomunitarios • Redacción de autobiografías, proyecciones de vida, el epitafio, diario personal, agenda y la producción de tando el origen
E mismo y del otro, a • Elementos de la co- otros como práctica de la comunicación intrapersonal. Valoración de este acto comu- textos. lingüístico, con
R través de la identifi- municación: lingüís- nicativo. • Relación y comuni- corrección,
cación de sus compo- ticos, paralingüísti- • Análisis en grupos comunitario acerca del rol preponderante que juega la comunicación cación interpersonal coherencia y
nentes y su aplicación, cos y extralingüís- en la resolución de conflictos. Puesta en común de situaciones problemáticas que en- de manera asertiva. cohesión, en
en talleres activos ticos frenta la comunidad y búsqueda de soluciones a través del juego de roles. • Identificación de las los que se ma-
participativos, para • La comunicación • Identificación y caracterización de los componentes del acto comunicativo. Uso de me- características del nifiesten ideas
promover procesos intrapersonal, inter- dios lingüísticos y paralingüísticos en diversos ámbitos sociocomunitarios. acto comunicativo. en favor de la
de diálogo asertivo en personal, grupal y • Ampliación del contenido a través de la consulta bibliográfica. Sistematización escrita de • Determinación de intra e inter-
la comunidad. masiva la información aplicando el texto expositivo. técnicas e instru- culturalidad
• Elementos media- • Invitación a profesionales para orientar sobre la prevención y solución de problemas en mentos de comuni- y que además
dores y semióticos la comunidad. cación. reivindiquen las
en la interrelación • Síntesis escrita sobre la comunicación masiva y otros medios que ejecutan este tipo de • Escritura de textos demandas so-
entre el ser humano, comunicación. con corrección, co- ciales.
la Madre Tierra y el • Recopilación de elementos no lingüísticos que se utilizaban y utilizan en la comunicación herencia y cohesión,
Cosmos. con la Madre Tierra y otros seres trascendentales. Socialización en grupos colectivos. respetando el origen
• Indagación y representación gráfica de los signos no lingüísticos Socialización en grupos lingüístico.
comunitarios. • Informe de análisis Textos grupales
• Conformación de talleres de teatro itinerante, para la realización de sociodramas con crítico - reflexivo de elaborados en
temática social comunicativa y su presentación en plazas, parques, calles y otros ambien- las obras literarias. favor del desa-
S tes de la comunidad, haciendo uso de las lenguas originaria y castellana. • Determinación de rrollo del en-
A Fortalecemos la prác- Producciones lite- • Recopilación y lectura de diversa leyendas y relatos poniendo en práctica la premisa las características de torno familiar
B tica de valores y prin- rarias en los pue- :“leer para aprender” los diversos tipos de y sociocomuni-
E cipios sociocomuni- blos del Abya Yala • Comentario y reflexión en grupo comunitario para dar respuesta a una guía de preguntas textos literarios. tario.
R tarios, estudiando las • La leyenda y los re- cuya intencionalidad será establecer características particulares de la leyenda y el relato.
producciones literarias latos en las culturas • Aplicación del esquema quinario para identificar los elementos macroestructurales del
de los pueblos y nacio- indígenas originarias texto narrativo (extensivo a la leyenda, cuento, fábula y otro tipo de textos literarios):
nes indígena origina- • La lírica y otros tex- estado inicial , fuerza provocadora, acontecimientos o sucesos, fuerza inversa y estado
rios, sus características tos literarios final (el esquema puede ser una técnica de resumen o una guía para escribir con cohe-
lingüísticas, filosóficas, • El verbo y sus modi- rencia)
socioculturales e his- ficadores • Diálogo comunitario para socializar y conceptualizar estos textos, además de valorar la
tóricas, mediante la in- • Palabras invariables capacidad imaginativa de los pobladores de nuestros pueblos y naciones.
vestigación y compara- en la oración: prepo- • Aplicación de una técnica para transformar la leyenda en una noticia periodística. Se
ción con textos litera- sición y conjunción sugiere la estrella o pirámide invertida (quién, cómo , cuándo, dónde y por qué)
rios de otros pueblos, • Caracterización de la estructura del texto narrativo.
para su rescate y pre- • Identificación del verbo y sus modificadores por medio de actividades lúdicas.
servación como parte • Asimilación e identificación de los signos de puntuación en los textos leídos.
de las manifestaciones • Aplicación de una actividad lúdica para la asimilación de las palabras invariables.
culturales. • Producción de minicuentos aplicando los contenidos estudiados.

27
Comunidad y Sociedad

Desarrollamos rela- Producción litera- • Investigación sobre la tradición, oral y escrita (cánticos; manifestaciones líricas, épicas, • Práctica de diversas
ciones comunicativas ria de los pueblos míticas y religiosas), en lenguas originaria y castellana de diversas culturas. Rescate de técnicas e instru-
asertivas, compren- de la antigüedad la tradición, oral y escrita (leyendas y relatos épicos) y literalización de los texto orales. mentos de comuni-
diendo la importancia • La leyenda, el mito, • Lecturas y realización de foro debates sociocomunitarios para la apreciación crítica de cación intrapersonal
H y características de la épica y el teatro las producciones literarias de las culturas nacionales y otras. e interpersonal.
A la redacción, elabo- en los pueblos de la • Comparación y análisis de diferentes tipos de creaciones literarias de las naciones y • Aplicación de las
rando textos escritos antigüedad: Grecia, pueblos indígena originarios y de la antigüedad. normativas de cada
C inéditos en diferentes Roma, India, China • Redacción de los textos literarios orales recopilados, en lengua originaria y castellana. lengua en la redac-
E lenguas y soportes y otros • Planificación y realización de la feria intercultural de Literatura, generando espacios de ción de textos.
R materiales, para forta- compromiso participativo por parte de la comunidad educativa. • Participación activa
lecer la producción de Redacción de tex- en la difusión de las
textos con identidad. tos en el contexto normativas gramati-
comunitario • Identificación y particularización de los elementos gramaticales y sintácticos constituti- cales y la “Olimpiada
• Palabra, frase y ora- vos del párrafo en los textos estudiados. Se sugiere trabajar con fragmentos seleccio- de Ortografía”.
ción. Párrafo. Mor- nados. • Producción de tex-
fosintaxis del texto • Estudio de la estructura textual y las características que presenta, a través de investiga- tos, en lengua origi-
• Los conectores en el ciones y trabajos grupales. naria y castellana, en
párrafo. Cohesión y • Práctica de la utilización de los afijos en las palabras, para la comprensión y producción los que se enfatice la
coherencia de textos usados en la cotidianidad. intención del Vivir
D
• Tipología de los tex- • Análisis comparativo grupal, sobre la aplicación de normativas de coherencia, las cohe- Bien.
E tos siones y corrección en la producción de textos escritos en diversas lenguas.
C • Práctica cotidiana de
• Los afijos: prefijos y • Reflexión sobre la estructura de los textos y redacción de párrafos, usando conectores la intraculturalidad
I sufijos. Formantes adecuados al sentido del texto, tanto en lengua originaria como castellana. e interculturalidad,
D griegos y latinos • Producción de textos inéditos, en lenguas originaria y castellana, utilizando diversos mediante el empleo
I soportes materiales y con distinta intencionalidad. de las diversas len-
R guas de cada región
en los procesos co-
municativos, evitan-
do la subordinación
de las lenguas.

28
Área: Comunicación y Lenguajes

Tercer año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Segunda Fase (3° y 4° Bimestre) Área: comunicación y lenguajes

Temática Orientadora: Análisis de la producción y el uso de la tecnología y sus efectos en los seres vivos.
Dimensio - Objetivos holís - Contenidos y Ejes Arti - Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes ticos culadores
Valoramos los Medios de intercambio • Recuperación de tradiciones, ritos, hábitos y costumbres que se practicaron y
• Valoración de la identidad Minimedios utilizan-
instrumentos de información y comu- practican en las culturas originarias como medios de comunicación. lingüística. do lenguaje semióti-
de información nicación en los pueblos • En grupos se analiza y clasifica la simbología presente en los tejidos, alfarería,
• Postura crítica sobre la co.
S empleados por originarios y la actuali- arquitectura y rituales de las culturas indígena originarias y análisis de sus for-
intencionalidad de todo
E nuestras culturas, dad mas de escritura e intencionalidad. tipo de mensajes. Textos orales y escri-
R analizando las ca- • Los quipus (los chasquis), • Reflexión y análisis de la importancia del manejo del internet y otras tecnolo-
• Se asume la diversidad lin- tos que promuevan la
racterísticas de los los tejidos, artesanías y gías de la información y comunicación. güística de Bolivia, como práctica de la equidad
medios ancestrales otros • Contrastación y debate sobre el rol de los medios ancestrales y actuales demanifestación de identi- de género, cuestio-
y actuales, median- • La simbología como for- intercambio de información. dad y riqueza cultural. nen la violencia y la
te la contrastación ma de lenguaje en los • Elaboración de mensajes con una determinada intención, para analizarlos e
• Diferenciación y con- manipulación ideoló-
de sus semejanzas, pueblos originarios intercambiarlos en el curso o fuera de él. ceptualización de los gica opuesta al bien
diferencias y con- • Tecnologías de Informa- • Práctica de redacción de documentos comerciales y administrativos, aplicando
tipos de mensajes en común.
tradicciones, para ción y Comunicación - equidad de género. las imágenes fijas.
identificar su in- TIC’s, • Combinación del manejo de los medios de información utilizados por las cul-
• Tipificación de las for- Mapa lingüístico de la
S tención y aplicación • Correspondencia co- turas originarias y las actuales. región, denotando las
mas de manipulación
A comunicativa desde mercial y administrativa • Realización y presentación de trabajos, empleando lenguas originaria y caste-
ideológica. características pluri-
B una perspectiva so- • El sexismo lingüístico. La llana. • Reconocimiento de la culturales existentes.
E ciocultural. equidad de género en la realidad plurilingüe de
R producción de textos Bolivia.
• La semiótica en los me- • Identificación de los
dios de información. principales fenómenos
Desarrollamos la Literatura del oscuran-
• Visionado de obras de esta época para reflexionar sobre la negación de la de contacto entre las
conciencia crítica, tismo religioso, el Re- creatividad humana y la influencia de la iglesia en la sociedad. Vídeo “El nombre lenguas del país.
a través del aná- nacimiento y su influen- de la Rosa”
lisis de las obras cia en las culturas • Análisis de obras de la época renacentista, contrastándolas con las produc- • Interpretación de men-
de la edad media, • El Teocentrismo ciones literarias medievales. Se sugiere el Mío Cid se analizan las acciones de sajes subliminales, en los
realizando pro- • La Reforma y la Ilustra-
Santiago, mata moros en Europa y en América como mata indios. símbolos y códigos.
cedimientos de ción • Análisis y discusión sobre la influencia del arte medieval y renacentista en la • Producción de imáge-
comparación con • La creatividad en torno
literatura y el arte colonial. nes fijas, para transmitir
otras obras del re- al humanismo • Contrastación del latín, como lengua de los invasores y las lenguas originarias, mensajes con intencio-
nacimiento, para como identidad de estas culturas. Análisis y debate sobre este proceso histó- nalidad definida.
H comprender la in- • Ejercicio del bilingüismo
rico.
A fluencia que en esta • Contrastación de la literatura del oscurantismo con las creaciones literarias como una práctica so-
C época se ejerció en de la época actual y de las diferentes culturas. ciocultural.
E contra de la creati- • Debate sobre el triunfo de la creatividad humana ante las imposiciones. Con- • Reconocimiento de la
R vidad del ser huma- trastación con lo ocurrido en las dictaduras latinoamericanas. diversidad y riqueza de
no, la comunidad y las expresiones orales y
la vida. escritas de cada cultura.
• Trabajo en lengua origi-
Reflexionamos de Los medios masivos de • Realización de talleres en los que se trabaje la concienciación sobre la influen-
naria y castellana.
manera crítica y información y comuni- cia de los medios de información en la actitud de las personas, especialmente • Producción de narracio-
comunitaria, sobre cación en el contexto en la población en edad escolar. nes con predominio de
las características sociocomunitario
la imagen.

29
Comunidad y Sociedad

de los mensajes • Radio, televisión, cine e • Identificación de las características y las formas del lenguaje simbólico que
que transmiten los internet utilizan estos medios.
diferentes medios • Guión y producción en • Análisis y socialización de los grados de influencia de los medios visuales y su
de difusión masiva, los medios de informa- impacto en la sociedad.
revisando publica- ción y comunicación • En pares se determinan los mensajes subliminales que se encuentran en los
ciones y emisiones • Libertad de expresión y diferentes medios audiovisuales.
de diferentes me- censura • Organización de vídeo - foros en los que se analicen formas de manipulación
dios, para deter- • El poder manipulador de de la conciencia y la opinión.
minar su influencia los medios masivos de • Análisis de la relación entre titulares y el contenido de la noticia.
en la población y comunicación. Mensajes • Selección de programas en los medios audiovisuales y otros medios: conteni-
evitar toda forma subliminales dos, mensajes, tipos de audiencia, formatos, empleo de las lenguas originaria y
de manipulación • Normas reguladoras de castellana.
ideológica. la comunicación impar- • Elaboración de propuestas que reviertan los efectos perniciosos de los medios
cial de información en el marco del principio de descolonización.
Asumimos posición La imagen fija y su in- • Observación y estudio de diversas formas de narración con predominio de la • Práctica de vida en la
crítica sobre el rol tencionalidad comuni- imagen y su relación con las visiones culturales. que se demuestre con-
de la imagen en cativa en la sociedad • Lectura y análisis de textos con predominio de imagen, para identificar su trariedad a toda forma
la comunicación, • Ideogramas intencionalidad. de manipulación ideo-
mediante el estu- • Foto lenguaje • Debate grupal sobre la intencionalidad de los símbolos. lógica, que sea contra-
dio de los tipos • El logotipo • Análisis sociocomunitario de la importancia de estas formas de expresión de ria al bien común.
y características • Los afiches y carteles mensajes. • Uso de las diferentes
que la constituyen, • Las caricaturas • Estudio de diferentes tipos de imágenes fijas y deducción de la importancia de lenguas empleadas por
D produciendo imá- • La violencia simbólica en este tipo de producciones visuales. el sistema educativo,
E genes fijas, histo- los mensajes • Investigación de los motivos del empleo de la imagen en los textos publicita- como parte de una
C rietas y caricaturas, • La narración a través de rios. determinada identidad
I que exterioricen imágenes • Caracterización de las imágenes fijas y móviles, empleadas en revistas o pelí- cultural.
D los pensamientos, • La imagen fija como se- culas. • Consolidación de la
I sentimientos e in- miótica social • Elaboración de textos en los que tanto el gráfico, como el texto escrito tengan identidad cultural.
R quietudes sobre una determinada intencionalidad, empleando las lenguas originaria y castella-
la realidad social y na.
cultural. • Producción de imágenes fijas, historietas y caricaturas para expresar mensajes
que exterioricen los pensamientos, sentimientos e inquietudes de su contex-
to, realidad cultural, social y de sí mismo.
• Reflexión y toma de conciencia sobre la violencia simbólica que reflejan algu-
nas imágenes fijas.
• Realización de concursos de caricatura, comprometiendo el apoyo y participa-
ción de toda la comunidad educativa.

30
Área: Comunicación y Lenguajes

Ejercemos la equi- El impacto de la propa- • Observación y análisis de diversos mensajes publicitarios y propagandísticos,
dad social y de gé- ganda y la publicidad en para promover la reflexión sobre su intencionalidad y orientación.
nero, analizando la sociedad actual • Estudio de los colores, líneas y conjunto de códigos que hacen a la publicidad
los mensajes que se • Los mensajes publicita- y la propaganda.
emiten en la publi- rios • Análisis y debate sobre el uso comercial de la figura femenina y la sexualidad
cidad y propaganda, • Propaganda política e en la publicidad.
mediante debates institucional • Contrastación de las diferencias y similitudes entre la publicidad y la propagan-
sobre sus caracte- • Manipulación de los me- da.
rísticas e intencio- dios • Reconocimiento y aplicación de las diversas técnicas de producción de pu-
nalidad, para evitar • Mercadotecnia, posicio- blicidad y propaganda. Realización de talleres sobre las diversas técnicas de
toda forma de ma- namiento y mensajes su- producción publicitaria y propagandística.
nipulación ideológi- bliminales • Reflexión sobre la diferencia que existe entre la publicidad y la propaganda.
ca contraria al bien • La imagen femenina en • Elaboración de diversos mensajes comunicacionales publicitarios, de produc-
común. los mensajes publicita- tos innovadores y creativos, en lengua originaria y castellana.
rios • Producción de mensajes publicitarios y propagandísticos en los que se asume
• Mensajes publicitarios en una posición frente a toda forma de manipulación ideológica contraria al bien
medios audiovisuales común.
Asumimos iden- La lengua como mani- • Caracterización y contrastación de las producciones literarias de los pueblos
tidad propia con festación de identidad y andinos, amazónicos, de oriente y Chaco. La influencia del medio ambiente en
conciencia críti- riqueza cultural la literatura.
ca, analizando las • Lenguas andinas, amazó- • Revisión de las variaciones sociolingüísticas existentes en el país y discusión
características y nicas, del oriente y Cha- sobre las causas que la originan.
funciones de las co • Redacción de textos que expresen saberes y conocimientos propios y de la
lenguas nacionales • Variación lingüística, región (Ideas, vivencias, experiencias y sentimientos)
y sus variaciones, sociolectos, idiolectos, • Discusión y valoración de las características pluriculturales y plurilingüísticas
a través de inves- neologismos, modismos, del país.
tigaciones psicolin- otros • Creación de espacios de socialización de textos orales y escritos, producidos
güísticas y socio- • Contexto de uso de las en diversas lenguas, a la comunidad educativa y al resto de los habitantes de la
lingüísticas, para el lenguas nacionales, el comunidad.
desarrollo del bilin- bilingüismo y el plurilin- • Estudio de las diferentes culturas existentes en el país y las características
güismo equilibrado güismo en el Estado Plu- lingüísticas de sus idiomas.
y el plurilingüismo. rinacional • Historiación del lenguaje simbólico empleado por las culturas originarias.
• Recuperación de la identidad lingüística a través de simbologías propias y apro-
piadas.
• Investigación e identificación de la escritura en los pueblos indígena origina-
rios.
• Ubicación de las naciones indígena originarias y las lenguas en un mapa lingüís-
tico.
• Revisión de las características de cada una de los lenguajes utilizados en las
culturas ancestrales.
• Análisis fonético y fonológico de diversos textos en lengua originaria y caste-
llana.
• Elaboración de mensajes con códigos y símbolos que manifiesten nuestra iden-
tidad cultural.

31
Comunidad y Sociedad

Cuarto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


primera fase (1° y 2° bimestre) área: comunicación y lenguajes

Temática Orientadora: Valoración de las tecnologías aplicadas a la producción de nuestro entorno.


Dimensio - Objetivos holís - Contenidos y Ejes Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes ticos Articuladores
Valoramos las for- Realce de la expre- • Discusión crítica sobre la forma del empleo real de la expresión verbal y no verbal en las • Empleo de la crea- Textos orales y
mas de comunica- sión en el contexto culturas. tividad y autonomía escritos que ma-
ción verbal y no literario en diversas • Contrastación del uso oral y escrito del lenguaje literario en diversas culturas y lenguas. en la producción de nifiesten una ex-
verbal empleadas culturas • Interpretación de las distintas formas de expresión, profundidad y realce de estas formas. textos literarios. presión literaria
en nuestras cultu- • El lenguaje verbal y (Tono y adecuación de la voz, retórica, énfasis en los textos orales y escritos) • C o m u n i c a c i ó n creativa, autóno-
ras y la diversidad, no verbal • Análisis de figuras literarias, en obras seleccionadas con orientación revolucionaria, como asertiva con los de- ma y de compro-
a partir del reco- • Recursos estilísticos formas de expresión poética y embellecimiento de la palabra. más. miso sociocomu-
nocimiento de las en las diversas pro- • Interpretación de figuras de pensamiento. • Valoración de la nitario.
S
características del ducciones literarias • En grupos comunitarios se elaboran recursos estilísticos con las diferentes formas de lengua como pro-
lenguaje literario, descripción. ducto y proceso Poemas propios,
E produciendo tex- • Identificación de las diversas figuras literarias en las producciones literarias de nuestro social, que evolu- que enfoquen te-
R tos en diferentes contexto. ciona con el hom- mas sociales, me-
géneros, emplean- bre y produce en dio ambientales, y
do la palabra en él su razonamiento otros aspectos de
forma artística, lógico verbal. relevancia social.
para manifestar las
ideas de nuestra Ensayos y mono-
cultura y contexto grafías, produci-
social. dos comunitaria-
Desarrollamos el Manifestaciones • Recopilación de diferentes manifestaciones poéticas propias y de otras culturas. mente, enfocando
respeto mutuo, a subjetivas del ser • Debate sobre las manifestaciones poéticas y la influencia de la cultura en la subjetividad del contenidos que
• Diferenciación de
partir del estudio humano y de las poeta. trasciendan in-
las técnicas de in-
de las creaciones culturas • Reflexión sobre las manifestaciones poéticas propias, de su cultura y otras culturas, la tencionalidad y
terpretación poéti-
poéticas, motivan- • Funciones lingüísti- función lingüística predominante en ellas y su importancia en el contexto actual. orientación para
ca.
do la expresión de cas expresivas, co- • Aplicación de diversas metodologías de trabajo (vídeos, audios y otros) para reconocer las aportar al desa-
• Coherencia, ade-
vivencias, senti- nativas y poéticas manifestaciones poéticas de las culturas. rrollo local y re-
S cuación, cohesión
mientos e ideas, en • Las creaciones poé- • Problematización de contenidos para que se asuma una posición frente a las manifestacio- gional.
A y corrección en la
los que se manifies- ticas en nuestra cul- nes y creaciones poéticas que enfoquen temas sociales relevantes. producción de tex-
B ten el compromiso tura y la diversidad • Realización de talleres de modulación de la voz e interpretación poética en función de la tos escritos.
E e identidad con la • La poesía y el poema intencionalidad del mensaje. • Correcto silabeo y
R cultura y la proble- • Formas métricas, el • Planificación, organización y ejecución del “Festival Poético”, como estrategia motivadora acentuación.
mática social. verso libre y la orga- para la abstracción, creación y producción de textos poéticos en lengua originaria y caste- • Clasificación de ti-
nización de estrofas. llana. pos de textos.
• Condiciones para la • Problematización de contenidos para que se asuma una posición frente a las manifestacio- • Formas originarias
interpretación poé- nes y creaciones poéticas que enfoquen temas sociales relevantes. de expresión lin-
tica güística.

32
Área: Comunicación y Lenguajes

Fortalecemos los Técnicas de análisis • Revisión bibliográfica y selección de textos de mayor complejidad. • Aplicación de las
valores de comple- y síntesis de textos • Aplicación de técnicas de análisis y síntesis de textos escritos: subrayado telegráfico, resu- técnicas de inter-
mentariedad e inte- escritos men, argumento, preciso, mapas conceptuales, organizadores gráficos y otras. pretación poética.
rrelación, a través • La lectura y la sín- • Estudio de casos sobre la importancia que tiene la investigación para proponer soluciones • Reconocimiento y
del reconocimiento tesis. El subrayado a problemas que confronta la comunidad. apreciación de la
y aplicación de téc- y las anotaciones al • Elaboración de esquemas de investigación para la resolución de problemas de la cotidiani- estética en el arte.
H nicas de expresión margen dad. • Análisis de los ele-
oral y escrita, que • Técnicas de síntesis: • Consulta y registro bibliográfico relacionada a los problemas detectado mentos del discur-
A
promuevan la ela- resumen, esquema, • Empleo de diversas técnicas de estudio, aplicados a procesos de aprendizaje y producción so publicitario y
C boración de textos mapa conceptual, de saberes. literario.
E formales, median- otros • Elaboración de notas, cartas, informes, actas y otras relacionadas al sector administrativo • Planificación y ex-
R te talleres activos • C o r r e s p o n d e n c i a y comercial. posición de temas
participativos, en administrativa y co- • Producción de técnicas propias que permitan una organización de la lectura con mayor que exigen infor-
los cuales se mani- mercial, informes y pertinencia. mación y funda-
fiesten hechos rele- actas. mentación.
vantes del entorno • Participación en
cultural y social. “Olimpiadas de
Ortografía”.
Elaboramos dis- La oratoria como • Estudio de la oralidad y la oratoria en las diferentes culturas indígena originarias del Abya • Expresión libre de
cursos en lenguas forma de expresión Yala y diversas culturas de la antigüedad. mensajes que mo-
originarias y caste- oral coherente del • Organización de seminarios en los que se asuma la práctica de la oratoria como parte de la tiven la libertad y
llana, a partir del pensamiento formación integral sociocomunitaria. la práctica del vivir
reconocimiento de • La oratoria en los • Análisis comparativo sobre los tipos de oratoria y su aplicabilidad. bien.
D las características pueblos antiguos del • Análisis grupal sobre las características acentuales y expresivas de las lenguas originarias en • Expresión cohe-
E que poseen este Abya Yala, Europa y la expresión oral. rente y cohesiona-
C tipo de textos, asu- Asia • Foro de análisis de la oratoria como parte fundamental de la convivencia en comunidad. da de mensajes con
I miendo responsa- • El discurso: tipos de • Análisis comparativo sobre los tipos de oratoria y su aplicabilidad. intención y orien-
D bilidad sobre su in- discursos. Ritmo y • Práctica de los diversos tipos de oratoria, en los que se expongan textos que reivindiquen tación sociocomu-
I tencionalidad, para entonación demandas sociales o se enfoquen temas de interés social. nitaria
R motivar la práctica • La argumentación y • Realización de guiones para teatro itinerante en los que enfatice la oratoria en los perso-
de valores socioco- contra argumenta- najes y se planteen o analicen problemas de la comunidad.
munitarios en rela- ción
ción al bien común. • La pragmática en el
discurso

33
Comunidad y Sociedad

Desarrollamos el Textos informati- • Recopilación de textos informativos usados en diferentes situaciones comunicativas.
respeto por la y el vos en diversos ám- • Análisis comparativo para determinar la intencionalidad que tienen este tipo de textos, la
otro, reconocien- bitos sociocomuni- estructura, el manejo del lenguaje.
do la normativa tarios • Producción de textos informativos creando intenciones comunicativas.
ortográfica, su uso • Estructura, organi- • Panel de discusión sobre la importancia de la ortografía en los diferentes tipos de textos
y aplicación a tra- zación, intencionali- producidos en la cotidianidad.
vés de la lectura, dad y lenguaje • Determinación de las características que tiene la acentuación en las lenguas que se utilizan
la investigación y • Textos informativos en el país.
exposición, para y diversidad de si- • Planificación y ejecución de las olimpiadas, torneos, jornadas ortográficas.
intercambiar men- tuaciones comunica- • Análisis de las normas ortográficas, uso de la tilde en relación a la lengua castellana.
sajes con correcta tivas Análisis grupal e individual de textos para observar la importancia de una adecuada de la
redacción y con • Los signos de pun- acentuación para transmitir mensajes asertivos, que no impliquen ambigüedades.
identidad. tuación • Producción de textos escritos en los que se eviten errores de puntuación y acentuación, y
• Acentuación. Casos se enfatice la secuencia lógica en la exposición de las ideas y uso de conectores adecuados
especiales del uso para evitar la distorsión del mensaje transmitido.
de la tilde en lengua
castellana y la diver-
sidad lingüística del
país.
Desarrollamos el Textos científicos • Recopilación de diferentes tipos de textos de carácter científico, en lenguas originaria y
análisis crítico so- en lenguas origina- castellana.
bre la intenciona- rias y castellana • Revisión de textos narrativos de carácter técnico, su intencionalidad, estructura y manejo
lidad de los men- • El texto argumen- del lenguaje.
sajes, a partir de tativo, descriptivo y • Identificación de situaciones comunicativas para la producción de este tipo de textos.
la identificación de expositivo. Estruc- • Análisis de textos argumentativos, descriptivos, expositivos de carácter técnico: intencio-
las características tura y clasificación nalidad, estructura y manejo del lenguaje.
de diferentes tipos • Ensayos, monogra- • Desarrollo de talleres en el que se motiva el interés por la producción de diferentes tipos
de textos, realizan- fías y otros textos de textos.
do producciones • Producción de ensayos, monografías y otros textos científicos con temáticas que deriven
literarias y no lite- de diferentes áreas del conocimiento.
rarias, en las que
se manifieste un
cu e s t io n a m ie n t o
a diversos hechos
sociales.

34
Área: Comunicación y Lenguajes

Cuarto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Segunda Fase (3° y 4° Bimestre) Área: comunicación y lenguajes

Temática Orientadora: Innovación y desarrollo de tecnologías propias y adecuadas a nuestra región.


Dimensio - Objetivos Contenidos y Ejes Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes holísticos Articuladores
Desarrollamos ac- El lenguaje verbal • Observación y apreciación del lenguaje de la imagen que se expone en diferentes ambien- • Concienciación del Textos orales y
titud crítica fren- de la imagen y su tes y contextos. desarrollo de las escritos en los
te a los mensajes intencionalidad en • Reconocimiento del sistema de comunicación verbal y no verbal como medios de expre- capacidades del len- que se empleen
verbales y no ver- diversas culturas sión del pensamiento de las culturas. guaje en diversas las diferentes
S bales que se emi- • Lenguaje musical, • Taller de análisis crítico en relación a los mensajes transmitidos a través del lenguaje de lenguas. capacidades del
E ten, investigando gestual, tejidos, co- la imagen. Se realiza el análisis, práctica y aplicación, en grupos, de los diferentes tipos de • Valoración del len- lenguaje, para
R y reconociendo la lores y ambientes comunicación no verbal. guaje no verbal, transmitir men-
existencia de los • La dramatización • Identificación de las características de estos tipos de lenguajes. como complemento sajes relaciona-
diferentes tipos de • El comic y la histo- • Talleres para desarrollar la sensibilidad ante las manifestaciones artísticas, entre ellas: el para la comprensión dos al bien co-
lenguaje, realizan- rieta lenguaje musical, gestual, los colores y ambientes de los pueblos indígena originario cam- y emisión de mensa- mún.
do diversas prácti- • La manga, el ánime y pesinos y otros. jes.
cas comunicativas los juegos de orde- • Empleo del lenguaje verbal y no verbal, para luego exponer sus características y producir • Identificación de las
que confluyan en nador textos. características de Capacidades
la valoración de la • El cine, el vídeo y el • Producción de obras en los que se utilice el lenguaje de la imagen, como medio para trans- los diversos tipos de desarrolladas
diversidad cultural ordenador mitir mensajes de interés sociocomunitario. lenguaje verbal y no para identificar
y lingüística de la • Jornada de socialización de conocimientos relacionados a los comics, historietas, mangas, verbal. los principales
región y el País. ánimes y juegos de ordenador; para generar espacios de reflexión sobre su intencionalidad • Manejo de medios elementos de
y emplearlos al servicio de la comunidad. tecnológicos de in- la situación co-
Fortalecemos la El lenguaje y las • Trabajo de técnicas y dinámicas participativas para desarrollar las capacidades del lenguaje. tercambio de infor- municativa, en
complement arie - capacidades que se • Debate sobre las capacidades del lenguaje a desarrollar para una buena comunicación en mación. mensajes que
dad, igualdad de desarrollan desde lenguas originaria y castellana. • Tipificación de las integren dife-
oportunidades y las visiones cultu- • Orientación de las capacidades del lenguaje hacia el desarrollo personal. etapas de la literatu- rentes lengua-
S jes, analizando
A convivencia con la rales • Debate y reflexión sobre la importancia del dominio de las capacidades del lenguaje. ra.
Madre Tierra y el • Dimensiones del • Realización de una síntesis crítica respecto al desarrollo de las capacidades del lenguaje, en • Caracterización de la tendencia e
B Cosmos, compren- lenguaje: escuchar, intencionalidad
grupos de trabajo. los tipos de oracio-
E diendo diversas hablar, leer, escribir, • Práctica de situaciones comunicativas, en las que se fortalezcan las habilidades de escuchar, nes de acuerdo a la de cada una de
R técnicas que ayu- interpretar y expre- hablar, leer, escribir, interpretar y expresar. intención comuni- ellas.
den a desarrollar sar • Reflexión y ejercicio de situaciones comunicativas, practicando las relaciones interperso- cativa en diferentes
las capacidades del • Relaciones humanas nales armónicas. contextos.
lenguaje, a través e interpersonales. • Diferenciación entre
de la producción de La cortesía en el len- iconografía y simbo-
diversos tipos de guaje logía.
textos para dar a • La conversación y el
conocer las carac- diálogo
terísticas de nues-
tra cultura a otros
pueblos

35
Comunidad y Sociedad

Ejercemos los Del texto a la ora- • Análisis de diferentes tipos de oraciones, en textos previamente seleccionados (recorte de • Participación deter-
principios de con- ción gramatical en periódicos, revistas, y otros documentos), en lengua originaria y castellana. minada en el análisis
vivencia socioco- lenguas originaria y • Análisis de casos, en los que se verifique la importancia de utilizar un determinado tipo de grupal de la lectura
munitaria, a partir castellana oración, tanto en lengua originaria como castellana. de obras en relación
del estudio de la • Modalidades ora- • Ejemplificación de casos, en los que se determine la función de las oraciones secundarias. a la práctica de la
estructura textual cionales en la cons- • Reflexión sobre la intencionalidad de las oraciones secundarias de acuerdo sus conecto- vida comunitaria.
H de los mensajes co- trucción de textos: res. • Análisis de semejan-
A municacionales es- yuxtaposición, coor- • Elaboración de secuencias de oraciones sin conectores y su intencionalidad. zas y relaciones en-
critos, analizando dinación, y subordi- • Descripción de los tipos de oraciones de acuerdo a la intención comunicativa en diferentes tre el lenguaje verbal
C diversos tipos de nación textos y contextos. y no verbal.
E textos, para reali- • Categorías gramati- • Comprensión de la importancia que tiene la estructura textual en la intención global del • Utilización de los
R zar producciones cales: pronombres, mensaje. medios tecnológicos
coherentes y cohe- adverbios, conjun- • Realización de prácticas de análisis morfosintáctico de un texto. como herramientas
sionadas enfocando ciones, preposicio- • Construcción de textos con una estructura coherente y cohesionada aplicando los conte- para comunicarse y
temas en relación nes e interjecciones. nidos desarrollados. adquirir información
al bien común. • Expresiones y locu- seleccionada.
ciones propias de las
lenguas originarias.

36
Área: Comunicación y Lenguajes

Analizamos obras Literatura románti- • Lectura y análisis de obras pertenecientes a distintas escuelas literarias y de distinto géne- • Se asume una postu-
del romanticismo ca, realista y natu- ro, que ayuden a identificar las características y el porqué de su forma de expresar y ver la ra crítica sobre las
realismo, naturalis- ralista realidad. diferentes formas
mo y el modernis- • Literatura de la épo- • Debate sobre la influencia de las corrientes literarias estudiadas en las producciones lite- de opresión que se
mo, a través de la ca republicana. rarias actuales. ejercen sobre el ser
lectura, interpre- • Literatura y guerra • Aplicación de esquemas de análisis crítico de las obras literarias. humano.
tación y exposi- del pacífico • Exposición por grupos, de la lectura de las obras y el análisis realizado.
ción en grupos de • Obras y autores de • Discusión, análisis y consenso respecto de la intencionalidad de las obras socializadas.
trabajo, en los que las diferentes co- • Producción de una obra corta con las características de las obras literarias leídas.
se asume posición rrientes literarias y
crítica sobre la in- la coyuntura actual
fluencia que tienen
estos textos en la
sociedad, que per-
mita determinar
cuáles favorecen el
desarrollo de nues-
tra comunidad.
Desarrollamos re- La visión revolucio- • Lectura en grupos de obras, de tendencia indigenista: Raza de bronce, Huasipungo, otras
laciones de convi- naria en la litera- • Realización de debates, en relación a la orientación ideológica, que presentan estas obras.
vencia intercultural tura indigenista e • Reconocimiento de la literatura indigenista como parte de la identidad cultural.
y dialógica, estu- indoamericana • Contrastación de mensajes de los textos indigenistas con la realidad cultural de cada re-
D diando la obra lite- • Literatura y autores gión.
E raria indígena origi- nacionales, latinoa- • Caracterización de la influencia que tiene esta literatura en la sociedad actual.
C naria e indigenista, mericanos • Investigación y análisis grupal de los movimientos indígena originarios campesinos y su
sus características • Literatura de la re- lucha por la reivindicación de sus derechos en la actualidad.
I y contenido ideo- volución agraria • Conformación de clubes de lectura, análisis y discusión de obras literarias, filosóficas,
D lógico, mediante la mexicana históricas y otras.
I aplicación de es-
R quemas de análisis
crítico, que ayuden
a comprender las
luchas por la rei-
vindicación social
y cultural de nues-
tros pueblos.
Asumimos crítica Las TIC’s como • Realización de un taller para identificar y seleccionar páginas web en los procesos investi- • Empleo de las tec-
y reflexivamente herramientas de gación y búsqueda de información. Análisis y debate sobre el rol del internet en la adquisi- nologías de infor-
el avance de las aprendizaje inter- ción de información, sus ventajas y desventajas. mación, mediante la
tecnologías de in- cultural • Difusión de la cultura a través de las TIC‘s, empleando páginas de acceso público y gratuito, reflexión crítica de
formación y comu- • Códigos de la actua- en lenguas originaria y castellana. su uso.
nicación, analizan- lidad empleados en • Orientación sobre el uso del internet como medio y herramienta de intercambio intercul-
do su desarrollo, las diversas cultu- tural y para adquirir información seleccionada.
funcionamiento y ras de la región y el • Organización de concursos en los cuales se interpreten los nuevos códigos de la actuali-
aportes, revisando mundo dad.
y practicando su • La información tec- • Debate y análisis sobre el empleo complementario de las TIC‘s en el aprendizaje.
uso, para incorpo- nológica en el inter- • Fortalecimiento de la identidad cultural, mediante la generación de espacios de relación
rarla y emplearla net intercultural y difusión de la memoria oral mediante el internet.
con criterio selec-
tivo al servicio de
nuestra cultura y
sociedad.

37
Comunidad y Sociedad

Quinto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


primera fase (1° y 2° bimestre) área: comunicación y lenguajes

Temática Orientadora: Desarrollo de capacidades productivas y tecnológicas sustentables.


Dimensio - Objetivos Contenidos y Ejes Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes holísticos Articuladores
Desarrollamos ac- Fuentes de docu- • Análisis comparativo de las similitudes y diferencias que existen entre el • Valoración crítica Contrastación de informacio-
titudes de respeto mentación escrita lenguaje literario y el lenguaje científico, identificando sus características sobre las formas de nes obtenidos en diferentes
al otro, recono- en las diferentes lingüísticas textuales y gramaticales. documentar una ase- textos con los conocimientos
ciendo la autoría culturas • Organización de debates sobre la importancia de insertar en el documento veración. propios, a partir de un aná-
de ideas y teorías • Lenguaje literario y aquello que se pretende afirmar. Argumentación y contrargumentación. • Respaldo de asevera- lisis crítico – reflexivo, para
expresadas en tex- científico • Investigación y caracterización de los textos científicos especializados. ciones en las investi- la conformación de saberes
S tos especializados, • Textos especializa- • Análisis grupal de los diferentes textos especializados y realización de docu- gaciones con docu- pertinentes y útiles a la co-
en prácticas de in- dos escritos: fuentes mentos que plasmen una investigación sobre la productividad. mentación e informa- munidad.
E vestigación en las primarias y secunda- • Comprensión de la importancia de recurrir a fuentes de documentación ción escrita.
R que se expongan rias confiables para realizar investigaciones e informes. • Se asume una postura Textos de diferente tipo, ade-
ideas propias y se • Fuentes orales • Elaboración de documentos, en lenguas originaria y castellana, en los que se crítica sobre las for- cuados a la intención comuni-
evite el plagio, para • Informes científicos manifieste la tendencia ideológica respecto al tema tratado. mas de opresión que cativa, organizados en partes
redactar textos es- y otros se mantienen sobre el y componentes, de acuerdo a
critos, con sentido ser humano. estructuras propias, que re-
de pertenencia e flejen aspectos relevantes de
identidad cultural. la coyuntura social.
Fortalecemos la La investigación y • Exposición de los diferentes tipos de investigación que se realizan en el con-
capacidad crítica de la producción de texto sociocomunitario. • Identificación de las Conocimiento y manejo de
analizar la informa- saberes y conoci- • Realización de investigaciones, análisis y estudio de técnicas e instrumentos características de las las lenguas, su pragmática, su
ción, estudiando su mientos en la diver- de investigación. estructuras y esque- semiología, así como el res-
fuente de origen, sidad cultural • Elaboración de textos investigativos en relación a temas relevantes locales y mas del informe. cate y acuñación de términos
intencionalidad y • La investigación regionales, asumiendo una posición respecto a lo investigado. • Diferenciación de las para normalizarlas y consoli-
tendencia, median- científica y los siste- • Elaboración y aplicación de instrumentos de investigación. técnicas de interpre- dar su empleo.
te actividades de mas de recopilación • Realización de proyecciones, de acuerdo a los resultados obtenidos con el tación poética. Documentos con aplicación
S de técnicas de investigación
investigación y pro- e interpretación de proceso investigativo. • Análisis de textos li-
A ducción de textos, la información • Realización de investigaciones sobre la productividad local y regional, a tra- como paso necesario para una
terarios, con esque-
B para promover ac- • El lenguaje en los vés de la aplicación de diferentes técnicas e instrumentos de investigación. mayor comprensión de textos
mas de identificación
E ciones de desarro- textos científicos. • Producción de textos escritos, en lenguas originaria y castellana, conside- crítica de mensajes e complejos y para la emisión de
R llo local y regional. Las fuentes biblio- rando las características particulares de la cultura. ideas. hipótesis que sean adecuadas a
gráficas y el sistema • Escritura de todas las experiencias que la o el estudiante está desarrollando • Reconocimiento de los trabajos que se realiza en
de citas textuales en función de los que posteriormente quiere demostrar. la realidad lingüística favor de la comunidad.
• La sistematización nacional.
de experiencias • Comprensión de la
como fuente de pro- idiosincrasia de las
ducción de conoci- diferentes formas de
mientos habla regional.

38
Área: Comunicación y Lenguajes

Fortalecemos el Textos científicos • Exposición y selección de ensayos, monografías y proyectos para su análisis • Consulta y utiliza-
valor de redistri- como medio para en grupos. ción de las fuentes
bución de los pro- manifestar saberes • Reflexión crítica frente a los diferentes temas desarrollados en los ensayos, de información y do-
ductos y los bienes y conocimientos monografías y proyectos. cumentación oral y
sociales, a partir intraculturales, in- • Identificación de las estructuras en las que se enmarcan este tipo de textos. escrita.
del estudio de los terculturales y plu- • Realización de talleres de elaboración de ensayos, monografías y proyectos, • Reconocimiento de
textos científicos, rilingües empleando la lengua originaria y castellana. las relaciones entre
sus características • El ensayo. Estructu- • Presentación de ensayos, monografías y proyectos sobre temas coyuntura- los textos literarios y
y aplicación, em- ra, clases, espacios les, comunitarios y de interacción sociocomunitaria. el entorno histórico y
pleando estos co- de aplicación • Publicación de ensayos, monografías y proyectos como un aporte a la co- social en que se pro-
nocimientos en la • La monografía. Es- munidad. dujeron.
redacción de infor- tructura, clases, es- • Elaboración de textos en los que se manifiesten explícita e implícitamente la • Aplicación de la gra-
mes de investiga- pacios de aplicación tendencia ideológica respecto al tema tratado. femática de las len-
ción, que expresen • Los proyectos. Es- guas.
propuestas para tructura, clases, es- • Elaboración de dic-
aportar al desarro- pacios de aplicación cionarios con termi-
H llo socioeconómico nología propia de la
A de la comunidad. región.
C Asumimos con La lengua para la in- • Realización de talleres de análisis de las variaciones lingüísticas en las dife-
E postura crítica que teracción social y el rentes lenguas nacionales y la castellana e identificación del nivel lingüístico
R la lengua es un pro- Vivir Bien en las que se manifiestan y sus causas.
ducto sociocultu- • La lengua como pro- • Identificación de situaciones comunicativas y análisis de la intervención del
ral, analizando sus ducto sociocultural emisor (fuerza locutiva) y el perceptor (fuerza ilocutiva)
procesos fonológi- y medio de interac- • Debate y reflexión comunitaria sobre la normativa que tienen las lenguas
cos, morfológicos, ción social que más se hablan en nuestro contexto.
sintácticos semán- • Variaciones de la • Descripción de los signos y símbolos de la comunidad. Denotación y conno-
ticos y diacrónicos lengua y su influen- tación (semiología)
en situaciones co- cia sociocultural: • Estandarización y normalización de nuevas palabras de la lengua materna y
municativas reales, discriminación, into- la segunda lengua.
elaborando textos lerancia y pérdida de • Elaboración de textos orales y escritos que manifiesten el pensamiento de
orales y escritos, identidad una comunidad lingüística, sobre la realidad de su idioma.
que manifiesten • Actos del habla: acto
el pensamiento locutivo, ilocutivo y
de una comunidad perlocutivo
lingüística, sobre
la realidad de su
idioma.

39
Comunidad y Sociedad

Analizamos en las Literatura de las • Lectura y análisis de obras pertenecientes a la literatura de vanguardia y de • Manifestación de
obras literarias la vanguardias en Eu- esta etapa de la literatura nacional, deduciendo la intencionalidad del autor pensamientos e ideas,
formación ideológi- ropa y en Latinoa- respecto a los momentos de la realidad boliviana presentada en las obras. de manera crítica, re-
ca de los pueblos y mérica. • Caracterización de la producción literaria analizada y de la surgida antes, lacionados a aspectos
su cultura, realizan- • Manifestaciones lite- durante y después de los procesos bélicos nacionales. sociocomunitarios.
do lecturas, investi- rarias en el Vanguar- • Análisis y debate sobre la coyuntura política, social y económica de la lite- • Se asume la respon-
gaciones, debates y dismo, Surrealismo, ratura de vanguardia y del surgimiento de las guerrillas en Latinoamérica: la sabilidad de rescatar,
exposiciones gru- Dadaísmo y otros reivindicación de derechos y la justicia social. normalizar y vigorizar
pales, asumiendo • Literatura de com- • Caracterización de obras literarias pertenecientes a distintos autores, a fin las lenguas origina-
una posición crítico promiso social: la de identificar las particularidades y motivos de su forma de expresar y ver rias.
D - reflexiva respec- poesía de protesta y la realidad. • Elaboración de men-
E to al tema tratado, revolucionaria • Aplicación de esquemas de análisis crítico de obras literarias. sajes que eviten ideas
C para comprender la La narrativa social. Li- • Exposición por grupos de la lectura y el análisis realizado. de discriminación y
relación de la lite- teratura ecologista. • Discusión, análisis y consenso respecto a la intencionalidad de la obra. construcción de nor-
I ratura y el arte con Literatura repre- • Debate sobre el rol de los textos literarios como una forma de presentar mativas sociales que
D las problemáticas y sentativa del siglo aspectos históricos de la realidad nacional, empleando la lengua originaria y promuevan la demo-
I luchas sociales. XX castellana. cracia.
R • Marco histórico, • Descubrimiento de valores, a través de la lectura crítica de obras literarias.
ideológico y socio- • Redacción de textos consensuados, asumiendo una posición crítica respecto
cultural de la litera- a diferentes temas propuestos.
tura boliviana • Producción de poemas con base en las características de las corrientes van-
• Literatura de las guardistas, generando estilos propios de redacción.
guerras del Acre y
del Chaco
• Literatura de la re-
volución del 52
• Literatura de la gue-
rrilla

40
Área: Comunicación y Lenguajes

Quinto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


segunda fase (3° y 4° bimestre) área: comunicación y lenguajes

Temática Orientadora: Aplicación de procesos productivos sociocomunitarios sustentables.


Dimensio - Objetivos Contenidos y Ejes Arti - Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes holísticos culadores
Desarrollamos la ex- Expresiones teatrales • Observación de una representación teatral (puede acudirse a un teatro, prepa- • Valoración de las expre- Documentos en
presión y manifesta- de los pueblos indígena rar una escenificación en el curso o ver un vídeo) siones literarias de su los cuales se ex-
ción de sentimientos, originarios y de la diver- • Identificación de las características del teatro como medio de expresión social. cultura. plicita el empleo
a través del análisis de sidad cultural • Reflexión sobre las características de la región mediante la dramatización de • Se asume la importancia de los elementos
las creaciones y ex- • Manifestaciones teatrales costumbres, actividades, personalidades, etc. sobresalientes de la región. de no globalizar lingüís- lingüísticos en
presiones literarias de de las diversas culturas de • Debate sobre la valoración de las manifestaciones teatrales de las naciones y ticamente a los grupos distintos planos:
la diversidad cultural, las regiones. pueblos originarios. humanos. marcas de ade-
S realizando prácticas • Retrospección histórica, • Organización de talleres de teatro, como espacios para compartir e intercam- • Posición crítica sobre cuación, estruc-
E de actuación teatral, importancia, otros biar experiencias y conocimientos en este campo. los mensajes que trans- turas textuales,
R promoviendo en la • El teatro como medio de • Elaboración de guiones para representaciones teatrales. miten los diferentes me- procedimie nt os
comunidad la gene- expresión social: socio- • Representación teatral breve, abriendo espacios para la participación y colabo- dios de información. de cohesión, es-
ración de estos espa- drama, la pantomima, títe- ración de todos, empleando la lengua originaria y castellana. tructura de la
cios de reivindicación res, otros • Práctica e innovación de la expresión teatral como un espacio de reflexión y oración, forma-
social. • El teatro moderno: teatro reivindicación social. ción y otros.
del oprimido, del absurdo • Creación de nuevas técnicas teatrales que promuevan la descolonización des-
y otros de esta expresión artística. Mapeo de los
principales fenó-
Asumimos postura Impacto de los medios • Esquemas de análisis menos de con-
crítica y comunitaria, de información masiva • Análisis grupal de las publicaciones y emisiones de las empresas internaciona- crítico de artículos pe- tacto entre las
S respecto al análisis en las diferentes comu- les de información incorporadas en los medios nacionales. riodísticos. lenguas en Bolivia
A de la tendencia de los nidades culturales • Investigación estadística con relación a la opinión de la población sobre el rol • Reconocimiento de la y capacidad para
B mensajes que trans- • El periodismo crítico y de las empresas internacionales de información. evolución de las lenguas localizar las varie-
E miten los diferentes sensacionalista • Participación y expresión de ideas con relación a la necesidad de respetar las con relación a la hege- dades lingüísticas.
R medios de informa- • Empresas internacionales diferentes opiniones, considerando las diferencias culturales. monía de los pueblos.
ción masiva en el de información • Análisis crítico e inferencial sobre el impacto de los medios masivos de infor- • Técnicas de actuación
mundo, revisando las • Textos periodísticos: artí- mación y la influencia que éstos tienen en las distintas sociedades. teatral.
publicaciones y emi- culos, noticias, reportajes, • Taller de reflexión crítica sobre el tipo de periodismo que se realiza en la • Producción de textos
siones de empresas reseña, entrevista, info- actualidad. en Lengua originaria y
H internacionales de grafía, otros • Elaboración de minimedios, que permitan expresar pensamientos sobre algún castellana.
A información, para de- aspecto de la realidad actual. (Ej.: Feria de periódicos inéditos, periódico de • Traducción de textos en
C terminar su influencia aula, boletín informativo de la institución, periódico intercultural plurilingüe, diversas lenguas.
E en la coyuntura nacio- etc.) • Análisis y producción de
R nal e internacional. textos en Lengua origi-
naria y castellana.
Desarrollamos rela- Palabras por su rela- • Organización de talleres de información sobre el uso de las palabras originarias
ciones de convivencia ción, utilizadas en di- y castellanas según su relación.
intercultural y dialó- versos espacios sociolin- • Taller de estudio de la multidimensionalidad de la palabra, en diversas lenguas.
gica, comprendiendo güísticos • Realización de seminarios, con invitados, sobre la forma de trabajar el lenguaje
las normativas de las en la actualidad, tomando ejemplos del propio contexto.

41
Comunidad y Sociedad

lenguas, a través de • Significado multidimensio- • Aplicación de estrategias motivadoras para mejorar la comprensión en el uso
la lectura, investiga- nal de la palabra de la lengua: olimpiada de ortografía, torneo gramatical, jornadas y otros.
ción y su empleo en la • Niveles en la sinonimia: • Foro debates para la reflexión sobre la importancia de un correcto empleo
producción de textos, Totales, parciales, con di- de la lengua.
para dar a conocer los ferencia de uso, de grado • Revisión de páginas web que contienen información en relación al tema.
saberes y conocimien- y eufemísticos. • Resolución de pruebas de ingreso a diferentes Instituciones de educación su-
tos de nuestras cultu- • Antonimia, paronimia, po- perior
ras a otros pueblos de lisemia, homonimia.
manera pertinente.
Desarrollamos la per- La Lingüística y su apli- • Realización de investigaciones y debates sobre la diversidad lingüística, la reali- • Aplicación de los co-
tenencia cultural y la cación a la enseñanza dad plurilingüe y pluricultural existente en el país. nocimientos adquiri-
convivencia intercul- en el lenguaje en con- • Invitación a personalidades originarias conocedoras o especialistas en temas dos en segunda lengua,
tural, desarrollando textos pluriculturales de lingüística en lenguas originaria y castellana. para la elaboración de
conocimientos sobre • La producción del lengua- • Talleres de reflexión sobre las relaciones que mantienen la lenguas para su traducciones que serán
la diversidad lingüís- je. Lenguaje y pensamien- subsistencia y enriquecimiento lingüístico. empleadas por la comu-
tica existente en el to, aspectos evolutivos y • Debate y análisis de las consecuencias de imponer el idioma a los distintos nidad.
país, por medio de in- patológicos del lenguaje. grupos humanos y de la poliglosia resultante de este proceso. • Valoración de la deci-
vestigaciones sobre su • Producción y pérdida del • Transferencia de textos académicos educativos de Matemática, Historia, Lite- sión de compartir con la
aplicación en el apren- lenguaje ratura, Ciencias Naturales, Química, Física, Filosofía, Psicología y otros de la comunidad los saberes
dizaje en el lenguaje, • La globalización del len- lengua castellana a las lenguas originarias. y conocimientos adqui-
para generar espacios guaje, hegemonía de la • Socialización de los textos traducidos de la lengua originaria a la castellana o ridos.
de relacionamiento lengua, vicios de dicción, viceversa, a los miembros de la comunidad.
entre los idiomas en interferencias lingüísticas • Realización de debates sobre términos nuevos y acuñaciones de la lengua ori-
su subsistencia y en- • Fenómenos de contacto ginaria y castellana para su aplicación en nuevas situaciones.
riquecimiento lingüís- entre las distintas lenguas • Visitas de estudio a lugares sobresalientes, en los que se verifiquen contradic-
D tico. • Realidad plurilingüe y plu- ciones de términos lingüísticos.
E ricultural de Bolivia. Uso, • Elaboración de glosarios para textos comerciales, académicos y educativos.
C difusión e importancia de
I las lenguas indígenas ori-
D ginarias.
I Analizamos la forma- El boom de la literatura • Lectura y análisis de distintas obras literarias que manifiesten las característi-
R ción ideológica de los latinoamericana, boli- cas del continente americano al mundo.
pueblos y su cultura, viana y su carga ideoló- • Investigación y lectura de textos escritos en diferentes lenguas originarias del
mediante la lectura gica país y de la diversidad cultural latinoamericana, pertenecientes a esta corriente
de obras literarias, • Marco histórico e ideoló- literaria.
situándolas en una gico social del boom lite- • Aplicación de estrategias de análisis, como el Disco – debate, con temas orien-
coyuntura política, rario tados a este tipo de actividad pedagógica.
filosófica e histórica, • Obras y autores naciona- • Identificación con la diversidad cultural y lingüística del Abya Yala.
a través de debates y les y latinoamericanos en • Aplicación de esquemas de análisis que promuevan la reflexión sobre la in-
exposiciones grupa- el boom literario tención que se tiene en cada texto y sobre los valores que se pretenden dar a
les, para asumir una conocer en este tipo de obras.
posición crítico – re- • Diálogo y análisis grupal de las características, estilos y tendencias de las pro-
flexiva en relación al ducciones literarias de escritores bolivianos y latinoamericanos.
tema abordado, desde • Mediante trabajos grupales y presentaciones en plenaria se toma posición res-
una perspectiva cultu- pecto de la ideología y tendencia política presentada en los textos literarios.
ral y social. • Análisis de obras literarias bolivianas y latinoamericanas que expresen y deno-
ten la realidad que se vive en la actualidad.
• Socialización de los respectivos análisis críticos de las obras.

42
Área: Comunicación y Lenguajes

Sexto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Primera Fase (1° y 2° Bimestre) Área: comunicación y lenguajes

Temáticas Orientadoras: Desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas con valores sociocomunitarios.


Dimensio - Objetivos Contenidos y Ejes Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes holísticos Articuladores
Asumimos posición La Literatura y el • Lluvia de ideas para exploración de conocimientos acerca del cuento y la novela. • Responsabilidad en Información
crítica reflexiva so- arte como expresión • Aplicación de diferentes estrategias metodológicas para conformar clubes de lectura, en la interpretación y integrada, pro-
bre el desarrollo de la cultura nacional los que se lean los premios nacionales tanto en cuento y novela. producción de men- cedente de
de nuestra cultura, y latinoamericana • Análisis crítico de los premios nacionales de literatura y su intencionalidad: Erich Gutten- sajes comunicacio- diferentes fuen-
mediante el análisis • Cuentos y novelas tag, Franz Tamayo, Santillana, otros. nales. tes, con el fin
de obras literarias (premios nacionales) • Conformación de grupos de lectura de obras de teatro contemporáneo. • Expresión activa de alcanzar una
S y otras manifesta- • Teatro y poesía con- • Socialización de obras de teatro contemporáneo previamente leídas. y participativa en mayor com-
E ciones artísticas, temporánea • Organización de un taller en el que se desarrollen las características, elementos y otros contra de actitu- prensión de
R situándolas en la • La literatura, el cine y concernientes al teatro contemporáneo. des individualistas, aquellos textos
actual coyuntura los sucesos históricos • Dramatización en grupos de obras teatrales leídas haciendo uso de estrategias aprendidas egoístas y otras que muestran
política, filosófica e de los pueblos en el en el taller para consolidar los conocimientos adquiridos. contrarias al bien complejidad, a
histórica en traba- siglo XX • Producción de obras teatrales con características del teatro contemporáneo abordando común. fin de emitir hi-
jos de interacción • La literatura, el cine y problemáticas sociales actuales. • Formulación de pótesis adecua-
grupal, que permi- los sucesos históricos • Sensibilización de los estudiantes por medio de la escucha activa de poemas contemporá- hipótesis sobre ac- das al trabajo y
tan consolidar la de los pueblos a fines neos seleccionados. ciones y sucesos las necesidades
conciencia de desa- del siglo XX y princi- • Indagación y recolección de poemas contemporáneos, para analizar e identificar sus ca- futuros. del entorno so-
rrollo con unidad. pios del XXI racterísticas. • Comentarios fun- ciocomunitario.
• El cine boliviano y la- • Producción de poemas mediante la realización de talleres de escritura creativa, con el damentados en re-  
tinoamericano en la propósito de crear una antología poética. lación a los hábitos Postura crítica
actualidad • Invitación a cineastas, actores o entendidos en cinematografía, para aprender las peculia- y costumbres de los definida, res-
• El documental y el arte ridades de este arte. pueblos o sectores pecto a la rea-
de compromiso social • Realización de entrevistas a escritores, poetas, cantantes, dramaturgos, actores, guionis- de la población. lidad nacional y
• La literatura y la mú- tas, pintores y personalidades relacionadas al arte. • Formulación de latinoamerica-
sica • Realización de guiones y producciones cinematográficas, en los que se manifiesten las ca- diagnósticos econó- na, proyectando
S • La literatura y las artes racterísticas del contexto. micos, ecológicos y un pensamien-
A plásticas y visuales sociales. to orientado
B • Caracterización de al crecimiento
Asumimos respon- Textos con temas so- • Análisis de textos orales y escritos, en lenguas originaria y castellana en círculos y clubes
la importancia de la personal en re-
E sabilidad y com- ciocomunitarios de lectura.
lectura y la escritu- lación a la socie-
R promiso social, • Discursos y temáticas • Debate y análisis de las distintas maneras de expresión que se utilizan para manifestar las
ra, tanto en lengua dad.
reconociendo en de diferentes discipli- ideas y pensamientos.
la lectura un medio nas • Identificación de los marcadores de relación lógica y los marcadores que organizan el tex- originaria como
castellana. Plan de inten-
de aprendizaje, me- • La lectura inferencial y to, mediante trabajos en equipo.
• Identificación de las ciones de de-
diante la elabora- la lectura crítica • Análisis de textos comerciales: recetas, anuncios y otros textos caracterizados por su
diferentes produc- sarrollo de la
ción de proyectos • El hipertexto en la lec- tipología elocutiva.
ciones literarias de región.
de lectura, que per- tura • Descripción y comparación de la situación de diferentes países, en términos de desarrollo,
mita comprender la • El pensamiento crítico a través de la producción literaria. Bolivia y del Abya
intencionalidad de • El resumen y el preciso • Paneles sobre los mecanismos sociales y culturales de imposición de modelos. Yala.
diversos tipos de • Producción de textos con coherencia y cohesión, utilizando estructuras abstractas subya-
textos de manera centes en el texto, articulando el tema y rema.
crítica. • Producción de textos orales y escritos en lengua originaria y castellana, relacionados a un
tema de actualidad social.

43
Comunidad y Sociedad

Fortalecemos la Proyectos de escritu- • Debates para el análisis de textos académicos y educativos: textos universales de Matemá- • Valoración de la
creatividad en la ra productiva tica, Historia, Literatura, Ciencias naturales, Química, Física, Filosofía, Psicología y otros producción de tex-
elaboración de tex- • Historia de las calles y textos con lenguaje especializado. tos variados.
tos propios, como avenidas del entorno • Práctica de las estrategias del proceso de construcción de textos, estrategias de composi- • Valoración del aná-
una forma de tras- educativo y su identi- ción y estrategias de apoyo. lisis crítico de la
mitir saberes y co- ficación • Investigación y aplicación de estrategias de escritura y su incidencia en la innovación de la realidad latinoame-
nocimientos de ma- • Guiones radiales para producción de textos escritos. ricana, nacional y
nera personal y de la generación de ra- • En grupos comunitarios se identifica la influencia de la diversidad cultural y lingüística en regional.
H nuestro contexto, dios locales. Textos de los textos orales y escritos. • Análisis de la infor-
A planificando y apli- relevancia social • Debate sobre la importancia de la producción de textos en lenguas originaria y castellana mación sobre las
C cando proyectos de • Artículos de opinión: como medio de apropiación de las mismas. causas y consecuen-
E escritura y produc- precisos y reseñas. En- • Contrastación de las creaciones escritas que demuestren la realidad que se vive en su cias del desarrollo
R ción de textos para sayos y monografías región, con la del mundo contemporáneo. y sub desarrollo de
mostrar a otros • Producción de textos en los que se identifican las subsecuencias textuales: definición, enu- los países.
pueblos nuestra meración, clasificación y división, en diversas lenguas.
historia y cultura. • Elaboración y ejecución de proyectos que promuevan la escritura con significado e inten-
cionalidad, cuidando la forma adecuada de hacerlo: Marcas de adecuación, estructuras
textuales, procedimientos de cohesión, estructura de la oración, formación de palabras,
otros.
• Socialización de los saberes adquiridos, en los espacios comunitarios de aprendizaje, a la
comunidad.
Valoramos las pro- Producción escrita: • Investigación y recopilación de producciones contemporáneas escritas, pertenecientes a • Referencia y re-
ducciones escritas, experiencias y sabe- los pueblos andinos, amazónicos, oriente y Chaco. lacionamiento de
analizando obras res de los pueblos an- • Análisis espacio-temporal, filosófico, político, ideológico y cultural de los textos recopila- acontecimientos
de los pueblos de dinos, amazónicos, dos, mediante grupos de trabajo. pasados.
D los pueblos andi- de oriente y Chaco • Realización de analogías entre las diferentes manifestaciones culturales de los pueblos an- • Adquisición de ca-
E nos, amazónicos, • Literatura de los pue- dinos, amazónicos, oriente y Chaco, para asumir una posición crítica y dar respuestas pacidades para ela-
C de oriente y Cha- blos andinos, amazóni- creativas en favor del desarrollo comunitario y personal. borar ideas apoya-
co, mediante la cos, oriente y Chaco. • Contrastación de pensamientos, saberes y conocimientos de los pueblos andino amazó- das en las informa-
I contrastación de Textos narrativos e nicos, obtenidos a través de la lectura de sus producciones escritas, en sus respectivas ciones contrastadas
D sus pensamientos históricos lenguas y en castellana. y en conocimientos
I y cosmovisiones, Experiencias y saberes • Dialógicamente se asume la producción escrita como medio de transmisión de experien- propios.
R para comprender de los pueblos indígena cias y saberes de la región y la cultura, contrastándolas con otras culturas. • Crítica inferencial
y consolidar las originarios y su relación • Aplicación de técnicas de escritura, para la corrección de los escritos, mediante trabajo de las obras nacio-
características plu- con la Madre Tierra y el cooperativo. nales y las diferen-
riculturales del Es- Cosmos Elaboración de textos en los que se rescaten los saberes del entorno sociocomunitario tes expresiones de
tado Plurinacional. inmediato. arte.

44
Área: Comunicación y Lenguajes

Sexto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Segunda Fase (3° y 4° Bimestre) área: comunicación y lenguajes

Temáticas Orientadoras: Planificación y ejecución de emprendimientos productivos en la comunidad.


Dimensio - Objetivos Contenidos y Ejes Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes holísticos Articuladores
Asumimos posi- Medios audiovisua- • Difusión de vídeos, audio, imágenes fijas u otros, para promover la reflexión y apropiación • Postura crítica  Actitud crítica y re-
ción crítica sobre les. Los minime- de las herramientas bio-inteligentes para la interpretación y creación de textos. en relación a la flexiva que permita la
la libertad de ex- dios, la multimedia • Debate y análisis grupal del empleo de los diferentes medios que se utilizan para facilitar el discriminación, toma de decisiones
presión y pensa- y los massmedia en intercambio de mensajes o información. se sensibiliza orientadas al ejerci-
miento, a través del la comunidad • Investigación, conceptualización y análisis de las características que poseen los medios ante los riesgos cio de los derechos
análisis de diversos • Los medios audio- audiovisuales. de una actitud y las obligaciones en
tipos de mensajes visuales en nuestro • Determinación de las ventajas y desventajas que poseen estos medios. pasiva y se pla- el marco del pensa-
que se transmiten país. Intencionalidad • Orientación sobre la forma de manipulación que ejercen los medios en beneficio particular nifican formas miento comunitario.
en los medios de y manipulación y en desmedro de los intereses sociocomunitarios. para evitarla.  
información, en ta- • Los medios masivos • Trabajos grupales para el análisis crítico de los mensajes comunicacionales que se emiten • Reflexión sobre  
lleres de interpre- y la opinión pública en los diferentes medios de comunicación e información. las característi- Textos en los que se
tación y produc- • El rol de los medios • Concienciación respecto de las repercusiones (ventajas y desventajas) de los medios audio- cas formales, y manifiesten temas
ción de mensajes de información en el visuales del país y del mundo, mediante debates y discusiones grupales. análisis de la in- como:
publicitarios y tex- siglo XXI • Problematización sobre la influencia de los medios audiovisuales en todos los niveles: en el teracción entre - Las causas del de-
tos periodísticos, • Los mensajes comu- ámbito familiar, educativo, cultural, político, otros. códigos verbales sarrollo y sub desa-
que permitan evitar nicacionales publici- • Producción de minimedios, para transmitir información verídica a la comunidad, emplean- y no verbales. rrollo; conceptos de
toda forma de ma- tarios do las lenguas originaria y castellana. • Reflexión sobre imperialismo y de-
nipulación que vaya • Los minimedios; su • Aplicación de los medios audiovisuales en el proceso educativo. los intercambios pendencia.
en beneficio de funcionalidad e in- comunicativos - Las relaciones eco-
particulares y sea tencionalidad que forman nómicas y los pro-
S contraria al bien • Las tecnologías de parte de la vida cesos de integración
E común. intercambio de infor- cotidiana, para regional.
R mación reconocer las - Los problemas me-
normas que dio ambientales y po-
Producción perio- • Compilación y análisis de periódicos de circulación nacional, clasificándolos de acuerdo a rigen en dife- sibilidades de acuer-
dística en el entor- la región en la que se publican. rentes contex- dos globales.
no sociocomunita- • Análisis grupal de las características de los periódicos editados en lenguas indígena origi- tos sociales y - Fuentes de energías
rio. narias. neutralizar los renovables y no re-
• Géneros y formatos • Investigación estadística e informe, en relación a la preferencia de la población por los prejuicios socio- novables. El caso de
de prensa oral y es- productos periodísticos ofertados, analizando los factores que inciden en esta inclinación. lingüísticos. la energía solar, eóli-
crita • Análisis grupal de los géneros y formatos de prensa oral y escrita existentes en el medio. • Valoración de ca, el gas, y el litio en
• Textos periodísticos: • Debate y análisis crítico de las tendencias de cada uno de los medios de información perio- todo lo apren- Bolivia.
noticia, entrevista, dística. ¿Información verídica o distorsión de la verdad? dido durante la - La agricultura de
reportaje, avisos pu- • Investigación de la incidencia de las tendencias político ideológicas de los medios de prensa formación esco- alto rendimiento, el
blicitarios y sociales en la sociedad. larizada. uso de las fuentes
• Textos periodísticos • Dinámicas grupales para promover el interés por la lectura recreativa y análisis ideológico de agua y el rescate
de interpretación y de los mensajes. de los saberes y co-
opinión: la crónica • Producción de volantes, pasquines, periódicos o revistas, en los que se expresen pensa- nocimientos de las
• El periodismo ante mientos, sentimientos e ideas. culturas.
los conflictos del Si- • Planificación, organización y realización de la “Feria de Periódicos inéditos” en los que se - El turismo en las
glo XXI expongan mensajes en favor del bien común. regiones. Los paraí-
sos naturales y los
ecosistemas.

45
Comunidad y Sociedad

• La publicidad y los - Rescate de la tra-


recursos de imagen y dición mítica y mani-
audición festaciones culturales
Fortalecemos valo- La Literatura de fi- • Recopilación y problematización de experiencias en los que se vulnera el ejercicio de los • Relación y de la región.
res sociocomunita- nales del Siglo XX y derechos sociales y naturales. transmisión de Pruebas de admisión
rios, analizando ex- la actualidad • Análisis y discusión sobre los derechos y deberes consagrados en la CPEP y demás leyes. noticias e infor- a Instituciones de
presiones literarias • Literatura de los de- • Investigación y análisis de diferentes textos literarios y no literarios en los que se expresen maciones. educación superior
cuyo argumento rechos y valores de los derechos y deberes que tienen los ciudadanos. • Reacción ante resueltas.
promueva la prác- la humanidad, la na- • Investigación, análisis y estudio de textos legislativos en los que se señalan derechos y una información
tica y ejercicio de turaleza y el cosmos deberes. distorsionada.
derechos y el bien • Textos relacionados • Talleres y debates sobre la importancia de difundir e investigar los derechos y obligaciones • C o m p r e n s i ó n
común, producien- a derechos y deberes ciudadanas. de la utilidad
S do textos de esta de los ciudadanos • Producción de textos, en lenguas originaria y castellana, en los que se promueva la práctica de los medios
A misma índole, que • Estilos literarios o el ejercicio de los derechos y el Vivir Bien. de información
B contribuyan a la • Producción de normas internas que propugnen el Vivir Bien, en relación a las característi- y de los textos
E convivencia comu- cas culturales del contexto. que enuncian
nitaria y respeto derechos y obli-
R
por la otredad. gaciones.
• Variedad de es-
tilos discursivos
que se ofrecen y
su impacto en la
sociedad.
• Reconocimien-
to de las carac-
terísticas de los
medios escritos.
• R a zonamiento
lógico verbal.

46
Área: Comunicación y Lenguajes

Fortalecemos el Proyectos producti- • Debates en los que se realicen las defensas de saberes y posición ideológica asumida du- • Elaboración de
valor de redistri- vos de desarrollo de rante el proceso de formación. proyectos que
bución de los pro- la región • Investigación de las características que posee un proyecto productivo y las etapas que se orienten al
H ductos y los bienes • Texto literario y tex- atraviesa hasta su evaluación. beneficio co-
A sociales, revisando to científico • Investigación y análisis crítico del rol de las ONGs y la cooperación internacional en el mún de la comu-
C las características • Tipos de investiga- desarrollo de la comunidad y la región. nidad.
E de los textos ela- ción y proyectos de • Debate sobre la importancia que tiene el respeto a las peculiaridades sociales, culturales y • P a r t i c i p a c i ó n
borados por comu- desarrollo lingüísticas, durante la planificación y ejecución de proyectos productivos. en talleres de
R nidades científicas, • Técnicas e instru- • Contrastación entre periodismo informativo, periodismo investigativo y artículo periodís- socialización de
practicando la ela- mentos de investi- tico literario. dudas y reso-
boración proyectos gación aplicados a la • Reconocimiento de las características e importancia de cada texto y la función que cumple lución de eva-
productivos de de- producción en el ámbito cultural del conocimiento humano. luaciones de
sarrollo local y re- • Perfil de investiga- • Estudio de la incidencia que tienen los proyectos productivos para el desarrollo local, Instituciones de
gional, que ayuden ción y proyecto de regional y nacional. educación supe-
a resolver los pro- desarrollo • Elaboración y presentación de proyectos productivos de desarrollo de la región, en el rior.
D blemas existentes marco de las características sociales y culturales del entorno. • Ejercicio de de-
E en la comunidad. • Presentación del texto como producto del aprendizaje de saberes internalizados durante rechos y obliga-
el proceso educativo. ciones.
C • Producción de textos literarios, científicos y periodísticos, presentados en una feria del
I • Se asume el reto
Área de Comunicación y Lenguajes. de ingresar a
D • Resolución de pruebas de ingreso a diferentes Instituciones de educación superior. instituciones de
I educación supe-
R rior o para ha-
cer ejercicio de
lo aprendido en
la vida cotidiana.

47
Comunidad y Sociedad

6. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Una estrategia metodológica es un conjunto de procedimientos y actividades que dinamizan los contenidos curriculares para promover el desarrollo de las
dimensiones Ser, Saber, Hacer y Decidir. Tiene alcance de aplicación general y orienta la concretización de los objetivos planteados; es consciente e intencional
y relaciona práctica, teoría, valoración y producción a través de la investigación permanente. De este modo, se puede trabajar diversas estrategias que motiven
la dinámica del Área, entre ellas: “Festival del cuento narrado”, “Festival poético”, “Feria de periódicos inéditos”, “Feria de saberes y haceres de los Pueblos”,
“Festival artístico literario”, “Olimpiada de ortografía”, “Torneo gramatical”, “Olimpiada de comprensión lectora”, “Carrera de verbos”, “Teatro del oprimido”,
“Técnicas de escritura creativa”, “Proyectos de escritura”, “Proyectos de lectura”; “Talleres de lenguaje, Lengua y Literatura”, “Salidas educativas” y otras.
Aprender es muy importante, pero lo es más fortalecer las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir; en este sentido, las estrategias metodológicas son el
medio que facilita este proceso y como sugerencia se presentan las siguientes:

• Integración de tecnologías de información y comunicación.


Para consolidar el aprendizaje de los saberes y conocimientos desarrollados en el Área, los medios tecnológicos como ser: recursos informáticos, Internet,
materiales audiovisuales electrónicos y digitales, se constituyen en un recurso y apoyo fundamental. Si bien para el proceso educativo de esta Área existe apoyo
didáctico en estos medios, la o el maestro orientará su buen uso, promoviendo una adecuada selección y empleo.
Las tecnologías de información y comunicación no deben ser vistas simplemente como medios investigativos. Fundamentalmente deben ser empleadas para
apoyar la consolidación de aprendizajes. Por ejemplo, el Internet, las bibliotecas virtuales y los medios educativos de multimedia pueden aprovecharse para
profundizar los conocimientos, visualizando imágenes y fotografías de autores, investigando biografías, relacionando las expresiones artísticas y literarias a situa-
ciones políticas, filosóficas e históricas. De igual forma, a partir de los recursos audiovisuales, pueden efectuarse y generarse debates y discusiones, para analizar
de manera crítico – reflexiva una corriente literaria, el contenido de una obra, su intención comunicativa, la inclinación política del autor, o las características
socioculturales y problemáticas de los pueblos manifiestas en el texto literario.

• Socialización de productos en la comunidad educativa.


La socialización de los productos realizados durante el proceso educativo a la comunidad educativa, permitirá en primera instancia, cohesionar mejor a la co-
munidad con la labor que realizan maestros y estudiantes. Posteriormente, de manera gradual, generará espacios de apoyo mutuo, que serán necesarios para
la realización y ejecución de proyectos productivos.
Por esta razón, es importante la organización de actividades en las cuales se puedan socializar, en lengua materna y en un segundo idioma, los productos de-
sarrollados durante el proceso a toda la comunidad educativa. Por tanto, el Área de Comunicación y Lenguajes se constituirá en el medio fundamental de esta
estrategia; por ejemplo, para organizar una feria educativa se tienen que hacer afiches, boletines informativos y otros. A su vez, a partir de proyectos, se pueden
textuar diversos espacios e informar lo que se pretende a la comunidad.

• Investigación Acción.
Una de las funciones del maestro es motivar e incentivar la investigación en los estudiantes, no sólo para encaminarlos a la investigación científica, sino sobre
todo, para crear hábitos de autoformación.
Para ello, las y los maestros también tienen que ser investigadores en su accionar pedagógico cotidiano; quienes, en el marco de la Investigación - Acción, podrán
arribar a conclusiones prácticas y teóricas de riquísimo valor. Ante una situación problémica, que al parecer no tuviese solución, una intervención suya o la de un
estudiante podrían constituirse en el remedio, avanzando de este modo, más allá de los saberes contemplados. La investigación se constituye en una invitación
permanente a la lectura, al cotejo, a la corroboración y al nacimiento de nuevas ideas.
La investigación será fundamental en el Área de Comunicación y Lenguajes y se recomienda desarrollarla a partir de grupos y equipos de trabajo. Por ejemplo,

48
Área: Comunicación y Lenguajes

para el análisis de obras literarias no deberá bastar con leer el texto y responder a un conjunto de preguntas; sino tendrá que situársela en un contexto histó-
rico, político, ideológico y filosófico para comprender la intencionalidad e influencias del autor; esta misma lógica seguirá la investigación biográfica. También
será empleada para conocer las características lingüísticas de las diferentes culturas existentes en el país, además de otros hechos relevantes del aprendizaje
de las lenguas.

• Estrategia lúdica.
El diseño y la ejecución de estrategias lúdicas, para aplicarlas durante el desarrollo de los contenidos curriculares, contribuye a la dinamización del proceso
educativo. Lo lúdico se constituye en un medio estratégico que puede aplicarse en todas las edades y en diferentes contextos, teniendo muy en cuenta siempre
que la motivación no está reñida con la disciplina.
Lo lúdico toma parte del proceso como medio interrelacionador del ser humano, la Madre Tierra y el Cosmos a través de actividades que van más allá del
estudio y el razonamiento, pues relacionan la imaginación con la realidad y trascienden las actividades netamente educativas hacia la vida real.
Por lo señalado, se entiende por lúdico al conjunto de actividades divertidas que se relacionan con los saberes y conocimientos y son utilizados para lograr
aprendizajes que desarrollen el Ser, Saber, Hacer y Decidir, para Vivir Bien.

• Estrategia comunicativa.
Es recomendable que los docentes creen o simulen situaciones comunicacionales reales en las que se utilice, de manera indistinta, tanto la lengua castellana
como la originaria; por ello, se debe promover que los participantes de éstas se esfuercen para comprender y participar dentro de la conversación. Por otro
lado, los participantes deben realizar diálogos y entrevistas en segunda lengua, para afianzar sus capacidades de comprensión.
El Área de Comunicación y Lenguajes se desarrollará fundamentalmente en la aplicación de esta estrategia metodológica. Esta área deberá desarrollar aprendi-
zajes que desarrollen las capacidades comunicativas, aplicadas a formar un clima relacional adecuado en la comunidad, tomando al diálogo como la herramienta
fundamental para la resolución de conflictos y formación de consensos; además, los procesos educativos se desarrollarán en base a estrategias comunicativas,
cuyo objetivo final estará centrado en promover la identidad cultural y generar espacios de desarrollo local.

• Estrategias de contrastación
La contrastación consiste en establecer las relaciones existentes entre ideas, pensamientos, condiciones, otros; es decir, contraponer dos aspectos opuestos
o similares con la finalidad de extraer conclusiones que ayuden a responder a las necesidades de un determinado contexto sociocultural.
En este sentido, los estudiantes tienen posibilidades de contrastar, a diferentes niveles lingüísticos, entre dos o tres lenguas. Por ejemplo, ¿Cómo se dice papá en
aymara, quechua, guaraní, alemán, chino, ruso o inglés?, las características de las diferentes escuelas literarias, las creaciones artísticas de las diversas culturas,
las ideas de los autores de obras literarias, la información que brindan los medios de información y otros.

• Estrategia comunitaria vivencial


Esta estrategia consiste en desarrollar procesos comunicativos en el seno mismo de la sociedad y las culturas; en este sentido, se comprenderá que para apren-
der una nueva lengua o emplearla con mayor propiedad es necesario trasladarse a contextos socioculturales donde se hable, con preferencia, la lengua que se
encuentra en estudio, haciendo un aprendizaje directo y vivencial.
Para favorecer la comunicación es conveniente crear condiciones para que los estudiantes puedan comunicarse en contextos donde se habla la segunda lengua
que se estudia; en lo posible planificar actividades de convivencia en la comunidad. Esta estrategia no sólo ayuda en el desarrollo de habilidades comunicaciona-
les, sino en la comprensión y aprehensión de la cultura. No obstante, ante la imposibilidad de poder visitar determinada comunidad, se puede invitar a personas
que hablan la segunda lengua a la comunidad educativa, para que compartan sus experiencias y vivencias.

49
Comunidad y Sociedad

• Comunicación oral
La comunicación oral es, en el más amplio sentido, la expresión de los pensamientos por medio de la palabra hablada con fines comunicativos. La forma más
completa en la que se expresa la integración verbal de un individuo se produce en comunidad, aunque la palabra hablada abarca también ámbitos menores, como
los que se sostiene cuando se conversa con una persona. Cuando la conversación versa sobre un tema previsto de antemano y hay intención de intercambiar
opiniones, se produce el diálogo. Éste es el resultado de la concurrencia e interacción de varias opiniones, con el fin expreso de llegar a conclusiones comunes.
Los contenidos temáticos de la comunicación oral buscan que los participantes del proceso educativo logren organizar su razonamiento verbal de forma co-
herente y ordenada, a través de actividades estructuradas y planificadas desde los primeros años de escolaridad. Por tanto, es necesario emplear exposiciones
orales, debates, discusiones, foros, conversaciones, dramatizaciones, teatro, poesía, etc. para lograr la expresión coherente de los razonamientos propios, el
intercambio de opiniones e ideas, el descubrimiento de las diferentes perspectivas de la verdad, la dificultad de encontrar soluciones unilaterales, capacidad de
juicio ponderado y equilibrado, potenciamiento de los lazos de solidaridad, convivencia, desarrollo de la seguridad individual y colectiva, en ambientes comuni-
tarios donde reinen climas de flexibilidad, convivencia y actitudes democráticas.

• Comunicación escrita
La lectura y escritura posibilitan el relacionamiento y conocimiento del mundo. Todo bachiller, además de entender lo que lee, debe desarrollar una actitud
crítica en relación al mensaje del texto; reconociendo la intencionalidad, identificación, pertenencia social y cultural del autor. La escritura debe ser clara y co-
herente, dependiendo de la situación comunicativa; por ello en este nivel de educación ya no se debe sólo promover el aprender a leer, sino fundamentalmente
el leer para aprender, pasando de una simple comprensión de la lectura hacia una lectura crítica.
Los contenidos temáticos de comunicación escrita orientan a leer y escribir a través de la evaluación de la solvencia e idoneidad del texto leído, la selección de
información, esquemas de lectura y escritura, diversas formas de síntesis, conocimiento de distintos tipos de texto y de discurso. En lo referente a la lectura y
escritura, se debe conocer y manejar, de forma práctica, lo que es un párrafo, los tipos de texto, tipos de discurso y otros.
En este sentido, la literatura no sólo es entendida en términos de análisis de obras literarias, personajes, problemática, mensaje o contextos, sino como la ex-
presión más compleja de la lengua, que permite trascender la función comunicativa del lenguaje a través del análisis crítico de la intencionalidad, de la creación,
imaginación y la posibilidades de producción de textos que configuran una manera de habitar un espacio geográfico; es decir, la literatura es la forma en que
los pueblos y naciones transmiten imaginarios, deseos, frustraciones, temores, etc. Como una forma de asumir el reto descolonizador del nuevo currículo, se
plantea la inclusión de la tradición oral dentro de los contenidos de literatura, no como un género, sino como una textualidad que organiza una forma dife-
rente de relacionar estética y discurso, lo que permitirá el desarrollo intracultural de los discursos de nuestros pueblos y naciones originarias. Asimismo, se
trasciende la tradicional literatura occidental al incluir los testimonios, textiles, cantos, fiestas y otros espacios, como posibilidades de creación y manifestación
literaria. Tanto las tradiciones orales, historia, costumbres, cantos y otras expresiones artísticas propias de una cultura, que se mantienen en la oralidad, deben
ser estudiadas, rescatadas y transcritas, para su recuperación y preservación.
Lecturas sugeridas
En este nivel, la lectura es utilizada como la técnica base de aprendizaje que permite la aproximación al pensamiento de los autores, expresados en sus obras,
complementados por criterios de espacialidad y temporalidad, que contribuirán a la comprensión del momento histórico, político, económico e ideológico en
el que surgen.
Por tal motivo, de forma semestral se realiza un listado de lecturas sugeridas, para que la maestra o el maestro pueda seleccionar las obras o textos de apoyo
que vea conveniente, en función de los objetivos formulados, los contenidos, las actividades planificadas, las características socioculturales del contexto y fun-
damentalmente en relación al Modelo Educativo. No se constituye, de ningún modo, en un listado de “lectura obligatoria”. Finalmente, es necesario reiterar
que el área de Comunicación y Lenguajes, en el nivel de educación secundaria comunitaria productiva, en relación al análisis crítico-reflexivo literario, pretende:
- Recuperar y preservar la valiosa producción literaria de los pueblos indígenas originarios, en el marco de la intraculturalidad interculturalidad y el
plurilingüismo.

50
Área: Comunicación y Lenguajes

- Promover el análisis contrastivo, a partir del situar a la obra, espacial y temporalmente en un contexto filosófico, político, histórico e ideológico y luego
contrastarla, analizando similitudes y diferencias, con la cultura y la coyuntura histórica cultural, de esta forma promover aprendizajes descolonizantes.
- La Literatura debe constituirse en generadora del pensamiento crítico – reflexivo. De acuerdo a las características del enfoque dialógico, debe transi-
tarse del análisis a la propuesta (reflexión, según Freire) y de la propuesta a la acción; siguiendo la relación cíclica: análisis – reflexión – acción; tomando
rumbo hacia la educación revolucionaria y en defensa de la Madre Tierra.
- La Literatura no puede estudiarse como un área aislada; debe contextuársela y relacionarla con la Historia, Filosofía, Política, Cultura y otras artes,
como: el cine, la pintura, la escultura, la música, la danza, la arquitectura y otros.

51
Comunidad y Sociedad

LECTURAS SUGERIDAS
Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto
PRIMERA FASE (1° y 2° bimes- PRIMERA FASE (1° y 2° PRIMERA FASE (1° y 2° PRIMERA FASE (1° y PRIMERA FASE (1° y 2° bimes- PRIMERA FASE (1° y 2° bi-
tre) bimestre) bimestre) 2° bimestre) tre) mestre)
“Historia de la destrucción de las In- “Nacer hombre” Adela Za- “Las mejores tradiciones y “Poesía Social y de Pro- “Sangre de mestizos”, Augusto Cés- “Fantasmas Asesinos”, Wilmer
dias”, Bartolomé de las Casas. mudio. leyendas de Bolivia”, Anto- testa” Bonifacio Mamani. pedes. Urrelo.
“Historia de la Villa Imperial de Po- “El ekkeko, Rigoberto Pare- nio Paredes Candia. “Rayo y simiente”, Alcira “Prisionero de guerra”, Augusto “He de morir de cosas así”,
tosí”, Bartolomé Arzáns y Orsúa y des Candia “El Ollantay” Anónimo. Cardona T. Guzmàn. Eduardo Scott Moreno.
Vela. “Anales de la Villa Imperial “El Popol Vuh” Anónimo. “Poemas de sangre y leja- “Repete”, Jesús Lara. Los deshabitados, Marcelo
“La araucana”, Alonso de Ercilla y de Potosí”, N. Martínez y “La Ilíada”, Homero. nía”, Raúl Otero Reich. “La emboscada”, Adolfo Cáceres. Quiroga Santa Cruz.
Zúñiga. Vela. “La Odisea”, Homero. “El índice de la poesía “Aluvión de fuego” Oscar Cerruto. “La guerra del gas”, Mirko Or-
“Crónicas y posición frente al origi- “La literatura de los que- “Almas, anchanchus y alari- contemporánea”, Juan “Los fundadores del alba”, Renato gaz.
nario”, Fray Acosta. chuas”, Jesús Lara. dos en la noche: el paisaje Quirós Prada “El poder y la caída”, Sergio
“Comentarios Reales”, Garcilazo de “Mitos, leyendas de los que- vivificado en un valle yun- “Huasipungo” Oropeza Almaraz
la Vega. chuas”, Jesús Lara. gueño”, en: Etnicidad, Eco- “Cuentos chapacos”, Os- “El Che en la poesía boliviana” Rami- “Felipe Delgado”, Jaime Sáenz.
“Manchay Puytu”, Jesús Lara. “Sol y horizontes”, Manuel nomía y Simbolismo car Alfaro. ro Barrenechea. Poetas y cantautores Ata-
“Clamor de selva” Céspedes. “La Biblia” “Poemas de sangre y lejanía”, Raúl huallpa Yupanqui, Facundo
Sócrates Chávez S. “La masacre”, Walter Mon- SEGUNDA FASE (3° y Otero Reich. Cabral, Elizabeth Nogales Bo-
“Guaporé, Hombre río”, Sócrates tenegro. SEGUNDA FASE (3° y 4° bimestre) “Metamorfosis” Franz Kafka. horques, Matilde Casasola,
Chávez S. El pepino”, Walter Monte- 4° bimestre) “La chakañawi”, Carlos Poetas y cantautores Jorge Cafrune, Mercedes Sosa,
“La montaña sagrada”, Hugo Villa- negro. “El Cantar del Mio Cid”, Medinaceli. Benjo Cruz, Armando Tejada, Rami- Horacio Guaraní, Marraqueta
nueva Rada. “Siringa”, Humberto Guz- “El Cantar de los Nibelun- “Raza de Bronce” Alcides ro Barrenechea. Blindada (Llok’alla que no calla)
“El gran yatiri”, Humberto Condar- mán Arce. gos”, “El Cantar del Rol- Arguedas. Matilde Casasola, Ricardo Arjona, y otros.
co A. “La lagartija de esmeral- dán”. “Altiplano” Raúl Bothelo. Molotov, Atajo Cinematografía recomendada:
“Thunupa”, Fernando Diez de Me- das”, Carlos Samoya Chin- “Conciencia Crítica y Me- “Huasipungo” Jorge Icaza. Las Banderas del Amanecer,
dina. chilla. dios de Comunicación” “El Mundo es Ancho y SEGUNDA FASE (3° y 4° bi- Amargo Mar, El Cementerio
“Nayjamma”, Fernando Diez de Me- “El llamo blanco”, Fernando Gregorio Iriarte. Ajeno” Ciro Alegría. mestre) de los Elefantes, La Noche de
dina. Diez de Medina. Mitología y narrativa de los “Los de Abajo” Mariano “Ollantay”, “Anónimo”. los Lápices, La Boca del Lobo,
“Mitayos y yanaconas”, Fausto Rey- “El diario de un árbol”, Pa- pueblos andinos, amazóni- Azuela. “Escuela de pillos”, “Los hijos del al- Paloma de Papel y otras.
naga. tricia Monje. cos, oriente y Chaco. “Juan de la Rosa” Nataniel cohol”, Raúl Salmón
“Mallku-Kaphaj”, Eduardo Diez de “El cóndor que fundó el im- “Mafalda” Quino y otros. Aguirre. “El sombrero de tres picos”, Sergio SEGUNDA FASE (3° y 4°
Medina. perio”, Oscar Alfaro. “Redención” Gregorio “Nuevos Rubayat Scher- Suárez. bimestre)
“Cuentos chaqueños”, Gastón Pa- “Potosí l600”, Ramón Ro- Reynolds. zos” Franz Tamayo. “Edipo Rey”, Sófocles. “Obra Periodística” Gabriel
checo. cha Monroy. “Los cuartos”, Jaime Sáenz. Cinematografía recomen- “Qué solos se quedan los muertos”, García Márquez.
“La primera nueva crónica dada: Yawar Mallku, La Ramón Rocha Monroy. “Alcoholatum”, Víctor Hugo
SEGUNDA FASE (3° y 4° bi- SEGUNDA FASE (3° y y buen gobierno”, Felipe Nación Clandestina, Para “El delirio de Turing”, Edmundo Paz Vizcarra.
mestre) 4° bimestre) Guaman Poma de Ayala. Recibir el Canto de los Soldán. “Avisos necrológicos”, Víctor
“Cuentos, leyendas y tradiciones” “El velo de la purísima”, “Mallku”, Gastón Suárez. Pájaros, Vuelve Sebastia- “Pedro Páramo”, Juan Hugo Viscarra.
Antonio Paredes Candia. Adela Zamudio. “Íntimas”, Adela Zamudio. na y otras. Rulfo. “La Huella y el Sol” (cuento y
“Leyendas y tradiciones”, Jesús Lara. “La virgen de las 7 calles”, “El aparapita”, Jaime “La ciudad y los perros”, Mario Var- poesía) César Eduardo García
“Tradiciones, leyendas y casos de Alfredo Flores. Sáenz. gas Llosa. Canedo
Santa Cruz”, Fernando Sanabria H. “Tragedia del fin de Ata- “El tungsteno”, César Va- “Cien años de soledad” Gabriel Gar- “La columna robada” Sergio
“Cuentos y leyendas”, Fabián Vaca. huallpa”, Anónimo. “Aman- llejo cía M. Molina.
“Rastrojos”, Manuel Vargas. cayas”, Octavio Campero “Antología de la poesía “La casa de los espíritus, Isabel “Fin del estado K´hara”
“Aguayos al viento”, Echazú. boliviana”, Juan Quirós. Allende. “Las Venas Abiertas de Améri-
Nicolás Fernández. “Nacionalismo y Coloniaje”, Wálter ca latina” Eduardo Galeano
“Cuentos de la selva” Horacio Qui- Montenegro. “Las Cloacas del Imperio” San-
roga. “El poder y la caída”, Sergio Almaraz. tiago Camacho Hidalgo.
“El ultraje paraguayo”,
Daniel Salamanca.

52
Área: Comunicación y Lenguajes

6. EVALUACIÓN
El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivwse han incluido formas tan importantes como la evaluación comunitaria y la autoevaluación.

7. BIBLIOGRAFÍA
LENGUA, LECTURA Y ESCRITURA, HISTORIA DE LA LENGUA.
BAQUERO y PULIDO. (2001). Cómo desarrollar competencias en lectura de imágenes. Magisterio. Colombia.
CASSANY, Daniel y otros. (2003). Enseñar lengua. GRAO. Barcelona, España.
DGEI. Lengua indígena. (2008). Parámetros curriculares. Secretaría de Educación Pública. México.
ESCOBAR, Alberto. (1972). El reto del multilingüismo en el Perú. IEP. Lima, Perú.
GONZALES, Myriam. (2000). Lúdica y lenguas extranjeras. Magisterio. Bogotá.
MUÑOZ, Antonio. (1997). Educación Intercultural, teoría y práctica. Editorial Escuela Española. Madrid, España.
BOMBINI, Gustavo (2006). Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura. Ed. Libros del Zorzal. Argentina.
LINGÜÍSTICA GENERAL.
AKMAJIAN, Adrian y otros. (1994). Lingüística: una introducción al lenguaje y a la comunicación. Alianza, Madrid.
OCAMPO, Teresa. (1993). Fundamentos del lenguaje. Carrera de Lingüística e Idiomas. La Paz.
SAUSSURE, Ferdinand. (1974). Curso de lingüística general. Lozada. Buenos Aires.
TUSÓN, Jesús. (1984). Lingüística. Barcanova. Barcelona.
BAJTÍN, Mijael; VOLOSHINOV, V. 1992. El marxismo y la filosofía del lenguaje. Madrid: Alianza. 
BEAUGRANDE, Robert Alain. 2002. Curso Internacional: Análisis del discurso en las ciencias sociales, la cultura y el territorio. Universidad Nacional de
Colombia, Instituto Caro y Cuervo. Yervabuena, Bogotá, Colombia
BOFARULL y Otros. 2001. Comprensión lectora. El uso de la lengua como procedimiento. GRAO. Barcelona.
CARVAJAL, Juan. 2005. En sistematización de experiencias de enseñanza y aprendizaje de la lengua aimara como segunda lengua en unidades educativas de
centros urbanos, informe de consultoría. Ministerio de Educación y Culturas.
CASSANY, Daniel y otros. 2003. Enseñar lengua. GRAO. Barcelona, España.
COELLO, Carlos. 1991. La comunicación, Carrera de Lingüística e Idiomas. La Paz.
DASILVA GOMEZ, Helena María; SIGNORE, DORCASBERRO, Aline. 2005. Temas sobre adquisición de una segunda lengua. Edit. Trillas, Segunda Edición.
México.
DUCROT, Oswald y TODOROV, Tzvetan. 1972. Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje, Buenos Aires, Siglo XXI.
FERNÁNDEZ, Ángel. 1977. Introducción a la semántica, Cátedra, Madrid.
GALDAMES, Viviana; WALQUI, Aida; GUSTAFSON, Bret. 2005. Enseñanza de lengua indígena como lengua materna. PROEIB Andes. La Paz Bolivia.

53
Comunidad y Sociedad

GALEOTE, Miguel. 2004. Adquisición del lenguaje. Problemas, investigación y perspectivas. Psicología pirámide. Madrid.
GARCÍA F, Josefina. 1996. Análisis semánticos, El Colegio de México, México.
JIMENEZ CANO, José María 2007. Claves textuales, pragmáticas y sociolingüísticas para el comentario de textos. Universidad de Murcia. Revista electrónica
de de estudios filológicos.
LEWANDOWSKI, Theodor. 1986. Diccionario de lingüística. Cátedra. Madrid.
LOMAS, Carlos. 1999. Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la educación lingüística. Barcelona, Paidós.
LYONS, John. 1997. Semántica lingüística, Paidos, Barcelona.
MARIN, Marta. 2005. Lingüística y enseñanza de lenguas. Ed. Aique. Buenos Aires Argentina.
MENDOZA, José (editor) 1994. La propuesta de la escuela intercultural bilingüe en el contexto de la Reforma Educativa, Facultad de Humanidades, UMSA, La
Paz.

MENDOZA, José 1992. Gramática castellana, con referencia a la variedad hablada en Bolivia, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UMSA, La
Paz.
MUZAS, Ma. Y otros. 2004. Adaptación de currículo al contexto y al aula. Narcea. España.
RINCÓN CASTELLANOS, Carlos Alberto. 2007. Curso de español como lengua materna. Capítulo 27, unidad 12, Las relaciones textuales de cohesión y co-
herencia. Universidad de Antioquía. España
FONÉTICA Y FONOLOGÍA.
CONTRERAS, Heles y Lleo Conxita. (1982). Aproximación a la fonología generativa: Principios teóricos y problemas. Anagrama, Barcelona.
D’INTRONO Francesco, et al. (1995). Fonética y Fonología actual del español. CÁTEDRA, Madrid.
NUÑEZ Rafael, Morales Alfonso. (1998). Fonología generativa contemporánea de la lengua española. University Press, Washington.
QUILIS Antonio. (1993). Tratado de la fonología y fonética española. Gredos. Madrid.
MORFOLOGÍA.
Bybee, Joan L. (1985). Morfology: A Study of the Relation Btewen meaning and form, John Benjamin Publishing Company, Amsterdam/Philadelpha.
Moreno de Alba José. (1986). Morfología derivativa nominal en el español de México, UNAM, México.
Pickett Velma B., Elson, Benjamin F. (1986). Introducción a la morfología y sintaxis, ILV, México.
GRAMÁTICA Y SINTAXIS.
ALARCOS LLORACH, Emilio. (1994). Gramática de la lengua española, Espasa Calpe, S. A. Madrid.
GILY GAYA, Samuel. (1976). Curso superior de sintaxis española, Departamento Editorial, Barcelona.
MENDOZA, José G. (1992). Gramática castellana, Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación, UMSA, La Paz.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (1991). Esbozo de una nueva gramática de la lengua, Espasa Calpe, S. A. Madrid.
CHOMSKY, Noam. (1984). Estructuras sintácticas, Siglo veintiuno editores, México.

54
Área: Comunicación y Lenguajes

SEMÁNTICA.
BAYLON, Fabre P. (1994). La semántica, Paidos, Barcelona.
BLANCO, Desiderio. (1983). Semiótica, Universidad de Lima, Perú.
GARCÍA F, Josefina. (1996). Análisis semánticos, El Colegio de México, México.
LYONS, John. (1997). Semántica lingüística, Paidos, Barcelona.
ULLMANN, Stephen. (1979). Semántica, Aguilar, Madrid.
SEMIOLOGÍA Y SEMIÓTICA.
ANDIA, Eduardo. (2005). Estudios Semiológicos. Ediciones Airesis. La Paz, Bolivia.
ECO, Humberto. (1976). Tratado de la semiótica general. Editorial lumen Barcelona, España.
GUIRAUD, Pierre. (2000). La semiología. 25ta Edición. Barcelona.
MORRIS, Charles. (1985). Fundamentos de la teoría de los signos. Editorial Paidos. Barcelona.
NIÑO ROJAS, Víctor. (2004). Semiótica y Lingüística. ECOE Ediciones, Santa fe de Bogotá, Colombia.
ROSA, Nicolás. (1989). Léxico de semiótica y Lenguaje. Colección América. Buenos Aires, Argentina.
PRAGMÁTICA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO.
WERTSCH, James. (1995). Vygotsky y la formación social de la mente. Editorial Paidos, Barcelona.
CALSAMIGLIA, Helena y TUSÓN, Amparo. (1999). Las cosas del decir: Manual de análisis del discurso. Ed, Ariel, Barcelona.
JULIO María T. Y. (1998). Textos clásicos de pragmática. Arco/ libros, Madrid.
LOZANO, Jorge y otros. (1999). Análisis del discurso. Cátedra, Madrid.
VAN DIJK, Teun A. (2000). El discurso como interacción social. Gedisa, Barcelona.

PRAGMÁTICA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO.


WERTSCH, James. (1995). Vygotsky y la formación social de la mente. Editorial Paidos, Barcelona.
CALSAMIGLIA, Helena y TUSÓN, Amparo. (1999). Las cosas del decir: Manual de análisis del discurso. Ed, Ariel, Barcelona.
JULIO María T. Y. (1998). Textos clásicos de pragmática. Arco/ libros, Madrid.
LOZANO, Jorge y otros. (1999). Análisis del discurso. Cátedra, Madrid.
VAN DIJK, Teun A. (2000). El discurso como interacción social. Gedisa, Barcelona.

55
Comunidad y Sociedad

II. COMUNICACIÓN Y LENGUAJES (Lengua Extranjera)

1. CARACTERIZACIÓN
La enseñanza de lenguas extranjeras ha formado parte del currículo nacional desde la década del 50, tomando en cuenta principalmente al inglés y francés.
Sin embargo, pese a todas las reformas educativas realizadas en el pasado, a esta asignatura no se le ha dado importancia, por ello no se diseñó un programa
único a nivel nacional. A pesar de haber sido incorporada en el currículo, no es objeto de mención en el Art. 9 de la Ley 1565, inciso 2 cuando a la letra dice:
“- Monolingüe, en lengua castellana con aprendizaje de alguna lengua nacional originaria.
- Bilingüe, en lengua nacional originaria como primera lengua; y en castellano como segunda lengua”.
Al no tener un objetivo común respecto de lo se quiere lograr con la enseñanza y el aprendizaje de esta lengua, las y los maestros de especialidad (y muchos
no lo son, lo cual empeora el proceso) tomaron a criterio propio el desarrollo curricular del mismo, utilizando materiales tan diversos como inadecuados para
el contexto y tiempo de estudio, sin una metodología de enseñanza pertinente. Como resultado de este proceso, se tienen estudiantes cuyo conocimiento en
la disciplina es reducido y desordenado lo cual ocasiona confusiones y en la mayoría de los casos rechazo a esta lengua que podría fortalecer significativamente
su formación integral.
Las nuevas condiciones a nivel mundial exigen cambios profundos y ágiles en la educación, para ello se requieren herramientas útiles de acuerdo a la época y el
medio en el que uno se desenvuelve, siendo la escuela la que tiene mayor responsabilidad en la formación y preparación de las y los estudiantes, con saberes
y conocimientos que contribuyan a su desarrollo intelectual y les ofrezca mayores oportunidades para contribuir a solucionar problemas, responsabilizarse
con el desarrollo del país y participar activamente en la toma de decisiones; por lo que el tener capacidades comunicacionales en diferentes lenguas ha
dejado de ser una opción para convertirse en un elemento fundamental dentro del desarrollo productivo e intelectual del ser humano. En este panorama es
evidente la creciente necesidad de conocer mínimamente una lengua extranjera por ser un elemento importante, debido a su cualidad de acceso, inclusión e
interculturalidad.
En el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, el estudio de una lengua extranjera no solamente ha de verse como una preparación para la vida, sino
como algo que transcurre durante el vivir cotidiano y que forma parte de la formación integral, tomando en cuenta que el proceso de democratización se
desarrolla a partir de las diversas concepciones del mundo para mejorar y ampliar las opciones, condiciones y capacidades desde el respeto a la diferencia al
intercambiar información con miembros de otras culturas.
Se enseña la lengua extranjera desde el primer año del nivel de educación comunitaria vocacional, con base en las aseveraciones de la neurociencia sobre los
potenciales lingüísticos inherentes a la persona, por lo que se tiene que recurrir a estrategias metodológicas que activen y desarrollen estas capacidades.
La etapa infantil, por su flexibilidad, se perfila como la más aconsejable para iniciar el aprendizaje de lenguas extranjeras. Este conocimiento permite el
desarrollo de una percepción de la cultura y de las personas que hablan o interactúan en la lengua extranjera; así también favorece al desarrollo de la inteligencia
y de nuevas habilidades para cualquier persona como ser social insertado en un determinado entorno sociocultural, pues el aprendizaje temprano permite un
mayor tiempo de maduración de todas las habilidades lingüísticas y cognitivas que van adquiriendo los niños, quienes gradualmente desarrollarán una conciencia
metalingüística, así como las estrategias de aprendizaje y creatividad, no sólo en la lengua objeto de estudio, sino también en otras áreas de estudio de la
educación elemental.
Es preciso señalar que las nuevas estructuras lingüísticas que el estudiante va adquiriendo, actúan como elementos facilitadores de otros aprendizajes; es
decir, para todo nuevo contenido el aprendizaje se plantea igual y es aprovechando este fenómeno que en el presente modelo educativo se realiza mediante la
articulación de los contenidos en las diferentes Áreas de conocimiento, utilizando la lengua extranjera no sólo como un fin de estudio en si mismo, sino como
un medio que permite la adquisición y aprendizaje de saberes y conocimientos de la diversidad.
El aprendizaje de una lengua extranjera es de carácter instrumental; es decir, que no sólo va ser utilizada como una herramienta de acceso a información
generada por otras culturas en los diferentes campos de conocimiento sino también se la va a utilizar como medio de difusión y expansión de saberes,

56
Área: Comunicación y Lenguajes

conocimientos, costumbres y vivencias propias, al mundo. El Modelo Sociocomunitario Productivo no determina el aprendizaje de una lengua extranjera en
particular en todas las regiones del Estado siendo que son las mismas regiones las que van a elegirla según sus necesidades, intereses o preferencia.

2. FUNDAMENTACIÓN
El creciente avance de conocimientos científicos y tecnológicos producidos en otras culturas y por lo tanto en otras lenguas, muestra claramente que las lenguas
originaria y castellana no bastan para entender el conjunto de relaciones sociales generados por los medios de información además del avance de la tecnología,
razón por la que se incluye el conocimiento y utilización de una lengua extranjera desde el primer año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional como
instrumento de acceso a saberes, conocimientos e información de investigaciones actualizadas y realizadas en países foráneos que constitv uyen un elemento
de utilidad diaria; es decir, un vehículo de aprendizaje en todas las Áreas.
Además, el conocer una lengua extranjera permite comprender de forma directa todo tipo de información, entender la intencionalidad del hablante y el
mensaje emitido en esa lengua, para poder mínimamente conocer de manera objetiva, el discurso del emisor, tener la capacidad de formar un criterio propio
al respecto, permitiendo administrar cualquier tipo de conocimientos con pertenencia y sin dependencia, constituyéndose en una herramienta que coadyuva a
desarrollar capacidades cognitivas, volitivas y habilidades inherentes a ella, en busca de formar personas comunitarias dialógicas, reflexivas, críticas, propositivas
y emprendedoras, capaces de generar ciencia y conciencia que contribuya a la producción de bienes intelectuales y materiales, cuidando el equilibrio y la vida
armónica con la Madre Tierra y el Cosmos.
Es preciso recalcar que la conciencia de pertenencia cultural, identidad y apego a las costumbres enraizadas en el medio deben ser asumidas desde muy
temprana edad, al guiar e instruir las primeras letras para evitar una posible posterior apropiación de una cultura ajena y/o sus costumbres por lo que el cultivar
un alto nivel de pertenencia, identidad y conocimiento del Estado Plurinacional va a ser la premisa y el punto de partida en lo que a la enseñanza de lengua
extranjera se refiere. La misma que si bien se ha detectado necesaria tanto en su conocimiento como en su uso a nivel instrumental, dentro de las necesidades
y requerimientos que se presenten a lo largo de la vida, es parte de lo ajeno (externo) formando parte de la Interculturalidad para el “desarrollo de la
interrelación e interacción de conocimientos, saberes, ciencia y tecnología que fortalece la identidad propia y la interacción en igualdad de condiciones entre
las culturas bolivianas con las del resto del mundo”1
En ese entendido, es menester dejar en claro que el aprendizaje de una lengua extranjera no involucra en absoluto la enajenación de la propia identidad, para
adoptar costumbres o ideales pertenecientes a la cultura de la lengua extranjera que se está aprendiendo, enfatizando que no sólo se la va a utilizar como
una herramienta de acceso a diversos saberes y conocimientos en el desarrollo y proceso educativo, sino que también contribuye a la consolidación de la
revalorización de las identidades culturales, utilizándola como medio de difusión de leyendas, mitos, tradiciones, costumbres, tecnologías, arquitectura y
otros propios, que se muestran orgullosamente al mundo, estructurando esquemas de pensamientos de liberación y descolonización, evitando la pérdida de
sabiduría, costumbres, experiencias y pensamiento de los pueblos indígena originarios, para fortalecer de esta manera la intraculturalidad inherente al Estado
Plurinacional.
Así, el proceso educativo de la lengua extranjera, en el presente Modelo Educativo, está organizado con objetivos orientados a alcanzar capacidades
comunicacionales y técnicas que permitan al estudiante tener una visión mucho más amplia del mundo, conocer otras formas de pensar, otras visiones sobre
la Historia, Sociología, Antropología, Teología, otras y comprender diferentes personalidades colectivas, por lo tanto ser personas con criterio mucho más
amplio al culminar la educación secundaria comunitaria productiva, razón por la cual está estrechamente relacionada al desarrollo de las lenguas originaria y
castellana, con un enfoque enmarcado en lo comunicativo dialógico y textual.

1 Ley de educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez.

57
Comunidad y Sociedad

3. OBJETIVO DE ÁREA
Fortalecemos la identidad cultural y los valores sociocomunitarios, mediante el análisis crítico y reflexivo de códigos lingüísticos en lenguas extranjera y las
normas que la regulan, utilizando y produciendo textos que expresen sentimientos, vivencias, ideas, conocimientos y tecnologías, para fortalecer las relaciones
de convivencia comunitaria.

4. PLANIFICACIÓN CURRICULAR
La planificación curricular presenta para su desarrollo los siguientes elementos:
Las temáticas orientadoras de fase guían el planteamiento de los objetivos específicos y la organización del conjunto de contenidos previstos para toda la fase,
en cada área de saberes y conocimientos. A su vez, orientan el planteamiento de los Proyectos Socioproductivos que surgirán de la comunidad.
Los objetivos específicos, que se expresan en relación holística, son formulados en función de las temáticas orientadoras y guían el planteamiento de los
contenidos que requieren desarrollarse, para lograr el desarrollo de las dimensiones del ser humano y el producto al final de cada fase.
Los contenidos y ejes articuladores son propuestos de manera integrada y son planteados en el marco de los valores sociocomunitarios, lo intracultural
intercultural y plurilingüismo, la convivencia con la naturaleza y salud comunitaria, así como la educación para la producción.
Las orientaciones metodológicas son sugerencias de actividades que operativizan y dinamizan el desarrollo de los contenidos y ejes articuladores, vinculando la
práctica, teoría, valoración y producción. Éstas responden al desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir, en los diversos espacios pedagógicos.
Son solamente sugerencias que pueden ser mejoradas o replanteadas según las características socioculturales, lingüísticas y necesidades de las y los estudiantes,
la naturaleza de los contenidos, las experiencias de maestras y maestros y la consideración de otros factores que permitan un desarrollo adecuado y pertinente
de los procesos educativos.
La evaluación está formulada bajo criterios cualitativos y cuantitativos; valora el logro de objetivos holísticos y el desarrollo de las dimensiones humanas en
cuanto a la práctica de valores sociocomunitarios, saberes y conocimientos, prácticas productivas innovadoras e impacto en las transformaciones económicas
y socioculturales, tomando en cuenta la vida en la cotidianidad.
El producto o resultado desarrollado en el proceso educativo y logrado en un ciclo completo de un grupo de contenidos o al final de cada fase, responde a
los objetivos holísticos, a las necesidades e intereses de la comunidad educativa, así como a las vocaciones productivas locales y potencialidades territoriales o
regionales. Sin embargo, es posible crear otros productos o resultados en relación a las necesidades, los intereses y potencialidades de la comunidad educativa
a través de los proyectos socioproductivos, en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

58
Área: Comunicación y Lenguajes

Primer año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


PRIMERA FASE (1° y 2° bimestre) Área: Comunicación y Lenguajes (lengua extranjera)

Temática Orientadora: Descolonización y consolidación sociocultural , económica y tecnológica de nuestros pueblos y naciones.
Dimensio - Objetivos holís - Contenidos y Ejes
Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes ticos Articuladores
Asumimos postura La comunidad y la • En grupos se practican los saludos cotidianos. • Desarrollo de la Textos inéditos, en
crítica respecto a la diversidad cultural. • Con base en las prácticas realizadas se textúa el aula con los mensajes elaborados. identidad lingüís- lengua extranjera,
S imposición cultural • Presentación de la • Construcción de diálogos de mediana complejidad, tomando como base los contenidos tica. utilizando diversos
foránea en el Abya persona en comuni- avanzados en otras áreas de aprendizaje. • Postura crítica soportes materiales
E Yala, estudiando dad. • Elaboración de cuentos cortos en los que se manifiesten vivencias de la comunidad. sobre el aprendi- y con distinta inten-
R textos básicos del • Mi familia en comu- • En grupos, reflexión sobre la importancia de la lengua extranjera en el aprendizaje de la zaje de la lengua cionalidad, en los que
entorno inmediato, nidad. tecnología actual. extranjera y la co- se evidencien ideas
a través de la prác- • Verbo ser – estar. • Complementación de oraciones de mediana complejidad mediante ejercicios lúdicos con lonialidad. contrarias a la colo-
tica comunicativa • Nomenclatura nu- temáticas publicitarias. • Car acteriz ación nialidad arraigada en
en lengua materna mérica aplicada a la • Construcción de textos sencillos y complejos con diferentes funciones comunicativas. de la lengua ex- la comunidad y so-
y extranjera, para aritmética. • Elaboración de textos, con su respectivo gráfico, en los que tanto el gráfico como el tranjera. ciedad.
contribuir al inter- • Comunico las ca- texto escrito tengan una determinada función comunicativa (se enfatiza la función con- • Identificación de
cambio de infor- racterísticas de mi notativa con sus respuestas apropiadas). estructuras lin-
S mación con perti- comunidad. güísticas básicas.
A nencia. • Cuentos que mues- • Reconocimiento
B tren las culturas ori- de elementos bá-
E ginarias de la diversi- sicos del entorno,
R dad del Abya Yala. para el intercam-
• Los códigos lingüís- bio de mensajes.
ticos: símbolos que
representan fone-
mas y vocales de la
lengua meta.
Valoramos la len- La cotidianidad, • Lectura y análisis de textos con predominio de imagen e identificación de la función • Descripción de si-
H gua como medio apariencia física y lingüística. tuaciones cotidia-
A de descolonización personalidad. • Diálogos breves usando verbos en tiempo presente para describir los quehaceres diarios nas en mensajes
C en los procesos • Acciones de la fami- de uno mismo y de la comunidad (temporalidad y espacialidad). cortos.
E comunicativos, me- lia usando verbos en • Análisis de los medios que ayudan a la práctica de la colonialidad: la moda. • Participación acti-
R diante el estudio de tiempo presente. • Revisión de las características de cada situación comunicativa en lengua extranjera. va en los procesos
situaciones comu- • Tiempo presente en • Construcción de textos inéditos en lengua extranjera a partir de conocimientos pro- de aprendizaje.
nicativas básicas, el intercambio de pios y de la región (ideas, vivencias, experiencias, leyendas locales, ritos, costumbres y • Elaboración de
desarrollando ha- mensajes. sentimientos) textos con ideas
D bilidades de escu- • Mi apariencia física, • Instauración de espacios de expresión y exteriorización de textos orales creados por contrarias a la im-
E cha y el habla, para mi personalidad y los mismos estudiantes en simulacros y/o teatro con la intención de reflejar y vivir el posición cultural.
C intercambiar men- mis emociones contexto de una situación comunicacional definida. • P a r t i c i p a c i ó n
I sajes que generen • Nuestras prendas • Elaboración de textos en los que se exprese a la moda como una forma de colonización comprometida
D espacios de mayor de vestir: colores, y práctica de colonialidad. en actividades de
diálogo. tamaños, texturas, descolonización y
I otros.
R en las que se evite
• La moda como fac- toda forma de co-
tor de colonialidad. lonialidad.

59
Comunidad y Sociedad

Primer año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Segunda Fase (3° y 4° Bimestre) Área: Comunicación y Lenguajes (lengua extranjera)

Temática Orientadora: Identificación y análisis de los procesos socioculturales, naturales y productivos del Abya Yala .
Dimensio - Objetivos Contenidos y Ejes Arti - Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes holísticos culadores
Desarrollamos ca- La Madre Tierra en ar- • Distinguimos clases de frutas, vegetales, carnes, productos típicos de nues- • Actitudes de pertenen- Textos orales y escri-
pacidades comuni- monía con el Cosmos. tra tierra, como ser: chuño, yuca, coime, quinua, café y muchos otros ali- cia e identidad cultural a tos en los que se evi-
S cativas afectivas, a • Nuestra Madre Tierra, el mentos. través de la producción dencien ideas y pen-
E través de lecturas Cosmos y sus cualidades. • Ampliamos nuestros conocimientos en cuanto a las medidas de peso: la de textos. samientos en favor de
R breves que expre- • Diálogos breves en tiempo libra, la cuartilla, la arroba, el quintal, relacionándolas con el kilo y otras • Práctica de valores co- la identidad cultural.
sen la armonía de presente continuo. • Manejamos la moneda boliviana en todos sus cortes. munitarios en los pro-
los seres humanos • Los recursos naturales y • Leemos textos sobre la inmensa riqueza que poseemos en el área de agro- cesos de aprendizaje.
con la naturaleza, sus cualidades: Flora y fau- pecuaria y dialogamos al respecto. • Reconocimiento de las
produciendo tex- na de la región. • Usamos el calendario, registramos fechas fechas de cumpleaños de familia- características lingüísti-
S tos breves, para • Los meses, los días, las es- res y amistades de nuestra comunidad, aprendemos los días de la semana,
A cas de la lengua traba-
interrelacionarnos taciones del año, el clima y los meses del año, números ordinales, conocemos e interpretamos otros jada.
B en el marco del los ciclos de vida. calendarios típicos de nuestras culturas originarias. • Identificación de voca-
E respeto entre cul- • Los alimentos y sus propie- • Construcción de oraciones simples relacionadas a la flora, fauna de la re- bulario básico y estruc-
R turas. dades. gión, meses, días, estaciones del año, el clima, ciclos de vida, alimentos y turas gramaticales.
sus propiedades.
• Pronunciación coheren-
te de las palabras en los
diálogos realizados.
H • Producción de textos
A escritos con mensajes
C propios.
Promovemos acti- La lengua como medio • Práctica de la pronunciación de palabras en lengua extranjera, (se cantan • Participación en creati-
E tudes reflexivas y de expresión de nuestras canciones preferentemente del gusto de la mayoría del curso). va en los sociodramas
R autocríticas, me- culturas • Interpretación de las distintas formas de expresión, profundidad y realce presentados.
diante la descrip- • Canciones en lengua ex- de estas formas (tono y adecuación de la voz, retórica, énfasis en el textos
ción de nuestras tranjera con mensajes para oral y escrito, otros).
culturas, realizando el cuidado de la Madre Tie- • Análisis de palabras nuevas y su aplicación en la construcción de textos
talleres de expre- rra. escritos. • Práctica cotidiana de
D sión artística, para • Creaciones artísticas y lite- • Construcción de diálogos breves y graficados aplicando verbos en pretérito la intraculturalidad e
E desarrollar su uso rarias relativas a la identi- perfecto. interculturalidad, me-
C práctico en la vida dad cultural propia. ( tiem- • En grupos comunitarios se elaboran sociodramas cortos sobre el encuen- diante el empleo de las
I comunitaria. po pasado) tro entre culturas. diversas lenguas en los
D procesos comunicati-
I vos, evitando la subor-
R dinación de las lenguas.

60
Área: Comunicación y Lenguajes

Segundo año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


PRIMERA FASE (1° y 2° bimestre) Área: Comunicación y Lenguajes (lengua extranjera)

Temática Orientadora: Reconocimiento de las vocaciones y potencialidades productivas territoriales y socioculturales.


Dimensio - Objetivos Contenidos y Ejes Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes holísticos Articuladores
• Des arroll amos Descripción de las • Trabajo grupal de comprensión de lecturas motivadoras referentes al tema. • Valoración de los Textos literarios, en
S valores comu- potencialidades • Realización de acrósticos con nombres de profesiones, ocupaciones y lugares de personajes ilustres lengua originaria y
nicativos dialó- productivas del trabajo. de la comunidad. extranjera, en los que
E gicos, a través país. • Descripción de viviendas del entorno y personajes ilustres de la comunidad. • Reflexión sobre el se rescaten saberes y
R prácticas de lec- • La interculturalidad • Descripción de vivencias diarias en la casa, colegio, deportes y tiempo libre en nues- aprendizaje de la len- conocimientos sobre
tura de mensa- en la comunidad. tra comunidad o barrio. gua extranjera. nuestros orígenes,
jes publicitarios; • El entorno inme- • Observación de vídeos en los que se manifiesten la vida cotidiana y las reglas de • Reconocimiento de tradiciones u otras
S intercambiando diato y personajes convivencia en la comunidad, todo en lengua extranjera, intercambio de mensajes los autores y perso- potencialidades lo-
A ideas e infor- ilustres de la comu- sobre lo observado. najes de la comuni- cales.
B maciones con nidad. • Lectura y análisis de textos en los que se expresen las potencialidades del país. dad.
E palabras nuevas, • Hábitos de la vida • Producción de textos orales y escritos, que enumeren las potencialidades del país. • Identificación de las
para el recono- cotidiana y las reglas potencialidades pro-
R cimiento de las de convivencia en la ductivas del país.
vocaciones y comunidad.
• Empleo del léxico
potencialidades • Potencialidades pro-
adecuadamente para
productivas te- ductivas
conocer temas de
rritoriales.
H importancia acerca
de nuestro medio
A ambiente, naturaleza
C y cultura.
E • Ref lexion amos Mensajes comuni- • Análisis y valoración de la necesidad de una correcta aplicación de las normas orto- • Participación activa
R mediante la in- cacionales en los gráficas, para producir textos y transmitir mensajes de manera asertiva. en los procesos de
terpretación de diversos contextos. • Proposición de ideas, en las que se utilice correctamente la expresión oral, tomando aprendizaje de la len-
textos, anali- • Comprensión de los conciencia de la importancia de la aplicación asertiva de las normativas gramaticales. gua extranjera.
zando los con- mensajes orales. • Producción de textos orales coherentes.
tenidos que se • Pronunciación de los
pretende comu- sonidos nasales so- • Difusión de las po-
nicar, desarro- noros y sordos. tencialidades pro-
llando actitudes • Interés para realizar ductivas de nuestra
D positivas hacia intercambios comu- comunidad.
E la diversidad nicativos mediante • Divulgación en la
C lingüística para los medios de comu- comunidad de la
enriquecer y me- nicación. producción material
I
jorar las estrate- e inmaterial lograda
D por los pobladores
I gias de adquisi-
ción de lenguas. de la comunidad.
R

61
Comunidad y Sociedad

Segundo año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva Segunda


Fase (3° y 4° Bimestre) Área: Comunicación y Lenguajes (lengua extranjera)
Temática Orientadora: Orientación y formación vocacional de acuerdo a las potencialidades productivas territoriales.
Dimensio - Objetivos Contenidos y Ejes Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes holísticos Articuladores
Fortalecemos la Vivencias de la coti- • Planificación, organización y ejecución de un encuentro poético interno, en los que se • Postura crítica so- Diseño publicitario
S intercultur alid ad dianidad evidencie el manejo de textos de mayor elaboración, en lengua extranjera. bre los mensajes en minimedios, que
con principios de • Manifestaciones lite- • Tomando como base el coro conformado en el área de música, se crean canciones que que se emiten en la expresen mensajes
E complement arie - rarias subjetivas en tengan como temática la ironía y enfado en el tiempo presente. publicidad. para beneficio tanto
R dad, analizando la la comunidad. • Apreciación de la riqueza expresiva de la imagen, el ritmo, la musicalidad y otros en • Valoración de la cul- de la unidad educati-
poesía y sus for- • Diálogos en el tiem- los procesos comunicativos. tura propia. va como de la comu-
mas de expresión po presente que • Repetición contextualizada de rimas. • Caracterización de nidad.
S oral; a través de la involucra sentimien- • Desarrollo de procesos de autocorrección en la pronunciación y escritura de textos.
A los mensajes y su in-
práctica en dife- tos. • Producción escrita, de manera individual o en grupos, de tarjetas, invitaciones, cartas, tencionalidad.
B rentes situaciones mensajes de correo electrónico u otros. • Identificación de las
E de la vida real, para normativas gramati-
R tomar decisiones cales.
en las vocaciones
• Elaboración de mi-
y potencialidades
nimedios para todo
territoriales.
evento de la unidad
H educativa.
• Promovemos la Bondades naturales • Identificación de actividades productivas y hábitos de alimentación. • Aplicación de nor-
A
capacidad crítica y tecnología • Selección de palabras en las que se consideran préstamos necesarios y los no necesa- mativas ortográficas
C y reflexiva, re- • Los alimentos orgá- rios dentro del contexto productivo. en la producción
E conociendo las nicos e inorgánicos. • Desarrollo de oraciones en diferentes ámbitos y con distintas funciones comunicati- textos escritos.
R características • Coherencia y co- vas en ensayos propios. • Aplicación de téc-
fonéticas de los rrección en la escri- • Acuñación de palabras técnicas y tecnológicas. nicas de análisis y
diferentes mor- tura. • Elaboración de minimedios que manifiesten la inclinación profesional de cada una o síntesis en las tareas
femas, a través de uno de los estudiantes en función de la vocación productiva de la comunidad o región. cotidianas.
la investigación • Práctica cotidiana
D de diferentes có-
E en la comunidad en
digos lingüísticos la elaboración de
C y no lingüísticos, minimedios.
I para orientar en • Apoyo en reuniones
D la formación y vo- de la comunidad con
I cación en un área la redacción de tex-
R productiva. tos.

62
Área: Comunicación y Lenguajes

Tercer año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


PRIMERA FASE (1° y 2° bimestre) Área: comunicación y lenguajes (lengua extranjera)
Temática Orientadora: Recuperación de tecnologías productivas y procesos socioculturales de nuestra región.
Dimensio - Objetivos Contenidos y Ejes Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes holísticos Articuladores
Reconocemos que Pertenencia cultu- • Difusión de algunos cuentos y leyendas propios de cada cultura mediante la difusión oral • Valoración sobre la
formamos parte de ral en textos orales y la escritura y lectura comprensiva y escucha atenta. forma en la que se asu- Te x t o s
la diversidad cultu- escritos de mediana • Difusión de textos orales o escritos de la cultura propia y extranjera, respetando el ori- me la pertenencia e orales y es-
S complejidad con te-
ral, analizado co- gen lingüístico con un sentido complementario. identidad cultural a tra- critos con
E munitariamente los máticas sobre preser- • Análisis de los textos (cuentos, refranes, leyendas e historia) con base al mensaje que vés de la comparación corrección,
R textos literarios, vación ambiental. enfatice su intencionalidad. de textos entre la len- coherencia
orales y escritos, • Cuentos cortos, refra- • Seleccionar los diferentes verbos que se usan en la cotidianidad. gua de comunicación y y cohesión,
pertenecientes a nes, leyendas urbanas o • Reflexión sobre las funciones comunicativas de cada texto en diferentes culturas y el la extranjera. en los que
rurales (sencillas), fra- origen lingüístico. se manifies-
distintas culturas, • Determinación de téc-
ses idiomáticas y otros
respetando su • Elaboración de textos (frases, refranes, modismos culturales, modismos dialectales, etc.) nicas e instrumentos tan ideas
textos que manifiesten
S origen lingüístico las expresiones cultura- en lengua extranjera en los que se exprese la posición respecto al entorno real con temá- de comunicación. en favor de
A literario, para pro- les desde la antigüedad ticas de preservación ambiental y tolerancia dentro de la comunidad. • Escritura de textos con la práctica
B ducir textos en en una y otra cultura. • Utilización pertinente de cláusulas relativas, tiempos verbales, adverbios y modificadores corrección, coherencia de la intra e
E lengua extranjera a • Análisis comparativo de que sean de utilidad para los propósitos comunicativos requeridos. y cohesión, respetando intercultu -
partir de los textos los mensajes de cada el origen y formas lin- ralidad, que
R en lengua origina- además rei-
texto leído. güísticas.
ria, para expresar • Análisis comparati- vindiquen
nuestra posición vo sobre el uso de las las deman-
• Práctica de diversas
respecto a la rela- palabras en determina- das sociales
dos contextos en una y técnicas e instrumen-
ción existente en- y enfaticen
otra lengua. tos de comunicación
tre ambas culturas. la tolerancia
• Adjetivos posesivos. intrapersonal e inter-
H y el respeto
• Conjugación de verbos: personal.
A • Aplicación de las nor-
mutuo.
tiempos simples y com-
C puestos. Presente. mativas de la lengua en
E Textos ela-
Comprendemos el Lingüística en lengua • Trabajo grupal de comprensión de lecturas motivadoras referentes al tema. la redacción de textos.
R borados en
acto comunicativo, extranjera. • Reconocimiento de los verbos infinitivos en su aplicación. • Participación activa en
favor del
como principio de • Contrastación a nivel • Uso de las reglas gramaticales en diferentes palabras formando oraciones y párrafos. los juegos lúdicos pre-
d e s a r ro l l o
reconocimiento de gramatical y fonológico • Lectura y análisis de textos en lengua extranjera que posean orientación para mejorar la sentados como desafío.
de su entor-
uno mismo y del en diferentes lenguas. comunicación interpersonal en situaciones reales. no familiar,
otro, a través de • Grafemática, Fonolo- • Comparación e identificación de las características de los elementos del acto comunica- • Producción de textos, ambiental y
la identificación de gía y tivo en diversos ámbitos sociocomunitarios. en los que se enfatice la sociocomu-
sus componentes Fonética de la lengua ex- • Respeto y conocimiento del uno y el otro por medio de la participación comprometida, intención del Vivir Bien nitario.
D y su aplicación, en tranjera. la escucha atenta y la comunicación asertiva mediante la creación
talleres activos par- • Morfología y categorías • Producción de textos orales y escritos en lengua extranjera, promoviendo la creatividad de valores dentro del
E ticipativos tanto de gramaticales. y asertividad, mediante trabajo en grupos. cotidiano vivir.
C oralidad como de • Análisis del discurso. • Práctica de la comunicación asertiva en la comunidad, respetando las características de • Práctica coherente de
I producción escri- cada contexto y las normas lingüísticas. la intraculturalidad e
D ta, para promover • Análisis del rol que juega la comunicación en la interrelación entre diferentes culturas. interculturalidad, uti-
I la comunicación • Análisis y valoración de la necesidad de una correcta aplicación de las normas ortográfi- lizando las diversas
R asertiva en los dife- cas, para producir textos y transmitir mensajes de manera asertiva. lenguas de cada región,
rentes contextos y • Proposición de ideas, en las que se utilice correctamente la expresión escrita, tomando evitando la subordina-
situaciones reales. conciencia de la importancia de la aplicación asertiva de las normativas gramaticales. ción de las lenguas.
• Producción de textos orales y escritos en lengua extranjera, con coherencia y corrección.

63
Comunidad y Sociedad

Valoramos la im- Redacción de textos • A través de investigaciones y trabajos grupales, realización del estudio de la estructura
portancia de la descriptivos en el con- textual y sus características.
comunicación co- texto comunitario. • Identificación de las características de un conjunto de palabras e ideas en el texto.
herente y cohesio- • Análisis comparativo grupal, sobre la aplicación de normativas de coherencia, cohesión y
nada, investigando • Texto, oración y frase. corrección en la producción de textos escritos.
y estudiando las • El párrafo y función de • Reflexión sobre la estructura de los textos y construcción de oraciones, utilizando co-
normas lingüísticas los conectores. nectores adecuados al sentido del texto.
y sus aplicaciones, • Sintaxis. • Reflexión sobre la importancia de producir textos coherentes y cohesionados, para
produciendo tex- • La pertinente utiliza- transmitir mensajes con claridad y entenderlos de la misma manera.
tos orales y escri- ción de las palabras y • Redacción de textos inéditos en lengua extranjera utilizando diversos soportes materia-
tos con significado, su entonación en el len- les y con distinta intencionalidad y/o funcionalidad con temáticas sobre el énfasis que se
para intercambiar guaje oral. da a los valores personales como base para el vivir bien.
mensajes y generar
espacios de diálogo
y consenso armóni-
co en la comunidad.

tercer año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Segunda Fase (3° y 4° Bimestre) ÁREA: comunicación y lenguajes (lengua extranjera)

Temática Orientadora: Análisis de la producción y el uso de la tecnología y sus efectos en los seres vivos.
Dimensio - Objetivos Contenidos y Ejes Arti - Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes holísticos culadores
Desarrollamos Medios de intercambio • Complementación de oraciones de mediana complejidad mediante ejercicios lúdicos • Valoración de la identi- T e x t o s
actitudes crítico - de información y comu- con temáticas propagandísticas. dad lingüística. orales y es-
reflexivas y comu- nicación en los diferentes • Lectura y análisis de textos con predominio de imagen, para identificar su función • Construcción de men- critos en
S lengua ex-
nitarias, analizando contextos sociocomuni- lingüística. sajes en lengua extran-
E las características tarios. • Revisión de las características de cada situación comunicativa en lengua extranjera. jera con contenidos tranjera que
R de los mensajes • TICs (chat, correo elec- • Construcción de textos sencillos y complejos con diferentes funciones comunica- que denoten nuestra promuev an
recopilados de los trónico, Messenger, SMS tivas. riqueza cultural. el amor y
diferentes medios en celulares, otros) • Elaboración de textos con su respectivo gráfico, en los que tanto el gráfico, como el respeto a
de difusión en len- • El facebook. texto escrito tengan una determinada función comunicativa (enfatizamos la función nuestra cul-
• Interpretación de los
gua extranjera, que • Funciones expresivas en conativa con sus respuestas apropiadas). tura.
mensajes que reflejan
contengan un len- situaciones comunicativas • Construcción de textos inéditos en lengua extranjera a partir de conocimientos las imágenes fijas ob-
guaje simple acor- auténticas. propios y de la región (ideas, vivencias, experiencias, leyendas locales, ritos, costum- Construc-
servadas, escrita en
de al nivel alcan- • Frases y verbos estableci- bres y sentimientos) ción de si-
párrafos cortos.
zado al momento, dos para referirse a cos- • Instauración de espacios de expresión y exteriorización de textos orales creados tuaciones
• Reconocimiento de la
mediante procesos tumbres enraizadas. por los mismos estudiantes en simulacros y/o teatro con la intención de reflejar y comunica-
S necesidad de comu-
de contrastación • Tecinicas y análisis sobre la vivir el contexto de una situación comunicacional definida. cionales con
nicarse en diferentes
A y comparación imposición cultural, trans- • Producción de trabajos de investigación y opinión con temáticas sobre influencias conversacio-
lenguas ya sea a nivel
B entre la lengua culturación, mestizaje y extranjeras percibidas en el entorno, elaborados en lengua extranjera. nes referi-
nacional o internacio-
E de comunicación resistencia de los pueblos. das a temas
nal.
R y la extranjera, de interés
• Identificación de las
para determinar actual y de
principales funciones
su influencia en la repercusión
comunicativas dentro
población y evitar cultural de
de una determinada
toda forma de alie- su entorno.
situación.
nación o manipula-
ción ideológica.

64
Área: Comunicación y Lenguajes

Asumimos posi- Propaganda y Publicidad, • Comparación de las similitudes y diferencias en la forma de hacer propaganda en las • Ejercicio del bilingüis-
ción crítica – re- su impacto en la socie- diferentes culturas. mo como una práctica
flexiva en torno a dad actual. • Caracterización y selección de los mensajes publicitarios en los principales medios sociocultural.
la influencia de la • Los mensajes publicitarios. de difusión del entorno. • Producción de conver-
publicidad y la pro- • Mercadotecnia • Análisis comunitario de los textos con base en un esquema en el que se enfatice la saciones orales y escri-
paganda extranje- • Producción de Mensajes intencionalidad de los mismos. tas con predominio de
H ra, reconociendo publicitarios en medios es- • Apreciación y análisis crítico de los mensajes recopilados expuestos en los diferen- la función del lenguaje
A los objetivos y critos y audiovisuales. tes medios de difusión. y el contexto de uso.
principios que la • Utilización de conjuncio- • Producción de historietas cortas en lengua extranjera con una determinada función
C sustentan, inves- nes lingüística que expresen mensajes exteriorizando pensamientos, sentimientos e in-
E tigando sobre su • - Adjetivos comparativos quietudes de su contexto, realidad cultural, social y de sí mismos
R intencionalidad y • Oraciones imperativas
orientación, para • Oraciones condicionales.
construir una pos- • Oraciones comparativas
tura equilibrada y
evitar su influencia
contraria al bien
común.
Rescatamos los Los medios masivos de • Debate grupal sobre las similitudes y diferencias detectadas en ambas culturas. • Se evita toda forma de
saberes y co- información en el con- • Contrastación del uso oral y escrito del lenguaje literario en diversas culturas y aculturación o imita-
nocimientos de texto sociocomunitario. lenguas. ción ideológica, gestual
costumbres de la • Radio, cine e Internet. • Análisis grupal de la fonética y fonología de diversos sonidos, en lenguas castellana o de costumbres en
cultura extran- • Libertad de expresión en y extranjera. todo sentido de cultu-
jera, cuya lengua lengua extranjera. • Interpretación de las distintas formas de expresión, profundidad y realce de estas ras ajenas a la propia.
D está en proceso • Mensajes explícitos e im- formas. (Tono y adecuación de la voz, retórica, énfasis en el textos oral y escrito, • Capacidad de trabajo
E de aprendizaje, plícitos en oraciones y otros) en las diferentes len-
C identificando sus frases rescatadas de los • Construcción de oraciones complejas y párrafos en lengua extranjera con temáticas guas.
características lin- medios utilizados. de tecnologías de comunicación.
I güísticas, estructu- • Las cláusulas en función al
D ra, y formas para sujeto
I elaborar diversos • Cláusulas preposicionales
R trabajos comuni- • Cláusulas adverbiales
cativos dialógicos,
consolidando nues-
tra identidad con la
cultura y el Estado
al cual pertenece-
mos.

65
Comunidad y Sociedad

Cuarto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


primera fase (1° y 2° bimestre) área: comunicación y lenguajes (lengua extranjera)

Temática Orientadora: Valoración de las tecnologías aplicadas a la producción de nuestro entorno.


Dimensio - Objetivos Contenidos y Ejes Arti - Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes holísticos culadores
Valoramos la impor- Realce de la expresión • Práctica fonético-fonológica de diversos sonidos, en lengua extranjera. • Empleo de la Textos orales y escri-
tancia de las formas de oral en el contexto lite- • Práctica de las diferentes formas de expresión oral y escrita para mejorar la creatividad y au- tos que manifiesten
S expresión oral, a par- rario de las diferentes interacción social. tonomía en la una expresión litera-
E tir del conocimiento y culturas cuyas lenguas • Actitud crítica sobre el empleo de determinadas expresiones verbales y no producción de ria creativa, autóno-
R aplicación de las técni- están siendo utilizadas verbales en la cultura propia y la cultura cuya lengua está siendo objeto de textos orales y ma y de compromiso
cas que promueven la en el proceso de apren- aprendizaje. escritos. sociocomunitario.
elaboración de textos dizaje. • Utilización de diversos materiales metodológicos de aprendizaje en lengua • C o m u n i c a c i ó n
formales, mediante • El lenguaje verbal y escri- extranjera que refuerce para un óptimo avance en la pronunciación de esta asertiva con los Textos propios, que
conversaciones situa- to. lengua, a través de (vídeos, canciones, poemas, otros). demás. enfoquen temas so-
cionales, para opinar • Las funciones lingüísticas • Análisis de textos orales para percibir la pronunciación y entonación de fone- • Utilización de la ciales, medio am-
S sobre los hechos rele- dentro de conversaciones mas, palabras, oraciones. lengua como pro- bientales, y otros de
A vantes del entorno cul- situacionales. • Producción de textos orales con pertinencia en la pronunciación de los dife- ducto y proceso relevancia social.
B tural y social. • Fonética y fonología. rentes sonidos en lengua extranjera. social, que evolu-
E • Morfología. ciona con el hom- Conversaciones con
R • Conjugaciones verbales bre y produce en contenidos que tras-
en presente y pasado. él su razonamien- ciendan funcionali-
to lógico verbal. dad, intencionalidad
Elaboramos discursos Formas de expresión • Contrastación de los contenidos de los textos según su intencionalidad. y orientación.
cortos en lengua ex- oral y escrita en diferen- • Estudio de casos para reconocer la intencionalidad del mensaje en relación al
tranjera, reconociendo tes lenguas. tipo de texto a utilizar.
• Elaboración de
las características que • Técnicas de comunicación • Revisión de la estructura sintáctica de la lengua en función a la construcción de
textos escritos
poseen estos tipos de oral. oraciones, frases y párrafos.
con contenidos
textos, para producir • Técnicas para la construc- • Determinación del uso de conectores tanto de oraciones como de párrafos en
de valores pro-
mensajes con intencio- ción de oraciones determinados contextos.
pensos al desa-
nalidad, en función a los • Sintaxis. • Elaboración de diferentes tipos de textos formales con una determinada fun-
rrollo tecnológico
H valores que se quieren ción.
pero con consi-
A manifestar relaciona- • Empleo de técnicas grupales de comunicación en interacciones sociales.
deración y cuida-
dos con el bien común, • Elaboración de discursos orales con intención y orientación hacia el bien comu-
C do por la Madre
cuidado y preservación nitario en lengua extranjera.
E Tierra.
de la Madre Tierra y el
R • Expresión libre de
Cosmos.
mensajes que mo-
Comprendemos la im- La oratoria como forma tiven la libertad y
portancia de una apro- de expresión coheren- • Ejercicios autoevaluativos sobre la adecuada pronunciación de los fonemas y la la práctica del Vi-
piada escritura y habla te de expresión oral de entonación y pronunciación de oraciones y frases con determinadas funciones vir Bien.
en diferentes lenguas, pensamientos. • Ejercicios autoevaluativos sobre la correcta escritura de palabras en lengua
conociéndolas a través • El discurso extranjera
de la lectura, la investi- • El lenguaje del cuerpo. • Ejercicios autoevaluativos sobre la adecuada utilización de la sintaxis en lengua
gación y exposiciones, • Uso de perífrasis. extranjera.
aplicadas en redaccio- • Cohesión de oraciones. • Producción de textos escritos evitando la distorsión del mensaje transmitido
nes de textos escritos, y por sobre todo la fosilización de errores ligeros que a la larga repercutirían
para intercambiar men- negativamente en el óptimo desarrollo del aprendizaje de esta lengua.
sajes con identidad so- • Desarrollo de talleres en los que se motiven el interés por la producción de
cial y cultural. diferentes tipos de textos en diferentes situaciones y contextos extraídos de
la vida real.

66
Área: Comunicación y Lenguajes

Producción de textos li- • Conversaciones orales con angloparlantes (nativos o no nativos) para realizar • Expresión cohe-
terarios y no literarios. prácticas orales como fuente vívida de información. rente y cohesio-
• Interrogativos • Selección de situaciones comunicacionales con extranjeros más usuales. nada de mensajes
• Narrativos. • Determinación de contextos de uso de determinadas frases y construcciones con intención y
D • Descriptivos. oracionales, modismos, frases idiomáticas, consejos, recomendaciones y otros. orientación so-
E • Ensayos. • Selección de palabras que se consideran préstamos necesarios y los no necesa- ciocomunitaria.
C rios dentro del contexto vivencial propio.
I El libro y otras formas • Desarrollo de oraciones en diferentes ámbitos y con distintas funciones comu-
D de fijación y transmisión nicativas dentro de ensayos propios.
I de contenidos • Elaboración de glosarios de los términos más utilizados en determinados con-
R • El diccionario y su adecua- textos; acuñación o creación de palabras técnicas y tecnológicas.
do uso.
• Libros y bibliotecas vir-
tuales.
La Internet.

Cuarto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


segunda fase (3° y 4° bimestre) área: comunicación y lenguajes (lengua extranjera)

Temática Orientadora: Innovación y desarrollo de tecnologías propias y adecuadas a nuestra región.


Dimensio - Objetivos Contenidos y Ejes Articula- Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes holísticos dores
S Desarrollamos una actitud El lenguaje verbal, el lengua- • Empleo del lenguaje verbal y no verbal, para luego exponer sus caracte- • Valoración del desa- Textos orales
E crítica frente a los mensajes je de la imagen y su función. rísticas y producir textos de diferente tipo. rrollo de las capaci- y escritos en
R verbales y no verbales, por • La historieta. • Análisis de textos que contienen diferentes tipos de mensajes y funcio- dades del lenguaje en los que se ma-
medio de la investigación y • El anime y los juegos de orde- nes lingüísticas. diversas lenguas. nifiesten las
conocimiento de las dife- nador. • Análisis grupal de la fonética y fonología de diversos textos, en lengua habilidades de
rentes clases de lenguaje, • El cine y el vídeo. originaria y castellana. hablar y escri-
realizando diversas prác- • Utilización de modales de • Observación y apreciación del lenguaje de la imagen que se expone en bir en lengua
ticas comunicativas que tiempo, conativos, obligativos diferentes ambientes y contextos. extranjera.
confluyan en la valoración y otros. • Realización de talleres y ejercicios activos participativos en los que se
de la diversidad cultural y practique y apliquen, en grupos, los diferentes tipos de comunicación
lingüística. tanto verbal como no verbal. Capacidad de
• Reconocimiento del sistema de comunicación verbal en lengua extran- desarrollar e
jera y no verbal como medios de expresión del pensamiento. identificar los
Comprendemos la impor- Capacidades del lenguaje. • Ejecución de técnicas y dinámicas participativas para desarrollar las ca- principales ele-
tancia de fortalecer las ca- • Técnicas que permitan escu- pacidades del lenguaje y las funciones comunicacionales. mentos de la
S
A pacidades comunicativas, char, hablar, leer y escribir • Práctica de situaciones comunicativas, en las que se fortalezcan las ha- • Comprensión y rea- situación co-
aprendiendo diversas técni- como base del proceso comu- bilidades de observar, escuchar, hablar, leer y producir. lización de textos municativa, en
B cas que ayuden a este pro- nicativo a nivel internacional. • Orientación de las capacidades del lenguaje hacia el desarrollo perso- articulados y adecua- mensajes que
E pósito, produciendo diver- • Técnicas de comunicación oral nal. damente construidos reflejen una
R sos tipos de textos para dar (cara a cara) • Ejercicios de complementación de palabras faltantes para fortalecer la respetando la norma- clara tenden-
a conocer las características • Técnicas de redacción (Infor- sintaxis y la escritura correcta de palabras, frases, oraciones y párrafos. tiva lingüística dentro cia a incentivar
de nuestras culturas a otros mes, ensayos, cartas, reportes • Realización de ensayos, proyectos y monografías utilizando términos del proceso de emi- tanto valores
pueblos. y otros) técnicos adecuados al Área tecnológica y científica. sión de mensajes. humanos como
amor y respeto
por nuestra na-
turaleza.

67
Comunidad y Sociedad

Apreciamos la importancia Del texto a la oración gra- • Realización de ejercicios en prácticas planificadas con objetivos esta- • Realización de con-
de la comunicación, a través matical. blecidos. versaciones claras
de la comprensión de la es- • Cláusulas oracionales. • Análisis de diferentes tipos de oraciones, en textos previamente selec- con mensajes espe-
H tructura textual y el análisis • Oraciones simples cionados (recortes de periódicos, revistas, afiches, propaganda escrita cíficos para deter-
A de diversos tipos de textos, • Oraciones compuestas (Coor- y otros). minadas situaciones
C para realizar producciones dinadas, subordinadas) • Diferenciación de los tipos de oraciones de acuerdo a la intención co- comunicacionales.
E coherentes y cohesionadas • Análisis morfosintáctico. municativa y funcionalidad en diferentes contextos.
R enfocando temas en rela- • Semántica • Realización de prácticas de análisis morfosintáctico de un texto.
ción al bien común. • Ejemplificación de casos, en los que se verifique la importancia de utili-
zar un determinado tipo de oración.
• Construcción de textos con una estructura coherente y cohesionada.
Valoramos el avance de la Las TICs como herramien- • Análisis y debate sobre el rol de la Internet en la adquisición de infor- • Se asume una postu-
tecnología comunicativa, tas de aprendizaje intercul- mación, sus ventajas y desventajas. ra crítica sobre las
comprendiendo su desa- tural. • Difusión de la cultura a través de las TICs, empleando páginas de acceso diferentes formas
D rrollo, funcionamiento y • Códigos de la actualidad: la público y gratuito, en lengua extranjera. de opresión que se
E aportes, por medio del aná- iconografía y la simbología; la • Orientación sobre el uso de la Internet como medio y herramienta ejercen sobre el ser
C lisis crítico - reflexivo en lo adecuación de los códigos em- de intercambio intercultural y para adquirir información seleccionada. humano.
I que se refiere a su utilidad pleados en las diversas culturas • Organización de concursos en los cuales se interpreten los nuevos có-
D y uso, para incorporarla y de la región y el mundo. digos de la actualidad.
I emplearla, con criterio se- • Selección de información en la • Debate y análisis sobre el empleo complementario de las TICs en el
R lectivo al servicio de nues- Internet. Aspectos positivos y aprendizaje.
tra cultura y sociedad. negativos. • Fortalecimiento de la identidad cultural, mediante la generación de es-
• E-mail, Chat, cursos virtuales, pacios de relación intercultural y difusión de la memoria oral mediante
otros. el Internet.

68
Área: Comunicación y Lenguajes

Quinto Educación Secundaria Comunitaria Productiva


año de
primera fase (1° y 2° bimestre) área: comunicación y lenguajes (lengua extranjera)

Temática Orientadora: Desarrollo de capacidades productivas y tecnológicas sustentables .


Dimensio - Contenidos y Ejes Articu -
Objetivos holísticos Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes ladores
Fortalecemos el pensamien- Fuentes de documentación • Interpretación de textos, manuales e instructivos de diferentes nive-
to crítico, estudiando diver- escrita. les de dificultad utilizando técnicas de traducción. • Valoración crítica Textos tanto orales
S sas fuentes de información, • Textos escritos en lengua • Análisis de los diferentes textos presentados y selección de con- sobre las formas de como escritos, ade-
E su origen, función y media- extranjera con diferentes si- textos documentar una ase- cuados a la intención
R dor mediante actividades de tuaciones comunicacionales. • Diferenciación entre el lenguaje formal y el lenguaje casual. veración. comunicativa, orga-
análisis y lectura de textos • Cuentos cortos. • Comprensión de la importancia de desarrollar la habilidad de comu- nizados en partes
de diferentes Áreas, con • Noticias nicarse en diferentes lenguas y componentes, de
intenciones de promover • Editoriales • Producción de textos escritos con funciones específicas para dife- • Comprensión y rea- acuerdo a estructu-
la exteriorización de cono- • Chistes rentes contextos situacionales considerando las características par- lización de textos ras establecidas por
cimientos y sentimientos • Datos referenciales ticulares de la cultura. articulados adecua- la normativa lingüís-
S propios con sentido de per- • Uso de frases y expresiones • Caracterización de los textos formales e informales en forma oral. tica.
damente construi-
A tenencia e identidad en la re- culturales con distintas con- dos respetando la
B dacción de textos en lengua notaciones. normativa lingüística Conocimiento y
E extranjera. • Frases nominales dentro del proceso manejo de la lengua
R • Frases verbales de emisión de men- extranjera, su prag-
Fortalecemos la identidad La lengua como producto • Simulación de actividades en las cuales se desarrollen intercambio sajes. mática, semiología,
cultural en relación al uso de y proceso social y cultural de opiniones respecto del uso de la informática en situaciones de la semántica y sintaxis
la lengua extranjera, por me- en cambio permanente. cotidianidad. así como la aplica-
• Realización de con- ción de términos y
dio de la lectura y el análisis • Técnicas de investigación lin- • Realización de ejercicios lúdicos de complementación y selección de versaciones fun-
de las diferentes situaciones güística. elementos morfosintácticos en prácticas de escritura. modismos frecuen-
cionales claras con temente utilizados
comunicacionales estable- • La norma lingüística. • Construcción de oraciones sintácticamente adecuadas. seguimiento ade-
cidas, realizando ejercicios • Los modismos culturales de • Realización de conversaciones con una clara denotación en cuanto a para lograr un ade-
H cuado de los pro- cuado uso de la len-
de reconocimiento, exposi- la comunicación en diferen- la interacción sociocomunitaria. cesos fonológicos
A ciones grupales, asumiendo tes lenguas. • Publicación de textos cortos tanto formales como informales de gua.
C y morfosintácticos
posición crítico respecto al • Caracterización, estructura, creación propia con temáticas ambientalistas y mensajes cargados pertinentes en los
E tema, para comprender la clases, espacios de aplicación de valores humanos en busca del bien común. mensajes específicos
R variedad en cuanto a fun- de ideas y opiniones. para determinadas
ciones comunicativas en sus situaciones comuni-
contextos respectivos. cacionales.
Asumimos que la lengua es La lengua como producto • Realización de talleres de análisis de las variedades lingüísticas en
un producto sociocultural, y proceso social y cultural lengua extranjera.
analizando los procesos fo- en cambio permanente. • Identificación de procesos fonológicos, morfológicos, sintácticos, • Manifestación de
nológicos, morfológicos, • Utilización de frases idiomá- semánticos y diacrónicos. pensamientos e
sintácticos semánticos y ticas en contextos no forma- • Identificación de situaciones comunicativas y análisis de la interven- ideas, de manera
D diacrónicos en situaciones les de comunicación. ción del emisor y el perceptor. crítica, relacionados
E comunicativas reales donde • Oraciones simples y comple- • Socialización y concientización de valores, a través de la lectura críti- a aspectos socioco-
C intervengan emisor y per- jas. ca de las frases y oraciones realizadas en lengua extranjera. munitarios.
I ceptor, para elaborar textos • Ensayos de mediana comple- • Realización de prácticas y ejercicios de consolidación de conoci- • Elaboración de
D orales y escritos que mani- jidad con temáticas sociales mientos sobre los aspectos gramaticales y sintácticos avanzados has- mensajes que eviten
fiesten el pensamiento de de la actualidad en el que pre- ta el momento en lengua extranjera. ideas de discrimina-
I
una comunidad lingüística, domine el uso de conectores, • Exposiciones tanto orales como escritas de los textos en lengua ex- ción y construcción
R sobre su realidad. conjunciones, preposiciones tranjera en teatros y conversaciones con escenarios y situaciones de normativas socia-
y adverbios adecuadamente acordes a las circunstancias les que promuevan la
utilizados. democracia.

69
Comunidad y Sociedad

Quinto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


segunda fase (3° y 4° bimestre) área: comunicación y lenguajes (lengua extranjera)

Temática Orientadora: Aplicación de procesos productivos sociocomunitarios sustentables.


Dimen - Objetivos Contenidos y Ejes Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
siones holísticos Articuladores
S Desarrollamos rela- La lengua como me- • Ejercicios de comprensión lectora en forma grupal con intercambio de opiniones y dis- • Desarrollo de re-
ciones de convivencia dio de difusión de sa- cusión de ideas. laciones de con- Empleo de los ele-
E intercultural y dialógi- beres y conocimien- • Análisis de los textos y trípticos en lengua extranjera publicados para la difusión de infor- vivencia intercul- mentos lingüísticos
R ca, comprendiendo la tos propios a nivel mación general acerca de temas específicos. tural. en textos con de-
normativa lingüística intercultural. • Exposición de opiniones en forma escrita acerca de los temas y tópicos leídos en los • Reconocimiento terminada funcio-
en procesos de lec- • Realización de trípti- diferentes medios de difusión que se están estudiando para su respectiva apreciación y de la evolución nalidad.
tura, investigaciones cos y documentos de corrección. de las lenguas
y exposiciones, utili- propagación de cos- • Realización de textos y trípticos, propagandas escritas de difusión en lengua extranjera con relación al Desarrollo de es-
zando la producción tumbres culturales. con respecto a los conocimientos y saberes culturales de la región. avance de la tec- tructuras textua-
S de textos en su aplica- • Redacción de ora-
A nología y ciencia les, procedimien-
ción, para comunicar ciones y frases pro- de los pueblos. tos de cohesión,
B los saberes y conoci- pagandísticas con • Análisis y pro- estructura de la
E mientos de nuestras respecto a las cos- ducción de tex- oración, y otros,
R culturas a otros pue- tumbres regionales y tos en Lengua tanto en la pro-
blos. nacionales en lengua extranjera. ducción como
extranjera. en la difusión de
textos.
Desarrollamos la per- Técnicas de traduc- • Lectura, comprensión y análisis de las publicaciones y catálogos informativos de las em-
tenencia cultural y la ción de textos de presas internacionales con respecto al campo de la ciencia y tecnología desarrolladas en • Realización Traducción de
de
convivencia intercul- difusión masiva re- Países extranjeros. textos no comple-
textos expositi-
tural, comprendiendo ferentes a la ciencia, • Análisis grupal de las publicaciones y catálogos de las empresas internacionales de infor- jos tomando en
H vos con informa-
las diferentes técnicas tecnología y produc- mación incorporados en los medios nacionales. cuenta las varie-
A ción acerca de
de emisión y difusión ción de las diferentes • Desarrollo de ejercicios de comprensión lectora en textos con la temática a avanzar dades lingüísticas.
temas pertene-
C de información, me- culturas. diseñadas para tal efecto. cientes a nuestra
E diante la aplicación de • Aplicación de técni- • Opinión escrita sobre el rol que juega la información a nivel científico y tecnológico en cultura.
R técnicas de traducción cas de traducción en nuestro medio. • Producción de
en talleres activos par- el expansivo uso de • Determinación del grado de necesidad que se presenta en nuestro medio de los textos textos en Lengua
ticipativos, que mo- catálogos y guías para informativos con respecto a ciencia y tecnología procedente del exterior. extranjera.
tiven el que se asuma el usuario de diferen- • Taller de elaboración de textos, trípticos e instructivos en lengua extranjera con crea- • Traducción de
compromiso social en tes artefactos elec- ción propia y tópicos a criterio del estudiante en forma grupal y posteriormente en textos en diver-
los procesos de tra- trónicos producidos forma individual. sas lenguas.
ducción y elaboración en países extranjeros. • Taller de procesos de traducción de textos referentes a ciencia y tecnología.
D de textos de distinta • Contrastación de las • Comparación de las frases idiomáticas más usuales en lengua extranjera con sus equiva-
E índole. diferentes técnicas de lentes (si los hubiera) en la lengua de comunicación.
C traducción. • Elaboración de glosarios para las frases idiomáticas y palabras complejas que se están
I estudiando con ejemplos de uso en contexto.
D • Utilización de las diferentes técnicas de traducción en textos simples y medianamente
complejos con referencia a las guías e instructivos anteriormente utilizados.
I
• Participación activa y comprometida en los procesos de traducción y elaboración de
R textos expositivos.
• Producción de textos de difusión y propagación de nuestros aspectos culturales elabora-
dos en base a reportajes y aplicación de técnicas e instrumentos de investigación, en los
que estén presentes las características socioculturales del contexto.

70
Área: Comunicación y Lenguajes

Sexto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


primera fase (1° y 2° bimestre) área: comunicación y lenguajes (lengua extranjera)

Temáticas Orientadoras: Desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas con valores sociocomunitarios.


Dimensio - Objetivos Contenidos y Ejes Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes holísticos Articuladores
Fortalecemos el Tipos de textos es- • Análisis de textos orales y escritos con temática científica y tecnológica a partir de • Se asume res- Comprensión de
S valor de redistri- critos en diferentes trabajos grupales y presentaciones en plenaria. ponsabilidad en lecturas integradas
bución de los pro- lenguas tomando en • Análisis de textos comerciales: recetas, anuncios, catálogos, manuales, instructivos la interpretación con cierto grado de
E ductos y los bienes cuenta la intra e in- y otros. y producción de complejidad proce-
R sociales, revisando terculturalidad. • Descripción y comparación de los diferentes textos tanto publicitarios como infor- mensajes comuni- dentes de diferen-
las características • Gramática del texto. mativos de distintos países, en términos de desarrollo científico y tecnológico a través cacionales. tes fuentes a con el
de los textos ela- • Estructura del texto de la producción literaria. • Caracterización de fin de evitar ambi-
borados por comu- • Catálogos • Producción de textos orales y escritos en lengua extranjera relacionados al Área de la importancia de güedades y malos
S nidades científicas, • Manuales e instruc- Ciencia y Tecnología. entendidos en los
A los mensajes emi-
practicando la ela- tivos de artefactos tidos en diferentes textos informativos
B boración proyectos producidos en países • Práctica de las herramientas del despertar quántico para la inferencia de las produc- fuentes de infor- en legua extranjera.
E productivos de de- extranjeros. ciones literarias en las diferentes culturas.  mación en Áreas  
R sarrollo local y re- • Práctica de las estrategias del proceso de construcción de textos, estrategias de com- de tecnología y
gional, que ayuden Proyectos de lectura posición y estrategias de apoyo. ciencia. Elaboración de tra-
a resolver los pro- y de traducción • Observación y toma de apuntes sobre las diferentes formas y estilos de traducir tex- ducciones de textos
• Valoración de la
blemas existentes • Socialización de dis- tos tomando en cuenta el mensaje plasmarlo bien cohesionado y coherente. seleccionados.
interpretación de
H en la comunidad. cursos con variadas te- • Análisis y aplicación de técnicas de traducción de los escritos, mediante trabajo coo-
textos variados.
A máticas y relacionadas perativo. Elaboración y re-
• Traducción de tex-
C con diferentes áreas. • Organización de clubes de lectura y ejecución de eventos como el de los “Cuenta dacción de textos
tos utilizando dife-
• Análisis sobre la fun- cuentos” informativos en len-
E rentes técnicas.
ción de los mensajes • Concienciación sobre las técnicas de traducción como formas de apropiación y acceso gua extranjera con
R que trascienden de los a los conocimientos desarrollados por otros países además de la información actuali- términos y frases
textos. zada que éstos nos ofrecen. idiomáticas que se
• Desarrollo de manua- • Socialización de los textos traducidos y producidos en lengua extranjera a la comu- • Adquisición de utilizan en función al
les de electrodomésti- nidad en general. capacidades para tema.
cos en ambas lenguas. elaborar traduccio-
Asumimos respon- Producción escrita: • Investigación y aplicación de estrategias de escritura y su incidencia en la innovación
sabilidad y com- experiencias y sabe- de la producción de textos. nes de los textos
promiso social, res de los pueblos an- • Identificación de la influencia de la diversidad cultural y lingüística en los textos orales informativos reco-
comprendiendo las dinos, amazónicos, de y escritos. pilados en lengua
formas de trasmi- oriente y Chaco. • Planificación y ejecución de proyectos que permitan comprender mejor la lectura en extranjera.
D sión de saberes y • La Historia contada sus distintos niveles, primero practicando el aprender a leer para luego aplicar el leer
E conocimientos de desde los pueblos an- para aprender y comprender. • Comparación y crí-
C nuestra cultura, dinos, amazónicos, • Elaboración y ejecución de textos que promuevan la escritura con significado y fun- tica de las traduc-
I planificando y apli- oriente y Chaco. ciones teniendo cuidando de seguir las estructuras textuales, procedimientos de co- ciones realizadas
D cando proyectos • Técnicas de redacción. hesión, estructura de la oración, formación de palabras, otros. en forma explícita
I de escritura y pro- • Técnicas de expresión • Elaboración de textos en los que se rescaten los saberes del entorno sociocomuni- y constructiva con
ducción de textos oral. tario inmediato. bases bien funda-
R mentadas.
para mostrar a • Utilización de frases
pueblos extranje- introductorias para
ros nuestra historia expresar opiniones
y cultura. (estar de acuerdo, en
oposición, considerar,
creer que, reconside-
rar y otros)

71
Comunidad y Sociedad

Sexto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


segunda fase (3° y 4° bimestre) área: comunicación y lenguajes (lengua extranjera)

Temáticas Orientadoras: Planificación y ejecución de emprendimientos productivos en la comunidad.


Dimensio - Objetivos Contenidos y Ejes Articula- Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes holísticos dores
Reflexionamos críticamente Lectura y análisis de los me- • Observación y escucha atenta de vídeos, audio, imágenes fijas u otros, • Reflexión sobre  Textos escritos
sobre el impacto de los medios dios audiovisuales que pro- para promover la reflexión y análisis de los mensajes referidos y la los intercambios en lengua extran-
de información en el mundo, muevan emprendimientos interpretación de los mismos. comunicativos jera en los que se
analizando los tipos de mensa- socioproductivos. • Investigación, conceptualización y análisis de las características que que forman parte manifiesten temas
jes que transmiten, mediante • Lectura y análisis de los medios poseen los medios audiovisuales en lengua extranjera expuestos en de la vida coti- como:
actividades de interacción co- audiovisuales en lengua extran- nuestro medio. diana, para reco-
S • Determinación de las ventajas y desventajas que poseen estos medios.
munitaria, para evitar toda for- jera. nocer las normas - Ensayo en len-
E ma de manipulación que vaya • Los mensajes comunicaciona- • Trabajos grupales para el análisis crítico de los mensajes comunica- que rigen en dife- gua extranjera
R en beneficios particulares y sea les publicitarios. cionales que se emiten en los diferentes medios de comunicación e rentes lenguas y relacionado con
contraria al bien común. • Los medios: su funcionalidad e información en lengua extranjera. contextos. la influencia que
• Concienciación respecto de las repercusiones (ventajas y desventajas) • Valoración
intencionalidad. de ejercen los me-
de los medios audiovisuales provenientes del exterior, mediante deba-
• Las tecnologías de intercambio todo lo aprendido dios tanto escri-
tes y discusiones grupales.
de información. • Problematización sobre la influencia de los medios audiovisuales ex- durante la forma- tos como audio-
• Informativos: La noticia. La en- tranjeros en todos los niveles: en el ámbito familiar, educativo, cultu- ción escolarizada. visuales extran-
trevista. El reportaje. ral, político, etc. • Reconocimiento jeros en nuestra
• Análisis de textos relacionados • Producción de medios en lengua extranjera para transmitir informa- de las caracte- comunidad.
a la información de recientes ción verídica de nuestra comunidad al mundo. rísticas de los
descubrimientos en diferentes • Aplicación de los medios audiovisuales en el proceso de aprendizaje de medios escritos y - Traducciones de
Áreas y campos de estudio. una lengua extranjera. audiovisuales de diferentes textos
Desarrollamos la identidad Razonamiento lógico verbal • Investigación de la incidencia y repercusión de los medios audiovisua- información masi- como ser manua-
S va a nivel interna- les de usuario, in-
lingüística con razonamiento en equipos comunitarios con les extranjeros en nuestra sociedad.
A • Dinámicas grupales para promover el interés por la lectura ya sea re- cional. fovrmes, noticias,
lógico verbal, a partir del estu- base en la lengua extranjera.
B dio de la estructura textual de creativa o de interés intelectual de textos en lengua extranjera. • Valoración de los reportajes, etc.
E los mensajes comunicacionales • Casos especiales de entona- • Observación y escucha atenta a las normas de escritura de textos conocimientos y
R escritos, analizando diversos ción. complejos con funciones descriptivas, contenidos que - D o c u m e n t o s
tipos de textos, para realizar • Grafemática. • Producción de volantes, avisos, revistas, historietas, etc. en lengua ex- desarrollan el ra- básicos de inves-
producciones coherentes y co- • Palabras compuestas. tranjera que denoten pensamientos, sentimientos e ideas personales. zonamiento lógi- tigación y produc-
hesionadas enfocando temas en • Funciones de las palabras. co verbal. ción en solución
relación al bien común. • Analogías. de problemas de
la comunidad.
Elaboramos discursos en len- Producción, defensa y pre- • Estudio de casos sobre las diferentes dificultades que se presentan en
guas originarias y castellana, a sentación de un texto tradu- el uso de las normativas de lengua extranjera al expresar pensamien- • Elaboración de
partir del reconocimiento de cido. tos y sentimientos relacionados al tema de estudio. productos escri-
las características que poseen • Mensaje central • Autoevaluación del uso correcto de las normativas de la lengua ex- tos en lengua ex-
este tipo de textos, asumien- • Parafraseo utilizado. tranjera en el proceso de creación de material de distinta índole. tranjera orienta-
do responsabilidad sobre su • Equivalencias explícitas e im- • Aplicación de estrategias motivadoras y técnicas innovadoras para
dos al Vivir Bien.
intencionalidad, para motivar plícitas. mejorar la comprensión en el uso de la lengua: scanning, wordgames
H • Participación en
la práctica de valores socioco- • Contrastación de mensajes en y otros.
A • Análisis y reflexión sobre la significación de cierta palabra en determi- talleres de socia-
munitarios en relación al bien diferentes lenguas (adjetivos y lización de y re-
C común. frases comparativas) nado texto y su uso en diferentes contextos.
• Producción de textos con lenguaje científico, velando por la coheren- solución de dudas
E con respecto a
cia y cohesión, para transmitir mensajes de forma clara y precisa.
R • Diferenciación entre texto literario y científico en lengua extranjera, la traducción de
en base a la caracterización del lenguaje empleado. textos.
• Reconocimiento de las características de cada texto y la función que
cumple en el ámbito cultural del conocimiento humano.
• Producción de textos literarios, científicos y culturales presentados en
una feria del Área de Comunicación y Lenguajes.

72
Área: Comunicación y Lenguajes

Fortalecemos la capacidad crí- Productos de investigación • Recopilación de datos sobre los diversos temas a ser estudiados tanto • Ejercicio de dere-
tica de analizar la información, realizados en diferentes en lenguas indígena originarias como en lengua extranjera. chos y obligacio-
estudiando su fuente de origen, áreas en ambas lenguas. • Reflexión sobre las manifestaciones culturales tecnológicas desarro- nes.
intencionalidad y tendencia, lladas en culturas propias y de la diversidad y de su trascendencia e
mediante actividades de investi- • Monografías importancia en la actualidad. • Se asume el reto
gación y producción de textos, • Reportes • Debate sobre los resultados de las reflexiones críticas, su influencia y de ingresar a
D para promover acciones de de- • Tesinas la repercusión en la comunidad. instituciones de
E sarrollo local y regional. • Aplicación de diversas metodologías de investigación (documentos es- educación supe-
C pecializados, transmisión oral de conocimientos ancestrales, vídeos, rior o para hacer
I audios y otros) para reconocer las manifestaciones culturales a ser ejercicio de lo
D investigadas. aprendido en la
I • Realización de talleres de investigación en función de la intencionalidad vida cotidiana.
R del proyecto de investigación.
• Planificación, organización y ejecución del proyecto investigativo,
como estrategia motivadora para la abstracción, creación y produc-
ción de textos productivos en lengua originaria y castellana.
• Problematización de contenidos para que se asuma una posición críti-
co reflexiva frente a los resultados del proyecto investigativo en ambas
lenguas, que enfoquen temas sociales relevantes.

5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Una estrategia metodológica es un conjunto de procedimientos y actividades que activan los contenidos curriculares para lograr los objetivos holísticos,
enfocándose en el desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir. Tiene alcance de aplicación general y orienta la concretización de los objetivos
planteados; es consciente e intencional y relaciona práctica, teoría, valoración y producción a través de la investigación permanente.
En el presente modelo se van a destacar con mayor énfasis las estrategias comunitarias, aunque la enseñanza de la lengua extranjera no se debe centrar en
la aplicación de un método determinado o único, sino de un sistema de métodos o metodologías, que respondan al contexto y a las necesidades de las y los
estudiantes.
En lo que a la selección o adaptación de estrategias metodológicas y sus actividades se refiere, la maestra o maestro debe ser innovador porque esto le
permitirá combinar aspectos pertinentes a cada situación, asumiendo siempre una posición activa y atenta a las necesidades paulatinas que se vayan presentando
en el proceso, para lograr los objetivos planteados; por lo que las actividades dirigidas al aprendizaje de lengua extranjera deben dar relevancia a aquello que el
estudiante encuentra pertinente, interesante y comprensible, de manera que este proceso no se vea como una obligación o deber impuestos sino que, muy por
el contrario, se constituya en un proceso dinámico, interesante y divertido, logrando que los estudiantes lo disfruten y alcancen el mayor provecho de manera
natural, evitando que el filtro afectivo interfiera negativamente en este proceso. De este modo, se pueden trabajar diversas estrategias que motiven la dinámica
del Área, entre ellas: El torneo del deletreo, El cuenta cuentos interpretado, Canta una canción en inglés, El teatro narrado (draminglish) y otros.
• Estrategia interactiva comunicativa
El objetivo es lograr la desinhibición y temor a hablar en otra lengua, hacerles notar que no importa si se equivocan en tanto logren intercambiar mensajes; que
se aprende a hablar hablando sin el obstáculo del temor a cometer errores que a la larga se irán corrigiendo incluso por ellos mismos. El maestro o maestra no
debe corregir los errores en el momento en el que el estudiante se está expresando, es más, de manera muy sutil hacer notar el error en otra circunstancia
y momento.
El maestro o maestra busca un conjunto de actividades secuenciales y organizadas a través de la las cuales se recrean situaciones conflictivas en las que los
estudiantes tengan opiniones divergentes para que cada quien se exprese y defienda su posición con respecto al tema planteado. La creatividad del maestro o
maestra juega un papel muy importante pues los temas de discusión serán creados en base a las distintas personalidades y formas de pensar de sus estudiantes,
y toda vez que un estudiante opine algo deberá incentivar a que otro lo refute y se cree una situación de discusión fructífera que obliga a los estudiantes a utilizar
la lengua extranjera que se está aprendiendo para expresarse y comunicar sus ideas.

73
Comunidad y Sociedad

• Estrategia lúdica
No se puede dejar de mencionar la aplicación del material lúdico imprescindible en cualquier situación didáctica, mismo que va a jugar un papel primordial en
el proceso bajo la gerencia del profesor quien los va a diseñar, seleccionar, adaptar, etc. de acuerdo al temario que está avanzando con el objeto no sólo de
alcanzar el objetivo esperado sino de reforzar las debilidades detectadas en el proceso y no ser repetitivo antes de continuar con el avance.

• Estrategias Metodológicas de trabajo Comunitario


Se trata de realizar un trabajo en conjunto de manera que cada estudiante se vea totalmente involucrado en las actividades a ejecutarse desde su planificación,
organización, realización y evaluación. El producto de dicha actividad va a ser aprovechado por absolutamente todos. Como ejemplo mencionamos: “El teatro
narrado”, “El cuenta cuentos interpretado”, “Canta una canción en lengua extranjera” y otros.

• Estrategia metodológica investigativa


Las investigaciones comunitarias permiten a las y los estudiantes la utilización efectiva de diversos materiales de referencia en la búsqueda de información y en
la organización de ésta. Estas experiencias ayudan a desarrollar diversas destrezas y permiten ir más allá del libro de texto utilizando materiales de referencia
como vídeos, grabaciones, películas, y una infinidad de recursos referenciales necesarios para continuar explorando su comunidad social, su país, el mundo
cambiante y hasta el universo. Como ejemplo de estrategia dentro de esta categoría mencionamos “El torneo de deletreo”, “Exposición de frases idiomáticas”
y otros.

• Estrategias de contrastación.
La contrastación consiste en establecer las relaciones existentes entre la forma de comunicar ideas, pensamientos, condiciones y otros; es decir, contraponer
dos aspectos opuestos o similares con la finalidad de extraer conclusiones que ayuden a responder a las necesidades de un determinado contexto sociocultural
y lingüístico.
En este sentido, los estudiantes tienen posibilidades de contrastar, a diferentes niveles lingüísticos, como ser, fonológico, semántico, morfológico, sintáctico,
etc. entre dos o tres lenguas. Por ejemplo, ¿Cómo se expresa una idea en aymara, quechua, guaraní, alemán, chino, ruso o inglés?, las características de las
diferentes lenguas, las creaciones artísticas de las culturas, la información que brindan los medios de información y otros. Como ejemplo mencionamos: “Frases
idiomáticas en diferentes culturas”, “Modismos Lingüísticos”, otros.

• Estrategia comunitaria vivencial.


Esta estrategia consiste en desarrollar procesos comunicativos en el seno mismo de la sociedad y las culturas; en este sentido, se comprenderá que para
aprender una nueva lengua o emplearla con mayor propiedad es necesario trasladarse a contextos socioculturales donde se hable, con preferencia, la lengua
que se encuentra en estudio, haciendo un aprendizaje directo y vivencial. Sin embargo, ante la imposibilidad de poder visitar determinada comunidad, existe
la posibilidad de invitar a personas que hablan esta lengua, para que compartan sus experiencias y vivencias, además es necesario favorecer la comunicación
creando condiciones para que los estudiantes puedan comunicarse en contextos reales, planificar actividades de convivencia en la comunidad.
Esta estrategia no sólo ayuda en el desarrollo de habilidades comunicacionales, sino en la comprensión y aprehensión de la cultura.

• Comunicación oral.
La comunicación oral es, en el más amplio sentido, la expresión de los pensamientos por medio de la palabra hablada con fines comunicativos. La forma más
completa en la que se expresa la integración verbal de un individuo se produce en comunidad, aunque la palabra hablada abarca también ámbitos menores, como
los que se sostiene cuando se conversa con una persona. Cuando la conversación versa sobre un tema previsto de antemano y hay intención de intercambiar

74
Área: Comunicación y Lenguajes

opiniones, se produce el diálogo. Éste es el resultado de la concurrencia e interacción de varias opiniones, con el fin expreso de llegar a conclusiones comunes.
Los contenidos temáticos de la comunicación oral buscan que los participantes del proceso educativo logren organizar su razonamiento verbal de forma
coherente y ordenada, a través de actividades estructuradas y planificadas desde los primeros años de escolaridad. Por tanto, es necesario emplear exposiciones
orales, debates, discusiones, foros, conversaciones, dramatizaciones, teatro, poesía, canciones y otros para lograr la expresión coherente de los razonamientos
propios en otra lengua, el intercambio de opiniones e ideas, el descubrimiento de las diferentes perspectivas de la verdad, la dificultad de encontrar soluciones
unilaterales, capacidad de juicio ponderado y equilibrado, potenciamiento de los lazos de solidaridad, convivencia, desarrollo de la seguridad individual y
colectiva en ambientes comunitarios donde reinen climas de flexibilidad, convivencia y actitudes democráticas.

6. EVALUACIÓN
El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo tiene como uno de sus principales desafíos, generar las bases para formar un sujeto que sea coherente
con los nuevos sentidos políticos y de convivencia que se están desplegando en los procesos de transformación del país, basados en los lineamientos de la
plurinacionalidad, la descolonización y la soberanía económica y productiva.
Es por eso que, en un sentido amplio, la evaluación toma como criterios centrales los avances y logros que las y los estudiantes expresen en su desarrollo
como sujetos del proyecto plurinacional.
La integralidad de la y el estudiante se despliega en el desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir, pero bajo el sentido que les da la
exigencia de formar al sujeto:
a) creativo productivo que busque el desarrollo de saberes, conocimientos y tecnología propia, pertinente para la vida;
b) que genere las condiciones para la convivencia a partir de la práctica de los valores socio comunitarios que se expresan en formas de participación y
organización en consenso y diálogo para la solución creativa de problemas concretos;
c) que transformen la realidad, es decir, que los procesos educativos que desarrolle la y el estudiante en la escuela tengan un impacto en la comunidad
y en su vida personal.
En última instancia las dimensiones que la y el estudiante desarrolle, tienen que evaluarse en función de las transformaciones que pueda apuntalar la
educación en su articulación con la construcción del Estado Plurinacional. Asumimos entonces estas características en el Modelo Sociocomunitario
Productivo, con una diferencia crucial, la evaluación no puede ser un proceso que se remite sólo y enteramente a la escuela, por ello no puede ser
autorreferencial. Si la educación planteada en el modelo es comunitaria, lo es porque la referencia principal de la escuela está en la comunidad que es su
entorno. Entonces, lo que se aprende no puede servir solamente para la escuela, debe servir para la vida en comunidad, por eso en el reglamento se han
incluido formas tan importantes como la evaluación comunitaria y la autoevaluación.

7. BIBLIOGRAFÍA
BAYLON, Fabre P. (1994). La semántica, Paidos. Barcelona
BLANCO, Desiderio. (1983). Semiótica, Universidad de Lima Perú.
BOFARULL y Otros. (2001). Comprensión lectora. El uso de la lengua como procedimiento. GRAO. Barcelona.
BURQUEST, Donald. (1999). Análisis fonológico: Un planteamiento funcional. The Summer Institute of Linguistics, Dallas.
BYBEE, Joan. (1985)A Study of the relation between meaning and form, Benjamin Publishing Co. Amsterdam/Philadelphia,

75
Comunidad y Sociedad

CASSANY, (2003) Daniel y otros. Enseñar lengua. GRAO. Barcelona, España.


COELLO, Carlos. (1991). La comunicación, Carrera de Lingüística e Idiomas. La Paz.
CUMMINS, J. (1984). Bilingualism and Special Education: Issues in assessment and Pedagogy. Clevedom, UK: Multilingual Matters.
DUCROT, Oswald y TODOROV, Tzvetan (1972). Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje, Buenos Aires, Siglo XXI.
ESCOBAR, Alberto. (1972). El reto del multilingüismo en el Perú. IEP. Lima, Perú.
FERNÁNDEZ, Ángel. (1977). Introducción a la semántica, Cátedra, Madrid.
GALEOTE, Miguel. (2004). Adquisición del lenguaje. Problemas, investigación y perspectivas. Psicología pirámide. Madrid.
GARCÍA F, Josefina. (1996). Análisis semánticos, El Colegio de México, México.
GONZALES, Myriam. (2000). Lúdica y lenguas extranjeras. Magisterio. Bogotá.
JIMÉNEZ, Carlos. (2003). Neuropedagogía, lúdica y competencias. Aula abierta Magisterio. Bogotá.
JOHNSON, J. and E, Newport (1989) Critical period effects in second language learning: The influence of maturational state on the acquisition of English as a
second language. Cognitive Psychology.
LEECH, Geofrey. (1977). Semántica, Alianza, Madrid.
LEWANDOWSKI, Theodor. (1986). Diccionario de lingüística. Cátedra. Madrid.
LOMAS, Carlos. (1999). Cómo enseñar a hacer palabras con cosas. Teoría y práctica de la educación lingüística. Barcelona, Paidós.
LYONS, John. (1997). Semántica lingüística, Paidos, Barcelona.
MANTECA, Alonso-C. (1987). Lingüística general. Cátedra. Madrid.
MENDOZA, José (editor) (1994). La propuesta de la escuela intercultural bilingüe en el contexto de la Reforma Educativa, Facultad de Humanidades, UMSA,
La Paz.
MENDOZA, José (1992) Gramática castellana, con referencia a la variedad hablada en Bolivia, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UMSA, La
Paz.
MUÑOZ, Antonio. (1997). Educación Intercultural, teoría y práctica. Editorial Escuela Española. Madrid, España.
MUZAS, Ma. Y otros. (2004). Adaptación de currículo al contexto y al aula. Narcea. España.
OCAMPO, Teresa. (1993). Fundamentos del lenguaje. Carrera de Lingüística e Idiomas. La Paz.
OXFORD, R. (1990). Language Learning Strategies: What every teacher should know. New York: Newbury House.
ROMÁN, Martiniano. (2004). Diseños curriculares de aula. Novedades Educativas. México.
SAUSSURE, Ferdinand (1974). Curso de lingüística general. Lozada. Buenos Aires.
ULLMANN, Stephen (1979). Semántica, Aguilar, Madrid.

76
Área: Ciencias Sociales

II. CIENCIAS SOCIALES

1. CARACTERIZACIÓN
En la actualidad se ha roto el sueño universalista y nomotético de las Ciencias Sociales. Es decir, estamos en un momento de crisis y alternativas a las visiones
eurocéntricas y universalistas de las ciencias, tanto naturales como sociales que se plantea la necesidad de encontrar otras perspectivas. En este sentido, el área de
Ciencias Sociales, en la nueva estructura curricular del Sistema Educativo Plurinacional, debe partir del análisis de los problemas de la realidad boliviana articulando,
reelaborando y produciendo conocimientos pertinentes que respondan a esta realidad. Pero además, bajo el principio fundamental de que las Ciencias Sociales no
deben servir sólo para describir y estudiar la realidad boliviana, sino fundamentalmente para transformarla en el proceso de la descolonización.
En este nivel de educación se plantea el área de Ciencias Sociales como el medio para comprender, explicar y promover el desarrollo sociocomunitario, las
instituciones, relaciones e ideas que configuran la vida social, recurriendo a la historia, antropología, sociología, economía política, ciencia política y educación
ciudadana respectivamente, tomando conciencia de las visiones culturales de la diversidad, la existencia de una o varias historias que fueron relegadas por la
historia nacional hegemónica, siendo considerados como pueblos “sin historia”, negando su protagonismo por su carácter elitista de los contenidos tradicionales,
asumiendo una posición crítica frente a los hechos sociales.
A través de las Ciencias Sociales se promueve el desarrollo de capacidades de localización, descripción, análisis, reflexión, comprensión y explicación de los
procesos histórico sociales que se dan en las interacciones sociocomunitarias en el marco de la diversidad cultural, con énfasis en los principios de una educación
descolonizadora, liberadora, revolucionaria y transformadora, para contribuir a la construcción de una sociedad inclusiva, democrática, justa, participativa y de
consensos, orientada al desarrollo del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, generando nuevos conocimientos y pensamiento crítico e ideológico en
la diversidad cultural de nuestro país.
El Área se sustenta en la Historia, Antropología, Sociología, Economía Política, Ciencia Política y Educación Ciudadana; todas ellas fortalecidas por metodologías
que aportan a la transformación sociocultural a través de la ampliación de la vida en comunidad dentro de la diversidad cultural del Estado Plurinacional.
A través de la historia, interpretamos y profundizamos el hecho social pasado, el proceso de desarrollo de los pueblos en un espacio y tiempo determinados,
analizando las diversas interpretaciones historiográficas (métodos utilizados en el estudio de sucesos históricos) referidas a procesos y acontecimientos de
la historia local, nacional, latinoamericana y pluriversal1, promoviendo el cambio de enfoque, de una simple narración de episodios a una visión más integral
(explicativa, interpretativa y analítica) de la historia, que investigue a los verdaderos actores sociales; y que la misma sea capaz de reconstruir la totalidad
social para liberarnos de la historia eurocéntrica universalista, reconociendo el presente y la comprensión del pasado, permitiendo asumir posiciones críticas
propositivas y proyectivas, potenciando las decisiones para las construcciones futuras, con la convicción de alcanzar una vida comunitaria en reciprocidad y
complementariedad con la naturaleza.
Desde la antropología, nos permite caracterizar nuestras culturas, sus formas de vida, cosmovisiones o pensamientos, sus producciones culturales científicas,
tecnológicas, técnicas y artísticas, desde una perspectiva no eurocéntrica, sino descolonizadora, lo que significa borrar categorías de inferiorización como
“razas inferiores”, “ primitivos o salva­jes”, “sociedades analfabetas”, “so­ciedades simples”, “otras culturas”, entre otras que son de origen colonial, que nos
permita analizar la totalidad de la condición humana, atendiendo a las cuestiones de orígenes, evolución, estructura, significado y funciones de todas las culturas
cuidando la distinción de tiempo y lugar.
Mediante la sociología, permite analizar la dinámica social, atravesada por procesos de descomposición y recomposición, dado que la sociología no se limita al
estudio de la sociedad en general, sino al estudio de los fenómenos socioculturales propios de un contexto históricamente determinado. La mirada sociológica,
nos permitirá estudiar, explicar y analizar los procesos de la vida sociocomunitaria, y la relación de los seres humanos con el ambiente social, natural y el
Cosmos; buscando comprender los fenómenos sociales desde una perspectiva histórica, mediante el empleo de técnicas de investigación que contribuyan a
comprender las dimensiones culturales, espirituales políticas y económicas de las sociedades.

1 Pluriversal, categoría que contrapone a la racionalidad universal “lo uno” o el “monismo”. Significa pluralidad de pensamiento.

77
Comunidad y Sociedad

La economía política, ayuda al análisis, explicación e interpretación de los hechos sociales de las actividades económicas de los seres humanos en el proceso
de utilización de los recursos productivos (producción, circulación, distribución, intercambio y consumo de los bienes) con el propósito de satisfacer las
necesidades sociales y su influencia en el desarrollo para construir una nueva sociedad.
Por otra parte, la ciencia política, permite analizar, explicar, interpretar y construir la práctica de conocimientos referentes al Estado y/o del poder, haciendo
referencia a las estructuras institucionales, sus fundamentos, fines, funciones, dinámica y evolución de los sistemas políticos, que nos permite conocer los
problemas actuales sobre bases concretas. Permitiéndonos comprender los hechos sociales como la práctica política de legitimación del poder y que el orden
social en sus transformaciones, visión y cambio social, expresa la voluntad y los intereses sociales del grupo hegemónico del poder.
Con la educación ciudadana, se establece una formación teórico-práctica de los hechos sociales orientada a la transparencia cívico-ciudadana y la actuación
consciente, es decir la formación ideológico-política del futuro “ciudadano” en el desarrollo cognitivo y socio-afectivo formando en la práctica de principios
y valores sociales expresados en CPEP (Art. 8) y su relación con el contexto internacional; con el propósito de despertar la conciencia e identidad, de
correspondencia a la nación que pertenece, respetando las normas que rigen la convivencia armónica, para favorecer el ejercicio de los derechos y deberes
ciudadanos fortaleciendo las identidades socioculturales del Estado Plurinacional de Bolivia.
La articulación de estos conocimientos en su carácter pedagógico, integral y holístico, busca que las y los estudiantes sean capaces de pensar, actuar y crear
críticamente, favoreciendo la vida comunitaria en relación con la Madre Tierra y el Cosmos; promueve su participación activa en las transformaciones sociales,
reconociendo sus raíces culturales dentro del Estado Plurinacional.
En estas circunstancias, el Área de Ciencias Sociales es un instrumento de construcción y fortalecimiento de la identidad cultural, ideológica política, económica
del Estado Plurinacional, incorporando el principio de educación descolonizadora como elemento central de la construcción de una sociedad inclusiva,
democrática, de consensos, intracultural, intercultural y plurilingüe, fundada en la reciprocidad y complementariedad, donde los pueblos consoliden el Vivir
Bien, en armonía con la Madre Tierra y el Cosmos. Además de ser dinamizadora para la descolonización ideológica política, sociocultural y económica en la
diversidad cultural.

2 . FUNDAMENTACIÓN
El Área de Ciencias Sociales en la Educación Regular se orienta en los principios ideológicos y políticos de la Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez. En este
entendido, en el proceso educativo responde a la necesidad de transformación social, cultural, económica, ideológica y política del país a partir del estudio
de los saberes y conocimientos de la diversidad cultural existente en nuestro territorio, formando estudiantes libres, autónomos, críticos, científicos y
propositivos, protagonistas de su propia historia y con perspectivas a mejorarla con una visión de educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria y
transformadora del Estado Plurinacional de Bolivia.
El área se fundamenta en los saberes y la cosmovisión de las naciones y pueblos originarios existentes en el país, para consolidar la revolución democrática
y cultural del Estado Plurinacional a partir del estudio integral de las temáticas que confirman la reconstitución de una Bolivia con dignidad, honestidad
y transparencia. Incluyen en el proceso educativo saberes, conocimientos, valores sociocomunitarios, derechos ciudadanos que fortalecen la identidad
sociocultural de los pueblos indígena originario campesinos y la diversidad cultural del país, promoviendo el reconocimiento, la valoración y el desarrollo de la
cultura propia en diálogo con otras culturas del mundo.
El área tiene por base la integralidad, implica encarar con responsabilidad la tarea política de formar a las personas como protagonistas de su realidad,
habituadas a la reflexión y discusión sobre temáticas de actualidad que se constituyen en parte de la cotidianidad, de manera que sean capaces de satisfacer las
demandas sociales, educativas, culturales y lingüísticas a través del estudio de los saberes y conocimientos ancestrales y nuevos, relacionando la metodología de
trabajo de la práctica-teoría con valores y producción, atendiendo a la diversidad del país, anteriormente excluida y marginada de sus derechos más elementales,
dando respuesta a las particularidades colectivas e individuales a través de una educación holística con calidad y pertinencia.
Por tanto, el área se constituye en un instrumento de construcción y fortalecimiento de la identidad cultural, ideológica-política y económica, incorporando
el principio de educación descolonizadora como componente fundamental para instituir una sociedad inclusiva, democrática, de consensos e intracultural,

78
Área: Ciencias Sociales

intercultural y plurilingüe, basada en la reciprocidad y complementariedad, en la que los pueblos logran consolidar el Vivir Bien.
En la aplicación del MESCP, las Ciencias Sociales deben hacer realidad el mandato social para la consolidación de una sociedad armónica, comunitaria, intra-intercultural
y plurilingüe, donde su formación integral y holística de la o el estudiante le permita ser crítico, reflexivo, propositivo con responsabilidad cívico y desarrollo de
principios y valores. Además, debe contribuir a la formación de personas libres, autónomas, protagonistas de su propia historia, que sean capaces de entender y
explicar los problemas cotidianos de la sociedad en la que vivimos; que analicen los fenómenos sociales, políticos y económicos desde una perspectiva histórica,
descolonizadora, comunitaria y productiva, a partir de los conocimientos y saberes de los pueblos indígenas originarios y movimientos sociales, fortaleciendo la
autodeterminación y autogestión de los mismos, de la tierra y el territorio, que supere la discriminación económica, política y cultural.
Con relación a la enseñanza de la historia, deben quedar atrás las corrientes historiográficas2 que pretendían y pretenden borrar la historia de los dominados,
esa historia “que construye, modifica, estructura y domestica la memoria social” (Zambrano y Gnecco), callando, ocultando y deformando los hechos,
pretendiendo despojar a los pueblos indígena originarios, su identidad cultural, convirtiendo la historia de estos pueblos en piezas de museo para los estudios
arqueológicos. Entonces, no sólo hay varias historias (como pueblos que habitamos este territorio), sino varias formas de ver, pensar y de reconstruir la historia.
Desde la escuela debemos desarrollar nuestra propia visión de historia para liberarla, descolonizarla, para que sea una fuente de identidad y de elaboración de
nuestro proyecto de Estado Plurinacional, sin desconectarnos de la historia mundial que es diferente a la historia eurocéntrica “universal”.
En esta dinámica, el enfoque del Área es descolonizador, crítico y propositivo, porque la escuela debe reconstruir la historia desde la mirada de los
pueblos, naciones indígena originarios, tomando en cuenta la cultura, la realidad, la economía, la dependencia y la crisis general en la que estamos sumidos y
subestimados, de la que tenemos que salir a partir de replantear, lo que implica una ruptura con la forma tradicional de ver las Ciencias Sociales, de cuestionar
y replantear, sus categorías coloniales en el proceso de formación. Además, tiene como objetivo fundamental concretar y hacer realidad el encargo social,
estableciendo las bases para consolidar una sociedad justa, armónica y comunitaria, donde cada estudiante sea capaz de desenvolverse como persona libre y
proactiva en su medio comunitario, consciente en el espacio y tiempo que desarrolle valores para “Vivir Bien”, teniendo presente la importancia al respeto a
la vida en relación a la Madre Tierra, el Cosmos y las espiritualidades.

3. OBJETIVO DEL ÁREA


Fortalecemos la identidad cultural, la conciencia social y la autodeterminación, a partir del análisis crítico y reflexivo de los procesos históricos, sociales,
culturales, económicos, políticos, locales, regionales, nacionales y del mundo, mediante la investigación crítica de la realidad, la práctica de los principios y
valores sociocomunitarios, para consolidar la descolonización hacia la transformación social, económica, política y cultural del Estado Plurinacional.

4. PLANIFICACIÓN CURRICULAR
La planificación curricular se interpreta de la siguiente manera:
Las temáticas orientadoras guían la integración de los contenidos propuestos en cada Área de saberes y conocimientos, están planteados dos por año de
escolaridad. A su vez, son referentes para el desarrollo de los proyectos socioproductivos. Los objetivos holísticos, son generados a partir de las temáticas
orientadoras y están formulados en función de la concreción de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir, guían el planteamiento de los contenidos y ejes
articuladores a desarrollarse.
Los contenidos y ejes articuladores, están propuestos de manera integrada por que responden no sólo al conocimiento, sino organizados en la visibilización
de las problemáticas nacionales, regionales y locales, en el marco del desarrollo de los valores sociocomunitarios, lo intracultural, intercultural y plurilingüismo,
la convivencia con la naturaleza y salud comunitaria, así como la educación para la producción.
Las orientaciones metodológicas, operativizan los contenidos y ejes articuladores, vinculando la práctica, teoría, valoración y producción; éstas responden

2 La historiografía es el registro escrito de la historia, la memoria fijada por la propia humanidad con la escritura de su propio pasado de manera intencionada.

79
Comunidad y Sociedad

al desarrollo de las dimensiones en los diversos espacios pedagógicos. Además, son propuestas que pueden ser mejoradas o replanteadas según las necesidades,
intereses de la comunidad y las experiencias de los diferentes actores del proceso educativo.
La evaluación está formulada bajo criterios cualitativos que orientan los cuantitativos; valora el logro de los objetivos holísticos y el desarrollo de las
dimensiones humanas en cuanto a la práctica de valores sociocomunitarios, saberes y conocimientos, prácticas productivas innovadoras de impacto en las
transformaciones económicas y socioculturales.
El producto es consecuencia del proceso educativo desarrollado y logrado al final de cada fase, responde a los objetivos holísticos, a las necesidades e
intereses de la comunidad educativa, así como a las vocaciones productivas locales y potencialidades territoriales o regionales. Sin embargo, es posible generar
otros productos o resultados, en relación a las necesidades, los intereses y las potencialidades de la comunidad educativa.

80
Área: Ciencias Sociales

Primer año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


primera fase (1° y 2° bimestre) área: ciencias sociales

Temática Orientadora: descolonización y consolidación sociocultural , económica y tecnológica de nuestros pueblos y naciones.
Dimensio - Objetivos Contenidos y Ejes Arti - Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes holísticos culadores
Fortalecemos los Historia de las nacio- • Programación de sesiones de preparación con respecto a la importancia del Apreciación de la relación Periódico escolar,
S valores sociocomu- nes y/o pueblos origina- recurso del arte escénico para el desarrollo de dramatizaciones o el montaje armónica del hombre, con producción de ví-
nitarios, mediante rios de América (Abya de obras teatrales de creación comunitaria respecto al tema. la naturaleza, Madre Tie- deos, sociodramas
E el estudio de los Yala) • Recolección oral sobre la conservación y transformación de alimentos. rra y el Cosmos, como ac- donde se refleje
R procesos sociales, • Escenario geográfico • Recopilación mediante historias de vida sobre la religiosidad de los pueblos ción de fortalecimiento de procesos sociales,
culturales, políti- • Historia y organización indígena originario. la identidad cultural. culturales, políticos,
cos, económicos y de naciones y pueblos • Orientación hacia la búsqueda activa de hechos históricos donde se eviden- Reconocimiento y apro- económicos y tec-
tecnológicos pre- andinos y de tierras ba- cien la organización política y social de los pueblos. piación de los procesos nológicos que nos
S coloniales de Amé- jas de Bolivia, mesoame- • Lectura y análisis sobre la domesticación de animales y plantas en el Abya sociales, culturales, políti- permitan visibilizar
A rica (Abya Yala), ricanas y del Caribe. Yala. cos, económicos y tecno- la descolonización,
B recopilando infor- • Organización económi- • Investigar cuáles fueron las prácticas democráticas antes y durante el Tawan- lógicos precoloniales para mediante el análisis
E mación, para recu- ca, social, y política de tinsuyu. la comprensión del pro- histórico, antropoló-
perar la legitimidad los pueblos. • Discusión y discernimiento de las perspectivas teóricas y científicas como ceso histórico de América gico de los procesos
R
de la historia de • Prácticas democráticas construcciones sociales y culturales. (Abya Yala). de colonización de
nuestros pueblos y antes y durante la colo- • Lectura y análisis crítico respecto a la socialización de tecnologías traídos de América (Abya Yala)
naciones. nia. europea. Elaboración de instrumen- en base a comenta-
• Principios de conviven- • Organización de actividades que permitan al estudiante apropiarse de los co- tos para el recojo de infor- rios de texto basado
H cia y relaciones entre nocimientos y comprender la complejidad de este proceso. en crónicas colonia-
A mación.
pueblos y naciones. • Reflexión crítica sobre el progreso y desarrollo con el propósito de valorar Recolección de infor- les o a partir de re-
C • Espiritualidad y religiosi- la tecnología alcanzada. mación bibliográfica de cojo de tradiciones,
E dad en los pueblos indí- • Presentación de resumen escrito de la dramatización y reflexión. las diferentes fuentes en costumbres, leyendas
R gena originarios. • Análisis crítico-reflexivo sobre el mayor genocidio que se dio en esta parte función a la temática pro- y mitos.
• Sistemas productivos y del continente. puesta.
tecnológicos. • Elaboración de un esquema en el que se refleje el tiempo lineal, cíclico e his-
D • Cría y cultivo: Domes- tórico de las culturas en el Abya Yala. Fundamentación oral y
E ticación de animales y • Construcción de relaciones (Ej. Mapas conceptuales, mapas mentales, redes escrita de juicios que con-
C plantas. semánticas u otros), sobre el proceso diacrónico sociocultural del Abya Yala. tribuyen al fortalecimiento
I • Conservación y trans- • Sistematización de los resultados y las conclusiones de la investigación. de las expresiones socio-
formación de alimentos. • Caracterización comparativa esquemática, destacando los aportes de los pue- culturales locales, nacio-
D nales e internacionales en
I blos y naciones de América al mundo.
• Elaboración de mensajes que promuevan el uso y cuidado de la Madre Tierra. diferentes espacios.
R
Promovemos los Invasión colonial: Espa- • Sociodramas y/o el montaje de obras de creación comunitaria. Promoción de los valores
valores de convi- ña, Portugal, Inglate- • Observación de videos relacionados sobre la invasión colonial. de convivencia y bienestar
vencia y bienestar rra y Francia). • Identificación e centros de interés en torno a temáticas de controversia res- común de las culturas.
común con justicia • La administración colo- pecto a formas de administración territorial en la colonia
S social, a través del nial y distribución terri- • Recolección de información, bibliográfica y/o sitios de la web en torno a la
E análisis crítico y re- torial: virreinatos, capi- contribución de la antropología, la sociología, la historia en el ámbito educa-
flexivo de los pro- tanías, audiencias como tivo de la invasión Colonial.
R cesos de coloniza- mecanismos de control
ción de l Abya Yala, económico, político, ju-
aplicando técnicas rídico y cultural.
de investigación

81
Comunidad y Sociedad

documental, para • Características de las • Selección de ejes temáticos que enriquecen criterios de discernimiento para Caracterización de las
S contribuir a la ciudades y motivos de el conocimiento respecto a las disputas territoriales entre colonizadores particularidades del pro-
A descolonización su fundación. • Sesiones de discusión para la identificación de las pugnas internas entre los ceso de colonización.
B de nuestra forma • Procesos que consoli- originarios. Análisis crítico de las for-
E de pensar. dan el colonialismo. • Planificación de actividades de aula abierta, el contexto sociocultural y te- mas de explotación de la
R • El rol de la Iglesia cató- rritorial para rescatar saberes y conocimientos ancestrales. fuerza de trabajo y de los
lica en la colonización. • Reflexión sobre el rescate de los valores socioculturales ancestrales en recursos naturales.
• Disputas territoriales debates, asumiendo en la práctica social. Elaboración de cuestio-
H entre colonizadores. • Análisis crítico con relación a los procesos que consolidaron el colonialismo narios, encuestas, fichas
A • Pugnas internas entre en todo el Abya Yala etnográficas para el re-
C los originarios. • Aplicación de estrategias didácticas adecuadas a los contenidos temáticos cojo de información.
E • Categorización socioe- estableciendo semejanzas y diferencias sobre el rol de la iglesia católica en Recolección de infor-
R conómica, sociocultu- la colonia y la actualidad. mación bibliográfica de
ral y sociopolítica. • Construcción de relaciones sobre categorización social, económico, y edu- las diferentes fuentes en
D cativo. función a la temática pro-
E • Reproducción de textos escritos y orales sobre los valores socioculturales puesta.
Afirmación del pensa-
C de los pueblos del Abya Yala. miento crítico, reflexivo
I y propositivo en la cons-
D trucción de una sociedad
I solidaria y sin exclusio-
R nes.
Asumimos po- Procesos de explota- • Observación de videos sobre la explotación y sometimiento de los indígenas Valoración de expresio-
S sición crítica ción en la economía en la época colonial. nes que manifiesten la
sobre las ideas colonial y republicana. • Dramatización sobre la mita y la encomienda autodeterminación de
E
emancipadoras • Producción y formas de • Debates respecto a la producción y formas de explotación y sometimiento los pueblos.
R de nuestros pue- explotación y someti- en el proceso de colonización.
blos, analizando miento. • El debate de actualidad podrá desarrollarse mediante la organización de
los procesos de • Saqueo y enajenación de los estudiantes por equipos, para la búsqueda de información sobre la ex- Manifestación del pensa-
resistencia ante los recursos y los dere- plotación de los recursos agropecuarios y la introducción de los nuevos miento crítico respecto
S la explotación, sa- chos de la Madre Tierra. productos. a la resistencia anticolo-
nial, el saqueo y la enaje-
A queo, expoliación • Explotación de los re- • Mediante la búsqueda de información actualizada que les permita valorar
de los recursos cursos agropecuarios, los logros alcanzados por los mismos así como sus principales dificultades. nación de
B
E naturales y huma- introducción de nuevos • Aproximaciones antropológicas y sociológicas respecto a la vivencia armó-
R nos, a través de productos. nica con la naturaleza de los pueblos pre coloniales
la sistematización • El sistema tributario • Análisis crítico en equipos de trabajo sobre el saqueo y enajenación de los
de la información, en los territorios de la recursos y derechos de la Madre Tierra.
para promover la colonia: la mita, la alca- • Actividad explicativa, argumentativa, demostrativa y valorativa que median- Recolección y análisis
aut ode ter min a- bala, el quinto real, al- te la investigación, la exposición del maestro y el diálogo propicie su apro- bibliográfico sobre te-
ción socioeconó- mojarifazgo, sistema de piación sobre el sistema tributario en la Colonia. máticas de la resistencia
H mica y política. encomiendas y tierras • Identificación de cualidades culturales que robustecen la relación intercul- anticolonial.
A comunitarias (obrajes) y tural en; lo social, lo religioso, lo económico, otros.
C haciendas. • Reproducción de textos escritos sobre la ruptura de la concepción de te-
E • Ruptura de la concep- rritorialidad.
R ción y forma de organi- • Elaboración mapas conceptuales sobre la reivindicación económica y tecno-
zación territorial. lógica de nuestros pueblos.
• Procesos de reivindica- • Formulación de hipótesis que identifiquen los elementos que intervienen en
ción económica, tecno- la construcción de una historia con identidad cultural.
D lógica de las naciones y
Prácticas cotidianas para
E promover la autodeter-
pueblos originarios
C minación socioeconómi-
• La economía comuni-
I ca.
taria.
D • Nociones de Economía
I y economía comunitaria.
R

82
Área: Ciencias Sociales

Primer año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


segunda fase (3° y 4° bimestre) área: ciencias sociales

Temática Orientadora: identificación y análisis de los procesos socioculturales, naturales y productivos en el Abya Yala
Dimensio - Objetivos Contenidos y Ejes Articu -
Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes holísticos ladores

Fortalecemos los Procesos de resistencia an- • Observación de videos para entender e interpretar mejor los contenidos de la in- Expresión de va- Ensayos, activi-
S valores de libertad ticolonial de las naciones y fluencia política europea en la emancipación de los pueblos y naciones del Abya Yala. lores de libertad dades culturales
y justicia social, pueblos originarios de Amé- • Conformar las Comunidades Educativas Democráticas Interculturales (CEDI’s), de y justicia social productivas que
E estudiando las re- rica (Abya Yala). acuerdo a las diferentes etapas: organización, elaboración del proyecto educativo, en actividades reflejen procesos
R beliones indígenas • Revoluciones anticoloniales socialización, capacitación, elaboración del Reglamento de Convivencia estudiantil cotidianas de la de resistencia ante
anticoloniales y de las naciones y pueblos indí- para la conformación de los gobiernos estudiantiles a partir de las tres formas de escuela. la explotación,
movimientos li- gena originarios. democracia Relación de he- saqueo y enaje-
S bertarios de los • La influencia ideológica y po- • L a conformación de los gobiernos estudiantiles debe tener dos ámbitos de implemen- chos respecto nación de los re-
A pueblos de Amé- lítica europea en la emancipa- tación: un gobierno estudiantil a nivel de curso y otro a nivel de la Unidad Educativa a la presencia cursos naturales y
B rica (Abya Yala), ción americana. (UE). del movimiento sociales, mediante
E mediante procesos • Movimientos emancipadores • La conformación de las CEDI’s requieren la participación de las/los siguientes ac- indígena y los un análisis de los
de investigación de los indígenas, mestizos y tores: estudiantes, maestros, madres/padres/tutores, juntas escolares, autoridades movimientos li- procesos históri-
R para construir una criollos. educativas, autoridades del municipio o de la comunidad. cos, sociocultura-
bertarios.
nueva sociedad con • Constitución de las nuevas re- • Discernimiento teórico, sobre el proceso y consecuencias de la invasión europea les del Abya Yala,
H historia propia. públicas con bases coloniales. al Abya Yala, de manera comunitaria, reflexiva y crítica en el ambiente educativo
Selección y apli-
recorriendo a
A cación de ins-
• Prácticas democráticas: La comunitario. fuentes bibliográ-
C trumentos de
Democracia formal, Mode- • Los estudiantes podrán indagar en material bibliográfico sobre los movimientos ficas e historias de
E investigación et-
lo de democracia directa, emancipadores de los indígenas, mestizos y criollos elaborando mapas históricos. vida.
nográficos.
R Democracia Moderna (Siglo • Recolección de información bibliográfica y/o sitios de la web en torno a la constitu-
XVIII): democracia represen- ción del nuevo Estado sin las naciones indígena originarios. Difusión del pen-
tativa y participativa. • Discernimiento teórico sobre la continuidad de las formas de administración política, samiento históri-
económica y sociocultural de la colonia en la República. co relativo a los
• Recojo de información oral y escrita sobre las prácticas sociocomunitarias de reci- procesos eman-
procidad y el uso de simbolismo colectivo como resistencia. cipatorios.
• Identificación de los valores sociocomunitarios de las culturas como expresión de
resistencia pasiva.
• Rescate de valores sociocomunitarios de las naciones y pueblos indígena originarios
D de nuestro país, mediante discusiones grupales.
E • Valoración de la perseverancia que evidencien la resistencia indígena originaria an-
ticolonial
C • Orientar un análisis acerca de los modelos democráticos en la actualidad (democra-
I cia representativa, e incluso la directa y participativa) como uno de los soportes del
D sistema económico liberal.
I • Analizarla convivencia y la coexistencia dela democracia comunitaria en nuestros
R PIOC´s con estas otras formas de democracia, a través de los diferentes momentos
históricos. ¿Cómo afectó, qué consecuencias tiene para las normas y procedimientos
propios (usos y costumbres) de estos pueblos.
• Analizar y reflexionar sobre la práctica democrática en Bolivia a partir de 1826 y
sobre los requisitos para el ejercicio de la ciudadanía.
• Analizar desde un punto de vista analítico y crítico el significado del voto universal en
el ejercicio ciudadano a partir de 1952.

83
Comunidad y Sociedad

• Construcción de relaciones (Ej. mapas conceptuales, mapas mentales, mapas semán-


ticos u otros) sobre la constitución y estructuración administrativa en la República.
• Construcción de cuadros comparativos sobre el proceso cultural y formas de or-
ganización social, económicas y políticas de los pueblos originarios de nuestro con-
tinente, de la sociedad colonial y la republicana. Organización de mesa redonda de
evaluación, analizando y discutiendo autocríticamente, sobre la aplicación de los prin-
cipios y valores de la DI, en la conformación de las CEDI y los gobiernos estudiantiles.
• Organizar una mesa redonda, para analizar y discutir autocríticamente, sobre la apli-
cación de los principios y valores de la DI, en la conformación de las CEDI y los
gobiernos estudiantiles.
Desarrollamos re- La sociedad comunitaria y • Recopilación de historias de vida en torno a estructuras familiares y comunitarias, Apreciación de
laciones de convi- práctica de valores. vestimenta, música, alimentación y religión. expresiones que
S vencia y diálogo in- • Los valores socio-comunita- • Planificación de actividades de aula abierta para observar las comunidades indígena manifiesten hábi-
E tercultural, a partir rios. originario campesinos, urbano populares e interculturales. tos de libertad y
R del estudio de la • Principios y valores de la De- • Búsqueda activa por los estudiantes, en diversa fuentes, de los ejemplos que eviden- justicia social en
realidad comunita- mocracia Intercultural cien los valores y derechos sociocomunitarios como práctica diaria. torno a la comu-
ria y la práctica de • Comunidades indígena origi- • Recolección de información bibliográfica y/o sitios de la web referente a la temática. nidad
valores de la cultu- nario campesinos, urbano po- • Organizar actividades que permitan al estudiante apropiarse de los conocimientos y Identificación de
S ra propia, sistema- pulares e interculturales y afro valores sociocomunitarios de los pueblos.
A los elementos
tizando la informa- descendientes. • Reflexión de la práctica del sincretismo religioso andino amazónico y occidental. culturales co-
B ción sobre estos • Estructuras familiares y comu- • Análisis de la pérdida de identidad cultural y el fortalecimiento de los valores socio- munitarios y la
E procesos, para el nitarias, vestimenta, música, comunitarios. práctica de va-
R fortalecimiento de cultura, alimentación y reli- • Elaboración de cuadros sinópticos de los principios éticos y morales de una conviven- lores
las identidades cul- gión. cia en comunidad en comparación con la convivencia urbana.
H Recopilación de
turales. • El sincretismo religioso andi- • Rescate y reproducción de textos escritos sobre la práctica de valores sociocomuni-
A historias de vida
no-amazónico y chaqueño. tarios los pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales de las
para reflejar la
C • Pérdida de identidad cultural: tierras bajas y altas del país.
práctica de la
E transculturación y acultura-
vida comunitaria
R ción.
y sus valores.
• Procesos de apropiación y au-
D todeterminación cultural. Fortalecimiento
E de las identida-
C des culturales y
I el ejercicio de
los derechos
D constitucionales.
I
R

84
Área: Ciencias Sociales

Segundo Año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


primera fase (1° y 2° bimestre) área: ciencias sociales

Temática Orientadora: Reconocimiento de las vocaciones y Potencialidades productivas territoriales y Socioculturales.


Dimensio - Objetivos Contenidos y Ejes Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes holísticos Articuladores
Asumimos los valo- Procesos históricos • Visitas a centros comerciales, industrias, talleres, mercados, ferias, para observar las Apropiación de Ensayo sobre las po-
res de distribución y socio- económi- diferentes relaciones económicas. principios y valores tencialidades produc-
y redistribución de cos en Bolivia.(Siglo • Observación de imágenes que reflejen la realidad: recortes de periódicos, revistas, fo- de distribución y tivas territoriales y
bienes económicos XIX) tografías, láminas, folletos. redistribución de socioculturales, refle-
S sociales, analizan- • La distribución y re- • Observación de videos que reflejen resabios de las relaciones económicas en Bolivia bienes económicos jando la reestructura-
do los procesos distribución de los del Siglo XIX. y sociales. ción socioeconómica
E históricos de la bienes comunitarios. • Dramatizaciones sobre la temática. Afianzamiento de en la diversidad cul-
R economía nacio- • La convivencia eco- • Debate por equipos, para la búsqueda de información sobre los diferentes aspectos del los principios y va- tural de nuestro país,
nal, a través de nómica en los pue- proceso histórico de la economía nacional frente a la globalización neoliberal. lores de territoria- a partir de recojo de
procedimientos blos y naciones indí- • Debate orientado a las formas de producción de nuestros ancestros en comparación lidad y reciprocidad información.
de sistematización gena originarios. con el desarrollo económico colonial, liberal y neoliberal. en actividades coti- Cuadros compara-
de la información, • Formas de produc- • .Lectura y análisis de las formas de producción obrajera y hacendados en los diferentes dianas. tivos, de relaciones,
S para fortalecer la ción de nuestros an- contextos a nivel nacional Reflexión y carac- cartas geográficas y
A autodeterminación cestros. • Lectura y análisis sobre los sistemas de trabajo en el periodo republicano. terización sobre los otros sobre los pro-
económica y la jus- • El intercambio (co- • Utilización de información actualizada para el análisis crítico aplicado en actividades para procesos históricos cesos históricos de la
B ta retribución para mercio, ferias) apropiarse de conocimientos sobre la convivencia económica en los pueblos y naciones economía nacional.
E de la economía na-
el ejercicio de los • Formas de repro- indígena originarios. cional.
R derechos sociales ducción colonial: • Rescate de valores sociocomunitarios de las formas tradicionales en el intercambio que
de los pueblos. - H a c i e n d a - persisten en la actualidad. Observación de
Obrajes • Orientación reflexiva de las consecuencias socio-económicas que repercutieron hasta documentales que
H - Producción y la actualidad. reflejen la historia
A comercio • Producción de textos sobre las prácticas tradicionales de intercambio comercial, ferias económica del país.
C - Corregidores y trueque durante el proceso colonial y republicano. Categorización de
E y reparto de • Elaboración de esquemas o mapas conceptuales de las formas de explotación minera diferencias y seme-
R mercancías en Bolivia. janzas de las econo-
- Pongueaje-ga- mías ancestrales y
monalismo coloniales.
- Mano de obra: Manifestación
sistema de re- proactiva para el
clutamiento fortalecimiento de
D
laboral. los derechos socia-
E • La minería y el siste-
C les de los pueblos.
ma tributario: princi- Afianzamiento del
I pales impuestos de pensamiento crí-
D esta época. tico, reflexivo y
I propositivo en la
R constitución de una
sociedad solidaria y
sin exclusión.

85
Comunidad y Sociedad

Desarrollamos La reestructuración • Visitas a centros eclesiásticos de la iglesia católica de la época colonial. Manifestación de
principios y valo- socioeconómica en • Observación de imágenes que reflejen la realidad temática: recortes de periódicos, re- respeto mutuo,
res de territoriali- la diversidad cultu- vistas, fotografías, láminas, folletos. co m p l e m e n t a r i e -
S dad, reciprocidad ral de las naciones y • Observación de videos que reflejen las relaciones socioculturales, socioeconómicas de dad y desarrollo del
E y complementarie- pueblos originarios la Reforma Agraria. principio territoria-
R dad analizando la • La diversidad socio- • Dramatizaciones sobre la temática. lidad.
reestruc tur ación cultural en el Estado • Localización espacial respecto a la tierra y el territorio mediante la cartografía de mapas
socioeconómica de Plurinacional: etnolingüísticas y su relación con otras culturas fuera del contexto local y regional
la diversidad socio- - formas de delibe- • Lectura de la minería del ciclo de la plata al estaño.
cultural, mediante ración democráti- • Diagnóstico de conocimientos históricos para analizar la problemática de las tierras de Caracterización so-
un análisis biblio- ca comunidad y la Ley de la Reforma Agraria. bre la reestructura-
S ción socioeconómi-
A gráfico y hemero- - formas de repre- • Organización de actividades que permitan al estudiante apropiarse de los conocimientos
gráfico, para con- sentación política. para que comprendan la complejidad de la Reforma Eclesiástica y la Reforma Fiscal del ca de la diversidad
B cultural.
tribuir al desarrollo - reconocimiento de gobierno de Sucre.
E sustentable de la derechos indivi- • Análisis crítico-reflexivo del impacto social económico que causó la construcción de
R comunidad. duales y colectivos. ferrocarriles en su época.
• Reforma Agraria • Orientación hacia la búsqueda activa de procesos históricos donde se evidencien la ex-
y Tierras Comu- plotación de la goma en el oriente boliviano y sus consecuencias en la economía nacional Realización de es-
nitarias de Origen • Construcción de cuadros comparativos sobre la explotación de la plata, el salitre y el quemas y mapas
H (TCO) estaño. conceptuales que
A • Tierras de comuni- • Debates en torno al fortalecimiento de los valores comunitarios y respeto a la Madre ayuden a estable-
C dad y Ley de Refor- Tierra y el Cosmos elaborando mensajes que promuevan su uso y cuidado. cer las diferencias
ma Agraria. • Construcción de referencias (Ej. mapas conceptuales, mapas mentales, mapas semánti- y características de
E
• La Reforma Eclesiás- cos u otros), cartas geográficas sobre la reestructuración socioeconómica en la diversi- la reestructuración
R tica y la Reforma Fis- dad cultural de nuestros pueblos. económica en la di-
cal de Sucre. • Elaboración de guiones para sociodramas comunitarios con contenido descolonizador versidad cultural.
• Del ciclo de la plata respecto a la temática tratada.
Análisis crítico que
y estaño al petróleo.
ayude a poner en
• Destrucción de las
D práctica sobre la
tierras comunitarias:
contribución al de-
E aLey de Ex vincula-
sarrollo sustentable
C ción.
de la comunidad.
I • Influencia socioeco-
D nómica de los ferro-
carriles.
I • La explotación de la
R goma y la castaña:
efectos, el “GOME-
RANG” del oriente.

86
Área: Ciencias Sociales

Segundo año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


segunda fase (3° y 4° bimestre) área: ciencias sociales

Temática Orientadora: orientación y formación vocacional de acuerdo a las potencialidades productivas territoriales.
Dimensio - Objetivos Contenidos y Ejes Articuladores Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes holísticos

S Profundizamos los Procesos de pertenencia histórico- • Dramatización sobre la problemática de la migración. Valoración de la in- Guiones litera-
procesos migra- sociocultural en el Estado Nacional • Entrevista sobre cuáles son los valores de la democracia comunitaria a tra e interculturali- rios en el que ex-
E torios, mediante • La migración como estrategia de sobre- objeto de identificarlos. dad para fortalecer presen procesos
R la interpretación vivencia. • Organización de actividades que motiven investigaciones bibliográficas, la identidad cultural. de pertenencia
S socioantropológica • Causas y consecuencias de los fenóme- hemerográficas, testimonios, multimedia, etcétera, que ejemplifiquen la Análisis crítico del cultural en fun-
A de la realidad so- nos migratorios al interior y exterior del pobreza urbana como efecto de los fenómenos migratorios. proceso migratorio ción a la diversi-
cial, reafirmando país. • Discernir las perspectivas teóricas y científicas sobre la interculturalidad desde la realidad dad cultural y las
B de manera crítica, • Despoblamiento del área rural. en base a la Constitución Política del Estado Plurinacional y la Ley Nº potencialidades
E sociocultural.
autocrítica la per- • Elementos identitarios de adscripción: 070. territoriales del
R tenencia cultural, lenguaje, nombre y apellido, vestimenta, • Panel de discusión sobre las potencialidades socioeconómicas del Es- país.
H fortaleciendo la religión, comida, vivienda, música y dan- tado Plurinacional, desde la perspectiva socioantropológica e histórica Construcción desde
A convivencia intra e za, fiestas e ideologías. para identificar formas de producción. la realidad sobre los
C intercultural para la • La identidad en función a la alteridad. • Analizar la migración como estrategias de sobrevivencia y la relación con fenómenos migra-
E unidad nacional. • La interculturalidad como práctica de la pobreza en las ciudades torios y la identidad
convivencia armónica en el Estado plu- • Organizar conversatorio sobre el enfoque, los valores, los posiciona- cultural.
R rinacional. mientos, las prácticas y retos de la interculturalidad crítica y descoloni-
• La interculturalidad crítica y descoloni- zadora, corriente inspiradora de la democracia intercultural. Disposición para el
zadora, inspiradora de la Democracia • Reflexionamos sobre los derechos y deberes de los pueblos de Bolivia fortalecimiento del
D Intercultural. (36 naciones y PIOC.) Estado Plurinacional
E • La identidad cultural boliviana en el res- • Practica de valores sociocomunitarios a partir del reconocimiento y desde los diferentes
peto de la pluralidad. comprensión de las manifestaciones interculturales e interculturales so- contextos sociocul-
C turales.
I • La identidad cultural boliviana en el res- bre el proceso de identificación cultural frente a la interculturalidad en
peto a la pluralidad política. aras de la unidad nacional.
D • Los valores sociocomunitarios: los valo- • Construcción de cuadros comparativos identificando valores y prácticas
I res de la democracia comunitaria. de los retos de la interculturalidad crítica y descolonizadora.
R • La importancia de la contribución de los • Elaboración de mapas conceptuales de las formas de producción so-
impuestos como principio de reciproci- cioeconómica de acuerdo a las regiones y municipios para destacar sus
dad. potencialidades socio productivas.
Reafirmamos la Actuales potencialidades socioeco- • Visitas a distintos contextos para observar las potencialidades socio- Fortalecimiento dela
S conciencia crítica nómicas del Estado Plurinacional productivas de los municipios próximos para promover actitudes de identidad personal
de las potenciali- • Economía familiar y plural emprendimiento productivo. con conciencia críti-
E dades socieconó- • Ubicación y formas de producción de • Observación de videos Localización espacial de grupos culturales de Bo- ca sobre las poten-
R micas, mediante la nuestras regiones. livia en las construcciones de las relaciones entre grupos interculturales cialidades socioeco-
identificación de • Nuevas formas de producción sustenta- para fortalecer la identidad cultural. para la verificación del contrabando nómicas del país.
S los recursos na- bles y ecológicas de los recursos natu- en Bolivia de nuestros recursos naturales. Comprensión de
A turales de Bolivia, rales • Investigar las causas de la inestabilidad de la economía, las políticas neo- las potencialidades
realizando activi- • Identificación de las potencialidades mi- liberales que se han implementado en el continente y el surgimiento de so c i o e co n ó m i c a s
B dades de obser- neralógicas, hidrocarburíferas, hidrológi- nuevas alternativas socioeconómicas.
E del Estado plurina-
vación, interpre- cas, evaporíticas de las regiones. • Realizar actividades que promuevan la indagación mediante la consulta cional.
R tación y reflexión, • Proceso de industrialización en equili- de la prensa, testimonios, multimedia y otros documentos para identi-
H para generar con- brio con la madre tierra. ficar las potencialidades mineralógicas, hidrocarburíferas, hidrológicas, Participación en
A ciencia productiva evaporíticas y otras que permitan salir de la crisis económica. debates y ferias de
en la comunidad. • Identificamos los principales recursos naturales y su sobreexplotación manera crítica y pro-
C para su cuidado y valoración respectiva. positiva sobre la in-
E • Fortalecer el respeto a la Madre Naturaleza a partir de los valores so- dustrialización de los
R ciocomunitarios de las naciones ancestrales recursos naturales.

87
Comunidad y Sociedad

D • Tomar conciencia de la explotación de nuestros recursos naturales Apoyo y orienta-


• Realización de cuadro comparativo de la sociedad de consumo pueda ción en reuniones
E hacer comparaciones con una sociedad de distribución equitativa. de la comunidad
C • Elaborar mensajes sobre el cuidado y respeto al medio ambiente. para que puedan
I decidir sobre los
D recursos naturales
I con que cuentan.
R

Tercer año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


primera fase (1° y 2° bimestre) área: ciencias sociales

TEMÁTICA ORIENTADORA: recuperación de tecnologías productivas y procesos socioculturales de nuestra región.


Dimensio - Objetivos Contenidos y Ejes Articuladores Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes holísticos
Asumimos valores Teorías y concepciones sobre el ori- • Conformar las Comunidades Educativas Democráticas Interculturales Reflexión sobre los Ensayos sobre
S de reciprocidad, gen del cosmos, la vida y el ser huma- (CEDI’s), de acuerdo a las diferentes etapas y diferentes años de esco- valores de recipro- las tradiciones,
E complement arie - no laridad (esta actividad se realiza al inicio de cada año en todos los años cidad y complemen- costumbres, le-
R dad y alteridad de • Mitos y teorías sobre el origen del cos- de escolaridad). tariedad en la diver- yendas y mitos y
nuestra diversidad mos el ser y la vida en América y en el • Visita al planetario u observación de videos referentes a la temática. sidad cultural. teorías respecto
S cultural, estudian- mundo. • Dramatización de obras teatrales de creación comunitaria para el inicio Comprensión sobre al origen de la
A do los mitos y teo- • Elementos simbólicos en los mitos y de la temática. los diferentes mitos vida de las cultu-
rías de las diferen- teorías: agua, fuego, aire, tierra, trueno, • Organizar equipos para la búsqueda de información bibliográfica y aná- y teorías del origen ras pre colonia-
B tes concepciones otros. lisis sobre las teorías del origen del cosmos y la vida en el Abya Yala y les, en el que se
E del Cosmos, la vida
del origen de la • Las comunidades y sociedades de Améri- el mundo. y el ser humano. manifiesten ideas
R vida del universo, ca y el mundo: relaciones de reciprocidad • Búsqueda activa en diversas fuentes sobre elementos simbólicos (agua, descolonizadoras
H mediante el aco- y complementariedad con la naturaleza. fuego, aire, tierra, trueno, otros). en los mitos y teorías. Manifestación de y recuperación
A pio de información • Estudio dirigido para establecer diferencias y semejanzas del origen de habilidades en la de tecnologías
C etnográfica, para la vida en la visión de las diferentes culturas. construcción teóri- productivas an-
E consolidar y legiti- • Organización de panel de discusión sobre las ciencias sociales y humanas ca desde los textos cestrales y tradi-
mar la historia de respecto a las teorías del origen de la vida, la naturaleza y el cosmos. y la realidad. ciones.
R los pueblos. • Discusion y disernimiento de las teorías científicas para su valoración en Línea del tiempo
el ámbito de las ciencias sociales. Argumenta juicio sobre elementos
• Reflexión crítica para la comprensión y aceptación de las teorías validas crítico que contri- culturales de los
sobre el origen de la vida y el cosmos. buya a la consolida- pueblos pre co-
• Rescate y producción de textos escritos sobre las tradiciones, costum- ción y legitimación loniales del Abya
D bres, leyendas o mitos de origen del cosmos y la vida en los pueblos del de la propia historia Yala estable-
E Abya Yala recurriendo a la oralidad de los adultos mayores, a través de de los pueblos en el ciendo analogías
C entrevistas, encuestas u otros, de manera comunitaria, democrática y contexto nacional y respecto a las
I de consensos. latinoamericano. culturas antiguas
D • Realización de mapas no convencionales sobre las rutas de los primeros Afirmación del pen- del mundo occi-
habitantes que poblaron nuestro continente. samiento crítico, dental.
I reflexivo y propo-
R • Elaboración de un esquema del tiempo lineal, cíclico e histórico de las
culturas en el Abya Yala. sitivo en la consti-
• Construcción de relaciones (Ej. Mapas conceptuales, mapas mentales, tución de una socie-
redes semánticas u otros), sobre el proceso diacrónico sociocultural dad solidaria y sin
de la humanidad. exclusiones.

88
Área: Ciencias Sociales

Fortalecemos los Culturas y matriz civilizatoria de • Presentación de actividades en aula abierta de danzas folklóricas para Afianzamiento de
valores y principios América antes de la colonia. rescatar saberes y conocimientos ancestrales del contexto sociocultu- los principios y va-
S de armonía, vita- • Ubicación geográfica de las naciones, cul- ral y territorial sobre la temática. lores de armonía,
E lidad y ciclicidad, turas o pueblos del Norte, Centro y Sur • Teatralización sobre el pensamiento político ideológico de los pueblos vitalidad y ciclicidad
R a partir del análi- y de los pueblos de tierras altas y bajas originarios en el desarrollo de
sis de los hechos de Bolivia. • Organizar equipos de trabajo para la búsqueda de información sobre la contenidos.
socioculturales y • Relación material y espiritual en la pro- ubicación y desarrollo de las diferentes culturas precoloniales.
económicos de las ducción. • Encaminar una investigación desde un enfoque histórico, sobre cuáles Comprensión e
S regiones, mediante • Expresiones artísticas de los pueblos de fueron las prácticas democráticas antes y durante el Tawantinsuyu. interpretación de
la investigación y América. • Organizar una actividad para visibilizar cómo cambiaron los mecanismos hechos sociocultu-
A la deconstrucción, • Estructura económica, política, cultural y de participación y la toma de decisiones antes y durante el Tawantisuyu,
B rales y económicos
para reconstruir vivencias sociales en América. con las normas y procedimientos propios de los PIOC`s en la actualidad. del país y del con-
E la historia de los • Prácticas democráticas antes y durante • Lectura crítica sobre las expresiones artísticas de las culturas precolo- texto latinoameri-
R pueblos.a la Colonia. niales, en el ambiente educativo comunitario o fuera de él. cano.
• Sistema administrativo y el poder como • Selección de ejes temáticos que enriquezcan criterios sobre el conoci-
servicio comunitario en América. miento de nuestras culturas. Producción de co-
• Pensamiento político e ideológico de las • Debate la estructura económica, política y sociocultural de los pueblos. nocimiento partien-
naciones y pueblos originarios de Amé- • Apropiación de los diferentes conocimientos tecnológicos de los pue- do de la realidad y
H rica: blos tradicionales confrontando con
A • Cultura, valores y principios frente a la • Análisis de las diferentes culturas que poblaron el espacio territorial del lo producido.
C civilización occidental. norte, centro y sur del Abya Yala y su relación entre ellas.
E • Dialogo sobre la relación material y espiritual en el proceso de produc-
R ción antes de la invasión europea al Abya Yala, de manera reflexiva y
crítica en el ambiente educativo comunitario.
• Debate para identificar valores socio comunitario de las culturas preco-
loniales del Abya Yala.
• Identificación de los valores socio comunitarios de las culturas preco- Posición crítica so-
loniales de Abya Yala. bre los contenidos
• Foro-Debate “Cultura, Valores y Principios de la cultura Andino amazó- para influir en la
D
nica frente a la occidental”. reconstrucción de
E • Producción de materiales para la socialización de tecnologías de las cul- la historia de los
C turas precoloniales en el ambiente educativo comunitario o fuera de él. pueblos.
I • Elaboración de cuadros comparativos sobre el proceso cultural de los
D pueblos del Abya Yala y sus formas de organización social, económica y
I política en comparación
R • Construcción de relaciones sobre características socioculturales de las
culturas en el Abya Yala.
• Registrar documentalmente las conclusiones del Foro-Debate

89
Comunidad y Sociedad

Tercer año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Segunda Fase (3° y 4° Bimestre) Área: ciencias sociales

TEMÁTICA ORIENTADORA: análisis de la producción y el uso de la tecnología y sus efectos en los seres vivos.
Dimensio - Objetivos Contenidos y Ejes Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes holísticos Articuladores
Revalorizar la li- Abya Yala (Améri- • Dramatización de hechos históricos, que reaviven la invasión europea y sus consecuencias Expresión de Cartas geohistóricas
bertad y justicia ca) escenario geo- en América. actitudes que en el que estén ubica-
S social, a partir del gráfico de la inva- • Taller de problematización de contenidos temáticos estableciendo semejanzas y diferen- ayuden a practi- dos los escenarios de
E análisis de la im- sión europea y sus cias entre culturas de la temática establecida car la libertad y la invasión europea
R posición cultural, consecuencias. • Identificación de temáticas de controversia respecto a la diversidad cultural del Abya Yala. justicia social en y sus consecuencias
tecnológica, eco- • Presencia europea y • Recolección de información, bibliográfica y/o sitios de la web recomendados en torno a actividades con- para los seres vivos
nómica, política la problemática de la fundación de ciudades en el Alto Perú mediante el análisis antropológico y sociológico. cretas. que representen vio-
y social ejercida las culturas. • Organizar círculos de reflexión que permitan al estudiante apropiarse de los conocimien- Identificación de laciones a las condi-
S en el Abya Yala, • Imposición cultural, tos sobre la conquista de los pueblos del Kollasuyo. los grandes pro- ciones humanas que
A aplicando prácti- transculturización, • Análisis crítico del proceso sociocultural y la implantación violenta de la religión cristiana blemas que trajo forman parte de la
B cas dialógicas, que aculturación, mesti- • Rescate e identificacion de valores sociocomunitarios de los pueblos precoloniales como la invasión euro- naturaleza.
E permitan promo- zaje y resistencia de expresión de resistencia pasiva. pea al Abaya Yala
ver la transforma- los pueblos. • Debates en torno al fortalecimiento de los valores éticos- morales democráticos y la res- y a nuestro espa- Ensayos respecto a
R ción de realidades • Dominio a los pue- ponsabilidad ciudadana, a partir del reconocimiento y comprensión de las manifestaciones la importancia de los
cio territorial.
inequitativas. blos pluriculturales intra e interculturales. símbolos que fortale-
Desarrollo de
del Kollasuyo. • Organización de panel de discusión respecto a la contribución de la economía de la plata cen la unidad nacional
destrezas de re-
• política adminis- y su impacto socioeconómico internacional durante la colonia. y convocan al ejerci-
presentación e
trativa de las colo- • Elaboración de cuadros comparativos sobre el proceso cultural y formas de organización cio de los derechos
inter pre t ación
nias españolas, para social, económica y política de los pueblos originarios de nuestro continente y de la so- y deberes del ciuda-
gráfica, que per-
irrumpir la vida socio ciedad colonial. dano en tanto sean
miten manifestar
comunitaria de las • Construcción de relaciones (Ej. mapas conceptuales, mapas mentales, mapas semánticos u miembros del Estado.
H la consolidación
naciones originarias. otros), cartas geográficas sobre la estructuración administrativa en la colonia.
A de la descoloni-
• Fundación de ciuda-
zación social del
C des en el Alto Perú al
país.
E estilo arquitectónico
Expresiones de
R europeo.
convivencia in-
• La economía de la
tercultural en
plata colonial y su
sociedades mul-
impacto socioeconó-
tiétnicas y pluri-
mico en nuestro te-
culturales en el
rritorio y en el con-
Estado Plurina-
texto internacional.
cional.
• Imposición del pen-
D samiento, el rol de la Acciones de asu-
E religión cristiana y la mir decisiones
C cuestión de la identi- en la trasforma-
I dad cultural. ción de realida-
des inequitati-
D vas.
I
R

90
Área: Ciencias Sociales

Fortalecemos el Estado y nacionali- • Práctica de la democracia participativa en elecciones del centro de estudiantes del esta- Expresión de
ejercicio de prin- dad como proble- blecimiento. actitudes de
cipios y valores mática de conviven- • Simulación recreativa a través de presentaciones grupales, los mecanismos de participa- for t a l e c i m ie n -
S cívicos del pluralis- cia social ción de la democracia directa y participativa como: el referendo, revocatoria de mandato, tos y ejercicios
mo democrático, • El origen del Esta- asambleas y cabildos y la consulta previa. de principios y
E analizando la con- do desde diferentes • Juego de roles para la práctica y conocimiento de, derechos y deberes ciudadanos, en el valores cívicos
R formación del Es- concepciones socio- ambiente educativo comunitario y fuera de ella. del pluralismo
tado Plurinacional, culturales. • Entrevista en la comunidad para el rescate de valores sociocomunitarios de los pueblos democrático en
investigando los • Medio ambiente, re- indígena originarios y sociedades interculturales poniendo en práctica en las comunidad actividades coti-
mecanismos y fun- cursos naturales y la educativa dianas.
cionamientos de participación del Es- • Estudio de casos en torno al Estado y nacionalidad desde diferentes visiones teóricas Capacidad de
S sus instituciones tado en la economía sociológicas y antropológicas.
A análisis sobre
económicas, polí- • La estructura orga- • Conocimiento teórico-conceptual del Estado y sus componentes, de manera colectiva, los elementos de
B ticas, culturales y nizativa del Estado reflexiva y crítica en el ambiente educativo comunitario o fuera de ella. para la confor-
E tecnológicas, para Plurinacional com- • Elaboración de resúmenes respecto a los artículos: 1 al 5 (Modelo del Estado), 6 (símbolos mación del Esta-
R desarrollar prácti- parados con los más del Estado) del 7 al 10 (principios, valores y fines del Estado), del 11 al 12 (sistema de go- do Plurinacional.
cas de convivencia importantes del bierno) del 13 al 108 (derechos fundamentales), del 141 al 144 (nacionalidad y ciudadanía),
H Producción de
en la diversidad. mundo. del 77 al 102 (Educación, interculturalidad y derechos culturales), de la Nueva Constitu-
A conocimientos a
• El origen y el signifi- ción Política del Estado.
partir de técni-
C cado de los símbolos • Desarrollar técnicas de diálogo y escucha al otro (opuesto al tradicional debate) como
cas de investiga-
E patrios del Estado mecanismos para desarrollar capacidades de respeto al disenso, al pensamiento divergente
ción documen-
R Plurinacional en re- y la convivencia con la pluralidad política-social.
tal.
lación con Latinoa- • Debate para la valoración de la democracia y la responsabilidad y la participación ciudada-
mérica. na a partir de la práctica de las manifestaciones de la intra e interculturalidad. Divulgación de
• Nacionalidad y ciuda- • Reflexión de la práctica de valores en comparación de la democracia occidental con la derechos y de-
danía. democracia participativa comunitaria. beres en los es-
• Principios éticos y • Elaboración de ensayos breves referentes al contenido temático. pacios de la es-
morales del Estado • Representación de la Asamblea del Estado Plurinacional donde se debata la crisis socioe- cuela, la familia y
Plurinacional en rela- conómica de Bolivia. la comunidad en
ción con otros. • Dramatización sobre el servicio que brindan el sistema de la burocracia en la administra- la toma de deci-
D • Derechos y deberes ción pública. siones.
E fundamentales de la • Representación escénica de los mecanismos de deliberación y toma decisiones de la de-
C población pluricul- mocracia comunitaria, en el nivel del Ayllu; los cabildos, asambleas comunales. En el nivel
I tural y plurilingüe de de la Marka: el “tantachawis”, cabildos y los consejos ordinarios. En el nivel del Suyu: la
D Bolivia y su impacto gran asamblea anual o Jach’a Mara Tantachawi.
I continental. • Registrar las presentaciones en audio, fotográfica, audiovisualmente o en documentos es-
R • Práctica de la demo- critos.
cracia intercultural: • Práctica de mecanismos de representación en el aula de la democracia representativa,
democracia directa y construida a través del sufragio universal, como forma de la democracia intercultural prac-
participativa. ticada constantemente en la conformación de los gobiernos estudiantiles.
• Fortalecimiento de la
formación ciudadana
sobre los derechos
humanos.

91
Comunidad y Sociedad

Cuarto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


PRIMERA FASE (1° y 2° bimestre) Área: Ciencias Sociales

TEMÁTICA ORIENTADORA: Valoración de las tecnologías culturales aplicadas a la producción de nuestro entorno.
Dimensio - Objetivos Contenidos y Ejes Arti - Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes holísticos culadores

S Potenciamos la es- Colonización espiritual: • Entrevistas para rescatar los saberes y conocimientos de personas adultas de la Fortalecimiento crítico Mapas mentales, ma-
piritualidad comu- La Iglesia Católica. comunidad y del ámbito eclesiástico sobre el papel del cristianismo en la época de la espiritualidad co- pas conceptuales,
E nitaria, analizando • Antecedentes y conse- colonial y en la actualidad munitaria en las activi- redes semánticas y
R críticamente el rol cuencias de la coloniza- • Sesión de videos para comprender mejor los cambios políticos, económicos e dades desarrolladas. otros, de manera crí-
S de la iglesia católica ción española. ideológicos en Europa y América del siglo XIX. Análisis y comprensión tico, que contengan
A en la evangelización • Evangelización de las na- • Revisión bibliográfica, hemerográfica y análisis crítico comunitario e individual, del rol de la iglesia cató- temas sobre el rol de
de los pueblos en el ciones y pueblos pluricul- sobre las sublevaciones indígenas y el desarrollo ideológico y político de los lica en la evangelización la iglesia en la evan-
B proceso de coloni- turales del Alto Perú. pueblos de Abya Yala. gelización de los pue-
E de los pueblos durante
zación, mediante • Las Reformas Borbónicas • Debate sobre la problemática social de la época del coloniaje, como de la vida la colonización. blos y en el proceso
R debates sobre la y su incidencia en los in- republicana, en el ambiente educativo comunitario. de colonización.
H información docu- tereses socio-económi- • Estudio de caso respecto a las formas de relación de las comunidades indígena Producción de textos
A mentada, para evi- cos y políticos de los indí- campesinas con la iglesia. críticos a partir de la Cuadros comparati-
C tar las formas de genas, criollos y mestizos. • Identificación de las estrategias de resistencia activa y pasiva ante el coloniza- revisión bibliográfica y vos, y diseño de car-
E manipulación de la • Influencia religiosa y so- dor la contrastación con la tas geográficas, sobre
conciencia colec- ciocultural de las Misio- • Organización de sesiones de video-foro en las que se analice las formas de pre- realidad actual. las sublevaciones in-
R tiva. nes Jesuíticas, Francisca- sencia la iglesia católica en la colonia. dígenas, las guerrillas
nas y otras órdenes reli- • Análisis crítico y reflexivo de la Declaración de los Derechos del Hombre y Toma de decisiones y los movimientos li-
giosas en la Amazonía y el del Ciudadano, de manera comunitaria en el ambiente educativo comunitario. adecuadas para influir bertarios, creados de
Oriente boliviano. • Lectura y análisis crítico respecto al desarrollo del arte y la música durante la en la toma de concien- manera comunitaria,
D • Desigualdad social, eco- época colonial cia respecto de evitar producidos en el pro-
E nómica, política, educa- • Fortalecimiento de los valores comunitario, a partir de la investigación analítica toda forma de manipu- ceso educativo.
tiva y sus consecuencias y crítica de los acontecimientos internacionales que influyeron en la ruptura lación ideológica.
C
I socioculturales en el pe- del orden colonial.
riodo colonial. • Fortalecimiento del valor de respeto a la vida y derechos humanos para com-
D • La colonización y el desa- prender la violación de los mismos en la Colonia.
I rrollo del arte y la música. • Realización de cuadros comparativos, sobre la evangelización en el Alto Perú,
R las Reformas Borbónicas y sus impactos socioeconómicos y políticos en la so-
ciedad colonial, indígena originarios, criollo y mestizos.
• Elaboración de guiones y dramatización teatral de la influencia de la religión
católica en la colonia.
Recuperamos los Movimientos revolucio- • Escenificación de pasajes dramáticos de la historia de los pueblos guaraníes Valoración de la liber-
principios y valores narios anticoloniales: (por ejemplo la batalla de Kuruyuki), como estrategias de inicio de la temática tad, justicia social y
de libertad, justicia indígenas, mestizo – de la descolonización en la historia nacional. equidad de género en
social y equidad de criollos en América. • Visita a museos coloniales y sitios donde existan construcciones arquitectóni- actividades cotidianas
género, estudiando • Acciones emancipadoras cas de la época colonial para observar sus formas arquitectónicas. de la escuela.
S la resistencia y lu- de las naciones, pueblos • Debate colectivo para analizar la economía durante la formación de los nuevos
E chas indígenas an- originarios de América estados en el Abya Yala y su impacto socioeconómico en los Estados neoco-
R ticoloniales y movi- contra el poder español. lonial
mientos libertarios • Explicación del profesor de manera argumentativa, demostrativa y valorativa
mediante la investigación, para comprender la formación de Nuevos Estados
en América Latina.
• Recolección de información bibliográfica y/o sitios de la web en torno a la con-
tribución de la antropología y la sociología la formación de los Nuevos Estados.

92
Área: Ciencias Sociales

S de los pueblos, me- • Mujeres en la gesta liber- • Revalorizar hechos históricos que evidencien estrategias de liberación del yugo Identificación de acon-
A diante prácticas de taria de los pueblos pluri- español como la guerra de guerrillas y otras formas. tecimientos sobre los
B recojo de informa- culturales en el Alto Perú • Representación de sociodramas para valorar las problemáticas socioculturales movimientos revolucio-
E ción y exposición, y Suramérica. y económicas. en la formación de los Nuevos Estados. narios anticoloniales de
para reconstituir • Movimientos libertarios • Realización de un panel de discusión sobre las Ciencias Sociales y humanas los diferentes actores.
R una sociedad con en el Alto Perú y la Gue- como aportes, respecto a las rebeliones indígenas anticoloniales de los pueblos
historia propia. rra contra el yugo espa- del Abya Yala. Desarrollo de habilida-
ñol por la libertad e inde- • Construcción de cuadros comparativos, para socializar en el medio en que se des para identificar y
pendencia 1809 – 1816. desenvuelven, las formas de discriminación, el racismo en la Colonia y en la vida analizar el periodo de
H • La guerra de guerrillas republicana del país. la emancipación de los
A una forma de liberación • Construcción de relaciones sobre la ruptura del orden Colonial y la constitu- pueblos indígenas con-
del yugo español en nues- ción del Estado Neocolonial. tra el yugo español.
C Revisión de información
E tro territorio.
• Ejércitos libertadores y el bibliográfica y/o sitios
R establecimiento del Esta- de la Web en torno a la
do neocolonial. formación de los nuevos
• La Masacre de Kuruyuky, estados en Latinoamé-
Apiaguaki- Tûpa y la lucha rica.
D del pueblo Guaraní. Apropiación del pro-
E ceso de las rebeliones
C indígenas en la consti-
I tución de una sociedad
D con historia propia.
I
R
S Sistematizamos la América Latina y la for- • Presentación de imágenes hemerográficas y en multimedia con el propósito de Desarrollo de valores
información me- mación de los Nuevos Es- dar testimonios y lograr el fortalecimiento de la conciencia nacional de respeto y reciproci-
E diante la elabora- tados Oligárquicos. • -Organización de talleres de la relación intercultural en el aula (ej. de la comu- dad en actividades coti-
R ción de ensayos, • La economía de la plata, las nidad afroboliviana con comunidades hermanas). dianas de la escuela.
comprendiendo el haciendas y su impacto so- • Debate coyuntural para que planteen ejemplos que evidencien la cultura inde- Comprensión de ideas
S desarrollo socio- cioeconómico en el Estado pendentista en el contexto del mundo moderno
A sobre el desarrollo so-
cultural, político y Neocolonial y en el con- • -Investigación sobre el proceso de la descolonización, partiendo de los antece- ciocultural, político y
B económico en la texto internacional. dentes coloniales, en lo político, económico, cultural y social. económico durante la
E formación de los • América Latina, la cultu- • Análisis reflexivo y crítico del artículo 14 de la Nueva Constitución Política del formación de nuevos es-
R Nuevos Estados ra independentista en el Estado. (discriminación). tados en Latinoamérica.
en América Latina, contexto del mundo mo- • Rescate y valoración de acciones recíprocas y complementarias de los indíge-
H asumiendo valores derno. nas en la comunidad de la época colonial, a partir de la información obtenida de
Participación activa en
A la discusión de los con-
de respeto y reci- • Los intereses económicos, los adultos mayores, a través de entrevistas, encuestas u otros.
C tenidos y la construc-
procidad, para la sociales, políticos y cul- • Construcción de cartas geográficas de Real Audiencia de Charcas, las rutas de
E ción crítica, confrontan-
transformación de turales, de las oligarquías las expediciones invasoras, de manera comunitaria e individual en el ambiente
do con la realidad.
R la realidad socio- regionales, en la formación educativo comunitario.
cultural. de los Nuevos Estados en • -Presentación de videos sobre entrevistas a personas mayores respecto a los Disposición de coope-
América Latina. de la población afroamericana y las luchas por su liberación. ración en la transforma-
• Movimiento indígena, ción de la realidad so-
D afroamericano y las oli- ciocultural de nuestros
E garquías conservadoras pueblos.
C y liberales en Bolivia y la
I relación con el continente.
D • La descolonización como
I problemática económica,
social, política, cultural.
R
• Agentes económicos y su
participación en el modelo
económico boliviano.

93
Comunidad y Sociedad

Cuarto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Segunda Fase (3° y 4° Bimestre) Área: Ciencias Sociales

TEMÁTICA ORIENTADORA: Innovación y desarrollo de tecnologías propias y adecuadas a nuestra región.


Dimensio - Objetivos Contenidos y Ejes Articu - Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes holísticos ladores
Desarrollamos los Liberalismo en América • Dramatización temática de pasajes históricos relevantes de la época. Consolidación de la prác- Cartas geográficas
S principios y valo- y los Acontecimientos in- • Representación escénica de las dos formas de democracia en los contextos tica de principios y valo- de la Real Audien-
E res de la demo- ternacionales en la ruptu- históricos y culturales de la época, como orígenes de la democracia moderna. res de la democracia in- cia de Charcas en
R cracia intercultural ra del orden colonial. • Observación de imágenes; laminas, recortes, periódicos, videos para la re- tercultural en actividades el que se evidencia
de los pueblos, • La ilustración como movi- flexión crítica sobre la temática. escolares. las influencias ideo-
analizando los mo- miento cultural europeo y • Búsqueda de información sobre los acontecimientos internacionales en el Comprensión e inter- lógicas y políticas
S delos ideológico- su influencia política en la quiebre del orden colonial desde la visión crítica, la globalización neoliberal europeas.
A pretación delos modelos
políticos y socioe- lucha por la liberación en y sus consecuencias. ideológicos, políticos y
B conómicos del América. • Debate sobre la influencia de la ilustración como movimiento cultural euro- socioeconómicos del pro- Mapas mentales,
E proceso histórico • Siglo XVIII germen ideoló- peo y su repercusión política para la liberación de los pueblos del Abya Yala. ceso histórico latinoame- guiones literarios,
R latinoamericano, gico, político y económico: • Debate coyuntural acerca de la revolución francesa y su impacto para el mun- ricano. mapas conceptua-
mediante procesos independencia de EE.UU. do actual.3. Reflexión de hechos históricos que evidencien acontecimientos les y redes semán-
H • Análisis de artículos que
investigativos de como influencia en la libe- para la ruptura del orden Colonial en los nuevos Estados postcoloniales. ticas, en el que re-
A establecen criterios que
fuentes primarios, ración sociocultural de los • Foro debate para la elaboración de logros de la revolución industrial y su flejen la participa-
C permiten establecer jui-
para fortalecer la pueblos de América. trascendencia socioeconómica y cultural de la humanidad. ción indígena en el
E cios para fortalecer la
convivencia armó- • La revolución francesa: La • Fortalecimiento de los valores democráticos, culturales y de respeto a los proceso socioeco-
descolonización.
R nica los pueblos. República, controversia en- demás, desde un análisis socio antropológico y cultural para profundizar la nómico e histórico
tre conservadores y revolu- identidad cultural y comprender la interculturalidad. • Fortalecimiento de la del país en el siglo
cionarios. • Debate crítico-reflexivo para una forma de construcción contra hegemónica identidad política, sobe- XIX, de manera
• Revolución industrial y su al imperialismo. ranía e independencia de comparada.
trascendencia socioeconó- • Análisis crítico y reflexivo de la Declaración de los Derechos del Hombre y los pueblos del Estado
mica y cultural en la históri- del Ciudadano en comparación con las prácticas comunitarias. Plurinacional y de Amé-
D ca de la humanidad. • Fortalecimiento de valores comunitarios, a partir de la investigación analítica rica.
E • La cuestión étnica cultural, y crítica de los acontecimientos internacionales que influyeron en la ruptura
C racial y esclavista en la con- del orden colonial, de manera grupal
I solidación del Estado Nor- • Redacción de ensayos breves sobre ideologías políticas y económicas que
D teamericano en relación influenciaron en la liberación sociocultural de los pueblos de esta región.
I con la independencia sura- • Elaboración de relaciones (Ej. Mapas conceptuales, mapas mentales y otros)
R mericana. participativas en el ambiente educativo comunitario.
• Hegemonías de poder en
la consolidación del siste-
ma capitalista: Inglaterra y
Francia.
Asumimos los va- Problemática y participa- • Proyección de material audiovisual sobre el problema del latifundio en el Valoración de prácticas
lores de solidari- ción indígena en el proce- oriente para un análisis reflexivo y crítico de manera comunitaria en el am- de solidaridad y reciproci-
dad y reciprocidad, so socioeconómico e his- biente educativo comunitario, que puedan ayudar a reflexionar sobre el pro- dad en actividades comu-
S analizando la par- tórico del país en el siglo blema del latifundio en el oriente boliviano. nitarias y participativas.
E ticipación indígena XIX. • Investigación participativa que permita al estudiante apropiarse de los cono-
R respecto a los pro- • El proceso sociocultural de cimientos y comprender la complejidad de participación de los pueblos indí-
cesos socioeconó- los pueblos indígenas origi- gena originario, criollo y mestizos en el proceso socioeconómico e histórico
micos y culturales nario campesinos en el siglo de las sociedades postcoloniales del país.
del país, mediante XIX.

94
Área: Ciencias Sociales

S la investigación y • Problemática de la tierra en • Debate de la coyuntura para la búsqueda activa de los estudiantes, en diversa Categorización de la
A sistematización de el altiplano y oriente bolivia- fuentes, de ejemplos que evidencien el sueño de un federalismo igualitario de participación indígena
información, para no: Ley de Enfiteusis, Ley de Andrés Ibáñez y su impacto sociopolítico actual. respecto a los procesos
B la consolidación Ex-vinculación. • Investigación sobre las causas y consecuencias de la Guerra del Pacífico desde socioeconómicos como
E del Estado Plurina- • El sueño de un federalismo los intereses transnacionales. resultado de conflictos
R cional con partici- igualitario de Andrés Ibáñez • Uso de información actualizada que les permita valorar los logros alcanzados internacionales.
H pación social. y su impacto histórico cul- para solucionar la problemática de la tierra de la época estudiada reflexio- Participación activa y co-
A tural.(1874) nando desde la actualidad. laborativa en los procesos
• Invasión chilena al puerto • Reflexión holístico e integral, orientada hacia la descolonización de la socie- de discusión de los conte-
C de Antofagasta (14 de febre- dad plurinacional, a partir del contexto en el marco de la convivencia armó-
E nidos que se abordan en
ro de 1879): nica y complementaria con la naturaleza. clase.
R - Acuerdo diplomáticos y • Análisis reflexivo y crítico de los actos administrativos de los gobiernos del
tratados internaciones siglo XIX de nuestro país. Participación en acciones
para la reivindicación ma- • Fortalecimiento de los valores sociocomunitarios, para la identificación de que expresen la consoli-
rítima. valores de las comunidades indígenas e interculturales. dación del Estado Pluri-
D - Derecho de Bolivia al • Construcción de mapas de Bolivia: pérdidas territoriales, político, de límites, nacional con participación
E mar: soberanía territorial poblacional, etnográfico y otros. social.
C marítima. • Construcción de relaciones (Ej. mapas conceptuales, mapas mentales, mapas
I • La Guerra del Acre y sus semánticos u otros), cartas geográficas sobre las rebeliones indígenas y la
consecuencias. revolución federal.
D
• Resistencia indígena como
I consecuencia de la usurpa-
R ción de tierras y la revolu-
ción federal.

Ejercemos los prin- Participación; derechos, • Ejecución de talleres participativos en los que se analice, practique y apliquen Valoración de los princi-
S cipios de respon- deberes y la conquista de por grupos diferentes elementos de la Constitución comparando con otras pios de responsabilidad,
sabilidad, transpa- ciudadanía. normativas. transparencia e igualdad
E rencia, e igualdad • Declaración de los dere- • Simulación de las elecciones generales nacional en el aula. de oportunidades en ac-
R de oportunidades, chos humanos y del ciuda- • Identificación de las características de los principios éticos y morales de la tividades del ejercicio de-
analizando los de- dano. convivencia comunitaria. mocrático.
S rechos y deberes • Ciudadanía y derechos po- • Reconocimiento de los derechos y deberes ciudadanos en el ambiente educa- Categorización de los
A de los ciudadanos líticos en la democracia In- tivo comunitario y fuera de ella. derechos y deberes ciu-
en el Estado Pluri- tercultural y su relación con • Fortalecimiento de los valores democráticos y la responsabilidad ciudadana, dadanos expresados en la
B nacional, mediante los DD.HH. a partir del reconocimiento y comprensión de las manifestaciones intra e
E CPEP.
su práctica y ejer- • Derechos de las naciones y interculturales.
R cicio en diferentes pueblos indígena originario • Problematización en círculo de reflexión en torno a la interculturalidad como
H situaciones, para campesinos de Bolivia en el eje central en el proceso de la educación ciudadana donde el participante, Desarrollo de habilidades
A afianzar la sociedad contexto mundial. en una labor colaborativa, aplica el ejercicio de sus derechos y sus deberes en la participación de ac-
C inclusiva, participa- • Derecho a la ciudadanía: lu- • Dinámica de reflexión sobre equidad de género y derechos sexuales apliquen tividades que expresen
E tiva y consciente cha contra el racismo y toda en su práctica diaria. práctica democrática.
de sus actos. forma de discriminación. • Análisis de coyuntura e investigación acerca de los derechos ambientales en
R • Educación, interculturalidad Bolivia y del mundo para la toma de conciencia de los problemas del desequi-
y derechos culturales del librio ambiental. Decisiones para trans-
D formar la situación actual
E Estado Plurinacional en La- • Jornada de socialización de conocimientos relacionados a la práctica de los
tinoamérica. patrones socioculturales e institucionales vigentes producto del conocimien- con ejercicio democrá-
C to de los derechos y deberes ciudadanos. tico, participativa con-
I siente de sus derechos y
D deberes con participación
I social.
R

95
Comunidad y Sociedad

• La igualdad de oportunida- • Elaboración de ensayos respecto a los artículos 15 al 20(derechos funda-


des, equidad de géneros y mentales), del 30 al 32 (derechos de las naciones y pueblos indigna originario
derechos sexuales en Boli- campesinos), del 33 al 34 (derecho al medio ambiente), del 46 al 55 (derecho
via y el mundo. al trabajo y al empleo) del 58 al 61 (Derechos de la niñez, adolescencia y
• Derechos y deberes de la juventud) y del 77 al 102 de la Nueva Constitución Política del Estado, de
niñez y adolescente. manera grupal en el ambiente educativo comunitario.
• Derechos y deberes de las • Registro documental de las conclusiones de los grupos de reflexión
personas mayores. • Estructuración de un esquema en el que se reflejen los derechos y deberes
de la niñez y adolescente, comparando con los derechos y deberes de las
personas mayores.
• Elaborar un cuadro estadístico de la paridad y alternancia en la elección y
designación de las autoridades del gobierno estudiantil y de las listas de can-
didatos a nivel de representación por año de la U.E.

Quinto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


PRIMERA FASE (1° y 2° bimestre) Área: CIENCIAS SOCIALES

TEMÁTICA ORIENTADORA: Desarrollo de capacidades productivas y tecnológicas sustentables.


Dimen - Objetivos Contenidos y Ejes Articu - Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
siones holísticos ladores

S Asumimos valores Resabios coloniales en las • Foro- video sobre los conflictos bélicos en occidente y el mundo Vigorización de valores de Monografías sobre
de inclusión, digni- estructuras sociales, po- • Organización de los estudiantes para conformación de la CEDI. inclusión, dignidad y con- vivencias, anécdo-
E dad y convivencia líticas y económicas en la • Organización dinámica en base a estrategias pedagógicas adecuadas, en equi- vivencia comunitaria en tas, expresiones de
R comunitaria, estu- primera mitad del siglo pos de estudiantes, para la búsqueda de información sobre las nuevas estruc- actividades grupales. protesta, antolo-
S diando el proceso XX. turas políticas y las condiciones económicas en la primera mitad del S. XX del Comprensión sobre pro- gías de posiciones
A socioeconómico y • El escenario geográfico de periodo republicano. cesos socioeconómicos y ideológicas u otros,
político de Bolivia las revoluciones separatis- • Diagnosticar los conocimientos históricos de las propuestas educativas de políticos de Bolivia en la sobre los hechos
B en la primera mi- tas por la goma y los gobier- la época. históricos, socia-
E primera mitad del siglo
tad del siglo XX, nos liberales. (1899 – 1920) • Investigación temática de la minería de la plata y el estaño (1900 -1930). XX. les, políticos de la
R mediante la siste- • Líderes indígenas y la lucha • Recojo de información, bibliográfica, hemerográfica y/o sitios de la web re- primera mitad del
H matización de in- después de Zarate Willca, a comendados en torno a los procesos sociales, políticos, económicos del siglo Producción de ensayos siglo XX de manera
A formación obtenida fines del siglo XIX y prime- XX de la historia nacional. donde se plasme los co- crítica.
C de fuentes fiables, ras décadas del siglo XX: la • Actividades que promuevan la apropiación de conocimientos sobre las revo- nocimientos adquiridos
E para influir en la problemática de la tierra. luciones separatistas en los gobiernos liberales (1899 – 1920) para compren- de los textos y la explica- Monografía; pro-
dignificación del Es- • El capitalismo incipiente en der la complejidad de este proceso. ción de la clase. ducto teórico e
R tado Plurinacional. Bolivia: Los ferrocarriles, la • Exposición dialógica profesor – estudiantes que propicie el análisis crítico intelectual con te-
minería de la plata y el esta- y reflexivo sobre la participación de los líderes indígenas en la revolución Manifestación de accio- mas a elección de
ño (1900 – 1930). federal. nes que potencien la dig- quien la escribe,
• Bolivia plurinacional duran- • Debate crítico – reflexivo sobre la modernidad en Bolivia como efecto del nificación de los actores que deberá conte-
te el primer conflicto bélico modelo capitalista, generador de la crisis a nivel general. sociales del Estado Pluri- ner los requisitos
D mundial y sus consecuencias • Valoración de las acciones políticas, los movimientos sociales y construccio- nacional. de descolonización,
E socioeconómicas. nes ideológicas de fines del siglo XX, a partir de la búsqueda de información comunitario y los
C • El centenario del Estado bibliográfica, hemeroteca, y/o la internet requisitos de un
I neocolonial y la situación • Producción de ensayos sobre la explotación descontrolada de los recursos trabajo científico.
D social, cultural, económica naturales y humanos en el siglo XX.
I y política en los gobiernos • Construcción de relaciones (Ej. mapas conceptuales, mapas mentales, mapas
R republicanos. (1920-1931) semánticos u otros), cartas geográficas sobre las condiciones socioeconómi-
• La propuesta educativa en cas en los nuevos Estados.
la época liberal, acciones y
responsabilidades.

96
Área: Ciencias Sociales

S Comparamos los Procesos sociales, políti- • Visitas a distintos contextos locales y/o regionales para restar testimonios de Afirmación de valores de
valores de respeto cos, económicos y cultura- actores de la guerra del Chaco. respeto a la vida y los de-
E a la vida y los de- les del siglo XX en Bolivia • Dramatización sobre la emergencia y consolidación del movimiento obrero rechos humanos en activi-
R rechos humanos, • La guerra del chaco y su campesino de la época para la toma de conciencia nacional. dades cotidianas.
interpretando la significado histórico, social, • Proyección de videos respecto a los conflictos bélicos de manera comunitaria Categorización de he-
S relación de los he- cultural, económico y políti- en el ambiente educativo.
A chos sociales, políticos,
chos sociales, polí- co en Bolivia. • Discernimiento de la importancia del estudio de la ciencia geopolítica para el económicos y culturales
B ticos, económicos • Creación de la primera es- sostenimiento de la política de buena vecindad. que contribuyan a la for-
E y culturales der la cuela indígena en Warisata y • Análisis de la estructura social para comprender la causa socioeconómica y mación de la conciencia
R sociedad, mediante su impacto sociocultural en política en Bolivia. nacional.
el análisis docu- Bolivia y otros países. • Selección de la producción bibliográfica en torno a la guerra del Chaco
H mental de los acon- • Sindicalismo campesino: en • Valoración y reconocimiento comunitario de nuestros héroes nacionales, Acciones de análisis re-
A tecimientos socio torno a la problemática de indígenas, mestizos - criollos y personalidades que impulsaron la educación flexivo y crítico de los
C histórico, para rei- la tierra, el derecho a la or- indígena en Bolivia. procesos sociopolíticos,
vindicar la de lucha ganización, a la educación y • Construcción de mapas geográficos de la guerra del Chaco y otros, de ma- que fortalezcan la sobera-
E nía del país.
R de los pueblos. precios justos para sus pro- nera comunitaria, para reflexionar sobre la extensión territorial de Bolivia y
ductos. sus recursos naturales.
• Socialismo militar en Boli- • Elaboración por los estudiantes de una tabla resumen con los nombres, fechas, Participación en acciones
via, su trascendencia histó- características y ambiciones económicas de las transnacionales en la Guerra que ayuden a la a la reivin-
rica y el congreso indígena del Chaco. dicación de los derechos
D de los pueblos.
de 1945. • Producción grupal de textos sobre vivencias, anécdotas, antologías históricas y
E • Constitución de los parti- otros a partir de la información obtenida, a través de entrevistas y encuestas
C dos políticos y la influencia realizadas a los adultos mayores, beneméritos o historiadores de nuestro
I en la formación de la socie- entorno del siglo XX. (Ej. Anécdotas de la guerra del Chaco).
D dad boliviana del siglo XX.
I • Emergencia y consolidación
R del movimiento obrero; la
tesis de Pulacayo y la conso-
lidación de la alianza obrero
campesina.
Fortalecemos los Influencia internacional • Dramatización teatral comunitaria, para tomar conciencia del racismo y el Acciones que ayuden al
S valores de armonía, en América Latina y Bo- totalitarismo. fortalecimiento de armo-
E solidaridad y respe- livia en la primera mitad • Proyectar películas sobre las dictaduras, seleccionando las más apropiadas. nía, solidaridad y respeto
R to, caracterizando del siglo XX. Desarrollar una mesa redonda para intercambiar criterios y puntos de vista y en acciones concretas de
los modelos econó- • La lucha del proletariado y posicionamientos frente a las dictaduras como procesos históricos que vivió la escuela.
S micos que influye- el origen del socialismo: co- la humanidad y nuestro país. Caracterización de los
ron en América La- rrientes políticas e ideológi- • Debate sobre las causas económicas, políticas, ideológicas, sociales y otros modelos económicos que
A tina y Bolivia en la cas y su influencia en Améri- acontecimientos internacionales que influyeron en América Latina y nuestro
B influyeron en Bolivia y
primera mitad del ca Latina y Bolivia. país en la primera mitad del S. XX. América Latina en la pri-
E siglo XX, mediante • La revolución Rusa, la Pri- • Investigación de hechos históricos en los que se caractericen los estados to- mera mitad del siglo XX.
R la revisión crítica mera Guerra Mundial, con- talitarios y la lucha por la hegemonía mundial.
H de documentos his- solidación del movimiento • Mesa redonda para comprender el surgimiento del nacionalismo en Latinoa- Producción de textos crí-
tóricos, para gene- obrero campesino y su tras- mérica y Bolivia. ticos sobre las reflexiones
A rar nuevas formas cendencia ideológica. • Análisis bibliográfico para la valoración de la revolución Rusa, sus actores y su
C realizadas en la clase y
organización social • Estados totalitarios: lucha trascendencia ideológica en Latinoamérica y Bolivia. con ayuda de autores.
E del Estado Plurina- por la hegemonía mundial, • Análisis por equipos sobre el racismo, comparando históricamente el apar-
R cional. surgimiento del nacionalis- theid en Sudáfrica y la resistencia de la población negra en Estados Unidos.
mo; las dictaduras en Amé- • Dinámicas de grupo que promuevan formas de convivencia pacífica para una Participación en acciones
D rica latina y el país. sociedad más justa, equitativa y sin discriminación racial en Bolivia.
E que influyan en la genera-
• Discriminación y racismo • Mesa redonda de dialogo y reflexión a objeto de intercambiar criterios y ción de nuevas formas de
C como problemática social puntos de vista de las dictaduras. organización social en el
I en Bolivia y el mundo: El • Elaboración de mensajes que promuevan el diálogo intercultural y la vida pa- Estado.
D apartheid en Estados Uni- cífica entre toda la humanidad cuidando la madre tierra.
I dos y Sudáfrica. • Construcción de maquetas que establezcan el desarrollo de las operaciones
bélicas en la Primera Guerra Mundial.
R

97
Comunidad y Sociedad

Quinto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Segunda Fase (3° y 4° Bimestre) Área: Ciencias Sociales

TEMÁTICA ORIENTADORA: Aplicación de Procesos Productivos Sociocomunitarios Sustentables.


Dimensio - Objetivos Contenidos y Ejes Articula- Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes holísticos dores
Desarrollamos Bolivia, desarrollo socioeco- • Participación en las actividades diarias (comercio, agropecuaria, trasporte Afianzamiento de Guiones literarios
S principios y valores nómico político y cultural en fiestas etc.) que se efectúan para la vida y en la vida principios y valores y técnicos para la
E de vitalidad y de el siglo XX. • Representación de sociodrama en torno al respeto del medio ambiente. de vitalidad y redis- presentación de so-
R redistribución, re- • Geografía económica general • Búsqueda de información actualizada de los factores que condicionan la acti- tributibidad en acti- ciodrama, sobre los
conociendo el de- de Bolivia: bases para la com- vidad económica, el factor físico, geográfico y humano que permiten alcanzar vidades concretas. hechos y dichos res-
S sarrollo socioeco- prensión de la problemática de logros y sus principales dificultades. Categorización del pecto a temáticas de-
A nómico, histórico la tierra. • -Debate sobre las actividades productivas como la ganadería, la agricultura, desarrollo socioe- sarrolladas.
y cultural de Bolivia • Influencia en Bolivia de la eco- recursos forestales, la pesca los turismos y otros dentro el mundo globali- conómico, histórico
B en el siglo XX, apli- nomía internacional. zado. Monografía con base
E y cultural de Bolivia
cando técnicas de • Ciclos económicos. • -Organizar actividades que permitan al estudiante apropiarse de los conoci- en el siglo XX. en análisis crítico de
R investigación do- • Factores que condicionan la mientos y comprenda la transformación de los recursos naturales con equili- la realidad en el que
H cumental, fortale- actividad económica: factor fí- brio para salir de la crisis económica. Aplicación de téc- se evidencia ámbitos
A ciendo la soberanía sico, factor geográfico y factor • Aplicación de estrategias didácticas pertinentes (Ej. Discusiones comunita- nicas de investiga- económicos, políti-
y dignidad del Esta- humano. rias guiadas) para vislumbrar el desarrollo social, cultural, económico y polí- ción documental cos, sociales y cultu-
C do Plurinacional. • Actividades productivas: la ga- tico del siglo XX de manera colectiva en el ambiente educativo comunitario. sobre el desarrollo rales de vivencia en la
E nadería, la agricultura, recursos • Análisis crítico- reflexivo de la problemática de la tierra, valorando la geogra- socioeconómico y sociedad boliviana.
R forestales, la pesca y el turismo. fía económica de Bolivia. cultural.
• La importancia de la minería en • Análisis crítico de los hechos sociales, culturales, económicos y políticos del Participación com-
el desarrollo de Bolivia. Estado Neocolonial del siglo XX. prometida en el
• Explotación: del petróleo, el • Rescate y valoración de las riquezas naturales de la Madre tierra relacionadas fortalecimiento de
D gas, el litio y los recursos ener- a beneficio de la comunidad. la soberanía y digni-
E géticos para el sostén de la eco- • Elaboración de cuadros comparativos sobre el desarrollo socioeconómico dad del Estado Plu-
C nomía nacional. y transformación cultural de los pueblos indígena originario, campesinos y rinacional.
I • La problemática de la tierra, sociedad intercultural de Bolivia en el Siglo XX.
D una cuestión candente. • -Elaboración de mensajes que promuevan el uso, cuidado y explotación ra-
I cional de los diferentes recursos naturales que nos ofrece la madre tierra
• Redacción de ensayos, sobre la explotación de nuestros recursos naturales y
R
humanos con equilibrio, de manera comunitaria y democrática, a partir de la
información recolectada.

Afirmamos la iden- Características sociopolíti- • 1. Observación directa de grafitis referidas a la cultura y a la sociología histó- Afirmación de la
tidad cultural de cas, etnológicas y la cultura rico – política, para el análisis y conclusiones. identidad cultural
S los pueblos, cono- del diálogo. • Talleres que refuercen las prácticas de relación intercultural aplicando políti- de los estudiantes
E ciendo las particu- • La problemática de la identidad, cas de consensos en el ejerció democrático. en trabajos grupa-
R laridades sociocul- la identidad asumida y la identi- • Análisis reflexivo y crítico respecto al establecimiento de la estructura so- les.
turales, políticas dad dada. ciopolítico y la cultura del diálogo.
e históricas de las • La interculturalidad: valores • Discusión y discernimiento de las perspectivas teóricas y científicas como
36 nacionalidades, culturales, democracia y parti- construcciones sociales y culturales sobre la identidad. Reconocimiento y
S aplicando técnicas cipación ciudadana. • Organización de un panel de discusión respecto a las relaciones sociales e apreciación de las
de investigación interculturales a partir del análisis de las teorías socioculturales par ticularidades
A socioculturales, po-
B de campo y he- • Identificación de las características de los principios éticos y morales para
merográfica, para una convivencia sociocomunitaria. líticas e históricas
E promover una so- • Identificación de los valores sociocomunitarios de las culturas como expre- de las 36 nacionali-
R ciedad con valores sión de resistencia pasiva, para construir una sociedad intercultural. dades.
sociocomunitarios.

98
Área: Ciencias Sociales

• Relación política transparente • Debates en torno al fortalecimiento de los valores democráticos y la res- Producción de co-
y la lucha contra la corrupción. ponsabilidad ciudadana, a partir del reconocimiento y comprensión de las nocimientos en ar-
H • Relaciones de poder, los con- manifestaciones intra e interculturales. tículos cortos con
A sensos sociales y normativa ju- • Valoración del civismo a través del reconocimiento de derechos y deberes estrategias para el
C rídica del país. ciudadanos en asuntos públicos, de manera comunitaria en el ambiente edu- conocimiento de la
E • Diálogo y acuerdos comparti- cativo comunitario y fuera de ella. riqueza sociocultu-
R dos entre actores estatales y la • Contribuye a la convivencia en comunidad como expresión política práctica ral, política, econó-
sociedad civil. de ejercicio de los principios éticos del vivir bien mica e histórica de
• Revalorización de los principios culturales como articuladores para mejor nuestro país.
desempeño social. Se asume respon-
• Expresión de formas de convivencia consensuada en el proceso educativo sabilidad para pro-
D centrada en principios mutuos de reciprocidad y complementariedad mover una sociedad
E • Realización de cuadros comparativos a partir de experiencias vivenciales so- con valores socio-
bre la prevención y resolución de conflictos. comunitarios.
C • Estructuración de opiniones para la elaboración de resúmenes en torno a la
I resolución de problemas de la vida cotidiana; costumbres, tradiciones, for-
D mas de producción, lenguaje etc.
I • Práctica de la intra e interculturalidad en los hábitos y conocimientos dialó-
R gicos en la comunidad (personas adultas, sabios, autoridades, estudiantes,
padres de familia, etc.)
• Registro documental de las conclusiones de los grupos de estudio.
S Desarrollamos los La constitución del Estado • Visita a familias con diversidad cultural (nacional e internacional) Valoración de los
principios y valores Plurinacional y la importan- • Sociodramas que reflejen la realidad social que viven las personas adultas principios y valores
E de respeto y con- cia en el ejercicio civil. mayores, con discapacidad y las privadas de libertad. de respeto y convi-
R vivencia armónica, • La problemática social en Boli- • Búsqueda de información actualizada para explicar las ciudades como un fe- vencia armónica.
estudiando los de- via. nómeno de la multiculturalidad. Categorización de
S rechos, deberes y • Las sociedades multiculturales • Debate acerca del rol de las fuerzas armadas del Estado Plurinacional.
A los derechos, de-
roles de las institu- en el modo de vida urbano y la • Conocimiento de elementos constitucionales respecto a la normatividad ins- beres y roles de las
B ciones del Estado influencia occidental. titucional pública. instituciones del Es-
E Plurinacional, me- • Modelos democráticos en la • Estudios de caso, donde el estudiante, en trabajo cooperativo, comunitario, tado para contribuir
R diante la reflexión actualidad en el mundo y en logra aplicar elementos teóricos de la temática tratada. al vivir bien.
crítica de la reali- Bolivia: • Fortalecimiento de los valores democráticos y la responsabilidad ciudadana,
H dad, para instituir • Democracia Directa y Partici- a partir del reconocimiento y comprensión de las manifestaciones intra e
Aplicación de los
A un Estado con se- pativa interculturales en el ámbito de gobiernos locales y estudiantiles.
mandatos constitu-
C guridad ciudadana, • Democracia representativa: • Debate sobre la problemática de la alineación socioeconómica que repercu-
cionales en activida-
E control social y Paradigma de la Democracia te en el ámbito mediático, para fortalecer la identidad nacional.
des vivenciales.
R pluralismo jurídico. liberal. • Elaboración de ensayos, sobre el rol de la Policía en defensa de la sociedad, el
• Derechos y deberes de las fa- orden público y el cumplimiento de las leyes. Toma de decisiones
milias, de las personas adultas • Simposio sobre la conciencia tributaria en el estado plurinacional. en la comunidad
mayores, con discapacidad y • Práctica de la interculturalidad como eje central en el proceso de la edu- para instituir un Es-
privadas de libertad. cación ciudadana donde el estudiante, en una labor cooperativa, aplica el tado con seguridad
• Ejercicio de los derechos y de- ejercicio de sus derechos y sus deberes. ciudadana, control
D beres en los gobiernos locales y • Realización de un Conversatorio crítico-reflexivo de la comunidad educativa social y pluralismo
E en el ámbito educativo intercul- intercultural sobre sus dificultades y logros. Hacer propuestas para mejorar jurídico.
C tural: gobiernos estudiantiles. las dificultades encontradas en la perspectiva de ejercer la DI.
I • El rol de las fuerzas armadas en • Registrar fotográfica, audiovisual y documentalmente el conversatorio.
el Estado Plurinacional. • Sistematizar las conclusiones y las propuestas del conversatorio.
D • La policía boliviana en defensa
I de la sociedad, el orden público
R y el cumplimiento de las leyes.
• Seguridad ciudadana y educa-
ción vial.
• La importancia de la conciencia
y la cultura tributaria en el Esta-
do Plurinacional.
99
Comunidad y Sociedad

Sexto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


PRIMERA FASE (1° y 2° bimestre) Área: Ciencias Sociales

TEMÁTICA ORIENTADORA: Desarrollo de Capacidades Científicas y Tecnológicas con Valores Sociocomunitarios.


Dimensio - Objetivos holís - Contenidos
Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes ticos y Ejes Articuladores
Practicamos los La revolución nacional origen y • Organizar y conformar las Comunidades Educativas Democráticas Intercultu- • Discernimiento • H i s t o r i e t a s
principios y valo- efectos del nacionalismo en Boli- rales (CEDI’s de acuerdo a los anteriores grados del nivel secundaria). crítico del proce- que recojan
S res de inclusión via. • Visitas a diferentes contextos para el rescate de saberes y conocimientos sobre so de trasforma- hechos socia-
E y participación • La práctica democrática en Bolivia. el proceso social, cultural, económico y político de la segunda mitad del siglo ción social para les, cultura-
R social, estudian- • La democracia representativa (1826). XX. una comprensión les, económi-
do los hechos • La democracia calificada o censitaria • Practica de conductas y actitudes democráticas, como forma de vivir en solida- cabal del carácter cos y políticos
sociales, cultura- (1826-1951). Los requisitos para ejer- ridad, reciprocidad y armonía en la comunidad. del Estado. de la segunda
les, económicos cer la ciudadanía. • Representación de un sociodrama sobre el movimiento obrero-popular, en el • Identificación de mitad del si-
y políticos de la • La ciudadanía universal a través del ambiente educativo comunitario o fuera de él. la participación glo XX que
S segunda mitad voto universal (1952). • Video – foro sobre hechos históricos y culturales del siglo XX, en el ambiente social, cultural y demuestren
A del siglo XX, apli- educativo comunitario. (Ej. La revolución del 52). política del mo- capacidades
• Las primeras elecciones democráti-
B cando técnicas • Buscar información en la prensa, testimonios, multimedia, etcétera sobre la vimiento obrero, científicas y
cas. Revolución Nacional del 52 y sus efectos socioculturales, económicos y políti- técnicas con
E de investigación campesino y las
• Bolivia durante el segundo conflicto cos en la historia boliviana. valores socio-
R documental y de clases medias en
bélico mundial y sus consecuencias. • Investigar sobre la participación de las ciudadanas y ciudadanos en las primeras comunitarios
campo, para con- la segunda mitad
• La revolución nacional de 1952 y sus elecciones de 1956, después del voto universal. en la cons-
solidar la unidad del siglo XX.
efectos socioculturales, económicos y • Foro – debate sobre la guerra fría y la polarización del país. trucción del
nacional y defensa
políticos en la historia de Bolivia. • Actividad explicativa, argumentativa, demostrativa y valorativa que mediante • Elaboración de Estado Pluri-
de la integridad
• La COB, Pacto Militar Campesino. la investigación, la exposición del profesor y el diálogo propicien el análisis del diseños que con- nacional.
H territorial.
• La guerra fría, la polarización del mun- surgimiento del populismo en América Latina. trastan corrien- • Audiovisuales
A do, los países no alineados y el popu- tes de investiga-
C • Lecturas complementarias que coadyuven al análisis crítico- reflexivo sobre la que reflejen
lismo en América Latina. doctrina de seguridad nacional. ción e interpreta- las dictaduras
E • La doctrina de la seguridad nacional y ción social, como
R • Dinámicas de análisis ideológico como recurso educativo, para valorar las militares en
las consecuencias sociales y políticas transformaciones sociopolíticas y económicas de la época. práctica de inves- América lati-
en Bolivia. • Analizar cuáles fueron los mayores aportes del voto universal para su momento tigación social. na y Bolivia,
• El impacto político e ideológico de la histórico, y cuáles sus limitaciones en la concretización de la ampliación de los • Demostración de su relación
guerrilla de Ñancahuazú; el Che Gue- derechos ciudadanos, estableciendo en qué medida contribuyo o no el voto prácticas de soli- con las gran-
D vara su trascendencia en América La- universal, al ejercicio pleno de la democracia. daridad, recipro- des potencias
E tina y el mundo. • Valoración de las construcciones ideológicas en torno a la conciencia nacional. cidad, equidad y la construc-
C • Consecuencias socioeconómicas, • Fortalecimiento de los valores éticos de las comunidades indígenas así como de y respeto a los ción de la
I culturales y políticas de la dictadura las comunidades interculturales derechos en la democracia
D Banzerista y el imperialismo nortea- • La solución de problemas como estrategia didáctica en las ciencias sociales comunidad. secuestrada.
I mericano. elaborando proyectos, para comprender las acciones sociales.
R • Sistematización y registro de los resultados de la investigación con las respec-
tivas conclusiones.
Fortalecemos los El imperialismo colonial en Bolivia: • Entrevistas, sondeos, testimonios que evidencien las dictaduras militares in- • Apropiación de
valores de la demo- dictaduras militares, la democra- fluenciadas por factores políticos y económicos de carácter externo. la identidad cul-
cracia intercultural, cia, gobiernos pseudo revoluciona- • Programar y organizar visitas a instituciones públicas y privadas que trabajan tural, los valores
S estudiando el he- rios de1982 hasta fin del siglo XX. con la temática de la democracia. sociocomunit a-
E cho histórico so- • La nueva coyuntura democrática e • Proyección de videos de la guerra del agua, la guerra del gas y las grandes rios, para la cons-
R cial, político, eco- interrupción: frustración popular por movilizaciones de inicios del siglo XXI para consolidar el proceso de cambio. trucción de una
nómico, y cultural las dictaduras militares y las conse- • Debates sobre las consecuencias económicas, socioculturales y políticas, que sociedad demo-
de la segunda mitad cuencias socioculturales y económicas produjeron los golpes de Estado militar crática.
del siglo XX e ini- en Bolivia. • Lecturas complementarias que promuevan la crítica sobre la economía, polí- • C a t e g o r i z a c i ó n
cios del siglo XXI, tica y lo social en la época neoliberal y el surgimiento de nuevas alternativas de los hechos
S identificando estra- políticas. sociales, cultura-
A tegias y tácticas de les, económicos
B resistencia popular, y políticos de los
E gobiernos defacto
R para una lectura
crítica de la reali-
dad nacional.
100
Área: Ciencias Sociales

para promover una • La democracia en Bolivia y el proceso • Aplicación de estrategias pedagógicas adecuadas (Ej. Trabajo comunitario con • Ejercicio de,
H conciencia social en sociocultural y económico desde 1982 documentos de análisis u otros) para comprender el proceso ideológico, políti- identificando de
A Bolivia. hasta 2009: 27 años de democracia. co, económico, cultural y social. estrategias y tác-
• El neoliberalismo y las consecuencias • Análisis crítico de los actos administrativos de los gobiernos del siglo XXI y el ticas de resisten-
C socioeconómicas y políticas para Bo- actuar de las organizaciones sociales, utilizando técnicas reflexión comunitaria. cia popular, para
E livia. • Analizar crítica y reflexivamente la violación a los derechos humanos funda- el fortalecimien-
R • La oligarquía moderna y el poder de mentales de las personas. to del espíritu re-
las transnacionales en la economía • Fortalecimiento de los valores sociocomunitarios, cívicos, democráticos y res- volucionario.
nacional. peto a las normas legalmente establecidas en el Estado Plurinacional de Bolivia. • Resoluciones en
• Surgimiento de nuevas fuerzas políti- • Juego de roles donde se promueva la Rescate y fortalecimiento de la cultura de torno al desa-
cas y la crisis del sistema de partidos paz, teniendo como temática las movilizaciones del siglo XXI en nuestro país. rrollo de capaci-
D del neoliberalismo. • Construcción de cartas geográficas ubicando las masacres ejecutadas por los dades y análisis
E gobiernos de facto y democráticos en nuestro país. crítico orientado
C • Hacer un listado de cuáles son los derechos que se vulneran en las dictaduras a la construcción
I identificando sus consecuencias de una sociedad
D • Construcción de cuadros comparativos, sobre las diferentes fuerzas políticas, sin exclusiones.
I tomando en cuenta sus principios filosóficos, ideológicos y programáticos, para
tomar conciencia social y lograr consolidar la descolonización desde nuestro
R
entorno.
• Entrega de resultados de la sistematización con las conclusiones respectivas
de la experiencia.
Asumimos los prin- Movimientos y organizaciones so- • Sociodramas sobre los movimientos sociales como instrumento de lucha para • Revalorización de
S cipios de control ciales en la construcción del Estado valorar el rol protagónico y constructivo en el proceso de transformación del las actitudes de
social comunitario Plurinacional. Estado. la comunidad y
E y de reciprocidad, • Proceso de organización de los mo- • Galería de imágenes, fotos, videos cortos, a cerca de la política neocolonial solidaridad como
R mediante la cons- vimientos sociales urbano-populares imperialista. expresión del vi-
trucción de cartas e indígena originario campesinos en • Utilización de recursos tecnológicos en información y comunicación que pre- vir bien.
geográficas y cua- Bolivia. senten el conocimiento de las características de los nuevos Estados, la adminis- • Identificación de
dros comparativos, • Geopolítica y los nuevos intereses tración pública y participación política ciudadana. rol protagónico
respecto al proce- económicos y políticos de las transna- • Caracterización de la sociedad de consumo, enfatizando en el productivismo, de los movimien-
S so de organización cionales por el control de los recursos el consumismo, la desvalorización de todo lo que no sean artículos de lujo, la tos sociales ur-
A y movilización de naturales (Tratado de 1904). agresividad al medio ambiente y su irracionalidad en un mundo con consecuen- bano populares
B los movimientos • Los Estados Unidos y su política inter- cias para las mayorías desposeídas. e indígenas ori-
E sociales, para la vencionista en los países latinoameri- • Problematización como estrategia didáctica en las ciencias sociales a partir de ginario campe-
consolidación y canos. la identificación de las organizaciones sociales. sinos, para una
R fortalecimiento del • El nuevo orden interno y las organiza- • Dossier de conclusiones del proceso temático orientado por el docente, para categorización de
Estado Plurinacio- ciones sociales e indígenas originarios el reforzamiento. las fortalezas de
nal. campesinos en el contexto actual. • Panel de discusión respecto a la contribución de las organizaciones sociales luchas sociales.
en los procesos de transformación estructural en la construcción del Estado
H • Práctica de con-
Plurinacional.
A solidación y for-
• Análisis crítico-reflexivo sobre los intereses económicos, políticos y el control
talecimiento del
C de los recursos naturales, la inestabilidad de la economía, las políticas neolibe-
nuevo Estado
E rales que se han implementado en el continente.
Plurinacional de
R • Elaboración de relaciones (Ej. mapas conceptuales, mapas mentales, redes se-
Bolivia.
mánticas u otros), sobre el Estado Plurinacional y sus organizaciones sociales
D actuales. • Demostración de
E • Elaboración de una tabla resumen con los nombres, fechas, características y compor t amien -
C objetivos de las organizaciones y movimientos sociales y su estructura. Re- tos que expresan
dacción de ensayos sobre avances científicos y tecnológicos en beneficio de la compromiso con
I el fortalecimien-
D sociedad boliviana.
to del Estado
I Plurinacional de
R Bolivia.

101
Comunidad y Sociedad

Sexto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Segunda Fase (3° y 4° Bimestre) Área: Ciencias Sociales

TEMÁTICA ORIENTADORA: Planificación y Ejecución de Emprendimientos Productivos en la Comunidad.


Dimensio - Objetivos Contenidos y Ejes Articuladores Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes holísticos

S Fortalecemos los valo- Hegemonías socioeconómica e histó- • Visitas a instituciones internacionales y entrevistas a sus autori- • Valoración de la re- • M o n o g r a f í a s
res de reciprocidad y rica de los organismos internaciona- dades como por ejemplo a la ONU, OEA, UNESCO, etc. ciprocidad y contri- sobre las gran-
E contribución entre los les en Bolivia. • Identificación de las características y los principios éticos y mo- bución entre los pue- des moviliza-
R pueblos, a partir del es- • El Estado Plurinacional frente a los orga- rales de cada una de estas organizaciones blos. ciones del siglo
S tudio de la integración nismos mundiales: • Recolección de información bibliográfica y/o sitios de la web Categorización de la XXI, a partir de
A comercial, económica y • Organización de Naciones Unidas sobre las organizaciones internacionales que prestan ayuda hu- integración comercial, la sistematiza-
cultural de los países y (ONU) manitaria. económica y cultural de ción del trabajo
B organismos internacio- • Organización de Estados Americanos • Dinámicas de organización y planificación como recurso edu- comunitario de
E los países y organismos
nales, a través del aná- (OEA) cativo, para la investigación de la estructura organizativa de las internacionales. acuerdo a la
R lisis reflexivo y crítico • Organización Internacional de Trabajo sedes de las instituciones internacionales. región. Para la
H de los convenios mul- (OIT) • Debates en torno a la fundación de la ONU y sus características, Análisis de teorías de proyección de
A tilaterales, para conso- • Organización de las Naciones Unidas para valorar su actuación durante el mundo bipolar y finalmente manera crítica sobre los emprendimien-
C lidar el vivir bien entre para la Agricultura y la Alimentación comprender la crisis en la que se encuentra esta organización, convenios multilaterales tos producti-
E la comunidad nacional e (FAO) como resultado de la política del imperialismo norteamericano vos comunita-
internacional. • Organización de las Naciones Unidas en la actualidad, y los peligros que de ellos se derivan para la rios.
R (UNESCO) humanidad. • Artículos que
D • Organización Mundial de la Salud (OMS) • Reflexión crítica en torno al fortalecimiento de los valores Posición crítica en la reflejen temas
E • Banco Mundial (BM) democráticos y la responsabilidad de las organizaciones inter- consolidación del vivir de historia,
C • Fondo Monetario Internacional (FMI). nacionales, a partir del reconocimiento y comprensión de las bien entre la comunidad sociología, an-
I • Organización de Países Exportadores de manifestaciones humanitarias o de cooperación. nacional e internacional. tropología y
D Petróleo OPEP. • Realización de mapas geográficos de los organismos de integra- educación ciu-
I ción donde participa nuestro país y otros. dadana mos-
R trando la des-
Reafirmamos los prin- El Estado Plurinacional, permanen- • Recursos audiovisuales que reflejen los actos administrativos Apropiación de los colonización y
S cipios y valores de reci- cia y cambio de los gobiernos del siglo XXI, sobre temáticas como; la guerra principios y valores de que beneficien
E procidad, complemen- • Formas de organización socio-económi- del agua, febrero negro, la guerra del gas y otros reciprocidad y contri- a la comunidad
R tariedad y contributivi- ca y política del E.P. • Escenificación que visibilice la desestructuración del patriarca- butividad del pluralismo y el pueblo bo-
dad del pluralismo de- • El Estado en transición. lismo y el racismo. democrático. liviano.
S mocrático, estudiando • Correlación de fuerzas movimientos so- • Sociodramas sobre la migración y sus consecuencias sociales, Categorización de las
A sus transformaciones ciales, sociedad civil y estructura estatal. políticas y económicas. transformaciones es-
estructurales del Es- • Pluralismo administrativo, normativo e • Exposición y socialización sobre el proceso de la Asamblea tructurales del Estado
B tado Plurinacional, ha- institucional. Constituyente y de la Nueva Constitución Política del Estado,
E Plurinacional.
ciendo uso de técnicas • La descolonización, lineamientos y pers- en un ambiente comunitario.
R apropiadas de investi- pectivas: La Democracia Intercultural • Utilización de las TIC`s para el conocimiento teórico de la Glo-
H gación, para consolidar sus principios, valores, formas y meca- balización y los Mega bloques que surgieron a partir de la re- Participación activa y
A una sociedad con equi- nismos; el patriarcalismo y el racismo. gionalización, colaborativa en la cons-
C librio social. • Fortalecimiento de las identidades so- • Rescate y valoración de saberes y conocimientos de los pueblos trucción de conocimien-
E cioculturales en el tiempo y espacio. indígenas originario campesino y la diversidad cultural, sobre tos en base a bibliogra-
• El Estado, campo de disputa entre con- sus formas de organización, elección de autoridades, la justicia fías.
R servadores y revolucionarios. Derechos comunitaria y otros.
D de los pueblos indígenas: Convenio 169. • Análisis de coyuntura; económico, social y político a partir de Capacidad de tomar de-
E • Estado Plurinacional autonómico: Des- temáticas de interés. cisiones para consolidar
C centralización y autonomías indígenas, • Elaboración de mapas de Bolivia sobre: Perdidas territoriales, una sociedad con equili-
I desafíos en el orden internacional político, de límites, poblacional, etnográfico y otros. brio social.
D • El Estado Plurinacional y los límites ac-
I tuales con países vecinos.
R

102
Área: Ciencias Sociales

• Relaciones diplomáticas internacionales • Elaboración de cuadros comparativos sobre los acuerdos de


del Estado Plurinacional en base a la di- integración económica entre Alianza Bolivariana para las Amé-
plomacia de los pueblos. ricas y Acuerdo de Libre Comercio para las Américas, Tratado
• Orientación geopolítica del Estado Plu- de Comercio de los Pueblos y el Tratado de Libre Comercio, de
rinacional con relación a Latinoamérica manera comunitaria en el aula.
y el mundo. • Resolución de problemas referidos a hechos históricos, socia-
• El desarrollo humano, proyecto estraté- les, económicos y políticos de la realidad nacional.
gico para el “vivir bien”.
• Migración, emigración y la problemática
de la explosión demográfica.
• Crecimiento y desarrollo económico de
Bolivia en la actualidad.
Consolidamos valores y Proceso y constitución del Estado • Presentación de obras de creación comunitaria que manifieste Fortalecimiento de los
S principios vitalidad, so- Plurinacional de Bolivia. situaciones de la realidad del actual Estado Plurinacional. principios y valores de
lidaridad, complemen- • La derrota del neoliberalismo: Efectos • simulación de juico con prácticas de la justicia comunitaria fren- vitalidad, solidaridad,
E tariedad, reciprocidad de La Guerra del Agua, del Gas, jornadas te a la justicia ordinaria. complementariedad y
R y armonía, mediante el de “octubre negro”. • Problematización de las particularidades del medio sociocul- reciprocidad en la prác-
estudio de las diferen- • La Asamblea Constituyente y la Nueva tural que sitúen al estudiante sobre la realidad del Estado Plu- tica cotidiana.
S tes etapas del proceso Constitución Política en el Estado Pluri- rinacional. Manejo de conocimien-
A reconstituyente, me- nacional de Bolivia. • Análisis crítico sobre el proceso transición y consolidación del tos sobre las diferen-
diante el recojo de in- • El Modelo y Órganos del Estado: Ejecu- Estado Plurinacional. tes etapas del proceso
B formaciones documen- tivo Legislativo, Judicial y Electoral en • Conocimiento relevante de las ciencias sociales como aporte al
E constituyente.
tales y audiovisuales, comparación con las del mundo. análisis de la problemática sociocultural, política y las reivindi-
R para afianzar el proceso • Naturaleza de la contribución tributaria caciones sociales.
H de descolonización y en sus principales funciones en el Estado • Análisis crítico - reflexivo de la Constitución Política del Estado Desarrollo de habilida-
A despatriarcalización del Plurinacional. de los artículos 145 al 164 (Asamblea Legislativa Plurinacional), des en el análisis crítico
C Estado Plurinacional. • Derechos, Garantías y acciones de de- del 165 al 177 (Órgano Ejecutivo), del 178 al 204 (Órgano Judi- de las temáticas para es-
E fensa: Libertad, Amparo Constitucional, cial y Tribunal), del 205 al 212 (Órgano Electoral Plurinacional) y tablecer conclusiones.
protección, de privacidad, de inconsti- del 109 al 140 (Garantías jurisdiccionales y acciones de defensa).
R tucionalidad, de cumplimiento y acción • Comprensión y valoración crítica del entorno próximo, la co-
popular. munidad autónoma y comunidad internacional. Toma de decisiones en
• Problemática de la justicia ordinaria y la • Análisis de coyuntura; económico, social y político a partir de la comunidad para afian-
justicia comunitaria. temáticas de interés relevantes. zar el proceso de desco-
• Democracia Comunitaria. • Elaboración de mapas mentales que visibilice cómo la democra- lonización y despatriar-
• Formas de elección: Democrática, par- cia contribuye al principio del “Vivir Bien”, calización del Estado
D ticipativa, rotativo y de consenso para la • Elaboración de cuadros comparativos sobre el tradicional Esta- Plurinacional.
E elección de autoridades. do Moderno y el Nuevo Estado Plurinacional.
C • Bolivia e integración Latinoamericana • Elaboración de monografías o ensayos sobre la problemática de
I actual: integración y sus consecuencias.
D • Comunidad Andina de Naciones (CAN)
I • Mercado Común del SUR (MERCOSUR)
R • Alianza Bolivariana para los Pueblos de
Nuestra América – Tratado de Comer-
cio de los Pueblos (ALBA-TCP)
• Unión de Naciones Suramericanas
(UNASUR)
• CELAC

103
Comunidad y Sociedad

5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.
Las estrategias metodológicas son un conjunto de procedimientos y actividades que activan los contenidos curriculares para lograr los objetivos holísticos,
enfocándose en el desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir. Tienen alcance de aplicación general y orientan la concreción de las estrategias
didácticas. Las estrategias metodológicas son conscientes e intencionales, es más, se puede sostener que ninguna de ellas es neutra puesto que el sujeto a través
de sus abstracciones reconstruye en su pensamiento el mundo que observa en el que se expresan sus visiones, ideología, valores, presupuestos científicos o
teóricos acerca de la realidad.
Las Ciencias Sociales están unidas a las prácticas sociales, de manera que la creación de conceptos no sólo son construcciones teóricas, sino también son
manifestaciones de la experiencia sociocultural.
Desde una perspectiva epistémica, el Área se sustenta en el enfoque descolonizador, comunitario y sociocrítico propositivo en el marco de los principios
intraculturales, interculturales y plurilingües, donde la ideología juega un papel preponderante en el desarrollo de las fuerzas sociales en la presencia de los
sectores comunitarios o políticos, en conexión con la defensa de intereses sociales y posiciones políticas particulares que intervienen en el desarrollo curricular.
Asimismo, las estrategias metodológicas parten del criterio de que el estudiante no es un objeto receptor de conocimientos, sino que, por el contrario, es un
sujeto activo del proceso educativo dentro la comunidad educativa. Así, las estrategias metodológicas parten del criterio de la incorporación activa de todos
los miembros de la comunidad educativa en la construcción de aprendizajes y en la formación integral de las y los estudiantes, haciéndolos intervenir de manera
permanente en la solución de problemas.
En esta dinámica, las Ciencias Sociales comprenden un conjunto de componentes (disciplinas) de carácter formativo e integral, cuya finalidad radica en lograr
la participación del estudiante en planteamientos de aprendizajes basados en el análisis crítico de la realidad histórica social, cultural, económica y política del
país y del mundo.
En éste sentido, se sugieren a continuación un conjunto de estrategias tendientes a favorecer el acceso de los estudiantes a la escuela como comunidad de vida,
donde se producen procesos continuos de interacción, los cuales al desarrollar un pensamiento complejo y estratégico, planteando situaciones problemáticas que
ponen en acción sus saberes y conocimientos en la búsqueda de solución a los desafíos emergentes recurriendo a la investigación de situaciones socioculturales
complejas desde una perspectiva sincrónica3 y diacrónica, desarrollando conceptos y juicios, producto del pensamiento heurístico. Los problemas presentados no
responden a determinismos causales sino a situaciones conformadas por múltiples relaciones en las que se produce un inter juego de acciones sociales.
• Confrontación comunitaria: Es utilizada para debatir posiciones contrapuestas sobre un mismo asunto. Se forman dos grupos cuya misión es buscar
la mayor cantidad de argumentos que justifiquen y refuercen la tesis que defienden, con independencia de que sea su posición o no. Posteriormente,
cada grupo expresa los elementos que discuten y debaten entre ellos. En la clase el maestro conduce al debate cuidando de que no se produzcan
discusiones innecesarias, sino la defensa de las posiciones y, oportunamente, concluye la actividad resaltando la tesis positiva y el tratamiento adecuado
del tema.
• Representaciones: Permiten a las y los estudiantes indagar, expresar hechos y personajes, relacionar el pasado con el presente, analizar situaciones
de la vida actual, diferenciar y comprender mejor las causas y consecuencias de un acontecimiento determinado.
• Contraste de las corrientes ideológicas y culturales: Los participantes organizados en equipos, leen y analizan con mucha atención textos de
corrientes ideológicas (el socialismo, indigenismo, fascismo, etc.) o culturas (Wancarani, Chiripa Tiwanacota, guaraní, moxeña, etc.) los mismos van
anotando las características básicas de cada corriente realzando lo positivo o lo negativo que según su juicio tengan cada una ellas, para luego formular
un documento de conclusiones argumentando la posición del equipo y socializarla en plenaria.

3 Lo sincrónico implica el estudio de un fenómeno cualquiera sin tomar en cuenta la temporalidad anterior o posterior a este fenómeno; en tanto lo diacrónico implica el desarrollo de un estudio
tomando en cuenta la perspectiva histórica, sus orígenes y efectos en el tiempo y espacio.

104
Área: Ciencias Sociales

• Elaboración de propuestas de participación y solución: El análisis minucioso de la realidad social, cultural, económica y política conlleva el
compromiso por parte de las y los estudiantes; esto facilita la elaboración de propuestas que puedan ser aplicadas a fin de contribuir a la descolonización
y transformación social, en la comunidad, en armonía con la naturaleza.
• Discusiones guiadas: La discusión es informal y espontánea, pero no al azar, ya que la o el maestro (actúa como coordinador/a) controla los tiempos
y turnos para hablar. Luego se formulan conclusiones por acuerdo o consenso, las que son registradas. Estas ayudan a reforzar los aprendizajes y sobre
todo, a realizar actividades evaluativas dirigidas a valorar lo que las y los estudiantes están aprendiendo.
• Trabajo comunitario con documentos de análisis: El objetivo de esta estrategia es analizar los cambios, económicos, políticos, ideológicos y
socioculturales. Organizados en grupos analizando documentos presentados por la o el maestro o consultando la bibliografía dada u otro libro de
Ciencias Sociales, utilizando un cuadro dividido en tres columnas, a su vez las columnas se subdividen en cuatro partes y se establecen los siguientes
aspectos: En la primera columna se indica los aspectos (cambios políticos, cambios económicos, cambios ideológicos), en la segunda y tercera fila
estarán los continentes o países para hacer una relación de sucesos entre dos continentes, dos países o dos culturas, tomando en cuenta la cronología
de los acontecimientos políticos, económicos, ideológicos y culturales. Ejemplo: En tiempos de la revolución francesa qué cambios políticos hubieron
en Europa y América. La revolución industrial qué cambios económicos causó en Europa y América, etc.
• Estudios de casos de la vida real: Permite analizar situaciones reales, personales y de las comunidades local y educativa. También, se puede
recurrir a las historias de vida, a los relatos, testimonios con el propósito de contribuir a la formación integral del estudiante y el fortalecimiento de
la comunidad.
• Relaciones y redes conceptuales: Son representaciones gráficas de esquemas de conocimiento que posee el estudiante y cuyo empleo facilita el
aprendizaje significativo del mismo. (Ej. mapas conceptuales, redes semánticas, cuadros sinópticos, mapas mentales).
Por medio de estas relaciones se puede conocer la organización mental que posee una persona, porque es una manera de expresar el modo como se
procesa una información. Por ejemplo, puede determinar cómo el estudiante compara y contrasta, analiza y razona entre otras cosas, una información
determinada.
• Representación e interpretación gráfica: A medida que las y los estudiantes leen, escuchan y producen materiales visuales adquieren información
y formulan ideas. Las relaciones que perciben y las conclusiones a las que llegan pueden ser clarificadas y reforzadas por medio del uso y de la
producción de carteles, diagramas, gráficas y tablas. Estas representaciones gráficas son esenciales para la organización en forma visual de ideas e
información, así como para la producción de nueva información.
• Estrategia de estudio e investigación comunitaria: El Área de Ciencias Sociales constituye una fuente de información de saberes y conocimientos
propios y diversos. Las y los estudiantes tratan con una variedad de contenidos que le permiten aprender y conocer los hechos sociales, espirituales,
culturales, económicos y políticos de su entorno, del país y del mundo. Por lo que las y los maestros deben inducir a las y los estudiantes a la
investigación científica, pero fundamentalmente se convierte en un medio para la creación de hábitos de lectura comprensiva y de autoformación
constante.
Las investigaciones comunitarias son las que permiten a las y los estudiantes la utilización efectiva de diversos materiales de referencia en la búsqueda
de información y en la organización de ésta. Las experiencias a las que se exponen las y los estudiantes en los años de escolaridad en la educación
comunitaria productiva, proveen la oportunidad para desarrollar estas destrezas; permite ir más allá del libro de texto y utilizar materiales de
referencia que son necesarios para continuar explorando la realidad del país y el mundo cambiante.
Las estrategias de estudio e investigación que desarrolla el Área, son aquellas características de los métodos y las técnicas de investigación de Ciencias
Sociales. Ejemplos de éstas son las entrevistas, los estudios de casos y la investigación en fuentes primarias, tales como documentos, archivos y
otros. Junto a estos conocimientos se promueve también el desarrollo de destrezas técnicas para el manejo y la aplicación de recursos electrónicos,
como el uso adecuado de Internet, para ayudar a las y los estudiantes en sus tareas en el nivel de educación secundaria comunitaria productiva; en la
investigación socioeconómica y en la investigación histórica y cultural.

105
Comunidad y Sociedad

• Visitas guiadas: Constituyen espacios reales de acercamientos hacia elementos naturales, culturales e históricos que conforman el paisaje histórico-
geográfico y que permiten el descubrimiento y aceptación de las diferentes manifestaciones culturales de los pueblos de la época antes de la colonia,
colonial, postcolonial, hasta nuestros días.
La maestra o el maestro de área orienta a la o el estudiante en el uso de herramientas informáticas que ayuden a desarrollar sus trabajos seleccionando de las
siguientes referencias de acuerdo al año de escolaridad:
• Procesador de palabras
• Hoja de cálculo
• Presentador de diapositivas multimedia
• Navegador de internet
• Buscador de información
• Correo electrónico
• Participar en foros y videoconferencias
• Redes sociales
• Editores de audio-video
• Subir y bajar archivos
• Smartphone
• Plataformas virtuales

6. EVALUACIÓN
El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo tiene como uno de sus principales desafíos, generar las bases para formar un sujeto que sea coherente
con los nuevos sentidos políticos y de convivencia que se están desplegando en los procesos de transformación del país, basados en los lineamientos de la
plurinacionalidad, la descolonización y la soberanía económica y productiva.
Es por eso que, en un sentido amplio, la evaluación toma como criterios centrales los avances y logros que las y los estudiantes expresen en su desarrollo como
sujetos del proyecto plurinacional.
La integralidad de la y el estudiante se despliega en el desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir, pero bajo el sentido que les da la
exigencia de formar al sujeto:
a) creativo productivo que busque el desarrollo de saberes, conocimientos y tecnología propia, pertinente para la vida;
b) que genere las condiciones para la convivencia a partir de la práctica de los valores socio comunitarios que se expresan en formas de participación y
organización en consenso y diálogo para la solución creativa de problemas concretos;
c) que transformen la realidad, es decir, que los procesos educativos que desarrolle la y el estudiante en la escuela tengan un impacto en la comunidad
y en su vida personal.
En última instancia las dimensiones que la y el estudiante desarrolle, tienen que evaluarse en función de las transformaciones que pueda apuntalar la educación
en su articulación con la construcción del Estado Plurinacional. Asumimos entonces estas características en el Modelo Sociocomunitario Productivo, con una
diferencia crucial, la evaluación no puede ser un proceso que se remite sólo y enteramente a la escuela, por ello no puede ser autorreferencial. Si la educación
planteada en el modelo es comunitaria, lo es porque la referencia principal de la escuela está en la comunidad que es su entorno. Entonces, lo que se aprende
no puede servir solamente para la escuela, debe servir para la vida en comunidad, por eso en el reglamento se han incluido formas tan importantes como la
evaluación comunitaria y la autoevaluación.
106
Área: Ciencias Sociales

7. BIBLIOGRAFÍA (BÁSICA Y DE CONSULTA


HISTORIA (LIBROS BÁSICOS PARA MAESTRAS/OS)
ALBÓ, Xavier y Josep M. Barnadas, 1990. La Cara India y Campesina de Nuestra Historia. UNITAS-CIPCA. La Paz.
ALBÓ, Xavier. 1998. Quechuas y Aymaras, vol. 1, Ed. Viceministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios. La Paz, Bolivia.
ARZE, J. A. y Arze. 1973. Sociografía del Incario ¿Fue socialista o comunista el Imperio Inkaico?. Edit. ”JUVENTUD” La Paz, Bolivia.
BAPTISTA GUMUCIO, Mariano, 1994; Historia (Gráfica) Universal y de Bolivia.
BARRAGÁN, Hugo Roberts, 1984, Los Cuatro Ejércitos de Salamanca, Editado por la Universidad “Gabriel René Moreno, Santa Cruz, Bolivia.
BARRAGÁN, Hugo Roberts, 2000, Gran Traición en la Guerra del Pacífico, Ediciones Fondo editorial de Diputados,
BUSTILLOS, Raúl Fernando; Rolando P. Patzi; [et. Al.]. 2010. La Historia Como Narración Crítica. Ed. Artesanal; La Paz, Bolivia.
CHOQUE Canqui, Roberto, 2012, Historia de Una Lucha Desigual, Segunda Edición IIICAB, La Paz, Bolivia
CRESPO, Alberto; [ et. Al.], 1995. Los Bolivianos En El Tiempo, Ed. INDEAA La Paz, Bolivia.
DUSSEL, Enrique. 1966. Hipótesis Para el Estudio de Latinoamérica en la Historia Universal. Edit. Resistencia, Argentina.
DUSSEL, Enrique. 2007. Política de la Liberación. Historia Mundial y Crítica. Ediciones TROTA, Madrid.
Gestión Pública Intercultural (GPI)-N° 7. 2008. Ñande-Reko, La Comprensión guaraní de la Vida Buena. Editorial Quatro Hnos. Edición al cuidado
de Javier Medina. La Paz, Bolivia.
HUIDOBRO BELLIDO, José; Freddy Arce y Pascual Quispe. 1994. La Verdadera Escritura Aymara. Producciones “CIMA”, La Paz, Bolivia.
IBARRA GRASSO, Dick & Roy Querejazu L. 1986. 30.000 Años de Prehistoria en Bolivia. Edit. Los Amigos del Libro y Werner Gutenttag; La Paz,
Bolivia.
LAGUNA MEAVE, Alberto. 2002. Tiwanacu (Enigma de Enigmas); Edit. Hisbol s.r.l. La Paz, Bolivia.
LANGE LOMA, Guillermo. 2006. Los Gigantes (Verdaderos Ancestros del Hombre). Edit. “KIPUS”; Cochabamba, Bolivia.
MILLA VILLENA, Carlos. 2002. Ayni. Ediciones “J.V.”. Cochabamba, Bolivia.
O´PHELAN, Scarlett. 1988. Un Siglo De Rebeliones Anticoloniales, Perú Y Bolivia 1700-1783. Centro Bartolomé de Las Casas, Cusco-Perú.
OBLITAS FERNÁNDEZ, Edgar, 2001, Historia Secreta de la Guerra del Pacífico (1879-1904), Los Amigos del Libro, La Paz, Bolivia.
POMA DE AYALA, Felipe Guaman. 1993. La Nueva Crónica Y Buen Gobierno. Ediciones Fondo de la Cultura Económica, Lima, Perú.
ROCA, José Luís. 2001. Economía y Sociedad en el Oriente Boliviano (siglos XVI-XX). Editorial Oriente S.A. Santa Cruz, Bolivia.
SILVA, Osvaldo. 1971. Prehistoria de América. Editorial Universitaria; Santiago de Chile.
ZAVALETA M., René. 1985. Consideraciones generales sobre la historia de Bolivia (1932-1971). 5° Edición. América Latina Historia de Medio Siglo.
Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Volumen I, América del Sur (coordinación). Siglo XXI editores, S. A. México, D. F.
ZAVALETA M., René. 1998. 50 años de Historia. 1° Reimpresión. Editorial “LOS AMIGOS DEL LIBRO”, Cochabamba-La Paz, Bolivia.

107
Comunidad y Sociedad

HISTORIA (LIBROS DE CONSULTA)


ALCAZAR, Moisés, 1952. Sangre en la Historia. Empresa Editora “Universo”, La Paz, Bolivia.
BAPTISTA GUMUCIO, Mariano, 1972. La Cultura que Heredamos, Oruro, Bolivia.
BAPTISTA GUMUCIO, Mariano, 1987. Latinoamericanos y Norteamericanos .Edit. ”Artística” La Paz, Bolivia.
BAPTISTA, Mariano (Cord.). 1976. La Violencia en Bolivia. Edit. “Los Amigos del Libro” La Paz, Bolivia.
BAPTISTA, Mariano. 1975. Tiwanacu. Editorial Plata S. A. Salisbury, Wiltshire, Inglaterra.
BARNADAS, Josep. 2002. Diccionario Histórico de Bolivia. Grupo de Estudios Históricos, Sucre.
BAUDIN, Louis, 1973. El Imperio Socialista de los Incas. Edit. ZIG –ZAG. Madrid, España.
BAUTISTA, Juan José, 2012. Hacia La Descolonización de la Ciencia Social Latinoamericana, RINCONEDICIONES, La Paz, Bolivia.
CAMACHO, José María, 1952, Historia de Bolivia, Décimo cuarta edición. Editorial La Paz S.A, La Paz, Bolivia
CHUKIWANKA, Inka Waskar. 2004. Origen y Constitución de la Wiphala. Ed. Fondo Editorial de los Diputados; La Paz, Bolivia.
CIEZA DE LEÓN, Pedro. 1945. La Crónica Del Perú. Colección Austral; Buenos Aires, Argentina.
CONDARCO, Ramiro. 2011. Zarate. El Temible Willka. Editorial. El País. Santa Cruz Bolivia.
DE LAS CASAS, Bartolomé. 1973. Doctrina. Ed. Universidad Nacional Autónoma de México.
DE LAS CASAS, Bartolomé. 1996. Brevísima Relación de la Destruición de las Indias. Ed. Catedra Letras Hispánicas .Madrid, España.
DEL VALLE de SILES, María Eugenia. 2011. Historia de la Rebelión de Tupac Katari. Editorial Plural. La Paz Bolivia.
DIEZ DE MEDINA, Fernando. 1986. Tiwanacu Capital del Misterio. Editorial “Juventud”.
DUVIOLS, Pierre & Adorno, López. 1987. Sobre Waman Puma de Ayala. Hisbol. La Paz, Bolivia.
ECHAZÚ ALVARADO, Carlos.2010. La Otra Historia de Bolivia, Liberación, La Paz.
ESPINOZA SORIANO, Waldemar. 1997. Los Incas. (Economía Sociedad y Estado en la Era del Tahuantinsuyo). Amaru Editores; Lima, Perú.
ESPINOZA SORIANO, Waldemar. 2003. Temas de Etnohistoria Boliviana. Ed. Producciones “CIMA”. La Paz, Bolivia.
ESPINOZA SORIANO; Waldemar. 1986. La Destrucción del Imperio de los Incas. Amaru Editores; Lima, Perú.
ESPINOZA SORIANO; Waldemar. 1994. Los Modos de Producción en el Imperio de los Incas. Amaru Editores; Lima, Perú.
FUENTES, Carlos. 2000. Los Cinco Soles de México .Edit. Seix Barral Biblioteca Breve, México D. F.
GALEANO, Eduardo. 1979. Las Venas Abiertas de América Latina. Siglo XXI editores, S. A. México.
GALEANO, Eduardo. 1989. El Descubrimiento de América que Todavía no Fue (y Otros Escritos), (PP. 115,123.) SIGLO XXI DE ESPAÑA EDITO-
RES, S.A.
GALEANO, Eduardo. 1997. Ser Como Ellos (y otros artículos), tercer mundo editores .Colombia.
GALEANO, Eduardo. 2005. Memorias del Fuego 1 (Los Nacimientos), 2(Las Caras y las Máscaras) 3 (El Siglo del Viento) SIGLO XXI DE ESPAÑA
EDITORES, S.A.

108
Área: Ciencias Sociales

GARCILASO DE LA VEGA, Inca. 1974. Comentarios Reales (reproducción de la obra póstuma de 1616) Edición los Amigos de la Historia; Barce-
lona, España.
GILARDI, Ángela & Figares, F. 1989. Perú (Manual de Simbolismo y Arqueología); Edit. Nueva Acrópolis. Madrid, España.
GUACHALLA, Luis F. 1980. El Imperio de los Cuatro Suyos (Breve Exposición Político-Social Del Incario). Biblioteca popular “Ultima Hora”. La Paz,
Bolivia.
HUIDOBRO BELLIDO, José. 1993. Tiwanaku y los Orígenes del Cuzco. Edit. Gramma; La Paz, Bolivia.
IBARRA GRASSO, Dick. 1965. Prehistoria de Bolivia. Edit. “Los Amigos del Libro” La Paz, Bolivia.
IBARRA GRASSO, Dick. 1978. La Verdadera Historia de los Incas. Edit. “Los Amigos del Libro” La Paz, Bolivia.
IBARRA GRASSO, Dick. 1983. Ciencia Astronómica y Sociología Incaica. Edit. “Los Amigos del Libro” La Paz, Bolivia.
IRUROZQUI, Marta. 1996. “Ebrios, Vagos y Analfabetos”. El sufragio Restringido en Bolivia (1826-1952). En revista de Indios. Vol. LVI, N° 208.
Madrid, España.
IRUROZQUI, Victoriano Marta et al. 2000. “Por la Concordia, la Fusión y le Unitarismo. Estado y Caudillismo en Bolivia (1825-1880). Colección
Tierra Nueva y Cielo Nuevo. Instituto de Historia Sevilla, España.
JULIEN, Catherine J. 2004. Hatunqolla . Ed. Producciones “CIMA”. La Paz, Bolivia.
KAUFFMANN, Federico. 1983. Manual de Arqueología Peruana. Edit. PEISA, Lima-Perú.
LARA, Jesús. 1976. La Cultura de los Incas. (La Religión, Los Conocimientos, Las Artes). Edit. “Los Amigos del Libro”. Cochabamba, Bolivia.
LARA, Jesus.1974. El Tawantinsuyo (Origen. Organización política, económica y social). Edit. “Los Amigos del Libro”. Cochabamba, Bolivia.
LEGUÍA, Jorge Guillermo. 1934, Historia de América (Época Colonial), Imp.” La Voce D ´Italia” Lima, Perú.
MAKOWSKI, Cristóbal, 2006; T.2, Primeras Civilizaciones; Edit. Orbis Ventures S.A. C. Lima 1 Perú.
MARKOS, Andrea ,2012.Las Civilizaciones Hidro-Agricolas de Moxos en la Amazonia Boliviana, Ed. Tres Quipus, (pp.67-109) La Paz, Bolivia.
MARMONTEL, 1991(Reproducción de 1837) Los Incas, o La Destrucción del Imperio del Perú. Edición, I.F.E.A. Lima, Perú.
MILLÁN DE LA OLIVA, Ricardo M. 2002, Las páginas negras no escritas de la historia de Bolivia, Edición responsabilidad del autor.
MOLINA RIVERO, Jorge Emilio.2002. Conexión Aymara y Quechua con Tiwanacu. Ed. Universidad Pública el Alto, Bolivia.
MURRA, John V. 1975. Formaciones económicas y políticas del mundo andino. IEP ediciones .Lima, Perú.
OBLITAS POBLETE, Enrique.1968. La Lengua Secreta de los Incas. Edit. “Los Amigos del Libro” La Paz, Bolivia.
PAREDES M., Rigoberto. 1971. El Kollasuyo. Ediciones Camarlinghi; La Paz, Bolivia.
PÁRSSINEN, Martti & SiiriÁinen Ari. 2003. Andes Orientales y Amazonía Occidental. Ed. Producciones “CIMA”. La Paz, Bolivia.
PEASE G. Y., Franklin. 2009. Los Incas. Ed. Fondo Editorial, Universidad Católica; Lima, Perú.
PÉREZ TORRICO, Alexis, 1994, El estado oligárquico y los empresarios de atacama (1871-1878), Ediciones gráficas “EG” La Paz, Bolivia
PONCE SANJINÉS, Carlos. [ et. Al. ]. 1991. PUMAPUNKU. Revista CIAT N° 1; Ed. Producciones “CIMA”. La Paz, Bolivia.

109
Comunidad y Sociedad

PONCE SANJINÉS, Carlos. 1999. Tiwanacu I (Arqueología Política; Un Estado Precolombino). Ed. Producciones “CIMA”. La Paz, Bolivia.
PONCE SANJINÉS, Carlos. 2003. Tiwanacu III (El Sistema Sociocultural). Ed. Producciones “CIMA”. La Paz, Bolivia.
PONCE SANJINÉS, Carlos. 2003. Tiwanacu IV (Cosmovisión y Religión). Ed. Producciones “CIMA”. La Paz, Bolivia.
PONCE SANJINÉS, Carlos. 2004. Tiwanacu II (Economía y tecnología). Ed. Producciones “CIMA”. La Paz, Bolivia.
PONCE SANJINÉS, Carlos. 2007. Los Jefes de Estado de Tiwanacu y su nómina;). Ed. Producciones “CIMA”. La Paz, Bolivia.
PRIETO, Alberto. 1982. Las Civilizaciones Precolombinas y su Conquista. Edit. Gente Nueva; La Habana Cuba.
RAMOS GAVILÁN, Fray Alonso.1976. (Reproducción de 1621). Historia de Nuestra Señora de Copacabana. Ed. Academia Boliviana de la Historia.
La Paz, Bolivia.
RIVEROS TEJADA, Guillermo. 1964, La Influencia Histórica de Bolivia en América, Edit. Burillo, La Paz, Bolivia.
ROMERO, Gonzalo A. G. 1976. La Conquista de Nueva Toledo (Siglo XVI). Impreso en La Paz, Bolivia.
ROSTWOROWSKI, María. 1986. Estructuras Andinas del Poder (Ideología religiosa y política) 2da Edición. Ed. I. E. P. Lima Perú.
ROSTWOROWSKI, María. 2008. Historia del Tahuantinsuyo. 5ta reimpresión. Ed. I. E. P. Lima Perú.
SAHUARAURA, Justo, Inca. 2002 (reproducción de 1850) Historia de los Incas. . Ed. Producciones “CIMA”
SANCHEZ, Luis Alberto. 1978. Breve Historia De America.3° Edición; Editorial Losada Buenos Aires, Argentina.
SANTA CRUZ PACHACUTI YAMQUI, Juan. 1968. Relación De Antigüedades Deste Reino Del Perú. T. Ducentésimo noveno; Ediciones Atlas. Bi-
blioteca de Autores Españoles. Madrid, España.
SARMIENTO DE GAMBOA, Pedro. 1943. HISTORIA DE LOS INCAS. Emecé Editores; Buenos Aires, Argentina.
TABOADA TERÁN, Néstor, 1992. Requerimiento al Rey de España. Ed. Casa de la Cultura. La Paz, Bolivia.
TANDETER, Enrique. 1992. Coacción y Mercado. La Minería De La Plata En El Potosí Colonial. Centro Bartolomé de las Casas, Cusco-Perú.
VEGA, Juan José. 1980. La Guerra de los Wiracochas; Ediciones Nuevo Mundo. Lima, Perú.
VILLAMIL DE RADA, Emeterio. 1972. La Lengua de Adán. Ediciones Camarlinghi; La Paz, Bolivia.
VON HAGEN, Víctor W. 1979. El Imperio de los Incas. Edit. Diana, S. A. México D. F.
ZARAGOZA, Gonzalo.1994. América Latina Época Colonial, Edit. R.E.I. Bogotá Colombia.
ZEGARRA, Israel P. 1972. Reinado y Costumbres de los Incas. Edit. Serrano Hnos. Ltda. Cochabamba, Bolivia.

ANTROPOLOGÍA (LIBROS BÁSICOS PARA MAESTRAS/OS)


ALBÓ, Xavier et al. 1990. Para Comprender Las Culturas Rurales En Bolivia. 2da edición MEC-CIPCA-UNICEF. La Paz, Bolivia
ALBO, Xavier. [et. Al.]. 1967. Religiones Nativas y Religión Cristiana; 2da Edición. Editorial INDICEP; Oruro, Bolivia.
BAPTISTA GUMUCIO, Mariano. 1973. La Cultura que Heredamos; Ediciones Camarlinghi. La Paz, Bolivia.
BEALS, Ralph L. & Hoijer, Harry. 1978. Introducción a la Antropologia; Tercera edición, Aguilar Madrid, España.

110
Área: Ciencias Sociales

IBARRA GRASSO, Dick Edgar.1996. Las Lenguas Indígenas De Bolivia; 3° Edición; Editorial “JUVENTUD” La Paz, Bolivia.
INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFIA E HISTORIA. 2000. Boletín de antropología americana; México, D.F.
KUSCH, Rodolfo. 1962. America Profunda. Edición LIBRERÍA HACHETTE S. A. Buenos Aires-Argentina.
LOZADA, Blithz. 2008. Cosmovisión, Historia y Política En Los Andes. 2da.Edición; Producciones “CIMA”. La Paz, Bolivia.
MONTAÑO ARAGÓN, Mario. 1977. Antropología Cultural Boliviana. Editorial: Casa Municipal de la Cultura “Franz Tamayo”. La Paz, Bolivia.
MORALES, Román. 2013. Principios y Valores. MAC S.R.L. Impresiones. La Paz, Bolivia.
RIESTER, Jürgen. 1976. En Busca De La Loma Santa. Editorial “LOS AMIGOS DEL LIBRO” La Paz-Cochabamba, Bolivia.
VAN DENBERG, Hans & SCHIFFERS, Norbert. (Comps.). 1993 La Cosmovisión Aymara. HISBOL-UCB. La Paz, Bolivia.
WILLKA, Revista Semestral 2008 N° 2, Racismo y Élites Criollas en Bolivia, El Alto, Bolivia

ANTROPOLOGÍA (LIBROS DE CONSULTA)


ABAL O., Anibal. 2009. El Movimiento Indígena Campesino Y La Crisis Del Estado Colonial. Ed. Garza Azul. La Paz, Bolivia.
AGENCIA ALEMANA DE COOPERACIÓN TÉCNICA GTZ. 2004. “Memoria del Foro ¿A dónde vamos?” Ed. De la FUNDACIÓN PIEB; La Paz,
Bolivia.
ALBÓ, Xavier 2010. Desafíos de la solidaridad aimara. 2da edición “La mirada salvaje”. La Paz, Bolivia
ALCINA, Franch José. 1990. (Compilación de…) Indianismo e Indigenismo en América. Alianza Editorial S. A. Madrid, España.
ALCÓN ANGARI, Pablo. 2007. Justicia Comunitaria (La Alternativa De Los Pueblos) 1° Edición. Ediciones “Los Andes” El Alto-La Paz, Bolivia.
ALTAMIRANO, Diego Francisco. 1979. Historia De La Misión De Los Mójos. Edición INSTITUTO BOLIVIANO DE CULTURA. La Paz, Bolivia.
ANIBARRO DE HALUSHKA, Delina. 1976. La Tradición Oral En Bolivia. Editorial Instituto Boliviano de Cultura. La Paz, Bolivia.
ANTEZANA E., Luis. 1971. Melgarejo y la Reforma Agraria. Edición propia. La Paz, Bolivia.
ANTEZANA E., Luis. 2011. Latifundio y Minifundio en Bolivia. 1° Edición; Plural editores La Paz, Bolivia.
BENEDICT, Ruth. 1941. Raza: Ciencia y Política. Ed. Fondo de Cultura Económica. México.
BOUYSSE, Terese. 1987. Identidad Aymara. Ed. HISBOL. La Paz, Bolivia.
CARDOZO R., Guillermo. 1990. Yatrogenia Cultural; Ediciones Runa Colección “Esta América”. Cochabamba, Bolivia.
CHÁVEZ SUÁREZ, José. 1944. Historia De Moxos. Editorial “FENIX” La Paz, Bolivia.
CHIVI VARGAS, Idón Moisés. 2006. Justicia Indígena (Los Temas Pendientes). Edición: Azul Editores La Paz, Bolivia.
CUEVAS DÍAZ E., Rogelio. 2006. La Resistencia de la Cultura en la Colonia a través de la Simbología Andina. Edición; H.A.M. del Alto La Paz,
Bolivia.
DIEZ DE MEDINA, Fernando. 1956. Thunupa. 2° Edición. Editorial Gisbert y Cía. La Paz, Bolivia.
DIEZ DE MEDINA, Fernando. 1975. Imantata: Lo Escondido (Para una teoría de Bolivia). Editorial “DON BOSCO” La Paz, Bolivia.

111
Comunidad y Sociedad

ESCOBARI DE QUEREJAZU, Laura. 2001. Caciques, Yanaconas Y Extravagantes (La Sociedad Colonial en Charcas s. XVI-XVIII). Plural Editores;
La Paz, Bolivia.
ESTERMANN, Josef. [Et. Al. ]. 2006. Lo Andino (una realidad que nos interpela). Edición ISEAT.
FERNÁNDEZ OSCO, Marcelo (Comp.). 2010. Estudio Socio Jurídico Práctica Del Derecho Indígena Originario En Bolivia. Edición CONAMAQ,
CIDOB, COOPI. UPS Editorial. La Paz, Bolivia.
GEULEN, Christian. 2010. Breve historia del racismo. Alianza Editorial, S.A. Madrid, España.
GRILLO ANNUNZIATA, Máximo. 2006. Filosofía Andina Pre-hispánica; Ediciones Inka Rojo; Lima Perú.
GUERRA GUTIÉRREZ, Alberto. 1996. Turkaqaña (una técnica de medicina andina). Producciones “CIMA”. La Paz, Bolivia.
HERMOSA VIRREIRA, Walter. 1972. Los Pueblos Guarayos (Una Tribu Del Oriente Boliviano). Edición Academia Nacional de Ciencias de Bolivia;
Publicación N° 27. La Paz, Bolivia.
HERRERA SARMIENTO, Enrique [et. Al.] 2004. Identidades y Territorios Indígenas: Estrategias Identitarias de los Tacana y Ayoreo frente a la Ley
INRA.
LANGE LOMA, Guillermo. 2009. El mensaje del sol, Eslabón de los Andes. Ed. Kipus. Cochabamba, Bolivia.
LAYME, Wilson L. & MORALES M., Yessmy LL. 2010. Tejiendo Nuestras Sabidurías Cultura Andino-Amazónica. “Ken” La Paz, Bolivia.
MALINOWSKI, Bronislaw. 1970. Una Teoría Científica De La Cultura. 4° edición; Editorial Sudamericana Bs. As. Argentina.
MAMANI LÓPEZ, Cancio. 2010 ¿Cómo Nación La Cultura Andina? La Paz, Bolivia.
MEDINA, Javier. 2006. Suma Qamaña; Editorial Garza Azul; La Paz, Bolivia.
MELIÁ, Bartomeu. Ñandereko Nuestro Modo De Ser Y Bibliografía General Comentada, Cuadernos De Investigación 30 CIPCA. La Paz, Bolivia.
MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS, 2001. Historia y Memoria de la Ch´axwa. La Paz, Bolivia.
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, 2010. Mensajes y Documentos Sobre el Vivir Bien.
MIRANDA LUIZAGA, Jorge. Filosofía Andina; Editorial hisbol-Goethe institut; La Paz, Bolivia.
MONTAÑO ARAGÓN, Mario. 1987. Guía Etnográfica Lingüística de Bolivia. Tomos I; II (1989). Editorial “DON BOSCO”. La Paz, Bolivia.
MONTECINOS AVENDAÑO, Filiberto. 2010. JUSTICIA COMUNITARIA (Justicia de masas) Y JUSTICIA ORDINARIA (Justicia occidental). Ed.
Producciones “CIMA”. La Paz, Bolivia.
MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFIA Y FOLKLORE. 1989. Boletín ETNOLOGIA N° 17-18 (pp. 91-100; 128-131); MUSEF EDITORES. La Paz,
Bolivia.
NACIF. S., Carlos Alberto & Schlink M., Hans. 2005. Beni Amazónico (sus potencialidades productivas) 1° Edición .FONDO EDITORIAL DE LOS
DIPUTADOS. La Paz, Bolivia.
OBLITAS FERNANDEZ, Edgar. 1981. Leyendas, Tradiciones y Costumbres del Oriente Boliviano. Serie XXII Volumen 61. Ediciones Populares
Camarlinghi. La Paz, Bolivia.
OBLITAS POBLETE, Enrique. 1963. Cultura Callawaya; Edición Ministerio de Educación. La Paz, Bolivia.
ORTIZ, Fernando. 1975. El Engaño De Las Razas. Editorial de Ciencias Sociales. Instituto Cubano del Libro. La Habana Cuba.

112
Área: Ciencias Sociales

OTERO, Gustavo A. 1991. La Piedra Mágica (Vida y Costumbres de los INDIOS CALLAHUAYAS de BOLIVIA). Editorial “JUVENTUD”; La Paz,
Bolivia.
OTERO, Gustavo Adolfo. 1972. Figura y carácter del Indio.3° Edición; Editorial “JUVENTUD” La Paz
OVANDO SANZ, Jorge A. 1985. El Tributo Indígena En Las Finanzas Bolivianas Del Siglo XIX. Editores: COMITÉ EJECUTIVO DE LA UNIVERSI-
DAD BOLIVIANA. La Paz, Bolivia.
OVANDO-SANZ, Guillermo. 1974. Tadeo Haenke-Su Obra En Los Andes Y La Selva. Boliviana. Editorial “LOS AMIGOS DEL LIBRO” La Paz-
Cochabamba, Bolivia.
PEÑARANDA, CC Rubén Darío. 2008. Ley Cósmica De La Armonía de la cultura ANDINA-AMAZONICA. Edición “PROAVISBOL”; La Paz, Bolivia.
PLAZA M., Pedro & Carvajal C., Juan. 1985. Etnias Y Lenguas De Bolivia. Edición: INSTITUTO BOLIVIANO DE CULTURA. La Paz, Bolivia.
PRODUCCIONES: Plural editores. 2004. Seminario, Identidad y derechos indígenas. Plural. La Paz, Bolivia.
QUISPE CHURQUI, Esteban. 2008. Principios Filosóficos de la Vivencia Cósmica del Yatiri Aymara. Edición; Universidad Indígena Tawantinsuyo.
La Paz, Qullasuyo Bolivia.
RAE (XVI Reunión Anual de Etnología 2002). 2003. Entre lo local y lo global. Tomo I –MUSEF. La Paz, Bolivia.
RAMOS ANDRADE, Edgar. 2005. Inclusión y Dignidad Indígena. 1° Edición. La Paz, Bolivia.
REINAGA, Fausto. 2007. La Revolución India, 3° Edición. WA-GUI: La Paz, Bolivia.
REINAGA, José Fausto. 1940. Mitayos Y Yanaconas. Edición de la H. A. M. de Oruro-Bolivia.
REVISTA DE LA CARRERA DE ANTROPOLOGIA-ARQUEOLOGIA. UMSA. 1990. Textos Antropológicos, N° 1 .Edición HISBOL. La Paz, Bolivia.
ROMERO BEDREGAL, Hugo. 2006. América mágica. 1° Edición; Plural editores La Paz, Bolivia.
RUIZ MARTINEZ, Gonzalo. 2006. Etnias, Culturas Y Lenguas De Bolivia. 1° Edición. FONDO EDITORIAL DE LOS DIPUTADOS. La Paz, Bolivia.
SAAVEDRA, Bautista. 1971. EL AYLLU. 4° Edición; Editorial “JUVENTUD” La Paz, Bolivia.
SAGÁRNAGA, Meneses Jédu A.1998. Temas De Identidad 3° EDICIÓN. Ed. Producciones “CIMA”. La Paz, Bolivia.
SARAVIA IRUSTA, Manuel A.1994. 500 Años Después. Publicación patrocinada por la Facultad de Ciencias Sociales y la carrera de Comunicación
Social de la UMSA. ”Papiro” La Paz, Bolivia.
STEFANONI, Pablo. 2010. “Qué Hacer Con Los Indios…” 1° Edición; Plural editores La Paz, Bolivia.
TAIPINQUIRI. 1996. Cosmovisión Andina; Segundo encuentro. Editor, Centro de Cultura, Arquitectura y Arte.
TEMPLE, Dominique. 2003. Teoria De La Reciprocidad, Tomos I, II, III, redacción final Javier Medina; Editorial “Garza Azul” La Paz, Bolivia:
THOA, Taller de Historia Oral Andina. 1995. Ayllu. Cuaderno de Formación N° 5; Edición Aruwiyiri. La Paz, Bolivia.
THOA. 1988. El Indio Santos Marka T´Ula. Edición al cuidado de Silvia Ribera Cusicanqui. Ediciones THOA. . La Paz, Bolivia.
UNESCO. 1971. Cuatro declaraciones sobre la cuestión racial. Edición Unesco.
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO. 1987. La Responsabilidad Social del Antropólogo. Publicación; Editorial Universitaria
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

113
Comunidad y Sociedad

UNTOJA CH., Fernando. 1999. Rebelión De Un Kolla.1° Edición. FONDO EDITORIAL DE LOS DIPUTADOS. La Paz, Bolivia.
UNTOJA Ch., Fernando. 2012. Retorno Al Ayllu. Ediciones AYRA. La Paz, Bolivia.
URQUIDI, Arturo. 1990. El Feudalismo En América y La Reforma Agraria Boliviana. 2° Edición; Editorial “JUVENTUD” La Paz, Bolivia.
VIAÑA, Jorge. 2009. La interculturalidad como herramienta de emancipación. IIICAB, La Paz, Bolivia.
VICENTE DE ROJAS, Silva David. 1992. Arqueología General I; Mensaje, Editor. La Paz, Bolivia.
WAAL, A. v. d. s/f Historia De Las Religiones.
WIEVIORKA, Michel. 2002. El Racismo una Introducción. Plural editores; La Paz, Bolivia.
YAMPARA H., Simón. 2001. El Ayllu Y La Territorialidad En Los Andes. Ediciones Qamañ Pacha UPEA. El Alto- La Paz, Bolivia.
YAMPARA HUARACHI, Simón. 2010. La fiesta de la chakana 3 de mayo. Edición. Oficialía Mayor de Culturas; Gobierno Autónomo de la ciudad de
La Paz, Bolivia.
YAMPARA S. & TEMPLE D. 2008. Matrices De La Civilización. Ediciones Qamañ Pacha| Fundación Qullana Suma Qamaña. El Alto- La Paz, Bo-
livia.
ZEITUM LOPEZ, Said. 1991. Amazonía Boliviana (Introducción al Estudio De La Temática Norte amazónica) 1° parte. Impresores Producciones
Graficas Visión. La Paz, Bolivia.

SOCIOLOGÍA (LIBROS BÁSICOS PARA MAESTRAS/OS)


ANTEZANA E., Luis. 2010. Masacres Y Levantamientos Indigenas En la Historia De Bolivia (1850 - 1975). Editorial “JUVENTUD BOLIVIANA S.R.L.”
La Paz, Bolivia.
BOURDIEU, Pierre. 2003. Cuestiones de Sociología. Ediciones Istmo. Madrid, España.
GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo. 1974. Sociología De La Explotación, 6° Edición XXI siglo veintiuno editores, s. a. México D. F.
MONTES RUIZ, Fernando. 1986. La Máscara De Piedra. Editorial Kipus, La Paz, Bolivia.
PANIAGUA VALDA, Teresa. 1996. Ensayo Sobre “Sociología Andina” 1° edición. EDCOM editores. La Paz, Bolivia.
REINAGA, Fausto. 2007. La Revolución India, 3° Edición. WA-GUI: La Paz, Bolivia.

SOCIOLOGÍA (LIBROS DE CONSULTA)


ADORNO, Theodor W. 2001. Epistemología Y Ciencias Sociales. Ediciones Cátedra (Grupo Anaya, S. A.); Madrid, España.
ALTHUSSER, Louis. 1967. La Revolución Teórica De Marx. 2° edición. Siglo xxi editores, s. a. México D. F.
ALTHUSSER, Louis. 1986. La Filosofía Como Arma De La Revolución. 16° edición. Cuadernos Pasado y Presente. Siglo xxi editores, s. a. México
D. F.
ANDERSON, Perry. 1998. Las Antinomias De Antonio Gramsci (Estado y Revolución en occidente). 2° edición
ARGUEDAS, José María. Los Ríos Profundos. Editorial Losada. España.

114
Área: Ciencias Sociales

CHINOY, Ely. 1968. la sociedad (una introducción a la sociología); Fondo de la Cultura Económica. México D. F.
CHUNGARA, Domitila de. 1978. Si Me Permiten Hablar. Editorial Siglo XXI. México.
DURKHEIM, E. 1974. Las Reglas Del Método Sociológico, 1° Edición sobre la 18° francesa; Ediciones Morata, S. A. –Madrid, España.
ELLEFSEN, Bernardo. 1989. Matrimonio Y Sexo En El Incario. Editorial “LOS AMIGOS DEL LIBRO” La Paz-Cochabamba, Bolivia.
GRAMSCI, Antonio. 1967. La Formación De Los Intelectuales. Editorial Grijalbo, S. A. México D. F.
GRAMSCI, Antonio. 2001. La Alternativa Pedagógica. 6° edición Fontamara, México, D. F.
GUTIERREZ PANTOJA, Gabriel. 1984. Metodología de las Ciencias Sociales, I y II. Edición: Universidad Nacional Autónoma de México, D. F.
HARNECKER, Marta. 1987. La Sociedad ¿Qué es? Editorial ANTARCA SRL; Buenos Aires, Argentina.
KAUTSKY, Karl. 1968. El Camino Del Poder. 1° edición. COLECCIÓN 70. Editorial Grijalbo, S. A. México D. F.
LAURA ROQUE, Olegario. 2009. Historia De Rebeliones (Para la identidad de los pueblos originarios) 2° edición. Ediciones Rundo Graf; La Paz,
Bolivia.
LUXEMBURGOO, Rosa. 1967. Reforma O Revolución. 1°edición. COLECCIÓN 70. Editorial Grijalbo, S. A. México D. F.
MAMANI CHIPANA, Patricio. 2010. Fuerza Y Qamasa De Katari – Sisa. 1° edición. Editorial: COCA CHIMPU. El Alto. La Paz, Bolivia.
MARIÁTEGUI, José Carlos (2002) 7 Ensayos De Interpretación De La Realidad Peruana. Empresa Editora Amauta, Lima.
MAUSS, Marcel. 1972. Sociedad Y Ciencias Sociales-Obras III, 1° Edición; BARRAL EDITORES. S. A. –BARCELONA ESPAÑA.
OSIPOV, G. [et. Al.], COLECTIVO DE AUTORES. 1988. Libro De Trabajo Del Sociólogo. Editorial de Ciencias Sociales; La Habana Cuba. Editorial
Progreso, Moscú.
PAREDES CANDIA, Antonio.1997. Costumbres Matrimoniales Indigenas. Ediciones ISLA La Paz, Bolivia.
PAZ BALLIVIÁN, Danilo. 1995. Lecciones De Sociología Rural. 1° edición; Plural editores/ CID. La Paz, Bolivia.
QUIROGA S. C., Marcelo. 1984. Hablemos De Los Que Mueren. 1° edición. Editorial Tierra del Fuego. México D. F.
ROMERO BEDREGAL, Hugo.1980. Movimientos Sociales Y Planteamiento Andino En Bolivia. Ediciones Populares Camarlinghi. La Paz, Bolivia.
SABORIDO, Jorge. 2008. Elementos De Análisis Sociopolítico (Ideología, Estado y democracia). 1° edición. Editorial Biblos; Buenos Aires, Argen-
tina.
URIARTE RIQUEZA, Victor.2010. Movimientos Sociales Y La Sociología Q´Ara (y el populismo q´ara seductor del indio) 2° edición; Ediciones TAIPI
“DIAMANTE “Editores. El Alto. La Paz, Bolivia.
WRIGHT MILLS, C. 1970. De Hombres Sociales y Movimientos Políticos. SIGLO XXI EDITORES, S. A. México D. F.
ZUTTER, Pierre de. 1988. Mitos Del Desarrollo Rural Andino (50 notas para la reflexión y el debate) 1° edición. Editorial Horizonte-Grupo Tinkuy.
Lima, Perú.

EDUCACIÓN CIUDADANA (LIBROS BÁSICOS PARA MAESTRAS/OS)


ANTEZANA E., Luis. 2007. Historia Del Estado En Bolivia. 2° edición propia del autor.

115
Comunidad y Sociedad

BAUTISTA S., Rafael. 2009. Del Estado Colonial Al Estado Plurinacional. 1° edición. Rincón ediciones. La Paz, Bolivia.
BOBBIO, Norberto. 1996. Estado, Gobierno Y Sociedad. 4° reimpresión; Fondo de Cultura Económica. México. D. F.
CICLO DE CONFERENCIAS INTERNACIONALES “PENSANDO EL MUNDO DESDE BOLIVIA”. 20007. IMPERIO MULTITUD Y SOCIEDAD ABI-
GARRADA. Editores: Vicepresidencia de la República; La Paz, Bolivia.
DUSSEL, Enrique. 2008. 1492. El Encubrimiento Del Otro (Hacia el Origen del” Mito de La Modernidad”). Editores: Vicepresidencia de la República;
La Paz, Bolivia.
FUNG, Thalía. [et, al.] Colectivo de Autores. 2009. Una Ciencia Política Desde El “Sur”. Editorial, Félix Varela; La Habana Cuba.
GARCÍA LINERA, Álvaro. 2010. La Potencia Plebeya (Acción Colectiva E Identidades Indígenas, Obreras Y Populares en Bolivia). 2° ed.; Edición:
I. I. I. del Convenio Andrés Bello-CLACSO. La Paz, Bolivia.
GARCÍA LINERA, Álvaro; [et. Al.]. 2010. El Estado. Campo de Lucha. Edición: Muela del Diablo Editores-CLACSO. La Paz, Bolivia.
GUTIÉRREZ, Raquel. [et. al]. 2002. Democratizaciones Plebeyas; 1° edición. Muela del Diablo Editores. La Paz, Bolivia.
NEGRI, Antonio. 2003. La Forma – Estado. Ediciones AKAL, S. A. Madrid, España.
PATZI PACO, Félix. 2007. Insurgencia Y Sumisión (Movimientos sociales e indígenas), 2° edición. Ediciones Yachaywasi.
RIVERA CUSICANQUI, Silvia. 2003. Oprimidos Pero No Vencidos (Luchas Del Campesinado Aymara y Qhechwa 1900-1980). Ediciones YACHA-
YWASI- ARUWIYIRI. La Paz, Bolivia.
SORUCO, Ximena (coordinadora), [et. Al.]. 2008. Los Barones Del Oriente (El poder en Santa Cruz ayer y hoy)2° edición. Editor: Fundación Tierra;
Santa Cruz, Bolivia.
ZAVALETA M., René. 1985. Lo Nacional Popular En Bolivia. 1° edición. Siglo XXI editores, S. A. México, D. F.
ZAVALETA M., René. 1990. La Formación De La Conciencia Nacional. Editorial “LOS AMIGOS DEL LIBRO”. Cochabamba-La Paz, Bolivia.

EDUCACIÓN CIUDADANA (LIBROS DE CONSULTA)


ABECIA BALDIVIESO, Valentín.1979. Las Relaciones Internacionales En La Historia De Bolivia, TOMOS I – II. Editorial “Los Amigos del Libro” La
Paz-Cochabamba, Bolivia.
BEDREGAL TARIFA, Carlos L. 2007. La Ideología De La Nación Unitaria. Edición; Instituto de Investigaciones Filosófica-Carrera de filosofía-
UMSA, La Paz, Bolivia.
CÉSPEDES TORO, Jaime. 1998. El Ser Y El Poder (Opinión. política; Propaganda). Editorial “Garza Azul”. La Paz, Bolivia.
DEBATE SOBRE EL CAMBIO. 2010. Descolonización, Estado Plurinacional, Economía Plural, Socialismo Comunitario.
DUSSEL, Enrique. 2008. Marx Y La Modernidad; Conferencias de La Paz. Edición Rincón Ediciones; La Paz Bolivia.
DUSSEL, Enrique. 2012. Estado O Comunidad.1° EDICIÓN. Grito del Sujeto, Rincón Ediciones; ISEAT. La Paz, Bolivia.
DUVERGER, Mauricio. 1990. Introducción A La Política. 10° Edición. Editorial Ariel, S.A.; Barcelona, España.
ECHAZÚ ALVARADO, Jorge. 1999. Teoría Y Método De La Ciencia Política. Editorial Punto Cero. La Paz, Bolivia.
Editado por la Universidad Nacional Autónoma de México, D. F.

116
Área: Artes Plásticas y Visuales

ESCOBARI CUSICANQUI, Jorge. 1982. Historia Diplomática De Bolivia. TOMOS I – II.4° edición. Impreso en INDUSTRIAL, gráfica S. A. Lima,
Perú.
FORO DE ANALISIS POLÍTICO. 2003. Democracia y Conflicto Social en Bolivia (Democracia, conflicto y Movimientos Sociales: Álvaro García
Linera pp. 69-104). Edición, Asociación Boliviana de Ciencia Política.
FUKUYAMA, Francis. 2005. La Construcción Del Estado. (Hacia un nuevo orden mundial en el siglo XXI). Ediciones B, S. A. Barcelona-España.
Impreso en Buenos Aires, Argentina.
GAMBOA R., Franco. [et, al.].2009. Reflexión Crítica A La Nueva Constitución Política Del Estado. Fundación Konrad Adenauer (KAS). Editora,
Presencia.
GARCÍA LINERA, Álvaro; [et. Al.]. 2004. Memorias De Octubre; 1° Edición. Muela del Diablo Editores. La Paz, Bolivia.
GARCÍA LINERA, Álvaro; [et. Al.].2001. Pluriverso (Teoría política boliviana), 1° edición. Muela del Diablo Editores. La Paz, Bolivia.
GELLNER, Ernest & IONESCU, Ghita (compiladores). 1970. Populismo, Sus significados y características nacionales. Amorrortu Editores; Buenos
Aires, Argentina.
GUTIÉRREZ, Raquel & ESCÁRZAGA, Fabiola (coordinadoras). 2007. Movimiento Indígena En América Latina: Resistencia y Proyecto Alternativo.
Volumen II. 1° edición. Textos Rebeldes. La Paz Bolivia.
HOBBES, Thomas. 2000. Leviatan O La Materia, Forma y Poder De Una República Eclesiástica y Civil. 10° reimpresión. Fondo de la Cultura Eco-
nómica. México D. F.
JESSOP, Robert. 2011. El Estado Como Relación Social (escritos sobre el Estado). Edición. Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.
LACLAU, Ernesto. 2011. La Razón populista. 6° reimpresión. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, Argentina.
LENIN, V. I. 2009. El Estado (Conferencia dada por). Editado por: URUS-UPEA
LORA, Guillermo. 1970. Documentos Políticos De Bolivia. Editorial “Los Amigos del Libro” La Paz-Cochabamba, Bolivia.
LORA, Guillermo. 1988. ¿Para Que Sirve La Constitución? Ediciones LA COLMENA; La Paz, Bolivia.
MAQUIAVELO, Nicolás. 1994. El Príncipe. Edita: Edicomunicación, S. A., Barcelona, España.
MARCET, Joan. 1978. Como Es Un Partido Político. Ediciones Península. Barcelona, España.
MARX, Carlos. 1973. Critica De La Filosofía Del Estado De Hegel. 2° edición versión castellana. Editorial CLARIDAD. Buenos Aires, Argentina.
OPORTO O., Víctor. 2009. Triunfo De Los Vilipendiados. 2°edición. CITS (Centro de Investigaciones de Trabajo Social); La Paz, Bolivia. Edición:
Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. La Paz.
PAREDES MALLEA, Mario I. 2008. Nación Camba Popular o Crítica a la Nación Camba Patronal. (Apuntes críticos al concepto de Nación Cam-
ba)2° edición, Editorial EMUS. La Paz, Bolivia.
PASQUINO, Gianfranco. [et. al.]. 1996. Manual De Ciencia Política. 8° reimpresión en español. Alianza Editorial, S. A.; Madrid, España.
PATZI PACO, Félix. 2006. Etnofagía Estatal (Modernas Formas de Violencia Simbólica), 2° edición. Ministerio de educación y Culturas, La Paz,
Bolivia.
PLATÓN. 1997. La República. 4° edición. Panamericana Editorial Ltda.; Bogotá, Colombia.
PLATT, Tristan. 1986. Estado Tributario Y Librecambio En Potosí (Siglo XIX). Editorial. HISBOL; La Paz, Bolivia.

117
Comunidad y Sociedad

PORTELLI, Hugues. 1980. Gramsci Y El Bloque Histórico. 7° edición. Siglo XXI editores, S. A. México, D. F.
POULANTZAS, Nicos. 1977. La Crisis Del Estado. 1° edición. EDITORIAL FONTANELLA, S. A. Barcelona, España.
PRADA, Raúl. 2006. Genealogía Del Poder. Edición Grupo 1 PISTEUMA, La Paz, Bolivia.
ROCHA, José Antonio.[et. Al.]. 2008. Autonomías Indígenas, Construcción De Nación Y Fortalecimiento Del Estado. Centro de Culturas Originarias
Kawsay; PIEB, Plural Editores.
ROMÁN H. Alfonzo. 2008. Cambas Y Collas (Los paradigmas de una nueva nación); 6° edición. Impreso: Imprenta Gráfica Sirena. Santa Cruz,
Bolivia.
SALAMANCA T., Daniel. 2005. La entecada Arquitectura de las 18 Constituciones de Bolivia. Derecho Constitucional (1826-2005). Edición en Edi-
torial Grafica JIREH. La Paz Bolivia.
SOLÍZ RADA, Andrés. 1995. La Conciencia Enclaustrada. Editora Contemporánea. La Paz, Bolivia.
SOUSA SANTOS, Boaventura de. 2008. Conferencias Pensar El Estado Y La Sociedad: Desafíos actuales. Edición: Muela del Diablo Editores-
CLACSO. La Paz, Bolivia.
STEFANONI, Pablo. [et. Al.]. 2009. Las Vías De La Emancipación (conversaciones con Álvaro García Linera 1° edición. Publicado por Ocean Sur.
Impreso en México por Quebecor World, S.a., Querétaro.
TANCARA, Juan Jacobo. 2003. Modernidad, Sujeto Y Liberación (Cuadernos de reflexión-entrevista a Franz Hinkelammert). Edición ISEAT. La
Paz, Bolivia.
TAPIA, Luis. 2007. La Igualdad Es Gobierno. , 1° edición. Plural Editores; La Paz, Bolivia.
TOURAINE, Alain.1998. Crítica De La Modernidad, edición FONDO DE CULTURA ECNÓMICA DE ARGENTINA, Buenos Aires.
TOURAINE, Alain.2000. Igualdad Y Diversidad (Las nuevas tareas de la democracia); Edición: Fondo de Cultura Económica. México D. F.
TUNKIN, G. [et, al.]. 1982. Curso De Derecho Internacional. Libros 1, 2. Editorial PROGRESO MOSCU. Utopías. México D. F.
VERAZA, Jorge. 2011. Del Reencuentro De Marx Con América Latina En La Época De La Degradación Civilizatoria Mundial. Edición. Vicepresi-
dencia del Estado Plurinacional de Bolivia.
ZAVALETA M., René. (comp.). 1983. BOLIVIA, Hoy. Siglo XXI editores, S. A. México, D. F.
ZAVALETA M., René. 1964. La Revolución Boliviana Y La Cuestión Del Poder. 1° edición. Dirección Nacional de Informaciones; La Paz, Bolivia.
ZAVALETA M., René. 1983. Las Masas En Noviembre. 1° edición. Editorial “JUVENTUD” La Paz, Bolivia.
ZAVALETA M., René. 1987. El Poder Dual (Problemas de la teoría del Estado en América Latina). Reimpresión de la 2° edición. Editorial “LOS
AMIGOS DEL LIBRO”. Cochabamba-La Paz, Bolivia.
ZAVALETA M., René. 1988. Clases Sociales Y Conocimiento. Editorial “LOS AMIGOS DEL LIBRO”. Cochabamba-La Paz, Bolivia.
ZAVALETA M., René. 1990. El Estado En América Latina. Editorial “LOS AMIGOS DEL LIBRO”. Cochabamba-La Paz, Bolivia.

118
Área: Artes Plásticas y Visuales

III. ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES

1. CARACTERIZACIÓN
La imagen es un lenguaje alternativo y medio de comunicación de ideas, cuando se menciona al lenguaje inmediatamente se asocia a la idea del lenguaje hablado
o escrito, pero no necesariamente es el único medio de comunicación; también existen otros como el gestual, matemático, de sonidos, informático y el lenguaje
de la imagen gráfica o visual; es decir que cada lenguaje ayuda o es el medio de transmitir nuestros pensamientos de forma efectiva y con códigos específicos.
Según el diccionario el lenguaje grafico visual no existe como definición particular; no obstante llevamos milenios usando los gráficos para expresar ideas y
conceptos. Lenguajes de carácter no secuencial en el que los dibujos o gráficos transmiten igualmente, pero a veces de forma mucho más efectiva, ideas y hasta
sentimientos, que de hecho anteceden a la invención de la escritura. Múltiples pueden ser los ejemplos como las señales de tráfico vial o la escala de notación
musical, estas proporcionan un lenguaje visual con significados muy precisos, los gráficos de estadística, organigramas corporativos, otros; donde la combinación
de líneas, formas geométricas y colores permite expresar y comunicar toda una serie de pensamientos ordenadores de las ideas.
El lenguaje de la imagen gráfica o visual, tiene como orientador al pensamiento creativo, función superior innata e inmersa en la naturaleza del ser humano; arte
y ser humano son inseparables; cuando uno observa su entorno “Se respira arte” y con este entrecomillado nos referimos a la producción de bienes materiales
que en su proceso de idea subjetiva pasa por la creación y realización objetiva en los ámbitos utilitarios y estéticos, incluso se puede expresar que “el arte nace
con el ser humano”.
El arte plástico y visual, además de ser un área de conocimiento teórico, práctico y metodológico, con sus medios de expresión permiten el acceso a diferentes
esferas del universo y del ser humano; la imagen y las formas tridimensionales son un lenguaje, un medio de comunicación con el que el ser humano expresa la
realidad física y humana, ingresa a la ideas subconscientes de la psiquis y permite manifestar sentimientos, alegrías, angustias, esperanzas, sueños.
De ahí que el arte plástico y visual es la manifestación cultural del ser humano, en la que se ha plasmado el pensamiento y sentimiento de las diversas situaciones
de la vida cotidiana, como las escenas de caza grabados en cavernas, en las que muestra la lucha contra los animales en la avidez de la supervivencia.
En el arte plástico del AbyaYala (Tierra de sangre vital – Tierra en plena madurez), denominación del continente americano sin la penetración del colonizador,
donde las grandes culturas Maya, Azteca, Tiahuanacu, Inca y muchas otras, desarrollaron expresiones de arte plástico de realización artística incomparables a
las otras del continente europeo, africano y asiático como Egipto, Grecia, Roma y otras culturas de la antigüedad, que desarrollaron las artes con sus peculiari-
dades formas de expresión artística en diferentes períodos y épocas de tiempo y que en la actualidad son considerados generalmente como arte universal; en
desmedro del arte desarrollado en el continente sur americano.
De ahí que las artes consideradas universales fueron utilizadas como formas de imposición cultural en diferentes épocas de la historia de los pueblos origi-
narios, estos procesos de colonización irrumpieron, postergaron y adormecieron las prácticas artísticas fundamentalmente de los pueblos del AbyaYala, los
mismos que en el transcurso del tiempo se fusionaron con las artes importadas de Europa, dando lugar al mestizaje con verdaderos rasgos de sometimiento y
esclavitud entre culturas diferentes.
En nuestro medio a partir de la creación de la República surgieron los primeros intentos destinados a la formación artística de niñas y niños en la “Escuela de
artes y oficios”, reconociéndose su importancia como un recurso para lograr el desarrollo integral del ser humano; sin embargo, es en la “Escuela Ayllu de
Warisata” que las artes se las toma como un medio para la formación integral.
En este contexto la educación de Artes Plásticas, desde la década del 50 hasta fines del siglo pasado, se inculcaba bajo una enseñanza tradicional, racionalizando
el conocimiento por niveles de clase social; reproduciendo hechos discriminativos de todo tipo, que fragmentaban las relaciones sociales mediante la enfati-
zación de la competitividad, androcentrismo, logocentrismo y etnocentrismo cultural. De tal manera, los procesos educativos con prácticas pedagógicas de
transmisión, mecánica y reproductiva, donde la creatividad e innovación no eran un factor de importancia; al extremo de que las formas de expresión plástica
y visual sólo era para las personas que tenían talento para las artes.
Las Artes Plásticas y Visuales, en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, se orientan al desarrollo de la formación integral y holística, a partir de
la revalorización de los saberes y conocimientos de nuestras culturas y de la diversidad. Al mismo tiempo expresan procesos socioculturales relacionados a la

119
Comunidad y Sociedad

comunidad y la identidad cultural, respondiendo a las necesidades y las vocaciones productivas en la expresión plástica, para hacer este vínculo social de fuerza
espiritual, a partir de las vivencias, que promuevan la revitalización de los valores sociocomunitarios orientados al Vivir Bien.
Las Artes Plásticas y Visuales, no deben considerarse como actividad exclusiva de artistas y genios, sino como atributos inherentes a todas las personas, sin
distinción de edad, sexo y cultura, porque todos tienen la necesidad de representar, expresar y crear el arte de acuerdo a sus experiencias; así mismo debe
contribuir a las diferentes áreas y campos de saberes y conocimientos.

2. FUNDAMENTACIÓN
Las Artes Plásticas y Visuales, predominantemente son Practico – Teóricas y Productivas; por sí mismas cumplen estos requisitos pedagógicos, que debe tener
cualquier otro tipo de aprendizaje que surge en la interacción con el medio circundante, donde se generan ideas y acciones expresivas y creativas, que permite
la modificación o transformación del espacio y diversas materias inherentes a las artes, para culminar en un producto u obra artística.
La producción artística, es tan remota que data desde la aparición del ser humano, milenariamente ha sido asumido como medio de comunicación y expresión
de ideas, sentimientos y pensamientos, subyacentes en la propia cultura, vinculadas a las circunstancias y satisfacción de necesidades de la vida, acontecimientos
y hechos sociales. De ahí que las culturas tienen como parte constitutiva de su hacer cultural a la expresión plástica y visual, primero utilitaria y luego estética
por eso fomentarla y cultivarla equivale a desarrollar, promover e incentivar la cultura misma y fortalecer el vínculo de identidad local y regional del Estado
Plurinacional de Bolivia. Las Artes Plásticas y Visuales en el Sistema Educativo Plurinacional – SEP – tiene importancia trascendental; las prácticas pedagógicas
se desarrollarán en talleres productivos y en diferentes espacios educativos, para fortalecer capacidades de percepción visual y espacial, coordinación visomo-
triz; pensamiento lógico matemáticas y kinestésicas; acompañado del trabajo integrado de los hemisferios izquierdo y derecho en la solución de problemas y la
capacidad creativa inmersa en el ser humano.
Esta área de saberes y conocimientos es transformadora de la realidad en el marco de la intraculturalidad e interculturalidad, incorporando toda forma de
expresión plástica y visual; a través de sus medios de expresión Dibujo Artístico y Técnico, Pintura Artística, Modelado y Escultura, Artes Originarias (equi-
vocadamente denominadas artesanías), acompañados de los asistentes y medios audio visuales y otras afines, de acuerdo a las potencialidades, necesidades de
formación y vocaciones productivas de las regiones. Respondiendo de esa manera a la nueva concepción política, ideológica del Modelo Educativo Sociocomu-
nitario Productivo, tiene en cuenta los postulados básicos de la Escuela Ayllu de Warisata y su vinculación con la educación de la vida, en la vida y para la vida,
orientado al desarrollo del ser humano en su integridad, con valores sociocomunitarios, para proyectarlos a la expresión artística individual y colectiva, en el
marco de una educación productiva, comunitaria, descolonizadora, intracultural, intercultural y plurilingüe.
Las Artes Plásticas y Visuales, asume como didáctica de producción y recuperación de conocimientos la Practica – Teoría – Valoración – Producción, en el mar-
co del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, que involucra el desarrollo del Ser, Saber, Hacer y Decidir de las personas en comunidad que permita el
desarrollo de las capacidades neurofisiológicas de las funciones del cerebro vinculadas a la práctica del arte plástico y visual, en relación con la sensibilidad que
tienen los estudiantes frente a las líneas, la formas, colores, la figuras bidimensionales y el espacio tridimensional, que permite la elaboración de dibujos, diseños,
pinturas, esculturas, modelados, mapas mentales, elaboración e interpretación de planos, resolución de problemas geométricos, así como representación de
objetos y figuras con precisión; generando cognición y búsqueda permanente de otras formas de expresión plástica visual, simbolismos gráficos y espaciales.
Por lo expuesto y en coherencia con el Modelo Educativo vigente las Artes Plásticas y Visuales deben ser trabajadas, enmarcadas en el enfoque de carácter:
vivencial, expresivo y creativo.
En la aplicación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, las Artes Plásticas y Visuales en su desarrollo parte de la propia vivencia sociocultural,
como las escenas de caza, representación de paisajes, retratos, la flora, la fauna; signos y símbolos, expresados en grabados, tallados, modelado, motivos deco-
rativos de los tejidos y textiles, instrumentos musicales, objetos decorativos y utilitarios, construcciones arquitectónicas y otros. Por otra parte debe recrear,
representar y componer, de acuerdo a la impresión emotiva de sus sentimientos, experiencias y necesidades expresivas. Para ello es importante comprender
la observación, más allá de la simple contemplación, lo que significa aprender a ver, el mismo que permita la lectura y escritura de la forma.
En su práctica expresiva toma en cuenta la manifestación de ideas, sentimientos, pensamientos y experiencias, expresadas a través de la forma, la imagen,

120
Área: Artes Plásticas y Visuales

el color y el volumen, desde una óptica analítica del espacio y la luz, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos vinculados a la esencia
comunicativa que condensa y simboliza mensajes a partir de la función comunicativa, ideológica y política.
Lo creativo debemos entender, como la expresión que nutre con la creatividad de la persona de acuerdo a sus vivencias y experiencias en un determinado
contexto cultural, en ella expresa libre y espontáneamente su imaginación con originalidad y estilo propio, los mismos que se concretan en soporte material
para lograr el producto. Y lo creativo requiere de ciertas cualidades y desarrollo de destrezas y habilidades que permiten expresar con originalidad y estilo
propio. De esta manera se entiende que el enfoque del área es vivencial, expresivo y creativo.

3. OBJETIVO DE LAS ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES


Practicamos el arte plástico y visual desarrollando las capacidades neurofisiológicas de las funciones del cerebro vinculadas a la cognición y búsqueda
permanente de otras formas de expresión plástica visual; a través del conocimiento de diversos medios y técnicas de expresión del lenguaje de las imágenes
y formas bidimensionales y tridimensionales de los saberes y expresiones intraculturales e interculturales; asumiendo los principios y valores en el marco del
modelo Sociocomunitario Productivo; para fortalecer las identidades locales, regionales, potencialidades y vocaciones productivas de las regiones del estado
plurinacional de Bolivia

4. PLANIFICACIÓN CURRICULAR
La planificación curricular se presenta en sus diferentes aspectos formativos de la siguiente manera:
Las temáticas orientadoras de fase4 guían el planteamiento de los objetivos específicos y la organización del conjunto de contenidos previstos para toda la fase,
en cada área de saberes y conocimientos.
Los objetivos holísticos, son formulados en función de las temáticas orientadoras y guían el planteamiento de los contenidos que requieren desarrollarse, para
lograr el desarrollo de las dimensiones del ser humano y el producto al final de cada fase.
Los contenidos y ejes articuladores son propuestos de manera integrada y son planteados en el marco de los valores sociocomunitarios, lo intracultural
intercultural y plurilingüismo, la convivencia con la naturaleza y salud comunitaria, así como la educación para la producción.
Las orientaciones metodológicas son sugerencias de actividades que operativizan y dinamizan el desarrollo de los contenidos y ejes articuladores, vinculando la
práctica, teoría, valoración y producción. Éstas responden al desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir, en los diversos espacios pedagógicos.
Son solamente sugerencias que pueden ser mejoradas o replanteadas según las características socioculturales, lingüísticas y necesidades de las y los estudiantes,
la naturaleza de los contenidos, las experiencias de maestras y maestros y la consideración de otros factores que permitan un desarrollo adecuado y pertinente
de los procesos educativos.
La evaluación está formulada bajo criterios cualitativos y cuantitativos; valora el logro de objetivos holísticos y el desarrollo de las dimensiones humanas en
cuanto a la práctica de valores sociocomunitarios, saberes y conocimientos, prácticas productivas innovadoras e impacto en las transformaciones económicas
y socioculturales, tomando en cuenta la vida en la cotidianidad.
El producto o resultado desarrollado en el proceso educativo y logrado en un ciclo completo de un grupo de contenidos o al final de cada fase, responde a
los objetivos holísticos, a las necesidades e intereses de la comunidad educativa, así como a las vocaciones productivas locales y potencialidades territoriales o
regionales. Sin embargo, es posible crear otros productos o resultados en relación a las necesidades, los intereses y potencialidades de la comunidad educativa
a través de los Proyectos Socioproductivos, en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

Primer año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva

4 La fase comprende dos bimestres; PRIMERA FASE (1° y 2° bimestre): 1° y 2° bimestre; segunda fase: 3° y 4° bimestre.
121
Comunidad y Sociedad

PRIMERA FASE (1° y 2° bimestre) Área Artes plásticas y visuales

TEMÁTICA ORIENTADORA: Descolonización y consolidación sociocultural , económica y tecnológica de nuestros pueblos y naciones.
Dimensio - Objetivos Contenidos y Ejes Articuladores Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes holísticos
Fortalecemos la Las Artes Plásticas y Visuales precolo- • Observación a través de medios audiovisuales del arte pre • La reflexión crítica de Laminas elaboradas
estética ecológica, niales. colonial de los pueblos del AbyaYala. las primeras manifes- mostrando elemen-
habilidades expre- • Primeras manifestaciones artísticas de • Realización de visitas de estudio a museos, sitios de interés taciones de nuestras tos geométricos en
sivas y creativas, nuestros pueblos y regiones. artístico local y regional. culturas expresiones artísticas
S identificando di- • Elementos artísticos y técnicas en las ar- • Comparación de las características de las diferentes mani- • Apropiación respon- de nuestros pueblos y
E ferentes elemen- tes de nuestras culturas: arquitectura, es- festaciones artísticas y representación en mapas conceptua- sable de nuestra iden- naciones.
R tos y técnicas del cultura, pintura, y dibujo artístico. les, dibujo, recortes y pegado. tidad cultural artístico
lenguaje plástico y • Signos y símbolos en el arte de nuestras • Rescate de los signos y símbolos del arte ancestral. plástico visual. Exposición de diseños
visual, aplicando en culturas. • Prácticas de diseño con signos y símbolos del arte indígena de motivos decora-
nuevas formas de • Visión del desarrollo histórico del arte en originaria. tivos de las culturas
expresión artística, el AbyaYala. • Aplicación de los diferentes materiales en la composición precoloniales a través
para contribuir en del dibujo y el arte ancestral como medio de expresión de • Los saberes y conoci- del dibujo y pintura.
la producción y va- identidad. mientos de expresión
S
A loración del arte de • Diálogos reflexivos sobre los elementos iconográficos em- plástica de nuestros
nuestros pueblos. pleados en las manifestaciones artísticas de los pueblos. ancestros.
B
• Elaboración de composiciones artísticas y creativas, referida • Análisis del trazo es-
E a manifestar formas de resistencia de nuestras culturas. pontáneo para obte-
R ner efectos de calidad
plástica

• Realización de ejerci-
Desarrollamos el Las Artes Plásticas y Visuales como • Práctica de trazos y líneas tonales. cios en valoración lineal
equilibrio emocio- manifestación de resistencia de nues- • Apreciación de hechos históricos, personajes relevantes de y textura para la com-
H nal, la valoración tros pueblos. la región, expresados en pintura, dibujo o modelado. posición imaginativa.
A crítica y la creati- • Elementos que configuran el lenguaje plás- • Apreciación de las gamas cromáticas con motivos ancestra- • Manipulación de forma
C vidad, a partir del tico y visual de nuestras culturas les y naturales. adecuada de los instru-
E estudio del arte co- • Formas y texturas naturales de la expre- • Clasificación y obtención del claroscuro, utilizando diversos mentos de modelado.
R lonial como forma sión plástica visual. materiales (lápiz, lápices de color , bolígrafos y otros)
de resistencia y diá- • El Dibujo artístico: Proceso técnico. • Identificación de técnicas, combinación con diferentes colo-
logo intercultural, El claroscuro y la representación del volu- res y medios plásticos.
utilizando diversos men en el dibujo de elementos de nuestras • Estudio del fenómeno físico del color en la naturaleza: arco
materiales y técni- culturas y regiones. iris, flores y otros. • Toma de decisiones y
cas como medios • Pintura artística: Teoría del color, técni- • Explicación acerca de la teoría del color y su significado en uso de los elementos
D de expresión, para cas pictóricas de la expresión plástica de situaciones concretas expresivos de nuestras
E promover la pro- nuestras culturas. • Valoración de las técnicas, materiales e instrumentos en pin- culturas del AbyaYala.
C ducción con identi- • Técnica: Lápices de color, crayones, pas- tura artística.
dad cultural. teles, otros. Soportes, materiales e ins- • Elaboración de láminas de acuerdo a las experiencias obser-
I trumentos de nuestras regiones. vadas del color en el contexto.
D • El modelado como expresión de la forma • Realización de réplicas de esculturas con materiales del
I y los sucesos cotidianos e históricos, con entorno, en grupos comunitarios, expresando situaciones
R materiales del entorno históricas de las formas de resistencia de nuestros pueblos.
• Exposición de productos de las diferentes técnicas.

Primer año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Segunda fase (3° y 4° bimestre) Área Artes plásticas y visuales
122
Área: Artes Plásticas y Visuales

TEMÁTICA ORIENTADORA: Identificación y análisis de los procesos socioculturales, naturales y productivos del Abya Yala .
Dimensio - Objetivos Contenidos y Ejes Articu - Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes holísticos ladores
El dibujo técnico y los • Observación de objetos artísticos de su entorno y de las culturas para anali- • Reciprocidad en la di-
Desarrollamos diseños tecnológicos zar su diseño geométrico. versidad cultural artísti- Obras terminadas
S destrezas, habilida- productivos. • Aplicación creativa en diseños con elementos básicos y principios del dibujo co plástico visual. con temáticas so-
E des en el manejo • Diseño de láminas para el técnico. • Apreciación y compa- bre las formas de
R de las técnicas ex- dibujo técnico y produc- • Uso adecuado de los instrumentos geométricos para realizar sus diseños pro- ración de la diversidad asumir la identidad
presivas, interpre- ción. ductivos. cultural productivo cultural, expresan-
tando las produc- • Rotulación de letras y nú- • Diseño de letras y números en láminas modulares. plástico visual. do las manifesta-
S ciones artísticas de meros. • Descripción de los elementos materiales e inmateriales del dibujo técnico • Identificación de los ciones culturales
A la colonia, valo- • Elaboración de la caratula • Identificación y análisis de los elementos: Punto, línea, plano y volumen en su elementos geométricos
rando las técnicas con motivos de la región entorno natural y cultural, relacionados con los diseños tecnológicos. en los diseños tecnoló- Diseños para apli-
B y los mensajes de • Materiales e instrumentos • Valoración de los instrumentos geométricos utilizados en nuestras culturas, carlos en produc-
E gicos.
resistencia, para del dibujo técnico para el tomando en cuenta los elementos básicos y principios de la geometría plana. • Descripción de sus ma- tos tecnológicos
R fortalecer la iden- proceso tecnológico • Utilización de materiales y motivos decorativos en productos socio comuni- nifestaciones artísticas con beneficio a la
tidad cultural de • Las líneas y su clasificación tarios. regionales según los comunidad
nuestros pueblos. en la naturaleza y el entor- • Trazados lineales de precisión, utilizando instrumentos geométricos. contextos sociocultu-
no • Composición decorativa de superficies y caratulas utilizando elementos del rales.
• Los ángulos: Identificación dibujo técnico de la cultura originaria y del entorno inmediato.
• Aplicación de medios
y clasificación.
H • Las figuras geométricas
plásticos para su res-
A pectiva representación.
planas: Triángulos y Cuadri-
C • Realización de trazados
láteros en el diseño textil,
E de precisión utilizan-
cerámico, etc.
do los instrumentos
R • Diseño con figuras planas
geométricos.
y volúmenes simples en la
producción artística plás-
tica
Analizamos e inter- Las artes aplicadas como • Visita a centros de exposición del arte cultural de las regiones.
pretamos las artes expresión de las culturas. • Decoración de objetos con materiales de su entorno.
de los pueblos del • Composiciones y leyes de- • Realización de mapas conceptuales, cuadros sinópticos y otros, con el con- • Transformación de la
sur del AbyaYala, corativas relacionados con tenido teórico comunidad con formas
elaborando objetos la naturaleza, el ritmo. • Análisis de las simetrías, asimetrías, viñetas, siluetas, ampliación y reducción, y técnicas artísticas
artísticos tecnoló- • Artes Gráficas: Técnicas de en los elementos naturales y artificiales de nuestro entorno. propias y de la diversi-
D gicos y decorativos producción artística. • Comparación y clasificación de las manifestaciones culturales a partir de las dad.
que expresen • Viñetas y siluetas en la pro- leyes de la composición decorativa.
E
mensajes de armo- ducción artística de nuestra • Reflexión sobre el arte como medio de expresión del ingenio humano.
C nía con la natura- región. • Comentario y emisión de juicios de valor sobre las obras.
I leza, desarrollando • Simetría, asimetría y estili- • Diseño de láminas con elementos decorativos simétricos, asimétricos, a par-
D la creatividad zación artística en objetos tir de la utilización de figuras geométricas, elementos naturales y estilizados.
I expresiva, para tecnológicos de nuestros • Composición de láminas con líneas rectas, curvas y ángulos, utilizando dife-
R fortalecer la trans- pueblos. rentes medios e instrumentos geométricos
formación social y • Ampliación, reducción y • Diseño de juguetes con figuras geométricas, utilizando materiales de reciclaje
productiva. anamorfosis de las formas de la región, que sean útiles para la comunidad.
naturales y artificiales con
temáticas de nuestro con-
texto.

Segundo año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


PRIMERA FASE (1° y 2° bimestre) Área Artes plásticas y visuales

123
Comunidad y Sociedad

Temática Orientadora: Reconocimiento De L as Vocaciones y Potencialidades Productivas Territoriales y Socioculturales.


Dimensio - Objetivos Contenidos y Ejes Articula-
Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes holísticos dores

S Promovemos y va- Historia de las Artes Plásticas • Clasificación de materiales básicos y elaboración de productos utilizando • El equilibrio en la Aplicación responsa-
E loramos las cuali- y visuales en las vocaciones herramientas y técnicas de modelado de formas bidimensionales y tridimen- t r a n s f o r m a c i ó n ble de la decoración
R dades vocacionales productivas. sionales. cultural y de libe- de los diseños pro-
expresivas en el • Estudio de complejos arqueoló- • Análisis crítico de la potencialidad productiva de las artes plásticas y visuales. ración expresiva ductivos
arte, comparando gicos y productivo de nuestras • Valoración colectiva de los medios naturales que favorecen la expresión regional.
formas y diseños de culturas. plástica Creación de productos artísticos de deleite espiritual comunitario, • Valoración de los Objetos decorativos
nuestros saberes • Formas y espacios para una re- diversificando la creatividad en la variedad de productos. materiales de la y utilitarios elabora-
ancestrales y de la interpretación iconográfica de • Elaboración de productos estéticos, creativos y utilitarios de atracción turís- región en proce- dos con fines de di-
diversidad cultural la producción. tica para favorecer el emprendimiento. sos de expresión fusión cultural.
desarrollando des- • Las artes originarias, la territo- plástica.
trezas, habilidades, rialización y las cosmovisiones
técnico - artísticas de nuestros pueblos. • Diferenciación de
en la producción • Proceso técnico del diseño de- las formas de ex-
industrial y esté- corativo basado en el arte de presión artística.
tica, para aportar nuestras culturas. • Reconocimiento
S y potenciar en los • Expresiones plásticas en pro- de los procesos
A emprendimientos ductos de las manifestaciones técnicos de dibujo
B de la comunidad. culturales artístico y decora-
E Fortalecemos la El dibujo y la pintura como • Convivencia interactiva con el medio natural y socio cultural en expresión tivo.
R interrelación en la medio de revolución emanci- plástica.
comunidad, a tra- pación sociocultural. • Elaboración de manchas y pigmentos naturales, sobre superficies planas.
vés del estudio de • El punto y la línea en la expre- • Diseño del Dibujo, aplicación de normas del proceso: equilibrio, encaje y
las artes aplicadas, sión artística valoración tonal.
• Moldeado de pie-
desarrollando los • Dibujo artístico como expre- • El dibujo con elementos de composición de la naturaleza y objetos de la zas artísticas por
relieves, modela- sión de las manifestaciones cul- región.
los métodos em-
dos y calados con turales. • Aplicación de pigmentos naturales en composiciones pictóricas de las artes pleados.
procedimientos • Pintura con pigmentos naturales de nuestras culturas.
• Jerarquización de
prácticos e instru- de la región y su carácter pro- • Preparación y experimentación de técnicas con pigmentos naturales y los los elementos en
H mentos adecuados, ductivo. colores del círculo cromático.
el trazado y divi-
A para generar el • Obras pictóricas basados en el • Investigación y análisis de las propiedades físicas de pigmentos naturales, uti- sión con exactitud
pensamiento críti- color y el círculo cromático lizados en pinturas ancestrales.
C co de la sociedad • Modelados y la expresión de si- • Interpretación del lenguaje del color en nuestras culturas ancestrales.
de las circunferen-
E cias para la pro-
tuaciones productivas • Identificación de la decoración aplicada en diseños textiles y manufactura de ducción de polígo-
R • Productos de alto y bajo relieve, nuestras culturas.
nos regulares.
Calado en materiales diversos • Rescate de medios naturales pigmentarios en vegetales, minerales y animal.
(papel, cartón, linóleo, y otros) • Valoración colectiva de los medios naturales que favorecen la expresión plás-
• Técnicas y clasificación de mate- tica.
riales en el arte decorativo. • Modelados con materiales blandos y plásticos con temáticas de las regiones.
D • Iconografía, monograma y • Diseño de monogramas basadas en leyes de composición y subordinación.
E otros. • Diseño de motivos decorativos, aplicando viñetas. • El emprendimien-
C • Los vitrales como medio de de- • Elaboración de diseños publicitarios, con diferentes técnicas de la región y to productivo con
I coración en la Arquitectura. temáticas sociales. diseños decorati-
D • Introducción a la Publicidad, • Construcción de objetos tridimensionales, aplicando técnicas de modelado vos de la región.
aplicaciones básicas. con materiales moldeables como: arcilla, yeso, madera, parafina y otros.
I
R

Segundo año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Segunda fase (3° y 4° bimestre) Área Artes plásticas y visuales
124
Área: Artes Plásticas y Visuales

TEMÁTICA ORIENTADORA: orientación y formación vocacional de acuerdo a las potencialidades territoriales.


Dimensio - Objetivos Contenidos y Ejes Articu - Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes holísticos ladores
Fortalecemos El dibujo técnico y los di- • Práctica del trazado de letras y números de molde. • Valoración crítica de pig- Obras pictóricas,
nuestros saberes seños tecnológicos pro- • Identificación y representación de diferentes elementos de la circunfe- mentos naturales. utilizando pigmentos
S culturales y artís- ductivos. rencia, círculo y polígonos. • Sensibilidad perceptiva y naturales.
E ticos vocacionales • Rotulación de letras y nú- • Realización del trazado de polígonos regulares e irregulares utilizando deleite espiritual frente a
R recuperando con- meros instrumentos convencionales y no convencionales del entorno. medios naturales. Mapa iconográfico de
ceptos y técnicas • La circunferencia: Elemen- • Clasificación de los polígonos, según sus lados y su aplicación. comparación de los
artísticas de nues- tos lineales y su relación. • Análisis crítico de la circunferencia, círculo y polígonos en procesos pro- pueblos de AbyaYala y
tras culturas en • El círculo, figuras o porcio- ductivos de expresión plástica. • Los saberes y conoci- del viejo mundo.
S mientos de la teoría del
relación con otras, nes del círculo. • Apreciación y valoración de los motivos decorativos con figuras utilizan-
A mediante la ela- • Problemas de trazado de do polígonos en la decoración estética. color.
B boración de obras circunferencias tangentes • Elaboración de proyectos productivos aplicando la circunferencia y polí- • Las analogías de las mani-
E creativas de carác- • Los polígonos: clasificación gonos con materiales de su entorno. festaciones artísticas de
R ter estético-utilita- y trazado. las culturas occidentales
rio para generar la • Los polígonos aplicados en y propias rescatando lo
toma de decisiones la arquitectura decorativa nuestro.
H en la vocación pro-
ductiva. • Utilización de pigmentos
A naturales en sus expre-
C siones artísticas comuni-
E Demostramos y El arte de nuestros pue- • Visita a centros arqueológicos y verificar las artes de nuestras las culturas tarios.
R reconocemos dife- blos en analogía con el y compararlas con relación al arte occidental. • Comparación analítica de
rentes manifesta- arte de las culturas occi- • Información, valoración de hechos artísticos de nuestros pueblos y la del los pigmentos naturales
ciones trascenden- dentales viejo mundo, por medios virtuales, para su respectivo análisis. ancestrales en relación a
tales en la diversi- • Arte precolombino en rela- • Apropiación de la información de las manifestaciones culturales del con- los pigmentos químicos.
dad cultural pre- ción al arte del viejo mundo, texto para su conservación en la región.
colonial, valorando preservando las diversas • Valoración de las diferentes culturas, para fortalecer nuestra identidad
la producción ar- expresiones culturales. propia. • Aplicación responsable
tística, arquitectó- • Identificación del lugar, cen- • Elaboración de proyectos para la restauración de diferentes centros ar- de los medios naturales
D nica, escultórica y tros arqueológicos de las queológicos de nuestra comunidad: museos, bibliotecas, otros. frente a los químicos
E decorativa de cada artes plásticas regionales • Participación responsable
C una de ellas para para la mejor comprensión y emprendimiento pro-
I el fortalecimiento de la cosmovisión. ductivo con la comunidad.
D de la identidad cul- • Valoración de las expresio-
I tural de nuestros nes artísticas, arquitectóni-
R pueblos. cas decorativas, estimando
la producción de mano de
obra calificada en las dife-
rentes manifestaciones cul-
turales.

125
Comunidad y Sociedad

tercer año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Primera Fase (1° Y 2° Bimestre) Área Artes Plásticas Y Visuales

TEMÁTICA ORIENTADORA: recuperación de tecnologías productivas y procesos socioculturales de nuestra región.


Dimensio - Objetivos Contenidos y Ejes Articuladores Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes holísticos
Valoramos saberes Historia del arte de nuestras cultu- • Realización de visitas de estudio, a museos, sitios de interés artístico • Valoración crítica Mapa iconográfico
y conocimientos de ras y de la diversidad. local, regional y nacional. de técnicas y tec- de comparación del
nuestras culturas • El arte en los pueblos ancestrales del • Observación a través de medios audio-visuales del arte de los pueblos nologías expresi- arte de los pueblos
S y de la diversidad, AbyaYala. del AbyaYala y de la diversidad cultural. vas de nuestras del AbyaYala y la di-
interpretando las • Arte del Estado Plurinacional preco- • Análisis de las principales manifestaciones artísticas: Arquitectura, Pin- culturas y de la versidad.
E formas y técnicas loniales (Andino, amazónico). tura, Escultura, cerámica, tejidos y decoración básica, del arte de los diversidad.
R expresivas artísti- • Historia del arte en diversos con- pueblos del AbyaYala y del occidente. • Actitud reflexiva Artes originarias de
cas y sus manifes- textos interculturales de Sudamérica • Interpretación comparada de la iconografía de los pueblos del Abya- y deleite espiri- la región elaborada
taciones, a través (Maya, Azteca). Yala y la diversidad. tual frente a las con creatividad inno-
de la investigación • Importancia del análisis de realidad histórica y su relación con las ma- obras de arte. vadora.
y aplicación en pro- nifestaciones artísticas. • Descripción del
yectos producti- • Lectura crítica de la iconografía de las manifestaciones artísticas de arte de los pue-
vos, para fortalecer nuestros pueblos y el mundo occidental. blos del Abya y
nuestra identidad • Elaboración de réplicas en grupos comunitarios de las manifestaciones de la diversidad
S cultural. culturales del arte.
A cultural.
• Clasificación de
B las artes origi-
E narias, según las
R potencialidades
productivas de
las diferentes re-
giones.
Rescatamos y valo- Las artes originarias, sus valores • Recuperación de valores ancestrales del arte como medio de identidad • Demostración de
ramos las estrate- culturales y productividad. y pertinencia sociocultural de los pueblos. habilidades y des-
gias expresivas de • Las artes originarias de la región y de • Relevamiento de sitios arqueológicos turísticos y su importancia en la trezas expresivas
nuestros ancestros, la diversidad intercultural. economía regional y nacional. haciendo uso de
H mediante análisis e • Principios básicos, materiales y técni- • Investigación sobre las artes originarias en nuestro país y las regiones las tecnologías
A interpretación de cas de los procesos productivos de las potencialmente productivas. ancestrales.
C las artes origina- artes originarias. • Reconocimiento, selección, preparación de materiales y elaboración • Destrezas y habi-
E rias, practicando de productos según las regiones. lidades en la ela-
R las formas y téc- • Análisis de las formas, técnicas y tecnologías de producción de las ar- boración de las
nicas productivas, tes originarias de la región y de la diversidad. artesanías regio-
para la aplicación • Clasificación y descripción de las formas y técnicas de producción de nales, según los
en procesos pro- las artes originarias. contextos socio-
ductivos con senti- • Responsabilidad orgánica en trabajo grupal y cooperativo en los proce- culturales.
do comunitario. sos de elaboración de trabajos. • Aplicación de es-
D • Debate y apreciación crítica de la iconografía decorativa expresada en trategias de pro-
E los diferentes productos de las artes originarias. ducción artística
C • Organización de talleres con grupos de trabajo comunitario. en actividades
I • Aplicación creativa de nuevas tecnologías y estrategias productivas. productivas.
D • Apropiación se-
I lectiva de formas
R y técnicas expre-
sivas.

126
Área: Artes Plásticas y Visuales

Tercer año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Segunda fase (3° y 4° bimestre) Área Artes Plásticas y visuales

TEMÁTICA ORIENTADORA: análisis de la producción y el uso de la tecnología y sus efectos en los seres vivos.
Dimensio - Objetivos Contenidos y Ejes Arti - Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes holísticos culadores

127
Comunidad y Sociedad

Desarrollamos des- Dibujo y pintura a partir • Prácticas de dibujo de objetos, sólidos, frutas, figuras antropomorfas, • Sensibilidad ante la diversi- Dibujo y pintura expre-
trezas, habilidades de los elementos natura- zoomorfas, objetos y otros elementos culturales. dad natural y la riqueza de sado a partir de los fun-
S expresivas y creati- les. • Experimentación y aplicación de la pintura con lápices de color, acua- sus elementos como recur- damentos y principios
vas, a través de los • Medios y materiales del di- rela y otros, obteniendo texturas mancha sugestivas y armónicas. sos de expresión plástica y básicos
E elementos configu- bujo y la pintura • Convivencia interactiva con el medio natural y sociocultural como visual.
R rativos, y técnicas • Principios básicos y ele- medios que genera la expresión estética creativa. • Actitud y deleite espiritual Composición de una
del lenguaje plásti- mentos del dibujo: punto, • Análisis de los fundamentos y principios básicos del dibujo y los ele- frente a las obras de arte y obra artística expresada
co y visual, aplican- línea, plano, volumen y ob- mentos configurativos. los procesos expresivos. con la aplicación de pin-
do en el dibujo y la tención de texturas. • Taller de análisis de la semiótica del color, en comparación con la • Descripción de los princi- turas solubles.
pintura artística, • Dibujo de objetos simples policromía expresada por nuestros ancestros. pios básicos y elementos
S para contribuir en relacionados con la natu- • Reflexión y análisis sobre la creática, creatividad y la innovación. configurativos del lenguaje Dibujo técnico aplicado
A la producción ar- raleza. • Rescate de técnicas expresivas, colorantes naturales vegetales o ani- plástico y visual. a proyectos productivos.
B tística de la comu- • Teoría de colores y el cír- males en la pintura, de nuestras culturas ancestrales. • Diferenciación descriptiva
E nidad. culo cromático: Síntesis • Prácticas expresivas aplicando la creatividad imaginativa. del dibujo y la pintura artís- Curvas aplicadas en di-
R aditiva y sustractiva del • Aplicación práctica de técnicas y proceso productivos con temáticas tica y dibujo técnico como seños tecnológicos con
color. El lenguaje del color. regionales a partir del diseño y su representación bi y tridimensional. procesos estéticos expre- precisión
• Técnicas de medios so- sivos.
lubles en agua (acuarela, • Práctica en la representa- Publicidad expresada
acrílicos y otros) ción del dibujo técnico y el como promoción a pro-
• Pintura a lápiz de color dibujo artístico ductos ecológicos de la
• Desarrollo y estímulo de la • Habilidades prácticas en región.
creatividad en la expresión procesos de expresión de
H artística. las artes gráficas aplicados a
A • Modelado y tallados en su contexto
C materiales de la región.
E Contribuimos al El dibujo y el diseño téc- • Observación en la naturaleza y los elementos culturales, de las for-
R desarrollo de las nico en la producción. mas curvas circulares, parabólicas y otros destacando importancia y
técnicas y habili- • Las Curvas abiertas y ce- utilidad.
dades productivas, rradas: ojiva, espiral, óvalo • Análisis crítico de las curvas abiertas y cerradas, cónicas y cíclicas. Su
a través del dibujo y ovoide. aplicación en la ciencia y la tecnología.
técnico y sus cua- • Las Curvas cónicas: elipse, • Interpretación de la utilidad y aplicación en el diseño industrial, publi-
lidades expresivas, Parábola y la Hipérbola citario, las artes originarias y la decoración.
aplicando nuevas aplicada a la tecnología • Debate y valoración de las formas de aplicación de curvas abiertas, • Aplicación de los recursos
técnicas y tecno- • Enlaces, arcos y molduras, cónicas y cíclicas en procesos físicos y diseño industrial. artísticos y estéticos en las
D logías, orientados aplicaciones a diseños téc- • Apreciación del valor expresivo y sus posibilidades aplicativas en la actividades productivas so-
hacia los proyectos nicos vida cotidiana. ciocomunitarias.
E
productivos. • Introducción a la perspec- • Aplicación selectiva de curvas cónicas y cíclicas en diseños creativos • Discriminación de técnicas
C tiva a partir de la naturale- orientados a la productividad. y tecnologías expresivas
I za y los elementos socio- • Construcción aplicativa de las curvas cónicas y cíclicas, relacionados computarizadas, y su apli-
D culturales con los procesos físicos y diseño de piezas mecánicas, volantes, rue- cación en diseños produc-
I das, objetos y otros. tivos.
R • Aplicación de recursos tecnológicos TICs en el dibujo técnico, orien-
tado a diseño de proyectos productivos.

128
Área: Artes Plásticas y Visuales

Aplicamos habili- Artes aplicadas como • Prácticas de diseño de letras, tipos de letras y su aplicación en la
dades expresivas medio de la expresión producción plástica del arte publicitario.
y técnicas diver- artística. • Explicación y análisis de las artes gráficas, materiales, técnicas, pro-
sas, en la elabo- • La publicidad y los medios cesos y sus aplicaciones.
ración de objetos gráficos • Teoría de los colores y su aplicación en la publicidad.
decorativos y • La monocopia en las com- • Debate que promueva la valoración del arte gráfico y la publicidad
utilitarios, utili- posiciones. como medio de promoción de productos sociocomunitarios.
zando materiales • La cromática en las artes • Aplicación responsable de los carteles y otros como medio de expre-
y recursos de la gráficas, CMYK y RGB su sión de procesos históricos socioculturales.
región, para pro- aplicaciones en diseño grá- • Aplicación creativa y responsable de los colores y pigmentos en el
mover la expre- fico. trabajo.
sión gráfica como • El arte gráfico y sus apli- • Elaboración de carteles, logotipo, afiche y otros, aplicado a la promo-
complemento a la caciones: Revistas, afiches, ción de la producción comunitaria y otros eventos socioculturales.
actividad produc- logotipos, y otros. • Planificación, organización y ejecución de Ferias de las Artes Plásti-
tiva. • El rótulo y las normas bási- cas y Visuales y valoración comunitaria de la producción artística y
cas en el diseño de letras. creativa.

Cuarto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


PRIMERA FASE (1° y 2° bimestre) Área Artes Plásticas y visuales

TEMÁTICA ORIENTADORA: valoración de las tecnologías aplicadas a la producción de nuestro entorno.


Dimensio - Objetivos Contenidos y Ejes Arti - Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes holísticos culadores
Fortalecemos El arte como expresión • Visitas de estudio, a museos, sitios de interés artístico local, regional • Valoración de las mani- Iconografía comparada
nuestra identidad cultural de la diversidad. y nacional, festaciones artísticas de del arte occidental re-
S sociocultural, a • El Renacimiento artís- • Observación comparada en medios audio-visuales del arte virreinal, nuestras culturas y de la nacentista, el Barroco
través de la inves- tico de la arquitectura, colonial, republicano y el mundo occidental. diversidad intercultural. indígena-español.
E tigación de la his- escultura, y pintura y • Análisis e interpretación de la iconografía y decoración básica en las • Deleite espiritual frente
R toria del arte de su influencia en nuestra manifestaciones artísticas de nuestros pueblos ancestrales y de la a las obras de arte y los Artes originarias de la
nuestros ancestros América. diversidad, Arquitectura, Pintura, Escultura, cerámica, tejidos y de- procesos de expresión región elaborada con
y de la diversidad • El arte plástico Virreinal coración básica. creatividad innovadora.
cultural, rescatan- en la Audiencia de Char- • Análisis de las principales manifestaciones artísticas y las obras de • Comparación analítica de
do formas y téc- cas y sus consecuencias. Felipe Huaman Poma de Ayala y Melchor Pérez de Holguín y otros. la expresión plástica en el
nicas expresivas, • El arte plástico colonial • Mesas de discusión y valoración crítica de la invasión española y sus renacimiento, virreinato,
para aplicar en el barroco indígena espa- consecuencias. colonia y la república.
desarrollo del arte ñol. • Foro debate sobre sitios arqueológicos turísticos y su importancia en • Descripción de los pro-
S y en procesos so- • Análisis crítico del arte la economía regional y nacional. cesos productivos de las
A cioproductivo de la Europeo. • Recuperación de valores ancestrales del arte como medio de identi- artes originarias
B comunidad. • El Arte plástico Republi- dad y pertinencia sociocultural de los pueblos.
E cano como patrimonio • Aplicación responsable de la iconografía expresada en monografías
R de nuestras culturas. de las manifestaciones artísticas del periodo colonial y republicano.
• Las expresiones artísti-
cas del Arte, Neoclásico,
Realismo, Moderno.

129
Comunidad y Sociedad

Valoramos las for- Las artes originarias • Recolección, selección y preparación de materiales de la región para • Representación de la
mas expresivas ar- como valores culturales. la elaboración de objetos decorativos y utilitarios. iconografía del arte de
H tísticas de nuestra • La artes originarias de • Elaboración y producción de acuerdo a los contextos socioculturales nuestras culturas y de la
A diversidad intra e nuestros pueblos ances- y las posibilidades productivas de la región. diversidad.
C intercultural me- trales, contextualizado a • Investigación y caracterización de los recursos naturales de la región • Procesos de elaboración
E diante el análisis las regiones. para la elaboración de las artes originarias. de los productos deco-
R crítico de los pro- • Los medios tecnológicos • Reconocimiento, clasificación de formas, técnicas y tecnologías pro- rativos y utilitarios en las
cesos productivos en la producción de las ductivas en la elaboración de las artes originarias. artes originarias
de las artes origi- artes originarias. • Taller de análisis de los recursos naturales y las posibilidades produc-
D narias, rescatando • Procesos productivos de tivas de la región. • Apropiación responsable
E técnicas y tecno- las artes originarias de • Responsabilidad compartida en el trabajo de elaboración de las artes de los recursos estéticos
logías productivas nuestros pueblos. originarias en su contexto sociocultural. en las actividades produc-
C
estéticas, para la • Las artes en la tecnolo- • Aplicación selectiva de las técnicas y tecnologías ancestrales en la tivas.
I aplicación en pro- gía: cerámica, cestería, elaboración de trabajos con creatividad. • Toma de decisión y uso
D cesos productivos tallados en madera, teji- • Producción responsable y uso racional de los recursos naturales. responsable de progra-
I con sentido comu- do, orfebrería, trabajos mas computarizadas en
R nitario. en cueros y pieles diseños productivos.

Cuarto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Segunda fase (3° y 4° bimestre)Área Artes Plásticas y visuales

TEMÁTICA ORIENTADORA: innovación y desarrollo de tecnologías propias y adecuadas a nuestra región.


Dimensio - Objetivos Contenidos y Ejes Articu - Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes holísticos ladores
Fortalecemos el El dibujo y la pintura como • Dibujo de la cabeza humana, las expresiones del rostro y los retra- • Sensibilidad estética ante la Dibujos artísticos rea-
desarrollo de des- expresión cultural. tos de personajes importantes de la región, aplicando técnicas del diversidad natural y socio- lizados con diferentes
S trezas, habilidades • Principios básicos del dibujo dibujo. cultural elementos como técnicas.
y expresivas, a tra- artístico y las técnicas: a lápiz, • Retrato y autorretrato con rasgos de personalidad predominante, recursos para la expresión
E vés del dibujo y la tinta, carboncillo y técnicas aplicando técnicas de dibujo y pintura. plástica y visual. Pintura de paisajes rea-
R pintura artística y mixtas. • Prácticas de técnicas de la acuarela, témpera y técnicas mixtas, con • Valoración estética de las lizados con pigmentos
su interpretación, • Proporción de la cabeza hu- esponjas, ceras, anilinas y materiales no tradicionales. obras de arte y los proce- solubles empleando va-
aplicando elemen- mana • Observación prolongada del medio natural y dibujo de paisajes de sos expresivos. riadas técnicas.
tos naturales y • El retrato y autorretrato diferentes contextos socioculturales. • Descripción de las técnicas
socioculturales en • Expresiones del rostro • Estudio de las cualidades expresivas del rostro humano: risa, ira, de pintura, acuarela, tém- Modelado de figuras hu-
procesos producti- • La caricatura y el dibujo hu- asombro y dolor. pera y técnicas mixtas. manas, animales y otros
vos de la expresión morístico. • Interpretación del lenguaje del color en nuestras culturas andinas y en alto y bajo relieve.
• Explicación descriptiva de
plástica visual, para • Aplicación del color según la amazónicas. las proyecciones diédricas
contribuir en el percepción psicológica de las • Comparación creativa del dibujo humorístico de personalidades de Proyecciones diédricas,
y triédricas.
mejoramiento de la distintas regiones. la región. representado en dife-
S • El lenguaje del color en nues- • Descripción de la pers-
composición artís- • Exhibición valorativa de trabajos que denoten los detalles del rostro. pectiva cónica de planos y rentes planos y aplica-
A tica y creativa. tras culturas • Aplicación de la creatividad, en la pintura y otras expresiones artísti- cuerpos. dos en procesos pro-
B • Técnicas de pinturas solubles cas con materiales no tradicionales (recursos naturales). ductivos.
E (acuarela, témpera y técnicas • Exposición de la producción artístico plástico visual y valoración so-
mixtas y no tradicionales)
R • El paisaje (composición pic-
ciocomunitaria. Diseños publicitarios
elaborados y aplicados
tórica)
como promoción a pro-
• Desarrollo y estimulo de la ductos.
creatividad.
• El arte plástico y visual como
función cognitiva, de lo nuevo
y desconocido.

130
Área: Artes Plásticas y Visuales

Generamos desa- El dibujo técnico como • Construcción de proyecciones diédricas y triédricas del sistema or- • Habilidades y destrezas en
rrollo de técnicas base para las tecnologías togonal de punto, rectas, planos, volúmenes y objetos del entorno, el dibujo técnico y la apli-
H y habilidades pro- productivas. aplicando la perspectiva y abatimiento. cación práctica de los me-
A ductivas, a través • Geometría Descriptiva I: • Representación y aplicación de los cuerpos volumétricos a partir de dios de expresión.
C del dibujo técnico Nociones del sistema Dié- los elementos culturales y la creatividad. • Elaboración de diseños pu-
E y sus cualidades ex- drico, Proyecciones: Orto- • Proyección de volúmenes a escala en el sistema diédrico, triedrico y blicitarios, aplicando los
presivas, conocien- gonal, oblicua y cónica. aplicación en maquetas. medios computarizados
R
do y valorando las • Proyecciones diédricas y • Descripción de la geometría y su relación con las formas tecnológi- TIC.
formas y técnicas triédricas ortogonales del cas y arquitectónicas
expresivas, para la punto, línea, figuras planas • Identificación y diferenciación de los cuerpos volumétricos por su
aplicación en dise- y volumen. forma y aplicación en diseños tecnológicos. • Aplicación creativa del di-
ño de proyectos • Los cuerpos volumétricos: • Introducción a la perspectiva cónica de planos y cuerpos volumétri- bujo técnico en diseños
productivos Poliedros regulares e irre- cos, a partir de los elementos culturales. productivos.
gulares. • Exhibición y valoración de maquetas elaboradas con aplicación de • Expresión creativa en la
• La perspectiva de cuerpos volúmenes estudiados. aplicación de imágenes en
del contexto • Representación tridimensional de cuerpos aplicando TICs. en los di- diseños publicitarios.
seños productivos variados de acuerdo a la región.
• Implementación responsable de los recursos y medios tecnológicos
del dibujo técnico que fortalezcan los proyectos socioproductivos
Fortalecemos el Artes aplicadas en la ex- • Elaboración de diseño de marcas y sellos en la publicidad orientado
D uso de las técnicas presión productiva comu- a la promoción de productos regionales.
y estrategias de nitaria • Diseño y elaboración de carteles, aplicado a las necesidades del con-
E
expresivas, inter- • La publicidad como pro- texto sociocultural y educativo de la comunidad.
C pretando las for- moción a la producción • Investigación y debate sobre la publicidad, los medios gráficos y sus
I mas expresivas de comunitaria. efectos en la sociedad.
D las artes aplicadas, • Diseño de marcas y sellos • Interpretación de la publicidad y sus efectos comerciales de promo-
I mediante el apro- en la publicidad. ción a la producción industrial, frente a las artes originarias.
R vechamiento de • Creación de diseños con • Apreciación colectiva del poder comercial de la publicidad y la inci-
los materiales y sus motivos regionales. dencia de los medios visuales.
bondades expresi- • Introducción a las aplica- • Taller de análisis y valoración colectiva de los motivos, medios ex-
vas, investigación ciones actuales del diseño presivos de las artes gráficas y los diseños publicitarios.
sobre dibujo to- gráfico publicitario. • Implementación de los medios computarizados en la producción de
pográfico y la tec- • Diseño y composición de diseños orientados al arte publicitario.
nología industrial, carteles • Planificación y organización de Feria de las Artes Plásticas y Visuales
para promover la (contrastes máximos y mí- en la comunidad educativa.
expresión publici- nimos del color)
taria como comple-
mento a la actividad
productiva.

131
Comunidad y Sociedad

Quinto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Primera fase (1° y 2° bimestre) Área Artes Plásticas y visuales

TEMÁTICAS ORIENTADORAS: Desarrollo de capacidades productivas y tecnológicas sustentables.


Dimensio - Objetivos Contenidos y Ejes Arti - Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes holísticos culadores
Valoramos la ex- El arte como expresión • Visitas a museos, arqueológicos, sitios de interés artístico local y regional; na- • Valoración de las Composiciones artís-
presión artística de valores sociocomuni- cional, americano y el mundo occidental. técnicas y tecno- ticas representadas
de nuestras cultu- tarios • Utilización de medios virtuales y audio-visuales con temáticas sobre la historia logías expresivas en cuadros, con di-
ras y de la diver- • El arte contemporáneo en del arte en América y el mundo occidental. de la diversidad ferentes tendencias
S sidad, a través de Bolivia, pintura, escultura, • Elaboración de estudios comparativos por equipos de trabajo, de expresiones intercultural. pictóricas y del arte
E la comprensión de arquitectura y las artes pictóricas del arte contemporáneo en Bolivia • Sensibilidad esté- contemporáneo.
R la historia del arte originarias, artistas repre- • Organización de grupos de lectura en fuentes secundarias sobre el arte con- tica frente a las
en Europa y su in- sentativos. tempóraneo en las manifestaciones religiosas y espirituales, su relación con la obras del arte
fluencia en Amé- • Las tendencias pictóricas, madre naturaleza. plástico visual y
rica, como hitos los ISMOS y representan- • Análisis e interpretación del arte contemporáneo en Bolivia, América y Eu- las formas expre-
culturales cono- tes notables. ropa. sivas.
ciendo las técnicas • El arte contemporáneo en • Investigación y valoración de las obras artísticas de Cecilio Guzmán de Rojas, • Descripción de las
expresivas, para Europa y América, pintu- Raúl Prada, María Luisa Pacheco, Lorgio Vaca, Gil Imaná, Miguel Alandia, Pérez características de Trabajos elaborados
fortalecer la mani- ra, escultura, arquitectura Alcalá y otros artistas nacionales y latinoamericanos, por equipos comunitarios las tendencias pic- en artes originarias
S festación artística y las artes originarias. • Aplicación creativa de técnicas pictóricas a partir de los temas estudiados, en tóricas y del arte con acabado prolijo,
A como expresión de diferentes superficies y materiales. contemporáneo. de acuerdo al con-
B los acontecimien- • Conocimiento y texto.
E tos socioculturales. clasificación las
R artes originarias y
sus procesos pro-
ductivos.
Promovemos pro- Las artes originarias con • Elaboración de objetos útiles y decorativos de las artes originarias de acuerdo • Re pre se nt ación
H yectos productivos valores sociocomunita- a los materiales, los contextos socioculturales y las posibilidades productivas gráfica de las ten-
A sociocomunitarios rios de la región. dencias pictóricas
C sustentables, a • Las artes originarias en • Trabajo en equipo en la elaboración de las artes originarias en su contexto • Destreza en las
E través de interpre- Bolivia, su valor sociocul- sociocultural. prácticas de pro-
tación de las artes tural, productivo y econó- ducción de las ar-
R originarias de nues- mico. • Investigación y caracterización de los recursos naturales de la región para la tes originarias
tros ancestros, me- • El diseño en las artes ori- elaboración de las artes originarias.
diante la investiga- ginarias, orientado a la • Descripción y clasificación de formas, técnicas y tecnologías productivas de • Aplicación de re-
ción y las prácticas actividad productiva, re- elaboración. cursos expresivos
productivas, para la lacionados con el turismo. de nuestras cultu-
elaboración de ob- • Artes aplicadas: Cerámica, • Aprovechamiento responsable de los recursos materiales de la región. ras y de la diver-
D jetos decorativos y cestería, tallados en made- sidad, en diseños
E utilitarios de atrac- ra, tejido, orfebrería, tra- • Aplicación creativa de técnicas y tecnologías, relacionados con la actividad pro- productivos.
C ción turística. bajos en cueros y pieles, ductiva de la región y el turismo. • Responsabilidad
I preservando el equilibrio en el aprovecha-
D ecológico, repujados en miento de recur-
I metal, trabajos en yeso y sos naturales para
otros trabajos con varie- la elaboración de
R
dad de materiales regio- las artes origina-
nales (semillas cortezas, rias
piedras, cuernos, conchas,
plumas y otros).

132
Área: Artes Plásticas y Visuales

Quinto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Segunda fase (3° y 4° bimestre) Área Artes Plásticas y visuales

TEMÁTICA ORIENTADORA: aplicación de procesos productivos sociocomunitarios sustentables.


Dimensio - Objetivos Contenidos y Ejes Articu - Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes holísticos ladores
S Desarrollamos habili- Dibujo y pintura como fuen- • Organización de grupos de trabajo, para la observación y comprensión de • Se valora los
E dades y destrezas ex- te de expresión y comunica- las proporciones de la figura humana. elementos confi-
R presivas, a partir del ción comunitaria. • Representación de la figura humana en movimiento, a partir de copias del gurativos y pro-
conocimiento de los • Proporciones de la figura hu- natural y los modelos en vivo. cesos de expre-
elementos configura- mana • Composición creativa de cuadros en equipos comunitarios, con temática sión del lenguaje Figura humana aplica-
tivos y sus principios • La figura humana y los medios regional, (paisajes, figura humana). plástico y visual. do en la composición
básicos, mediante de comunicación visual. • Comprensión de las proporciones de la figura humana, andinas y amazó- • Sensibilidad en pictórica.
la experimentación • Perspectiva y movimientos de nicas. la representa-
práctica del dibujo y la figura humana. • Talleres de pintura con temáticas regionales y contemporáneas en la re- ción de la figura
la pintura artística, • Variación y modulación de to- presentación de obras de arte, (paisajes, sociedad, ecología, justicia, amor humana frente a
para generar la for- nalidades y matices de color y otros). la publicidad co-
mación de un estilo aplicando la teoría de Ost- • Realización creativa de composiciones pictóricas a partir de la problemá- mercial. Escultura de figuras
S propio de expresión wald. tica social y los acontecimientos históricos socioculturales, aplicando la • Interpret ación humanas y animales
A plástica en las com- • Técnicas de pintura (acuarela, figura humana. descriptiva de representada en base
posiciones pictóricas. témpera, al óleo, similares y • Reflexión crítica sobre la imagen de la mujer en la publicidad y los efectos las técnicas de a técnicas del vaciado
B no tradicionales). subliminales en los medios de comunicación. u otras técnicas.
E pintura al óleo y
• Composición aplicando la fi- • Reflexión y debate sobre los principales métodos y modelos creativos. la composición.
R gura humana. • Foro debate y valoración del arte a partir de las nuevas formas expresivas, • Descripción de
• El arte plástico visual y su fun- en busca de nuevas formas de expresión plástica. los elementos
ción cognitiva. • Aplicación de la escultura desde el punto de vista de la proporción y el y clases de pro-
• La creatividad y sus métodos: equilibrio, con materiales de la región y temáticas sociales regionales. yección. Cuerpos volumétri-
analógicos, antitéticos, aleato- • Exhibición y exposición de la producción artístico plástico visual y valora- • Interpret ación cos y curvas policén-
rios, oníricos, psicoanalítico, ción participativa. de las escalas tricas representadas
gestáltico. gráficas y numé- y aplicadas en dise-
• La escultura: con materiales ricas. ños productivos
de la región.
H • Ejecución prác-
A tica en la repre-
C Aplicamos el dibujo Dibujo técnico en los dise- • Observación de la perspectiva en la naturaleza y objetos del entorno. sentación de la
E técnico y sus cua- ños y proyectos productivos • Representación de proyecciones cónicas, isométricas, dimétricas y trimé- figura humana.
Proyecciones repre-
lidades expresivas, • Proyecciones cónicas. tricas. • Habilidad prácti-
R mediante el uso de • Perspectiva de: uno, dos y • Aplicación práctica de los fundamentos y elementos de las proyecciones ca en la pintura
sentadas aplicadas a
diseños y proyectos
las tecnologías de tres puntos y aplicaciones. cónica, isométricas, simétricas y trimétricas en diseños orientados a la al óleo y la com-
productivos.
información y co- • Perspectivas Axonométricas: producción. posición pictó-
municación TICs en isométrica, dimétrica y tri- • Utilización del sistema Axonométrico aplicado al diseño arquitectónico en rica.
el diseño de piezas métrica. proyectos productivos para la región • Procesos téc-
y objetos simples y • Las escalas en perspectiva: • Composición creativa de bloques tridimensionales exteriores y vistas in- nicos en la ela-
Diseños elaborados
compuestos, para el • Escalas numéricas y escalas teriores. boración de la
aplicando medios
fortalecimiento de gráficas • Investigación y análisis de los fundamentos y elementos de la perspectiva escultura.
computarizados.
procesos y proyectos cónica en diseños orientados a la producción. • Representación
productivos de la co- • Interpretación y representación práctica del sistema Axonométricas com- de las proyec-
Feria de exposición
munidad. prendiendo la perspectiva isométrica, dimétrico y trimétrico, aplicadas a la ciones y produc-
de la arte plástica y
ingeniería, arquitectura y diseños variados. ciones graficas
visual realizado en
• Aplicación creativa del AUTOCAD, en diseños productivos. a través de pro-
la comunidad educa-
• Exhibición de proyecciones y diseños orientados a la producción y valora- gramas compu-
tiva.
ción colectiva. tarizados.

133
Comunidad y Sociedad

D Elaboramos dibujos y Producción artística a partir • Prácticas de procesos de trabajos de serigrafía en equipos, conocimiento
E diseños industriales, de las artes aplicadas. de herramientas materiales y diseños.
C aplicando programas • La serigrafía en el diseño grá- • Investigación y comprensión del diseño industrial con instrumentos
I y medios técnicos y fico publicitario. geométricos y los medios tecnológicos computarizados.
tecnológicos compu- • La serigrafía y la publicidad • Análisis crítico sobre los fenómenos publicitarios, su valor y efectos subli-
D tarizados, para forta- (Equipo de impresión, mate- minales que transmiten sus mensajes
I lecer los riales y aplicaciones en insig- • Responsabilidad equilibrada frente a los fenómenos publicitarios, sus valo-
R Proyectos producti- nias, banderines, stickers y res y efectos que transmiten.
vos en serigrafía, ela- otros). • Ejecución práctica y aplicación de la serigrafía en la publicidad, insignias,
boración de diseños • La imagen: lo connotativo de- banderines, estampados en telas y otros; utilizando sistemas digitales.
del arte publicitario notativo, significado y signifi- • Planificación y organización de Feria de las Artes Plásticas y visuales; valo-
de acuerdo a las ne- cante en la publicidad. ración de la producción artística y creativa.
cesidades de cada
comunidad educativa.

Sexto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Primera fase (1° y 2° bimestre) Área Artes Plásticas y visuales

Temáticas orientadoras: Desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas con valores sociocomunitarios.


Dimensio - Objetivos Contenidos y Ejes Articula- Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes holísticos dores
Promovemos proce- La producción artística intra • Visitas de estudio, a artistas, centros artísticos, museos, sitios ar- • Actitud crítico-reflexi- Composición artís-
sos de expresión ar- intercultural como expresión queológicos y otros. va frente a la diversi- tica a partir de las
tística intra-intercul- revolucionaria. • Utilización de medios audio-visuales con temáticas sobre artistas dad de estilos y ten- nuevas tendencias
S tural, a través la com- • El arte plástico del Estado Plu- bolivianos y latinoamericanos. dencias expresivas en del arte contempo-
E prensión y análisis de rinacional y las expresiones de • Investigación y análisis comparativo de la expresión plástica visual el arte. ráneo.
R las obras plásticas de los artistas plásticos locales, de las obras artísticas bolivianos y latinoamericanos. • Apreciación y valora-
artistas identificados departamentales, nacionales • Descripción e interpretación de las nuevas tendencias del arte con- ción de las caracte- Trabajos elaborados
con la revolución na- y latinoamericanos a partir de temporánea en la diversidad cultural y sus representantes. rísticas expresivas del en artes originarias
cional y latinoameri- los años 1990. • Apreciación y valoración de las nuevas tendencias del arte con- arte en la vida humana. con acabado prolijo
cana como patrimo- • Tendencias contemporáneas temporáneo, a partir de sus características expresivas en la vida • Descripción de ca- con materiales de la
nios culturales, for- del arte: Arte Urbano (Grafi- humana y los acontecimientos socioculturales. región.
racterísticas de obras
taleciendo las capa- tis), Land Art (Arte de la tierra • Aplicación de las nuevas tendencias pictóricas en la composición y artistas nacionales,
cidades expresivas y - ecológica), Instalación artísti- artística con medios no convencionales. latinoamericanas y las
S productivas estéticas, ca, Performance y otros. • Elección selectiva de una tendencia artística contemporánea como Objetos decora-
nuevas tendencias pic-
A para la concienciación medio de expresión comunitaria. tivos y utilitarios
tórica.
y generación de esti- elaborados con
B • Interpretación de téc-
fines de atracción
E los propios. nicas y tecnologías
turística
R productivas de las ar-
tes originarias de cada
región.

134
Área: Artes Plásticas y Visuales

Generamos proyec- Las artes originarias como • Elaboración y producción de las artes originarias de acuerdo a los • Destrezas y habili-
tos productivos so- medios de producción cultu- contextos socioculturales y las posibilidades productivas de la re- dades prácticas en la
H ciocomunitarios sus- ral diversificada gión. elaboración de objetos
A tentables, a partir de • Diseños, formas, técnicas y • Elaboración creativa con materiales de la región, aplicando semi- utilitarios y decorati-
C la interpretación de tecnologías de producción de llas, cortezas, piedras, cuernos, plumas, conchas y otros. vos.
E las artes originarias las artes originarias. • Investigación y caracterización de los recursos naturales de la re- • Representación prác-
R de la diversidad cul- • Profundización de las Artes gión para la elaboración de artes originarias. tica de las nuevas ten-
tural, investigando y aplicadas: La cerámica, ceste- • Clasificación de diversas técnicas y tecnologías productivas del dencias artísticas con-
temporáneas.
analizando técnicas y ría, tallados en madera, tejido, arte originario de la región.
tecnologías producti- orfebrería, repujado en cueros • Responsabilidad compartida en el trabajo de elaboración de las ar- • Elección de herra-
vas, para aplicar en la y pieles, repujados en láminas tes originarias en su contexto sociocultural. mientas y materiales
D para la elaboración de
elaboración de obje- de metal, trabajos en yeso y • Prevención de riesgos de salud en proceso productivos y las aplica-
E tos decorativos y uti- materiales reciclables. ciones de técnicas y tecnologías. las artes originarias
C litarios de atracción • Prácticas productivas de acuerdo a los contextos socioculturales, orientados a la pro-
I ductividad.
turística. con relación a los recursos naturales y el turismo.
D • Aplicación TICs en
• Producción de objetos artísticos, utilitarios y decorativos destina- proyectos y diseños
I dos al consumo local y turístico. productivos comuni-
R tarios.

Sexto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Segundo fase (3° y 4° bimestre) Área Artes Plásticas y visuales

Temáticas Orientadoras: Planificación y ejecución de emprendimientos productivos en la comunidad.


Dimensio - Objetivos Contenidos y Ejes Articula- Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes holísticos dores
Consolidamos el de- Dibujo y pintura artística a par- • Taller pictórico de composiciones sociocomunitaria y defensa de la bio- • Valora las for-
sarrollo de las habili- tir de los valores sociocomuni- diversidad. mas arquitectó-
dades expresivas, en tarios. • Interpretación de las nociones fundamentales de composición creativa y nicas de nuestra
el dibujo y la pintura • La composición y sus elementos los elementos culturales andinos, amazónicos. nuestras cultura
(unidad en la variedad, equilibrio • Descripción e interpretación del color y la simbología en las culturas an-
artística, interpretan- y de la diversi-
y el centro de interés encaje, dinas y amazónicas.
do el arte contem- proporción), • Elaboración de tintes naturales y su aplicación. dad Pintura al óleo apli-
S poráneo y los gran- • Composición simetría, asimetría • Apreciación del cando tendencias
E des acontecimientos • La figura humana en la composi- • Taller de interpretación artística de los procesos sociales en el que vivi- dibujo y la pintu- pictóricas expresa-
R socioculturales, para ción pictórica mos y el contexto latinoamericano. ra como medios das en cuadros.
generar en los y las • La pintura al óleo (p. sintético) y • Técnicas de la creatividad como medios expresivos innovadores. expresivos so-
estudiantes procesos La aplicación al muralismo. • Debate y valoración del arte como función cognitiva.. cioculturales.
de descolonización • La creatividad y la innovación en • Producción escultórica de piezas y personajes históricos y otros en dife-
la composición pictórica. rentes materiales de la región.
y formación de un Cuadros novedosos
• El arte plástico visual como • Aplicación digital, en la expresión plástica visual representando vivencias
estilo propio de ex- función cognitiva a un nivel su- socioculturales en diferentes contextos con expresión libre y
presión plástica en las perior. creativa.
S composiciones pictó- • La escultura como expresión • Descripción y
A ricas. artística tridimensional de la clasificación de
B forma.(zoomorfas, fitomorfas, las técnicas de la
E antropomorfas y abstractas) pintura al óleo.
R

135
Comunidad y Sociedad

Elaboramos proyec- El dibujo arquitectónico • Representación visual de símbolos arquitectónicos, (puertas, ventanas, • I d e n t i f i c a c i ó n Proyectos arquitec-
tos arquitectónicos orientado a proyectos socio- muebles y otros) con nivel de complejidad gradual. y análisis la ar- tónicos y topográ-
sociocomunit arios, culturales • Elaboración de anteproyecto de vivienda, (croquis, diseño de planta, ele- quitectura en ficos elaborados en
mediante la interpre- • La arquitectura en Bolivia a vaciones, cortes, plano de cimientos, plano de sitio, techos y plano de Bolivia, el dibujo base a simbología y
tación y aplicación partir de los materiales natura- ubicación a escala). arquitectónico escalas.
del dibujo técnico y les con tendencias ecológicas. • Elaboración de maquetas (escalas, materiales y colores) con materiales • Descripción de
sus cualidades ex- • La arquitectura en nuestras adquiridos de la región. los símbolos ar-
presivas, utilizando regiones • Investigación y explicación sobre la importancia de la obra arquitectónica quitectónicos. Planos y proyectos
instrumentos y me- • Condiciones básicas de la obra en la vida armónica familiar y la comunidad • Ejecución prácti- arquitectónicos ela-
dios computarizados arquitectónica y su clasifica- • Análisis y cálculo del área de un lote de terreno, partiendo del levanta- ca del dibujo y la borados con el orde-
como el ordenador ción miento de su contexto inmediato aplicando escalas. pintura artística nador CAD.
CAD y otros, para la • Símbolos y gráficos arquitec- • Zonificación de las áreas de una vivienda, orientando según la latitud solar en la composi-
aplicación en diseños tónicos. y las características de la región. ción pictórica.
de vivienda, escue- • Zonificación, relación y orien- • Planificación, cuantificación y costos de ambientes de una vivienda, (dor- • Representa-
la, parque, plaza y tación de ambientes. mitorios, estar, comedor, cocina, baño) circulación, orientación y asolea- ción de la figura
otras, identificando • Escalas, dimensionamiento y miento en la urbe y el campo. humana en la
resoluciones de con- acotación • Observación y análisis comparativo de las características de las viviendas composición ar- Maquetas elaboradas
figuración espacial de • anteproyectos de vivienda en los diferentes contextos de nuestra diversidad sociocultural. tística. aplicando dibujo ar-
H la arquitectura que (Planta, Elevaciones, cortes, quitectónico y topo-
A • Representación
permita la vida armo- vista en perspectiva) • Responsabilidad en el diseño de proyectos arquitectónicos y sus efectos e expresión ar- gráfico.
C niosa de los hombres • Maqueteria. de vida armónica en el contexto sociocultural. tística en los
E y las mujeres en la co- • Proyectos de viviendas comu- • Análisis crítico de la realidad y las formas arquitectónicas de construcción carteles y mu-
R munidad. nitarias. de viviendas y edificios públicos. rales
• El Autocad en diseños arqui- • Aplicación de conocimientos arquitectónicos y diseño de anteproyectos • Elaboración de Gráficos representa-
tectónicos. de vivienda en base a materiales ecológicos. diseños y pro- dos y aplicados con
• Diseño de interiores y exterio- • Aplicación del ordenador y el programa AUTOCAD, en la elaboración de yectos arquitec- diferentes finalidades
res, Uso del color en las obras proyectos y planos arquitectónicos. tónicos. expresivas mediante
arquitectónicas y sus diferen- • Elaboración de programas computa-
tes sensaciones. diseños compu- rizados.
tarizados para
proyectos arqui-
tectónicos.
Aplicamos programas Artes aplicadas y los medios • Aplicación del diseño gráfico computarizado, orientado a la decoración,
y medios técnicos y tecnológicos de producción. publicidad, proyectos tecnológicos, confección de prendas de vestir y
tecnológicos compu- • Los medios digitales en las ar- otros.
tarizados, en la ela- tes plásticas y visuales. • Elaboración y decoración de escenarios, relacionados a las actividades
boración de diseños • El diseño gráfico publicitario. socioculturales, escenas literarias educativas.
gráficos, prendas de • Lenguaje gráfico digital. • Prácticas y manejo de aplicaciones digitales en diseños decorativos y pro-
D vestir, objetos utili- • Aplicaciones actuales para el ductivos
E tarios y decorativos, diseño publicitario. • Creatividad en la composición de diseños gráficos, aplicados a diferentes
C decoración esceno- • La publicidad como promo- proyectos productivos a partir del color y los elementos culturales.
gráfica, conociendo ción a la producción comuni- • Investigación y análisis del diseño, los procesos metodológicos y el len-
I sus bondades expre- taria. guaje gráfico, orientado a las actividades educativas y productivas de la
D sivas y el uso respon- comunidad.
I sable, para fortalecer • Interpretación y valoración del diseño, su relación con la publicidad, de-
R los procesos pro- coración, moda y otros a partir del lenguaje computarizado.
ductivos de las artes • Planificación organización y ejecución de la Feria de las Artes Plásticas y
aplicadas de acuerdo Visuales y valoración de la producción artística y creativa en la comunidad
a las necesidades de educativa.
la comunidad. • Producción gráfica, aplicando programas graficadores: Autocad, Free-
hand, Fotoshop, y otros; con temáticas socioculturales de la vida coti-
diana.

136
Área: Artes Plásticas y Visuales

5. Estrategias Metodológicas
Las estrategias metodológicas, como conjunto de procedimientos y actividades, dinamizan los contenidos curriculares para lograr los objetivos holísticos,
orientados al desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir. Tienen alcance de aplicación general y orientan la concretización de las actividades,
por lo que son planificadas. Relacionan práctica, teoría, valoración y producción a través de la investigación y práctica permanente que aseguran el desarrollo de
las dimensiones humanas en el proceso educativo. De manera que se trabajen diversas estrategias que motiven la dinámica del Área, considerando las formas de
construcción y trasmisión de conocimientos en las culturas; se tiene por ejemplo: La investigación sociocrítica, talleres de artesanía, dibujo y pintura, estrategia
de comunicación y expresión de vivencias, integración de tecnologías de información y comunicación, metodología dialógica, estrategias lúdicas, socialización
de productos en la comunidad educativa, comunicación gráfica y visual, planificación y organización de ferias de exposición artísticas y otros.
Es importante desarrollar saberes, capacidades, habilidades y destrezas, desde una perspectiva integral y holística, que permitan el acceso a nuevas formas de
aprender, no como un simple almacenamiento de datos; al contrario, debe asegurar el proceso de interrelación y vínculo entre el conocimiento, el desarrollo
de la memoria visual, la inteligencia espacial, formación de las inteligencias, el pensamiento y el campo productivo, haciendo de ellos, instrumentos útiles en
manos de quien los posea y emplee. En este sentido, las estrategias metodológicas sugeridas son:
• Integración de tecnologías de información y comunicación.
Para el aprendizaje de los saberes y conocimientos desarrollados en el Área, se debe utilizar la tecnología que se tenga al alcance; como ser: recursos
informáticos, programas CAD, foto shop, Internet, materiales audiovisuales electrónicos, digitales y otras. Si bien para el proceso educativo existe apoyo
didáctico en estos medios, el maestro debe orientar su buen uso, promoviendo una adecuada selección y empleo de las tecnologías de producción de la imagen
de la modernidad.
Las tecnologías de información y comunicación no deben ser vistas simplemente como medios investigativos. Fundamentalmente deben ser empleados para
apoyar la consolidación de aprendizajes. Por ejemplo, el Internet, las bibliotecas virtuales, procesadores gráficos y los medios educativos de multimedia
pueden aprovecharse para profundizar los conocimientos, visualizando imágenes y fotografías de autores, investigando biografías, relacionando las expresiones
artísticas y literarias a situaciones políticas, filosóficas e históricas. De igual forma, a partir de los recursos audiovisuales, pueden efectuarse debates y
discusiones, para analizar de manera crítico – reflexiva una corriente artística, el contenido de una obra, su intención comunicativa, la inclinación política del
autor, las características socioculturales y problemáticas de los pueblos expresados en las obras del arte plástico y visual.
• Socialización de productos en la comunidad educativa.
La socialización de los productos realizados durante el proceso educativo a la comunidad educativa, permitirá en primera instancia, acercar a la comunidad
la labor que realizan maestras, maestros y estudiantes. Posteriormente, de manera gradual, generará espacios de apoyo mutuo, que serán necesarios para la
realización y ejecución de proyectos productivos.
Por esta razón, se deben organizar actividades en las cuales se puedan socializar, en primera y segunda lengua, los productos desarrollados durante el proceso
educativo a toda la comunidad educativa, por lo que el Área, se constituirá en el pilar de esta estrategia; por ejemplo, para organizar una feria educativa se
deben realizar afiches, boletines informativos, carteles, murales, etc. A su vez, a partir de proyectos, se pueden expresar a través de medios gráficos en diversos
espacios de la comunidad.
• Investigación.
Los maestros deben motivar e incentivar la investigación en las y los estudiantes, no sólo para encaminarlos a la investigación científica, sino sobre todo, para
crear hábitos de autoformación.
Para ello, las y los maestros también deben ser investigadores en su accionar pedagógico cotidiano; quienes, en el marco de la Investigación - Acción, podrán
arribar a conclusiones prácticas y teóricas de riquísimo valor. Ante una situación problémica, que al parecer no tuviese solución, una intervención suya o la de de
un estudiante podría constituirse en el remedio, avanzando más allá de los saberes contemplados. La investigación se constituye en una invitación permanente
a la lectura, al cotejo, a la corroboración y al nacimiento de nuevas ideas y la creatividad inventiva.
La investigación será fundamental en el Área de las Artes Plásticas y Visuales, se recomienda desarrollarla a partir de grupos y equipos de trabajo. Por ejemplo, para el
137
Comunidad y Sociedad

análisis de obras artísticas, no deberá bastar con leer y responder a un conjunto de preguntas; deberá situársela en un contexto histórico, político, ideológico, filosófico y
sus características, para comprender la intencionalidad e influencias del autor en sus obras de arte, en las diferentes culturas a través del tiempo.
• Estrategia lúdica.
Se deben diseñar, elaborar y ejecutar estrategias lúdicas para aplicarlas durante el desarrollo de los contenidos curriculares. Lo lúdico se constituye en un medio
estratégico que puede aplicarse en todas las edades y en diferentes contextos, tomando en cuenta a la motivación.
Las instituciones educativas deben procurar trascender actividades de la vida real; en este sentido, lo lúdico juega el rol de interrelacionar el ser humano, la
naturaleza y el Cosmos. Las actividades lúdicas van más allá del estudio y el razonamiento, pues relacionan la imaginación con la realidad.
Por lo señalado, se entiende como lúdico al conjunto de actividades que relacionan los saberes y el vivir, de acuerdo a las necesidades del desarrollo del Ser,
Saber, Hacer y Decidir.
• Metodología comunicativa.
Las y los maestros deben crear situaciones comunicacionales reales en las que se utilice, como la lengua originaria y castellana; por ello, se debe promover
que los estudiantes se esfuercen para comprender y participar dentro de la conversación, para afianzar sus capacidades de comprensión frente a las formas de
percepción y expresión de las obras de arte.
El Área deberá desarrollar aprendizajes que desarrollen las capacidades comunicativas, aplicadas a formar un clima relacional adecuado en la comunidad, tomando
al diálogo como la herramienta fundamental para la resolución de conflictos y formación de consensos; además, los procesos educativos se desarrollarán en base
a estrategias comunicativas, cuyo objetivo final estará centrado en promover la identidad cultural y generar espacios de desarrollo de destrezas y habilidades
creativas expresadas a través de las Artes Plásticas y Visuales.
• Metodología contrastiva.
La contrastación consiste en mostrar condiciones opuestas entre ideas, pensamientos, condiciones, etc.; es decir, contraponer dos aspectos encontrados para
deducir conclusiones, observar similitudes, diferencias, realizar análisis, etc. con la finalidad de extraer conclusiones que ayuden a responder a las necesidades
de un determinado contexto sociocultural.
En este sentido, las y los estudiantes deben tener la posibilidad de contrastar diferentes formas y técnicas de expresión en las obras de arte, considerando
autores, periodos históricos y las nuevas tendencias de expresión plástica visual.
• Estrategia de comunicación y expresión vivencial.
La comunicación y expresión vivencial, es el motor generador de las formas de expresión plástica visual. Porque a partir de la relación de la humanidad con la Madre
Tierra y las vivencias del entorno cultural, se generan las formas de expresión plástica visual, tales como en el arte rupestre en la prehistoria (escenas de caza),
en la historia, los centros rituales, templos, arquitectura, escultura, pintura y las artes menores, son eminentemente la expresión de vivencias socioculturales que
caracterizan periodos históricos a través del tiempo.
Las expresiones artísticas en las diferentes culturas, se nutren de las vivencias de la humanidad, la expresión de sus pensamientos y sentimientos en interrelación
directa con la Madre Tierra y el Cosmos. Por lo que la y el maestro debe emplear éste recurso como medio de percepción y expresión de las obras del arte
plástico visual, a partir de las propias vivencias del contexto sociocultural del estudiante, haciendo un aprendizaje directo y vivencial.
• Comunicación gráfica y visual
La comunicación gráfica y visual, en el sentido más amplio, se constituye en una forma de comunicación universal, porque es entendida de manera inmediata,
cualquiera sea su idioma o lengua, motivo por el cual se dice que una imagen vale más que mil palabras; a partir de esta aseveración se deduce que la imagen
tiene un poder de comunicación de mensajes, pensamientos y sentimientos con hondo contenido sociocultural, expresados en íconos, señalizadores, afiches
carteles, murales y otras formas de expresión.

138
Área: Educación musical

En este sentido, la y el maestro debe promover la percepción y expresión de la comunicación gráfica y visual, como medio didáctico y como fin expresivo de
ideas y sentimientos condensados en obras plásticas y visuales, aplicando diferentes soportes materiales.
• Ferias de exposición artísticas.
Promueve responsabilidad y respeto al trabajo del otro, permitiendo la valoración comunitaria de productos de expresión y composición plástica y visual en la
comunidad y el entorno social, estimulando el deleite en la apreciación y creación de las artes plásticas y visuales.
Las tradiciones, rituales, costumbres, las expresiones artísticas propias de una cultura, su iconografía y colores, permiten la expresión de la identidad de las
culturas, fortaleciendo su autoestima en un contexto intra e intercultural diverso, que son fortalecidos a través de la recuperación de las formas, técnicas y
tecnologías de expresión plástica visual, las mismas que se valoran a partir de las ferias expositivas, además de promoverlas como arte originario de alto valor
cultural.
Las ferias expositivas permiten valorar y estimular las habilidades de expresión y creación plástica visual de las y los estudiantes, permitiendo la innovación
creativa en busca de nuevas formas y estilos de expresión.

6. Evaluación
El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo tiene como uno de sus principales desafíos, generar las bases para formar un sujeto que sea coherente
con los nuevos sentidos políticos y de convivencia que se están desplegando en los procesos de transformación del país, basados en los lineamientos de la
plurinacionalidad, la descolonización y la soberanía económica y productiva.
Es por eso que, en un sentido amplio, la evaluación toma como criterios centrales los avances y logros que las y los estudiantes expresen en su desarrollo como
sujetos del proyecto plurinacional.
La integralidad de la y el estudiante se despliega en el desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir, pero bajo el sentido que les da la exigencia
de formar al sujeto:
a) creativo productivo que busque el desarrollo de saberes, conocimientos y tecnología propia, pertinente para la vida;
b) que genere las condiciones para la convivencia a partir de la práctica de los valores socio comunitarios que se expresan en formas de participación y
organización en consenso y diálogo para la solución creativa de problemas concretos;
c) que transformen la realidad, es decir, que los procesos educativos que desarrolle la y el estudiante en la escuela tengan un impacto en la comunidad y
en su vida personal.
En última instancia las dimensiones que la y el estudiante desarrolle, tienen que evaluarse en función de las transformaciones que pueda apuntalar la educación
en su articulación con la construcción del Estado Plurinacional. Asumimos entonces estas características en el Modelo Sociocomunitario Productivo, con una
diferencia crucial, la evaluación no puede ser un proceso que se remite sólo y enteramente a la escuela, por ello no puede ser autorreferencial. Si la educación
planteada en el modelo es comunitaria, lo es porque la referencia principal de la escuela está en la comunidad que es su entorno. Entonces, lo que se aprende
no puede servir solamente para la escuela, debe servir para la vida en comunidad, por eso en el reglamento se han incluido formas tan importantes como la
evaluación comunitaria y la autoevaluación.

6. Bibliografía.
ACERETE, Dora M. (1974) “Objetivos y Didáctica de la Educación Plástica” Edit. Kapelusz. Argentina.
ALFA Internacional S.A. (1980) El dibujo del natural. España.

139
Comunidad y Sociedad

ALAU MASSA J. (1980) Dibujo Técnico. Ed. Bruño España.


ÁLVAREZ DE SAYAS, Rita Marina (2002), Metodología del Aprendizaje y la Enseñanza. Ed. Kipus, Cochabamba.
AYMERICH, C. Y M. (1971) Expresión y arte en la escuela. Edit. Teide. Barcelona
CANAL Fernanda (2007) Dibujo Ed. Parramón España.
EISNNER E. (1992) Educar la Visión Artística, Ed. Paidós Educador, Buenos Aires.
ESPRIU VIZCAINO, Rosa Ma. (1993) “El Niño y la Creatividad”. Edit. Trillas. México.
F. PÉREZ- Dolz, (1974) “Teoría de los Colores” Edit. Mesenger. España.
FILANDER Y DIAZ CHAVEZ, Luis. (1971) Hacia una dialéctica del subdesarrollo. Ed. Grijalbo México.
GADAMER, Hans-Gerge, (2003) La actualidad de lo bello. El arte como juego, símbolo y fiesta. Ed. Paidos. Buenos Aires.
GARCÍA CANCINI, Néstor, (1977) Arte popular y sociedad en América Latina. Grijalbo México
GARCÍA BERNAL César, (1988) Principios de Geometría Descriptiva Ed. Don Bosco La Paz Bolivia.
GARCÍA MARTINEZ, J. A. (1976.) Crisis y Revolución en el Arte de Hoy. Editorial Universitaria de Buenos Aires - Buenos Aires.
GIMÉNEZ DODRIGUEZ Dolores (1995) Educación Plástica y Visual Ed. Santillana- España (1,2, 3 y 4)
GIESECRE Federick (2006) Dibujo y comunicación gráfica. Ed. Pearson México.
GOMBRICH Ernst, (1991) Lo que nos dice la imagen, Ed. Norma, Bogotá.
GOMBRICH ERNST, (2004) Breve Historia de la Cultura, Ed. Península, Barcelona.
PÉREZ E. MORALES G. Jodan R. Artes Plásticas Ed. Bruño La Paz – Bolivia. (1,2, 3 y 4).
PÉREZ DÍAZ J. L. (2000) Expresión gráfica en la ingeniería. Ed. Prentice Hall Madrid.
MARIN R. DE LA TORRES. (2000) Manual de la creatividad. Ed. Vicens Vires Barcelona
MACHICADO Marcelo (2003) Fascinantes desafíos al ingenio Ed. Stigma.
ROWE Y MC Farland (1980) Geometría Descriptiva Ed. Continental México.
SPENCER, DYGDON Novak (2003) Dibujo Técnico Ed. Alfa-Omega.

140
Área: Educación musical

IV. EDUCACIÓN MUSICAL

1. CARACTERIZACIÓN
El Sistema Educativo Plurinacional, atraviesa una etapa muy importante en su historia, debido a los cambios substanciales que se efectúan en los diferentes
subsistemas de la educación boliviana; por lo que es necesario implementar proyectos que transformen la sociedad, considerando la revalorización de las
prácticas, saberes y conocimientos de nuestros ancestros, organizados en ayllus, markas y otras formas de organización social, porque en ellas se cultivaron
las primeras manifestaciones musicales en función de la comunicación, actividades sociales y comunales, como en la agricultura: la preparación de la tierra, la
siembra y la cosecha, tenían sus propias músicas e interpretaban diversos géneros musicales en correspondencia a la temporada y a los contextos geográficos,
en algunas situaciones unidas a la danza. Asimismo, se cultivaba la música para los acontecimientos sociales como ser: fiestas religiosas, casamientos, cambios de
autoridades de la comunidad, acontecimientos rituales, bélicos, otros. “Para comprender la estructura del pensamiento Aymara hay que ver todas sus manifestaciones
como un conjunto que relaciona todas las formas de conocer y expresarse. Así por ejemplo, los grandes eventos rituales van acompañados de una música especial, de modo
que el año ritual se entiende como una larga composición musical con sus tiempos fuertes – correspondientes a las fechas importantes del calendario, como las siembras
y las cosechas- y sus tiempos menores que son acontecimientos de vida individual: nacimiento, boda, muerte”5. En otros términos, se podría decir que conforme a la
práctica y costumbres de las antiguas civilizaciones, se deduce que la música cumplía una triple función: moralizadora, religiosa y social; por lo que la educación
musical, tiene una función educativa importante para la formación del ser humano, vinculada profundamente con la constitución de la identidad y valores
sociocomunitarios, ejerciendo el efecto de la armonización del ser humano con la Madre Tierra y el Cosmos.
La organización económica, política y social del coloniaje no consintió una educación para la mayoría de la población indígena originaria, sino solamente para los
hijos de los caciques, quienes tuvieron acceso a una educación religiosa de alienación cultural. Los conquistadores tuvieron el propósito de explotar los recursos
naturales a costa de la mano de obra indígena, para lo cual era necesario negar todo tipo de educación que los acercara a la comprensión de la mentalidad
europea. La educación estaba dirigida a los hijos de los criollos, mestizos, funcionarios, comerciantes adinerados y terratenientes, que recibían instrucción de
lectura y escritura a domicilio por maestros llamados leccionistas. En resumen, no hubo en la colonia instrucción primaria gratuita obligatoria ni particular para
la mayoría de la población indígena originaria. De esta manera, la única acción educativa en la época colonial fue la catequística, negando toda posibilidad de
valoración cultural propia.
A nivel de educación escolar y/o regular, es importante saber que en esta época las escuelas existentes fueron sólo de adoctrinamiento y de enseñanza elemental,
dirigida a los hijos varones de colonizadores, criollos y caciques. Un ejemplo de esto es la primera escuela en Bolivia fundada por el padre Alfonso Bárgano
en 1571 en la ciudad de La Paz, la cual persiguió el objetivo de “descubrir vocaciones eclesiásticas” en los estudiantes. Solamente en las misiones jesuíticas se
dio una educación dirigida a los indígenas; sin embargo, al estar dirigida a satisfacer las necesidades de la colonia, condujo a una desestructuración radical de la
organización sociocultural, económica y política de los “pueblos reducidos”, llamados así por el reacomodo poblacional que hicieron los colonizadores debido
a la escasa y dispersa población.
La experiencia de la educación musical en Warisata – la Escuela Ayllu, se constituye en un aporte significativo para la educación boliviana porque fue una de las disciplinas
que sobresalió por sus actividades corales y entonación de canciones en idioma originario dirigido por el profesor de arte musical Antonio González Bravo. Sus magníficas
presentaciones fueron publicadas en la Revista “LA SEMANA GRÁFICA” dirigida por el poeta Gamaliel Churata. “La experiencia educacional de Warisata tiene en Antonio
González Bravo, noble, rectilíneo y elevado espíritu, al animador insustituible de la conciencia artística de la raza. Los poemas que ahora insertamos, lo comprueban. Por lo demás, la
realización del nuevo poema aymara tal como lo siente y concibe González, abre una perspectiva ilimitada al poema heroico, didascálico y epopéyico en el cual, algún día cantará el
poeta indio la grandeza mosaica de la tierra americana”6 .Warisata encontró a un profesor de arte musical íntegro, auténtico intérprete en el campo musical, haciendo cantar
a toda la comunidad en idiomas nativos y español. Gran experiencia artística musical que debe ser recuperada por todos los educadores de la especialidad de educación
musical. Sin lugar a dudas, en Bolivia, la experiencia de la escuela Ayllu de Warisata, abrió una brecha y la demanda de la población indígena ya no volvió a ceder bajo el
peso de la dominación y la dependencia. Por el contrario su presencia fue una constante para el desarrollo actual de la nación.

5 ALBÓ, Xavier. (1988): Raíces de América: El mundo Aymara. Compilaciones. UNESCO. ALIANZA. p.220.
6 Ibíd.

141
Comunidad y Sociedad

A tres años de la Revolución de 1952, el gobierno nacional promulgó el Código de la Educación Boliviana, estableciendo las bases de una educación boliviana en
el marco de una filosofía educativa social: formar al individuo en una escuela ético – práctica de educación para una ciudadanía democrática, solidaria, unida al
progreso de la nación productiva, que permita acceder a los beneficios económicos, culturales y al servicio de la justicia social.
La formación artística en las unidades educativas debió ser cultivada por docentes especializados, de acuerdo y en relación a los postulados de la educación
estética y la enseñanza artística, en el artículo 154º del Capítulo XIV del Código de la Educación Boliviana del 20 de enero de 1955, expresado de la siguiente
manera: “La educación estética, aspecto esencial para la plena formación del individuo, es impartida por el sistema escolar en dos planos diferentes; general y especializada.
Sus aspectos relevantes son: la música y la plástica, que merecen atención cuidadosa y especial”7. Asimismo, en el artículo siguiente indica: “La educación estética general
constituye un capítulo de la educación común, desde el kindergarten hasta la escuela secundaria, y se imparte con el propósito de desarrollar las capacidades básicas de
apreciación de la belleza natural y de la comprensión de la obra de arte”8. Finalmente, en el artículo 158º, concluye: “La educación estética utilizará preferentemente
materiales tomados de la vida y del ambiente nacionales y seguirá métodos objetivos que pongan a los alumnos en contacto con las obras maestras del Arte nacional y
universal”9. Con las citas de los artículos señalados, se evidencia que la formación artística constituía una necesidad en los alumnos, desde la educación inicial
hasta la secundaria. Preceptos que deberían ser desarrollados por los profesores especializados en cada uno de los ciclos y niveles de acuerdo a lo estipulado
en el artículo 236º del capítulo XXIX del Código de la Educación Boliviana del 20 de enero de 1955.
Revisados los planes y programas curriculares de los años 70, la educación musical fue descuidada por los administradores del sistema educativo boliviano,
otorgándole adjetivos como asignatura técnica, con poca o ninguna incidencia en la formación integral. En este período, los docentes de educación musical, la
mayoría interinos, se dedicaron a reproducir himnos patrióticos, departamentales y música patriótica escolar, apoyados por el acordeón, sólo algunas unidades
educativas ubicada en el centro de la ciudad contabas con pianos. La actividad musical de esta etapa se extendió por varios años, el docente de educación
musical no desarrollaba la potencialidad musical de los estudiantes, sino reproducía himnos patrióticos en función de las horas cívicas y saludo a la bandera.
El año 1994 comienza el último proceso de transformación de la educación boliviana en el marco de cambios estructurales que se dieron en el país a partir de
la década de los 80. La Ley Nº 1565 del 7 de julio de 1994 de Reforma Educativa, estipula las nuevas bases de la educación boliviana y los lineamientos de acción
en procura de lograr la formación del nuevo hombre boliviano. En ella se dispone  la incorporación de un enfoque intercultural y la modalidad bilingüe, con la
intención de una aproximación de la oferta educativa considerando las características de la sociedad boliviana. En este período fue implementada el área de
Expresión y Creatividad como un componente del proceso de transición hacia la Reforma Educativa, suscitando un clima de incertidumbre y ambigüedad con
respecto a los propósitos y aportes formativos de las artes musicales en el sistema escolar boliviano. Los aportes formativos de la música fueron descuidados,
desvalorizados e ignorados; no ha existido una explicación y orientación precisa acerca de la aplicación operativa de esta área. Según el Diseño curricular para el
nivel de educación primaria, el docente de expresión y creatividad, debería desarrollar las competencias de los lenguajes artísticos: musicales, plástico – visuales
y escénico, aspecto que afectó negativamente a la formación integral de los estudiantes, y en el desempeño profesional de los docentes de la especialidad de
educación musical.
Después de la realización del Consejo Nacional de Educación auspiciado por el Ministerio de Educación (2004) a través de talleres y congresos departamentales,
y la participación de los Pueblos Indígenas Originarios, y la posterior conformación de la Comisión Nacional de la Nueva Ley Educativa Boliviana, surge los
primeros lineamientos, elaboración y la promulgación de la nueva Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez, en el que se establece una reforma educativa
basada en un modelo educativo social, comunitario y productivo en el marco de aplicación de la nueva Constitución Política del Estado.
El año 2006 (aproximadamente) comienza el último proceso de transformación de la educación boliviana en correspondencia con las demandas de la sociedad
boliviana y las políticas de cambio, impulsados por los movimientos sociales, se crearon las bases teórico – prácticas y se establecen nuevas orientaciones
y lineamientos de acción a partir de un nuevo modelo educativo de carácter sociocomunitario productivo, que surge como respuesta al cambio político
que vive el país, en procura de lograr la formación de la mujer y hombre boliviano. Se propone una Educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria,
antiimperialista y transformadora; proyectando la eliminación todo tipo de discriminación étnica, racial, de género, de preferencia sexual, social, cultural,

7 Manual de LEGISLACIÓN ESCOLAR BOLIVIANA, Ed. Gráfica Offset, La Paz 1988


8 Ibid.
9 Ibid.

142
Área: Educación musical

religiosa, lingüística, política y económica, propiciando el acceso y permanencia de todos los bolivianos y bolivianas en el Sistema Educativo Plurinacional en
igualdad de oportunidades y condiciones, a través del conocimiento de la historia y la revalorización de los saberes de los pueblos originarios, impulsados por
los movimientos sociales, en función del fortalecimiento de las identidades propias y comunitarias para la construcción de una nueva sociedad libre de toda
discriminación, sumisión, dependencia y exclusión social.
La nueva educación propone la revolución democrática y cultural del pensamiento y el saber que modifica la visión etnocentrista, capitalista y occidental en la
perspectiva de la contribución hacia la transformación social, cultural, política y económica del país, desarrollando una formación integral de las personas y el
fortalecimiento de la consciencia social crítica en la vida y para la vida, proyectando la implementación de una educación musical de carácter Sociocomunitario
Productivo, donde los procesos educativo-musicales se practican desde la vivencia intracultural con carácter comunal, con el ejercicio de valores ético-morales
de productividad musical propia, que responden a principios, fines y objetivos del nuevo Modelo Educativo, para la consolidación del Estado Plurinacional de
Bolivia. El proceso educativo de Educación Musical toma en cuenta la historia y fenómenos de la música, apreciación musical, práctica coral, lenguaje musical,
práctica instrumental, desarrollo del ritmo, expresión corporal y danzas educativas que enfatizan la formación de la mentalidad y conductas comunitarias;
asimismo, desarrollan la autoestima, la identidad y la práctica de valores propios de las culturas, contribuyendo a su fortalecimiento holístico mediante el
rescate y conservación del patrimonio de la cultura musical.
De esta manera, la educación musical y artística, contribuye al desarrollo integral del ser humano a partir del rescate y fortalecimiento de los valores de nuestras
culturas originarias, el arte de nuestras culturas nos ha dejado motivos no sólo para el disfrute estético, sino para perfilar mejor nuestra vida, integrando o
interrelacionando lo propio y lo ajeno. La música no es exclusiva de los músicos, sino que pertenece al ser humano. En este sentido, la persona en todo su
proceso va teniendo una serie de necesidades de comunicación, de entrar en relación y de crear continuamente. Todo ese proceso se basa en el lenguaje de
los sonidos, que van dando respuesta a las necesidades que el ser humano tiene a lo largo de su historia en función de una convivencia armoniosa; por lo que
el currículo de la educación musical, estará orientado al desarrollo de la sensibilidad artística, habilidades de la audición musical, memoria auditiva, trabajo
cooperativo a través de la ejecuciones e interpretaciones musicales en grupos (vocales e instrumentales), dominio de instrumentos musicales (prioritariamente
del entorno, revalorizando los instrumentos vernaculares), habilidad para la creación de coreografías en el desarrollo de las danzas educativas, contribuyendo al
desarrollo de la estética propiamente dicha; aspectos que se constituirán como punto de partida para una mayor comprensión y expresión creativa del hecho
artístico, en función de la contribución a la superación de prejuicios, fomentar la tolerancia, desestimar actitudes racistas o xenófobas, descartando el recurso
a la violencia, constituyéndose en un aporte significativo al desarrollo social en el mundo laboral y comunicación fluida entre los diversos estamentos de la
comunidad educativa.
Educación Musical, en educación secundaria Comunitaria Productiva se caracteriza por promocionar al Bachiller Técnico Humanístico con una formación sólida
e integral en la ejecución y dominio de la expresión vocal y expresión instrumental y expresión corporal. Asimismo, consiste en la generación y cultivo de la
cultura musical propia y diversa; es decir, estructurar e interpretar la música en base a lo cultural y cultivar sobre todo la música propia; además, con ello se
promueve el desarrollo de todas las dimensiones de las y los estudiantes.

2. FUNDAMENTACIÓN
El Área de Educación Musical en el Sistema Educativo Plurinacional ocupa un lugar relevante, pues ésta contribuye de forma determinante en la formación
integral holística, humanística, científica, técnica, artística, tecnológica y descolonizadora del ser humano, con carácter sensibilizador, creativo y productivo; por
ello, se asienta en la construcción de un nuevo patrón de desarrollo, en la concepción del vivir bien. El espíritu de la Ley “Avelino Siñani” y “Elizardo Pérez”, está
orientado a delinear, seleccionar y organizar los contenidos que tiendan a satisfacer las necesidades humanas, enfatizando en el mejoramiento de la calidad de
vida de la sociedad boliviana en su conjunto en equidad y el vivir bien. Como un elemento importante del espíritu de la nueva Ley Educativa, se plantea el Vivir
Bien, no un vivir mejor a costa del otro, sino un Vivir Bien basado en la vivencia de nuestros pueblos. Vivir bien es vivir anteponiendo la comunidad ante todo,
generar espacios de hermandad, y especialmente en complementariedad. Vivir Bien significa complementarnos y no competir, compartir y no aprovecharnos
del prójimo, vivir en armonía entre las personas y con la naturaleza.
En el entendido que la fuente sociológica nos informa sobre las demandas sociales al sistema educativo y aborda aspectos tales como: proceso de socialización

143
Comunidad y Sociedad

de los estudiantes y su preparación para la vida adulta; transmisión del patrimonio cultural; respeto a los derechos humanos; convivencia y participación entre
otros. Por la diversidad cultural existente en el Estado Plurinacional de Bolivia, la formación escolar es un factor esencial para el desarrollo de las diferentes
capacidades, que ofrecerá al alumnado una formación integral con herramientas para comprender y ser crítico con su entorno cultural, sonoro y musical.
La escuela de la diversidad se centra principalmente en saber aprender estrategias para la resolución de problemas de la vida cotidiana de manera cooperativa y
solidaria y nos brinda un sinfín de oportunidades de aprendizaje en el que la música contribuye en gran medida a facilitar el que las y los estudiantes se expresen
a través de una actividad artística que pueda responder a sus necesidades e intereses. De esta manera, la música contribuye de manera particular a la superación
de prejuicios, fomentar la tolerancia, desestimar actitudes xenófobas o racistas, descartando el recurso a la violencia, mejorando oportunidades de desarrollo
social mediante una formación cultural y humanística que facilite la inserción en el mundo laboral.
La fuente epistemológica informa sobre los conocimientos científicos que integran las áreas y materias curriculares. En educación musical coexisten numerosas
ordenaciones de conceptos estructurales, dependiendo de la formación metodológica de los especialistas o de la realidad de cada contexto. Para Santos
(1994), no parece haber una lógica inherente al contenido musical que justifique un único y correcto orden de presentación de los conceptos básicos de altura,
intensidad, timbre y duración. En una propuesta curricular, características contextuales, factores psicológicos y culturales, puede favorecer un énfasis sobre uno
u otro, en determinado momento. De esta manera, conscientes de los conceptos estructurales de la música, se propone un currículo centrado en los procesos
de exploración, investigación y descubrimiento.
La educación musical en edades tempranas es una forma de estimulación de las potencialidades expresivas, colaborando con el desarrollo de habilidades
rítmicas, auditivas y de entonación, favoreciendo de esta manera, el despertar y la mejora de las capacidades expresivas y comunicativas del alumnado. Al igual
que con otros lenguajes, los estudiantes inician el aprendizaje de la música antes de la escuela, lo que compromete al subsistema de educación regular en la
progresión de dicho aprendizaje, incentivar esta forma de expresión, mediante la lectura y escritura musical, como una forma de lenguaje universal.
En consonancia con Vigotsky, constatando que los estudiantes desarrollan las habilidades cognitivas, como resultados de experiencias interactivas, con los
adultos en entornos con muchas oportunidades de juego, reclamar la sensibilidad del profesorado para dotar de carácter lúdico toda la actividad realizada
con los alumnos de educación escolarizada. Una actuación en este sentido debe estar dirigida a hacer del canto una actividad espontánea sin que ello suponga
prescindir de la orientación del profesor, dando por hecho que los estudiantes siempre actuarán de manera positiva ante una canción y estará dispuesto a
cantarla, a moverse o a jugar con ella. Vigotsky plantea la “teoría de desarrollo cultural de las funciones psíquicas” en el texto que titula “pensamiento y lenguaje”.
Para comprender a cabalidad su teoría es preciso entender que él consideraba que el medio social es crucial para el aprendizaje, puesto que cree que todas
las funciones psíquicas superiores son relaciones de tipo social-cultural interiorizadas. Dado esto, propone el concepto de internalización que se refiere a la
reconstrucción interna, la cual se constituye a partir de una construcción externa que consiste en la apropiación gradual y progresiva de conceptos a partir de
interrelaciones sociales. Es una sucesiva dinámica de operaciones donde la cultura se va apropiando del sujeto.
La educación musical es accesible a todos los niños, especialmente desde la edad temprana. Promueve, gracias a sus bases ordenadas y vivas, un desarrollo del
oído musical y del sentido rítmico, procediendo y preparando la práctica del solfeo, el instrumento o cualquier disciplina musical. Las bases psicológicas tienen
su valor y su importancia en la integración de la música viva en la escuela y en toda la práctica musical, vocal e instrumental. Además, favorece la educación de
los niños con necesidades educativas especiales.

3. OBJETIVO DE EDUCACIÓN MUSICAL


Contribuimos a la formación integral desarrollando la sensibilidad artística y creatividad musical a través de la práctica de la expresión vocal, instrumental y
corporal, a través de la producción musical en sus diferentes géneros, formas y expresiones, cultivando la interpretación musical de la diversidad cultural, con
valores sociocomunitarios para promover actividades culturales y artísticas en las unidades educativas y del entorno social, en función de la revalorización y
fortalecimiento de nuestro patrimonio de la cultura musical en sus diversos géneros con enfoque sociocomunitario y pensamiento descolonizador.

144
Área: Educación musical

4. PLANIFICACIÓN CURRICULAR
La planificación curricular se presenta en sus diferentes aspectos formativos de la siguiente manera:
Las temáticas orientadoras de fase (dos bimestres) guían el planteamiento de los objetivos específicos y la organización del conjunto de contenidos previstos
para toda la fase (dos bimestres), en cada área de saberes y conocimientos.
Los objetivos holísticos, son formulados en función de las temáticas orientadoras y guían el planteamiento de los contenidos que requieren desarrollarse, para
lograr el desarrollo de las dimensiones del ser humano y el producto al final de cada fase (dos bimestres).
Los contenidos y ejes articuladores son propuestos de manera integrada y son planteados en el marco de los valores sociocomunitarios, lo intracultural
intercultural y plurilingüismo, la convivencia con la naturaleza y salud comunitaria, así como la educación para la producción.
Las orientaciones metodológicas son sugerencias de actividades que operativizan y dinamizan el desarrollo de los contenidos y ejes articuladores, vinculando la
práctica, teoría, valoración y producción. Éstas responden al desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir, en los diversos espacios pedagógicos.
Son solamente sugerencias que pueden ser mejoradas o replanteadas según las características socioculturales, lingüísticas y necesidades de las y los estudiantes,
la naturaleza de los contenidos, las experiencias de maestras y maestros y la consideración de otros factores que permitan un desarrollo adecuado y pertinente
de los procesos educativos.
La evaluación está formulada bajo criterios cualitativos y cuantitativos; valora el logro de objetivos holísticos y el desarrollo de las dimensiones humanas en
cuanto a la práctica de valores sociocomunitarios, saberes y conocimientos, prácticas productivas innovadoras e impacto en las transformaciones económicas
y socioculturales, tomando en cuenta la vida en la cotidianidad.
El producto o resultado desarrollado en el proceso educativo y logrado en un ciclo completo de un grupo de contenidos o al final de cada fase, responde a
los objetivos holísticos, a las necesidades e intereses de la comunidad educativa, así como a las vocaciones productivas locales y potencialidades territoriales o
regionales. Sin embargo, es posible crear otros productos o resultados en relación a las necesidades, los intereses y potencialidades de la comunidad educativa
a través de los Proyectos Socioproductivos, en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

145
Comunidad y Sociedad

Primer año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Primera Fase (1° y 2° bimestre) (3° y 4° Bimestre) Área Productiva educación musical

TEMÁTICA ORIENTADORA: Descolonización y consolidación sociocultural , económica y tecnológica de nuestros de nuestros pueblos
y naciones .
Dimensio - Objetivos Contenidos y Ejes Articuladores Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes holísticos
Describimos las Expresiones musicales de las antiguas • Asistencia a festivales de música tradicional y otros eventos • Actitud de emprendimien- Elaboración de
características de culturas bolivianas. musicales. to para realizar actividades resúmenes e
la música en las an- • Origen de la música. • Observación y audición de composiciones musicales antes de artísticas musicales intra e informes de la
tiguas culturas de • Las expresiones artístico – musicales en la colonia. Abstracción de características. intercultural en beneficio música en las
S Bolivia, analizando los pueblos originarios de América (Abya • Audiciones dirigidas de la música tradicional por períodos y de la región o el entorno del antiguas culturas
E y comparando los Yala). etapas históricas. contexto. de Bolivia y en
R diversos géneros y • Características, formas e instrumentos • Análisis y reflexiones sobre diferentes estilos y formas mu- • Valoración artística de nues- sus diferentes
formas musicales musicales en nuestras culturas. sicales cultivados en diferentes períodos y épocas antiguas. tra música ancestral. períodos y épo-
en los diferentes • Convivencia intercultural a través de la • Análisis socio-crítico de la música e identidad y hechos sono- • Manifestación de voluntad cas históricas,
períodos históri- práctica de las expresiones musicales y ros de diversas temáticas musicales. para la ejecución musical de en base a datos
cos, en función de manifestaciones culturales, y su relación • Video y audio-foros para las apreciaciones artísticas de la la cultura boliviana. otorgados por el
la descolonización. con el calendario agrícola de la región. diversidad cultural. • Explicación de las diversas docente y traba-
• Los géneros musicales cultivados en el pe- • Diferenciación de los estilos y formas musicales. formas de producción mu- jos de investiga-
ríodo de la colonia. • Valoración de los estilos musicales desarrollados en nuestras sical, sus significados con las ción.
• Compositores e intérpretes en las anti- culturas. expresiones artísticas.
guas culturas y la colonia. • Descripción de los géneros
Desarrollamos Desarrollo de la expresión instrumen-
habilidades de la tal en base a instrumentos autóctonos, y formas musicales más rele-
S expresión instru- folklóricos y populares, en función del vantes de cada período his-
A mental a partir del contexto y revalorización de la música • Conformación de conjuntos musicales en base a los instru- tórico y la música originaria.
B análisis reflexivo originaria y del entorno. mentos aprendidos y en complementariedad con la expre- • Caracterización de la mú-
E e interpretativo (Los instrumentos se eligen según el sión corporal, en función de la reproducción e interpretación sica de las antiguas culturas
bolivianas en sus diferentes
R en función de la contexto de cada región). de música originaria, folklórica y popular, considerando las
práctica musical y • Origen de los instrumentos, estructura, diversas épocas históricas. períodos y épocas.
dominio en la inter- códigos, estilos y técnicas de construc- • Prácticas intensivas y ensayos de los grupos musicales. • Diferenciación de escalas
pretación instru- ción. • Participación en la construcción de algunos instrumentos pentatónicas de las escalas
mental, actitudes • Clasificación de los instrumentos musica- musicales autóctonos (vientos y percusión). diatónicas de manera audi-
de complementa- les y formas de interpretación. • Talleres de expresión instrumental en base a instrumentos tiva.
Construcción
riedad, y cultura • Nomenclaturas de los diferentes instru- musicales autóctonos de la región. de instrumentos
musical boliviana. mentos musicales. • Observación de videos de las formas musicales originarias y • Realización de ejercicios de musicales de la
• Repertorio de música tradicional autócto- su relación con la expresión corporal y las danzas. dictados rítmicos y motivos región, con ma-
na acorde al contexto de cada región. melódicos. teriales propios
• La interpretación instrumental y su rela- • Lee ejercicios con motivos y de la diversidad
H ción con la expresión corporal. rítmicos. cultural, para
A Desarrollamos Desarrollo de la expresión vocal en • Promover espacios de apreciación de los himnos patrios boli- • Ejecución del repertorio uso en la prácti-
C habilidades de la base a músicas tradicionales, folkló- vianos e internacionales en cuanto a su motivación histórica. demostrando técnica instru- ca musical.
E expresión vocal a ricas, populares y otros ámbitos, en • Ejercicios de respiración, vocalización, dicción y articulación mental y desenvolvimiento
R partir del análisis función de la educación intra e inter- de vocales y consonantes. en las experiencias de edu-
reflexivo, e inter- culturalidad. • Microconciertos y festivales de música en aula y por ciclos, cación orquestal.
pretativo en fun- • Emisión de la voz. (Anatomía y fisiología). como m edio de valoración de procesos educativo musicales.
ción de la práctica • Profilaxis vocal como cuidado preventivo.

146
Área: Educación musical

del canto coral ma- • La voz humana en los proyectos de vida: • Prácticas de canciones en lenguas originarias, español y ex- • Entonación de canciones Festival de músi-
nifestando actitu- proceso biopsicosocial. tranjera. folklóricas, originarias y can- ca con relevancia
des de complemen- • Repertorio de canto coral, acorde con la • Reproducción y prácticas del repertorio del canto coral con- ciones patrióticas aplicando de lo autóctono
tariedad, y cultura temática orientadora y calendarios de fe- siderando el contexto y la temática orientadora. matices y articulaciones. demostrando
musical boliviana. chas cívicas. el desarrollo y
• Desarrollo e interpretación de cánones: a aprendizaje de la
dos, tres y cuatro voces. expresión vocal,
Introducción al lenguaje y práctica • Valoración del canto coral a instrumental y
• Práctica y entrenamientos auditivos por medio de nuevas
musical, como proceso intercultural. partir de la reproducción del corporal.
Entonamos las di- tecnologías de la información y equipos audiovisuales.
D (Generar experiencias musicales). texto, melodía y ritmo.
versas escalas mu- • Entonación de las escalas pentatónicas y diatónicas, reprodu-
• Entonación de las diversas escalas musica- • Valoración de la construc-
E sicales, reprodu-
les: pentatónica, diatónica y menores.
ciendo en los instrumentos melódicos.
ción de los diversos instru-
C ciendo los diversos • Reproducción de los valores de las figuras musicales.
• Práctica de los elementos de la música: mentos musicales autócto-
I signos de la teoría • Lecturas rítmicas, fonética y percusiva, con uso de instru-
melodía, armonía, ritmo y timbre. nos.
D musical, y la prác- mentos de percusión y otros.
• Reproducción y creación de motivos • Valoración de las caracte-
tica de la lectura • Realización de orquestaciones rítmicas en base a elementos
I rítmicos, en función a orquestaciones rísticas musicales de los
musical, en el con- del ritmo en compases simples.
R texto de la comuni-
rítmicas y con contenidos de la temática
• Dictados rítmicos en base a motivos rítmicos de dos a cuatro
diversos repertorios de las
orientadora. expresiones vocales e ins-
dad y pensamiento compases.
• Ejercicios de lectura rítmica: fonético, trumentales.
descolonizador. • Valoración de las expresiones musicales: vocal, instrumental
y percusivo en compases de los géneros • Demostración de cono-
y corporal.
musicales más utilizado en el contexto. cimiento y habilidad en el
• Producción de audio y video de música.
• Orquestación rítmica, sobre motivos me- manejo de los instrumentos
lódicos del contexto. musicales aprendidos.

Primer año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Segunda fase (3° y 4° Bimestre) Área Productiva educación musical

Temática orientadora: Identificación y análisis de los procesos socioculturales, naturales y productivos del Abya Yala.
Dimensio - Objetivos Contenidos y Ejes Articuladores Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes holísticos
Describimos las La música en la sociedad comunitaria y • Visitas a festividades artístico musicales de las diversas co- • Interés y actitud por la re-
características de práctica de valores. munidades, entradas folklóricas, conciertos de música y valorización de las músicas
la música en la so- otros. practicadas por nuestros an- Elaboración
ciedad comunitaria • Características de la música en la sociedad • Análisis socio crítico sobre la influencia de la música, en el tepasados. de resúmenes
S y en los ciclos pro- comunitaria. comportamiento de las personas en situaciones de eventos • Emprendimiento en la co- e informes de
E ductivos de la en • La convivencia intercultural a través de la sociales y actividades comunitarias. lección de músicas de origen la importancia
R función de la des- música, como práctica de los valores. • Valoración de las composiciones musicales originarias de los nativo. del sonido y sus
colonización. • Música y danza en los ciclos productivos de géneros vocales e instrumentales a partir de un análisis de la • Manifestación de interés por parámetros,
la sociedad comunitaria. forma y estructura de cada una de ellas. la práctica de la música intra- como también
cultural e intercultural. de la teoría de
Analizamos los di- Lenguaje de la música y teoría de la • Producción de reportes y revistas informativas sobre temá- • Descripción de cada una de la música como
versos signos de música como proceso intra e intercul- ticas musicales. las cualidades y parámetros base esencial
S del lenguaje
la teoría musical, tural. • Utilización de las lecturas y escritura de ritmos, melodías, del sonido.
A y su influencia en • El sonido y el silencio en la sociedad socio- acordes, cadencias sencillas y partituras, como apoyo para la • Descripción de cada uno de musical.
B la práctica de la comunitaria. interpretación y audición. los elementos de la música.
E lectura musical, en • Los parámetros del sonido: altura, dura- • Ejercicios de lectura y escritura musical en función del domi- • Identificación de la tesitura de
R función de la. ción, intensidad y timbre. nio y habilidad de reproducción perfecta. los instrumentos autóctonos.

147
Comunidad y Sociedad

revalorización de • Elementos de la música: ritmo, armonía, • Realización de dictados rítmicos y melódicos de carácter • Aplicación de los signos prin-
las características melodía y textura. comunitario, trabajo en equipo y valores sociocomunitarios. cipales de la música en la
de la música boli- • Signos principales de la teoría de la música • Lectura de textos sobre la teoría de la música, resolución de práctica de la expresión vo-
viana en función de la revalorización de la música problemas y práctica musical. cal e instrumental.
boliviana. La partitura. • Audición y reconocimiento de fórmulas rítmicas, intervalos, • Descripción de los elemen-
• Práctica de lectura musical: rítmico y me- cambios armónicos, elementos formales, etc. tos que contiene una parti-
lódico; en compases de los géneros musi- tura.
cales más utilizado en el contexto.
D e s a r r o l l a m o s Desarrollo de la expresión instrumen- • Formación y consolidación de las agrupaciones musicales en • Ejecución de los instrumen-
habilidades de la tal en base a instrumentos autóctonos, base a instrumentos autóctonos. tos musicales autóctonos Cuaderno de
expresión instru- folklóricos y populares, en función del • Análisis de la nomenclatura de partituras en los instrumen- con precisión y gusto musi- música penta-
H mental a partir del contexto. tos musicales originarios. cal. gramada con
A análisis reflexivo (Los instrumentos se eligen según el • Improvisaciones tímbricas, rítmicas, melódicas y formales, • Práctica de los instrumentos ejercicios de
C e interpretativo contexto de cada región). en base a los estilos de los géneros musicales originarios. musicales. prácticas mu-
E en función de la • Simbología y ritualidad en la ejecución de • Análisis de las interpretaciones de las formas musicales de la • Demostración de técnicas sicales y trans-
R práctica musical y instrumentos según calendario agrícola. expresión instrumental. de relajación, respiración y cripción del
dominio en la inter- • Interpretación de repertorio musical en • Presentación y demostración de las expresiones instrumen- vocalización. repertorio para
pretación instru- base a temas recopilados para los instru- tales. • Entonación de cada uno de los instrumen-
mental, actitudes mentos autóctonos. • Observación de videos de las formas musicales originarias y los repertorios con preci- tos y canto co-
de complementa- • Nomenclaturas de los diferentes instru- su relación con la expresión corporal y las danzas. sión, soltura y estética mu- ral, de diversos
riedad, y cultura mentos musicales del contexto. • Interpretación instrumental y desarrollo de la expresión sical. géneros musi-
musical boliviana. • Repertorio de música tradicional autócto- corporal. • Ejecución del repertorio cales del entor-
na acorde al contexto de cada región. • Socialización de las actividades musicales desarrolladas en la demostrando técnica instru- no.
• La relación de la expresión instrumental comunidad educativa. mental y desenvolvimiento
con la expresión corporal. en las experiencias de educa-
ción orquestal.
Desarrollamos Desarrollo de la expresión vocal en • Práctica de las pautas básicas de la interpretación: silencio, • Contribución a la realización
habilidades de la base a música tradicional, folklórica, atención continuada al director artístico, y a los compañe- óptima de interpretación
expresión vocal a popular y de otros ámbitos, en función ros; escucha a uno mismo y a los demás; actuación en el musical en trabajos por gru-
partir del análisis de la educación intra e interculturali- momento preciso. pos.
reflexivo, e inter- dad. • Asistencia a conciertos musicales de diversos géneros de la • Participación activa en la au-
D pretativo en fun- • Aprestamiento, relajación y ejercicios de expresión vocal. dición de melodías, cancio- Festival de
E ción de la práctica respiración y vocalización. • Promover espacios de apreciación de los himnos patrios nes y otras manifestaciones música con
C del canto coral ma- • La canción. Aspectos interpretativos: afi- bolivianos e internacionales en cuanto a su motivación his- sonoras. relevancia de
I nifestando actitu- nación, precisión, dicción, fraseo y expre- tórica. • Participación en la confor- lo autóctono
D des de complemen- sión. • Prácticas e intensificación de los repertorios aprendidos en mación de grupos y conjun- demostrando
tariedad y cultura • El canto coral y las canciones patrióticas, cada una de las expresiones artísticas desarrolladas. tos musicales. el desarrollo y
I
musical boliviana. repertorio escolar y folklórico, acorde a • Socialización de las actividades musicales desarrolladas en la • Participación en cada una de aprendizaje de
R la expresión vo-
cada región y/o contexto. comunidad educativa. las socializaciones de las acti-
• Repertorio de canciones en lengua origina- Filmaciones y grabaciones de las actividades musicales reali- vidades musicales. cal, instrumen-
ria de la región y/o contexto. zadas. tal y corporal.
• Relación de la expresión vocal con la ex-
presión corporal.
• Improvisación de melodías, ritmos y for-
mas en función a determinados géneros
musical del contexto.

148
Área: Educación musical

Segundo año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


PRIMERA FASE (1° y 2° bimestre) Área Productiva educación musical

TEMÁTICA ORIENTADORA: Reconocimiento de las vocaciones y potencialidades productivas territoriales y socioculturales.


Dimensio - Objetivos Contenidos y Ejes Articuladores Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes holísticos
Describimos las ca- Músicas de la diversidad cultural bo- • Asistencia a festivales musicales y entradas folklóricas de la • Respeto por las principales
racterísticas de la liviana. diversidad cultural, en función de la revalorización de los gé- manifestaciones artísticas Informes y re-
música en la diver- • La música tradicional de los pueblos ori- neros musicales. presentes en el entorno, así súmenes sobre
sidad cultural boli- ginarios del contexto. • Análisis socio crítico sobre la influencia de la música tradi- como los elementos más des- la música de la
viana y su influencia • Expresiones artísticas musicales de los cional en la sociedad sociocomunitaria. tacados del patrimonio cultu- diversidad cul-
SER
en la práctica de los pueblos originarios. • Observación a músicos e intérpretes de la música tradicio- ral, desarrollando criterios tural de Bolivia.
diversos géneros • El aprendizaje y enseñanza de la música nal, y del comportamiento de las personas en situaciones de propios de valoración.
musicales en función tradicional en las sociedades sociocomu- eventos sociales y actividades comunitarias. • Valoración de las prácticas
del pensamiento des- nitarias. • Observación del proceso enseñanza – aprendizaje de la mú- colectivas, con responsabili-
colonizador. • Los géneros musicales en la música tra- sica tradicional. dad y disciplina.
dicional. • Análisis socio-crítico de la música e identidad y hechos sono- • Aplicación de sus conoci-
• Organología de la música tradicional. ros de diversas temáticas musicales. mientos artísticos a la obser-
vación de las características
Estudiamos y anali- Lenguaje de la música y teoría de la • Ejercicios de lectura y escritura musical con grado de dificul- más significativas de las situa-
zamos los diversos música como proceso intra e inter- tad progresiva en función del dominio y habilidad de repro- ciones y objetos de la reali-
signos de la teoría cultural. ducción perfecta. dad cotidiana, seleccionando Recopilaciones
musical, y su influen- • Signos principales de la teoría de la mú- • Utilización de las lecturas y escritura de ritmos, melodías, aquellas que considera más de repertorios
cia en la práctica de sica en función del aprendizaje de la eje- acordes, cadencias sencillas y partituras, como apoyo para la útiles y adecuadas para el musicales origi-
la lectura musical, en cución de los instrumentos musicales y interpretación y audición. desarrollo de las actividades narios y folkló-
SABER función de la revalo- práctica del canto coral: pentagrama, • Lectura rítmica fonética y percusiva, con apoyo de instru- artísticas y expresivas. ricos para su
rización de las carac- líneas adicionales, figuras, valor relativo. mentos musicales. • Expresión y comunicación sistematización
terísticas de la músi- • De las Claves. Nombre de las notas en • Realización de trabajos de teoría de la música por grupos y produciendo mensajes diver- y análisis for-
ca boliviana cultivada las Claves. en equipo con la supervisión del docente. sos, utilizando para ello los mal.
en diversas tonalida- • Elementos del ritmo y su estructura. El • Lectura a textos sobre la teoría de la música y resolución de códigos y formas básicas de
des y compases. compás: simples y compuestos, funciones problemas y práctica musical. los distintos lenguajes artís-
del compás, tiempos fuertes y tiempos • Audición y reconocimiento de fórmulas rítmicas, intervalos, ticos.
débiles, en función de la interpretación. cambios armónicos, elementos formales, y otros elementos • Aplica los parámetros del so-
• Ejercicios de lectura musical: solfeo rít- técnicos y artísticos. nido en las interpretaciones
mico y melódico por grado conjunto en • Reproducción de unidades musicales sencillas (ostinatos, musicales..
Do M. y la m, en registro de una octava, fórmulas rítmicas, melodías, etc.). • Exploración de materiales e
en función de la práctica musical. instrumentos diversos (musi-
cales, plásticos y dramáticos)
Desarrollamos habi- Desarrollo de la expresión instru- • Participación con interés y agrado en grupos musicales, para conocer sus propieda-
lidades de la expre- mental en base a instrumentos autóc- aportando ideas musicales y contribuyendo al perfecciona- des y posibilidades de utili-
H sión instrumental tonos, folklóricos y populares. (Los miento de la tarea en común. zación con fines expresivos,
A a partir del análisis instrumentos se eligen según el con- • Exploración y manipulación de las posibilidades sonoras y comunicativos y lúdicos.
C reflexivo e interpre- texto de cada región). expresivas de los instrumentos musicales. • Utilización de la voz y el pro-
E tativo en función de • Los instrumentos como medio de expre- • Audición de pequeñas piezas musicales elaboradas desde los pio cuerpo como instrumen-
R la práctica musical sión musical. procesos de improvisación en grupo. tos de representación y co-
y dominio en la in- • Repertorio musical por conjunto y/o tro- • Nomenclatura de los instrumentos musicales elegidos y su municación plástica, musical
terpretación instru- pa con instrumentos autóctonos, aerófo- relación con las partituras. y dramática y, contribuir con
mental, actitudes de nos y membranófonos, en base a códigos ello al equilibrio afectivo y la
complementariedad, musicales. relación con los otros.

149
Comunidad y Sociedad

y cultura musical • Repertorio musical para los instrumen- • Realización de investigaciones en equipo sobre diferentes te- • Comprensión y uso de los
boliviana, en función tos folklóricos, en base a notaciones y mas de composición musical, con búsqueda de información elementos básicos de la no-
A grupaciones
del pensamiento des- códigos musicales. en diversas fuentes bibliográficas, sitios de internet, entre- tación musical como medio
de coros, con-
colonizador y edu- • Repertorio musical para instrumentos vistas a personajes y otros. de representación, expresión
juntos musi-
cación sociocomuni- populares, en base a notaciones y cifra- • Coordinación para la interpretación de los instrumentos y conocimiento de ideas mu-
cales, nativos,
taria. dos musicales. musicales. sicales, tanto propias como
folklóricos y
• Ensambles de música instrumental. • Asistencia a festivales de música tradicional y otros eventos ajenas.
populares con-
musicales. • Ejecución del repertorio
formadas y con
• Participación en la construcción de algunos instrumentos demostrando técnica instru-
normas de tra-
musicales autóctonos (vientos y percusión). mental y desenvolvimiento
bajo artístico.
• Presentación de las expresiones instrumentales y su relación en las experiencias de educa-
con la expresión corporal. ción orquestal.

Desarrollamos habi- Desarrollo de la expresión vocal en • Práctica de relajación, respiración, articulación y entonación. • Confianza en las elaboracio-
lidades de la expre- base a música tradicional, folklórica, • Interpretación de repertorio de canciones folklóricas, popu- nes artísticas propias, disfru-
sión vocal a partir popular y de otro ámbito, en función lares, originarias e internacionales. ta con su realización y aprecia
del análisis reflexivo, de la educación intra e intercultural. • Utilización del cuerpo como instrumento de percusión: ges- su contribución al goce y al
e interpretativo en • Relajación, aprestamiento con ejercicios tos sonoros y recursos vocales. bienestar personal.
D función de la práctica y técnicas de respiración y vocalización. • Promover espacios de apreciación de los himnos patrios • Enriquecimiento de la iden-
E del canto coral mani- • La voz como medio de expresión musical bolivianos e internacionales en cuanto a su motivación his- tidad cultural de la región a
C festando actitudes de • Interpretación vocal y canto coral de tórica. través de demostraciones
Grabaciones
I complementariedad, canciones patrióticas y repertorio esco- • Audición y observación de videos con actividades de canto objetivas de eventos artísti-
de música na-
y cultura musical bo- lar acorde a cada región y/o contexto. coral. cos y folklóricos.
D tiva, folklórica,
liviana, acorde con el • Repertorio de canto coral a dos voces. • Análisis y reflexiones sobre diferentes estilos y formas musi-
I pensamiento desco- • Repertorio de canciones en lengua origi- cales cultivadas, escuchadas e interpretadas.
popular y de
R expresiones
lonizador. naria de la región y del contexto, en base • Microconciertos y festivales de música en aula y por ciclos,
vocales para
a partituras. como medio de valoración de procesos educativo musicales.
consideración
• Repertorio de cánones a dos, tres y cua- • Realizar producciones artísticas de forma cooperativa que
de la comuni-
tro voces, preferentemente con conte- supongan papeles diferenciados y complementarios en la ela-
dad.
nidos de la temática orientadora y del boración de un producto final.
entorno.

150
Área: Educación musical

Segundo año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Segunda Fase (3° y 4° Bimestre) Área Productiva Educación Musical

TEMÁTICA ORIENTADORA: Orientación y formación vocacional de acuerdo a las potencialidades productivas territoriales.
Dimensio - Objetivos Contenidos y Ejes Articuladores Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes holísticos
Relatamos las ca- La educación musical en la diversi- • Estudio, ubicación y discusión de los aspectos históri- • Respeto por las principales ma-
racterísticas de la dad cultural de Bolivia, como nues- cos, socioculturales y estéticos de las diversas músicas nifestaciones artísticas presen- Informes y resúme-
música en la diver- tro potencial vocacional. estudiadas. tes en el entorno, así como de nes de la investiga-
sidad cultural boli- • La identidad de la cultura musical bo- • Utilización del lenguaje oral y escrito en la interpreta- los elementos más destacados ción sobre la edu-
viana y los valores liviana en el respeto de la pluralidad. ción musical para exponer las sensaciones y los senti- del patrimonio cultural, desa- cación musical en la
sociocomunitarios • Los valores sociocomunitarios a tra- mientos que despiertan las obras escuchadas de la diver- rrollando criterios propios de diversidad cultural.
practicados a tra- vés de la música: los valores de la de- sidad cultural de Bolivia. valoración.
vés de la música mocracia comunitaria. • Búsquedas de información a través de entrevistas y tes- • Valoración de las prácticas co-
SER en el análisis y la • La música en el enfoque intracultural e timonios de especialistas y expertos en temas de instru- lectivas, con responsabilidad,
práctica de los gé- intercultural. mentos musicales nativos de la región. disciplina y autenticidad.
neros musicales del • Los géneros y formas musicales de • Análisis socio-crítico de la música e identidad y hechos • Valoración de las actitudes y las
entorno. la música tradicional en función de la sonoros de diversas temáticas musicales. expresiones musicales intracul-
educación musical. • Visitas a conciertos musicales de diversos géneros mu- turales e interculturales.
sicales. Recopilaciones de
• Visitas a festividades de la comunidad, entradas folklóri- repertorios musi-
cas, conciertos de música y otros. cales de la diver-
Valoramos la po- Lenguaje de la música y teoría de la • Elaboración de reportes informativos sobre temáticas de • Aplicación de sus conocimien- sidad cultural del
tencialidad adquiri- música como proceso intra e inter- composición musical de las formas musicales originarias. tos artísticos a la observación país para su siste-
da en la iniciación cultural. • Análisis de las composiciones musicales de diferentes de las características más sig- matización, análisis
de la lectura y • Símbolos y signos principales de la géneros y formas intra e interculturales. nificativas de las situaciones y y difusión de los
escritura musical, teoría de la música como las escalas • Lecturas de textos sobre la teoría de la música y resolu- objetos de la realidad cotidiana, géneros musicales
a partir de sus musicales y tonalidades, en función del ción de problemas y ejercicios. seleccionando aquellas que con- encontrados.
propios saberes aprendizaje de las interpretaciones vo- • Realización de trabajos de teoría de la música por grupos sidera más útiles y adecuadas
y conocimientos, cales e instrumentales: el puntillo y del y en equipo con la supervisión del docente. para el desarrollo de las activi-
mediante la inter- doble puntillo. • Participación en grupo, aportando referentes a la mú- dades artísticas y expresivas.
pretación de la • De la ligadura de Valor. Ligadura de sica y contribuyendo al perfeccionamiento de la tarea • Descripción de las caracterís-
reproducción co- Expresión. en común. ticas del lenguaje musical y el
rrecta de la melo- • Elementos del ritmo y su estructura. • Audición de música de distintos estilos, géneros, formas, desarrollo de la educación mu-
día, ritmo y articu- El compás: simples y compuestos, fun- pueblos y naciones originarias. sical en la diversidad cultural de
laciones adecuada ciones del compás, tiempos fuertes y • Asistencia a festivales de música tradicional y otros even- Bolivia. Conformación de
para cada uno de tiempos débiles, en función de la inter- tos musicales. • Explicación de la técnica para el grupos musicales:
SABER los estilos musica- pretación. • Audiciones de piezas musicales, en función de la valora- uso de la voz y el propio cuerpo agrupaciones fo-
les del contexto y • Ejercicios de solfeo entonado de me- ción de la aplicación de los signos musicales de la teoría como instrumentos de repre- lklóricas y popu-
el fortalecimiento lodías por grado conjunto en Do M. de la música elaboradas desde los procesos de improvi- sentación y comunicación plás- lares, dúos, tríos,
de la identidad cul- y la m, en registro de una octava, en sación en grupo. tica, musical y dramática. cuartetos, etc. con
tural. función de la práctica musical, con di- • Ejercicios de lectura y escritura musical con grado de • Comprensión y uso de los ele- normas de trabajo
ferentes valores rítmicos. dificultad progresiva en función del dominio y habilidad mentos básicos de la notación artístico.
• Lectura musical de partituras, prefe- de reproducción perfecta. musical como medio de repre-
rentemente del repertorio coral y/o sentación, expresión y conoci-
instrumental. miento de ideas musicales, tan-
• Procedimientos compositivos: repeti- to propio como ajeno.
ción, imitación, variación, desarrollo,
improvisación, etc.

151
Comunidad y Sociedad

Fortalecemos la Desarrollo de la expresión instru- • Asistencia a conciertos musicales de diversos géneros • Elaboración de cuadernillos con Festival de música
actividad cultural mental en base a instrumentos au- musicales. información sobre música origi- en base a los géne-
artística musical, tóctonos, folklóricos y populares, • Aplicación de la lectura musical en el aprendizaje de los naria, expresión vocal y danzas ros y formas musi-
interpretando di- en función del contexto. instrumentos musicales. de la comunidad y de la región. cales recopilados
versos géneros (Los instrumentos se eligen según • Lectura musical al repertorio elegido con cada uno de • Demostración de buen aprendi- en la diversidad
musicales del en- el contexto de cada región). los instrumentos musicales zaje de las expresiones vocales, cultural.
torno y de la co- • El pentafonismo y sistemas musicales • Utilización de las lecturas y escrituras de ritmos, me- instrumentales y corporales.
munidad, a partir de la música originaria. lodías, acordes, cadencias sencillas y partituras, como • Reproducción de unidades sen-
de la investigación • Nomenclatura de los instrumentos apoyo para la interpretación y audición. cillas (ostinatos, fórmulas rítmi-
pedagógica, apli- musicales elegidos y su relación con • Improvisación en la interpretación instrumental para cas, melodías, etc.)
H cando la lectura las partituras. acompañar el movimiento y la expresión corporal. • Reproducción del repertorio
A musical en la prác- • Reproducción de las escalas musicales • Organización de festivales de música intracultural e in- musical demostrando dominio y
C tica y dominio de en los instrumentos musicales origina- tercultural y plurilingüe entre unidades educativas de la técnica en el manejo de los ins-
E un determinado rios, folklóricos y populares. región o zona. trumentos musicales con fluidez
R instrumento musi- • Formas musicales originarias. y buen desenvolvimiento en las Grabaciones de las
cal, y la valoración • Repertorio musical por las caracte- presentaciones y experiencias expresiones mu-
de la información rísticas de los instrumentos musicales de educación orquestal. sicales: vocales e
de los saberes y elegidos y practicados. instrumentales ba-
conocimientos en- • Ensambles instrumentales, conforma- sados en la música
contrados. ción de conjuntos musicales. nativa, folklórica, y
Desarrollamos Desarrollo de la expresión vocal en • Práctica de relajación, respiración, articulación y ento- popular, para con-
habilidades de la base a música tradicional, folkló- nación. sideración de la co-
expresión vocal rica, popular y otros ámbitos, en • Utilización del cuerpo como instrumento de percusión: munidad.
a partir del aná- función de la educación intra e in- gestos sonoros y recursos vocales.
lisis reflexivo, e terculturalidad. • Práctica de las pautas básicas de la interpretación: silen-
interpretativo en • Relajación, aprestamiento con ejerci- cio, atención continuada al director, y a los compañeros; • Creación y ejecución de temas
función de la prác- cios y técnicas de respiración y voca- escucha a uno mismo y a los demás; actuación en el mo- musicales que promueven la
tica del canto co- lización. mento preciso. afirmación de la identidad cul-
ral manifestando • La voz como medio de expresión mu- • Prácticas de canciones en lenguas originarias, español y tural.
actitudes de com- sical extranjera. • Grabación de vídeo documental
D p l e m e n t a r i e d ad , • El canto coral y el repertorio de him- • Reproducción y prácticas del repertorio del canto coral de las actividades realizadas.
E y cultura musical nos y canciones patrióticas acorde a considerando el contexto y la temática orientadora. • Organización de microconcier-
C boliviana, acorde cada región y/o contexto. • Improvisación de motivos, fases y pequeñas formas rít- tos y festivales de diversos gé-
con el enfoque de • Repertorio de canto coral a dos voces. micas y melódicas. neros musicales de la diversidad
I la educación intra e • Repertorio de canciones en lengua • Microconciertos y festivales de música en aula y por ci- cultural.
D intercultural. originaria de la región y del contexto, clos, como medio de valoración de procesos educativo
I en base a partituras). musicales.
R • Audición y análisis de interpretaciones • Realizar producciones artísticas de forma cooperativa
de diversos coros. que supongan papeles diferenciados y complementarios
• Repertorio de cánones a dos, tres y en la elaboración de un producto final.
cuatro voces, preferentemente con
contenidos de la temática orientadora
y del entorno.

152
Área: Educación musical

tercer año de educación secundaria comunitaria productiva


Primera Fase (1° y 2° bimestre) área productiva educación musical

Temática orientadora: recuperación de tecnologías productivas y procesos socioculturales de nuestra región.


Dimensio - Objetivos Contenidos y Ejes Articuladores Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes holísticos
Fortalecemos la prác- La música en la comunicación intra e in- • Análisis y reflexiones sobre diferentes estilos y • Valoración de la expresión vo- Informes de in-
S tica de principios y terpersonal en diversos ámbitos socioco- formas musicales cultivadas en la región y festivi- cal (hablada y cantada) como vestigación que
E valores socio comu- munitarios. dades musicales: sociales, espirituales, folklóricas y fuente de comunicación y ex- refleje la des-
R nitarios a través de • La música en nuestras vidas. populares. presión de ideas y sentimien- cripción de la
la revalorización de • La música elemento comunicativo principal en • Audiciones dirigidas de la música folklórica por zo- tos. influencia de la
la música originaria y ámbitos sociocomunitarios. nas geográficas y festividades. • Valoración de la actividad música en la co-
su relación compara- • Cultura y aprendizaje musical en ámbitos so- • Video y audio de foros para las apreciaciones artís- instrumental en sus distintas municación intra
tiva con la música en ciocomunitarios. ticas de la diversidad cultural folklórica de Bolivia. manifestaciones como fuente e interpersonal
la diversidad cultural • La música y sus efectos en el oyente. • Análisis socio-crítico de la música folklórica y su de información, aprendizaje y en los ámbitos
S
e intercultural, con • La ambientación musical. influencia en la comunidad y unidades educativas. diversión. sociocomunit a-
A pensamiento descolo- • Definición de la Historia de la Música en Boli- • Diferenciación de los estilos y formas de la música • Interes por el conocimiento rios.
B nizador. via según sus zonas geográficas. folklórica. de los diversos instrumentos
E • Cualidades esenciales de la historia de la mú- • Reflexiones sobre la polución sonora en la práctica originarios, folklóricos y po-
R sica. del folklore (contaminación ambiental con el ruido) pulares.
• Fines inmediatos en el estudio de nuestra cul- y su efecto negativo en los seres vivos.
tura musical.
Estudiamos y practi- Lenguaje de la música y teoría de la músi- • Realización de ejercicios de lectura y escritura • Reconocimiento de la impor-
camos a los signos de ca como proceso intra e intercultural. musical con guías y manuales prácticos. (dictados tancia del uso correcto de la
la teoría musical, y su • Del nombre de las notas en Clave de Sol, y rítmicos y melódicos). voz y de la necesidad de evitar
influencia en la prác- Clave de Fa. • Realización de trabajos prácticos de teoría de la gritos y esfuerzos inútiles. Agrupaciones de
tica de la lectura mu- • Del Compás. Líneas divisorias. Signo de Com- música por grupos y en equipo con la supervisión • Descripción de las caracterís- coros, conjuntos
sical, en función de la pasillo. del docente. ticas de la música folklórica en musicales nati-
revalorización de las • Barra final. Del Calderón. Consejo práctico. • Lectura a textos bibliográficos de teoría de la músi- Bolivia según sus áreas geo- vos, folklóricos
características de la • Intensificación de la lectura musical basado ca y resolución de problemas y ejercicios. gráficas. y populares con-
música boliviana cul- en el solfeo melódico por grado conjunto en • Lectura musical de canciones y piezas musicales a • Fundamentación de la impor- formados con
tivada en diversas to- tonalidad de Do Mayor, la m, Sol Mayor y mi ser interpretadas. tancia de la influencia de la normas de traba-
nalidades y compases. menor. Aplicación variedad de ritmos. • Discriminación auditiva de las cualidades del sonido música en la comunicación in- jo artístico.
H • Entonación y reproducción de escalas mayo- en fuentes sonoras diversas. tra e interpersonal en los ám-
A res y menores con apoyo de los instrumentos • Escritura musical dirigida y de creación. bitos sociocomunitarios.
C melódicos. • Reproducción de unidades musicales sencillas (osti- • Clasificación de los instru- Participación en
E natos, fórmulas rítmicas, melodías, etc.) mentos musicales según sus microconciertos
R Interpretamos diver- Desarrollo de la expresión instrumental • Sistematización de la información de la práctica posibilidades sonoras, tipos y festivales de
sos géneros y formas en base a instrumentos autóctonos, fo- folklórica en Bolivia en diferentes formatos y so- de ataque y aplicación y/o utili- música en distin-
musicales, revaloriza- lklóricos y populares, de acuerdo al con- portes. zación en los diversos géneros tos géneros mu-
dos en beneficio de la texto. • Clasificación de instrumentos musicales de nues- musicales. sicales.
cultura y educación (Los instrumentos se eligen según el con- tras culturas según Sachs y Hornbostel. • Realización de ejercicios de
musical, en función texto de cada región). • Talleres de construcción de instrumentos. Entre- lectura y escritura musical en
del fortalecimiento • Origen de los instrumentos musicales. vistas, testimonios y recopilación de datos sonoros base a temáticas del contexto
de la identidad cul- • Organología en base a los instrumentos musi- en medios auditivos y visuales. y repertorio escolar.
tural y socialización cales del entorno.
artística musical. • Formas musicales originarias.

153
Comunidad y Sociedad

• La melodía, armonía, ritmo y textura en la • Improvisación instrumental para acompañar el mo- • Participación en actividades Grabaciones de
música originaria. vimiento y la danza. de percepción auditiva de re- música nativa, fo-
• Repertorio musical para el aprendizaje de los • Visitas a conciertos musicales de diversos géneros conocimientos melódicos, rít- lklórica, popular
instrumentos musicales folklóricos, populares musicales. micos y armónicos. y de expresio-
y originarios. • Asistencia a festivales de música tradicional y fo- • Aplicación de formas y estilos nes vocales para
• Análisis musical considerando forma, estruc- lklórica en diferentes momentos y regiones. de ejecución, emboquillados, consideración y
tura y secciones que comprende. • Visitas a festividades de la comunidad, entradas digitaciones y punteo de acor- participación de
folklóricas, conciertos de música en vivo y otros. des. la comunidad.
• Aplicación de técnicas de res-
piración e impostación vocal
en el desarrollo y aprendizaje
del canto coral.
Desarrollamos habili- Desarrollo de la expresión vocal en base • Práctica de relajación, respiración, articulación y • Interpretación de música co-
dades de la expresión a música tradicional, folklórica, popular y entonación. ral aplicando matices y articu-
vocal, interpretando de otros ámbitos, en función de la educa- • Exploración de las posibilidades sonoras y expre- laciones en el repertorio basa-
repertorios basados ción intra e interculturalidad. sivas de la voz. do en diversas lenguas.
en músicas tradicio- • Ejercicios de calentamiento de la voz y voca- • Promover espacios de apreciación de los himnos • Demostración técnica y cali-
nales, folklóricas, po- lización. patrios bolivianos e internacionales en cuanto a su dad en la interpretación de los
pulares e internacio- • Repertorio de canciones patrióticas y reper- motivación histórica. instrumentos y en las expe-
nales, con textos re- torio escolar de acuerdo al contexto, según • Prácticas de canciones en lenguas originarias, es- riencias de educación grupal y
flexivos, en función de calendario de las fechas y actos cívicos. pañol y extranjera, a partir de la lectura musical y orquestal.
la educación intracul- • Repertorio de canciones en lengua originaria uso de partituras. • Creación y ejecución de te-
D mas musicales folklóricos que
tural e interculturales, y otras lenguas, en estilo homofónico y po- • Práctica de las formas básicas de polifonía: ostina-
E acorde con el nuevo lifónico. to, canon. promueven la afirmación de la
C modelo educativo. • Improvisación vocal para acompañar el movi- • Reproducción y prácticas del repertorio del canto identidad cultural.
I miento y la danza. coral (al unísono, a dos y/o tres voces) consideran- • Grabación de vídeo documen-
D • Repertorio de canto coral a dos y/o tres vo- do el contexto y la temática orientadora. tal de las actividades realiza-
I ces acorde al contexto y/o región. • Visitas a conciertos de música coral y de diversos das.
R • Análisis del texto, considerando forma musi- géneros musicales. • Organización de microcon-
cal, estructura y secciones que comprende. ciertos y festivales de diversos
géneros musicales.

154
Área: Educación musical

Tercer año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Segunda Fase (3° y 4° Bimestre) Área Productiva: educación musical

Temática orientadora: análisis de la producción y el uso de la tecnología y sus efectos en los seres vivos.
Objetivos
Dimensiones Contenidos y Ejes Articuladores Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
holísticos
Fortalecemos la La música como medio de intercambio de • Análisis y reflexiones sobre diferentes estilos y for- • Interés por la producción mu- Informes de in-
práctica de prin- información y comunicación en los diver- mas musicales producidos y cultivados en Bolivia. sical y el rol de los diversos vestigación que
S cipios y valores sos ámbitos sociocomunitarios. • Análisis socio-crítico de la producción de la músi- conjunto musicales. refleje la descrip-
E socio comunita- ca folklórica y otros géneros y su influencia en la • Demostración de actitud de ción de la música
R rios a través de la • Conceptualización de la música y su relación comunidad. emprendimiento para realizar como medio de
revalorización de con los medios de comunicación. • Video y audio de foros para las apreciaciones artís- actividades artísticas musi- intercambio de
la música origina- • El sonido en nuestra vida cotidiana y en los ticas de la diversidad cultural folklórica de Bolivia. cales intra e intercultural en información y
ria y su relación ámbitos sociocomunitarios. • Reflexiones sobre la polución sonora en la práctica beneficio de la región y/o en- comunicación en
con la música en • La producción musical a través de los conjun- del folklore (contaminación ambiental con el ruido) torno del contexto. los diversos ám-
la diversidad cul- tos musicales en Bolivia en los diversos géne- y su efecto negativo en los seres vivos. • Sensibilidad con la necesidad bitos sociocomu-
tural con pensa- ros y forma musicales. • Entrevistas, testimonios y recopilación de datos de la producción musical en nitarios.
miento descolo- • La música folklórica en Bolivia y sus caracte- sobre la producción musical en Bolivia. los diversos ámbitos socioco-
nizador. rísticas según las zonas geográficas. munitarios.
• Valoración de la producción musical a nivel Conformación
internacional. de grupos y con-
S Lenguaje de la música y teoría de la músi- • Realización de ejercicios de lectura y escritura • Identificación de las cualida- juntos musicales:
A Estudiamos y nativos, folklóri-
ca como proceso intra e intercultural. musical con guías y manuales prácticos. (dictados des formativas de la música
practicamos los cos y populares
B rítmicos y melódicos). en el proceso de desarrollo
signos de la teo- en base a normas
E • Formación de los compases. Numerador y • Lectura de textos acerca de la teoría de la música y de aprendizaje y producción
ría musical, y su de trabajo artís-
R denominador. Compases simples. Compases resolución de problemas y ejercicios. musical.
influencia en la tico.
compuestos. Transformación de los compa- • Realización de trabajos prácticos de teoría de la • Fundamentación de la impor-
práctica de la
ses. Compases más usados. música por grupos y en equipo con la supervisión tancia de la teoría de la música
lectura musical,
• Valores irregulares. Del tresillo. Del seisillo. del docente. para la práctica y adiestra-
en función de la Participación en
Del dosillo. • Lectura musical de canciones y piezas musicales a miento musical.
revalorización y el aula, unidad
• Intensificación de la lectura musical basado ser interpretadas. • Diferenciación de los estilos
sistematiz ación educativa y en
en el solfeo melódico por grado conjunto en • Escritura musical dirigida y de creación. musicales según el género y
de la música ori- otros escenarios,
tonalidad de Do Mayor, la m, Sol Mayor y mi • Reproducción de unidades musicales sencillas (os- forma musical, según su pro-
ginaria, folklórica en micro con-
menor. Aplicación variedad de ritmos. tinatos, fórmulas rítmicas, melodías, etc.) cedencia.
y popular cultiva- ciertos, festiva-
H • Utilización de la lectura y escritura de ritmos, • Discriminación auditiva de las cualidades del soni- • Realización de ejercicios de
da en el entorno les de distintos
A melodías, acordes, cadencias sencillas y par- do en fuentes sonoras diversas y la contaminación lectura y escritura musical
de las unidades géneros musica-
tituras, como apoyo para la interpretación y acústica. fonética y percusivamente,
C educativas.
audición. les.
E utilizando instrumentos mu-
Interpretamos Desarrollo de la expresión instrumental • Audiciones dirigidas sobre músicas nativas y folkló- sicales.
R diversos géneros en base ainstrumentos autóctonos, folkló- ricas, de los ámbitos sociocomunitarios. • Participación activa en sesio-
D y formas musi- ricos, populares y clásicos, en función del • Diferenciación de los estilos y formas de la música nes de adiestramientos de
E cales, revaloriza- contexto y revalorización de las músicas nativa y folklórica. educación auditiva y dictados
C dos en beneficio nativas y folklóricas cultivadas en el en- • Clasificación de instrumentos musicales de nues- rítmicos y melódicos.
I de la cultura y torno. tras culturas según otros musicólogos. • Aplicación de técnicas de res-
D educación mu- (Los instrumentos se eligen según el con- • Improvisación instrumental para acompañar el mo- piración, vocalización e im-
I sical, texto de cada región). vimiento y la danza. postación en el desarrollo del
canto coral.
R

155
Comunidad y Sociedad

en función del • Repertorio de música para los instrumentos • Visitas a conciertos musicales de diversos géneros • Reproducción de repertorios
fortalecimiento autóctonos, folklóricos, populares y clásicos. musicales. de canto coral en diversas
de la identidad • Utilización de un repertorio variado que • Asistencia a festivales de música tradicional y fo- lenguas en estilo homofónico
cultural y socia- acerque a distintos estilos, épocas, culturas. lklórica en diferentes momentos. y polifónico, con ostinatos y
lización artística • Utilización de los instrumentos para acompa- • Visita a talleres de construcción de instrumentos forma de canon.
musical. ñar la voz, el movimiento y la danza. musicales: nativos y folklóricos. • Interpretación de repertorios
• Ensambles instrumentales. de las expresiones vocales e
• Análisis musical considerando forma, estruc- instrumentales demostrando
tura y secciones que comprende. técnica y fluidez en la forma-
ción orquestal.
Desarrollamos Desarrollo de la expresión vocal en base • Práctica de relajación, respiración, articulación y • Demostración por la prefe-
habilidades de la a música tradicional, folklórica, popular e entonación. rencia en la producción de la
expresión vocal, internacional, en función de la educación • Exploración de las posibilidades sonoras y expre- música folklórica en función
interpretando intra e interculturalidad. sivas de la voz. de la afirmación de la identidad Grabaciones de
repertorios ba- • Práctica de relajación, espiración, articula- • Prácticas de canciones en lengua: originaria, espa- cultural y emprendimiento ar- música nativa, fo-
sados en músicas ción, resonancia y entonación. ñola y otras, a partir del uso de partituras. tístico musical. lklórica, popular
tradicionales, fo- • Improvisaciones vocales: individuales y en • Promover espacios de apreciación de los himnos • Participación en la organiza- y de expresio-
lklóricas, popula- grupo, libre y dirigidas, con y sin melodía. patrios bolivianos e internacionales en cuanto a su ción de microconciertos y nes vocales para
res e internacio- • Práctica del canto coral en base a canciones motivación histórica. festivales de diversos géneros consideración y
nales, con textos patrióticas y repertorio escolar e internacio- • Lectura musical de canciones y piezas musicales musicales. participación de
reflexivos, en nal acorde a cada región y/o contexto. para ser interpretadas. • Grabación de vídeo documen- la comunidad.
función de la edu- • Repertorio de canciones en diversas lenguas • Visitas a conciertos musicales del género vocal y tal de las actividades realiza-
cación intracultu- en estilo homofónico y polifónico, priorizan- diversas formas musicales. das.
ral e intercultu- do las formas musicales del entorno. • Reproducción y prácticas del repertorio del canto • Toma de decisión en la difu-
rales, acorde con • Repertorio de canto coral a dos y/o tres vo- coral (al unísono, a dos y/o tres voces) consideran- sión y expresión de la música
el nuevo modelo ces acorde al contexto y/o contexto. do el contexto y la temática orientadora. ancestral.
educativo. • Composiciones de canciones propias. • Autovaloración analítica, crítica y reflexiva sobre
la participación y responsabilidad en diversas ac-
tividades.

156
Área: Educación musical

Cuarto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Primera Fase (1° Y 2° Bimestre) Área Productiva educación musical

TEMÁTICA ORIENTADORA: valoración de las tecnologías aplicadas a la producción de nuestro entorno.


Dimensio - Objetivos Contenidos y Ejes Articuladores Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes holísticos
Potenciamos la espi- Fenómenos e historia de la música en la • Investigación bibliográfica, sitios de internet, en- • Valoración de actitudes y ex- Reportes y revis-
ritualidad comunita- época colonial, y en la época republicana. trevista a personajes de manera colectiva sobre la presiones musicales intracul- tas informativas
ria, analizando críti- estructuración y variedad de temas musicales que turales e interculturales. sobre temáticas
camente el rol de la • Influencia de la música occidental en la di- se practicaron en épocas anteriores. • Apreciación de los géneros musicales de
iglesia católica en la versidad cultural (barroca y clásica) en las • Visita a eventos festivos de la comunidad para la musicales cultivados en las las épocas de la
evangelización de los técnicas, codificaciones, simbologías, medios observación, interrogación y recepción de datos épocas anteriores en función colonia y repu-
S pueblos en el proce- instrumentales y coreografías. relacionados con temáticas de los períodos ante- de la valoración de las tecno- blicana, según la
E so de colonización, y • La música hispanoamericana. Instrumentos riores a la historia de la música. logías culturales aplicadas a la diversidad cul-
R el aporte de la música musicales. Labor pedagógica y cultural de la • Equipos de discusión con base en la observación producción de nuestro entor- tural del Estado
en el proceso. Iglesia Católica. y audiciones utilizando recursos audiovisuales y no. Plurinacional de
• Compositores notables del período. criterios de valoración estética de expresiones • Expresión de respeto mutuo e Bolivia.
• La música religiosa, la música militar, la mú- musicales desarrolladas en la colonia y la vida re- interés en el trabajo grupal y
sica en las instituciones educativas y especia- publicana de Bolivia. en equipo.
lizadas.
Estudiamos y practi- Lenguaje de la música y teoría de la músi- • Audición musical dirigida, según los contenidos
camos los signos de la ca como proceso intra e intercultural. señalados, para la ejemplificación, objetivación y • Identificación de las caracte-
teoría musical, y su in- aprendizaje. rísticas musicales de las épo-
fluencia en la práctica • Acento musical. Tiempos fuertes, semifuer- • Lectura musical de canciones y de piezas musicales cas colonial y republicana.
S de la lectura musical, tes y débiles. para interpretar. • Diferenciación de los géneros
A en función de la reva- • Simetría rítmica. De la síncopa. Del contra- • Escritura musical dirigida y de creación. musicales introducidos por los
B lorización y sistema- tiempo. • Realización de trabajos prácticos de teoría de la españoles y la música nativa Recopilación y
tización de la música • Compases de amalgama. Acentos fuertes y música por grupos y en equipo con la supervisión que resistieron la invasión. arreglos de me-
E lodías y ritmos
R originaria, folklórica débiles en los compases de amalgama. del docente. • Identificación de los acentos
y popular cultivada en • Intensificación de la lectura musical basado • Lectura musical de partituras en los instrumentos musicales y la simetría rítmi- musicales de los
el entorno de las uni- en el solfeo melódico por grado conjunto en musicales. ca a partir de los ejemplos de géneros musica-
dades educativas. tonalidad de Do Mayor; Sol Mayor y Fa Mayor • Realización de ejercicios de lectura y escritura audición. les de los perío-
y sus relativas menores. musical con guías y manuales prácticos. (dictados dos anteriores.
• Reproducción ce la melodía,
• Entonación de arpegios mayores y menores, rítmicos y melódicos). el ritmo y texto de cada uno
con apoyo de los instrumentos melódicos. • Práctica de ejercicios de lectura y escritura musical de los repertorios según los
• Utilización de la lectura y escritura de ritmos, en base a guías, manuales y dossiers que faciliten la géneros musicales desarrolla-
melodías, acordes, cadencias sencillas y par- lectura musical. dos, demostrando habilidad,
tituras, como apoyo base para la interpreta- destreza y dominio.
ción y audición. • Realización de ejercicios de
H Fortalecemos la acti- Desarrollo de la expresión instrumental • Asistencia a festivales de música tradicional, folkló- escritura y lectura musical de
A vidad cultural artística en base a instrumentos autóctonos, fo- rica y popular en diferentes momentos. los temas a interpretarse en
C musical, interpretan- lklóricos, populares y clásicos, en función • Visitas a festividades de la comunidad, entradas los instrumentos musicales y
E do diversos géneros del contexto y revalorización de la música folklóricas, conciertos de música en vivo y otros, la actividad del canto coral.
R musicales de las diver- nativa y folklórica cultivadas en el entor- a fin de recabar información de algunos géneros y • Interpretación colectiva,
sas zonas geográficas no. formas musicales. grupal e individual según el
de Bolivia, a partir de (Los instrumentos se eligen según el con- • Visita a talleres de construcción de instrumentos repertorio desarrollado. y re-
la investigación peda- texto de cada región). musicales: nativos y folklóricos. publicana en función de la afir-
gógica y musical, en • Repertorio de música para los instrumentos • Improvisaciones instrumentales para acompañar el mación de la identidad cultural
función del adiestra- autóctonos, folklóricos, populares y clásicos. canto, movimiento y la danza. y emprendimiento artístico
miento y dominio de • Lectura musical de partituras orquestales. musical.

157
Comunidad y Sociedad

l instrumento elegido, • Utilización de un repertorio variado que • Análisis de partituras de los géneros musicales ins- • Participación en la organiza-
valorando la informa- acerque a distintos estilos, épocas, culturas. trumentales y orquestaciones. ción de microconciertos y
ción de los saberes y • Utilización de los instrumentos para acompa- • Organización de demostraciones, conciertos y fes- festivales de diversos géneros
conocimientos de la ñar la voz, el movimiento y la danza. tivales intra e interculturales en espacios de clase y musicales. Conformación
cultura musical del • Ensambles instrumentales. Unidad Educativa. • Demostración de compromiso de conjuntos
folklore musical boli- • Análisis musical considerando forma, estruc- • Entrevistas, testimonios y recopilación de datos por el desarrollo de la activi- instrumentales y
viano. tura y secciones que comprende. sonoros en medios auditivos y visuales. dad artística de las expresio- agrupaciones co-
• Utilización de un repertorio variado que nes vocales e instrumentales. rales, en función
acerque a distintos estilos, épocas, culturas. • Interés por la sistematización de la producción
• Los instrumentos de cuerda y su diversidad de las manifestaciones musica- musical relacio-
en la práctica musical del Estado Plurinacional les propias de la cultura musi- nada con proyec-
de Bolivia. cal boliviana de acuerdo a la tos socioproduc-
• Ensambles con instrumentos de cuerdas. diversidad cultural. tivos.
D Desarrollo de la expresión vocal en base • Práctica de relajación, respiración, articulación y • Difusión y expresión de la mú-
E Desarrollamos la es- a música tradicional, folklórica, popular e entonación. sica: originaria, folklórica, po-
C tética sonora, a par- internacional, en función de la educación • Exploración de las posibilidades sonoras y expre- pular boliviana y del entorno.
I tir de la valoración intra e interculturalidad. sivas de la voz.
D de los conocimientos • Práctica de relajación, espiración, articula- • Apreciación de los himnos patrios bolivianos e in-
I artísticos, habilidades ción, resonancia y entonación. ternacionales en cuanto a su motivación histórica.
R musicales, estrate- • Improvisaciones vocales: individuales y en • Apreciación de los himnos patrios bolivianos e in-
gias, técnicas y codi- grupo, libre y dirigidas, con y sin melodía. ternacionales en cuanto a su motivación e historia.
ficaciones adecuadas • Práctica del canto coral en base a canciones • Prácticas de canciones en lenguas originarias, es-
para la interpretación patrióticas y repertorio escolar e internacio- pañolas y extranjeras, de los estilos homofónico y
musical a partir de la nal acorde a cada región y/o contexto. polifónicas. Festival de músi-
expresión vocal y sus • Repertorio de canciones en diversas lenguas • Asistencia a festivales y conciertos del género vo- ca en el enfoque
posibilidades artísti- en estilo homofónico y polifónico, priorizan- cal, en el que se presentan diversos estilos musica- intra e intercul-
cas, acorde al nuevo do las formas musicales del entorno. les de interpretación. turales en las
modelo educativo. • Repertorio de canto coral a dos y/o tres vo- • Autovaloración analítica, crítica y reflexiva sobre aulas, unidades
ces acorde al contexto y/o contexto. la participación y responsabilidad en diversas ac- educativas y es-
• Interpretación de canciones en estilo de ca- tividades. pacios culturales.
non a dos, tres y cuatro voces.
• Creación y composiciones de canciones pro-
pias.

158
Área: Educación musical

Cuarto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Segunda Fase (3° y 4° Bimestre) Área Productiva educación musical

TEMÁTICA ORIENTADORA: innovación y desarrollo de tecnologías propias y adecuadas a nuestra región.


Dimen - Objetivos Contenidos y Ejes Articuladores Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
siones holísticos
Sistematizamos la Fisonomía musical boliviana, institucio- • Exploración de diversas fuentes de información bi- • Expresión de respeto mutuo Reportes y revis-
información median- nes, compositores y agrupaciones musi- bliográfica y documental, sitios Web y otros, para e interés en el trabajo grupal tas informativas
te la elaboración de cales en los Siglos XIX y XX. la obtención de datos de los contenidos requeri- y en equipo. sobre temáticas
ensayos, informes y • Creación de los himnos departamentales de dos. • Apreciación de los géneros musicales desa-
resúmenes, a cerca Bolivia. • Investigación bibliográfica, sitios de internet, en- musicales cultivados en los si- rrolladas en los
de las instituciones, • Creación del Conservatorio Nacional de Mú- trevista a personajes de manera colectiva sobre la glos XIX y XX, en función de siglos XIX y XX,
compositores y agru- sica. estructuración y variedad de temas musicales que la valoración de las tecnologías según la diversi-
S paciones musicales en • Fundación de la Orquesta Sinfónica Nacional. se practicaron en épocas anteriores. aplicadas a la producción de dad cultural de
E los siglos XIX y XX, • La educación musical boliviana. • Visita a eventos festivos de la comunidad para la nuestra región. Bolivia.
R comprendiendo el de- • Compositores nacionalistas: Eduardo Caba y observación, interrogación y recepción de datos • Valoración de actitudes y ex-
sarrollo sociocultural, Simeón Roncal relacionados con temáticas de los períodos ante- presiones musicales intracul-
político y económico • Historia de la creación del Himno Nacional riores de la historia de la música. turales e interculturales en los
que atravesó Bolivia Boliviano. • Equipos de discusión con base a la observación y períodos señalados.
en la sociedad. • La música aborigen, música mestiza y música audiciones utilizando recursos audiovisuales y cri-
criolla. terios de valoración estética de expresiones musi-
• El folklore en Bolivia. cales desarrollados en la colonia y la vida republi-
cana de Bolivia.
• Audición musical dirigida, según los contenidos • Descripción de las caracterís- Recopilación y
SABER Estudiamos y practi- Lenguaje de la música y teoría de la mú- arreglos de me-
camos los signos de sica como proceso intra e intercultural. señalados, para la ejemplificación, objetivación y ticas musicales cultivados en
la teoría musical, y su • De la escala. De los grados. Denominación aprendizaje. los siglos XIX y XX. lodías y ritmos
influencia y aporte en de los grados. Grados conjuntos y disjuntos. • Lectura musical de canciones y de las piezas musi- • Explicación de la fisiología ana- musicales de los
la práctica de la lectu- • Tonos y semitonos. De las alteraciones. Su cales para interpretar. tómica del aparato vocal, se géneros musica-
ra musical, en función efecto. Clasificación. • Escritura musical dirigida y de creación. identifica sus partes, con ejem- les de los siglos
de la revalorización y • Alteraciones accidentales. Alteraciones pro- • Realización de trabajos prácticos de teoría de la plos e identificac ilustraciones. XIX y XX.
sistematización de la pias. Armadura de la clave. Alteraciones de música por grupos y en equipo con la supervisión • Definición de los conceptos de
música originaria, fo- precaución. del docente. la escala musical, de los tonos
lklórica y popular, cul- • Intensificación de la lectura musical basado • Lectura musical de partituras en los instrumentos y semitonos; y alteraciones
tivada en el entorno en el solfeo melódico por grado conjunto en musicales. musicales.
de las unidades edu- tonalidad de Do Mayor; Sol Mayor y Fa Mayor • Realización de ejercicios de lectura y escritura • Clasificación de los géneros Festivales mu-
H
cativas, en el nuevo y sus relativas menores.Aplicación variedad musical con guías y manuales prácticos. (dictados musicales de la música abori- sicales y micro-
A conciertos en el
modelo educativo. de ritmos, clásicos, latinoamericanos, folklo- rítmicos y melódicos). gen, mestiza y criolla, en fun-
C enfoque intracul-
re boliviano y otros. • Práctica de ejercicios de lectura y escritura musical ción del folklore boliviano.
E • Entonación de arpegios mayores y menores, en base a guías, manuales y dossiers que faciliten la tural e intercul-
R con apoyo de los instrumentos melódicos. lectura musical. turales en aulas
• Utilización de la lectura y escritura de rit- • Cursos talleres de construcción de instrumentos de clase, unida-
mos, melodías, acordes, cadencias sencillas y musicales de la región, impartidas por constructo- des educativas y
partituras, como apoyo base para la interpre- res expertos de la comunidad, como consecuencia espacios cultura-
tación y audición. de una invitación. les del entorno
de la comunidad
Fortalecemos la acti- Desarrollo de la expresión instrumental • Entrevistas, testimonios y recopilación de datos so-
educativa.
vidad cultural artística en base ainstrumentos autóctonos, fo- noros en medios auditivos y visuales.
musical, interpretan- lklóricos, populares y clásicos, en función •
do diversos géneros del contexto y revalorización de las

159
Comunidad y Sociedad

musicales de las diver- música nativa y folklórica cultivadas en el • Asistencia a festivales de música tradicional, folkló- • Demostración de habilidades
sas zonas geográficas entorno. rica y popular en diferentes momentos. desarrolladas en las expresio-
de Bolivia, a partir (Los instrumentos se eligen según el con- • Visitas a festividades de la comunidad, entradas nes: vocal, instrumental y ex-
de la investigación texto de cada región). folklóricas, conciertos de música en vivo y otros, presión corporal.
pedagógica y musical, • Inferir el mensaje, motivación y contenido de a fin de recabar información de algunos géneros y • Realización de prácticas de lec-
en función del adies- los temas de ejecución instrumental. formas musicales. tura y escritura musical en la
tramiento y dominio • Práctica de la interpretación de los instru- • Visita a talleres de construcción de instrumentos interpretación del repertorio
de los instrumentos mentos de cuerdas, vientos y percusión en musicales: nativos y folklóricos. vocal e instrumental.
elegidos, valorando la función a la variedad de géneros musicales • Improvisaciones instrumentales para acompañar el • Interpretación con destreza
información de los sa- priorizados para este nivel, considerando el canto, movimiento y la danza. artística y dominio, cada uno
beres y conocimientos grado de dificultad al nivel de los estudiantes. • Lectura musical de partituras orquestales. de los repertorios aprendidos
de la cultura musical • Los instrumentos de cuerda y su diversidad • Análisis de partituras de los géneros musicales ins- en el enfoque intracultural e
del folklore musical en la práctica musical. trumentales y orquestaciones. intercultural.
boliviano. • Ensambles con instrumentos de cuerdas. • Empleo de las TICs para el desarrollo del lenguaje • Canto con soltura, fluidez, y
• Repertorio musical variado que acerque a musical y ejecución instrumental. buena dicción del repertorio
distintos estilos, épocas, culturas y géneros. de los cánones y coros de es-
• Improvisación instrumental solo y en grupo. tilo homofónico y polifónico. Conformación
• Participación en la organiza- de conjuntos
ción de microconciertos y instrument ales
Desarrollamos la es- Desarrollo de la expresión vocal en base • Práctica de relajación, respiración, articulación y y agrupaciones
tética sonora, a partir a música tradicional, folklórica, popular e entonación. festivales de diversos géneros
musicales. corales, en fun-
de la valoración de los internacional, en función de la educación • Exploración de las posibilidades sonoras y expre- ción de la pro-
D conocimientos artísti- intra e interculturalidad. sivas de la voz. • Demostración de compromiso
por el desarrollo de la activi- ducción musical
E cos, habilidades musi- • Práctica de relajación, espiración, articula- • Apreciación de los himnos patrios bolivianos e in- relacionadas con
cales, estrategias, téc- ción, resonancia y entonación. ternacionales en cuanto a su motivación histórica. dad artística de las expresio-
C nes vocales e instrumentales. proyectos socio-
nicas y codificaciones • El aparato vocal, sus partes y su funciona- • Apreciación de los himnos patrios bolivianos e in-
I • Interés por la sistematización productivos.
adecuadas para la in- miento. ternacionales en cuanto a su motivación e historia.
D terpretación musical a • Las posibilidades expresivas de la voz: soni- • Prácticas de canciones en lenguas originarias, es- de las manifestaciones musi-
I partir de la expresión do, la palabra y el canto. pañolas y extranjeras, de los estilos homofónico y cales propias de la cultura mu-
R vocal y sus posibilida- • El canto: los tipos de voces que se utilizan polifónicas. sical boliviana de acuerdo a la
des sonoras y artísti- en el canto. • Visitas a festivales y conciertos del género vocal, diversidad cultural y folklore
cas, de acuerdo a los • Práctica del canto coral en base a canciones en el que se presentan diversos estilos musicales de Bolivia.
principios del nuevo patrióticas y repertorio escolar e internacio- de interpretación. • Difusión y expresión de la mú-
modelo educativo. nal acorde a cada región y/o contexto. • Autovaloración analítica, crítica y reflexiva sobre sica: originaria, folklórica, po-
• Repertorio de canciones en diversas lenguas la participación y responsabilidad en diversas ac- pular boliviana y del entorno.
en estilo homofónico y polifónico, priorizan- tividades.
do las formas musicales del entorno. • Reproducción y prácticas del repertorio del canto;
• Repertorio de canto coral a dos y/o tres vo- en forma de canon y coros a dos, tres, y cuatro
ces acorde al contexto y/o contexto, y aplica- voces.
ción de la forma canon.
• Creación y composición de canciones pro-
pias.

160
Área: Educación musical

Quinto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Primera Fase (1° y 2° bimestre) Área Productiva educación musical

TEMÁTICA ORIENTADORA: Desarrollo de capacidades productivas y tecnológicas sustentables.


Dimensio - Objetivos Contenidos y Ejes Articuladores Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes holísticos
Asumimos posición La investigación y la producción musical a • Indagación en torno a la historia de los medios so- • Apertura e interés por las Reportes y revis-
crítica sobre el uso partir de los saberes y conocimientos en noros. nuevas tecnologías e innova- tas informativas
indiscriminado de la la diversidad cultural. • Análisis de la música grabada en relación con los ciones en los medios de comu- sobre música y
música y su influen- • La música como estructura. lenguajes visuales (cinematográfico, teatral, publi- nicación. comunicación y
cia en la sociedad y • El concepto de ritmo en las culturas antiguas citario). • Actitud crítica ante el consu- temática orienta-
la ciencia de la comu- culturas originarias y occidentales. • Investigación de diversas fuentes bibliográficas, si- mo indiscriminado de música. dora.
nicación a través de • El sonido y la música en los medios de co- tios de internet, sondeos a personajes conocedo- • Valoración de los mensajes
S análisis de la diversi- municación. res del tema a tratar, de manera colectiva. (entre- sonoros y musicales emitidos
E dad cultural y sus ca- • El consumo de la música en la sociedad ac- vistas a conjuntos exitoso de la comunidad). por los distintos medios audio-
R racterísticas. tual. Productos musicales al alcance de todos. • Análisis de los mensajes del uso publicitario de la visuales.
• El uso indiscriminado de la música. Los exce- televisión, radio, internet y otros medios de comu- • Demostración de trabajo co-
sos de producción sonora: el ruido. nicación masiva para el tratamiento de la música y munitario.
comunicación. • Interés por conformar algún
• Manipulación de diversos soportes audiovisuales elenco artístico, en función de
con fines creativos. la práctica musical.
Estudiamos y practi- Lenguaje de la música y teoría de la mú- • Audiciones dirigidas de músicas de distintos estilos, Conformación
camos los signos de sica como proceso intra e intercultural. géneros, formas y de pueblos y naciones origina- • Argumentación sobre la im- de conjuntos
la teoría musical, y su • Tonos. Semitonos diatónicos y cromáticos. rias. portancia de la relación entre inst rume nt ale s
influencia y aporte en • Tono cromático. Homónimo. Tono diatónico • Utilización de recursos para la comprensión de la la música y comunicación. y agrupaciones
la práctica de la lectu- alterado. Unísono. obra escuchada: corporales, vocales e instrumen- • Descripción de las técnicas del corales, en fun-
ra musical, en función • Sonidos reales y sonidos enarmónicos. Cua- tales; partitura, musicogramas y otras representa- uso de las nuevas tecnologías ción de la pro-
de la revalorización y dro demostrativo de la doble línea. Letras D. ciones gráficas. de la información en función ducción musical
sistematización de la C. • Lectura de textos sobre teoría de la música, en de la creatividad musical y la relacionadas con
S música originaria, fo- • Lectura musical a diversas partituras, del re- función de la resolución de problemas y ejercicios. producción de medios audio- proyectos socio-
lklórica y popular, cul- pertorio escolar, folklórico, popular, clásico • Realización de trabajos prácticos de teoría de la productivos.
A visuales.
B tivada en el entorno y otros. música por grupos y en equipo con la supervisión • Identificación de los elemen-
de las unidades edu- • Lectura de orquestación rítmica. del docente. tos de la creatividad en la mú-
E
cativas, en el nuevo • Intensificación de la lectura musical basado • Práctica de lectura musical sobre partituras de re- sica en el cine, teatro, publici-
R modelo educativo. en el solfeo melódico por grado conjunto en pertorio de canciones de diversos estilos, en fun- dad y otros.
tonalidad de Do Mayor; Sol Mayor y Fa Mayor ción del gusto musical a través de la lectura. • Clasificación de los instrumen- Organización
y sus relativas menores. Aplicación variedad • Lectura musical de partituras con los diversos ins- tos musicales en función a los y ejecución de
de ritmos, clásicos, latinoamericanos, folklo- trumentos musicales con que se cuenta. tipos de orquestas y agrupa- conciertos y fes-
re boliviano y otros. • Realización de ejercicios de lectura y escritura ciones musicales. tivales musicales
• Entonación de arpegios mayores y menores, musical con guías y manuales prácticos. (dictados en el enfoque
con apoyo de los instrumentos melódicos. rítmicos y melódicos). intra e intercul-
tural en espacios
Fortalecemos la acti- Desarrollo de la expresión instrumental • Elaboración de cuadros sinópticos tomando en • Realización de buen uso de las de clase y de la
H vidad cultural artística en base a instrumentos autóctonos, fo- cuenta la clasificación de instrumentos de la or- nuevas tecnologías de la infor- unidad educativa.
A musical, interpretan- lklóricos, populares y clásicos, en función questa sinfónica, bandas de música, banda sinfónica mación, para la relación de la
do diversos géneros del contexto. y orquestas populares musicales del entorno y la música con la comunicación.
C
y formas musicales región.
E de las
R

161
Comunidad y Sociedad

diversas zonas geo- (Los instrumentos se eligen según el con- • Descripción de las características de los instru- • Demostración de afinación y
gráficas de Bolivia, texto de cada región). mentos musicales. precisión en la reproducción
aplicando los ele- • Clasificación de los instrumentos según los • Entrevistas, testimonios y recopilación de datos de la voz humana en función de
mentos de la lectura elencos artísticos: orquesta sinfónica, bandas sonoros en medios auditivos y visuales. un determinado repertorio.
musical, en función de música, banda sinfónica, orquestas popu- • Determinación de espacios de apreciación de la • Interpretación de diversos
del adiestramiento y lares y otros (clase teórica). música intra e intercultural. repertorios para la expresión
dominio de los ins- • Los instrumentos de cuerda y su diversidad • Empleo de las TICs para el desarrollo del lenguaje vocal, instrumental y corporal, Recopilación de
trumentos musicales en la práctica musical, en función a la varie- musical, ejecución instrumental, danza y canto. según distintos estilos, épocas, repertorios para
seleccionados, en el dad de géneros musicales priorizados para • Visitas a temporada de teatro, conciertos de músi- culturas y géneros musicales. el desarrollo de
nuevo modelo educa- este nivel, considerando el grado de dificul- ca de conjuntos y grupos musicales exitosos. • Interpretación de un reper- las expresiones:
tivo. tad al nivel de los estudiantes. • Conformación de conjuntos y agrupaciones musi- torio selecto demostrando vocal e instru-
• Ensambles con instrumentos de cuerdas. cales, con normas establecidas de trabajo. técnica instrumental, fluidez, mentales, en el
• Análisis musical considerando forma, estruc- • Interpretación musical por grupos con obras de afinación y gusto musical, en enfoque socio-
tura y secciones que comprende. cierta complejidad, en función de la valoración de las diversas experiencias de comunitario pro-
• Utilización de un repertorio variado que los diversos géneros musicales practicados en el educación orquestal. ductivo.
acerque a distintos estilos, épocas, culturas. entorno.
• Utilización del lenguaje oral y escrito para exponer
las sensaciones y los sentimientos que despierta la
obra escuchada.
Desarrollamos la es- Desarrollo de la expresión vocal en base • Buscar y crear posibilidades sonoras y expresivas • Participación con mucho com-
tética sonora, a par- a música tradicional, folklórica, popular e de la voz, en función a las diversas actividades ar- promiso en la conformación
tir de la valoración internacional, en función de la educación tísticas. de agrupaciones musicales.
de los conocimientos intra e interculturalidad. • Reproducción y prácticas del repertorio de cancio- • Realización de acuerdos de
artísticos, habilidades • Consideraciones de la voz y la palabra como nes en función a la relevancia de los componentes trabajos sociocomunitarios
musicales, estrate- medios de expresión musical. de los aspectos interpretativos. en las diversas agrupaciones y
gias, técnicas y codi- • La canción. Aspectos interpretativos: afina- • Prácticas de repertorio propio y diverso utilizando elencos artísticos.
ficaciones adecuadas ción, precisión, dicción, fraseo y expresión. manuales, guías activas de interpretación. • Creatividad en la interpreta-
para la interpretación • Formas y agrupaciones vocales. La forma • Práctica de relajación, espiración, articulación, re- ción musical por pares, grupos
D musical a partir de la como condicionante de la agrupación. sonancia y entonación. y colectivo.
E expresión vocal y sus • Repertorio de canciones patrióticas y reper- • Ensayos y talleres de la práctica del canto, rítmica, • Valoración de la práctica y
C posibilidades sonoras torio escolar de acuerdo al contexto según respiración, fraseo y afinación. producción musical en los di-
I y artísticas, de acuer- calendario de las fechas de actos cívicos. • Promover espacios de apreciación de los himnos versos géneros y formas mu-
D do a los principios del • Repertorio de canciones en lengua originaria patrios bolivianos e internacionales en cuanto a su sicales.
nuevo modelo educa- de la región en estilo homofónico y polifó- motivación histórica.
I
tivo. nico. • Interpretación por grupos con obras de cierta
R • Repertorio de canto coral a dos y/o tres complejidad vocal y polifónica.
voces acorde al contexto y aplicación de la • Prácticas de canciones en diversas lenguas priori-
forma canon. zando la originaria, en estilos homofónico y poli-
• Repertorio de canciones en diversas lenguas fónico.
en estilo homofónico y polifónico, priorizan- • Incentivar actividades de creación y composiciones
do las formas musicales del entorno. musicales en los estudiantes a partir de la improvi-
sación musical.
• Organización de demostraciones, conciertos y fes-
tivales intra e interculturales en espacios de clase,
unidad educativa y auditorios culturales.
• Creación y composiciones de canciones propias.

162
Área: Educación musical

Quinto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Segunda Fase (3° y 4° Bimestre) Área Productiva educación musical

TEMÁTICA ORIENTADORA: aplicación de procesos productivos sociocomunitarios sustentables.


Dimensio - Objetivos
Contenidos y Ejes Articuladores Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes holísticos

Generamos espacios Música y comunicación, cultura musical. • Análisis de la música grabada en relación con los • Apertura e interés por la ob- Reportes y revis-
creativos para la apli- • La música al servicio de otros lenguajes. lenguajes visuales (cinematográfico, teatral, publi- tención de la información, a tas informativos
cación de procesos • La función social de la música en la diversidad citario). través de equipos audiovisua- sobre el desarro-
productivos socioco- cultural. • Audiciones dirigidas de músicas de distintos estilos, les, Tics, y medios de comu- llo de los géneros
munitarios, en base a • La música en los audiovisuales. La dependen- géneros, formas y naciones y pueblos originarios. nicación. y formas musica-
las potencialidades de cia de la imagen. Tipos y funciones. • Utilización de recursos para la comprensión de la • Valoración de los diversos les practicados a
la música y los medios • Géneros y formas vocales: el lied, la cantata, obra escuchada: corporales, vocales e instrumen- géneros y formas vocales e lo largo de la his-
S de las nuevas tecno- el oratorio, la misa, y la ópera. Compositores tales; partitura, musicogramas y otras representa- instrumentales, practicados a toria de la cultura
E logías de la informa- relevantes. ciones gráficas. lo largo de la historia musical. musical.
R ción. • Géneros y formas instrumentales: La suite, la • Investigación de diversas fuentes bibliográficas, si- • Demostración de trabajos por
sonata, el concierto y la sinfonía. Principales tios de internet, sondeos a personajes conocedo- equipos y actividades comuni-
compositores. res del tema a tratar, de manera colectiva (entre- tarias.
vistas a conjuntos exitoso de la comunidad). • Interés por conformar algún
• Análisis de la forma de cada estilo musical desde elenco artístico, en función de
originarios, populares y occidentales. la práctica musical.
Estudiamos y practi- Lenguaje de la música y teoría de la músi- • Aplicación de programas musicales computariza-
camos los signos de ca como proceso intra e intercultural. dos en el desarrollo de la comprensión de la teóri-
la teoría musical, y su • De la tonalidad. Tonalidades mayores con ca de la música. • Argumentación sobre la im-
influencia y aporte en sostenidos y con bemoles. Tonalidades rela- • Manipulación de diversos soportes audiovisuales portancia y características del Conformación de
la práctica de la lectu- tivas. Cuadro de tonalidades mayores y me- con fines analíticos y creativos. estudio y apreciación de los conjuntos instru-
ra musical, en función nores. • Entrenamientos auditivos de solfeo de manera con- diversos géneros musicales: mentales y agru-
de la revalorización • Práctica de la lectura musical a partituras del junta a través de dictados rítmicos y melódicos con vocales e instrumentales. paciones corales,
y sistematización de repertorio escolar, folklórico, popular, clási- aplicaciones de medios audiovisuales y programas • Descripción de las caracterís- en función de la
S la música tradicional, co y otros (solfeo rítmico y melódico). de computación. ticas musicales de las formas producción mu-
A folklórica y popular, • Lectura musical a partituras de orquestación • Empleo de las TICs para el desarrollo del lenguaje vocales e instrumentales y su sical relacionadas
B que se practica en el rítmica. musical, teoría de la música, en función de la prácti- influencia en la sociedad. con proyectos
E entorno de las unida- • Intensificación de la lectura musical basado ca de las expresiones vocales y instrumentales. • Identificación de las princi- socioproductivos.
R des educativas, en el en el solfeo melódico por grado. Conjunto en • Lectura musical a los repertorios de la expresión pales formas desarrolladas y
nuevo modelo edu- tonalidad de Do Mayor; Sol Mayor y Fa Mayor vocal e instrumental, utilizando manuales específi- principales compositores.
cativo. y sus relativas menores. Aplicación variedad cos, guías activas de interpretación musical (dicta-
de ritmos, clásicos, latinoamericanos, folklo- dos rítmicos y melódicos).
re boliviano y otros. • Lectura musical de partituras con los diversos ins-
• Entonación de arpegios mayores y menores, trumentos musicales con que se cuenta.
con apoyo de los instrumentos melódicos.
H Fortalecemos la ac- Desarrollo de la expresión instrumental • Ensayos y talleres prácticos de interpretación ins- • Realización de buen uso de
A tividad cultural artís- con base en instrumentos autóctonos, fo- trumental, sincronizando el desarrollo rítmico, me- las nuevas tecnologías de la
tica musical, inter- lklóricos, populares y clásicos, en función lódico y armónico. información, para optimizar
C pretando diversos del contexto. • Incentivar la práctica del dominio del instrumento la información de la cultura
E géneros y formas como solista, grupal y colectivo. musical.
R

163
Comunidad y Sociedad

musicales de las di- (Los instrumentos se eligen según el con- • Conformación de conjuntos musicales con normas • Demostración de afinación y
versas zonas geográ- texto de cada región). establecidas de trabajo. precisión en la reproducción
ficas de Bolivia, apli- • Las técnicas como medio de expresión ins- • Visitas y observaciones en festividades de la comu- de la voz humana en función
cando los elementos trumental. nidad, entradas folklóricas, conciertos de música y de un determinado reperto- Organización y
de la lectura musical, • Interpretación individual y grupal: caracterís- otros, para la descripción de la información, rela- rio. ejecución de con-
en función del adies- ticas. cionadas a la influencia de la música, canto y danza • Interpretación de diversos ciertos y festiva-
tramiento y dominio • La improvisación como recurso compositivo: en el comportamiento e interacciones sociales. repertorios para la expresión les musicales en
de los instrumentos características. • Reproducción y prácticas del repertorio de la ex- vocal, instrumental y corpo- el enfoque intra
musicales selecciona- • Ensambles con instrumentos de cuerdas, presión vocal. ral, según distintos estilos, e interculturales
dos, en el nuevo mo- viento y percusión. • Descripción y caracterización de las producciones épocas, culturas y géneros en espacios de
delo educativo. • Los instrumentos de cuerda y su diversidad musicales instrumentales, en función del dominio y musicales. clase,de la Uni-
en la práctica musical, de la variedad de gé- fluidez en la interpretación. • Interpretación de un reper- dad Educativa y
neros musicales priorizados para este nivel, • Interpretación musical por grupos con obras de torio selecto demostrando auditorios para la
considerando el grado de dificultad a nivel de cierta complejidad, en función de la valoración de técnica instrumental, fluidez, actividad cultural.
los estudiantes. los diversos géneros musicales practicados en el afinación y gusto musical, en
• Análisis musical considerando forma, estruc- entorno. las diversas experiencias de
tura y secciones que comprende. • Visitas a temporada de teatros, conciertos de mú- educación orquestal.
• Utilización de un repertorio variado que for- sica de conjunto y grupos musicales exitosos.
talezca procesos sociocomunitarios. • Empleo de las TICs para el desarrollo del lenguaje
musical y ejecución instrumental.
Desarrollamos la es- Desarrollo de la expresión vocal en base • Utilización del lenguaje oral y escrito para exponer • Participación demostrando Recopilación de
tética sonora, a par- a música tradicional, folklórica, popular e las sensaciones y los sentimientos que despierta la compromiso en la conforma- repertorios para
tir de la valoración internacional, en función de la educación obra escuchada. ción de agrupaciones musica- el desarrollo de
de los conocimientos intra e interculturalidad. • Práctica de relajación, espiración, articulación, les. las expresiones:
artísticos, habilidades • La voz y la palabra como medios de expresión resonancia y entonación, antes de la práctica del • Creatividad en la interpreta- vocales e instru-
musicales, estrate- musical. La voz pedagógica. canto. ción musical por pares, grupos mentales, en el
gias, técnicas y codi- • Formas y agrupaciones vocales. La forma • Promover espacios de apreciación de los himnos y colectivo. enfoque socio-
ficaciones adecuadas como condicionante de la agrupación. patrios bolivianos e internacionales en cuanto a su • Valoración de la práctica y comunitario pro-
para la interpretación • Estilos vocales y tipos de canto a través de motivación histórica. producción musical en los di- ductivo.
D musical a partir de la la historia. • Juegos e improvisaciones con fonemas. versos géneros y formas mu-
E expresión vocal y sus • Repertorio de canciones patrióticas y escolar • Interpretación de obras vocales de épocas del re- sicales.
C posibilidades sonoras de acuerdo al contexto según calendario de nacimiento, barroco, clásico, moderno y de van-
I y artísticas, de acuer- las fechas de actos cívicos. guardia, utilizando nuevos recursos aleatorios.
D do a los principios del • Repertorio de canciones en diversas lenguas, • Composición de canciones propias.
I nuevo modelo educa- priorizando la originaria de la región en estilo • Autovaloración analítica, crítica y reflexiva sobre
R tivo. homofónico y polifónico. la participación y responsabilidad en diversas ac-
• Repertorio de canto coral a dos y/o tres vo- tividades.
ces. Aplicación del estilo contrapuntístico. • Improvisaciones vocales: individuales y en grupo,
• Repertorio de canciones en estilo homofóni- libres y dirigidas, con y sin melodía.
co y polifónico, priorizando las formas musi- • Buscar y crear posibilidades sonoras y expresivas
cales del entorno. de la voz.
• Creación y composiciones de canciones pro- • Utilización de rimas, trabalenguas y textos.
pias. • Organización de demostraciones, conciertos y fes-
tivales Intra e Interculturales en espacios de clase,
Unidad Educativa y auditorios culturales.

164
Área: Educación musical

Sexto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


PRIMERA FASE (1° y 2° bimestre) Área Productiva educación musical

TEMÁTICA ORIENTADORA: desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas con valores sociocomunitarios.


Dimensio - Objetivos Contenidos y Ejes Articuladores Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes holísticos
Describimos las ca- La música en el contexto cultural de cada • Audición de músicas de distintos estilos, géneros, • Valoración de las composicio- Informes de in-
racterísticas de la época en función de la diversidad cultural formas y etnias. nes musicales de los diversos vestigación que
música en la diversi- de Bolivia, cultura musical. • Utilización de recursos para la comprensión de la períodos, como manifestación refleje la des-
dad cultural bolivia- • Música originaria, folklórica, popular y música obra escuchada: corporales, vocales e instrumenta- artística con valores socioco- cripción de la
na y su relación con académica. Situación de las obras musicales en les; partitura, musicogramas y otras representacio- munitarios. música en los
las formas musicales las coordenadas espacio – temporales. nes gráficas. • Valoración de la música ori- diversos perío-
desarrolladas en los • La música de otras culturas con valores socio- • Audición y apreciación comentada de la audición de ginaria, folklórica, popular y dos, como medio
diversos períodos de comunitarios contextualizados. obras y espectáculos musicales y del intercambio de académica, como expresión de intercambio
S la música universal, • Los períodos de la Historia de la Música I: opiniones que los mismos susciten. del patrimonio cultural propio. de información
E en función del nuevo Edad media, renacimiento, barroco y clasicis- • Utilización del lenguaje oral y escrito para exponer • Respeto por las manifestacio- y comunicación
R modelo educativo. mo. las sensaciones y los sentimientos que despierta la nes culturales de otras cultu- entre la música y
• La función social de la música en la diversidad obra escuchada. ras. sociedad, en los
cultural. Música y sociedad en función de los • Investigación de la obra musical escuchada, conside- • Demostración de sensibilidad diversos ámbitos
valores sociocomunitarios. raciones acerca del autor y estilo musical. estética frente a nuevas pro- sociocomunit a-
• Análisis crítico de las expresiones musicales que re- puestas musicales, valorando rios.
flejan principios y valores socio comunitarios como los elementos creativos e in-
también contrarios a ellos, de manera conjunta. novadores de las mismas. Documentos sis-
tematizados de
Estudiamos y practi- Lenguaje de la música y Teoría de la Músi- • Aplicación de programas que editan partituras la investigación
camos los signos de ca como proceso intra e intercultural. como: Encore, Sibelius, Finale entre otros, para • Descripción de las caracterís- como: reportajes,
la teoría musical, y su • De los intervalos. Calificación de los interva- comprender el estudio de los intervalos y acordes. ticas musicales de los períodos ensayos y otros.
influencia y aporte en los. Intervalos naturales. • Estudios de casos sobre la armonía funcional y sus de la música.
la práctica de la lectu- • Regla para el conocimiento de las calificacio- elementos a partir de resolución de ejercicios ar- • Reproducción de cada uno de
ra musical, en función nes. a tonalidad. mónicos y análisis de temas populares, en equipos los signos de la teoría de la
de la revalorización • Intervalos alterados. Intervalos compuestos. de trabajo. música, en función de la prác-
y sistematización de Intervalos melódicos y armónicos. • Lectura a textos bibliográficos de teoría de la músi- tica y dominio de las expresio-
la música tradicional, • Entonación de arpegios mayores y menores, ca, en función de la resolución de problemas y ejer- nes vocales e instrumentales.
folklórica y popular, con apoyo de los instrumentos melódicos. cicios. • Identificación de cada uno de Recopilación de
S que se practica en el • Lectura musical de diversas partituras, del re- • Recopilación de materiales musicales en audio y vi- los intervalos aprendidos. diversos géneros
A entorno de las unida- pertorio escolar, nativo, folklórico, popular y deo que apoyen y fortalezcan la lectura musical en • Relación de los hechos de la y formas musica-
B des educativas, en el clásicos (solfeo rítmico y melódico). todas sus posibilidades: fonético, percusivo, instru- historia de la música con los les de la música
nuevo modelo edu- • Lectura musical a partituras de orquestación mental, etc.; y orienten la expresión de principios y valores sociocomunitarios. originaria, folkló-
E
R cativo. rítmica. valores. • Identificación de los valores rica y popular.
• Intensificación de la lectura musical basado en • Utilización de guías y manuales de ejercicios de lec- Sociocomunitarios que expre-
el solfeo melódico por grado conjunto y dis- tura musical y audiopercepción que incentiven la san algunas producciones mu-
junto, en tonalidad de Do Mayor; Sol Mayor y cultura de la lecto-escritura musical, considerando sicales.
Fa Mayor y sus relativas menores. Aplicación la variedad de géneros musicales del entorno.
variedad de ritmos, clásicos, latinoamerica- • Aplicación de prácticas reciprocas y complementa-
nos, folklore boliviano y otros. rias en la lectura musical y desarrollo de la audición.
• Entrenamientos de solfeo y audición con aplicacio-
nes de programas musicales computarizadas y de
dictados rítmicos, melódicos y armónicos.

165
Comunidad y Sociedad

Interpretamos di- Desarrollo de la expresión instrumental • Aplicación de prácticas reciprocas y de comple- • Demostración de desarrollo
versos géneros y en base a instrumentos autóctonos, fo- mentariedad en la interpretación instrumental, en de habilidades, técnicas y des- Participación en
formas musicales, lklóricos, populares y clásicos, en función función de la relación con el canto y la danza. trezas musicales en las inter- conciertos y fes-
en los diversos ins- del contexto. • Ensayos y talleres prácticos de interpretación ins- pretaciones de las expresiones tivales artístico
trumentos musica- (Los instrumentos se eligen según el con- trumental, sincronizando el desarrollo rítmico, me- vocales e instrumentales, indi- musicales, en los
les, revalorizados texto de cada región). lódico y armónico. vidual, grupal y colectivamen- diversos espacios
en beneficio de la • Discernir el mensaje, motivación y contenido • Incentivar la práctica del dominio del instrumento te. para la difusión
cultura y educación de los temas de ejecución instrumental. como solista, grupal y colectivo. • Interpretación de cada uno de de materiales
musical, en función • Estilos musicales de la música instrumental de • Conformación de conjuntos musicales, con normas los repertorios aprendidos, musicales produ-
H del fortalecimiento la historia universal y de Bolivia. establecidas de trabajo en función a proyectos mu- con fluidez, seguridad y gusto cidos, organiza-
A de la identidad cultu- • La reciprocidad a través de la práctica musical sicales. musical. dos y ejecutados.
C ral, en el enfoque de instrumental en la gran variedad de familias de • Prácticas y ensayos intensivos de carácter comuni- • Descripción de las caracterís-
E la educación intra e instrumentos originarios, folklóricos, popula- tario sobre el repertorio seleccionado con valores ticas musicales de los períodos
R intercultural, y en el res y clásicos. sociales como: ayuda mutua, respeto mutuo, hones- de la música. Producción de
nuevo modelo edu- • Ensambles con todos los instrumentos apren- tidad, responsabilidad y corresponsabilidad, amabi- • Reproducción de cada uno de materiales de Au-
cativo. didos: vientos, cuerdas, percusión y electróni- lidad, complementariedad y otros. los signos de la teoría de la dio y Video de las
cos. • Utilización de guías y manuales de ejercicios y prác- música, en función de la prác- expresiones mu-
• Conformación de dúos, tríos y conjuntos y/o ticas en función del dominio instrumental con téc- tica y dominio de las expresio- sicales, grabados
grupos musicales. nicas, destrezas, y habilidades de interpretación. nes vocales e instrumentales. en estudios de
• Análisis musical considerando forma, estruc- • Autovaloración analítica, crítica y reflexiva sobre la • Relación de los hechos de la grabación pro-
tura y secciones que comprende. participación y responsabilidad en diversas activida- historia de la música con los pios, en varias
• Utilización de un repertorio variado que for- des. valores sociocomunitarios. lenguas.
talezca procesos sociocomunitarios.
Desarrollamos habili- Desarrollo de la expresión vocal en base • Prácticas de relajación, espiración, articulación, re- • Participación incondicional-
dades de la expresión a músicas tradicionales, folklóricas, popu- sonancia y entonación, antes de cada sesión dedica- mente en la investigación, aná-
vocal, interpretando lares e internacionales, en función de la das al canto. lisis socio crítico y sistematiza-
repertorios basados educación intra e interculturalidad. • Utilización de rimas, trabalenguas y textos. ción de la información.
en músicas tradicio- • Repertorio de canciones patrióticas y reper- • Improvisaciones vocales individuales y en grupo, li- • Participación demostrando
nales, folklóricas, torio escolar de acuerdo al contexto según bres y dirigidas, con y sin melodía. compromiso en la conforma-
populares e interna- calendario de la fecha, considerando actos • Juegos e improvisaciones con fonemas. ción de agrupaciones musica-
cionales, con textos académicos, cívicos y culturales. • Composición de canciones propias. les.
D reflexivos, en función • Repertorio de canciones en diversas lenguas, • Interpretación de obras vocales de épocas del rena- • Creatividad en la interpreta-
E de la educación intra- priorizando la originaria de la región, en estilo cimiento, barroco, clásico, moderno y de vanguar- ción musical por pares, grupos
C cultural e intercultu- homofónico y polifónico. dia, utilizando nuevos recursos aleatorios. y colectivo.
I rales, acorde con el • Repertorio de canto coral a dos, tres y cuatro • Prácticas de canciones en diversas lenguas, priori- • Valoración en la práctica y
D nuevo modelo edu- voces. Aplicación del estilo contrapuntístico. zando la originaria; a dos, tres y cuatro voces, en producción musical en los di-
I cativo. • Repertorio de canciones en estilo homofónico estilo homofónico y/o polifónico. versos géneros y formas musi-
R y polifónico, priorizando las formas musicales • Promover espacios de apreciación de los himnos cales.
del entorno y con valores sociocomunitarios. patrios bolivianos e internacionales en cuanto a su
• Improvisaciones melódicas sobre un texto y motivación histórica.
viceversa. • Realización de grabaciones de las actividades lleva-
• Composición de canciones propias a partir de das a cabo en el aula y comentario crítico sobre las
un verso poético y otros. mismas.
• Organización de demostraciones, conciertos y fes-
tivales intra e interculturales en espacios de clase,
unidad educativa y auditorios culturales.

166
Área: Educación musical

Sexto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Segunda Fase (3° y 4° Bimestre) Área Productiva educación musical

TEMÁTICA ORIENTADORA: planificación y ejecución de emprendimientos productivos en la comunidad.


Dimensio - Objetivos
Contenidos y Ejes Articuladores Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes holísticos
Describimos las ca- La música en el contexto cultural de cada • Audición de músicas de distintos estilos, géneros, • Valoración de las composicio- Informes de in-
racterísticas de la época en función de la diversidad cultural formas y pueblos y naciones originarias. nes musicales de los diversos vestigación que
música en la diversi- de Bolivia, cultura musical. • Utilización de recursos para la comprensión de la períodos, como manifestación refleje la des-
dad cultural bolivia- • La música de otras culturas con valores socio- obra escuchada: corporales, vocales e instrumen- artística con valores socioco- cripción de la
na y su relación con comunitarios contextualizados. tales; partitura, musicogramas y otras representa- munitarios. música en los
las formas musicales • Los períodos de la Historia de la Música I: ciones gráficas. • Valoración de la música ori- diversos perío-
desarrolladas en los Romanticismo, nacionalismos musicales, im- • Utilización del lenguaje oral y escrito para exponer ginaria, folklórica, popular y dos, como medio
S diversos períodos de presionismo musical y corrientes musicales las sensaciones y los sentimientos que despierta la académica, como expresión de intercambio
la música universal, de vanguardia. obra escuchada. del patrimonio cultural pro- de información
E en función del nuevo • Pluralidad y estilos de la música contemporá- • Investigación de la obra musical escuchada, conside- pio. y comunicación
R modelo educativo. nea. raciones acerca del autor y estilo musical. • Respeto por las manifestacio- entre la música y
• Musicoterapia: uso terapéutico de la música • Análisis crítico de las expresiones musicales que re- nes culturales de otras cultu- sociedad, en los
en culturas propias y diversas para fortalecer flejan principios y valores socio comunitarios como ras. diversos ámbitos
(la espiritualidad, emoción, voluntad, relaja- también contrarios a ellos, de manera conjunta. • Demostración de sensibilidad sociocomunit a-
ción, etc.) estética frente a nuevas pro- rios.
• La música como valor y derecho para la convi- puestas musicales, valorando
vencia recíproca entre la humanidad, la Madre los elementos creativos e in-
tierra y el Cosmos. novadores de las mismas.
Estudiamos, practi- Lenguaje de la música y teoría de la músi- • Estudio de casos sobre la armonía funcional y sus • Explicación de la necesidad
camos y analizamos ca como proceso intra e intercultural. elementos a partir de resolución de ejercicios ar- de implementar información
los signos de la teoría • De los modos. De las escalas: mayores meno- mónicos y análisis de temas populares, en equipos sobre la musicoterapia y sus
musical, y su influen- res. Escalas enarmónicas. de trabajo. bondades en el fortalecimien- Proyecto de fes-
cia y aporte en la • De los adornos: apoyatura, mordente, grupe- • Lectura de textos acerca de la teoría de la música, to de valores sociales y de tival intra e inter-
práctica de la lectura to, trino. Reglas para su ejecución. en función de la resolución de problemas y ejerci- comportamiento ascendente. cultural de músi-
musical, en función • Melodía y armonía. De los acordes: mayores, cios. • Descripción de las caracterís- ca, canto y dan-
de la revalorización menores, disminuidos y aumentados. • Recopilación de materiales musicales en audio y vi- ticas musicales de los perío- za, ejecutado en
y sistematización de • Cadencias armónicas. deo que apoyen y fortalezcan la lectura musical en dos de la música. coordinación con
la música tradicional, • Consolidación de la entonación de arpegios todas sus posibilidades: fonético, percusivo, instru- • Reproducción de cada uno otras instancias
S de la comunidad
A folklórica y popular, mayores y menores, con apoyo de los instru- mental, etc.; y orienten la expresión de principios de los signos de la teoría de
que se practica en el mentos melódicos. y valores. la música, en función de la educativa.
B entorno de las unida- • Lectura musical a diversas partituras, del re- • Utilización de guías y manuales de ejercicios de lec- práctica y dominio de las ex-
E des educativas, en el pertorio escolar, nativo, folklórico, popular tura musical y audiopercepción que incentiven la presiones vocales e instru-
R nuevo modelo edu- y clásicos. (priorizar géneros musicales del cultura de la lecto-escritura musical, considerando mentales.
cativo. contexto en la práctica del solfeo rítmico y la variedad de géneros musicales del entorno. • Identificación de cada uno de Conciertos, festi-
melódico). • Aplicación de prácticas reciprocas y complementa- los intervalos aprendidos. vales en diversos
• Consolidación de la lectura musical basado en rias en la lectura musical y desarrollo de la audición. • Relación de los hechos de la espacios para la
el solfeo melódico por grado conjunto y dis- • Entrenamientos de solfeo y audición con aplicacio- historia de la música con los difusión de mate-
junto en tonalidad de Do Mayor; Sol Mayor y nes de programas musicales computarizadas y de valores sociocomunitarios. riales musicales
Fa Mayor y sus relativas menores. Aplicación dictados rítmicos, melódicos y armónicos. • Identificación de los valores producidos, orga-
variedad de ritmos, clásicos, latinoamerica- Sociocomunitarios que ex- nizados y ejecuta-
nos, folklore boliviano y otros. presan algunas producciones dos.
musicales.

167
Comunidad y Sociedad

Interpretamos di- Desarrollo de la expresión instrumental • Aplicación de prácticas reciprocas y de complemen- • Descripción de las caracterís- Material de au-
versos géneros y en base ainstrumentos autóctonos, folkló- tariedad en la interpretación instrumental, en fun- ticas musicales de los perío- dio y video de las
formas musicales, ricos, populares y clásicos, en función del ción de la relación con el canto y la danza. dos de la música. expresiones mu-
en los diversos ins- contexto y revalorización de la música na- • Ensayos y talleres prácticos de interpretación ins- • Reproducción de cada uno sicales, grabados
trumentos musica- tiva y folklórica cultivadas en el entorno. trumental, sincronizando el desarrollo rítmico, me- de los signos de la teoría de en estudios de
les, revalorizados (Los instrumentos se eligen según el con- lódico y armónico. la música, en función de la grabación pro-
en beneficio de la texto de cada región). • Incentivar la práctica del dominio del instrumento práctica y dominio de las ex- pios, en varias
cultura y educación • Características de los instrumentos musica- como solista, grupal y colectivo. presiones vocales e instru- lenguas.
musical, en función les según su origen, clasificación, estructura Conformación de conjuntos musicales, con normas mentales.
H del fortalecimiento y popularidad. establecidas de trabajo en función a proyectos mu- • Relación de hechos de la his-
A de la identidad cultu- • Valoración de los estilos musicales de música sicales. toria de la música con los va-
C ral, en el enfoque de instrumental. • Prácticas y ensayos intensivos de carácter comuni- lores sociocomunitarios.
E la educación intra e • La reciprocidad a través de la práctica musical tario sobre el repertorio seleccionado con valores • Participación en la organi-
R intercultural, y en el instrumental en la gran variedad de familias de sociales como: ayuda mutua, respeto mutuo, hones- zación de eventos musicales
nuevo modelo edu- instrumentos originarios, folklóricos, popula- tidad, responsabilidad y corresponsabilidad, amabi- como festivales y conciertos
cativo. res y clásicos. lidad, complementariedad y otros. en la comunidad de la Unidad
• Ensambles con todos los instrumentos apren- • Utilización de guías y manuales de ejercicios y prác- Educativa y en espacios de di-
didos: vientos, cuerdas, percusión y electró- ticas en función del dominio instrumental con técni- fusión cultural.
nicos. cas, destrezas, y habilidades de interpretación. • Ejecución del repertorio de-
• Conformación de dúos, tríos y conjuntos y/o • Autovaloración analítica, crítica y reflexiva sobre mostrando técnica instru-
grupos musicales en función de conciertos. la participación y responsabilidad en diversas acti- mental demostrando desen-
• Análisis musical considerando forma, estruc- vidades. volvimiento en las experien-
tura y secciones que comprende. cias de educación orquestal.
• Utilización de un repertorio variado que for- • Participación incondicional en
talezca procesos sociocomunitarios, y com- la planificación, organización y
posiciones dedicadas a la Patria y su belleza ejecución de festivales de mú-
natural geográfica. sica, danza y canto.
Desarrollamos habili- Desarrollo de la expresión vocal en base a • Prácticas de relajación, espiración, articulación, re- • Participación decidida en los
dades de la expresión músicas tradicionales, folklóricas, popula- sonancia y entonación, antes de cada sesión dedi- eventos artísticos musicales
vocal, interpretando res e internacionales, en función de la edu- cadas al canto. en función de la convivencia
repertorios basados cación intra e interculturalidad. • Improvisaciones vocales: individuales y en grupo, armónica de la comunidad.
en música tradicional, • Repertorio de canciones patrióticas y reper- libres y dirigidas, con y sin melodía. • Participación decidida en los
D folklórica, popular torio escolar de acuerdo al contexto según • Composición de canciones propias. procesos de grabación y gene-
E e internacional, con calendario de la fecha, considerando actos • Interpretación de obras vocales de épocas del rena- rar producciones musicales.
C textos reflexivos, en académicos, cívicos y culturales. cimiento, barroco, clásico, moderno y de vanguar- • Emprendimiento en la colec-
I función de la educa- • La palabra al servicio de la expresión musical: dia, utilizando nuevos recursos aleatorios. ción de músicas en todos los
D ción intracultural e intención comunicativa y recursos naturales. • Prácticas de canciones en diversas lenguas, priori- géneros musicales.
I interculturales, acor- • La canción. Aspectos interpretativos: afina- zando la originaria; a dos, tres y cuatro voces, en
R de con el nuevo mo- ción, precisión, dicción, fraseo y expresión. estilo homofónico y/o polifónico.
delo educativo. • Repertorio de canto coral a dos, tres y cuatro • Promover espacios de apreciación de los himnos
voces.Aplicación del estilo contrapuntístico. patrios bolivianos e internacionales en cuanto a su
• Improvisaciones melódicas sobre un texto y motivación histórica.
viceversa. • Realización de grabaciones de las actividades lleva-
• Composición de canciones propias a partir de das a cabo en el aula y comentario crítico sobre las
un verso poético y otros. mismas.
Organización de demostraciones, conciertos y festi-
vales intra e interculturales en espacios de clase, uni-
dad educativa y auditorios culturales.

168
Área: Educación musical

5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Las estrategias metodológicas son un conjunto de procedimientos y/o actividades que dinamizan los contenidos curriculares para lograr los objetivos holísticos,
enfocándose desde el desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir. Tienen el alcance de aplicación general y orientan las actividades didácticas.
La audición musical
La audición es propia de la actividad musical, “escuchar para llegar a apreciar” (percepción – apreciación) Es la capacidad y habilidad de analizar, comprender, valorar
y gozar de la música por medio de la escucha de sonidos u obras. Otras maneras serán por medio de intervenciones mediante el movimiento corporal, interpretaciones
vocales, instrumentales, etc. y a partir de la audición de grabaciones de las propias producciones musicales, lo que genera espacios de análisis y autocrítica.”(Capurro y
otros, 2000). En efecto, la audición como percepción se convierte en una de las estrategias metodológicas para la apreciación, al margen de ser un contenido
del saber. En tal sentido, las sesiones auditivas serán activas, guiadas o libres que cumplan la función para diferentes procesos pedagógicos.
Por otra parte, el desarrollo de las capacidades perceptivas en la educación musical implica elementos básicos de capacidad de:
- Escucha activa, basada, a su vez en una actitud primordial de sensibilidad al hecho musical, de percepción capaz de distinguir los elementos que lo integran
y de diferenciar las cualidades musicales.
- Audición atenta descubriendo la obra musical como conjunto acabado y con sentido propio, y captando también la relación entre lo que se escucha y los
conocimientos musicales previos, así como entre los diferentes elementos integrantes de la obra.
- Memoria comprensiva, con poder para asociar unos elementos a otros y para recordar y evocar experiencias sonoras individualizadas y discursos musicales
progresivamente más largos y complejos.
El desarrollo de cada una de esas capacidades perceptivas, está condicionada por la riqueza de las experiencias musicales de los alumnos y alumnas y se traduce
en la capacidad de escuchar y recordar, con atención continua y conciencia gozosa, obras musicales de complejidad y duración crecientes.
Junto a estas capacidades perceptivas, y en estrecha unión con ellas, están las capacidades expresivas que la educación musical ha de promover. Son capacidades
que se perfeccionan mediante el cultivo de:
- La voz, con la que se adquiere destrezas relativas a la respiración, emisión de sonidos, interpretación de ritmos y melodías.
- Las habilidades instrumentales, que desarrollan capacidades motrices básicas mediante la coordinación auditiva, visual y táctil.
- La disposición para el movimiento y la danza, que potencia la coordinación corporal, estimula la observación auditiva, y aporta un sentido global a la
expresión musical.
Estrategias lúdicas.
Lo lúdico es un medio estratégico que puede ser aplicada a todas las edades y en diferentes contextos, recordando siempre que la motivación no está reñida
con la disciplina. Por tanto, los maestros y maestras deben diseñar, elaborar y ejecutar estrategias lúdicas para desarrollar procesos educativo-musicales. Estas
podrán ser auditivas, melódicas, rítmicas, armónicas y otras.
Integración de tecnologías de información y comunicación.
Para el aprendizaje de los saberes y conocimientos desarrollados en el Área, el docente debe utilizar la tecnología a su alcance, como ser: programas
computarizados, estudios de grabación para ediciones sonoras, internet, recursos audiovisuales electrónicos y digitales, y todas las herramientas de informática
musical. Si bien, para el proceso educativo existe mucho material en estos medios, el maestro y maestra debe orientar su buen uso, promoviendo un adecuado
empleo de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación.

169
Comunidad y Sociedad

Proyectos musicales.
Los proyectos musicales están referidos a los de investigación, producción, difusión musical, y desarrollo social extendido a la comunidad.Los proyectos de
investigación musical tienen por objetivo que las y los estudiantes aprendan desde sus culturas, ejercitando el pensamiento científico, crítico y propositivo
frente a los acontecimientos. Estas investigaciones pueden ser de tipo bibliográfico, descriptivo, etnográfico y experimental como asistir a eventos festivos de
la comunidad, visitas a museos o lugares de fuentes sonoras, u otras con finalidades de construcción de saberes y conocimientos.
Los proyectos de producción y difusión musical orientan a desarrollar composiciones musicales en diversas lenguas, grabaciones y ediciones de música en
formatos de audio y vídeo, para su posterior difusión por diferentes medios alternativos de comunicación.
Los proyectos de desarrollo social extendido a la sociedad, tienen que ver con actividades musicales realizadas en la comunidad a través de conciertos o
festivales de música, canto y danza, propios y diversos, donde los diferentes conjuntos musicales asumen la labor de informar, educar, alegrar, sensibilizar entre
otras actividades en distintos espacios socioculturales causando el impacto favorable correspondiente.
Estrategia comunitaria vivencial.
Los procesos de enseñanza y aprendizaje musical se desarrollan en la vida cotidiana; es decir, las y los estudiantes comprenden y desarrollan capacidades
musicales a través de vivencias en fiestas familiares, comunales y otros eventos. Asimismo, los procesos educativo-musicales se desarrollan por medio de
experiencias y vivencias compartidas con conjuntos musicales y personas entendidas en el ámbito musical de la comunidad. Además, se realizan talleres y
prácticas de interacción comunitaria en dúos, tríos, cuartetos y conjuntos en espacios específicos como sala de música.

6. EVALUACIÓN
Por las características del modelo, la evaluación responde al desarrollo de las cuatro dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir. Los cuales interactúan durante
el proceso educativo, que podrán ser evidenciados en el logro de procesos de formación musical satisfactorios. Una valoración comunitaria con la participación
de todos los actores del proceso, integral y permanente en las observaciones del progreso personal y grupal, diálogo en procesos de dificultades y logros del
aprendizaje de los educandos, tomando en cuenta la participación del docente y la comunidad. Asimismo, la valoración es de carácter cualicuantitativo, con la
aplicación de la autoevaluación, la co-evaluación y la hetero-evaluación. Por tanto:
Es integral porque evalúa los saberes y conocimientos a través del desarrollo de las dimensiones del ser humano que se explicitan en sus sentires y valores,
trascendencias y transformaciones que se trabajan en el proceso de aprendizaje musical.
Es permanente porque debe ser constante - procesual y cíclica, se la aplica durante todo el proceso; es decir, se la hace al inicio, durante y al final del proceso.
Es sistemática porque es producto de la aplicación de planes, metodologías y estrategias, con objetivos claros, técnicas e instrumentos adecuados y con criterios
definidos.
Es orientadora porque permite al maestro readecuar, reformular y replantear estrategias metodológicas y/o contenidos para mejorar el proceso educativo y
lograr los objetivos holísticos planteados.
Es comunitaria porque promueve la auto-evaluación, la co-evaluación y la hetero-evaluación, que permiten visibilizar las dificultades y logros del proceso de
aprendizaje de los contenidos del Área. Principalmente, la evaluación es comunitaria porque participa toda la comunidad educativa, lo que implica acciones
conjuntas y no individuales.
Es productiva porque está orientada a la evaluación de la cualidad de los productos generados en el proceso educativo, sean estos tangibles o intangibles, para
lo cual, brinda medios coherentes en la elaboración de materiales, ideológicos, científicos, intelectuales y otros.

170
Área: Educación física, deportes y recreación

7. BIBLIOGRAFÍAGENERAL
AHORONIÁN, C. (2000). Conversaciones Sobre Música, Cultura e Identidad. Tacuabé, Montevideo-Uruguay.
ALBO, X. (1995). Para Comprender La Culturas Originarias en Bolivia. CIPCA, La Paz-Bolivia.
AUZA, A. (1985). Historia de la Música Boliviana. Editorial los amigos del libro, Cochabamba-Bolivia.
CAPURRO, D.; CASTRO, M.; ZIMBALDO, A.; LUTZOW, J. (2000) Canciones, Juegos, Actividades con Corcheas. Ed. Novedades Educativas, Argentina.
DELGADO, F. Y MARISCAL J. C. (2006)Educación Intra e Intercultural. Editorial Plural, La Paz-Bolivia.
HEMSY DE GAINZA, V. (1997). Música y Educación. Editorial Lumen, Buenos Aires-Argentina.
HEMSY DE GAINZA, V. (2002) “Pedagogía Musical”: Dos Décadas de Pensamiento y Acción Educativa. Editorial Lumen, Buenos Aires-Argentina.
HEMSY DE GAINZA, V. (1977) Fundamentos, Materiales, y Técnicas De Educación Musical. Ed. Ricordi Americana, Buenos Aires-Argentina.
HARGREAVES, D.J. (2002) Música y Desarrollo Psicológico. 2º Ed.Editorial Grao. Barcelona.
JORDÁN, J. A. (1994) La Escuela Multicultural: un Reto para el Profesorado. Editorial Paidos, Barcelona-España.
LOPEZ, L. E. Y KUPER W. (2004) La Educación Intercultural Bilingüe en América Latina. Edit. H&P Cochabamba-Bolivia.
MURRAY, R. (1992) Hacia una Educación Sonora. Pedagogías Musicales Abiertas, Argentina.
PATZI, F. (2000) Etnofagia Estatal. Análisis de la Reforma Educativa, Imprenta Edcon, La Paz-Bolivia.
PATZI, F. (2007) Sistema Comunal. Una Propuesta Alternativa Al Sistema Liberal, Imprenta Driva, La Paz-Bolivia.
SALAZAR, C. (1986) La Taika. Teoría Y Práctica De La Escuela Ayllu, Imprenta UMSA, La Paz-Bolivia.
WILLEMS, E. (1981) El Valor Humano De La Educación Musical. Editorial Paidos, Buenos Aires-Argentina.
DOCUMENTOS DE TRABAJO, (2004) 1º Congreso Nacional De Educación Musical, realizada en Oruro, fecha 15 y 16 de Septiembre.
LEY AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PÉREZ. (2006) Documento Ministerio de Educación La Paz-Bolivia.
DOCUMENTOS Y NORMAS LEGALES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.
BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA
AGOSTINI, D. (1965): Solfeo Rítmico, cuaderno No. 1 de procedencia París
BARRIO, A. (1980): Tratado de Entonación. Madrid. Real Musical.
DANHAUSER, A. (2001): Teoría de la Música. New York. Schirmer.
D´AGOSTINO, A. (2007): Teoría musical moderna. Buenos Aires. Melos.
DE PEDRO, D. (2007): Teoría completa de la música, Vol. 1. Madrid. Real Musical.
DE PEDRO, D. (2007): Teoría completa de la música, Vol. 2. Madrid. Real Musical.
DE RUBERTIS, V. (2007): Teoría completa de la música. Buenos Aires. Melos.
GRAETZER G. y YEPES, A. (1984): Música para Niños, de Carl Orff. Buenos Aires. Ricordi.

171
Comunidad y Sociedad

HINDEMITH, P. (1993): Adiestramiento elemental para músicos. Buenos Aires. Ricordi.


IBAÑEZ, C. (2005): Cuadernos de Teoría de la Música. Madrid. Real Musical.
MATOS R. (1996): Educación Musical. Caracas. FEDUPEL.
MICAHEL, D. (1994): Diccionario Harvard de Música. México. Diana.
OGASAWARA, R. (1998): El solfeo a Ocho compases” Procedencia Japón. Edición Universidad Osaka
WILLIAMS, A. (1992): Teoría de la Música. Buenos Aires. La Quena.
ALSINA, P. (1997): Graó MUSICA, Libro de consulta 2. Barcelona. Graó.
BLOQUE EDUCATIVO INDÍGENA ORIGINARIO. (2008): Educación, cosmovisión e identidad. La Paz. CNC – CEPOS.
CASTRO, R. (1998): Juegos y Actividades Musicales. Buenos Aires. Bonum.
DE LAS NIEVES, A. (1982): Música y su didáctica. Buenos Aires. HVMANITAS.
DIAZ, J. (1977): Historia musical de Bolivia. La Paz. Puerta del Sol.
DIAZ, M. (2007): Aportaciones teóricas y metodológicas a la educación musical. Barcelona. Graó
GARDNER, H. (1994): Estructuras de la mente. México. Fondo de Cultura Económica.
GOMEZ, M. (2001): La Música: estímulo, creatividad y presencia interdisciplinaria. Talca. Belzart.
HARF, R. y KALMAR, D. (1998): Artes y escuela. Barcelona. Paidós.
HARGREAVES, D. (2002): Infancia y educación artística. Madrid. Morata, S.L.
HEMSY, V. (2002): Pedagogía musical. Buenos Aires. Lumen SRL.
JOICE. M. (1987): Técnica de danza para niños. Barcelona. Martínez Roca.
LE BOULCH, J. 1986): La educación psicomotriz en la escuela primaria Buenos Aires. Paidós.
ORTIZ, M. (1997): Música, educación, desarrollo. Caracas. Italgráfica.
MALBRÁN, S. (2008): Ritmo musical y sincronía. Buenos Aires. EDUCA.
SERRALLACH, L. (2001): Nueva pedagogía musical. Buenos Aires. Ricordi.

172
Área: Educación física, deportes y recreación

V. EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES

1. CARACTERIZACIÓN
La actividad física nace con el ser humano y estuvo destinada a favorecer el desarrollo corporal para sobrevivir en la naturaleza. La historia nos muestra el
cambio y sus fines que se dieron; en la prehistoria para sobrevivir, en las civilizaciones para defenderse o como preparación para la guerra, en la Edad Media el
culto al cuerpo es deficiente por motivos religiosos. Para fines del siglo XX se incrementa su conocimiento, fundamentalmente para mejorar la calidad de vida.
En el campo educativo el Área de Educación Física, Deportes y Recreación en las diferentes reformas no fueron valorados como un medio para mejorar la
salud, la Ley 1565 fue peor aún, porque tuvo la intención de hacerla desaparecer, siendo que se constituye en un medio imprescindible para el bienestar de la
salud comunitaria.
Actualmente el proyecto Avelino Siñani y Elizardo Pérez, rescata la importancia del Área, desde la etapa pre, peri y post natal, y enfatiza el trabajo deportivo
competitivo, así como la recreación, además plantea el trabajo sistemático desde el nivel inicial. Es un eje articulador ya que involucra a otras áreas, especialmente
a las artes escénicas.
Consecuentemente es necesario establecer las diferencias entre la Educación Física, el Deporte y la Recreación. La primera contribuye a la formación integral
y la salud, a partir de la pedagogía del movimiento humano. El Deporte busca el rendimiento físico superior, y la Recreación es un conjunto de actividades
orientadas al disfrute de la vida, mediante una variedad de juegos que se dan en lo deportivo, formativo e integral.
El Área se caracteriza principalmente por el movimiento humano. Movimiento pensado inteligente e integral, ya que involucra la dimensión motora, cognitiva
y socioafectiva, que da lugar a la salud comunitaria, siendo un factor importante en el desarrollo social.
El área de la Educación física, el Deporte y la Recreación toma como referente la edad, para cada etapa se procede con una serie de movimientos pensados,
planificados y dosificados, empieza desde la etapa pre natal, hasta la tercera edad, atendiendo de esta manera a toda la comunidad, sin discriminación alguna.
Asimismo, atiende a personas con capacidades alternativas, diabéticos, obesos, y otros, se trabaja utilizando como recurso al movimiento humano. Es el medio
efectivo para contrarrestar el estrés y el sedentarismo en la comunidad.
En su proceso se identifica al talento deportivo, trabaja con él, y procura en todo momento establecer rendimientos superiores, para representar a nuestro
Estado en las diferentes competencias, y de esta manera lograr la identidad socio comunitaria, sin descuidar la espiritualidad, para Vivir Bien.
Contribuye a los aprendizajes de todas las demás áreas, especialmente a los procesos de lectura, escritura y calculo, en inicial y primaria ya que la base para
todos estos procedimientos es el movimiento humano.
Promueve una Cultura Física, Deportiva y Recreativa, rescatando valores culturales de nuestros pueblos, que permitan la práctica de los juegos y deportes
colectivos e individuales contextualizados, para desarrollar principios de convivencia en la comunidad.
La Educación Física, Deportes y Recreación se relaciona con las concepciones de las culturas indígenas originarias, partir de la operativización del Modelo
Educativo actual, el cual es inclusivo y propone prácticas comunitarias productivas. En este sentido los procesos educativos promueven el desarrollo de
habilidades, destrezas y capacidades orientadas a la acreditación de técnico medio. Un técnico capaz de apoyar en los procesos de actividad física, deportiva y
recreativa, supervisada por equipos comunitarios multidisciplinarios, de manera que todas las personas del Estado Plurinacional, realicen actividad deportiva y
ejercicio físico para fortalecer la salud, la autoestima y la identidad cultural.
Cada una de las áreas contienen diversas especialidades de acuerdo a las características y necesidades de la pluriculturalidad, en el caso de esta Área la
especialidad de acuerdo a la cantidad de horas y el nivel de formación, es el de técnico medio con la especialidad de Asistente Deportivo, su campo se refiere
al dominio de reglamentos deportivos, planillas, convocatorias y apoyo a eventos deportivos de la comunidad.
La Educación Física, Deportes y Recreación brinda las condiciones del Ser, Hacer, Saber y Decidir para el desarrollo pleno del ser humano en forma colectiva
e individual en diferentes contextos a través de una conciencia crítica y reflexiva.

173
Comunidad y Sociedad

2. FUNDAMENTACIÓN
El Área de Educación Física, Deportes y Recreación tiene un conjunto de conocimientos basados en la investigación, derivado de una metodología, su objeto
de conocimiento es el movimiento del ser humano en su integralidad, con una carga de intencionalidad práctica, teórica, con valores y producción, es la
demostración de procesos integrales, que no se pueden separar, mas al contrario nos ayudan al fomento de actitudes de reciprocidad, cooperación, relación
social, trabajo en equipo, pertenencia al grupo, responsabilidad, justicia y amistad, para resolver problemas de nuestra realidad, fortaleciendo la convivencia
armónica y complementaria del hombre con la naturaleza.
Dentro de procesos de construcción del Estado Plurinacional, digna y democrática, La Educación Física, Deportes y Recreación, juega un papel fundamental,
ya que en sus prácticas existen procesos de organización, participación, decisión y respeto. Esto influye en la conformación de una sociedad comunitaria,
productiva y revolucionaria, que revaloriza la diversidad sociocultural del país.
En tal sentido, el Área de Educación Física, Deportes y recreación se fundamenta en los siguientes aspectos:
En el Estado Plurinacional de Bolivia nuestras comunidades, pueblos y culturas, presentan juegos, ejercicios físicos, como una forma de entrenamiento y
sobrevivencia en la vida, manifestada en actividades diarias de nadar, cazar, pescar, pelear, correr, atrapar lanzar, trepar, competir y otros. Los cuales eran y
son indispensables para su desarrollo social, político, económico y cultural. En muchos de los casos, estas actividades, estaban acompañados de música, danza
y poesía enmarcándolas en grandes fiestas donde las personas participaban a través de pruebas físicas en conjunto, porque se tenía clara la idea de bienestar
comunitario. Reivindicando las identidades culturales, potenciando las sabidurías, valores éticos morales, espiritualidades, relacionados con la práctica de
actividades físicas, que fomentan la interrelación de convivencia comunitaria, responsabilidad y respeto mutuo. Actualmente cómo se manifiesta
La reflexión sobre el saber, el conocimiento y la investigación. La Educación Física, Deportes y Recreación rescata saberes y experiencias que se complementan
con la investigación y tecnología de la diversidad universal, con el fin de consolidarla como práctica de vida.
El deporte y la actividad física, fomentan y mejoran las condiciones de vida de las y los estudiantes, orientadas a desarrollar las aptitudes físicas, en sentido de
una vida saludable, productiva y transformadora, que beneficie a la comunidad. De esta forma se promueve la formación y consolidación de una cultura físico
deportiva entre todos los grupos socio comunitarios, sin importar la edad, raza o religión, en todas las regiones del Estado Plurinacional.
En el ámbito de la salud y la investigación, la Educación Física, Deportes y Recreación va en apoyo al estudio de aspectos físicos como la higiene, salud y aspectos
psicológicos del ejercicio físico, el deporte y la recreación, donde la investigación se dirige al análisis de que factores psicológicos afectan al rendimiento físico
de los individuos, o la comprensión de la forma en que la participación en el deporte y la actividad física afectan al desarrollo, la salud y el bienestar personal
(tema que hasta el día de hoy no es abordado de manera seria en la práctica deportiva boliviana).
El juego y sus manifestaciones expresivas de encuentro e intercambio de experiencias lúdicas que rescata saberes y conocimientos de nuestros pueblos,
expresados en procesos culturales.
En lo recreativo, la Educación Física y Deportes, se centra en el uso del tiempo libre para la prevención de muchos males sociales (delincuencia, drogadicción
y otros). También apoya a la salud comunitaria asimismo contribuye a vincular a su entorno, físico y natural para desenvolverse en comunidad e interrelación
con el contexto sociocultural.
3. OBJETIVO.
Fortalecemos los principios y valores de las competencias deportivas, la actividad física, y la recreación, con base en el conocimiento científico y saberes
comunitarios de la psicomotricidad, el ejercicio físico, las capacidades físico condicionales, la preparación física, técnica, táctica, psicológica y teórica de las
disciplinas deportivas individuales y de conjunto, mediante actividades motoras, cognitivas y socio afectivas, para el fortalecimiento de la identidad cultural, la
salud y producción sociocomunitaria.
4. PLANIFICACIÓN CURRICULAR
La planificación curricular se presenta en sus diferentes aspectos formativos de la siguiente manera:

174
Área: Educación física, deportes y recreación

Las temáticas orientadoras de fase guían el planteamiento de los objetivos específicos y la organización del conjunto de contenidos previstos para toda la fase,
en cada área de saberes y conocimientos. A su vez, orientan el planteamiento de los Proyectos Socioproductivos que surgirán de la comunidad.
Los objetivos específicos, que se expresan en relación holística, son formulados en función de las temáticas orientadoras y guían el planteamiento de los
contenidos que requieren desarrollarse, para lograr el desarrollo de las dimensiones del ser humano y el producto al final de cada fase.
Los contenidos y ejes articuladores son propuestos de manera integrada y son planteados en el marco de los valores sociocomunitarios, lo intracultural
intercultural y plurilingüismo, la convivencia con la naturaleza y salud comunitaria, así como la educación para la producción.
Las orientaciones metodológicas son sugerencias de actividades que operativizan y dinamizan el desarrollo de los contenidos y ejes articuladores, vinculando la
práctica, teoría, valoración y producción. Éstas responden al desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir, en los diversos espacios pedagógicos.
Son solamente sugerencias que pueden ser mejoradas o replanteadas según las características socioculturales, lingüísticas y necesidades de las y los estudiantes,
la naturaleza de los contenidos, las experiencias de maestras y maestros y la consideración de otros factores que permitan un desarrollo adecuado y pertinente
de los procesos educativos.
La evaluación está formulada bajo criterios cualitativos y cuantitativos; valora el logro de objetivos holísticos y el desarrollo de las dimensiones humanas en
cuanto a la práctica de valores sociocomunitarios, saberes y conocimientos, prácticas productivas innovadoras e impacto en las transformaciones económicas
y socioculturales, tomando en cuenta la vida en la cotidianidad.
El producto o resultado desarrollado en el proceso educativo y logrado en un ciclo completo de un grupo de contenidos o al final de cada fase, responde a
los objetivos holísticos, a las necesidades e intereses de la comunidad educativa, así como a las vocaciones productivas locales y potencialidades territoriales o
regionales. Sin embargo, es posible crear otros productos o resultados en relación a las necesidades, los intereses y potencialidades de la comunidad educativa
a través de los proyectos socioproductivos, en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

175
Comunidad y Sociedad

Primer año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Primera Fase (1° y 2° bimestre) Área: educación física, deportes y recreación

Temática Orientadora: Descolonización y consolidación sociocultural , económica y tecnológica de nuestros pueblos y naciones.
Dimensio - Objetivos Contenidos y Ejes Arti - Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes holísticos culadores
Desarrollamos Gimnasia básica comu- • Realización de ejercicios de acción colectiva comunitaria (formaciones, gi- • Se asume los valores de equi- Talleres de pro-
la práctica física, nitaria ros y desplazamientos), coordinando ritmos, adoptando posturas correctas. dad de género, inclusión, res- moción de la ali-
recreativa y la • Ejercicios de organiza- • En el desarrollo de las actividades físicas se promueve la práctica del buen peto, solidaridad, cooperación mentación y cui-
utilización de ma- ción. trato, la equidad de género, la inclusión, el respeto, el interés, la seguridad y en actividades deportivas. dado de la salud.
terial alternativo, • Hábitos, valores y actitu- la confianza, afianzando sus valores a partir de la motricidad. • Acciones colaborativas y juego
mediante el análi- des de la educación física • En espacios adecuados, realización de variedad de ejercicios donde se ejer- de equipo. Afiches sobre las
sis de los hábitos y deporte. cite el equilibrio estático y dinámico y freno inhibitorio. • Respeto a las normas y reglas consecuencias
alimenticios, cui- • Mediante diferentes actividades físicas y recreativas se realizan ejercicios de en actividades físicas. de adicciones
dado del cuerpo Capacidades motoras resistencia, fuerza, flexibilidad y rapidez, tomando en cuenta las cualidades • Respeto a la simbología de los (alcoholismo,
y la mente, pro- en conexión con la na- físicas, motrices y motivaciones de las y los estudiantes. juegos de los pueblos y nacio- tabaquismo, dro-
moviendo la con- turaleza • Ejecución de carreras y saltos tomando en cuenta el perfeccionamiento, nes indígena originarias. gadicción, etc.),
S vivencia armónica • Capacidades coordinati- mejora y asimilación de los aspectos técnicos y de ejecutoría de las técnicas • Práctica de estilo de vida salu- prevención de
E con la naturaleza, vas: coordinación gene- de saltos y carreras. dable, hábitos de alimentación infecciones de
R para el fortaleci- ral, específica y habilida- • Realización de actividades físicas por medio de juegos motores recreativos e higiene. transmisión se-
miento de la salud des coordinativas. donde las y los estudiantes exploren y experimenten posibles resultados, • Acciones de respeto a las limi- xual (como el vih/
comunitaria. • Capacidades condicio- desencadenando acciones cada vez más complejas. Prácticas de normas y taciones individuales. sida), y beneficios
nales: fuerza, velocidad, reglas de los mismos. • Se asume la identidad cultural del ejercicio físi-
resistencia y flexibilidad. • Práctica de juegos de los pueblos y naciones indígena originarias, resaltando y lingüística en las prácticas de co para el orga-
• Capacidades resultantes: roles y relaciones de equidad de género pertinentes a las prácticas comu- actividad física. nismo.
habilidad y agilidad. nitarias de la región.
• Realización de prácticas de juegos seguras aplicando conocimientos sobre Talleres de activa-
gasto energético, el calentamiento, hidratación y alimentación necesarios ción física: paseo
para ello. en bicicletas, pa-
Efectuamos movi- Juegos recreativos co- • Práctica de diversos juegos en acción colectiva comunitaria (formaciones, • Identificación de las medidas tinetas, triciclos,
mientos psicomo- munitarios giros y desplazamientos) en momentos de descanso en el mismo ambiente de seguridad en las actividades patines y juguetes
trices a través de • Juegos con materiales al- de las prácticas. físicas de rutina y juegos comu- que contribuyan
juegos cooperati- ternativos. • Reflexión y comprensión del buen trato, la equidad de género, la inclusión, nitarios. a promover la
vos, reconocien- • Juegos de los pueblos in- el respeto, el interés, la seguridad y la confianza en actividades deportivas. • Conocimiento de grupos ali- práctica del ejer-
do la importancia dígena originarios y de la • Explicación física sencilla del equilibrio estático y dinámico y freno inhibi- menticios y gasto energético cicio como forma
del juego, para diversidad. torio. en actividades físicas. de vida saludable.
S promover el tra- • Participación de la co- • Análisis cultural de actividades de resistencia, fuerza, flexibilidad y rapidez. • Reflexión sobre los valores de
A bajo en equipo, munidad en actividades • Revisión de diferentes fuentes de información como libros, revistas, afiches, equidad de género, inclusión, Campañas de cui-
B dentro y fuera de lúdicas. videos y otros relacionados al atletismo y las técnicas de saltos y carreras. respeto, solidaridad, coopera- dado a la Madre
E la comunidad edu- • Revalorización de las cul- • Reflexión analítica sobre las normas y reglas necesarias para las actividades ción. Tierra.
R cativa turas alimentarias en las físicas. • Conocimiento sobre la sim-
actividades físicas. • Investigación en diferentes fuentes sobre el origen y simbología de los jue- bología de los juegos de los
• Reglas básicas de los jue- gos de los pueblos y naciones indígena originarias. pueblos y naciones indígena
gos. • Análisis del consumo y gasto energético en actividades físicas, prevención originarias.
de lesiones en los ejercicios, alimentación y hábitos de sueño necesarios
para favorecer el funcionamiento físico.

176
Área: Educación física, deportes y recreación

Desarrollamos las Iniciación deportiva y • Realización de afiches y otros textos promoviendo el respeto, la equidad de • Aplicación de criterios e ideas Reuniones con
capacidades físi- deporte escolar: atle- género, el buen trato, la inclusión, el interés, la seguridad y la confianza, en relacionadas con el gasto ener- madres y padres
cas condicionales, tismo. actividades cotidianas. gético, en actividades físicas. de familia y au-
coordinativas y las • Carreras de baja inten- • Elaboración de las marcas obtenidas en actividades del atletismo, tomando • Dramatización sobre hábitos toridades para
resultantes, me- sidad. en cuenta criterios etáreos, culturales y de género. de alimentación e higiene. hablarles de la
H diante juegos pro- • Carreras de relevo. • Producción de ensayos sobre los orígenes y simbología de los juegos de los • Ejecución de diversidad de jue- importancia de
A pios de la diver- • Salto de longitud, con pueblos y naciones indígena originarios. gos, enfatizando en las normas la alimentación y
C sidad, asumiendo técnica natural. • Realización de afiches y de información relacionados con aspectos de ali- básicas que los sustenta. el hábito del ejer-
E una posición crí- • Salto de altura, con téc- mentación, grupos alimenticios, gasto energético, tipos de actividad física, • Ejecución de saltos y carreras cicio, el uso ade-
R tica respecto a los nica natural. prevención de lesiones en los ejercicios, hábitos de sueño necesarios para de acuerdo a grupos etareos, cuado del tiempo
roles y relaciones favorecer el funcionamiento físico. sexo y características físicas libre, entre otras
de género, para motoras. acciones.
revalorizar y for- • Aplicación de las medidas de
talecer nuestras seguridad en diversas activida- Jornadas depor-
identidades. des físicas. smulacros. tivas de atletismo
• Ejecución de actividades y jue- y juegos recreati-
gos, con el propósito de alcan- vos en la comuni-
zar un nivel de logro adecuado dad.
D en la técnica del salto y la ca-
E rrera.
C • Actividades de promoción en
I la comunidad sobre el gasto
D energético en el trabajo físico
I y en tareas cotidianas.
R • Demostración en las experien-
cias de la vida de la escuela, las
actitudes y valores propios de
la educación física.

177
Comunidad y Sociedad

Primer año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


segunda fase (3° y 4° bimestre) área: educación física , deportes y recreación

Temática Orientadora: Identificación y análisis de los procesos socioculturales, naturales y productivos del Abya Yala .
Dimensio - Objetivos Contenidos y Ejes Ar- Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes holísticos ticuladores

Promovemos re- El deporte en la inte- • Ejecución del conjunto de habilidades, movimientos y destrezas requeridas • Relaciones de complementa-
laciones de reci- gración comunitaria. para el proceso de aprendizaje del baloncesto, volibol y balompié. riedad y reciprocidad en las Eventos depor-
procidad y com- Balompié: • Ejecución de destrezas básicas, juegos de aplicación, competencias adapta- actividades deportivas. tivos como tor-
plement ariedad, • Juegos de iniciación al das, del baloncesto, volibol y balompié. • No discriminación por razo- neos, campeo-
analizando y prac- balompié • Realización de encuentros de balompié, regulando los desempeños moto- nes culturales, lingüísticas, natos, otros con
S ticando juegos de • Ejercicios de conduc- res ante las acciones de las y los oponentes, precisando el trabajo coordi- económicas y sociales. aplicación de re-
E iniciación depor- ción del balón, con nado con las y los compañeros. Práctica de tácticas de control del espacio • Respeto por la integridad glas y normas bá-
R tiva, de manera parte interna, externa por parte de las y los participantes. individual y grupal, en la apli- sicas que rigen el
individual y colec- y empeine. • Realización de actividades de carácter práctico, enfatizando en progresio- cación de las reglas y normas balompié, volibol
tiva, para el desa- • Recepciones. nes y formaciones básicas, orientadas al desarrollo, perfeccionamiento y de juego. y baloncesto.
rrollo adecuado • Remates asimilación de las destrezas del balompié, baloncesto y voleibol. • Respeto por las reglas y nor-
de los deportes • Fintas y regates • Aplicación de los principios técnicos y tácticos básicos del movimiento del mas que rigen el balompié,
con valores comu- • Participación en activi- balompié, baloncesto y voleibol. baloncesto y voleibol. Equipo de ba-
nitarios. dades deportivas den- • Ejecución de acciones de coordinación, progresiones de trabajo, formacio- • Conocimiento del conjunto lompié, volibol
tro y fuera de la comu- nes básicas tendientes al desarrollo, perfeccionamiento y asimilación de los de habilidades, movimientos y baloncesto
nidad educativa. fundamentos del balompié, baloncesto y voleibol. y destrezas requeridas para conformado en
el proceso de aprendizaje represent ación
Baloncesto: • Recolección de información de diferentes fuentes relacionadas con las di-
Valoramos el tra- del baloncesto, volibol y ba- de la unidad edu-
• Juegos de iniciación al versas habilidades, movimientos y destrezas del baloncesto y voleibol en
bajo individual y lompié. cativa, para los
baloncesto. libros, revistas, afiches, videos, carteles, otros. Análisis de los principios
grupal, realizando • Comprensión de actividades “Juegos Depor-
• Posiciones básicas técnicos.
actividades depor- de carácter práctico que tivos Plurinacio-
• Dribling: a diferentes • Mediante observación de vídeos o juegos deportivos análisis de actividades
tivas promoviendo enfatizan en progresiones y nales”.
alturas y en diferentes de carácter práctico que enfatizan en progresiones y formaciones básicas,
el trabajo en equi- formaciones básicas, orien-
direcciones. orientadas al desarrollo, perfeccionamiento y asimilación de las destrezas
po para fortalecer tadas al desarrollo, perfec- Prácticas depor-
• Pases y recepciones: di- del balompié, baloncesto y voleibol.
relaciones de re- • Análisis de los principios técnicos y tácticos básicos del movimiento del cionamiento y asimilación de tivas con juego
S ferentes con una o dos
ciprocidad y com- las destrezas del balompié, limpio y aplica-
A manos. balompié, baloncesto y volibol.
plementariedad baloncesto y voleibol. ción de conoci-
B • Lanzamientos: diferen- • Estudio de normas y reglamentos de la práctica del baloncesto, volibol y
en la comunidad • Discernimiento de los princi- mientos adquiri-
tes. balompié.
E educativa. pios técnico-tácticos básicos dos.
• Ejercicios múltiples con • Observación de juegos deportivos en vídeos; análisis y discusión de las
R balón. técnicas y procedimientos empleados. del movimiento del balompié,
• Investigación en diferentes fuentes y socialización de las diversas mani- baloncesto y voleibol.
Voleibol: festaciones de deportes de conjunto que se practican en la comunidad, • Conocimiento de normas y
• Juegos de iniciación al provincia y país. reglamentos de la práctica
voleibol. del baloncesto, volibol y ba-
• Valoración de la complementariedad en el trabajo comunitario en equipo lompié.
• Posiciones básicas. como un medio para el desarrollo de estrategias en la iniciación deportiva.
• Digitación y antebrazo. • Aplicación de reglas y normas que rigen las actividades deportivas para el
• Golpe del balón por juego limpio y la convivencia comunitaria.
arriba y por abajo. • Valoración de la diversidad cultural y lingüística de las y los compañeros de
equipo, como riqueza de opiniones para afrontar la solución de cuestiones
deportivas.

178
Área: Educación física, deportes y recreación

• Ejercicios básicos va- • Apreciación del trabajo colaborativo en actividades cotidianas. • Juegos de conjunto de habili-
riando las situaciones • Valoración del respeto a los derechos de la Madre Tierra, el cuidado de la dades, movimientos y destre-
pedagógicas. higiene y la salud del cuerpo para el desarrollo físico armónico. zas requeridas para la prác-
• Otro deporte alternati- • Valoración de los beneficios de prácticas alimenticias sanas en los ejerci- tica óptima del baloncesto,
vo al contexto. cios físicos y la vida cotidiana. volibol y balompié.
• Valoración del respeto y promoción de la equidad de género y la no discri- • Dominio de destrezas bási-
minación por cuestiones étnicas, económicas, políticas y otros. cas del baloncesto, volibol y
H • Valoración de la comunicación y la relación de las y los compañeros de balompié.
A equipo. • Participación en encuentros
de balompié.
C • Construcción de afiches y otros textos adecuados relacionados con las • Práctica de progresiones y
E diversas habilidades movimientos y destrezas del balompié, baloncesto y formaciones básicas, orien-
R voleibol. tadas al desarrollo, perfec-
• Variación y creatividad en destrezas del balompié, baloncesto y voleibol en cionamiento y asimilación de
prácticas deportivas. las destrezas del balompié,
• Organización de eventos deportivos de conjunto que se practican en la baloncesto y voleibol.
comunidad, provincia y país privilegiando las reglas y normas básicas de • Práctica de los principios téc-
juego limpio. nicos y tácticos básicos del
movimiento del balompié,
baloncesto y voleibol.
D • Promoción del juego limpio
E en prácticas de balompié, ba-
loncesto y voleibol.
C
• Promoción de actitudes y
I prácticas de complemen-
D tariedad y reciprocidad en
I actividades deportivas y vida
R cotidiana de la comunidad.

179
Comunidad y Sociedad

Segundo año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


primera fase (1° y 2° bimestre) área: educación física , deportes y recreación

Temática Orientadora: Reconocimiento de las vocaciones y potencialidades productivas territoriales y socioculturales.


Dimensio - Objetivos Contenidos y Ejes Arti -
Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes holísticos culadores
Desarrollamos ca- Medidas antropomé- • Aplicación de instrumentos adecuados para medir el peso y la talla de las y • Relaciones de equidad de gé- Álbum de los
pacidades físicas tricas los estudiantes. Determinación de tipos de sobrepeso, riesgos de padecer nero, respeto a las diferencias resultados ob-
S y practica en los • Evaluación del estado enfermedades cardiovasculares. y no discriminación de ningún tenidos en los
E valores estéticos nutricional del estudian- • Refuerzo de los ejercicios, el entrenamiento y hábitos adecuados de inges- tipo en las prácticas deportivas encuentros
R tomando en cuen- te ta alimentaria como prioritarios para la buena salud. y otras. deportivos.
ta los hábitos que • Índice de masa corporal • Práctica de hábitos alimentarios de acuerdo al valor nutricional de los ali- • Autoevaluación de sus prácti-
tiene la práctica (Peso, talla). mentos que se ingieren en beneficio de la salud. cas deportivas. Eventos de-
deportiva e hi- • Práctica de movimientos corporales de acuerdo a las características corpo- portivos or-
• Construcción conjunta de con-
giene corporal a Capacidades motoras rales, tales como la talla, peso, otros. ganizados en
ceptos sobre temáticas de edu-
través de la reali- en conexión con la na- • Ejecución del conjunto de habilidades, movimientos, destrezas, dominios diferentes dis-
cación física y deportes.
zación de las me- turaleza del balón en las prácticas del baloncesto, volibol y balompié. ciplinas que se
• Conocimiento de los instru-
didas antropomé- • Reafirmar las capacida- • Realización de encuentros de balompié, regulando los desempeños moto- practican en la
mentos utilizados para medir
tricas tomando en des coordinativas espe- res ante las acciones de las y los oponentes, precisando el trabajo coordi- comunidad
el peso y la talla de las y los
cuenta el estado cíficas. nado con las y los compañeros. Práctica de tácticas de control del espacio
S estudiantes.
nutricional ,para • Desarrollar las capacida- por parte de las y los participantes. Cartilla de
A • Conocimientos de las causas y
contribuir al desa- des condicionales (fuer- • Realización de actividades de carácter práctico, enfatizando en progresio- información
riesgos del sobrepeso, riesgos
B rrollo integral del za, velocidad, resistencia nes y formaciones básicas, orientadas al desarrollo, perfeccionamiento del
de enfermedades cardiovascu-
sobre la rela-
E ser humano y flexibilidad) dominio de las destrezas del balompié, baloncesto y voleibol. ción adecua-
lares.
R • Prácticas por encima de la cabeza, pase de pique, pase de softbol, defensa da del peso y
• Conceptualización de los há-
Atletismo individual en el baloncesto. talla para un
bitos alimentarios y el valor
• Carreras de intensidad • Práctica de formaciones defensivas, ejercicios preparatorios y auxiliares, desarrollo ar-
nutricional de los alimentos en
media ejercicios progresivos para el mate, saque de tenis, voleo de pelotas altas monioso y vida
beneficio de la salud.
• Carreras de relevo. y baja en el volibol. saludable.
• Conocimiento sobre el signi-
• Marcha con técnica na- • Práctica de variedad de danzas de acuerdo a los ciclos agrícolas de la región.
ficado simbólico de las danzas
Desarrollamos tural • Realización de juegos recreativos y juegos tradicionales practicados en la Equipos de-
de la región.
la creatividad re- • Salto de longitud comunidad, prácticas de reglas y normas. portivos en
lacionadas a los • Salto de altura • Utilización adecuada de instru- diferentes dis-
juegos tradicio- • Lanzamientos • Conceptualización de los instrumentos utilizados para medir el peso y la mentos de medir el peso y la ciplinas con-
nales de nuestras talla de las y los estudiantes. Análisis de tipos de sobrepeso, riesgos de talla. formados para
culturas con los Juegos recreativos co- padecer enfermedades cardiovasculares. • Hábitos alimentarios adecua- participar en
de la diversidad, munitarios • Reflexión sobre la importancia de los ejercicios, el entrenamiento y hábi- dos para diferentes tipos de los “Juegos
analizando las ca- • Juegos con material al- tos adecuados de ingesta alimentaria como prioritarios para la buena salud. entrenamiento físico. Deportivos Es-
H pacidades física y ternativo • Explicación sobre la necesidad de realizar movimientos corporales de • Combinación adecuada de ali- tudiantiles Plu-
A la coordinación Juegos tradicionales acuerdo a las características corporales, tales como la talla, peso, otros mentos de acuerdo al valor nu- rinacionales”.
motora, median- • Trompo para mantener un desarrollo armónico. tricional de los mismos.
C • Dominio de movimientos cor-
E te las actividades • Cuerda • Análisis de los hábitos alimentarios y el valor nutricional de los alimentos
de juegos organi- • Tunkuña que se están ingiriendo en beneficio de la salud. porales de acuerdo a las ca-
R zados grupales e • Platillo • Discusión sobre la importancia del ejercicio, el entrenamiento, los hábitos racterísticas corporales, tales
individuales, para • Fabricación de cometas adecuados de alimentación como prioritarios para la buena salud. como la talla, peso, otros en
contribuir a las (voladores) • Investigación mediante entrevistas a personas mayores de la comunidad las prácticas del baloncesto,
normas de convi- y otras fuentes, sobre el significado simbólico de las danzas de la región. volibol y balompié.
vencia comunita- • Ejecución de danzas de acuer-
ria. do a los ciclos agrícolas de la
región.

180
Área: Educación física, deportes y recreación

• Reglas básicas de los jue- • Comprensión del movimiento como un hecho básico de cualquier tipo de • Promoción de la práctica de-
gos. aprendizaje, tanto intelectual como físico. portiva y recreativa en la co-
• Participación de la co- • Estudio de las técnicas y tácticas del balompié, baloncesto y volibol. munidad.
munidad en actividades • Compromiso del juego limpio
lúdicas • Valoración de la relación entre el peso y la talla para mantener un desarro- en actividades deportivas de la
llo armónico y vida saludable. comunidad.
• Valoración de los ejercicios físicos para contribuir al Vivir Bien. • Promoción de información so-
• Apreciación de los hábitos alimentarios de acuerdo al valor nutricional de bre relación adecuada del peso
los alimentos en beneficio de la salud. y talla para un desarrollo ar-
• Valoración de las prácticas deportivas como una forma de vida armoniosa monioso y vida saludable.
D y saludable.
E • Valoración de los “Juegos Deportivos Estudiantiles Plurinacionales” como
C un encuentro intercultural de los pueblos y naciones del Estado plurina-
cional.
I • Valoración de los juegos tradicionales de la región.
D
I • Información sobre el peso y la talla de las y los estudiantes. Realización
R de talleres de concientización sobre los riesgos del sobrepeso, de padecer
enfermedades cardiovasculares y otros.
• Realización de una cartilla sobre hábitos alimentarios de acuerdo al valor
nutricional de los alimentos en beneficio de la salud.
• Realización de eventos deportivos internos y en la comunidad en diferentes
disciplinas deportivas practicadas en la comunidad.
• Técnicas y tácticas creativas en el balompié, volibol y baloncesto.
• Prácticas creativas por encima de la cabeza, pase de pique, pase de softbol,
defensa individual en el baloncesto.
• Información sistematizada sobre el origen y simbología de las danzas prac-
ticadas en la región.

181
Comunidad y Sociedad

Segundo año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Segunda fase (3° y 4° bimestre) área: área: educación física, deportes y recreación

Temática Orientadora: Orientación y formación vocacional de acuerdo a las potencialidades productivas territoriales.
Dimensio - Objetivos Contenidos y Ejes Arti - Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes holísticos culadores
Promovemos el El deporte en la inte- • Dominio del conjunto de habilidades, movimientos y destrezas requeridas • Manifestaciones de reciproci-
desarrollo de las gración comunitaria en prácticas del baloncesto, volibol y balompié. dad y complementariedad en Eventos depor-
aptitudes técni- balompié: • Ejecución de destrezas, juegos de aplicación, competencias adaptadas, del las actividades deportivas. tivos como tor-
cas acorde con su • Dominio del balón (am- baloncesto, volibol y balompié. • Aceptación de la diversidad neos, campeo-
naturaleza socio bas piernas) • Actividades prácticas, enfatizando en progresiones y formaciones avanza- como riqueza en las prácticas natos, otros
S fisiológico y físico, • Pases (borde interno, das, orientadas al desarrollo y perfeccionamiento de las destrezas del ba- físicas- deportivas. con aplicación
E reconociendo las externo) lompié, baloncesto y voleibol. • Responsabilidad por la integri- de reglas y
R diferentes discipli- • Cabeceo • Aplicación de los principios técnicos y tácticos del movimiento del balom- dad individual y grupal, en la normas básicas
nas y técnicas, me- • Recepciones planta, ca- pié, baloncesto y voleibol. aplicación de las reglas y nor- que rigen el ba-
diante la práctica beza, muslo, pecho. • Práctica de danzas variadas en el marco de sus simbologías. mas de juego. lompié, volibol
de las diferentes • Participación en cam- • Militancia en la aplicación de y baloncesto.
actividades depor- peonatos internos y ex- • Conceptualización del conjunto de habilidades, movimientos y destrezas reglas que norman el balompié,
tivas, para promo- ternos en la comunidad requeridas en prácticas del baloncesto, volibol y balompié. baloncesto y voleibol. Equipo de ba-
ver las vocaciones educativa. • Discusión sobre las destrezas, juegos de aplicación, competencias adapta- • Perspicacia en el desarrollo lompié, volibol
deportivas en be- das, del baloncesto, volibol y balompié. de habilidades, movimientos y y baloncesto
neficio de la comu- Voleibol • Análisis de progresiones y formaciones avanzadas, orientadas al desarrollo destrezas en el aprendizaje del conformado en
nidad. • Digitación y antebrazo y perfeccionamiento de las destrezas del balompié, baloncesto y voleibol. baloncesto, volibol y balompié. representación
(trabajos individuales y • Estudio de los principios técnicos y tácticos del movimiento del balompié, • Comprensión de la necesidad de la unidad
en grupo). baloncesto y voleibol. de realizar actividades prác- educativa, para
S • Saques (bajos y altos). • Conceptualización de las danzas regionales, nacionales e internacionales; ticas en la formación básica, los “Juegos De-
A • Formas jugadas de tra- análisis sobre el origen y simbología de las misma. perfeccionamiento y desarrollo portivos Pluri-
B Promovemos los bajo. • Observación de vídeos o juegos deportivos; análisis de actividades de ca- de las destrezas del balompié, nacionales
E derechos de las • Participación en cam- rácter práctico que enfatizan en progresiones y formaciones avanzadas, baloncesto y voleibol.
personas en la peonatos tanto interno orientadas al desarrollo, perfeccionamiento de las destrezas del balompié, • Identificación de los principios Prácticas de-
R diversidad cultu- como externo en la co- baloncesto y voleibol. portivas con
técnico-tácticos básicos del
ral, analizando y munidad educativa. • Comprensión de la simbología de las danzas, su origen y adecuaciones o movimiento del balompié, ba- juego limpio y
sensibilizando a la trasformaciones en el tiempo. loncesto y voleibol. aplicación de
juventud acerca de Baloncesto • Investigación en diferentes fuentes y socialización de las diversas manifes- • Conocimiento de normas y conocimientos
las distintas danzas • Pases y recepciones taciones de deportes de conjunto que se practican en la comunidad, pro- reglamentos de la práctica del adquiridos.
originarias, • Dribling y pases vincia y país. baloncesto, volibol y balompié.
a través de la prác- • Lanzamientos
• Reflexión sobre el juego de
tica de la danza y • Dribling, pases y lanza- • Valoración de la diversidad cultural en las prácticas deportivas.
conjunto, aplicación de habili-
rítmica en la co- mientos • Apreciación de reglas y normas que rigen las prácticas deportivas para el
dades, movimientos y destre-
H tidianidad, para la • Formas colectivas de juego limpio y la convivencia comunitaria.
zas en la práctica óptima del
A convivencia armó- trabajo • Valoración del trabajo en equipo para el logro de objetivos.
baloncesto, volibol y balompié.
nica comunitaria • Valoración del respeto a los derechos de la Madre Tierra, el cuidado de la
C en la plurinaciona- Danzas higiene y la salud del cuerpo para el desarrollo físico armónico.
• Dominio de destrezas básicas
E del baloncesto, volibol y ba-
lidad. • Danzas: folklóricas- au- • Apreciación la alimentación sana en los ejercicios físicos y la vida cotidiana.
R lompié.
tóctonas- plurinaciona- • Valoración de la equidad de género y la no discriminación por cuestiones
• Participación en encuentros de
les étnicas, económicas, políticas y otros.
balompié.

182
Área: Educación física, deportes y recreación

• Danzas de región, típi- • Apreciación del valor de la comunicación en actividades deportivas y co- • Práctica de progresiones y for-
cas, tidianas. maciones básicas, orientadas al
• Danzas inter-naciona- • Elaboración de documentos de difusión en la comunidad para información desarrollo, perfeccionamiento
les. sobre los alimentos sanos y hábitos alimenticios necesarios para el desa- y asimilación de las destrezas
rrollo armónico corporal. del balompié, baloncesto y vo-
• Organización de eventos deportivos de conjunto que se practican en la leibol.
región y el país, con prácticas de reglas y normas básicas de juego limpio. • Práctica de los principios técni-
cos y tácticos básicos del movi-
miento del balompié, balonces-
to y voleibol.
D • Promoción del juego limpio en
E prácticas de balompié, balon-
C cesto y voleibol.
• Promoción de actitudes y prác-
I ticas de complementariedad
D y reciprocidad en actividades
I deportivas y vida cotidiana de
R la comunidad.

TERCER año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


primera fase (1° y 2° bimestre) área: educación física, deportes y recreación

Temática orientadora: recuperación de tecnologías productivas y procesos socioculturales de nuestra región.


Dimensio - Objetivos Contenidos y Ejes Arti - Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes holísticos culadores
Valoramos los Las actividades coor- • Valoración consciente de la actividad física mediante talleres. Valoración de la salud comunita-
S efectos beneficio- dinativas y físico con- • Realización del ejercicio físico en ambientes naturales y deportivos de la ria a partir del progreso y mejo- Representación
E sos de la actividad dicionales en diversos comunidad, desarrollando la coordinación dinámica general y específica. ramiento de las capacidades coor- deportiva en
R física, practicando ambientes sociocomu- • Análisis de los saberes, sobre las actividades coordinativas, habilidades dinativas, físico condicionales y competencias y
progresivamente nitarios motrices, y prácticas adecuadas de la salud comunitaria. fundamentos físico técnicos. eventos regiona-
S las capacidades • Actividades físicas que • Concretización paulatina de las capacidades coordinatias, habilidades, des- Interpretación de saberes teóri- les, departamen-
A coordinativas, físi- se practican en la co- trezas y conocimientos de la salud comunitaria. cos sobre: talentos, lesiones, die- tales, nacionales
B co condicionales, munidad. Capacidades • Realización de pruebas de resistencia aeróbica, anaerobia, pruebas dosifi- ta deportiva y reglamentos. e internaciona-
E higiene corporal y coordinativas: Coordi- cadas de velocidad, ejercicios de velocidad, ejercicios de acción y reacción. les.
R salud comunitaria, nación dinámica general • Realización de ejercicios de flexibilidad articular.
H a través de talle- y específica. • Exploración de los saberes acerca de la higiene corporal y salud socio Realización de procedimientos fí-
A res participativos • Habilidades motoras comunitaria sico técnico, táctico, rendimiento
C acordes a la edad orientadas a los depor- • Valoración de las capacidades físico condicionales e higiene corporal. de las capacidades coordinativas y
E y el espacio en tes. • Mejoramiento de las capacidades físico condicionales y prácticas de la sa- físico condicionales, con la finali- Desarrollo inte-
R que vivimos, para • Capacidades físico con- lud corporal. dad de observar el progreso. gral y fortaleci-
D desarrollar proce- dicionales: Resistencia Realización de campeonatos y miento de la sa-
E sos de formación aeróbica, anaeróbica. • Realización de ejercicios físico- técnicos de las disciplinas individuales, y su competencias deportivas inter- lud comunitaria.
C integral. • Velocidad. aplicación en competencias deportivas. culturales, para fortalecer la iden-
I • Flexibilidad. • Socialización de saberes sobre la dieta deportiva, talentos deportivos, éti- tidad comunitaria.
D • Higiene corporal y salud ca e higiene corporal.
I comunitaria • Valoración de beneficios y riesgos de la práctica deportiva.
R

183
Comunidad y Sociedad

Trabajamos prin- Actividades deportivas • Concretización práctica y teórica de trabajos físico técnicos de los de- Integración so-
cipios deportivos comunitarias portes. cio comunita-
y comunitarios en • El alimento en nuestra • Valoración de los juegos para el fortalecimiento de la salud comunitaria. ria e identidad
equipo, analizando comunidad y la nutrición • Realización de juegos tradicionales, juegos competitivos, carreras, obstá- pluricultural del
la nutrición de deportiva. culos y otros juegos adecuados a la edad. estado.
la comunidad, la • Entrenamiento físico- • Exploración y análisis de saberes acerca de los juegos en nuestro contexto
detección de ta- técnico dosificado varia- comunitario.
lentos deportivos do de: Atletismo, futbol, • Concretización práctica y teoría sobre los juegos y su utilidad en la co-
y los reglamentos futbol de salón, basquet- munidad.
de diversos de- bol, tae kwon do y otros
portes, a través de la intra e intercultu-
de la práctica de ralidad.
ejercicios físico- • Ética del deportista.
técnicos, para lo- • Prevención de lesiones
grar la integración deportivas.
sociocomunitaria. • La hidratación en la acti-
vidad deportiva
• Reglamentos.

Actividades recreativas
en la comunidad
Realizamos una • Juegos motores.
variedad de juegos • Juegos tradicionales.
intraculturales, • Juegos populares.
reconociendo la • Juegos intraculturales.
importancia de la
recreación en el
contexto comu-
nitario, mediante
acciones prác-
ticas y talleres
dinámicos, para
fortalecer la salud
y los principios de
lealtad.

184
Área: Educación física, deportes y recreación

Tercer año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


segunda fase (3° y 4° bimestre) área: educación física deportes y recreación

TEMÁTICA ORIENTADORA: análisis de la producción y el uso de la tecnología y sus efectos en los seres vivos.
Dimensio - Objetivos Contenidos y Ejes Articu - Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes holísticos ladores
Practicamos princi- Las actividades coordina- • Valoración de la actividad física dosificada y acorde a la edad. Valoración de la salud comunita- Representación
S pios de solidaridad, tivas y físico condicionales • Realización de ejercicios de equilibrio estático y dinámico, freno ria a partir del progreso y mejo- deportiva en
referidos a la activi- en diversos ambientes so- inhibitorio. ramiento de las capacidades coor- competencias y
E dad física en las y los ciocomunitarios • Exploración de saberes sobre la utilidad del equilibrio y freno inhibi- dinativas, físico condicionales y eventos regiona-
R estudiantes, desarro- torio, en la vida cotidiana y deportiva de la comunidad. fundamentos físico técnicos. les, departamen-
llando la coordina- • Capacidades coordinativas: • Concretización paulatina de las capacidades coordinativas. tales, nacionales
S ción, las capacidades equilibrio, estático, dinámi- Socialización de saberes teóricos e internaciona-
A físico condicionales, co, freno inhibitorio, postu- • Realización de trabajos de velocidad, flexibilidad, fuerza utilizando sobre: talentos, lesiones, dieta y les.
higiene corporal y ra, orientación enfocados al diferentes recursos. reglamentos deportivos.
B salud, enfocados al deporte. • Socialización de saberes acerca de la higiene corporal y mental
E deporte, a través de • Capacidades físico condicio- • Valoración de las danzas del estado plurinacional.
R sesiones acordes a la nales: • Concretización del progreso de las capacidades físico condicionales.
H edad, fortaleciendo • Fuerza resistencia. Realización de procedimientos fí- Desarrollo inte-
A la salud y valores • Velocidad. • Realización de ejercicios físico técnico y aplicación en competencias sico técnico, táctico, rendimiento gral y fortaleci-
C socio comunitarios. • Flexibilidad. de las disciplinas de acuerdo al contexto. de las capacidades coordinativas y miento de la sa-
E • Higiene corporal. • Exploración de saberes sobre la actividad y dieta deportiva. físico condicionales, con la finali- lud comunitaria
• Concientización sobre la ética deportiva e higiene corporal dad de observar el progreso.
R Ejercemos principios La actividad deportiva en • Concretización de prácticas y saberes sobre la actividad deportiva
de trabajo en equipo, la comunidad Realización de campeonatos y
mediante la práctica • Entrenamiento físico-técni- • Valoración de los juegos para el fortalecimiento social y salud co- competencias deportivas inter-
de ejercicios físico- co, táctico dosificado de: munitaria. culturales, para fortalecer la iden-
técnico, táctico, a • Voleibol, Natación, gimna- • Realización de juegos tradicionales, juegos competitivos, carreras, tidad comunitaria.
través de saberes sia, ciclismo y otros de la obstáculos y otros juegos adecuados a la edad. Integración so-
de la actividad física, interculturalidad. • Análisis de saberes acerca de los juegos en nuestro contexto. cio comunita-
reglamentos y ali- • Alimentos para la actividad • Concretización de la práctica y teórica sobre los juegos y su utilidad ria e identidad
D mentación, logrando deportiva. en la comunidad. pluricultural del
E la integralidad de las • Ética del deportista. estado.
C y los competidores. • Lesiones deportivas.
I • El doping en la actividad fí-
D Cultivamos una sica.
variedad de juegos • Reglamentos deportivos.
I
tradicionales, a partir
R de los conocimientos Actividades recreativas en
de nuestra cultura, la comunidad
para fortalecer la
recreación y los valo- • Juegos motores.
res de familiaridad. • Juegos tradicionales.
• Juegos populares.
• Juegos interculturales.

185
Comunidad y Sociedad

Cuarto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


primera fase (1° y 2° bimestre) área educación física deportes y recreación

TEMÁTICA ORIENTADORA: valoración de las tecnologías aplicadas a la producción de nuestro entorno.


Dimensio - Objetivos Contenidos y Ejes Articu - Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes holísticos ladores
Realizamos actividades Las actividades coordina- • Valoración consciente de la actividad física dosificada acordes a Valoración de la salud comu- Representación
S físicas en la comunidad, tivas y físico condicionales la edad. nitaria a partir del progreso y deportiva en
con trabajos progresi- en diversos ambientes so- • Realización del ejercicio físico en ambientes naturales y depor- mejoramiento de las capacida- competencias y
E vos de las capacidades ciocomunitarios tivos de la comunidad, desarrollando la coordinación dinámica des coordinativas, físico condi- eventos regiona-
R coordinativas, físico • Capacidades coordinativas: general y específica. cionales y fundamentos físico les, departamen-
condicionales, higiene Equilibrio, estático, dinámi- • Análisis de los saberes, sobre las actividades coordinativas, habi- técnicos. tales, nacionales
S corporal y salud, a co, postura, enfocados al lidades motrices, y prácticas adecuadas de la salud comunitaria. Socialización de saberes teóricos e internaciona-
A través de procesos deporte. • Concretización paulatina de las capacidades coordinativas, habili- sobre: talentos, lesiones, dieta y les.
prácticos, para atender • Capacidades físico condicio- dades, destrezas y conocimientos de la salud comunitaria. reglamentos deportivos.
B las necesidades de la nales: • Realización de pruebas de resistencia aeróbica, anaeróbica, prue-
E vida y los deportes. • Fuerza resistencia. bas dosificadas de velocidad, ejercicios de velocidad, ejercicios de
R • Velocidad. acción reacción y flexibilidad.
• Flexibilidad. • Exploración de los saberes acerca de la higiene corporal y salud Realización de procedimientos Desarrollo inte-
H • Higiene corporal. socio comunitaria físico técnico, táctico, rendi- gral y fortaleci-
A • Valoración de las capacidades físico condicionales e higiene corpo- miento de las capacidades coor- miento de la sa-
C ral para la salud comunitaria. dinativas y físico condicionales, lud comunitaria
E • Mejoramiento de las capacidades físico condicionales y prácticas con la finalidad de observar el
R de la salud corporal, en la comunidad progreso.
Ejercemos principios
de trabajo en equipo, La actividad deportiva en • Realización de ejercicios físico- técnicos de las disciplinas indivi-
Realización de campeonatos y
mediante la práctica de la comunidad duales y su aplicación en competencias deportivas. competencias deportivas in-
ejercicios físico-técnico • Entrenamiento físico-técni- • Socialización de saberes sobre la dieta deportiva, talentos, ética
terculturales, para fortalecer la
y táctico, a través de co, táctico dosificado de: e higiene corporal. identidad comunitaria. Integración so-
saberes sobre lesiones • Voleibol, Natación, gimna- • Valoración de beneficios y riesgos de la práctica deportiva. cio comunitaria
deportivas y reglamen- sia, ciclismo y otros de la • Concretización práctica y teórica del trabajo físico técnico. e identidad plu-
tos, para la formación interculturalidad. ricultural del es-
integral. • Alimentos para la actividad • Valoración de los juegos para el fortalecimiento de la salud co- tado.
D deportiva. munitaria.
E • Ética del deportista.
C • Lesiones deportivas. • Realización de juegos tradicionales, Juegos competitivos, carreras,
I • El doping en la actividad fí-
obstáculos y otros juegos interculturales adecuados a la edad.
D sica. • Exploración y análisis de saberes acerca de los juegos en nuestro
I Practicamos en la • Reglamentos deportivos. contexto.
comunidad juegos • Concretización práctica y teórica sobre los juegos y su utilidad en
R
interculturales, a partir Actividades recreativas en la comunidad.
de saberes populares, la comunidad
mediante dinámicas • Juegos motores.
grupales donde puedan • Juegos tradicionales.
deleitarse y gozar de • Juegos populares.
alegría, para fortalecer • Juegos interculturales.
la recreación y los prin-
cipios de camaradería.

186
Área: Educación física, deportes y recreación

cuarto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


segunda fase (3° y 4° bimestre) área educación física deportes y recreación

TEMÁTICA ORIENTADORA: innovación y desarrollo de tecnologías propias y adecuadas a nuestra región.


Dimensio - Objetivos Contenidos y Ejes Articulado - Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes holísticos res
Incrementamos el Las actividades coordinativas y • Valoración de la actividad física dosificada acordes a la edad. Valoración de la salud comunita- Representación
S trabajo físico en la fisico condicionales en diversos • Realización de ejercicios de equilibrio estático y dinámico, ria a partir del progreso y mejo- deportiva en
comunidad, desarro- ambientes sociocomunitarios freno inhibitorio, utilizando el propio cuerpo, vigas de equili- ramiento de las capacidades coor- competencias y
E llando las capacida- • Actividades físicas que mayormen- brio y otros elementos. dinativas, físico condicionales y eventos regiona-
R des coordinativas, te se practican en la comunidad. • Exploración de saberes sobre la utilidad del equilibrio y freno fundamentos físico técnicos. les, departamen-
físico condicionales, • Capacidades coordinativas: Coor- inhibitorio, en la vida cotidiana de la comunidad. tales, nacionales
S higiene corporal y sa- dinación dinámica general y espe- • Concretización paulatina de las capacidades coordinativas. Socialización de saberes teóricos e internaciona-
A lud, mediante prácti- cifica • Realización de trabajos de velocidad, flexibilidad, fuerza utili- sobre: talentos, lesiones, dieta y les.
cas intensas y talleres • Habilidades motoras orientadas a zando diferentes elementos. reglamentos deportivos.
B participativos, satis- los deportes. • Socialización de saberes acerca de la higiene corporal y men-
E faciendo las necesi- • Capacidades físico condicionales: tal.
R dades de la vida y el Resistencia aeróbica, anaeróbica. • Valoración de las danzas del estado plurinacional.
deporte. • Velocidad. • Concretización del progreso de las capacidades físico con- Realización de procedimientos fí- Desarrollo inte-
• Flexibilidad. dicionales. sico técnico, táctico, rendimiento gral y fortaleci-
H • Higiene corporal y salud comuni- de las capacidades coordinativas y miento de la sa-
A taria • Realización de ejercicios físico técnico y aplicación en compe- físico condicionales, con la finali- lud comunitaria
C tencias deportivas de acuerdo al contexto. dad de observar el progreso.
E Realizamos trabajos La actividad deportiva en la co- • Exploración de saberes sobre la actividad deportiva.
R en equipo, dentro munidad • Concientización sobre la ética deportiva, talentos e higiene
y fuera de la comu- • El alimento en nuestra comunidad corporal
nidad a través de la y la nutrición deportiva. • Concretización de prácticas y saberes de la actividad depor-
práctica intensa de • Entrenamiento físico- técnico pro- tiva Realización de campeonatos y
ejercicios físico-téc- gresivo en las disciplinas deporti- competencias deportivas inter- Integración so-
nico, táctico, psico- vas de: Atletismo, futbol, futbol de • Valoración de los juegos para el fortalecimiento de la salud culturales, para fortalecer la iden- cio comunitaria
lógico y teórico, con salón, basquetbol, tae kwon do y comunitaria. tidad comunitaria. e identidad plu-
saberes de lesiones, otros de la interculturalidad. • Realización de juegos tradicionales, juegos competitivos, jue- ricultural del es-
dieta deportiva y re- • Ética del deportista. gos interculturales adecuados a la edad. tado.
glamentos, para for- • La hidratación en la actividad de- • Exploración y análisis de saberes acerca de los juegos en
D mar integralmente al portiva. nuestro contexto.
E deportista. • Reglamentos.
C • Concretización de la práctica y teórica, sobre los juegos y su
I utilidad en la comunidad.
Practicamos una va- Actividades recreativas en la co-
D
riedad de juegos en munidad
I la naturaleza, a partir • Juegos motores.
R del conocimiento co- • Juegos tradicionales.
munitario, mediante • Juegos populares.
acciones de regocijo • Juegos interculturales.
entre las y los estu-
diantes, mejorando
la salud y principios
de amistad.

187
Comunidad y Sociedad

quinto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


primera fase (1° y 2° bimestre)área educación física deportes y recreación

TEMÁTICAS ORIENTADORAS: Desarrollo de capacidades productivas y tecnológicas sustentables.


Dimensio - Objetivos Contenidos y Ejes Articu - Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes holísticos ladores
Incrementamos el traba- Las actividades coordina- • Valoración consciente de la actividad física dosificada acordes a la Valoración de la salud Representación de-
jo físico en la comunidad, tivas y físico condiciona- edad. comunitaria a partir portiva en compe-
realizando el trabajo de las les en diversos ambientes • Realización del ejercicio físico en ambientes naturales y deportivos del progreso y mejo- tencias y eventos
S capacidades coordinativas, sociocomunitarios de la comunidad, desarrollando la coordinación dinámica general y ramiento de las ca- regionales, departa-
E físico condicionales, higiene • Actividades físicas de ma- específica. Averiguación de los saberes, sobre las actividades coor- pacidades coordina- mentales, nacionales
R corporal y salud, mediante yor práctica en la comuni- dinativas, habilidades motrices, y prácticas adecuadas de salud co- tivas, físico condicio- e internacionales.
prácticas intensas y talleres dad. munitaria. nales y fundamentos
participativos, satisfaciendo • Capacidades coordinativas: • Concretización paulatina de las capacidades coordinativas, habilida- físico técnicos.
las necesidades de la vida y el Coordinación dinámica ge- des, destrezas y conocimientos de la salud comunitaria.
deporte. neral y especifica • Realización de pruebas de resistencia aeróbica anaeróbica, pruebas Socialización de sa-
• Habilidades motoras dosificadas de velocidad, ejercicios de acción, reacción y flexibilidad. beres teóricos sobre: Desarrollo integral y
orientadas a los deportes. • Exploración de los saberes acerca de la higiene corporal y salud so- talentos, lesiones, fortalecimiento de la
S • Capacidades físico condi- cio comunitaria. dieta y reglamentos salud comunitaria
A cionales: Resistencia aeró- • Valoración de las cualidades positivas de las capacidades físico con- deportivos.
B bica, anaeróbica. dicionales e higiene corporal. Mejoramiento de las capacidades físico
E • Velocidad. condicionales y las prácticas de la salud comunitaria.
R • Flexibilidad.
• Lesiones deportivas. • Realización de ejercicios físico- técnicos de las disciplinas individua-
• Higiene corporal y salud les, y su aplicación en competencias deportivas.
comunitaria • Socialización de saberes sobre la dieta deportiva, lesiones, talentos,
ética e higiene corporal. Realización de pro-
La actividad deportiva en • Valoración de beneficios y riesgos de la práctica deportiva. cedimientos físico
H Realizamos trabajos en equi- la comunidad • Concretización práctica y teórica de trabajos físico técnicos. técnico, táctico, ren-
A po, dentro y fuera de la co- • Entrenamiento físico-téc- dimiento de las capa-
C munidad a través de la prác- nico, táctico gradual en la • Valoración de los juegos para el fortalecimiento de la salud comu- cidades coordinativas
E tica intensa de ejercicios disciplina elegida por las y nitaria. y físico condicionales,
R físico-técnico, táctico, psico- los estudiantes de: • Realización de juegos tradicionales, juegos competitivos, y juegos con la finalidad de ob- Integración socio co-
lógico y teórico, con saberes • Voleibol, natación, gimna- interculturales adecuados a la edad. servar el progreso. munitaria e identidad
de lesiones, dieta deportiva y sia, ciclismo y otros de la • Análisis de saberes acerca de los juegos en nuestro contexto. pluricultural del es-
reglamentos, para formar in- interculturalidad. • Concretización práctica y teórica sobre los juegos y su utilidad en Realización de cam- tado.
tegralmente al deportista. • Alimentos para la actividad la comunidad. peonatos y compe-
deportiva. tencias deportivas
• Ética del deportista. interculturales, para
D • El doping en la actividad fortalecer la identi-
E deportiva dad comunitaria.
C • Reglamentos deportivos.
I
D Practicamos una variedad Actividades recreativas
de juegos en la naturaleza, a en la comunidad
I
partir del conocimiento co- • Juegos enfocados al depor-
R munitario, mediante acciones te.
de regocijo entre las y los es- • Juegos tradicionales.
tudiantes, mejorando la salud • Juegos populares.
y principios de amistad. • Juegos intraculturales.

188
Área: Educación física, deportes y recreación

quinto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Segunda fase (3° y 4° bimestre)Área: Educación física deportes y recreación

TEMÁTICA ORIENTADORA: aplicación de procesos productivos sociocomunitarios sustentables.


Dimensio - Objetivos Contenidos y Ejes Articuladores Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes holísticos
Intensificamos la carga en ac- Las actividades coordinativas y físico • Valoración de la actividad física dosificada acordes a la edad. Valoración de la Representa-
tividad física en la comunidad, condicionales en diversos ambientes • Realización de ejercicios de equilibrio estático y dinámico, salud comunita- ción deportiva
realizando el trabajo de las ca- sociocomunitarios freno inhibitorio, utilizando el propio cuerpo y otros re- ria a partir del en competen-
pacidades coordinativas, físico • Actividades físicas que mayormente se cursos. progreso y mejo- cias y eventos
S condicionales, salud e higiene practican en la comunidad. • Exploración de saberes sobre la utilidad del equilibrio y ramiento de las regionales, de-
E corporal, orientadas a las dis- • Capacidades coordinativas: Coordinación freno inhibitorio, en la vida cotidiana y deportiva de la co- capacidades coor- partamentales,
R ciplinas deportivas, a través de dinámica general y especifica munidad. dinativas, físico nacionales e in-
situaciones prácticas y saberes • Habilidades motoras orientadas a los de- • Concretización paulatina de las capacidades coordinativas. condicionales y ternacionales.
de la actividad física, satisfacien- portes. • Realización de trabajos de velocidad, flexibilidad, fuerza uti- fundamentos físi-
do las necesidades de la vida y • Capacidades físico condicionales: Resisten- lizando diferentes elementos como cuerdas, ligas, balones co técnicos.
contribuyendo a la formación de cia aeróbica, anaeróbica. medicinales y otros.
valores sociocomunitarios. • Velocidad. • Socialización de saberes acerca de la higiene corporal co- Socialización de
• Flexibilidad. munitaria. saberes teóricos Desarrollo in-
S Conocemos y aplicamos princi- • Lesiones deportivas. • Valoración de las danzas del estado plurinacional. tegral y forta-
A sobre: talentos,
pios de cohesión en equipo, a • Higiene corporal y salud comunitaria • Concretización del progreso de las capacidades físico con- lesiones, dieta y lecimiento de
B través de la práctica intensa de dicionales. reglamentos de- la salud comu-
E ejercicios físico-técnico, táctico, La actividad deportiva en la comunidad portivos. nitaria
R psicológico y teórico, con sabe- • Entrenamiento físico-técnico, táctico exi- • Realización de ejercicios físico técnicos y aplicación en com-
res de lesiones, dieta deportiva gente en las disciplina elegida por las y los petencias deportivas de acuerdo al contexto.
y reglamentos, para formar al estudiantes de: • Exploración de saberes sobre la dieta deportiva, lesiones y
Realización de
deportista en lo físico como en • Voleibol, natación, gimnasia, ciclismo y talentos deportivos.
procedimie ntos
valores sociocomunitarios. otros de la interculturalidad. • Concientización sobre la ética deportiva e higiene corporal.
H físico técnico, tác-
• Alimentos para la actividad deportiva. • Concretización de prácticas y saberes de la actividad de-
A tico, rendimiento
• El doping en la actividad deportiva. portiva.
de las capacidades
C • Ética del deportista en la competencia.
coordinativas y
E • Reglamentos deportivos. • Valoración de los juegos para el fortalecimiento de la salud
físico condiciona-
R Fortalecemos la actividad re- comunitaria.
les, con la finali-
creativa en la comunidad, a par- Actividades recreativas en la comuni- • Realización de juegos tradicionales, juegos competitivos, y Integración so-
dad de observar
tir de saberes sobre los juegos dad otros juegos adecuados a la edad. cio comunita-
el progreso.
recreativos intra e intercultu- • Juegos tradicionales. • Exploración y análisis de saberes acerca de los juegos en ria e identidad
D rales, mediante prácticas que • Juegos populares. nuestro contexto. Realización de pluricultural
E sociabilicen y derrochen alegría, • Juegos intra e interculturales. • Concretización de la teoría y práctica, acerca de los juegos campeonatos y del estado.
C para formar integralmente a las • Juegos orientados al deporte competitivo. y su utilidad en la comunidad. competencias
y los estudiantes en la comuni- deportivas inter-
I culturales, para
D dad.
fortalecer la iden-
I tidad comunitaria.
R

189
Comunidad y Sociedad

sexto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


primera fase (1° y 2° bimestre) área educación física deportes y recreación

TEMÁTICAS ORIENTADORAS: desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas con valores sociocomunitarios.


Dimensio - Objetivos Contenidos y Ejes Articuladores Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes holísticos
Intensificamos el ejercicio físico Las actividades coordinativas y físico • Valoración consciente de la actividad física dosificada Valoración de la salud Representación
competitivo en la comunidad, condicionales en diversos ambientes acordes a la edad. comunitaria a partir deportiva en
S realizando trabajos de las ca- sociocomunitarios • Realización del ejercicio físico en ambientes naturales del progreso y mejora- competencias y
pacidades coordinativas, físico • Actividades físicas que mayormente se y deportivos de la comunidad, desarrollando la coor- miento de las capacida- eventos regio-
E condicionales e higiene corporal, practican en la comunidad. dinación dinámica general y específica. Averiguación des coordinativas, físico nales, departa-
R mediante procesos efectivos e • Capacidades coordinativas: coordinación de saberes, sobre las actividades coordinativas, habili- condicionales y funda- mentales, nacio-
integradores, para satisfacer las dinámica general y especifica dades motrices y prácticas de salud comunitaria. mentos físico técnicos. nales e interna-
necesidades de conservación de • Habilidades motoras orientadas a los de- • Concretización paulatina de las capacidades coordina- cionales.
la salud. portes. tivas, habilidades, destrezas y conocimientos de salud Socialización de saberes
S • Capacidades físico condicionales: Resis- comunitaria. teóricos sobre: talen-
A tencia aeróbica, anaeróbica. • Realización de pruebas de resistencia aeróbica, anae- tos, lesiones, dieta y re-
B • Velocidad. róbica, pruebas dosificadas de velocidad, ejercicios de glamentos deportivos.
E • Flexibilidad. acción, reacción y flexibilidad. Desarrollo inte-
• Higiene corporal y salud comunitaria • Exploración de saberes acerca de la higiene corporal gral y fortaleci-
R y salud socio comunitaria miento de la sa-
• Valoración de las capacidades físico condicionales e lud comunitaria
Realización de procedi-
Fortalecemos el trabajo socio La actividad deportiva en la comuni- higiene corporal.
H mientos físico técnico,
comunitario, de los ejercicios dad • Mejoramiento de las capacidades físico condicionales
A táctico, rendimien-
físico, técnico, táctico, psicoló- • El alimento de nuestra comunidad orien- y prácticas de la salud corporal en la comunidad.
to de las capacidades
C gico y saberes de lesiones, nu- tada a los deportes.
coordinativas y físico
E trición, cohesión de equipo, re- • Entrenamiento físico- técnico riguroso • Realización de ejercicios físico- técnicos de las dis-
condicionales, con la
R glamentos con acciones de ética, en la disciplina elegida por las y los estu- ciplinas individuales y su aplicación en competencias
finalidad de observar el
a través de prácticas deportivo diantes: Atletismo, futbol, futbol de salón, deportivas. Integración so-
progreso.
competitivas para formar inte- basquetbol, tae kwon do y otros de la in- • Socialización de saberes de la dieta deportiva, ética e cio comunita-
gralmente a las y los deportistas. terculturalidad. higiene corporal. Realización de campeo- ria e identidad
• La hidratación en la actividad deportiva. • Valoración de beneficios y riesgos de la práctica de- natos y competencias pluricultural del
• Ética del deportista en la competencia. portiva. deportivas intercultu- estado.
• Reglamentos. • Concretización practica y teórica de los trabajos fí- rales, para fortalecer la
sico técnico. identidad comunitaria.
D
E Realizamos una variedad de jue- Actividades recreativas en la comuni-
C gos enfocados a la competencia dad • Valoración de los juegos para el fortalecimiento de la
I deportiva, a partir de los cono- • Juegos tradicionales. salud comunitaria.
D cimientos intra e intercultura- • Juegos populares. • Realización de juegos tradicionales, juegos competi-
I les, mediante prácticas en las • Juegos interculturales. tivos, y otros juegos interculturales adecuados a la
R que exista disfrute, regocijo y • Juegos orientados al deporte competiti- edad.
alegría, para fortalecer la, salud vo. • Exploración y análisis de saberes acerca de los juegos
y los principios de complemen- en nuestro contexto socio comunitario.
tariedad. • Concretización práctica y teórica sobre los juegos y
su utilidad en la comunidad.

190
Área: Educación física, deportes y recreación

sexto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


segunda fase (3° y 4° bimestre)área educación física deportes y recreación

TEMÁTICAS ORIENTADORAS: planificación y ejecución de emprendimientos productivos en la comunidad.


Dimensio - Objetivos Contenidos y Ejes Articuladores Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes holísticos
Intensificamos el ejercicio físico Las actividades coordinativas y físico • Valoración de la actividad física dosificada acor- Valoración de la salud Represent ación
competitivo en la comunidad, condicionales en diversos ambientes des a la edad. comunitaria a partir del deportiva en com-
S realizando trabajos de las ca- sociocomunitarios • Realización de ejercicios de equilibrio estático y progreso y mejoramiento petencias y even-
pacidades coordinativas, físico • Actividades físicas que mayormente se dinámico, freno inhibitorio, utilizando el propio de las capacidades coordi- tos regionales,
E condicionales, higiene y salud, a practican en la comunidad. cuerpo, elementos. nativas, físico condiciona- departamentales,
R través de procesos efectivos e • Capacidades coordinativas: Coordinación • Exploración de saberes sobre la utilidad del les y fundamentos físico nacionales e inter-
integradores, para satisfacer las dinámica general y especifica equilibrio y freno inhibitorio en la vida cotidiana técnicos. nacionales.
necesidades cotidianas de las y • Habilidades motoras orientadas a los de- de la comunidad.
los estudiantes. portes. • Concretización paulatina de las capacidades Socialización de saberes
S • Capacidades físico condicionales: Resis- coordinativas. teóricos sobre: talentos,
A tencia aeróbica, anaeróbica. • Realización de trabajos de velocidad, flexibilidad, lesiones, dieta y regla-
B • Velocidad. fuerza utilizando diferentes elementos como mentos deportivos. Desarrollo inte-
E • Flexibilidad. cuerdas, ligas, balones medicinales y otros. gral y fortaleci-
Fortalecemos el trabajo socio- • Higiene corporal y salud comunitaria. • Socialización de saberes acerca de la higiene miento de la salud
R comunitario, de los ejercicios fí- corporal. comunitaria
sico, técnico, táctico y psicológi- La actividad deportiva en la comunidad • Valoración de las danzas del estado plurinacio-
Realización de procedi-
H co, a través de prácticas depor- • Entrenamiento físico-técnico, táctico rigu- nal.
mientos físico técnico,
A tivas competitivas, saberes de roso en la disciplina elegida por las y los • Concretización del progreso de las capacidades
táctico, rendimiento de
lesiones, nutrición, cohesión de estudiantes: físico condicionales.
C equipo, reglamentos y el doping • Voleibol, natación, gimnasia, ciclismo y
las capacidades coordi-
E nativas y físico condicio-
en el deporte, con acciones de otros de la interculturalidad. • Realización de ejercicios físico técnico y aplica-
R nales, con la finalidad de
ética para formar integralmente • Alimentos para la actividad deportiva. ción en competencias deportivas de acuerdo al Integración so-
observar el progreso.
a las y los deportistas. • Ética del deportista en la competencia. contexto. cio comunitaria e
• Lesiones deportivas • Exploración de saberes sobre la actividad de- Realización de campeo- identidad pluricul-
Realizamos una variedad de jue- • El doping en la actividad deportiva. portiva. natos y competencias de- tural del estado.
gos enfocados a la competencia • Reglamentos deportivos. • Concientización sobre la ética deportiva e higie- portivas interculturales,
deportiva, a partir de los cono- ne corporal. para fortalecer la identi-
D cimientos intra e interculturales, Actividades recreativas en la comuni- • Concretización de prácticas y saberes sobre la dad comunitaria.
E mediante actividades en las que dad actividad deportiva.
C se trabaje con alegría y disfrute, • Juegos motores.
I fortaleciendo la, salud y princi- • Juegos tradicionales. • Valoración de los juegos en el fortalecimiento de
D pios reciprocidad en la comuni- • Juegos populares. la salud comunitaria.
I dad. • Juegos intraculturales. • Realización de juegos tradicionales, juegos com-
• Juegos orientados al deporte competitivo petitivos y otros juegos adecuados a la edad.
R
• Exploración y análisis de saberes acerca de los
juegos en nuestro contexto.
• Concretización de la teoría y práctica sobre los
juegos y su utilidad en la comunidad.

191
Comunidad y Sociedad

5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Para desarrollar las estrategias metodológicas en el área, se debe orientar adecuadamente a las y los estudiantes que tengan la experiencia de aprendizaje de
dos o más deportes y su relación con la salud. La técnica de cada deporte, actividad recreativa o progreso físico deberá ser enseñada de manera progresiva,
tomando en cuenta lo colectivo y la individual en relación a sus habilidades y destrezas motrices, para ello se sugiere:
• Orientar el juego recreativo o deportivo a las reglas y principios comunitarios y del contexto próximo.
• Realizar competencias y torneos donde las y los estudiantes puedan trabajar en comunidad para ver sus logros y dificultades.
• Realizar actividades donde utilicen principios generales del juego para la resolución de diferentes problemas técnicos y tácticos durante la práctica.
• En la aplicación de juegos deportivos las habilidades motrices de las y los estudiantes se irán adaptando de acuerdo a las características de cada deporte.
• Organización de grupos fijando algunos roles dentro de cada uno, para la planificación y diseño de actividades: deportivas, gimnásticas y rítmicas.
• Utilizar el material apropiado en cada etapa para evitar accidentes, lesiones o lo que es peor entorpecer o atrofiar algunos parámetros motrices, que se van
desarrollando en las y los estudiantes.
• Organizar en actividades de acuerdo a las disciplinas deportivas y habilidades motrices.
• Poner en práctica los diferentes tipos de actividades para que las y los estudiantes puedan resolver problemas psicomotrices.
• Trabajar siempre con el cuerpo para que las y los estudiantes experimenten todo tipo de posibilidades físicos motrices.
• Importante iniciar las actividades físico deportivas con una adecuado calentamiento y explicarles a las y los estudiantes el por qué es importante hacerlo.
• Propiciar el interés para que las y los estudiantes se interesen por la práctica del ejerció físico como herramienta para el cuidado de su salud, de esta forma
se adquiera la importancia y la responsabilidad de cultivar de manera íntegra su cuerpo y mente en forma sana.
• En cuanto a actividades dirigidos a los deportes es importante recordar etapas sensibles o parámetros motrices que se deben respetar en los estudiantes
• Se debe orientar ciertos movimientos dirigidas a actividades pre deportivas y deportivas.
• Utilizar todo tipo de material deportivo para interiorizar a las y los estudiantes en la práctica de estos.
• Impulsar a la práctica deportiva recreativa y física se consolide en todas sus modalidades (Ley del Deporte Nº 2770)

192
Área: Educación física, deportes y recreación

6. EVALUACIÓN
El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo tiene como uno de sus principales desafíos, generar las bases para formar un sujeto que sea coherente
con los nuevos sentidos políticos y de convivencia que se están desplegando en los procesos de transformación del país, basados en los lineamientos de la
plurinacionalidad, la descolonización y la soberanía económica y productiva.
Es por eso que, en un sentido amplio, la evaluación toma como criterios centrales los avances y logros que las y los estudiantes expresen en su desarrollo como
sujetos del proyecto plurinacional.
La integralidad de la y el estudiante se despliega en el desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir, pero bajo el sentido que les da la exigencia
de formar al sujeto:
d) creativo productivo que busque el desarrollo de saberes, conocimientos y tecnología propia, pertinente para la vida;
e) que genere las condiciones para la convivencia a partir de la práctica de los valores socio comunitarios que se expresan en formas de participación y
organización en consenso y diálogo para la solución creativa de problemas concretos;
f) que transformen la realidad, es decir, que los procesos educativos que desarrolle la y el estudiante en la escuela tengan un impacto en la comunidad y
en su vida personal.
En última instancia las dimensiones que la y el estudiante desarrolle, tienen que evaluarse en función de las transformaciones que pueda apuntalar la educación
en su articulación con la construcción del Estado Plurinacional. Asumimos entonces estas características en el Modelo Sociocomunitario Productivo, con una
diferencia crucial, la evaluación no puede ser un proceso que se remite sólo y enteramente a la escuela, por ello no puede ser autorreferencial. Si la educación
planteada en el modelo es comunitaria, lo es porque la referencia principal de la escuela está en la comunidad que es su entorno. Entonces, lo que se aprende
no puede servir solamente para la escuela, debe servir para la vida en comunidad, por eso en el reglamento se han incluido formas tan importantes como la
evaluación comunitaria y la autoevaluación.

7. BIBLIOGRAFÍA
III Congreso Nacional de Educadores de Educación Física, (2007) Sucre – Bolivia, Enero.
CHARCHABAL Pérez, Danilo, (1999) Programa de enseñanza para la formación del futbolista, Cochabamba. s.e.
MOZO Cañete, Luís Daniel, (1999) Atletismo, Ed. Sociedub, Cochabamba.
MOZO Cañete, Luis Daniel, (1999) Metodología para la determinación de la zona de edad óptimas para la obtención de los máximos resultados deportivos.
Una investigación pedagógica, Ed. Imprenta el Valle, Cochabamba SEDUCA.
TEJADA Aguilar, Marcos, (1999) Manual básico para la formación y preparación de los Voleibolistas que se inician como pasadores (levantadores) Ed. Imprenta
El Valle, Cochabamba SEDUCA.
FLEITAS Días, Isabel y otros, (1990) Teoría y práctica general de la gimnasia, Ed. ENPES, La Habana.
CHAVARRÍA, Navarro Xavier (1993) – La Educación Física en la Enseñanza Primaria: Del diseño Curricular Base a la Programación de las clases, Barcelona,
España.
GATICA, P., Lloret, Mario y otros, (2003) Manual de Educación Física y Deportes. Ed. Océano, Barcelona, España.
MÉNDEZ, Giménez Carlos (1996) – Los Juegos en el curriculum de la Educación Física. Madrid.
PUELLES, Méndez Daniel, (2003) Manual de la Educación Física para la Educación Primaria, Perú, Lima.

193
Comunidad y Sociedad

SUBID Annemarie (1980) “Principios de la Educación Física” Argentina.


RAMÍREZ X, Ramos R, Valdés M (1973) “Orientaciones metodológicas de Educación Física” La Habana.
PETRUS A (1999) “El deporte como factor de socialización” Barcelona.
Internacional Amateur Athletic Federation (2000) “Introducción a la teoría del entrenamiento”
MARTÍNEZ García Carlos, “Teoría y práctica del entrenamiento aplicado al fútbol”
CANTARERO Carlos, (2001) “Del aprendizaje a la alta competencia”. España.
TORRES J. y Rivera E., (1998) “Educación Física” España.
Revista digital Educación Física y Deportes /// www.efdeporte.com
DORSCH Friedrich, (1994) “Diccionario de psicología” Barcelona.
PARLEBAS, Pierre, (2001) “Juego – Deportes – Sociedad. Léxico de Praxiologia Motriz”, Ed. Paidotribo, Barcelona.
WEINECK, J. (1996) “Salud Ejercicio y Deporte”, Ed. Paidotribo, Barcelona España.

194
EDUCACIóN SECUNDARIA
COMUNITARIA PRODUCTIVA

CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTOS:

VIDA TIERRA TERRITORIO


ÁREA CIENCIAS NATURALES: BIOLOGÍA – GEOGRAFÍA
FÍSICA – QUÍMICA

245
Vida Tierra Territorio

246
Área Ciencias Naturales: Biología - Geografía

1. CARACTERIZACIÓN DEL CAMPO: VIDA TIERRA TERRITORIO


El Campo de Saberes y Conocimientos Vida Tierra Territorio (VTT) surge desde la necesidad de trascender los problemas desatados por el capitalismo global
que está afectando a la vida en el planeta a partir del desequilibrio ecológico, la explotación indiscriminada de la naturaleza y la destrucción de las condiciones
fundamentales para la reproducción de la vida. Esos problemas están sustentados en una cosmovisión antropocéntrica-egocéntrica que “cosifica” la realidad y
la vida, la mercantiliza y la explota desmesuradamente.
El sentido del Campo VTT, redimensiona la visión de la vida y de la naturaleza desde el criterio fundamental de la reproducción y desarrollo de la vida, no sólo
del ser humano sino de todas las formas de vida a partir del respeto, cuidado, preservación, protección y promoción de la vida, que interactúa en equilibrio y
armonía con la Madre Tierra y el Cosmos.
El Campo de Saberes y Conocimientos VTT, se organiza en el Área Ciencias Naturales, integrando Biología, Geografía, Física y Química; privilegia el aprendizaje
integral y holístico de los seres que interactúan y se complementan en la naturaleza, basado en las prácticas vivenciales del contexto territorial y sociocultu-
ral donde se desarrollan las actividades sustentables socioproductivas en armonía con la Madre Tierra y el Cosmos. Esta forma de organizar el Campo VTT
permite la reflexión crítica de la realidad y, a partir de ello, realizar un análisis propositivo sobre el cuidado de la vida en la naturaleza y generar conciencia
socioambiental donde se practiquen los valores sociocomunitarios de complementariedad, equilibrio, armonía, respeto, reciprocidad, distribución y otros.
Esta concepción profundiza la formación integral y consciente de las y los estudiantes, valorando nues­tros recursos naturales del contexto territorial donde
se desarrollan las potencialidades de los distintos pisos ecológicos de la región, desarrollando las vocaciones socioproductivas con sustentabilidad en el uso
y generación de recursos económicos, con distribución, del disfrute de bienes sociales de forma equitativa para fortalecer las prácticas socioambientales. El
Modelo Educativo considera que con la re­flexión crítica de nuestra realidad es posible trabajar este proceso educativo en Ciencias Naturales, para consolidar
nuestra propuesta de transformación curricular del Sistema Educativo Plurinacional.
Además, organiza procesos educativos con la finalidad de valorar la vida en el planeta realizando prác­ticas sustentables en nuestro contexto territorial del
Estado Plurinacional; permite la comprensión re­cíproca y complementaria de los principios de armonía con la tierra y los fenómenos de la naturaleza, es decir,
cuánto valoramos y damos gracias por todo lo que nos brinda la tierra y territorio como la alimentación, la protección, la medicina natural y otros. Y cómo
nosotros deberíamos cuidar con amor la prolongación de vida de nuestra Madre Tierra.
La incorporación de Geografía en el campo VTT, contribuye al desarrollo integral del conocimiento y del ser humano, porque permite pensar y reflexionar la
tierra y el territorio que son los espacios donde se despliega la vida social comunitaria, utilizando la comprensión y la interpretación de la realidad del mundo
en que vivimos, por tanto esta articulación permite desarrollar los valores de preservación de la naturaleza en éste mundo de cambios rápidos, y eso nos tras-
lada a la formación de ideas y una visión que permita la reproducción y ampliación de la vida y de cómo debe ser tratado el mundo en el sentido del Vivir Bien.
El sentido del Campo de Saberes y Conocimientos Vida Tierra Territorio, redimensiona la visión biocéntrica de la vida centrada en la importancia del respeto,
cuidado, preservación, protección y promoción de toda forma de vida saludable que interactúa en equilibrio y armonía con la Madre Tierra y el Cosmos. Esta
forma de organizar el campo VTT, permite la reflexión crítica de la realidad al hacer ciencia con conciencia y a partir de ello realizar un análisis propositivo
sobre el cuidado de la vida en la naturaleza generando conciencia socioambiental y practicando los valores sociocomunitarios de complementariedad, equilibrio,
armonía, respeto, reciprocidad, distribución y otros.
Esta concepción profundiza la formación integral y consciente de las y los estudiantes que solo es posible preservar la vida en nuestro planeta desarrollando y
haciendo ciencia con conciencia, valorando nuestros recursos naturales del contexto territorial donde se desarrollan las potencialidades de los distintos pisos
ecológicos de la región, que con la intervención humana se aplica a las vocaciones socioproductivas con sustentabilidad en el uso de los recursos que hacen la
generación de recursos económicos con distribución de disfrute equitativo y prácticas socioambiental, se considera la base del proceso educativo para conso-
lidar la transformación curricular del Sistema Educativo Plurinacional.
Permite la comprensión recíproca y complementaria de los principios experimentales y fenómenos de la naturaleza, es decir, cuanto valoramos y damos gracia
por todo lo que nos brinda la tierra, territorio; como la alimentación, la protección, la medicina natural y otros. Y como nosotros deberíamos cuidar y retribuir
con amor la prolongación de vida de nuestra Madre Tierra.

247
Vida Tierra Territorio

Las característica del estudio de la Geografía, en el campo VTT, contribuye al desarrollo total e integral en la comprensión humana, facilitando la capacidad
de pensar, reflexionar en términos geográficos y ver la realidad del mundo en que vivimos, por tanto este conocimiento permite analizar y seleccionar valores
de preservación de la naturaleza, en éste mundo de cambios rápidos y eso nos traslada a la formación de ideas con visión biocéntrica, es decir como debe ser
tratado el mundo con bienestar de la humanidad.
Los currículos en educación, han sido tratados de forma convencional, sin haber analizado con criticidad y profundidad la concepción de vida, tierra, territorio,
los que han estado totalmente separados y aislados sin conectividad de la realidad, existiendo un vacío de los elementos esenciales que hacer la base de inte-
racción con la naturaleza. El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo redimensiona la importancia del campo VTT, como esencia de organización es
la Vida, Tierra, Territorio; como la base de organización la integración holística del campo y área ciencias naturales con sus componentes: biología, geografía,
física y química.
Por ello, no es posible continuar sosteniendo una concepción que nos lleve a la fragmentación de una realidad que no puede ser fragmentada, so pena de perder
para siempre el significado de la totalidad de estudiar y entender nuestra naturaleza.
Para una mayor comprensión de la naturaleza es importante hacer énfasis en tres aspectos fundamentales:
• Convivencia Armónica: Es importante desarrollar una convivencia de relación equilibrada y de complementariedad entre los seres, fundamentalmente
el ser humano con la Madre Tierra y el Cosmos, desarrollando prácticas de valores sociocomunitarios, como la reciprocidad, articulación, solidaridad, va-
lorando cuanto armonizamos con la naturaleza, y respeto pleno de interrelación e interacción con la Madre Tierra y el Cosmos.
• Conciencia Socioambiental: Permite la comprensión critica de relacionamiento, asumiendo con responsabilidad la preservación y protección de toda
manifestación de vida, que represente y genere el uso sustentable de nuestros recursos naturales, desarrollando cultura ambiental saludable.
• Respeto de Interdependencia: Como consecuencia del equilibrio armónico de interacción entre los seres con la Madre Tierra y el Cosmos, todas las
acciones que emanen de los seres de distintas especies, tendrán resultados recíprocos y complementarios con los componentes naturales del ecosistema,
entendiendo que el respeto de interdependencia no sólo se refiere a las interrelaciones entre personas y comunidades; sino también, al relacionamiento
entre todos los seres que habitan el planeta.
Todo lo expuesto nos permite cuestionar la concepción tradicional de lo que se entiende por tierra; es decir, no simplemente es una superficie sin vida (materia
inorgánica, abiótica) que alberga a los seres vivos (materia orgánica, biótica) o una extensión territorial que sirve como límite geográfico. Por el contrario el
enfoque del Campo de Saberes y Conocimientos Vida Tierra Territorio, redimensiona la importancia de los elementos fundamentales que conforman el Campo
basados en la complementariedad de respeto con los derechos de la Madre Tierra y el Cosmos.
El Campo Vida Tierra Territorio, contiene y organiza al Área de Ciencias Naturales, la misma integra a Biología, Geografía, Física, Química, los que generan
contenidos curriculares que devienen de los saberes y conocimientos, y de las prácticas de la vida, en la vida y para la vida. Es importante que estos aspectos
coadyuven en la formación de los estudiantes con perspectiva de preservación de la vida enmarcada en la valoración de la Madre Tierra y el Cosmos, para Vivir
Bien en comunidad, para entender mejor estos argumentos se resumen en la conceptualización siguiente:
La Vida: Es una noción muy vaga, compleja y de múltiples significaciones, puesto que se refiere tanto a fenómenos elementales, como los de la nutrición o
los de la reproducción, que podemos encontrar en todos los seres que hayan alcanzado un grado mínimo de organización, como a la actividad cotidiana de
la humanidad o aun a sus más elevadas experiencias espirituales. En las cosmovisiones de los pueblos, vida significa ser y se presenta como una manifestación
organizada de las energías telúricas y cósmicas1 en una relación permanente, cíclica y multidimensional e interdependiente entre sí, Como todo fenómeno na-
tural es fuente y flujo de energía, la diferencia entre una forma de existencia y otra, es su organización. Los sistemas y ecosistemas organizados como bosques,
animales, montañas, las piedras, los ríos, lagos y los seres humanos forman la unidad viva de cohesión con sentido de coexistencia (Gaia)2 , complementaria y

1 Las energías telúricas provienen de la Madre Tierra y las energías cósmicas provienen del universo.
2 El nombre del planeta vivo, Gaia, no es un sinónimo de biosfera. La biosfera se define como la parte de la Tierra en que normalmente existen los seres vivos. Tampoco Gaia es lo mismo que biota,
que simplemente se refiere al conjunto de todos los organismos vivos. El biota y la biosfera tomados conjuntamente forman parte de Gaia. Gaia tiene una continuidad que se remonta
en el pasado hasta los orígenes de la vida y que se extiende en el futuro de la medida en que la vida persista. Lovelock, James. 1979. La hipótesis Gaia.

248
Área Ciencias Naturales: Biología - Geografía

recíproca en todas sus manifestaciones de interactuación; es decir, no se concibe la vivencia de los seres, fuera del espacio geográfico físico de interrelación
fenomenológica, armónica y biológica con la Madre Tierra y el Cosmos.
La Tierra: Es el ámbito comprendido por el subsuelo, suelo y vuelo que sustenta toda materia viva y desde el punto de vista económico es un medio de
producción, en ella se desarrollan las actividades sociocomunitarias con sustentabilidad, Según la Constitución Política del Estado, en la práctica, la tierra se
constituye en un derecho social, relacionado con los bienes inmuebles, caminos y construcciones de todo género adheridas al suelo.
El Territorio: No solo es el espacio geográfico delimitado natural o artificialmente por una nación, estado, departamento, región, provincia, municipio y/o
jurisdicción político administrativa, sino que representa lo cosmográfico donde los seres interactúan con la Madre Tierra y se desarrolla toda actividad. En un
sentido amplio es donde se desarrollan todas las relaciones ambientales, políticas, culturales, sociales, productivas, y económicas de una comunidad. Por lo
tanto, el territorio puede denotar tanto al espacio geográfico que pertenece a una Nación sociocultural o el espacio administrativo correspondiente al Estado,
los departamentos, las regiones, las provincias, los municipios y otras jurisdicciones donde el ser humano le da sentido al entorno. 3
En el Art. 270 de la Constitución Política del Estado Plurinacional nos dice: “los principios que rigen la organización territorial y las entidades territoriales des-
centralizadas y autónomas son: la unidad, voluntariedad, solidaridad, equidad, bien común, autogobierno, igualdad, complementariedad, reciprocidad, equidad
de género, subsidiariedad, gradualidad, coordinación y lealtad institucional, transparencia, participación y control social, provisión de recursos económicos y
preexistencia de las naciones y pueblos indígena originario campesinos”. Consecuentemente, el territorio está íntimamente vinculado con la gestión colectiva
del patrimonio y los recursos naturales que alberga -aplicando los recursos tecnológicos más apropiados- a partir de las necesidades, peculiaridades y poten-
cialidades de cada comunidad a la que pertenece.
En correspondencia con lo anterior el Plan Nacional de Desarrollo (PND4), sienta las bases en las regiones, siendo el territorio y sus componentes como ser:
naturaleza, agua y ser humano, los elementos indispensables y sustanciales de la cosmovisión con respeto de las culturas; es decir, que el territorio es la inte-
rrelación entre la Madre Tierra (subsuelo, suelo, vuelo5, agua) con el ser humano. Por tanto, el territorio es el Espacio Geográfico delimitado y apropiado por
los grupos sociales en una interrelación dinámica con el medio natural (Territorio = Espacio geográfico + Acción humana).

2. FUNDAMENTACIÓN DEL CAMPO VIDA TIERRA TERRITORIO


La historia muestra que los países ricos e industrializados no siempre son aquellos que han alcanzado un mayor desarrollo; empero, se han caracterizado por
alcanzar un mejor nivel de vida de sus habitantes utilizando tecnología y recurriendo al uso indiscriminado de los recursos naturales, “estos no sólo se refieren
a recursos efectivamente utilizados, sino también a los que potencialmente pueden beneficiar al hombre en su actividad socioeconómica” En ese marco, el
actual modelo educativo sobrepasa la finalidad de abastecimiento, enseñando el amor a la Madre Tierra, ampararse y a ser alimentados por ella; pero, al mismo
tiempo alimentarla, protegerla y sostenerla. Por tanto la relación de Vida Tierra Territorio con los recursos naturales es directa y recíproca, porque la huma-
nidad interactúa y vive en complementariedadcon la Madre Tierra y el Cosmos. Como referente y experiencia pedagógica la Escuela Ayllu de Warisata (1932)
nos muestra que es posible desarrollar una educación bajo los principios del trabajo, estudio y producción.
La propuesta educativa de Transformación Curricular6 presenta el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, el mismo tiene relación directa con la
Vida, la Tierra y el Territorio en correspondencia plena con la Madre Tierra y el Cosmos. La aplicación de los momentos metodológicos de Práctica-Teoría-
Valoración-Producción en complementariedad con los valores sociocomunitarios llevan a la producción intelectual y material.

3 En la concepción de territorio, Bolivia, según la Constitución Política del Estado Plurinacional en su Art. 269, I.…se organiza territorialmente en departamentos, provincias, municipios y territorios
indígena originario campesinos.
4 Plan Nacional de Desarrollo (DS 26272), 2006-2011.
5 Vuelo, Recursos naturales maderables no renovables.
6 Ley “Avelino Siñani–Elizardo Pérez“

249
Vida Tierra Territorio

El Campo de Saberes y Conocimientos Vida Tierra Territorio contiene y organiza de manera directa los contenidos curriculares del Área de Ciencias Natu-
rales que como se mencionó antes, comprende las ciencias de Biología, Geografía, Física, Química. Asimismo, trata temáticas de salud comunitaria, medicina
tradicional, nutrición, alimentación, educación sexual, gestión de riesgos, cambio climático, cuencas, en convivencia y armonía con la Madre Tierra. Logra la
interrelación y articulación en los contenidos curriculares con los ejes articuladores entre los campos de saberes y conocimientos: Cosmos y Pensamiento,
Comunidad y Sociedad, Ciencia, Tecnología y Producción respectivamente.
Por otra parte, mantiene una relación conceptual, estructural, funcional y de cumplimiento con todos los ejes articuladores, los cuales organizan de forma
vertical la secuencialidad y de forma horizontal la coherencia, asimismo, la dinamización de los contenidos curriculares en los planes y programas de la Trans-
formación Curricular del Sistema Educativo Plurinacional.
La fundamentación se detalla en los siguientes aspectos:
El posicionamiento político del libre mercado y la explotación de los recursos naturales al servicio del capitalismo pero es importante considerar que no sólo
es una doctrina económica puesto que utilizó a las ciencias naturales como nexo teórico y educativo para crear una concepción de vida en la sociedad, lo que
produjo la pérdida de identidades y la construcción de valores carentes de sentido comunitario, siendo instrumento de total sometimiento al capital transna-
cional. Asimismo, condicionó a la exclusióntoda participación social mayoritaria en las decisiones políticas, sociales, culturales y económicas, con la explotación
irracional de los recursos naturales en beneficio de las minorías que ostentan el poder.
En este sentido, el Campo Vida Tierra Territorio a través de los saberes y conocimientos fundamentales, consolida el pensamiento crítico reflexivo de la rea-
lidad de los derechos de la Madre Tierra, revaloriza el sentimiento de pertenencia e identidad cultural. Emprende el desafío del cambio ideológico y político
enmarcado en la revolución educativa cultural y en el proceso de la transformación curricular, para responder al Sistema Educativo Plurinacional a través de
una educación descolonizadora, comunitaria, productiva, Intracultural, Intercultural y Plurilingüe7.
En la concepción filosófica, el territorio y la tierra son elementos fundamentales del campo, lo que representa una realidad material y espiritual de la que emerge
toda manifestación de vida. El territorio en particular es el escenario y lugar sagrado en el cual se da el proceso y cumplimiento al ciclo vital de los seres; per-
mitiéndoles desarrollar toda su existencia en las actividades multifacéticas, transformaciones, espiritualidad, valores y su cultura. Para abordar el Campo Vida
Tierra Territorio, es necesario analizar las vivencias de las comunidades indígena originario campesinas, y las comunidades interculturales que se desarrollan
como parte integral de la Madre Tierra8. Con formas de organización diversas (ayllus, layas, tentas, marcas, suyos), manteniendo la interrelación de complemen-
tariedad con la Madre Tierra, y el Cosmos, lo que permitió un uso racional de los recursos que son una fuente de sustento para las familias de la comunidad.
Los ecosistemas naturales eran considerados el hábitat de las divinidades protectoras de la vida y gracias a ellas mantenían su integridad, equilibrio y la inte-
rrelación entre sus miembros, saberes y conocimientos culturales que se han transmitido generacionalmente de forma oral, mediante la cultura iconográfica
(aguayos, cerámicas, piedras y otros), prácticas y actitudes que ayudaron al ser humano en su subsistencia.
La percepción de “propiedad individual” de la tierra en los pueblos indígena-originarios no existía. Esta era esencialmente colectiva y pertenecía a la comunidad
en su conjunto. En el ayllu, “…la autoridad local distribuía anualmente la tierra en tres grandes porciones: para el sol (Inti Pacha), para el inca (Inca Pacha) y para el pueblo
(Llajta Pacha). Las tierras del sol y del inca eran cultivadas con el trabajo obligatorio de todas las familias del ayllu…”; prácticas que aún se mantienen.
La construcción del currículo del Campo de Saberes y Conocimientos Vida Tierra Territorio debe contar con la participación de los actores de la educación
y organizaciones sociales, parte de la crítica de la realidad y de un profundo análisis epistemológico de la actual educación en Bolivia. Por ello, es importante
recuperar los saberes y conocimientos propios, que integren el proceso educativo en cuanto le corresponde al Campo.
La esencia educativa del Campo considera que las concepciones de los pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas deben ser las que
aporten a la construcción curricular que a su vez responda a una necesidad social y a un proceso histórico en el que participen la comunidad y la sociedad en su conjunto, visibi-
lizados en los contenidos curriculares de los planes y programas a través de temáticas dinamizadas por los ejes articuladores en las áreas que componen los campos.

7 Con esta visión el Campo se sustenta en que “La educación está orientada a la conservación y protección de la Madre Tierra, Cosmos y la biodiversidad, para el Vivir Bien.
8 Cultivando la tierra, criando animales, practicando la caza y la pesca; recolección de miel, castaña y frutos.

250
Área Ciencias Naturales: Biología - Geografía

Antropocentrismo Biocentrismo
Los contenidos curriculares organizan y priorizan el rescate de valores, prácticas de saberes y conocimientos9, vivencias propias comunitarias, así como las
transformaciones que se implementarán en el currículo sociocomunitario productivo, lo que permite superar la visión antropocéntrica a una visión biocéntrica.
Para entender con mayor claridad y poder superar la dicotomía de biocentrismo y antropocentrismo requerimos reflexionar sobre estas dos perspectivas
ecológicas en función de una valoración que hacen de la biodiversidad desde la práctica por parte de la sociedad humana. Ambas visiones han sido presentadas
tradicionalmente como antagónicas, sin embargo, en nuestro Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, pueden complementarse con el anhelo de pro-
teger la diversidad biológica y concebir nuevas formas de relación con la naturaleza. Lo biocéntrico surge como una opción de prolongar la vida con la finalidad
de preservar y cuidar la vida de los seres en la naturaleza, así el ser humano no es superior a ningún otro componente de la naturaleza. Sus capacidades están
al servicio de preservar la vida, restaurar el equilibrio entre especies, plantea la realidad de las necesidades humanas al servicio de la vida y no la vida al servicio
del ser humano, proclama un estilo de vida basado en la solidaridad, la hermandad, armonía, complementariedad y la conciencia ecológica comunitaria.
El Campo apoyado en su epistemología coadyuva en la investigación, definición y conceptualización de la naturaleza y se ocupa de saber si la ciencia es capaz de
revelar la realidad de las entidades ocultas o invisibles y de los procesos que en ella ocurren; direcciona sus contenidos hacia una formación equilibrada a partir
de los espacios topológicos, perceptivos y geográficos.
Las teorías psicológicas y pedagógicas para el aprendizaje experimental de las Ciencias Naturales establecen las bases para modelos como la Teoría de la Ac-
tividad o la de Etapas de las Acciones Prácticas, todas consideradas en relación a la edad que buscan afirmar la capacidad de las y los estudiantes para realizar
análisis complejos y prácticos que respondan al Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.
El currículo del Campo de Saberes y Conocimientos Vida Tierra Territorio está construido según el proceso histórico en el que participa la comunidad
diversa y plural en su conjunto, los planes y programas responden a la estructura y a la funcionalidad acorde con los ejes articuladores. Esto significa que
la educación socio-comunitaria productiva se da en un ambiente amplio, con pensamiento crítico y en relación cíclica, espiral ascendente y complemen-
taria con las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir, con respaldo de las ciencias naturales, surgiendo así los contenidos valorativos curriculares
relacionados con la vida y los fenómenos de la Madre Tierra y el Cosmos, para una verdadera transformación sociocomunitaria de las y los estudiantes,
maestros, la comunidad y el país.
Se profundizan con los componentes y el estudio de la Biología, Geografía, Física y Química que no son independientes, sino que se integran a través de los
saberes y conocimientos para luego ser desarrollados en el diseño curricular10.
En este marco, el campo plantea un enfoque de cuidado socioambiental y la preservación de la vida en equilibrio y armonía con la Madre Tierra y el Cosmos,
bajo los principios de una educación descolonizadora, comunitaria, productiva, Intracultural intercultural y plurilingüe, como una propuesta de transformación

9 Mielke G. (1997) Educación Ambiental Integral, Editorial Qhori Llama. Sucre, Bolivia.
10 Zilberstein (2002), estos currículos especifican los conocimientos y las habilidades que deben desarrollar los estudiantes, lo que ofrece mayor precisión y propicia un aprendizaje más activo.

251
Vida Tierra Territorio

sociocomunitaria productiva, donde el ser humano inicia su existencia con la formación en las dimensiones del SER – SABER – HACER y DECIDIR que
además le permita tener una vida plena y sana para el desarrollo de todas sus potencialidades.
Asimismo, desarrolla el proceso educativo desde una visión integral de la vida, en la vida y para la vida, de manera que las diferentes comunidades educativas
puedan alcanzar el Vivir Bien. Por tanto, los contenidos curriculares del Campo y Área desarrollan habilidades y prácticas que surgen del Hacer, vivencias de
saberes y conocimientos, que se traducen en el Saber, desarrollados con valores que conllevan a la práctica de actitudes que forman al Ser, para la toma de
decisiones con capacidad y responsabilidad de Decidir en consenso con la comunidad.
Por su carácter formativo, el Campo Vida Tierra Territorio, brinda excelentes oportunidades para abordar temáticas relacionadas con todas las manifestaciones
biológicas, geográficas, físicas y químicas que ocurren en la Madre Tierra y el Cosmos. Asimismo, orienta en la toma de decisiones asertivas, críticas y reflexivas
sobre las necesidades sociocomunitarias del manejo sustentable de los recursos naturales.

3. OBJETIVO DE CAMPO
Desarrollamos conciencia crítica con visión biocéntrica, a través del abordaje de los saberes y conocimientos propios y diversos de las ciencias naturales, apli-
cado la observación, indagación y experimentación a las vocaciones y potencialidades productivas del medio biogeosociocomunitario, para garantizar la vida
con gestión ambiental y salud integral.

4. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA CIENCIAS NATURALES


La concepción tradicional de las ciencias naturales estaba direccionada al aprovechamiento extractivista de los recursos naturales con una visión de explotación
antropocéntrica al servicio del capitalismo. Además la física, química y biología en el proceso del aprendizaje en su aplicación se las desarrollaba de manera
parcelada, separando e individualizando el contenido en un currículo teórico-memorístico y descontextualizado, limitado a la investigación bibliográfica, sobre-
valorando los conocimientos científicos eurocéntricos.
La propuesta curricular en la Transformación Educativa para el Sistema Educativo Plurinacional en ésta área, integra los saberes y conocimientos de los com-
ponentes de biología con geografía por la pertinencia y correspondencia de relación con respeto de interdependencia, es decir que no se concibe la vida fuera
de la Madre Tierra y el Cosmos. De igual manera se integra física con química, por ser sujeto de estudio y su aplicación en la práctica de la vida.
El Área de Ciencias Naturales en la estructura curricular acorde al Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo integra Biología, Geografía, Física y Química
con articulación en los contenidos curriculares de medio ambiente, gestión de riesgos, cambios climáticos, manejo de cuencas, vulnerabilidad, salud comuni-
taria integral, seguridad alimentaria y nutrición, medicina tradicional, educación sexual, afecciones por consumo de drogas, transformación sustentable de la
materia y energía. Los mismos son dinamizados a través de los ejes articuladores: Educación intracultural, intercultural y plurilingüe, valores sociocomunitarios,
convivencia y armonía con la Madre Tierra y el Cosmos, y Educación Productiva; estos a su vez son visibilizados en los contenidos curriculares de los planes y
programas, orientados a la comprensión integral de los fenómenos que se manifiestan en la naturaleza. Asimismo, revaloriza lo sistemático, complementario,
solidario, recíproco y la práctica de la distribución equitativa territorial.
De esta manera, contribuye, sustenta y aporta a las bases conceptuales, axiológicas, filosóficas, sociológicas, psicopedagógicas, culturales, políticas y epistemo-
lógicas del Campo Vida Tierra Territorio, Además la organización de los contenidos mínimos del Área permitirá a los maestros, estudiantes y a la comunidad
asumir la metodología práctica, teoría, valoración y producción en complementariedad al desarrollo de las vocaciones productivas de los diferentes pisos
ecológicos del Estado Plurinacional.

252
Área Ciencias Naturales: Biología - Geografía

El campo y el área, conceptual y funcionalmente refieren a las prácticas de saberes, conocimientos, acciones y transformaciones que permiten la interrelación
armónica de los seres humanos con todos los elementos de la Madre Tierra y el Cosmos, están orientada a vincular y garantizar la interdisciplinariedad, la
transdisciplinariedad que articula los contenidos curriculares que la conforman, relacionándolas con todos los campos de saberes y conocimientos, en parti-
cular, con Comunidad y Sociedad - Ciencia Tecnología y Producción, finalmente con Cosmos y Pensamiento. Asimismo, permite generar, evaluar y ajustar los
contenidos curriculares para promover el desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva, analítica y propositiva, con vocación productiva y territorial, en beneficio
de transformar la vida familiar, comunitaria para Vivir Bien.
El modelo educativo sociocomunitario productivo, valora y fortalece las relaciones recíprocas y complementarias entre escuela–comunidad–ámbito socio-
cultural y el Estado Plurinacional de Bolivia. En este sentido, se reflexiona y analiza de forma crítica las propuestas de solución sociocomunitarias del ámbito
cultural que se manifiestan en la realidad natural y social, a partir de la investigación, sistematización y producción de conocimientos, con la finalidad de encarar
procesos productivos en coherencia con la realidad plurinacional.
En síntesis, propone la Transformación Curricular, la revalorización de nuestros saberes y conocimientos de los pueblos indígena originario campesinos para
relacionarlos con la ciencia, técnica y tecnología.
La percepción tradicional de una dicotomía entre los seres humanos y la relación con la Madre Tierra, es superada integral y holísticamente, concibiéndolos
dentro de una unidad indisoluble en el Cosmos, más que como entidades independientes. El Área incluye contenidos curriculares que se relacionan más a las
áreas de los campos afines. El Área complementa las interrelaciones entre ciencia, técnica, tecnología y comunidad. Para ello, se propone la articulación y vin-
culación de los procesos naturales y fenomenológicos para interactuar en su medio natural.
Asimismo, a través del área, se propone el fortalecimiento de los saberes y conocimientos, la gestión y el control territorial como forma sustentable de vida
en todas sus manifestaciones. Los contenidos curriculares que la conforman vinculan a la comunidad en complementariedad y equilibrio con la Madre Tierra
y el Cosmos, por tanto este enfoque rompe las concepciones tradicionales modificando el proceso educativo, posiciona al estudiante, maestro, escuela y la
comunidad con identidad propia de su cultura, respetando las prácticas de su cosmovisión.

5. FUNDAMENTACIÓN DEL ÁREA CIENCIAS NATURALES


Es conocido que los procesos y fenómenos naturales son consecuencia de la interacción de factores muy distintos a sus orígenes y naturaleza. No obstante, los
conocimientos científicos, han sido construidos hasta ahora sobre la base de la investigación con un enfoque especializado y atendiendo a aspectos parciales,
dando lugar a saberes y conocimientos específicos aislados que constituyen las disciplinas Biología, Química y Física, actualmente esta construcción cuenta con
perfiles propios, relativamente delimitados entre sí. Como aspecto significativo es que la Geografía ahora es integrada al Área de Ciencias Naturales por sus
características y correspondencia directa al Área, ello permite a los seres humanos aproximarse a una comprensión integral de la realidad. Los procesos educa-
tivos requieren de condiciones intrínsecas de la persona que le permita objetivamente una mejor construcción de saberes y conocimientos de la realidad natu-
ral. Para tales fines el currículo deberá aportar en el desarrollo del aprendizaje mediante una práctica comunitaria objetiva, reflexiva, crítica y participativa, así:
• La Biología en complementariedad con las otras ciencias, dentro de sus particularidades se ocupa de analizar, investigar, interpretar las relaciones genéticas,
fisiológicas, medicinales, fenomenológicas de los distintos procesos de interacción comprendiendo el principio de la vida, sus niveles de organización de los
sistemas, los procesos que permiten los saberes y conocimientos científicos y tecnológicos en el cuidado de la salud integral para asumir responsabilidad
recíproca y complementaria con la Madre Tierra y el Cosmos.
• Geografía, considerada para el estudio de la geodesia, la topografía, cartografía, orografía, astronomía, geología, meteorología y la cosmografía. En el MES-
CP, viene siendo parte del campo VTT por pertinencia y correspondencia directa de estudio en el análisis crítico y reflexivo de las ciencias naturales a partir
del escenario contextual de la tierra y el territorio, la geografía redimensiona su carácter formativo a través del desarrollo de las prácticas sustentables
en interacción con los saberes y conocimientos de la diversidad cultural y se puede asegurar que se basa en la reciprocidad con manejo consciente de los
recursos naturales, procedimientos científicos y el cuidado socioambiental, así podemos ver que la biogeografía brinda mejor tratamiento en su aplicación

253
Vida Tierra Territorio

integral en la protección de la biodiversidad de los sistemas ecológicos, para abordar situaciones de valoración a las potencialidades y desarrollo aplicados
a las vocaciones productivas de los pisos ecológicos en la generación natural de recursos económicos con disfrute social equitativo.
La geografía como ciencia de la naturaleza, cobra importancia en la actualidad para comprender los procesos de cambios acelerados y problemáticas que
ocurren en nuestro planeta y nuestro contexto territorial. El territorio es el espacio geográfico delimitado y apropiado para las interrelaciones sociales y
dinámicas con el medio natural es decir (Territorio = Espacio Geográfico +Acción Humana)
• Física, vista desde el inicio de la humanidad como el estudio que pretende explicar el por qué y el cómo de los fenómenos que gobiernan la naturaleza y que
en los últimos tiempos, (inicio del siglo XX) tuvieron un mayor impulso al complementarse con los estudios de Albert Einstein y otros que aportaron con
la física moderna y sus teorías.
La importancia del estudio de la física en el MESCP, es comprender la física en la naturaleza de manera cualitativa (y no solamente cuantitativa11), además de
integral, holística y productiva. Por otra parte la física debe permitirnos comprender el origen del universo, la transformación de la energía y la materia de la
naturaleza y el universo que es infinita, sin embargo, en este estudio la física no puede actuar sola, requiere de sus complementos que son la química y la mate-
mática y viceversa, en este sentido desarrollamos a continuación un ejemplo de ese proceso de trasformación de la energía de manera infinita, así, el pescado
que comemos en la mañana, de repente tiene las moléculas de cualquier otro animal de hace 5 años atrás, 20 años atrás, la planta que estamos comiendo no
tiene solamente la condensación de la luz solar (energía hecha materia) tiene la condensación de los animales y vegetales descompuestos que están en el suelo
de las bacterias, de los hongos que pasan a formar parte de la planta que estamos comiendo, No estamos comiendo un pedacito de estrella, un pedacito de
luna, un pedacito de un cometa o de un animal pasado nuestro12 , inclusive nos estamos comiendo a nosotros mismos, esto último se puede explicar desde el
razonamiento que todos los días desprendemos de nuestra piel, tejidos, células muertas que de alguna forma van a parar al suelo y de allí luego de un proceso de
descomposición son nuevamente absorbidas por las plantas por medio de sus raíces y que finalmente por el proceso de fotosíntesis nos proveen de alimentos
que nuevamente pasan a formar parte de nuestro organismo, y así sucesivamente el ciclo es permanente e infinito.
• La Química, al igual que la física, es una de las ciencias relativamente con mayor tiempo de desarrollo, la misma emerge como necesidad de solucionar
problemas, alimenticios, longevidad, de salubridad, estética, arte, etc., sin embargo, debemos darnos cuenta que su utilidad mayor está en comprender los
procesos dinámicos de transformación química de la misma naturaleza que articulados con otros saberes y conocimientos practicados por nuestros pueblos
ancestrales desde lo integral y holístico que nos permiten entablar una relación armónica con la naturaleza respetando sus derechos al actuar con prácticas
sustentables, cuidado y preservación de todos sus elementos constituyentes.
Por tanto, estos componentes (biología, geografía, física y química), se integran articulándose en una interrelación cíclica y permanente donde ya no se concibe
la vida de los seres fuera de este proceso interdependiente y de armonía.
Entre las orientaciones centrales de la presente propuesta se destaca el desarrollo y respeto de las distintas formas de pensamiento (pluralismo epistemológi-
co), los mismos que se han ido puliendo y consolidando como poderosas herramientas en la tarea de construir nuevos conocimientos acerca del mundo natural
y social.
Por tanto, es importante formar a las y los estudiantes con sentido crítico-reflexivo y de responsabilidad sociocomunitaria con el fin de proteger y preservar
la vida de la Madre Tierra. En este sentido, los estudiantes, maestros y la comunidad desarrollan sus capacidades de observación e identificación de fenómenos
para la formulación de preguntas indagatorias y selección de fuentes de información, medición, experimentación, clasificación, análisis, predicción, transmisión
de información y comparación de resultados e inferencias. En consecuencia, el énfasis no está puesto en la simple asimilación de saberes y conocimientos cien-
tíficos13, sino que los mismos deben ser integrados a la vida de los estudiantes, en la toma de decisiones relacionadas a la comunidad.

11 En la línea positivista inductivista, iniciada por Bacon, Descartes y Newton entre otros, sólo se hacía énfasis en la descripción cuantitativa del cómo de los fenómenos dejando de lado el por qué
de los mismos, ya lo decía Newton cuando respondió a la pregunta “¿Por qué la tierra atrae a las manzanas?”, él decía: “las atrae así, las atrae asá” y los críticos insistían: “bueno, pero, ¿por qué?,
Entonces Newton, astutamente, presenta las cosas de otra manera: “a mí me interesa cómo la Tierra atrae a las manzanas y no por qué las atrae”. (Pérez, 1998: pág. 38)
12 Idea extraída de la ponencia de José Mario Illescas titulada Nuestra Identidad presentada en 1994.
13 Debemos entender como “conocimiento científico”, la pluralidad de saberes y conocimientos de los pueblos y naciones del mundo, dejando de lado el carácter cientificista eurocéntrico, absolutista
y universalista, así: La descolonización de la ciencia debe permitirnos construir conocimiento para vivir, para construir, no para quitar la vida ni destruir, además ese conocimiento científico

254
Área Ciencias Naturales: Biología - Geografía

Asimismo, el aprendizaje de las ciencias naturales desarrolladas bajo la dinámica de la práctica-teoría–valoración-producción permitirá comprender, analizar y
explicar los diferentes fenómenos desde el enfoque de:
• Respetar y preservar la vida con salud ambiental
• Transformación sustentable de los recursos naturales, en equilibrio y armonía con la Madre Tierra y el Cosmos.

6. OBJETIVO DEL ÁREA CIENCIAS NATURALES


Asumimos la convivencia armónica de los diversos seres y componentes con la Madre Tierra y el Cosmos, a través de la comprensión de los principios y leyes
que rigen la vida y los fenómenos naturales, en relación de interdependencia, realizando prácticas productivas sustentables de acuerdo a las vocaciones y po-
tencialidades de la región, para contribuir en la salud integral y gestión socioambiental con soberanía territorial.

7. PLANIFICACIÓN CURRICULAR
La planificación curricular que se presenta debe ser interpretada de la siguiente manera:
Las temáticas orientan al planteamiento de los objetivos integrales y holísticos, la organización del conjunto de contenidos previstos en cada uno de ellas, en
cada área de saberes y conocimientos. A su vez, éstas se relacionan con los proyectos productivos sociocomunitarios.
Los objetivos específicos con visión holística, están formulados en función de las temáticas orientadorasy guían el planteamiento de los contenidos que requie-
ren desarrollarse, para lograr la integralidad de las dimensionesdel ser o producto final de cada semestre.
Los contenidos y ejes articuladores son propuestos de manera integrada, es decir, éstos son planteados en el marco de los valores sociocomunitarios, la intra-
intercultural y plurilingüismo, la convivencia con la naturaleza y salud comunitaria, así como la educación para la producción.
Las orientaciones metodológicas son actividades que operativizan y dinamizan el desarrollo de los contenidos y ejes articuladores, vinculando la práctica, teoría,
valoración y producción. Éstas responden al desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir, en los diversos espacios pedagógicos. Estas propues-
tas pueden ser mejoradas o replanteadas según las necesidades, intereses de la comunidad y las experiencias de maestras y maestros.
La evaluación está formulada bajo criterios cualitativos y cuantitativos; valora el logro de objetivos holísticos y el desarrollo de las dimensiones humanas en
cuanto a la práctica de valores sociocomunitarios, saberes y conocimientos, prácticas productivas innovadoras e impacto en las transformaciones económicas
y socioculturales, tomando en cuenta la vida en la cotidianidad.
El producto o resultado desarrollado en el proceso educativo y logrado al final de cada semestre, responde a los objetivos holísticos, a las necesidades e inte-
reses de la comunidad educativa, así como a las vocaciones productivas locales y potencialidades territoriales o regionales. Sin embargo, es posible crear otros
productos o resultados en relación a las necesidades, los intereses y potencialidades de la comunidad educativa a través de los proyectos socioproductivos, en
el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

nos debe guiar en el desarrollo de un proyecto de sociedad que respecte los derechos de la madre tierra y genere una ciencia con conciencia donde los saberes y conocimientos que todas las
sociedades han tenido no debe considerarse como algo producido sólo en Europa, sino una construcción plural de la humanidad; sin embargo lo que no todos los seres humanos y sociedades han
desarrollado, es una ideología cientificista que es propia y producto de la sociedad moderna capitalista; por tanto no todas las sociedades están condenadas a reproducir ese mismo proyecto de
sociedad.

255
Vida Tierra Territorio

8. CONTENIDOS CURRICULARES DE LOS PLANES Y PROGRAMAS DE CIENCIAS NATURALES


primer año de educación secundaria comunitaria productiva campo vida tierra territorio
primera fase (1° y 2° bimestre) área ciencias naturales

Temática Orientadora: Descolonización y consolidación sociocultural , económica y tecnológica de nuestros pueblos y naciones.
Dimen - Objetivos Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
siones holísticos y Ejes Articuladores
la célula como unidad saludable preservadora de
vida • Presentación de material didáctico ilustrativo con con-
• Introducción a la biología tenidos de las culturas de los pueblos del ABYA YALA, Valorar las identidades Elaboración
Asumimos respon- • Diversas concepciones sobre la preservación y conti- el saqueo y enajenación de los recursos naturales de la culturales de los pue- y difusión de
sabilidad crítica so- nuidad de la vida: El nuevo ser. Madre Tierra. blos del ABYA YALA informes his-
bre la vida, a través • La célula como unidad portadora de caracteres he- • Diálogo participativo en debate y equidad de género para reconociendo las po- tográficos por
de la descripción reditarios. llegar a conclusiones en plenario tencialidades de los los estudiantes,
de los principios • Presentación de material didáctico ilustrativo de la célula
• Estructura y fisiología de las células animal y vegetal, pisos ecológicos en el resaltando la
de la genética, las (unicelular y pluricelular). animal y vegetal desarrollo sustentable identidad cultu-
sucesiones tróficas • Composición química de la célula • Presentación de materiales didáctico relacionados a la de la comunidad y la ral de los pue-
y atróficas de los • Niveles de organización biológica: célula, tejido, órga- fisiología de la célula animal y vegetal región, en complemen- blos del ABYA
ecosistemas, me- no, aparato y sistema. • Construcción de mapas conceptuales sobre la fisiología tariedad y equilibrio YALA, el cora-
diante el análisis de • Prevención saludable en la formación de un nuevo ser. de la célula animal en relación a la célula vegetal. con la Madre Tierra y je expresado
la información y la • Instrumentos ópticos para el estudio de la célula. • Ilustración gráfica y su construcción casera del micros- el Cosmos. por la invasión
experimentación, copio. y enajenación
S para transformar armonía entre órganos , aparatos en el sistema del • Socialización de los resultados obtenidos por los equipos de los recursos
E la concepción an- ser humano. (esplacnología de los procesos quími - de trabajo, utilizando diversos materiales educativos. naturales de la
R tropocéntrica a una cos y físicos) • Conformación de grupos de trabajo para debatir el tema Madre Tierra y
visión biocéntrica • Sistema de nutrición, anatomía, fisiología y conse- de organización biológica célula, tejidos, aparatos y sis- el Cosmos, con
cuencias patológicas. temas. Tomando en cuenta la prevención saludable del propuesta de
• Digestión – Respiración – Circulación. nuevo ser. rescatar nues-
• Excreción – Secreción. tros recursos
• Sistema de reproducción, anatomía, fisiología y pato- naturales con
logías. cuidado au-
• Relación de los órganos con la naturaleza. tosustentable
• Educación y salud sexual responsable en la comuni- cosmográfico y
dad: prácticas según la cultura. equitativo, para
• Primeros auxilios: Técnicas y procedimientos en el el desarrollo so-
cuidado de aparatos y órganos del sistema humano. ciocomunitario
productivo de
el equilibrio físico en la salud de la madre tierra los pueblos in-
y el cosmos dígenas origina-
• La física como ciencia: fenómeno, principio, ley y teo- rios campesinos
ría. Reconocimiento de las y de la diversi-
• Magnitudes físicas fundamentales y sus conversiones. capacidades y diálogo dad para vivir
S • Materia, energía y sus transformaciones. mutuo de respeto a la bien.
• Energía, cosmovisiones y cosmogonía. diversidad sociocultu-
A
• Bioindicadores en la práctica de nuestra cultura y la ral, analizándolas teo-
B rías, principios y carac-
naturaleza.
E teres generadores del
R nuevo ser, en la preser-

256
Área Ciencias Naturales: Biología - Geografía

incidencia de la astronomía y la astrofísica en la vación de la vida, rela- Elaboración y


naturaleza • La observación de fenómenos físicos, en su alrededor y cionados a las energías difusión de li-
• La astronomía como ciencia fenomenológica en el su medio donde vive el estudiante. cósmicas y telúricas y la bretos narrados
Cosmos. • Desarrollamos los diferentes fenómenos, principios y descripción fisiológica con temáticas
• Sistema solar en relación a la tierra (sol-tierra-luna) leyes de la física, que se manifiestan en la madre tierra. de los animales y ve- sobre el cuidado
• Fenómenos: mareas, estaciones, eclipses. • Se analizan las diferentes unidades de medida funda- getales con niveles de y preservación
• Tiempo: día solar medio, planetas visibles a simple mentales, además el estudio de la materia, energía y sus equilibrio en los pisos de la vida, con
Fortalecemos el vista. transformaciones en la madre tierra. ecológicos. salud comuni-
equilibrio armóni- • A través de conocimientos y saberes estudiamos la feno- taria, el daño
co de los sistemas, transformación química sustentable de la materia menología del cosmos. Responsabilidad en de las drogas,
mediante el estudio en la naturaleza • Valoramos las diferentes manifestaciones fenomenológi- el desarrollo de las educación se-
básico de los pisos • La química como ciencia y su importancia en el desa- cas que ocurren en la madre tierra y el cosmos. prácticas sustentables xual, seguridad
ecológicos, los re- rrollo sociocomunitario. • Aplicamos las diferentes unidades y transformaciones de socioproductivas con alimentaria.
cursos del subsue- • Los elementos, compuestos químicos inorgánicos y energía en nuestro diario vivir. equilibrio ecológico, y
H lo, suelo y vuelo, la orgánicos, sus propiedades, aplicaciones como base
A el cuidado de protec-
salud comunitaria de la transformación sustentable. ción de la vida en todo
C integral, a través • Mezcla, combinación y los cambios de estado en la su proceso, con equili-
E de la observación, materia. brio de las sucesiones
R descripción y cuan- • Combinaciones binarias hidrogenadas inorgánicas tróficas y atróficas en
tificación de los (hidruros), orgánicas (alcanos y sus radicales) y su la diversidad regional.
fenómenos y recur- utilidad en la alimentación, la medicina, la industria y
sos naturales, para otros. • Realización de laboratorio sobre mezcla y combinación.
el ejercicio pleno • Combinaciones binarias oxigenadas inorgánicas (óxi- • Análisis de los resultados obtenidos en laboratorio con
de la producción y dos y anhídridos), orgánicas (éteres y cetonas) y su relación al proceso científico aplicados en la cotidianidad Feria educativa
trasformación de utilidad en la alimentación, la medicina, la industria y ejemplo: la industrialización agropecuaria. comunitaria:
Valoración de la me-
la materia y energía otros. • Informe de saberes y conocimientos en una guía didácti- con la presen-
dicina natural integral
con sustentabilidad ca de laboratorio. tación de diver-
el cuidado de la salud
• Síntesis del proceso histórico de la química, diferencia sos materiales
socioambiental y segu-
mezcla y combinación, transformación de la materia, interactivos que
ridad alimentaria en la
centralizadas en el cuaderno de campo. valoren la vida,
prevención de la vida
D • La química en los procesos socioproductivos de la co- el equilibrio y la
y la comunidad, me-
E munidad.
diante la comparación
transformación
C • Realización de una práctica en el laboratorio para re- de la Madre Tie-
y diálogo relacionado
I conocerlos metales y no metales que reaccionan con el rra y el Cosmos.
a los saberes y cono-
D oxígeno. Ej. Maquetas,
cimientos científicos y
• Construcción de maquetas según las vocaciones produc- comics, mate-
I tivas acorde a los pisos ecológicos con potenciales de
ancestrales.
riales didácticos
R recursos químicos como base de la matriz de producción lúdicos, proyec-
sociocomunitaria de la región. tos sociopro-
ductivos comu-
nitarios de la
región, material
audiovisual y vi-
sual.

257
Vida Tierra Territorio

primer año de educación secundaria comunitaria productiva campo vida tierra territorio
segunda fase (3° y 4° bimestre) área ciencias naturales

Temática Orientadora: Identificación y análisis de los procesos socioculturales , naturales y productivos en el abya yala
Dimen - Objetivos Contenidos
Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
siones holísticos y Ejes Articuladores
Asumimos la convivencia con la Ma- interacción de la vida en el espacio
dre Tierra y el Cosmos, a través del geográfico y sus transformacio- • Recolección de la información y complementación de sa- Valoramos los saberes Construcción y presenta-
estudio de la ecología y la gestión nes. beres y conocimientos de los ecosistemas, desequilibrio y y conocimientos cos- ción de proyectos socio-
de riesgos, investigando y observan- • Manejo ecológico de los recursos contaminación como producto de la desintegración ecoló- mográficos ancestrales productivo histográficos,
do los sistemas vivos y sus procesos, naturales antes de la colonia. gica y desarrollo del capitalismo. y de la diversidad en en ferias educativas co-
S para fortalecer el equilibrio ecológi- • Ecología ambiental sustentable. relación a la tecnología munitarias, con temáticas
E co de nuestra comunidad. • Preservación de los recursos natura- • Construcción de maquetas según las vocaciones produc- productiva y socioeco- centrales valorando la re-
R les: renovables y no renovables. tivas acorde a los pisos ecológicos con potenciales de re- nómicas del AbyaYala lación de los sentidos y el
• Producción y uso sustentable de los cursos químicos como base de la matriz de producción cuidado socioambiental, la
recursos naturales. sociocomunitaria de la región vulnerabilidad de los eco-
• Cuidado de los ecosistemas terres- sistemas con prevención
tres y acuáticos. de la salud comunitaria
• Potencialidades de los ecosistemas en la Madre Tierra. y el
en las vocaciones socioproductivas Cosmos,
Reconocimiento de las
de la región
bondades de la natura-
• Distribución y redistribución equita-
S leza en equilibrio ecoló-
tiva de los recursos naturales y bie-
A gico de los ecosistemas,
nes sociales
el calentamiento global,
B la contaminación ecoló-
E sucesiones tróficas y atróficas en
gica y la relación del ser
R la diversidad regional. • Observación de un ecosistema de la comunidad o la región
humano
• Generalidades básicas de Anatomo- identificando la contaminación que causan el desequilibrio
fisiología de los animales y vegetales. ecológico y afectan a la salud de los sentidos.
• Relación de Equilibrio en las sucesio-
nes tróficas y atróficas. • Recolección de la información de saberes y conocimientos
• Valoración y distribución de las re- de los pueblos del Abya Yala, sobre la hidrografía, orografía,
H giones por pisos ecológicos. cosmografía humana, con equilibrio y transformación auto- Desarrollar acciones
A • Preservación de Subsuelo: Minerales, sustentable socioproductiva de la biodiversidad, restituyen- complementarias que
C hidrocarburos, agua y animales. do los recursos naturales de la Madre Tierra y el Cosmos. transforman el equili-
E • Cuidado de Suelo: Tierra, flora, fauna, • Análisis crítico de la realidad sobre los recursos naturales brio de la Madre Tierra
R agua y minerales. enajenados de la comunidad y la región. y el Cosmos.
• Protección y defensa de Vuelo: Aire, • Juegos de roles que promuevan la conciencia autocrítica
Aplicamos el razonamiento lógico flora y fauna. sobre los recursos naturales de la Madre Tierra, (ejemplo Ferias comunitarias tec-
y la experimentación, a través del el agua) nológicas físico-químico
estudio de las leyes y principios fí- prevención en el cuidado de la sa- • Presentación de sociodramas con mensajes del capitalis- Fortalecer la aplicación socioproductivas con ma-
D sico-químicos, cuidando el equilibrio lud socioambiental con relación mo depredador de la naturaleza, para ejemplificar y fijar de la química y la física teriales caseros, cuidando
E ecológico en la transformación sus- a la vulnerabilidad de los ecosis- el contenido. en los proyectos socio- el medio ambiente con
C tentable y la relación complementa- temas, gestión de riesgos, cambios productivos sustenta- sustentabilidad
I ria del ser humano y la biodiversi- climáticos y otros. • Diálogo sobre la alimentación ancestral en la comunidad bles de la región, con
D dad, para fortalecer los procesos de • Prevención y cuidado de la salud y y la región. respeto de la Madre
I producción comunitaria. socioambiental . • Cultura alimentaria según pisos ecológicos de la región. Tierra y el Cosmos.
R • Saneamiento básico y uso racional
del agua.

258
Área Ciencias Naturales: Biología - Geografía

• Calentamiento global y sus conse- • Lectura sobre los alimentos naturales y transgénicos.
cuencias. • Experiencias vividas de los abuelos y abuelas de la comuni-
• Desequilibrio y contaminación am- dad sobre saberes y conocimientos en salud comunitaria y
biental de los ecosistemas. medicina tradicional.
• La alimentación en situaciones de • Testimonios de personas que salieron del consumo del al-
riesgo. cohol y tabaco.

cuidado de la vida con salud co-


munitaria integral
• Prevención para la salud, biológica,
física, mental, espiritual, ambiental
como medio de mejorar la calidad
de vida familiar sociocomunitaria. • Observación sobre las prácticas de cuidado e higiene en
• Cultura alimentaria: alimentos natu- saneamiento básico y uso del agua con sustentabilidad.
rales y transgénicos; salud alimenta- • Descripción y prevención en Gestión de Riesgos y cambios
ria y nutricional. climáticos.
• Alimentación saludable acorde al de- • Presentación de materiales audiovisuales sobre seguridad
sarrollo anatomofisiológico de las y alimentaria, educación sexual y el daño de las drogas en la
los estudiantes. comunidad y la región.
• Las drogas - fármacos, sus efectos en • Diálogo sobre la alimentación ancestral en la comunidad
la salud, personal, familiar y comuni- y la región.
taria. • Cultura alimentaria según pisos ecológicos de la región.
• Sexualidad responsable en la práctica • Lectura sobre los alimentos naturales y transgénicos.
de la despatriarcalización, género y la • Experiencias vividas de los abuelos y abuelas de la comuni-
cultura. dad sobre saberes y conocimientos en salud comunitaria y
• Alcance de la medicina natural inte- medicina tradicional.
gral y holística de nuestras culturas. • Testimonios de personas que salieron del consumo del al-
• Práctica de principios y valores so- cohol y tabaco.
ciocomunitarios personal, familiar y • Identificar las características curativas de las distintas plan-
en la comunidad tas medicinales de la región.
• Consecuencias de la violencia intra- • Análisis crítico en equipo de trabajo, con respeto, equidad
familiar en la comunidad. de género y apoyo de la comunidad, en la prevención y cui-
• Prevención del acoso escolar, maltra- dado socioambiental, practicando una cultura alimentaria
to y hostigamiento entre personas que evite el consumo de drogas, con educación sexual para
(bullying) desarrollar una vida saludable comunitaria.
• Prevención de las enfermedades en- • Construcción de mapas de riesgo.
démicas de la comunidad y la región. • Elaboración de esquemas mentales sobre seguridad ali-
mentaria en la región
• Creación de sociodramas con mensajes preventivo del
daño que causan las drogas a la salud comunitaria.

259
Vida Tierra Territorio

segundo año de educación secundaria comunitaria productiva campo vida tierra territorio
primera fase (1° y 2° bimestre) área ciencias naturales

Temática Orientadora: Reconocimiento de las vocaciones y potencialidades productivas territoriales y socioculturales.


Dimensio - Objetivos Contenidos
Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes holísticos y Ejes Articuladores
Reconocemos la complejidad y relación armónica de los órga- • Equiparar en equipos de trabajo las diferencias y similitu-
funcionamiento de los órganos nos de los sentidos a través de des morfofisiológicas de los seres vivos relacionados a los Comprendemos la im-
del ser humano, valorando la re- los receptores sensoriales . (Este - caracteres hereditarios. portancia de la fisio-
S lación armónica con la naturaleza, siología) • Funciones de los sentidos, en la percepción de la natura- logía y funcionamiento
E mediante prácticas de salud en la- • Análisis anatomofisiológico del sis- leza con salud e higiene. anatómico de los ór-
R boratorio y talleres comunitarios, tema nervioso. • Análisis reflexivo sobre la importancia del equilibrio y ganos, aparatos que
para desarrollar una vida saludable • Receptores sensoriales. relación natural de los sentidos con el entorno natural. hacen la estructura del
en comunidad. • Funciones de relación. • Elaboración de propuestas educativas sobre cuidado de organismo humano.
• Anatomofisiología de los sentidos los ecosistemas y la salud de los sentidos con relación a
con salud comunitaria. los Bioindicadores. Identificación de las
• Conocimientos básicos y prácticas • Observación e higiene en la manipulación de los alimen- diferentes patologías
S de primeros auxilios relacionados tos, distribución y consumo en situaciones de riesgos. Elaboración y socia-
que se presentan en
a los órganos sensoriales en la co- lización de materia-
A los sistemas, con el
munidad. les audiovisuales, afi-
B cuidado de la salud y
ches, láminas, tiras
E • Bioindicadores de relación en nues- en relación armónica
tra cultura. cómicas con mensa-
R con la naturaleza.
Analizamos la influencia de los • La observación de la naturaleza dual de la luz, mediante jes reflexivos, sobre
fenómenos naturales en relación complejidad y cuidado del sistema experimentos físicos. el cuidado e higiene
a los sistemas vivos, a través de humano en complementariedad de la salud en el fun-
Desarrollar una buena cionamiento de los
la experimentación y cuidado so- con la naturaleza . (esplacnolo - • Análisis y descripción de la naturaleza dual de la luz, la
salud con cultura ali- órganos del ser hu-
cioambiental, promoviendo los gía: organización y función física velocidad y la energía, en su comportamiento en la madre
H mentaria nutricional, mano y su relación
derechos de la Madre Tierra, para – química) tierra, mediante experimentos.
A con el consumo de con la comunidad y
contribuir en el desarrollo susten- • Sistema muscular, patologías • Análisis del comportamiento a través fichas bibliográ-
alimentos naturales la naturaleza.
C table de la comunidad. • Sistema óseo, patologías ficas, de la radioastronomía y la relación con la Madre
que permita valorar las
E • Sistema de nutrición, patologías Tierra.
prácticas y actitudes,
R • Digestión – Respiración - Circula- • Valoramos las diferentes manifestaciones de conocimien-
con una adecuada edu-
ción. tos y saberes astronómicos, culturales.
cación sexual respon-
• Excreción – Secreción, patologías • Aplicamos los conocimientos de la luz para dar uso en las
sable en la comunidad.
• Sistema de reproducción: órganos y telecomunicaciones.
glándulas anexas de reproducción. • Observación en un espacio libre de la comunidad sobre Construcción y elabo-
• Salud sexual responsable el tránsito y motorizados que causan ruidos, dañando la ración de materiales
• Relación de los sistemas del orga- higiene de la acústica. caseros para determi-
nismo con la naturaleza. nar fenómenos físicos
D y químicos que inciden
E en la naturaleza y su
la luz como fenómeno de interac -
C relación con el ser hu-
ción en los seres de la naturale -
I za . • Análisis de los factores que intervienen en los fenóme- mano.
D • La luz, como fuente de energía cós- nos que afectan a la salud ambiental en la comunidad y
I mica para el desarrollo de los siste- la región.
R mas de la naturaleza. • Los saberes y conocimientos relacionados con los fenó-
• Velocidad de la luz y las señales de menos naturales que interactúan con la Madre Tierra y
telecomunicaciones. el Cosmos.

260
Área Ciencias Naturales: Biología - Geografía

• Radioastronomía y su interacción • Elaboración de materiales caseros para demostrar el Elaboración de tec-


con la Madre Tierra. daño y/o efecto que causan los ruidos a la salud ambiental nologías con mate-
• Uso adecuado de la energía eléctri- y humana. riales caseros, con
ca como fuente de luz en la comu- • Realización de la experimentación de los efectos que cau- el cuidado socioam-
nidad. sa el calor a los cuerpos. biental, el equilibrio,
• Aplicación de la luz en la tecnología • Análisis cuantitativo de los efectos del calor en los cuer- con salud en la Ma-
sociocomunitaria de la región. pos. dre Tierra y el Cos-
• Aplicaciones utilizadas de los efectos de la calor, en la mos
alteraciones de la acústica , por industria, actividades socioproductivas y actividades co-
el sonido y el ruido en la salud tidiana
comunitaria del entorno natu -
ral .
• Movimiento vibratorio, ondulato-
rio y la capacidad de percepción de
los sistemas.
• Propagación y velocidad del sonido
en el medio natural y la tecnología.
• La acústica y sus efectos en la salud
comunitaria socioambiental.
• Daños irreversibles causados por el
impacto directo a la audición.

segundo año de educación secundaria comunitaria productiva campo vida tierra territorio
segunda fase (3° y 4° bimestre) área ciencias naturales

Temática Orientadora: Orientación y formación vocacional de acuerdo a las potencialidades productivas territoriales.
Dimensio - Objetivos Contenidos
Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes holísticos y Ejes Articuladores
Reconocemos la complejidad y incidencia del calor en la natu - • Análisis reflexivo sobre la aplicación de los componentes Identificación y análisis
funcionamiento de los órganos raleza y su influencia en los cam - químicos hidrogenados inorgánicos y orgánicos: ácido de los problemas am-
del ser humano, valorando la re- bios de la materia clorhídrico, metano, butano, propano, en salud, en la in- bientales que permitan
lación armónica con la naturaleza, • Calentamiento, Calor, termología y dustria. prevenir problemas de
mediante prácticas de salud en la- su incidencia en la naturaleza. • Elaboración de fichas de simbología inorgánica y orgáni- salud y los desequili-
boratorio y talleres comunitarios, • Influencia en la alteración de los ca. brios ambientales.
para desarrollar una vida saludable cambios de la materia • Reconocimiento de tipos de carbono en la estructura de Campaña de preven-
en comunidad. • Escalas de temperatura y su rela- un compuesto orgánico. ción en simulacro de
ción con la calorimetría. • Análisis reflexivo sobre la aplicación de los componentes riesgo, incendios,
S químicos oxigenados inorgánicos y orgánicos: el peróxi- terremotos, vientos
E do de hidrogeno (agua oxigenada), dióxido de carbono, huracanados, desli-
R oxigeno, éteres, cetonas en salud y la naturaleza. zamientos, inunda-
• Recolección de la información y complementación de sa- ciones y otros, con
beres y conocimientos de la aplicación de los procesos participación de la
químicos socioproductivos tecnológicos de la comunidad comunidad.
y la región.
• Realización de una práctica en el laboratorio para reco-
nocerlos metales y no metales que reaccionan con el oxí-
geno.
• Nominación, diferenciación de funciones hidrogenadas,
oxigenadas y orgánicas e inorgánicas.

261
Vida Tierra Territorio

Analizamos la influencia de los fenómenos físicos - químicos y sus • Sociodramas comunitarios educativos para la prevención Demostración en la-
fenómenos naturales en relación efectos de interacción con la na- responsable del cuidado de su salud referido al daño que boratorio para realizar
a los sistemas vivos, a través de turaleza causan las drogas, tabaco y alcohol. reacciones químicas
la experimentación y cuidado so- • Combinaciones químicas ternarias • que ocurren en la na-
cioambiental, promoviendo los inorgánicas (ácidos oxácidos e hi- • Valoración socio histórico cultural de la diversidad de turaleza y los efectos
S derechos de la Madre Tierra, para dróxidos) y orgánicas (alcoholes, saberes y conocimientos ancestrales relacionados a los contaminantes hacia la
A contribuir en el desarrollo susten- aldehídos y ácidos carboxilos). seres vivos en el contexto cosmográfico del Abya Yala y madre tierra y el Cos-
B table de la comunidad. • Radiación solar, efecto invernade- el mundo. mos.
E ro, calentamiento global y sus con- • Prácticas del uso adecuado de las plantas en el preparado
R secuencias. de infusiones que ayuden a preservar la salud en la familia
• Prevención en gestión de riesgos: y la comunidad.
deslizamientos, inundaciones, ria- •
das, movimientos sísmicos, vientos • Talleres en grupos para la preparación, manipulación y
huracanados, incendios y otros. consumo de alimentos sanos que ayuden en la salud nu-
tricional.
salud comunitaria integral . • Valoración del uso y
• Cuidado de la salud personal, fami- • Análisis y clasificación de los alimentos naturales y trans- Aplicación de la medi-
liar y comunitaria génicos. cina natural y tradicio-
• La alimentación natural saludable y • nal tomando en cuenta Feria comunitaria
la prevención de enfermedades • Diálogo intercultural relacionado con la salud y la mala sus propiedades cura- educativa, valorando
H • Educación sexual, las ETS y el res- práctica que causa el desequilibrio personal, familiar y tivas como producto la medicina natural,
peto al género comunitario. alternativo en la me- y la preservación de
A dicina para promover
• El daño que causan las drogas en la la vida con salud sin
C convivencia interpersonal, familiar una buena salud comu- drogas y buena ali-
E y la comunidad. nitaria mentación.
R • Consecuencias irreversibles en la
salud por el consumo de: alcohol,
tabaco y otras drogas.
• Vulnerabilidad social en la cotidia-
nidad con relación al cuidado de la
salud integral de mi cuerpo.
Adopción de una pos-
la medicina natural como base en
tura crítica reflexiva
la preservación de la vida .
sobre problemas so-
• Fitoterapia: Las plantas y sus aplica- ciocomunitarios pro-
ciones curativas. ducidos por el con-
• Combinaciones y dosis en la prepa- sumo exagerado de
ración de la medicina natural. drogas y alcohol que
D • Trofoterapia: Alimentos sanos y na-
E fracturan el vivir bien.
turales para el desarrollo saludable
C comunitario.
I • Alimentos nocivos para la salud,
D transgénicos y artificiales.
I • Hidroterapia: Uso del agua fría, ca-
R liente y tibia.
• Lodoterapia: Inhibidor de patolo-
gías del cuerpo humano.
• Logoterapia, saberes ancestrales
como medicina espiritual, su rela-
ción de equilibrio con la Madre Tie-
rra y el Cosmos.

262
Área Ciencias Naturales: Biología - Geografía

9. CARACTERIZACIÓN DE GEOGRAFÍA
En la enseñanza tradicional y modelos anteriores, la Geografía, considerada como asignatura sólo estaba presente en el ámbito de la educación formal a nivel
de estudio estrictamente teórico y descriptivo, y se informaba de manera general la situación y condición de los espacios geográficos que existen en el país, y
la utilización sistemática de los recursos naturales con el objetivo de obtener utilidades económicas; también la Geografía estaba destinada a la colección de
mapas, sin tener la lectura y análisis necesario.
En la educación actual, su enseñanza es memorística y sin aplicaciones reales, las unidades educativas carecen de instrumentos para realizar técnicas instru-
mentales, experimentales y espaciales en un trabajo objetivo que permita conocer el espacio geográfico y analizar la relación entre los diferentes ámbitos
territoriales; las temáticas están fuera de la realidad nacional y alejadas de los saberes y conocimientos de los pueblos indígena originario campesinos. No se
enfatiza la vocación productiva ni la localización de los recursos naturales y menos la relación poblacional con los recursos del territorio, tampoco se perciben
políticas de preservación del medio ambiente y de respeto a la Madre Tierra.
Los contenidos curriculares de esta ciencia se han encaminado en la óptica de las ciencias sociales y por ello, se fue descuidando la parte que corresponde a la
visión holística y su relación integral con todos los factores que interactúan en el espacio geográfico territorial.
A partir del modelo sociocomunitario productivo, la Geografía forma parte integral del campo Vida Tierra Territorio, en el Área de las Ciencias Naturales,
establece que todo lo relacionado con la actividad económica productiva, así como la producción y distribución de los bienes sociales, constituye el objeto de
estudio de la Geografía Económica y Humana, articulado a la Física, Química y Biología que responden a una educación socioproductiva con sustentabilidad.
Por tanto, a partir del currículo se debe analizar, investigar e interpretar los aspectos físicos, biológicos y socioeconómicos del Territorio, y la planificación de
ocupación del espacio geográfico, con el propósito de tener un mejor manejo, cuidado y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, apoyado con
tecnologías propias y de la diversidad. También, para diseñar, asesorar, ejecutar y evaluar planes de ordenamiento territorial, catastro, cuidado socioambiental
y otros relacionados a las Ciencias Naturales.
Su campo de estudio debe abarcar el medio físico (relieve, clima, vegetación etc.); la corología de los sistemas territoriales, espacios naturales (sistemas natura-
les/regiones naturales) y/o sociales (regiones humanas/espacios sociocomunitarios y a los medios en que estas habitan). La ecológica de las interacciones entre
los grupos humanos y el medio físico (y también el medio urbano y rural), la tradición paisajística que se concentran en los paisajes naturales y paisajes culturales
o humanos. La espacial que es la localización y distribución de fenómenos naturales.

10. FUNDAMENTACIÓN DE GEOGRAFÍA


La Geografía se fundamenta en el hecho de que para el Neoliberalismo, el centro de atención era el “individuo” que actuaba a partir de sus intereses particu-
lares, explotando los recursos naturales sin tomar en cuenta los intereses comunes a través del dominio y sometimiento económico, político, militar y cultural
de un grupo reducido de personas. En esa dimensión su alcance era simplemente geopolítico económico y su utilidad sólo para identificar centros de existencia
de recursos, sobre explotarlos sin respetar leyes naturales y legales de control ambiental.
Por esta razón su estructura curricular actual se orienta de un pensamiento y saber, que modifica la visión antropocéntrica a una visión biocéntrica, con la
perspectiva de contribuir a la transformación de las estructuras mentales rescatando los saberes y conocimientos de nuestros pueblos.
Así mismo se fundamenta en la concepción filosófica del Vivir Bien, considerada como la distribución equitativa de los bienes sociales, económicos en la pro-
ducción territorial acorde a las necesidades de la comunidad y la región.
Esta área es importante y necesaria para proyectar la construcción del hombre nuevo, dentro de un escenario de convivencia armónica y equilibrada con la
Madre Tierra y el Cosmos, respetando las diferentes culturas establecidas en una determinada región; en este proceso es importante conocer las últimas tec-
nologías espaciales para el estudio de la realidad. Además, comprende de forma integrada la génesis y evolución de los asentamientos humanos que modifican
el espacio geográfico, la planificación y organización territorial.
263
Vida Tierra Territorio

La finalidad de su estudio busca satisfacer la explicación racional, lógica y objetiva de los fenómenos de la Madre Tierra y el Cosmos, y las leyes que la rigen. En
esta perspectiva, la forma de organización orienta al estudiante, se encamine a la actividad científica para la adquisición y creación de los conocimientos apli-
cando la práctica, teoría, valores y producción comunitaria, considerando el objeto de estudio la Vida, la Tierra, y el Territorio, fundamentalmente de manera
gradual y secuencial en el desarrollo y satisfacción de las necesidades socio comunitarias donde se desarrolla.
A partir de esa realidad, esta área del conocimiento dentro de los procesos educativos emerge de la interacción de prácticas y experiencias pedagógicas pro-
pias, basadas en la interacción de saberes y conocimientos de la diversidad cultural. El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo y el saber geográfico se
basan en la práctica de la reciprocidad, de forma crítica y reflexiva, los procesos educativos son de carácter práctico-teórico-valorativo-productivo, orientado
a la formación integral y holística de los estudiantes, desarrollando sus potencialidades y capacidades socioculturales para Vivir Bien.
El enfoque de la Geografía desarrolla los saberes y conocimientos sustentables propios y de la diversidad cultural, a través de procedimientos científicos, téc-
nicos, tecnológicos en procesos educativos comunitarios, orientados a desarrollar cualidades de respeto a la vida y a la naturaleza. Por su carácter formativo,
la Geografía, brinda excelentes oportunidades para abordar situaciones reales de la vida cotidiana, por su cercanía directa a la tierra y al territorio. Asimismo,
coadyuva a la toma de decisiones oportunas y conscientes en las necesidades socioeconómicas de la comunidad, así como en el manejo de los recursos naturales
y el cuidado socioambiental. De acuerdo a las siguientes connotaciones:
Educación y gestión ambiental.
El tratamiento del concepto de ambiente en su amplia dimensión, como un conjunto de factores naturales, sociales, políticos, económicos y culturales, es un
referente necesario para la propuesta y aplicación de actividades tendientes a destacar la importancia del ambiente natural, nuestra responsabilidad para su
preservación, la convivencia armónica con los demás seres vivos, la prevención y la reducción del deterioro ambiental, así como la promoción del desarrollo
sustentable.
Ubicación y descripción de los recursos naturales.
Provee al estudiante conocimientos necesarios para ubicar, describir y comprender de forma espacial los relieves, cuencas y recursos de los territorios con
saberes propios y la aplicación de la tecnología geográfica intercultural.
Uso y acceso a la producción territorial.
El estudio de la Geografía provee al estudiante los recursos para promover las condiciones básicas de la producción alimentaria.

11. OBJETIVO DE GEOGRAFÍA


Fortalecemos conciencia crítica y reflexiva, mediante análisis de los aspectos físico-químicos, biológicos y socioeconómicos de la producción en la Madre Tierra,
desarrollando procesos de investigación y experimentación orientados al aprovechamiento sostenible y sustentable, que permita asumir actitudes de cuidado
socioambiental y equilibrio del ecosistema.

12. FUNDAMENTACIÓN DE BIOLOGÍA


Tiene como fundamento político el hecho de que el Neoliberalismo la consideraba una disciplina dedicada a la explotación de los recursos naturales, y estaba
dirigido al aspecto individual y no colectivo sin tomar en cuenta los intereses comunes. Ciencia centrada en una sociedad que consideraba al hombre como un
individuo capaz de acumular información dedicada a la acción investigativa para un pequeño sector de la población, privando la posibilidad de comprender los
fenómenos naturales, y el equilibrio de los recursos de una determinada región, el dominio y sometimiento económico, político, militar y cultural de un grupo

264
Área Ciencias Naturales: Biología - Geografía

de personas para apoderarse de la biodiversidad, provocando profundos procesos de sobreexplotación de los recursos en beneficio de pocos. En esa dimen-
sión su estudio y conocimiento simplemente era de alcance económico, para realizar un manejo genético de las especies y sobre explotarlos sin respetar las
leyes naturales y legales de control ambiental, por eso es que en el sistema de Educación Regular no era necesario una asignatura de características analíticas y
críticas, para los modelos anteriores ese análisis no era necesario, sólo era importante responder a los mandatos políticos.
La Biología dentro del modelo sociocomunitario productivo, en todos sus niveles, articula la construcción de una nueva perspectiva científica basada en la di-
mensionalidad de los saberes y conocimientos, que significa establecer un nuevo pacto biológico entre los seres humanos y la Madre Tierra, por una educación
sociocomunitaria, productiva, revolucionaria, antiimperialista y liberadora, que valore y fortalezca la biodiversidad. La Biología como eje del Plan Nacional de
Desarrollo debe promover la revolución cultural del pensamiento y el saber que modificando la visión antropocentrista por una biocéntrica, en la perspectiva
de contribuir a la transformación de las estructuras mentales, sociales, culturales, políticas y económicas del país, desterrando toda forma de dominación, la
hegemonía y la globalización cultural, social y económica, como parte del modelo Neoliberal.
Desde la perspectiva filosófica, se fundamenta en el paradigma del Vivir Bien en comunidad. En la jerarquización de la vida situándose asimismo, como paráme-
tro de comparación, de respeto colectivo sobre la base del bien de los demás en armonía con su medio. El Vivir Bien es una concepción de vida participativa e
inclusiva, que parte de una satisfacción compartida de las necesidades humanas con los derechos de la Madre Tierra y el Cosmos, los mismos que a pesar de
la colonización viven en los pueblos y las cosmovisiones de las culturas indígena originario campesinas de los Andes, el Chaco, la Amazonía y el Oriente, y que
hoy son el fundamento para la construcción del Estado Social Comunitario.
Su estudio y aplicación reviste un escenario de convivencia armónica y equilibrada con la Madre Tierra y el Cosmos, respetando las diferentes culturas estable-
cidas en una determinada región del espacio geográfico, en este proceso, se hace de vital importancia conocer las nuevas tecnologías espaciales para el estudio
de la realidad, y luego llegar a la explicación a través de la observación analítica, la detección de correlaciones y la búsqueda de relaciones de causalidad con
respeto a la cosmovisión y a las características de la Biodiversidad en la Madre Tierra.
Hoy analiza, investiga e interpreta los aspectos físicos, químicos biológicos y geográficos del Territorio, con el propósito de ampliar el conocimiento sobre
los Recursos Naturales, la salud comunitaria, alimentación y nutrición, vulnerabilidad, para un aprovechamiento sostenible y planificación de la ocupación del
espacio.
Los planes y programas de esta ciencia para el Nivel de Educación Secundaria Comunitaria Productiva, tiene el propósito de desarrollar la concepción práctica,
teórica, valores y producción desde su concepción epistemológica y aplicativa en el campo de los procesos de enseñanza aprendizaje del nivel secundario para
justificar la interpretación cualitativa y cuantitativa de la Madre Tierra, el Cosmos y su dinámica de trabajo en los procesos productivos para el desarrollo de
la comunidad.

Las manifestaciones de vida en la Madre Tierra es estudiada por la Biología junto con otras ciencias como la Geografía, Física y Química mediante una serie de
habilidades, destrezas y actitudes de la investigación científica y revalorizando los saberes y conocimientos propios de cada región. El propósito de la asignatura
es que los estudiantes, comprendan y apliquen procedimientos en situaciones reales. También estudia los recursos alimenticios y su calidad, los factores que
causan las enfermedades, las plagas, el mejoramiento de las especies y la producción de medicinas naturales.

13. OBJETIVO DE BIOLOGÍA


Comprendemos los principios que hacen posible la vida, los niveles y formas de organización de los sistemas, tomando en cuenta los procesos que permiten
la generación de saberes y conocimientos científicos y tecnológicos el cuidado y la salud integral comunitaria, para asumir responsabilidad recíproca y comple-
mentaria con la Madre Tierra y el Cosmos.

265
Vida Tierra Territorio

14. LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR


La planificación curricular se presenta en sus diferentes aspectos formativos de la siguiente manera:
Las temáticas orientadoras de fase guían el planteamiento de los objetivos específicos y la organización del conjunto de contenidos previstos para toda la fase,
en cada área de saberes y conocimientos. A su vez, orientan el planteamiento de los Proyectos Socioproductivos que surgirán de la comunidad.
Los objetivos específicos, que se expresan en relación holística, son formulados en función de las temáticas orientadoras y guían el planteamiento de los con-
tenidos que requieren desarrollarse, para lograr el desarrollo de las dimensiones del ser humano y el producto al final de cada fase.
Los contenidos y ejes articuladores son propuestos de manera integrada y son planteados en el marco de los valores sociocomunitarios, lo intracultural inter-
cultural y plurilingüismo, la convivencia en armonía con la Madre Tierra, el Cosmos y Salud Comunitaria, así como la educación para la producción.
Las orientaciones metodológicas son sugerencias de actividades que operativizan y dinamizan el desarrollo de los contenidos y ejes articuladores, vinculando
la práctica, teoría, valoración y producción. Éstas responden al desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir, en los diversos espacios peda-
gógicos. Son solamente sugerencias que pueden ser mejoradas o replanteadas según las características socioculturales, lingüísticas y necesidades de las y los
estudiantes, la naturaleza de los contenidos, las experiencias de maestras y maestros y la consideración de otros factores que permitan un desarrollo adecuado
y pertinente de los procesos educativos.
La evaluación está formulada bajo criterios cualitativos y cuantitativos; valora el logro de objetivos holísticos y el desarrollo de las dimensiones humanas en
cuanto a la práctica de valores sociocomunitarios, saberes y conocimientos, prácticas productivas innovadoras e impacto en las transformaciones económicas
y socioculturales, tomando en cuenta la vida en la cotidianidad.
El producto o resultado desarrollado en el proceso educativo y logrado en un ciclo completo de un grupo de contenidos o al final de cada fase, responde a
los objetivos holísticos, a las necesidades e intereses de la comunidad educativa, así como a las vocaciones productivas locales y potencialidades territoriales o
regionales. Sin embargo, es posible crear otros productos o resultados en relación a las necesidades, los intereses y potencialidades de la comunidad educativa
a través de los proyectos socioproductivos, en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.
Los contenidos curriculares de Biología y Geografía se integran a partir de esta concepción holística para responder al Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo.

266
Área Ciencias Naturales: Biología - Geografía

15. CONTENIDOS CURRICULARES DE LOS PLANES Y PROGRAMAS


tercer año de educación secundaria comunitaria productiva campo vida tierra territorio
primera fase (1° y 2° bimestre) área ciencias naturales: biología – geografía

Temática Orientadora: Recuperación de tecnologías productivas y procesos socioculturales de nuestra región.


Dimen - Objetivos Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
siones holísticos y Ejes Articuladores
Asumimos capacidad la vida y los efectos fenomenológicos en la ma- • Organización de talleres, actividades (práctica)
crítica para compren- dre tierra y el cosmos en trabajos comunitarios de laboratorio u otras
derla geografía y la bio- • Origen de la vida y características de la Madre Tie- técnicas que favorezcan clases interactivas sobre
logía, investigando el rra y el Cosmos. las temáticas desarrolladas, donde el estudiante Valoración del aprecio Uso del métodos de
proceso evolutivo feno- • La biología y su relación con los fenómenos natura- se convierta en un actor y no en un espectador. y desarrollo de trabajos estudio de la Biología
menológico, principios les en la Madre Tierra y el Cosmos. en comunidad para la para explicar el desa-
y leyes que la rigen y su • Los fenómenos naturales y la vulnerabilidad del • Aplicar métodos de apropiación de saberes y apropiación de saberes rrollo histórico de la
relación con la Madre territorio en las emisiones antrópicas, (inundacio- conocimientos intra e interculturales sobre los y conocimientos intra e Biología y su relación
Tierra y el Cosmos, a nes, sequia, incendios, deslizamientos, heladas, cha- seres vivos. interculturales. con la Madre Tierra y
través de mecanismos y queos, asentamientos humanos y otros) el Cosmos, para ex-
S prácticas de identificar • Consecuencias de las emisiones fenomenológicas • Complementación teórica sobre la Biología, su plicar las característi-
E en la biodiversidad los con relación a la intervención del territorio, pobla- desarrollo histórico y su relación con la Madre cas de los seres vivos,
R recursos hídricos, mi- ción y otros. Tierra y el Cosmos a través del diseño de
nerales y edafológicos, • Jerarquización de principios y características con experimentos y de
para preservar la vida argumentaciones y debates de forma participati- prácticas de campo
de los seres en reci- va.
procidad y prevención
sustentable de nuestro • Desarrollo de proyectos en base a los saberes y
patrimonio ecológico. conocimientos intra e interculturales con temas Informe de trabajo
del proceso histórico de la Biología y los seres sobre el marco nor-
vivos. mativo de conserva-
Fortalecemos con res- ción de los recursos
ponsabilidad las prác- • Las salidas de campo, deben servir para identifi- naturales y la biodi-
ticas socioproductivas la biodiversidad de Bolivia , marco normativo car modificadores del ambiente, así como de los versidad de acuerdo
mediante el análisis de para su conservación y protección procesos de evolución y adaptación de la variabi- Verificación de saberes a los pisos ecológicos,
métodos de investiga- • Diversidad de la flora y fauna en nuestro país, de lidad biológica del contexto. y conocimientos teóri- formas de cultivo y
ción de saberes y co- acuerdo a los pisos ecológicos • Investigación de la importancia de conservar la cos productivos desa- áreas protegidas del
nocimientos propios y • Biodiversidad y su adaptación a los cambios climá- biodiversidad animal y vegetal endémica y nativa rrollados en el proceso patrimonio biológico
de otros pueblos, va- ticos. de Bolivia, los beneficios económicos de cultivos educativo sobre las nativo y respeto de
S lorando la ciencia, tec- • Áreas protegidas, flora y fauna en peligro de extin- tradicionales y no tradicionales en Bolivia, las bases, fundamentos y los medios de protec-
nología ancestral para ción en Bolivia. especies animales y vegetales que se encuentran aplicaciones de la bio- ción y de refugio de la
A consolidar proyectos • Cuidado sustentable y preservación de los recursos en peligro de extinción en nuestro contexto y las vida silvestre.
B logía como ciencia de
sustentables que mejo- naturales causas o consecuencias que contribuyen a la ex- la vida.
E ren la calidad de vida en • Tratamiento de las regiones endémicas de Bolivia. tinción de las especies animales y vegetales.
R la comunidad. • Marco normativo que regula la conservación y pro-
tección de la biodiversidad.
• Cultivos tradicionales, autóctonos, alternativos y
su importancia en la preservación de la vida.
• Banco de germoplasma como recurso para conser-
var, preservar especies originarias.

267
Vida Tierra Territorio

ecología : el ambiente como espacio de interac - • Intercambio recíproco de proyectos de concien-


ción de sus componentes biológicos , físicos , tización para su valoración crítica y enriqueci-
químicos , geográficos , sociales y culturales . miento comunitario.
• Niveles de organización ecológica • Planificación y elaboración de proyectos comuni-
• Relacionamiento de la geografía con la biología, fí- tarios educativos sobre problemas del ambiente Informe protocolar
sica y la química. más urgentes que deberían resolverse en Bolivia. sobre el uso de méto-
D • La biogeografía en interacción con la naturaleza dos de investigación,
E • Dinámica del ecosistema: cadenas y redes alimenta- Desarrollo de habilida- sobre las actividades
C rias, cadenas tróficas, flujo de energía, recirculación des y destrezas en la socioproductivas de
I de nutrientes: ciclos biogeoquímicos. selección y utilización las comunidades.
D de los métodos de es-
I recursos potenciales del territorio en la pro - tudio de la biología,
R ducción sustentable regional . • Recolección de información y observación de la para solucionar pro-
• La Madre Tierra y los elementos que la conforman: dinámica del ecosistema y de la comunidad rela- blemas concretos de la Campañas de con-
agua, clima, vegetación, fauna, suelo y otros. cionados a las actividades nutricionales, como en comunidad y conservar cientización sobre las
• Geomorfología por efectos fluvial, glacial, eólica, las cadenas tróficas y los espacios de producción. la biodiversidad de la normas de seguridad
geotérmica, antrópicas y otros. • Recolectar información sobre la vulnerabilidad de región en la manipulación de
• La producción y zonificación geográfica de las tie- las escuelas. los alimentos como
rras bajas y altas, en la economía sustentable de la referentes para la
región. • Actividades de análisis de la Madre Tierra desde buena salud.
una perspectiva ecológica de interacción de los Responsabilidad del
la naturaleza como fuente de recursos susten - componentes de la Madre Tierra. uso de la biología en
tables en la producción sociocomunitaria de la el fortalecimiento de
región • Búsqueda de información de vulnerabilidad a fe- la producción y en la
• La geografía en los periodos geológicos como re- nómenos antrópicos como ser heladas, sequías, solución de los proble-
serva en las fuentes de producción. inundaciones, incendios, en torno de las situacio- mas de los organismos
D • Caracterización y estructura de la hidrografía, oro- nes regionales. vivos.
E grafía y climatología de las regiones del país.
C • Hidrografía y su relación con el desarrollo de las
I comunidades.
D • Manejo de aguas. Fluvial, subterráneas, potables,
I residuales, otras.
• Composición general geográfica de los suelos del
R
territorio regional.
• Minerales, hidrocarburos y recursos energéticos de
las regiones.
• El clima y su incidencia en el desarrollo de los re-
cursos y la producción.
• Las estaciones de la región, periodos de siembra
y cosecha.

268
Área Ciencias Naturales: Biología - Geografía

tercer año de educación secundaria comunitaria productiva campo vida tierra territorio
segunda fase (3° y 4° bimestre) área ciencias naturales – biología – geografía

Temática Orientadora: Análisis de la producción, el uso de tecnologías y sus efectos en los sistemas vivos.
Dimen - Objetivos Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
siones holísticos y Ejes Articuladores
soberanía y seguridad alimentaria, con sustentabi- • Reconocer el flujo de Energía en la Madre Tierra, Campañas, actividades
lidad y salud sociocomunitaria. valorando los recursos energéticos, su consumo, y ferias de Ecología y
• Identificación territorial como potencial agroalimen- preservación e impacto ambiental. Valoración del interés Educación Ambiental,
taria. demostrado en el aná- para la conservación
S • Seguridad y soberanía alimentaria en las ecoregiones. • Implementación de proyectos de concientización lisis y debate de casos y preservación de la
Investigamos la dinámica • Normas higiénicas para la manipulación de alimentos y ambiental junto a estudiantes sobre ciclos bio- relación armónica del
E de interacción ecológi- la prevención epidemiológica en las comunidades. geoquímicos y espacios de producción en las re-
sobre la interrelación de
hombre con la Madre
R ca para comprender el • Seguridad, protección y prevención en el consumo de giones. los organismos vivos con Tierra y el Cosmos,
comportamiento de im- alimentos, a la vulnerabilidad e inseguridad de la coti- la ecología y el medio fortaleciendo las vo-
pacto biogeográfico, físico dianidad en situaciones de riesgos. • El Trabajo en equipo con los estudiantes podrá ambiente. caciones productivas.
y sociocultural, a través recibir el apoyo de sus padres y adaptarse a esta
de identificar y describir impacto de la ciencia, tecnología y producción so- modalidad.
las causas y problemas bre la madre tierra y el cosmos • Observación y discusión de videos u otros ma-
de los componentes del • Características de la visión antropocéntrica en desme- teriales que oficiarán de disparador para el trata-
ecosistema, valorando y dro de la naturaleza miento de los temas abordados. Verificación de saberes Talleres de socializa-
protegiendo los recursos • Naturaleza de la ciencia y la tecnología en los avan- • Investigación de información que le permita com- y conocimientos demos- ción sobre los saberes
sustentables de la Madre ces científicos tecnológicos y su impacto sobre la vida prender problemas éticos y morales, que repre- de problemas ambien-
trados en la compren-
Tierra, para fortalecer la de los seres que interactúan en la Madre Tierra y el sentan en el momento actual los avances de la tales, manejo de ins-
formación y educación en Cosmos. Biología. sión de los temas rela- trumentos, formación
el manejo del cuidado so- • Características, propósitos y métodos de protección • Interacción con el entorno respetando los méto- cionados sobre ecología y capacitación en la
cioambiental relacionado y cuidado de la naturaleza, en la práctica de saberes y dos de investigación propios y alternativos. y educación ambiental. temática ambiente.
a las vocaciones sociopro- conocimientos propios de los pueblos en el desarrollo • Implementación de actividades y proyectos de ex-
ductivas de la región. de la ciencia la tecnología y la producción. ploración y/o comprensión de los fenómenos de la
• Diseño y ejecución de proyectos sustentables de in- Madre Tierra junto a estudiantes.
vestigación en la acción participativa socioproductiva
S de la región. • Observación y discusión de videos u otros mate-
A riales que oficiarán el estimulador para el trata-
B miento de los temas abordados.
E • Investigación de información que le permita com-
R prender problemas éticos y morales, que repre-
sentan en el momento actual los avances de la
Biología.
• Interacción con el entorno respetando los méto-
Cuidamos con responsa- dos de investigación propios y alternativos.
bilidad de nuestra salud • Implementación de actividades y proyectos de ex-
comunitaria integral y ploración y/o comprensión de los fenómenos de la
adecuado manejo de los Madre Tierra junto a estudiantes.
alimentos, la sana sexuali-
dad, a través de estudiar • Implementación de proyectos de concientización
las normas de seguridad ambiental junto a estudiantes sobre ciclos bio-
alimentaria para garanti- geoquímicos y espacios de producción en las re-
zar una gestión saludable, giones.

269
Vida Tierra Territorio

Aplicando medidas pre- cuidado de la salud con cultura ambiental • Proposición de uso de instrumentos dentro del
ventivas y correctivas a • Enfermedades y Patologías que desarrollan los seres marco educativo sobre los problemas ambientales,
partir del reconocimien- de la Madre Tierra como la protección de la diversidad biológica, eli- Fortalecimiento de habi-
H to de los medios que la • Contaminación del agua, suelos y atmosfera. minación de basura, entre otros. lidades y destrezas en el
A generan y afectan a la sa- • Consecuencias ambientales como Epidemias, Pande- desarrollo de ejercicios
lud mental y social, para mias, Infecciones ejemplos: dengue, tuberculosis, palu- • Revisión bibliográfica y debate de los efectos de vivenciales, relacionados
C contribuir y garantizar dismo, malaria, cáncer, IRA, A/ H1-N1, SARS (síndrome los problemas ambientales tanto intra como inter- a las actividades huma-
E relaciones salubres y de aguda de respiración severa) y otras enfermedades. culturales y la influencia de las actuaciones huma- nas y sus impactos en la
R protección en la convi- nas sobre los diferentes ecosistemas. sociedad y el ambiente.
vencia de bienestar co- el desarrollo físico – fisiológico de los seres y su
munitaria. interacción con la naturaleza. • Discusión sobre el comportamiento que debería
• Anatomofisiología del sistema nervioso-patologías. tener un estudiante en términos de relacionamien-
• Anatomofisiología del sistema endocrino-patologías. to sociocomunitario y convivencia con los proble-
• Primeros auxilios en relación al sistema neuro-endo- mas ambientales que ocurren en la Madre Tierra.
crino.
• Proposición de un Proyecto sobre problemas am- Aplicación de transcen-
salud comunitaria integral bientales, como resultado de una formación y ca- dencias y transforma-
• Prevención en las enfermedades para el cuidado de la pacitación tomando en cuenta las cosmovisiones. ciones demostradas en
salud (ETS) • Trabajo de limpieza en la manipulación de alimen- la aplicación continúa de
• La alimentación en la regulación de desórdenes orgá- tos y control de una gestión de riegos. conceptos apropiados
nicos (bulimia – anorexia) • Lectura y explicación sobre temas de alimentos de ecología y educación
• Consumo del alcohol y tabaco con severas conse- como productos de la Madre Tierra, el manejo hi- ambiental en la educa-
cuencias giénico y la protección de riesgos en los centros ción regular.
• Educación sexual, sexualidad y sexo: dimensión instin- educativos.
tiva, valores, normas y actitudes de la sexualidad. • Tomar conciencia de la importancia que tiene la
• Características y manifestaciones de la sexualidad higiene alimentaria y saber los niveles de riesgo en
• Responsabilidad personal, social en la sexualidad y el los centros educativos. Cartillas de exposi-
embarazo • Proyectos para concienciar a la comunidad sobre ción referente a las
D el manejo de alimentos y la vulnerabilidad de las características de
• Sexualidad, género y cultura: mitos y prejuicios; fuentes
E unidades educativas a los riesgos. temas de sexualidad,
C válidas y veraces sobre sexualidad. 
tomando en cuenta la
I • Exhibición de videos para motivación introducto- equidad de género y la
D ria. cultura de cada comu-
I nidad
R • Análisis y discusión de los aspectos culturales y
sociales de la sexualidad humana y de las causas y
consecuencias del embarazo en adolescentes,

• Discusión sobre el comportamiento que debería


tener un estudiante en términos de relacionamien-
to.

• Implementación de proyectos de concientización


sobre educación sexual junto a estudiantes.

270
Área Ciencias Naturales: Biología - Geografía

cuarto año de educación secundaria comunitaria productiva campo vida tierra territorio
primera fase (1° y 2° bimestre) área ciencias naturales – biología – geografía

Temática Orientadora: Valoración de las tecnologías aplicadas a la producción de nuestro entorno.


Dimen - Objetivos Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
siones holísticos y Ejes Articuladores
dinámica de la organización de los seres en la
naturaleza . • Descripción de la importancia de los bioele- Valoración de las prác-
Cuidamos con res- • Niveles estructurales de los seres, desde lo atómi- mentos y biomoléculas en los procesos celula- ticas para explicar la Ferias explicativas
S ponsabilidad la salud co a lo ecológico. res, indicando algunos ejemplos de las repercu- morfofisiología de los que aborden las
E integral de nuestro • La vida como fundamento físico – químico en la siones de su ausencia. aparatos y sistemas, temáticas de:
R cuerpo como uni- Madre Tierra. • Aplicación de métodos o técnicas instrumen- que cumplen la función Práctica de hábi-
dad compleja en su • Propiedades estructurales y energéticas de las tales básicas de laboratorio, para el análisis de de nutrición en los or- tos de cuidado de
funcionamiento, co- biomolecular biomoléculas y/o modelización de los procesos ganismos vivos. los órganos, sis-
nociendo el proceso • Cuidado de los alimentos que provee la Madre de su transformación química en los seres vivos temas y aparatos
sistémico anatomo- Tierra • Investigación y debate sobre la composición quí- de digestión, cir-
fisiológico de los ór- • Clasificación de los alimentos por fuente nutrien- mica del cuerpo humano, apreciando la cantidad Análisis de los saberes culación, respira-
S y conocimientos sobre
ganos y las afecciones tes natural y función orgánica. relativa de los bioelementos y biomoléculas de ción y excreción,
A de sustancias nocivas • Capacidad productiva, seguridad y soberanía ali- la materia viva. la morfofisiología de considerando los
B ingestas, a través de mentaria. los aparatos y sistemas, factores de riesgo
E la buenas prácticas de • Interés por comprender las bases moleculares y que cumplen la función y cambios relacio-
R la asimilación de los dinámica de los ecosistemas en la madre tierra . celulares que explican la estructura y fisiología de nutrición en los or- nados con la edad.
alimentos y aprove- • Dinámica y componentes en el análisis de los eco- de los seres vivos ganismos vivos.
chamiento energético sistemas de tierras bajas y altas.
saludable de los seres • Producción, acceso y manejo del uso sustentable • Propuesta propositiva de medidas de preserva- Aplicación de habilida- Taller de sociali-
vivos, relacionada al de los recursos ecológicos territoriales. ción del agua, aire, suelo, protección de la di- des y destrezas en la zación con las te-
medio natural y así • El Estado Plurinacional y su potencial: agropecua- versidad biológica, eliminación de basura, entre ubicación y descripción máticas de infor-
garantizar armonía rio, agricultura, ganadería, avicultura, selvicultura, otros. de los sistemas y apara- mación sobre el
recíproca con la Ma- pesca y caza de la región. tos de nutrición. aprovechamiento
dre Tierra y Cosmos. • Relaciones tróficas y biomas, sucesiones ecoló- • Revisión bibliográfica y debate de los efectos cli- de los sistemas en
gicas y ciclos biogeoquímicos sedimentarios por máticos en los ecosistemas, la biodiversidad, la la utilización de
pisos ecológicos. infraestructura, la agricultura, particularizando fuentes de ener-
• Comercialización interna y externa sociocomuni- la influencia de las actuaciones humanas sobre gía, tomando en
taria la naturaleza. cuenta al mismo
H
tiempo la edad
A sociedad humana en convivencia armónica con • Discusión reflexiva sobre el comportamiento
C la madre tierra y su territorio. adecuado de los estudiantes en relación al vivir
E • Complementariedad de la biogeografía en la con- bien en armonía con la naturaleza en los diferen-
R vivencia territorial sociocultural. tes contextos sociocomunitarios productivos.
• La agronomía, sociología en la biogeografía del uso
del transporte sociocultural demográfico. • Propuestas de Proyectos Ecológicos de produc-
• Censos, padrón, registro civil, natalidad, fecundi- ción de la región.
dad, morbilidad, mortalidad, esperanza de vida,
crecimiento vegetativo, migraciones, tipos de mi-
graciones, generación, género y edad. • Ponencias con crítica constructiva acerca de la
• Despatriarcalización, Género, Equidad e igualdad convivencia entre la Madre Tierra y las socieda-
de oportunidades en las actividades laborales, so- des humanas.
ciales, políticas, culturales, económicas en el Esta-
do Plurinacional.

271
Vida Tierra Territorio

Protegemos los re- cuidado sustentable de los recursos naturales


cursos naturales con y políticas de protección
reciprocidad, estu- • La geografía económica y su relación socioproduc- • Estudio de investigaciones y debate sobre el
diando los derechos tiva territorial. potencial productivo de las regiones por pisos
de convivencia y ar- • Identificación de los potenciales, distribución y ecológicos, las áreas protegidas, los efectos so-
monía del ser humano sustentabilidad productiva de los recursos natura- cio económicos en nuestro territorio.
con la Madre Tierra, a les en equilibrio con la Madre Tierra y el Cosmos.
través de prácticas y • Áreas protegidas como refugio de la vida silvestre
D aplicación de políticas andino – amazónico.
E de uso sustentable • Pisos ecológicos en las vocaciones productivas de
C productivo sociocul- la región.
tural, para fortalecer
I la preservación de la la realidad socioambiental global y local . las
D biodiversidad, áreas interrelaciones de la población humana en el
I protegidas como desarrollo sustentable de la madre tierra . • Revisión bibliográfica y discusión crítica cons-
R refugio de la vida sil- • Problemas ecológicos globales y locales: Cambio tructiva, acerca de los problemas ecológicos
vestre con seguridad climático y fenómenos físicos condicionantes so- que presenta la Madre Tierra.
socioambiental de la bre el suelo, agua, atmósfera y la biodiversidad.
región. • Mitigación y prevención de riesgos ambientales • Análisis reflexivo del cambio climático y su inci-
• Rol del ser humano, e impacto en el equilibrio del dencia negativa en el desarrollo de los seres de
ecosistema la naturaleza, proponiendo alternativas de solu-
El desarrollo sustentable como proyecto de cambio ción ante estos problemas ecológicos.
en políticas económicas, sociales, ecológicas de cui-
dado socioambiental.

cuarto año de educación secundaria comunitaria productiva campo vida tierra territorio
segunda fase (3° y 4° bimestre) área ciencias naturales – biología – geografía

Temática Orientadora: Innovación y desarrollo de tecnologías propias y adecuadas a nuestra región.


Dimen - Objetivos Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
siones holísticos y Ejes Articuladores
Fortalecemos la capa- los derechos de la madre tierra y el cosmos
cidad crítica sobre los • Legislación Ambiental de los Derechos de protec- Interés por comprender
principios y leyes físi- ción de los recursos naturales. • Revisión con análisis crítico constructivo de la las bases moleculares y
co-químico de los se- • Marco Legal de las áreas naturales protegidas, par- legislación que promueve la conservación y pre- celulares que explican la
res vivos, la organiza- ques y reservas nacionales, Ley Forestal, Ley INRA, servación de la Madre Tierra. estructura y el funciona- Ferias explicativas
ción y dinámica de los Ley 2255 de gestión de riesgo, Ley de Medio Am- miento de organismos que aborden las
ecosistemas, mediante biente. vivos. temáticas de:
el manejo sustentable • Protocolo de Kioto y marco de acción de Hiogo, Práctica de há-
S de los recursos ecoló- acuerdo internacional sobre medio ambiente. bitos de cuidado
E gicos territoriales, va- de los órganos,
R lorando las bondades producción diversificada de alimentos en situa- sistemas y apara-
naturales de tierras ba- ciones de emergencia tos de digestión,
jas y altas, para mitigar • Las ecoregiones agroalimentarias en situaciones de circulación, respi-
y prevenir los efectos riesgo. ración y excreción,
fenomenológico de la considerando los
realidad socioambien- factores de riesgo
tal en el desarrollo y cambios relacio-
socioproductivo de la nados con la edad.
comunidad.

272
Área Ciencias Naturales: Biología - Geografía

• Recuperación, valoración e inclusión de alimentos • Reflexión crítica de la problemática agroalimenta-


milenarios en la cultura nutricional. ria productiva de nuestro entorno en situaciones
• Planificación, identificación y selección de los pro- de riesgo. Valoración de los sa-
ductos disponibles en emergencias y atención en el beres y conocimientos
manejo de los alimentos. • Planificación y elaboración de proyectos comu- demostrados en el pro-
• Derechos del consumidor y seguridad alimentaria, nitarios educativos, para promover el aprovecha- ceso educativo, sobre
en equilibrio sustentable socioambiental y cultural miento racional de los recursos orgánicos - inor- las bases moleculares y
del territorio gánicos que proporciona la naturaleza e imple- celulares de los sistemas
mentarlos en nuestra cultura nutricional. vivos de la región
S Cuidado sustentable comunitario de los ecosis-
A temas
B • alteraciones, infecciones y enfermedades en los se-
E res de la naturaleza, ocasionados por la eliminación
R de productos de desechos orgánicos e inorgánicos • Propuesta de realización de ferias práctica-pro-
ductivas para prevenir infecciones y enfermeda-
el organismo humano como unidad compleja y su des ocasionadas por los desechos materiales que
relación con el medio. contaminan el ambiente.
• Sistema Osteo-articular: Anatomía, fisiología, pato-
logías.
• Anatomía comparada con seres vertebrados de la • Comparación y descripción anatómica de los sis-
región. temas: osteo-articular y muscular del ser humano
• Sistema Muscular: Anatomía, fisiología, patologías. con los de otros seres vivos de la región.
• Primeros Auxilios, desarrollo de técnicas y formas • Explicación mediante gráficos la morfofisiología
Aplicamos medidas de intervenir ante: Fracturas, luxaciones, esguinces, de los sistemas que estructuran los huesos, arti-
preventivas relacio- roturas fibrilares, otros. culaciones y músculos.
nadas al desarrollo y • Argumentación sobre hábitos de vida, para obte- Verificación de habilida-
cuidado socioambien- salud comunitaria integral ner una mayor conciencia en el cuidado de nues- des y destrezas demos-
H tal, a partir del cono- • La higiene en la eliminación de los desechos orgáni- tro organismo. tradas en el aislamiento
A cimiento de los Dere- cos e inorgánicos • Realización de ferias educativas y comunitarias o identificación experi-
chos de la Madre Tie- • Alimentación saludable en base a productos ecológi- para la información, educación y comunicación mental de componentes
C celulares y biomoléculas
E rra en la concreción cos de nuestra región sobre la práctica de hábitos sanos para la salud
de leyes y acuerdos • El consumo de drogas – fármacos y las enfermeda- de nuestros sistemas. que componen los orga-
R internacionales, en el des a nivel osteo-articular y miológico • Exposición de trabajos en comunidad sobre téc- nismos vivos.
marco de respeto y • Diversidad sexual nicas de primeros auxilios para subsanar lesiones Feria expositiva
valoración de las ac- • Identidad en la elección y opción sexual. más frecuentes de del sistema osteo-artro-mio- que explique la uti-
ciones de protección • Conflicto en la identidad de la sexualidad y roles lógico. lidad y las fuentes
a la naturaleza, para de género. • Presentación de videos para motivación intro- de los bioelemen-
una convivencia sa- • Respeto de la sexualidad y la formación de valores ductoria. Evaluación de transcen- tos y biomoléculas,
ludable, con valores con relación a la cultura. • Análisis reflexivo de los aspectos culturales, so- dencias y transformacio- los niveles de or-
D en la salud integral • Dimensiones y cualidades de la sexualidad ciales de la sexualidad, la reproducción humana, nes demostradas en el ganización de los
E socioambiental de la • Salud sexual responsable en la planificación familiar, de las causas y consecuencias del embarazo en aprovechamiento racio- seres vivos (micro-
C métodos anticonceptivos con adecuada información. adolescentes,
comunidad. nal de los recursos orgá- sistemas, mesosis-
I • Consecuencias de prácticas ejercidas irresponsables • Debate sociocomunitario sobre el comporta- nicos e inorgánicos que temas y macrosis-
D y sin información salubre de cuidar la vida, el aborto miento que debería tener un estudiante en tér- proporciona la materia temas biológicos).
I y otros problemas. minos de identidad de género. viva de la comunidad
R • Planificación e implementación de proyectos edu-
cativos, para la concientización de los estudiantes
en su sexualidad y su salud sexual.

273
Vida Tierra Territorio

quinto año de educación secundaria comunitaria productiva campo vida tierra territorio
primera fase (1° y 2° bimestre) área ciencias naturales – biología – geografía

Temática Orientadora: Desarrollo de capacidades productivas y tecnológicas sustentables .


Dimen - Objetivos Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
siones holísticos y Ejes Articuladores
principios básicos de la unidad biológica de la • Descripción con maquetas las características de
Valoramos la célula vida . la célula en todas sus dimensiones estructurales. Evaluación de la oob-
como la unidad estruc- • Análisis de las teorías celulares • Investigación y debate sobre el ADN - ARN, su jetividad, naturalidad y
tural y funcional de los • Anatomía y fisiología celular.(Citología) función genética en los seres, su localización es- respeto, demostrados
seres vivos para posi- • Estructura, función y propiedades del material ge- pecífica intracelular. en la explicación de los
bilitar la comprensión nético: ADN y ARN • Reflexión crítica sobre las aplicaciones de la ge- cambios biológicos y Ferias de información
y aprovechamiento de • Leyes genéticas científicas y sus aplicaciones, con nética en la vida y los procesos de desarrollo en psicológicos de las ni- educación y comuni-
los microsistemas bio- enfoque intra e intercultural. los seres. ñas y niños en la etapa cación en la promo-
S lógicos, analizando su • Las naciones preservan su identidad cultural por re- • Prácticas de microscopía en los laboratorios con de la pubertad y adoles- ción y conservación
estructura y función sultados genéticos de sus habitantes. elaboración de informes sociocomunitarios. cencia y en el reconoci- de la salud materno
E para aprovechar en los • Observación de redes semánticas que incorpo- miento de los mecanis- infantil.
R emprendimientos pro- estudio de los tejidos orgánicos de los seres vi - ren los conceptos y fundamentos celulares de los mos de reproducción Promoción de la sa-
ductivos de la zona. vos y su capacidad regenerativa . seres vivos. de los seres vivos. lud sexual y repro-
• Histología de los organismos multicelulares hete- • Demostración práctica mediante proyectos co- ductiva.
rótrofos. munitarios sobre el núcleo y la división celular de
• Tipos de tejidos orgánicos de la estructura humana los seres.
y la estructura animal.
. • Histología de los organismos multicelulares autó- • Investigación - debate sobre temáticas de histolo-
trofos. gía y la importancia del estudio de la estructura
• Estructura histológica de los vegetales. de los seres a nivel de tejidos orgánicos.
• Biopsia y necropsia (autopsia) de los seres de la na- • Obtención de muestras de tejidos orgánicos con
turaleza. material de laboratorio casero para su percep- Valoración de saberes
ción visual y estudio analítico. y conocimientos de-
salud comunitaria integral mostrados en la com-
• La higiene integral de las comunidades prensión de temas de
• La alimentación sistémica en la prevención de pato- sexualidad humana,
S logías histo-celulares. • Presentación de audiovideos para motivación in- reproducción, herencia
A • Las drogas y fármacos en la salud – enfermedades troductoria del contenido temático en cuestión. y genética de los seres
B de las células y tejidos orgánicos. • Análisis - discusión de los aspectos culturales y vivos, de la región.
E • Educación sexual saludable integral sociales de la sexualidad, reproducción humana,
R • Distinción y reconocimiento de los aspectos bio- causas y consecuencias del embarazo en adoles-
lógicos, económicos, culturales y sociales de la se- centes,
xualidad humana, incluyendo el auto-cuidado de la • Discusión sobre el comportamiento que debería
pareja, la paternidad y maternidad responsable. tener un estudiante en términos de identidad de
• Responsabilidad en la utilización de los métodos género.
anticonceptivos. • Implementación de proyectos de concientización
• Equidad e igualdad de oportunidades con relación sobre la importancia social del uso de anticon-
al sexo. ceptivos.
H • Los roles en el género y la discriminación social,
Desarrollo de habilida-
A des y destrezas demos-
económica, cultural y política.
C tradas en la explicación
E y/o representación de
las etapas y caracterís-
R

274
Área Ciencias Naturales: Biología - Geografía

Valoramos con ética preservación de la vida como una constante en ticas de las leyes que ri-
el proceso de forma- la madre tierra y el cosmos. gen el estudio citológi-
ción de un nuevo ser, • Los seres como recursos perecedero de la Madre co y la importancia que
analizando las etapas y Tierra y el Cosmos • Descripción del ciclo sexual, el proceso de for- tienen en el mejora-
características del de- • Los seres humanos, su desarrollo y preservación en mación gametogénica, las características de desa- miento de las especies
sarrollo embrionario los espacios sociocomunitarios. rrollo embrionario y fetal de los seres. en desarrollo embrio-
y fetal, para promover • Los seres y el rol de la humanidad en relación al • Investigación - debate de las fases y característi- nario,
el cuidado de la salud cuidado de la Madre Tierra y el Cosmos con visión cas de desarrollo de un nuevo ser.
materno infantil y las Biocéntrica. • Reflexión crítica sobre las aplicaciones de la vida Prevención de enfer-
leyes de la genética, y los procesos de desarrollo en los espacios so- medades hereditarias
apoyando en el logro ciocomunitarios Aplicación de la ge-
de una vida saludable y • Participación dinámica en actividades de promo- nética en el mejora-
armónica ción de la salud materno-infantil, salud sexual y Responsable de las ac- miento de la salud,
reproductiva, con fundamentos para preserva- tividades de promoción agricultura y produc-
D ción de la vida. de la salud materno- ción industrial.
E infantil, de la salud se-
C xual reproductiva, y en
I • Uso de mapas conceptuales, redes semánticas actividades de posicio-
D que expliquen el estudio cartográfico de la distri- namiento crítico o de
I bución geográfica de los asentamientos humanos aplicación en emprendi-
R y su realidad de interacción con la naturaleza. mientos productivos de
• Ferias con difusión de información sobre los be- los fundamentos de la
neficios y perjuicios que causa el ser humano en herencia y la genética.
la naturaleza.

quinto año de educación secundaria comunitaria productiva campo vida tierra territorio
segunda fase (3° y 4° bimestre) área ciencias naturales – biología – geografía

Temática Orientadora: Aplicación de procesos productivos sociocomunitarios sustentables.


Dimen - Objetivos Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
siones holísticos y Ejes Articuladores
ordenamiento comunitario y su acción dinámica
sobre el suelo • Observación e identificación de los problemas Fortalecimiento de sen-
Asumimos con res- • Representación y esquematización cartográfica ambientales presentes en la comunidad, relacio- tires y valores, demos-
ponsabilidad el mante- para situar los fenómenos del suelo a escala del co- nados a las actividades productivas realizadas por trados respecto al análi-
nimiento de la calidad nocimiento intra e intercultural. algunos grupos sociales. sis del estado ambiental
ambiental, describien- • Asentamientos humanos como agentes transforma- • Jerarquización reflexionada de problemas am- de la comunidad y en los Proyectos comunita-
do las características dores de la dinámica física-química y ecológica con bientales de la comunidad según su importancia trabajos realizados so- rios de gestión am-
S de su manifestación y relación a los paisajes culturales. y urgencia. bre sistemas de gestión biental planificados
E de los procedimientos • Transformaciones antrópicas provocadas por el de- • Elaboración en la práctica docente de un inventa- ambiental. y/o ejecutados, para
R de su medición, para sarrollo cultural humano capitalista. rio de problemas ambientales de la comunidad y iniciar procesos de
fortalecer los empren- • La geografía social, pobreza, marginación y la viven- de sus formas de mitigación o solución. certificación de un
dimientos productivos cia vulnerable en riesgo ambiental y laboral. sistema de gestión
sustentables, que fa- ambiental de una
vorezcan a desarrollar actividad productiva
mejores condiciones particular.
de vida.

275
Vida Tierra Territorio

regiones de mayor productividad, sustentabili -


dad, tipificación de áreas y su con incidencia en • Revisión con análisis crítico constructivo de la le- Identificación de sa-
la contaminación ambiental . gislación que promueve la seguridad alimentaria beres y conocimien-
S
A • Sistemas de información geográfica (SIG): cartogra- con desnutrición cero. tos demostrados en
fía, teledetección satelital y otros para la planifica- la comprensión de los
B ción de servicios en las regiones. temas relacionados con
E • Regiones con producción sustentable, comercia- los sistemas de gestión
R lización, exportación e importación intra e inter- • Comparación de características ambientales ac- ambiental y el ciclo de
cultural. tuales y deseables de acuerdo a parámetros teó- mejoramiento continuo.
• Regiones vulnerables al cambio climático, contami- ricos de calidad ambiental.
nación ambiental, la sobreproducción y la sobrepo- • Representación dramática individual y grupal de
Aplicamos medidas blación en la Madre Tierra. uno de los temas vivenciales sobre la crisis am- Evaluación de prácticas
preventivas y correc- biental. y habilidades demostra-
tivas con relación a la alimentación como derecho humano y defensa • Indagación sobre los sistemas de gestión ambien- das en el desarrollo de
H aspectos biológicos, del consumidor . tal usados comúnmente, ya sean los relacionados ejercicios vivenciales y
A económicos, culturales • Normativas vigentes en relación a seguridad alimen- a estándares de calidad establecidos como ISO razonados, relaciona-
C y sociales de la sexuali- taria y DDHH. 14000 o sistemas propios de gestión ambiental. dos a la planificación e
E dad humana, a partir de • Cumbre Mundial de alimentación, Cumbre mundial • Discusión sobre las características que debería implementación de un
R la identificación de di- del Milenio. tener un sistema de gestión ambiental de acuerdo sistema de gestión am-
mensiones y cualidades • Plan Nacional de Seguridad Alimentaria, Programa a los diferentes contextos culturales y producti- biental.
del control y decisio- Intersectorial Desnutrición Cero. vos.
nes que protejan ante • Alimentación complementaria escolar. • Implementación real o simulada de sistemas de
riesgos sexuales, para gestión ambiental de actividades productivas co-
garantizar los mecanis- mantenimiento de la calidad ambiental y el siste - múnmente encontradas.
mos de planificación ma de mejoramiento de gestión continua . • Recolección de información y mapeo de los índi-
familiar. • Definición y características de la gestión ambiental ces consecutivos de las enfermedades epidémi- Responsable de trans-
cendencias y transfor-
desde la visión propia de nuestra cultura y la de cas, pandémicas y endémicas de mayor interés en
maciones demostradas
otros pueblos del mundo. Bolivia y discusión de su relación con los principa-
en la aplicación en la
• Características de la calidad ambiental en sus dife- les factores de riesgo.
educación, de sistemas
D rentes manifestaciones culturales y en sus diferen- • Ferias con difusión de información sobre las en-
de gestión ambiental, de
E tes dimensiones. fermedades endémicas y pandémicas ocasionadas actividades productivas
C • Medición de la calidad ambiental a través de indica- por seres microscópicos para una prevención so- de la región.
I dores y/o Bioindicadores. ciocomunitaria.
D • Evaluación de la gestión ambiental desarrollada en
la región y la comunidad.
I • Los sistemas de gestión ambiental y el ciclo del me-
R joramiento continuo, con técnicas de seguimiento.

cuidado de la salud comunitaria en las regiones .


• Prevención ante: Enfermedades endémicas y pandé-
micas de las comunidades, ocasionados por seres
microscópicos unicelulares (Protozoarios, bacte-
rias, hongos, virus y otros).

276
Área Ciencias Naturales: Biología - Geografía

sexto año de educación secundaria comunitaria productiva campo vida tierra territorio
primera fase (1° y 2° bimestre) área ciencias naturales – biología – geografía

Temática Orientadora: Desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas con valores sociocomunitarios.


Dimen - Objetivos Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
siones holísticos y Ejes Articuladores
Desarrollamos la capacidad de valora- coordinación anatómica y fisiológica de los animales Reconocimiento de
ción y representación de los mecanis- en relación a la naturaleza . • Investigación - debate y estudio sentires y valores al
mos de defensa de los seres vivos, des- • Homeostasis y organización del cuerpo animal. homológico – analógico, sobre la explicar la etiolo- Participación
S cribiendo y analizando la morfofisiolo- • Taxonomía animal. composición orgánica del cuerpo gía, sintomatología y activa en cam-
gía y alteraciones del sistema inmune, • Desarrollo y crecimiento animal. de los animales detallando sus ca- epidemiología de las pañas de:
E para fundamentar la aplicación de vacu- • Defensas contra la enfermedad. racterísticas evolutivas. enfermedades infec- Prevención de
R nas, trasplante de órganos, transfusio- • Técnicas auxiliares para el cuidado de la salud de los ani- ciosas que afectan a e nfer med ade s
nes sanguíneas, en el cuidado de la salud males. • Indagación de informaciones para la salud individual y epidémicas,
individual y colectiva, para lograr cali- el estudio de analogías - homolo- colectiva de nuestra pandémicas y
dad de vida mejor en complementarie- coordinación anatomofisiológica de los vegetales en gías acerca de la anatomofisiología comunidad. endémicas, oca-
dad con la Madre Tierra y el Cosmos. los espacios geográficos de la diversidad geológica . de los vegetales y su interacción Fortalecimiento de sionadas por
• Anatomía de las plantas y transporte de nutrimentos. con la naturaleza. saberes y conoci- virus, bacterias
Valoramos la capacidad de describir la • Taxonomía vegetal. mientos sobre la y parásitos.
etiología y epidemiología de los agen- • Desarrollo y crecimiento de las plantas. • Descripción con medios audiovi- etiología, sintomato- Aplicación de
S tes parasitarios, virales y bacterianos • Respuestas de las plantas al ambiente. suales de las estructuras y funcio- logía y epidemiología la biotecnología
A de mayor prevalencia en la región, • Técnicas auxiliares para el cuidado de la salud vegetal. nes de los sistemas reproductores de las enfermedades en medicina,
B analizando sus características, ciclos de los seres y su desarrollo en la infecciosas de ma- industria y agri-
biológicos, modos de transmisión y las aparatos , sistemas y elementos que preservan la vida Madre Tierra. yor prevalencia en el cultura.
E
medidas de control con el uso de la bio- de los seres en la naturaleza . contexto, así como
R tecnología, para prevenir contagio con • Anatomofisiología de los aparatos reproductores de los • Comparación de actividades y tra- de la utilidad de es-
estos agentes y lograr una comunidad seres. bajos científicos de personalidades tos agentes biológi-
sana combinando con la medicina tra- • Reproducción humana. que han desarrollado una compren- cos en la biotecno-
dicional. • Reproducción animal. sión sobre genética y su ingeniería. logía.
• Reproducción vegetal.
Información y análi-
Valoramos la importancia de los sis- • Reproducción en los seres unicelulares.
sis de los problemas
H temas óseo, articular y muscular, des- • La genética: establecedora de los biotipos naturales.
infecciosos de la
A cribiendo la morfo-fisiología de los • Mutaciones en los seres. • Disposición para practicar medidas
región ocasionados
huesos, músculos y articulaciones para • Ingeniería genética. preventivas contra enfermedades
C promover el cuidado locomotor con parasitarias de la región con tecno-
por parásitos, virus
E y bacterias, distin-
la finalidad de prevenir enfermedades microbiología , biotecnología en la diversidad regio - logía de la medicina convencional y
R guiendo aspectos
asteo-articulares de toda edad nal . natural.
sociales, culturales,
• Estructura y Características de los organismos parasita- • Práctica de hábitos higiénicos para
éticos y biológicos.
Valoramos con responsabilidad los rios pluricelulares. la prevención de enfermedades
principios y leyes que explican el fenó- • Agentes parasitarios de mayor prevalencia en la región. ocasionadas por parásitos plurice- Desarrollo de hábi-
meno de la vida, mediante el desarrollo • Complementariedad de las capacidades tecnológicas en- lulares. tos de higiene y de
D de proyecto sustentable en el cuidado tre la medicina convencional y natural. medidas de preven-
socioambiental, analizando la biogeo- • Nanobiotecnología en la industria alimenticia y medicinal. • Planificación y elaboración de pro- ción de las enfer-
E
grafía en su relación intra e intercultural yectos comunitarios educativos, medades infecciosas
C y posición asertiva
I que interactúan en los espacios socio- capacidades inmunitarias de los seres para el cuidado para proponer medidas de preven-
comunitarios, con manejo sustentable de la vida . ción de enfermedades infecciosas frente a las activida-
D en gestión de riesgo y cambios climá- • Sistemas inmunitarios presentes en los seres. en el entorno próximo. des de aplicación de
I tico, para preservar la vida comunitaria • Morfología y función de las células que actúan en defensa • Apoyo dinámico y logístico en las la biotecnología de la
R con salud socioambiental. del organismo del ser. campañas de inmunización. comunidad educativa
• Medicina natural y convencional, su incidencia en los siste-
mas inmunitarios de los seres.

277
Vida Tierra Territorio

sexto año de educación secundaria comunitaria productiva campo vida tierra territorio
segunda fase (3° y 4° bimestre) área ciencias naturales – biología – geografía

Temática Orientadora: Planificación y ejecución de emprendimientos productivos en la comunidad.


Dimen - Objetivos Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
siones holísticos y Ejes Articuladores
Valoramos la capacidad Salud sexual integral comunitaria
de explorar con crea- • Educación sexual holística sociocomunitaria • Debates sobre aspectos polémicos relativos a las reper- Valoración para expli-
tividad los mecanismos • Nutrición adecuada en la madurez física –fi- cusiones sociales, económicas y médicas de las enfer- car los mecanismos de
de relación y de coor- siológica del organismo, para la reproducción. medades infecciosas que afectan a los seres de la co- prevención de enferme- Ferias o campañas
dinación de los organis- • El embarazo: Causas y consecuencias. munidad. dades de los aparatos y de difusión sobre
mos vivos, describiendo • Alimentación durante el embarazo. • Valoración de los hallazgos y descubrimientos de las sistemas estudiados, del la práctica de hábi-
teóricamente la mor- • Periodo de lactancia. ciencias médicas para disminuir el VIH-SIDA y otras en- consumo de drogas, así tos saludables, para
S fofisiología del sistema • El aborto y sus consecuencias. fermedades de interés epidémico y endémico en Bolivia. como de las actitudes de preservar la salud
nervioso y endocrino, • Enfermedades de transmisión sexual. ETS/ • Práctica de hábitos higiénicos para la prevención de las respeto y tolerancia para de los sistemas y
E para prevenir alteracio- VIH - SIDA. ETS. las personas que viven aparatos de loco-
R nes y enfermedades de • La sexualidad en la tercera edad. • Planificación y elaboración de proyectos comunitarios con el VIH – SIDA moción, relación y
este sistema, promo- educativos para proponer medidas de prevención del de coordinación.
viendo una vida saluda- contagio con ETS y el VIH – SIDA. Etiología, sintoma-
ble en complementarie- • Recolección de información y debate sobre los efectos tología y mecanis-
dad con la Madre Tierra del uso drogas y estupefacientes en el sistema orgánico. mos de prevención
y el Cosmos • Entrevistas con personas que tienen adicciones al con- del VIH - SIDA
sumo de drogas.
cuidado de la salud comunitaria • Realización de ferias educativas para informar, educar y
Desarrollamos la • Consecuencias del consumo de las drogas y comunicar sobre los hábitos saludables que deben tener
Iniciativa de certifi- fármacos (drogadicción) las personas para la prevención de las distintas adiccio-
cación de la gestión • Consecuencias del consumo del alcohol (al- nes a las drogas legales e ilegales. Verificación de saberes
ambiental, en base a coholismo) • Realización de ferias, campañas, exposiciones o talleres y conocimientos prác-
parámetros interna- • Consecuencias del consumo del tabaco (ta- de difusión, sobre los riesgos que ocasiona el consumo ticos – teórico – prácti-
cionales establecidos, baquismo). de drogas y estupefacientes. cos sobre la etiología de
S fortaleciendo empren- • Adicciones y sus consecuencias irreversibles las enfermedades de los
A dimientos productivos en los seres. • Modelización de los principales biomas, sus alteraciones aparatos y sistemas de
B sustentables, derechos • Degradación humana y la desintegración fami- y sus consecuencias ecológicas. locomoción, relación y
E y deberes ambientales, liar sociocomunitaria. coordinación, así como
para lograr una vida • Evaluación del sistema en base a la interacción y los cam- del VIH – SIDA.
R saludable y armónica bios que se presentan en la Madre Tierra, considerando
con la Madre Tierra y el tres conceptos claves: Sistema, Interacción y Cambio.
Cosmos.
• Representación dramática individual y grupal de temas
Aplicamos técnicas para la vida relacionado al medio natural . vivenciales sobre la crisis ambiental.
determinar los eventos • La biogeografía y los biomas de la naturaleza. • Indagación sobre las prácticas socio productivas que
y fenómenos que ocu- • Principios de: Autoregulación, perpetuación, afectan a la Madre Tierra y las acciones preventivas para
H rren en la tierra, a través renovación orgánica. remediarlos.
Desarrollo de habilidades
A de la normativa vigente • Principio de la armonía. •
y destrezas demostradas
en aspectos de protec- • Identificación, clasificación y diferenciación
C ción de la biodiversidad, de los elementos orgánicos e inorgánicos en
en la representación de
E las bases que fundamen-
la naturaleza.
R tan las enfermedades de
los aparatos y sistemas

278
Área Ciencias Naturales: Biología - Geografía

comprendiendo su dis- prácticas que afectan a la naturaleza y la de locomoción, relación


tribución en el espacio socioproductivas que cuidan del equilibrio y coordinación, así como
sociocomunitario, para ecológico. de la transmisión del VIH
fortalecer la comple- • Acciones nocivas en desmedro de la natura- • Discusión sobre las características que debería tener un SIDA.
mentariedad armónica leza. sistema de gestión ambiental de acuerdo a los diferentes
con la Madre Tierra y la • Aplicación de prácticas sociocomunitarias contextos culturales y productivos. Fortalecer las trans- Programa piloto
comunidad. que fortalecen el equilibrio ecológico en la • Implementación real o simulada de sistemas de gestión cendencias y transfor- implementado para
naturaleza ambiental de actividades productivas comúnmente en- maciones demostradas una educación pre-
contradas. en la preservación de la ventiva integral de
prevención en situaciones de riesgos y cui - • Implementación guiada de ejercicios relacionados a la salud de los aparatos y las infecciones de
dado socioambiental . planificación, implementación y certificación de sistemas sistemas de locomoción, transmisión sexual,
D Asumimos la proble- • Gestión de riesgos. de gestión ambiental. relación y de coordina- VIH y SIDA en las
E mática del VIH y SIDA • Técnicas sociocomunitarias en el desarrollo ción, así como en la pre- instituciones edu-
como una realidad na- de sistemas de gestión ambiental. vención del VIH – SIDA cativas.
C cional, investigando los • Normativa y regulación del cuidado socioam-
I y del consumo de drogas
factores socioculturales biental. y estupefacientes de la
D que favorecen su trans- región
I misión, describiendo su
R etiología, sintomato-
logía y epidemiología,
para asumir compor-
tamientos saludables y
responsables para pre-
venir el VIH y SIDA, en
la prevención de la salud
integral comunitaria.

279
Vida Tierra Territorio

16. CARACTERIZACIÓN DE FÍSICA


La enseñanza de la Física estuvo centrada sólo en los contenidos teóricos de la ciencia, sin mirar su historia, su epistemología, fenomenología, didáctica y los
procesos psicológicos superiores, limitándose a la memorización y repetición de las descripciones hechas por los hombres y mujeres de ciencia positivistas,
tanto así que se sigue una tradición cartesiana-newtoniana de hacer ciencia donde no importa explicar el por qué sino describir el cómo14.
De esta forma en la educación secundaria, se ha caracterizado por proporcionar un nivel de formación y orientación escasa en relación a conocimientos, es-
trategias y metodologías, debido a la aplicación persistente de un currículo descontextualizado, individualista y ausente de un rol protagónico hacia la produc-
tividad, determinado por un enfoque tradicionalista y escolarizado del proceso enseñanza y aprendizaje, desarraigado de la realidad y el contexto, expresado
en la rutina y en la transmisión verbal y repetitiva con ejercicios mecánicos en la pasividad y sometimiento del estudiante, determinado por el verticalismo del
maestro con un horario rígido característico de la escuela tradicional que se mantiene vigente desde el siglo xviii15. También se destaca el hecho de que la Física
ha sido abordada como una disciplina aislada, parcelada y carente de vinculaciones prácticas y teóricas con las otras disciplinas científicas del Área de Ciencias
Naturales, como la Biología, Química, Geografía entre otras. Así mismo se enfatizaba la carencia de infraestructura para desarrollar la parte práctica, en con-
secuencia la asignatura se impartía sólo en forma teórica. El modelo no logró responder a las necesidades, condiciones, ni a los conocimientos instructivos del
momento, menos a la cultura propia de las diferentes regiones del país.
La Reforma Educativa impuesta por el Fondo Monetario Internacional (FMI) no logró el cambio estructural de la educación como se pretendía, mantuvo las
condiciones teóricas de los modelos anteriores donde el proceso enseñanza y aprendizaje en el nivel secundario al sustentarse en el enfoque constructivista,
profundiza la competencia y logros individuales, donde el actor de la construcción de su conocimiento es el alumno. La enseñanza de la Física y las condiciones
académicas son las mismas de los modelos anteriores con resultados infructuosos.
Los planes y programas plantean valorizar los saberes y conocimientos de la comunidad para solucionar problemas de la vida, en la vida y para la vida. Por ser
experimental se aplicarán saberes y conocimientos tecnológicos en las áreas: Agropecuaria, Industrial, Servicios, Educación Física y Deportes, Artística, Co-
mercial, Turismo, Salud y Alimentación.
El currículo de Física en el modelo educativo sociocomunitario productivo, aporta:
• Al conocimiento investigativo, crítico, reflexivo, y creativo de las y los estudiantes, para la comprensión y producción intelectual tangible e intangible.
• Al espíritu emprendedor, desarrollador de manejo técnico tecnológico generando procesos socioproductivos comunitarios.
• A la formación integral y holística de la y el estudiante desarrollando valores sociocomunitarios.
• En la sensibilidad y valoración a toda manifestación de vida, con sustentabilidad y complementariedad armónica con la Madre Tierra y el Cosmos.
• En los procesos de aprendizaje a partir de los saberes y conocimientos de la diversidad cultural de los pisos ecológicos de la región.
En razón a ello, se interrelaciona con otras áreas de saberes y conocimientos, articulando las prácticas ancestrales de los pueblos con la ciencia intra e inter-
cultural y plurilingüe, concretados en contenidos curriculares y dinamizados por los ejes articuladores.

14 Pérez, Carlos (1998: 37-38). Sobre un concepto histórico de ciencia, de la epistemología actual a la dialéctica.
15 Castro, Santiago (2005: 127) describe en la Hybris del punto cero “…El método de enseñanza empleado era la repetición, la recitación y la disputa… aquí lo más importante no era tanto el dis-
cernimiento sino el ejercicio de la memoria, cuyo objetivo era estimular la interiorización de las lecciones escuchadas.”

280
Área Ciencias Naturales: Física – Química

17. FUNDAMENTACIÓN DE FÍSICA


El estudio y análisis de la Física se remonta a los albores de la humanidad, los tiwanacotas, mayas, aztecas, chinos, egipcios, griegos, y otras culturas, intentaron
explicar los fenómenos naturales mediante especulaciones filosóficas16. Galileo Galilei notable físico y astrónomo hizo las principales descripciones junto a
Johannes Kepler, con quien inició la revolución científica. Posteriormente Isaac Newton completó este avance para llegar a la máxima expresión con el célebre
físico Albert Einstein quien dio lugar a un nuevo comienzo para las inagotables investigaciones que realiza la física en los últimos tiempos.
La Mecánica Cuántica17, estudia las manifestaciones que se producen a escala atómica, los comportamientos de la materia y la energía, así como las fuerzas que
las rigen. La mayor dificultad que tuvo la Mecánica Cuántica para ser entendida y aceptada es que trabaja con probabilidades, no con certezas. Este capítulo
se inició a principios del siglo XX y se complementó con los estudios de Albert Einstein quien abrió paso a la Física Moderna, las aplicaciones de estas teorías
han contribuido al desarrollo de diferentes ámbitos. Surgieron adelantos como la televisión, el radar, la radio FM, los transistores, las computadoras, la fibra
óptica, el chip, Internet y El Sistema de Posicionamiento (GPS)18, entre otros. La Física Moderna además aporta en diversas áreas de la ciencia y el quehacer
humano como la Medicina: el ultrasonido, la tomografía computacional, el scanner, los rayos láser, la resonancia magnética; la Industria: el disco compacto, usos
comerciales de los rayos láser, el plástico, la fotocopiadora, entre muchas otras.
En Física estudiamos los fenómenos mecánicos, térmicos, eléctricos, luminosos. Todos estos reciben el nombre de fenómenos físicos. La fusión del hielo, ebu-
llición del agua, caída de una piedra, luminiscencia de un filamento incandescente de una lámpara eléctrica, el relámpago, el viento, etc.
Hay muchas ciencias que estudian a la Madre Tierra y el Cosmos, tales como la Astronomía, Química, Geografía, Botánica, Zoología y otras. Todas estas cien-
cias utilizan las leyes de la Física. Así por ejemplo, en Geografía, se aplican éstas leyes para explicar el clima, la corriente de los ríos, la creación de los vientos.
Con la ayuda de la Física, se explica en Zoología cómo transcurre el movimiento de los animales en la tierra y de los peces en el agua, cómo diferentes animales
emiten y perciben los sonidos, dando lugar a una explicación científica de todas las manifestaciones naturales.
En los últimos tiempos han seguido desarrollándose de modo impetuoso, disciplinas afines a las ciencias generales e ingeniería, que se encuentran en el punto
de unión de varias ciencias y que tienen su fundamento en la física (cibernética, mecatrónica, biónica, biofísica, medicina nuclear, etc.). Se han ampliado de
forma notable las posibilidades para la posterior penetración de unos en otros, de diversos ámbitos de los conocimientos, como el estudio de nuevas fuentes
de energía, los modelos manifestados por estrellas, quásares, nebulosas, y otros, dispersas en el cielo de ambos hemisferios terrestres. Mientras que, para el
desarrollo de nuevas tecnologías se están estudiando el mundo microscópico de las partículas elementales que componen el núcleo atómico; por otro lado,
en el estudio de los cambios climáticos se cuentan con diversos observatorios de Física equipados con instrumentos que miden parámetros climatológicos
dispersos en el mundo entero.
En este proceso, la vinculación de los conocimientos toma en cuenta el Ser, Saber, Hacer y Decidir como dimensiones del ser humano a ser desarrollados de
manera integral en los procesos educativos. En este sentido, el paradigma de esta ciencia es el conjunto de las diferentes teorías del macrocosmos, meso cos-
mos y microcosmos que en la actualidad tienen vigencia y validez universal en sus componentes práctico-teóricos. Dentro de esta visión holística, la matemática
es el instrumento de aplicación y desarrollo de los modelos o teorías científicas relacionados con la física, aunque algunos elementos no tengan significado físico
cuantificable, pero son útiles en la explicación teórica.

16 ¨Diplomado de Física para Profesores de Física¨, Módulo: Didáctica de la Física. Lic. Winder A. Canezo Gómez. Facultad de Ciencias Puras y Naturales UMSA. 2010
17 Del latín quantum que significa cantidad, rama de la física que se ocupa de los fenómenos físicos a escalas microscópicas, donde la acción es del orden de la constante de Planck. Su aplicación ha
hecho posible el descubrimiento y desarrollo de muchas tecnologías, como por ejemplo los transistores y los microprocesadores, componentes ampliamente utilizados en casi todos los aparatos
que tengan alguna parte funcional electrónica.
18 Sigla en inglés Geography Possionating System

281
Vida Tierra Territorio

niveles de fenómenos físicos tipos de fenómeno físico

Macrocosmos Del universo de las galaxias a los sistemas planetarios

Mesocosmos Dimensiones humanas (en el planeta tierra).

Microcosmos Del átomo hacia las partículas subatómicas elementales (mundo invisible al ojo humano)

Por todo lo anterior, surge la necesidad de enseñar Física desde la Educación Comunitaria Vocacional (primaria), en este nivel los estudiantes comprenden la
física como sinónimo de naturaleza; es decir, una física conceptual que les permita describir los fenómenos naturales de manera cualitativa con actividades que
fortalezcan su capacidad de entendimiento y valoración de la Madre Tierra y el Cosmos.
Los estudiantes del nivel de Educación Secundaria Comunitaria Productiva por su parte al finalizar cada proceso educativo habrán desarrollado capacidades
para comprender y describir los fenómenos naturales de manera cualitativa y cuantitativa, fortaleciendo la capacidad de razonamiento para resolver problemas
diversos con un mayor grado de dificultad que sobre todo se orienten al desarrollo del pensamiento, razonamiento lógico, la resolución de ejercicios y la capa-
cidad de aprovechar sus conocimientos para mejorar la calidad de vida con reciprocidad y complementariedad con la Madre Tierra y el Cosmos.
Por otro lado, la educación superior complementará estas capacidades con mayor grado de especificidad y pertinencia alº” fortalecer y sustentar los conceptos
científicos de la física, permitiéndoles relacionare integrarlos con la tecnología y la producción coadyuvando al desarrollo de la sociedad.
Los desafíos a los que se enfrenta el desarrollo de la Física al comenzar el siglo XXI, están dirigidos principalmente a descubrir nuevas fuentes de energía y
desarrollar tecnologías, estudiar los efectos de los cambios climáticos en el mundo, entre muchas otras investigaciones.
En Bolivia esta ciencia siempre estuvo y está reducida a un pequeño grupo de estudiantes y profesionales debido a que no existen fuentes de trabajo para reali-
zar investigación básica ni centros de aplicación con tecnología adecuada para recibir a los profesionales formados. En consecuencia, para salir de esta realidad
se debe incorporar esta disciplina desde los primeros años de escolaridad, replanteando planes y programas de estudio en todos los niveles, sistemas y subsiste-
mas del Sistema Educativo Plurinacional; pero también, se debe fomentar la creación de centros de investigación, aplicación y producción en base a esta ciencia.
Para cumplir con lo deseado debemos:
Asumir el enfoque descolonizador para romper las estructuras y relaciones de imposición ideológica, y desarrollar una visión del Cosmos, geosistema y el ser
humano como parte de ella, para vivir en equilibrio armónico con la Madre Tierra y el Cosmos.
Un enfoque productivo para generar, explicar y aplicar la ciencia básica en el campo de la producción.
La utilización del enfoque comunitario en todo proceso y particularmente en el proceso de transformación y aprovechamiento de los recursos naturales y cons-
trucción de conocimientos en las prácticas de trabajo y que sean producto de una decisión colectiva en consenso.
Finalmente, considerar el enfoque intracultural-intercultural y plurilingüe para la articulación del campo de conocimientos en el marco de la universalidad de los
mismos.

18. OBJETIVO DE FÍSICA


Asumimos conciencia comunitaria en la aplicación de la Física en procesos productivos, revalorizando los saberes y conocimientos propios y de la diversidad a
través de las potencialidades productivas, tecnológicas para aplicarlas en proyectos sustentables de la comunidad y la región.

282
Área Ciencias Naturales: Física – Química

19. CARACTERIZACIÓN DE QUÍMICA


El currículo de Química priorizó el conocimiento teórico, mientras que la práctica y producción definitivamente no fueron tomadas en cuenta; es decir, la en-
señanza consistió en una especie de conocimiento literario. La Química se presentó principalmente como teoría, dejando de lado la práctica y la producción.
De esta forma la Química en la educación secundaria comunitaria productiva, se ha caracterizado por proporcionar un nivel de formación y orientación escasa
en relación a conocimientos, estrategias y metodologías; debido a la aplicación persistente de un currículo descontextualizado, individualista y ausente de un
rol protagónico hacia la productividad, determinado por un enfoque tradicionalista y escolarizado del proceso enseñanza aprendizaje, expresado en la rutina
y en la transmisión verbal, repetitiva y memorística con ejercicios mecánicos en la pasividad y sometimiento del alumno, determinado por el verticalismo del
docente, con un horario rígido característico de la escuela tradicional.
También se destaca el hecho de que la Química ha sido abordada como una disciplina aislada, parcelada y carente de vinculaciones, prácticas y teóricas, con
otras del Área de Ciencias Naturales, como la Biología, Geografía, Física, etc. Asimismo se enfatizaba la carencia de infraestructura y equipamiento para desa-
rrollar la parte práctica, en consecuencia la asignatura se impartía sólo en forma teórica. El modelo no logró responder a las necesidades, condiciones ni a los
conocimientos instructivos del momento, menos a la cultura propia de las diferentes regiones del país.
La Reforma Educativa impuesta por el Fondo Monetario Internacional (FMI) no logró el cambio estructural de la educación como se pretendía, mantiene las
condiciones teóricas de los modelos anteriores donde el proceso enseñanza aprendizaje en el nivel secundario al sustentarse en el enfoque constructivista, pro-
fundiza la competencia y logros individuales, donde el actor de la construcción de su conocimiento es el alumno. La enseñanza de la Química y las condiciones
académicas son las mismas de los modelos anteriores con resultados infructuosos.
Además, es necesario resaltar que los libros de enseñanza científica con que cuenta el magisterio nacional no están acordes a la realidad vivencial por lo que “se
debe replantear los planes educativos, para estar junto a las nuevas corrientes de las ciencias” y fundamentalmente valorizar los saberes y conocimientos de la
comunidad. La Química no sólo es nomenclatura y estequiometría, sino que es también química tradicional autóctona y se encuentra en la medicina ancestral,
alimentos, nutrición y la química del campo.
La Química en el modelo educativo sociocomunitario productivo al igual que Geografía, Física y Biología, están integradas en el Área de Ciencias Naturales
que conforman el Campo de Saberes y Conocimientos Vida Tierra Territorio (VTT), articulando e interrelacionando, experiencias y prácticas intraculturales,
interculturales y plurilingüe de la comunidad, a partir de la convivencia armónica y reciproca de los seres vivos con la Madre Tierra y el Cosmos.
Los planes y programas de Química plantean valorizar los saberes y conocimientos de la comunidad para solucionar los problemas de la vida, en la vida y para
la vida, en este sentido, el currículo de Química en el modelo educativo sociocomunitario productivo, aporta:
• Al conocimiento investigativo, crítico, reflexivo y creativo de las y los estudiantes para la comprensión y producción intelectual tangible e intangible.
• Al espíritu emprendedor, desarrollador de manejo técnico tecnológico generando procesos socioproductivos comunitarios.
• A la formación integral y holística del estudiante en los valores sociocomunitarios.
• En la sensibilidad y valoración a toda manifestación de vida, con sustentabilidad y complementariedad armónica con la Madre Tierra y el Cosmos
• En los procesos de aprendizaje a partir de los saberes y conocimientos de la diversidad cultural de los pisos ecológicos de la región.
En razón a ello la Química se interrelaciona con otras áreas de saberes y conocimientos, articulando las prácticas ancestrales de los pueblos con la ciencia intra
e intercultural y plurilingüe, concretados en contenidos curriculares y dinamizados por los ejes articuladores.
Finalmente, el proceso educativo de la Química debe superar el aprendizaje teórico desarrollado clasicamente en ambientes físicos cerrados, debe priorizar
la Práctica, Teoría, Valoración - Producción, alternando con talleres de diálogo, debate y reflexión, laboratorios de investigación y producción y resolución de
problemas reales, centros de investigación y ambientes comunitarios virtuales para brindar a los estudiantes experiencias de aprendizaje integrales con mayor
objetividad y relación directa con la Madre Tierra y los medios de producción existentes en cada región de nuestro país.

283
Vida Tierra Territorio

20. FUNDAMENTACIÓN DE QUÍMICA


En el mundo en que vivimos la tecnología avanza a ritmo acelerado y continuamente aparecen nuevos conocimientos. Evitar estar en esta línea puede ocasionar
que el país quede marginado de los beneficios que conlleva estos avances. Para comprender en su amplitud los adelantos y conocimientos científicos es nece-
sario estudiar los conocimientos básicos y fundamentales, en forma creciente y gradual acorde a la complejidad de las ciencias en especial de Química.
La Química como una ciencia experimental aporta con sus conocimientos al avance de la ciencia y la tecnología mediante la utilización de modelos, teorías,
leyes y principios; estos a su vez, son la base de su desarrollo de manera cíclica y gradual, lo que permite explicar todos los fenómenos que ocurren en la Madre
Tierra y el Cosmos.
Además, el aprendizaje de los saberes y conocimientos de Química bajo la dinámica de la Práctica- Teoría, Valoración – Producción, permite comprender, ana-
lizar y explicar diferentes fenómenos que se producen al interactuar la materia en los diferentes estados de agregación. Bajo este principio en el nuevo Sistema
Educativo Plurinacional (SEP) la Química aporta con sus conocimientos a las áreas productivas y en sus diferentes menciones para que el estudiante aplique
estos saberes y conocimientos en las actividades productivas tangibles e intangibles.
El estudio de La Química es importante para rescatar los saberes y conocimientos ancestrales de las culturas existentes. La Química permite el entendimiento,
la explicación, la investigación de la estructura, la composición y transformaciones de la materia y energía; esto a su vez permitirá comprender los fenómenos
naturales que se manifiestan en cada región de nuestro país.
Es necesario, descolonizarnos de esa forma de enseñanza atomicista teórica mecanicista memorística tradicional para que los estudiantes aporten y desarrollen
capacidades de producción de conocimientos legitimando los saberes y conocimientos ancestrales de los pueblos como expresión de la identidad plurinacional
para responder a cualquier problemática o actividad productiva que requiera la comunidad en su conjunto.
En el nivel de formación de la Educación en Familia Comunitaria y en la Educación Comunitaria Vocacional, la Química se encuentra inmersa en los saberes
y conocimientos, juntamente con la Física, Geografía y Biología de manera íntegra en el Área de las Ciencias Naturales, para proporcionar los conocimientos
básicos acerca del estudio y comportamiento de la materia puesto que está presente en toda actividad cotidiana.
En el nivel de Educación Secundaria Comunitaria Productiva, la química dentro el área de Ciencias Naturales se estudia de manera integral y holística para
explicar los diferentes fenómenos o cambios ocurridos en la Madre Tierra y el Cosmos a lo largo del tiempo y espacio. Siendo de característica experimental,
aporta con sus saberes y conocimientos a la comprensión de la transformación de la materia y energía estudiando a los átomos, moléculas y sus interacciones
en la conformación de sustancias químicas orientadas a la explicación de sus propiedades físico-químicas mediante principios, teorías y leyes para luego ser
utilizadas por todas las áreas de saberes y conocimientos que lo requieran para su explicación conjunta a los procesos productivos de manera sustentable y con
respeto a la Madre Tierra y el Cosmos.

21. OBJETIVO DE QUÍMICA


Fortalecemos la conciencia socioambiental, comprendiendo los saberes y conocimientos de la Química, sus fenómenos naturales de transformación, mediante
proyectos socioproductivos de experimentación e investigación que permitan conservar y preservar la naturaleza, para el manejo sustentable de las tecnologías
y procesos productivos.

284
Área Ciencias Naturales: Física – Química

22. PLANIFICACIÓN CURRICULAR


La planificación curricular presenta en sus diferentes aspectos formativos de la siguiente manera:
Las temáticas orientadoras de fase guían el planteamiento de los objetivos específicos y la organización del conjunto de contenidos previstos para toda la fase,
en cada área de saberes y conocimientos. A su vez, orientan el planteamiento de los Proyectos Socioproductivos que surgirán de la comunidad.
Los objetivos específicos, que se expresan en relación holística, son formulados en función de las temáticas orientadoras y guían el planteamiento de los con-
tenidos, para lograr el desarrollo de las dimensiones del ser humano y el producto al final de cada fase.
Los contenidos y ejes articuladores son propuestos de manera integrada y son planteados en el marco de los valores sociocomunitarios, lo intracultural inter-
cultural y plurilingüismo, la convivencia con la naturaleza y salud comunitaria, así como la educación para la producción.
Las orientaciones metodológicas son sugerencias de actividades que operativizan y dinamizan el desarrollo de los contenidos y ejes articuladores, vinculando
la práctica, teoría, valoración y producción. Éstas responden al desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir, en los diversos espacios peda-
gógicos. Son solamente sugerencias que pueden ser mejoradas o replanteadas según las características socioculturales, lingüísticas y necesidades de las y los
estudiantes, la naturaleza de los contenidos, las experiencias de maestras y maestros y la consideración de otros factores que permitan un desarrollo adecuado
y pertinente de los procesos educativos.
La evaluación está formulada bajo criterios cualitativos y cuantitativos; valora el logro de objetivos holísticos y el desarrollo de las dimensiones humanas en
cuanto a la práctica de valores sociocomunitarios, saberes y conocimientos, prácticas productivas innovadoras e impacto en las transformaciones económicas
y socioculturales, tomando en cuenta la vida en la cotidianidad.
El producto o resultado desarrollado en el proceso educativo y logrado en un ciclo completo de un grupo de contenidos o al final de cada fase, responde a
los objetivos holísticos, a las necesidades e intereses de la comunidad educativa, así como a las vocaciones productivas locales y potencialidades territoriales o
regionales. Sin embargo, es posible crear otros productos o resultados en relación a las necesidades, los intereses y potencialidades de la comunidad educativa
a través de los proyectos socioproductivos.
Los contenidos curriculares de Física y Química se integran para responder al Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

285
Vida Tierra Territorio

23. CONTENIDOS CURRICULARES DE LOS PLANES Y PROGRAMAS DE FÍSICA-QUÍMICA


tercer año de educación secundaria comunitaria productiva campo: vida tierra territorio
primera fase (1° y 2° bimestre) área: ciencias naturales – física – química

Temática orientadora: Recuperación de tecnologías productivas y procesos socioculturales de nuestra región.


Dimen - Objetivos Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
siones holísticos y Ejes Articuladores
Estudiamos nuestros recur- compuestos químicos de mayor in - • Análisis reflexivo sobre la aplicación de Seguridad en la identificación de po- Presentación de tra-
sos naturales, valorando su cidencia en la industria los componentes químicos ternarios inor- tencialidades y adelanto de la cien- bajo de información
importancia dentro del Es- • Combinaciones químicas ternarias gánicos y orgánicos: ácido sulfúrico, ácido cia y la tecnología para el bienestar respecto a la poten-
tado Plurinacional, aplicando inorgánicas (ácidos oxiácidos e hi- nítrico, hidróxido de calcio, ácido fórmico, sociocomunitario. cialidad de los recur-
estrategias experimentales dróxidos) y orgánicas (alcoholes, alcohol etílico, metanal o formol en salud, sos naturales presen-
con seguridad utilizando el aldehídos y ácidos carboxilos) en la industria. Veracidad de las magnitudes físicas tes en la región.
lenguaje científico, para im- • Aplicación de las combinaciones • Realización de una práctica en el laboratorio mediante análisis de ecuaciones
pulsar las actividades produc- químicas en medicina, industria y para la obtención de un ácido o un hidróxido multidimensionales para cada siste- Elaboración de un in-
tivas, como un impacto bené- otros. a partir de un no metal y un metal respecti- ma de unidades. forme grupal de la vi-
fico a la comunidad. vamente empleando materiales necesarios. Conocimiento sólido del campo de sita realizada al SENA-
• Nominación, diferenciación de funciones estudio de la física, la relación con MHI para proponer y
Reconocemos íntegramente cuantificación de las magnitudes ternarias orgánicas e inorgánicas. otras áreas adoptar una postura
S la importancia de estudiar quí- en los fenómenos de la naturale - • Elaboración de un esquema de compuestos grupal e individual so-
mica, identificando los fenó- za químicos presentes en nuestra alimentación Comprensión clara de magnitudes y bre la importancia de
E menos químicos, elementos y • Instrumentos y unidades de medida y medicamentos empleados con mayor fre- equivalencias en otros sistemas de preservar y cuidar
R compuestos que nos rodean, utilizadas históricamente en la re- cuencia en la región habitada. unidades, utilizando los factores de la Madre Tierra y el
aplicando las herramientas, gión intra e intercultural. conversión y métodos alternativos. Cosmos.
técnicas, operaciones y los • Sistema de unidades derivadas, • Diferenciación de las magnitudes fundamen-
recursos matemáticos, para análisis dimensional y factores de tales y derivadas, además de sus unidades Interpretación sistemática de los Investigación elabora-
cuantificar y cualificar los re- conversión complejos en la región respectivas. fenómenos que ocurren con más da sobre la presencia
cursos minerales de la región. intra e interculturales. • Transformación de las unidades utilizadas frecuencia en nuestra comunidad a de agua en la atmós-
• Notación científica, manejo de can- en la comunidad, respecto a las convencio- nivel de cambio climático. fera y su incidencia en
Valoramos el aporte matemá- tidades grandes y pequeñas en las nales. Apreciación integra de la química en toda manifestación de
tico para interpretar los fenó- aplicaciones tecnológicas. • Realización de una práctica de laboratorio la región para el estudio y aplicación vida de la región, rea-
menos físicos y su aplicación • Metrología y teoría de errores. para reconocer los materiales, instrumen- responsable de esta ciencia en rela- lizando socializaciones
en factores de conversión y tos y equipos de medida. ción a las actividades socioproduc- en plenaria.
Sistema Internacional de Uni- • Aplicaciones de las mediciones directas e tivas que se desarrollan de manera
dades de Medida, analizando indirectas en relación, con la producción so- sustentable. Presentación de Infor-
las diferentes leyes y teorías ciocomunitaria y socioproductiva. Valoración de la importancia del es- me de investigación de
físicas, que permitan cualificar • Manejo de cantidades grandes y pequeñas, tudio de la química para compren- las sustancias que exis-
los fenómenos que ocurren utilizando la Notación Científica en activida- der los fenómenos que ocurren en ten en la región.
en nuestra cultura para forta- des tecnológicas. la región, de manera armónica con
lecer la comunidad. la Madre tierra y el cosmos. Documento elabora-
S • Comparación de equivalencias para trans- Aplicación correcta de los métodos do sobre las unidades
A Apreciamos la redistribu- formar unidades utilizadas en nuestra cultu- para investigar, resolver problemas de medida que se em-
B ción del potencial químico de ra, calculando áreas y volúmenes con figuras relacionados con la química y los plean en la venta inter-
E nuestra región y el país, estu- y cuerpos geométricos procesos productivos. na y en la exportación
diando los elementos y com- de nuestros productos
R puestos con que contamos, • Análisis de efectos y transformaciones del naturales y orgánicos:
Identificación de los fenómenos quí-
recolectando, cuantificando, litio, cobre, plata, hierro en procesos indus- micos como resultado de la obser- onza troy, libra fina,
sus propiedades en laborato- triales como materia prima en forma interna vación, experimentación, recogida toneladas métricas,
rio y estableciendo reglas para y externa de la región. de datos, interpretación y presenta- barriles, quintal, arro-
nombrarlos y representarlos, ción de resultados. ba, onza, libra

286
Área Ciencias Naturales: Física – Química

H para tomar conciencia sobre componentes químicos de la rique - • Búsqueda de información sobre las caracte- Estudio de los fenómenos naturales
A su explotación e industrializa- za natural en la región . rísticas e importancia y sus aplicaciones en utilizando modelos físicos, matemá-
C ción que permita generar ma- • Los elementos químicos de mayor la industria, de los alimentos y productos ticos e informáticos para su com- Documento de in-
E yores fuentes de trabajo para importancia en Bolivia: litio, hierro, farmacéuticos. prensión. vestigación sobre los
vivir bien en comunidad. plata, estaño y otros. • Realización de una práctica en el laborato- beneficios y conse-
R • Los elementos y sustancias que in- rio para la obtención de una sal orgánica e cuencias para nues-
Valoramos la armonía de los tervienen en la producción socio- inorgánica. Aplicación del Método Científico tra salud el consumo
elementos de la atmósfera, comunitaria de la región. • Nominación y diferenciación de sales inor- para investigar y explicar científica- excesivo o el déficit
desarrollando actividades • Los compuestos químicos: iones in- gánicas y orgánicas. mente los fenómenos que ocurren en nuestro organismo
prácticas sociocomunitarias, orgánicos (iones hidrácidos y oxiá- en la naturaleza y el cosmos. de algunos elementos
orientadas al estudio de los cidos) y orgánicos (iones de ácidos • Descripción de los efectos nocivos por emi- como el potasio, iodo,
fenómenos meteorológicos carboxílicos. sión de CO2 , SO2 , NO2 y otros en la natura- Resolución matemática correcta en sodio, hierro, calcio,
D de la región, para su apro- • Sales inorgánicas (hidrosales y oxi- leza de nuestro entorno. medidas de longitud, masa, azufre, magnesio, vi-
E vechamiento sustentable en sales) y orgánicas (anhídridos, éte- • Realización de un mapa mental de los efec- Volumen, densidad con precisión y vir expuestos ante la
C procesos de producción, para res y esteres). tos nocivos en la región. exactitud. presencia de algunos
I vivir bien en comunidad. elementos como el Pb,
la contaminación y su incidencia Elaboración de una tabla de unida- Cd, As, Hg y el uso de
D des convencionales que no se en- utensilios en la cocina
en la madre tierra
I • Contaminación, producción no cuentran mencionadas en el Sistema como el aluminio, co-
R sustentable, sus efectos en la ma- Internacional de Unidades. bre; algunos compues-
dre tierra. tos como el cloruro de
• Efectos nocivos de la emisión de Utilización correcta de las magnitu- magnesio, cloruro de
CO2, óxidos de nitrógeno (NOx), des físicas en la resolución de pro- sodio, cloruro de po-
vapor de agua, dióxido de azufre blemas relacionados con el análisis tasio y otros que con-
(SO2), metano (CH4), cloro fluoro dimensional y los factores de con- sumimos a diario.
carbonados (CFCs) y partículas versión. Elaboración de un his-
sólidas. Valoración del aporte de la ciencia, tograma de la comu-
y tecnología en la identificación de nidad respecto a las
potencialidades naturales de la Ma- consecuencias de las
dre Tierra en beneficio sustentable actividades industria-
de la comunidad. les y usos indiscrimi-
nados de los recursos
Elaboración de un historial de los de la Madre Tierra y el
fenómenos naturales más frecuen- Cosmos.
tes que se manifiestan en la región y Realización esquemá-
que inciden en la forma de concebir tica de cada contenido
el mundo, los modos de producción curricular utilizando la
interpretando los cambios climáti- V de Gowin.
cos que suceden en la comunidad.

Identificación de los elementos quí-


micos simples en la tabla periódica
y de los compuestos existentes en
nuestro entorno más próximo.

Identificación de los fenómenos fí-


sicos, químicos y biológicos como
resultado de la observación, ex-
perimentación, recogida de datos,
interpretación y presentación de
resultados.

287
Vida Tierra Territorio

tercer año de educación secundaria comunitaria productiva campo: vida tierra territorio
Segunda Fase (3° y 4° bimestre) área: ciencias naturales – física – química

Temática orientadora: Análisis de la producción, el uso de la tecnología y sus efectos en los sistemas vivos.
Dimen - Objetivos Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
siones holísticos y Ejes Articuladores
Representamos los vectores y magnitudes vectoriales en la tie - • La aplicación de los vectores en nuestro Innovación en la utilización de ins- Documento de inves-
la Cruz del Sur, desarrollando rra y el cosmos . entorno a través de sistemas de referencia trumentos, aparatos y artefactos tigación elaborado
operaciones vectoriales con • Descripción fundamental de las (natural y tecnológico). electrodomésticos que utilizamos a sobre los diferentes
magnitudes escalares y vecto- constelaciones y de la Cruz del Sur, • Manejo estructurado de los vectores, pro- diario en la comunidad. fenómenos meteoro-
riales, identificando los princi- como representaciones vectoriales. piedades y operaciones a través experimen- Elaboración grupal de conceptos y lógicos que ocurren
pios físicos en el campo de la • El vector, características, propie- tos. modelos para describir adecuada- en la región mediante
investigación científica, para la dades y operaciones para el análisis • Valoración de los vectores, en la naturaleza, mente las características y usos de la aplicación del mé-
toma de decisiones en proce- fenomenológico en la naturaleza y a través de la descripción y el análisis en la los instrumentos de medición, en todo científico.
sos de producción sociocomu- el Cosmos. naturaleza. relación con las medidas directas e
nitario. indirectas, diferenciando precisión y Adopción de una
las ondas en el cosmos y la madre • Análisis y descripción de la naturaleza del so- exactitud postura crítica parti-
Valoramos los saberes y cono- tierra nido, la velocidad y su comportamiento en la cipando activamente
cimientos propios de nuestras • Teoría de ondas y su incidencia en madre tierra, mediante experimentos. Identificación precisa de las caracte- en campañas educati-
culturas, aplicando las leyes y el modo de vida sociocomunitario • Determinación de los elementos de la re- rísticas de las magnitudes escalares y vas para asumir medi-
S principios físicos de la óptica • Óptica geométrica: reflexión, re- flexión y refracción, por medio de experien- vectoriales das preventivas ante
E y acústica, para manipular los fracción, difracción, optometría y cias de laboratorio. los problemas que
R instrumentos tecnológicos de sus aplicaciones. • Construcción de imágenes en espejos planos Aplicación correcta de las ecuaciones amenazan a la socie-
manera correcta, aprovechan- • La Acústica: sus leyes y aplicacio- y cóncavo convexos. y unidades de medida convencionales dad actual por el uso
do el avance tecnológico en nes. • Descomposición de la luz y la interpretación y del S.I. para llegar a un resultado inadecuado e irracio-
beneficio de la comunidad. • Las tecnologías de comunicación de la misma en la intra e interculturalidad. válido y confiable nal de los recursos
para el beneficio de las naciones y • Análisis y cuantificación de las leyes de la energéticos, que a la
pueblos del estado plurinacional. reflexión y refracción, enunciando sus leyes larga podrían provo-
y diferenciando las variaciones experimenta- car consecuencias en
el cosmos su representación me - das en la ley de Snell de acuerdo a los dife- severas el deterioro
trológica y fenomenológica rentes medios. de la Madre Tierra y
Promovemos la igualdad de • Esfera celeste: Cenit, nadir, hori- • Identificación de las velocidades del sonido la salud.
oportunidades, al realizar me- zonte, polos, ecuador, paralelos, en nuestra región.
diciones directas e indirectas, meridianos. • Clasificación de los tipos de ondas. Proyecto de investi-
en figuras y cuerpos de forma • Coordenadas geográficas y astro- • Descripción de las bondades y aplicación del gación concluido para
regular e irregular, identifican- nómicas: Latitud, longitud, sistema Satélite Túpac Katari. determinar las causas
do las potencialidades de los horizontal, ecuatorial celeste, ecua- que provocan el de-
recursos naturales respecto torial local y solsticios. • Descripción del átomo del carbono y su Construcción correcta de sistemas terioro del aire que
a los instrumentos de medida, representación en el espacio con base a un y modelos físicos para aplicar pro- respiramos que está
en beneficio de las actividades organización de los elementos de tetraedro. ductos escalares y vectoriales en la afectando a nuestra
productivas en la comunidad. la madre tierra y el cosmos • Representación de los diferentes enlaces práctica. salud y al equilibrio
S • Estructura del átomo químicos inorgánicos y orgánicos con mate- que debe existir en-
A • El modelo mecánico cuántico y con- riales caseros. Apropiación de conceptos y algorit- tre los componentes
B figuración electrónica, para el apro- • Construcción de modelos utilizando la nota- mos para realizar operaciones con de los ecosistemas.
E Analizamos la estructura de la vechamiento sustentable. ción de Lewis y la regla del octeto. vectores, diferenciando magnitudes
R materia y el átomo, las partí- • La tabla periódica como sistemati- • Comparación de la masa atómica encontrada escalares y vectoriales
culas subatómicas, los niveles zación de acuerdo a características con la tabla periódica a partir de isotopos
y subniveles de energía, para de los elementos. naturales, clasificando de acuerdo a sus ca-
racterísticas físico-químicos.

288
Área Ciencias Naturales: Física – Química

Representar la forma de los • Enlaces químicos, notación de Interpretación correcta de los con- Investigación conclui-
orbitales atómicos como ele- Lewis y la regla del octeto. ceptos y relaciones físico matemáti- da acerca de cómo se
mento de la Madre Tierra y • Geometría molecular y teoría de cas para la comprensión de las leyes interpreta el espec-
el Cosmos, valorando la inte- enlaces: Alquenos, alquinos y com- de la óptica y acústica. tro electromagnéti-
rrelación complementaria del puestos cíclicos. Manipulación eficiente y con preci- co, los valores de la
modelo, para transformar la sión de los instrumentos de medida y longitud de onda de
realidad, practicando la reci- la radiación electromagnética y aplicación segura de los conocimien- los rayos X, rayos
procidad en la interculturali- su aplicación en la naturaleza tos teóricos de física, en las activida- gamma, radiación
dad, intraculturalidad y pluri- • El espectro electromagnético en la • Análisis del espectro a través de experimen- des cotidianas y para resolver proble- ultravioleta, la luz vi-
lingüismo. naturaleza. tos. mas de la comunidad. sible, radiación infra
• Aplicaciones del espectro electro- • Descripción del espectro electromagnético roja, micro ondas y
Analizamos las teorías acerca magnético en la medicina, las comu- de los rayos, que inciden en la madre tierra Empoderamiento de los conceptos radar, TV y FM, radio
de los cambios que ha sufrido nicaciones y en la industria. • El espectro electromagnético y sus aplicacio- de las magnitudes vectoriales en los de onda corta, radio
la tabla periódica desde la épo- nes en la naturaleza y la tecnología. procesos de funcionamiento de los difusión AM, radio de
ca de Mendeleiev, desarrollan- sistemas mecánicos utilizados en la baja frecuencia.
do configuraciones electró- explotación sustentable de nuestros
nicas y enlaces iónicos cova- recursos naturales. Elaboración de las
lentes de los elementos más Valoración honesta de los recur- conclusiones sobre
utilizados en la comunidad, sos naturales de la región que están las causas que provo-
para valorar la armonía en la constituidos por diferentes átomos can el cambio climá-
estructuración y comprender que se unen para formar sustancias tico y las propuestas
la formación sustancias, para que utilizamos en actividades intra e de solución para miti-
la toma de decisiones en be- interculturales. gar el impacto sobre
neficio de la comunidad en ac- la salud, la flora y la
tividad socioproductivas. Apreciación íntegra del átomo como fauna de la región.
componente fundamental de la quí-
mica y la interacción de la misma con
la energía para explicar la cuantifica- Documento elabora-
H ción de las partículas sub atómicas do sobre las causas
como fuentes de energía. que están provocan-
A do el agotamiento de
C Identificación de las partículas suba- la capa de ozono.
E tómicas y la distribución de los elec-
R trones en los diferentes niveles de Elaboración de la V
energía. de Gowin para cada
contenido curricular.
Conceptualización individual y grupal
clara y precisa sobre la evolución de
los diferentes modelos atómicos.

Reconocimiento de los colores de la


luz visible y sus longitudes de onda y
los rangos del espectro electromag-
nético, sus nombres y características
de cada zona del espectro.
D Interpretación del concepto de
E isótopo y los isótopos del átomo de
C hidrógeno.
Construcción de modelos físicos,
I matemáticos o informáticos para
D comprender la estructura del átomo
I y las características de las partículas
R subatómicas.

289
Vida Tierra Territorio

Resolución efectiva de ejercicios


y problemas relacionados con las
propiedades del átomo, distribución
electrónica, masa atómica aproxi-
mada y el cálculo de la energía de un
fotón aplicando la ecuación de Max
Planck.

Representación gráfica de los orbita-


les atómicos “s” y “p” y la forma de
las moléculas mediante modelos de
globos y repulsión de pares de elec-
trones: los arreglos lineal, trigonal y
tetraédrico.

Construcción de modelos para re-


presentar el tipo de enlace que pre-
sentan los compuestos más comunes
de la comunidad.
Participación en campañas para mi-
tigar la contaminación y restablecer
el equilibrio armónico y sustentable
de los recursos naturales renovables
y no renovables en la Madre Tierra y
el Cosmos.

290
Área Ciencias Naturales: Física – Química

cuarto año de educación secundaria comunitaria productiva campo: vida tierra territorio
primera fase (1° y 2° bimestre) área: ciencias naturales – física – química

Temática orientadora: Valoración de las tecnologías aplicadas a la producción de nuestro entorno.


Contenidos
Dimen - Objetivos y Ejes Articulado - Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
siones holísticos
res
factores meteoroló - • Realización de prácticas de laboratorio de Valoración de las ventajas que ofrece el trasla- Presentación en ple-
Analizamos el movimiento per- gicos que causan des - la densidad, la presión, el peso y masa de la darse de un lugar a otro con prudencia utilizando naria del trabajo de
manente de la Madre Tierra y equilibrio en el entor- materia como un medio de descripción fe- medios de transporte cada vez más rápidos. investigación sobre
el Cosmos mediante la comple- no natural nomenológica del entorno socioambiental. el impacto que cau-
mentariedad de los saberes y • La densidad, presión, • Análisis y descripción sobre las caracte- Toma de conciencia, sobre el uso sustentable de sa a las actividades
conocimientos intra e intercul- peso y masa de la ma- rísticas de la meteorología y su incidencia los recursos naturales para mejorar la armonía productivas y la salud
S turales, para generar procesos teria como un medio en la relación armónica del hombre con la con la Madre Tierra y el Cosmos de los seres vivos los
E de producción dentro la comu- de descripción feno- madre tierra. Respeto recíproco de los saberes y la ciencia, la gases que emanan las
R nidad menológica del entor- • Investigación de las causas y efectos del técnica y tecnología empleada por las diferentes movilidades que con-
no socioambiental. Fenómeno de El niño y La niña y otros fe- culturas en los procesos químicos para transfor- tribuyen a la forma-
Comprobamos el principio de la • Características de la nómenos. mar la materia prima a través de la historia. ción del smog.
independencia de movimientos, meteorología
analizando las características en • Alteraciones en los Valoración de los beneficios y consecuencias que Elaboración docu-
un plano de forma experimen- procesos productivos • Aplicación en laboratorio para determinar traen consigo el empleo de las técnicas y tecnolo- mento de investiga-
tal, valorando la reciprocidad de sociocomunitarios experimentalmente las variables del movi- gías en la producción. ción sobre el sonido
estos principios en actividades debido a los factores miento rectilíneo y movimiento rectilíneo Descripción adecuada delas variables del movi- y la contaminación
productivas, agrícolas, deporti- meteorológicos. uniformemente variado. miento rectilíneo en actividades diarias y en pro- acústica en la región,
vas y militares, en los sistemas • Fenómeno de El niño • Aplicación de ecuaciones y leyes físicas en cesos de producción industrial minera, en campos socialización yante la
de producción intra e intercul- y La niña y otros fenó- actividades socioproductivas de la comu- de producción agrícola y algunas consecuencias comunidad.
turales, para vivir bien en comu- menos. nidad. del uso tecnológico en la Madre Tierra.
nidad. • Elaboración de gráficas para interpretar Elaborado una lista
el movimiento en la ma- y comprender el movimiento rectilíneo y Comprensión clara de la gravedad y el por qué de de los compuestos
Determinamos el desplazamien- dre tierra el movimiento rectilíneo uniformemente la caída de los cuerpos hacia el centro de la tierra. químicos más utiliza-
to de un móvil con trayectoria • Estudio del movimien- variado. dos en la región, en el
definida en función de sus varia- to de los cuerpos en la • Análisis del concepto de movimiento to- Conocimiento de las variables del movimiento en Estado Plurinacional,
S bles, elaborando gráficas para su Madre Tierra. mando en cuenta los sistemas de refe- dos dimensiones para comprender el movimiento resaltando sus nom-
A comprensión e, interpretación, • Movimiento Rectilíneo rencia, inercial, no inercial, trayectoria, parabólico. bres comunes, mine-
B de los mismos, su incidencia en Uniforme en función distancia o recorrido, vector posición, Reconocimiento preciso de los nombres y formu- ralógicos, comercia-
E procesos de producción indus- de sus variables. desplazamiento, tiempo, velocidad y ace- lación correcta de los compuestos químicos que les y sistemáticos.
trial, minera, agro industriales • Movimiento Rectilí- leración. existen en nuestro entorno y los planteados en
R y otras actividades optimizando neo Uniformemente • Identificación de las variables del MRU y Elaboración de infor-
los textos y ejercicios.
la capacidad productiva en la co- Variado en los medios MRUV. me de los cálculos
munidad, para dar veracidad de transporte socioco- • Valoración de las proporcionalidades di- Conocimiento de los métodos para realizar el químicos sin reacción
la partícula en movimiento. munitario y la natura- rectas e inversas. análisis químico de sustancias de uso frecuente en química en análisis de
leza • Implementación de aula abierta para de- la alimentación y como medicamentos. diferentes muestras
• Saberes y conocimien- terminar la velocidad aproximada de mo- de alimentos y me-
tos culturales en mo- vilidades en un determinado lugar de la Apropiación de saberes y conocimientos obteni- dicamentos determi-
vimientos telúricos, carretera en la comunidad donde existe dos como producto de la integración entre prác- nando su composi-
sismos y otros. bastante flujo de movilidades. tica y la teoría mediante la experimentación, los ción química.
talleres y las experiencias de aula abierta.

291
Vida Tierra Territorio

Determinamos experimental- Utilización correcta de los instrumentos de medi- Informe elaborado


mente las variables del movi- ción de: tiempo y distancia para calcular de mane- sobre la contamina-
miento vertical, valorando su • Recolección de información de reacciones ra experimental la velocidad de los cuerpos o sis- ción ambiental que
reciprocidad con el Cosmos, químicos en la naturaleza. temas, estableciendo relaciones matemáticas que provocan los resi-
analizando y elaborando tablas las reacciones quími - • Formulación en las reacciones químicas permiten interpretar y cuantificar estas variables. duos que son emana-
estadísticas que permitan com- cas en la madre tierra para interpretar las propiedades químicas dos por las industrias
prender algunos hechos en la • Clasificación de reac- empleados en los métodos de obtención. Diseño y armado del sistema para determinar ex- y centros mineros cu-
producción cotidiana y científi- ciones químicas natu- • Representación de los reactivos y produc- perimentalmente el valor de la gravedad y compa- yos desechos afectan
ca, en la toma de decisiones del rales y artificiales en la tos mediante la elaboración de un produc- rar con el teórico. al equilibrio armó-
campo de la producción socio- comunidad. to químico. Recolección de datos experimentales y de traba- nico entre el medio
comunitario. • Técnicas, procedimien- jo de campo para ser tabulados, interpretados y natural y el hombre,
tos de balanceo y ajuste presentación de los resultados obtenidos. planteando propues-
Destacamos el equilibrio en el de reacciones químicas. tas para superar las
estudio de las sales y otras fun- • Reacciones de obten- Manipulación correcta de los materiales, instru- consecuencias de es-
ciones químicas, analizando los ción de funciones or- mentos y reactivos para aplicar las técnicas de tos fenómenos.
componentes fundamentales de gánicas: oxigenación, análisis químico.
H sustancias conocidas, aplicando hidrogenación, haloge-
A la escritura y nominación de fór- nación y otros. Manejo adecuado de los medios informáticos para Presentación de un
mulas químicas, para mejorar la simular prácticas de laboratorio y contrastarlos esquema utilizando la
C producción sociocomunitaria. tr ansformaciones con los resultados obtenidos en un laboratorio V de Gowin.
E gravimétricas en la • Realización de una práctica en el laborato- convencional.
R Analizamos las masas molecu- madre tierra rio empleando balanza analítica en la toma
lares de diferentes compues- • Masa absoluta, relativa de datos y determinación de pesos mole- Interpretación precisa de las reacciones químicas
tos, aplicando el concepto de y métodos para su de- culares en sustancias de uso diario. estudiadas experimentalmente mediante ecua-
mol, su cálculo químico en la terminación. • Aplicación de transformaciones gravimé- ciones químicas identificando los reactivos y los
determinación y composición • La constante de Avo- tricas a partir de fórmulas empíricas. productos y el tipo de reacción química.
de sustancias, valorando con gadro y el concepto de
honestidad la utilidad de dichos Mol de sustancias de la Diseño concreto y claro de una práctica de labo-
conocimientos, para generar comunidad. ratorio para experimentar los tipos de reaccio-
emprendimientos productivos • Determinación de nes químicas en medios neutro, ácido y básico,
en la comunidad fórmulas empíricas y utilizando los medios informáticos para simular
moleculares, en la apli- prácticas de laboratorio y contrastarlos con los
Valoramos la reciprocidad de las cación de procesos so- resultados obtenidos en un laboratorio conven-
reacciones químicas, analizando ciocomunitarios cional.
en laboratorio los reactivos y
productos de la reacción, ela- Aplicación de técnicas beneficiosas y de bajo cos-
borando una tabla de las causas to en procesos de conservación de alimentos en
y efectos experimentados, para la comunidad.
la toma de decisiones respecto Adopción de posturas y decisiones colectivas
a las industrias asentadas en la para evitar la contaminación atmosférica por la
región. emanación de gases como monóxido de carbono
y otros que hacen que cada día que pasa el aire
D que respiramos sea menos puro.
E
C Propuesta detallada de técnicas y tecnologías
a ser utilizadas en la producción para disminuir
I la incidencia en los problemas ambientales de la
D región.
I
R Cuantificación precisa de la cantidad de materia y
el número de moléculas existentes en las mues-
tras de elementos y sustancias más comunes de
la región presentados como muestra problema a
los estudiantes.

292
Área Ciencias Naturales: Física – Química

cuarto año de educación secundaria comunitaria productiva campo: vida tierra territorio
segunda fase (3° y 4° bimestre) área: ciencias naturales – física – química

Temática orientadora: Innovación y desarrollo de tecnologías propias y adecuadas a nuestra región.


Dimen - Objetivos Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
siones holísticos y Ejes Articuladores
manifestaciones gravita- • Aplicación de las ecuaciones del movi- Valoración de la las leyes de Newton como com-
Estudiamos las Leyes de cionales de la madre tie - miento vertical. plementariedad de la vida, en la vida y para la vida. Presentación de
Newton y cada una de las rra y el cosmos • Representación de graficas en relación a sistemas mecáni-
variables físicas, construyen- • Movimiento vertical en las diferentes variables cinemáticas. Aceptación positiva de la fuerza como sinónimo cos instalados en
do diagramas de cuerpo libre función del campo gravi- • Comprobación de la influencia de la masa de unión e integridad para producir cambios en la industrias, empre-
con equipos sencillos y segu- tatorio. en caída libre. estructura inercial o dinámica de los sistemas so- sas constructoras,
ros, para promover la igual- • Movimiento parabólico y • Determinación del valor de la gravedad en ciales y mecánicos con los cuales convivimos. centros mineros y
S dad de oportunidades, en su aplicación productiva. la región. Valoración honesta de la ciencia, técnica y tecno- en los campos de
E beneficio de la comunidad en • Efectos de la fuerza de • Comparación del valor de la gravedad en logía empleada en la región, rescatando lo más producción de bie-
R sus sistemas de producción e gravedad en las funciones diferentes puntos geográficos del Estado óptimo y eficiente para plantear nuevas formas de nes y servicios y su
investigación. vitales de los seres. Plurinacional. producción. importancia en la
eficiencia de la pro-
Valoramos con transparencia • Conceptualización de Constelación, estre- Adopción de una postura crítica y reflexiva sobre ducción sociocomu-
las leyes naturales en proce- el cosmos su representa- llas, galaxias, mapas estelares, etc. el problema de abastecimiento de agua, para di- nitaria, con respeto
sos químicos, analizando en ción metrológica y feno - • Elaboración de un calendario astronómi- fundir propuestas preventivas y de solución ante a la Madre Tierra.
forma experimental y teórica menológica co, valorando los saberes intra e intercul- el panorama incierto que se presenta en un futuro
las leyes fundamentales de la • Las estrellas: Medición turales en la producción sociocomunitaria. mediato. Diseño y construc-
química, elaborando cálculos de la distancia entre las • Elaboración de propuestas para un histo- Conocimiento seguro de las propiedades y carac- ción de equipos de
en las reacciones químicas, estrellas, mapas estelares. rial de cambios climáticos, en base a fenó- terísticas de los gases y las leyes que rigen su com- manera conjunta
respetando los saberes intra • Las Galaxias: La vía láctea, menos astronómicos, que apoyen al apro- portamiento. para mejorar el
e interculturales. estructura, composición, vechamiento de las estaciones del año, equilibrio de un
rotación y dimensionali- priorizando los saberes intraculturales. Aplicación precisa de los principios de la teoría cuerpo rígido apli-
Destacamos con prudencia dad. cinética molecular de los gases para establecer di- cando los conceptos
las leyes que se manifiestan • Determinar la incidencia de los compues- ferencias entre gases ideales y reales, entre vapor de fuerzas o torques
en gases que rodean la tierra, tos nitrogenados en las actividades produc- y gas. y sus valores positi-
estudiando las propiedades tivas y en la salud. vo o negativo según
de gases con base en la teoría funciones químicas ni - • Notación y formulación de las funciones ni- Identificación objetiva de los fenómenos naturales el sentido de giro
cinética molecular, Desarro- trogenadas . trogenadas aplicadas en sustancias de uso que ocurren en la región como consecuencia del para determinar la
S llando experimentalmente • Funciones nitrogenadas: diario.
A uso de ciertas técnicas y tecnologías en la indus- fuerza equilibrante
relaciones cuantitativas entre aminas, amidas, iminas y • Realización de una práctica en el laborato- tria y las actividades productivas. del sistema de fuer-
B presión, volumen y tempera- nitrilos y cianuros. rio en la obtención de una función nitro- zas, según su aplica-
E tura, para la toma de deci- • Propiedades Físico Quí- genada. Identificación de los fenómenos naturales que ocu- bilidad.
R siones en comercialización y micos, métodos de ob- rren en la región como consecuencia del uso de
producción sustentable de la tención y aplicación de ciertas técnicas y tecnologías en la industria y las
región. compuestos nitrogenados • Recolección de información sobre benefi- actividades productivas.
en la comunidad. cios y perjuicios del uso de polímeros de Elaboración personal y grupal de conceptos, equi-
Analizamos las características adición y condensación. valencias de las unidades y relaciones matemáticas Presentación de un
de los estados de la materia • Analizar productos alternativos y ecológi- utilizadas en resolución de problemas relacionados esquema utilizando
además de sus propiedades, los polímeros en la in - cos y su incidencia en la salud y la natura- con fuerza y movimiento. la V de Gowin.
practicando los cambios de dustria de la región leza.
estado mediante el diagrama • Polímeros de adición y • Elaborar un esquema de polímeros utiliza- Comprensión de los conocimientos adquiridos de
de fases, curvas de calenta condensación. dos en la región. manera práctica y teórica en las experiencias rea-
lizadas en laboratorio.

293
Vida Tierra Territorio

miento y enfriamiento, valo- • Nuevos materiales alter- Diseño e implementación de sistemas físicos y Informe de proyec-
rando con creatividad la for- nativos y ecológicos en equipos sencillos para comprobar los conceptos to de investigación
ma de sustancias que se en- equilibrio con la madre teóricos de manera experimental. de las tecnologías
cuentran en nuestro entorno, tierra. sustentables intra e
para la utilización sustentable Aplicación correcta de los principios que rigen interculturales utili-
de los recursos en beneficio el equilibrio con la ma- la dinámica de las partículas en la resolución de zadas en la región a
de la comunidad. dre tierra y el cosmos ejercicios y problemas experimentales de carácter través del tiempo.
• Condiciones de equilibrio científico.
Estudiamos las obras de de los cuerpos. Elaboración de
construcción civil, desarro- • Fuerzas coplanares de los Aplicación de los conocimientos de la estática y el trabajo investiga-
llando principios de estática objetos en equilibrio me- movimiento circular en el campo de la ingeniería y tivo respecto a la
relacionados con equilibrio cánico en la Madre Tierra. en los sistemas de producción sociocomunitaria. prevención en la
H del cuerpo rígido, valorando • Análisis del torque o mo- Explicación concreta de la estructura y las fuerzas población sobre el
A la innovación realizada por mento de una fuerza y su interatómicas e intermoleculares que definen los problema de conta-
nuestra cultura, para mejorar interrelación en los pro- estados de la materia. minación ambiental
C las técnicas intra e intercultu- cesos socioproductivos. y el impacto en la
E rales en procesos producti- Demostración práctica de habilidades y destrezas salud, de los proce-
R vos e industriales de nuestra en la fabricación de instrumentos y materiales sos de producción
región. para estudiar experimentalmente las leyes y pro- en la agricultura de
piedades del estado gaseoso, sólido y líquido. la región.
Valoramos la reciprocidad del
Cosmos con la Madre Tierra, Diseño preciso, reciclando materiales descarta-
analizando las variables en bles y reactivos que se encuentran en la región
forma teórica y experimental, para comprobar experimentalmente as leyes que
para aplicar dichos conoci- rigen el estado gaseoso.
mientos en la industria y en
los medios de producción, Aplicación correcta de las ecuaciones químicas
para diseñar sistemas tec- para comprender y explicar las leyes fundamen-
nológicos productivos que tales de la química.
permitan mayor trabajo con
menor empleo de energía. Valoración de los sistemas de producción de nues-
tros ancestros, rescatando lo mejor para imple-
mentar nuevos sistemas mecánicos que permitan
mayor eficiencia y eficacia en la transformación de
los recursos naturales que generen mayores ingre-
sos sustentables para vivir bien en comunidad.
D
E Aprovechamiento sustentable, con la construcción
C de molinetes que generen energía eléctrica, apro-
I vechando el cauce de los ríos, los vientos acelera-
D dos y otros.
I Aprovechamiento racional de la ciencia, técnica y
R tecnologías que mayor rendimiento ofrece en el
campo de la producción en equilibrio armónico de
la naturaleza y el hombre.

Aplicación de la química en la vida diaria y en el


empleo eficiente de la ciencia, técnica y tecnología
en la producción.

294
Área Ciencias Naturales: Física – Química

quinto año de educación secundaria comunitaria productiva campo: vida tierra territorio
primera fase (1° y 2° bimestre) área: ciencias naturales – física – química

Temática orientadora: Desarrollo de capacidades productivas y tecnologías sustentables.


Dimen - Objetivos Contenidos Orientaciones me - Evaluación Productos
siones holísticos y Ejes Articuladores todológicas
Aplicamos los conceptos rela- la dinámica en la comunidad • Aplicación de las Le- Toma de conciencia para el aprovechamiento transparente y Documento elabora-
cionados con trabajo, energía y sociocultural yes de Newton para sustentable de los recursos energéticos para elevar la calidad do sobre los recur-
potencia mecánica, analizando • Análisis de las causas genera- la interpretación de la de vida de la comunidad. sos evaporíticos del
S sus manifestaciones en la vida doras del movimiento. acción y reacción en Valoración transparente en la utilización de sustancias químicas litio en el salar de
diaria, valorando los saberes in- • Sistemas dinámicos interde- actividades cotidianas, relacionadas con experiencias de reacciones, velocidad de reac- Uyuni, extracción,
E tra e interculturales en procesos pendientes y máquinas utili- industriales y socio- ción, y su aplicación en las actividades domésticas e industriales. industrialización y fa-
R productivos e industriales, para la zadas en beneficio socioco- culturales. bricación de baterías
toma de decisiones en el desarro- munitario. • Construcción de mo- Adopción de posturas crítica al realizar cálculos químicos en la y generadores de
llo de nuestra región. • Interacción de las leyes diná- delos físicos sencillos preparación de soluciones y la aplicación de las leyes de Faraday energía que permita
micas en el desarrollo de los para comprobar ex- en la electrólisis. el fortalecimiento
Destacamos la complementarie- procesos socioproductivos perimentalmente las Valoración del aporte de los principios físicos en la fabricación de la ciencia y la tec-
dad del movimiento de la Madre en la comunidad. leyes de Newton. y funcionamiento de diferentes artefactos y máquinas que sim- nología generando
Tierra y el Cosmos, analizando • Determinación ex- plifican el gasto de energía y brindan mayor eficiencia en la pro- mayores fuentes de
los periodos de rotación y tras- perimental del coefi- ducción y la satisfacción de las necesidades básicas mejorando trabajo para la comu-
S lación de la Tierra y su relación la madre tierra , el cosmos ciente de rozamiento nidad, con respeto a
A la calidad de vida con integridad.
con la Luna y el Sol, para aplicar y su interacción recíproca estático y cinético. Resolución de ejercicios y problemas relacionados con cinética la Madre Tierra y al
B el valor de la fuerza gravitacional • Dinámica rotacional y la in- • Explicación teórica de química y estequiometria aplicando relaciones de: mol a mol, de Cosmos.
E y su influencia en el Cosmos, ge- fluencia de la Madre Tierra las fuerzas que actúan moles y masas, soluciones molares y gases.
R nerando propuestas en la produc- en complementariedad con el sobre una masa pun- Elaboración mono-
ción sociocomunitaria y compor- Cosmos para la producción tual. Resolución de ejercicios y problemas relacionados con disolu- gráfica sobre el calor,
tamiento de los seres vivos. sustentable sociocomunita- • Identificación de las ciones y electroquímica aplicando las relaciones matemáticas los cambios drásti-
ria. causas que provocan de manera correcta. cos de temperatura
Analizamos la producción de sus- • El movimiento en el cosmos los movimientos se- y sus efectos sobre
Conceptualización clara sobre la relación que existe entre tra-
tancias químicas en la industria, en función de las leyes de Ke- gún las leyes de New- toda manifestación
bajo y conservación de la energía.
realizando cálculos matemáticos pler ton. de vida en nuestra
H cuantificados con relación a nú- • Valoración de los región, el país y el
A Apropiación y dominio real de los conceptos teóricos para
meros de moles o volúmenes, avances en saberes mundo.
interpretar el funcionamiento de los diferentes artefactos,
C para valorar el equilibrio ambien- culturales de nuestros
máquinas y sistemas que funcionan bajo los principios físicos
E tal con los en procesos industria- antepasados, Socialización del tra-
estudiados.
R les y contribuir al desarrollo de la • Valoración de la apli- bajo de investigación
región, en beneficio de la comu- cación tecnológica en sobre el funciona-
Transformación de escalas termométricas, y aplicaciones del
nidad. la comunidad. miento de los cohe-
calor en situaciones de riesgos.
• Aprovechamiento de tes y la propulsión a
Analizamos las soluciones de las leyes ponderales de la las leyes newtonianas Diseño y construcción de modelos y sistemas para el aprove- chorro.
gases, líquidos y sólidos del en- química en complementarie - en actividades socio chamiento de alguna de las energías alternativas predominantes
D en la región, provenientes del sol, del viento, de las geotermas Documento de in-
torno, aplicando cálculos de con- dad con saberes comunita- productivas comuni-
E y otras fuentes energéticas.
centración de soluciones con sus rios tarias. vestigación conclui-
C
respectivas unidades físicas y quí- • Ley de conservación de la do sobre los cálculos
I micas, valorando con honestidad materia, proporciones defi- Construcción de modelos y sistemas que permitan realizar si- con base en ecuacio-
D la composición de las sustancias nidas o constantes, múltiples, mulaciones sobre el funcionamiento de los jets, los cohetes y nes químicas que se
I domésticas, industriales, para recíprocas y su aplicabilidad la propulsión iónica y fotónica y la cantidad de movimiento en verifican en los pro-
R no afectar a la Madre tierra y el en los procesos socioproduc- física nuclear fortaleciendo y profundizando los aprendizajes, cesos existentes en
Cosmos. tivos. tomando conciencia de las repercusiones hacia la Madre Tierra. la región.

295
Vida Tierra Territorio

Valoramos la importancia de los • Construcción de mo- Aplicación de la energía alternativa generada en las necesidades
Elaboración de mo-
instrumentos de observación linetes generadores domésticas y en los procesos de producción. nografía sobre las
astronómicos para estudiar e el estado gaseoso en la ma- de energía, construc- Identificación de problemas sobre temas energéticos y plantea-reacciones químicas
interpretar los fenómenos físico- dre tierra ción de máquinas miento de propuestas de solución que vayan en beneficio de la que ocurren en me-
químicos y sus diferentes leyes y • Condiciones atmosféricas de simples para mejorar región y del país. dios acuosos y los
teorías, construyendo y utilizan- presión, volumen y tempe- la producción de la factores que varían
do los mismos para contribuir a ratura que se presentan en comunidad. Presentación de investigaciones sobre “El calor”; transmisión la velocidad de reac-
un vivir bien de las personas. la comunidad en diferentes • Identificación e inter- y, efectos del mismo para su aprovechamiento y preservar la ción.
épocas del año que inciden pretación de las pseu- calidad ambiental en la Madre Tierra y el Cosmos.
en su desarrollo sociopro- dofuerzas Reflexión crítica de la realidad de nuestro país sobre los recur- Documento de in-
ductivo • Investigación de las sos energéticos, exploración, explotación, industrialización y vestigación conclui-
máquinas manuales e comercialización asegurando el abastecimiento local y nacional do sobre los anti-
• Características propiedades industriales que se uti- para exportar los excedentes. sépticos y desinfec-
y leyes de los gases que de- lizan en la región bajo tantes: los agentes
muestran armonía entre la este principio. Aplicación de los cálculos químicos para cuantificar la compo- oxidantes y la salud.
Madre Tierra. • Diferenciación con- sición o el contenido de impurezas de muestras analizadas por
ceptual de las varia- gravimetría o volumetría. Blanqueo y elimina-
bles físicas lineales ción de manchas: la
Práctica de habilidades y destrezas en la manipulación de mate-
de las variables físicas oxidación se pone a
riales, instrumentos y reactivos para realizar cálculos de este-
angulares. trabajar en fotogra-
quiometria, velocidad de reacción de manera práctica.
el cosmos su representación • Determinación de los fías: destinadas a la
metrológica y fenomenoló - periodos de Siembra y Demostración experimental de los cálculos en las reacciones reducción de la plata.
gica Cosecha en la región químicas, con reactivo limitante, concentración de las solucio-
• La mecánica celeste: Leyes de a causa de las estacio- nes, influencia de la concentración en la velocidad de reacción Investigación reali-
Kepler. nes. y su aplicación en los procesos industriales y de producción. zada sobre la obten-
• Instrumentos astronómicos: • Realización de simu- ción de estaño metá-
Telescopios, El Satélite Túpac laciones de acuerdo Práctica de habilidades y destrezas en la manipulación de mate- lico y otros metales
Katari. a las leyes de Kepler, riales, instrumentos y reactivos para preparar soluciones, reali- por electrólisis cuya
longitud de onda, ley zar cálculos y experiencias de electroquímica. pureza se aproxima
inversa del cuadrado Aplicación rutinaria de los conocimientos de las temáticas es- al cien por ciento.
• Se realiza investiga- tudiadas en las diferentes actividades desarrolladas en la familia Investigación con-
ciones acerca de los y en comunidad. cluida sobre el oxí-
instrumentos astro- geno un elemento
nómicos de mayor uti- Demostración experimental de la descomposición del agua en indispensable para la
lización en madre hidrogeno y oxigeno por electrolisis. vida y los procesos
• Construcción de ma- químicos.
teriales que realicen Diseño y construcción de celdas electroquímicas para el estu-
analogías con el siste- dio experimental de las leyes de Faraday en problemas de elec-
ma solar bajo el prin- trólisis y la generación de energía eléctrica en celdas galvánicas.
cipio de las leyes de Aplicación de los procesos químicos en el fortalecimiento de Documento de in-
Kepler los procesos productivos para el bien estar de la comunidad. vestigación elabora-
• Aprovechamiento de do sobre la impor-
los sistemas de trans- Identificación precisa de los procesos socioproductivos utiliza- tancia del litio como
misión mecánicas, en dos en la región resaltando la aplicación de la química en el fuente de energía, en
la producción susten- aprovechamiento sustentable de los recursos naturales para su el salar de Uyuni ex-
table de acuerdo a las industrialización. plotación e industria-
condiciones geográfi- lización sustentable.
cas de la comunidad. Elaboración de investigación respecto al funcionamiento de las
pilas y las baterías de plomo en los automóviles.

296
Área Ciencias Naturales: Física – Química

quinto año de educación secundaria comunitaria productiva campo: vida tierra territorio
segunda fase (3° y 4° bimestre) área: ciencias naturales – física – química

Temática orientadora: Aplicación de procesos productivos sociocomunitarios sustentables.


Dimen - Objetivos Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
siones holísticos y Ejes Articuladores
Aplicamos los conceptos rela- aplicaciones de la mecánica • Elaboración de modelos planetarios, señalando las Adopción de una postura críti- Construcción de
cionados con trabajo, energía y en procesos socio tecnológi - características y ubicación de los planetas, respecto ca de la influencia de la luna y el modelos físicos para
potencia mecánica, analizando cos al Sol y la ley de gravitación universal. sol sobre los fenómenos que se interpretar compren-
sus manifestaciones en la vida energía en procesos • Aplicación de la mecánica celeste, según las leyes de: manifiestan al alejarse o al acer- der y explicar el siste-
diaria, valorando los saberes in- • El trabajo, la energía mecánica. Newton y Kepler carse a la tierra revalorizando ma solar.
tra e interculturales en procesos características, clasificación y • Realización de un sembradío en pequeña escala en las tradiciones culturales de
productivos e industriales, para conservación. épocas que no corresponde. nuestros pueblos. Presentación de Mo-
la toma de decisiones en el desa- • La potencia mecánica desarro- • Diseño y construcción de modelos para describir y nografías sobre el
rrollo de nuestra región. llada en la industria de la comu- comprenderlas leyes de Kepler y los satélites de la Valoración íntegra del aporte tema de energía sus-
nidad. tierra de la física en la fabricación y tentable, tipos, fuen-
Valoramos la importancia de la • Energías alternativas susten- • Análisis conceptual de gravedad y gravitación uni- funcionamiento de instrumen- tes, sus formas de
energía calórica que hace posible tables y no sustentables en versal. tos para determinar el flujo de aprovechamiento y su
toda forma de vida, estudiando la actividades sociocomunitarias • Conceptualización de las variaciones gravitacionales líquidos y gases en actividades incidencia en el bien
transmisión del calor y efectos propias de la región y de otras en cada planeta. socioproductivas, mejorando la estar de la comuni-
en el organismo de los seres vi- culturas. • Conceptualización de Constelación, eclipses, auro- calidad de vida de la comunidad dad con la respectiva
S vos, con procedimientos y técni- ras y el zodiaco, equinoccio, etc. socialización y defen-
E cas para evitar el incremento del manifestaciones químicas en • Elaboración de un calendario astronómico, valoran- Valoración recíproca por la sa de los trabajos en
R calentamiento global, elaboran- la madre tierra do los saberes intra e interculturales en la produc- aplicación de conocimientos plenaria.
do alternativas de solución frente • Diagrama de fases de la mate- ción sociocomunitaria. en leyes del equilibrio químico,
al cambio climático. ria. • Elaboración de propuestas para un historial de cam- equilibrio iónico y la titulación Documento elabora-
• Características generales de los bios climáticos, en base a fenómenos astronómicos, ácido base en procesos de pro- do y socializado sobre
Valoramos la reciprocidad en la sólidos, líquidos y gases. que apoyen al aprovechamiento de las estaciones del ducción de agua, medicamen- el efecto invernadero
conservación de energía Anali- • Diagramas y curvas de calen- año, priorizando los saberes intraculturales. tos, alimentos y otros para el y el calentamiento de
zando el significado de cantidad tamiento y enfriamiento en la beneficio de la comunidad. la Madre Tierra y el
de movimiento, para aplicar en la naturaleza. Cosmos.
propulsión a chorro de cohetes • Técnicas y procedimientos • Recolección de información sobre la importancia, Interés por la complementa-
y otros sistemas que funcionan desarrollados para reducir la aplicación del conocimiento práctico y teórico del riedad en el aprovechamiento
bajo este principio, con la utili- contaminación del agua en las equilibrio químico e iónico, los procesos termodi- sustentable de procesos quími- Elaboración de do-
zación sustentable de energías distintas regiones. námicos, termoquímicos que pueden ser utilizados cos y transferencia de energía cumento de inves-
en el empleo y producción, para en la vida cotidiana y profesional así como su inci-orientados a la producción, tigación sobre la
vivir bien en comunidad dencia en la relación armónica de la Madre Tierra cuidado de la Madre Tierra y el producción de los
impulso y cantidad de movi - y el Cosmos. Cosmos con la salud de la co- biocombustibles y las
Analizamos las soluciones ga- miento en el desarrollo so - • Determinación experimental de la constante Kc. munidad, consecuencias en la
seosas, líquidas y sólidas del cioproductivo. • Indagación organizada de las características y poten-
Elaboración de un mapa con- cadena alimentaria
entorno, aplicando cálculos de • El impulso y la cantidad de cialidades de la región, en turismo, recursos energé-
ceptual para comprender las para la humanidad,
S concentración de soluciones con movimiento como medio para ticos, modos de producción y uso de tecnología quí- leyes de: gravitación universal socialización y defen-
A sus respectivas unidades físicas y generalizar el comportamiento mica en las diferentes actividades socioproductivas de Newton, movimiento de los sa de los trabajos en
B químicas, valorando y declarando del movimiento. de la comunidad. planetas y leyes de Kepler para plenaria.
E con honestidad la composición • Ley de la conservación de la explicar las características del
R de las sustancias domésticas, cantidad de movimiento. • Aplicación de la acción de masas con la ley de Gul- Universo y el Cosmos.
industriales, para no afectar a la dberg Waage.
Madre tierra y el Cosmos.

297
Vida Tierra Territorio

• La interacción de los cuerpos • Identificación de los factores que afectan al equili- Interpretación correcta de la Construcción de co-
en choques en la naturaleza y brio, utilizando el principio de Le Chatelier. ley de gravitación universal de cinas solares para la
en las actividades sociocomu- • Valoración en reacciones químicas si es exotérmica Newton para comprender la alimentación familiar.
nitarias. o endotérmica. relación matemática que re-
• Análisis y debate respecto al costo que representa presenta la fuerza de atracción
soluciones químicas y sus las reacciones químicas. entre los planetas del sistema
propiedades • Aplicación del método de Leblanc, para demostrar solar.
• Componentes de las soluciones que se aprovecha íntegramente los productos y sub-
utilizadas en la comunidad. productos. Elaboración de mapa concep- Elaboración de un
• Soluciones químicas y tipos de • Construcción en pequeña escala de reactores quími- tual para comprender el com- trabajo de investiga-
concentraciones en la natura- cos para apoyar la socioproducción de la comunidad. portamiento de los fluidos y ción referente a pro-
leza. • Búsqueda de información en la biblioteca en el inter- leyes físicas que rigen el com- cesos de producción
• Propiedades coligativas de las net y otros, sobre temas relacionados con equilibrio portamiento de los mismos re- que se emplean en
soluciones. iónico y potencial de hidrógeno. lacionados con la presión, flo- la región y plantear
• Cálculos estequiométricos en • Descripción de la sintomatología en el hombre, los tación para resolver ejercicios otras alternativas
procesos químicos industriales animales y las plantas, que manifiestan frecuentes y problemas en la teoría y en de producción que
de la región. problemas de salud producto del desequilibrio en las la práctica. brinden mayor efec-
• Velocidades de Reacción: teoría disoluciones en su organismo, como consecuencia tividad y eficiencia
de las colisiones. de su alimentación. Conceptualización del significa- contribuyendo al
do de equilibrio químico, equili- desarrollo de la co-
brio iónico y los ácidos y bases. munidad sin afectar
• Construcción de un manómetro y un barómetro a la Madre Tierra y el
para la determinación dela presión de los gases y la Diferenciación entre ácidos Cosmos
atmosférica. y bases según las teorías de
• Determinación experimental de la densidad del aire Bronsted – Lowry, Lewis y Arr- Elaboración de docu-
en el laboratorio y algún lugar elevado en función a henius. mento de investiga-
la presión atmosférica y la temperatura. ción sobre el apro-
• Determinación del caudal en un río. Conocimiento de los fenóme- vechamiento de las
nos químicos y los principios de energías alternativas
• Identificación de los principios de hidrostática e hi- los sistemas termodinámicos para mejorar la ca-
drodinámica empleados en los sistemas de produc- y termoquímicos que implican lidad de vida y opti-
ción en la industria, en la minería y en la agriculturacambios de la materia y ener- mizar los sistemas de
para valorar la importancia de los mismos en la pro- gía. producción.
ducción sociocomunitaria.
• Determinación de las ecuaciones de Pascal, Arquí- Comprensión y diferenciación Elaboración de docu-
medes, Teoremas de Bernoulli y Torricelli. de los principios y leyes de la mento investigación
termodinámica y la termoquí- sobre la producción
• Explicación del funcionamiento del gato hidráulico. mica para resolver ejercicios y de biocombustibles
• Saberes inter e intraculturales de la comunidad. problemas de aplicación de los y el impacto sobre
• Valoración del recurso más importante en la tierra aprendizajes. la cadena alimentaria
el agua. de los seres vivos y la
biodiversidad.
• Concientización en la comunidad respecto a la utili-
zación sustentable del agua.
• Aprovechamiento en los diferentes sistemas distri- Presentación de un
bución y riego del agua. esquema utilizando la
V de Gowin.

298
Área Ciencias Naturales: Física – Química

• Conocimiento, comprensión y aplicación de concep- Diseño y construcción de mo-


tos teóricos en la práctica, en los laboratorios para delos y sistemas aproximados
comprobar experimentalmente los conocimientos a la realidad, que permitan re-
adquiridos sobre equilibrio iónico la titulación de plicar y comprender de manera
ácidos y bases para cuantificar los procesos quími- objetiva y con mayor precisión
cos en las actividades que requiera la comunidad en los principios y leyes de la
su conjunto. atracción gravitacional.

• Planificación, organización y ejecución de visitas a los Construcción de modelos y sis-


laboratorios de química de la a empresa de aguas, temas para el aprovechamiento
industrias farmacéuticas, industrias alimenticias y de los principios de hidrostáti-
otros laboratorios para observar de manera objetiva ca e hidrodinámica en las activi-
la aplicación de los conceptos de equilibrio químico, dades diarias y en los procesos
equilibrio iónico y el potencial de hidrogeno. de producción.
• Reconocimiento del derecho humano a la alimenta-
ción adecuada. Representación gráfica de la
construcción para generar
• Realización de investigaciones relacionadas con la energías alternativas.
química de los antiácidos y el ácido sulfúrico consi- Diseño y construcción de ins-
H derado el número uno de todos los ácidos, las lluvias trumentos equipos y sistemas
A ácidas, métodos de obtención y fabricación indus- que permitan determinar de
trial y aplicaciones. manera experimental las cons-
C • Búsqueda de información sobre la importancia, apli- tantes de equilibrio químico,
E cación del conocimiento teórico y práctico de los equilibrio iónico el pH de las
R procesos termodinámicos, termoquímicos que pue- soluciones en los procesos uti-
den ser utilizados en la vida cotidiana y profesional lizados en los laboratorios de
así como su incidencia en la relación armónica del química.
hombre con la naturaleza y la salud.
• Observación del aprovechamiento de energías al- Interpretación real de datos e
ternativas como la energía solar, eólica, geotérmica, información científica utilizan-
atómica, nuclear y otros. do gráficos relacionado con
• Comprobación experimental de los principios y las las curvas de titulación ácido –
relaciones matemáticas de la termoquímica y la ter- base en los proceso de la quími-
modinámica en prácticas de laboratorio. ca analítica cuantitativa.
• Explicación de los procesos internos como entalpía,
entropía y otros. Interpretación real de datos e
• Demostración de los calores de reacción en base a información científica utilizan-
la Ley de Hess. do gráficos relacionados con
procesos y variables del cambio
climático y los principios de la
termodinámica y la termoquí-
mica que afectan al deterioro
ambiental y las actividades pro-
ductivas

299
Vida Tierra Territorio

• Utilización de procedimientos para la sistematiza- Identificación precisa de pro-


ción, consolidación y aplicación de conocimientos: blemas relacionados con la
mapas conceptuales, informes, gráficas, tablas, en- contaminación del aire y del
sayos, etc. aguay planteamiento de pro-
• Indagación organizada sobre las características y puestas de solución para el be-
potencialidades de la región, en relación al turismo, neficio de la región y del país.
recursos energéticos, modos de producción y uso
de tecnología química en las diferentes actividades Reflexión crítica de la realidad
socioproductivas de la comunidad. del Estado Plurinacional sobre
• Beneficios y consecuencias que provocan al medio el aprovechamiento sustenta-
ambiente y a la salud el empleo de los actuales pro- ble de los recursos energéti-
cesos químicos que involucran a la termodinámica y cos, exploración, explotación,
a la termoquímica en los procesos productivos. industrialización y comerciali-
• Contaminación del suelo causas y efectos. Propues- zación y el abastecimiento local
tas de solución. y nacional para exportar los
• Organización de talleres de discusión, análisis y re- excedentes, con Respeto por la
D flexión respecto a la utilización sustentable de los Madre Tierra.
E recursos naturales en la Madre Tierra y el Cosmos. Investigación fehaciente de
C propuestas sobre las diferentes
I formas de energía que se mani-
D fiestan en la región, utilizando
I • Construcción de un biodigestor para transformar mecanismos para su aprove-
R los desechos orgánicos en energía calorífica. chamiento óptimo con la apli-
• Determinación cuantitativa de la transformación de cación de nuevas tecnologías
la energía mecánica. que permitan desarrollar un
• Aplicación del principio fundamental de la física la mayor rendimiento con menor
energía no se crea ni se destruye solo se transforma impacto ambiental, en benefi-
• Explicación de aprovechamiento de energías: atómi- cio de la comunidad.
ca, nuclear, geotérmica, eólica, hidráulica, etc.
• Valoración de los potenciales que posee nuestra
madre tierra, para el beneficio racional de la comu-
nidad.
• Aprovechamiento sustentable en los diferentes sis-
temas distribución y riego del agua.
• Utilización de energías alternativas para la produc-
ción de alimentos.
• Propuesta de generación y uso racional de las ener-
gías alternativas, con equilibrio armónico entre la
Madre Tierra y el Cosmos.

300
Área Ciencias Naturales: Física – Química

sexto año de educación secundaria comunitaria productiva campo: vida tierra territorio
primera fase (1° y 2° bimestre) área: ciencias naturales – física – química

Temática orientadora: Desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas con valores sociocomunitarios.


Dimen - Objetivos Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
siones holísticos y Ejes Articuladores
Analizamos las propie- la dinámica de los líquidos • Búsqueda de información, revisando bibliografía, sobre con- Manipulación con prudencia en la Documento de investi-
dades de los líquidos en la madre tierra ceptos de electricidad. representación de los fenómenos gación socializado so-
S y sus diferentes com- • Propiedades de los líquidos: • Electrización de los cuerpos por diferentes métodos electrostáticos y eléctricos en las bre cómo ocurren los
puestos aplicando las densidad, viscosidad, tensión • Construcción de equipos y sistemas sencillos para estudiar actividades de la comunidad. rayos y cómo funcionan
E leyes de la hidrodiná- superficial y capilaridad. de forma práctica, la ley de Coulomb, campo y potencial eléc- los pararrayos.
R mica valorando los fe- • La hidrodinámica e hidrostáti- trico. Innovación creativa en el armado
nómenos de los proce- ca en procesos socioproduc- • Identificación de las diferentes clases de carga eléctrica. de condensadores como fuentes Presentación de ma-
sos de distribución del tivos. • Resolución de ejercicios y problemas teóricos y prácticos re- de almacenamiento de energía. quetas con simulación
agua en la comunidad • La hidráulica y su utilidad en la lacionados con el fenómeno de la electrización y las cargas Interpretación de los conceptos de una planta hidroeléc-
para generar empren- actividad comunitaria. eléctricas, en la vida, en la comunidad, intra e intercultural. y relaciones matemáticas para la trica.
dimientos productivos • Los fenómenos físicos en el • Comprobación de las leyes cuanti y cualitativas de la elec- comprensión de la ley de Cou-
proceso de la distribución del trostática. lomb, campo y potencial eléc-
agua en las comunidades • Diferenciación de los materiales conductores, semiconduc- trico. Elaboración de docu-
Destacamos la equi- tores, superconductores y aislantes. mento de investigación
dad e importancia de balance entre ácidos y ba- • Representación gráfica de las cargas eléctricas y su campo Diferenciar la simbología utiliza- sobre la destrucción de
ácidos y bases en el ses en la vida de acción. da en electricidad, los términos la capa de ozono y las
funcionamiento de • El equilibrio de las reacciones • Prevención al contacto eléctrico con materiales conductores y relaciones matemáticas para la consecuencias de la in-
nuestro organismo, químicas utilizadas en la ali- y semiconductores. comprensión y funcionamiento cidencia de rayos ultra-
S realizando procesos de mentación responsable socio- • Utilización de aislantes para, evitar accidentes de quemadu- violeta en perjuicio de
A de los condensadores y dieléc-
titulación o valoración, comunitaria. ras. tricos. toda forma de vida que
B estudiando, la escala • Electrolitos fuertes y débiles • Utilización de materiales destinados a la prevención de que- existe sobre la tierra.
E de pH y las acciones de presentes en la vida cotidiana maduras por carga eléctrica. Valoración del estudio de la quí-
R los ácidos y las bases • EL pH y proceso de valora- • Propuestas de aprovechamiento sustentable de energía eléc- mica del carbono.
en prácticas de labo- ción ácido-base en los seres trica
ratorio, para tener un del cosmos. • Procedimiento para captura gases contaminantes, que des- Rigor en la investigación de los
impacto social en pro- • Uso controlado de sustancias prenden las maquinarias en la producción y comunidad. datos relacionados con la pro-
cesos de producción y productos para el equilibrio • Navegación en el internet, o bibliográfica para recabar infor- ducción y comercialización de
industrial. químico en el medio socioam- mación sobre la química, la historia, el átomo de carbono y los hidrocarburos como fuente
biental. sus propiedades. de recursos sustentables com-
• Análisis funcional del metano gas natural, propano GLP, Oc- plementarios del Estado Pluri-
Destacamos la com- los fenómenos eléctricos tano gasolina, undecano kerosene octadecano parafina y nacional.
plementariedad de la como fuente de energía para otros.
carga eléctrica, estu- la vida • Diferenciación de los campos de estudio de la química inor-
Construcción de modelos físicos
diando la generación • Fenomenología del campo gánica, respecto a la orgánica.
para interpretar comprender y
de campos eléctricos, eléctrico, magnético en la Ma- • Descripción del átomo de carbono, sus estados alotrópicos y
explicar y aplicar las ecuaciones
H desarrollando proce- dre Tierra y el Cosmos. compuestos fundamentales.
de la ley de Coulomb, capacidad
A sos experimentales del • Conductores eléctricos, se- • Representación de la estructura de los grupos funcionales.
eléctrica y potencial eléctrico en
C almacenamiento de la miconductores, supercon- • Representación de los diferentes tipos de enlaces.
las actividades domésticas y la
E energía orientados a ductores y aislantes en el uso
vida diaria y en los procesos de
transformar la energía, cotidiano. • Diferenciación de compuestos orgánicos e inorgánicos.
R para mejorar la calidad • Potencial eléctrico y diferen-
producción sociocomunitario.
de vida de la comuni- cia de potencial en las activi- • Construcción de modelos utilizando material fungible res-
dad. dades sociocomunitarias. pecto a los derivados del petróleo:

301
Vida Tierra Territorio

• Dispositivos electrónicos de • Representación del átomo de carbono en el espacio con base Diseño y construcción de mo- Construcción de mode-
almacenamiento de energía a un tetraedro. delos físicos para interpretar los físicos e informáti-
eléctrica y su aplicabilidad en • Construcción casera de capacitores como la botella de Le- comprender y explicar el funcio- cos para representarla
la comunidad. yden, condensador de papel, condensador de mica, conden- namiento de los condensadores asociación de conden-
sador variable de aire, condensador electroquímico, conden- y dieléctricos como centros de sadores optimizando su
termodinámica y termoquí - sador de cerámica. almacenamiento de energía. rendimiento y la capa-
Analizamos el uso de la mica en procesos energéti - • Representación de la Instalación eléctrica en el hogar. cidad de almacenaje de
energía en la vida dia- cos sustentables • Comprobación de la variación de carga eléctrica en circuitos energía
ria, aplicando los con- • Manejo de dispositivos tér- en serie y paralelo utilizando los condensadores.
ceptos de termodiná- micos en la comunidad para • Medición de la corriente eléctrica utilizando los instrumen- Trabajo de investiga-
mica y termoquímica el potenciamiento energético. tos apropiados. Análisis y reflexión crítica sobreción realizado referen-
a procesos de produc- • Calor y Trabajo en activi- • Explicación del funcionamiento de capacitor la situación actual de nuestro país
te al petróleo como
ción, valorando estos dades socioeconómicas de • Identificación de las unidades utilizadas en condensadores, en el campo de la investigación, fuente natural de los
saberes y conocimien- explotación y extracción utilizando las ecuaciones dimensionales. sobre el consumo racional de la hidrocarburos y gas
tos para una práctica sustentable de recursos de la • Medición de la energía almacenada en un capacitor energía eléctrica. natural que abundan
productiva sustentable Madre Tierra. • Explicación de los diferentes tipos de conexiones eléctricas. en la región el aprove-
de la ciencia y la tecno- • Procesos Termodinámicos y • Valoración de la utilidad de la electricidad en labores domés- Interpretación de la estructura chamiento sustentable
logía. ciclo de Carnot ticas, industriales, empresariales, medicinales, en salud, etc. del átomo de carbono y sus pro- en beneficio del Estado
• Sistemas de termorregula- • Diferenciación de altas y bajas tensiones. piedades para formar cadenas Plurinacional.
ción utilizados en producción • Propuestas de instalación de circuitos eléctricos en serie, lineales y cíclicas.
agropecuaria en las regiones. paralelo y mixto, en sus domicilios para la comprensión del Trabajo de investiga-
funcionamiento de los artefactos eléctricos. Resolución de ejercicios y pro- ción sobre el petróleo
blemas con precisión sobre en Bolivia exploración,
nominaciones de los alquenos, explotación, trans-
• Verificación del uso del acetileno en las soldaduras oxiaceti- alquinos, hidrocarburos aromá- porte, refinamiento y
lénicos y del etileno en el polietileno, ticos y alcoholes. comercialización, iden-
• Identificación de compuestos utilizados en la comunidad tificando los lugares
D • Elaboración de un inventario de todos los compuestos y pro- Conocimiento preciso de los donde están ubicados
E ductos que utilizamos a diario, seleccionar; por sentido co- métodos de obtención y las apli- los pozos petrolíferos
C mún cuales contienen carbono o no en su estructura. caciones de los compuestos más y las plantas de indus-
• Realización de síntesis del acetileno, en prácticas de labo- representativos de cada función trialización y de al-
I ratorio. química. macenamiento de los
D • Diferenciación de las propiedades físico químicas de los al- derivados del petróleo.
I quenos a través de reacciones en laboratorio. Demostración práctica de ha-
R • Explicación de los métodos de síntesis de los alquinos. bilidades y destrezas para pro- Elaboración de una
• Explicación de las nominaciones químicas. mover actitudes positivas en la monografía sobre la
población por la utilización sus- cantidad de petróleo y
• Aplicación de los métodos de síntesis orgánica. tentable de los hidrocarburos en gas natural que a diario
actividades socioproductivas de produce Yacimientos
• Reconocimiento de los tipos de carbono en la estructura de la región. Petrolíferos Fiscales
un compuesto orgánico. Bolivianos YPFB, y los
• Elaboración de conclusiones y conceptos identificando los Demostración práctica de las beneficios obtenidos
compuestos del carbono en la industria de los plásticos, tex- propiedades físicas y químicas de de su producción sus-
tiles, farmacéutica, hidrocarburos, alimentos y otros. los hidrocarburos en laboratorio. tentable.
• Aprovechamiento sustentable en la explotación del caucho
natural como sostén da la economía de los pueblos amazó- Obtención de los compuestos Documento de inves-
nicos. más representativos de los hi- tigación socializado
• Construcción de un modelo para representar una torre de drocarburos en laboratorio. sobre el caucho en
fraccionamiento y explicar la destilación del petróleo para Bolivia
separar sus derivados, orientados a la producción sustenta- Explicación del proceso de des-
ble de la comunidad. tilación del petróleo.

302
Área Ciencias Naturales: Física – Química

• Identificación de la utilización de los alcoholes en la comuni- Demostración práctica de pro-


dad, los procesos curativos y actividades socioproductivas. piedades físicas y químicas de
• Obtención de alcohol a partir de la fermentación de cítricos los hidrocarburos insaturados,
en laboratorio hidrocarburos aromáticos y los
• Realización de prácticas de laboratorio para demostrar y alcoholes en laboratorio.
explicar las propiedades físicas y químicas de los alcoholes,
aldehídos y cetonas. Adopción de una postura crítica
sobre la explotación sustentable
• Explicación de las propiedades principales de los alcoholes y de los hidrocarburos en benefi-
sus métodos de obtención. cio del Estado.
• Aplicación de las normas en las nominaciones de alcoholes,
fenoles y éteres. Industrialización del petróleo y
• Formulación de las reacciones de las propiedades químicas gas natural para fortalecer la pe-
de los alcoholes, interpretando los procesos mediante una troquímica en el aprovechamien-
ecuación química identificando los productos y reactivos. to adecuado de nuestros recur-
• Diferenciación de los aldehídos y las cetonas. sos energéticos.
• Aplicación en laboratorio de las reacciones químicas de Schi-
ff, de Fehling y de Tollens describiendo la reacción que ocurre Utilización de la ciencia, la técni-
en cada caso. ca y la tecnología en la obtención
de hidrocarburos en el campo
• Predicción de la estabilidad relativa de una serie de compues- de la producción sin afectar a la
tos orgánicos oxigenados de acuerdo a su estructura mole- salud comunitaria y equilibrio ar-
cular. mónico entre la Madre tierra y el
Cosmos.
• Elaboración de conclusiones y recomendaciones como resul-
tado de un intercambio de ideas entre los actores directos de
la comunidad educativa.
• Concientización y exposición de propuestas respecto al
aprovechamiento sustentable de la fermentación en procesos
energéticos para mejorar la calidad de vida en la comunidad.
• Producción de indicadores en base a fenoles orgánicos.

303
Vida Tierra Territorio

sexto año de educación secundaria comunitaria productiva campo: vida tierra territorio
segunda fase (3° y 4° bimestre) área: ciencias naturales – física – química

Temática orientadora: Planificación y ejecución de emprendimientos productivos en la comunidad.


Dimen - Objetivos Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
siones holísticos y Ejes Articuladores
Aplicamos los princi- la corriente eléctrica • Presentación de experiencias demostrativas relacionado con Valoración de la innovación en Socialización de traba-
pios físicos de Ohm y para el bienestar de la co - la acumulación de cargas y su efecto al descargarla sobre otro tecnología eléctrica electrónica jo de investigación de
Kirchhoff en labora- munidad material que permite la utilización de la cómo funciona un hor-
torio, analizando las • La Corriente eléctrica utili- • Elaboración de la pila de Volta y utilización de instrumentos corriente eléctrica, y aplicación no de microondas,
S relaciones de voltaje, zada en los procesos indus- de medición: Tester, Voltímetro, multímetro, amperímetro, en actividades domésticas y en
corriente, la resisten- triales socioproductivos en la galvanómetro, etc. procesos socioproductivos. Elaboración de trabajo
E cia, valorando la inno- comunidad. • Aplicación de los conceptos teóricos en la práctica, visitando de investigación sobre
R vación en las industrias • Circuitos eléctricos, fuen- talleres industriales, fábricas, instalaciones de la empresa de Valoración de la creatividad en producción de energía
y los sistemas de pro- tes, acumuladores de energía electricidad de la comunidad, planta hidroeléctrica y otros. la descripción de la fabricación eléctrica en nuestro
ducción de la comu- eléctrica de corriente alterna • Construcción de tablero eléctrico, utilizando la simbología de instrumentos, aparatos y ar- país y su incidencia en
nidad, apreciando el y continua sustentable para el correspondiente. tefactos electrodomésticos que la optimización de pro-
impacto y las bonda- uso en las comunidades. • Determinación del consumo eléctrico en base a los datos que utilizamos a diario. cesos de producción y
des que nos brinda la figuran en las facturas de luz. Diferenciación precisa de las ca- mejoramiento de la ca-
corriente eléctrica, la electroquímica en la pro - • Explicación teórica de la generación de corriente eléctrica. racterísticas entre corriente al- lidad de vida en todos
cuando se la utiliza de ducción sociocomunitaria • Resolución de ejercicios y problemas en la teoría y en la prác- terna y corriente continua. los rincones del Estado
forma sustentable. • Electrodos y celdas electro- tica aplicando las leyes de Kirchhoff, la ley de Ohm. Plurinacional.
líticas. • Instalación de circuitos eléctricos sencillos como timbres, Precisión en la interpretación de
S Aprovechamos la • Balance de reacciones elec- duchas, alarmas, instalación eléctrica domiciliaria y otros. los conceptos y relaciones mate- Presentación de docu-
A energía de una pila troquímicas. • Diferenciación de la simbología utilizada en electricidad, dife- máticas para la utilización de la mentos de investigación
B para generar corriente • Las baterías electroquímicas renciando los códigos de colores utilizados en los diferentes ley de Ohm, la ley de Kirchhoff y relacionado sobre la in-
E eléctrica, identificando utilizadas en la comunidad. tipos de resistencias. las técnicas para instalar circuitos cidencia de la radiación
las técnicas y procedi- • La electroquímica como me- • Utilización de las normas de seguridad que debemos tener en eléctricos. magnética y los campos
R mientos químicos en canismo en la producción y la manipulación de la corriente eléctrica. electromagnéticos emi-
procesos de oxidación desarrollo de la comunidad. Representación gráfica y precisa tidos por los cables de
– reducción y valorar • Ejecución de aula abierta visitando instituciones de estudio o de las ondas magnéticas, electro- alta tensión, las antenas
el funcionamiento y el campo magnético de la producción eléctrica electrónica en la comunidad para iden- magnéticas y los campos magné- instaladas en diferentes
utilidad de las baterías, madre tierra y el cosmos tificar equipos e instrumentos que funcionan bajo los princi- ticos. lugares por las empre-
de modo que consoli- • El campo magnético de la Ma- pios del electromagnetismo y su aplicación en las actividades sas que operan en el
Diseño y construcción de mode-
damos la armonía con dre Tierra. socioproductivas de la región. campo de la comunica-
los físicos para interpretar com-
la naturaleza. • Fuerza electromagnética pre- • Demostración de experimentos recreativos que de los prin- ción
prender y explicar la producción
sente en los diversos disposi- cipios del electromagnetismo utilizando diferentes tipos de
de la corriente eléctrica, la ins-
Valoramos la energía tivos de transmisión eléctrica. imanes. Presentación de una
talación de circuitos en serie, en
electromagnética mani- • Transformadores y trans- • Investigación de loa daños que podrían causar al organismo tabla que especifique
paralelo y mixto.
H festada en la naturaleza misión de potencia en la co- las ondas electromagnéticas. acudiendo a diferentes institu- a cuánta población se
A y simulados en labo- rriente eléctrica. ciones como la superintendencia de comunicaciones y otros. puede abastecer con
Aplicación de los principios de
C ratorio, analizando el • El Sol como fuente susten- • Aplicación de los conceptos teóricos y principios del electro- energía nuclear para la
la ley de Ohm, las leyes de Kir-
E funcionamiento de mo- table para la generación de magnetismo en la práctica de laboratorio. utilización sustentable
chhoff, Faraday y Lenz en circui-
tores, generadores, ra- energía eléctrica en beneficio • Resolución de ejercicios y problemas en la práctica y teoría en la producción socio-
R dios, televisores, telé- de las comunidades. aplicando los principios del magnetismo a través del experi-
tos eléctricos, en las actividades
comunitaria.
domésticas de la vida diaria y en
fonos y otros sistemas mento de Oersted, las leyes de Faraday y la ley de Lenz.
los procesos de producción in-
electromagnéticos,
dustrial.
que permitan impulsar
la producción minera,

304
Área Ciencias Naturales: Física – Química

hidrocarburífera, agra- • Reflexión de lecturas relacionada con la biografía de Ampere, Elaboración colectiva de un pro- Realización de un se-
ria e industrial, para hidrocarburos en el estado Volta, Ohm, Edison, Oersted, Lenz, y Faraday resaltando los yecto que plantee propuestas minario estudiantil
mejorar la calidad en plurinacional aportes en el campo de la ciencia y la tecnología. para la electrificación de los rin- sobre la biografía de
los servicios de salud, • El petróleo, características, • Sistematización de la información obtenida a través de un cones más alejados de nuestro Albert Einstein análisis
de la comunidad boli- sus propiedades como medio resumen, mapa mental o conceptual de las relaciones mate- país para optimizar los sistemas y discusión sobre los
viana para vivir bien. de sustento económico en el máticas para resolver ejercicios y problemas. de producción y la calidad de vida aportes en el campo de
estado plurinacional • Propuesta de investigación sobre las consecuencias que ori- de toda la comunidad. la ciencia, los mismos
• Procedimientos para la pros- ginan las ondas magnéticas en la comunidad, respecto al uso fueron en beneficio de
Valoramos con ho- pección y explotación del pe- indiscriminado de artefactos que funcionan bajo estos prin- Adopción de una postura críti- la humanidad o fueron
nestidad del potencial tróleo de la madre tierra. cipios. ca participando activamente en utilizados para fines ne-
hidrocarburífero del • Procesos físico-químicos en la campañas educativas para asu- fastos.
Estado Plurinacional, industrialización del petróleo • Construcción de modelos que permitan identificar la trans- mir medidas preventivas ante
aplicando la nomina- en la rentabilidad del estado formación de elementos químicos. los problemas que amenazan a la Elaboración de proyec-
ción de hidrocarburos plurinacional de Bolivia. • Representación esquemática de las leyes de Maxwell. sociedad actual por el uso inade- to de investigación co-
en forma intra e inter- • Descripción de la estructura simple del funcionamiento del cuado e irracional de los recursos munitaria aplicando el
cultural, analizando las fundamentos de la física contador Geiger. energéticos, instrumentos y arte- método de proyectos
propiedades físico quí- contemporánea , su aplica- • Demostración de la desintegración de la materia en cadena y factos electrodomésticos que a sobre importancia de
micas además de los bilidad en la ciencia para la sus consecuencias en la Madre Tierra. la larga podrían provocar severas la química del carbono
procesos de produc- vida • Demostración de los procesos de fusión y fisión. consecuencias en el deterioro de en la industria: textil,
ción sociocomunitario, • La teoría de la mecánica cuán- • Explicación del efecto fotoeléctrico. la Madre Tierra y el Cosmos. de los alimentos, farma-
para el generar políti- tica • Demostración de la dualidad onda partícula. céutica, de los plásticos
cas administrativas en • Física del estado sólido • Valoración del aporte de la física nuclear para fines benéficos. y las consecuencias que
D mejora de la economía • La relatividad especial. • Presentación de investigaciones orientadas al uso sustentable causa al deterioro de la
E boliviana • Nanotecnología. de la energía nuclear. Valoración recíproca de la impor- Madre tierra y el Cos-
C • Física nuclear. tancia de los ácidos carboxílicos, mos.
I • Revisión bibliográfica de los contenidos, recurriendo a todos aldehídos, cetonas y compuestos
D el cosmos su representación los medios que se posea al alcance del maestro y del estu- nitrogenados en la fabricación de Proyecto de investiga-
I Valoramos con pru- metrológica y fenomenoló - diante. medicamentos, perfumes, abo- ción elaborado y socia-
R dencia el aporte de la gica • Búsqueda de información sobre las características e impor- nos, barnices y otros productos lizado relacionado con
física contemporánea, • Radiación del cuerpo negro, tancia de los ácidos carboxílicos, los aldehídos y cetonas, de consumo y utilización en las la buena alimentación,
analizando la teoría de Ley de Planck, ley Stefan- propiedades físicas y químicas, métodos de obtención y sus actividades diarias. libre de colesterol para
la relatividad especial, Boltzmann, ley Wien. aplicaciones en la industria de los textiles, de los alimentos y alcanzar el bienestar
para el desarrollo y • Ley de la Relatividad General productos farmacéuticos. Valoración honesta de la utiliza- personal, los alimentos
utilización de energía y su incidencia en la teoría • Obtención experimental de los compuestos más represen- ción de los compuestos del car- transgénicos y sus con-
alternativa, teniendo cosmología tradicional. tativos para estudiar sus propiedades físicas y químicas y su bono de manera equilibrada en secuencias para nuestro
en cuenta los bene- aplicación en la vida diaria y en los procesos productivos. actividades socioproductivas de organismo.
ficios y peligros que • Diferenciación química entre un ácido carboxílico, un éter, la región.
encierra el empleo de una grasa, un jabón, un anhídrido, y otros. Descripción real de las caracte-
la energía nuclear y • Utilización de procedimientos para la sistematización, conso- rísticas e importancia de los dife- Elaboración de plan de
las aplicaciones de la lidación y aplicación de conocimientos: mapas conceptuales, rentes compuestos derivados de negocios que viabilice el
nanotecnología para la informes, gráficas, tablas, resúmenes, ensayos. los ácidos, aldehídos, cetonas y proyecto de emprendi-
transformación social • Obtención de los compuestos más representativos de cada compuestos nitrogenados de uso miento para satisfacer
en la Madre Tierra y el función y su aplicación en las actividades de la comunidad en común en la comunidad. las necesidades de la
Cosmos su conjunto. comunidad.
• Formulación de las reacciones químicas para interpretar las Identificación precisa de los gru-
propiedades de los compuestos. pos funcionales para nombrar- Presentación de un es-
los correctamente aplicando las quema utilizando la V
• Comprender la importancia de los compuestos más repre- normas de la nominación intra e de Gowin.
sentativos de los ácidos carboxílicos, aldehídos y cetonas. intercultural.
• Propuesta de la utilización racional de los ácidos carboxílicos
en actividades de la comunidad.

305
Vida Tierra Territorio

• Elaboración de estructuras de las aminas, amidas y nitrilos,


utilizando material de desecho. Manipulación correcta de los
• Utilización de abonos en la comunidad, en . equipos, instrumentos y materia-
• Identificación actividades socioproductivas de los alimentos les de laboratorio para armar sis-
que contienen hidratos de carbono, lípidos, proteínas, ácidos temas orientados a la aplicación
nucleídos y vitaminas, etc. experimental de procesos de
aprendizaje en laboratorio.
• Explicación de las reacciones principales de las aminas amidas
y nitrilos. Demostración práctica de las
• Formulación y explicación de los nombres en la nominación propiedades físicas y químicas y
intra e intercultural. métodos de obtención en labo-
• Descripción de las propiedades y estructuras de los hidratos ratorio de los compuestos más
de carbono, lípidos, proteínas, ácidos nucleídos, enzimas. representativos de cada función
química.
• Concientización sobre el uso y los efectos de agentes quími- Identificación detallada en la co-
cos en la Madre Tierra. munidad relacionado con los pro-
• Realización de un listado con beneficios y consecuencias, res- blemas ambientales producto del
pecto al consumo equilibrado de alimentos. uso indiscriminado de sustancias
químicas que son utilizados en los
• Fabricación de abonos orgánicos en beneficio de la preserva- sistemas de producción que afec-
ción de la Madre tierra y el Cosmos. tan al medio natural y la salud.

• Búsqueda de información revisando textos, material impreso Adopción de una postura crítica
y otros relacionada con el tema. y reflexiva sobre la explotación
• Construcción de modelos para representar las moléculas de indiscriminada de los recursos
los compuestos más representativos de los polímeros. naturales, el uso desmedido de
• Estimación de la cantidad de plásticos como fuente de dese- productos químicos que deterio-
chos que utiliza la comunidad. ran a la comunidad, participando
en campañas de cuidado y pre-
• Formulación de las reacciones químicas para interpretar las servación del medio ambiente en
propiedades químicas de estos compuestos y las ecuaciones beneficio de la región.
químicas empleados en los métodos de obtención.
• Determinación de la degradación del Nylon, caucho y otros
en la Madre Tierra.

• Identificación de las consecuencias en la Madre Tierra y el


Cosmos por el uso indiscriminado de los polímeros.
• Determinar la incidencia de los compuestos de cianuro en las
actividades productivas y en salud.

• Elaboración de conclusiones y recomendaciones como resul-


tado de un intercambio de ideas entre los actores directos de
la comunidad educativa.
• Elaboración de alternativas respecto al reciclaje, como medi-
da de prevención de la salud integral y la naturaleza.
28.

306
Área Ciencias Naturales: Física – Química

24. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DEL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES


El Área de Ciencias Naturales pretende alcanzar las metas trazadas y concluir un determinado proceso educativo mediante:
a.- Los laboratorios de Ciencias, llamados Centros de Rendimiento Productivos Sociocomunitario (CRPS), son ambientes educativos comuni-
tarios productivos especializados que permiten vincular la práctica, teoría, valoración y producción, a través de la experimentación e investigación de manera
crítica, reflexiva y propositiva, integrando los saberes, conocimientos propios y de la diversidad cultural, con apoyo de la tecnología de información y comuni-
cación, generando nuevos aprendizajes que servirán de sustento para las actividades de la vida diaria.

En los (CRPS) se desarrollan habilidades y destrezas que tienen que ver con:
• La manipulación de materiales, instrumentos, equipos y reactivos.
• Montaje de sistemas para la aplicación de técnicas y operaciones de laboratorio.
• Planificación, preparación y ejecución de experimentos.
• Observación, toma de datos considerando precisión y exactitud del instrumento.
• Realización de mediciones directas e indirectas.
• Recolección de datos, tabulación, interpretación y presentación de los resultados.
• Contrastación de los resultados experimentales.
• Desarrollo de capacidad de comunicación plurilingüe.
• Publicación de resultados obtenidos.
• La aplicación de las normas de seguridad en el trabajo de laboratorio.

b.- Espacios educativos comunitarios abiertos


Las actividades en estos espacios de aprendizaje, se constituyen en una estrategia que permite el trabajo de investigación en centros de producción, que orienta
una investigación bibliográfica que permite tener un conocimiento de la temática, la misma que es profundizada y socializada en espacios donde participen estu-
diantes y maestros mediante una relación directa y objetiva con la naturaleza, a través de visitas a parques, museos, lugares turísticos, centros de investigación,
industrias, e instituciones que trabajan en actividades relacionadas con el desarrollo curricular de los campos y áreas de aprendizaje del Sistema Educativo
Plurinacional.
Los resultados se plasman en productos, que se exponen en:
• Las ferias de ciencias
Promueve el desarrollo de la práctica investigativa en los centros educativos comunitarios y tiene como propósito visibilizar las propuestas productivas a las
necesidades de la comunidad.
Los objetivos son:
• Brindar un espacio adecuado para el desarrollo y profundización de las dimensiones del ser humano: Ser, Saber, Hacer y Decidir.
• Contribuir al desarrollo de acciones educativas que permitan la demostración de saberes y conocimientos intra e interculturales.
• Desarrollar habilidades de investigación y divulgación.
• Fomentar el intercambio de experiencias sociocomunitarias.
• Fortalecer el desarrollo de conductas sociales a través de la integración de grupos.
• Priorizar y destacar el impacto social del proyecto y/o trabajo científico tecnológico en el espacio geográfico y sociocomunitario.

307
Vida Tierra Territorio

Las olimpiadas científicas comunitarias


Son actividades científicos culturales de carácter competitivo cuyo propósito está orientado a promover el desarrollo intelectual en el aprendizaje de las cien-
cias.
Brinda oportunidades a los estudiantes para el adecuado manejo de estrategias y habilidades que le permitan resolver problemas de Geografía, Física, Química
y Biología, cuya aplicación influye en su formación integral. Tiene como objetivo:
• Descubrir y estimular talentos en los estudiantes en el campo de estudio de las Ciencias Naturales.
• Contribuir al desarrollo de las capacidades y potencialidades productivas de las comunidades.

Campos de producción comunitaria


Los campos de producción son espacios educativos comunitarios diversos (plazas, parques, cultivos, centros arqueológicos, museos y otros), donde se gene-
ran aprendizajes a través de la producción tangible o intangible de manera objetiva y en medio natural, integrando las áreas de saberes y conocimientos de la
realidad bajo un tema específico.
La característica de un campo de aprendizaje es que las actividades práctica-teóricas se desarrollan en convivencia armónica entre estudiantes, maestros, co-
munidad, naturaleza y el Cosmos, enfrentando juntos los desafíos, compartiendo experiencias y prácticas sociocomunitarias propias e interculturales.
Las actividades en los campos de producción promueven el trabajo comunitario, democrático, complementario en los diferentes espacios sin perder de vista
la conservación y preservación de los componentes de la Madre Tierra.

Centros de investigación e innovación


Son ambientes comunitarios dedicados a actividades de producción de saberes y conocimientos innovadores en el Área de Ciencias Naturales, los mismos
están implementados con el material, insumos, y equipos especializados. Brindan albergues comunitarios a estudiantes que realizan investigaciones sobre un
tema determinado.

Tiene como objetivos:


• Recuperar las tecnologías ancestrales de las diferentes regiones de nuestro país para renovarlas y optimizar su rendimiento, reduciendo el impacto que
causa al equilibrio armónico entre ser humano, Madre Tierra y el Cosmos.
• Generar ciencia y tecnología, para innovar y aplicar en los medios de producción comunitaria con pertinencia y sustentabilidad, conservando y preservando
los recursos naturales.
• Desarrollar actividades científicas, tecnológicas y de investigación para fortalecer la formación de las y los estudiantes.
• Divulgar los resultados de la investigación en ciencia, tecnología y producción en los ámbitos sociocomunitarios.

Ciencia Recreativa
Es un espacio donde estudiantes y maestros tienen la oportunidad de introducir y discutir conceptos básicos de las ciencias usando como recursos didácticos
y actividades que son referentes próximos a los estudiantes: materiales, juegos y otros objetos de actividad cotidiana.
Conviene dejar claro que aunque este tipo de actividades se suelen desarrollar en un ambiente recreativo, no por ello debe faltar el rigor en las correspondien-
tes explicaciones en relación a los fenómenos observables.

308
Área Ciencias Naturales: Física – Química

Enseñanza de las ciencias basada en proyectos


El método de proyectos se puede resumir como una búsqueda organizada de respuestas, por parte del trabajo sociocomunitario a un conjunto de interrogantes
en torno a un problema o tema relevante, que puede ser trabajado dentro o fuera de los espacios educativos comunitarios. Las actividades de trabajo, deter-
minadas y organizadas por la idea general del respectivo proyecto, son importantes como los resultados de las diferentes acciones o el producto obtenido al
final del desarrollo de todas las fases del proyecto.

Los objetivos del método de proyectos son:


• Generar resultados mediante acciones comunitarias.
• Desarrollar métodos de trabajo comunitario.
• Elaborar estrategias de solución a ser aplicadas en situaciones similares.

Las fases del proyecto son las siguientes:


• Iniciativa del proyecto.
• Discusión previa sobre el proyecto seleccionado.
• Desarrollo de un plan de acción conjunto.
• Realización del proyecto.
• Culminación y presentación del proyecto.
• Evaluación del proyecto y de los aprendizajes.
• Metodologías de trabajo de ciencias naturales
• Metodología de trabajo con textos de especialidad

Esta metodología permite al estudiante complementar e enriquecer los conocimientos que no fueron desarrollados en el espacio educativo en el cumplimiento
de los contenidos curriculares. La enseñanza del uso de los textos de especialidad ayuda al estudiante a asimilar estos saberes y conocimientos intra-intercul-
turales de la Geografía, Química, Física y Biología, para desarrollar habilidades y análisis de lectura que permita lograr una comprensión e interpretación de las
teorías de manera que puedan aplicarse en resúmenes, mapas conceptuales, y otros.
El trabajo con textos de especialidad permite a los estudiantes interiorizarse y aplicar los conocimientos de las Ciencias Naturales, en cuanto a procedimientos
experimentales de investigación asociados a las áreas productivas y a la búsqueda interesada de otras fuentes bibliográficas.

Metodología de trabajo de campo


Pretende con la visita a lugares, regiones, zonas, fábricas, talleres, etc., desarrollar las actividades productivas, con el objetivo de relacionar los conocimientos
adquiridos con los diferentes procesos productivos donde interviene activamente la transformación de la materia y energía. También tienen como finalidad
alentar al estudiante para investigar sobre los procesos químicos, físicos y biológicos que se llevan a cabo en las fábricas o áreas productivas, además le permite
elegir una carrera profesional y continuar sus estudios superiores.

Método de resolución de problemas


“La enseñanza a través de la resolución de problemas se presenta como el método más apropiado para lograr un aprendizaje activo y transmitir los procesos
de pensamiento en la resolución de verdaderos problemas”19.

19 Fuente: Ciencia y Técnica UNL. http://www.universia.com.ar/portada/actualidad/noticia_actualidad.jsp?noticia=17302

309
Vida Tierra Territorio

30. EVALUACIÓN
El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo tiene como uno de sus principales desafíos, generar las bases para formar un sujeto que sea coherente con
los nuevos sentidos políticos y de convivencia que se están desplegando en los procesos de transformación del país, basados en los lineamientos de la plurina-
cionalidad, la descolonización y la soberanía económica y productiva.
Es por eso que, en un sentido amplio, la evaluación toma como criterios centrales los avances y logros que las y los estudiantes expresen en su desarrollo como
sujetos del proyecto plurinacional.
La integralidad de la y el estudiante se despliega en el desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir, pero bajo el sentido que les da la exigencia
de formar al sujeto:
a) creativo productivo que busque el desarrollo de saberes, conocimientos y tecnología propia, pertinente para la vida;
b) que genere las condiciones para la convivencia a partir de la práctica de los valores socio comunitarios que se expresan en formas de participación y
organización en consenso y diálogo para la solución creativa de problemas concretos;
c) que transformen la realidad, es decir, que los procesos educativos que desarrolle la y el estudiante en la escuela tengan un impacto en la comunidad y
en su vida personal.
En última instancia las dimensiones que la y el estudiante desarrolle, tienen que evaluarse en función de las transformaciones que pueda apuntalar la educación
en su articulación con la construcción del Estado Plurinacional. Asumimos entonces estas características en el Modelo Sociocomunitario Productivo, con una
diferencia crucial, la evaluación no puede ser un proceso que se remite sólo y enteramente a la escuela, por ello no puede ser autorreferencial. Si la educación
planteada en el modelo es comunitaria, lo es porque la referencia principal de la escuela está en la comunidad que es su entorno. Entonces, lo que se aprende
no puede servir solamente para la escuela, debe servir para la vida en comunidad, por eso en el reglamento se han incluido formas tan importantes como la
evaluación comunitaria y la autoevaluación.

26. BIBLIOGRAFÍA
GEOGRAFÍA-BIOLOGÍA
• ÁLVAREZ DE SAYAS, Rita M. (2005). Metodología del aprendizaje y la enseñanza. Cochabamba, Bolivia, Quipus.
• AÑO INTERNACIONAL DE LA ASTRONOMÍA, 2009. WWW. Astronomía 2009. Doce miradas al Universo.
• ARRAYA PALACIOS, FAVIAN RODRIGO. Didáctica de la geografía para la sustentabilidad (2005 – 2014). Universidad de la Serena- Chile.
• ARRIEN, Marien y otros (2007). Saberes del pueblo Chiquitano, Ministerio de Educación, Santa Cruz, Bolivia, APCOB.
• AUDESIRK, G. (1996).Biología la vida en la Tierra. Edit. Prentice-Hall Hispanoamericana.
• BAEZ, Dora Inés (1987). Didáctica de las ciencias integradas. Centro de Enseñanza, Bogotá, Colombia.
• CARDONA., Federico (1995). Guía de Laboratorio para estudiantes, tomos: 1, 2, 3, 4 y 5 Talleres Bolivia.
• CEPO (2008). Educación, cosmovisión e identidad. Documento de trabajo. CEPOs, La Paz.
• CHUVIECO, Emilio (1990). Fundamentos de Teledetección Espacial, España; RIALP.
• CURRÍCULO BASE, CURRÍCULO SER, Ministerio de Educación
• CURSO DE GEODESIA Y CARTOGRAFÍA, (2003). DE SELPER. Introducción a la Cartografía. La Paz – Bolivia. Imágenes obtenidas de internet http//
upload. Wikimedia.org/Wikipedia/commons/thumb
• DE ROBERTIS, E; De Robertis E. M. (1986). Biología celular y molecular. El ateneo, Argentina.

310
Área Ciencias Naturales: Física – Química

• DÍAZ CUBERO, J.H. (1978). Introducción a las Ciencias Biológicas, Ed. Edime, España.
• ESTÁNDARES DE LA GEOGRAFÍA, con enfoques pedagógicos orientados a la vida, Ministerio de Educación. Gobierno de Chile (2008).
• FRITJOF CAPRA (1996). La Trama de la Vida, (Una nueva perspectiva de los sistemas), Traducción de David Sempau. Ecología pág. 52 -62.
• HUANACUNI, F. (2010). Vivir Bien/Buen Vivir, Editorial III- CAB, La Paz, Bolivia.
• IV CURSO (2003) para Geodesia y Cartografía, En Cartagena de Indias.
• James Lovelock, La Venganza De La Tierra. de Teoría de la Gaia y el futuro de la humanidad (2006). Cap. II ¿Qué es Gaia? – Pág. 37 -52.
• JHON BALE, Didáctica de la Geografía. Ediciones Morata (1989).
• JOSÉ ARMANDO SANTIAGO RIVERA, Estrategías Didáctica para Enseñar Geografía. Universidad de los Andes, Táchira departamento de Pedagogía.
(1994).
• LA SISTEMATIZACIÓN, Una nueva mirada en nuestras prácticas, Guía para la sistematización de experiencias de transformación social. (Instituto de De-
rechos Humanos Pedro Arrupe) y Carlos Askunze (Hegoa). Bilbao, mayo 2004.
• LEY 070 “AVELINO SIÑANI – ELIZARDO PÉREZ” (2010)
• LEY 071, (2010). DERECHOS DE LA MADRE TIERRA.
• LEY 1333, MEDIO AMBIENTE, La Paz – Bolivia.
• LEY 17, SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA. (2011), La Paz- Bolivia
• LIDEMA (1992). Estados del Medio Ambiente en Bolivia. La Paz.
• LORENZO. A. Prevé, Gestión de Riesgo, con enfoque estratégico y prevención de enfermedades. (2011). WWW.iae.edu.ar>profesores&.investigación>temas.
• LUÍS CARLOS, LAZARO. Lenguaje Químico.
• MARCO RAÚL MEJIA. Sistematización, Una forma de investigar prácticas de producción de saberes y conocimientos, Ministerio de Educación, La Paz –
Bolivia. (2012).
• Maturana (1991). EL SENTIDO DE LO HUMANO. Cap. II REFLEXIONES Pág. 85 -96.
• MENDEL, (1865). Primeras Leyes de la Genética, Transmisión de caracteres hereditarios.
• MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE (1997), Guía metodológica para la formulación de planes de ordenamiento territorial”.
Edit. W producciones. La Paz – Bolivia.
• MONTES DE OCA, Ismael (2006). Enciclopedia Geográfica de Bolivia, Atenea, La Paz, Bolivia.
• MORIN, Edgar (2000). Unir los conocimientos, Plural, La Paz, Bolivia.
• NAVARRO, Gonzalo; Maldonado, Mabel (2002). Geografía Ecológica de Bolivia, Centro de Ecología Simón y Patiño, Santa Cruz, Bolivia.
• PATRICK BAILEY, Didáctica de geografía, diez años de evolución. Departamento de geografía (pp.83-92). (Trad. Cast., Madrid, Cincel – Kapelusz, 1981).
• PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS, MINISTERIO DE EDUCACIÓN; documento de trabajo (2012). La Paz, Bolivia.
• SALAZAR C. (1992). La Taika. Teoría y Práctica de la Escuela Ayllu de Warisata, Editorial Juventud, La Paz, Bolivia.
• Roberto Balza Alarcón, Tierra – Territorio y Territorialidad Indígena. Título I- Territorialidad Indígena (Reivindicación Territorial de los Pueblos
Indígenas) Pág. 28 – 51. Santa Cruz de la Sierra (2001).
• VALERO, Michel (1986). Física Fundamental I, II, Editorial Norma, Bogotá, Colombia.
• VÍCTOR M. TOLEDO, Ecología, Espiritualidad y Conocimiento. (2003), de la sociedad del riesgo a la sociedad sustentable.
• VILLÉ, C., Salomón, E. (1996), nueva forma de enseñar la biología. Editorial Interamericana, México; Mc Graw – Hill.
• WATSON JD. (2003). ADN, el secreto de la vida, Taurus, Madrid.

311
Vida Tierra Territorio

FÍSICA-QUÍMICA
• Aceituno Mederos, José. el laboratorio de física desde su pc. Biblioteca Digital de la OEI. Disponible en: http://www.rieoei.org/experiencias63.htm
• Alfonso, Alejandro. Abilio, Carlos. el impacto de las ntic en la enseñanza de la física: la utilización de applet para el estudio de la difracción de la luz. Biblio-
teca Digital de la OEI. Disponible en: http://www.rieoei.org/experiencias135.htm
• Alfonso, Alejandro. Abilio, Carlos. física experimental en internet. Biblioteca Digital de la OEI. Disponible en: http://www.rieoei.org/did_mat16.htm
• Álvarez, Isabel... [et al.] construir conocimiento con soporte tecnológico para un aprendizaje colaborativo. Biblioteca Digital de la OEI. Disponible en:
http://www.rieoei.org/tec_edu37.htm
• Álvarez, Rolando. 2013. Física Básica I, II. Cochabamba - Bolivia.
• Álvarez, Rolando. 2013. Química Básica I, II. Cochabamba - Bolivia.
• Biblioteca Digital de la OEI. temas relacionados a educación y nuevas tecnologías de la información y comunicación.Disponible en: http://www.oei.es/oei-
virt/eduynt.htm
• Chang, Raymond. 2010. química general. 10ª edición. McGraw Hill. México.
• Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Universidad Politécnica de Madrid. 2003. didáctica de la química y vida cotidiana. Editor Gabriel Pinto
Cañón. España. Disponible en: http://quim.iqi.etsii.upm.es//vidacotidiana/Libro.htm
• Franco García, Ángel. 2009. física con ordenador. Universidad del País Vasco. Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial. Disponible en: http://
www.sc.ehu.es/sbweb/fisica_/
• Gajardo, Jorge. 2008. matemática para física. Universidad de Santiago de Chile. Disponible en: http://fisica.usach.cl/~plananual/pdf/cap2_matpafisica_
pp55_75_2008.pdf
• Gallego Badillo, Rómulo. Pérez Miranda, Roymán. 2006. aprendibilidad, ensenabilidad y educabilidad en las ciencias experimentales. Revista Educación y Peda-
gogía Vol. XI No. 25. Bogotá – Colombia. Disponible en internet: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/5861/5274
• Giancoli, Douglas. 2008. física para ciencias e ingeniería. Volumen I. Cuarta Edición. Pearson Educación. México.
• Giancoli, Douglas. 2008. física para ciencias e ingeniería. Volumen II. Cuarta Edición. Pearson Educación. México.
• Goñi Galarza, Juan. 2000. física general. teoría-ejercicios-problemas. 9ª Edición. Editorial Ingeniería. Lima-Perú.
• Goñi Galarza, Juan. 2000. química general. curso práctico de teoría y problemas. Latinas Editores. Oruro – Bolivia
• Hewitt, Paul.2005. física conceptual. 10ª Edición. Editorial Pearson. México DF.
• Lozano Leyva, Manuel. 2007. de arquímedes a einstein. los diez experimentos más bellos de física. 1ª edición. Editorial DeBolsillo. Barcelona – España.
• Manning, Thomas J., Pérez Gramatges, Aurora. 2008. ejercicios de química general basados en programas de cómputo. Disponible en: http://ww2.valdosta.
edu/~tmanning/book/bookspan.
• Ministerio de Educación de Bolivia 2011 mallas curriculares para escuelas superiores de formación de maestros , educación primaria y secundaria.
• Ministerio de Educación de Bolivia 2012 currículo base del sistema educativo plurinacional.La Paz-Bolivia.
• Olimpiadas Plurinacionales Científicas de Bolivia. astronomía. bibliografía seleccionada. Disponible en: http://200.105.152.242/olimpiada/index.php/libros-
olimpiadas-astronomia-y-astrofisica
• Perelman, Yakov. 2000. ¿sabe ud. física?Disponible en http://yperelman.ifrance.com/
• Rosemberg, Jerome, Eptein, Lawrence. 1995. química general. 7ª Edición. Mc Graw Hill. México.
• Sánchez, Ricardo. 2010. el abc de la química. Artes gráficas Pollyanna. Sucre – Bolivia.
• Sánchez, Ricardo. 2004. manual de química experimental. tomo primero. cómo construir un equipo casero de química. Sucre – Bolivia.
• Sánchez, Ricardo. 2004. manual de química experimental. tomo segundo y tercero. parte experimental. Sucre – Bolivia.
• Serres Michel. 1998. historia de las ciencias. 2ª Edición. Editorial Catedra. Madrid - España

312
EDUCACIóN SECUNDARIA
COMUNITARIA PRODUCTIVA

CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTOS:

COSMOS Y PENSAMIENTO
ÁREAS: COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y SICOLOGÍA
VALORES, ESPIRITUALIDAD Y RELIGIONES

313
COSMOS Y PENSAMIENTO

314
Área:Valores, Espiritualidad y Religiones

1. CARACTERIZACIÓN.
El Campo de Saberes y Conocimientos Cosmos y Pensamiento se inspira en la visión e interpretación del mundo que tienen los pueblos a partir de la relación
en armonía y equilibrio de todos los seres de la Madre Tierra, la naturaleza y el cosmos.
Este Campo es el espacio donde las cosmovisiones, filosofías, espiritualidad, religiones, sicología y valores de la plurinacionalidad boliviana y de las culturas del
mundo se encuentran para transformar las relaciones de dominación social, cultural, política y religiosa, a través de una formación dialógica generadora de
equidad social e interculturalidad entre la comunidad educativa y sociedad.
En su estructura, este campo se edifica a partir de dos conceptos generadores que sólo pueden ser entendidos de manera relacional. Por un lado, Cosmos que
significa sistema armonioso compuesto por la naturaleza orgánica y los seres vivos1, incluyendo el agua, la tierra, las montañas, los bosques, el aire, los astros y
otros; representa lo existente, visible y espiritual. Por otro lado, el Pensamiento que se conceptualiza como las ideas que encauzan múltiples interpretaciones,
abstracciones, imaginación y conceptos que guían a los seres humanos con relación a la Madre Tierra y el Cosmos. De la relación de los conceptos Cosmos y
Pensamiento, el currículo determina el desarrollo de las cosmovisiones, filosofías, espiritualidad, religiones, sicología y valores en todas las culturas.
A partir de una relación espiritual práctica, consciente y afectiva con la Madre Tierra y el Cosmos, los pueblos indígena originario campesinos han generado una
cosmovisión biocéntrica que es resultado de su lectura y comprensión del Cosmos y la vida, expresada en flujos de energía, de sinergia, de frecuencias de onda,
donde prima la interacción armoniosa de todos los elementos y fuerzas de la existencia. Al dispensar su objeto de atención en todo el Cosmos, la cosmovisión
biocéntrica instituye conocimientos, valores y prácticas de coexistencia que no son de propiedad de ningún selecto grupo humano, sino son saberes que al ser
comunicados de generación en generación han permitido el fluir de una convivencia comunitaria armónica, no sólo a nivel cognitivo sino también espiritual y
afectivo, que toda entidad vital es capaz de enseñar algo y al mismo tiempo de aprender de los otros.
Las sociedades basadas en la concepción biocéntrica del Cosmos entienden el mundo preferentemente como una unidad entre materia y energía, donde la persona
y la sociedad, la sociedad y la naturaleza no están separadas. Por eso, no sorprenden los complejos conocimientos sobre espacios cósmicos y terrestres, o referido a
procesos físicos y ecológicos como movimientos de la tierra, ciclos climáticos o hidrológicos, ciclos de vida, medicina natural y otras que se expresan en estados de
transformación de varios elementos de la naturaleza. Incluso en las formas más simples de relación con los recursos naturales, como la caza, la pesca y otros, están
los saberes de los pueblos indígena originarios que aún mantienen una relación armónica con la naturaleza y el mismo ser humano, así como ecosistemas y paisajes, es
decir, espacios físicos con nexos de relación de vida; sin embargo, esta armonía ha sido afectada por la colonización al instaurar una cosmovisión distinta.
La colonización trajo una cosmovisión diferente que fue impuesta mediante un sistema político – económico – religioso ajeno a nuestra realidad y una concep-
ción filosófica antagónica al sistema de reciprocidad y complementariedad de las sociedades nativas del continente. La cosmovisión establecida por el régimen
colonial y sus normas de evangelización (Concilios)2 señalaban al hombre “occidental” como parámetro universal de referencia, lo que afectó la autodetermi-
nación de otras sociedades.

1 Aquí se da el primer quiebre en las ciencias de occidente a comienzos del siglo pasado, puesto que empieza a insinuarse la visión de que el universo es un sistema vivo que crece, se expande
y se contrae… hay dos fuerzas originarias, contrapuestas y antagónicas, pero cuya complementariedad hace que la vida sea posible… Estas dos fuerzas interactuaron desde el “big bang”
(…) es decir “la gran explosión” que originó el universo, según Stephen Hawking en su libro La Historia del Tiempo (…) Si sólo existieran las fuerzas de expansión (fermiones) no se hubieran
formado las galaxias, los planetas, el sol y el mismo hombre; contrariamente, si sólo existieran las fuerzas de condensación (bosones), de la conjunción tampoco hubiera sido posible la vida…
Para los aymaras … esto (se explica con) el término “Pacha”. Este término está formado por el prefijo Pa, que significa dos (paya en aymara), dualidad, bis; y Cha que, como en el chino Chi,
quiere decir energía. Entonces, Pacha es la complementariedad de dos energías fundamentales, opuestas, que forman una sola unidad. En el método cuántico está expresado el concepto
de Pacha, que conocen los aymaras y los quechuas. (Medina Javier: 2008:.38-39).
2 Las primeras acciones de evangelización de carácter contundente en la época colonial empezaron después del Primer Concilio Limense en 1551, cuya primera medida fue bautizar a los
indígenas obligándolos abandonar sus prácticas de religiosidad propias por considerarlas “idolatrías” que iban en contra del dogma católico. En el Segundo Concilio Limense (1567-1568) se
retomó la idea de destruir las huacas y de colocar en su lugar cruces o levantar iglesias o capillas en caso que la huaca hubiera sido un importante lugar de culto. El Tercer Concilio Limense
(1582-1583) introdujo materiales de enseñanza y adoctrinamiento comunes para todas las órdenes religiosas que estaban presentes en el Virreinato en lengua quechua y otras lenguas
como el aymara; es decir que se evangelizó en lengua materna originaria. Sin embargo, a principios del siglo XVII fue cuando la extirpación de idolatrías se hizo más rigurosa, los evangeliza-
dores destruyeron todo objeto considerado hereje, se obligó a los indios a asistir a misa bajo pena de azote y a bautizar a sus hijos con nombres cristianos, se estableció castigos y penas
severas contra de los idólatras andinos, se persiguió a los que ellos considerasen “hechiceros y brujos”. Para ampliar ver: Estenssoro Fuchs: 2003.

315
COSMOS Y PENSAMIENTO

Esta cosmovisión antropocéntrica se ha impuesto en los sistemas sociales, económicos y políticos, generando una conciencia colonial y desencadenando
procesos de homogeneización; de unidireccionalidad en la lectura del entorno natural y de la historia; de uniformidad, racionalidad económica y tecnológica;
individualismo, pérdida de identidad social, cosificación de la vida; de la acumulación del capital y el consumo a costa de la explotación de la naturaleza y de los
habitantes originarios de estos territorios.
El Campo busca generar un diálogo entre la diversidad cultural en Bolivia, para reconstituir la relación personal y social entre los seres humanos y el Cosmos,
despojándose de la conciencia colonial alejada de la naturaleza, para reconocerse en un todo denominado “comunidad”. Por eso, el reencuentro con la Madre
Tierra y el Cosmos es parte de la autoidentificación personal y social en la plurinacionalidad.
Mientras el enfoque tradicional educativo había desarrollado una visión unidireccional y monológica que parcelaba la realidad en disciplinas, el Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo, por las razones ya enunciadas, exige una epistemología holística, dialógica y cíclica, en la valoración de los saberes, conocimientos
y pensamientos. También se impone la necesidad de fortalecer la intraculturalidad para derribar los obstáculos de la racialización y toda forma de discriminación
que de ella provienen.
En este sentido, este Campo propone la reconstitución de las categorías, saberes, valores, conocimientos y experiencias dentro de la población boliviana en
diálogo intercultural para comprender, explicar e interpretar las sociedades, su pensamiento y formas de relacionarse. Por eso, se estructura a partir de los
conocimientos integrados con los demás Campos y Áreas.
El Campo está constituido por dos Áreas:
• Cosmovisiones, Filosofías y Sicología.
• Valores, Espiritualidad y Religiones.
Ambas están orientadas a la formación de las y los bolivianos para que valoren la dimensión espiritual humana, lo que significa entender al ser humano en re-
lacionalidad armónica y equilibrada con la comunidad, la Madre Tierra y el Cosmos. Esta formación permitirá fortalecer principios, valores e identidades para
desarrollar la plurinacionalidad.
En lo metodológico, el Campo Cosmos y Pensamiento ha establecido como pilar fundamental el interaprendizaje sociocomunitario, porque los contenidos
serán realizados continuamente por la comunidad educativa, con el fin de enriquecer los saberes y conocimientos locales y universales, desarrollando prácticas
que faciliten procesos de diálogo y consensos en el marco de la intraculturalidad, interculturalidad y complementariedad.

2. FUNDAMENTACIÓN.
La transformación social se inicia con la descolonización de la educación y la escuela, consolidando el derecho de los pueblos y organizaciones de la sociedad
a decidir sobre su presente y futuro a partir de su propia experiencia. Impulsa la reconfiguración de la sociedad y el Estado, enfrentando las situaciones de
discriminación y exclusión, como ocurría en el sistema colonial.
Otro de los factores de la transformación social es la construcción del Estado Plurinacional que revierte la escisión entre el Estado y la sociedad, fortaleciendo
la participación consensuada de todas las bolivianas y bolivianos.
La plurinacionalidad requiere del reconocimiento de las identidades, las lenguas, las estructuras socioproductivas, sistemas de autoridad y gobierno, así como
la afirmación de múltiples saberes y conocimientos.
El idioma es factor determinante para establecer un diálogo intercultural. El desarrollo del Campo Cosmos y Pensamiento se despliega preferentemente en la
lengua materna de cada región y comunidad, pero es importante el uso de segundo idioma ya sea castellano, originario o extranjero; así, debe haber un trabajo
integrado a los contenidos de cada una de las Áreas del Campo.
El Campo Cosmos y Pensamiento con sus Áreas de Cosmovisiones, Filosofías y Sicología y Valores, Espiritualidad y Religiones se basan en el Vivir Bien, adecua-
do a diferentes contextos espacio – temporales socioculturales.

316
Área:Valores, Espiritualidad y Religiones

3. OBJETIVO DE CAMPO.
Fortalecemos la espiritualidad, los valores y la ética sociocomunitaria, las identidades intra e interculturales, la conciencia de la plurinacionalidad de las y los
estudiantes, a partir del estudio de las cosmovisiones, los pensamientos filosóficos y las manifestaciones de espiritualidad y religiosidad de las naciones indígena
originaria campesinas y comunidades interculturales, en diálogo con el mundo, desarrollando el pensamiento crítico, reflexivo y dialógico, para Vivir Bien con
la Madre Tierra y el Cosmos.

4. ÁREA VALORES, ESPIRITUALIDAD Y RELIGIONES.

4.1. CARACTERIZACIÓN.
La diversidad religiosa y espiritual en Bolivia, como en otras latitudes del mundo, es vasta; sin embargo, es una realidad poco estudiada y analizada en los espa-
cios de enseñanza – aprendizaje, dejando este ámbito tan relacionado al ser y a las subjetividades, y en algunos casos libre para la manipulación.
Dado que la Constitución Política del Estado Plurinacional (Art. 4) actual declara el respeto y la garantía a la libertad de religión y de creencias espirituales, se
incorpora el Área Valores, Espiritualidad y Religiones dentro del Campo Cosmos y Pensamiento.
El Área incorpora el estudio de los valores, religiones y la universalidad del desarrollo de la espiritualidad a través de los contenidos de ciencias y disciplinas
tales como Antropología de la Religión, Sociología de la Religión, Fenomenología de la Religión e Historia de las Religiones, mismas que fueron tomadas margi-
nalmente en la asignatura de Religión en los sistemas educativos anteriores e identificados por el cristianismo desde una perspectiva doctrinaria. Se escatimaba,
hasta se negaba, el derecho a la libertad de conciencia y fe3.
El carácter doctrinario con el que nació la materia de Religión ha tenido una continuidad a lo largo de nuestra historia desde la invasión (época colonial), dado
que la evangelización en la fe católica fue uno de los primeros mecanismos de enseñanza instituidos de manera sistemática a cargo de varias órdenes religiosas,
siendo a su vez uno de los más fuertes sustentos para el establecimiento del orden colonial.
Si bien la religión católica ha sido impuesta en nuestro territorio desde el siglo XVI, se conoce –según estudios históricos– de la existencia de otras impo-
siciones religiosas tanto en estos territorios como en otras latitudes4 puesto que los sistemas religiosos están ligados a los cambios políticos, económicos y
socioculturales generados en el encuentro de sociedades distintas entre sí.
En la República, se generaron algunos cambios con la incorporación de iglesias protestantes y otras tradiciones religiosas al escenario nacional, como el Judaís-
mo, la Fe Bahai, el Islamismo, el Budismo y el anclaje de la Iglesia Católica a través de encauzamientos contestatarios a regímenes dictatoriales como la Teología
de la Liberación con fuerte influencia política a fines del pasado siglo.
Con la actual implementación de la Educación Sociocomunitaria Productiva, a través del Área de Valores, Espiritualidad y Religiones se toma en cuenta la espi-
ritualidad desde la visión de los pueblos indígena originarios y de otras culturas.
En la actualidad se presentan dos formas de conceptualizar la religión: como la realización instituida de la existencia de lo divino y la relación del ser con una
de estas instituciones, sus oficiantes, doctrina, dogma, preceptos y normas ético – morales; y también se la conceptualiza como una relación de la persona y la
comunidad con lo trascendente o divino.
La religión no es antagónica a la espiritualidad. De hecho, cada religión apela en mayor o menor medida a la espiritualidad en el espacio de encuentro entre

3 “Artículo 86. En los centros educativos se reconocerá y garantizará la libertad de conciencia y de fe y de la enseñanza de religión, así como la espiritualidad de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos, y se fomentará el respeto y la convivencia mutua entre las personas con diversas opciones religiosas, sin imposición dogmática. En estos centros no se discriminará
en la aceptación y permanencia de las alumnas y los alumnos por su opción religiosa”.CPE:19.
4 Ver por ejemplo: BAUER, Brian S. - Stanish: 2001.

317
COSMOS Y PENSAMIENTO

el ser y su relación trascendente con la sociedad, la naturaleza y lo desconocido. La distinción entre espiritualidad y religión radica en que el desarrollo de la
espiritualidad no tiene restricciones institucionales, es parte del ser humano en su relación con el Cosmos y la energía vital universal que según las culturas ha
adquirido diferentes nombres.
De esta manera el Área fortalece el espíritu comunitario general, en el Sistema Educativo Plurinacional genera espacios de encuentro y diálogo intercultural,
privilegiando el reconocimiento y presencia de valores sociocomunitarios. De esta manera, se incorpora una visión amplia respecto a la educación espiritual y
religiosa tomando en cuenta la diversidad del Estado Plurinacional y de la humanidad en su conjunto. Las diferentes expresiones de espiritualidad y religiosidad
permitirán identificar las características propias de estas manifestaciones en el contexto Andino – Amazónico – Chaqueño e identificando, a la vez, las funciones
social, económica, política, psicológica, pedagógica e histórica.
Los valores sociocomunitarios están implícitos en la espiritualidad de las Naciones y Pueblos Indígena – originarios. Ambos, valores y espi-
ritualidad, son complementarias. Se aprenden y enseñan en la práctica. La práctica de valores sociocomunitarios se desarrollan recuperando los
saberes y conocimientos que sobre ellos se tienen en el contexto inmediato a las unidades educativas y comprendiendo otras religiones que también impulsan
la práctica de valores, en casos diferentes y hasta opuestos a los sociocomunitarios.

4.2. FUNDAMENTACIÓN.
Desde el punto de vista filosófico, el Área Valores, Espiritualidad y Religiones desarrolla un pensamiento crítico que no pretende el adoctrinamiento en ninguna
religión; se busca más bien que la comunidad educativa valore y respete toda forma de concepción espiritual y religiosa.
Los ámbitos político e ideológico fundamentan la necesidad de situarse de modo reflexivo ante las influencias que se generan entre política, economía, organi-
zaciones sociales y manifestaciones de religiosidad y espiritualidad, con el fin de consolidar una visión holística respecto a la trascendencia del ser en sociedad
y su protagonismo en la historia, evitando la manipulación a nivel personal o social desde los ámbitos ya mencionados, apuntalando el ejercicio pleno de los
derechos humanos y con ello la propia dignidad humana.
En el ámbito pedagógico, el Área parte de la necesidad de generar las condiciones para que la comunidad educativa investigue, analice y comprenda las múltiples
manifestaciones de espiritualidad y religiosidad en las regiones Andina – Amazónica – Chaqueña, y sus culturas, incluyendo la influencia cristiana y otras, para
valorar de manera crítica los efectos de las mismas desde la época colonial hasta nuestros días, fortaleciendo así la formación integral de las y los estudiantes
en las identidades de la plurinacionalidad.
La fundamentación sociológica promueve espacios de diálogo intercultural con base en la comprensión de la espiritualidad universal, como los mitos, los ri-
tuales del ciclo de producción y de los ciclos de vida, formas y expresiones musicales, danzas y otras manifestaciones de religiosidad de la diversidad cultural,
que contribuyen a sentir la vida espiritual y religiosa de las sociedades en diferentes épocas y lugares partiendo del autoconocimiento y desarrollo del ser, de
la afirmación del otro, y la complementariedad entre personas y sociedades con la Madre Tierra y el Cosmos.
En este entendido, el enfoque del Área de Valores, Espiritualidad y Religiones, al igual que el Área de Cosmovisiones, Filosofías y Sicología, es dialógico que se
desarrolla mediante el autoconocimiento, afirmación de la otredad y la producción de conocimientos; es decir, generando espacios armónicos, incorporando las
voces, las visiones y concepciones del mundo de la pluralidad. Esto implica el desarrollo del respeto, la autovaloración, la reciprocidad y la complementariedad
en la cotidianidad de las culturas y la vida.
Las orientaciones metodológicas que operativizan este enfoque, PRÁCTICA – TEORIA – VALORACION – PRODUCION, son:
El diálogo personal, autovalorativo e intracultural que desarrolla el reencuentro con el ser comunitario en su expresión más integral y holística, lo que en tér-
minos generales implica la autovaloración, la autoidentificación de géneros, la corporización de la mente y el espíritu, y la realización cultural de la existencia y
del ser sociocomunitario.

318
Área:Valores, Espiritualidad y Religiones

El diálogo para el reconocimiento de la diversidad cultural implica el encuentro con la esencia del otro y la afirmación de nuestras propias identidades, así como
el fortalecimiento de un espíritu fundado en el compromiso social, el ejercicio y la exigibilidad de los derechos.
El diálogo intercultural complementario de gestión de superación de conflictos, resultado de una serie de procesos colaborativos de la diversidad de personas,
tiene como ventaja la construcción de un espacio abierto y plural, que gestione la resolución de conflictos producidos por la colonización, generando así deci-
siones legítimas sustentadas en la complementariedad de opuestos y favoreciendo cambios de esquemas mentales que promueva el Vivir Bien.

4.3. OBJETIVO DE ÁREA.


Desarrollamos la espiritualidad y los valores ético – morales de la plurinacionalidad a partir de las manifestaciones de espiritualidad, religiosidad y la historia de
las religiones, mediante la producción de conocimientos y el análisis crítico equitativo de la diversidad existente, que permita a su vez promover la convivencia
y el diálogo en el ejercicio pleno de la libertad de conciencia y de fe.

4.4. PLANIFICACIÓN CURRICULAR.


La planificación curricular se interpreta de la siguiente manera:
Las temáticas orientadoras permiten la integración de los contenidos propuestos en cada área de saberes y conocimientos. Están planteados dos por año
de escolaridad. A su vez, éstas se relacionan con los proyectos socioproductivos.
Los objetivos holísticos son generados a partir de las temáticas orientadoras y están formulados en función de la concreción de las dimensiones del Ser,
Saber, Hacer y Decidir. Guían el planteamiento de los contenidos y ejes articuladores a desarrollarse.
Los contenidos y ejes articuladores están propuestos de manera integrada porque responden no sólo al conocimiento, sino también a la visibilización de
las problemáticas nacionales, regionales y locales, en el marco del desarrollo de los valores sociocomunitarios, lo intracultural, intercultural y el plurilingüismo,
la convivencia con la naturaleza y salud comunitaria, así como la educación para la producción.
Las orientaciones metodológicas operativizan los contenidos y ejes articuladores, vinculando la práctica, teoría, valoración y producción; éstas responden
al desarrollo de las dimensiones en los diversos espacios pedagógicos. Además, son propuestas que pueden ser mejoradas o replanteadas desde la diversifica-
ción curricular; es decir, según las necesidades, intereses de la comunidad y las experiencias de los diferentes actores del proceso educativo.
La evaluación está formulada bajo criterios cualitativos que orientan los cuantitativos; valora el logro de los objetivos holísticos y el desarrollo de las dimen-
siones humanas en cuanto a la práctica de valores sociocomunitarios, saberes y conocimientos, prácticas productivas innovadoras de impacto en las transfor-
maciones económicas y socioculturales.
El producto es consecuencia del proceso educativo desarrollado y logrado a la finalización de las fases, responde a los objetivos holísticos, a las necesidades e
intereses de la comunidad educativa, así como a las vocaciones productivas locales y potencialidades territoriales o regionales. Sin embargo, es posible generar
otros productos o resultados con relación a las necesidades, los intereses y potencialidades de la comunidad educativa.

319
COSMOS Y PENSAMIENTO

Primer año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Primera Fase (1º y 2º bimestre) Área Valores, espiritualidad y religiones

temática orientadora: Descolonización y reestructuración sociocultural , económica y tecnológica de nuestros pueblos y naciones.
Dimen - Objetivos Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
siones holísticos y Ejes Articuladores
Fortalecemos los VALORES SOCIOCOMUNITARIOS DE Conversación sobre la relación que existe entre cuerpo, mente, Valoración de las ac- Documento des-
valores sociocomu- LOS PUEBLOS. emociones y espíritu en grupos comunitarios. titudes de respeto a criptivo que ex-
nitarios, espirituales El ser humano integral en complementa- Diálogo consigo mismo o elaboración de un autorretrato a través de la naturaleza y a las prese los valores
y religiosos mediante riedad con la naturaleza y el cosmos. diversas estrategias y técnicas como expresión de las características diferencias cultura- so c i o co m u n i t a -
S
el análisis de la co- Diálogo interior con el contexto en la personales, que permitan la concentración y reflexión. les. rios en el cuidado
E
lonialidad, a través identificación de los valores socio-comu- Diálogo entre estudiantes y la maestra o maestro, adoptando di- de la naturaleza.
R
de la observación y nitarios. versas formas de organización, apreciando los resultados obtenidos
la práctica cotidia- Diálogo interreligioso. en los diálogos intrapersonales experimentados durante el ejercicio.
na del diálogo en la Ética del bien común. Debate y análisis en grupos de reflexión sobre el diálogo como me-
comunidad, para vi- dio en la resolución de conflictos. Exposición con
vir en armonía con DIÁLOGO Y CONVIVENCIA CON LA Conversación con personas mayores de la comunidad sobre las re- Identificación y com- elementos de la
la Madre Tierra y el NATURALEZA: RITOS, TRADICIONES laciones, las normas y tradiciones en la vida, la sociedad y las insti- prensión de las dis- naturaleza que
Cosmos. Y TRASCENDENCIA. tuciones. tintas categorías de exprese las prin-
Ruptura y restitución de la convivencia Debates en función a las formas de comunicación establecidas con / saberes y concoci- cipales actitudes,
con la comunidad y la Madre Tierra. por los seres inmersos en el medio natural y la vida en comunidad. mientos en función a creencias y valo-
S Diferentes expresiones y manifestaciones Exposiciones valorativas en función a las formas de comunicación la ética comunitaria. res identitarios.
A con la Divinidad a partir de la vivencia es- del ser humano con lo divino y lo trascendente.
B piritual y la Trascendencia. Elaboración de conclusiones y aportes sobre las consecuencias del
E El diálogo como valor comunicativo y ges- diálogo con el medio natural y la vida en comunidad.
R tión sociocomunitaria para la preserva- Visita, observación y diálogos sistemáticos sobre la naturaleza es-
ción de la naturaleza. tableciendo una relación con ella y los seres que cohabitan en la
misma.
RESPETO A LAS IDENTIDADES DE LA Investigación de las causas y efectos de ruptura del diálogo en la
PLURINACIONALIDAD. comunidad, con lo divino, la naturaleza y el cosmos.
Inequidad social en las relaciones: discri- Análisis de las identidades plurinacionales en los entornos locales y
minación cultural, religiosa, económica, regionales (sociocultural, religioso, económico y político). Realización perti-
H racial, espiritual y de género. Lectura y reflexión en grupos sobre las prácticas de explotación de nente de productos
A La vida en familia y en comunidad: princi- la naturaleza y ruptura del diálogo con el cosmos. que oriente a su fa-
C pios de equidad y de complementariedad Análisis de las diferencias y el respeto entre las culturas y su impor- milia y la comunidad.
E de género, solidaridad, tolerancia e inter- tancia en la construcción del Estado Plurinacional.
R culturalidad. Identificación y explicación de la comprensión de equidad de género
Actitudes respetuosas consigo mismo, los e interculturalidad.
demás, la naturaleza y lo trascendente. Construcción de periódicos murales, revistas, trípticos, teatros, so-
D Los derechos y deberes universales y cul- ciodramas valorando la identidad cultural y la naturaleza mediante el Expresión de deci-
E turales fundamentales de toda persona Ser, Saber, Hacer y Decidir. sión del desarrollo
C humana. Planificación y ejecución de acciones que protejan, cuiden y preser- de su personalidad
I ven la vida de los seres que coexisten con el ser humano; que respe- en el equilibrio holís-
D ten y valoren las diferencias culturales en su cotidianidad. tico entre el Ser, Sa-
I ber, Hacer y Decidir.
R

320
Área:Valores, Espiritualidad y Religiones

Primer año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Segunda Fase (3º y 4º bimestre) Área Valores, espiritualidad y religiones

Temática orientadora: Identificación y análisis de los procesos socioculturales, naturales y productivos en el AbyaYala .
Dimen - Objetivos Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
siones holísticos y Ejes Articuladores
Asumimos los va- ARMONÍA ESPIRITUAL CON LA MA- Realización de lecturas colectivas de fuentes secundarias, referente a) Demostración de Documento des-
lores de respeto DRE TIERRA Y EL COSMOS. al equilibrio de la naturaleza, la comunidad y la persona en las visio- capacidades de dis- criptivo que ex-
y amor hacia no- El espíritu universal desde las cosmovisio- nes y los principios universales. cernimiento de los va- prese los valores
sotras y nosotros nes indígenas originarias. Reflexión en torno a las relaciones de los jóvenes con su familia lores y pensamientos so c i o co m u n i t a -
S
mismos, reflexio- Las causas y efectos del todo. y comunidad, adoptando modalidades de trabajo comunitario que negativos a positivos. rios en el cuidado
E nando sobre la es- Individualismo, apego al consumismo, so- trasciendan hacia su entorno. b) Identificación de de la naturaleza.
R piritualidad de las ledad y sufrimiento. Elaboración de resúmenes sobre los sentimientos, emociones vivi- los ciclos y los rituales
culturas, a través Armonía con el Cosmos: consciencia y vi- das y otros, de acuerdo a la importancia de los principios socioco- como expresión de re-
de la práctica del vencia de los valores desde el centro inte- munitarios, para la toma de conciencia. lación armónica con la
autoconocimiento rior y lo trascendente. Planificación y organización de visitas y diálogo con personas ma- Madre Tierra Exposición con
y la autovalora- LAS DIMENSIONES DEL SER HUMANO yores sobre las experiencias vividas en la naturaleza y formas de a) Conceptualización elementos de la
ción, para vivir en EN RELACIÓN CON LA DIVINIDAD, relacionamiento que se establecen en la vida cotidiana con ella y los en torno a las tradicio- naturaleza que
armonía en la co- LA MADRE TIERRA Y EL COSMOS. seres que habitan en su entorno. nes creencias, valores exprese las prin-
S munidad. Espíritu - alma desde diferentes concep- Ejercicios de meditación, reflexión y oración en grupo e individual. éticos-morales comu- cipales actitudes,
A ciones culturales y religiones de América Organización de espacios de valoración en el ámbito escolar sobre nitarios. creencias y valo-
B (Abya Yala). los logros obtenidos de los ejercicios de meditación y de oración, b) Caracterización de res identitarios.
E Cuerpo - mente - espíritu: medios que buscando la autoderminación y realización personal y comunitaria. las dimensiones de la
R permiten proyectarnos a la vida. Realización de acciones concretas de solidaridad en la comunidad, persona a través del
La meditación, la contemplación, la ora- que expresen la sintonía del ser humano con la naturaleza. diálogo con todos.
ción y los ritos: medios de diálogo y lo
trascendente.
Relación equilibrada y armónica cuerpo - a) Producción de tex-
H mente - espíritu en nuestras culturas. tos que contengan
A Valores que permiten la realización del ser Organización de grupos de reflexión, sensibilización y realización descripciones del ciclo
C y la vida: El amor, la libertad y la justicia, de campañas de cero tolerancia a la drogadicción, al alcoholismo y biopsicoemocionaleso,
E entre otros. otros elementos, sus efectos nocivos en la persona y la sociedad. a través de los mitos
R Valoramos la rela- COMPORTAMIENTOS QUE AFECTAN Diálogos comunitarios sobre la ritualidad en las culturas. y ritos en la cultura
ción del ser huma- AL SER HUMANO. Reflexión sobre los daños que generan el egoísmo, envidia e indife- local.
no con la Madre Ética en la vida diaria, preparando para re- rencia en la comunidad.
a) Participación activa
Tierra y el Cos- cibir la adolescencia. Valoración de la propia vida y cuidado de la autoestima: los trastor-
en la toma de deci-
mos, compren- Prevención ante la drogadicción, alcoholis- nos alimenticios, los estereotipos y otros.
siones sobre la convi-
D diendo sus dimen- mo, tabaquismo y otros. Elaboración de diversos textos escritos acompañados de imágenes,
vencia armónica con la
E siones propias, a Prevención a trastornos alimenticios: buli- esquemas, fotografías que convoquen a prestar atención a los aspec-
comunidad.
C través de la medi- mia, anorexia, obesidad y otras. tos espirituales del ser.
b) Reciprocidad plena
I tación-reflexión y La violencia, el estrés, la depresión, la an-
y dinámica en convi-
D el diálogo en sin- siedad y otros.
vencia consigo mismo
I tonía con la ener-
y con la comunidad.
gía universal, para Influencia del sistema social y el mal uso de
R
una integración de la tecnología (acorde al contexto).
mente – espíritu –
cuerpo.

321
COSMOS Y PENSAMIENTO

Segundo año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Primera Fase (1º y 2º bimestre) Área: Valores, Espiritualidad y Religiones

Temática orientadora: Reconocimiento de las vocaciones y potencialidades productivas territoriales y socioculturales.


Dimen - Objetivos Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
siones holísticos y Ejes Articuladores
S Fortalecemos las identi- VALORACIÓN DE NUESTRAS MA- Observación de manifestaciones de religiosas en eventos de Dominio y elección Documento, cuadro
dades culturales religiosas NIFESTACIONES RELIGIOSAS cultos, ritos que se realizan en su entorno inmediato y regis- emocional; reformula- y otros que desa-
E en diálogo con la naturale- Valoracion de las distintas expresio- tros de los elementos simbólicos. ción de pensamientos rrolle una escala de
R za, a través de la reflexión nes religiosas, en su contexto. negativos a positivos. valores personal y
comparada de las religio- Formación de grupos de lectura, observación de películas y grupal tomando en
Conceptualización en
nes de nuestras regiones, Actitudes de respeto en las culturas escucha de canciones con diferentes tópicos además reflexio- cuenta los valores y
torno a creencias, valo-
practicando de forma in- religiosas de las comunidades. nar en torno a las emociones que generan en cada uno y en la ética sociocomu-
res, sentimientos, ética
dividual y en comunidad el grupo, promoviendo dialogo en base a emociones positivas nitaria.
comunitaria.
de acuerdo a nuestras La espiritualidad como medio de ma- y negativas.
Reconocimiento de es-
costrumbre, para restituir nifestaciones religiosas. Ensayo en torno a
S y asumir nuestra formas Organización de grupos de conversación, en torno a las ener-
calas de valores distin-
las manifestaciones
A tas y desarrollo de la
y manifestaciones, espiri- ARMONIA DEL COSMOS Y EL SER gías propias y externas, intercambio de experiencias y elabo- de los valores socio-
B propia escala de valores
tuales y religiosas. HUMANO. ración de resumenes. comunitarios refle-
E en función a la ética co-
Sensibilidad de la identidad cultural. jados en la música,
munitaria.
R Descripción o elaboración de un autorretrato que exprese las artes visuales, las
La religiosidad en las comunidades. las principales actitudes, creencias, valores y emociones que danzas de su comu-
se experimenta; armonizaciones y ruptura de armonia, y con- nidad, acentuando
La energía, la armonía del ser humano, flicto emocianales. las manifestaciones
la naturaleza y el cosmos. de la espiritualidad
Conceptualizaciones y valoraciones de utilidad en la vida pro- local.
H Diálogo de valores en la comunidad. pia en torno al proceso en el cual un hecho influye en nues-
Meditación como me-
tra vida, se expresa en nuestra conciencia como experiencia
A subjetiva, se transforma en una creencia y apartir de ello se
canismo para conectar-
C se a su ser interior y ha-
VALORACIÓN DE LAS COSTUM- convierte en una pauta de conducta que puede ser positiva o
E llar armonía con todos
BRES EN LAS CULTURAS. negativa. Ej. Fiestas patronales.
R los seres del Cosmos.
Las costumbres religiosas en las dife-
rentes culturas. Valoración del desarro-
Reconstruimos las dife- La meditación: la respiración, desarrollo de la atención y la llo de la presencia y el
rentes expresiones de la La relación armonizada y equilibrada conciencia del entorno, sintonía entre el Ser, Saber, Hacer y equilibrio holístico en-
espiritualidad en nuestros de las manifestaciones y costumbres Decidir, visualización de la experiencia vivida. tre el Ser, Saber, Hacer
D pueblos, por medio del culturales. y Decidir.
E análisis y reflexión de las Reflexiones grupales en torno a la lectura de cuentos en los
C costumbres, practicando Comportamiento y actitudes frente a que la temática principal se concreten los objetivos. Resaltado
I los valores de armonia en las costumbres religiosas de nuestra que debemos estar conectados en mente cuerpo y espíritu,
D la comunidad, para contri- interculturalidad. es decir, debemos mantener el equilibrio holístico en nuestro
I buir en la convivencia de la ser, conectado a la humanidad, a la Madre Tierra y el Cosmos.
vida en comunidad de las
R
generaciones venideras. Elaboración de ensayos en torno a las manifestaciones de los
valores sociocomunitarios reflejados en la música, las artes
visuales, las danzas de su comunidad y otras manifestaciones
de la espiritualidad local.

322
Área:Valores, Espiritualidad y Religiones

Segundo año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Segunda Fase (3º y 4º bimestre) Área: Valores, Espiritualidad y Religiones

Temática orientadora: Orientación y formación vocacional de acuerdo a las potencialidades productivas territoriales.
Dimen - Objetivos Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
siones holísticos y Ejes Articuladores
S Valoramos las iden- EL RESPETO A LASIDENTIDADES CUL- Descripciones de uno mismo que exprese las principales actitudes Constitución de su Testimonio de identi-
tidades culturales y TURALES. identitarias, creencias, valores y emociones que experimentamos identidad emocional, dad de vida, logrando
E religiosas de cada La espiritualidad distingue comprender las habitualmente. a nivel personal y co- su autorretrato que
R región, por medio diferentes manifestaciones culturales. lectivo. exprese las principa-
del estudio y análi- Trabajo en grupos de lectura de sobre identidades culturales, re- Conceptualiz ación les actitudes, creen-
sis de las diferentes La relación del cuerpo, el alma y el espíritu flexionando en torno a la religiosidad que generan en uno y en el de conocimiento y cias, valores y emo-
manifestaciones en las concepciones culturales. grupo. pensamiento en tor- ciones culturales .
de las religiones, a no a la religiosidad.
S
través de la convi- La identidad religiosa como valoración del Analisis sobre lo que son las identidades culturales y los elementos Ensayo en torno a
A vencia y la práctica ser humano en la cultura. simbólicos que lo caracterizan. las manifestaciones
B del diálogo, para de identidades cul-
E fortalecer la toma Investigación en fuentes secundarias respecto a las caracteristicas de turales sociocomu-
R de decisiones de la la religiosidad como parte de nuestra naturaleza. nitarios, reflejando
comunidad. los elementos más
ASUMIMOS NUESTRA RELIGIOSIDAD Valoraciones de nuestra religiosidad en la vida propia y la comunidad, sobresaleintes de la
COMO PARTE DE NUESTRA NATURA- a partir de nuestras culturas. religiosidad.
H LEZA. Adiestramiento en
La afirmación de las distintas expresiones Reflexión en grupos sobre los valores que permiten comprender la la meditación como
A
religiosas en las diferentes regiones. sexualidad, vivir en armonía consigo mismo y la sociedad. mecanismo de carac-
C
E terización cultural
El diálogo, valor importante que armoniza Documento escrito sobre las identidades culturales, la religiosidad, la
R Fortalecemos la la sexualidad y su relación con la natura- sexualidad y ritos, de manera personal y grupales.
reflexión crítica de leza. Relacionación comu-
los valores socio- nicativa entre el Ser,
comunitarios, me- La vida comunitaria como principio funda- Saber, Hacer y De-
D diante los saberes y mental para vivir los valores. cidir para lograr el
E conocimientos so- equilibrio personal y
C bre la espiritualidad comunitario.
I de nuestras cultu-
D ras, a través de la
I práctica del diálogo
R con la comunidad,
para poder realizar
un análisis crítico
de su realidad.

323
COSMOS Y PENSAMIENTO

Tercer año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Primera Fase (1º y 2º bimestre) Área: Valores, Espiritualidad y Religiones

Temática orientadora: Recuperación de tecnologías productivas y procesos socioculturales de nuestra región.

Dimen - Objetivos Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Productos


siones holísticos y Ejes Articuladores
Desarrollamos el reen- LA CORPORIZACIÓN DE LA MEN- En cada una de las actividades se prioriza la lengua materna de Expresión de equilibrio Documento des-
cuentro con los valores TE Y EL ESPÍRITU EN LA CULTURA acuerdo al contexto. emocional; reformula- criptivo de uno mis-
S propios, mediante la re- PROPIA. ción de pensamientos mo que exprese las
E flexión sobre la corpo- La relación del ser humano con la Ma- Elaboración de autorretratos visibles de la persona como de individualistas a conoci- principales actitudes,
R rización de la mente y el dre Tierra y el Cosmos: el desarrollo la comunidad, que expresen la corporización de la mente y el mientos colectivos del creencias, valores y
espíritu, para promover la del cuidado y la conciencia del entor- espíritu en la cultura propia. Bien vivir. emociones que expe-
conciencia crítica y reflexi- no. rimentamos habitual-
vasobre uno mismo, en Trabajo en grupos de lectura de leyendas y escucha de cuentos Conceptualización las mente.
relación armónica con los Reconocimiento de nuestras cualida- con diferentes tópicos para reflexionar en torno a la relación creencias, valores y sen-
otros seres que habitan la des y de los demás: Maneras de Ser y del ser humano con la madre tierra y el cosmos, ampliando timientos, en base a la Autorretrato que ex-
Madre Tierra y el Cosmos. capacidades del Saber, Hacer y Decidir. hacia sus influencias mutuas. ética comunitaria. prese las principales
Ética del respeto al otro y lo otro. actitudes, creencias,
S Conceptualizaciones sobre los sentimientos, las creencias y valores y emociones
A Desarrollamos las capaci- los valores de la cultura propia. que experimentamos
B dades expresivas espiritua- habitualmente.
E les a través del desarrollo Analizando dichos valores, cómo influye en nuestra vida y se Documento, cuadro,
R de la atención y la concien- expresa en la conciencia como experiencia subjetiva, a la vez etc. que desarrolle
cia crítica y reflexiva de se transforma en una creencia. una escala de valores
los valores propios, pro- personal y grupal to-
moviendo el ejercicio ple- Visualización especifica de la valorización de las prácticas del mando en cuenta los
no de nuestras cualidades encuentro en la interreligiosidad, los sentimientos con los co- valores y la ética so-
personales, para generar SIENTO Y EXISTO: LOS SENTIMIEN- nocimientos de la cultura propia a través del diálogo intercul- ciocomunitaria.
mayor empatía con otros TOS, LAS CREENCIAS Y LOS VALO- tural.
H seres de la comunidad. RES DE LA CULTURA PROPIA. Experiencia de medita- Ensayo en torno a las
A Las emociones, la exploración de Analisis y categorización de los tipos de emociones que se ge- ción como mecanismo manifestaciones de
para conectarse a su ser los valores socioco-
C emociones y sentimientos, ¿cómo nos neran en las interrelaciones de religiosidad.
interior y hallar armonía munitarios reflejados
E afectan?
R Ética en la solidaridad comunitaria. Documento escrito sobre los sentimientos, las creencias y con todos los seres del en la música, las artes
los valores de la interereligiosidad, describiendo de manera Cosmos. visuales, las danzas de
Tipos y clases de emociones, reformu- personal y grupal acerca de las emociones que identifican al Formación comunicativa su comunidad y otras
D lación de pensamientos para generar contexto. en el equilibrio holístico, manifestaciones de la
E emociones positivas. que sustente la consen- espiritualidad local.
C suación colectiva.
I Las creencias y valores en la interre-
D ligiosidad que identifican mi pesonali-
I dad.
R

324
Área:Valores, Espiritualidad y Religiones

Tercer año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Segunda Fase (3º y 4º bimestre) Área: Valores, Espiritualidad y Religiones

Temática orientadora: Análisis de la producción y el uso de la tecnología y sus efectos en los sistemas vivos.
Dimen - Objetivos Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
siones holísticos y Ejes Articuladores
Fortalecemos la espi- CONCEPCIONES COMUNITARIAS Elaboración de preguntas para las entrevistas personal y colec- Correlación de los Ensayos compara-
ritualidad comunitaria, SOBRE LA MENTE, EL CUERPO Y EL tivo sobre las concepciones comunitarias en torno a la relación valores sociocomuni- tivos respecto del
a través de reflexiones ESPÍRITU de la mente, el cuerpo y el espíritu; que muestre las diferencias tarios respecto a las abordaje de los es-
S respecto a las concep- Concepción del ser humano desde la entre la visión occidental moderna, la cotidiana y la concepción concepciones inte-tudios llevados ade-
ciones del ser humano, perspectiva de los pueblos indígena de los pueblos culturales frente a las influencias externas en lo grales mente-cuerpo- lante que estén en
E con la práctica del de- originario campesinos y comunidades religioso y espiritual a lo largo de la historia. espíritu, fortaleciendo relación con las dos
R sarrollo de investigacio- interculturales en Bolivia, desde su en- los lazos intercultura- visiones antagónicas
nes, para fortalecer la torno. Mesas colectivas de reflexión en torno a las concepciones co- les. del ser humano, sea
identidad cultural comu- La paridad en la vida y la equidad comu- munitarias mente-cuerpo-espiritu de las culturas ancestrales, una desde la óptica
nitaria. nitaria en las normas sociales. como expresión originaria de sus prácticas espirituales y sus occidental y la otra
La relación entre el ser humano con la valores. de la lógica de nues-
Comprensión de la
Madre Tierra y el Cosmos: relacionali- tros pueblos.
visión espiritual y re-
dad, reciprocidad, reciprocidad y com- Recopilación de mitos y cuentos locales que permitan com-
ligiosa del ser humano
plementariedad. prender las concepciones comunitarias de relacionalidad del Fichas resumen de
desde la óptica de la
Promovemos el respe- ser humano con la Madre Tierra y el Cosmos, en la visión es- lectura guiadas, en
cultura propia, identi-
to a las concepciones LAS FIESTAS Y CICLOS RITUALES EN piritual y religiosa del ser humano desde la visión de nuestros torno a las concep-
S comunitarias sobre la LA COMUNIDAD. pueblos.
ficando las visiones de
ciones comunitarias
A la sociedad occidental.
mente, el cuerpo y el Los valores sociocomunitarios y su ma- sobre la mente, el
B espíritu de la plurinacio- nifestación en los ciclos rituales de la Lectura de textos y documentos referidos a la concepción es- cuerpo y el espíritu
E nalidad, mediante la ob- comunidad. piritual y religiosa en nuestra cultura, para valorar el grado de según las creencias
R servación, descripción reflexión comunitaria en torno a la relación del ser humano espirituales y religio-
y análisis de los ciclos Concepción cíclica y lineal del tiempo. con la Madre Tierra y el Cosmos. sas de cada sociedad
rituales, vinculados al Fiestas religiosas regionales.
avance de la producción, Lectura guiada por el maestro en torno al manejo del tiempo, Diario de campo en
para revalorizar la sabi- DESESTRUCTURACIÓN CULTURAL la memoria histórica y los ciclos rituales en la vida comunitaria; torno a las concep-
duría de los ancestros y Y ESPIRITUAL COMO CONSECUEN- para el ejercicio de los actos rituales que fijan los tiempos de ciones sobre el tiem-
de los adultos mayores CIA DE LA COLONIALIDAD producción de alimentos y vestimentas en la cultura propia. po, la historia y los ci-
H Producción de textos
de la comunidad. El trabajo como proceso creativo, es- clos rituales en la vida
A orales y escritos de las
pontáneo yresponsable con dignidad, y Trabajo en grupo de reflexión respecto a los procesos de des- comunitaria; como
fiestas y ciclos rituales
C el trabajo como obligación para la ge- estructuración cultural y espiritual como consecuencia de la
en la comunidad, en
sus prácticas espiri-
E neración de dinero. colonialidad: La religión
idiomas de acuerdo al
tuales y sus valores
R en la comunidad.
contexto
ASUMIMOS LA TRANSPARENCIA Elaboración de estudios que profundicen comparaciones res-
COMO HABITO DE VIDA COMUNI- pecto a las prácticas espirituales y religiosas propias frente a Comunicación de con- Ensayo que profun-
TARIA. las prácticas cotidianas de la actualidad en la vida familiar y co- cepciones de tiempo, dice comparaciones
D munitaria. memoria histórica y respecto las fiestas y
E La etica económica según las concep- los ciclos rituales, para ciclos rituales en la
C ciones espirituales y religiosas de cada Valoración de las concepciones del ser humano a nivel comu- una toma desiciones comunidad, frente a
I sociedad. nitario como generadoras de equilibrio con la Madre Tierra y en vida comunitaria. las prácticas cotidia-
D el Cosmos. nas de la actualidad
I Tansparencia en el manejo del dinero y en la vida familiar y
R bienes de la comunidad. Ética del bien comunitaria.
común.Solidaridad, gratitud y lealtad
comunitaria.

325
COSMOS Y PENSAMIENTO

Cuarto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Primera Fase (1º y 2º bimestre) Área: Valores, Espiritualidad y Religiones

Temática orientadora: Valoración de las tecnologías aplicadas en la producción de nuestro entorno.


Dimen - Objetivos Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
siones holísticos y Ejes Articuladores
Fortalecemos el pensamiento Trabajo de recopilación de información con Manifestación de actitudes de Ensayo en torno a las
crítico respeto a los saberes de PAISAJE VIVIFICADO DE LA COMU- los más ancianos de la comunidad en torno respeto y ecuanimidad en su conceptualizaciones pro-
S la espiritualidad y religiosidad NIDAD Y LOS LUGARES SAGRA- a los lugares sagrados y la concepción del manera de ser, ante la visibili- pias del paisaje vivificado
E a partir del análisis comparado DOS paisaje vivificado, los destinatarios y códi- zación de los lugares sagrados de las comunidades y los
R entre la espiritualidad y religio- El espacio geográfico y los espíritus, gos utilizados en la comunidad. que tienen los pueblos en ex- lugares sagrados a partir
sidad de la cultura ancestral con entidades tutelares de la comunidad: presiones de espiritualidad y de la experiencia religiosa
la ética y espiritualidad de la mo- cerros, bosque, etc., según la región Reflexión conceptuada en mesa comunita- religiosidad en el país. propia y las de la plurina-
dernidad, para avanzar hacia una donde se ubique la comunidad. ria sobre la concepción de los lugares sa- cionalidad boliviana con
Descripción de las reflexiones
cultura de convivencia en rela- grados en las diferentes comunidades, en el apoyo bibliográfico.
emprendidas en la vivencia es-
cionalidad equilibrada. Códigos y ritos de los espacios vivi- marco de las culturas de Bolivia.
piritual y manifestaciones de
ficados. Investigación en base a las
la espiritualidad y religiosidad
Diálogo participativo en torno a las prác- entrevistas a los ancianos
S local y la de otras ecoregiones
Promovemos el respeto a las ticas de espiritualidad y religiosidad de la y sabios de la comunidad,
A de Bolivia.
manifestaciones de espirituali- LA VIVENCIA ESPIRITUAL Y RELI- comunidad, respetando la diversidad que se acerca del significado de
Caracterización de los saberes
B dad y religiosidad de la comuni- GIOSA DE LOS PUEBLOS INDÍGE- da en otros contextos.
y conocimientos de la espiri-
los lugares sagrados. La
E dad, a través de la observación, NA ORIGINARIO CAMPESINOS importrancia de los ritos
tualidad y religiosidad de los
R descripción del paisaje vivificado INTERCULTURALES EN BOLIVIA Valoración de los saberes y conocimientos y mitos de la comunidad
pueblos indígena originario
y de las concepciones propias de La espiritualidad y religiosidad de los vinculados a la vivencia espiritual y religiosa y de las entidades natura-
campesinos y comunidades in-
la espiritualidad y religiosidad de pueblos indígena originario campesi- de PIOCs y su importancia en la vida social, les vivificadas del paisaje
terculturales según sus ciclos
la comunidad para revalorizar la nos en las culturas andina, amazónica, política, económica y salud comunitaria. y sus atributos sagrados
rituales vinculados a la pro-
sabiduría de los ancestros y de oriente y el chaco. (achachilas, Iyas, pájaro
ducción.
los adultos mayores. Ritos, símbolos, ciclos productivos y Construyen documentos referentes a la in- Asujná y otros )
rituales en la vida de las personas y sus vestigación realizada en el paisaje vivificado Presentación de temas trata-
culturas: andina, amazónica, oriente y de la comunidad, apoyadas con estudios en dos de manera oral y escrita:
el chaco. fuentes secundarias sobre espiritualidad y Fundamentación y justificación
H religiosidad en las ecoregiones de Bolivia. de sus reflexiones y experien-
A Ceremonias vinculados a distintas cias en el entorno sociocomu-
C actividades acorde a la diversidad cul- Dialogan y reflexionan en torno a las con- nitario
E tural: Armonía con la naturaleza y el ceptualizaciones propias de rito, símbolo,
R Cosmos y su relación con la salud a espiritualidad, religión y fe a partir de la
nivel personal y comunitario experiencia religiosa propia y las de la plu-
rinacionalidad boliviana con apoyo biblio-
gráfico.
D Identificación de y en la espi-
Identificación de los ciclos productivos y ci- ritualidad como mecanismo
E
clos rituales para una valoración equitativa para encontrar factores co-
C de la espiritualidad y religiosidad del país
I munes más allá de las prácticas
D religiosas diversas.
I
R

326
Área:Valores, Espiritualidad y Religiones

Cuarto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Segunda Fase (3º y 4º bimestre) Área: Valores, Espiritualidad y Religiones

Temática orientadora: Innovación y desarrollo de tecnologías propias y adecuadas a nuestra región.


Dimen - Objetivos Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
siones holísticos y Ejes Articuladores
Promovemos la valo- EL VIVIR BIEN Y LA ARMONÍA DE Realización de entrevistas a personas que tengan prácticas es- Valoración de la im- Cuentos y relatos orales
ración de la espiritua- LA COMUNIDAD CON LA MA- pirituales o religiosas diferentes a las que ejercen o profesan portancia de las prác- que reflejen el Vivir Bien
lidad y religiosidad de DRE TIERRA Y EL COSMOS los entrevistadores, identificando los aspectos similares entre ticas espirituales y y los valores sociocomu-
los pueblos indígena La búsqueda de la armonía con la las prácticas espirituales y religiosas propias y aquellas ajenas religiosas de nuestros nitarios.
originario campesinos comunidad, la Madre Tierra y el y/o conocidas. ancestros frente a las
S y comunidades inter- Cosmos: los valores en la práctica prácticas cotidianas; Ensayo de conceptuali-
E culturales a partir del política, económica, organizativa, Revisión de fuentes secundarias respecto al “vivir bien” relacio- fortalece el vivir bien zación del Vivir Bien en
R reconocimiento de artistica en la vida comunitaria. nado con el pluralismo religioso y Estado laico, para compren- y la armonía de la co- relación al contexto eco-
su importancia para der en su verdadera dimensión las religiones que se practican y munidad con la Madre nómico, social, político y
el establecimiento de Experiencias espirituales y religiosas profesan en el territorio boliviano. Tierra y el Cosmos cultural de su comunidad.
relaciones dialógicas de los PIOCs y comunidades inter- Informe de investigación
Comunicación de los
en el Vivir Bien de la culturales en Bolivia relacionados a Mesas comunitarias de reflexión, en torno a las formas de es- en base a entrevistas rea-
saberes y conocimien-
comunidad. la Madre Tierra y otros seres de la tablecer armonía con la Madre Tierra y el Cosmos en la vida lizadas y fuentes secunda-
tos en torno el vivir
naturaleza y el Cosmos diaria de la comunidad. rias sobre espiritualidad y
S bien y la armonia en la
religiosidad en la región
A sociedad con la Madre
Significado de los elementos ritua- Valoración sistematizada del pensamiento a cerca del pluralis- que se habita.
B Tierra y el Cosmos.
les, religiosos y espirituales relacio- mo cultural, plurinacionalidad y Estado laico, afirmando los artí-
E nados a la Madre Tierra, otros seres culos de la CPE en torno a la libertad religiosa y al Estado laico. Realización de trabajos Estudio sobre la impor-
R Asumimos compro- de la naturaleza y el Cosmos. en equipo en torno al tancia del Vivir Bien en
misos personales de Estrategias de acción para promover el respeto a las personas pluralismo cultural, la vida social, política,
vida comunitaria, a en sus prácticas de pluralismo religioso, elaborando poemas, espiritual y religioso económica y de la salud
partir de la identifi- pinturas o cualquier otro medio artístico creativo para expre- de nuestros pueblos, espiritual y corporal de la
H cación descripción y sar la espiritualidad como algo superior a la práctica de diversas reflejando el comunidad.
A análisis del pluralismo religiones. Estado laico y la liber-
C cultural espiritual y tad de conciencia y de Construcción de his-
E religioso de Bolivia, Reflexión en torno al fundamentalismo y pluralismo religioso de fe. torietas, folletos, pen-
R para promover la con- FUNDAMENTALISMO Y PLURA- nuestros pueblos, reflejando en ensayos para conceptualizar el
Producción de textos
samientos, cuentos y
solidación del carácter LISMO RELIGIOSO DE NUES- Vivir Bien en relación al contexto económico, social, político y leyendas acerca de las
orales y escritos en
laico del Estado Pluri- TROS PUEBLOS cultural de su comunidad tradiciones espirituales
idioma materno el vivir
nacional. Experiencias fundamentalistas y de y religiosas de nuestros
bien y la armonía de la
pluralismo religioso en Bolivia. Construcción de historietas, folletos, pensamientos, cuentos y pueblos.
comunidad con la Ma-
leyendas acerca de las tradiciones espirituales y religiosas de
dre Tierra y el cosmos
El “Vivir Bien” como paradigma es- nuestros pueblos que muestren la convivenia armónica en la Informe analítico sobre
Ejercicio de escucha
D piritual y religioso de la plurinacio- plurinacionalidad.
activa en las entrevis-
los artículos de la CPE en
E nalidad. torno a la libertad religio-
tas a sociedades inter-
C Elaboración de informes sobre la revisión de fuentes secunda- sa y al Estado laico.
culturales, respetando
I EL CRISTIANISMO Y OTRAS RELI- rias respecto al significado de pluralismo religioso y Estado lai-
opiniones ajenas y
GIONES DE LA PLURINACIONA- co, en torno a la libertad religiosa en la CPE y la manera en que Ensayo sobre los concep-
D LIDAD. estos se reflejan en la realidad de la comunidad.
comparándolas con sus
tos de pluralismo cultu-
I propias experiencias
Cristianismo, espiritualidad y reli- ral, plurinacionalidad y
R en el desarrollo de un
gión en la interculturalidad. Estado laico y la manera
Ensayo.
en que estos se reflejan
Deconstrucción y reconstrucción en la realidad de la comu-
de la identidad religiosa. nidad.

327
COSMOS Y PENSAMIENTO

Quinto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Primera Fase (1º y 2º bimestre) Área: Valores, Espiritualidad y Religiones

Temática orientadora: Desarrollo de capacidades productivas y tecnológicas sustentables.


Dimen - Objetivos Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
siones holísticos y Ejes Articuladores
Promovemos el res- Organización de equipos de trabajo orientados a la Consideración hacia las cul- Informe de investigación en fuentes
peto a otras culturas LAS COMUNIDADES DE investigación y obtención de información sobre las turas y religiones de Oriente. secundarias respecto de las praxis
del mundo a partir de ORIENTE Y SUS PRAXIS ESPIRI- características de las religiones budista e hinduista, Participación en el medio so- espirituales y religiosas del mundo.
S la investigación y el TUALES Y RELIGIOSAS: EL HIN- mediante visitas a bibliotecas, el Internet y otras cial respetando la diversidad Elaboración de un mapa de las cul-
E análisis de las prácti- DUISMO fuentes de información. de creencias espirituales y turas que desarrollaron prácticas
R cas espirituales y reli- El hinduismo, Localización en el mapa de las culturas y sus prácti- religiosas. espirituales y religiosas en Oriente.
giosas hinduistas para textos sagrados. cas espirituales y religiosas asiáticas y/o del Oriente. Generación de comparacio- Álbum de imágenes y gráficos de las
generar relaciones dia- Recopilación de imágenes y gráficos de las diferen- nes y analogías acertadas y diferentes culturas de Oriente que
lógicas. Dioses y diosas del hinduismo. tes culturas de Oriente que motiven y permitan coherentes en relación a las motiven y permitan comprender las
S comprender las vivencias religiosas de ese lado del prácticas espirituales y reli- vivencias religiosas de ese lado del
Las creencias y cultos del hinduis- mundo. giosas de Oriente y las suyas mundo.
A
mo. Proyección de videos y películas sobre las creencias propias. Álbum ilustrado que recoja parábo-
B espirituales y religiosas de Oriente, valorando equi- las, preceptos y gráficos de pasajes
E Descripción de los princi-
EL BUDISMO libradamente sus espiritualidades y religiosidades. importantes de la historia de las re-
R pales hitos históricos de las
Promovemos el res- El budismo: Buda, Siddharta Gau- Reflexión continua y permanente respecto a las ligiones de Oriente.
religiones estudiadas.
H peto a otras culturas tama. creencias, preceptos y filosofías de las religiones Informe de sistematización de la in-
Reconocimiento y caracte-
del mundo a partir de de Oriente, durante las proyecciones de video y las formación recolectada a través de
A rización de las practicas es-
la investigación y el Las bases del budismo reflexiones grupales. videos y películas relacionadas a la
C análisis de las prácticas Descripciones y comparaciones de la diversidad de
pirituales y religiosas de los
historia de la humanidad en relación
E pueblos de Oriente.
espirituales y religiosas Las creencias y cultos del budismo. las prácticas espirituales y religiosas en Oriente. a estas religiones.
R budistas, para generar Valoración de los grupos de reflexión como me- Ensayo en torno a la caracterización
relaciones dialógicas. dios que dan curso a la realización de diálogos para Valoración de las religiones del judaísmo, cristianismo y la reli-
construir valores vinculados a la paz y la convivencia y la espiritualidad como me- gión musulmana y su importancia en
LAS RELIGIONES EN CHINA Y armónica. canismos de influencia en la historia de la humanidad.
JAPÓN. Elaboración de murales sobre las prácticas espiri- la vida económica, política,
tuales y religiosas de Oriente. social y cultural en todas las
El Confusionismo Entrevistas a personas involucradas en al menos sociedades.
D dos de las religiones estudiadas, también acudien-
E El Taoismo do a centros de información: bibliotecas, Internet,
C hemerotecas.
I El Sintoísmo
D
I ¿RELIGIÓN O FILOSOFÍA DE LA
R VIDA EN ORIENTE?
Lugares sagrados en Oriente, su
importancia y significados.

Pensamiento filosófico-religioso
en los pueblos del oriente.

328
Área:Valores, Espiritualidad y Religiones

Quinto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Segunda Fase (3º y 4º bimestre) Área: Valores, Espiritualidad y Religiones

Temática orientadora: Aplicación de procesos productivos sociocomunitarios sustentables


Dimen - Objetivos Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
siones holísticos y Ejes Articuladores
Promovemos acti- PRÁCTICAS RELIGIOSAS EX- Trabajo en equipo orientados para que investiguen y obtengan in- Manifestación de respe- Informe de investiga-
tudes de respeto a TENDIDAS EN EL MUNDO: EL formación sobre las características de las religiones en el mundo, to y consideración ante ción de las visitas a
las diferencias cul- JUDAISMO. especialmente, las practicas religiosas como del Judaismo mediante las prácticas religiosas y bibliotecas, internet y
S turales y religiosas El judaísmo: Pueblo elegido, la tie- visitas a bibliotecas del contexto, el Internet y otras fuentes de in- espirituales como a los espacios culturales en
E a nivel mundial, a rra prometida, una sola ley, un Dios formación. cultos o expresiones ri- torno a las espiritua-
R través del estu- Único, Tanak (la biblia judía), el ju- tuales en el mundo. lidades y religiones en
dio del judaísmo, daísmo en la historia. Descripciones y comparaciones entre los efectos económicos, so- estudio.
Conocimiento y carac-
para construir una ciales y culturales que cada una de estas religiones ha generado.
terización del judaísmo,
sociedad que sea Resumen organizado o
cristianismo y el Islam,
capaz de generar PRÁCTICAS RELIGIOSAS EXTEN- Preparación de murales sobre las prácticas espirituales y religiosas fichas de la información
S vínculos de armo- DIDAS EN EL MUNDO: EL CRIS- de las religiones en estudio, para ser conocida en la Unidad Edu-
describiendo la impor-
en torno a los videos y
A tancia de la historia de
nía y paz, más allá TIANISMO cativa. películas proyectadas.
B estas religiones.
de las diferencias El cristianismo: Mensaje de Jesús,
E culturales. vida de cristiano, la comunidad lla- Lecturas guiadas de pasajes de la Biblia, el Corán y el Tanak que Consideración de he- Informe de memoria de
R mada iglesia, la Biblia Cristiana, el motiven a conocer y respetar las religiones universales. los grupos de reflexión
cho, al hablar de las re-
Nuevo Testamento, los libros bí- ligiones estudiadas pro-sistematizada de la in-
blicos no aceptados: los apócrifos, Conceptualización y caracterización teórica del judaísmo, cristia- moviendo una cultura formación recolectada
H primeros siglos del cristianismo nismo y la religión musulmana. de paz. a través de videos y
A películas relacionadas a
C Lucha de poderes: Cristianismo e Estudio mediante textos y otras fuentes de información sobre los Descripción de la im- la historia de la humani-
Promovemos acti- Islam. principios y fundamentos que subyacen a las religiones extendidas portancia del desarrollo dad en relación a estas
E tudes de respeto a en el mundo. de estas religiones en religiones.
R las diferencias cul- La Reforma y Contrarreforma de la la historia de la huma-
turales y religiosas iglesia cristiana. Proyección de videos y películas sobre las creencias espirituales y nidad. Ensayo en torno a la ca-
a nivel mundial, a religiosas de las religiones en estudio, para reflexiones grupales, re- racterización del judaís-
Participación en el me-
través del estudio La expansión del cristianismo en el saltando los mecanismos prácticos que apróximan al respeto hacia mo, cristianismo y la
dio social y cultural con-
del cristianismo, mundo. otras personas y culturas. religión musulmana y su
side rando la importan-
para construir una importancia en la histo-
cia de la diversidad Sde
sociedad que sea El cristianismo en el siglo XXI Equipos de reflexión en torno a la importancia del diálogo para ria de la humanidad.
creencias espirituales y
capaz de generar construir valores vinculados a la paz y la convivencia armónica.
religiosas.
vínculos de armo- LA RELIGIÓN EN LA SOCIEDAD
D
nía y paz, más allá ACTUAL Sesiones de cine relacionados al tema para valorar la importancia
E de las diferencias Ciencia y religión, religión católica, del cristianismo, el judaísmo y el Islam en la historia de la humanidad
Elimina prejuicios en
C torno a las religiones
culturales. cristianos no católicos y religiones y de las religiones como mecanismos de cohesión social más allá de
I extendidas en el mundo
no cristianas. las distancias geográficas y particularidades culturales.
D y desarrolla pensamien-
to crítico en relación a
I PRÁCTICAS RELIGIOSAS EXTEN- Clasificación ordenada de la información recolectada a través de
su historia y su institu-
R DIDAS EN EL MUNDO. videos y películas relacionadas a la historia de la humanidad en re-
cionalidad.
La caída del imperio romano y la lación a estas religiones.
aparición del Islam, el Corán, el Li-
bro Santo, Mahoma el profeta. Elaboración de un ensayo en torno a la caracterización del judaís-
Cinco pilares del Islam, la vida reli- mo, cristianismo y la religión musulmana y su importancia en la his-
giosa y la vida cotidiana musulmana, toria de la humanidad.
el Islam en la historia.

329
COSMOS Y PENSAMIENTO

Sexto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Primera Fase (1º y 2º bimestre) Área: Valores, Espiritualidad y Religiones

Temática orientadora: Fortalecimiento de capacidades creativas, científicas, tecnológicas, con valores sociocomunitarios.
Dimen - Objetivos Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
siones holísticos y Ejes Articuladores
Vigorizamos la ac- HISTORIA DE LA ESPIRITUALIDAD Y LAS Construye cuestionarios orientados a las entrevistas, Estimación de la importancia Reuniones sistematiza-
titud de respeto y RELIGIONES ANTES DE LA INVACIÓN. diferente a la propia religión, respecto a las espirituali- de los valores espirituales y re- das respecto los valores
S la valoración de las La espiritualidad y la religiosidad de los pue- dades y las religiones antes de la invación, en la región. ligiosas de nuestros ancestros espirituales y religiosos,
diferentes prácti- blos indigenas originarios antes de la inva- frente a las prácticas cotidianas que profundicen las con-
E cas espirituales y sión: Aymaras, Incas, Mayas, Aztecas, Lako- Realizar entrevistas estructuradas a las personas para de la actualidad en la vida fami- cepciones del Vivir Bien
R religiosas, a través ta, Xiux, Cheroqui, Inuit, Huron y otros. conocer y analizar la historia de la espiritualidad y las liar y comunitaria en la relación en la comunidad y en la
del estudio de la religiones antes de la invación. armónica con la Madre Tierra y región.
historia de las reli- La evangelización durante la época colonial el Cosmos. Ensayo de conceptualiza-
giones en el conti- en el Abya Yala. Escribe narraciones de cuentos o leyendas orales que Comprensión de la espirituali- ción en torno la historia
nente Americano, reflejen la historia de las espiritualidades y las religiones dad y religiosidad como parte de la espiritualidad y las
S para fomentar el HISTORIA DE LA RELIGIÓN Y LOS VA- antes de la colonización en el país. Revisión de fuentes de la riqueza cultural de las so- religiones, tomando en
A ejercicio del de- LORES SOCIOCOMUNITARIOS EN EL secundarias respecto a los valores sociocomunitarios ciedades. cuenta el contexto cul-
B recho a la libertad TERRITORIO BOLIVIANO en el territorio Boliviano, identificando las espiritua- tural de su comunidad.
E religiosa sin imposi- La Evangelización en nuestros territorios. lidades y religiones que se practican y profesan para Informe de investigación
ción dogmática. La extirpación de idolatrías, fortalecimiento del Estado laico. valorando las fuentes
R el Tanki Onqoy y la resurrección de las Reflexiona en torno a las formas de establecer armonía Realización de trabajos en equi- secundarias sobre espiri-
Fortalecemos la Wakas. con la Madre Tierra y el Cosmos en la vida diaria de la po compartiendo las responsa- tualidad y religiosidad en
actitud de respe- comunidad. bilidades y promoviendo la soli- la región que se habita.
to y valoración de EL ARTE Y LA POLÍTICA DE LA REPRE- Conceptualización de la historia de la espiritualidad y daridad y el diálogo de saberes. Realización de historie-
la espiritualidad y SENTACIÓN RELIGIOSA EN EPOCA DE las religiones, para el estudio de los artículos de la CPE tas, folletos, pensamien-
H religiosidad de la LA INVASIÓN (Los Artistas Indios y los en torno a la libertad religiosa y al Estado laico. Reflexión sobre el arte y la po- tos, cuentos y leyendas
A plurinacionalidad estilos que fundaron). Reconocimiento de la espiritualidad como algo supe- lítica manifestadas en el plura- con relación a las tra-
C boliviana a partir La Virgen Maria – Pachamama y sus nom- rior a la práctica de diversas religiones. lismo religioso, el Estado laico diciones espirituales y
E del estudio de la re- bres en los Andes. Elaboración de ensayos para conceptualizar el arte de y la libertad de conciencia y de religiosas de nuestros
R ligiosidad a lo largo Las reducciones y misiones evangelizadoras los artistas indios, y la política de la representación re- fe. pueblos con mensajes
de la historia desde coloniales en los Andes, Oriente, Chaco y ligiosa en epoca colonial Producción de textos reflexi- positivos.
la época colonial Amazonía. Construcción de historietas, folletos, pensamientos, vos, analíticos haciendo uso Informe analítico sobre
hasta nuestros días, La Iglesia Católica durante la República. cuentos y leyendas acerca de las tradiciones espiri- adecuado de fuentes primarias los artículos de la CPE
para desarrollar el Misiones evangelizadoras de pueblos en tuales y religiosas de nuestros pueblos que muestren y secundarias. en torno a la libertad re-
pensamiento crí- oriente, chaco y amazonía boliviana. la relación armónica con la vida, la Madre Tierra y el ligiosa y al Estado laico.
tico y liberarse de Las iglesias cristianas en la actualidad. Cosmos. Producción de narraciones Ensayo sobre las cere-
cualquier tipo de Elaboración de cuadros murales, representativos que orales de acuerdo al contexto, monias espirituales y re-
D manipulación eco- LAS CEREMONIAS ESPIRITUALES Y RELI- expresen los saberes y conocimientos espirituales y en idioma materno, en relación ligiosas, las festividades
E nómica, política, GIOSAS EN LA ACTUALIDAD (Mediacio- religiosos de nuestros pueblos en relación al Vivir Bien. a las ceremonias espirituales y patronales o entradas
social y cultural que nes: Mitos y Relatos, Ritos, Oración). Elaboración de informes sobre la revisión de fuentes religiosas en la vida comunita- populares, analizando la
C
se pueda generar Ceremonias a la Madre Tierra y otros seres secundarias respecto las ceremonias espirituales y re- ria. forma cómo estos actos
I en torno a estas. de la naturaleza. ligiosas en la actualidad, enfatizando el pluralismo re- se reflejan en la realidad
D Los sabios en los ritos y mitos de los pue- ligioso, Estado laico en la CPE, y la libertad religiosa; Practicas de escucha activa de la sociedad Plurina-
I blos originarios. de forma que estos marcos generales se reflejan en la en las entrevistas realizadas cional.
R El simbolismo espiritual y religioso. realidad de la comunidad. respetando opiniones ajenas y
Teología de la liberación. Elaboración de ensayos breves en torno a las ceremo- comparándolas con sus propias
Ecumenismo y fiestas indigena originario nias espirituales y religosas en la actualidad. Las Media- experiencias en el desarrollo
campesinas asociadas al cristianismo. ciones: Mitos, Relatos rogatorios, Ritos y Oraciones. de un Ensayo.

330
Área:Valores, Espiritualidad y Religiones

Sexto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Segunda Fase (3º y 4º bimestre) Área: Valores, Espiritualidad y Religiones

Temática orientadora: Planificación y ejecución de emprendimientos productivos en la comunidad.


Dimen - Objetivos Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
siones holísticos y Ejes Articuladores
S Diseñamos y ejecu- EL DESARROLLO DE UN PRO- En el proceso se prioriza el uso de la lengua materna de Desarrollo del respeto y la Documento de produc-
E tamos un proceso de CESO DE PRODUCCIÓN DE acuerdo al contexto. capacidad de expresión de ción de conocimientos
R producción de conoci- CONOCIMIENTOS EN ESPIRI- ideas propias en torno a la sobre espiritualidad y re-
mientos sobre espiri- TUALIDAD Y RELIGIONES EN LA Definir: ¿Cómo concebimos el problema?, ¿cómo lo abor- espiritualidad y religiosidad ligiones.
tualidad y religiones en COMUNIDAD. damos y desarrollamos?, ¿desde qué perspectiva?, ¿con en la comunidad donde se
la comunidad local, con Estrategia teórico-metodológica. qué medios?. desarrolló la investigación.
énfasis en la aplicación Fase de Exploración: localización Materiales de de socia-
de conocimientos ya (qué, con quienes y cuándo desa- Definir: qué investigamos, con quienes, cuándo y cómo. lización: presentaciones
S adquiridos, mediante la rrollamos el trabajo). Desarrollo de una con- en power point y otros.
A utilización de una Meto- Fase de formulación: Planteamiento Definición de las estrategias metodológicas, del diseño cepción práctico -teórica
B dología de Investigación del Problema, Objetivo General, y aplicación de instrumentos de investigación y su vali- respecto de un tema, área,
E Social Cualitativa y la objetivos específicos, preguntas de dación. problema en base a una de-
transmisión de diversas trabajo manda. Pasar del proyecto
R
técnicas de investigación Trabajo de campo: Implementación Planificación y desarrollo del trabajo de campo; desa- implícito al explicito.
cualitativas, así como del de Estrategia de terreno. rrollo de instrumentos de registro, constante reflexión,
diseño de instrumentos Fase de análisis e interpretación de análisis y autoobservación sobre la investigación y sobre
de recolección de infor- la información el rol del investigador en la generación de relaciones in-
H mación para consolidar terculturales. Acumulación de conoci-
A recursos investigativos DIFUSIÓN Y SOCIALIZACIÓN miento práctico replicable
C como estrategia para DE LOS RESULTADOS DE LA IN- Elaboración de instrumentos de sistematización de la in- y valida en investigación
E desarrollar pensamiento VESTIGACIÓN REFERIDA A LA formación, análisis de la información, interpretación de la cualitativa.
R propio ESPIRITUALIDAD Y A LAS RELI- información y redacción del documento final.
GIONES
Devolución de la información al Socialización de la información a los informantes clave o
Fortalecemos las capa- grupo de personas con las cuales se al grupo de personas con quienes se desarrolló la investi-
cidades comunicativas y realizó la investigación. gación con medios adecuados tales como presentaciones
las actitudes respetuo- Participación en intercambios de en power point, disertaciones, presentación de cuadros
sas ante diversas mira- experiencias socializando los resul- murales, etc.
das y análisis en torno a tados de la investigación.
las dinámicas religiosas Socialización de los resultados de la investigación en in-
y espirituales de la plu- tercambios de experiencia que se generen en contextos
rinacionalidad, mediante diferentes para fortalecer las actitudes de respeto y valo-
procesos de socializa- ración hacia la diversidad cultural y aquella que se traduce
D ción de las investiga- en manifestaciones de las prácticas espirituales y religio- Generación de un instru-
E ciones para establecer sas de la plurinacionalidad. mento de difusión y nego-
C relaciones de armonía ciación: desde su concep-
entre agentes con visio- ción, el proyecto puede
I
nes diferentes. ser presentado, analizado,
D reformulado y, por supues-
I to, concursado, aceptado y
R financiado.

331
COSMOS Y PENSAMIENTO

4.5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.


Las estrategias metodológicas han sido pensadas para que las y los maestros y estudiantes tomen conciencia sobre la necesidad de producir saberes y co-
nocimientos en relación a las experiencias de su comunidad, desde las dimensiones del Ser, Hacer, Saber y Decidir en la vida sociocomunitaria para generar
propuestas de cambio con sentido e interés social.
Las estrategias parten de la autoobservación, la investigación, reflexión y toma de decisiones autodeterminadas en el interaprendizaje comunitario, destinadas
a potenciar el proceso de transformación hacia el paradigma del Vivir Bien.
El Área de Valores, Espiritualidad y Religiones tiene un carácter dialógico, motivador y analítico, incidiendo en el desarrollo de destrezas, habilidades y actitu-
des fundadas en el respeto a la diversidad cultural y a la concreción de la interculturalidad complementaria a partir del fortalecimiento de las identidades de la
plurinacionalidad.
Las temáticas orientadoras, así como los objetivos holísticos, abren caminos de transformación tomando en cuenta como dinamizadores a los ejes articuladores
que son fundamentales para encarar procesos y acciones descolonizadoras de las estructuras del pensamiento y de las subjetividades.
Las y los maestros planifican y ejecutan las clases manteniendo el equilibrio entre las dimensiones, incidiendo en la práctica, teoría, valoración y producción
grupal y comunitaria para generar la integración y significación de los saberes y conocimientos adquiridos en otras áreas y campos de saberes, considerando
los procesos en el marco del pensamiento dialógico intercultural. Asimismo, el Área recurrirá a los dilemas éticos para facilitar la visión respecto a un mismo
proceso desde múltiples miradas, que posibiliten hallar soluciones creativas a los problemas.
El sentido del Área resulta plasmado en el propósito de estudiar la espiritualidad y las religiones, a través del desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo y
transformador, con plena conciencia del Vivir Bien en comunidad. Facilita el acceso a las nociones y categorías conceptuales y metodológicas en virtud de su
relación con referentes antropológicos, sociológicos, ética comunitaria e historia de las religiones, así como también al desarrollo de habilidades en investigación
social como medio para establecer relaciones interculturales respetuosas y una lógica de diálogo en todos los procesos y proyectos que se emprendan en la
vida comunitaria.
Dar importancia a las técnicas y metodologías activas que fortalecen los procesos de interaprendizaje comunitario, abriendo posibilidades de desarrollar capa-
cidades y habilidades en la producción de conocimientos, sin reducir el programa únicamente a los contenidos cerrados y terminales. De esta manera, el Área
Espiritualidad y Religiones enfatizan la lectura de la realidad desde todos los enfoques posibles, fortaleciendo el pensamiento crítico para evitar dogmatismos,
fundamentalismos y pensamientos ahistóricos.
Dado que en la educación boliviana hacen falta obras relacionadas con la espiritualidad y las religiones de los pueblos indígena originario campesinos, y comu-
nidades interculturales del país, adecuados al nivel escolar, los contenidos y ejes articuladores se desarrollan a partir de la investigación social elaborado por la
comunidad educativa, tomando como fuente el conocimiento local. Es en la práctica de la labor investigativa y de la reflexión libre, acompañada de la autocrítica,
que el estudiante irá forjando un pensamiento autodeterminado, superando el aprendizaje organizado por temáticas o por autores que tienden a hacer preva-
lecer la cantidad de información, priorizan el academicismo, los procesos memorísticos, el apego a manuales predeterminados, sin dar la importancia necesaria
a la profundidad reflexiva, aplicabilidad y significado de los conocimientos para la vida en comunidad.
Una problemática bien planteada en currículo implica tomar en cuenta la visión holística de la vida, no por acumulación sino por fundamentación. Por lo tanto,
lo decisivo en esta Área es la profundidad de lo captado por las y los estudiantes y no la extensión. Es importante que las y los jóvenes vislumbren el nivel de
argumentación en que se plantean estas cuestiones para que se pueda trasladar este horizonte a cualquier otra temática existencial.
Por otro lado, será un Área flexible en tanto considere las preocupaciones particulares de las y los jóvenes, de la comunidad y la realidad específica de cada
región, favoreciendo el desempeño equitativo y autodeterminado de las comunidades educativas en las distintas regiones y culturas de nuestro país. Por ello,
en este periodo de cambio de paradigmas educativos, la elaboración de programas por parte de las y los maestros implicará un alto compromiso hacia la pla-
nificación de la acción educativa corresponsable con la comunidad.
A continuación se presentan algunas estrategias consideradas herramientas para mejorar los aprendizajes:

332
Área:Valores, Espiritualidad y Religiones

• El desarrollo de la espiritualidad
• La autoobservación
• La observación participante
• La investigación documental
• La formulación de proyectos de investigación social
• La formulación de proyectos productivos
• Las técnicas de sistematización de Información
• La elaboración de fichas bibliográficas y fichas resumen
• El análisis y la interpretación
• La planificación, ejecución, seguimiento y monitoreo de los proyectos.
El uso de estas estrategias metodológicas implica desarrollar una postura crítica respecto al uso de métodos en los espacios comunitarios. Lo señalado lleva a
seleccionar y plantear metodologías teniendo presente algunos elementos que hacen que se constituyan como estratégicos. Tómese en cuenta los siguientes:
• Pertinencia sociocultural.
• Interaprendizaje comunitario.
• Valoración de los saberes indígena originario campesinos.
• Visión de futuro hacia el Vivir Bien.
• Posicionamiento transformador y descolonizador.
• Flexibilidad.
• Intra e Interculturalidad y Plurilingüismo.
La maestra o el maestro de área orienta a la o el estudiante en el uso de herramientas informáticas que ayuden a desarrollar sus trabajos seleccionando de las
siguientes referencias de acuerdo al año de escolaridad:
• Procesador de palabras
• Hoja de cálculo
• Presentador de diapositivas multimedia
• Navegador de internet
• Buscador de información
• Correo electrónico
• Participar en foros y videoconferencias
• Redes sociales
• Editores de audio-video
• Subir y bajar archivos
• Smartphone
• Plataformas virtuales

4.6. EVALUACIÓN
El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo tiene como uno de sus principales desafíos, generar las bases para formar un sujeto que sea coherente con
los nuevos sentidos políticos y de convivencia que se están desplegando en los procesos de transformación del país, basados en los lineamientos de la plurina-
cionalidad, la descolonización y la soberanía económica y productiva.
Es por eso que, en un sentido amplio, la evaluación toma como criterios centrales los avances y logros que las y los estudiantes expresen en su desarrollo como

333
COSMOS Y PENSAMIENTO

sujetos del proyecto plurinacional.


La integralidad de la y el estudiante se despliega en el desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir, pero bajo el sentido que les da la exigencia
de formar al sujeto:
a) creativo productivo que busque el desarrollo de saberes, conocimientos y tecnología propia, pertinente para la vida;
b) que genere las condiciones para la convivencia a partir de la práctica de los valores socio comunitarios que se expresan en formas de participación y orga-
nización en consenso y diálogo para la solución creativa de problemas concretos;
c) que transformen la realidad, es decir, que los procesos educativos que desarrolle la y el estudiante en la escuela tengan un impacto en la comunidad y en su
vida personal.
En última instancia las dimensiones que la y el estudiante desarrolle, tienen que evaluarse en función de las transformaciones que pueda apuntalar la educación
en su articulación con la construcción del Estado Plurinacional. Asumimos entonces estas características en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo,
con una diferencia crucial, la evaluación no puede ser un proceso que se remite sólo y enteramente a la escuela, por ello no puede ser autorreferencial. Si la
educación planteada en el modelo es comunitaria, lo es porque la referencia principal de la escuela está en la comunidad que es su entorno. Entonces, lo que
se aprende no puede servir solamente para la escuela, debe servir para la vida en comunidad, por eso en el reglamento se han incluido formas tan importantes
como la evaluación comunitaria y la autoevaluación.

4.7. BIBLIOGRAFIA.
AA.VV. (1989). Sectas en América Latina, Edic. Paulinas, Lima.
AA.VV. (1997), De Empédocles a Tunupa: Evangelización, Hagiografía y Mitos, en Saberes en losEdic. IFEA. Paris, 1997.
AA.VV. (2004). Gracias a Dios y los Achachilas: Ensayos de Sociología de la Religión en los Andes, Edit. Plural. La Paz.
AA.VV. (2008). Religión en los Andes. Extirpación de Idolatrías y Modernidad de la Fe Andina, Edic. ISEAT, La Paz.
AGUILO, Federico (1981). Religiosidad de un Mundo Rural en Proceso de Cambio: Estudio Socio – Antropológico del Proceso de Cambio en la Religiosidad del
Campesino de Potosí, Chuquisaca y Tarija, Sucre.
ASTRADA, Carlos (1957). El Marxismo y las Escatologías, Edit. Procyon, Bs. As. La Escatología Mítica, Ibídem. La Escatología de las Culturas Míticas America-
nas, Ídem. La Escatología Cristiana, Ídem.
BASCOPÉ. C., Víctor (2006). Espiritualidad Originaria en el Pacha Andino. Aproximaciones Teológicas, Edit. Verbo Divino, Cochabamba-Bolivia
BATAILLE, Georges (1998). Teoría de la Religión, Edit. Taurus, Madrid-España.
BAUER, B. S., Stanish, Ch. (2001). Las Islas del Sol y de la Luna. Ritual de Peregrinación en el Lago Titicaca. Edic. Bartolomé de las Casas- University of Texas,
Lima.
BERG, Hans van Deng (2005). La Tierra no da así nomás, en Ciencia y Cultura, Revista de la U.C.B, Nro. …La Paz.
BERTRAND, A. N. (1936). El Protestantismo, Bs. As., Edit. La Aurora, Bs. As.
CALLOIR, Roger (1942). El Hombre y lo Sagrado, Edit. F.C.E., México.
CASSIRER, Ernst (1959). Mito y Religión, Edic. Galatea-Nueva Visión, Bs. As.
DÍEZ ASTETE, A. y MURILLO, D. (1998) Pueblos Indígenas de Tierras Bajas. Edic.VAIPO – MDPS. La Paz
DIRRIDA, Jacques (2002). Del Espíritu. Heidegger y el Problema, Edic. Universidad ARCIS, Chile.
DUSSEL, Enrique (1992). Historia de la Iglesia en América Latina: Medio Milenio de Coloniaje y Liberación (1492-1992), Barcelona.
ELIADE, Mircea (1973). Lo Sagrado y lo Profano. Edit. Guadarrama. Madrid.

334
Área:Valores, Espiritualidad y Religiones

ELLIS, R. Y ARAUZ, G. (1998) Pueblos indígenas y originarios de Bolivia: Tsimane-Ayoreo. Edic. VAIPO-MDPS. La Paz.
ENGELS, Federico (s/a). Historia del Cristianismo Primitivo, Edic. Armadillo, s/p.
ESTERMANN, Josef (Coord.)(2006). Teología Andina. Tejido Diverso de la Fe Indígena, I y II, Edit. ISEAT/PLURAL, La Paz.
(2013). Cruz y Coca. Hacia la Descolonización de la Religión y la Teología, Edit. Librería Armonía e ISEAT, La Paz-Bolivia.
FERNANDES HUAREZ, Gerardo (1995). El Banquete Aymara: Mesis y Yatiris, Edit. Hisbol, La Paz.
FREIRE, Paulo (1974). Las Iglesias, la Educación y el Proceso de Liberación Humana en la Historia, Edit. La Aurora, Bs. As.
GALEANO, Eduardo (2001). El Descubrimiento de América que todavía no fue. Edic. Panamericana, Bogotá.
GIRAULT, Louis (1998). Rituales en las Regiones Andinas de Bolivia y Perú, Edit. Don Bosco. La Paz.
GISBERT, Teresa (2004).Iconografía y Mitos Indígenas en el Arte, Edit. Gisbert y Cia., La Paz.
GROSFOGUEL Ramón (2006).  La descolonización de la Economía Política y los Estudios Postcoloniales: Transmodernidad, Pensamiento Fronterizo y Colo-
nialidad Global, en Tabula Raza. Revista de Humanidades, Nro. … Colombia.
GUTIERRES, Gustavo (1973; 1971). Teología de la Liberación: Perspectivas, s/e, Lima.
HEGEL, G. W. F. (1984; 1990). Lecciones de Filosofía de la Religión, ts. I y II, Edit. Alianza – Madrid.
(1942). Filosofía del Espíritu, Edic. Biblioteca Pluma de Oro, Bs. As. Argentina.
JORDA, Enrique (2002). Raices Religiosas Ancestrales de los Movimientos Indíginas del Oriente, en: Fe y Pueblo, Nro. 2, Diciembre, Edic. ISEAT, La Paz-Bolivia.
LENZMAN, I. (1965). Los Orígenes del Cristianismo, Edit. Grijalbo, México.
LERNER, R. I., (1992). El Bing Bang Nunca Sucedió, Londrés-Sidney.
MARZAL, Manuel (1989). Historia de la Antropología Indigenista, Edic. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
MELIÁ, Bartomeu (1988). ÑandeReko: Nuestro Modo de Ser, los Guaraní-Chiriguano, Edic. CIPCA. La Paz.
MIRES, Fernando (1987). La Colonización de los Almas: Misión y Conquista en Hispanoamérica, Edit. …, San José.
MONTAÑO, Mario (1979). Raíces Semíticas de la Religiosidad Aymara y Kichua, Edic. B.P. de Última Hora, La Paz-Bolivia.
PAREDES CANDIA, Rigoberto (1995). Mitos, supersticiones y supervivencias populares en Bolivia, Ediciones Isla, La Paz.
PIFARRÉ, Francisco (1989). Historia de un Pueblo. Los Guaraní Chiriguano, Edic. CIPCA. La Paz.
PUENTE OJEA, Gonzalo (1998). Ateísmo y Religiosidad. Reflexiones sobre un Debate, Siglo XXI Editores, Madrid.
(1996). Elogio del Ateismo. Los Espejos de una Ilusión, Siglo XXI Editores, Madrid.
(1994).  Fe Cristina. Iglesia, Poder, Siglo XXI Editores, Madrid.
(1992).  Ideología e Historia. La Formación del Cristianismo como Fenómeno Ideológico. Siglo XXI Editores, Madrid.
REGAN, Jaime (1983). Hacia la Tierra sin Mal. Estudios de la Religión del Pueblo en la Amazonía, Edit. Iquitos, Bogotá.
RIVIERE, Roger (1991). Likichiri y Kharisiri. A propósito de las Representaciones del Otro en la Sociedad Aymara. Edic. Instituto Francés de Estudios Andinos,
La Paz.
ROMERO BEDREGAL, Hugo 2006). América Mágica. Simbiosis de Cantos y Emociones, Edit. Plural, La Paz-Bolivia.
RUSSE, Jean (1953) La Iglesia contra la Ciencia y el Pueblo, Edit. Trabajo, La Paz-Bolivia.
SAIGNES, Thierry (1985). Los Andes Orientales. Historia de un Olvido, Edic. CERES, Cochabamba.
SPEDDING, A. (2009). Culto a los Uywiris, Comunicación Ritual, en Anchallani, Edic. ISEAT. La Paz.
SPEEDING, Alison (1992). “Almas, Anchanchus y Alaridos en la Noche: El Paisaje Vivificado en un Valle Yungueño”, en: Etnicidad, Economía y Simbolismo en
Los Andes, Edit. Hisbol. IFEA, SBH- ASUR. La Paz.
(2004). Gracias a Dios y a los Achachilas: Ensayos de Sociología de la Religión en los Andes, La Paz.

335
COSMOS Y PENSAMIENTO

(2010). ‘Suma Qamaña’. ¿KansañMuni? (¿Qué quiere decir “Vivir Bien”?), en: Fe y Pueblo, Segunda Época, Nro. 17, Julio, Edic. ISEAT, La Paz – Bolivia.
TICONA, Esteban (2001). El Rito de la siembra y la mara t’aqa en la marca de Jesús de Machaca. Textos Antropos, UMSA, La Paz.
VARCL, Ladislav (1967). CRISTIANISMO. Sus Orígenes, Edit. Cartago, Bs. As.
VILLAZON TORRICO, Ariel (2011). ¿Dioses? o Impostores. Un Mapa de Plagios, Mitos, Mentiras y Adaptaciones de la Biblia y  otros Libros Sagrados, Edit.
Contraste, Cochabamba-Bolivia.

336
Área: Cosmovisiones, Filosofía y Sicología

5. ÁREA COSMOVISIÓN Y FILOSOFÍA.

5.1. CARACTERIZACIÓN.
En la planificación curricular el Área de Cosmovisiones ,Filosofías y Sicología se constituye en un recurso de transformación humana y comunitaria, pues se
dirige a descolonizar las subjetividades y las mentes a tiempo de fortalecer los valores y la ética sociocomunitaria que contribuyan a consolidar el Vivir Bien.
En el marco del Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional, el Área Cosmovisiones, Filosofía y Sicología integra las disciplinas de Filosofía y Psicología
estableciendo un diálogo en el marco del pluralismo y el conocimiento, con las cosmovisiones de los pueblos indígena originario campesinos, de las comunidades
interculturales de Bolivia y del mundo en base a los aportes de la Antropología y la Sociología.
La Filosofía como todas las demás disciplinas o ciencias tuvieron un tratamientyo inapropiado. Es a partir de la fundación de la primera institución de formación
de docentes, la “Escuela Normal de maestros y Preceptores”, por Georges Rouma y, sobre todo, a partir de la Fundación del “Instiuto Normal Superior” en la
ciudad de La Paz, por el mismo Rouma, que la filosofía ocupa un lugar significativo en la formación docente y en la formación de los docentes especializados. Fue
en 1955, al promulgarse y apuntalarse el Código General de Educación Boliviana que la asignatura se incorporó al nivel secundario del sistema educativo regular
en los tres últimos cursos. Durante todo este periodo, el estudio de la filosofía clásica, determinó que se apreciara el pensamiento filosófico como constructos
teóricos provenientes de tradiciones distintas a las nuestras, fundamentalmente enraizadas en el contexto europeo y de ello deviene una fuerte tendencia a
la adaptación forzada de estas teorías a nuestra realidad local y nacional. Con el transcurrir de los años y con la implementación de la Reforma Educativa, en
1973 se redujo su carga horaria, en el entendido de evitar cualquier condición que pudiera favorecer la acción contestaría revolucionaria influenciada por las
corrientes socialistas y marxistas de la época. Cabe destacar que fue la década de la guerra fría y la vigencia de regímenes dictatoriales en toda América Latina.
Posteriormente con la promulgación de la Ley 1565 de Reforma Educativa (1994), la disciplina mantuvo su enfoque academicista que a pesar de abrir el espacio
para el abordaje de la antropología filosófica desde algunos planteamientos filosóficos de pensadores bolivianos, ésta no representó un cambio sustancial en el
enfoque ya desarrollado en los años anteriores, dado que no hubo una apertura al pensamiento filosófico de los pueblos indígena originarios y sus cosmovisio-
nes así como tampoco a las filosofías milenarias de otros continentes.
Desde la propuesta actual, la Filosofía se valora como el ámbito de saberes y conocimientos que coadyuva para conocer, interpretar y comprender los mundos
desde sus esencias o lógicas, facilitando las condiciones para el fortalecimiento de una libertad del ser autodeterminado y dialógico y por lo tanto para el de-
sarrollo del pensamiento filosófico propio digno de ser visibilizado. De ahí que se desprende la contribución de la ciencia sicológica que desarrolla la capacidad
de autoobservación y comprensión del ser humano en sus múltiples dimensiones: afectiva, cognitiva, volitiva, aspectos inherentes a la herencia, al ambiente u
otras que marcan su identidad adscrita y social, su personalidad y su acción transformadora en la comunidad.
En complementariedad, se relaciona a las cosmovisiones indígena originaria campesinas, amazónicas, y andinas del Estado Plurinacional de mano de las emer-
gentes, así como una aproximación a las tradiciones filosóficas del Oriente planetario, facilitarán el reencuentro con los valores y la ética sociocomunitaria,
desarrollando la posibilidad de mirar la existencia desde diferentes perspectivas y por lo tanto, desde una diversidad de mundos, cada uno con sus propios
paisajes vivificados, normas sociales y maneras de pensar. Estos mundos invisibles a la luz de una mentalidad eurocéntrica, se harán reales a partir de un re-
conocimiento del mundo subjetivo de las culturas, de los seres espirituales tutelares y las esencias primordiales que habitan los territorios del ser individual y
comunitario humano universal en el espíritu.
Como resultado de este relacionamiento, se promoverá el diálogo entre las cosmovisiones indígena originaria campesinas y las filosofías de Occidente, Oriente
y el chaco en el marco del pluralismo de los saberes y conocimientos, y la complementariedad que surge del reconocimiento de la otredad, contribuyendo la
construcción de relacionalidad intra e interculturales en común – unidad para Vivir Bien.

337
COSMOS Y PENSAMIENTO

5.2. FUNDAMENTACIÓN.
Esta Área fundamenta sus planteamientos en la necesidad de desarrollar una nueva forma de vivir el presente y proyectar el futuro con conciencia del pasado
a partir del diálogo, reconociendo y buscando la complementariedad entre los saberes y conocimientos de los pueblos indígena originario campesinos transmi-
tidos de generación en generación así como aquellos que provienen de otras matrices cosmovisivas del Occidente y Oriente planetario.
A esto contribuyen la autodeterminación y la plurinacionalidad que desde lo político, establecen las condiciones necesarias para transformar la situación colonial
y la colonialidad. La autodeterminación facilita un proceso de fortalecimiento de las identidades adscritas y sociales a partir de los elementos culturales que nos
constituyen, y que determinan, al menos parcialmente, las formas en que las personas y las sociedades tomamos decisiones. De otro lado, la plurinacionalidad al
establecer una relación constitutiva entre sociedad y Estado, facilita la transformación estructural del mismo a partir de la gestión del poder del conocimiento
a través de la producción intelectual propia generada en la misma comunidad, de tal manera que los saberes y conocimientos no son ya objeto de poder de
ningún grupo social, más por el contrario son parte de los bienes culturales de la plurinacionalidad. Por lo tanto, facilita el establecimiento de relaciones com-
plementarias basadas en la autovaloración y en el reconocimiento de la otredad.
Es propio de la filosofía el diálogo y la reflexión comunitaria, para construir el bien común a través del abordaje de las situaciones problemáticas o conflictos
que reproduce la colonización y la colonialidad. Por eso, que se hace necesaria la generación del diálogo intercultural, entendido como una serie de procesos
colaborativos que convocan a múltiples agentes con visiones distintas sobre un mismo aspecto a trabajar juntos en el desarrollo de procesos y acciones basadas
en el consenso, lo que posteriormente se materializará en la superación de las inequidades.
Por tanto, el enfoque del Área es dialógico crítico5 pues considera que todos los procesos de autoconocimiento, reconocimiento de la otredad, complementa-
riedad y de producción de conocimientos son polifónicos; es decir, que incorporan la pluralidad de voces, así como las visiones, lecturas del mundo y el pensa-
miento filosófico de la pluralidad de agentes que confluyen en él. Esto implica el desarrollo de respeto, autovaloración, reciprocidad, y complementariedad en
la cotidianidad de las culturas y la vida.
En las orientaciones metodológicas, el diálogo personal, autovalorativo e intracultural, desarrolla el reencuentro con el ser en su expresión más integral y
holística, lo que en términos generales implica la autovaloración, la autoidentificación de géneros, la corporización de la mente y el espíritu, y la realización
histórico – cultural de la existencia y del ser social.
El diálogo para el reconocimiento de la otredad y de la diversidad cultural, implica el encuentro con la esencia del otro y el reconocimiento en nosotros mismos,
de las identidades resistidas o subalternizadas de los otros en los diversos territorios y procesos históricos. Contribuye a la materialización relacional y obje-
tiva de la pluriculturalidad y de la inequidad social tangible como consecuencia de la colonización y la colonialidad, así como del fortalecimiento de un espíritu
fundado en el compromiso social, en el ejercicio y la exigibilidad de los derechos.
El diálogo intercultural complementario de gestión de conflictos para la superación de las inequidades históricas, son el resultado de una serie de procesos co-
laborativos entre los agentes con diversas visiones. Esto tiene como ventajas construir un espacio abierto y plural que gestione los conflictos producto de la co-
lonización y la colonialidad, tomando en cuenta los intereses básicos de las y los involucrados, generando decisiones legítimas y sustentables al estar fundadas en
la complementariedad, favoreciendo cambios en los esquemas mentales y promoviendo el establecimiento de nuevas relaciones interculturales para Vivir Bien.

5.3. OBJETIVO DE ÁREA.


Fortalecemos las identidades culturales, la conciencia de la plurinacionalidad y los valores sociocomunitarios, mediante el estudio e investigación sobre las cos-
movisiones y el pensamiento filosófico de las culturas propias y del mundo, para construir relaciones dialógicas interculturales complementarias contribuyendo
a la consolidación del Vivir Bien.

5 Comprende el pensamiento crítico, desde posiciones de la defensa por nuestras formas de vida del Estado Plurinacional.

338
Área: Cosmovisiones, Filosofía y Sicología

5.4. PLANIFICACIÓN CURRICULAR.


La planificación curricular, en sus diferentes aspectos formativos, contempla la integración y articulación de los siguientes elementos:
Las temáticas orientadoras de fases guían el planteamiento de los objetivos específicos y la organización del conjunto de contenidos previstos en cada uno de
ellas, en cada área de saberes y conocimientos. A su vez, éstas se relacionan con los proyectos productivos sociocomunitarios.
Los objetivos específicos se expresan en relación holística, son formulados en función de las temáticas orientadoras y guían el planteamiento de los contenidos
que requieren desarrollarse, para lograr el desarrollo de las dimensiones del ser o producto al final de cada fase.
Los contenidos y ejes articuladores son propuestos de manera integrada y planteados en el marco de los valores sociocomunitarios, la intra – intercultural y
plurilingüismo, la convivencia con la naturaleza y salud comunitaria, así como la educación para la producción.
Las orientaciones metodológicas son actividades que operativizan y dinamizan el desarrollo de los contenidos y ejes articuladores, vinculando la práctica, teoría,
valoración y producción. Éstas responden al desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir, en los diversos espacios pedagógicos. Estas propues-
tas pueden ser mejoradas o replanteadas según las necesidades, intereses de la comunidad y las experiencias de maestras y maestros.
La evaluación está formulada bajo criterios cualitativos y cuantitativos; valora el logro de objetivos holísticos y el desarrollo de las dimensiones humanas en
cuanto a la práctica de valores sociocomunitarios, saberes y conocimientos, prácticas productivas innovadoras e impacto en las transformaciones económicas
y socioculturales, tomando en cuenta la vida en la cotidianidad.
El producto o resultado desarrollado en el proceso educativo y logrado al final de cada semestre, responde a los objetivos holísticos, a las necesidades e inte-
reses de la comunidad educativa, así como a las vocaciones productivas locales y potencialidades territoriales o regionales. Sin embargo, es posible crear otros
productos o resultados en relación a las necesidades, los intereses y potencialidades de la comunidad educativa a través de los proyectos socioproductivos, en
el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.
El Área de Cosmovisiones, Filosofía y Sicología, se desarrolla a partir del primer año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva.

339
COSMOS Y PENSAMIENTO

Primer año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Primera Fase (1º y 2º bimestre) Área: Cosmovisiones, Filosofías y Sicología

Temática orientadora: Descolonización y reestructuración sociocultural , económica y tecnológica de nuestros pueblos y naciones.
Dimen - Objetivos Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
siones holísticos y Ejes Articuladores
Reconocemos las di- LAS ACCIONES, REACCIONES Y COMPOR- En cada una de las actividades se prioriza el uso de Expresión de la concien- Cuentos u otras narra-
S mensiones del ser TAMIENTOS SIQUICOS Y CONCIENCIALES lengua materna de acuerdo al contexto. cia del ser humano en su ciones que contengan
E humano integrado a DE LOS SERES HUMANOS EN GENERAL Y En grupos comunitarios, observación participativa relación con la Madre descripciones del ciclo
R la Madre Tierra y al LAS DIVERSAS IDENTIDADES DENTRO desde la comunidad apoyado en cuestionarios so- Tierra y el Cosmos. biológico, mitos o ritos
Cosmos, a través del DEL ESTATO PLURINACIONAL EN PARTI- bre la relación del ser humano con la Madre Tierra en torno a ellos en la cul-
conocimiento de los CULAR y el Cosmos. Conocimiento de los tura local.
S procesos síquicos y la • Los procesos síquicos, vivencias y experien- Mesa de discusión en torno a los datos obtenidos procesos síquicos y ex- Diario personal que
A meditación sobre los cias de las y los estudiantes. del estudio de las observaciones de la cultura lo- plicación del compor- apoye el proceso de re-
B comportamientos hu- • Los procesos síquicos de los seres humanos cal, para generar concepciones de procesos síqui- tamiento humano en flexión en torno a la au-
E manos, para fortalecer en general. cos y comportamientos humanos. las culturas externas e tovaloración, los cambios
R la corporización de la • Los procesos síquicos en los seres humanos Reflexión comunitaria sobre la importancia del internas al Estado Pluri- del ciclo biológico y sus
mente y el espíritu. de la cultura andina, amazónica, oriente y tie- equilibrio cuerpo – espíritu y mente, de la rela- nacional. conexiones a nuestros
rras bajas ción armónica del ser humano con la naturaleza. sentimientos y a nuestra
H • El ser humano como conducta, vida social, La actividad estará apoyada con resúmenes, videos Realización del Diario relación con la comuni-
A emociones, afectividad y voluntariedad. y otros. Personal y recopilación dad, la Madre Tierra y el
de saberes sobre la rela-
C • Conceptualización y distinción: Alma, siquis- Producción de cartillas en base a los datos y re-
ción de los seres humano
Cosmos.
E mo, mente, conciencia y espíritu. sumes realizados de la relación del ser humano
- Herencia, factores hereditarios en los com- con el contexto, con proyección de convivencia con la Madre Tierra y el
R Cosmos.
portamientos adaptativos y los procesos cog- armónica.
nitivos. Iniciativa para expresar
la conciencia de su ser in-
BASES BIO-SICO-SOCIALES QUE NOS PER- tegral conectado a la Ma-
MITEN PENSAR, SENTIR, SOÑAR, ODIAR Y dre Tierra y al Cosmos.
D OTROS, ARTICULADOS A LA INTERCUL-
E TURALIDAD.
• El cerebro como órgano rector del cuerpo
C
humano en todas sus acciones.
I • La neurona: descripción y funciones moto-
D ras. El rol relevante de los neurotransmiso-
I res en los estados de ánimo de los seres hu-
R manos: Serotomina, acetilcolina, dopamina,
noradrenalina.
• Procesos volitivos y afectivos como formas
cognitivas comunitarias: Familias, clubes, or-
ganización de amigos, grupos , etc.

340
Área: Cosmovisiones, Filosofía y Sicología

Primer año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Segunda Fase (3º y 4º bimestre) Área: Cosmovisiones, Filosofías y Sicología

Temática orientadora: Identificación y análisis de los procesos socioculturales, naturales y productivos en el AbyaYala .
Dimen - Objetivos Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
siones holísticos y Ejes Articuladores
Desarrollamos pro- CARACTERIZAR CON CATEGORIAS CON- Rememorar experiencias sobre sensaciones térmicas: Expresión de la concien- Cuentos u otras na-
yectos de vida a partir CRETAS LA FORMA DE CAPTACIÓN QUE el mismo clima y unos abrigados u otros no. Asimismo, cia del ser humano activo rraciones que con-
del autoconcepto, la TIENEN LOS SERES HUMANOS DEL ABYA sobre las causas de olvidos, distraídos y bajas notas. en su multidimensionali- tengan descripciones
S autovaloración durante YALA, CON SU REALIDAD Y SU PARTICIPA- Reflexión crítica y afirmación de conceptos sobre la dad y en su relación con del ciclo biológico,
E las transiciones físicas CION EN LAS ACTIVIDADES CON OTROS persona en transición corporal – emocional desde la la Madre Tierra y el Cos- mitos o ritos en tor-
R y emocionales desde la • Sensación, percepción, atención y memoria. cultura local, en base a la revisión de fuentes secunda- mos. no a ellos en la cultu-
niñez, pasando por la • Inteligencia, pensamiento, lenguaje. rias (revistas, folletos y otros). ra local.
pubertad, la juventud, Apreciación de las transformaciones por las cuales atra-
la adultez y la vejez de RECONOCIMIENTO Y CARACTERIZA- viesa el ser humano en todas sus dimensiones a lo largo Diario personal que
acuerdo a la cultura CION DE LAS EDADES EVOLUTIVAS EN LA del ciclo biológico, fortaleciendo relaciones de respeto Conocimiento y análisis apoye el proceso de
propia para fortalecer CULTURA COMUNITARIA PREHISPANICA intergeneracional. Trabajo en grupos. crítico de las transfor- reflexión en torno
la autoestima y la armo- Y SU COMPARACION CON LAS TEORIAS Redacción de diarios grupales referidos a la autovalora- maciones biológicas y se- a la autovaloración,
nía con la Madre Tierra ACTUALES ción y el concepto de los cambios del ciclo biológico y los cambios del ci-
S y el Cosmos. • Etapa intra – uterina: sus tres fases; etapa ex- cómo estos están conectados a nuestros sentimientos
xuales durante las etapas
clo biológico y sus
A de transición de la niñez,
tra-uterina: infancia, pubertad, adolescencia, y a nuestra relación con la comunidad, la Madre Tierra pubertad, adultez y vejez; conexiones a nues-
B juventud, madurez y senectud. y el Cosmos. tros sentimientos y
E los ritos de paso, mitos de
• Encuentro intercultural a propósito de las las relaciones con la Ma- a nuestra relación
R edades evolutiva. Producir las edades evolu- dre Tierra y el Cosmos en con la comunidad,
tivas en las diversas identidades culturales del la cultura propia. la Madre Tierra y el
estado plurinacional Cosmos.

LA PUBERTAD Y SUS CAMBIOS BIO-SICO- Realización de autoobser-


SOCIALES Y SU ARTICULACIÓN CON LA vación, incrementando su
PUBERTAD EN LAS DIVERSAS CULTURAS autoestima e inicio de re-
H DEL ESTADO PLURINACIONAL
A constituir un proyecto de
• Los cambios bio-sico-sociales fundamentales: vida que manifieste con-
C La relevancia de las hormonas en los cambios ciencia sobre el consumo
E orgánicos y su efecto en los cambios de com- de alimentos del contexto
R portamiento social. y la relación del ser huma-
• Caracteres sexuales primarios y secundarios no con la Madre Tierra y
de la pubertad el Cosmos.
• Diferencias y encuentros teóricos sobre esta
D etapa.
Expresión de la concien-
E cia de su ser integral co-
• Construir comunitariamente un concepto de
C nectado a la Madre Tie-
identidad personal, como consecuencia de
I rra, al Cosmos y toma
experimentación de los cambios bio – orgá-
decisiones personales
D nicos.
aportando al bien de la
I • Limpieza, aseo, higiene y cuidados en la pu-
comunidad educativa.
R bertad según el contexto.

341
COSMOS Y PENSAMIENTO

Segundo año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Primera Fase (1º y 2º bimestre) Área: Cosmovisiones, Filosofías y Sicología

Temática orientadora: Reconocimiento de las vocaciones y potencialidades productivas territoriales y socioculturales.


Objetivos Contenidos
Dimensiones Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
holísticos y Ejes Articuladores
Elaboramos ensayos CONCEPCIONES SICOLÓGICAS DEL DE- Observar los cambios personales y de sus Expresiones de equidad Historias de vida redacta-
de historias de vida SARROLLO DEL SER HUMANO, ARTICU- condiscípulos en cuanto a emociones, afec- generacional, conside- da a partir de las entre-
S respecto a la diversi- LADO A LA INTERCULTURALIDAD ANDI- tividad y similares. ración con las abuelas y vistas y experiencias so-
E dad partiendo de la re- NA AMAZÓNICA Y TIERRAS BAJAS Entrevista a ancianas y ancianos sobre carac- los abuelos, madres ges- bre los cambios dados en
R flexión sobre los valo- • Teorías de la sicología evolutiva: Sigmund terísticas de la niñez, adolescencia, madurez tantes y/o con bebés de la evolución de los seres
res sociocomunitarios Freud, Erick Erickson, Luis Alberto Mera- y senectud. brazos. humanos.
y contravalores rela- ni, Rubén Ardila (el ciclo vital). Las edadesRevisión en bibliotecas, Internet y otros res- Cuentos e historietas en
cionando a cada etapa evolutivas en la cultura andina, amazónica y pecto a las concepciones de la sicología y las relación a las Teorías de
del desarrollo evoluti- tierras bajas. edades evolutivas. Conocimiento sobre las la Sicología Evolutiva.
S vo de los seres huma- Reflexiones grupales sobre las edades evo- diferencias de interpre- Escrito sobre conoci-
nos, enfatizando la pu- CARACTERISTICAS EN LAS CULTURAS lutivas planteadas por algunas corrientes tación entre sicólogos y mientos en cuanto a
A
bertad, para promover ANDINAS, AMAZÓNICAS Y TIERRAS BA- sicológicas y las que se dan en las culturas saberes y conocimientos las características de la
B la armonía y equilibrio JAS. andinas, amazónica y chaqueñas. sobre las características evolución humana en los
E en la comunidad. ¿LA EXISTENCIA DE LA ADOLESCENCIA Elaboración de historias de vida de las y los de las etapas de evolu- pueblos andinos, amazó-
R EN LAS CULTURAS ANDINO AMAZONI- abuelos de la comunidad, zona o barrio, re- ción humana. nicos y chaqueños.
CA, DE LAS TIERRAS BAJAS Y AFROFOBO- flexionando sobre los cambios en el proceso
LIVIANAS? de su evolución.
Comparar las caracte-
• Características generales de esta edad evo-
H rísticas señaladas por
lutiva, a nivel orgánico, social, educativo,
A los sicólogos, ancianas y
ideológico y político. Descripción del y la
C ancianos y la experiencia
adolescente en las culturas fundamentales de
personal de las y los es-
E Bolivia. La personalidad del adolescente en
tudiantes.
R Bolivia.

PROYECTOS DE VIDA, TEMATICAS Y PRO-


BLEMÁTICAS DE LA ADOLESCENCIA EN Participa y/u organiza la
BOLIVIA. difusión de reflexiones
• Planificación personal, emocional y afectiva. sobre las consideracio-
D Relaciones sociales en la adolescencia. Inte- nes a las personas en
E reses y valores morales. Autoestima (auto- general y en particular
valoración, auto-aceptación). a personas de la tercera
C
• Desajustes sociales: Fracaso escolar, proble- edad.
I
D mas familiares, alcoholismo, drogadicción,
tabaquismo. Grupos y/o pandillas. Intentos
I suicidas. Embarazo no planificado. Anorexia
R y bulimia. Maltrato escolar (bullyng).

342
Área: Cosmovisiones, Filosofía y Sicología

Segundo año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Segunda Fase (3º y 4º bimestre) Área: Cosmovisiones, Filosofías y Sicología

Temática orientadora: Orientación y formación vocacional de acuerdo a las potencialidades productivas territoriales.
Dimen - Objetivos Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
siones holísticos y Ejes Articuladores
Promovemos la afirma- EL ENAMORAMIENTO Y LA EDUCACION Invitación a personas o instituciones, además de Manifestación de respeto Estudios de vida indivi-
ción de las identidades SEXUAL Y SU MANIFESTACIÓN EN LA CUL- revisión de fuentes secundarias: bibliotecas, In- a la diversidad de género dual-comunitaria, redac-
adscritas y el autocon- TURA ANDINA, AMAZÓNICA TIERRAS BA- ternet y otros respecto a la conceptualización del y desarrollo de conductas tada a partir de procesos
S cepto en el desarrollo JAS Y AFROBOLIVIANOS género y su enfoque, por las conductas sexuales sexuales responsables. de autoobservación y
E de la vida en comuni- • Las varias formas de relaciones de pareja. Las responsables, por las infecciones de transmisión Conocimiento sobre reflexión en torno a va-
R dad, a partir del análisis orientaciones sexuales y su presencia en las sexual y VIH- SIDA y toda la temática tratadas bajo las diferencias entre la lores y contravalores a lo
de los estereotipos, los culturas andina, amazónica y tierras bajas. El la guía del maestro. amistad, las etapas del largo del desarrollo físico
arquetipos culturales, sirviñacu en la cultura andina. Teorización en diálogos comunitarios en espacios amor en pareja, el amor y emocional en la vida, la
las imágenes símbolo y • Conceptualización y diferenciación de sexo, alternativos sobre la autodeterminación como me- en familia; la sexualidad; sexualidad y las identida-
su reflejo en nuestras sexualidad y dimensiones de la sexualidad canismo para la afirmación personal - comunitaria también comprender las des de género.
identidades para la dis- relaciones sexuales o coitales. Genitalidad, y control respecto a los estereotipos y arquetipos transformaciones sexua- Materiales escritos re-
tinción consciente de excitación sexual, masturbación. ¿Cómo se enajenantes en las dimensiones culturales, de gé- les primarias y secunda- flexivos sobre las iden-
S procesos de enajenación expresan en nuestras culturas ancestrales? nero, etarias, etc. rias; infecciones de trans- tidades culturales y la
A o autodeterminación Reflexiones grupales sobre la importancia del pro- misión sexual (ITS), y el influencia externa, los
B identitaria. INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL yecto de vida comunitaria y toma de conciencia VIH – SIDA. estereotipos sociales y los
E (I.T.S.) respecto a los obstáculos que pueden generar Reconocimiento de las roles de género.
R • Mononucleosis. las conductas sexuales irresponsables, la baja au- maneras en que la cultura Ensayo, cuento, comic y
toestima, la discriminación y violencia a razón de se transmite en la vida co- otros, en relación a algu-
METODOS ANTICONCEPTIVOS Y COMO género. munitaria así como los va- no de los temas tratados,
SE DAN EN LAS CULTURAS ANCESTRALES Elaboración de historias de vida de las y los abue- lores sociocomunitarios la observación en la vida
• El condón (masculino y femenino). El método los de la comunidad, reflexionando en torno a de la comunidad. comunitaria y la revisión
H del calendario. Métodos naturales (moco cer- valores y contravalores a lo largo del desarrollo Participación en el con- de fuentes secundarias.
vical, etc.). La píldora del día después (Levon- físico y emocional en la vida, la sexualidad, la iden- texto social y comunitario
A
orgestrel), otros. tidad cultural, las identidades de género y las iden- consciente de los valores
C • Alteraciones de la conducta sexual: Violencia tidades sociolaborales. y contravalores de la cul-
E sicológica; violencia sexual pedofilia; zoofilia; tura propia.
R cuprofilia necrofilia; exhibicionismo; maso- Difusión de la autodeter-
quismo. ¿Cómo se dan en nuestras culturas minación cultural en la
ancestrales? construcción de las iden-
• Trastornos de la personalidad: Neurosis, his- tidades de género.
D teria, sicosis, paranoia, obsesivos compulsi-
E vos y otros. ¿Cómo se presentan en nuestras
C culturas ancestrales?
I SUGERENCIA DE CONTENIDOS
D Promoción de la creatividad
I Control emocional
El adolescente y los riesgos de la tecnología
R Liderazgo comunitario.

343
COSMOS Y PENSAMIENTO

Tercer año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Primera Fase (1º y 2º bimestre) Área: Cosmovisiones, Filosofías y Sicología

Temática orientadora: Recuperación de de tecnologías productivas y procesos socioculturales de nuestra región.


Dimen - Objetivos Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
siones holísticos y Ejes Articuladores
Reconocemos las di- DE LA LOGICA FORMAL Y SU EXPRESION Conformar grupos de diálogo reflexivo, en torno a La o el docentes, en su Elaboración en pro-
mensiones del ser hu- INTERCULTURAL nuestras formas de pensar, expresados en los diálogos Cuaderno de Evalaución, ceso de una Car-
mano integrado a la Ma- • El proceso del pensar y las formas del pensa- orales, las reuniones de las juntas de vecinos, los discur- deberá evaluar a los es- peta de Trabajo:
S dre Tierra y al Cosmos, miento. sos escuchados o leídos. ¿Estos se ajustan a la lógica o tudiantes, en función de Cuadros Sinópticos,
E a través de la identifica- • Objeto de la lógica y sus leyes.  no se ajustan a la lógica?. La profesora o profesor deberá su participación: Es per- Informes, Trabajos
R ción de las expresiones • Relevancia e historia de la lógica. intervenir para orientar, reorientar y evitar el mono- tinente, sabe argumentar, escritos y otros.
lógicas del pueblo y su polio de intervenciones o diálogos aislados, procurando muestra capacidad de ra-
reflexión en forma co- EL CONCEPTO Y EL JUICIO que participen todos. Deberán elaborar un cuadro si- zonamiento, crítica con
munitaria, como mues- • El concepto y las operaciones lógicas: Repre- nóptico como culminación de este trabajo. argumentos, solidaridad
S tra del ejercicio del sentación, extensión y clasificación. y otros.
A pensar lógico. • El juicio: Naturaleza, definición, estructura y
B clasificación.
E • El razonamiento, los silogismos y las falacias y
R su expresión en las lenguas originarias.
H
DE LA LOGICA MATEMATICA Y SU RELE-
A Conformamos grupos VANCIA EN LA CULTURA CIENTIFICA Asignar la tarea de recolectar, compilar símbolos, re- La o el docente tiene que
C de análisis y reflexión, • Lenguaje, lenguaje lógico, metalenguaje; se- presentaciones iconográficas de la cultura del Tawant- valorar en las o los estu-
E de símbolos y represen- miótica. insuyo o Tiwanacu. diantes, la identificación
R taciones iconográficas • Razonamiento  deductivo, inductivo. con nuestros valores, los
de la cultura Tiwana- • Las  inferencias, proposiciones y términos y Conformar grupos de estudio y reflexión comunitaria. cambios positivos en los
cota y captar su repre- sus componentes. Unos grupos estudiaran, analizaran las imágenes, la sim- estudiantes, la emoción
sentación lógica, la ra- • Lógica proposicional, formalización, simboli- bología de la cultura del Tawantinsuyo; otros estudia- viva ante sus valores sim-
cionalidad de expresión zación y tablas de verdad. ran, analizaran y reflexionaran las imágenes, los símbo- bólicos culturales.
simbólica, como mues- • Las tablas de verdad con tres o más variables. los de la cultura de Tiwanaku.
tra del pensar lógico • Lógica de clases y lógicas plurivalentes; cál-
correspondiente a una culos bivalentes, plurivalentes; observaciones A la culminación deberán elaborar informes en conclu-
de nuestras culturas. sobre la expansión del cálculo de clase. siones: Uno de la cultura de Tiwanaku y otro de la cul-
D
Captamos el dinamis- tura del Tawantinsuyo.
E mo propio de la madre DE LA LOGICA DIALECTICA Y SUS LEYES.
C Tierra y el Cosmos; EL PROCESO DE CAMBIO Valorar la disposición al
I tomamos conciencia de • El carácter de la lógica dialéctica; coincidencia Conformar grupos de estudio y reflexión, con el obje- descubrimiento de las
D la importancia del mo- de la dialéctica, la lógica y la gnoseología. Di- tivo de trabajar un conflicto social que el grupo escoja cosas y sus característi-
I vimiento, el cambio, la námica del proceso de cambio en la coyuntura por consenso. La participación de los estudiantes, debe- cas. Tomar en cuenta la
R transformación que le actual. rá procurar mostrar elementos, aspectos o tópicos co- captación de la necesidad
es inherente, en grupos • El movimiento, el cambio y la contradicción. rrespondientes a la lógica dialéctica. El desarrollo de la de percibir el dinamismo
de estudio y reflexión, Cualidad y cantidad; continuidad y disconti- conflictualidad social, reflexionada, deberá verse en su contradictorio, contra-
para perfilarlo en un nuidad: Transformación recíproca; negación cambio, movimiento, contradicción de grupos sociales, puesto de los diferentes
trabajo teórico institu- de la negación. Contradicción y falta de con- otros aspectos puede ser mostrado a través de algún ámbitos de la realidad.
cional. tradicción. La categoría de práctica. documental apropiado. A la finalización del trabajo, de-
berán redactar un informe del mismo, acudiendo incluso
a algunas fuentes escritas.

344
Área: Cosmovisiones, Filosofía y Sicología

Tercer año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Segunda Fase (3º y 4º bimestre) Área: Cosmovisiones, Filosofías y Sicología.

Temática orientadora Análisis de la producción y el uso de tecnología y sus efectos en los seres vivos.
Dimen - Objetivos Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
siones holísticos y Ejes Articuladores
S Reconocemos las for- ANALISIS Y LA SINTESIS EN LA LOGICA Asignar la tarea de adquisición y lectura del cuento Capacidad de descrip- Elaboración en pro-
E mas dialécticas espon- DIALECTICA Wata Wara de Alcides Arguedas. El o la profesora de- ción; aptitud critica y ceso de una Car-
R táneas de expresión • La naturaleza dialéctica del concepto. berá facilitar una guía de lectura en la que esté bien comprensión lectora. peta de Trabajos:
popular, a partir de la • El análisis y su esencia. La síntesis y su esen- especificado, ámbitos de la dialéctica que tienen que Cuadros Sinópticos,
S Trabajo comunitario
captación, análisis y cia. La articulación entre en el análisis y la ver, captar, asimilar, comprender los estudiantes en la Informes, Trabajos
A reflexión de las con- síntesis. encarnación de los hechos que se desenvuelven en la
y solidario con los o
escritos y otros.
B las compañeras que en
versaciones, diálogos o LO ABSTRACTO Y LO CONCRETO. AS- obra asignada.
E principio tienen dificul-
ciertos materiales cul- CENSIÓN DEL MISMO
R tades de aprendizaje.
turales (teatro, novela); • Lo esencial del problema. La correlación en- Formar grupos de estudio y reflexión comunitaria,
H organizando, clasifican- tre lo concreto y lo abstracto en el proceso para dialogar críticamente, reflexionar analíticamente Dominio de conceptos,
A do estas expresiones singular del conocimiento. La ascensión de lo la obra Wata Wara de Alcides Arguedas. Aplicando principios normativos
de análisis dialectico en abstracto a lo concreto. algunos aspectos pertinentes de la lógica dialéctica. de la lógica dialéctica.
C
un breve ensayo institu- ELEMENTOS DEL METODO CIENTIFICO Orientar, a la necesidad de discurrir el dramático e his-
E cional. • Caracterización del método. Desarrollo tórico final de uno de los personajes (encarnación de
R histórico del método científico. Estructura la clase dominante) y su mensaje a quienes sufrieron
sistemática. Planteamiento de los problemas. por decenios su desprecio, opresión y explotación. A
Interpretación, generalización y particula- la culminación del trabajo, presentar un trabajo escrito,
rización. Procedimientos de investigación, de la lectura, del diálogo y la interpretación efectuada,
sistematización y exposición. bajo indicaciones del o la profesora.

NOCIONES DE LOGICA KINSATICA          


• Referencias preliminares: La investigación in-
agural de Ivan Guzman de Rojas.
• La lógica bivalente y trivalente. Elaborar un Cuadro
• La lógica modal subyacente en la sintaxis del Sinóptico completo
D Reconocimiento claro aymara. De la bibliografía consignada, el o la profesora, deberá y consignación de bi-
E de una forma de pen- asignar la lectura previa del texto: El cerebro del niño bliografía necesaria.
C samiento lógica, dis- • Los operadores modales: simples y compues- aymara, de Ivan Guzmán de Rojas, que está como un
I tinguiendo éste como tos. capítulo de su libro Niño vrs. Número.
D pensamiento lógico • Los operadores modales en la formulación La o el profesor deberá invitar a un especialista en la
I trivalente o kinsático, de enunciados. Los enunciados conectivos Lógica Kinsatica, a objeto de que introductoriamente,
R mediante la lectura, la • Carácter trivalente de la lógica ancestral. Al- desarrolle la temática. A las o los estudiantes, se les
reflexión y el análisis de gunas características del idioma aymara. pedirá que apunten en su cuaderno todo aquello que
las formas simbólicas • Elementos esenciales de la futurología (pros- no hayan comprendido, que no haya sido claro o sea
planares tiwanacotas y pectiva), según Iván Guzmán de Rojas. necesario alguna ejemplificación, para plantearle o soli-
expresarlos en un breve citarle al disertante. Deberán efectuar preguntas sobre
ensayo con sus respec- su lectura del texto asignado, en todos aquellos aspec-
tivas simbologías. tos que no esté claro o no hayan comprendido. Al final
de este evento trabajo, los y las estudiantes, deberán
presentar un Cuadro Sinóptico completo, con partici-
pación de todos.

345
COSMOS Y PENSAMIENTO

Cuarto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Primera Fase (1º y 2º bimestre) Área: Cosmovisiones, Filosofía y Sicología.

Temática orientadora: Valoración de las tecnologías aplicadas en la producción de nuestro entorno.


Objetivos Contenidos
Dimensiones Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
holísticos y Ejes Articuladores
COSMOVISIONES LIGADAS A LA PROCEDEN- Asignación de indagación de elementos fundamen- Fortalecimiento de Elaboración en
S Fortalecemos nuestro CIA DEL SER HUMANO ORIGINARIO ANCES- tales de la unidad temática y elaboración de fichas la identidad origi- proceso de la
espíritu crítico-analítico TRAL conceptuales. naria. Carpeta de Tra-
E sobre nuestros oríge- INTRODUCCION GENERAL Capacidad de dialo- bajo; Informe y
R nes ancestrales, en las • ¿Qué es una cosmovisión? El mito en la antigüedad; Conformación de un conversatorio comunitario go reflexivo y espí- Fichas Concep-
diversas teorías elabo- su relevancia en la antropología actual. El mito y las de estudio y reflexión, sobre los contenidos de la ritu crítico. Muestra tuales.
S radas al respecto, por formas simbólicas en la filosofía. Conceptos fun- unidad temática. La o el profesor deberá orientar efectiva de solidari-
medio de eventos acla- damentales: Mundo, naturaleza, cosmos, universo, a los estudiantes que procuren recoger, las deno- dad con los que tie-
A ratorios y bibliografía orbe, materia. Teogonía, cosmogonía, cosmología taciones de la vida cotidiana y contrastarla con la nen dificultades de
B y física del espacio. Concepción del mundo y con- laborar de indagación bibliográfica y las participa- aprendizaje.
E cepción filosófica del mundo. ciones argumentadas y críticas de sus compañeros
R Cosmovisión, religión, filosofía, ciencia. y compañeras de trabajo. A la culminación del
H EL ORIGEN DEL HOMO ABYAYALENCE trabajo, deberán elaborar un informe con relación
A • Introducción histórico-general. Tesis sobre el bibliográfica.
C origen del hombre americano. Las tesis de índole
fantástica. Tesis del origen único por Bering. Te-
E sis del origen doble: Asiático y oceánico. Actuales
R contribuciones sobre el origen de las civilizaciones
originarias.
• LAS CONCEPCIONES DEL COSMOS EN LOS
Fortalecimiento de la ORIGINARIOS AMERICANOS, SUMERIOS,
identidad intercultural EGIPCIOS Y CHINOS.
con las cosmovisiones • El Zodíaco en las civilizaciones americanas. Sobre
más próximas a nuestra el origen múltiple o único de las invenciones. El
procedencia, mediante día y la noche; arriba y abajo. La concepción del Asignación de trabajo de investigación por grupos.
consultas bibliográficas, cosmos en los sumerios y egipcios. La concepción Tres grupos: Cada grupo investigará una unidad
eventos con especialis- del cosmos en los antiguos chinos. La primera con- temática; recabará las ilustraciones a colores más
D tas, y la elaboración de cepción astronómica total del cosmos. significativas, con pie de identificación clara de
E recursos didácticos y LOS ZODIACOS EN EL VIEJO MUNDO Y AMERI- cada una de ellas.
C pedagógicos y estruc- CA DEL NORTE.
I turar un trabajo escrito • El Zodíaco Lunar Chino, según Volguine. El Zodía- Conformación de grupos de estudio y reflexión
D con ilustraciones apro- co Lunar en la India. Los calendarios y la astrono- comunitaria. Cada grupo, por simple sorteo, ele-
I piadas que muestren mía en América Precolombina. El Zodíaco lunar en girá a un relator de la unidad temática investigada. Elaboración en
R la grandeza intercultu- el sudeste norteamericano. Las ilustraciones deberán acompañar a la explica- proceso de una
ral de las culturas más COSMOGONIA Y MITOLOGIA MESOAMERICA- ción y las mismas deberán ser explicadas como co- Carpeta de Tra-
próximas a nuestra NA rresponde. Los participantes deberán participar, bajos: Informe
identidad. • Referencias histórico-general. Las cuatro edades no solamente para observar sino para aclarar, am- completo; ilustra-
cósmicas y sus problemáticas en la tradición mexi- pliar aspectos temáticos. Deberán ejercer la críti- ciones bien es-
cana. La concepción del cosmos en el Calendario ca –que no es ataque- apropiada, solidaria y en el tructuradas, con
Azteca. Las relaciones de los dioses mesoameri- espíritu comunitario. A la finalización del trabajo, encabezamiento y
canos con la India. La concepción cósmica y mito- entregaran su informe bien elaborado, acompaña- fuente correspon-
lógica de los maya – quichés. La mitología de los do de sus ilustraciones ordenadas. diente.
chipchas.

346
Área: Cosmovisiones, Filosofía y Sicología

Cuarto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Segunda Fase (3º y 4º bimestre)Área:
Cosmovisiones y Filosofías y Sicología.

Temática orientadora Innovación y desarrollo de tecnologías propias y adecuadas a nuestra región.


Dimen - Objetivos Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
siones holísticos y Ejes Articuladores
Identificación, fortale- COSMOVISION ANDINA Asignación de investigación bibliográfica, Información, conoci- Cada grupo presenta
cimiento y cultivo del • Conceptualización y delimitación del espacio andino. De- sobre las cuatro unidades temáticas, con- miento científico, his-un ensayo de la unidad
S orgullo cultural funda- limitación histórico-conceptual de lo andino. Configuara- formando cuatro grupos de investigación tórico, antropológico temática investigada y
do, mediante el cono- ción filológica y etimológica de la categoria Pacha. Pacha comunitaria, en repositorios bibliográficos y arqueológico de estudiada comunitaria-
E cimiento de nuestra como categoría cosmovisiva. Configuarción conceptual de especializados (Ejemplo: MUSEF) y revistas nuestra cosmovisión, mente. Acompaña a este
R cosmovisión en todos la categoría Pacha. especializadas en internet y bibliografía, re- expresada con pro- ensayo los esquemas o
sus planos fundamen- comendada por consulta a especialistas. Se piedad. diagramas trabajados.
tales, acudiendo a la in- • La correlatividad del homo andino con la Naturaleza; de invitará a los mejores estudiantes de último Incluye la bibliografía
vestigación en fuentes la Naturaleza con el homo andino. La concepción trico- grado de la Carrera de Antropología y Ar- Capacidad, disposi- elaborada de acuerdo a
relevantes, conversa- tómica del espacio. Las edades del mundo. El postulado queología e Historia; uno de cada carrera ción para el trabajo modelo APA y fichas bi-
torio con especialistas de la complementariedad de los opuestos. La concepción para cada grupo, para llevar adelante un con- comunitario. Valo- bliográficas.
en la unidad temáti- cíclica del tiempo. El animismo de los entes del cosmos. versatorio, donde los invitados participaran ración de la capaci-
ca, que nos permita como especialistas. dad de investigación
elaborar un ensayo, EL DIAGRAMA COSMOGONICO DE SANTA CRUZ PA- comunitaria, bajo
procurando elaborar CHACUTI. Dar instrucción de acuerdo a contexto: insti- sondeo detenido del
S esquemas ilustrativos, • La problemática de Pacha Kuti Yamky Salqa Maywa. Des- tuciones locales. mismo y no simple
A como contribución a cripción general de los componentes del diagrama cos- afirmación de los par-
B la difusión de nuestra mogónico. Interpretaciones del diagrama cosmogónico: Conformar grupos de estudio y reflexión co- ticipantes.
E visión del mundo. 1) Lionel Vallée; 2) Jan Szeminski; 3) Irene Silveblatt; 4) munitaria, para materializar el conversatorio Comprensión y apti-
Carlos Milla Villena; 5) Javier Medina. con los especialistas. Al término de este tra- tud para explicar con
R bajo, cada grupo, sin participación de los es- el mismo diagrama el
COSMOLOGIA EN EL MONOLITO BENNETT Y LA pecialistas, elaborara un ensayo con esque- Diagrama Cosmogó-
PUERTA DEL SOL mas o diagramas de los aspectos temáticos nico de Santa Cruz
• Wiracocha: El Señor del Ande. El Monolito Ponce y Mon- más relevantes. Pachacuti. Tener ele-
je. Cocha-Mama: Características y diferencias. Pachaka- mentos de informa-
mak: la divinisdad lumínica. Tentativas de deciframiento de ción crítica de este
la Puerta del Sol. Iconología del la Puerta del Sol. Signos: Diagrama.
Simples, cíclicos, compuestos. La escritura secreta de los
Análisis e interpreta-
números, signos y planetas. Ideograma: Venus, Mercurio,
H ción de las diferentes
Marte. Signo cíclico cuadrada y rectangular. El Calendario
A cosmovisiones que
Andino, los planetas, los elementos y los meses.
perviven en nuestro
C medio y su influencia
E LA COSMOVISION DE LA NACIONES DE LOS PUEBLOS
en los diversos con-
R INDIGENAS ORIGINARIOS CAMPESINOS Y AFROBO-
textos sociales y cul-
LIVIANOS.
turales.
• Referencias histórico conceptuales. La visión espacio-
D céntrica del mundo de la naciones de los pueblos indi-
E genas originarios campesinos y afrobolivianos Poliandino-
C amazónismo. La forma comunal andino-amazónico. La
I ciclicidad acrónica. La reflexión correlativa inversa. La
D complementariedad de los opuestos. La concepción andi-
I no-amazónica de la alteridad. La espiritualidad.
R

347
COSMOS Y PENSAMIENTO

Quinto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Primera Fase (1º y 2º bimestre) Área: Cosmovisiones, Filosofías y Sicología

Temática orientadora: Desarrollo de capacidades productivas y tecnológicas sustentables.


Dimen - Objetivos Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
siones holísticos y Ejes Articuladores
Desarrollamos el pensa- MITO, COSMOVISION Y CONCEP- Conformar tres grupos de estudio e investiga- Valoración intercultural, prác- Durante el proceso de
miento dialógico inter- TOS   FUNDAMENTALES ción, de las tres unidades temáticas. Acudir a tica intercultural intra y extra estudio e investigación,
cultural crítico a partir de - Sintesis valorativa de la cosmovision de las museos o bibliotecas para observar documen- ámbito educativo elaborar una Carpeta
nuestras raíces culturales, naciones de los pueblos indigena originario tales referidos a la cosmovisión andina, ama- de Trabajos, en el que
S revalorando la relevancia campasino y de los pueblos afrobolivianos zónica y tierras bajas. Se instruira a las y los Precisamiento y distinción se concentre: La sínte-
E de los mitos, la simbo- estudiantes, elaborar una síntesis de cada docu- conceptual de las categorías sis de los documentales
R logía y otros recursos • La concepción del Universo entre los origi- mental observado. relevantes a nuestra cosmo- observados. Las fichas
ideográficos, mediante la narios americanos, egipcios, mongoles, chi- visión y otras cosmovisiones. bibliográficas en repo-
investigación bibliográfi- nos y mesoamericanos. Se consultará con especialistas en la temática sitorios bibliográficos y
ca, la consulta con espe- asignada, de la bibliografía más relevante y ac- la consulta en internet,
cialistas, para elaborar COSMOVISION ANDINA Y AMAZONICA tualizada, para consultar los contenidos temá- con señalamiento de
informe circunstanciado, ticos. Indagar, también, por cuenta propia, en fuentes. El informe de
Concepto preciso de lo que
ilustrado que permita de • Cosmovisión andina y amazónica: ¿Qué de- revistas especializadas disponibles en Internet. investigación. La entre-
S es y lo que representa colonial
este modo contribuir al bemos entender por lo Andino? Configura- vista a especialistas, con
A y neocolonialmente hablando
horizonte del vivir bien. ción filológica y conceptual de la categoría Seleccionar, con mucho cuidado, un especialista las referencias necesa-
el eurocentrismo, helenocen-
B Pacha. La concepción tricotómica del espa- en la temática, que haya efectuado publicacio-
trismo. Concepción crítica
rias.
E cio; las edades de tiempo. El animismo en los nes al respecto (libros, reseñas o artículos),
de la filosofía griega. Decons-
R entes del cosmos. El diagrama cosmogónico para entrevistarlo a fondo, bajo la previa ela- El o la docente, con-
trucción radical del llamado
de Santa Cruz Pachacuti y sus interpretacio- boración comunitaria de un cuestionario. A la juntamente cuatro es-
Milagro Griego.
nes e interpretes. culminación del trabajo, deberan elaborar un tudiantes destacados,
informe de la investigación, transcripción or- revisaran la carpeta,
H • Cosmología amazónica: Referencias históri- ganizada de la entrevista, con datos biograficos Comparación y valoración de en cuanto a contenido,
A co-culturales-conceptuales. La visión espa- del entrevistado y una fotografía del entrevista- las distintas y contrapuestas calidad de los mismos,
C cio-centrica del mundo. La ciclicidad acróni- do y pasajes de la entrevista. escuelas filosóficas del Orien- novedad o, si se diera el
E ca. La reflexión correlativa inversa. te (India, China, otros). caso o los caos, origina-
R lidad, se procurara pu-
LA PROBLEMÁTICA DEL ORIGEN DE LA blicar un boletin espe-
FILOSOFIA cializado, en lo posible
en el aniversario de la
• ¿Cuál es el origen de la Filosofía? ¿Es griego el Unidad Educativa, como
origen de la Filosofía?. ¿No es oriental?. ¿Los contribución en la pro-
otros pueblos de la humanidad no han produ- ducción de saberes y
D cido filosofía?. ¿Cuál es el estado del debate conocimientos, corres-
E de esta problemática a nivel mundial, conti- pondientes al Area.
C nental y nacional?. ¿Los pueblos del Abya Yala
I han experimentado esta problemática?
D
I • Presencia de la Filosofía en los pueblos del
R Oriente asiatico. Nociones de Filosofía en
Turkia y Mongolia. ¿Qué relación hay entre
estas culturas y nuestras culturas ancestra-
les?

348
Área: Cosmovisiones, Filosofía y Sicología

Quinto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Segunda Fase (3º y 4º bimestre) Área: Cosmovisiones, Filosofías y Sicología

Temática orientadora: Aplicación de procesos productivos sociocomunitarios sustentables.


Dimen - Objetivos Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
siones holísticos y Ejes Articuladores
Fortalecimiento LA FILOSOFIA EN LA SOCIEDAD  ANTIGUA, Las o los docentes, deberán instruir la conforma- Valoración de las cuali- Durante el proceso de
del pensamiento FEUDAL  Y CAPITALISTA ción de grupos de estudio e investigación comuni- dades de investigación entrabajo de estudio e
critico, analítico • Caracterización general de la época esclavista. taria. Consulta con especialistas en la unidad temá- forma comunitaria. Capa- investigación, elaborar
y argumentativo Heráclito, fundador de la Dialéctica. Demócri- tica, para orientar en la bibliografía más actualizada cidad de argumentación una Carpeta de Trabajo
sobre el eurocen- to de Abdera. Sócrates, Platón y Aristóteles. y más pertinente. Hacer este trabajo en los reposi- en todo punto de vista, en que se incluirá las ho-
trismo en las cien- • Caracterización general de la época feudal. torios bibliográficos más relevantes, para obtener afirmación que sostenga. jas biográficas, los infor-
S cias, filosofías de la Agustín de Tagaste y Tomás de Aquino. los datos y la información más pertinente. Deberán Disposición positiva antemes del grupo de expo-
provincia europea, • Caracterización de la época capitalista. El elaborar datos biográficos y bibliográficos de cada la crítica; cultivo de la au-
sitores y de los oposito-
E mediante la investi- idealismo alemán: Kant, Hegel y Schelling. La uno de los filósofos trabajados, por menos en dos tocrítica. res, el trabajo de lectura
R gación bibliográfica crítica de Feuerbach a Hegel. páginas. resumida, comentada y
apropiada y actual, • La revolución en la Filosofía: Carlos Marx, Le- Configuración de un ho- trabajada comunitaria-
el trabajo comu- nin, Engels Tres fuentes y tres partes funda- rizonte filosófico deter- mente, las fichas biblio-
nitario en todos mentales de la Filosofía Materialista Dialécti- Conformar grupos de debate (cuatro expositores), minado, fruto del estudio gráficas y temáticas.
sus momentos, a ca. El problema fundamental de la filosofía. Re- con temáticas o autores asignados. Otro grupo de y la investigación y no de
objeto de trabajar levancia de las Tesis de Marx sobre Feuerbach. debate (cuatro objetadores). La o el docente or- la mera adaptación, o la
una monografía crí- La onceava tesis: La filosofía como arma para ganizará, ubicará adecuadamente a estos dos gru- postura mimética.
tica que reafirme la la revolución y la transformación del mundo. pos. El grupo de los expositores deberá elaborar
Compresión de las habi-
identidad intelec- • Corrientes contemporáneas de la filosofía: El informe circunstanciado sobre su temática o autor
lidades de pensamiento
S tual descolonizada existencialismo: Heidegger, Sartre, Marcel. asignado. La bibliografía pertinente y la biografía del
lógico en la producción
A y espíritu cultural Jaspers. autor, si es el caso. El resto de los a las estudiantes
de conocimientos y en la
desalienado. • Figuras actuales: Antonio Gramsci y Louis observan, apuntan, en dos columnas los argumen-
B Althusser. El estructuralismo francés y la tos, los contraargumentos o crítica y lo presentan a
resolución de problemas
E concretos en diversos
postmodernidad: Michael Focault, Leivinas, modo de informe de trabajo.
R ámbitos de la vida comu-
Bordiu, Habbermas, Guilles de Leuze, Felix
nitaria.
Guattari.

H SOBRE FILOSOFIA LATINOAMERICANA Conformar grupos de estudio de Textos Escogidos


A y Asignados. Por ejemplo, Augusto Salazar Bondy y
• Filosofía latinoamericana: Augusto Salazar su texto: ¿Existe Filosofía en Latinoamérica? En cada
C Bondy y Leopoldo Zea. Santiago Castro Go- grupo, cada quien lleva adelante la lectura individual
E mez. La Filosofía de la liberación: Enrique del texto, un resumen de tres o más páginas; una
R Dussel. El pensamiento filosófico de Rodolfo media página de opinión argumentada del texto. Se-
Kusch desde Bolivia. ñalamiento esquemático de los temas que aborda y
Producción literaria en
• La Filosofía en Bolivia: Características de la argumenta el autor. Se reúnen los componentes de
D filosofía política en la colonia y la república. cada grupo y exponen cada quien su trabajo. Ob-
medios alternativos del
E pensamiento filosófico
Exponentes actuales: Marvin Sandi Epinoza. servan, sugieren modificaciones, precisamientos,
C intercultural y el pensa-
Manfredo Kempff Mercado, Luis Carranza Si- completaciones, cuestiones de estilo o redacción,
I miento crítico expresado
les, Federico Blanco Catacora, Ruben Carras- mejor argumentación. El grupo entrega el conjunto
en los portales alternati-
D co de la Vega, Guillermo Francovich, Neptal de sus trabajos, en una solo carpeta.
vos de Internet, publica-
I Viris, H.C.F. Mansilla, Luis Tapia, Raúl Prada.
dos por el o los grupos.
R Mamerto Oyola Cuellar.

349
COSMOS Y PENSAMIENTO

Sexto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Primera Fase (1º y 2º bimestre) Área: Cosmovisiones, Filosofías y Sicología.

Temática orientadora: Fortalecimiento de capacidades creativas científica tecnológicas, con valores sociocomunitarios.
Dimensio - Objetivos Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes holísticos y Ejes Articuladores
Asumimos un comporta- ACERCA DEL CONCEPTO ANTROPO- Conformamos Grupos de Estudio, para indagar en el por- Asimilación crítica de En el proceso edu-
miento analítico y crítico LOGIA Y ANTROPOLOGIA FILOSOFI- tal de Internet, los contenidos de las dos primeras unida- los conceptos antro- cativo, los y las estu-
respecto de las concep- CA des temáticas. Deberán presentar cada grupo, un Cuadro pológicos fundamen- diantes acumulan sus
ciones coloniales de la Génesis de la palabra antropología. La Sinóptico completo y bien estructurado. En hoja aparte, tales. Visión crítica de trabajos en una Car-
antropología y el euro- denotación y connotación: Diacronía de elaborar la relación de fuentes bibliográficas de acuerdo la antropología y apro- peta de Trabajo. Para
centrismo de la antropo- la palabra antropología. La antropología al modelo APA. piación positiva de los esta carpeta presen-
S logía filósófica, mediante filosófica. lineamientos primeros taran los grupos sus
E la nueva bibliografía de- LA ANTROPOLOGIA FILOSOFICA EN sobre el hombre en Cuadros sinópticos y
R colonizada y los aportes LA HISTORIA nuestras culturas. la hoja bibliográfica.
en la investigación recien- Emergencia de la Antropología Filosófica.
te de algunos pueblos del La Filosofía del hombre en el Oriente y
Abya Yala, para sistema- en el Occidente. La preocupación por el
tizar estas experiencias hombre en Indoamérica. El hombre en
investigativas, como una la realidad precolonial: Tawantinsuyo y
forma de aporte al co- Tiawanacu. La pregunta por el hombre
nocimiento y difusión de en la cultura boliviana. La Antropología
S nuestra cultura, en el ca- Filosófica como disciplina moderna de la
A mino de la construcción Filosofía. Conformar grupos de estudio comunitario. Indagar los
B de una nueva sociedad. TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DEL SER diferentes intentos de explicación de la procedencia del
E HUMANO ser humano Abya Yalence, más allá de la tesis del Estrecho Presentación escrita
R Referencias históricas sobre el surgimien- de Bering. Elaborar fichas bibliográficas sobre el llamado de informe de inves-
to del ser humano antes de Darwin. La “origen del hombre americano”, con especial dedicación a tigación y con todas
Concepción crítica de
Identificación, ponde- teoría científica de Charles Darwin. Desa- la bibliografía y artículos de Dick Ibarra Grasso. Los gru- las formalidades de
las distintas tesis so-
ración y comprensión rrollos actuales de esta teoría. pos deberán entregar informe de la investigación, añadir la misma. Añadir las
bre la procedencia del
H de nuestra procedencia Tesis sobre la procedencia del ser humano las fichas bibliográficas y elaboración de una página como fichas bibliográficas
ser humano de Abya
A asiática, a través de las en Abya Yala: La tesis fantástica, la tesis mínimo de datos biográficos de Ibarra Grasso. y la página de rasgos
Yala.
nuevas y mejores inves- del origen único por el Estrecho de Be- biográficos de Ibarra
C tigaciones y la escucha ring. La tesis del origen doble: Asiático y Con base en este trabajo de investigación, conformar
Familiarización biblio-
Grasso.
E gráfica con la temática
de especialistas en la te- Oceánico. Actuales contribuciones sobre un grupo mayor de estudio y reflexión, sobre las distin-
R trabajada.
mática, que nos permite el origen de las civilizaciones originarias de tas tesis sobre la procedencia del ser humano del Abya
elaborar un serio trabajo Abya Yala. Yala. Deberán designar a cuatro estudiantes que apunten, Presentación de In-
de investigación escrita, LA CONCEPCION DEL HOMBRE EN LA aspectos desarrollados y sus argumentos, observaciones forme en conclusio-
como contribución a la ETAPA FEUDAL DE LA HISTORIA críticas o ponderaciones de alguna tesis o autor o contri- nes de grupo de in-
difusión de los valores y Marco histórico general: Ideología y teo- buciones más allá de lo estudiado, como aporte al grupo. Clara ubicación crítica vestigación y estudio.
D rasgos identitarios como logía; política y religión; ciencias, filosofía y A la finalización de este trabajo comunitario, deberán pre- de los y las estudian-
reafirmación cultural de arte. Lugar de las ciencias. sentan un informe en conclusiones. tes, en lo que concier- Presentación del
E ne a la cultura crítica
C las nuevas generaciones La concepción del ser humano en Tomás Cuadro Sinóptico
para construir una socie- de Aquino y Agustín de Tagaste. Incidencia Instruir a los mismos grupos de estudio y reflexión, re- de la etapa feudal. bien estructurado y
I
dad del vivir bien. y hegemonía de estas concepciones en la cabar aspectos histórico-políticos, culturales y artísticos; completo.
D colonización de Abya Yala. aspectos científicos, teológicos y filosóficos de la etapa
I feudal en la historia de la filosofía. Cada grupo debe ela-
R borar con estos datos obtenidos, un Cuadro Sinóptico
completo y bien estructurado.

350
Área: Cosmovisiones, Filosofía y Sicología

Sexto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Segunda Fase (3º y 4º bimestre) Área: Cosmovisiones, Filosofías y Sicología.

Temática orientadora: Planificación y ejecución de emprendimientos productivos en la comunidad.


Dimensio - Objetivos Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes holísticos y Ejes Articuladores
Desarrollamos la apti- LA CONCEPCION DEL HOMBRE EN LA Conformar grupos de estudio, que indaguen la temática de Capacidad crítica y Presentaran para la
tud crítica y analítica de FASE CAPITALISTA DE LA HISTORIA las dos primeras unidades. Una primera tarea es indagar analítica en la concep- carpeta, el informe
la cultura y sus efectos Marco Histórico General: Características en el portal de Internet fuentes bibliográficas referentes ción del hombre en el escrito, con relación
deplorables en la concep- del Renacimiento y la modernidad. La re- a nuestra temática. Segunda tarea, recabar datos, en los capitalismo. bibliográfica de los
ción del hombre, por me- volución filosófico-político; la revolución trabajos que el grupo considere más serio y apropiado grupos de estudio.
dio de la consulta biblio- industrial. Las cuatro grandes revolucio- y elaboren fichas bibliográficas. Presentaran un informe
S grafica y el dialogo crítico nes de la humanidad: Copérnico, Darwin, escrito, acompañada de relación bibliografía, siguiende el
E con los especialistas en la Freud y Marx. La revolucion científico- modelo Apa.
R temática y la propia auto- tecnológica y cibernético del capital im-
reflexión grupal, con la perialista.
finalidad de producir un
trabajo escrito que nos LA EMERGENCIA DEL HOMBRE EN LA
permita contribuir en la MODERNIDAD
difusión de este pensa- - La antropología filosófica burguesa euro-
miento crítico, en las co- céntrica:
munidades y las unidades Kant y antropología racista y colonialista.
S educativas, como aporte Hegel y su concepción eurocentrica. Visión crítica del eu-
A a la construcción de una Marx y su concepción del hombre omni- rocentrísmo y el racis-
B nueva sociedad. lateral. Max Scheler, y el formalismo an- mo de figuras sobresa-
E tropológico. La concepción del hombre, lientes de la filosofía
emergente del alto desarrollo del capi- occidental.
R
talismo: Automatización y regulación de Presentaran para la
H todo proceso productivo. La viscion vita- carpeta, el informe
A lista de Niestzche de cada grupo, con
C sus dos tareas co-
E LA CONCEPCION DEL HOMBRE EN rrespondientes y su
R BOLIVIA bibliografía.
La concepción del hombre en Bolivia: La Concepción crítica
Antropología Filosófica de Luís Carranza y valorativa, de los
Siles. Humberto Palza y el hombre como esfuerzos de los pen-
método. La Antropología Filosófica en saores bolivianos en
Manfredo Kemff Mercado. Marvin Sandy y intentar diseñar un-
D el homo callado en América. pensamiento propio.
E Conformar grupos de estudio y reflexión comunitaria. Familiaridad con sus
C EL HOMBRE Y EL COSMOS EN LOS Encomendar dos tareas: Una primera, elaborar la bio- obras y el tipo de
I PUEBLOS INDIGENA ORIGINARIO grafía y la bibliografia de los autores citados en la unidad; pensamiento que les
CAMPESINO Y AFRO BOLIVIANOS la segunda tarea, Formar cinco grupos de estudio. Cada caracteriza.
D
El hombre y el cosmos en la cosmovisión grupo debera estudiar en un texto fundamental de uno
I andina, amazónica y chaqueña. 1532: Cho- de los autores citados, consultando dos antologías del
R que de dos civilizaciones y dos culturas. pensamiento filosófico en Bolivia: Jesús Tabarga Chávez
Pacha: Naturaleza-hombre; hombre-natu- y Máx Solares Duran. Cada grupo presentara su informe
raleza. ¿Qué es el jaqui?. El homo andino con estas dos tareas, bien elaboradas y con la bibliografía
libre de hematomas metafísicos. El homo conrrespondiente.
andino como homo comunitario.

351
COSMOS Y PENSAMIENTO

5.5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.


Las estrategias metodológicas han sido pensadas para que las y los maestros, y estudiantes tomen conciencia sobre la necesidad de producir saberes y cono-
cimientos en relación a las experiencias de su contexto, desde las dimensiones del Ser, Hacer, Saber y Decidir en la vida sociocomunitaria, para generar pro-
puestas de cambio con sentido y utilidad social.
Las estrategias metodológicas parten de la autoobservación, investigación, reflexión y toma de decisiones autodeterminadas en la comunidad de interaprendi-
zaje para potenciar el proceso de transformación hacia el paradigma del Vivir Bien.
El Área de Cosmovisiones, Filosofía y Sicología tiene un carácter dialógico, motivador y analítico incidiendo en el desarrollo de destrezas, habilidades y actitu-
des fundadas en el respeto a la diversidad cultural y a la concreción de la interculturalidad complementaria a partir del fortalecimiento de las identidades de la
plurinacionalidad.
Las temáticas orientadoras así como los objetivos holísticos abren caminos de transformación tomando en cuenta como dinamizadores a los ejes articuladores
(Educación Intercultural, Intracultural y Plurilingüe, Educación en valores sociocomunitarios, Educación en convivencia con la Madre Tierra, el Cosmos y Salud
comunitaria, y Educación para la producción), que son fundamentales para encarar procesos y acciones descolonizadoras de las estructuras de pensamiento y
de las subjetividades.
Las y los maestros planifican y ejecutan las clases manteniendo un desarrollo equilibrado en el abordaje de las dimensiones del Ser, Hacer, Saber y Decidir
incidiendo en la práctica, teoría, valoración y producción grupal, y comunitaria para generar la integración y significación de los saberes y conocimientos adqui-
ridos en otras Áreas, permitiendo analizar los procesos en el marco del pensamiento dialógico intercultural complementario. Asimismo, el Área recurrirá a los
dilemas éticos para facilitar la visión respecto a un mismo proceso desde múltiples miradas, y de esta manera hallar varias posibilidades de solución creativa y
consciente a los problemas planteados.
El sentido del Área queda plasmado en el propósito práctico de “enseñar a filosofar”6 y no “enseñar filosofía”, a través del desarrollo del pensamiento crítico, re-
flexivo y transformador, con plena conciencia del Vivir Bien en comunidad. Facilita el acceso a las nociones y categorías conceptuales y metodológicas en virtud
a su relación con la Antropología, Sociología, Filosofía, Psicología y ética comunitaria, así como al desarrollo de habilidades en investigación social como medio
para establecer relaciones interculturales respetuosas y una lógica de diálogo en todos los procesos y proyectos que se emprendan en la vida comunitaria.
Da importancia a las técnicas y metodologías activas que fortalecen los procesos de interaprendizaje (a través de la implementación de métodos que fomenten
la participación activa de las y los estudiantes vinculándose a otros agentes de la comunidad), abriendo posibilidades de desarrollar capacidades y habilidades
investigativas, sin reducir el programa únicamente a los contenidos cerrados y terminales. De esta manera el Área Cosmovisión y Filosofía enfatiza la lectura
de la realidad desde todos los enfoques posibles fortaleciendo el pensamiento crítico para evitar dogmatismos, fundamentalismos y un pensamiento a histórico.
Dado que en la educación boliviana hacen falta obras relacionadas a las cosmovisiones y al pensamiento filosófico de los pueblos indígena originario campesinos
adecuados a nivel escolar; los contenidos y ejes articuladores se desarrollan a partir de la investigación social efectuada por la comunidad educativa, tomando
como fuente el conocimiento local. Es en la práctica de la labor investigativa y de la reflexión libre, acompañada de la autocrítica para que el joven forje su
pensamiento autodeterminado superando el aprendizaje organizado por temáticas o por autores que tienden a hacer prevalecer la cantidad de información,
priorizan el academicismo, los procesos memorísticos, el apego a manuales predeterminados; sin dar la importancia necesaria a la profundidad, aplicabilidad y
significado de los conocimientos para la vida en comunidad.
Debe tenerse en cuenta una característica del Área que toda problemática bien planteada implica tomar en cuenta la visión holística de la vida, no por acumu-
lación sino por fundamentación. Por lo tanto, lo decisivo en esta Área es la profundidad de lo captado por las y los estudiantes y no la extensión. Es importante
que las y los jóvenes vislumbren el nivel de fundamentación en que se plantean estas cuestiones para que se pueda trasladar este horizonte a cualquier otra

6 A diferencia de otras ciencias, la Filosofía no sólo enseña una serie de contenidos, no sólo transmite unos conocimientos, sino que se ocupa de desarrollar, potenciar y perfeccionar las destrezas y capacidades cogni-
tivas de los estudiantes. Las técnicas que da la Filosofía de razonar, investigar y formar conceptos que aportan con una calidad que es indispensable para la educación y que ninguna otra disciplina puede perfeccionar.

352
Área: Cosmovisiones, Filosofía y Sicología

temática existencial.
Por otro lado, será un Área flexible en tanto considere las preocupaciones particulares de las y los jóvenes, de la comunidad y la realidad especifica de cada
región, favoreciendo el desempeño equitativo y autodeterminado de las comunidades educativas en las distintas regiones y culturas de nuestro país. Por ello,
en este periodo de cambio de paradigmas educativos, la elaboración de programas por parte de las y los maestros implicará un alto compromiso hacia la
planificación de la acción educativa corresponsable con la comunidad de tal manera que se superen las distancias sociales que hasta ahora han conducido a un
divorcio social permanente.
A continuación se presentan algunas estrategias consideradas herramientas para mejorar los aprendizajes:
La observación participantes.
La autoobservación.
Trabajao de autosuperación personal.
La investigación documental.
La formulación de proyectos de investigación social.
La formulación de proyectos productivos.
La elaboración de fichas bibliográficas y fichas resumen.
El análisis y la interpretación.
La planificación, ejecución, seguimiento y monitoreo de los proyectos.
El uso de estas estrategias metodológicas implica desarrollar una postura crítica y consciente respecto al uso de métodos en los en los espacios comunitarios.
Lo señalado lleva a seleccionar y plantear metodologías teniendo presente algunos elementos que hacen que se constituyan como estratégicos. Tómese en
cuenta los siguientes:
Pertenencia sociocultural.
Condiciones de la práctica dialógica.
Interaprendizaje.
Participación.
Valoración de los saberes indígena originario campesinos.
Visión de futuro hacia el Vivir Bien.
Posicionamiento transformador y descolonizador.
Flexibilidad.
Intra e interculturalidad.
Plurilingüismo.
La maestra o el maestro de área orienta a la o el estudiante en el uso de herramientas informáticas que ayuden a desarrollar sus trabajos seleccionando de las
siguientes referencias de acuerdo al año de escolaridad:
• Procesador de palabras
• Hoja de cálculo
• Presentador de diapositivas multimedia
• Navegador de internet
• Buscador de información
• Correo electrónico
353
COSMOS Y PENSAMIENTO

• Participar en foros y videoconferencias


• Redes sociales
• Editores de audio-video
• Subir y bajar archivos
• Smartphone
• Plataformas virtuales

5.6. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES


El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo tiene como uno de sus principales desafíos, generar las bases para formar un sujeto que sea coherente con
los nuevos sentidos políticos y de convivencia que se están desplegando en los procesos de transformación del país, basados en los lineamientos de la plurina-
cionalidad, la descolonización y la soberanía económica y productiva.
Es por eso que, en un sentido amplio, la evaluación toma como criterios centrales los avances y logros que las y los estudiantes expresen en su desarrollo como
sujetos del proyecto plurinacional.
La integralidad de la y el estudiante se despliega en el desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir, pero bajo el sentido que les da la exigencia
de formar al sujeto:
a) creativo productivo que busque el desarrollo de saberes, conocimientos y tecnología propia, pertinente para la vida;
b) que genere las condiciones para la convivencia a partir de la práctica de los valores socio comunitarios que se expresan en formas de participación y orga-
nización en consenso y diálogo para la solución creativa de problemas concretos;
c) que transformen la realidad, es decir, que los procesos educativos que desarrolle la y el estudiante en la escuela tengan un impacto en la comunidad y en su
vida personal.
En última instancia las dimensiones que la y el estudiante desarrolle, tienen que evaluarse en función de las transformaciones que pueda apuntalar la educación
en su articulación con la construcción del Estado Plurinacional. Asumimos entonces estas características en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo,
con una diferencia crucial, la evaluación no puede ser un proceso que se remite sólo y enteramente a la escuela, por ello no puede ser autorreferencial. Si la
educación planteada en el modelo es comunitaria, lo es porque la referencia principal de la escuela está en la comunidad que es su entorno. Entonces, lo que
se aprende no puede servir solamente para la escuela, debe servir para la vida en comunidad, por eso en el reglamento se han incluido formas tan importantes
como la evaluación comunitaria y la autoevaluación.

5.7. BIBLIOGRAFÍA.
COSMOVISIONES
ASTRADA, Carlos (1957). El Marxismo y las Escatologías, Edit. Procyon, Bs. As.
La Escatología Mítica, Ibídem.
La Escatología de las Culturas Míticas Americanas, Ídem.
La Escatología Cristiana, Ídem.
AA.VV. (1987). Tres Reflexiones en torno al Pensamiento Andino, Edit. Hisbol, La Paz.
AA.VV. (2006).  Civilizaciones, Culturas y Desarrollo desde el AA.VV. (2008) Ch’ulla y Yanantin. Las dos Matrices de Nuevo Paradigma Científico, en: Alterna-
tivas a la Reforma Educativa Neocolonizadora. Educación Intra e Intercultural, Edit. AGRUCO-COMPAS. Plural. La Paz.

354
Área: Cosmovisiones, Filosofía y Sicología

AA.VV. (2000). Diálogo de Sordos: Occidente e Indianidad. Una Aproximación Conceptual a la  Educación Intercultural Bilingüe en Bolivia, Edit. CEBIAE. La
Paz.
AA.VV. (2004). Gracias a Dios y los Achachilas: Ensayos de Sociología de la Religión en los Andes, Edit. . Plural. La Paz.
AA.VV. (2008). Religión en los Andes. Extirpación de Idolatrías y Modernidad de la Fe Andina, Edic. ISEAT, La Paz.
BOUYSSE-CASSAGNE, T. – HARRIS, O. (1987). “Pacha: En torno al Pensamiento Aymara”, en: Tres Reflexiones sobre el Pensamiento Andino, Edit. Hisbol.
La Paz.
CALZAVARINI, Lorenzo. (1980). La Nación Chiriguana. Edit. Los amigos del Libro. La Paz.
SPEDDING, A. (2009). Culto a los Uywiris, Comunicación Ritual, en Anchallani, Edic. ISEAT. La Paz.
CROATTO, José S. (2002) Experiencia de lo Sagrado. Estudio de la Fenomenología de la Religión,  Edic. Verbo Divino, Navarra – España.
DIAS ROMERO, Belisario (1921). Ecclesia Versus Scientia, Edit. José L. Calderón, La Paz-Bolivia.
DIRRIDA, Jacques (2002). Del Espíritu. Heidegger y el Problema, Edic. Universidad ARCIS, Chile.
DÍEZ ASTETE, A. y MURILLO, D. (1998) Pueblos Indígenas de Tierras Bajas. Edic.VAIPO-MDPS, La Paz
DUSSEL, Enrique (1992). Historia de la Iglesia en América Latina: Medio Milenio de Coloniaje y Liberación (1492-1992), Barcelona.
DUVIOLS, Pierre/Itier, César (1993), Joan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua:  “Relación de Antiguedades desde Reyno del Pirú”, Estudios Etnohis-
tórico y Lingüística, Cusco.
ELLIS, R. Y ARAUZ, G. (1998) Pueblos indígenas y originarios de Bolivia: Tsimane-Ayoreo. Edic. VAIPO-MDPS. La Paz.
ELIADE, Mircea (1973). Lo Sagrado y lo Profano. Edit. Guadarrama. Madrid.
ENGELS, Federico (s/a) Historia del Cristianismo Primitivo, Edic. Armadillo, s/p.
ESTERMANN, Josef (2013). Cruz y Coca. Hacia la Descolonización de la Religión y la Teología, Edit. Librería Armonía e ISEAT, La Paz- Bolivia.
FERNANDES HUAREZ, Gerardo (1995). El Banquete Aymara: Mesis y Yatiris, Edit. Hisbol, La Paz.
FORNET BATANCOURT (2001) Transformación Intercultural de la Filosofía, Edic. Desclée, Bilbao.
GORTARI DE, Eli (1979). Dialéctica de la Física, Edit. Grijalbo, México.
GISBERT, Teresa (2004) Iconografía y Mitos Indígenas en el Arte, Edit. Gisbert y Cia., La Paz.
GIRAULT, Louis (1998). Rituales en las Regiones Andinas de Bolivia y Perú, Edit. Don Bosco. La Paz.
HERMOSA, Walter. (1972). Los Pueblos Guarayos. Una tribu del Oriente Boliviano. La Paz, Edic.  Academia Nacional de Ciencias  de Bolivia.                                        
HANKE, Lewis (1998). La Guerra Justa en el Nuevo Mundo. En: La Lucha por la Justicia en la Conquista de América, Edic. Ismo, Madrid.
(1974). Uno es Todo el Género Humano. Estudio acerca de la Querella que sobre la Capacidad Intelectual y Religiosa de los Indígenas
Americanos  Sostuvieron en 1550 Bartolome de Las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda,  Edic. G.C.E., Chiapas
(1958). El Prejuicio Racial en el Nuevo Mundo. Aristóteles y los Indios de Hispanoamérica, Edit. Universitaria, Santiago de Chile.
HEGEL, G. W. F. (1984; 1990) Lecciones de Filosofía de la Religión, ts. I y II, Edit. Alianza-Madrid.
(1942) Filosofía del Espíritu, Edic. Biblioteca Pluma de Oro, Bs. As. Argentina.
IBARRA, G. Dick. (1985) Pueblos Indígenas de Bolivia, Edit. Juventud. La Paz
(1982). Ciencia Astronómica y Sociología Incaica, Edit. Los Amigos del Libro, La  Paz-Cochabamba.
(1982). Ciencia en Tihuanaku y el Incario, Edit. Los Amigos del Libro, La Paz-Cochabamba.
(1978). La Verdadera Interpretación del Calendario Azteca, Edit. Kier, Bs. As.
JORDA, Enrique (2002). Raíces Religiosas Ancestrales de los Movimientos Indígenas del Oriente, en: Fe y Pueblo, Nro. 2, Diciembre, Edic. ISEAT, La Paz-Bolivia.

355
COSMOS Y PENSAMIENTO

LERNER, R. I., (1992). El Bing Bang Nunca Sucedió, Londrés-Sidney.


MARZAL, Manuel (1989). Historia de la Antropología Indigenista, Edic. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
MONTAÑO, Mario (1979). Raíces Semíticas de la Religiosidad Aymara y Kichua, Edic. B.P. de Última Hora, La Paz-Bolivia.
MIRES, Fernando (1987). La Colonización de los Almas: Misión y Conquista en Hispanoamérica, Edit. …, San José.
MELIÁ, Bartomeu (1988). ÑandeReko: Nuestro Modo de Ser, los Guaraní-Chiriguano, Edic.  CIPCA. La Paz.
PAREDES CANDIA, Rigoberto (1995). Mitos, supersticiones y supervivencias populares en Bolivia,  Ediciones Isla, La Paz.
PIFARRÉ, Francisco (1989). Historia de un Pueblo. Los Guaraní Chiriguano, Edic. CIPCA. La Paz.
RUSSE, Jean (1953) La Iglesia contra la Ciencia y el Pueblo, Edit. Trabajo, La Paz-Bolivia.
REGAN, Jaime (1983). Hacia la Tierra sin Mal Estudios de la Religión del Pueblo en la Amazonía,  Edit. Iquitos, Bogotá.
REINAGA, Wankar (1977). Tawa Inti Suyu. 5 Siglos de Guerra India, Edic. PGC, La Paz-Bolivia.
RIVIERE, Roger (s/f). Dualismo y Cuatripartición en Carangas, Edic. Instituto Francés de Estudios Andinos, La Paz.
ROMERO BEDREGAL, Hugo 2006). América Mágica. Simbiosis de Cantos y Emociones, Edit. Plural, La Paz-Bolivia.
SAIGNES, Thierry (1985). Los Andes Orientales. Historia de un Olvido, Edic. CERES, Cochabamba.
SPEEDING, Alison (1992). “Almas, Anchanchus y Alaridos en la Noche: El Paisaje Vivificado en un  Valle Yungueño”, en: Etnicidad, Economía y Simbolismo en
Los Andes, Edit. Hisbol. IFEA, SBH- ASUR. La Paz.
(2004). Gracias a Dios y a los Achachilas: Ensayos de Sociología de la Religión en los Andes, La Paz.
(2010). ‘Suma Qamaña’. ¿KansañMuni? (¿Qué quiere decir “Vivir Bien”?), en: Fe y Pueblo, Segunda Época, Nro. 17, Julio, Edic. ISEAT,
La Paz-Bolivia.
VILLAZON TORRICO, Ariel (2011). ¿Dioses? o Impostores. Un Mapa de Plagios, Mitos, Mentiras y  Adaptaciones de la Biblia y  otros Libros  Sagrados, Edit.
Contraste, Cochabamba-Bolivia.

LOGICA FORMAL
ARISTOTELES (1995). Tratado de Lógica (El Órganon), Edit. Porrúa, México.
SACRISTAN LUZON, Manuel (1973). Introducción a la Lógica y al Análisis Formal, Edic. Ariel.
(1985). Iniciación a la Lógica, Edic. Montesinos, Barcelona.
DE GORTARI, Eli (1969). Iniciación a la Lógica, Edit. Grijalbo, México.
(1968). Lógica General, Edit. Grijalbo, México.
(1979). La Ciencia de la Lógica, Edit. Grijalbo, México.
TAVANTS, Gorski et al (1962). Lógica, Edit. Grijalbo, México.
LEAÑO, Alfredo (2004). Introducción a la Lógica Formal, Alianza Editorial, Madrid-España.
PFANDER, A. (1989). Lógica, Edit. Espasa Calpe, Bs. As.
COPI IRVING, M. (2001). Introducción a la Lógica, Edit. Eudeba, Bs. As.
FERRATER MORA, José (1960). ¿Qué es la Lógica?, Edit. Columba, Bs. As.
COHEN, M. ÁNGEL, E. (1999). Introducción a la Lógica y al Método Científico, Edit. Amarrortu, Bs. As.
BOCHENSKI, I. M. (1999). Historia de la Lógica Formal, Edit. Gredos, Madrid-España.

356
Área: Cosmovisiones, Filosofía y Sicología

LOGICA MATEMATICA
SUPPES, Ptrik (2001). Introducción a la Lógica Simbólica, Edit. Continental, México.
SUPPES, P., HILL, S. (2003). Introducción a la Lógica Matemática, Edit. Reverte, España.
FERRATER MORA, J., LEBLANC, H. (2000). Lógica Matemática, Edit. F.C.E., México.
QUINE, W.V.O. (1992). Lógica Matemática, Edic. Revista de Occidente, Madrid-España
LANGE, K. Susanna (1989). Introducción a la Lógica Simbólica, Siglo XXI Editores, México.
BLANCHE, Robert (1986). Introducción a la Lógica Contemporánea, Edic. Carlos Lohe, Bs. As.
MORENO, Alberto (1983). Lógica Matemática. Antecedentes y Fundamentos, Edit. Eudeba, Bs. As.
CANEDO CHAVEZ, Juvenal (1984). Lógica Simbólica, Edit. Don Bosco, La Paz-Bolivia.

LOGICA DIALECTICA
COMFORTH, Maurice (1985). Materialismo y Método Dialéctico, Edit. Nuestro Tiempo, México.
DE GORTARI, Ali (1974). Introducción a la Lógica Dialéctica, Edit. Grijalbo, México.
KOPNIN, P.V.(1996). Lógica Dialéctica, Edit. Grijalbo, México.
ROSENTAL, M. M. (1962). Principios de Lógica Dialéctica, Edic. Pueblos Unidos, Montevideo-Uruguay.
( s/a ). Problemas de la Dialéctica en el Capital de Marx, Edic. Quinto Sol, México.
MALTSEV, V. L. (1966). Ensayos de Lógica Dialéctica, Edic. Sudamericana, Bogota-Colombia.
TROISE, Emilio (1938). Materialismo Dialéctico, Edic. La Facultad Bernabé, Bs. As.
GARAUDY, Roger (1985). El Método de Hegel, Edit. Leviatan, Bs. As.
NUÑEZ TENORIO, R. (1979). INTRODUCCION A LA FILOSOFIA MARXISTA, libro I: La teoría materialista, Edit. Crítica Marxista, Caracas-Venezuela.
(1979). INTRODUCCION A LA FILOSOFIA MARXISTA, libro II: La dialéctica, Edit. Crítica Marxista, Caracas-Venezuela.
HAVEMANN, Robert (1966). La Dialéctica sin Dogmas, Edic Ariel, Barcelona.
LLANOS, Alfredo (1971). El Método Dialéctico de Hegel, Edit. Ergón, Bs. As.
(1986). Introducción a la Dialéctica, Edit. Rescate, Bs. As.
VASQUEZ, Eduardo (1982). Ensayos sobre la Dialéctica. Estudios sobre la Dialéctica en Hegel y Marx, Edit. U.C.V., Caracas-Venezuela.
LEFEBVRE, H. (1994). Lógica Formal. Lógica Dialéctica. Siglo XXI Editores, México.

SICOLOGÍA
BLEGER, José (1973). Psicología de la Conducta. Edit. Paidos, Bs. As.
GALLUP, H. F. (1998). Invitación a la Psicología Moderna. Edit. Paidos, Bs. As.
INGENIEROS, José (1946). Principios de Psicología. Edit. Losada, Bs. As.
KLEMM, Otto (s/a). Historia General de la Psicología, Edic. Pavlov, México.
MERANI, L. A. (1958). Nuestros Hijos esos Desconocidos. Edit. Alfa, Bs. As.
MERANI, L. A. (1962). Psicología Genética. Edit. Grijalbo, México.
MERANI, L. A. (1964). Psicobiología. Edit. Grijalbo, México.
357
COSMOS Y PENSAMIENTO

MERANI, L. A. (1965). Psicología de la Edad Evolutiva. Edit. Grijalbo, México.


MERANI, L. A. (1968). Problemas y Seudo Problemas de la Psicología. Edit. Grijalbo, México.
MERANI, L. A. (1976). Historia Crítica de la Psicología. Edit. Grijalbo, México.
ROMERO, Ruperto (1994) CH´IKI, CONCEPCION Y DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EN NIÑOS QUECHUAS PREESCOLARES DE LA COMUNI-
DAD TITIKACHI. Cochabamba, UMSS.
RUBINSTEIN, S. L. (s/a). (1974). El Desarrollo de la Psicología. Principios y Métodos. Edit. Grijalbo, México.
RUBINSTEIN, S. L. (s/a). (1978). Principios de Psicología. Edit. Grijalbo, México.
RUBINSTEIN, S. L. (s/a). El Ser y la Conciencia. Editora Universitaria, La Habana Cuba.
SMIRNOV, A. A. (1969). Psicología. Edit. Grijalbo, México.
THENON, Jorge (1963). Psicología Dialéctica. Edit. Platina, Bs. As.

LOGICA KINSATICA
Guzmán de Rojas, Iván (1979). La Lógica Matemática y el Niño Aymara. En: El Niño vs. el Número. Edic. Última Hora, La Paz-Bolivia.
(2007). Lógica Aymara y Futurología. Edic. “Santin Offset Color”, La Paz-Bolivia.
(1982). Problemática Lógico-lingüística de la Comunicación Social en el Pueblo Aymara. Edic. International Development Research
Centre Manuscript Reports, Canadá.
Molina, Jorge Emilio (1991). Los Enigmas Geométricos de Tiwanaku. Edic. Papiro, La Paz-Bolivia.
(1999). La tetralectica de los Números Perfectos. Edic. Gráfica Naira, La Paz-Bolivia.
(2002). Conexión Aymara y quechua con Tiwanaku. Universidad Pública de El Alto. Departamento de Historia y Cultura. Edic. Greco,
La Paz, Bolivia.
(1992). Los Fundamentos de la Tetraléctica. Edic. El Papiro, La Paz-Bolivia.
(1999). Tetralectica de los Números Perfectos. Edic. Producciones CIMA, La Paz-Bolivia.
(2000). La Matemática Calendaríca de la Puerta del Sol en Tiwanaku. Edit Hisbol, La Paz-Bolivia.
(1987). La Tetrametrológica. Edit. Gramma Impresiones, La Paz-Bolivia.
Condarco Morales, Ramiro (1989). Matemáticas Cuadrigramas y Cuadráticas Gramaticales. 1989.
( 1984). La Tetradimensionalidad de un Libro de Jorge Emilio Molina.
(1999). La Tetraléctica. Una Disciplina del Futuro. La Paz-Bolivia.
Wilde, Claudia (1998). La Tetraléctica. Nuevo Método Multidisciplinario. La Paz-Bolivia.

358
EDUCACIóN SECUNDARIA
COMUNITARIA PRODUCTIVA

CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTOS:

CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN


ÁREAS: MATEMÁTICA
TÉCNICA TECNOLÓGICA

195
Ciencia Tecnología y Producción

196
1. CARACTERIZACIÓN

El Campo de saberes y conocimientos Ciencia Tecnología y Producción (CTP) está orientado a desarrollar capacidades y cualidades para crear e innovar téc-
nicas y tecnologías que contribuyan a dar respuestas a las necesidades y problemáticas emergentes de cada realidad y contexto, permitiendo intensificar la
transformación de la matriz productiva con énfasis en la seguridad y soberanía alimentaria, al mismo tiempo generando condiciones que garanticen el desarrollo
de una economía sustentable con el uso adecuado de los recursos naturales y bienes económicos del Estado.
En este marco, el Campo se constituye en un espacio curricular que organiza saberes y conocimientos de la matemática y las áreas tecnológicas orientadas al
desarrollo de los procesos productivos y a partir de ella generar conocimientos para ser aplicados a las necesidades y problemáticas de la vida comunitaria to-
mando en cuenta las vocaciones y potencialidades de cada región. Contribuye también al desarrollo de diversos emprendimientos socioproductivos de bienes y
servicios tangibles o intangibles, a través del uso de las técnicas y tecnologías propias de cada contexto en complementariedad con los de la diversidad cultural,
cuidando y preservando el equilibrio de cada ecosistema.
Así, la escuela, al ser parte indivisible de la comunidad, contribuye con la investigación tecnológica desde la práctica, experimentación y recuperación de
experiencias de las diversas actividades productivas que realizan los habitantes como la agricultura, crianza de animales, caza, pesca, actividades artesanales,
turísticas, industriales, deshidratación de alimentos, construcción de viviendas y otros, para el sostenimiento de la vida, así mismo, estudiando tecnologías de
otras procedencias (tecnologías de la diversidad de culturas del mundo) consistentes en máquinas, herramientas o instrumentos coherentes a cada actividad
productiva con la aplicación de las ciencias.
En esta perspectiva, la ciencia es considerada como el conjunto de saberes y conocimientos probables (no existe una verdad absoluta, sino diversas posibili-
dades de demostrar un resultado o producto) que son desarrollados desde la vida1 en diferentes relaciones del tiempo y espacio mediante la práctica, experi-
mentación, observación, indagación, el pensamiento lógico, la reflexión, conceptualización y teorización sistemáticamente estructurados desde la perspectiva
de un proceso descolonizador que supere el eurocentrismo, la monoculturalidad y el cientificismo.
La tecnología es la aplicación de las ciencias y técnicas a la producción tomando en cuenta aspectos económicos, naturales, sociales y culturales con la finalidad
de generar bienes tangibles o intangibles para satisfacer las necesidades de la comunidad.
La producción es la creación intelectual material e inmaterial vinculada a las vocaciones y potencialidades productivas de las regiones a través de la generación
y adaptación de ciencias y tecnologías propias y de la diversidad, manteniendo equilibrio y relación armónica con la Madre Tierra y el Cosmos.
Las áreas que integran este Campo mantienen una relación de interdependencia y complementaria entre sí y con los conocimientos de las otras áreas y campos
a partir de la implementación de proyectos socioproductivos que responden a la solución de las problemáticas, necesidades, aspiraciones, vocaciones y poten-
cialidades productivas locales y regionales, tomando en cuenta la pluralidad económica, sociocultural, ecológica y productiva.
El Campo está conformado por las Áreas de Matemática y Técnica Tecnológica, que a su vez integra Gestión comunitaria, Preservación y cuidado de la vida,
Seguridad y soberanía alimentaria, Obras civiles (Construcciones civiles), Minería hidrocarburos y energía, Arte y Artesanías, Transformación tecnológica,
Mantenimiento de equipos y sistemas y sus especialidades.

2. FUNDAMENTACIÓN

Desde el Campo de Saberes y Conocimientos Ciencia Tecnología y Producción se cuestiona la imposición ideológica, política cultural del colonialismo, el
capitalismo y la globalización neoliberal y su estructura económica basada en la concepción extractivista y explotadora de manera desmedida de los recursos
naturales en los países dependientes, demandados por el mercado internacional y acumuladora de recursos. A esta visión depredadora del colonialismo neoli-
beral refuerza el incontrolado y depredador en el desarrollo industrial, la obsolescencia tecnológica programada, es decir, fabricación de objetos tecnológicos

1 Se concibe a la vida como una serie de “…flujos de energía, de sinergia, de frecuencias de onda, donde prima la interacción armoniosa de todos los elementos y fuerzas que estructuran la exis-
tencia…”. Para ampliar ver: Documento de Campo Cosmos y Pensamiento: 2010: 3.

197
Ciencia Tecnología y Producción

con tiempo de duración limitada y que cada cierto tiempo tiene que ir renovándose, fomentando el consumismo acelerado y crónico en una lógica de mercado
que genera necesidades artificiales innecesarias.
Por otro lado, las políticas capitalistas neoliberales tienen que ver con el uso desmedido de agentes físico, químico y biológicos para aumentar la producción, cu-
yos contaminantes ocasionan graves consecuencias y alteraciones en los ecosistemas como el aire, las aguas, el suelo, destruyendo toda forma de vida existente
en la naturaleza; en cambio este Campo en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, reivindica el derecho de las y los bolivianos al acceso, manejo y
uso sustentable de los recursos y bienes económicos del Estado, fortaleciendo y potenciando los sistemas productivos con la creación y aplicación de técnicas
y tecnologías propias y limpias, aplicadas a nuestras realidades y surgidas desde el rescate de nuestros saberes y conocimientos.
En esta perspectiva, desde la escuela se desarrolla en las y los estudiantes capacidades productivas con sentido sociocomunitario, bajo las propias formas de or-
ganización de cada contexto sociocultural, planteando en cada una de ellas alternativas a la dependencia económica a partir del reconocimiento, revalorización
y aplicación de tecnologías que los pueblos y naciones emplean en su vida socioproductiva, generando al mismo tiempo un diálogo complementario y recíproco
con las ciencias y tecnologías desarrolladas en contextos temporales y espaciales de la diversidad cultural con soberanía, contribuyendo de esa manera a la
transformación de los recursos naturales con sustentabilidad en beneficio de la comunidad y también facilitar el cambio de la matriz productiva de acuerdo a
las necesidades emergentes, las relaciones sociales de producción y las estructuras económicas del Estado Plurinacional.
En este proceso la participación del ser humano tiene fundamental importancia, toda vez que su aporte transformador está basado en los principios y valores
sociocomunitarios, y en las cosmovisiones de los pueblos que conciben al ser humano como ser social íntimamente relacionado con la Madre Tierra y el Cos-
mos, que vive, trabaja y produce en comunidad para la satisfacción de las necesidades, demandas y problemáticas de las bolivianas y bolivianos.
En este marco, la educación científica, técnica, tecnológica productiva y la matemática desarrollan el pensamiento crítico, analítico y reflexivo en torno a los
procesos productivos y su relación de causa y efecto con los ámbitos ideológico, político y sociocultural de la vida comunitaria; es decir, actúan como factores
transformadores de la situación de dependencia aún más allá de la matriz productiva en sí misma, desarrollando un espíritu problematizador y creativo, a tra-
vés de acciones productivas en el marco de los valores sociocomunitarios, respetando la diversidad de las identidades culturales de la plurinacionalidad. Este
aspecto permite generar conciencia social emprendedora, adecuada a los múltiples procesos productivos científicos tecnológicos de la diversidad sociocultural,
política, ecológica y económica que el Estado boliviano y las comunidades requieren.
Los procesos de enseñanza y aprendizaje en esa perspectiva generan la posibilidad de desarrollar productividad basada en la ciencia y la tecnología aplicada a
partir de la interdependencia y complementariedad de áreas que disponen los campos problematizando y resolviendo situaciones de la realidad social concreta
que se extiende y se define más allá del aula; es decir, aprender produciendo y en la producción, al mismo tiempo desarrollando las dimensiones humanas del
Ser, Saber, Hacer y Decidir de manera equilibrada y complementaria en una educación integral y holística.

3. OBJETIVO

Desarrollamos vocaciones y potencialidades productivas en armonía, reciprocidad y complementariedad con la Madre Tierra y el Cosmos a través del pensa-
miento lógico matemático, la investigación científica, técnica y tecnológica propia y de la diversidad cultural, realizando emprendimientos socioproductivos, para
contribuir al desarrollo tecnológico y la transformación de la matriz productiva de las diversas regiones del Estado Plurinacional.

4. ÁREAS DEL CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTOS DE CIENCIA,TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN

Con la finalidad de responder a los planteamientos de la Constitución Política del Estado, Plan Nacional de Desarrollo, la Ley 070 de Educación Avelino Siñani -
Elizardo Pérez y las demandas sociales, la estructura curricular del Campo de saberes y conocimientos Ciencia, Tecnología y Producción contempla dos áreas:
Matemática y Técnica Tecnológica, las cuales se articulan de manera interdependiente y complementaria en su interior.

198
Área: Matemática

ÁREA: MATEMÁTICA

1. CARACTERIZACIÓN

En la diversidad cultural boliviana y del mundo se utilizaron diferentes medios e instrumentos para medir y contar, como el empleo de medidas antropométricas
(la mano, el codo, el pie, la palma, entre otras), y posteriormente, para medir líquidos y sólidos se utilizaron vasijas de diferentes tamaños y formas, para la masa
se fabricaron balanzas de distintos materiales (cestos, vasos, otros), y para las medidas del tiempo observaban los astros y sus movimientos. Así, en el tiempo
los seres humanos necesitaron la exactitud en la determinación de muchos aspectos, por lo que se estandarizaron unidades de medida aplicando los números,
la geometría y la simbología que fueron los parámetros para responder a necesidades de las culturas.
La revalorización de los saberes y conocimientos matemáticos en intercambio con los conocimientos universales, no sólo fortalecen la elaboración de mejores
modelos científicos y tecnológicos, sino que también ofrecen la oportunidad en el desarrollo productivo de las comunidades. En este sentido, la enseñanza de
la matemática tuvo un desarrollo en el tiempo y en el espacio, con sus propias corrientes y metodologías.
A mediados del siglo XX se enseñó el Área de Matemática a través de la “Teoría de conjuntos” y la “Lógica matemática”. Se trataba de la Matemática con sim-
bología abstracta, la cual contó con apologistas y detractores. A pesar de su elegancia estructural y su lenguaje simbólico, en muchos casos incomprensible para
las y los estudiantes y padres de familia, esta Matemática moderna padeció de un excesivo formalismo, introduciendo de una manera no natural los conceptos
o relaciones, dificultando su comprensión y aplicación por su complejidad simbólica.
En la década de los años setenta, comenzaron a cuestionarse los resultados obtenidos en la enseñanza de la Matemática, y es a través de las reflexiones reali-
zadas por los investigadores que surgió una caracterización como la “ciencia que trata sobre modelos de pensar acerca del mundo, que opera con cantidades,
formas, medidas, relaciones y otros conceptos matemáticos” (Carlson, 1992). Esto significó que la experiencia práctica y la comprensión intuitiva de nociones,
relaciones y propiedades matemáticas fueron enriqueciéndose progresivamente con formas de representación, como dibujos y esquemas, que permitieron
concretar la manipulación de objetos en la solución de problemas, hasta llegar al manejo de nociones de conjunto y operaciones con el empleo de la simbología
numérica, algebraica y geométrica, para desarrollar el pensamiento hipotético, proposicional, inferencial y el razonamiento lógico a través del uso de técnicas
de procesamiento de la información.
La evolución de la educación Matemática ha sido fielmente traducida en los diferentes momentos. Así, durante el conductismo los planes y programas estaban
orientados al rigor de las definiciones, conceptos y reglas operatorias, seguida de una gran cantidad de ejercicios, cuyo propósito era la formación mecánica y
la destreza en el cálculo. Los procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática se daban en dos formas:
- La enseñanza de la Matemática como instrucción, transmisión de una información por parte del profesor como “dueño de la verdad”.
- El aprendizaje receptivo, asimilación pasiva e individual por parte del estudiante, con un pensamiento unidireccional. En este enfoque, los contenidos
del área de matemática estaban alejados de la realidad; por tanto, no respondían a las necesidades socioculturales, económicas y políticas de la socie-
dad.
Con la ley de la Reforma Educativa N° 1565 del 7 de julio de 1994 el currículo de Matemática estuvo en el marco de las características del currículo abierto y
flexible con un enfoque constructivista.
El enfoque constructivista, con sus diferentes corrientes, enfatizó el protagonismo del estudiante en el proceso de aprendizaje, como construcción individual
del conocimiento matemático; este hecho permitió la didactización de esta ciencia, restando importancia al desarrollo de las dimensiones del ser humano: Ser,
Saber, Hacer y Decidir, que son imprescindibles para generar una educación integral y holística.
En el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, específicamente en el Nivel de Educación Secundaria Comunitaria Productiva, la matemática está
orientada a la aplicación y la investigación, lo que tiene incidencia directa en la ciencia y tecnología de forma pertinente y relevante en la producción. Además,
desarrolla la educación integral y holística de las y los estudiantes, recuperando los valores sociocomunitarios que permitan la transformación de la sociedad a

199
Ciencia Tecnología y Producción

partir de la adquisición y desarrollo de una cultura matemática a través de la matematización de la realidad, la valorización del carácter instrumental y filosófico,
de forma reflexiva y crítica en la investigación.
La Matemática decodifica los fenómenos de la realidad a través del lenguaje matemático, caracterizado por números, letras, símbolos, formas, medidas y el
cálculo, contribuyendo al desarrollo tecnológico y productivo de la comunidad en relación armónica con la Madre Tierra y el Cosmos.
La importancia de la Matemática en la recuperación de los saberes y conocimientos de nuestros pueblos y la diversidad cultural.
La Matemática, en el campo de Ciencia, Tecnológica y Producción, se vincula con las demás áreas tecnológicas productivas a través del pensamiento lógico,
concreto y abstracto, coadyuvando a la innovación y sustentabilidad de los sistemas productivos. Asimismo, se aplica en la tecnología y la producción de bienes
tangibles o intangibles, con medidas, formas y el cálculo en el desarrollo de los emprendimientos socioproductivos desde la investigación, para resolver nece-
sidades socioculturales y económicas de la vida comunitaria.
Componentes del Área
La aritmética, es uno de los componentes del Área de la matemática, cuya esencia es el número, el cual ayuda a las y los estudiantes a familiarizarse con el uso
y sentido de los números, contando, midiendo, comparando, estimando y ordenando.
El uso y sentido de número se reconoce en la habilidad de realizar cálculos mentales, estimación de cantidades, en la flexibilidad de realizar los procedimientos
algorítmicos y heurísticos.
La geometría, es otro de los componentes esenciales de esta Área, cuya esencia fundamental es la forma, por ello des­de la antigüedad, el ser humano ha obser-
vado las formas geométricas en la naturaleza, de tal manera que a los elementos geométricos los encontramos en multitud de formas como: las decoraciones
en las vasijas, textiles, construcciones arquitectónicas, pinturas rupestres y en nuestros contexto en las decora­ciones del Templo de Kalasasaya, la Puerta del
Sol, el Monolito Benett, en el diseño de joyas de los incas hasta las expresiones más modernas como en los edificios en la actualidad.
El conocimiento de los elementos geométricos no solamente permite su comprensión, sino también su utilización en diversos aspectos, por ejemplo, en los
textiles y en el arte de nuestros pueblos, en el estudio de perspectivas que conlleva un análisis de objetos, respecto a su tamaño, su forma y otros ele­mentos
imprescindibles para su estudio y su representación y aplicación en la tecnología.

El componente del álgebra, es la combinación de la aritmética y la geometría, la primera hace referencia a las cantidades numéricas tanto positiva como negativa
que son expresadas por un coeficiente; en cambio la segunda se refiere a las cantidades de las dimensiones, que son formas y se expresan por el exponen­te, este
sentido de complementariedad entre estos dos componentes, permite a los estudiantes incursionar en la investigación de situaciones concretas o problemas de
con­texto, a través del lenguaje y modelización matemática, de la cual nos permite desarrollar la aplicación, interpretación y la solución a problemas cotidianos.
El cálculo, tiene como esencia a la medida, así en la diversidad cultural se utilizaron diferentes medios e instrumentos para medir, como el empleo de medidas
antropométricas (la mano, el codo, el pie, la palma, entre otras), y posteriormente, para medir líquidos y sólidos se utilizaron vasijas de diferentes tamaños y
formas, para la masa se fabricaron balanzas de distintos materiales (cestos, vasos, otros) y para las medidas del tiempo observaban los astros y sus movimien-
tos. Así, en el tiempo los seres humanos necesitaron la exactitud en la determinación de muchos aspectos, por lo que se estandarizaron unidades de medida
aplicando los números, la forma y la simbología que fueron los parámetros para responder a necesidades de las culturas.
La estadística o el tratamiento de la información, es una herramienta y recurso metodológico que nos ayuda a comprender e inter­pretar fenómenos de la
realidad; una vez realizado el recojo de la información, esta facilita el análisis de variables para la toma de decisiones en situaciones de incertidumbre. Por ello
se ha incorporado en los planes y programas de estudio en los diferentes años de escolaridad del nivel de Educación Secun­daria Comunitaria Productiva, no
únicamente por su carácter instrumental sino también por su aporte al desarrollo del pensamiento lógico matemático; es decir, que la estadística permitirá a
los estudiantes apropiarse para realizar prácticas concretas en campos abiertos con una nueva conciencia productiva, para comprender, valorar, reconocer
y tomar decisiones sobre la realidad.

200
Área: Matemática

2. FUNDAMENTACIÓN

Las políticas educativas implementadas en los anteriores sistemas educativos impusieron modelos pedagógicos de dominación ideológica a través de la educa-
ción, con la intención de formar al ser humano dependiente, pasivo y sujeto a repetir modelos externos a nuestra realidad, y a pesar de que la Ley de Reforma
Educativa N° 1565 consideró la educación intercultural bilingüe, ésta prosiguió con la lógica de subvaloración de saberes y conocimientos de nuestras culturas.
El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo recupera, fortalece y revaloriza los saberes matemáticos de nuestros pueblos, que son parte intrínseca de
la vivencia diaria del ser humano respecto a su entorno natural. La Matemática, desde esa perspectiva, desarrolla el pensamiento lógico concreto y abstracto
y las capacidades crítica reflexiva de nuestra realidad, apoyando a las áreas tecnológicas productivas.
El saber matemático se desarrolla a partir de la interpretación de la naturaleza, es decir que centra su atención en la relación de los seres y entidades que ha-
bitan en la Madre Tierra y el Cosmos, recuperando la capacidad imaginativa y creativa para generar equilibrio y armonía de la persona en la comunidad.
Los postulados de la experiencia educativa de la Escuela Ayllu de Warisata se constituyen en el sustento pedagógico que permite redireccionar el enfoque
del Área de Matemática, con metodologías apropiadas para comprender los conceptos, propiedades y definiciones del saber matemático, aplicadas a las áreas
productivas para la transformación social.
La educación matemática, planteada de esta manera, genera espacios para que las y los estudiantes encuentren soluciones a las necesidades de la comunidad a
partir de las propias interpretaciones, inferencias lógicas, modelos, proyectos y la investigación, recuperando de esta manera el saber matemático de nuestras
culturas que se aplican en el quehacer cotidiano, con el espíritu de desarrollar la complejidad de las dimensiones del ser humano: Ser, Saber, Hacer y Decidir.

Enfoque del Área


El Nivel de Educación Secundaria Comunitaria Productiva, el Área de Matemática tiene un carácter apli­cativo y que permite la trasformación de la realidad,
además podemos articular las áreas del campo y entre las área de los otros campos de saberes y conocimientos en ese sentido se plantea el siguiente:
- Es aplicativo, porque el aprendizaje de la matemática permite potenciar capacidades del pensamiento lógico y usarlo como herramienta para solucionar
problemas concretos en la vida cotidiana de forma creativa, me­diante estrategias de demostración, modelación de actividades concretas y nos permita
la articulación de las Áreas y entre Campos. La escuela tiene la responsabilidad de brindar a los estudiantes posibilidades ponerle en una situación
concreta como: la producción económica, tecnológica o en una situación de contexto de la vida cotidiana; los maestros deben proporcionar a los estu-
diantes las oportunidades de aplicación e incentivar a la investigación a partir del recojo de datos desde su experiencia orientada a la reflexión crítica
para la generación de la producción de conocimientos.
- Es transformador, porque permite enfocar al Área de matemática a los cambios de la realidad y poner en práctica el desa­rrollo de capacidades, la cual
nos permitirá transformar nuestra realidad comprendiendo las relaciones que se dan en las situaciones concretas, a través de la solución de problemas
socioculturales, económi­cos y de la vida cotidiana, con el fin de satisfacer las necesidades de la comunidad. Con esta perspectiva la educación mate-
mática se desarrolla a partir del pensamiento multidimensional integrado a la vida, es decir, que debe responder a las necesidades y potencialidades de
la comunidad, tomando como fuente de información a los fenómenos sociales y naturales, que posibilitan desarrollar procedimientos algorítmicos o
heurísticos que nos lleven a mejorar nuestra realidad.

3. OBJETIVO

Desarrollamos el pensamiento lógico matemático crítico y reflexivo, en la vida, para la vida y en la diversidad cultural mediante la educación matemática, la
percepción y aprehensión del espacio geométrico, formas, números y operaciones, letras, símbolos, medidas y cálculo, para contribuir al desarrollo de los

201
Ciencia Tecnología y Producción

sistemas productivos, tecnológicos y sociales.

4. PLANIFICACIÓN CURRICULAR

La planificación curricular se interpreta de la siguiente manera:


Las temáticas orientadoras permiten la integración de los contenidos propuestos en cada Área de saberes y conocimientos. Están planteados dos por año
de escolaridad. A su vez, éstas se relacionan con los proyectos socioproductivos.
Los objetivos holísticos son generados a partir de las temáticas orientadoras y están formulados en función de la concreción de las dimensiones del Ser,
Saber, Hacer y Decidir. Guían el planteamiento de los contenidos y ejes articuladores a desarrollarse.
Los contenidos y ejes articuladores están propuestos de manera integrada por que responden no sólo al conocimiento, sino también a la visibilización de
las problemáticas nacionales, regionales y locales, en el marco del desarrollo de los valores sociocomunitarios, lo intracultural, intercultural y plurilingüismo, la
convivencia con la naturaleza y salud comunitaria, así como la educación para la producción.
Las orientaciones metodológicas operativizan los contenidos y ejes articuladores, vinculando la práctica, teoría, valoración y producción; éstas responden
al desarrollo de las dimensiones en los diversos espacios pedagógicos. Además, son propuestas que pueden ser mejoradas o replanteadas según las necesidades,
intereses de la comunidad y las experiencias de los diferentes actores del proceso educativo.
La evaluación está formulada bajo criterios cualitativos que orientan los cuantitativos; valora el logro de los objetivos holísticos y el desarrollo de las dimen-
siones humanas en cuanto a la práctica de valores sociocomunitarios, saberes y conocimientos, prácticas productivas innovadoras de impacto en las transfor-
maciones económicas y socioculturales.
El producto es consecuencia del proceso educativo desarrollado y logrado a la finalización de las fases, responde a los objetivos holísticos, a las necesidades e
intereses de la comunidad educativa, así como a las vocaciones productivas locales y potencialidades territoriales o regionales. Sin embargo, es posible generar
otros productos o resultados con relación a las necesidades, los intereses y las potencialidades de la comunidad educativa.

202
Área: Matemática

Primer año Primera fase (1° y 2° Bimestre) Área Matemática


Temática Orientadora: DESCOLONIZACIÓN Y CONSOLIDACIÓN SOCIOCULTURAL, ECONÓMICA Y TECNOLÓGICA DE NUESTROS PUEBLOS Y NACIONES
Dimen - Objetivos Contenidos y Ejes Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
siones holísticos Articuladores
Fortalecemos las POLÍGONOS REGULARES E IRRE- • Observación y reconocimiento de polígonos regula- Valoración de expresiones cultu-
relaciones interper- GULARES EN EL ARTE DE NUES- res en los espacios del entorno. rales propias en relación a las no- P r o d u c t o s
S sonales de las y los TRAS CULTURAS • Taller de geometría, utilizando materiales concretos, ciones geométricas, aritméticas y t e c n o l ó g i c o s
E estudiantes, a tra- para representar polígonos irregulares con la ayuda estadísticas. elaborados, uti-
R vés del estudio del • Ejes cartesianos y las representaciones del computador matemáticos, para facilitar la com- lizando los polí-
arte y la tecnología, geométricas prensión. gonos, recupe-
identificando formas • Paralelogramos: Rectángulo-Rombo Cua- • Construcción de productos tecnológicos en comple- rando los sabe-
Identificación y clasificación de
poligonales y sus pro- drado: Diagonales, perímetros, aplicados mentariedad con los saberes de nuestra comunidad y res de nuestros
figuras planas y sus elementos re-
piedades, mediante en el arte de las culturas. la diversidad de otras culturas. pueblos.
lacionados con el entorno natural.
procedimientos y • Trapecio: Clases, diagonales, perímetro y • Indagación de prácticas y experiencias cotidianas con
S operaciones de perí- área en la tecnología. relación a los sistemas de numeración.
Análisis de las operaciones en N, Z
A metros y áreas, para • Investigación sobre las expresiones simbólicas de Artículos escri-
y Q situaciones concretas.
contribuir en el desa- los números de nuestras culturas, realizando visitas tos, referidos
B rrollo de la tecnología a museos, viajes de estudio, revisión bibliográfica y a los sistemas
E Reconocimiento de las caracterís-
y la producción. otros. numéricos de
R ticas y propiedades de los números
• Recolección de datos de las potencialidades y voca- las diferentes
naturales, enteros y racionales.
ciones, utilizando instrumentos estadísticos. culturas
• Identificación de los polígonos irregulares en espacios
Interpretación de datos estadísti-
Desarrollamos el diá- abiertos, utilizando perímetros y áreas, en interac-
cos en tablas y gráficos.
logo intercultural y ción con el trabajo comunitario. Informe cuan-
H reciproco, analizando • Comparación y análisis de propiedades de los rombos Aplicación de los números natura- titativo de las
A propiedades y con- SISTEMAS DE NUMERACIÓN Y y trapecios, utilizando instrumentos de medición en les, enteros y racionales, respon- potencialidades
ceptos de los núme- CONJUNTOS NUMÉRICOS espacios de producción. diendo a las necesidades producti- y vocaciones
C vas y tecnológicas de la comunidad.
E ros y operaciones, • Sistemas de numeración en las distintas • Análisis de las características de los sistemas de nu- productivas de
aplicando procedi- culturas. meración, sus limitaciones, utilizando materiales edu- Construcción de tablas y gráficos la comunidad.
R estadísticos.
mientos algorítmicos • Los números naturales y el origen de ente- cativos en situaciones prácticas.
y heurísticos, para ros, su utilidad en la vida cotidiana. • Análisis de las propiedades de la potenciación y radi- Aporte crítico en las actividades
responder a las nece- • Operaciones en N y Z y su aplicación en la cación, tomando en cuenta su aplicación en la ciencia productivas de la comunidad a tra-
sidades económicas actividad productiva. y la tecnología. vés de la aplicación de los diferen-
de la comunidad. • Potenciación y radicación de números en- • Conceptualización de la estadística, a través de la re- tes formas poligonales y los conjun-
teros y su aplicación en las ciencias. visión bibliográfica en grupos comunitarios. tos numéricos.
• Números racionales y sus representacio- • Reflexión y crítica de la importancia de los rombos y
nes gráficas. trapecios y sus operaciones en situaciones concretas Criterios reflexivos acerca de la
D Comprendemos e • Relación de orden de los números racio- de las necesidades de la comunidad. utilización de los polígonos y nú-
E interpretamos los fe- nales. • Reflexión crítica de los sistemas de numeración de las meros enteros en las necesidades
C nómenos sociocultu- • Números decimales, conversiones, opera- culturas y de su aplicabilidad. productivas y tecnológicas de la
I rales y productivos, a ciones y su aplicación en la vida cotidiana. • Reflexión sobre el manejo transparente de los recur- comunidad.
D través de la recolec- sos y bienes socio-económicos a través del procesa-
I ción de datos de las LEVANTAMIENTO DE DATOS ESTA- miento datos estadísticos. Manejo y uso apropiado de las pro-
R relaciones comunita- DÍSTICOS EN PROCESOS PRODUC- • Realización de un proceso de concientización sobre piedades de polígonos irregulares y
rias, en el marco del TIVOS Y SOCIALES daños ambientales a través de los sistemas de nume- números enteros en actividades cien-
respeto mutuo, para • Recolección de datos de las vocaciones y ración tíficas, tecnológicas y productivas.
la implementación de potencialidades productivas de la comuni- • Planificación de propuestas alternativas que busquen
políticas y proyectos dad. el equilibrio en la producción y distribución de bienes Propone y aplica criterios estadísti-
comunitarios. • Tabulación de datos y servicios cos para la mejora de la producción
en su comunidad enfocado a la ca-
lidad de vida.

203
Ciencia Tecnología y Producción

Primer año Segunda fase (3° y 4° Bimestre) Área Matemática


temática orientadora: I dentificación y análisis de los procesos socioculturales , naturales y productivos del Abya Yala .
Dimen - Objetivos Contenidos y Ejes Articuladores Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
siones holísticos
Desarrollamos acti- LA GEOMÉTRIA Y SUS RELACIONES • Observación de triángulos semejantes en la tecnología Valoración del saber geomé- Objetos concretos
tudes de respeto en CON EL ENTORNO NATURAL Y CUL- de estructuras fijas y sus elementos en situaciones con- trico de nuestras culturas, sus construidos con base
convivencia armó- TURAL. cretas de la comunidad. propiedades de polígonos y en los números racio-
S nica, estudiando las • Observación de la aplicación de los números racionales circunferencias nales y expresiones
E figuras geométricas • Relaciones de semejanza de figuras geométri- en situaciones concretas de la vida algebraica presentados
R en el contexto natu- cas en la naturaleza y la diversidad cultural. • Elaboraciones de figuras geométricas, con el uso de di- Reflexión sobre la importancia en espacios sociocul-
ral y sociocultural, • Triángulos semejantes en la tecnología de es- versos instrumentos, materiales concretas y tecnológi- de los números en el desarro- turales o productivos.
a través de procedi- tructuras fijas. cas del lugar. llo de nuestros pueblos.
mientos de cálculo • Cuadriláteros semejantes y su utilidad en los • Investigación e identificación de razones y proporciones Interpretación y uso de rela- Informe económico
de figuras geométri- productos tecnológicos. en el desarrollo productivo de la comunidad. ciones para el cálculo de perí- transparente y res-
cas planas, para con- • El círculo, la circunferencia y sus elementos en • Indagación y recolección sobre las formas o maneras de metros y área. ponsable de ingresos y
tribuir a los procesos el contexto. cuantificar los procesos productivos y sociales existen- Comparación de los números egresos de la actividad
de producción de la • El valor de “π” y los saberes matemáticos an- tes en la comunidad. naturales y enteros, con ayuda socioeconómica de la
S comunidad. cestrales e interculturales. • Comparación y análisis de las propiedades de los polí- de la recta numérica. familia o de la comuni-
A gonos y la circunferencia con relación a los elementos Interpretación de datos, com- dad y municipio.
B geométricos de su entorno, utilizando instrumentos de presión y cuantificación de los
E medición de los saberes de los pueblos. recursos naturales.
R Analizamos propie- • Análisis y conceptualización de Números Racionales, Identifica las propiedades y
dades, conceptos y EL PENSAMIENTO LÓGICO CONCRETO razones y proporciones a partir de la aplicación en las conceptos de la aritmética con
su relación con el Y ABSTRACTO EN LAS DIVERSAS CUL- actividades comerciales, productivas, sociales o en la el álgebra en el desarrollo del
álgebra, a través de TURAS ciencia y tecnología. pensamiento lógico, concreto
procedimientos y • Conceptualización de la estadística, a través de la revi- y abstracto
reglas operatorias, • Operaciones de números racionales, sus pro- sión bibliográfica en grupos comunitarios.
Reflexión crítica sobre el ma-
valorando las expre- piedades y sus combinaciones, aplicadas en las • Cuantificación e interpretación de los daños ambienta-
nejo responsable de los recur-
siones simbólicas de actividades comerciales, productivas y sociales. les del entorno, a través de los datos recogidos en el
sos del contexto y la actividad
nuestras culturas, trabajo de campo.
comercial de la comunidad.
H para promover y re- • Razones y proporciones y la distribución equi- • Valoración y contribución en proyectos socio produc-
Valoración y apropiación de
A valorizar los saberes tativa de los bienes y servicios en la comunidad. tivos, a partir de visitas de estudio en campos de pro-
las expresiones simbólicas de
C matemáticos. ducción.
nuestras culturas.
E • Regla de tres simple y compuesta en el manejo • Construcción de polígonos con materiales del contexto,
Toma de decisiones bajo cier-
R estratégico de los recursos naturales y econó- con el fin de interpretar y usando las relaciones o con-
tas reglas en procedimientos
micos de la comunidad. ceptos para el cálculo de perímetros y áreas.
heurísticos, aplicando razones
Analizamos e inter- • Nociones de álgebra y su relación con la ciencia • Dialogo y reflexión sobre la importancia de números
y proporciones en una situa-
pretamos las activi- y tecnología. racionales, razones, proporciones y regla de tres recu-
ción o problema del contexto.
dades comerciales en perando saberes de nuestras culturas.
el contexto, a través • Reflexión sobre la utilidad de recoger la información de Elaboración de recursos di-
del recojo de datos un determinado problema de contexto, comprendiendo dácticos y su aplicación en la
D sobre las vocaciones LEVANTAMIENTO DE DATOS ESTADÍS- e interpretando del fenómeno en grupos comunitarios. tecnología, aplicando las se-
E y potencialidades TICOS EN PROCESOS PRODUCTIVOS Y • Elaboración y exposición de geoplanos y otros mate- mejanzas y propiedades de los
C de los recursos, en SOCIALES riales educativos para estudiar las formas poligonales, triángulos.
I el marco del respe- áreas y perímetros. Presentación de recursos di-
D to mutuo, para la • Recolección de datos de las vocaciones y po- • Elaboración de materiales tecnológicos en el que se dácticos y textos que mues-
I implementación de tencialidades productivas de la comunidad. aprecien las semejanzas en las estructuras fijas. tren fenómenos sociales y na-
R proyectos sociopro- • Tabulación de datos turales de la región.
ductivos. • Gráficos, tablas y su interpretación de las po-
tencialidades productivas de la región.

204
Área: Matemática

Segundo año Primera fase (1° y 2° Bimestre) Área Matemática


Temática Orientadora: reconocimiento de las vocaciones y potencialidades productivas territoriales y socioculturales
Dimen - Objetivos Contenidos y Ejes Articula- Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
siones holísticos dores
Fortalecemos en los LA GEOMETRÍA PLANA Y SU RE- • Aplicación de perímetros y áreas de polígonos y circunferencia, El saber matemático con reci- Proyectos elabora-
estudiantes valores de PRESENTACIÓN EN LAS ARTES aplicando Números, simbologías algebraicas y la interpretación procidad, la creatividad desarro- dos en forestación,
S distribución y redis- DEL ENTORNO CULTURAL. adecuada de la información. llo del aprendizaje de las propie- límites territoria-
E tribución, estudiando • Ángulos: clases y medidas. dades de los polígonos, números les, aprovecha-
R las áreas y superficies • Rectas paralelas cortadas por una se- • Identificación de superficies y polígonos, a través de visitas a racionales y datos comparativos miento de suelos;
planas de acuerdo a sus cante espacios y terrenos productiva. de los recursos naturales. aplicando concep-
S elementos y propieda- • Circunferencia, círculo, elementos • Análisis de elementos de la una circunferencia: radio, diámetro, Su capacidad de análisis y compa- tos, definiciones y
A des realizando medicio- medición de ángulos y arcos. cuerda, tangente y porción, relacionando con el entorno natural raciones de polígonos, propieda- propiedades de la
B nes con instrumentos • Funciones trigonométricas básicas. • Estimación valorativa de las magnitudes directa e inversamente des de los números racionales y geometría; con be-
E convencionales y no • Teoremas de Pitágoras, perímetros y proporcionales en vivencias y necesidades comunitarias. la interpretación de datos neficio a la comu-
R convencionales, para áreas de superficies planas nidad.
contribuir en el proce- • Elaboración de mapas de lugares pertinentes de su entorno.
so productivo de las vo- • Elaboración e implementación de proyectos, a partir de las di- Habilidades y destrezas en la
H caciones territoriales. ferentes mediciones, en relación de las necesidades culturales. aplicación conceptos y propieda- Representación de
A HISTORIA DE LOS NÚMEROS Y • Elaboración de materiales didácticos, tomando como marco de des de polígonos y sus elemen- gráficos, mostran-
C LAS NECESIDADES EN EL DESA- referencia a la recta real y aplicada en situaciones concretas de tos, de números racionales y las do el balance del
E Fortalecemos la con- RROLLO PRODUCTIVO la vida, a partir de ello comprender los conceptos y facilitar las nociones contabilidad en deter- estado de pérdi-
R ciencia crítica en la operaciones con la ayuda de la calculadora. minados productos de acuerdo a das y ganancias de
convivencia de las y • Las cuatro operaciones fundamenta- • Representación de figuras planas con materiales de color, para las costumbres ancestrales. instituciones pro-
los estudiantes, a tra- les de números racionales mostrar números con exponente natural y racional y sus res- El pensamiento crítico frente a ductivas de la co-
vés del análisis de las • Potenciación y radicación de números pectivas operaciones. situaciones de necesidad de la munidad; utilizando
relaciones, sociales racionales • Utilización de la información referida a matemáticos, para atri- comunidad, utilizando concep- números enteros y
y económicas con el • Números irracionales buir el significado de las operaciones de la potenciación y radi- tos y aplicaciones de la geomé- racionales.
manejo de propieda- • Los números irracionales y su repre- cación. trica y los números racionales,
des y operaciones de sentación en la recta numérica • Organización de grupos para dialogar, acerca de las relaciones con el uso adecuado de los re-
números racionales e • Relación de orden de números irra- de orden en las actividades sociales , económicas y políticas. cursos naturales.
irracionales, aplicando cionales • Comparación y deferencias de las propiedades de Números Ra-
operaciones combina- • Números reales, recta numérica y sus cionales, Irracionales y Reales en los sistemas numéricos ances-
das en situaciones con- aplicaciones. trales de las comunidades interculturales.
D cretas de la vida, para • Relaciones de orden e R. • Estimaciones de las cantidades en vivencias y necesidades socio
E generar decisiones en • Notación científica y sus operaciones económicas comunitarias.
C el proceso tecnológico • Crear alternativas en la resolución de problemas para promover
I y productivo. el emprendimiento tecnológico.
D • Indagación, análisis y elaboración de registros contables básicos
I LA MATEMÁTICA FINANCIERA sobre los recursos que se cuenta en la familia, escuela, comuni-
R Desarrollamos hábitos Y LAS ACTIVIDADES ECONÓMI- dad y otras actividades de carácter productivo.
de transparencia y res- CAS
ponsabilidad del mane- • Registros contables y documentos • Identificación y diferenciación de documentos contables en
jo económico, a través mercantiles en las actividades produc- equipos de trabajo.
de los registros y docu- tivas.
mentos contables, inda- • Reflexión sobre el manejo transparente de los recursos econó-
gando y recolectando • Sistema de Impuestos Nacionales y micos de su comunidad.
información, para con- sus procedimientos.
tribuir con la actividad • Realización de informes de los ingresos y egresos de la situación
socioeconómica económica de su comunidad educativa.
• Llenado de formularios IT, IVA, RC-IVA y otros.

205
Ciencia Tecnología y Producción

Segundo año Segunda fase (3° y 4° Bimestre) Área Matemática


temática orientadora: orientación y formación vocacional de acuerdo a las potencialidades territoriales

Dimen - Objetivos Contenidos y Ejes Articuladores Orientaciones metodológicas Evaluación Productos


siones holísticos
Comparamos las for- GEOMETRÍA DEL ESPACIO Y LAS PO- • Elaboración de cuerpos geométricos, manipulación de - Valoración de los poliedros Objetos tecnoló-
mas de los diferentes TENCIALIDADES PRODUCTIVAS. objetos concretos del entorno, para representarlos sim- en relación al saber cultural gicos en el que se
cuerpos geométricos bólicamente y aplicarlos en el entorno cultural. en el desarrollo de las áreas apliquen el número,
S y su representación, • Espacio geométrico tridimensional. • Comparación de volúmenes en diferentes envases indus- y volúmenes la mediada el álgebra
E identificando y reali- • Cuerpos geométricos. Esfera, cilindro y po- triales, para comprender la medida de cada una ellas. - Reflexión de procedimien- en una feria exposi-
R zando operaciones de liedros regulares. • Historiación del teorema de Pitágoras y su aplicación en tos de expresiones alge- tiva.
áreas y volúmenes en • Áreas y volúmenes de cuerpos geométricos. nuestras culturas. braicas y su relación con la
situaciones concretas, • • Elaboración de proyectos para la elaboración de materia- geométrica.
S valorando el entorno les tecnológicas y su comprensión de conceptos, defini- - Análisis y comparaciones de
A inmediato, para con- ciones y teoremas. poliedros y sus propiedades
B tribuir a la orientación • ÁLGEBRA EN LA REVALORIZACIÓN • Elaboración y representación de fenómenos concretos, a
E vocacional en las poten- SIMBÓLICA DE LAS CULTURAS través de la simbología algebraica
R cialidades productivas • • Comprensión de las propiedades algebraicas, vinculando
de la comunidad • Nociones de álgebra en las actividades socia- a los saberes ancestrales y su tecnología
H les, productivas y de aplicación en la ciencia • Valoración de expresiones algebraicas en situaciones rea- - Exploración de datos de los
A y tecnología, así como en su relación con la les, para generar modelos matemáticos de las formas de procesos productivos de la
C Desarrollamos el razo- naturaleza nuestro entorno. comunidad.
E namiento lógico mate- • Lenguaje algebraico y simbólico en relación a • Comparación de propiedades de Números Racionales y
R mático de propiedades nuestras culturas los sistemas numéricos ancestrales de las comunidades
y relaciones algebraicas, • Variables y constantes interculturales. - El pensamiento crítico
a través de procedi- • Expresiones algebraicas y la modelización de • Estimación valorativa de las magnitudes directa e inver- frente a situaciones de ne-
mientos heurísticos y situaciones concretas. samente proporcionales en vivencias y necesidades socio cesidad de la comunidad,
algorítmicos en situa- • Monomios y polinomios. económicas comunitarias. utilizando conceptos y apli-
ciones concretas de • Grados de un término y un polinomio caciones de la geométrica y
la vida, valorando las • Valor numérico los números racionales, con
expresiones simbólicas • Términos semejantes el uso adecuado de los re-
de las artes de nuestras • Operaciones algebraicas de polinomios. cursos naturales.
D culturas, para orientar
E a consolidar la elección LA MATEMÁTICA Y ACTIVIDADES • Elaboración de registros contables básicos sobre los re-
C de un área productiva ECONÓMICO-FINANCIERAS cursos que se cuenta en la escuela y de las actividades
I de acuerdo a las voca- productivas de la comunidad.
D ciones productivas de • Contabilidad básica, registros y documentos
I la región mercantiles en las actividades comerciales y • Identificación y diferenciación de documentos contables,
R productivas de la vida diaria. en equipos de trabajo.
• Conocimientos básicos en el Sistema de Im-
puestos Nacionales y sus procedimientos • Reflexión sobre el manejo transparente de los recursos
• La contabilidad y el manejo económico de la económicos de su comunidad.
comunidad.
• Realización de informes de los ingresos y egresos de la
situación económica de su comunidad educativa.
Llenado de formularios IT, IVA, RC-IVA y otros.

206
Área: Matemática

Tercer año Primera fase (1° y 2° Bimestre) Área Matemática


temática orientadora: recuperación de tecnologías y procesos socioculturales de nuestra región

Dimen - Objetivos Contenidos y Ejes Articuladores Orientaciones metodológicas Evaluación Productos


siones holísticos
Promovemos la cultura LA GEOMETRÍA Y SUS APLICACIO- - Comportamiento inter-
productiva de los estu- NES EN LAS CULTURAS DE NUES- • Aplicar la inducción en la generalización de expresiones cultural honesto, en el
diantes en comunidad, TRA REGIÓN algebraicas, a través de problemas del entorno. trabajo y estudio del alge- Proyecto productivo,
S
analizando propieda- bra, geometría, operacio- orientados a cuanti-
E
des, procedimientos y • La geometría y la modelización de contex- • Descripción de la naturaleza y el entorno inmediato de- nes y sus propiedades. ficar nuestros recur-
R
conceptos del álgebra, a tos cotidianos. terminando elementos geométricos y algebraicos. sos naturales.
través de la elaboración
de recursos tecnológi- • Propiedades geométricas y los objetos tec- • Valoración de los juegos populares aplicando nociones
cos y didácticos, para nológicos de algebra y geometría. Informe elaborado
resolver y solucionar - Saber y conocimientos de referido a la cuantifi-
S problemas del centro • Metodología de proyectos utilizando algebra y geometría, cación de los recur-
álgebra, geometría y sus
A educativo comunitario. EL ÁLGEBRA, GEOMETRÍA Y SU VA- valorando el impacto del aprendizaje en la comunidad sos naturales de la
propiedades en el entor-
B LOR EN LA DIVERSIDAD CULTURAL comunidad.
no cultural productivo.
E
R Fortalecemos en el am- • El lenguaje algebraico • Resolución de problemas mediante procedimientos al-
biente comunitario la • Propiedades algebraicas. gorítmicos y heurísticos orientados al emprendimiento
recuperación tecnoló- • Operaciones algebraicas combinadas. productivo
H gica, a través del manejo • Productos notables y su interpretación - Aplicación conceptual y
A simbólico y conceptual geométrica • Análisis crítico de la resolución de problemas geométri- metodológica del álgebra
C de las operaciones alge- • Cocientes notables, el teorema del resto y cos y algebraicos en talleres y laboratorios. y geometría en la activi-
E braicas enteras, aplican- teorema fundamental del álgebra dad práctica productiva.
R do vocaciones produc- • Factorización. • Producción de textos referidos al algebra y geometría, a
tivas tecnológicas para • Fracciones algebraicas y operaciones com- partir de los saberes y conocimientos logrados.
que beneficien a la re- binadas
- El aporte práctico teóri-
gión • Elaboración y desarrollo de proyectos productivos en la
co del álgebra y geome-
elaboración de objetos tecnológicos, aplicando algebra y
tría en la elaboración de
LA ESTADÍSTICA EN PROCESOS geometría, que beneficien a la comunidad.
recursos tecnológico y su
PRODUCTIVOS Y SOCIALES
D beneficio a la comunidad
E Analizamos e interpre- • El método estadístico
C tamos los fenómenos • Representaciones gráficas
I de los procesos pro-
D ductivos, mediante la
I recopilación de datos
R estadísticos del contex-
to, con la participación
equitativa de las y los
estudiantes, para con-
tribuir en los proyectos
Socioproductivos.

207
Ciencia Tecnología y Producción

Tercer año Segunda fase (3° y 4° Bimestre) Área Matemática


temática orientadora: análisis de la producción y el uso de la tecnología y sus efectos en los seres vivos
Dimen - Objetivos Contenidos y Ejes Articuladores Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
siones holísticos
Generamos armonía y la geometría en la tecnología propias y • Investigación en campo abierto, tomando en cuenta los Responsabilidad en el es-
respeto mutuo entre apropiadas conceptos y relaciones del álgebra y geometría en la pro- tudio, manejo de concep-
los estudiantes a través • La geometría fractal y su relación con la na- ducción intelectual y tangible. tos, capacidad de vincular
S del estudio grupal y la turaleza. fenómenos tecnológicos
E verificación del lenguaje • Geometría de nuestros pueblos y la geome- • Descripción de los fenómenos sociales, económicos y na- en la naturaleza y cultura
R geométrico y el alge- tría euclidiana. turales, aplicando las ecuaciones e inecuaciones. con el álgebra y la geome-
braico visibilizados en • Geometría y su aplicación en las estructuras • Generalización de saberes y conocimientos, en talleres tría.
los procesos producti- tecnológicas. y laboratorios, para desarrollar habilidades de procedi-
vos de nuestros recur- mientos algorítmicos y heurísticos.
sos naturales y el cuida- Saberes pertinentes de Capacidad de apli-
S do del medio ambiente, • Reflexión y crítica de la importancia de la resolución de álgebra, geometría, proce- cación de saberes y
A para responder con per- problemas de álgebra y geometría en grupos de trabajo sos de resolución y pro- conocimientos apli-
B tinencia al desarrollo del en ambiente comunitario. piedades de las operacio- cativos del álgebra y
E entorno escolar. • Diálogo y reflexión de procesos algorítmicos y heurís- nes, funciones algebraicas, la geometría a la rea-
R ticos del álgebra y geometría, a partir de los saberes y inecuaciones y ecuaciones lidad natural y social
álgebra y modelización de situaciones so- conocimientos logrados. lineales. mediante un produc-
ciales y naturales to tecnológico.
Organizamos en am-
H biente comunitario el • Funciones lineales y ecuaciones de primer • Modelización de materiales viso-táctiles, aplicando pro-
Aplicación de saberes y
A trabajo de investigación grado. piedades y axiomas del álgebra y geométrica en proyec-
conocimientos de álgebra
C a través de la modeli- • Funciones lineales en la productividad. tos científicos y tecnológicos
y geometría en situaciones
E zación y la transferencia • Simulaciones de las funciones y ecuaciones • Propuestas de proyectos productivos aplicando algebra y
productivas concretas.
R del álgebra y geometría de primer grado en software especializado. geometría, a las necesidades de la comunidad.
para los emprendimien- Capacidad de plantear
tos productivos del emprendimientos socio
centro educativo y la productivo a partir del
D conocimiento algebraico
E comunidad.
geométrico.
C
la estadística en procesos productivos y
I
sociales
D
I
R • Medidas de tendencia central: media mediana
y moda.
• Desviación estándar.

208
Área: Matemática

Cuarto año Primera fase (1° y 2° Bimestre) Área Matemática


temática orientadora: valoración de las tecnologías culturales aplicadas en la producción de nuestro entorno

Dimen - Objetivos Contenidos y Ejes Articuladores Orientaciones metodológicas Evaluación Productos


siones holísticos

LA GEOMETRÍA EN EL CONTEXTO - Respeto, empatía y am-


S Promovemos relacio- SOCIOCULTURAL biente comunitario en el
E nes interpersonales • Investigación tecnológica, aplicando sistemas, potencias, estudio de la trigonome-
R en el ambiente comu- • Rectas y puntos notables en el triangulo radicales y trigonometría en el trabajo de producción co- tría, álgebra, procedimien-
nitario, estudiando el • Rectas en el círculo y circunferencia munitaria. tos y métodos.
sistema de ecuaciones, • Análisis crítico de las situaciones problemáticas del con-
funciones en su rela- texto tecnológico, aplicando sistemas, potencias, raíces y
S ción con la trigonome- trigonometría. - Conocimientos y saberes
A tría y sus respectivos • Valorar la importancia del taller, el laboratorio y otras es- de trigonometría, álgebra
B procedimientos, para trategias en el aprendizaje del álgebra y trigonometría con y sus propiedades, relacio- Proyecto de em-
E generar valor agrega- sentido productivo nando con las formas de prendimiento pro-
R do de productos ter- ecuaciones y funciones en la producti- • Generalización de saberes, conocimientos y significados, a razonamiento. ductivo; aplicando
minados. vidad través de la solución de problemas de situaciones natu- nociones de álgebra
rales y sociales, aplicados a la producción tecnológica de y trigonometría, con
• Sistemas de ecuaciones lineales. contexto inmediato y de la diversidad cultural. utilidad sostenible
- Razonamiento, aplicación
H • Gráfica de Sistema de Ecuaciones en la tec-
resolución de problemas
para la comunidad.
A Desarrollamos habi- nología y producción
y seguimiento en la ela-
C lidades de relaciona- • Sistemas de ecuaciones en proyectos So- • Aplicación del saber matemático a la producción de tecno-
boración de productos a
E miento armónico con cioproductivos logía social en la actividad cotidiana. partir del conocimiento y
R la comunidad, a través • Funciones cuadráticas y ecuaciones cua- • Elaboración y desarrollo de proyectos productivos apli-
saber logrado.
de saberes y conoci- dráticas cando algebra y geometría desde la práctica social de la
mientos del álgebra • Los números complejos. comunidad.
y trigonometría en • Funciones exponencial y logarítmica en los • Diálogo y reflexión acerca de la tecnología social comu-
proyectos, aplicando fenómenos sociales y naturales. - Aplicación pertinente de
nitaria como alternativa a la producción y aplicación de
las propiedades, para saberes y conocimientos
tecnología convencional.
promover la producti- con responsabilidad en el
D • Producción tecnológica, a partir de los saberes y conoci-
vidad, en beneficio de grupo de trabajo, a través
E mientos de algebra, geometría y trigonometría.
la sociedad. del pensamiento lógico
C matemático con impacto
I • Realización de un taller para el desarrollo de aplicaciones
SOFTWARE Y LENGUAJES DE PRO- social en la comunidad.
D de Visual Basic y el uso de una calculadora
GRAMACIÓN
I
R • Desarrollo de aplicaciones y programación
de calculadoras.
• Lenguajes de programación y uso eficiente
de una hoja de cálculo.

209
Ciencia Tecnología y Producción

Cuarto año Segunda fase (3° y 4° Bimestre) Área Matemática


temática orientadora: innovación y desarrollo de tecnologías propias adecuadas a nuestra región

Dimen - Objetivos Contenidos y Ejes Articulado - Orientaciones metodológicas Evaluación Productos


siones holísticos res
TRIGONOMETRÍA EN LA COMU- Respeto y trato cordial en el
S Generamos la convi- NIDAD • El trabajo comunitario en la investigación, considerando obje- estudio de la geometría, álge-
E vencia armónica en la tos concretos de nuestra región y aplicación de la trigonome- bra y trigonometría en am-
R comunidad, a través de • La Trigonometría y su historia a partir tría en la tecnología de nuestra región. biente comunitario.
fenómenos sociales, re- de nuestra cultura. • Análisis de información científica tecnológica ancestral ligada
lacionados a conceptos • Funciones trigonométricas y sus gráfi- a los números complejos, sucesiones y progresiones, geome-
S y propiedades del álge- cas. tría y trigonometría. Conocimiento y saber perti- Revalorización
A bra y la trigonometría, • El álgebra y trigonometría en proyectos • El diálogo en el ambiente comunitario para la argumentación nente del álgebra, trigonome- de instrumentos
B aplicados en la produc- de emprendimiento. de definiciones y procedimientos orientados a las áreas pro- tecnológicos
tría, y geometría en la actividad de
E ción de nuestras regio- • Sistemas de medidas de ángulos. ductivas. práctica diaria. nuestra diversidad,
R nes, para el desarrollo • Teorema de Pitágoras en el plano y en • La producción de objetos tecnológicos como actividad inte- aplicando álgebra
comunitario. el espacio. gradora de las áreas productivas, utilizando conceptos y pro- y trigonometría
• Relaciones trigonométricas fundamen- piedades de la trigonometría. de acuerdo a las
H tales
Aplicación pertinente de co-
necesidades perti-
A • Geometría y trigonometría en las cons-
nocimientos y saberes de
nentes de la región
C trucciones de nuestro entorno.
trigonometría, álgebra y trigo-
E • Trigonometría plana y su relación con
nometría en el contexto del
R los saberes de nuestros pueblos.
proceso productivo.

FUNCIONES, RELACIONES EN • Actividades recreativas: el teatro, la danza, el cuento, etc., utili-


PROYECTOS TECNOLÓGICOS El aporte teórico y práctico
zando conceptos de los números complejos y de los sistemas del álgebra, trigonometría,
de ecuaciones. geometría en la solución de
• Funciones y relaciones trigonométricas • Síntesis crítica de las propiedades y procedimientos de los
Promovemos cuali- en proyectos educativos productivos. problemas en las áreas pro-
D números complejos expresada a través de la geometría, en los ductivas.
E dades de relaciona- • Trigonometría en la recuperación de la espacios de los talleres y laboratorios.
C miento en el centro tecnología propia y el emprendimiento. • Observación y descripción de productos tecnológicos, visibi-
I comunitario, estudian- lizada en los contenidos curriculares en situaciones concretas
D do propiedades y con- MATEMÁTICA FINANCIERA EN del entorno.
I ceptos de las funciones LA COMUNIDAD • Elaboración y desarrollo de proyectos productivos aplicando
R trigonométricas y su números complejos, sucesiones y progresiones, desde la prác-
representación gráfica, • Sucesiones y progresiones aplicados en tica social de la comunidad.
para generar empren- el manejo financiero: créditos, inversio-
dimientos productivos nes y utilidades
que beneficien a la co- • La matemática financiera, la actividad
munidad económica y la práctica social cotidiana.

210
Área: Matemática

Quinto año Primera fase (1° y 2° Bimestre) Área Matemática

temática orientadora: Desarrollo de capacidades productivas y tecnológicas sustentables.

Dimen - Objetivos Contenidos y Ejes Articula- Orientaciones metodológicas Evaluación Productos


siones holísticos dores
TRIGONOMETRÍA EN CONTEX-
Fortalecemos las re- TOS SOCIOCULTURALES • El taller utilizando recursos visibles concretos, para construir Respeto, armonía y ambien-
S laciones comunita- y socializar las gráficas de las funciones trigonométricas y lo- te comunitario en el estudio
E rias en reciprocidad y • Gráficas y funciones trigonométricas garitmos. de la trigonometría, álgebra,
R complementariedad, • Relaciones métricas y semejanzas(la • Modelización de las Relaciones Métricas y Semejanzas, de es- estadística
a través de saberes y iconográfica, tejidos, la cerámica, tructuras y áreas, con objetos tecnológicos, para desarrollar el
conocimientos de las otros) pensamiento divergente.
S funciones algebraicas, • Relaciones fundamentales • El impacto del proceso educativo en la comunidad, revalori- Transferencia de conoci-
A logarítmicas y la trigo- • Funciones trigonométricas de la suma zando saberes y conocimientos aplicados en el entorno socio miento y saberes del Álge-
B nometría, en el proceso y diferencia de dos ángulos, ángulo comunitario. bra, Estadística y Trigono-
E educativo para el desa- doble y mitad. • Elaboración del proyecto, en base a diagnóstico aplicando la metría a las actividades del
R rrollo y fortalecimiento • Transformación de suma y resta de estadística de un fenómeno social específico. Ejemplo, la ali- entorno socio-productivo. Bienes materiales y
de emprendimientos funciones trigonométricas a produc- mentación y nutrición con el desayuno escolar de la comu- Objetos tecnológicos
productivos y sociales tos y viceversa. nidad educativa. aplicando logaritmos,
en la región. • Ecuaciones trigonométricas y graficas trigonometrí, geome-
Aplicación pertinente de
H de sus soluciones.
conocimientos y saberes de
tría y estadística de
A estadística, álgebra y trigo-
acuerdo a las vocacio-
C Comprendemos la in- LOGARITMOS Y SU APLICABILI-
nometría en el contexto del
nes productivas de la
E formación estadística, DAD • Resolución y solución de problemas, utilizando las funciones proceso productivo y tecno- región
R logarítmica y logarit- trigonométricas en el contexto de la comunidad, para com- lógico.
mos, a través de activi- • Logaritmos y sus propiedades. prender analíticamente: las pendientes, depresiones, alturas,
dades concretas de la • Ecuaciones exponenciales y logarít- áreas y el volumen de cuerpos.
vida diaria, en el marco micas. Contribución del álgebra a
• Análisis de la información en campo abierto de la desnutri-
de las relaciones comu- • Gráficas logarítmicas y sus aplicacio- los proyectos productivos
ción y la calidad de vida de la comunidad de forma legítima
nitarias y de consenso, nes: a la tecnología y a la vida. sociocomunitarios tangibles
y verdadera.
para la producción del e intangibles.
• Reflexión y diálogo en la socialización de saberes y conoci-
saber matemático con mientos de álgebra, trigonometría y estadística.
impacto productivo ESTADÍSTICA APLICADA: ACTI- • Promoción de proyectos en alimentación y nutrición de la
D tecnológico., VIDADES SOCIOPRODUCTIVAS regional.
E
C • Datos análisis, representación gráfica
I Fortalecemos la com- e interpretación.
D prensión de los fe- • Manejo de software SPSS, GRAPHER,
I nómenos sociales y MATLAB y otros.
R naturales, estudiando
las particularidades del
entorno, a través del
respeto compartido,
para motivar en el uso
del computador en la
gestión educativa

211
Ciencia Tecnología y Producción

Quinto año Segunda fase (3° y 4° Bimestre) Área Matemática

temática orientadora: APLICACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS SOCIOCOMUNITARIOS SUSTENTABLES.

Dimen - Objetivos Contenidos y Ejes Articula- Orientaciones metodológicas Evaluación Productos


siones holísticos dores
Comprendemos la di- TRIGONOMETRÍA Y EL SABER • La danza, vestimenta e iconografía relacionadas con el te- Actitudes de respeto a las
versidad cultural con CULTURAL rritorio y su filosofía, donde se aprecia la integración de la personas en las actividades
S los estudiantes, me- • Resolución de triángulos rectángu- geometría y la trigonometría. de estudio grupal del álge-
E diante el análisis de los • Análisis e interpretación de conceptos y procedimientos bra, trigonometría y la esta-
R la trigonometría y su • Resolución de triángulos oblicuán- heurísticos y algorítmicos de las funciones trigonometrías, dística.
aplicación en diferentes gulos en la construcción de estruc- utilizando objetos tecnológicos y visibles para su abstrac-
S contextos, revalori- turas. ción. Conocimientos y saberes de: Elaborado de un en-
A zando procedimientos • Medición de distancias y el cálculo • Importancia de la actividad social práctica y teórica en el funciones trigonométricas y sayo de la aplicación
B productivos en el desa- de áreas logro de aprendizajes (saberes): algebraico, trigonométrico estadísticas pertinentes en de la trigonometría
E rrollo social. • Trigonometría y su aplicación en la y estadístico. su relación con el proceso en una situación
R Geografía • Proyecto de investigación en cerámica, vestimenta e icono- productivo. concreta
grafía, de nuestras culturas, que contenga algebra. trigono-
Los procedimientos en los
H metría y estadística.
procesos de elaboración de
Objetos tecnológi-
A proyectos de calidad utili-
cos elaborados me-
C MODELIZACIÓN TRIGONO-
zando propiedades trigono-
diante la aplicación
E Analizamos relacio- MÉTRICA EN LA CIENCIA
métricas.
del álgebra, trigono-
R nes trigonométricas, metría y estadística
aplicando propiedades • La Acústica, las ondas, su represen- de acuerdo a las vo-
conceptos y las situa- tación gráfica y aplicación tecnoló- Generación con criterio lógi- caciones producti-
ciones concretas de los gica co, de proyectos productivos vas de la región.
fenómenos sociales y • Radio, televisión, micro ondas (sis- para ser concretizados en la
económicos armonía, temas de telecomunicación) transformación de la comu-
aplicándolos en otras nidad.
áreas productivas y en
la tecnología, para el
beneficio de la socie- LA ESTADÍSTICA COMO ES- • Aplicación de modelos matemáticos en el taller y laborato-
D dad. TUDIO DE CAMPO rio para resolver identidades y ecuaciones trigonométricas,
E utilizando materiales concretos.
C • Estadística y el reordenamiento te- • Los procesos matemáticos en la resolución de triángulos
I rritorial rectángulos y oblicuángulos, aplicados a situaciones concre-
D Aplicamos de entrevis- • Distribuciones de frecuencias, en tas del entorno.
I tas en campo abierto, los fenómenos socioculturales. • Diálogo y reflexión sobre la importancia de la representa-
R utilizando un temática ción gráfica de las funciones trigonométricas en el desarrollo
o necesidad del entor- de la ciencia, tecnología y telecomunicaciones.
no social, mediante la • Diseño de proyecto de microempresa comunitaria para
interpretación de los producir cerámica y vestimenta, para fortalecer cultual con
fenómenos en el mar- identidad y en el marco de la legalidad.
co del respeto mutuo,
para contribuir a la
realidad y su transfor-
mación

212
Área: Matemática

Sexto Año Primera fase (1° y 2° Bimestre) Área Matemática

temática orientadora: DESARROLLO DE CAPACIDADES CIENTIFICAS Y TECNOLÓGICAS CON VALORES sociocomunitarios

Dimen - Objetivos Contenidos y Ejes Articula- Orientaciones metodológicas Evaluación Productos


siones holísticos dores
la geometría analítica en la tec - • Visualización y reconocimiento de las cónicas en es- El proceso de estudio con pen-
nología pacios de su entorno, objetos y construcciones de sus samiento socio comunitario de
S Describimos las defi- culturas. las cónicas, apreciando el valor
E niciones, elementos y • El Cosmos y la geometría Analítica. • El laboratorio de las cónicas con el uso de materiales formativo en las y los estudian-
R propiedades de las có- • Distancias, puntos coloniales, pen- viso-táctiles, para generar saberes y conocimientos y tes.
nicas en su relación con dientes, ángulos su aplicación concreta.
el Cosmos, orientados • Perímetros y áreas de figuras geomé-
a los emprendimientos tricas planas • Descripción de fenómenos del cosmos y el movimiento Comprensión y análisis de los
S productivos de calidad • La línea recta y sus ecuaciones de planetas, cometas y satélites, aplicando las ecuacio- conocimientos y saberes de Objetos concretos
A y con sostenibilidad, de • La Circunferencia y sus ecuaciones nes y propiedades de las cónicas. la línea recta, las cónicas y la creativos de aplica-
B acuerdo a las necesida- en la tecnología. • Modelación de las cónicas en estructuras y objetos estadística pertinentes, en sus ción tecnológica pro-
E des tecnológicas del en- • La Parábola y sus ecuaciones en la tecnológicos de nuestras naciones para desarrollar el aplicaciones a la ciencia, tecno- pia y de la diversidad
R torno con proyecciones diversidad tecnológica. pensamiento creativo logía, producción y servicios. cultural, desde los sa-
a vivir bien • La Elipse y sus ecuaciones en los sa- • Valoración del impacto académico, tecnológico y social beres y conocimien-
beres culturales de los saberes aplicados en el entorno socio comunita- tos de geometría
H • La Hipérbola y su aplicación en la rio y su trascendencia en las condiciones de vida. analítica y el cálculo
A ciencia
Aplicación de las cónicas en el
C Promovemos la convi- • La Geometría Analítica y la produc- • En grupos de trabajo, elaborar objetos tecnológicos,
proceso de elaboración de pro-
E vencia armónica entre ción de energías alternativas. utilizando conceptos y propiedades de la geometría
yectos educativos productivos.
R los estudiantes, a través analítica.
de la investigación ma-
temática, aplicando sa- • La resolución de problemas relacionados con la tecno- La transferencia de los conoci-
beres y conocimientos logía y la producción, utilizando propiedades matemá- mientos de las cónicas en pro-
D de las cónicas en la pro- estadística inferencial ticas y físicas. yectos productivos de ciencia,
E ductividad con calidad e • Probabilidades: Conceptos básicos, • Desarrollo de proyectos en la comprensión de concep- tecnología del entorno, con
C impacto social. propiedades y aplicaciones tos y definiciones de la geometría analítica relacionada respeto a la Madre Tierra y el
I con la naturaleza, ciencia y tecnología. Cosmos.
D • Diálogo y reflexión crítica de conceptos y procedi-
I mientos de resolución de las cónicas y su verificación
R en objetos tecnológicos y en los fenómenos naturales.
• Diseño de Proyecto comunitario en micro empresa
para producir envases aplicando conocimientos y sabe-
res de la Geometría Analítica.

213
Ciencia Tecnología y Producción

Sexto año Segunda fase (3° y 4° Bimestre) Área Matemática

temática orientadora : PLANIFCACIÓN Y EJECUCIÓN DE EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS EN LA COMUNIDAD

Dimen - Objetivos Contenidos y Ejes Articuladores Orientaciones metodológicas Evaluación Productos


siones holísticos
Promovemos la educa- cálculo y tecnología • Trabajo en Taller de las Funciones Matemáticas,
ción matemática en gru- • Números reales y desigualdades utilizando materiales tecnológicos, para gene- Aptitudes propias de expresar
pos cooperativos, ve- • Funciones y modelos matemáticos. rar saberes y conocimientos de aplicación prác- conceptos matemáticos: punto
S rificando las funciones, • Límites y Continuidad y el movimiento tica en la comunidad. de acumulación, límite, función y Conocimientos y pro-
E límites y derivadas, en de los cuerpos. • Grupos cooperativos en la investigación, ex- otras a partir del contexto natural ductos tecnológicos
R situaciones concretas • La Derivada y la razón de cambio en la perimentación con objetos tecnológicos, que y cultural con respeto a la vida y el propios y de la diver-
del entorno, utilizando cotidianidad. desembocan en la creatividad concreta. cosmos. sidad cultural, como
procedimientos heu- • Máximos y Mínimos en el desarrollo tec- • Aplicación de la resolución de problemas re- resultado de la apli-
rísticos y algorítmicos, nológico. lacionados al cálculo y la estadística aplicados a cación de los saberes
S para transformar la • El cálculo de áreas utilizando medios situaciones reales de la comunidad. Conocimiento y saber del cálculo y conocimientos de
A materia en un produc- tecnológicos del entorno • Producción del texto: Síntesis Diagramática superior, probabilidades y estadís- geometría analítica,
B to terminado de bien de las Derivadas e Integrales, transfiriendo el tica, pertinente que mejora la vida cálculo e inferencia
E común. • La Integral y su aplicación en la tecno- conocimiento del cálculo a la producción em- y la naturaleza, en relación al pro- estadística
R logía presarial sustentable. ceso productivo.
• Relación dialógica de la matemática en el cálcu-
lo y la preservación de recursos naturales de la Revalorización de los
Promovemos el traba- Madre Tierra y la interpretación de fenómenos saberes matemáticos
H jo comunitario en los del cosmos
La aplicación de los saberes per-
de nuestras naciones
A estudiantes, compren-
tinentes, de cálculo, estadística
originarias, para satis-
C diendo y visibilizando el ANÁLISIS COMBINATORIO • Resolución de problemas de las funciones
y probabilidad, en los niveles de
facer sus necesidades
E cálculo en sus diferen- matemáticas y Estadística, que incorporen lo
creación, transferencia y aporte
cuidando la Madre
R tes contextos, aplican- • Conceptos básicos productivo, ambiental, científico y tecnológico
del proceso educativo.
Tierra y el Cosmos,
do procedimientos in- • Propiedades y aplicaciones para fortalecer el cálculo en el contexto socio en relación a los co-
novadores para generar comunitario. nocimientos de Cál-
la tecnología que bene- • Descripción de la naturaleza y cultura matemá- La transferencia de los conoci- culo y Geometría
D ficie a la comunidad. tica en el entorno donde se aprecia la abstrac- mientos de las funciones, cálculo Analítica.
E ción del Cálculo. en proyectos productivos de cien-
C • Aplicación de la Derivada y la Integral mediante cia, tecnología con respeto a la
I procedimientos heurísticos y la inducción a si- Madre Tierra en los procesos de
D tuaciones concretas del entorno. producción.
I • Elaboración y diseño de Costos y Presupuestos
R que minimicen la inversión y maximicen bene-
ficios en el Proyecto de Alimentación y Nutri-
ción Estudiantil.

214
Área: Matemática

5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Para el desarrollo de los contenidos previstos en el proceso educativo de la Matemática, en el Subsistema de Educación Regular, se consideran diversas meto-
dologías y formas de enseñanza y aprendizaje, de acuerdo a la experiencia e iniciativa de los maestros y en función de las características locales del contexto
donde está ubicado el centro educativo; pero teniendo cuidado que sean participativas dinámicas, críticas y creativas que desemboquen en acciones concretas
y aplicaciones.
A continuación, se sugieren las siguientes estrategias metodológicas, las mismas que pueden ser ampliadas, profundizadas y sistematizadas:
El trabajo social comunitario
En el proceso educativo de la matemática, se adoptarán y adecuarán formas de trabajo comunitario del centro educativo o la comunidad, a través de equipos de
trabajo, círculos de discusión en proyectos socioproductivos; a fin de implementar y/o impulsar ferias educativas, rescate de la riqueza cultural, acontecimientos
artísticos, espacios recreativos de emprendimientos, cuidado y defensa de los recursos naturales y otros de interés social y educativo.
Las estrategias de trabajo sociocomunitario no sólo inducirán a la laboriosidad productiva sino contribuirán también al intercambio de ideas y experiencias,
a aprender unos de los otros, a fortalecer la solidaridad, reciprocidad y complementariedad, sobre todo, a desarrollar el espíritu de sensibilidad social en la
convivencia comunitaria.
La experiencia acumulada
La experiencia, como estrategia metodológica, debe ser considerada como la base principal para desarrollar aprendizajes de nuevos conocimientos y prácticas;
lo que en otras palabras significa aprender de la vida misma y del contexto sociocomunitario.
Al acudir a la experiencia ésta no debe ser aplicada mecánicamente, sino analizada desde sus ventajas y limitaciones así como de su compatibilización con otras
experiencias similares. El trabajo comunitario y las experiencias acumuladas, para que tengan validez en los procesos educativos, necesariamente deben estar
vinculadas a proyectos socioproductivos y requieren partir de las necesidades de la comunidad.
La investigación participativa
La investigación debe ser eminentemente participativa y comprometida con la comunidad, el grupo social o el conjunto de estudiantes, donde todos deben ser
actores del proceso investigativo, en función de la búsqueda de solución a los problemas planteados, la adquisición de nuevos conocimientos o el aporte a la
transformación de la realidad social, económica y política.
Un currículo que no tenga como base a la investigación participativa acorde con las necesidades imperiosas del centro educativo y la comunidad local, sólo
reproducirá las condiciones de una educación repetidora y aislada del contexto, y acrecentará la colonización intelectual. En contraposición, la investigación
participativa encausará sus acciones para generar nuevos saberes y conocimientos desde la realidad circundante, así como mejorará las condiciones de vida de
la comunidad y fortalecerá la autoestima y la identidad cultural.
Respecto a las maneras de llevar adelante una investigación participativa pueden ser variadas según el propósito que se persigue, observando lógicamente, los
pasos o momentos del proceso para que sea en lo posible sistemático y consistente. Las actividades de las y los estudiantes, dentro y fuera de la unidad educati-
va, deben estar orientadas a estimular la creatividad de saberes y conocimientos matemáticos, articulados por los proyectos socioproductivos de la comunidad,
permitiendo la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, evitando la parcelación del conocimiento. En este sentido es importante resaltar la importancia de
la educación matemática y su aplicación en las áreas productivas y en otras situaciones concretas.
Los objetivos del área de matemática contemplan las dimensiones del Ser, Hacer, Saber, Decidir y se integran cíclicamente en los procesos educativos con las
diferentes áreas productivas, tomando como referencia las estrategias metodológicas que se proponen a continuación:

215
Ciencia Tecnología y Producción

ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS

• Taller de matemática • Demostración matemática • Reflexión crítica de • Creación matemática


• Laboratorio matemático • Interpretación de información procedimientos matemáticos • Producción de textos de
• Investigación tecnológica • Pensamiento divergente • Aprobación comunitaria matemática
• Procedimientos Heurísticos • Argumentación lógica • Diálogo comunitario • Desarrollo de proyecto
• Procesamiento de información • Investigación matemática • Revalorización de saberes matemáticos
• Aplicación matemática • Pensamiento matemático matemáticos • Impacto productivo social
• Elaboración de proyectos reversible • Validación crítica de conceptos • Producción en educación
• Prácticas en campo abierto • Modelización matemática y propiedades matemática y tecnológica
• Investigación matemática • Reflexión de procedimientos • Producción de modelos
matemáticos matemáticos
• Utilidad del saber matemático • Elaboración programas
informáticos

La aplicación de estrategias metodológicas conlleva la utilización de recursos didácticos y soportes tecnológicos estrechamente vinculados a los contenidos
curriculares, utilizándolos como mediadores que facilitan la comprensión en la educación matemática, considerando los procesos cognitivos, afectivos, prácticos
y de decisión, que se generan en los estudiantes. De acuerdo a su aplicación, es posible hacer uso de recursos didácticos y soportes como internet, videos,
software educativo, etc.

6. EVALUACIÓN

El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo tiene como uno de sus principales desafíos, generar las bases para formar un sujeto que sea coherente con
los nuevos sentidos políticos y de convivencia que se están desplegando en los procesos de transformación del país, basados en los lineamientos de la plurina-
cionalidad, la descolonización y la soberanía económica y productiva.
Es por eso que, en un sentido amplio, la evaluación toma como criterios centrales los avances y logros que las y los estudiantes expresen en su desarrollo como
sujetos del proyecto plurinacional.
La integralidad de la y el estudiante se despliega en el desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir, pero bajo el sentido que les da la exigencia
de formar al sujeto:

216
Área: Matemática

Creativo productivo que busque el desarrollo de saberes, conocimientos y tecnología propia, pertinente para la vida;
Que genere las condiciones para la convivencia a partir de la práctica de los valores sociocomunitarios que se expresan en formas de participación y organiza-
ción en consenso y diálogo para la solución creativa de problemas concretos;
Que transformen la realidad, es decir, que los procesos educativos que desarrolle la y el estudiante en la escuela tengan un impacto en la comunidad y en su
vida personal.
En última instancia las dimensiones que la y el estudiante desarrolle, tienen que evaluarse en función de las transformaciones que pueda apuntalar la educación
en su articulación con la construcción del Estado Plurinacional. Asumimos entonces estas características en el Modelo Sociocomunitario Productivo, con una
diferencia crucial, la evaluación no puede ser un proceso que se remite sólo y enteramente a la escuela, por ello no puede ser autorreferencial. Si la educación
planteada en el modelo es comunitaria, lo es porque la referencia principal de la escuela está en la comunidad que es su entorno. Entonces, lo que se aprende
no puede servir solamente para la escuela, debe servir para la vida en comunidad, por eso en el reglamento se han incluido formas tan importantes como la
evaluación comunitaria y la autoevaluación.

7. BIBLIOGRAFÍA
Veläsquez, Juan Luis. “Matemática, Ciencia y Tecnología. Departamento de Matemática. Universidad Autónoma de E Madrid. http:// www.mat.ucm.
es/~Rrdelrio/documentos/jlvazquez.
Fundación Polar. (2006) “Matemática Maravillosa”. Impreso. Grabados Nacionales C.A. Ed. Empresas Polar. Venezuela.
Bamett, Raymond A., Oribe Calat Julio A. (1996), Algebra y Geometría 1,2 Bogotá Colombia., Editorial Mc Graw Hill.
Cebiae, (2004) Experiencias de Innovación Educativa en. Matemática, La Paz – Bolivia.
Lizcano, Emanuel. (1993). “Imaginario Colectivo y Creación Matemática”. Ed. Gedisa S.A. Barcelona. España
Molina, Jorge Emilio, (1992), Los Fundamentos de la Tetralectica: Vol. Nº 2. La Paz. Bolivia.
Misterio de Planificación del Desarrollo. (2006 - Sarrollcapítulo IV Bolivia Productiva. Plan Nacional de Desarrollo La Paz. Bolivia.
Stewart, Lan. (2007) “Historia de la Matemática”. Ed. Drakontos Empresas Polar. España.
Integra Educativa, 2008, Diseño y Desarrollo Curricular. Convenio Andrés Bello. Vol I
Integra Educativa, 2009, Pedagogía y Didáctica Crítica. Convenio Andrés Bello. Vol Ii

217
Ciencia Tecnología y Producción

ÁREA:TÉCNICA TECNOLÓGICA
1. CARACTERIZACIÓN
La educación técnica en los pueblos y naciones indígena originarios campesinos se daban de manera natural en los procesos productivos de las comunidades en
relación directa a las necesidades que tenían sus habitantes, no para obtener beneficios individuales sino pensando en el bien común; así mismo, las técnicas y
tecnologías utilizadas en su proceso eran las necesarias para conseguir sus propósitos sociocomunitarios, de esta forma la producción era lo suficiente y ecológica
sin producir mayores contaminaciones a la naturaleza. Respecto a la producción excedentaria, una parte se redistribuía a los miembros de la comunidad de manera
equitativa, y la otra parte era destinada para el trueque (intercambio de productos de otras eco regiones) o se almacenaba para las épocas de baja producción o
escaseo, así la producción era considerada para el sostenimiento de la vida.
La educación técnica en el sistema educativo inicia con la materia de labores, manualidades, a partir de la experiencia e iniciativa de las maestras; en el Nivel
Primario se enseñaban a las niñas labores, bordados en tela, dibujo y pintura, técnicas del hogar para el cumplimiento de las diferentes necesidades y obligaciones
de la casa, economía doméstica donde aprendían a administrar los ingresos de la familia, a los niños les enseñaban trabajos manuales, calados en venesta y otros.
En el Nivel Intermedio se enseñaban Taller General con las materias de Carpintería, Mecánica y Electricidad a los varones y a las señoritas se impartía la formación
en Técnica Vocacional con las materias de Corte y Confección, Tejidos y Alimentación.
En ese devenir, la educación técnica es la única materia o asignatura que cambia de denominativo permanentemente, adaptándose a las diferentes circunstancias o
situaciones políticas coyunturales, siendo en todas ellas devaluada, subvalorada y considerada como relleno, improductivo o simple pasatiempo.
En la Ley N° 1565 de la Reforma Educativa, se consideró el Área de Tecnología y Conocimiento Práctico en el tercer ciclo, el cual pretendía desarrollar la creatividad
tecnológica, el interés por las aplicaciones prácticas de las ciencias y la capacidad de imaginar soluciones tecnológicas relacionadas con problemas cotidianos a
través de los proyectos tecnológicos, sin embargo, por el poco interés político de entonces, la poca difusión y puesta en práctica no se llegó a implementar a
cabalidad en las unidades educativas por lo que otra vez quedó en el discurso sin cumplir con su objetivo.
Por estas y múltiples razones, el esfuerzo emprendido por el Estado Plurinacional de Bolivia, y con ella los pueblos y naciones indígena originario campesinos, en
procura de cambiar la matriz productiva de las comunidades y regiones para reducir la brecha de la dependencia económica y tecnológica, surge la educación
técnica tecnológica en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo para contribuir a la soberanía científica y tecnológica del país, solucionar las necesidades y
problemáticas locales o potenciar las vocaciones y potencialidades productivas de las comunidades y regiones apostando por el desarrollo socioeconómico del país.
En esa dimensión, la educación en el Área Técnica Tecnológica tiene la finalidad de desarrollar en las y los estudiantes capacidades y cualidades creativas para
crear, innovar o producir nuevas técnicas y tecnologías productivas en relación al desarrollo de la matriz productiva de las comunidades y regiones, reconociendo
y conociendo las problemáticas locales y nacionales, y a partir de ello incentivar en la producción tangible e intangible con la aplicación de los conocimientos
aplicados.
La educación técnica tecnológica está orientada a desarrollar una conciencia productiva en las y los estudiantes para transformar las bondades naturales en
productos materiales en beneficio de la comunidad y sociedad. Los procesos de enseñanza y aprendizaje en esta Área se desarrollan en situaciones y hechos de la
vida misma, es decir, en las actividades y experiencias productivas de la comunidad, donde las técnicas y tecnologías son un medio para ese propósito.

218
Área: Técnica Tecnológica

2. FUNDAMENTACIÓN
Las políticas educativas implementadas en las especialidades tecnológicas en los sistemas educativos tradicionales, tuvieron muy poca relevancia en el ámbito
productivo, sino más bien fue un instrumento de imposición ideológica foránea, que tenía una clara intención de hacer repetir y reproducir modelos externos,
de cuyos resultados somos sujetos pasivos sin capacidades de crear tecnologías y mucho menos productivas, esto induce cada vez más a consumir tecnologías
pensadas y creadas por otros, ahondando la crisis económica y la dependencia tecnológica.
Ante esta situación, la educación técnica tecnológica en el Modelo Educativo Socicomunitario Productivo, se fundamenta en el reconocimiento y revalorización de
la ciencias y tecnologías de los pueblos Indígena Originario Campesinos empleados en la vida socioproductiva, como genuinas expresiones del trabajo productivo
y la práctica de valores sociocomunitarios, como la participación, reciprocidad, complementariedad, consensos y otros, practicados y transmitidos de forma oral
de generación en generación para el fortalecimiento comunitario en una relación armónica con la naturaleza. Sobre esta base se busca la producción científica
tecnológica desde un punto de vista integral y holístico en diálogo y complementariedad con las otras ciencias y tecnologías desarrolladas en contextos temporales
y espaciales de la diversidad cultural, en esa perspectiva se considera:
· Las experiencias educativas productivas que se desarrollaron en la Escuela Ayllu de Warisata que protagonizó una educación basada en el estudio,
trabajo y producción, y las experiencias de los pueblos indígena originario campesinos como genuinas expresiones de la producción como forma de
vida.
· La práctica de principios ético morales y los valores sociocomunitarios como la participación, reciprocidad, complementariedad, consensos y otros
para la producción sociocomunitaria y la transformación del entorno comunitario, regional y nacional.
· El desarrollo de las técnicas y las tecnologías de nuestros pueblos y naciones y las tecnologías desarrolladas en la diversidad de culturas del mundo.
La educación técnica tecnológica se constituye en medio para el desarrollo de los aprendizajes creativos y productivos de las y los estudiantes, comprendiendo
y facilitando la producción. La educación para la producción implica también que las ciencias de las áreas humanísticas estén orientadas a contribuir al proceso
tecnológico y productivo, que al ser aplicados trascienden y se convierten en sabidurías que van más allá del sólo conocer o del sólo saber, es decir, es un proceso
de desarrollo de la vida y en la vida otorgándoles a las y los estudiantes una formación integral y holística, donde la formación humanística, la ciencia y la técnica
se transforman en institución social, que garantizan el bienestar de la comunidad.

Organización del área


En Educación Secundaria Comunitaria Productiva el Área Técnica Tecnológica por su naturaleza no cuenta con componentes, sin embargo, en su organización
presenta dos espacios formativos, comprendiendo que existe una relación de aplicabilidad entre sus espacios y contenidos; estos espacios son: a) formación técnica
tecnológica general b) formación técnica tecnológica especializada distribuidos en los seis años de duración como sigue:
a) Formación técnica tecnológica general. Comprende del 1ro al 4to año de escolaridad, este espacio está orientado a la formación y orientación
vocacional, sentando las bases del conocimiento básico a través del desarrollo de contenidos que son de formación y utilidad para la vida de las y los
estudiantes y a la vez que son aplicables a las diversas Áreas y sus especialidades técnica tecnológicas del bachillerato técnico humanístico (de 5to y 6to
año de escolaridad). A la culminación de estos cuatro años de escolaridad la o el estudiante tendrá la capacidad de elegir con autodeterminación un Área
y especialidad específica ofertada por la unidad educativa para continuar sus estudios hasta la culminación del Bachillerato Técnico Humanístico.
b) Formación técnica tecnológica especializada. Comprende el 5to y 6to año de escolaridad de secundaria, la formación en este espacio estará
directamente vinculada a un Área y especialidad Técnica Tecnológica, es decir, en estos dos años de escolaridad las y los estudiantes se formarán en una
especialidad del área técnica tecnológica elegida en la que oferta la Unidad Educativa. Este proceso concluirá con la otorgación del Diploma de Bachiller
Técnico Humanístico, y de manera progresiva con el grado de Técnico Medio de acuerdo a las vocaciones y potencialidades productivas de las regiones
y del Estado Plurinacional.

219
Ciencia Tecnología y Producción

A continuación se presenta los contenidos de formación técnica tecnológica general para los primeros cuatro años de escolaridad que son de utilidad para la vida
de las y los estudiantes.

Contenidos de la Formación Técnica Tecnológica General (1ro. a 4to. año de escolaridad)


AÑO DE
BIMESTRE CONTENIDOS
ESCOLARIDAD
PRIMERO Técnicas y tecnologías productivas propias y de la diversidad cultural.
SEGUNDO La producción según las vocaciones y potencialidades productivas.
PRIMERO
TERCERO Lectura y análisis de productos tecnológicos propios y de la diversidad.
CUARTO Máquinas, equipos, herramientas (simples y semicomplejos)
PRIMERO El trabajo y su relación con la transformación de la matriz productiva.
SEGUNDO Seguridad y salud en el trabajo y la producción
SEGUNDO
TERCERO Dibujo y diseño técnico básico aplicado a la producción.
CUARTO Sistemas automáticos en la optimización de la producción.
PRIMERO Derecho al trabajo como forma de vida y seguridad Social.
· Economía comunitaria y finanzas públicas.
SEGUNDO
TERCERO · Liderazgo comunitario.
TERCERO Contabilidad básica aplicada a unidades productivas.
CUARTO Gestión y cultura tributaria.
PRIMERO Metodologías y técnicas de la investigación comunitaria
SEGUNDO Planificación estratégica comunitaria.
CUARTO TERCERO Elaboración y gestión de Proyectos socioproductivos.
· Gestión y establecimiento de entidades socioproductivas.
CUARTO
· Especialidades técnica tecnológicas según vocaciones y potencialidades productivas.

Áreas y Especialidades de la formación técnica tecnológica (5to. y 6to. año de escolaridad)

ÁREA ESPECIALIDADES
Gestión comunitaria institucional.
Gestión en crédito y caja.
Gestión social y cultural.
Gestión institucional participativa Gestión de emprendimientos socioproductivos
Gestión en comunicación popular.
Gestión en turismo comunitario
Gestión en reducción de riesgo y adaptación al cambio climático (ambiental)

220
Área: Técnica Tecnológica

Salud comunitaria y medicina tradicional


Medicina tradicional (natural y herbolaria)
Preservación de la vida
Manejo y cuidado de la tierra y territorio
Deportes y recreaciones.
Crianza y cuidado de animales
Agroecología y forestal
Transformación de alimentos lácteos
Seguridad y soberanía alimentaria
Transformación de alimentos cárnicos
Transformación de alimentos frutícolas, hortalizas y cereales
Gastronomía.
Diseño de obras civiles.
Construcciones civiles Construcciones y mantenimiento de obras civiles
Topografía y geodesia
Minería y metalurgia sustentable
Energía hidrocarburos y minería Hidrocarburos: petróleo y gas.
Energías alternativas.
Cerámica y alfarería.
Tejido, telar, cestería y macramé.
Joyería, platería y orfebrería
Talabartería, coreoplastía y marroquinería
Arte y artesanía
Manufactura, textiles y confecciones
Mueblería en madera y metal
Floristería.
Música y construcción de instrumentos.
Química y procesos industriales.
Mecatrónica y robótica
Transformación tecnológica
Sistemas automáticos
Mecánica industrial
Mecánica automotriz.
Mantenimiento de equipos y Electrónica y telecomunicaciones
sistemas. Electromecánica.
Electricidad
Sistemas informáticos
Sistemas informáticos
Mantenimiento de equipos informáticos

Nota: La implementación del bachillerato técnico humanístico en las Unidades Educativas se realizará previo proceso de autodiagnóstico comunitario de
necesidades, problemáticas, expectativas, vocaciones y potencialidades productivas de la municipio, comunidad, zona, barrio o villa; este proceso permitirá
identificar la especialidad o especialidades que ofertará la Unidad Educativa, es decir, en una, dos o tres especialidades dependiendo del número de
estudiantes por paralelo. Por ejemplo, si la Unidad Educativa “Belisario Días Romero” oferta el Bachillerato Técnico Humanístico en el área de Seguridad
y soberanía alimentaria, especialidad de Agroecología y forestal, el título de técnico medio de la o el estudiante dirá, bachiller técnico humanístico en el
área de Seguridad y soberanía alimentaria, especialidad Agroecología y forestal.

221
Ciencia Tecnología y Producción

Enfoque. El aprendizaje científico técnico tecnológico de esta área se genera en la misma producción, investigando tecnologías y cuidado de la naturaleza,
permitiendo consolidar los saberes tecnológicos propios y de la diversidad cultural en una formación pertinente para el desarrollo de los emprendimientos
socioproductivos de la comunidad, región y país.
Desde ese punto de vista, el enfoque del área técnica tecnológica tiene carácter: Productivo, Tecnológico, de emprendimiento comunitario y Socioambiental:
Productivo, porque los aprendizajes se generan en situaciones de la producción misma material o inmaterial, es decir, en la práctica productiva del agro, la
construcción o la producción de productos tangibles como: artefactos, electrodomésticos, muebles, máquinas, motores, equipos, palas, picotas, celulares, herramientas,
instrumentos y otros o producciones intangibles como: monografías, softwares, poesías, cantos en relación a la producción, contribuyendo a la transformación de
la matriz productiva de acuerdo a las necesidades, problemáticas, vocaciones y potencialidades productivas de cada comunidad y región.
Emprendimiento comunitario, porque con las capacidades desarrolladas en la escuela y comunidad, se promueve generar un espíritu de emprendimientos
comunitarios, permitiendo generar conciencia de complementariedad para establecer entidades socioproductivas, cooperativas, asociadas u otras alternativas
productivas que permitan transformar la realidad socioeconómica de la comunidad o región, con la provisión de servicios, insumos y materiales propios.
Tecnológico, porque desde la escuela se incentiva la investigación para contribuir en la producción tecnológica propia con la aplicación de las ciencias y técnicas a
los emprendimiento socioproductivos, permitiendo generar nuevos conocimientos útiles que permitan transformar la realidad, es decir, la producción tecnológica
debe estar orientado a solucionar necesidades y problemáticas de la sociedad o desarrollar las vocaciones y potencialidades productivas de las comunidades y
regiones cuidando no contaminar la naturaleza para la continuidad de la vida.
La producción tecnológica propia debe ser resultado de la investigación comunitaria realizada a las tecnologías ancestrales y a las tecnologías de otras procedencias
para generar una nueva, propia y adecuadas a la naturaleza y características de nuestra realidad, y la técnica en este proceso implica operaciones prácticas como
el manejo de máquinas, herramientas, instrumentos y uso de materiales para el desarrollo de habilidades, destrezas y la capacidad creativa e inventiva. La técnica
surge de la relación con el medio y no es privativo del ser humano, se da en la actividad de todo ser viviente y responde a una necesidad para la supervivencia.
Socioambiental, porque “la naturaleza puede vivir sin el ser humano y el ser humano no puede sin la naturaleza”, desde ese punto de vista es primordial su
cuidado considerando que toda actividad productiva implica uso de medios como la tecnología y su uso inadecuado puede acarrear graves consecuencias a la salud
de la Madre Tierra y todo ser vivo si no se tiene el cuidado necesario y oportuno, por lo que es importante ver que todo el proceso productivo se realice con
el compromiso responsable entre todas y todos. Y desde esta mirada se asume como una práctica social comunitaria el cuidado de la naturaleza, implementando
estrategias y conocimientos apropiados para el desarrollo productivo orientados a reducir la contaminación ambiental, evitando las consecuencias depredadoras
y de desforestación.

3. OBJETIVO DEL ÁREA TÉCNICA TECNOLÓGICA


Desarrollamos cualidades, capacidades creativas y productivas en la producción, a través de la investigación articulada a procesos científico, técnico tecnológicos
adecuadas a las potencialidades ecosistémicas regionales, asumiendo valores sociocmunitarios, para contribuir a la ampliación de la matriz productiva y al bien
común.

4. PLANIFICACIÓN CURRICULAR
La planificación curricular se interpreta de la siguiente manera:
Las temáticas orientadoras permiten la integración de los contenidos propuestos en cada Área de saberes y conocimientos. Están planteados dos por año de
escolaridad. A su vez, éstas se relacionan con los proyectos socioproductivos.
Los objetivos holísticos son generados a partir de las temáticas orientadoras y están formulados en función de la concreción de las dimensiones del Ser, Saber,
Hacer y Decidir. Guían el planteamiento de los contenidos y ejes articuladores a desarrollarse.

222
Área: Técnica Tecnológica

Los contenidos y ejes articuladores están propuestos de manera integrada por que responden no sólo al conocimiento, sino también a la visibilización de
las problemáticas nacionales, regionales y locales, en el marco del desarrollo de los valores sociocomunitarios, lo intracultural, intercultural y plurilingüismo, la
convivencia con la naturaleza y salud comunitaria, así como la educación para la producción.
Las orientaciones metodológicas operativizan los contenidos y ejes articuladores, vinculando la práctica, teoría, valoración y producción; éstas responden
al desarrollo de las dimensiones en los diversos espacios pedagógicos. Además, son propuestas que pueden ser mejoradas o replanteadas según las necesidades,
intereses de la comunidad y las experiencias de los diferentes actores del proceso educativo.
La evaluación está formulada bajo criterios cualitativos que orientan los cuantitativos; valora el logro de los objetivos holísticos y el desarrollo de las dimensiones
humanas en cuanto a la práctica de valores sociocomunitarios, saberes y conocimientos, prácticas productivas innovadoras de impacto en las transformaciones
económicas y socioculturales.
El producto es consecuencia del proceso educativo desarrollado y logrado a la finalización de las fases, responde a los objetivos holísticos, a las necesidades e
intereses de la comunidad educativa, así como a las vocaciones productivas locales y potencialidades territoriales o regionales. Sin embargo, es posible generar
otros productos o resultados con relación a las necesidades, los intereses y las potencialidades de la comunidad educativa.

Primer año (1° y 2° Bimestre) Área Técnica Tecnológica

Temática Orientadora: DESCOLONIZACIÓN Y CONSOLIDACIÓN SOCIOCULTURAL, ECONÓMICA Y TECNOLÓGICA.

Dimen - Objetivos Contenidos y Ejes Articula- Orientaciones metodológicas Evaluación Productos


siones holísticos dores
Recuperamos prác- Técnicas y tecnologías produc- · Entrevistas y observación a miembros de las familias, comu- Prácticas comunitarias en la Documento pro-
ticas comunitarias, tivas propias y de la diversidad nidad y región sobre las actividades productivas a las que se aplicación de las tecnologías y puesta sobre las acti-
a través de la ob- cultural. dedican, sus condiciones y perspectivas. en la producción favorezcan a vidades productivas,
ser
servación y análisis · Las actividades productivas a las que · Análisis crítico de los diversos sistemas productivos de fami- la sociedad, Madre Tierra y el las tecnologías utili-
sobre las formas de se dedican las familias de las y los lias, comunidad, región y país en relación a los beneficios o Cosmos. zadas en la comuni-
producción ances- estudiantes, la comunidad, región y efectos en la madre tierra, cosmos y seres humanos. dad, región o país sus
tral y el uso de la país. · Revisión de textos, películas y otras fuentes de información Descripción y análisis crítico beneficios y efectos
técnica y tecnología · Formas de producción, en todas sus de la comunidad sobre producción, técnica y tecnología. sobre las formas de producción negativos para la so-
saber en la comunidad, fases: Extracción de materia prima, · Visitas, observación y entrevistas guiadas a centros de pro- y el uso de la técnica y tecnolo- ciedad, madre tierra
región y país, asu- procesamiento y comercialización. ducción de la zona, región o comunidad. gía en beneficio de la sociedad, y cosmos que al es-
miendo un posicio- · Uso de Técnicas y tecnologías pro- · Análisis de los intereses de las y los estudiantes en relación a madre tierra y cosmos. tudiante le generan
namiento crítico pias y de diversos contextos. las experiencias productivas estudiadas y visitadas. mayor interés y ex-
Capacidad de identificar intere-
frente a ellas y plan- · Técnicas y tecnologías ancestrales y · Investigación en grupos comunitarios sobre la producción pectativa.
ses y expectativas personales y
hacer teando propuestas actuales. en la región y su relación con el cuidado de la madre tierra.
comunitarias sobre las activida-
para comenzar a · Innovación técnica, tecnología para · Análisis de los intereses de las y los estudiantes en relación a
des productivas.
identificar intereses la producción. las experiencias productivas estudiadas y visitadas.
y expectativas per- · La producción desde los enfoques y · Valoración de las técnicas y tecnologías ancestrales y sus Posicionamiento crítico y pro-
sonales y comunita- principios de nuestras culturas. características con prácticas de principios y valores de iden- positivo sobre las formas de
rias sobre las activi- · Análisis comparativo de la produc- tidad Intracultural e intercultural en armonía con la Madre producción y uso de la tecno-
dades productivas. ción ancestral, colonia, república y Tierra y el cosmos. logía.
decidir actual, en relación a la fuerza hu- · Recuperación de técnicas y tecnologías propias y de la di- Capacidad de plantear propues-
mana, materia prima, herramientas, versidad cultural con posicionamiento crítico y propositivo tas y asumir posicionamiento
relaciones laborales, mercadeo, ca- sobre las formas de producción y uso de la tecnología. crítico frente a las tecnologías
pital financiero, tecnología y comer- ancestrales y actuales.
cialización.

223
Ciencia Tecnología y Producción

Realizamos un pro- La producción según las vocacio- · En grupos de trabajo realizamos un proceso de autodiag- Respeto a las propias formas Documento informe
ceso de autodiag- nes y potencialidades producti- nóstico comunitario para identificar nuestras necesidades, de organización del contexto de investigación so-
nóstico comunita- vas. problemáticas, las bondades naturales renovables, no reno- sociocultural. bre bondades natu-
rio Identificamos las vables, permanentes vocación o potencialidad productiva, Capacidad de reflexión crítica y rales renovables, no
bondades naturales · Vocación productiva de la zona, ba- apoyado por nuestro Plan de Desarrollo Municipal. propositiva acerca de las bon- renovables y perma-
ser
renovables, no re- rrio, comunidad o región. · Transformación o fortalecimiento de la producción artesa- dades naturales renovables, no nentes que nos ofre-
novables y perma- · Técnicas y tecnologías productivas nal, agrícola, pecuaria u otro emprendimientos socioproduc- renovables e inagotables de la ce la Madre Tierra.
nentes, a través de del contexto. tivo de acuerdo a lo identificado en el autodiagnóstico en Madre Tierra y el Cosmos du- Documento plan de
un cuidando la natu- · Necesidades y problemas producti- grupos de trabajo comunitario. rante el proceso de aprendiza- emprendimiento so-
raleza y respetando vos en la comunidad. · Indagación sobre lugares estratégicos donde se encuentran jes productivos. cioproductivo con
las propias formas · Relación comunidad - Madre Tierra las bondades naturales renovables, no renovables o perma- Criterios para realizar un pro- los hallazgos de las
de organización en la producción. nentes de la Madre Tierra y el Cosmos, para planificar una ceso de autodiagnóstico comu- bondades natrales en
de cada contexto estrategia productiva. nitario. nuestra comunidad o
sociocultural para Potencialidad productiva de la · Análisis de las bondades naturales renovables, no renovables Capacidad de análisis sobre las región.
la producción de región. y permanentes bajo los principios de cuidado socioambien- bondades naturales renovables,
acuerdo a las voca- · Hídricos (superficiales y subterrá- tal. no renovables e inagotables,
saber ciones y potenciali- neas). · Reflexión sobre el uso de las bondades naturales, coadyu- sus cualidades y utilidades en
dades productivas · Agua, manejo de cuencas y subcuen- vando la ciencia y la tecnología aplicada para sus transforma- bien de la humanidad, saqueo y
de la comunidad o cas. ciones y sus derivados para el cuidado de los ecosistemas. enajenación por el capitalismo
región. · Eólicos (aire en la vida y para la vida) · Valoración de las bondades naturales de acuerdo a sus ca- en el proceso de colonización,
Identificamos las · Suelos, subsuelo y territorio racterísticas de perdurabilidad o renovabilidad en espacio y uso de tecnologías en el proce-
bondades natura- · Bondades Forestales, agroforestales tiempo. so de transformación.
les renovables, no y pecuarios para la producción sus- · Elaboración y simulación de productos relacionado con las
Capacidades prácticas para
renovables y per- tentable. bondades naturales renovables, en actividades que deriven
identificar las bondades natura-
hacer manentes, a través · Bondades culturales para la produc- en lo industrial, agropecuario, servicios, comercial o turis-
les renovables, no renovables y
de un proceso de ción artesanal mo.
permanentes.
autodiagnóstico co- · Diversidad biológica (flora, fauna, · Realización de emprendimientos socioproductivos con las
munitario cuidando microorganismos) bondades naturales renovables, no renovables y permanen- Capacidad para generar em-
la naturaleza y res- · Minerales pesados y minerales eva- tes de acuerdo a las necesidades emergentes de la comuni- prendimientos sociorpoducti-
petando las propias poríticos. dad o región, generando valor agregado con la utilización de vos de acuerdo a las vocaciones
formas de organi- · Hidrocarburos tecnologías ancestrales y occidentales cuidando la naturaleza y potencialidades productivas
zación de cada con- para el sostenimiento de la vida. de la comunidad o región.
texto sociocultural
para la producción
decidir de acuerdo a las
vocaciones y poten-
cialidades producti-
vas de la comunidad
o región.

224
Área: Técnica Tecnológica

Primer año (3° y 4° Bimestre) Área Técnica Tecnológica


Temática Orientadora: IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PROCESOS SOCIOCULTURALES, NATURALES Y PRODUCTIVOS
Dimensio - Objetivos Contenidos y Ejes Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
nes holísticos Articuladores
Recuperamos Lectura y análisis · Organización de grupos de estudiantes manteniendo la equidad de Capacidad de asumir la prác- Documento resulta-
prácticas y tec- de productos tec- género, al cual se le asigna un producto tecnológico cualquiera para tica productiva como parte do de análisis y lectu-
nologías de nológicos propios que realicen la lectura y análisis de acuerdo a los siguientes mo- de la vida y diferenciar la uti- ra de productos tec-
ser
nuestros pue- y de la diversidad. mentos metodológicos. lidad de los productos tecno- nológicos.
blos y naciones, · Las y los estudiantes organizados en grupos realizan la lectura y lógicos para la reproducción
a través de la · Productos tecno- análisis del producto tecnológico asignado, como ser: bolígrafo, ce- de la vida. Diseño un producto
lectura y análisis lógicos propios y lular, picota, pala, artefactos, electrodomésticos, equipos, maquina- Capacidad de leer y analizar tecnológico creati-
de productos de la diversidad rias, herramientas, instrumentos, muebles u otros, si es un teléfono productos tecnológicos pro- vo que pueda ser de
tecnológicos tangible e intangi- celular, a este se realiza primeramente el análisis en conjunto, es pios y de la diversidad cultu- utilidad comunitaria, a
saber propios y de la ble. decir, se describen y estudian los pormenores de este producto partir de la lectura y
ral, es decir, en que consiste
diversidad cultu- tecnológico, anotando todos los detalles de ella en su cuaderno. estudiar un producto tecno- análisis del producto
ral, asumiendo la · Luego con la ayuda de herramientas necesarias, cada grupo desen- lógico. tecnológico trabajado
conciencia pro- sambla o descompone el celular en sus partes para analizarlo, para Capacidad creativa inventiva, en cada grupo.
ductiva parte de esto es necesario enumerar las partes, manteniendo el orden y e innovativa sobre la base
hacer
la vida, para for- secuencialidad de las piezas para luego volverlo al estado original. de las lecturas y análisis de Productos o tecnolo-
talecer la pro- · La siguiente actividad comprende realizar la lectura y análisis del productos tecnológicos rea- gías creadas o inno-
ducción comu- celular en cuanto a su: Análisis Morfológico, Análisis de Funciona- lizados. vadas de acuerdo a
nitaria ecológica. miento, Análisis Estructural, Análisis Económico, Análisis Tecnológi- las necesidades de la
co, Análisis Socioambiental, Análisis Histórico, Análisis Comparativo.Capacidad crítica creativa, comunidad y posibili-
por qué y para que se debe dades de las y los par-
· Definición de lectura y análisis de los productos tecnológicos, es leer y analizar un producto ticipantes del taller.
decir, en que consiste estudiar un producto, saber para que se estu- tecnológico.
dia de esa manera.
· Revisión bibliográfica en medios analógicos y digitales para comple-
mentar la lectura y análisis de productos tecnológicos propios y de
la diversidad.

· Valoración en plenaria se realiza la de la lectura y análisis de los


decidir productos tecnológicos, ventajas y desventajas en cuanto a su uti-
lidad, pertenencia y pertinencia, costos, duración y beneficios que
brinda a las familias, a la comunidad y al cuidado socioambiental, los
materiales que se usan para su fabricación y en qué medida facilita
estos en la producción.

· A partir de la lectura y análisis del producto tecnológico trabajado,


cada grupo diseña un producto creativo que pueda ser de utilidad
comunitaria.
· Creación, invención o innovación de un producto tecnológico que
pueda ser de utilidad según el dibujo establecido de acuerdo a las
posibilidades de las y los participantes del taller.

225
Ciencia Tecnología y Producción

Fo r t a l e c e m o s Máquinas, equi- · Análisis de los riesgos y ventajas de los motores, máquinas, equipos Capacidad de asumir respon- Documento siste-
las capacida- pos, herramientas y herramientas de producción, sus características de funcionamien- sabilidad del cuidado de la matizado de tipos de
des prácticas y (simples y semi- to, estructura y componentes tecnológicos. preservación de la naturaleza mantenimiento de
ser
productivas de complejos) · Práctica según tipo de mantenimiento y cuidado de los motores, con el buen uso de los mo- motores, máquinas,
acuerdo al área · Evolución de los máquinas, equipos y herramientas según su uso. tores, maquinas, equipos y he- equipos o herramien-
trabajo, median- motores, maquinas, rramientas de trabajo. tas productivas.
te el estudio de equipos y herra- · Descripción de las características de los motores, máquinas, equipos Dominio de las característi-
las característi- mientas de acuer- y herramientas de producción propios y de la diversidad cultural. cas, uso y funcionamiento de Maquinarias y equipos
saber cas de funcio- do al área produc- · Investigación de procesos de funcionamiento de los equipos tecno- los motores, maquinas, equi- correctamente insta-
namiento de los tiva. lógicos. pos y herramientas de uso lados.
motores, má- · Uso adecuado de · Tipos de mantenimiento de los motores, máquinas, equipos para la general.
quinas, equipos motores, maquinas, preservación y conservación ambiental. Capacidad de operar los
y herramientas, equipos y herra- motores, maquinas, equipos
hacer valorando y pre- mientas según área · Valoración de las herramientas propias y de la diversidad de acuer- y herramientas según uso y
servando la na- y especialidad pro- do a su uso, a partir de la recuperación de conocimientos y tecnolo- aplicaciones.
turaleza, para la ductiva. gías ancestrales y de otras culturas, para los procesos de producción
producción so- · Cuidado y mante- comunitaria, analizando sus ventajas de acuerdo a sus características Utilización de los equipos de
ciocomunitaria. nimiento de moto- de funcionamiento, estructura y componentes tecnológicos. seguridad en el trabajo discri-
res, maquinas, equi- minando los motores, maqui-
pos y herramientas · Producción de tecnologías propias, a partir de la recuperación de nas, equipos y herramientas
productivas. las tecnologías ancestrales y de otras culturas, para los procesos de de acuerdo a su utilidad y cui-
· Procesos tecnoló- producción comunitaria en armonía con la naturaleza. dado de la vida.
decidir
gicos de motores,
maquinas, equipos
y herramientas de
producción.

226
Área: Técnica Tecnológica

Segundo año (1° y 2° Bimestre) Área Técnica Tecnológica


Temática Orientadora: RECONOCIMIENTO DE LAS VOCACIONES Y POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS TERRITORIALES Y SOCIOCULTURALES

Dimen - Objetivos Contenidos y Ejes Articula- Orientaciones metodológicas Evaluación Productos


siones holísticos dores
Generamos em- El trabajo y su relación con la trans- · Visita a diferentes fuentes de trabajo y emprendimientos socioproduc- Conciencia crítica del Documento informe
prendimientos so- formación de la matriz productiva. tivos en la zona, comunidad o región. trabajo como forma de de sistematización
ser cioproductivos de · El trabajo como forma de vida desde · Formas de organización laboral para la producción y transformación vida y valores de cuidado de la visita a dife-
acuerdo a las voca- la visión de los pueblos indígena origi- de la materia prima. ambiental en los proce- rentes fuentes de
ciones y potenciali- narios campesinos. · Técnicas y tecnologías utilizadas en los procesos de transformación sos productivos. trabajo y emprendi-
dades productivas, · El trabajo, la tecnología y su relación de materiales en productos y derivados para la satisfacción de la co- Conocimiento del traba- mientos sociopro-
a través del estudio con la producción. munidad. jo en relación a la trans- ductivos en la zona,
saber del trabajo en rela- · La materia prima y su transformación · Uso de normas de calidad nacional e internacional en la producción. comunidad o región.
formación de la matriz
ción a la transfor- en productos de utilidad comunitaria. · Investigación sobre la concepción del trabajo desde la visión de los productiva. Emprendimientos
mación de la matriz · Tipos de producción en serie, a desta- pueblos indígena originarios campesinos.
Criterios básicos para
productiva, promo- jo y artesanal. · Análisis de la transformación de la materia orgánica e inorgánica en socioproductivos
generar emprendimien-
viendo valores de · Costos de transformación de la mate- productos en cuanto a la utilidad comunitaria y cuidado ambiental. ecológicos que con-
tos socioproductivos de
hacer cuidado ambiental, ria prima en productos (serie, a des- · Análisis del trabajo, la producción y emprendimientos socioproducti- tenga la utilización
acuerdo a las vocaciones
para el desarrollo tajo y artesanal) vos en la zona, comunidad o región si estas son acordes a la vocación de técnicas tecno-
y potencialidades pro-
socioeconómico de · Criterios de monetización de la fuer- y potencialidad productiva de la comunidad o región. logías propias, re-
ductivas de su entorno.
la zona, comunidad za laboral (remuneración o salario). · Valoración de la importancia del trabajo relacionado al proceso de cursos naturales del
o región. · La matriz productiva y su desarrollo transformación de la matriz productiva para el desarrollo sociorpoduc- Capacidad de compren- contexto, cuidado la
en relación a la vocación y potencia- tivo de la comunidad o región. der el desarrollo socioe- salud y el impacto
lidad productiva de la comunidad o · Fomento a la transformación recursos naturales del contexto o em- conómico de la zona, co- ambiental.
decidir
región. prendimientos socioproductivos ecológicos con la utilización de téc- munidad o región como
nicas tecnologías propias y diversas cuidando la salud y el impacto producto del trabajo
socioambiental. participativo.
Promovemos el tra- Seguridad y salud en el trabajo y la · Realización de un plan de acción comunitaria de prevención de riesgos Respeto a la integridad Diseño de un plan
bajo y la producción producción (Seguridad industrial) de acuerdo al tipo de trabajo y producción. física de las personas y de acción comunita-
ser
segura, conociendo · Práctica simulada de las técnicas de resucitación, hemorragias, intoxi- cuidado del medio am- ria de prevención de
las normas de se- · Salud y seguridad del trabajo y la pro- cación, quemaduras con fuego o productos químicos, torniquetes, en- biente. riesgos de acuerdo
guridad y equipos ducción. tablillados y otros. Saberes y conocimiento al tipo de trabajo y
de protección de · Prevención de riesgos del trabajo. · Participación en seminarios, cursos, simposios comunitarios, para com- de las normas de segu- producción consi-
acuerdo al tipo de · Condiciones, cuidado y preservación plementar de forma crítica y reflexiva sobre la Salud y seguridad ocupa- ridad ocupacional, salud, derando equipos de
saber trabajo, preser- de los espacios productivos cional en centros productivos y las formas de gestionar los de riesgos seguridad adecuada.
técnicas de primeros
vando la salud y · Residuos industriales contaminantes y para la preservación y conservación de la naturaleza. auxilios en el trabajo y
la naturaleza en la formas de almacenamiento. · Revisión bibliográfica y búsqueda de información acerca de los riesgos proceso productivo.
comunidad y en los · Normas de seguridad industrial. naturales, ambientales y laborales
Seguridad en el uso
espacios producti- · Equipos de protección y seguridad la- · Análisis de las normas de seguridad industrial y salud ocupacional.
apropiado de equipos de
vos, para garantizar boral. · Identificación de los riesgos naturales, sociales vulnerabilidades y cál-
seguridad en el trabajo,
la sustentabilidad de · Higiene personal y cuidado de la salud. culo de riesgo basado en el relato histórico oral de los miembros de
en procesos producti-
la vida. · Riesgos naturales y sociales (incendios, la comunidad.
hacer vos y en las técnicas de
accidentes) · Análisis y debate sobre la aplicación de principios y valores sociocomu-
primeros auxilios en los
· Riesgos eléctricos nitarios en el uso de señalizaciones de seguridad y primeros auxilios.
centros educativos, co-
· Contaminación ambiental, a causa de la · Valoración y análisis crítico sobre la seguridad del trabajo y la pro-
munidad o procesos pro-
producción industrial. ducción, prevención de riesgos laborales, cuidado de la salud y gestión
ductivos.
· Señalización y rótulos de seguridad. socioambiental en los espacios productivos
· Primeros auxilios · Diseño, producción o confección de equipos de seguridad y manejo Difusión y aplicación de
· Ley general de higiene y seguridad responsable de acuerdo a normas y al tipo de trabajo productivo. las normas de seguridad
ocupacional y bienestar D.L. Nº.16998 · Aplicación de dispositivos de detección de gases contaminantes y emi- en el trabajo, producción
decidir siones a la atmósfera, aguas residuales y residuos sólidos. y normas de protección
socioambiental en los
centros productivos para
garantizar la vida.

227
Ciencia Tecnología y Producción

Segundo año (3° y 4° Bimestre) Área Técnica Tecnológica

Temática Orientadora: ORIENTACIÓN Y FORMACIÓN VOCACIONAL DE ACUERDO A LAS POTENCIALIDADES TERRITORIALES

Dimen - Objetivos Contenidos y Ejes Articuladores Orientaciones metodológicas Evaluación Productos


siones holísticos
Realizamos dise- Dibujo y diseño técnico básico aplica- · Conformación de grupos comunitarios para el análisis y crítica de los La capacidad creativa y Diseño bási-
ños técnicos con do a la producción. dibujos en la escuela y diseños tecnológicos elaborados en el área práctica de valores socio- co con formas
el uso de las he- · Instrumentos geométricos de dibujo bá- productiva. comunitarios en la aplica- geométricas,
ser rramientas viso sico. · Reconocimiento de instrumentos geométricos de dibujo básico (he- ción del dibujo técnico. de acuerdo a
táctiles, analógi- · Escalas de ampliación y reducción. rramientas viso táctiles, analógicos o digitales) Reciprocidad y respeto en- normas esta-
cos o digitales, · Formatos de planos de construcción de · Representación de figuras geométricas y otros cuerpos desde dife- tre estudiantes y maetros/ blecidas.
conociendo los piezas tecnológicas. rentes perspectivas. Representación por medio del dibujo industrial. as
formatos, esca- · Magnitudes de longitud: anchura, profun- · Diseño de planos, croquis utilizando herramientas analógicas y pro- Diseños indus-
las, magnitudes didad y altura. gramas de autocad para las construcciones tecnológicas de acuerdo Teoría y conocimiento triales comple-
lineales, cur- · Vistas de Formas, imágenes y productos. a los requerimientos de la producción, expresando en diversas len- aplicado del dibujo, herra- jos elaborados
vaturas, vistas, · Curvas, abiertas, cerradas y formas cóni- guas. mientas analógicas y digita- en segunda y
proyecciones , cas. · Diseño de dibujo técnico con cortes, secciones, roturas, acotaciones les en el diseño industrial. tercera dimen-
saber
acotaciones, en · Acotaciones y radios de entalladura en diferentes formatos de aplicación a las diversas especialidades. Conocimiento de los for- sión de acuer-
el marco de la · Diseño de cuerpos y figuras geométricas, · Realización de dibujos a diferentes escalas y formatos para la cons- matos, escalas, magnitudes do a la actividad
reciprocidad y proyecciones y perspectivas. trucción de maquetas y prototipos tecnológicos. lineales, curvaturas, vistas, productiva.
el respeto entre · Herramientas del ordenador y sus aplica- · Interpretación y presentación de dibujos de detalle más usuales del proyecciones, acotaciones
sus iguales para ciones en la productividad. entorno productivo local. y otros Diseños de pla-
desarrollar des- · Software aplicado a diseño computariza- · Conocimiento y comprensión de la aplicación del dibujo en los em- · Capacidad de operación nos diversos
trezas y habili- do de acuerdo a las áreas de formación prendimientos socioproductivos locales y regionales. de manejo de instrumen- con programas
dades creativas productiva. · Investigación sobre el dibujo técnico y la importancia en el ambiente tos o herramientas viso de autocad
hacer en la innovación · Entorno Autocad y configuraciones del comunitario. táctiles, analógicos o digi- aplicados a las
de productos entorno real y diseños complejos espe- · Valoración de la aplicación de tecnologías del dibujo en los procesos tales en el diseño técnico especialidades
tecnológicos en cializados. productivos. (Diagramas, esquemas, productivas.
beneficio de la · Ediciones gráficas y representaciones del · Proceso de diseño industrial asistido por ordenador en la solución de programas de ordenador)
comunidad. dibujo en segunda y tercera dimensión. necesidades de la comunidad.
· Representación en Autocad de produc- · Comparación de las formas de diseño, construcción e interpreta- Destrezas y habilidades
tos tecnológicos simples y complejos. ción, de planos, croquis, maquetas y otros, para entender las con- creativas en la innovación
decidir · Diseño y elaboración de productos tec- cepciones del dibujo técnico. de productos tecnológicos
nológicos y su beneficio en la comunidad. · Implementación innovadora del dibujo técnico básico y complejo en en beneficio de la comuni-
el área productiva de acuerdo a los requerimientos de la comunidad. dad.
De s arroll a mos Los sistemas automáticos en la opti- · Diseño creativo de un sistema automático con la integración de tec- Capacidad de optimizar Producto tec-
sistemas au- mización de la producción nologías de la mecánica, electrónica e informática para crear siste- materiales en la construc- nológico dise-
ser tomáticos con mas inteligentes ahorradores de energías. ción de sistemas automáti- ñado y cons-
cono c i mie n t os · Electricidad básica. · Aplicación de la hidráulica, luces, sensores y características física cos y formas de cuidado de truido con la
básicos de la · Electrónica y componentes electrónicos. química de los materiales en la automatización de equipos, máquinas, la naturaleza aplicación de
electrónica, los · La mecatrónica juegos de baño o artefactos electrodomésticos. elementos de
sistemas infor- · Actuadores · Aplicación de manera creativa las leyes de circuitos eléctricos en la Integración de conoci- la mecánica,
máticos y la me- · Sensores solución de topologías de redes de conexiones productivas. mientos tecnológicos de electrónica e
saber
cánica, optimi- · Sistemas programables · Experimentación y simulación con circuitos simples para luego apli- la mecánica, electrónica e informática en
zando los mate- · Sistemas numéricos algebra de boole, fa- car en el funcionamiento de equipos, máquinas y herramientas eléc- informática para crear sis- tamaño real o
riales y cuidado milias lógicas y operaciones matemáticas tricas para su posterior aplicación en la producción comunitaria. temas inteligentes. prototipo apli-
de la naturaleza binarias. · Análisis de la naturaleza de los materiales y su relación con lo artifi- Capacidad de crear y de- cable una uni-
para potenciar · Multivibradores biestables o flip flops y cial de los productos tecnológicos. sarrollar sistemas automá- dad productiva.
hacer la capacidad circuitos secuenciales temporizados. · Estudio de los materiales, componentes electrónicos, mecánicos e ticos (robótica, mecatró-
creativa científi- · Registros contadores y sus aplicaciones informáticos elementos potenciales de los sistemas automáticos. nica, otros) con sentido
ca tecnológica y sociocomunitarias. · Reflexión sobre las bondades de la automatización tecnológica ver- sociocomunitario.
productiva. · Equipos simuladores. sus tecnologías ancestrales.
· Construcción de un sistema o sistemas automomáticos: hidráulicos, Capacidad creativa en la
termostatos, solares, robots u otros de acuerdo a especificaciones automatización de objetos
decidir
técnicas si existe. tecnológicos que aporten a
la innovación tecnológica y
productiva.

228
Área: Técnica Tecnológica

Tercer año (1° y 2° Bimestre) Área Técnica Tecnológica

Temática Orientadora: ORIENTACIÓN Y FORMACIÓN VOCACIONAL DE ACUERDO A LAS POTENCIALIDADES TERRITORIALES

Dimen - Objetivos Contenidos y Ejes Articuladores Orientaciones metodológicas Evaluación Productos


siones holísticos
Promovemos el uso de Derecho al trabajo como forma de · Visitas a diferentes fuentes de producción comunitaria, fa- Respeto a la integridad física Documento siste-
los derechos y deberes de vida y seguridad Social. miliar o trabajo en la zona, comunidad o región para eviden- de las personas y el derecho matizado del tra-
ser los servidores públicos y ciar estadísticas de los productores o trabajadores eventua- al trabajo en el marco de la bajo y la relación
productores comunitarios, Derecho laboral. les y permanentes. equidad y responsabilidad entre empleador
analizando la Ley General · Derecho al trabajo y al empleo. · Observación de las diferentes formas de organización labo- social. y empleado y la
del Trabajo, el derecho la- · Ley General del Trabajo ral para la producción. Análisis crítico y compren- diferencia entre
boral y la seguridad social, · Inamovilidad funcionaria. · Recuperación de las formas de trabajo comunitario y sus sión sobre los derechos y al trabajo comu-
en el marco de la equidad y · Desahucios e indemnización. efectos en la comunidad. deberes, las prestaciones nitario.
responsabilidad social para · Responsabilidades y derechos del trabaja- · Prácticas de simulación de la seguridad social obligatoria, de seguridad social a corto
saber vivir bien. dor y empleador (relación obrero patro- aplicando prestaciones a corto y largo plazo. y largo plazo en casos de
nal). · Modelización de la estabilidad laboral y la inamovilidad fun- accidentes de trabajo, por
cionaria. maternidad y subsidios en
Seguridad Social · Reconocimiento de nuestros derechos como trabajador y los servidores públicos y
· Prestaciones de seguridad social a corto responsabilidades en el trabajo. productores comunitarios.
plazo: accidentes de trabajo, maternidad, · Descripción de accidentes de trabajo comunes en las ac- Simulación creativa sobre el
subsidios. tividades laborales, seguridad social en la fuente laboral o derecho laboral, los desahu-
· Prestaciones de seguridad social a largo ambiente comunitario. cios e indemnización laboral
hacer plazo: jubilación invalides, vejes y muerte. · Reflexión crítica sobre la importancia del trabajo comuni- de acuerdo a la Ley General
· Beneficios: seguro social para el adulto ma- tario e individual del Trabajo y la seguridad
yor (SSPAN) y seguro universal materno · Generalización del derecho laboral para desarrollar los be- social
infantil (SUMI) neficios del seguro social para el adulto mayor.
Capacidad de discernimien-
· Seguro agropecuario para productores co- · Soluciones a problemas de seguro universal materno infan-
to sobre el trabajo como
munitarios y familiares. til en las diversas comunidades o regiones.
forma de vida
· Derechos fundamentales CPE. · Diálogo y reflexión de procesos de desahucios e indem-
nizaciones.
decidir · Propuestas de derechos laborales y patronales del trabaja-
dor y empleador.
· Implementación de las prestaciones de seguridad social, se-
gún la diversidad de fuentes laborales.
· Sistematización de trabajo del entorno comunitario.

229
Ciencia Tecnología y Producción

Desarrollamos la econo- Economía comunitaria y finanzas pú- · Observación de formas de intercambio, distribución y re- Capacidad de reflexión crí- Documento ela-
mía comunitaria conocien- blicas. distribución equitativa de recursos, bienes o servicios en tica y propositiva acerca del borado sobre la
do diferentes sistemas de · El trueque, la mink´a, el ayni, la distribución, las comunidades. sistema financiero del Esta- importancia del
intercambio y servicios la redistribución equitativa de excedentes · Discusiones grupales sobre la importancia de la economía do Plurinacional de Bolivia. ahorro y el cré-
ser
financieros que ofrecen (recursos y/o productos) como comple- internacional y su influencia en nuestro entorno. Práctica de la reciprocidad dito y el rol del
las entidades de interme- mentariedad económica y comercial entre · Reconocimiento del ciclo del presupuesto familiar: ingresos, y distribución equitativa de sistema financie-
diación financiera, pro- pueblos. gastos, ahorros, patrimonio y evaluación del presupuesto. recursos y/o productos con ro en el Estado
moviendo la reciprocidad · La estabilidad financiera en Bolivia y los · Visita a entidades de intermediación financiera. transparencia y licitud. Plurinacional de
y distribución equitativa servicios ofrecidos por las entidades de · Análisis del ahorro y la toma de decisiones sobre los gastos Conocimientos de diferen- Bolivia.
de recursos y/o produc- intermediación financiera familiares. tes sistemas de intercambio Documento sis-
tos con transparencia y · Soberanía monetaria: la bolivianización. · Revisión bibliográfica referida al sistema financiero. y servicios financieros que tematizado sobre
saber licitud para contribuir al · Control de la inflación. · Análisis del ahorro en la familia, productos del ahorro, be- ofrecen las entidades de in- las formas de
buen manejo económico · Sistema y servicios financieros: El mercado neficios del ahorro, importancia de ahorrar en entidades termediación financiera y rol economía comu-
y bienestar de la familia y de valores, seguros y sistema de pensiones, reguladas, tasas de interés para el ahorro. del Estado en la economía nitaria de nuestro
comunidad. intermediación financiera, promociones y · Análisis del crédito, los gastos e inversiones de la familia, nacional. contexto.
ofertas, los fraudes, estafas y responsabili- productos del crédito, beneficios del crédito, la importancia Elaboración de un presu-
dad del consumidor. del crédito en entidades reguladas tasas de interés para del puesto familiar que refleje
hacer
· Crecimiento y desarrollo económico de crédito. cada uno de los componen-
Bolivia · Reflexión sobre las prácticas cotidianas individuales en rela- tes.
· El ahorro y crédito bancario y el uso de ción al ahorro, como evitar caer en fraudes y estafas come-
tarjetas de crédito. tidas en nuestro país por entidades no reguladas.
Demostraciones de los ser-
· Democratización del crédito y el acceso a · Reflexión sobre la oferta, la demanda, el equilibrio en la
vicios que ofrecen las en-
los servicios financieros micro y macro economía
tidades de intermediación
· Análisis y debates sobre la importancia de la moneda “boli-
financiera.
vianización”, el índice de precios al consumidor, la inflación
y el control social de la inflación.
decidir · Representaciones gráficas sobre formas de participación
· Lectura, análisis y construcción de mapas conceptuales so-
bre el producto interno bruto de una economía.
· Representaciones gráficas sobre la vulneración de los dere-
chos financieros y del acceso sin discriminación a los servi-
cios de las entidades de intermediación financiera.

230
Área: Técnica Tecnológica

Fortalecemos la partici- Liderazgo comunitario Capacidad de asumir las Documento de


pación social y las buenas · Principios del Liderazgo Comunitario (so- prácticas de los principios sistematizado de
ser
relaciones sociocomunita- lidaridad, participación, consensos) ético morales de nuestros sobre las caracte-
rias, conociendo la estruc- · Características del líder comunitario pueblos y naciones. rísticas del líder
tura de gobierno y formas · Legitimidad y legalidad del líder comuni- Conocimientos de la estruc- comunitario de
de organización comunia- tario. tura de gobierno y formas nuestro contexto.
saber
tria, asumiendo los princi- · Características y habilidades del líder co- de organización comunita-
· Elaboración y discusión en equipos de una lista de los facto-
pios de nuestros pueblos munitario rias. Memoria de ges-
res que hacen necesarias o difíciles las relaciones humanas.
y naciones para la toma de o Habilidades Humanas Participación en actividades tión comunitaria
· Prácticas de gestión comunitaria ante las instancias de go-
decisiones en comunidad. o Habilidades Técnicas sociales y las buenas relacio- ante autoridades
hacer biernos locales, regionales y nacionales.
· Formas de organización comunitaria en la nes sociocomunitarias. locales, departa-
· Participación de la comunidad en el proceso de planifica-
elaboración del plan de desarrollo comu- mentales y nacio-
ción comunitaria de emprendimientos productivos.
nitario. nales.
· Visitas a organizaciones sociales y empresas del entorno
· Gestión Comunitaria (Gestión pública y
comunitario y observar las relaciones humanas.
comunitaria)
· Análisis crítico del Plan de Desarrollo Comunitario.
· Estructura del estado, gobernaciones y
· Análisis y Debate sobre la aplicación de principios y valores
municipios.
del relacionamiento en el proceso productivo.
· Desarrollo organizacional, planificación,
· Investigación sobre las relaciones humanas en los diferentes
gestión y control de recursos de la comu-
contextos comunitarios.
nidad.
· Recopilación y lectura de datos bibliográficos de relaciones
· Resolución de conflictos
humanas y el liderazgo sociocomunitario.
Relaciones sociocomunitarias
· Fortalecimiento de los principios y valores de reciprocidad
· La complejidad de las relaciones humanas
decidir y complementariedad a partir de la interrelación entre es- Capacidad de tomar decisio-
en la comunidad. nes en comunidad.
tudiantes en el proceso productivo.
· Filosofía de las relaciones humana
· Identificación de liderazgo en la comunidad
· Relaciones humanas primarias y secunda-
· Aplicación de las relaciones humanas en los emprendimien-
rias.
tos productivos.
· Factores que afectan y condicionan las re-
laciones humanas en la comunidad.
· Comunicación; verbal y no verbal
· Diferencias específicas entre trabajo en
grupo, en equipo y en comunidad.
· Toma de decisiones sociocomunitarias.
· Evaluación de la organización y funciona-
miento del ambiente comunitario.

231
Ciencia Tecnología y Producción

Tercer año 3° y 4° Bimestre) Área Técnica Tecnológica


Temática Orientadora: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN Y EL USO DE LA TECNOLOGÍA Y SUS EFECTOS EN LOS SERES VIVOS.

Dimen - Objetivos Contenidos y Ejes Articula- Orientaciones metodológicas Evaluación Productos


siones holísticos dores
Fortalecemos la Contabilidad básica aplicada a · Organización de visitas a empresas comunitarias Valoración de la D o c u m e n t o
honestidad, la unidades productivas. productivas y pequeñas unidades familiares productivas responsabilidad, la honestidad elaborado de
transparencia y la del contexto para observar y analizar su forma de y la transparencia de asientos contables y
ser
responsabilidad, · Espacios donde se aplica la administración, registros contables y su forma de la contabilidad en una balance mensual del
estudiando los contabilidad. funcionamiento. pequeña empresa familiar o desarrollo contable
elementos básicos de · Registros contables transparentes. · Identificación de las distintas formas de llevar la comunitaria. transparente
la contabilidad, a través · Documentos de transacción contabilidad y administración de la región en base a Conceptualización y análisis en una pequeña
de prácticas aplicativas económica relatos orales y otros. del proceso contable y empresa familiar o
en unidades productivas · Relación de componentes de la · Organización de grupos y asignación de administrativa en una comunitaria.
saber familiares y comunitarias, contabilidad responsabilidades sobre la contabilidad básica, tomando pequeña empresa familiar o
para desarrollar · Catálogo de cuentas para una como referencia una unidad productiva. comunitaria.
la administración organización confiable en la · Análisis, revisión bibliográfica y búsqueda de información
participativa en la comunidad. técnica referente a la contabilidad o administración
Aplicación práctica de
comunidad o municipio · Temporalidad del ciclo contable. utilizada en los pueblos indígenas originarios.
los procesos contables
de la región. · Balance inicial, libro diario y mayor. · Elaboración de síntesis histórica de la contabilidad
y administrativos en una
· Balance de comprobación de sumas básica que permita valorizar usos y costumbres de la
unidad productiva familiar o
y saldos. comunidad en la organización del trabajo productivo
hacer comunitaria.
· Ajustes contables. transparente.
Realización de ajustes
· Hojas de trabajo. · Comparación de las ventajas y desventajas de las
contables, registro contable,
· Fuentes de ingreso en la familia y la organizaciones y empresa existentes en nuestro
balances y planificación
comunidad entorno.
productiva.
· Asientos de cierre. · Realización de diálogos entre estudiantes y la comunidad
para reflexionar sobre las formas de administración y Capacidad de promover y
aplicación de la contabilidad en el entorno familiar. desarrollar la contabilidad y
· Participación en el fortalecimiento de las organizaciones gestión administrativa con
sociales y pequeñas unidades productivas y familiares participación de la comunidad
del entorno cercano. o municipio de la región.
decidir
· Aplicación de la contabilidad en la acción productiva
“Aprender Produciendo” en coordinación con
centros productivos, empresas, cooperativas y otras
organizaciones del entorno.
· Implementación de metodologías y sistemas originarios
transparentes con la interacción institucional del
entorno productivo comunitario.

232
Área: Técnica Tecnológica

Desarrollamos las Gestión y cultura tributaria · Observación y análisis de la actualidad tributaria en Actitudes de transparencia Formularios
actitudes de reciprocidad · Conciencia tributaria de los nuestro país. en el pago de impuestos, llenados de RC-IVA,
ser
y la responsabilidad ciudadanos: Derechos y obligaciones, · Formas de contribución de la sociedad a partir de una reciprocidad y responsabilidad IVA, IT, IUE, RC-
social, estudiando las lícitos y contravenciones. combinación de información y experiencia sobre la social, IVA con datos reales
normativas tributarias, · Administración tributaria: políticas y acción y desempeño del Estado. Descripción y análisis de una pequeña
saber tipos de tributos, a través normativas. · Clasificación de los gastos según su naturaleza y los crítico sobre las normativas empresa familiar y/o
de prácticas concretas · Definición y tipos de tributos: El gastos públicos. tributarias, tipos de tributos. comunitaria para la
en el ejercicio de los Servicio de Impuestos Nacionales · Clasificación de los gastos corrientes del estado y su tributación.
Capacidades prácticas del
derechos y cumplimiento (SIN), la Aduana Nacional de Bolivia distribución de los recursos corrientes en el consumo
ejercicio de los derechos
de las obligaciones de la (ANB) Gobiernos Municipales y público y las operaciones de Seguridad Social.
y cumplimiento de las
ciudadanía para construir departamentales. · Clasificación de los gastos de Capital destinados
obligaciones tributarias.
una conciencia y una · Importancia y modalidades de a la financiación de inversiones reales de la propia
Capacidad de diferenciar
cultura tributaria en todo facturación. Administración e inversiones real de otros agentes
formularios de retención RC-
el ámbito de la población · El Número de Identificación públicos.
IVA., y otros como el IVA, IT,
contribuyente. Tributaria (NIT) y su ciclo de vida: · Estudio y reflexión financiera y gastos por adquisición
IUE, RC-IVA. de una unidad
Principales trámites y procedimientos de activos financieros.
hacer productiva comunitaria y/o
del SIN, el padrón y los tipos de · Análisis crítico de la aplicación de principios y valores
familia.
contribuyentes. en el inicio y conclusión de la fiscalización.
Capacidad de realizar los
· La autoridad de impugnación · Información asistida por el cumplimiento de sus
diferentes tipos de tributos.
tributaria. obligaciones tributarias.
(El Servicio de Impuestos
· Obligaciones, importancia y · Valoración de la información oportuna y veras
Nacionales (SIN), la Aduana
beneficios de emitir factura por · Reservas y confidencialidad de los datos, informes o
Nacional de Bolivia (ANB)
consumo o servicio prestado. antecedentes que obtenga la administración tributaria.
Gobiernos Municipales y
· Agentes de retención RC-IVA. · Trato, respeto y consideración por el personal que
departamentales).
· Llenado de formularios IVA, IT, IUE, desempeña funciones en la Administración Tributaria.
RC-IVA. · Tramites en procesos de conciliación y pago oportuno Conciencia de una cultura
· Servicios virtuales y aplicaciones. de los impuestos. tributaria en todo el ámbito
decidir
· Llenado de formularios RC-IVA, IVA, IT, IUE, RC-IVA de la población contribuyente.
de una pequeña empresa familiar y/o comunitaria.

233
Ciencia Tecnología y Producción

Cuarto año (1° y 2° Bimestre) Área Técnica Tecnológica


Temática Orientadora: VALORACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS CULTURALES APLICADAS EN LA PRODUCCIÓN DE NUESTRO ENTORNO.
Dimen - Objetivos Contenidos y Ejes Arti - Orientaciones metodológicas Evaluación Productos
siones holísticos culadores
Desarrollamos Metodologías y técnicas · Organización de grupos comunitarios de trabajo investigativo, manteniendo la Capacidad de
capacidades in- de la investigación co- equidad de género utilizando la lengua originaria y castellana. asumir el trabajo Experiencia pro-
vestigativas de las munitaria · Práctica de identificación de necesidades, problemas, expectativas, vocaciones colaborativo y la ductiva sistemati-
ser
y los estudiantes, y potencialidades productivas. ética como una zada de utilidad co-
analizando las · Métodos de investigación · Aplicación de instrumentos de recojo de información. re s p o n s a b i l i d ad munitaria con ayuda
metodologías y cualitativa y cuantitativa. · Sistematización de la información. social. de instrumentos de
técnicas de inves- · Tipos de investigación: · Análisis e interpretación de la información. Capacidad de aná- las metodologías y
tigación, asumien- Exploratoria, descriptiva y · Difusión de la información. lisis de metodo- técnicas de investi-
do el trabajo cola- correlativa. · Identificación de diversas metodologías a ser utilizadas en la investigación. logías y técnicas gación.
borativo y la ética · Técnicas de identificación · Conceptualización de las categorías planteadas o su opreracionalización ya sean de investigación,
como una respon- de necesidades, proble- cualitativas o cuantitativas o mixtas. instrumentos de
saber
sabilidad social, mas, expectativas, voca- · Recopilación bibliográfica especializada de acuerdo a problema a solucionar a o recojo de infor-
para producir co- ciones y potencialidades la necesidad planteada. mación, sistema-
nocimientos nue- productivas. · Análisis y debate sobre la aplicación de principios y valores en la resolución de tización, análisis e
vos y pertinentes · Instrumentos de recojo de problemas a partir de la investigación. interpretación de
a cada realidad la información. · Fortalecimiento de los principios y valores de reciprocidad y complementarie- datos.
Demostración
comunitaria. · Técnicas de sistematiza- dad en la interrelación de los estudiantes en la aplicación de las metodologías y de habilidades
ción de la información. técnicas de investigación. investigativas y
hacer · Técnicas de priorización · Simulaciones y juego de roles que permitan mejorar los procesos de investiga- productiva con
de necesidades, proble- ción en grupos de trabajo, en pares, expertos, grupales y presentación en pleno. re s p o n s a b i l i d ad
mas, expectativas, voca- comunitaria.
ciones y potencialidades Capacidad de
productivas. aportar en la pro-
· Análisis e interpretación ducción de cono-
de la información. cimientos nuevos
· Difusión de los resultados y pertinentes al
decidir
de la investigación. contexto comuni-
· Obtención y consulta bi- tario.
bliográfica.

234
Área: Técnica Tecnológica

Desarrollamos Planificación estratégica · Organización de grupos de estudiantes de acuerdo a las formas de organización Capacidad de Documento de plan
la planificación comunitaria. y participación de la comunidad para realizar un proceso de autodiagnóstico asumir responsa- estratégico comu-
estratégica de · Fuentes de información comunitario. bilidad de manera nitario elaborado
la comunidad, a secundaria relacionada · Realización de un proceso de autodiagnóstico comunitario de necesidades, pro- compartida, trans- en función de las
ser
través del uso de con la actividad a desarro- blemas, vocaciones y potencialidades productivas de la comunidad utilizando parente, inclusiva necesidades, pro-
técnicas de reco- llar. diversas técnicas de recojo de información. y participativa en blemas, vocaciones
jo de información · Formas de organización y · Identificación y priorización de necesidades, problemas, vocaciones y potencia- la planificación es- y/o potencialidades
en el proceso de participación de la comu- lidades productivas de la comunidad a través de instrumentos para resolverlo tratégica. productivas priori-
autodiagnóstico nidad. con un proyecto específico. Conocimientos zadas.
comunitario, asu- · Autodiagnóstico comu- · Investigación documental y experimental en diversas lenguas, de la planificación del uso de téc-
miendo respon- nitario y/o estudio de estratégica comunitaria. nicas de recojo
sabilidad compar- mercado de necesidades, · Planteamiento de un proyecto a partir del problema identificado por el grupo. de información
tida transparente problemáticas, vocaciones · Redacción narrativa del problema priorizado fundamentando las posibles causas en el proceso de
e inclusiva para y potencialidades produc- y posibles soluciones a través de acciones concretas por el grupo. aut odi agnóst ico
saber
contribuir en el tivas. · Elaboración de objetivos y resultados del proyecto. comunitario, pla-
desarrollo de la o Técnicas de recojo de · Definición de acciones y actividades por proyecto. nificación, orga-
comunidad con la información. · Proyección de costos por proyecto y cronograma de actividades. nización y puesta
identificación de o Relación causa efecto · Puesta en marcha de los procesos de producción y/o solución de problemas de en marcha de los
diversos proyec- (árbol de problemas) manera participativa. procesos de pro-
tos. o Análisis de autodiag- · Reflexión con sentido crítico sobre el proceso de la planificación y control de la ducción.
P ro c e d i m i e n t o s
nóstico comunitario producción, en el contexto productivo comunitario. en la elaboración
y/o estudio de mer- · Elaboración de un documento de planificación estratégica por grupo. de la planificación
hacer cado. estratégica para la
o Técnicas de prioriza- comunidad, zona
ción de necesidades, o barrio.
problemáticas, voca- Habilidad para
ciones y potencialida- establecer tiem-
des productivas. pos, alcances y
o Identificación de ac- proyecciones para
tores y recursos sustentabilidad
· Identificación del proble- productiva.
ma o producto a desarro- Capacidad de
llar. identificar proyec-
· Justificación tos en beneficio
decidir
· Objetivos de la comunidad
· Resultados basado en estu-
· Acciones, actividades y dios.
tareas
· Proyección de costos de
producción a corto y me-
diano plazo.
· Cronograma de activida-
des.

235
Ciencia Tecnología y Producción

Cuarto año (3° y 4° Bimestre) Área Técnica Tecnológica


Temática Orientadora: innovación y desarrollo de tecnologías propias adecuadas a nuestra región.

Dimen - Objetivos Contenidos y Ejes Articuladores Orientaciones metodológicas Evaluación Productos


siones holísticos
Desarrollamos Elaboración y gestión de Proyectos · Organización de grupos de trabajo comunitario conociendo los Valoración de las
proyectos socio- socioproductivos usos y costumbre de la comunidad. formas de orga- Documento manual
productivos de · Revisión de la etapa del autodiagnóstico comunitario de la pla- nización comu- de proyecto socio-
manera partici- · Formas de organización de la comunidad nificación estratégica y la priorización del Proyecto Sociopro- nitaria y la par- productivo elabo-
pativa, sobre la según usos y costumbre. ductivo. ticipación en las rado considerando
base del análisis · Nombre o Título del Proyecto Socio- · Redacción del nombre o título del Proyecto Socioproductivo. actividades socio- todos los elementos
del proceso de productivo. · Ubicación geográfica donde se pretende implementar el proyecto productivas. desarrollados.
autodiagnóstico · Datos referenciales de la comunidad, socioproductivo
comunitario y/o núcleo o unidad educativa. · Fundamentación del problema identificado (punto de partida o
estudio de mer- · Localización del proyecto problema que se pretende solucionar)
ser
cado, promo- · Planteamiento y fundamentación del · Planteamiento de los objetivos del proyecto socioproductivo (ge-
viendo la comple- problema (punto de partida o problema neral y específicos).
mentariedad y los que se pretende solucionar) · Elaboración de propuestas de resultados esperados al final del
consensos, para · Objetivos del proyecto socioproductivo proyecto.
fortalecer el sis- (general y específicos). · Definición de las acciones y actividades necesarias para cada fase
tema productivo · Resultados esperado al final del proyec- considerando el tiempo para cada actividad, participantes, el de-
de la comunidad y to. talle de los recursos necesarios en cada actividad (detalle del tipo
la región. · Las acciones y actividades necesarias de recursos, la cantidad, el precio unitario y el costo final)
para cada fase. · Establecimiento del presupuesto para implementar el proyecto
· El tiempo previsto para cada actividad, socioproductivo.
cada etapa y el tiempo total. · Definición de indicadores que permitan evaluar el logro de los Comprensión de
· Los participantes en cada etapa (respon- resultados y las actividades previstas. la intencionalidad
sables). · Elaboración de una propuesta de impacto socioambiental con el de gestionar un
· Presupuesto. proyecto. proyecto socior-
· Costos de producción (variables y fijos) · Evaluación del proyecto socioproductivo con base en los indi- poductivo.
saber
· Los recursos necesarios en cada activi- cadores. Capacidad de es-
dad (detalle del tipo de recursos, la can- · Formas de captación de recursos financieros o canales de finan- tablecer las fases
tidad, el precio unitario y el costo final) ciamiento consistentes en: Recursos propios, municipales, estata- y etapas de un
· Indicadores que permitan evaluar el lo- les, de organismos no gubernamentales o de otras fuentes. proyecto socior-
gro de los resultados y las actividades · Reflexión grupal sobre un proyecto de beneficio individual y un poductivo.
Procedimie nt os
previstas. proyecto socioproductivo de beneficio sociocomunitario. de la elaboración
hacer · Impacto socioambiental. · Elaboración de un manual de un proyecto socioproductivo. de proyectos so-
· Evaluación del proyecto socioproducti- cioproductivos
vo. participativa,
· Canales de financiamiento. Capacidad de to-
o Recursos propios. mar decisión en
o Recursos municipales el mejoramiento
o Recursos estatales de las condiciones
o Recursos de organismos no gu- socioeconómicas
bernamentales. de la región me-
decidir
o De otras fuentes. diante la imple-
mentación de un
sistema producti-
vo en la comuni-
dad.

236
Área: Técnica Tecnológica

Recuperamos las Gestión y establecimiento de entida- · Organización de grupos de trabajo comunitario con equidad de Capacidad de Documentos simu-
formas de esta- des socioproductivas género para la simulación de establecimiento de una entidad so- asumir la comple- lacro de creación y
blecimiento de · Micro o pequeña Empresa Comunitaria cioproductiva a nivel familia, Micro y Pequeña Empresa Comuni- mentariedad y re- organización de una
entidades socior- (MyPEC) y Pequeña y Mediana Empresa taria y, Pequeña y Mediana Empresa Comunitaria. ciprocidad como entidad sociorpo-
ser
poductivas, cono- Comunitaria (PyMEC). · Análisis crítico de la relación del sistema productivo y recursos factor potencial ductiva a nivel fami-
ciendo la finalidad · Organización de la comunidad. naturales de la comunidad (ventajas y desventajas). de desarrollo de liar, MyPES y PyMES
de los diferentes · Establecimiento de entes productivos a · Análisis de los fenómenos, riesgos naturales y vulnerabilidad del la comunidad. con innovaciones y
tipos de empre- nivel de: familia, Micro o Mediano em- territorio. beneficios para la
sas, asumiendo la prendimiento sociocomunitario. · Visitas a los centros o emprendimientos productivos de las co- Conocimiento de comunidad.
complementarie- · Gestión y administración de entidades munidades y región, obteniendo insumos para el diseño inicial de la finalidad de los
dad y reciproci- productivas. los lineamientos estratégicos. diferentes tipos
saber
dad como factor · Gestión de recursos (humanos, econó- · Realización del diseño y planificación de la estructura organiza- de empresas y
potencial para el micos, equipos, herramientas, instru- cional del emprendimiento comunitario, considerando los bene- planificación para
for t alecimiento mentos y materiales) ficios a la comunidad. su implementa-
de las condicio- · Organización económica financiera de · Establecimiento de los principios y valores sociocomunitarios en ción.
Técnicas y proce-
nes socioeconó- la entidad socioproductiva: emprendimientos productivos. dimientos prácti-
micas de la comu- o Costos de producción y su aplica- · Organización e implementación de entidades a nivel familiar, Mi- cos en la realiza-
nidad y región ción. cro y Pequeña Empresa Comunitaria y Pequeña y Mediana Em- ción de lineamien-
o Contabilidad de costos presa Comunitaria (MyPES y PyMES). tos estratégicos,
hacer o Factores y costos de inversión. organización y
o Análisis de los costos de operación: ejecución de la
Materiales, mano de obra, otros. entidad sociopro-
o Costos directos e indirectos de ductiva.
producción.
o Criterios del costo total: absorción Capacidad crítica
y variable. para el fortale-
o Análisis comparativo de costos. cimiento de las
· Análisis y control de calidad de la ma- condiciones so-
decidir teria prima cioeconómicas de
· Control de calidad del producto termi- la comunidad y
nado y certificación. región con ideas
· Impacto socioambiental. innovadoras
· Sistema de seguimiento y evaluación.

237
Ciencia Tecnología y Producción

Desarrollamos Especialidades técnica tecnológicas · De las nueve áreas que son posibilidades para el bachillerato Capacidad de Documento de
las nuevas áreas según vocaciones y potencialidades técnico humanístico identificamos las áreas y especialidades que asumir la diver- área y especialidad
y especialidades productivas oferta nuestra Unidad Educativa. sidad cultural y técnica tecnológica
ser
técnica tecnoló- · Organización y visita a los campos de producción, talleres, la- ecológica como productiva elegida,
gicas, compren- · Gestión institucional participativa. boratorios y/o industrias relacionadas con las especialidades que una potencialidad fundamentada con
diendo el sentido · Preservación de la vida. brinda nuestra Unidad Educativa. productiva. información para su
e intencionalidad · Seguridad y soberanía alimentaria. · Recojo de la información sobre las especialidades productivas del Comprensión vida, tomando en
de cada uno de · Construcciones civiles. contexto, organizados en grupos comunitarios de trabajo. del sentido e in- cuenta la realidad y
ellos, asumiendo · Energía hidrocarburos y minería. · Análisis de la información recogida sobre las especialidades técni- tencionalidad de entorno sociorpo-
saber
la diversidad cul- · Arte y artesanía. ca tecnológicas que oferta nuestra Unidad Educativa. cada área y espe- ductivo.
tural y ecológica · Transformación tecnológica. · Estudio en detalle de cada una de las especialidades productivas cialidad técnica
como una poten- · Mantenimiento de equipos y sistemas. que oferta nuestra Unidad Educativa para que las y los estudian- tecnológica pro-
cialidad produc- · Sistemas informáticos. tes puedan elegir con autodeterminación una especialidad para ductiva.
Capacidad
tiva, para elegir su bachillerato. de identificar
con pertinencia y · Análisis y debate sobre la pertinencia de las especialidades pro- las áreas y
pertenencia una ductivas con base en la información recogida y contrastar con la especialidades
especialidad de información bibliográfica. técnica
nuestra forma- · Reflexión sobre la importancia de las especialidades de acuerdo a tecnológicas de
hacer
ción para la vida. las vocaciones y potencialidades productivas y el desarrollo de la acuerdo a las
comunidad en grupos de trabajo. necesidades,
· Elección de una especialidad tomando en cuenta su expectativa problemas,
conociendo las necesidades, problemas, vocaciones y potenciali- expectativas,
dades productivas del contexto e importancia para su formación vocaciones y
posterior. potencialidades
productivas.
Capacidad
de elegir con
pertinencia y
pertenencia,
una especialidad
técnica
decidir
tecnológica para
el bachillerato
técnico
humanístico y la
formación para
la vida.

238
Área: Técnica Tecnológica

5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
El desarrollo de las estrategias metodológicas para la educación industrial, debe estar enmarcada en una educación descolonizadora, comunitaria, intra e intercultural
plurilingüe, técnica tecnológica productiva, lo cual supone encausar la práctica y la teoría, desde el punto de vista propio y de la diversidad cultural; la teoría jamás
estuvo separada de la práctica, porque para Saber es preciso querer Ser y para Hacer es imprescindible Saber y cuando ya se puede Hacer, entonces con decisión,
se puede Vivir Bien: Yaiko kavi vaera (en Guaraní), Sumax kausay (en Quechua), Jajaúloma wanas (en Movima), Vitariquio diuna (en Mojeño), Yitash tütüya ibata (en
Yurakare), Uxia siborikixhi (en Besero), Said’a meane ekuanasa etiud’esu (en Takana), yaiko tupri (en Gwarayu) y Suma qamaña (en Aymara).
Una educación para Vivir Bien, no está orientada a enseñar-aprender en el “yo individual”, sino al contrario en el enseñar-aprender del “yo comunitario”, dando
a entender que lo comunitario se fundamenta en la experiencia de aprender o enseñar en comunidad, bajo los principios de reciprocidad.
En tal sentido las estrategias comunitarias se caracterizan por:
1) Parte de una estructura circular y cíclica.
2) Se funda en la relación cara-a-cara.
3) No está subordinada a los campos de conocimientos disciplinarios.
4) Presupone una concepción vital de aprendizaje.

La estructura circular
La estructura circular consiste en que la organización del espacio educativo tiene ese carácter, por estar los participantes situados de tal manera que todos
forman precisamente un círculo. Ésta es una disposición que suprime simbólicamente la jerarquía del maestro respecto a los estudiantes, el docente es parte de la
comunidad educativa que enseña y aprende, y por ser él parte de ellos en una relación cíclica de carácter recíproco.
Los vínculos geométricamente lineales es un espacio donde las personas dejan de ser simplemente localizadas para ser controladas o disciplinadas por la mirada
del profesor. “La disciplina procede ante todo a la distribución de los individuos en el espacio”.2 La estructura circular evita que sea sólo alguien quien se arrogue
la función de visibilizar presencias y ausencias.
El hecho de que todos pueden verse y escucharse instaura un campo de comprensión abierta, antes que un clausurado espacio analítico, donde sólo una persona
está convocada a explicar y las demás a ser explicadas, o sea, a ser producidas por el discurso de quien ejerce el poder del discurso.
La estructura circular, entonces, cancela el principio de localización de la didáctica moderna: el hecho de que cada quien esté necesariamente situado en un lugar y
no en otro. La didáctica comunitaria no parcela el aula en individualidades sedentarias que responden a la autoridad de un maestro. Todo lo contrario: el referente
es más bien fortalecer el ejercicio de la voluntad colectiva, porque ella es inmune al despliegue de cualquier control.
La estructura circular predispone a todos a escucharse los unos a los otros, a diferencia de la estructura lineal en filas y columnas, que es el soporte de la mirada
vigilante del maestro. La mirada no escucha, sólo observa. Para escuchar no es necesario vigilar sino estar cara-a-cara, no sólo entre el docente y los estudiantes,
sino entre todos.

2 Michel Foucault: Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI, 1993, p. 145.

239
Ciencia Tecnología y Producción

La relación cara-a-cara
Cuando todos están predispuestos a escuchar, se genera las condiciones para el acontecimiento ético de que todos siempre estén predispuestos a recibir al otro a
través de su palabra, el uso del lenguaje para expresar lo que cada uno lleva dentro. Lo que se lleva dentro es lo que se es, es la exteriorización del Ser. La irreducible
relación cara-a-cara contribuye a que todos se revelen en el proceso pedagógico en y por el “hablar.”
El cara-a-cara como estrategia comunitaria prohíbe la posibilidad de que sea sólo uno quien ejerza el poder pedagógico de formar al otro. La estrategia comunitaria
niega cualquier jerarquía, sea ésta vertical (educación bancaria) u horizontal (educación constructivista). Naturalmente, esto es algo que no ocurre en la estrategia
occidental, pues el único rostro que se revela “siempre” es el del maestro, incluso en la psicopedagogía constructiva. Ahí la construcción del conocimiento
-significativo o no-3 no pasa de ser un simulacro, porque el conocimiento ya está preconstituido. Es así que los estudiantes existen sólo en la medida en que son
sujetos de conocimiento y no porque puedan “hablarse”.
La causa de esta negatividad es, además de la localización jerárquica del profesor, fundamentalmente la estructura lineal (filas y columnas) del espacio educativo:
hecho que evita que los rostros de los estudiantes se revelen entre ellos, porque son privados de la relación cara-a-cara.
En la estrategia comunitaria, los estudiantes no están restringidos a escuchar y/o ver sólo el rostro del maestro. El imperativo es revelarse entre ellos y no ser
“enseñados”, o sea, revelados por alguien en verdad extraño a sí mismos, cada vez que el “profesor” los “obliga” a repetir algo. A eso se reduce la estrategia de la
“participación”, la retórica de que es necesario que los estudiantes sean protagonistas de su propio aprendizaje. En la didáctica moderna esto casi siempre se ha
dado a través del pensar, pues es el medio esencial de revelación. Sin embargo, ésta es tan sólo una revelación de todo lo que es externo al sujeto existente. El
pensar no revela al sujeto mismo, pues él piensa para sí, no piensa con ni para otros.
La estrategia comunitaria, en cambio, se sirve básicamente del lenguaje como medio fundamental de auto-revelación de las personas. El motivo es simple: sabemos
de la vida de otros sólo cada vez que ellos hablan. La estrategia comunitaria, entonces, promueve la revelación de las personas en y a través del lenguaje. La didáctica
moderna se restringe a revelar los objetos que rodean a los sujetos, pero no a ellos mismos.
Frente a esta a particularidad, no cabe duda de que es más racional una estrategia para la auto-revelación de las personas, porque así queda fundada la condición
para favorecer el desarrollo de la pedagogía de la reciprocidad, antes que sólo procesos cognitivos para la revelación de los objetos (conocer por conocer).

Aprender a preservar la vida


La didáctica comunitaria presupone también una concepción de aprendizaje. Si para la racionalidad medio-fin del pragmatismo del mundo moderno el aprendizaje
se da por ensayo y error, y pasa por la repetición del experimento en condiciones variantes hasta que haya un resultado, en la didáctica comunitaria el aprendizaje
está enfrentado a la muerte, para evitarla. Se aprende para preservar la vida en comunidad, no para depredar la naturaleza, justificar la pobreza, el hambre, la
discriminación, la opresión o la negación de las culturas. “La afirmación de la vida no es un fin, sino un proyecto: el de conservarse como sujeto que puede tener
fines”.
La acción correspondiente es una acción para evitar amenazas a esta vida, que es proyecto.”4 Es por este motivo que ningún aprendizaje puede darse por accidente,
el caso del aprendizaje por ensayo y error de la estrategia moderna. El aprendizaje por accidente hace presente en la vida la amenaza de la muerte: esto es,“conocer
por conocer” cuando lo fundamental es favorecer los valores de respeto a la propia vida y a la de los otros, incluyendo la vida de la naturaleza y el respeto por
los saberes y prácticas ancestrales.

3 En este punto, la referencia es crítica de la Psicología educativa (México: Trillas, 1976) de David Ausubel.
4 Franz Hinkelammert: “VIII. El aprendizaje frente al criterio de vida y muerte”. El retorno del sujeto reprimido. Colombia: Universidad Nacional de Colombia, 2002, p. 34.

240
Área: Técnica Tecnológica

En este sentido, el aprendizaje de la estrategia comunitaria trasciende la racionalidad medio-fin, porque lo que se aprende –la preservación de la vida en comunidad-
es la condición misma para que sea posible el ejercicio de la razón, o sea, del conocer. En el plano de la pedagogía de la reciprocidad, esto significa desarrollar una
estrategia para el “reconocimiento mutuo entre los sujetos, sin el cual la acción del sujeto no logra la afirmación de su vida. Tiene que afirmar la vida del otro, para
que sea posible afirmar la propia.
No se trata del reconocimiento del hablante como hablante en el diálogo. Se trata del reconocimiento entre sujetos que se reconocen mutuamente como seres
naturales, cuya condición de posibilidad de su vida es la inserción en el circuito de la vida humana. Enfrentando a la vida y a la muerte, nadie se puede salvar solo.”5
Esta precisión contrarresta la ética del “sálvese quien pueda”, que es consecuencia de la educación, las pedagogías y la didáctica occidentales.
Para viabilizar los contenidos previstos en el currículo de Educación Regular, se podrá acudir a diversas metodologías y formas de enseñanza y aprendizaje de
acuerdo a la experiencia e iniciativa de los maestros y en función de las características locales del contexto donde está ubicado el centro educativo; pero teniendo
cuidado que sean participativas dinámicas y crítico-creativas-reflexivas, y que desemboquen en acciones concretas y prácticas. A continuación, como propuestas
iníciales se sugieren las siguientes estrategias metodológicas, las mismas que pueden ser ampliadas, profundizadas y sistematizadas:
El trabajo social comunitario
El trabajo comunitario ha sido la principal característica de las diferentes culturas indígena originarios en las diversas actividades de interés común, como el ayni,
la mink’a y otros.
El ayni, como ayuda recíproca al interior de una comunidad o del entorno familiar, que en otras palabras significa: “Hoy por mi mañana por ti”. En la práctica, la
esencia de esta cooperación mutua consiste en mano de obra, productos, bienes materiales y otros, que deberá ser compensado casi en similares condiciones
de las recibidas, como un deber moral.
La mink’a, como ayuda solicitada también al interior de la comunidad, especialmente cuando se necesita apoyo moral y fuerza de trabajo en los periodos de
barbecho, siembra, cosecha, techado de casa y otros. En estas actividades el trabajo es compartido y realizado con un alto servicio comunitario en pro de la familia
que lo requiere.
En el proceso de enseñanza aprendizaje se adoptarán y adecuarán estas formas de trabajo comunitario en el centro educativo, el taller o la comunidad local, a
través de equipos de trabajo, círculos de discusión o proyectos pedagógicos, a fin de implementar y/o impulsar ferias educativas, rescate de la riqueza cultural de
los pueblos indígena originarios, acontecimientos artísticos, espacios recreativos, emprendimientos de obras materiales, cuidado y defensa de los recursos naturales
del medio y otros de interés social y educativo.
Las estrategias de trabajo social-comunitario no sólo inducirán a la laboriosidad productiva sino contribuirán también a intercambiar ideas y experiencias, a
aprender unos de los otros, a fortalecer la solidaridad, reciprocidad y responsabilidad y, sobre todo, a desarrollar el espíritu de sensibilidad social.

La experiencia acumulada
La experiencia era una de las cualidades sobresalientes de nuestros pueblos originarios; incluso, alejados de la letra y escritura, aprendían una serie de conocimientos
y saberes en función de sus necesidades vitales (alimentación, trabajo, vivienda, vestuario y otros). Cada familia educaba a sus hijos con su propia experiencia y
sabiduría.
Por otro lado, la experiencia era el resultado de las acciones comunitarias, porque se establecían nexos de relación recíproca y complementaria entre todos los
miembros de la comunidad, lo que significaba entender que la experiencia se constituía en el saber histórico y la vigencia de la memoria colectiva permitiendo:

5 Ibídem, pp. 34-35.

241
Ciencia Tecnología y Producción

 La adquisición de conocimientos y la práctica de habilidades manuales


 El desarrollo de la memoria, la imaginación y la creatividad
 El cálculo mental para la resolución de problemas aritméticos
 La convivencia armónica con los demás miembros de la comunidad
 El cuidado de los recursos naturales
En este sentido, la experiencia –como estrategia metodológica- debe ser considerada por el maestro y los estudiantes como la base principal para desarrollar
y/o iniciar el aprendizaje de nuevos conocimientos y prácticas; lo que en otras palabras significa aprender de la vida misma y en un ámbito sociocomunitario real.
Cabe aclarar que al acudir a la experiencia ésta no debe ser aplicada mecánica y fríamente, sino analizada desde sus ventajas y limitaciones así como de su
compatibilización con otras experiencias similares.
Las estrategias metodológicas: trabajo social-comunitario y experiencias acumuladas, para que tengan validez y efectividad en el proceso de aprendizaje de los
estudiantes, necesariamente serán desarrolladas a través de un plan previsto por el maestro y los mismos interesados; es decir, en comunidad.

La investigación participativa
La investigación que se propone en el presente currículo tiene una connotación diferente a la que tradicionalmente se desarrolla en los círculos intelectuales;
es decir, centrada en los intereses individuales del “investigador-especialista” que considera el tema de estudio como objeto y no sujeto; en cambio, en la nueva
metodología de investigación lo que antes se definía como objeto de estudio, ahora pasa a ser sujeto, estableciéndose de esta manera una relación entre iguales.
En el marco de esta concepción, la investigación es eminentemente participativa y comprometida con la comunidad, el grupo social o el conjunto de estudiantes,
donde todos deben ser actores del proceso investigativo, en función de la búsqueda de solución a los problemas planteados, la adquisición de nuevos conocimientos
o el aporte a la transformación de la realidad social, económica y política.
Un currículo que no tenga como base a la investigación participativa acorde con las necesidades imperiosas del centro educativo y la comunidad local, sólo
reproducirá las condiciones de una educación repetidora estática y aislada del contexto donde se desenvuelven los beneficiarios, y un investigador que trabaje con
racionalidades de las culturas foráneas y con enfoques y conceptos cerrados, solamente acrecentará la colonización intelectual en desmedro del fortalecimiento de
las culturas originarias y de las verdaderas necesidades de la comunidad. En contraposición, la investigación participativa encausará sus acciones para extraer nuevos
saberes y conocimientos de la realidad circundante, mejorar las condiciones de vida de la comunidad, fortalecer la autoestima y la identidad cultural. Relacionada
con esta tendencia Ramírez (2007) dice: “una nueva propuesta investigativa no debe encasillarse en la consolidación de términos universalistas, atemporales e
innecesarios para la perpetuación de una ciencia unificada con un lenguaje único”6.
Respecto a las maneras de llevar adelante una investigación participativa pueden ser variadas según el propósito que se persigue, observando lógicamente, los pasos
o momentos del proceso para que sea en lo posible sistemático y consistente.

6 Ramírez, Pablo Juan. La Investigación Acción, artículo publicado en la revista magisterio, Colombia, 2007.

242
Área: Técnica Tecnológica

6. EVALUACIÓN
El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo tiene como uno de sus principales desafíos, generar las bases para formar un sujeto que sea coherente con los
nuevos sentidos políticos y de convivencia que se están desplegando en los procesos de transformación del país, basados en los lineamientos de la plurinacionalidad,
la descolonización y la soberanía económica y productiva.
Es por eso que, en un sentido amplio, la evaluación toma como criterios centrales los avances y logros que las y los estudiantes expresen en su desarrollo como
sujetos del proyecto plurinacional.
La integralidad de la y el estudiante se despliega en el desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir, pero bajo el sentido que les da la exigencia de
formar al sujeto:
a) creativo productivo que busque el desarrollo de saberes, conocimientos y tecnología propia, pertinente para la vida;
b) que genere las condiciones para la convivencia a partir de la práctica de los valores socio comunitarios que se expresan en formas de participación y
organización en consenso y diálogo para la solución creativa de problemas concretos;
c) que transformen la realidad, es decir, que los procesos educativos que desarrolle la y el estudiante en la escuela tengan un impacto en la comunidad y en
su vida personal.
En última instancia las dimensiones que la y el estudiante desarrolle, tienen que evaluarse en función de las transformaciones que pueda apuntalar la educación en su
articulación con la construcción del Estado Plurinacional. Asumimos entonces estas características en el Modelo Sociocomunitario Productivo, con una diferencia
crucial, la evaluación no puede ser un proceso que se remite sólo y enteramente a la escuela, por ello no puede ser autorreferencial. Si la educación planteada en
el modelo es comunitaria, lo es porque la referencia principal de la escuela está en la comunidad que es su entorno. Entonces, lo que se aprende no puede servir
solamente para la escuela, debe servir para la vida en comunidad, por eso en el reglamento se han incluido formas tan importantes como la evaluación comunitaria
y la autoevaluación.

7. BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
Para ampliar información de las áreas técnicas tecnológicas y sus respectivas especialidades, se sugiere recurrir a textos científicos.
· Claudio Katz (1999). La Tecnología como Fuerza Productiva Social: Implicancias de una Caracterización. Revista Latinoamericana de Historia de las
Ciencias y la Tecnología, vol 12, n 3, Quipú, México.
· Kathlen Lizárraga Zamora, Christian Neidhold (2011) Educación técnica y producción en Bolivia. Fundación PIEB, La Paz Bolivia.
· Ministerio de Planificación del Desarrollo (2006 - 2011). CAPÍTULO IV BOLIVIA PRODUCTIVA. Plan Nacional de Desarrollo La Paz Bolivia.
· Rosalba Todaro / Sonia Yáñez (2004) EL TRABAJO SE TRANSFORMA. Relaciones de producción y relaciones de género. Centro de Estudios de la Mujer.
Santiago, Chile.
· Aquiles Gay, Miguel A. Ferreras () La Educación Tecnológica. Aportes para su implementación. Prociencia. MCyEN. Argentina.
· Ministerio de Educación (2011) Redes Nacionales de Investigación Científica y Tecnológica.
· Ministerio de Planificación del Desarrollo (2011). Revista, Economía Plural. El Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo, Año 1/N°1 La
Paz, Bolivia.
· Sandra Unzueta. Educación técnica, tecnológica y productiva. Educación técnica, tecnológica y productiva para adultos desde una perspectiva neurodidáctica,
crítica, reflexiva y propositiva Integra Educativa Vol. IV / Nº 1. Instituto Internacional de Integración sunzueta@iiicab.org.bo

243
Ciencia Tecnología y Producción

· GegenStandpunkt.com, Anotaciones acerca de la relación capitalista entre Trabajo y Riqueza Análisis de la edición GegenStandpunkt, 4-96 y 1-97. www.
gegenstandpunkt.com; www.criticamarxista.info.
· Nelsa Bottinelli, Roxana Giamello (2007) Ciencia, Tecnología y Vida Cotidiana, Nodo Sur de la Red Pop, www.redpop.org
· JOSÉ CARLOS RODRÍGUEZ (2011) CULTURA TRIBUTARIA Propuestas y Argumentos para aumentar la Justicia Fiscal, Servicios Gráficos SV Paraguay.
· Fredy Helar Velásquez Ramírez, MSc. Dibujo Técnico - Manual DE LA FCA-UNU
· Franz J. Hinkelammert, Henry Mora Jiménez HACIA UNA ECONOMÍA PARA LA VIDA.
· UC&CS AMERICAS, S.C. () IMPUESTOS EN BOLIVIA, www. uccs-américa.org
· Valentina Forastieri, CONDICIONES DE TRABAJO, SEGURIDAD Y SALUD
· Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2012) Transformación de la Matriz Productiva. Revolución productiva a través del conocimiento y el
talento humano. SENPLADES / 1a edición – Quito Ecuador
· Jesús Martín-Barbero CUANDO LA TECNOLOGÍA DEJA DE SER UNA AYUDA DIDÁCTICA PARA CONVERTIRSE EN MEDIACIÓN CULTURAL.
Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. http://www.usal.es/teoriaeducación.Vol. 10 N° 1. Marzo
2009.
· Rober Espinal Jiménez, 2011() SEGURIDAD SOCIAL PARA TODOS. info@labor.org.bo, www.labor.org.bo
· Ministerio de poder popular, Líneas Orientadoras de Proyectos Socioproductivos en Educación Media, Gobierno Bolivariano de Venezuela.
· Comandante Hugo Rafael Chávez Frías (2007), Juramentación del Consejo Presidencial para la Reforma Constitucional y del Consejo. Presidencial del
Poder Comunal.
· Ministerio de Desarrollo Social (2010) Plan Nacional de Desarrollo Local y economía social. Guías de Presentación de Proyectos Socio-productivos.
· Ministerio de Educación (2014) Manual y Guía para Desarrollar el Sistema de Gestión Educativa Comunitaria, La Paz – Bolivia.
· M. Raúl Mejía (2012), Sistematización, Una forma de investigar las prácticas y de producción de saberes y conocimientos, La Paz – Bolivia.

244

También podría gustarte