Está en la página 1de 90

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS “ANGEL MENDOZA JUSTINIANO”

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA PARA ACTORES DEL


SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL – PROFOCOM-SEP

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA

PRODUCTO FINAL
Diplomado en Formación para la Transformación de la Gestión Educativa en el
marco del Programa de Formación Complementaria para actores del Sistema
Educativo Plurinacional – PROFOCOM SEP

EQUIPO DE TRABAJO:
EQUIPO DE TRABAJO:
1. Jacinto Quispe Condori 5. Efraín Ovidio Condori Quispe
2. Mario Quispe Mamani 6. Alfredo Nina Mena
3. Cristóbal Mollo Quispe 7. Lucio Choque Flores
4. Lino Chura Choque 8. Alejandro Molina Quispe
TUTORA:
Lic. Reina Benavides Ignacio
Oruro, Julio 2017
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN:…………………………………………………………………………………….1

PARTICIPACIÓN DE LAS Y LOS PADRES DE FAMILIA EN EL PROCESO EDUCATIVO


COMO SUJETO

GESTOR: N° 1 Lic. Jacinto Quispe Condori:………………………………………………………2

FORTALECER LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO PARA LA


ARTICULACIÓN DEL DESARROLLO CURRICULAR

GESTOR: N° 2 Lic. Mario Quispe Mamani:……………………………………………………….10

MAESTRAS Y MAESTROS APLICANDO LA ARTICULACIÓN Y ARMONIZACIÓN EN LA


PLANIFICACIÓN DEL MESCP DE LA UNIDAD EDUCATIVA TARUCACHI

GESTOR: N° 3 Lic. Cristobal Mollo Quispe:……………………………………………………...17

RECUPERAR LA ROPA Y LENGUA ORIGINARIA DE LA REGIÓN EN LA UNIDAD


EDUCATIVA “NACIONAL DE OPOQUERI”

Gestor: N° 4 Lic. Lino Chura Choque:……………………………………………………………..25

UNA VISIÓN INNOVADORA EN LA PLANIFICACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO


CURRICULAR, PROMOVIENDO EL RELACIONAMIENTO ARMÓNICO

Gestor: N° 5 Lic. Efraín Ovidio Condori Quispe:………………………………………………….32

EDUCACIÓN PRODUCTIVA Y REORDENAMIENTO EN EL DISTRITO EDUCATIVO

Gestor: N° 6 Lic. Alfredo Nina Mena:………………………………………………………………40

NOS CONVERTIMOS EN ESTRATEGIAS PARA COMBATIR EL CONSUMO DEL


ALCOHOL

Gestor: N° 7 Lic. Lucio Choque Flores:………………………………………………………….47

SARA THAKHI DEL PUEBLO AYMARA FORTALECE LA GESTIÓN EDUCATIVA DEL


SUMA QAMAÑA

Gestor: N° 8 Lic. Alejandro Molina Quispe:……………………………………………………….58

REFLEXIÓN COMUNITARIA:………………………………………………………………………68

CONCLUSIONES:……………………………………………………………………………………74

ANEXO
INTRODUCCIÓN

El presente documento, fruto de las experiencias vividas de los gestores educativos del
Distrito Educativo de Corque – Choquecota de la Provincia Carangas del Departamento de
Oruro, como trabajo final del diplomado en gestión educativa.

La misma está plasmada y fundamentada en los procesos de descolonización, a través de


un trabajo comunitario productivo, educación intra–intercultural y plurilingüe, para profundizar
y concretizar el modelo educativo socio comunitario productivo.

Bajo este fundamento, presentamos la estructura del producto final del diplomado sobre las
experiencias vividas en cada uno de las Unidad Educativa. del distrito educativo de Corque
– Choquecota, reflejadas en:

 Experiencias individuales de gestión participativa: donde se expresa experiencias


vividas de cada gestor educativo sobre las dificultades y logros, en cada una de las
U. Es. Del distrito de Corque – Choquecota. Además emergen planteamientos
comparativos entre el pasado, presente y propuestas futuras transformadoras en el
marco del MESCP.
 También refleja una reflexión comunitaria de los avances, problemas y propuestas
para la gestión de las instituciones educativas, consensuadas en función a la
revolución educativa y cultural que emerge en nuestro país.
 Finalmente proponemos conclusiones del trabajo final, donde se enfatiza la
concreción y consolidación del MESCP y en aras de lograr el vivir bien (suma
qamaña) de nuestro Estado Plurinacional de Bolivia.

A tiempo de concluir nuestra formación en el diplomado en gestión educativa, agradecemos


a PROFOCOM, facilitadoras y diplomantes; quienes nos reflejaron con experiencias,
reflexiones y con conocimientos complementarios sobre nuestra formación.

1
PARTICIPACIÓN DE LAS Y LOS PADRES DE FAMILIA EN EL PROCESO EDUCATIVO
COMO SUJETO
GESTOR: N° 1 Lic. Jacinto Quispe Condori
La Unidad Educativa “José Ballivian” se encuentra en el Distrito Educativo de Corque-
Choquecota en la localidad de Choquecota Segunda Sección Municipal de la provincia
Carangas, ubicado al Oeste de la ciudad de Oruro a una distancia aproximadamente de 125
Km. Su altitud aproximada es de 3950 m/s/n/m además cuenta con seis unidades educativas
como: Andapata, Chacoma, Cruzani, Huayllapucara, Jachavillque y Romerohuma.

La fundación del Núcleo Escolar de Choquecota según la documentación existente data


desde el año 1952 durante la presidencia del Dr., Víctor Paz Estensoro en cuya ocasión se
crea la primera escuela seccional asentada en la plaza principal 8 de Diciembre con nombre
de BATALLON COLORADOS, con un docente designado del Núcleo Escolar Campesino de
Turco.

Posteriormente con el crecimiento demográfico a principios de la década del 60 las


autoridades pensaron en tener un Núcleo Educativo con muchos docentes, es así que un 8
de junio de 1963 se ha fundado la Escuela Central JOSE BALLIVIAN con todo los grados
del nivel primario donde participaron más de 600 estudiantes con 13 escuelas seccionales
como: Belén de Choquecota, Huayllapucara, Andapata, Cruzani, Condoriri, Huayllapacha,
Pomata, Jachavillque, Huaylluma, Chacoma, Rosasani, Koba y Romerohuma.

Por entonces fue Dr. Roberto Jordán Pando Ministro de Asuntos Campesinos, Roberto
Gallardo Lozada Director Nacional de Educación Fundamental; Otto Saucedo Director
Departamental de Educación y Julio Delgadillo Villegas Supervisor de Zona.

Como primer Director del Núcleo se menciona al Prof. Claudio Zamora y contaba con 6
docentes.

Entre las autoridades: fue por entonces Sr. Juan Funes Mamani Medina Corregidor de esta
población.

Entre los impulsores como líderes era: Prof. Florencio Molina Mamani, Marcelino Calizaya,
Prof. Félix Molina, Nazario Herrera y otros

Por nuestra Unidad Educativa pasaron casi todos los pobladores que habitamos actualmente
en Choquecota Marka que muchos de ellos terminaron el Nivel secundario culminando en su
carrera profesional que hoy de cuales ocuparan y están ocupando cargos importantes a
nivel local, departamental y nacional.

2
Después de que se fundaron otros núcleos el Núcleo Educativo Choquecota solo quedó
conformado por ocho unidades educativas en sus niveles: Educación en Familia
Comunitaria, y Educación Primaria Comunitaria Vocacional y con un numero de 14 docentes,
2 administrativos y 118 estudiantes.

La primera lengua más hablada de las personas mayores es aimara y de los niños es la
lengua castellana por cuanto que aprendieron a hablar en castellano

La zona tiene terrenos ondulados, extensas planicies y colinas aisladas distribuidas


irregularmente, sus suelos son aptos para la producción de forrajes para ganado camélido
como también para la agricultura.

Dada su topografía altiplánica, la zona del proyecto presenta un clima frígido sin cambio
térmico en invierno, comprende a una zona micro termal semi-frío. Seco con deficiencias de
lluvia en todas las épocas del año, además de la extrema sequedad existen heladas que son
los factores limitantes para la agricultura y la ganadería.
Por las características climáticas y vegetativas, esta región pertenece a una zona con un
tipo de vegetación presentada principalmente por arbustos de t´ula, pajonales y pastos
nativos.
En realidad existía poco apoyo de los padres de familia hacia sus hijos principalmente por
este mal tiempo que se ha tropezado en la gestión anterior lo cual les impide solventar los
gastos de manera racional, al mismo tiempo tenían poco conocimiento sobre la Ley 070
principalmente sobre el MESCP por cuanto que aún persistía ese esquema mental en los
padres de familia con la ley 1565 o sea que el maestro sea responsable de la educación de
sus hijos.

Los pares y madres de familia apoyaban a sus hijos de acuerdo a la formación que tienen, y
se les dificulta principalmente apoyar a sus hijos para que practiquen y valoren el idioma
originario para que puedan mejorar su rendimiento, cabe mencionar también que sus hijos se
encuentran solos en la escuela por cuanto que la mayoría viven en el campo en el cuidado
de sus ganados y no están de cerca en el control de sus hijos.

Los padres y madres de familia que son más jóvenes hacen el esfuerzo de apoyar a sus
hijos en la práctica de la oralidad, lectura y escritura pero que estos papás y mamás son en
menor porcentaje.

El descuido en control de sus hijos trae como consecuencia bajo rendimiento y hasta a veces
pierden la práctica de valores humanos.

3
En resumen existía poca participación en reuniones, en la evaluación comunitaria en grados
de escolaridad que convocaban los profesores, falta de apoyo de materiales y seguimiento
en el aprendizaje de sus hijos. Los padres y madres de familia no asistían a las reuniones
convocadas por mi persona, por el Consejo Educativo Social Comunitario como también por
los profesores de los años de escolaridad solo asistían un 50% por lo tanto no se podía
tomar algunas decisiones en bien de la unidad educativa, algunos padres y madres de
familia viven en lugares alejados y los niños viven solos en la población

Para concientizar a los padres y madres de familia se ha tomado ciertas estrategias como:
mi autoridad como gestor educativo en coordinación con el Consejo Educativo Social
Comunitario y los maestros y maestras hemos tenido que decidir en un consejo de
profesores de convocar reuniones mediante citaciones escritas, al mismo tiempo hemos
dialogado haciendo invitaciones con coca haciendo un relacionamiento más directo en donde
se ha dado charlas de orientación en reunión general de la unidad educativa a cargo de mi
autoridad, como también en las reuniones de grado por maestras y maestros para hacer
conocer las responsabilidades que se debe asumir y como también se hizo conocer sobre la
implementación y consolidación del MESCP, en donde las madres y padres de familia
comprendieron esta preocupación y la mayoría decidieron apoyar al director y a los maestros

Para el conocimiento de la Ley 070 Avelino Siñani Elizardo Pérez mi autoridad como gestor
educativo en coordinación con autoridades del G.A.M.CH. y autoridades originarias hemos
convocado al I CUMBRE EN EDUCACION en la unidad Educativa José Ballivian del
Municipio de Choquecota con la asistencia de las y los maestros de Educación Primaria
Comunitaria Vocacional, unidades educativas asociadas, Educación Secundaria comunitario
Productivo, autoridades originarias, autoridades del Gobierno Autónomo Municipal de
Choquecota, autoridades políticas, profesionales de distinta especialidad, padres de familia,
instituciones y otras para lo cual se ha planteado el siguiente temario para su análisis y
aprobación por diferentes comisiones que nos hemos organizado:

 Ley 070 Avelino Siñani-Elizardo Pérez. “Lic. Limber Coria Mamani”


 Modelo educativo Sociocomunitario Productivo. Prof. Gladys Gutiérrez Calizaya
 Lineamientos de Educación en Familia Comunitaria: Prof. Miriam Gutiérrez Calizaya
 Lineamientos de Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Prof. Gladys Gutiérrez
Calizaya
 Lineamientos de Educación Secundaria Comunitaria Productiva BTH: Dr. René
Condori Quispe

4
 Proyectos Socioproductivos: Lic. Jacinto Quispe Condori
 Plan Anual Bimestralizado PAB Lic. Limber Coria Mamani
 Plan de Desarrollo Curricular PDC Prof. Erasmo Quispe Ch.
 Las tres formas de Evaluación e interpretación del Reglamento de Evaluación: Prof.
Senayda Mamani E.
 Equipamiento, infraestructura, talleres, laboratorios y campos de recreativos. Prof.
Erasmo Quispe Ch.
 Servicio de salud, seguridad ciudadana, seguridad alimentaria y deportes: Dr.
 Lineamientos de educación inclusiva y adaptaciones curriculares. Dr. Abraham
Molina F.

Una vez conocido la convocatoria aunque algunos comunarios no quisieron apoyar esta
Cumbre en Educación manifestaron que la labor le corresponde al director y los profesores
pero como ya teníamos concientizado a las y los padres de familia hemos recibido el apoyo
del consejo Educativo Social Comunitario, de las autoridades originarias que son
representantes de los 8 ayllus y más las autoridades del Gobierno Autónomo Municipal.

La inauguración fue con la asistencia masiva de las autoridades originarias, municipales,


estudiantes, maestras, maestros, estudiantes y padres de familia en donde mi autoridad
como gestor educativo y el H. Alcalde Municipal Sr. Benito Apaza Gutiérrez hemos los
encargados de dar la inauguración correspondiente haciendo previamente un acto ritual de
akulliku que corresponde a la relacionalidad de la cosmovisión andina que fue practicado
siempre por nuestros ancestros para poder abrir cualquier diálogo en reuniones para que las
conclusiones de la reunión tengan mucho éxito para el futuro de las actividades
programadas.

Teniendo conocimiento del temario para el desarrollo de la cumbre teníamos profesionales


encargados para la exposición de cada tema y posterior análisis de los asistentes sobre la
Política Educativa Plurinacional de acuerdo a la realidad actual de cada contexto.

Los expositores han tenido que abordar diferentes aspectos que puedan relacionarse en
cada tema por ejemplo los valores sociocomunitarios, los usos y costumbres, la utilización de
la lengua originaria, la vestimenta, la música, el cuidado del medio ambiente, la tecnología
ancestral que estén relacionados con los procesos educativos y como también con los
procesos curriculares en aula que él o la maestra debe aplicar, y como también en la
comunidad se debe aplicar los aspectos abordados.

5
Los participantes a la cumbre reflexionamos sobre los valores sociocomunitarios que han
practicado nuestros antepasados como: la mink`a, el ayni, la faena, los saludos eran bien
practicados, a diario por las personas mayores como por los niños, y jóvenes, en el ancestro
no se tenía vergüenza hablar nuestro idioma nativo, los usos y costumbres eran bien
practicados como los actos rituales las ceremonias a la pacha mama se respetaba el
calendario festivo como el calendario ritual de acuerdo a la época del año, sobre la
vestimenta originario tenía que ser lo más ecológico y sano tanto para protegerse del frío
como también del calor o sea que no hace ningún daño a la salud Humana

Una vez que ha pasado el I CUMBRE EN EDUCACIÓN y de acuerdo a los enfoques de los
cursos de PROFOCOM en gestión educativa ya como gestor educativo he tenido que tomar
relaciones interinstitucionales asistiendo a reuniones de la comunidad y coordinar
actividades para una planificación participativa para la presente gestión.

A partir de esta instancia se implementa el Plan Institucional Comunitario de


Transformación Educativa con participación activa de los actores de la educación.

El Consejo Educativo Social Comunitario toma relaciones con el gestor educativo y los
docentes de la unidad educativa en su primera instancia invitamos a la reunión del consejo
de profesores mediante una invitación escrita, luego coordinamos dialogamos sobre
aspectos de gestión, actividades de mejoramiento de la Unidad Educativa para coordinar con
los padres y madres de familia, Gobierno Autónomo Municipal, con el Centro de Salud
Choquecota y otras instituciones.

De esta manera integramos a los miembros del Consejo Educativo Social Comunitario para
que pueda ser parte integrante y activo en el que hacer educativo de la Unidad Educativa
“José Ballivian” que con solo criterio sano convocamos a la primera reunión de padres y
madres de familia con una citación para hacer conocer el plan de actividades 2017 así
mismo en la reunión planteamos a los padres y madres de familia actividades programadas
como la ejecución del PSP ferias educativas, concursos, festivales, actividades deportivas y
otros que ellos han estado de acuerdo y sugirieron apoyar las actividades programadas de
esta manera integrarnos todos los actores de la educación.

Como gestor educativo he tenido que convocar también a las autoridades mediante
invitación en coordinación con la comisión técnica pedagógica de la unidad educativa que
hemos venido planificando el Proyecto Socioproductivo mediante una reunión participativa
de los actores de la educación que surge la necesidad o el problema de la alimentación
complementaria para las y los estudiantes que en ese sentido surgió el título del Proyecto
6
Socioproductivo que titula “PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS ECOLÓGICAS PARA UNA
BUENA ALIMENTACIÓN ADECUADA DE LAS Y LOS ESTUDIANTES” esta nominación
de la necesidad que fueron opinadas mediante lluvia de ideas, elaboración del Plan Anual
Bimestralizado PAB, en la elaboración de los planes de desarrollo curricular PDC para
realizar ferias educativas en todas actividades como gestor educativo he venido coordinando
juntamente con el Consejo Educativo Social Comunitario, hemos venido informando y
socializando en una reunión participativa que hemos convocado con una citación sobre
nuestro Plan Operativo Anual indicando que actividades tenemos programado en diferentes
áreas para que puedan coadyuvar y ser parte activo en las actividades programadas, por
ejemplo el 22 de marzo realizamos un concurso de dibujo y pintura para los estudiantes en
su totalidad relacionado con el Día del Mar Boliviano en donde fueron participativos el
Consejo Educativo Social Comunitario como jurado calificador al mismo tiempo dieron
estímulos en materiales escolares a los ganadores del concurso, Centro de Salud
Choquecota ha participado como jurado calificador, autoridades originarias también como
jurado calificador, y los padres de familia estuvieron presentes para observar la actividad que
realizamos que estuvieron muy conformes con el trabajo presentado por sus hijos.

Después del concurso de dibujo y pintura en un consejo de profesores, juntamente con la


comisión técnica pedagógica en forma coordinada con los docentes de manera participativa
también hemos promovido algunas actividades sobre el proceso educativo así en la
elaboración de los planes de desarrollo curricular para poder realizar intercambio de
experiencias entre docentes en reunión técnica pedagógica donde planificamos el PDC y los
docentes quedaron muy conformes porque salieron de dudas en la elaboración del mismo,
también mi persona ha auspiciado reuniones con los padres y madres de familia mediante
una citación para seguir socializando los roles que nos toca a cada uno de los actores de la
educación de las y los niños en la unidad educativa José Ballivian en donde las mamás y
papás quedaron conformes, al mismo tiempo yo como gestor educativo he tenido que hacer
seguimiento y dar apoyo en cuanto al avance del Plan de Acción del Proyecto
Socioproductivo en base a las planificaciones del PDC articulando los contenidos de los
diferentes campos y áreas de saberes y conocimientos.

A partir del Primer Cumbre en Educación del Gobierno Autónomo Municipal de Choquecota
las madres y padres de familia han cambiado de actitud ya han tomado conciencia de que la
responsabilidad de la educación de los estudiantes es de todos, cuando mi persona como
gestor educativo en coordinación con el Consejo Educativo Social Comunitario hemos

7
convocado a reuniones han asistido de manera regular como también cuando las maestras y
maestros han convocado a evaluaciones comunitarias asisten en un 90% preocupándose del
aprendizaje, el apoyo en materiales la responsabilidad y practica de valores de sus hijos;
preguntaron cómo está el aprovechamiento de sus hijos una madre de familia pregunto en
reunión si su hijo cumplía con las tareas asignadas se le ha explicado que si ha cambiado de
actitud y está cumpliendo con sus deberes.

Cuando mi persona como gestor educativo ha convocado a reunión de madres y padres de


familia las maestras y maestros con mayor preocupación han tenido que llevar el informe
bien detallado en la evaluación comunitaria, indicando que apoyará a los estudiantes que
tienen dificultades haciendo un reforzamiento y seguimiento en su aprovechamiento; de la
misma manera las madres y los padres de familia manifestaron que harán apoyo con
materiales y control de sus tareas en casa.

Mi persona juntamente con la comisión técnica pedagógica y el Consejo Educativo Social


Comunitario hemos convocado a las madres y padres de familia de aquellos estudiantes que
no cumplen con sus deberes para poder dialogar sobre el comportamiento de su hijo en
donde los padres y madres de familia reconocieron indicando que sí se han descuidado
comprometiéndose que a partir de la fecha hará un seguimiento lo mismo pidieron a las
maestras y maestros que les comunique si falta algún material o descuido de sus hijos.

Las autoridades ahora ya se preocupan en apoyar a los estudiantes participando en actos


culturales haciéndoles reflexionar o dando recomendaciones, participando en ferias,
concursos apoyando con incentivos o premios de la misma manera asistiendo en las
reuniones, incluso son parte de jurado calificador en concursos y ferias educativas, ya no se
abocan a controlar la asistencia de las y los maestros sino participando y ayudando en
trabajos a las niñas y niños en trabajos del Proyecto Socioproductivo de esta manera siendo
parte del proceso educativo siendo de esta manera participes de trabajos comunitarios.

Las autoridades del Gobierno Autónomo Municipal de Choquecota también vienen


coadyuvando actividades con el gestor educativo y las maestras y maestros durante el
proceso educativo en atender las demandas de las unidades educativas como en verificar
los Proyectos Socioproductivos apoyando con materiales o insumos como semillas,
adquiriendo regaderas para el regado de las plantas en los huertos de esta manera son parte
en atender la alimentación complementaria incluso ayudan a preparar el desayuno y
almuerzo escolar.

8
En resumen las madres, padres de familia, autoridades originarias, autoridades del Gobierno
Autónomo Municipal e instituciones como Centro de Salud nos han ayudado a fortalecer la
consolidación del Modelo educativo Sociocomunitario Productivo de acuerdo a la política
educativa del Estado Plurinacional de Bolivia participando en las diferentes actividades
realmente como actores educativos.

En la presente experiencia de la inclusión de las madres y los padres de familia, en los


procesos educativos como participantes activos nos ha fortalecido de manera positiva
porque ellos son los primeros en apoyarnos en las diferentes actividades sin desmerecer la
participación de la comunidad educativa que gracias a ello hemos venido mejorando el
aprendizaje de los estudiantes.

De aquí adelante con la comunidad educativa la propuesta es cultivar la relacionalidad con la


cosmovisión andina para abrir cualquier dialogo o encuentro como reuniones en donde nos
proponemos llevar adelante el diálogo, reunión y sin fin de actividades donde cada uno
manifestamos nuestro deseo de salir exitoso en nuestro encuentro, también la participación
de los padres de familia en el que hacer educativo “chacha warmi” siempre ha de ser muy
importante porque cualquier decisión es de un matrimonio la complementariedad, la
cooperación entre los actores de la educación durante el proceso educativo y curricular
también será de vital importancia practicar los valores de la solidaridad, ayni, mink`a y otros
que estos corresponden a reciprocidad que siempre debe ser puesto en práctica, ahora
como gestor educativo se ha trabajado en la participación de las madres y padres de familia
y toda la comunidad educativa la visión fundamental es fortalecer esta integralidad de la
comunidad educativa de Choquecota.

También debo indicar que para mantener esta integralidad siempre se practicará los valores
de respeto, responsabilidad, puntualidad practicando en muyu a los padres y madres de
familia por parte del consejo educativo social comunitario al menos para la primera reunión
de cada gestión educativa.

9
FORTALECER LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO PARA
LA ARTICULACIÓN DEL DESARROLLO CURRICULAR

GESTOR: N° 2 Lic. Mario Quispe Mamani

La experiencia que se vivió como Gestor Educativo, en el Núcleo “Janco Kala” dependiente
del Distrito Educativo de Corque de la Provincia Carangas del Departamento de Oruro;
geográficamente está ubicada a las orillas del cerro Puma Kullo a una distancia de 91
kilómetros de la ciudad de Oruro, a los 18º 21’ 00’’ Latitud Sud y 67º 39’ 07” Longitud Oeste
y se encuentra a una altitud de 3.740 m.s.n.m. Uno de los Núcleos antiguos y más grande
del Distrito de Corque es el Núcleo “Janco Kala”, proviene de una piedra blanca, la dicha
Unidad Educativa del Ayllu Puma, fue creada un 06 de mayo del año 1.955 según las
informaciones de las madres y padres de familia, autoridades originarias y libros de actas de
esta institución finalmente en el año 1.977 se creó como Núcleo además escuela aplicación
de la Normal Rural de Agropecuaria de la Capital Corque, fue uno de los Núcleos más
antiguos del sector occidente, actualmente viene brindando su servicio a la niñez y juventud
de todas las comunidades aledañas pertenecientes a la comunidad.

La Unidad Educativa de “Janco Kala” es el Núcleo central cuenta con los siguientes
Niveles: Inicial en Familia Comunitaria y Educación Primaria Comunitaria Vocacional en el
nivel primario los docentes trabajan con la característica de multigrado, cuenta además con
un Gestor Educativo se encarga de manejar todo el Núcleo de “Janco Kala” mas sus
Unidades Educativas Asociadas, entre ellos las Unidades Educativas; Playa Verde, Villa
Copacabana, Quita Quita y Caracota, la misma que cuenta con el nivel inicial en familia
comunitaria y Nivel Primario Educación Comunitaria Vocacional, trabajan con la modalidad
de multigrado y administrativamente se maneja bajo la tuición de un director encargado que
depende directamente de la administración del Núcleo, actualmente el Núcleo de Janco Kala
cuenta con nueve docentes seis mujeres y tres varones.

Las maestras y maestros estructuran el Proyecto Socioproductivo (PSP) articulando los


campos, saberes y conocimientos, además el PSP es una estrategia tanto para los
maestros, estudiantes y para la comunidad educativa, a través de ello va girando la
articulación de los contenidos y áreas, asimismo las actividades comunes que va encarando
la Unidad Educativa, como ser ferias educativas que aglutina a todos los actores de la
educación.

Haciendo referencia al contexto cultural en su mayoría los estudiantes provienen de una


cultura aymara es una de las poblaciones que aun mantiene su cultura originaria, en cuanto
10
al idioma en la comunidad y la Unidad Educativa predominan dos lenguas claramente
distinguibles: El castellano y el aymara, en muchas familias la lengua materna es el
castellano; mientras que en otras familias se mantiene el aymara, y como segunda lengua el
castellano, se está perdiendo la lengua materna a consecuencia de la migración constante
por parte de los habitantes a otros lugares. Solo las personas mayores y abuelos hablan
aymara, la juventud está totalmente olvidando su lengua materna.

Para encarar, el relato de las experiencias vividas como Gestor Educativo, por la cual refleja
fortalecer la implementación del Proyecto Socioproductivo (PSP) para la articulación
del desarrollo curricular.

Las experiencias vividas como director de una Unidad Educativa, en los años 2008-2012
antes de la aplicación del Modelo Educativo, era totalmente con un pensamiento de
superioridad ante los maestros, para juntas escolares y autoridades originarias y era
radicalmente verticalista solo se practicaba a ordenar, también mencionar en esas épocas el
director poco permanecía en la Unidad Educativa, con relación a la revisión de documentos
solo se firmaba y se sellaba no daba mucha importancia, el seguimiento y apoyo a las
maestras y maestros se daba poca importancia tampoco existía un control por parte de las
autoridades superiores, por lo tanto haciendo un análisis crítico en esas épocas, el director
era totalmente individualista no compartir sus saberes y conocimientos con sus compañeros.

Mientras cuando inicie los cursos del Diplomado Gestión Educativa en la gestión 2016,
recién comprendí que el Gestor Educativo tiene que coordinar las actividades educativas
juntamente con todos los actores de la educación, y así involucrarse en los procesos
educativos para concretizar el MESCP. Por otro lado también mencionar los cursos de
capacitación a las maestras y maestros (PROFOCOM) nos fortaleció de alguna manera y así
para poder concretizar el Modelo Educativo vigente.

Para concretizar y transformar el MESCP. Se convoco a un encuentro comunitario a todos


los actores de la educación como ser; maestras y maestros, representante del Gobierno
estudiantil, juntas escolares, madres y padres de familia, comisión técnica pedagógica y
autoridades originarias de la comunidad, para esto se envió las citaciones correspondientes
con fecha 31 de enero del presente año, además el lugar del encuentro era en la ciudad de
Oruro específicamente en la Federación de Maestros Rurales empezamos con el acullico
correspondientes, para que nos baya bien además pidiendo permiso a la Madre Tierra, que
se planifique y elabore todas las actividades de manera coordinada todos los actores de la
educación; asimismo el Tata Awatiri don René Cáceres nos indica que es muy importante

11
realizar costumbres y ritualidades para que nos vaya bien y que no exista problemas, para
empezar este encuentro comunitario primeramente se hace conocer la agenda de trabajo a
los participantes, uno de los puntos más importantes que era la elaboración de PICTE y
PSP.

Al comienzo del encuentro comunitario, el Gestor Educativo Mario Quispe Mamani, recalco y
aclaro que es muy importante planificar las actividades al principio de la gestión, además la
Resolución Ministerial 001/2017 dice que debemos planificar al inicio de la gestión, no así
cuando empieza las clases, uno de las madres de familia doña Marisol Pérez felicita por este
encuentro comunitario, nunca se ha visto ahora podemos planificar y plantear que
necesidades tiene la escuela asimismo la comunidad.

También la maestra Letzi Gladys Tapia Fernández, responsable de la Unidad Educativa de


Caracota, hace referencia que es muy importante planificar de manera comunitaria el PSP y
PICTE, porque a veces tenemos dudas mientras entre todos nos cooperamos, de la misma
forma el Lic. Mamerto Zenteno Choque que trabaja en la Unidad Educativa Villa Copacabana
corrobora que es muy atinado el encuentro comunitario al principio de la gestión escolar, y
así para poder empezar con todo los documentos necesarios, además tengamos planificado
el Proyectos Socio productivo de manera conjunta todo el Núcleo, también recalcó estos
encuentros que no sea la primera vez mas bien se puede realizar estos encuentros
comunitarios de manera rotatoria en todas las Unidades Educativas.

De la misma forma la representante del Gobierno Estudiantil Juana Choque Yavi del sexto
año del Nivel Primario Comunitario Vocacional, recalca que todos debemos planificar las
problemas que existe en la escuela.

Escuchado las voces de las maestras y maestros, gobierno estudiantil, consejo educativo,
autoridades originarias y madres y padres de familia, que están de acuerdo con este
encuentro comunitario, esta clase de actividades nunca se había visto en las gestiones
pasadas, de esta manera quedando conformes todo los actores de la educación y así
planificar las actividades que se va encarar durante la gestión escolar 2017.

Por otro lado el Gestor Educativo del Núcleo de Janco Kala, también hizo conocer a los
participantes, el Plan Nacional de Desarrollo, es una estrategia para encarar el Modelo
Educativo, El Plan Nacional de Desarrollo "Bolivia Digna, Soberana, Productiva y
Democrática para Vivir Bien", implica la concepción, políticas, estrategias y programas de
desarrollo del país en todos los ámbitos sectoriales y territoriales.

12
El Plan Nacional de Desarrollo busca la construcción de una nueva sociedad y del Estado
Plurinacional y comunitario, se encuentra orientado a conseguir el Vivir Bien en comunidad,
por lo tanto se debe tomar en cuenta en el ámbito educativo la estrategia económica
productiva a partir de ello consumir nuestros productos producidos por nosotros mismos
tenemos que valorar lo nuestro, no así consumir productos de otras naciones, priorizando
la recuperación de productos locales como ser; trigo, haba, quinua y otros productos con
alto valor nutritivo que han sido desplazados por alimentos foráneos.

El Gestor Educativo Mario Quispe Mamani, hizo conocer la línea de acción que se está
tomando en cuenta; una Educación digna y para la calidad, porque el actual Modelo
Educativo vigente necesita que el aprendizaje sea desde nuestras vivenciales reales de
nuestro contexto.

Una vez realizado algunas aclaraciones a todos los actores de la educación se organizó
grupos de trabajo de seis integrantes a través de una dinámica, lleva por título el barco se
hunde, los grupos quedaron de manera equitativo e integral de trabajo para la elaboración
del PICTE y el PSP.

El Gestor Educativo, repartió hojas a los grupos con preguntas problematizadoras, cada
grupo de trabajo se organizaron para contestar las preguntas, al culminar el encuentro
comunitario cada grupo socializó y así termino nuestro encuentro comunitario, el Gestor
Educativo dio las palabas de agradecimiento a todos los participantes, recalcando que no
sea la última ni la primera vez mas bien que exista mas encuentros comunitarios durante
esta gestión.

La experiencia se desarrollo en la Unidad Educativa de Playa Verde; la maestra Nancy Ala


Rosas responsable del tercer año de escolaridad del Nivel Primario Comunitario Vocacional,
para aprender las medidas de longitud, se planifico salir al invernadero para realizar las
medidas de la puerta, ventana y todo el invernadero, se organizó en grupos para que traigan
las siguientes herramientas como ser; wincha, flexo y regla, para aprender las medidas de
longitud; asimismo se utilizó las medidas ancestrales como ser; la Luk’ana -2 cm, t`axlli -6
cm, wiku -10 cm, chhiya -15 cm, chillqi-1m, luqa -1,50 m.

La estudiante Litzer Huarachi Ala de tercer año pregunto lo siguiente: ¿Por qué ahora no se
practica estas medidas ancestrales? Respondió la maestra, que partir de ahora todos
debemos practicar y recuperar los saberes y conocimientos de nuestros antepasados de
nuestras abuelas y abuelos porque ellos tienen mayor conocimiento ahora y es muy
importante practicar las medidas ancestrales porque es más práctico de utilizar estas
13
medidas, ahora es donde debemos tomar como un reto llevar como propuesta una medida
exacta de las medidas ancestrales en todas las actividades de nuestro diario vivir sin estar
utilizando la regla, flexo y otros materiales. También las y los estudiantes al mismo tiempo
practicaron los números naturales en aymara, se les enseñó mediante una canción mayata
tunkaru.

También en esta experiencia participo el Consejo Educativo Social Comunitario don Jesús
Huarachi, compartiendo sus experiencias que había aprendido a sembrar las hortalizas con
las medidas ancestrales es muy práctico que estar manejando, el flexo y otros herramientas.

Una vez medido el invernadero las y los estudiantes elaboran una maqueta del invernadero
con las respectivas medidas con la ayuda de la maestra, con las medidas que ellos mismo
han medido en la práctica identificando; un metro, medio metro, treinta cm. Y diez cm.

Las y los estudiantes comprenden las medidas de longitud que sirven para medir lo alto,
largo y ancho del invernadero; luego dibujan los objetos que midieron la puerta, las
ventanas y el largo y ancho del invernadero, una vez conocido las medidas de nuestro
invernadero para que nos sirve las medidas de longitud, finalmente la maestra resignifica los
conceptos que han realizado las y los estudiantes.

Las y los estudiantes disfrutaron de la clase porque aprendieron desde sus realidades
vivenciales, además practicaron el valor de la responsabilidad en el proceso del desarrollo
de la clase. En el producto, se mostro una maqueta del invernadero con las respectivas
medidas.

Finalmente la maestra realizó una evaluación, con las cuatro dimensiones el Ser; se evaluó a
través de una ficha de observación de las actitudes demostradas sobre la responsabilidad el
Saber; se evaluó a través de un crucigrama y resolución de problemas, el Hacer; las y los
estudiantes realizaron con creatividad la maqueta tanto individual y grupal, utilizando las
medidas de longitud en el Decidir; las y los estudiantes demuestran las medidas de
longitud en su vida diaria además practican las medidas ancestrales en el sembrado de las
hortalizas y de la papa.

Otra de las experiencias vividas con el Proyecto Socioproductivo (PSP), es otro de los
elementos estratégico para esto se planifico un plan curricular en común, la planificación de
los docentes partió del sembrado de la papa, tomando en cuenta específicamente el
Currículo Base, pero se ha tomado como Currículo Regionalizado y Diversificado, en esta
actividad han sido los actores principales; mi persona de la Unidad Educativa, los maestros,

14
estudiantes, consejos educativos, las madres y padres de familia, y la comunidad entera,
pudimos captar que el trabajo debe ser cooperativo; aquí también se menciona que el trabajo
del Gestor Educativo tiene que ser de manera coordinada con todos los actores de la
comunidad educativa además tener ese liderazgo ante sus actores y a la vez ser
comunicativo ya no se necesita directores que estén sentados en la dirección esto ya paso a
la historia, en esta experiencia lo más sobresaliente fue la participación de las y los
estudiantes, de Nivel Primario se dedicaron a seleccionar las semillas y el resto de los
estudiantes a sembrar la papa, aquí también nació la iniciativa del consejo educativo, Don
Luciano Cáceres indicó, no siempre podemos sembrar la papa con picota también podemos
sembrar con uwana porque esta herramienta las personas ya no la están utilizando se
puede recuperar dicha práctica, además esta herramienta facilita el sembrado de la papa es
aun mas rápido, solo se necesita dos personas ya sea mujer o varón se practica la
complementariedad de chacha y warmi, todos quedan sorprendidos por la utilización de esta
herramienta más que todo los maestros, los estudiantes y una parte de la comunidad que
nunca habían utilizado, pero esta herramienta ayuda mucho en el sembrado de la papa.
Asimismo también en el cosechado de la papa se planifico y así se encara una educación
comunitaria con todos los actores de la educación.

Se puede rescatar de las dos experiencias, que se ha implementado para concretizar y


transformar el Modelo Educativo vigente, no se ha podido lograr tan fácil, porque algunas
maestras y maestros, siguen pensando en una educación pasado es decir no pueden olvidar
las viejas prácticas tradicionales, siguen teniendo a los estudiantes encerado en los cuatro
paredes, mientras con el modelo sociocomunitario se privilegiará: el campo productivo, las
fábricas, las canchas deportivas, los mercados, las ferias, los talleres, acontecimientos
sociales, culturales, científicos, etc. para esto se trabajo de manera coordinada el Gestor
Educativo y las maestras y maestros.

Frente a esta realidad de la enseñanza, la metodología debe ser cambiada, en el nuevo


modelo educativo, ya no es protagonista el maestro, tampoco el estudiante prioritariamente,
sino ambos en común idea, en igualdad de condiciones educativas; es decir recíproca. La
metodología debe ser activa, participativa, reflexiva y crítica activa por qué, porque la
acción precede al pensamiento. El pensamiento procede a la acción y el pensamiento es la
sistematización de una serie de actividades, tanto prácticas como teóricas.

El autor Jiovanny Samanamud Ávila: “nos indica ahora el Proyecto Socioproductivo, es un


pilar fundamental para la educación, el PSP son estrategias metodológicas que dinamizan,

15
integran e interrelacionan campos, áreas y disciplinas, posibilitando el abordaje didáctico de
los saberes y conocimientos de forma articulada en los procesos educativos. Los proyectos
tienen el objetivo de alcanzar un fin especifico vinculado a las necesidades de la
comunidad además los actores de la comunidad educativa desarrollan acciones conjuntas
en busca del bien común”.

Haciendo una reflexión el autor nos indica; Los Proyectos Socioproductivos en el proceso
pedagógico es como una estrategia metodológica contribuyen a transformar la realidad
hacia el bien común, promueven el trabajo comunitario que la escuela debe ser parte de la
comunidad.

Por lo tanto, el impacto es la aplicación de la articulación de contenidos con las actividades


del Proyecto Socioproductivo, como se ha visto las dos experiencias realizadas por las
maestras y maestros del Núcleo de Janco Kala, el maestro a los estudiantes ya no lo tiene
encerrado en aula por lo menos sale al invernadero para desarrollar los contenidos.

Otra de los impactos es la producción de hortalizas y la producción de la papa, estos


productos se utiliza para el preparado del almuerzo escolar y así valorando productos de la
región, a partir de ello se encaro un trabajo comunitario, porque las madres y padres de
familia, Consejos Educativos y autoridades participaron activamente; en el sembrado,
aporque y en la cosecha, es así que la escuela ya no es una imitación de afuera si no que la
educación es propia de la realidad donde vivimos con todo sus conflictos, problemas, con
sus aspiraciones, anhelos y con sus propios saberes y conocimientos, por ello la escuela de
la vida complementa a la escuela productiva, por lo tanto la escuela ya no es aislado de la
comunidad.

Estas experiencias implementadas en el Núcleo de Janco Kala, se compartirá con las


Unidades Educativas asociadas, que no están implementando a partir del Proyecto
Socioproductivo en el tercer bimestre para esto se realizará las visitas a las unidades
educativas.

Como Gestor Educativo se plantea; el reto consiste en desplegar la nueva estructura


institucional, con otros criterios, como uno de los requisitos indispensables es realizar la
coyuntura de la realidad en el contexto donde nos encontramos, asumir con responsabilidad
y compromiso, comprometer con las voluntades de los actores sociales, tomar en cuenta el
atiña lo cual es el poder hacer, el saber hacer, el cómo hacer, y él para que hacer, investigar
su realidad; posesionarse en esa realidad, convivir con ella y comprometerse con la
transformación de la educación, en la elaboración del PSP.
16
MAESTRAS Y MAESTROS APLICANDO LA ARTICULACIÓN Y ARMONIZACIÓN EN LA
PLANIFICACIÓN DEL MESCP DE LA UNIDAD EDUCATIVA TARUCACHI.

GESTOR: N° 3 Lic. Cristobal Mollo Quispe


En el año 2015 se hizo la institucionalización para todos los cargos directivos, en la cual mi
persona ha sido participe a dicha convocatoria, resultado de esta obtuve el cargo de Director
de la unidad educativa Tarucachi, que está ubicada al norte de la provincia Carangas en
pleno cañadón entrecubierta por las serranías de Qachaji, que es una de las elevaciones de
entre las cuatro esquinas de la provincia Carangas. Su geografía territorial es accidentada
por las características rocosas, ofrece gran cantidad de piedra para la construcción.

Tiene una característica muy especial por presentar un espacio geográfico de micro clima y
abundante agua para el riego, posee tres vertientes de agua que irriga la producción
pecuaria, agrícola del contexto, por ello se la llama el valle de la provincia Carangas, en su
geografía está rodeada de serranías por ambos lados, o sea es un callejón lleno de árboles,
cuya potencial de la comunidad es la agricultura, donde se produce abundantemente el haba
y hortalizas que producen a campo abierto como la lechuga, cebolla, zanahoria, repollo y
otras. En la ganadería, existe la crianza de llamas, ovejas y vacunos en poca escala.

En cuanto el origen del nombre de Tarucachi, las cosmovisiones de nuestros antepasados,


se daba mayor énfasis a las deidades naturales, cuya valor espiritual se daba a los cerros,
sol, madre tierra, illas, wak´as; dándoles ceremonias especiales de reciprocidad, de
agradecimiento en función a la complementariedad entre los seres existentes en el cielo,
tierra y subsuelo; para que en el vivir haya paz, armonía, tranquilidad, salud sobre todo
mucha abundancia. Por estos antecedentes el nombre proviene de: Tara (planta medicinal
para combatir las IRAS o resfríos) K´achi, es un cerro puntiaguda. Tarak´achi = Tarucachi.
Posteriormente se presume que por este contexto formado de muchas serranías, dice que
abundaban unos animales llamados Tarucas, (venado andino) de donde provendría el
nombre de Tarucachi. Ambos sustentos justifican el nombre de ésta comunidad de antaño
hoy llamado Villa Tarucachi.

Políticamente la comunidad pertenece al ayllu Caracollo Qullu, parcialidad Samancha,


tienen sus autoridades originarias que les representa a la comunidad de Villa Tarucachi,
como: Tata y mama Awatiri de la comunidad, Tata y mama pichu Awatiri, Tata y mama
honorable municipal y cuatro consejos educativos, quienes colaboran estrictamente en las
problemas y necesidades educativas; todos ellos son elegidos por usos y costumbres
propias de la región.

17
En el ámbito educativo, data con mucha historia, ya que en el año 1951 se fundó como una
escuela fiscal en ésta comunidad, desde entonces pasaron 30 años para que ésta escuela
se convirtiera en núcleo educativo con tres unidades educativas asociadas: Payoco, Chillcani
y San Francisco. En la unidad central funcionaron el ex intermedio séptimo y octavo grado
hasta el año 2016, sin embargo por la escasa cantidad de estudiantado se llegó a cerrar el
nivel secundario. Actualmente funciona el nivel de educación inicial en familia comunitaria y
el nivel de educación primaria comunitario vocacional, con tan solo 25 estudiantes un
director y tres docentes, quienes son maestras y maestros polivalentes

Haciendo un análisis crítico de las estadísticas de estudiantes, se demuestra que en las


décadas de 80 a 2000, la unidad educativa llega a su apogeo de contar hasta 150
estudiantes, a partir del año 2000 fue en un severo descenso, hasta que actualmente cuenta
con 25 estudiantes, debido a muchas razones como: la falta de trabajo en la comunidad, por
el mal tiempo, por mejores condiciones económicas para el sustento de vida familiar, la
comodidad y competitividad de vida en la modernidad tecnológica de las áreas urbanas.

Una vez que me he constituido de manera legal a mi unidad educativa como Director del
núcleo de Tarucachi, de inmediato hice los primeros contactos con las autoridades de la
comunidad y con todas las profesoras y los profesores que trabajan bajo mi dependencia, en
cumplimiento de mis atribuciones pedí todas las documentaciones necesarias como: fae
personal, planificaciones y cuadernos pedagógicos a cada uno de ellas y ellos. A la
respuesta todos presentaron de manera puntual toda la documentación solicitada, en la cual
hice la revisión minuciosa. Durante el transcurrir del tiempo mi autoridad haciendo el uso de
control, seguimiento y valoración; asistiendo en el aula de cada docente con el fin de valorar
el grado de aplicabilidad de las acciones pedagógicas de los docentes en función al modelo
educativo socio comunitario productivo de la ley 070.

En ambos casos, como en las planificaciones y la práctica pedagógica del docente en el


aula, se evidencian muchas dificultades en los docentes: en la aplicación plena del
MESCP, concreción del PDC, manejo adecuado de los elementos curriculares,
aplicación de estrategias, los momentos metodológicos y la articulación y
armonización del PSP con los contenidos de las diferentes áreas curriculares, en lo
que es la práctica pedagógica cotidiana de los docentes con sus estudiantes. Para atacar y
superar dichas dudas para una buena concreción, se hizo las siguientes acciones:

El PSP de la unidad educativa de Tarucachi fue la crianza de Cuis, ésta, no respondía a la


resolución de ninguna problemática, tampoco cubría la necesidad de la institución educativa,

18
contrariamente ocasionó incomodidad a los estudiantes, porque las y los estudiantes se
aburrían de traer diariamente el alimento para los animalitos (pasto), además no tenían el
hábito de consumir la carne de este animal. Por tanto a mi llegada a la institución, por
consenso de la comunidad educativa y viendo la potencialidad de la comunidad en la
producción agrícola, hemos decidido cambiar el PSP para el año siguiente, por “la
producción de haba para su transformación”.

Para encarar con lo acordado, se dio inicio con la planificación y elaboración del PSP con la
participación de los actores sociales, además se toma en cuenta la práctica de los saberes y
conocimientos del contexto; ya teniendo el plan de acción del PSP, planificamos y nos
organizamos por cursos y turnos, a partir del mes de mayo ubicamos y preparamos el
terreno, empezando con el riego, luego trasladamos el abono descompuesto, luego el
consejo educativo trajo la yunta para el barbechado del terreno, en este instante entre los
docentes, director, consejo educativo y algunos padres de familia, realizamos un acullico,
pidiendo el permiso a la madre tierra para que dé buena producción, posteriormente
hacemos el desterronado finalmente en el en la primera quincena del mes de julio
sembramos el haba con yunta, fue una jornada de diversión y cansancio para la comunidad
educativa. Los consejos educativos nos dieron su ayuda en todos los trabajos. Durante los
meses de agosto a noviembre, nos dedicamos a hacer los labores culturales consistentes en
riego, deshierbe y control de plagas. En éstas actividades cada grado se encargó con los
riegos, mientras el deshierbe hacemos de manera institucional.

A la culminación de las actividades escolares, el trabajo del riego le dejamos a la


responsabilidad de los consejos educativos, durante los dos meses de las vacaciones. Al
regreso a las clases encontramos con agrado y satisfacción de que nuestro PSP estaba muy
bueno en la producción, de inmediato planificamos de manera institucional, el cosechando el
fruto verde del haba (chhaqallu) trasladamos al mercado Abaroa de la ciudad de Oruro para
su respectiva venta, colaborado por los consejos educativos. La otra parte de la producción
se destinó al preparado del almuerzo escolar y el restante que es el haba seca, para el auto
abastecimiento del preparado de la alimentación de los estudiantes durante el presente año.

El objetivo de nuestro PSP es la industrialización de la haba en derivados, como ser en pito y


tostado. Pero nos propusimos comprar una máquina tostadora, pero solicitamos a la HAM,
lamentablemente por el alto costo de ésta máquina no nos alcanza el presupuesto, pero al
siguiente año pretendemos lograr transformar el producto en tostado y abrir un mercado local
en la feria de nuestra comunidad y en la capital Corque.

19
En cuanto los procesos pedagógicos que se planificó con las y los maestros fueron: al inicio
del año escolar, en el mes de febrero del 2016, la Dirección Departamental de Oruro, a
través de los Directores Distritales convocó a todos los maestros y maestras del área rural, a
un curso taller de orientación y capacitación sobre diversas temáticas relacionadas al
MESCP, durante tres días, en la oportunidad se recapituló sobre la elaboración y manejo de
las planificaciones: anual, bimestral y el PDC. También se ha enfocado el manejo de los
elementos curriculares, como también sobre la lengua materna y las formas de aplicación de
la evaluación. En la oportunidad dos docentes no asistieron en dicho curso taller. Con éste
apoyo y orientación pedagógica, las y los maestros fueron fortalecidos en la concreción y
consolidación del MESCP, luego volvieron a sus fuentes de trabajo para poner en práctica e
implementar todas las acciones pedagógicas en sus fuentes de trabajo.

Posterior a éste taller, en fecha 03 al 05 de marzo del 2016, mi autoridad convoca a un


consejo técnico, bajo una citación con agenda para la ciudad de Oruro, domicilio del Director,
a todos los docentes que trabajan en el núcleo Tarucachi, también la participación de los
consejos educativos, con el fin de concretar, consolidar y practicar el trabajo pedagógica
cotidiano de las maestras y maestros, en estricto cumplimiento al MESCP. En la oportunidad,
se había pedido a los maestros traer los documentos de trabajo como: currículo base, planes
y programas, PAB, PDCs, cuaderno pedagógico, módulos del PROFOCOM, Laptop,
reglamento de evaluación y otros textos de apoyo. Para ésta oportunidad mi autoridad
dispuso un data display, papel pliego, marcadores, masquin y otros.

Dando cumplimiento a la agenda establecida, durante la mañana del primer día, empezamos
a elaborar la planificación anual bimestralizado para el 4to año de escolaridad del nivel
primaria, de manera conjunta entre todos los participantes, empleamos la técnica de lluvia de
ideas, donde mi autoridad hizo el apoyo y orientación grupal, en la cual se pudo recapitular y
elaborar el PAB, con el apoyo de planes y programas; también practicamos a través de
varios ejemplos, la articulación y armonización entre el currículo base, regionalizado y
diversificado, con los diferentes contenidos y áreas curriculares; del mismo modo la
concreción y la articulación del desarrollo curricular con el Proyecto Socio productivo. De
ésta manera cada docente en sus intervenciones ha hecho aportes importantes, como
también han despejado las dudas que tenían, por cuanto se concretó la unificación del PAB,
para los diferentes años de escolaridad tanto en el nivel inicial como para el nivel primaria.

Por la tarde, cada docente expone brevemente sobre el desarrollo del PDC, posteriormente
en plenaria analizamos detalladamente diferentes formatos del plan de desarrollo curricular,

20
luego en consenso determinamos manejar un solo modelo del PDC y con la aplicación del
Data display elaboramos entre todos un PDC para el 3er grado del nivel primaria y otro PDC
para el nivel inicial en familia comunitaria, en la cual cada docente participa con aportes
desde su experiencia en la elaboración de cada uno de los elementos curriculares del plan.
Además entre todos los docentes acordamos presentar el PDC cada 15 días en sus
diversas áreas, a la dirección, para luego ser desarrollada en el aula, bajo el apoyo y
seguimiento del gestor educativo.

Al día siguiente, empezamos la jornada aplicando la misma dinámica, en que cada docente
expone a cerca de cómo está aplicando la evaluación en su trabajo pedagógico, en la
oportunidad se observó en algunos docentes un manejo orientado al sistema tradicional,
posteriormente yo les reflexioné a cerca de la evaluación indicando de que la evaluación no
es para medir al estudiante, sino es para valorar y reflexionar el grado de conocimiento,
además debe darse mayor apoyo e importancia a aquellos estudiantes que necesitan apoyo,
elevando su autoestima a cada momento, si se ignora o se discrimina estamos creando
cierto grado de trauma en nuestros estudiantes. Con éste preámbulo se dio inicio a elaborar
las formas de la evaluación: en la evaluación de la maestra o maestro nos propusimos los
criterios de la evaluación, los parámetros, las formas de evaluar, aplicando con ejemplos
para diferentes grados y áreas. En cuanto a la autoevaluación se planteamos los indicadores
en las cuatro dimensiones y el grado de aplicación en función a la conciencia y honestidad
de cada estudiante que se autoevalua. En cuanto a la evaluación comunitaria se debe hacer
al final de cada bimestre para poder apreciar las fortalezas y debilidades durante el periodo
educativo, para luego encausar con nuevas estrategias en aras de superar las debilidades.

Con la conformidad de haber satisfecho las expectativas en los docentes del núcleo de
Tarucachi, se hizo la clausura respectiva a éste sesión pedagógica, con el compromiso de
seguir aplicando con la consolidación de las acciones pedagógicas en función al MESCP.

En fecha 12 de agosto del año 2016, en otra sesión técnico pedagógica, nos reunimos en un
consejo de docentes con todos los docentes, con el fin de hacer un balance, grado de
aplicabilidad y concreción, en función al MESCP, para luego elaborar propuestas que
permitan superar dificultades por las que atraviesan las y los maestros en los procesos
pedagógicos. En la oportunidad, cada uno de los docentes ha informado el grado de
aplicación de los elementos curriculares el PDC con un poco de dificultad, la aplicación de
los instrumentos, formas y estrategias evaluativas admiten dudas en cuanto evaluar en las

21
cuatro dimensiones. En cuyo resumen final se observa que las y los profesores aún siguen
teniendo algunas dudas en sus prácticas pedagógicas diarias.

Pero entre las fortalezas de los docentes se observa: que todos los docentes aplican
regularmente los elementos curriculares, además hay la predisposición en los docentes de
hacer la perfección en su quehacer diario. Pero mi autoridad a tiempo de hacer un
seguimiento y control a las y los maestros en las aulas se evidencia las siguientes
dificultades: la aplicación incoherente en los momentos metodológicos, poca visibilización de
la evaluación con los cuatro dimensiones, poco dominio en el manejo sistemático del PDC,
dificultad en la redacción de los objetivos holísticos, además muchos de los contenidos no
demuestran articulación con el PSP con áreas, campos y con los objetivos holísticos,
dificultad en la armonización del currículo base con el currículo regionalizado, cada uno de
los elementos curriculares no son aplicados adecuadamente, por tanto existen ciertas dudas,
particularmente en los docentes de multigrado, ya que algunos docentes trabajan hasta con
cuatro grados a la vez. Como también se evidencian que algunos docentes aún están
utilizando la evaluación del sistema tradicional clasificando estudiantes buenos, malos y
pésimos, también se observó en algunos maestros que están asignando al azar los variables
de cada uno de las dimensiones del conocimiento. También se pudo detectar que algunos
docentes no están aplicando las tres formas de evaluación de acuerdo como la ley nos
propone, solo hacen la evaluación del docente, mientras la autoevaluación no lo están
aplicando, peor la evaluación comunitaria. Otro de las dificultades en la aplicación de la
autoevaluación cuando las y los estudiantes no marcan su conciencia de apreciar sus actos
de valoración, por lo que se debe trabajar este aspecto.

Ante ésta realidad, mientras no existe la práctica pedagógica adecuada al modelo socio
productivo, entre todos los docentes de la comunidad educativa, a la cabeza del gestor
educativo, nos pusimos de acuerdo de leer y aplicar el reglamento de la evaluación en todos
sus componentes, además en el transcurrir de las prácticas pedagógicas de los docentes, el
director hará seguimiento y supervisión, para poder apoyar y orientar sobre las dudas,
además debe tener relación y coherencia entre los procesos educativos la aplicación de la
teoría y la práctica, los elementos curriculares de manera adecuada y los instrumentos que
se están utilizando en la evaluación.

Con el apoyo y orientación del diplomado en gestión educativa del PROFOCOM, al inicio de
gestión del 2017, pese a tener un movimiento del personal docente en un 50 % de nuevos

22
docentes en el núcleo de Tarucachi, aún se trabajó en la concreción del MESCP, además se
implementó el PIC-TE, cuyo plan de acción, se pudo encarar con las siguientes actividades:

mi autoridad como gestor educativo convocó a otro taller, donde participaron los docentes
del núcleo, autoridades y algunos padres de familia, para hacer un balance institucional, para
valorar el grado de dominio, aplicabilidad, concreción y consolidación plena del currículo,
como también de las prácticas pedagógicas acordes a las necesidades del nuestro contexto
y el MESCP. En la oportunidad, como gestor educativo he enfocado a los asistentes sobre la
educación en el MESCP, sobre la descolonización, sobre el uso de la lengua materna, sobre
las formas de la evaluación, sobre la calidad de la educación, sobre el vivir bien y otras
necesidades institucionales, que con el concurso de todos, con la unidad, esfuerzo y
voluntad se podrá resolver dichas necesidades.

En sus intervenciones, cada uno de los docentes ha informado sobre el nivel de:
conocimiento, grado de aplicación y desarrollo del plan de desarrollo curricular, la aplicación
de los elementos curriculares. La articulación de los contenidos con el PSP, la aplicación de
la evaluación en función a las dimensiones establecidas. Hecha este balance, se pudo
evidenciar que siguen algunas dudas y la práctica de la pedagogía tradicional en los
docentes que trabajan en mi jurisdicción.

Entre las actividades del plan de acción, nos hemos planteado lo siguiente: cada fin de
bimestre, tener una sesión, entre todos los docentes para valorar, evaluar, reflexionar y
apoyar, para despejar ciertas dudas en las y los docentes, luego aplicar en nuestras fuentes
de trabajo. Por cuanto al final del 1er. Bimestre en el mes de marzo empezamos con la
socialización de los PDCs. En la oportunidad la mayoría de los docentes coinciden en
señalar que no siempre han logrado en el dominio total de los elementos curriculares en las
prácticas pedagógicas, por tanto mediante el uso data displey empezamos la planificación y
elaboración del PDC para el nivel inicial y primario y para multigrado, aplicando los
elementos curriculares paso a paso de manera concertada y con la intervención de cada
uno de los docentes, como también despejaron sus dudas e hicieron los aportes necesarios
en función a sus experiencias vividas, en la cual fue muy fortalecedor dichas sesiones
pedagógicas.

En el mes de junio, nuevamente nos citamos para seguir cumpliendo nuestro plan de acción
de PIC-TE, seguir concretizando la metodología técnico pedagógico en el marco del MESCP
en los docentes que trabajan en las aulas con sus estudiantes. Esta vez nos planificamos
encarar sobre el manejo de la evaluación: las formas, criterios, instrumentos, las variables

23
que se utiliza en cada una de las dimensiones; empezamos a evaluar de manera práctica
con la participación de todos, de ésta forma fueron despejadas las dudas de los docentes,
luego se terminó la sesión y la práctica con los estudiantes en sus unidades educativas.

Posteriormente en otros momentos con mayor confianza los docentes piden apoyo y
orientación a mi autoridad, además el gestor, como cabeza de la comisión técnico
pedagógico, hago el apoyo y seguimiento permanente a través de fichas de seguimiento a
las y los maestros, haciendo orientaciones, sugerencias pertinentes en el trabajo pedagógico
curricular, de carácter personalizada. De ésta manera se logró tener confianza, reflexión y
buenas relaciones con los docentes de mi jurisdicción educativa, dentro el marco del diálogo
escucha.

De ésta manera se pudo haber mejorado la aplicación del trabajo pedagógico de las y los
maestros en un 80 % en la práctica ligado al MESCP, además cumplen con la presentación
de sus planificaciones en los tiempos establecidos. Pero el resto del 20 % son maestros
que no han sido partícipes en los cursos de PROFOCOM, ellos son docentes ya en edad de
jubilación, que en su desempeño docente no dan mucha importancia al MESCP, no existe un
compromiso total, vocación de servicio y voluntad propia capaz de transformar la calidad en
la educación. Ante ésta realidad, mi autoridad como gestor educativo, no se cansará en
autoestimar a esos docentes hasta que tomen mucha reflexión, voluntad en encarar una
educación acorde al MESCP, para ello se requiere personal totalmente comprometido, capaz
de transformar la educación desde las comunidades rurales, por que los docentes somos los
agentes de cambio socio cultural de nuestro estado plurinacional.

24
RECUPERAR LA ROPA Y LENGUA ORIGINARIA DE LA REGIÓN EN LA UNIDAD
EDUCATIVA “NACIONAL DE OPOQUERI”

Gestor: N° 4 Lic. Lino Chura Choque


Inicialmente hago referencia que el origen del nombre del pueblo de la comunidad de
Opoqueri proviene de la lengua aymara jupuqiri, que traducido al castellano tiene el
significado de espuma, en donde la corriente del río llamado umajalsu, en tiempos de lluvia
corría el agua levantando mucha espuma; es más los pobladores aún mantienen sus
tradiciones y costumbres desde sus antepasados.

La comunidad de Opoqueri se encuentra en las inmediaciones del camino Internacional


Oruro - Pisiga a una distancia de 120 km de la ciudad de Oruro hacia el occidente boliviano
a una altura de 3.976 m.s.n.m. dependiente del Municipio de Corque de la Provincia
Carangas del Departamento de Oruro. La comunidad de Opoqueri limita al norte con la
comunidad de San Antonio; al Sud con la población de San José de Kala, al Este con el Ayllu
de Catasa y comunidad Andapata Lupe y al Oeste con la población de Huachacalla provincia
Litoral.

La Unidad Educativa Nacional de Opoqueri se encuentra en la misma población de Opoqueri


al lado Sud, colinda con la Unidad Educativa Opoqueri nivel Primaria, con una infraestructura
bastante regular, con 75 estudiantes inscritos de primero a sexto de secundaria, de los
cuales 48 femenino y 27 masculino, 10 docentes, de los cuales es 3 mujeres y 7 varones, un
Director; no cuenta con portería ni secretaría, en cuanto el aseo de las aulas realizamos los
asesores de curso con sus estudiantes cada día un estudiante, la batería de baño se hace
cargo de asear el profesor de turno de la semana con los estudiantes de su curso. Luego
también la Unidad Educativa participa desde la gestión de 2013 en las olimpiadas Científicas
y en los juegos deportivos Plurinacionales a partir de la gestión 2012 hasta la fecha. En esta
gestión lanza bachiller Técnico Humanístico en la especialidad Agro-foretal.

Las y los estudiantes vienen a estudiar a la Unidad educativa Nacional de Opoqueri de la


misma población y de las poblaciones aledañas como de San Antonio, Villa Esperanza,
Anda pata Lupe San Cristóbal, Huaylloco y otros; quienes son apoyados con los alimentos
para el desayuno y almuerzo escolar por parte del Municipio de Corque y los padres de
Familia apoyan también con aporte de 12 bs. Para la compra de verduras; el preparado de
alimentos es realizado por los Consejos Educativos, que preparan todos los días de lunes
viernes de cada semana, hasta la conclusión de la gestión escolar.

25
Antes de ingresar al diplomado de gestores educativos la planificación institucional
comunitaria no se comprendía su elaboración, menos su aplicación. Sin embargo en los
cursos de este diplomado en forma paulatina, la facilitadora ha ido explicando en forma
adecuada sobre los alcances de las líneas de acción que se debe tomar muy en cuenta en la
planificación, también los objetivos, los elementos del gestor, las actividades a encarar y
otros elementos que en todo caso sirve para planificación institucional comunitario de
transformación educativa.

Es así, que en la presente gestión se logró convocar a las autoridades del Consejo educativo
y autoridades de la comunidad, lo propio a las maestras y maestros de la unidad educativa,
a fin de poder elaborar el plan institucional comunitario educativo, en el cual no se hicieron
presentes el corregidor y el awatiri indicaron por motivos de viaje a la ciudad de Oruro
a visita a autoridades departamentales, pero se llevó adelante la elaboración del
PICTE. Antes de iniciar el trabajo se explicó en que consiste el Plan Institucional
Comunitario de Transformación Educativo PICTE, sobre los pasos en forma
detallada a los participantes, luego primero nos plantemos el objetivo, posteriormente
la línea de acción, luego las actividades a desarrollar durante la gestión.

La Dirección a través de un plan institucional Comunitario, como base fundamental de


planificación, ayudó en lo concreción del proceso pedagógico para alcanzar los objetivos, y
metas y el ideario institucional, teniendo en cuenta que las funciones básicas de una
administración educativa es la de: planificar, organizar, ejecutar y evaluar; gestionar y
también efectuar el seguimiento del proceso educativo, con el propósito de elevar la calidad
educativa de los estudiantes de la unidad educativa.

Es así que en el ejercicio de mis funciones como Director de la Unidad Educativa “Nacional
de Opoqueri”, nivel secundario, detecté que los estudiantes están siendo avasallados por
culturas extranjerizantes que se evidencia en ellos en su forma de hablar algunos modismos,
como “Por fa”, en sus recortes de cabello que se llama “corte de pelo mohicano” y en su
forma de vestir, especialmente los varones prefieren usar esos pantalones medio ajustados,
que llevan en cada uno de los costados tres botones, esa moda es de la cultura de los
mejicanos, según tengo entendido que la juventud de ese país, lo utilizaban hace 10 años
atrás, además la música que prefieren escuchar cuando están reunidos entre amigos, es la
música “rap”.

26
Todos estos aspectos se ha podido constar en una mayoría de los estudiantes, que asisten a
sus clases en la unidad educativa, y este aspecto lo podido evidenciar desde de gestión
educativa del año de 2015, cuando me hice cargo de la dirección. Además otro aspecto que
merece hacer notar que muchos de los estudiantes se han vuelto rebeldes, debido a que no
quieren hacer nada, ni ayudar a la familia, se han vuelto más flojos, solo quieren estar en el
pueblo o irse a la ciudad y no quieren estar en el campo, parece que los maestros enseñan a
irse a la ciudad, además ya no quieren comer los alimentos que producen en la región como
el chuño, papa, quinua, solo quieren servirse pollos a la canasta, comidas chatarras como
las papas fritas, aspectos que están repercutiendo en la negación de nuestra propia cultura.

Teniendo en cuenta estos aspectos se decidió realizar reuniones con toda la comunidad
educativa para elaborar el Proyecto socioproductivo, entorno a ésta temática referida a la
preservación de nuestros propios usos y costumbres que bien lo practicaban nuestros
ancestros. En virtud a ello, la Dirección a cargo de mi persona se propuso elaborar el PSP,
entorno a esta que lo he llegado a constatar como una experiencias transformadora en el
proceso educativo que se desarrolla en ésta región de Opoqueri. Por lo que decidí convocar
a una reunión.

Bajo una citación se convoca de fecha 3 de marzo del 2016 a una reunión ordinaria de
madres, padres de familia, maestros, maestras y los consejos educativos, como en uno de
los puntos insertamos la temática referida a la recuperación de la ropa originaria y la lengua
aymara, debido a que se evidencia que muchos de los estudiantes tienen vergüenza de
utilizar la prenda de vestir de la región a si mismo de hablar la lengua originaria como es el
aimara, al respecto deliberamos ampliamente CON LAS PREGUNTAS, como podemos
recuperamos que nuestros estudiantes puedan usar la ropa originaria?, que hacemos?, al
respecto algunos padres de familia decían que los estudiantes en la semana pueden usar la
ropa originaria, otros decían pueden hablar la lengua originaria exclusivamente un día de la
semana, también se decidió realizar un apthapi, hubo también padres de familia que no
estuvieron de acuerdo indicaban que sería basta con su uniforme que usan a diario, que
también sería otro presupuesto la ropa originaria indicaban que en todo caso, tendrían que
confeccionar de nuevo, Una madre de familia decía que tiene de su mama el axu que sería
bueno que nuestras hijas pueden ponersese y nosotros podemos tejer y nuestras hijas
también pueden tejer así mismo decían algunos papas dijeron como ya estamos por hacer
desaparecer nuestra ropa originaria y nuestros hijos solo ya quieren ropas sintética como los
pantalones wrangler camisas de primera, zapatos con puntas y botines, también decían que

27
la ropa de oveja, de llama y alpaca protegen del frio, ahora nuestros hijos ya no quieren
colocarse abarcas pantalón de bayeta o pollera de bayetas ni sombrero de oveja, una vez
deliberado de esta manera acordamos de que un día a la semana se usaría la ropa originaria
todos los estudiantes como también los maestros y maestras a si también el director luego el
mismo día deben hablar la lengua originaria del sector el aimara.

Luego se inicia con lo que se había entrado de acuerdo con los padres de familias consejos
educativos y maestros en reunión mixta en desarrollo de esta actividad tuvimos algunos
dificultades de estudiantes que no tenían su ropa originaria y otros tenían algunas prendas a
si mismo los profesores, por lo cual se fue tolerando los primeros meses y poco a poco se
han ido completando.

El trece de febrero en consejo de profesores y junta escolar se consideró sobre el uso de


ropa originaria en la presente gestión en el cual determinamos consolidar en una reunión
general de padres de familia; Luego en fecha lunes trece de marzo de la presente gestión
convocamos a una reunión general mixta de madres, padres de familia maestras, maestros,
consejo educativos, para considerar sobre el uso de la ropa originaria y la lengua originaria,
sobre este caso se dio una evaluación del año pasado de como fue el comportamiento de los
estudiantes o de sus hijos?- se fue preguntando a las madres y padres de familia con las
siguientes preguntas: Continuamos que nuestros estudiantes puedan seguir usando la ropa
originaria? Y hablar la lengua originaria?, O podemos mejorar?, Cómo?, al respecto
respondieron los participantes de la reunión de la siguiente manera, la mayoría dijeron que
debemos continuar que nuestros hijos pueden seguir usando la ropa y hablar la lengua
originaria en la semana; alternando los días en el mes de usar la ropa originaria y hablar la
lengua originaria y luego dijeron también que debemos consolidar el uso de la ropa y la
lengua originaria, también dijeron que algunos profesores no tiene su ropa originaria, pero
son buenos para exigir a los estudiantes, que los profesores tienen que usar la ropa
originaria y también el director, todos deben ponerse, empezando del director, así para exigir
a los estudiantes dijeron la mayoría de los padres de familia, de esta manera por un acuerdo
unánime se debe usar la ropa originaria los estudiantes profesores y el director a partir de 18
de abril del presente año usar todos en forma general.

En el proceso los estudiantes, las maestras y los maestros y el director venimos a la unidad
educativa la primera semana un día martes vestidos de ropa originaria pero no todos al cien
por cien, algunos solo chompa, pantalón y con calzados otros con abarca y pantalones y
algunos con su mismo uniforme así también las, los maestros pero el director casi completo

28
pero la mayoría de los varones no quisieron usar abarca han tenido vergüenza indicando que
hace frio de los pies esto duro casi un mes, pero siempre unos diez por ciento de estudiantes
buscaron pretexto de no colocarse la ropa originaria a si mismo la lengua originaria que no
quisieron hablar, esto ocurrió el año pasado.

Esta gestión se inició con la vestimenta de la ropa originaria y lengua originaria a partir del
segundo bimestre intercalando los días en el mes, se ha empezado del día lunes todos
vestidos de ropa originaria en el cual el primer mes vinieron a la Unidad Educativa en 80%
vestidos de ropa originaria el 20 % no se colocaron por lo que los estudiantes son de otras
comunidades después de un mes ya poco a poco se colocaron la ropa originaria así también
ya hablan la lengua originaria no tan perfecto con algunos saludos entre compañeros y
también en unas pequeñas frases de su conversación, las maestras y más que todo son
hablantes monolingüe castellanos solo la lengua aimara usan en los saludos y algunos
maestros también usan el alimara en saludos y otros maestros al desarrollar sus actividades
curriculares en algunos contenidos traduciendo en lengua originaria, yo como director ese
día designado de que se hable la lengua originaria, en las formaciones les saludo en aimara
y los estudiantes me contestan de igual manera en lengua originaria,(suma aski urukipama
yatiqiri wawanaka contestan suma aski urukipama tata irpiri), de igual manera les doy
reflexiones en aimara. De esta manera se va fortaleciendo la ropa originaria del sector y así
mismo la lengua originaria.

Bien de esta manera que el currículo regionalizado exige también desarrollar contenidos
temáticos del contexto, especialmente de nuestra región; en tal entendido mi persona estuvo
coadyuvando con cada uno los maestros en su elaboración de sus planes de desarrollo
curricular, puedan introducir los contenidos temáticos relacionados con nuestra identidad
cultural

Frente a esta realidad el maestro deberá ubicarse en el terreno de las realidades en el


momento actual como señala el MESCP, que persigue una educación descolonizadora,
participativa y sobre todo productiva; teniendo en cuenta estas realidades es necesario
emprender una serie de transformaciones a fin de poder aplicar una educación regionalizada
con la finalidad de poder mejorar la calidad de aprendizaje de los estudiantes del nivel
secundario que se encuentran cursando sus estudios de secundaria, a fin de poder buscar
un desarrollo de la región, entorno a los saberes y conocimientos de la región de nuestros
ancestros.

29
Teniendo en cuenta esta experiencia, percibo como gestor educativo que es necesario
realizar un cambio de acuerdo a las necesidades actuales de la educación, asimismo se
debe trabajar en equipo, para lograr el mejoramiento de la educación, con una actitud
positiva y apremiante para la resolución de contingencias relacionadas a los contenidos
temáticos como la preservación de la identidad cultural en la región.

Sobre este aspecto veo la necesidad de hacer un análisis referido a lo que es la


preservación de la identidad cultural claramente se llega a vislumbrar que hasta el momento
muy poco se ha desarrollado en su cabal dimensión estos temas que están referidos a la
preservación de nuestra cultura.

También hago referencia que los actores sociales y la comunidad educativa en lo que se
refiere a la recuperación de la ropa y lengua originaria de la región, deben ser capacitados
adecuadamente por parte de los directores sobre cómo desarrollar contenidos temáticos
sobre la identidad cultural, para ello, necesariamente tienen que efectuarse algunas
reuniones informativas, cursos taller sobre la preservación de nuestra riqueza e identidad
cultural cultural. Una vez capacitado los padres de familia, pueden tener un conocimiento
más preciso sobre lo que es la participación activa en el desarrollo curricular y en base a
eso, ellos pueden participar en forma más activa, todo con el fin de mejorar el proceso de
aprendizaje de sus hijos e hijas que son estudiantes de la Unidad Educativa.

A manera de reflexión, se hace referencia que los padres de familia estaban acostumbrados
con la educación tradicional que se desarrollaba en las diferentes unidades educativas, hasta
antes de la implementación del Modelo Educativo sociocomunitario productivo, que en todo
caso persigue una educación descolonizadora, intra e intercultural, participativa y productiva,
por lo que ha cambiado rotundamente el proceso educativo vigente en nuestro país.

También es necesario reflexionar a los padres de familia que muy poco participan en las
actividades curriculares que se desarrollan en las sesiones de aula, ellos se conforman con
asistir a las reuniones que son convocados por el maestro o por el director de la unidad
educativa. Por tanto, es necesario emprender acciones de concientización para que los
padres de familia puedan ser partícipes en las sesiones de aula en forma activa, pero en una
gran mayoría de ellos se evidencia cierto temor en éstas actividades, porque muchos de
ellos hablan solo el aimará y muy poco el castellano, situación que repercute en el proceso
educativo que se desarrolla en la región de Opoqueri.

Se debe tener presente que todos los actores con la educación, especialmente los maestros
y líder administrativo, estamos obligados de mejorar el proceso educativo, aportando
30
nuestras experiencias transformadoras que lo hemos vivido con los cursos de actualizando
que han sido impartido por PROFOCOM, especialmente como gestor puedo indicar que toda
la población en general tienen que ser partícipes de la educación, aportando cada uno con
sus opiniones y/o coadyuvando con las y los maestros, especialmente con la presente
temática, cuál es la preservación de nuestra cultura, practicando nuestros usos y costumbres
que nos legaron nuestros antepasados en la región de Opoqueri.

Además considero que la educación es una actividad vital, para buscar un desarrollo de una
determinada región; además, es una actividad vital, es un proceso sociocultural permanente,
centrada en el aprendizaje y el educando. Que está orientado a la formación integral de las
personas y al perfeccionamiento de la sociedad. Especialmente, contribuye a la socialización
de las nuevas generaciones y las prepara para que sean capaces de transformar la
educación entorno a la preservación de nuestra cultura y de asumir sus roles y
responsabilidades como ciudadanos.

En ese sentido los maestros y maestras conjuntamente con los Consejos Educativos,
tenemos que organizar reuniones, cursos taller, para poder difundir sobre las bondades de
este nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo, y hacer conocer sus objetivos,
sus fines y logros que se puede conseguir, solamente de esa manera se puede lograr la
transformación de cambios con la formación de los estudiantes, a fin conseguir resultados
bastante satisfactorios en la región de Opoqueri.

A manera de mi punto de vista puedo señalar que necesariamente se tiene que involucrar a
los padres de familia a que puedan adquirir el compromiso como responsables de la
educación que se desarrolla en la población de Opoqueri, debido a que el actual modelo
educativo, señala que se tiene que practicar una educación descolonizadora, intra e
intercultural, bilingüe, participativa y productiva; por tanto se tiene hacer participar a los
padres y madres de familia en el desarrollo de las actividades curriculares como es la
identidad cultural, que se desarrolla en las sesiones de aula, y los maestros tienen que tomar
contenidos temáticos del contexto donde vive el estudiante, para ellos los padres y madres
de familia conocen muy bien esas temáticas, de esa forma pienso que se puede involucrar a
los padres de familia, y conocer sobre las necesidades existentes en el colegio “Nacional
Opoqueri”.

31
UNA VISIÓN INNOVADORA EN LA PLANIFICACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO
CURRICULAR, PROMOVIENDO EL RELACIONAMIENTO ARMÓNICO

Gestor: N° 5 Lic. Efraín Ovidio Condori Quispe


La recuperación, análisis y reflexión de las experiencias transformadoras de la gestión
educativa se localiza en la Unidad Educativa “Rafael Pabon,” la misma se encuentra situada
en la comunidad de San José de Kala del Ayllu Kala, parcialidad Samancha dependiente de
la Dirección Distrital de Educación Corque-Choquecota de la Provincia Carangas del
Departamento de Oruro.

La Unidad Educativa “Rafael Pabon” de la comunidad de San José de Kala, se encuentra a


una distancia de 130 Km. De la ciudad de Oruro, cuenta con mil diez (1010 habitantes) de
los cuales un 70% vive en diferentes ciudades y un 30% vive en la comunidad originaria de
San José de Kala

Es de conocimiento de la sociedad que la gestión 2015 se realizo la institucionalización para


Direcciones de Unidades Educativas, Directores Distritales, Directores Departamentales,
donde personalmente postule para dirección de Unidad Educativa. Después de la
institucionalización asumí mis funciones como Director de nivel primario de la Unidad
Educativa “Rafael Pabon” de la comunidad de San José de Kala, aunque mi Proyecto
Institucional Comunitario realice para la Unidad Educativa “Franz Tamayo” de Villa
Esperanza; era mi primera experiencia como administrador, a la llegada realice la reunión
correspondiente con el personal docente de la Unidad Educativa, donde primeramente me
presente ante los docentes, autoridades educativas, originarias y algunos padres de familia,
luego dialogamos sobre principales dificultades que estamos enfrentando como comunidad
educativa y más aun como maestras/os, en el proceso de transformación del MESP. Por otro
lado las propuestas han sido escuchadas y recogidas desde las bases. En este sentido he
tomado muy en cuenta el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

Durante el segundo semestre de la gestión 2015 se tuvo varias dificultades en la Institución


Educativa como por ejemplo: la poca cantidad de estudiantes matriculados durante esa
gestión, la poca cantidad de asistencia de padres de familia a reuniones, la migración de
padres y madres de familia hacia las ciudades por motivos de trabajo como también por falta
de acceso a internet para sus hijas/os, por esta razón ellos pensaban que la educación era
pésima en las provincias más aun en las comunidades alejadas y la planificación del Plan de
Desarrollo Curricular. En este sentido la preocupación era enorme como Director, porque
toda la responsabilidad recaía en mi persona como máxima autoridad de la Institución.

32
Con esta preocupación inmensa me inscribí en la ciudad de Oruro para el Diplomado en
Administración y Gestión Educativa en la Universidad Salesiana de Bolivia, donde pase el
primer semestre de la gestión 2016, esto con el objetivo de mejorar las dificultades que
teníamos en ese entonces, la expectativa de mi persona era grande para seguir aprendiendo
en los cursos de diplomado, lo aprendido compartir a las maestras y maestros, pero el
Diplomado que realice era mas de conocimiento y no de concreción del Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo, en este sentido termine el Diplomado defraudado porque no
lleno las expectativas que tenía como Director.

Así mismo a inicio de clases de la gestión 2016 convocamos a Consejo de Docentes donde
analizamos sobre las dificultades que se tuvo la gestión anterior, donde consensuamos de
manera democrática para mejorar la practica pedagógica durante el desarrollo curricular.
Además cada maestra y maestro asume la responsabilidad de concretizar el Modelo
Educativo Sociocomunitario Productivo sobre la base de criterios definidos, cuya concreción
no podía arrancar desde el escritorio, sino de un amplio consenso y participación social, aquí
encontramos el sentido de una educación comunitaria, participativa y productiva donde todas
y todos somos actores principales de la educación de las niñas y niños; con esta reflexión
profunda tomamos conciencia y mejoramos algunas dificultades ya mencionadas
anteriormente.

Pero, el 27 de agosto del 2016 arrancamos con el Diplomado en Formación para la


Transformación de la Gestión Educativa en el Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo, en este proceso de formación complementaria primeramente tome conciencia
para mejorar las dificultades que teníamos como maestras y maestros, así mismo analice y
reflexione profundamente de todo lo positivo y negativo hasta ese momento como Director,
porque en el primer Modulo que avanzamos trataba de la Política, Realidad y el Rol
Transformador del Gestor Educativo en el MESP. Personalmente quede impactado porque
ya no simplemente se reducía como administrador sino como Gestor Educativo lo que
significa tener un poder delegado en la Unidad Educativa. Entonces el primer Modulo ya
lleno mis expectativas porque con el producto de cada temática concretizamos en el lugar
donde trabajamos a diario, en este sentido como Gestor Educativo tenia la expectativa de
pasar al segundo Modulo.

Por otro lado fortalecidos por el Modulo Nº 2, del Diplomado en Gestión Curricular en el
Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, primeramente como Gestor Educativo
reflexione durante el proceso de formación en el Diplomado, donde comprendí el por que es

33
importante la planificación del PDC, como Gestor inmediatamente nos hemos propuesto
fortalecer la planificación del Plan de Desarrollo Curricular. Por que las planificaciones que
presentaron a la dirección tenía dificultades además cuando realice las visita durante el
desarrollo curricular pude evidenciar las dificultades, en ese sentido llamamos mediante una
citación escrita a Consejo Técnico del Personal Docente, donde se hizo conocer las
dificultades que tenía el Plan de Desarrollo Curricular más en concreto en la formulación del
Objetivo Holístico y criterios de evaluación, en la reunión la maestra María Mancilla Flores
pide la palabra y manifestó :-¿Que el Director anterior no era sociable, no era partidario de
realizar los actos culturales y de la entonación del Himno Nacional porque su secta religiosa
no le permitía, tampoco realizaba de manera permanente el apoyo y seguimiento en los
procesos educativos este es el motivo para que nosotros estemos desmotivados asimismo
señalo que evidentemente tenemos dificultades en la planificación del Plan de Desarrollo
Curricular?-. Pero en ese momento oriente a las maestras y maestros :-¿Que los actos
culturales son espacios pedagógicos donde las niñas y niños se desenvuelven de manera
creativa, demuestran sus habilidades y destrezas, así mismo la entonación del Himno
Nacional es fundamental porque inculcaremos el civismo y el patriotismo a las y los
estudiantes?-; por otro lado la maestra Lidia Chino expresa :-¿Que personalmente para mi,
el Programa de Formación Complementaria ha sido importante para mejorar la planificación
del Plan de Desarrollo Curricular, en este sentido no tengo muchas dificultades en la
planificación, pero es necesario hermanas/os docentes revisar y dar lectura todas las
Unidades de Formación, además menciona que es importante fortalecer nuestras
dificultades que tenemos en los procesos educativos?-. Luego de analizar entre todas y
todos se tomo las siguientes estrategias. Se dialogó directamente con las maestras y
maestros que tenían dificultad, como Gestor Educativo utilizamos la escucha atenta para ello
primeramente se le hizo la pregunta, ¿Por qué no presenta tu planificación del Plan de
Desarrollo Curricular con todos los elementos curriculares? El maestro Eduardo Espinoza
señalo:-¿Personalmente me he descuidado, asimismo por falta de algunos documentos no
he podido terminar mi licenciatura por esta razón tengo algunas dificultades en la
planificación?-. Como Gestor Educativo reflexione :-¿Que no tenemos que partir desde el
punto de vista del individuo lo que significa pensar en sí mismo, sino más al contrario
tenemos que partir desde el punto de vista de sujeto lo que significa desarrollar la conciencia
acerca de la vida en comunidad todos para uno y unos para todos, lo cual significa trabajar
en beneficio de las y los estudiantes y el bienestar de la comunidad en su conjunto, por esta
razón mi estimado hermano tenemos que dar el mayor tiempo de dedicación para planificar y

34
concretizar el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo?-, el maestro reflexiona y
reconoce :-¿Que se ha descuidado demasiado, por este motivo agradezco tu orientación;
porque otros directores actúan autoritariamente lo cual al maestro lo pone más rebelde
mientras que tu señor Director eres comprensible y no te puedo hacer quedar mal palabras
textuales del docente Eduardo Espinoza Valeriano, Asimismo señalo que mejorara la
planificación y la concreción de los elementos curriculares, además dijo que dedicara el
mayor tiempo posible a los procesos educativos?-. Otro de los espacios que hemos creado
como Gestor Educativo para el fortalecimiento de la planificación del Plan de Desarrollo
Curricular fue la planificación personalizada que realizamos, lo cual significa planificar el
maestro con el apoyo de cerca del Gestor Educativo, otro de los espacios fue la aplicación
de las normativas en actual vigencia estos espacios ayudo a mejorar la planificación del Plan
de Desarrollo Curricular.

La Dirección Distrital de Educación Corque coordino y realizo las gestiones correspondientes


ante las autoridades superiores del ramo como también con las autoridades del Programa de
Formación Complementaria PROFOCOM, en este sentido hemos sido convocados para el
25 y 26 de enero de la presente gestión todas las maestras y maestros del distrito para ser
capacitados sobre la planificación del Plan Anual Bimestralizado donde se trabajó la
armonización del Currículo Base y Currículo Regionalizado. Así mismo se hizo énfasis en el
Plan de Desarrollo Curricular donde participamos los gestores Educativos como también las
maestras y maestros del mencionado distrito, las orientaciones fueron realizadas por las
facilitadoras del Programa de Formación Complementaria. Las estrategia que se tomó en
este curso de capacitación fue la práctica real y palpable de la armonización del currículo
Base y Currículo Regionalizado, la articulación de los contenidos con el plan de acción del
Proyecto Socioproductivo, la formulación de los Objetivos Holísticos donde las maestras y
maestros trabajamos comunitariamente ayudándonos unos a otros y con la guía de las
facilitadoras/es del Programa de Formación Complementaria. La mayoría de los docentes
expresaron que han sido fortalecidos positivamente y una minoría expresaba que todavía
tenían dudas, pero en el proceso se fue orientando de manera permanente. De las muchas
dudas que tenían a un principio las maestras y maestros sobre la planificación, con las
orientaciones y reflexiones realizadas, más aun con el curso de capacitación, los docentes
despejaron sus dudas y es un avance positivo para concretizar el Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo.

35
Por otro lado nos hemos propuesto mejorar el relacionamiento con la comunidad educativa,
en ese sentido fortalecidos con el Diplomado de Gestión Educativa en el Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo Como Gestor Educativo convoque mediante una citación escrita
a madres, padres de familia, personal docente, representante de gobierno estudiantil,
representante del Centro de Salud, autoridades originarias y educativas donde primeramente
las autoridades originarias realizaron sus costumbres (akullico) correspondiente para que la
reunión sea positiva, por otro lado como Gestor Educativo reflexione a toda la comunidad
educativa :-¿Qué el relacionamiento es muy importante entre totas y todos los actores de la
educación, porque hasta el momento hemos caminado parcelados cada uno por su lado,
como Gestor mi objetivo es trabajar de manera coordinada, con acuerdos y compromisos,
las decisiones se tomara en consenso y democráticamente?- para lo cual debemos partir
desde el punto de vista del sujeto para ello analizamos ¿qué es un sujeto? personalmente
explique, el sujeto es quien tiene conciencia de las relaciones interpersonales por esta razón
le interesa la realidad o la vida en comunidad y ¿qué es un individuo? como individuo nos
interesa nosotros mismos (individualista). En este sentido nosotros debemos partir desde el
punto de vista de sujeto, de esta forma empezamos a analizar y reflexionar con toda la
comunidad educativa de la realidad vivida hasta el momento, un padre de familia pide la
palabra y dice :-¿Que nuestras hijas e hijos no saben saludar, no tienen respeto, son
individualistas, mientras que nuestros antepasados sin saber leer y escribir correctamente
eran más respetuosos, mas responsables, se saludaban de 100 a 400 metros sacándose el
sombrero, realizaban trabajos comunitarios sin pago alguno, un día trabajaban para una
familia otro día para otra familia, el trabajo realmente era comunitario y cooperativo?-, por
otro lado el docente Alberto Guarachi Carrizo indico :-¿Que los valores deben ser trabajadas
en la familia como también en la escuela, para lo cual como padres de familia no se debe
abandonar, sino más al contrario debemos estar más de cerca y tener una estrecha relación
con nuestras hijas/os?-. Como Gestor oriente a toda la comunidad educativa :-¿Que no se
debe aconsejar a nuestros hijas/os en la familia como también en la escuela que tenemos
que ser los mejores porque esto nos lleva a la practica del individualismo, mas al contrario
tenemos que hacer ver la realidad y la vida en comunidad, lo que significa trabajar por el
bienestar de la comunidad o sea uno para todos y todos para uno en este sentido se
practicara los principios de reciprocidad?-. Asimismo el Tata Awatiri menciona :-¿Que la
educación siga mejorando en beneficio de nuestras hijas/os, para que tengan un futuro mejor
que nosotros, por otro lado señalo que efectivamente nuestras abuelas y abuelos
practicaban los valores como el ayni, mink´a o sea en realidad se practicaba lo comunitario

36
unos para todos y todos para uno, tal como dice nuestro Director, ahora es verdad que
somos individualistas porque pensamos lo primero para nosotros mismos y no para todos
viendo la realidad o la vida en comunidad como nos explico anteriormente, por esta razón es
importante esta reunión que convoco el Director?-; por otro lado el representante del centro
de estudiantes expreso :-¿Que es importante rescatar los valores practicados por nuestros
antepasados, es verdad que somos individualistas como dicen todos, porque en la escuela
mis compañeros no quieren prestar su cuaderno, su borrador y otros?-; la enfermera del
centro de salud señalo :-¿Que se trabajó de manera coordinada con el Director, él nos ha
cedido un espacio cuando se solicitó para realizar alguna actividad o para dar orientaciones
sobre lavado de manos, papiloma humana, bulling, desnutrición, etc. Así mismo indico que
es necesario trabajar de manera coordinada y tener una relación adecuada entre todas y
todos para llevar adelante la educación?-. Por otro lado doña Margarita Choque expresa en
idioma aimara y dice :-¿Que con el anterior director tenia dificultades, porque el no tenia
relaciones adecuadas con madres y padres de familia, cuando se realizaba los reclamos el
no nos tomaba en cuenta por esta razón personalmente me sentí discriminada?-, como
Gestor Educativo expresamos en la reunión que ya no estamos en tiempos de autoritarismo,
más al contrario estamos con un poder delegado, además como líderes de esta institución
estamos dispuestos a escuchar y dialogar con la comunidad educativa sobre las dificultades
o problemas que existe en la Unidad Educativa, así mismo les dije mi objetivo es mejorar las
falencias que se ha tenido anteriormente lo cual no significa actuar con autoritarismo mas al
contrario crearemos un espacio de relacionamiento en la institución educativa donde se
coordine y se tome acciones conjuntas con toda la comunidad educativa, desde entonces
cada actor se jugaba un papel importante para concientizar y reflexionar a la comunidad
sobre el relacionamiento, esta reunión o dialogo amena sirvió para afianzar y crear un
ambiente acogedor, entre todas y todos los actores de la educación además generamos
prácticas educativas participativas e inclusivas; después que paso un tiempo ha mejorado de
manera positiva. De esta forma se logro fortalecer el relacionamiento

EL Modulo Nº 3 nos habla del la Planificación Institucional Comunitario de Transformación


Educativa PIC-TE, que el mismo prioriza los cuatro aspectos fundamentales. Por otro lado la
Planificación mencionada anteriormente es un documento importante para nuestra Institución
Educativa, por lo tanto hemos convocado a una reunión de toda la comunidad educativa
para reformular la Planificación Institucional Comunitario, donde hemos hecho conocer las
dificultades que se tenía en los procesos educativos; una de las autoridades originarias
señalo que por primera vez están participando de esta clase de actividad, por que

37
anteriormente no nos tomaba en cuenta en las planificaciones que se realizaba para llevar
adelante la Institución Educativa, como Gestor educativo hemos expresado que todas las
actividades se realizara con la participación de todos los actores de la educación, además
como lideres estamos dispuestos para escuchar y dialogar sobre los problemas o dificultades
que exista en la Institución, asimismo se oriento que el PIC-TE no es un simple listado de
actividades o el cálculo de recursos, mas al contrario hemos priorizado de acuerdo a las
necesidades que tiene la Unidad Educativa, también se tomo en cuenta el contexto donde se
vive, por otro lado uno de los padres de familia expreso que la educación no esta avanzando
hacia adelante, esta versión del padre de familia nos hizo reflexionar profundamente en este
sentido hemos priorizado la línea de acción educación digna y de calidad. Para lograr el
consenso ha sido importante el relacionamiento que hemos establecido entre todos los
actores de la educación. La planificación Institucional Comunitario de Transformación
Educativa ha sido trabajada de manera comunitaria.

En la actualidad la mayoría de las maestras y maestros ha mejorado la planificación del Plan


de Desarrollo Curricular más específicamente en la armonización, articulación, en la
formulación de los objetivos holísticos, criterio de evaluación, los cuales están siendo
plasmadas durante el desarrollo curricular en este sentido se ve la participación de las y los
estudiantes en los procesos educativos, asimismo se observa el aprovechamiento positivo
en las niñas /os, estas mejoras hemos evidenciado en las visitas que realizamos dentro y
fuera del aula a las maestras y maestros. El Programa de Formación Complementaria fue
importante para fortalecer nuestras dificultades en los procesos educativos. Por otro lado las
maestras y maestros se sienten satisfechos por haber perfeccionado la planificación,
asimismo mencionan que el aprendizaje de las y los estudiantes ha mejorado de manera
positiva. Como Gestor Educativo se piensa que ha sido importante llevar adelante las
experiencias por que se mejoro positivamente; esto no significa dejar a un lado estas
experiencias, mas al contrario es seguir fortaleciendo mediante el seguimiento y apoyo
permanente hasta lograr una educación digna y de calidad.

En la actualidad se toman acciones conjuntas donde se involucra a madres y padres de


familia, estudiantes, personal docente, instituciones y a toda la comunidad lo cual permite el
compromiso en la participación de todas y todos de esta forma se logran los objetivos
propuestos en el menor tiempo.

38
Actualmente se genera espacios de relacionamiento donde se respeta su organización, las
reuniones que realiza, en este sentido se valora los saberes y conocimientos de las y los
estudiantes; asimismo actualmente las maestras y maestros practican la relación
interpersonal por lo tanto trabajan de manera coordinada y comunitaria. Por otro lado madres
y padres de familia en la actualidad valoran el relacionamiento que se tiene porque mediante
la acción conjunta se logro implementar el telecentro en la Unidad Educativa, lo cual es de
suma importancia para las y los estudiantes en los procesos educativos.

Actualmente como Gestor Educativo se asume el liderazgo y se ejerce delegadamente el


poder por lo tanto se utiliza la cohesión, articulación por esta razón el relacionamiento es
positivo con toda la comunidad educativa.

Una de las proyecciones es mejorar y llegar a la calidad educativa en lo futuro, donde las y
los estudiantes tengan un aprendizaje óptimo, en la vida y para la vida. Asimismo invitar a las
instituciones que realmente tengan el manejo adecuado de la lengua originaria, para que las
maestras y maestros tengamos una capacitación sobre la planificación del Plan de
Desarrollo Curricular, pero en lengua originaria, para que luego sean plasmadas durante el
desarrollo curricular respetando la identidad cultural de cada estudiante. Por otro lado es
compartir la experiencia vivida a todas las maestras y maestros, además implementar en
diferentes Instituciones Educativas, de esta forma seguir fortaleciendo hasta llegar a una
educación de calidad

Otra de las proyecciones es dar realmente la educación de valores sociocomunitarios lo cual


significa tomar en cuenta la dualidad, y que en nuestra cultura todo tiene vida, educación
formativa sin dejar de lado la educación de conocimientos. Asimismo la experiencia de
relacionamiento llevada adelante sea fortalecida mediante talleres de capacitación, además
realmente llevar a la práctica los principios de reciprocidad, complementariedad y
relacionalidad mediante los valores mencionados anteriormente lograr una comunicación y
relacionamiento estable entre todos los actores de la educación, de esta forma tener una
relación armónica y complementaria entre los seres humanos, con la Madre Tierra y el
Cosmos.

39
EDUCACIÓN PRODUCTIVA Y REORDENAMIENTO EN EL DISTRITO EDUCATIVO

Gestor: N° 6 Lic. Alfredo Nina Mena


Mi experiencia en la Dirección Distrital de Educación Corque – Choquecota fue en la
Educación Productiva, cuando he asumido este cargo he podido constatarme que en las
unidades educativas no estaban implementando el Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo. Esta situación he verificado en las supervisiones, no había la participación de los
diferentes actores educativos, tampoco estaban trabajando con los proyectos
socioproductivos, sin embargo el Gobierno Autónomo Municipal de Corque tenía un
presupuesto destinado con el nombre de Apoyo a Proyectos Socioproductivos de Unidades
Educativas del Municipio de Corque.

Elaboré una Ficha de Seguimiento, cuando visitaba las unidades educativas me reunía con
el Director y los maestros, les preguntaba sobre el título del proyecto socio productivo de la
unidad educativa, qué planes de acción del proyecto se ejecutaron, si los campos de saberes
y áreas de conocimientos se articulaban con el PSP, si se armonizaba el Diseño Curricular
Base con el Currículo Regionalizado. He quedado sorprendido porque en la mayoría de las
unidades educativas los maestros no tenían conocimiento de esta forma de trabajo.

En la gestión escolar 2015 había una limitada participación de las Juntas Escolares de
Unidades Educativas y otros actores sociales en la implementación del Modelo Educativo
Sociocomunitario productivo, seguían constituyéndose en simples apoyos en el
mantenimiento de la infraestructura, la preparación de la alimentación complementaria, no
participaban en la elaboración y ejecución de proyectos socioproductivos, en la elaboración y
ejecución de programas operativos anuales, es decir no participaban directamente en la
toma de decisiones institucionales, porque no conocían con precisión sus roles específicos.

Mi experiencia en la educación técnica tecnológica productiva y participación en la


planificación se inició en septiembre del 2015, cuando los 5 directores distritales de Oruro y
otros distritales de Norte Potosí nos reunimos en el Hotel Terminal de la ciudad de Oruro,
convocados por el técnico del Ministerio de Educación. Nos informaron que cinco unidades
educativas de 5 distritos de Oruro fueron tomados en cuenta como unidades piloto para la
implementación del Bachillerato Técnico: Soracachi, Pazña, Corque, Salinas y Turco. En
esta reunión asistimos mi persona, el Presidente del Concejo Municipal de Corque, un
técnico arquitecto del municipio, el Director de la Unidad Educativa “José Trifiro 2” y una
autoridad originaria de Corque Marka.

40
El Técnico del Ministerio de Educación, Lic. Juan Churqui, nos planteó que debíamos
priorizar una especialidad por municipio para implementar el bachillerato técnico, para
Corque sugirieron Agroforestal, Transformación de carne. Reunidos en grupo decidimos
optar por la especialidad de Transformación de carne, tomando en cuenta que la vocación
productiva del municipio es la crianza del ganado camélido. También nos comprometemos a
construir o readecuar los ambientes para el Taller Productivo, porque el Ministerio de
Educación indicó que se hará cargo del equipamiento.

Los día 19 y 20 de enero de 2017 llevamos el Curso Taller de Planificación Educativa con
todo el personal del Distrito en los ambientes de la Federación Departamental de Maestros
Rurales de Oruro. En la inauguración, así también en mi exposición sobre proyectos
socioproductivos hice énfasis en la educación productiva indicando que la esencia de este
modelo educativo es la participación social de los diferentes actores educativos y la
producción

En febrero del 2016, nos reunimos con el Alcalde Municipal de Corque, el Mallku de Consejo,
representantes del Ministerio de Educación, la Dirección Distrital de Educación, concejales y
otras autoridades para definir la especialidad del Bachillerato Técnico, a pesar de que el
Mallku planteaba la especialidad de Agroforestal; pero por mayoría se volvió a ratificar la
especialidad de Transformación de derivados de carne, se suscribió un acta de conformidad.

Del 28 al 30 de marzo de 2016 se ha llevado el Curso Taller en la ESFM “Ángel Mendoza J:”
con Técnicos del Ministerio de Educación, Windsor y Cristóbal, me ha permitido esclarecer
muchos aspectos sobre la elaboración del Proyecto Socioproductivo, Plan Anual
Bimestralizado, Plan de Desarrollo Curricular y Evaluación Educativa, por eso decidí pasar el
Curso de Diplomado en Gestión Educativa.

En julio de 2016, con los facilitadores del Curso de Diplomado de Gestión Educativa, Lic.
Lidia Tarqui y Héctor Quisbert llevamos el Curso Taller de elaboración de Plan Institucional
Comunitaria de Transformación Educativa PIC-TE; en el que participaron los directores de
unidades educativas; con relación a las líneas de acción nos pedían que prioricemos una,
nosotros decíamos que las cuatro líneas de acción estaban integradas. Al final como distrito
educativo decidimos consolidar la línea de acción Educación Técnica, tecnológica y
Productiva.

El día 29 de septiembre de 2016 realizamos con los 15 directores el Curso de Autoformación


en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, cada director ha expuesto sobre un
tema, el Director de la Unidad Educativa “Tarucachi” habló del por qué de lo
41
sociocomunitario y el por qué productivo, llevamos este curso en el salón de Educación
Alternativa de la DDEO.

El 30 de septiembre he invitado muy cordialmente a la Lic. Olga Ramos Martínez, Técnica de


Participación Social Comunitario de la Dirección Departamental de Educación de Oruro, para
socializar el rol que tienen que cumplir las juntas escolares. La mencionada técnica asistió a
la Reunión Sectorial de las Juntas Escolares de las Unidades Educativas del Distrito de
Corque, que se llevó el día domingo 2 de octubre a partir de las 09:30 en la Unidad
Educativa “Aniceto Arce” de Corque, en la que aclaró la conformación de las juntas escolares
de unidad educativa y de distrito, así también realizó una breve orientación sobre los roles
que deben asumir las juntas escolares, enfatizando su participación en proyectos
socioproductivos.

Para generar la participación de los diferentes actores educativos, los días 13 y 14 de


octubre de 2016 llevamos la Cumbre de Educación en Corque, con la participación de 155
maestras y maestros que trabajan en el municipio de Corque, estuvieron presentes las
autoridades del gobierno municipal, autoridades originarias, Juntas Escolares de las
diferentes unidades educativas, representantes de Centro de Estudiantes y otras
instituciones, con el título de ¿Cómo queremos la educación en nuestro municipio? Se hizo
un balance del MESCP y una proyección para la gestión 2017. Los mismos días también se
llevó la Reunión Cumbre en el Municipio de Choquecota, con la participación de las
diferentes instituciones.

En estas reuniones de alto nivel discutimos la problemática de la educación, en las


intervenciones de autoridades originarias, de las juntas escolares, se ha detectado que la
educación no está respondiendo a la vocación productiva de las comunidades donde están
asentadas las unidades educativas. Se consideró también que se está enfatizando la teoría
dejando de lado la práctica. Una Mama Awatiri (Hilacata) manifestó: “Ya han pasado 5 años
desde que la Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez ha entrado en vigencia, cómo es posible
que los profesores no han podido implementar la educación productiva, qué es lo que falta,
cómo debemos participar nosotros como autoridades…”

Este encuentro nos ha permitido consolidar la línea de acción en el distrito educativo, con la
implementación de la educación técnica, tecnológica y productiva. Para que la educación sea
en la vida, de la vida y para la vida, era necesario que responda a las vocaciones productivas
de las comunidades. Se enfatizó en la producción agropecuaria, en la producción agrícola
con el cultivo de hortalizas en invernaderos, carpas solares y cultivos andinos a campo

42
abierto; en la parte pecuaria, por la potencialidad productiva se optó por el mejoramiento del
ganado camélido en las unidades educativas “Choquecota” y “Simón Bolívar”.

El distrito educativo asumió implementar el Bachillerato Técnico Humanístico en las siete


unidades educativas del distrito, considerando que las dos unidades educativas:
“Choquecota” y “José Trifiro 2” ya habían experimentado esta forma de trabajo. La Unidad
Educativa “Aniceto Arce” de Corque, que corresponde al área urbana, hasta cierto punto no
quiso asumir la formación técnica, porque no querían trabajar horas ad honorem en
formación técnica general; pero a través del diálogo se ha ido subsanando esta situación y
optaron por la especialidad de Confección y Textiles.

De acuerdo a las normas establecidas para el funcionamiento de la modalidad del BTH, cada
unidad educativa del Nivel Secundario tenía que presentar su solicitud de autorización a la
Dirección Distrital de Educación, sin embargo en reuniones con directores decidimos
implementar procesualmente en las cinco unidades del nivel secundario, porque dos
unidades ya eran plenas.

El día 6 de noviembre se llevó la I Feria de Proyectos Socioproductivos en Corque, los


ganadores en los diferentes niveles participaron en la I Feria Departamental de Proyectos
Productivos, que se llevó en la Avenida Cívica de la ciudad de Oruro el 18 de noviembre, en
esta ocasión la Unidad Educativa “José Trifiro 2” ocupó el primer lugar en secundaria,
exponiendo los derivados de la carne de llama.

El 17 de enero de 2017, a solicitud de mi persona nos reunimos con el Alcalde Municipal de


Corque y suscribimos el Acta de Compromiso, en el que el ejecutivo municipal se
compromete a dotar de infraestructura y equipamiento a las seis unidades educativas del
Nivel Secundario del Municipio de Corque, para la formación del Bachillerato Técnico
Humanístico.

En el documento indica que el Gobierno Autónomo Municipal de Corque se compromete


dotar de infraestructura a la Unidad Educativa “José Trifiro 2” durante la gestión 2017,
porque es una unidad educativa plena, es una unidad educativa piloto en esta modalidad de
formación, ya viene promocionando bachilleres técnicos medios. Al mismo tiempo irá
dotando de infraestructura y equipamiento a las Unidades Educativas “Nacional Opoqueri” de
Opoqueri, “Simón Bolívar” de San José de Kala y “Huayllapacha” de Huayllapacha, que
durante este año ingresan a la fase de Transformación en Bachillerato Técnico Humanístico.

43
Para la próxima gestión 2018 se prevé la dotación de infraestructura y equipamiento para las
unidades educativas “Aniceto Arce” de Corque y “Huaylloco” de San Pedro de Huaylloco,
porque aún se encuentran en la fase de Transición al Bachillerato Técnico Humanístico.

Mi preocupación permanente fue encausar los proyectos socioproductivos en el nivel inicial y


primario, en el nivel secundario implementar el Bachillerato Técnico Humanístico. En los
consejos técnicos de directores de unidades educativas les decía: “Somos representantes
del Ministerio de Educación, si no concretizamos el Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo no servimos como autoridades educativas, la sociedad evaluará nuestro trabajo”.

En este orden, a nivel administrativo se decidió iniciar con el proceso de reordenamiento


para acomodar a los maestros de acuerdo a su pertinencia académica. Al mismo tiempo se
inició con el trámite de horas para el área de Técnica Tecnológica Especializada.

Mi experiencia en el reordenamiento de unidades educativas fue un proceso largo, en julio


del 2015 encontré en mi distrito 7 unidades educativas en las que estaba funcionando el ex
tercer ciclo, eran las unidades educativas de Janco Kala, Tarucachi, Condoriri, San Antonio y
Andapata Lupe, es decir en estas unidades educativas estaba funcionando hasta Segundo
de Secundaria, lo que con la Ley Educativa 070 “Avelino Siñani y Elizardo Pérez” no se
ajustaba a la estructura de 6 años primaria y 6 años secundaria. Pero lo peor era la
improvisación de las áreas de formación, porque en estas unidades estaban asumiendo a
dos maestros todas las áreas de formación de 1° y 2° de secundaria, un maestro de
comunicación y lenguajes, y otro de matemática u otra área. En algunos casos estaba
asumiendo un maestro de primaria con estos 2 grados de secundaria.

En mi primera visita a la Unidad Educativa “Tarucachi” fue para verificar la cantidad de


estudiantes efectivos, realizar el apoyo y seguimiento al trabajo que estaba realizando esta
comunidad educativa, encontré a 9 estudiantes de 1° y 2° de secundaria, era una cantidad
mínima. Me he reunido en la Dirección de la unidad educativa con el Director, personal
docente y Junta Escolar. Tanto el Director como el Presidente de la Junta Escolar explicaron
las razones por la baja estadística de los estudiantes, indicaban que antes se contaba con
más de 100 estudiantes, ahora no podemos alcanzar ni a cincuenta.

Les expliqué del ex tercer ciclo, aproveché la ocasión para felicitar a la maestra y el maestro
que estaban asumiendo a 6 áreas de formación del 1° y 2° de secundaria, la maestra tenía la
formación de Comunicación y Lenguajes, el maestro era de Agropecuaria, estaba asumiendo
Matemática y otras áreas; les hablé de la nueva estructura educativa de 6 años primaria y 6
años secundaria.
44
Dialogamos ampliamente en esta reunión, les expliqué que la unidad educativa no tenía
autorización para el funcionamiento de secundaria. Al final quedamos que a inicios de 2016
mejoren la matrícula de estos cursos de secundaria, con un mínimo de 10 estudiantes por
curso, también se garantice la matrícula en los grados de 4°, 5° y 6° de primaria para tramitar
la ampliación del nivel secundario y aumentar más docentes.

En esta reunión, la madre de familia Luzmila Yavi de Colque manifestó que el director
distrital anterior no les dijo nada sobre este tema del ex tercer ciclo, me pidió que siga
funcionando de esta manera así sea con pocos alumnos. En conclusión quedamos con
realizar el trámite de ampliación del nivel secundario a inicios de la gestión escolar 2016.

Con las otras 6 unidades educativas también se realizó las visitas alertándoles que
aumenten la cantidad de estudiantes de secundaria, a la vez mejoren la matrícula de
primaria para realizar el trámite de ampliación de nivel.

A inicio de las actividades educativas de 2016, se emitió el instructivo para los directores de
unidades educativas del distrito, haciendo alusión al Consejo Técnico en el que se había
quedado realizar la ampliación de nivel o reordenar estos cursos del ex tercer ciclo, el
instructivo daba tiempos para tramitar la ampliación viendo la sostenibilidad o en su caso
trasladar a los estudiantes a unidades educativas acreditadas para el nivel secundario.

En un consejo técnico un director de una unidad educativa, cuestionó fuertemente esta


determinación, indicando que deben continuar como han venido trabajando hasta ahora, que
era atentatorio para la educación en las diferentes comunidades. Esta posición fue apoyada
por directores de unidades educativas afectadas con el reordenamiento.

El plan de reordenamiento del ex tercer ciclo he socializado en las reuniones sectoriales de


las Juntas Escolares del Distrito que se llevan el primer día domingo de cada mes, haciendo
notar las desventajas de funcionamiento con mínima cantidad de estudiantes y con dos
maestros. Asimismo, se ha socializado en el Cabildo de Autoridades de Corque Marka que
se lleva el primer domingo de cada mes. En ambas instancias entendieron este plan de
reordenamiento; pero expresaron que cerrar el 1° y 2° de secundaria en escuelas de primaria
inclusive afectaría la matrícula de estudiantes de secundaria.

Ante estas observaciones, decidimos que hasta medio año aceleren el trámite de ampliación
de nivel secundario en las comunidades que podía ser sostenible, de lo contrario ya no se
inscribirá para estos cursos en la gestión 2017. Solo las unidades educativas de Condoriri y
Andapata Lupe iniciaron su trámite de ampliación de nivel secundario en el mes de

45
septiembre. Inmediatamente pasamos los informes a la Dirección Departamental de
Educación y solicitamos la inspección a estas unidades educativas.

En la primera quincena del mes de octubre de 2016, salieron de inspección los técnicos del
Nivel Inicial y Nivel Secundario de la Dirección Departamental a estas 2 unidades educativas.
En ambos casos encontraron con pocos estudiantes, les explicaron que hasta medio año
debían presentar su trámite para enviar al Ministerio de Educación sujeto a una evaluación
técnica, recomendó que mejoren la matrícula en el nivel primario el 2017 para que la
ampliación de secundaria sea sostenible.

A inicios de esta gestión 2017 previa socialización en el Consejo Técnico de Directores de


unidades educativas, las juntas escolares y el Cabildo de Autoridades de Corque Marka se
ejecutó el plan de reordenamiento del ex tercer ciclo, ya no se matriculó para 1° y 2° de
secundaria en 4 unidades educativas del nivel primario. Mientras que las 2 unidades que se
comprometieron con los técnicos de la Dirección Departamental de aumentar la estadística
de estudiantes continuaron inscribiendo para estos cursos.

A la fecha no se ha mejorado la matrícula de estudiantes en estas 2 unidades, sin embargo


la Unidad Educativa “Condoriri” volvió a solicitar la ampliación de nivel, mientras que
“Andapata Lupe” ya no presentó su solicitud. En conclusión, este es el último año de
funcionamiento del ex tercer ciclo.

46
NOS CONVERTIMOS EN ESTRATEGIAS PARA COMBATIR EL CONSUMO DEL
ALCOHOL
Gestor: N° 7 Lic. Lucio Choque Flores
La Unidad Educativa José Trifiro 2, se encuentra en la población de Corque de la provincia
Carangas del Departamento de Oruro, Corque, en otrora fue un lugar donde se dio mucha
importancia a la agricultura y ganadería (camélidos), se encuentra localizada al oeste del
Departamento de Oruro a una distancia aproximada de 93 Km tramo carretero internacional
Oruro – Pisiga – Iquique (Chile).

El origen e identidad cultural de los habitantes se caracteriza por ser parte de la Nación
Jach’a Karangas, en la parte de lenguaje y comunicación se ve en la práctica tres idiomas, el
castellano, el aimara y en menor cantidad el quechua, por lo que los usos y costumbres son
propios de la región, a través de los procesos sociales de interculturalidad. En cuanto a la
religión que se profesa, tenemos una mayoría que se declara católica y creyente de las
deidades ancestrales del mundo andino, otros profesan la religión cristiana evangélica.
En la actualidad todos los habitantes se dedican a múltiples actividades económicas como el
comercio informal, comercio de productos de la región y la crianza del ganado camélido.
La Unidad Educativa José Trifiro 2, ha sido fundada por los misioneros Oblatos de Maria
Imaculada, de origen canadiense que estaban asentados en la capital del Suyu Jach’a
Carangas-Corque, el principal fundador fue el Reverendo Padre José Trifiro, quien fue el
impulsor juntamente con las autoridades locales y provinciales, fundaron una educación del
nivel secundario un 25 de abril del año 1957 con el nombre de COLEGIO DE CRISTO, que
funcionaba como Colegio Particular, administrado por el Reverendo Padre JOSE TRIFIRO.

Posteriormente se alejaron los misioneros oblatos de la capital Corque y del país por
consecuencia de su alejamiento, en 1967 dependió del MINISTERIO DE EDUCACION y de
la DIRECCION DEPARTAMENTAL DE EDUCACION DE ORURO DEL AREA RURA
cambiando de nombre como COLEGIO LABORAL, que contaba con una enseñanza
diversificada tanto en lo Técnico y en lo Humanístico. Posteriormente a inicios de la gestión
de 1976 nuevamente cambió de nombre como es COLEGIO NACIONAL DE CORQUE, con
R.M. N° 950, de 20 de octubre de 1976 – se autoriza la extensión de Diplomas de Bachiller
en Humanidades y Técnico Medio en Agropecuaria.

A continuación, en la gestión de 1982 cambio de nombre quedando así: COLEGIO


TÉCNICO HUMANÍSTICO JOSÉ TRIFIRO DE CORQUE; reconociendo la gratitud a su
fundador Rvdo. P. JOSÉ TRIFIRO, bajo la R.M. N° 96 del 10 de febrero de 1982 comenzó

47
con los cursos 6to, 7mo y 8vo del nivel intermedio y 1ro, 2do, 3ro y 4to medio por ese
entonces y como técnico contaba con las siguientes especialidades: MECÁNICA, RADIO
T.V., CARPINTERÍA AGROPECUARIA, EDUCACIÓN PARA EL HOGAR; completando con
asignaturas humanísticas.

En la actualidad la Unidad Educativa Técnico Humanístico José Trifiro 2 de Corque es


Colegio Centro PILOTO, cuenta con una educación Técnico Humanístico de acuerdo a la
nueva Ley de Educación 070 de Avelino Siñani-Elizardo Pérez, promocionando bachilleres
en Técnico Medio en MANUFACTURA TEXTILES Y CONFECCIÓN Técnico Medio en
INDUSTRIALIZACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE ALIMENTOS CÁRNICOS.

Sus ambientes de acuerdo a los antecedentes se define que las construcciones de esta
Institución Educativa datan desde el año 1957, la unidad educativa desde su fundación y
hasta la actualidad siempre ha sido Técnico Humanístico lanzando Bachilleres en Técnico
Medio en diferentes especialidades, fue el primer Colegio de la provincia Carangas y del
occidente orureño, en la actualidad cuenta con mayor cantidad de estudiantes dentro el
Distrito educativo Corque y del occidente orureño, alrededor de 130 estudiantes entre damas
y varones de 1ro-6to de Secundaria Comunitaria Productiva, acoge a estudiantes de las 36
comunidades y 17 ayllus que tiene el municipio y de otros departamentos sin distinción ni
discriminación alguna en todos sus aspectos, Trabajan Maestros y maestras con título de
licenciatura en el Modelo Educativo Socicomunitario Productivo bajo la Ley 070 de Avelino
Siñanani-Elizardo Perez.
La unidad educativa es una institución Intercultural y plurilingüe (castellano, aimara y
quechua) el trabajo que se encara es de acuerdo al Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo estrechamente vinculando la comunidad con el Colegio, es así que el 2014 bajo
diagnósticos realizados por el Ministerio de Educación y la Comunidad ha sido designado
como COLEGIO PILOTO para encarar el Nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo, de tal manera se constituye como una institución Plena, teniendo las
especialidades dentro la formación del Bachillerato Técnico Humanístico de industria y
transformación de alimentos cárnicos, y la especialidad de manufactura, textiles y
confecciones, para el primero el Ministerio de Educación viene equipando hasta la fecha.

En la actualidad la Unidad Educativa promociona Bachilleres Técnico Medio en


MANUFACTURAS, TEXTILES Y CONFECCIÓN TÉCNICO MEDIO EN
INDUSTRIALIZACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE ALIMENTOS CÁRNICOS. Tiene como

48
Proyecto Socioproductivo (PSP) la “COMERCIALIZACIÓN DE LA CARNE DE LLAMA Y
SUS DERIVADOS”,
Con referente a la participación de eventos culturales, científicos, deportivos, la institución
siempre participó en las diferentes actividades clasificatorias como ser: Locales, Provinciales,
Departamentales y Nacionales. Entre ellos podemos destacar que fue ganador de la Feria
Educativa de Proyectos Socioproductivos y articulación de áreas a nivel de Distrito 2016,
logró el 1er lugar en la Feria Educativa de presentación de Proyectos Socioproductivos y
articulación de áreas fase departamental, realizado en la ciudad de Oruro 2016 y fueron
clasificados a la fase nacional 2017, fue ganador 1er lugar de la Feria Productiva a nivel
Nacional Potosí 2013, Participación a nivel Departamental en los Juegos Plurinacionales en
la disciplina de futbol varones, Oruro en las gestiones 2011-2012.

En la disciplina del baloncesto damas, participaron a nivel Departamental en los Juegos


Plurinacionales, llegando hasta la segunda fase departamental Oruro, en las gestiones 2014
llegando participar hasta tercera fase Tarija 2015, participamos a nivel Departamental en los
Juegos Plurinacionales en la disciplina de fustal varones en las gestiones Oruro 2013-2014.
En la disciplina de voleibol varones, se logra llegar hasta fase departamental Oruro en las
gestiones 2014-2015 y 2016, de igual manera obtuvo el 1er en el festival de Bandas a nivel
distrital en la gestión 2015, Participación a Nivel Nacional en las Olimpiadas Científicas de
Matemática, Sucre gestión 2015 y se participó a nivel nacional en la las Olimpiadas
Científicas, La Paz 2016 en Física y Química.
En la unidad educativa José Trifiro 2, se ha ido detectando año tras año los problemas que
siempre traen consecuencias en el buen funcionamiento de la institución debido a los
comportamientos de las y los estudiantes durante periodo y calendario escolar, como nos
encontramos en la milenaria Capital de la Provincia Carangas el cual es Corque, teniendo en
cuenta los problemas más sobresalientes, que para nosotros quienes somos maestras
,maestros y gestor educativo vemos que traen consecuencias y dificultades en el quehacer
curricular, que sobre todo viene afectando en la formación y calidad educativa, es así que se
ha ido distinguiendo los siguientes aspectos que acarrean problemas: Problemas de
terrenos, Consumo del alcohol por parte de los estudiantes y Infraestructura.

En la práctica y en el trabajo cotidiano de un gestor educativo en la gestión 2016 nos


encontramos frente a los problemas ya mencionadas, tal el caso de los problemas de los
terrenos, donde los vecinos colindantes a los terrenos de la unidad educativa viene
usurpando, queriendo desconocer documentos que hace años se había consolidado sin

49
embargo cabe destacar que todo estaba bien mientras no pasaba la carretera inter oceánica
por el sector, ahora que la carretera pasa por los terrenos del Colegio, los vecinos vienen
con sus ambiciones de apoderarse dichos terrenos que pertenecían a la Normal de
Agropecuaria y Educación para el Hogar y que ahora estas pertenecen a la Unidad
Educativa desde la infraestructura que datan con más de 60 años de vida útil, es un caso
que influye en el buen desempeño curricular educativo, además esta situación acarrea
preocupación en la administración y propiamente para el gestor educativo, porque es un
problema que nos quita tiempo el asistir a pequeñas audiencias de acercamiento y otros que
en realidad nada se consigue, porque los vecinos tienen en mente que los terrenos que se
encuentran sobre la vía troncal es vendible y negociable, esta es la razón por el que están
atacando a la unidad educativa, hasta la fecha vienen a trabajar en esos lugares hasta
incluso algunos son autoridades originarias con grado de Tata Mallku de Consejo y como
nosotros estamos con el criterio de conseguir la construcción de la infraestructura nos trate
serias dificultades y debilidades debido a que para todo logro o trámite de consecución es
importante estar unidos con todas nuestras autoridades y el pueblo, a pesar esto es algo
diferente porque en la población existen 2 unidades secundarios, por tanto no todos apoyan
al criterio de la construcción del José Trifiro 2, porque ellos tienen otro Colegio de su
preferencia y esto trae debilidades en nuestros proyectos y visiones que tenemos en el
desempeño de nuestras funciones administrativas que sin duda es algo que nos distrae e
influye en nuestro desempeño de gestor educativo.

Esta realidad es una dificultad que se ve en la unidad educativa, además este caso
atravesamos en la gestión 2016, viene por ciertas consecuencias que se dan en el diario
estar de las y los estudiantes, los motivos que se dan y son detectados de manera general:
es porque los estudiantes vienen desde las diferentes ayllus y comunidades de Corque
Marka, las y los estudiantes viven solos aislados de su familia, vienen de hogares con
problemas.

El problema derivado del consumo de alcohol en los jóvenes es diferente a la del adulto, en
los jóvenes, los efectos negativos suelen referirse a alteraciones de las relaciones con la
familia, compañeros y maestros, bajo rendimiento escolar, agresiones, violencias,
perturbación del orden público y conductas de alto riesgo, así como actividades sexuales sin
protección, que conllevan embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual.
En esta línea se ha afirmado que el abuso de alcohol y el alcoholismo participan de manera
directa e indirecta en la aparición de daños físicos, mentales y sociales, incluso afectando a

50
otros y produciendo violencia familiar, conflictos de pareja al interior de los padres,
problemas económicos, riñas, problemas de asistencia y permanencia en la Unidad
Educativa.

En la gestión de 2016 justamente en los meses de mayo a septiembre encontramos el caso


del consumo del alcohol por un grupo de jóvenes y señoritas, quienes habían acostumbrado
llevarlo adelante festines y compartimientos después de las horas de clases casi con mayor
frecuencia, hasta que los vecinos y la población se encontraban totalmente enterados de la
situación, hasta que un día los reclamos del caso llegó a la dirección de la Unidad Educativa.
cuando el problema fue denunciado por un policía que trabajaba en la capital, donde ya
había conocido y estaba totalmente enterado del caso, y me expresó con total preocupación
sobre el consumo del alcohol y me indicó que en la institución educativa no estábamos
haciendo nada y dijo que por varias ocasiones los policías habían intervenido a los festines
de los estudiantes, indicó que a un no hacen caso, siguen con sus actos frecuentemente en
este cometido, ante estas expresiones de la autoridad iniciamos a coordinar y tomamos
ciertas acciones para prevenir y hacer de que los estudiantes reflexionen y cumplan con sus
deberes y esas acciones fue que el policía lleve de cerca el control respectivo a los
estudiantes con antecedentes en el consumo, para lo cual el personal del verde olivo se
compromete a estar presente y de cerca tanto en las entradas a clases y salidas de los
estudiantes, mientras como gestor educativo nos organizamos con los docentes tomando
ciertas estrategias. Es así, que un día el policía viene al colegio a controlar si los jóvenes
consumidores asistían a clases o no?, en la visita estaba constantemente y diario
controlando aproximadamente por unas dos semanas a ese grupo de jóvenes, mientras en la
institución tomamos en cuenta todo estos `problemas junto con las maestras, maestros, la
comisión técnico pedagógico, la comisión de disciplina, el gobierno estudiantil, las juntas
escolares planificando como evitar ese mal aspecto y costumbre de los estudiantes, la
dirección en coordinación con las comisiones mencionadas iniciamos a llevar adelante el
control de asistencia en las diferentes áreas e implantando un kardex de asistencia
estudiantil en la secretaría de la unidad, para poder llevar el control respectivo de los
estudiantes que se ausentaban a sesiones pedagógicas de las diferentes áreas de saberes y
conocimientos, por otra parte el mismo servía para informar a las madres y padres de familia
sobre la asistencia a clases. Decidimos tomar muy en cuenta la asistencia donde las
maestras (os) después de cada clase tenían la obligación de pasar apuntes de la situación
ocurrida en el kardex estudiantil, así como las faltas a clases, faltas a evaluaciones,
incumplimientos de trabajos y sobre las prácticas de valores sociocomunitarios.

51
Las/los estudiantes con faltas ya estaban comunicadas e interrogadas del por qué se
ausentaba de las clases, o por qué no se presentó a evaluaciones o por qué del
comportamiento no acertada.

En la segunda llamada de atención, las y los estudiantes estaban en la obligación de


presentarse con sus padres o tutores, el mismo ha sido bajo una citación de la dirección y las
comisiones pertinentes al caso, a fin de informar el cometido de sus hijas e hijos y
comprometer al mismo tiempo con algunas responsabilidades que podían cumplir los padres
o tutores de los estudiantes y así estar informados del aprendizaje de sus hijas (os). En esta
reunión estábamos presentes un representante de la comisión de técnico pedagógico
encabezado por el Lic. Angel Gabriel Blacutt y el Lic. Arturo Espinoza quien fue el
represente de la comisión de disciplina, que al inicio de la reunión con los padres e hijos (as)
primeramente como gestor en el marco de mis funciones iniciaba con carisma, tomando muy
en cuenta el documento kardex estudiantil, libreta electrónica de calificaciones, estos fueron
los materiales indispensables para poder iniciar el o los casos a tratarse, llegando a la
concientización tanto de los deberes que corresponden a los padres de familia así también
sobre los derechos y deberes de las y los estudiantes y sobre todo velando la economía y el
sacrificio de los padres y así mismo de las (os) estudiantes, pidiendo la sinceridad de partes
intervinientes, comienzo a interrogar a cada uno de las partes siempre buscando la
sinceridad y la honradez, escuchando con toda atención para luego buscar solución al caso y
hacer de que se llegue a una conciliación y disculpa muy sincera y profunda entre padres e
hijos, donde como gestor comienzo a expresar con un tono muy especial, sentimental y
sobre todo comprensible y tolerante. Una vez pasada la ronda de expresiones hago propicia
el momento a que las (os) estudiantes pidan las disculpas correspondientes (a sus padres o
madres), esta situación se ha visto con mucha amargura y hasta llanto cuando los hijos se
amargan profundamente y ante este momento las madres y padres también botan lagrimas
ante la expresión sincera de sus hijos y como gestor educativo no hemos podido soportar el
llanto de quienes se estaban disculpándose, es así que derramamos lagrimas por
sensibilidad y sentimiento, no por cobarde a partir del momento las disculpas de las partes
se hace presente, como gestor menciono y digo: que aquí todo se acabó, se borró todo,
nadie debe recordar lo pasado y se inicia una nueva vida con todas las correcciones porque
en la vida nadie es correcto los seres humanos tenemos que saber reconocer; ante estas
palabras de insistencia se abrazan con cariño y amor donde el llanto y la amargura estaba
presente y termino deseando lo mejor pidiendo a que el supremo , tata inti, mama Phajxi y la
vida nos de nuevas oportunidades. Así se terminó el acto de reconocimiento y reconciliación

52
de entre partes, porque en algunos casos se ha visto que la relación entre padre e hijo no
había existido o esa que tenían rupturas de relacionamiento, pero aquí se terminó así lo
hemos visto en la vivencia real de nuestro trabajo. (resolución de problemas de los pueblos y
saberes sociocomunitarios, practicadas y experimentadas en el ejercicio de cargos de
autoridades originarias experiencia llevadas en el ejercicio de Tata Awatiri y Tata Mallcu de
Corque Marka de la Nación Suyo Jach’a Karangas), por otra parte nos acercamos y
tomamos como amigo de confianza a los estudiantes con problemas de esta naturaleza,
donde conversamos frecuentemente y fue el momento para detectar si el estudiante estaba
con algunos rasgos de haber consumido bebidas espirituosas, otras de las estrategias fue
exhortar frecuentemente a todos los estudiantes sobre malos comportamientos en los
momentos de formaciones de las/los estudiantes, también felicitamos por los buenas
prácticas de valores sociocomunitarios.

Acercándonos aún más sobre el caso del consumo del alcohol en la institución detectamos
las siguientes causas, que: el ambiente en el que se desarrollan los jóvenes y el grupo de
amigos es determinante en el consumo del alcohol, los jóvenes se embriagan por diferentes
circunstancias: para expresar su rebeldía, para combatir el ocio, para evadir problemas, para
conquistar a chicos o chicas y para estar a la moda, en algunos la familia aparece como
promotora del consumo; los padres facilitan el consumo, por desconocimiento, porque
consideran que este no conlleva ningún problema o peligro, el alcohol es de fácil
consecución, es legal, es promovido por los medios de comunicación haciéndolo más
peligroso para los jóvenes, se observa el alcohol como una sustancia social y común para
los estudiantes, cuando estas se encuentran rodeadas de sitios de expendio en las tiendas y
libre en la venta sin control alguno por parte de las autoridades municipales, la franca
exposición de los jóvenes a avisos comerciales y propagandas sobre bebidas alcohólicas, en
donde el alcohol, la cerveza es sinónimo de mujeres lindas, sexo, rumba y alegría, existe una
vinculación entre sexo y alcohol, lo cual está en relación con embarazos no deseados,
abortos y maltrato, se observa una relación entre el uso del alcohol y las consecuencias
académicas como: pérdida de evaluaciones, inasistencia a clase y evasión del compromiso
de trabajos prácticos, uno de los factores asociados al consumo de alcohol es la maduración
biológica.

El factor social es un factor predominante en el consumo de alcohol; los amigos, los pares
más cercanos, parejas y grupos pequeños se convierten en una influencia dominante que
determina el consumo de sustancias. El consumir del alcohol, hace parte de la selección y

53
socialización entre amigos, puesto que debe existir aprobación por parte de los otros,
evitando la exclusión social por parte de quienes consumen alcohol.

La Unidad educativa cuenta con una infraestructura totalmente deteriorada que tienen más
de 60 años de vida útil, que ha prestado y sigue prestando sus servicios a los estudiantes
entre jóvenes señoritas y varones de las diferentes generaciones y por ende al Ministerio de
Educación del Estado Plurinacional de Bolivia y hoy por hoy dicho edificio se encuentra
deteriorada en los tres lados del contorno (lado este, oeste y el lado norte que es el frontis
del colegio), en la gestión de 2016, fue inundada los ambientes de la institución con agua y
lodo, de los cuales el Gobierno Autónomo Municipal de Corque y el H. Concejo Municipal
tiene conocimiento, quienes estuvieron presentes en la verificación del hecho, a partir de ese
momento la dirección, las maestras, los maestros, estudiantes, madres de familia , padres de
familia y juntas escolares, en coordinación conjunta analizamos el problema en reuniones de
padres de familia de la Unidad Educativa, en donde surge los criterios de planteamiento y la
propia necesidad de proyectar una nueva construcción, denominada construcción
complejo modelo educativo José Tirifiro 2, inmediatamente se hizo conocer las siguientes
justificaciones:

Tomando muy en cuenta que la infraestructura es uno de los aspectos fundamentales en la


educación y en el afán de buscar mejoras de la institución vemos por conveniente plantear
los hechos climatológicos que nos habían afectado en diferentes ocasiones, así el 8 de
febrero del año 2016 la UNIDAD EDUCATIVA sufrió inundaciones por la caída de las fuertes
granizadas regi en la zona, quedaron inundadas las aulas del colegio, el mismo fue puesta a
conocimiento de las autoridades originarias, y de las autoridades del Gobierno Autónomo
Municipal de Corque.

En fecha jueves 2 de marzo del año 2017, la unidad Educativa, nuevamente sufrió
inundaciones por las inclemencias y fenómenos naturales (granizadas) que afectó a toda la
infraestructura antigua y se salvó del colapso, que también fue elevado a conocimiento de
las primeras autoridades del municipio y de la provincia Carangas. (Concejal, Alcalde, Sub
Gobernador, Autoridades Originarias, Distrital y Autoridades Originarias, asambleísta
departamental, quienes constataron el hecho en su debido momento.

Por otra parte, revisado los antecedentes sobre el caso se constató que la unidad educativa
había sido afectada con inundaciones por varias ocasiones en épocas de lluvia por el rio
Rochamayu que atraviesa por medio de esta institución, pero estas dos últimas fueron con

54
mayor intensidad que afectaron y casi causaron derrumbes de las aulas, que son
construcciones muy antiguas.

Bajo los mencionados argumentos y antecedentes presentamos notas dirigidas al Sr. Abg.
Elias Yavi Cahuana, y así mismo al Honorable Concejo Municipal de Corque, y en fecha 25
de abril de 2016, justamente cuando la institución se encontraba de aniversario, en pleno
acto central de conmemoración el Sr, Alcalde como ya conocedor de las aspiraciones que se
tenía (el cual era la construcción) se adelantó en ofertarnos por lo nos acepta y nos da un
visto bueno de aprobación para que sigamos adelante con el Proyecto, frente a la oferta de
nuestra autoridad nos encontramos entusiasmados todos los actores de la comunidad
Trifirista. Posteriormente emprendemos gestiones correspondientes así realizamos nuestra
petición de solicitud de apertura programática y traspaso de fondos ante el Gobierno
autónomo Municipal de Corque, actividad que nos ha traído una serie sub actividades al
margen de las obligaciones y cumplimiento de normativas vigentes, el cual es dar apoyo y
seguimiento a las maestras y maestros en el desarrollo de las actividades curriculares, en la
solución de problemas estudiantiles y pedagógicas, mientras nuestra solicitud de apertura
programática de proyecto, avance en su aprobación y retorne desde el ministerio de finanzas
(de la ciudad de La Paz) el tiempo iba transcurriendo más de cinco meses, bueno después
de una serie de argumentos documentales, nuevamente solicitamos el inicio del perfil del
proyecto a diseño final, el Sr. Alcalde nos consigue una empresa consultora para que pueda
iniciar el estudio del mismo, esta situación transcurre unos dos meses hasta que al final
quedamos sin nada todo había quedado en compromisos y farsa de la autoridad municipal,
así llegamos al fin de año 2016.

En la presente gestión 2017, ya conocedores del engaño iniciamos con mucha cautela,
teniendo en cuenta a que no nos vuelva a engañar y quedar en la nada, justo el nueve de
enero del año en curso, la dirección de la Unidad Educativa y las nuevas juntas escolares
cursamos notas de insistencia sobre el proyecto y al mismo tiempo nos reunimos con el
Alcalde a través de una petición de audiencia en donde solicitamos la aclaración del porqué
no se había iniciado con el estudio de la carpeta de diseño final, la respuesta fue clara y
concisa, sólo nos dice que la empresa le había fallado en el compromiso y que no existía
fondo económico, frente a esta respuesta nuevamente nos compromete reponer el
presupuesto del proyecto ya en la gestión anterior esto había sido gastada y utilizada para
otros proyectos que no conocemos a donde se había apoyado. De igual manera insistimos a
la autoridad, sobre la readecuación del módulo de transformación e industria de derivados

55
cárnicos, que prácticamente es para la especialidad y formación del Bachilletrato Técnico
Humanístico que tiene la Unidad Educativa, donde el Ministerio de Educación viene
equipando conforme a un convenio con la honorable Alcaldía de Corque, quien tiene el
compromiso de construir o readecuar para dicho módulo, hasta la fecha va avanzando
lentamente con la readecuación para dicha especialidad técnica, otra de las especialidades
técnicas que oferta la institución educativa es Textiles y Confecciones, ósea que en esta
agencia educativa se tiene dos especialidades para la formación del Bachillerato Técnico
Humanístico.

Siguiendo con el mismo afán, en el mes de febrero nos organizamos dentro las madres,
padres de familia, maestras y maestros donde conformamos un comité de pro construcción
de la infraestructura complejo educativo José Trifiro 2, esta organización tiene como objetivo
el de agilizar y viabilizar dicha construcción tomando en cuenta que primero es conseguir la
carpeta a diseño final para luego proseguir el financiamiento y su posterior ejecución del
mismo.
Como bases del planteamiento se tomó los siguientes antecedentes y argumentos, la Unidad
Educativa siendo uno de los pioneros y orgullo de la Provincia Carangas y del departamento
de Oruro, pedimos a las autoridades competentes del ramo.
LA CONSTRUCCIÓN DEL COMPLEJO MODELO EDUCATIVO JOSÉ TRIFIRO 2 DE
CORQUE, UNA CONSTRUCCIÓN CON LABORATORIOS TÉCNICOS, HUMANÍSTICOS Y
CIENTÍFICOS DE ACUERDO AL MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO
PRODUCTIVO, CON IMPLEMENTACIÓN Y EQUIPAMIENTO (de equipos, materiales y
herramientas). Porque la Unidad Educativa no cuenta con una infraestructura adecuada, las
aulas que se tiene están en malas condiciones, vemos que no son adecuadas para este
MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO. No se cuenta con
laboratorios de FÍSICA, QUÍMICA, MATEMÁTICA y otras áreas. Aun así, participamos de las
diferentes fases de las Olimpiadas Científicas, asimismo, no tenemos cancha deportiva poli
funcional apto dentro la institución, la cancha que se tiene es muy antigua y en malas
condiciones, pero aun así participamos en las diferentes fases de los Juegos plurinacionales
que se lleva cada año.
El colegio precisa de un internado para las y los estudiantes que vienen de diferentes
comunidades y viven solos, no se cuenta con pisos tecnológicos de internet para toda la
institución.

56
Hasta la fecha nuestro perfil de proyecto de construcción se encuentra en la etapa final, la
entrega de la carpeta está prevista para estos días y estamos en espera de dicho
acontecimiento. Sin embargo para la justificación del proyecto se ha acudido a diferentes
instituciones locales donde se ha solicitado apoyo con resolución y priorización de la
construcción de Unidad Educativa; para esto se ha cursado a las instituciones locales así
como al Gobierno Autónomo Municipal de Corque, el Concejo Municipal de Corque,
autoridades originarias, las instituciones departamentales donde se ha cursado las mismas
solicitudes así como a la asamblea departamental, brigada parlamentaria, la dirección
Departamental de Oruro y otras instituciones. En la práctica nos atendieron algunos de ellos,
o sea no todas las instituciones son solidarios ni practican gestos de cooperación, gestión,
solidaridad y fiscalización, mientras los de la unidad educativa nos encontramos evacuados
en la Unidad Educativa José Tirfiro 1, donde pasamos clases desde el mes de febrero hasta
fines del mes de mayo, las autoridades que tomaron la decisión de traslado fueron los del
comité de gestión de riesgos mientras seque la humedad de las antiguas y viejas
construcciones que data desde el año 1957. Así nos encontramos en este proceso de
petición y anhelo de construcción de la infraestructura que sin duda las situaciones de las
aulas afectan inmensamente en la educación de nuestros jóvenes entre señoritas y varones
que acuden a esta casa de formación regular, cuando en la institución se encara la línea de
acción de: una educación digna de calidad, es evidente que los problemas mencionados
son partes importantes en el desarrollo y concreción de la ley 070 de Avelino Siñani y
Elizardo Pérez a parte de lo que aún existen una serie factores que intervienen para el logro
de una educación de calidad y transformación de los procesos educativos, es así que la
familia trifirista o sea que todos los actores de la comunidad educativa soñamos lograr la
construcción del Complejo modelo educativo José Trifro 2, posterior a la construcción se
equipará con todos los materiales pedagógicos, didácticos, así como sillas, mesas, datas
display en cada aula, pizarras electrónicas (digitales), ecrams, computadoras para cada
estudiante en aula, que son resumidos como nuevas tecnologías de comunicación, sólo así
trataremos de cumplir con uno de los derechos de los niños, adolescentes y jóvenes que es
la educación, en la resolución de problemas con las y los estudiantes se sugiere recuperar y
aplicar experiencias de nuestros ancestros y de las autoridades originarias de ayllus y
comunidades, porque en la práctica nos resultó exitosamente.

57
SARA THAKHI DEL PUEBLO AYMARA FORTALECE LA GESTIÓN EDUCATIVA

DEL SUMA QAMAÑA

Gestor: N° 8 Lic. Alejandro Molina Quispe


La experiencia de gestión educativa se ha desarrollado en el Distrito Educativo de
Corque, los gestiones 2014, 2015 y 2016, hasta antes de la aplicación de la Ley 070, la
gestión educativa ha sido siempre enmarcado en una concepción elitista y burocrática,
además las autoridades educativas no se elegían por consenso, situación que va en
contradicción con la cultura de la Nación Aymara. Por lo tanto realizare una transferencia de
la experiencia de Sara Thakhi del Pueblo Aymara a la Gestión Educativa.

Viendo este panorama, en el presente trabajo de experiencias se ha planteado una gestión


educativa, en torno al andamiaje del Sara Thakhi, lo que significa que se tiene que
desarrollar en base a principios y valores socio comunitarios, retomando siempre los usos
costumbres de nuestros ancestros, que aún las autoridades originarias mantienen esta
práctica en la gestión administrativa que desarrollan.

Solamente de esa forma se puede lograr una buena gestión educativa en base a principios y
valores socio- comunitarios, que las autoridades originarias lo práctica en su gestión
administrativa que les toca desempeñar sus cargos, sin dificultad alguna.

De otro lado, hago referencia que el ciclo colonial ha constituido un sustrato profundo de
mentalidades y prácticas sociales que se organizaron los modos de convivencia y
sociabilidad en lo que hoy es Bolivia, estructurando en especial aquellos conflictos y
comportamientos colectivos ligados a la etnicidad, a través de lo que generalmente se
denomina colonialismo interno. En el período colonial formal, la polarización y jerarquía entre
culturas nativas y cultura occidental.

Para dicho cometido los Gestores, de las distintas unidades educativas, conjuntamente con
el Director Distrital, tienen que cambiar de mentalidad, haciendo la práctica entorno al Sara
Thakhi, que naturalmente es camino que está diseñado por la chacana, que es como una
estrella que guía al hombre aymara.

El conjunto de autoridades de Corque Marka cada 1º de cada mes realizamos el Cabildo


en donde nos reunimos todas las autoridades: originarias políticas, municipales, educativas,
representantes de las diferentes instituciones y la población en general, de acuerdo a las
parcialidades de Uravi, Samancha, a partir desde horas 14:00 p.m. después de reuniones
sectoriales.

58
El Cabildo es dirigido por los mallkus y mama t’allas de ambos parcialidades, primeramente
todo los awatiris colocan la hoja de coca a la mesa, como apthapi, haciendo dos círculos, al
medio de ambos está el gallito o alcohol, ¼ litro, que representa ambas parcialidades y
cuando es un acontecimiento significativo, colocan 4 en vasos plateados con alcohol puro, el
cual lo llamamos el pusisuyu.

Entonces los mallkus son encargados dirigir la reunión, primeramente realizamos el acto
ritual el akulliku, de la hoja sagrada la coca de acuerdo usos de costumbres, abriendo el
dialogo con los Dioses: Supremo creador, Pachamama madre tierra, pacha tata inti, a los
samiris cerros con energía Markaqullos, a los achachilas Sabaya, Sajama, Ilimani y a las
fuerzas cósmicas, pidiendo con mucho respeto cariño, sentimiento y afectivo pidiendo
muchos augurios, prosperidades salud y alimentación par todo los wawa qallus, asimismo
del cabildo salga acuerdos consensuados para el beneficio para toda las comunidades Uravi
y Samancha.
Después de relacionamiento con las fuerzas cósmicas, los mallkus invitamos a todo los
participantes, para el akulliku de la sagrada hoja de coca, empezando siempre de la derecha
hacia la izquierda, aquí todos participamos de manera ordenada y motivada
Después del akulliku, realizamos control de asistencia, primeramente de todo las autoridades
originarias Tata mama awatiris, pichu, awatiris; agentes municipales, consejos educativos
por parcialidades, luego autoridad políticas municipales, educativas, instituciones vivas y al
pueblo, esta actividad en el pueblo aimara se llama (thumpthapi) o control si todo están
presente, si hay mayoría asistente se lleva a cabo el cabildo.
Posteriormente se hace conocer el orden del día a tratarse en el cabildo, por mayoría se
aprueba el orden el orden día; primero se ha realizado la lectura del acta anterior, en cual mi
autoridad ha sido el escribano del acta, antes de dar la lectura del acta, siempre hacia un
saludo muy afectivo suma aski urukipana a toda las autoridades y asistente al cabildo en
dos lenguas castellano, aimara, siempre en el marco de respeto y levantando la fuerza del
animo a cada uno de ellos, en cual todos se sienten motivados y con fuerza de voluntad para
escuchar la lectura, en donde al leer el acta hacía con mucho cuidado pronunciado las
palabras y en voz fuerte, el cual les ha gustado a todo los asistentes y aprobando el acta con
aplausos, el contenido del acta siempre ha sido transparente y muy puntual, en cual me gane
mucha confianza como escribano del acta.
Continuando con el orden del día, se pasa el informe de las autoridades, empezando de la
primera autoridad originaria que son los mallkus así sucesivamente de la jerarquía, en cual

59
se observa la participación en cada uno de ellos, algunos participan con mucho respeto,
cordialidad y afectivo, el cual ha sido muy recibido su informe, pero algunos autoridades
informan de manera agresivo, tal vez menospreciando o algunas personas, el informe no es
muy recibido, los asistentes al cabildo se sienten aludido.

Entonces aquí se denota, que tan importante es respeto, cariño, el afecto demostrar frente
nuestros semejantes, o sea el trato al público se necesita demostrar el cariño, sentimiento y
fuerza de voluntad, entonces todo se sienten motivados para participar en cualquier
actividad, o sea con el respeto se puede convencer a las personas reacios o indiferentes a la
comunidad.

Hecha la conversación con las autoridades originarias, principalmente con el Tata Malku
Diomedes, quién nos indica: “Actualmente las personas mayores que ejercemos como
autoridades practicamos los valores socio comunitarios, o sea respeto a la familia,
comunidad y al ayllu, pero las personas jóvenes muy poco practican, en ellos falta cultivar
los valores comunitario.”

También se ha conversado a una ex – autoridad, señor Victoriano Mamani sobre el


significado del acto ritual, el nos indica el acto ritual es muy importante para las autoridades,
el akulliku, de la coca hoja sagrada milenaria, quienes trabajamos con la comunidad, para
pedir permiso y abrir el dialogo con todo los dioses, para que la gestión nos vaya bien, o sea
primero tenemos que pedir que nos de vida y salud, luego la alimentación para los
comunarios que vivan felices durante el año, y que haya producción, sobre tenga
alimentación toda la comunidad, si todo esto ocurre a lo contrario es cuestionado las
autoridades, indicando que no han cumplido con el Sara thakhi, o sea con los usos y
costumbres de la comunidad, además no han realizado con mucha fe ni voluntad.

A manera de análisis se puede indicar que los pobladores de la Nación aimara, se han
regido por sus principios y valores, por lo que han logrado alcanzar una vida comunitaria y
una convivencia integral y armónica ; asimismo se tiene cierto respeto mutuo entre ellos,
además desarrollaban sus trabajos en forma comunitaria, aspecto que en la actualidad muy
poco se evidencia, más al contrario, no se tiene respecto a las personas mayores,
especialmente a las personas de la tercera edad, sobre todo la generación joven ignora lo
que es el Sara Thakhi.

Cuando me toca el informe primeramente levanto el ánimo a todo los participantes al


cabildo con palabras dulces cariñoso y afectivo, motivando que todos somos iguales e
importantes, entonces todos se sienten felices, listo para escuchar el informe, en donde me
60
doy cuenta que tan importante había sido decir que todos somos importantes, que todo se
encuentran incluidos e importantes, todo demuestren interés y voluntad para participar y
realizar las diferentes actividades.

Aterrizando específicamente a la Unidad Educativa José Trifiro1 se ha practicado los


principios y valores socio comunitarios, liderados y guiados por el Gestor Educativo,
Consejos Educativos, Padres y Madres de familia entendidos del Sara Thakhi, o sea en las
reuniones del concejo técnico, de padres y madres de familia, siempre se lo realiza el acto
ritual, que es el principio de relacionalidad, abrir el dialogo con la cosmovisión, cosa que todo
los problemas sea solucionado y sea un éxito la gestión, como prueba, se ha podido
evidenciar que la Unidad Educativa siempre se ha destacado en diferentes actividades en el
Distrito Educativo de Corque.
Por consiguiente las resoluciones y acuerdos del cabildo es lo que vale para dinamizar
diferentes actividades en las comunidades y ayllus, porque es acuerdo y resoluciones de
todos los participantes del marka de parcialidades de Uravi y Samancha de manera
consensuada y todo deben acatar disciplinadamente.
Otra de las experiencias vividas de Sara Thakhi es el Muyu, a inicio de la gestión educativa
2016, desde tempranas hoas salimos una comitiva de Autoridades Originarias, municipales
y educativas de Corque Marka, todos Chacha Warmi, a la comunidad de Huayllapacha con
la movilidad del municipio aprovechamos la reunión de la comunidad para hacer el Muyu.
En donde la comitiva de autoridades llegamos con mucho respeto saludando y dando la
mano a cada persona de la comunidad, empezando de la derecha a izquierda con mucho
cariño y afectivo, de la misma manera ellos la comunidad responde el saludo afectivo hacia
las autoridades de la Capital.
En mediatamente se empieza el acto ritual, el akulliku de coca, hoja sagrada milenaria,
donde se pudo observar, que todas las autoridades portan en su Ch’uspa la hoja de coca e
invitan a todos, todo es de manera reciproco, motivadas de manera más franco y sincero,
cada uno de las autoridades, asimismo la comunidad.
El akulliku, es para abrir el diálogo sincero entre todos, asimismo con las fuerzas Cósmicas,
tutelares y deidades, pidiendo mucha bendición, salud, alimentación para la comunidad y
para las autoridades, especialmente que no haya bajas de los Wawa Qallu, la gestión sea
un éxitoDespués el acullico la comitiva de autoridades como cariño invitan todo lo que se ha
traído, coca, refresco y algunas golosinas para que se sirvan la comunidad, todos
compartimos de manera conjunta, en un ambiente de armonía y felicidad.

61
Posterior a esta, también la comunidad de manera recíproca con mucho cariño invitan a los
autoridades que están haciendo el muyu, consistentes en la hoja de coca, refrescos, a veces
hasta cerveza y otros licores.
Entonces esto ha sido el momento propicio para conocer todo lo bueno que tiene la
comunidad (Suma qama) y todos los problemas (Mach’a), en este momento se manifiesta la
comunidad con toda verdad y sincera, que es el momento propicio para conocer a la
comunidad, lo bueno y lo malo que se tiene en la comunidad.
Durante este proceso, la comunidad hacen ch’allar a todos los bienes que tiene la
comunidad y la familia, a las fuerzas tutelares, al supremo creador, Achachilas, Marka
Qallus, Pukaras, Illa, Huacas y otros.
Posteriormente recién se sinceran todos los problemas que tienen la comunidad, asimismo
de la familia. Primeramente nos plantea las autoridades más que todo los consejos
educativos, sobre el funcionamiento de las Unidades Educativas que quieren ampliar el nivel
secundario, llevar a nuestros hijos (as) a la capital es muy lejos, queremos que nuestros hijos
estudien en nuestra comunidad.
Por otro lado los padres de familia, nos hacen conocer queremos cambios de las maestras y
maestros que son de edad y han trabajado y están cansados, además de especialidad, otros
profesores mucho se faltan que deben cambiarse.
Finalmente nos indican que en estos tiempos nuestros hijos, hijas son muy rebeldes, no hay
respeto de menor a mayor o viceversa todos se caminan silbando, es más ya no quieren
trabajar juntos a nosotros, solo nos indican que tenemos tarea, si queremos reñir o castigar
ya está hablando que se va a quejarse a la Defensoría de la Niñez y Adolecente, con esta
Ley ya no se puede reñirles a nuestros hijos (as); en nuestros tiempos siempre hacíamos
caso a nuestros padres, asimismo de los profesores, gracias a las recomendaciones ahora
somos personas muy responsables en el hogar.
Al planteamiento de problemas de la comunidad, más que todo sobre la educación, se ha
llegado acuerdo muy puntuales para superar los problemas, en cuanto a los cambios de los
maestros y maestras, se ha entrado de acuerdo de reunirse con las autoridades y docentes
para dialogar de manera sincera, responsable y de compromiso para poder cambiarse y
suscribir algunos acuerdos para su cumplimiento, siempre dentro el marco de respeto y
cordialidad. Al respecto del comportamiento de algunos hijos e hijas que demuestran una
conducta de rebeldía hacia sus padres y madres , se ha entrado de acuerdo que las
autoridades de la capital debemos recomendar a cada uno de ellos, haciendo conocer los

62
principios y valores para una formación integral de la persona y sean los mejores
profesionales.
Hay un momento más integrador es el compartimiento entre todos de la comida el Apthapi
que todos juntan todas las meriendas que han traído, sobre una cama o aguayo extendida y
un mantel limpio.
Una vez reunida los alimentos cocidos, la primera autoridad de la comunidad, pide o
agradece a todas las fuerzas tutelares y a la Pachamama para que haya más bendición y
para que no falte para Wawa Qallus, después de agradecer todos nos servimos con la mano
de manera conjunta y armónicamente, por casualidad algunos no trajeron, pero igual se
sirven sin distinción alguna.
Al terminar el Apthapi de igual manera se agradece, a Dios o a Pachamama otras fuerzas
tutelares por habernos proporcionado los alimentos y que no falte el alimento para los Wawa
Qallus.
Después de esta actividad entramos a pichear la Coca, para continuar o para dispensarse,
en nuestro caso era para que nos dispense; pero antes de despedirnos, se ha hecho una
actividad más importante para armonizar la vida la cual es la música o sea cuando se
termina el trabajo siempre se interpreta una música, cosa que todos nos vayamos felices y
contentos.
Pero aquí cabe señalar en la interpretación de la música siempre es dedicado a los bienes
de la casa, a los ganados, a la naturaleza o la Pachamama y a las Fuerzas Cósmicas con
mucho cariño y fe y no así como ahora, la música es interpretada por los diferentes artistas a
la desintegración familiar con canciones de traición, que me has dejado, te has ido con otro,
que estas canciones indican directa e indirectamente a la desintegración familiar.

Experiencia exitosa y novedosa ( cabildo)

Haciendo comentarios y reflexión sobre la experiencia de la cosmovisión del pueblo aimara


en particular de Corque Marka se observa y se aprecia que está intacta, se mantiene y se
practica los principios y valores: socio comunitario que es propia de la cultural aimara.
Por otro lado se puede observar que las autoridades originarios tiene mucho respeto a la
cosmovisión de su contexto o sea piden muchos augurios y prosperidades a diferentes
dioses y fuerza cósmica, para que todos los comunarios o wawa qallus tengan salud suerte y
alimentación y no tengan bajas.
Durante el desarrollo del cabildo se pude detectar la práctica de los diferentes principios y
valores socio-comunitarios de Sara Thaki es decir los usos y costumbres.

63
Los principios practicando de manera implícita es: el principio de relacionalidad (munaña)
con la fuerza cósmica a través de la hoja sagrada milenaria que es la coca, que mediante
esta se abre el dialogo con toda las fuerzas cósmicas cosa que todo los deseos que se
cumpla, aquí se práctica los valores de respeto, cariñó y afectividad.
Por otro lado puede observar que los principios de complementariedad (yatiña) o sea la
paridad de chacha warmi es decir practica una cosmovisión comunitaria, descartando lo que
es el individualismo, que nuestros antepasados se practicaban los valores comunitarios.
De igual se observa la práctica de valores de reciprocidad (luraña), en donde cada
autoridad originaria principalmente las mamas awatiris depositan la sagrada hoja de coca
tipo apthapi o sea todos contribuyen, de tal manera la coca alcance para todos es decir todos
se ayudan de manera recíproca y solidaridad.
Asimismo se observa la práctica del principio de integridad (suma qamaña), es decir los
valores de inclusión sin discriminación con justicia social, porque las autoridades originarias
piden augurios y prosperidades para todos sin distinción diferencias que todos somos iguales
y tenemos las mismas necesidades, además cuando se levanta el auto estima a cada uno de
ellos, se sienten incluidos, importantes y motivados para realizar y participar en diferentes
actividades programadas y resuelto en el cabildo.
También se puede mencionar en el principio de integridad que las palabras dulces y
afectivas de las autoridades había sido muy importante para integrar a todos, en el marco de
respeto sin discriminación.
Entonces las autoridades originarios de Corque marka, se practica implícitamente el
paradigma de la vida ósea son cultivadores de los valores y cultura de la vida, armonizando
con los energías cósmicos y la vivencias y convivencias y compartir con otros mundos, el
cual es el suma qamaña, vivir en plenitud y en comunidad.
Por consiguiente las autoridades educativas debemos practicar en el gestión educativa, el
paradigma de vida o seamos cultivadores de los valores y cultura de la vida, inculcar esta
paradigma a los educandos (mucho respeto a todo nivel).
Experiencia exitosa (el muyu)
La muyu es uno de los valores del Sara Thakhi, cosa que la comunidad. Se sienta muy
complacido por las autoridades, de tal manera la comunidad responda satisfactoriamente
con los trabajos que existen en la comunidad.
En el Sara Thakhi de Corque Marka,en cualquier actividad ya sea comunitario o familiar para
abrir el dialogo lo primero es la coca, en donde hoy se observa que la persona o la autoridad
demuestra respeto reciproco entre las autoridades y la comunidad, es más las autoridades

64
en el Muyt’a. tiene que ser Chacha Warmi, par si es ch’alla o impar es mal presagio para la
comunidad y no aceptan que se haga el Muyu.

Aquí también se puede apreciar que demuestran un respeto único entre todos, porque la
comunidad saben que el Muyu tiene un gran significado para una buena gestión de los
autoridades; si no se realiza el Muyu a la comunidad ellos mismos ponen indiferencia hacia
la autoridad para cualquier actividad de la gestión del año.

Por otro lado el cariño que se da a la comunidad sea en coca, algunos licores, golosinas
para sus hijos (as) es recibida con aprecio, ahí se demuestra el cariño afecto a los Wawa
Qallus, lo cual es muy importante esta costumbre de Sara Thakhi.

Por otro lado se observa también la práctica del principio de reciprocidad, en donde la
comunidad responde con mayor gusto e interés de invitarles a las autoridades luego
compartir de manera integrada.

Entonces este es el momento propicio parta conocer a la comunidad su realidad y verdad los
problemas y necesidades de la comunidad y de la familia haciendo Ch’allar a todas las
fuerzas tutelares deidades de la comunidad, para augurar mucha suerte para todos.

En el muyu la comunidad es muy sincera y manifiesta la verdad que mayormente en la


comunidad plantean sobre la función de las Unidades Educativas y la cantidad de
estudiantes que debe tener por grado asimismo plantean la ratificación y cambio de los
profesores.

Por otro lado piden a las autoridades que se haga una recomendación muy severa, a
nuestros hijos e hijas, porque en estos tiempos son muy rebeldes, ellos indican que nosotros
no hemos terminado el estudio pese a eso somos personas muy educados, respetuosos
ante los autoridades, a la comunidad y a la familia.

Entonces se puede sacar una reflexión que las recomendaciones o diálogos de las personas
mayores o de los autoridades es muy importante y necesario para la formación integral y
holística de las personas, que hoy en día se hace falta estas recomendaciones de las
personas mayores y de los autoridades hacia los estudiantes cosa que los mismos
reflexionen y haya mayor respeto entre todos.

En esta actividad se puede observar que el comportamiento entre todos, se visualiza la


práctica del principio de integridad, aquí se practica los valores de inclusión, igualdad,
equidad, sin discriminación y con justicia social.

65
Entonces el compartimiento con el Apthapi tiene un sentido socio-comunitario o sea todos
participan sin distinción al mismo tiempo se observa que se practica uno de los valores de
solidaridad, ya que algunos no trajeron la merienda, pero igual se participa.

Al mismo tiempo en esta actividad se observa la práctica del principio de responsabilidad,


porque al agradecer a las Fuerzas Tutelares o Cósmicas por la alimentación recibida y que
tengamos mucho más.

Por otro lado es bueno destacar que al término de cualquier actividad, que todos debemos
sentirnos felices y contentos por haber concluido el trabajo, entonces no debe faltar la
música, el cual es interpretado con contenido de agradecimiento y de autoestima de la vida
de las personas y no como hoy en día que la música es interpretado a la desintegración
social y a la infidelidad de loa hogares, que es propio de la cultura occidental que son
cultivadores de antivalores. Mientras la cultura indígena originaria aimara es cultivadores de
los valores y cultura de la vida.

Consiguientemente en la Unidad Educativa José Trifiro1 ya se practica la cosmovisión


andina de ( sara thakhi), actos rituales al inicio de cualquiera actividad, en reunion concejos
técnicos, reuniones de padres de familia, actividades culturales y otros, en donde se ha
tenido resultados muy halagadoras y satisfactorias para la Institución Educativa.

Paradigma de una educación comunitario socio productivo de( suma qamaña)

Haciendo un resumen de todo el andamiaje de la experiencia vivida en la gestión educativa


en el ámbito del Distrito y en la Unidad Educativa de Jose Trifiro1, se puede deducir, que
falta trabajar una gestión educativa de suma qamaña, que el pueblo aimara practica en el
Ayllu y en las comunidades, el cual se puede apropiarse en el proceso educativo.

Para una trasformación educativa y sea de calidad, se debe retomar los principios y valores
socio comunitarios de Sara Thakhi, que practican las comunidades de los ayllus, sabiendo
que la Ley 070 tiene el ajayu del pueblo indígena originario, que actualmente esta política
educativa es referente a nivel mundial. Los principios y valores que se debe desarrollar y
trabajar son:

Relacionalidad

En la cosmovisión andina, la relacionalidad se percibe, el mundo, la naturaleza, el cosmos


como multi diversidad de infinitas relaciones e interrelaciones armónicas, o sea todo lo que

66
existe esta relacionado con el todo, no existe cosas separadas por eso nuestros
antepasados la relación con la madre tierra era reciproca para poder vivir bien, y la
educación debe propender de trabajar el principio de relacionalidad.

Complementariedad

La filosofía del aymara, para ejercer una autoridad siempre tiene que ser CHACHA WARMI,
o sea principio de complementariedad, paridad hombre mujer, es decir todo se complementa
con su opuesto, nada actua de manera separada, en la educación se debe inculcar este
principio.

Reciprocidad

Es la práctica de los valores de solidaridad entre todos, la más practicado en el contexto de


Corque Marka: Ayni, Faena, Achuqalla y otros, que son trabajos solidarios sin remuneración
alguna, en la actualidad estos valores poco se practica, la educación debe afianzar.

Integralidad

Práctica de valores de inclusión, sin discriminación, ni violencia, ni racismo, una convivencia


con justicia social, cultivando siempre los valores y cultura de la vida de suma qamaña.

67
REFLEXIÓN COMUNITARIA

La participación integral de la comunidad educativa antes de la implementación del MESCP


había muy poca participación, la educación de las y los niños se dejaba a entera
responsabilidad del maestro no había apoyo en el proceso educativo los padres de familia
aparecía solamente en el examen final que se aplicaba al final de la gestión educativa, las
autoridades se ocupaban de gestionar la creación de unidades educativas y conseguir ítems.

En la actualidad, la participación de la comunidad educativa, es más dinámica, participativa y


motivada de manera integral, donde participan las madres y padres, docentes, estudiantes,
autoridades originarias, comisión pedagógica, instituciones y organizaciones vivas de la
comunidad, para una transformación de la educación comunitaria y participativa,
comprendiendo que la escuela es la comunidad y la comunidad es la escuela.

Por otro lado se puede enfatizar la práctica de la cosmovisión andina del paradigma del
suma qamaña, como también la aplicabilidad de los saberes y conocimientos de nuestros
ancestros, la participación integral en las Unidades Educativas a través de una
comunicación oral (Awiskipasiña) nos reunimos las maestras y maestros, primeramente se
hizo el acullico de la coca hoja sagrada, pidiendo muchos augurios para compartir de
manera motivada y con mucha fuerza para transformar una educación comunitaria socio
productivo, también se respeta la religión que persigue las maestras y maestros.

Para afianzar la participación integral de la comunidad educativa, los actores educativos


debemos conocer con profundidad la cosmovisión andina (Sara Thakhi), vasados en
principios y valores de suma qamaña vivir bien. Para conseguir el suma qamaña, nuestros
ancestros practicaban los principios de: Relacionalidad, complementariedad, reciprocidad e
integralidad y los valores, que interactúan de manera implícita en las diferentes actividades.

En resumen en las diferentes Unidades Educativas del distrito Corque Choquecota vienen
cumpliendo la práctica de la cosmovisión andina, a través de los diferentes valores culturales
como: el ayni, apthapi, mink´a y otros actividades comunitarias. A partir de ello y con los
enfoques que se ha recibido en los cursos del diplomado en gestión educativa hemos tenido
que profundizar los compromisos que tenemos como actores en educación en beneficio de
las y los niños.

Para el futuro, se debe consolidar y cultivar el paradigma del suma qamaña (sara thakhi)
donde el mundo andino son cultivadores de los principios, valores de la cultura de la vida,
además la proyección es seguir trabajando y llegar a la conciencia de cada maestra y

68
maestro para que el individualismo se deseche, mas al contrario se tome en cuenta la
práctica de la vida en comunidad. Lo que se propone para el futuro es seguir promoviendo
de manera reflexiva y propositiva la participación activa de la comunidad educativa a partir
de un buen relacionamiento escuela comunidad. Hoy en día, la comunidad educativa del
distrito Corque se ha podido afianzar, el querer vivir en comunidad, es aproximarse a los
valores de: Ritualidad, Espiritualidad, Sentimiento, Pensamiento, Afectividad, Auto estima,
Tolerancia, Cariño Amor, Agradecimiento, Perdón, Respeto, el Saludo y otros. Con la
práctica de los valores se ha podido observar el cambio de conducta en los estudiantes.

La práctica de los principios de valores socio comunitarios en el pasado era bien practicado
desde la familia, la comunidad y la escuela como principios fundamentales teníamos que
mantener la relacionalidad, la reciprocidad, el ayni y otros actividades comunitarias, estas
actividades también eran de manera de encuentro entre vecinos y familiares, para dialogar
algunas problemáticas y necesidades entre ellos, de la misma forma se compartía
deportivamente en horas de descanso.

La práctica de los valores en la cultura aimara en la antigüedad era muy sagrado, aplicado
en plenitud, donde aplicaban su trilogía: ama llulla, ama qilla y ama sua; por tanto existía
mucha responsabilidad, respeto de mayor a menor y cumplimiento ante las
responsabilidades del quehacer humano.

Los educadores de nuestro país tenían un conocimiento amplio sobre los valores
sociocomunitarios, pero no han sido compartidas hacia otros actores de la educación; mas al
contrario nos ha prohibido de la práctica de los valores, solo se avocaban los docentes a la
parte cognitiva y fuera del contexto, es decir no valoraban los saberes y conocimientos de
los pueblos indígenas originarios.

Con relación a los valores sociocomunitarios, las autoridad originaria que siempre fue
CHACHA WARMI para empezar el trabajo de la gestión realizaban el muyo que consistía
realizar la visita a todas las familia de su ayllu donde hacían conocer los proyectos y
actividades que su sucesor le ha encomendado y proseguir con lo que se tiene que trabajar y
gestionar también en esta visita se lo realizaban la ch’alla para la salud, sus bienes, ganados
producción agrícola que era considerado la relacionalidad con la cosmovisión andina,
también era la oportunidad en que rogaban y hacían conocer que los niños ya estaban
tomados en cuenta para la escuela que pueda inscribirse y estudiar en la unidad educativa
correspondiente la visita se tenía que cumplir en los meses de enero y febrero.

69
En la actualidad la práctica de valores podemos mencionar que con la intromisión de la
cultura occidental que son cultivadores de anti valores en la sociedad algunas autoridades
originarias de turno son en algunos casos residentes donde quieren manejar los ayllus a
nivel de la ciudad sin respetar los usos y costumbres que se practica en la comunidad, razón
por la cual en algunos casos no practican la cosmovisión esa relacionalidad con la
cosmovisión andina o la pachamama que se da como son de agradecimiento de acuerdo al
calendario ritual andino, de la misma manera se ve que la tecnología como es el uso de los
celulares no fue saludable en algunos casos porque no se lo da el uso adecuado.

Ahora con la colonización, éstas prácticas ancestrales han ido a la decadencia lo que son los
principios y valores humanos y socio comunitarios, pase que en algunas familias aún se
conservan con poca frecuencia la trilogía andina, con la Ley 070 se pretende revalorizar y
practicar los saberes y conocimientos ancestrales dentro la currículo en instituciones del
estado plurinacional.

Por consiguiente, nos permite orientarnos en todas nuestras acciones para contribuir a los
procesos de cambio y transformación de nuestro país y, por supuesto la educación, que
fundamentalmente deben estar centrados y posesionados en los procesos de una
Educación Descolonizadora, Intraculturalidad Interculturalidad y plurilingüe, Comunitaria y
una Educación Productiva, además la recuperación, fortalecimiento e identificación de
nuestros valores y nuestra cultura, nuestros saberes y conocimientos; recuperación de
nuestros recursos naturales y la lucha frontal contra los resabios coloniales de
discriminación, racismo, explotación y toda forma de violencia.

Para el futuro la propuesta es seguir fortaleciendo la recuperación de los saberes y


conocimientos de los pueblos indígenas originarios campesinos, promover la práctica de
valores de nuestros ancestros hacer la transformación de nosotros mismos para transformar
la sociedad. Una de las proyecciones es trabajar con mayor profundidad los principios y
valores sociocomunitarios, para contra restar la práctica de los antivalores.

Antes las decisiones y acciones eran impuestas de manera autoritaria desde el escritorio,
desde las autoridades, sin la participación de los verdaderos actores de la educación,
además la escuela era considerada como una isla en la misma comunidad.

Las reuniones en las comunidades en el pasado siempre se ha llevado de manera mensual


que se denominaba TANTACHAWI para el inicio de la gestión para realizar la primera
reunión la autoridad originaria del Ayllu tenía que realizar el MUYU chacha warmi como
primer contacta con comunario “wawa qallus” para dar cariño y ganarse la confianza en tal
70
visita hacia conocer los planes de su gestión que ha de llevar adelante como también los
proyectos en gestión que dejó su antecesor además hacían un pequeño acto ritual para que
sus wawa qallus tenga éxitos en su trabajo salud y suerte, cuando siempre la primera
palabra tiene que estar la coca para su respectivo acullico, una vez cumpliendo con el muyu
a toda la comunidad convocaba a la primera reunión general del ayllu donde socializaban las
actividades para la gestión, estas costumbres eran muy valoradas y practicadas por las
autoridades originarias.

En la actualidad algunas autoridades originarias de turno no cumplen con el muyu por familia
sino que convocan a una primera reunión general donde para empezar hace el acto ritual
luego el cariño que tiene las autoridades originarias una vez cumplido se inicia la reunión
para poder socializar los proyectos a llevarse en la gestión y algunas actividades de urgencia
que requiere la comunidad.

Sin embargo en algunas comunidades realizan actividades variantes; como existe alguna
falencias que no se cumplen con los usos y costumbres de acuerdo a la SARA THAKHI se
elabora un estatuto del ayllu al cual debemos regirnos esta norma es donde nos direcciona
porque es elaborado y aprobado con la participación de todos los comunarios de la
comunidad, además estos acuerdos son de consenso para cumplir.

El sistema de gobierno actual, es con la participación activa de los diferentes actores


sociales del Estado Plurinacional; en el ámbito educativo se toma en cuenta la participación y
la decisión de la comunidad educativa a través de la concertación y en base a las
necesidades y problemáticas de la institución educativa.

La práctica del trabajo comunitario en las unidades educativas, debe consolidarse con mayor
necesidad, puesto que la educación es tarea y responsabilidad de todas y todos, estos
trabajos comunitarios fortaleza a la comunidad y a la escuela a si para poder direccionar
algunos trabajos.

Para la práctica de una reunión participativa de la comunidad es necesario seguir


promoviendo los valores ancestrales desde la escuela todos los saberes y conocimientos de
nuestros antepasados, una de las proyecciones es realizar las reuniones en cada comunidad
respetando la diversidad cultural, y valorando el idioma de cada pueblo.

Con relación a la práctica pedagógica de los docentes en el pasado no se tomaba en cuenta


los saberes y conocimientos de los pueblos indígena originarios ni se tomaba en cuenta la
Cosmovisión Andina, hasta que era prohibido hablar el idioma aimara puesto que

71
consideraban como una educación retrograda todo era descontextualizado no había la
participación de la comunidad educativa, asimismo con relación a la vestimenta se prohibía
usar ropa originaria.

En la actualidad en la práctica pedagógica de las maestras y maestros, se toma en cuenta


porque el MESCP es de acuerdo a nuestro contexto y realidades, porque toma en cuenta los
saberes y conocimiento de los pueblos indígenas originarios campesinos, así mismo se
practica la cosmovisión andina como un principio para el vivir bien suma qamaña por cuanto
que en la actualidad es comunitario hay participación activa como sujeto de toda la
comunidad educativa.

Para el futuro se tiene que fortalecer la práctica de valores como también la cosmovisión
andina rescatando y tomando en cuenta los saberes y conocimientos de nuestros
antepasados. Para una práctica pedagógica Sociocomunitario.

Antes el trabajo de las autoridades en nuestras comunidades, era muy sacrificado, había
mucho monopolio para el trámite para crear una unidad educativa, para conseguir un ítem
para maestro, habiendo mucha población estudiantil en las comunidades, por lo que no se
daba prioridad a esta necesidad.

En las gestiones anteriores no hubo reordenamiento adecuado de algunas maestras y


maestros en las diferentes Unidades Educativas, porque los docentes no trabajaban de
acuerdo a su pertinencia académica.

Actualmente en nuestra realidad, se observa una crisis en la cantidad de estudiantes en las


unidades educativas sobre todo en el occidente del país, ante esta realidad con la estructura
organizacional de la Ley 070 ASEP, la divide en seis cursos en el Nivel Primario y seis en el
Nivel Secundaria, por tanto en muchas unidades educativas por la poca cantidad de
estudiantes se han cerrado el funcionamiento del nivel secundario, lo que era el ex tercer
ciclo. Esta situación ha dificultado aun peor la cantidad de estudiantes en las comunidades
rurales, se puede señalar; las maestras y maestros trabajan de acuerdo a la pertinencia
académica además son colegios plenamente acreditados tienen toda la comunidad y
trabajan de acuerdo a su especialidad, esto mejoro notablemente en la práctica pedagógica
de los procesos educativos, eso es lo que no entienden las madres y padres de familia que
sus hijos sigan recibiendo una educación de baja calidad y por ello la dirección distrital de
Corque realizó el reordenamiento del Nivel Secundario donde funcionaba primero y segundo
de secundaria en las unidades educativas que no están autorizados, en este sentido es
llegar a una educación de calidad.
72
Para el futuro deben proyectarse políticas educativas en los diferentes niveles de gobierno y
readecuar las normas generales para el funcionamiento especialmente en el área rural, lo
contrario muchas unidades educativas quedaran desiertas y cerradas definitivamente.

73
CONCLUSIONES

La administración de los directores en el pasado, con claridad en las décadas del 60 a 90 era
de manera rígida, vertical y autoritaria; todas las actividades se desarrollaba de manera
elitista, burocrática, basado en normativas del Ministerio de Educación, sin tomar en cuenta
las realidades educativas ni mucho menos la diversidad cultural, además era impositivo
donde el Director tenía los privilegios como autoridad única quién manda y ordenaba con
toda potestad, imponía de manera vertical a las autoridades y a los padres de familia, si no
las cumplían eran sancionados hasta en algunos casos los alcaldes escolares que se
llamaban por entonces se convertían en personal de servicio de los supervisores, hoy
llamados Directores Distritales. Se puede señalar que el Director sencillamente se dedicaba
a lo administrativo dejando a un lado la parte curricular, la convivencia comunitaria y político -
ético, así mismo el Director era el jefe realizaba la administración desde el escritorio, sin
tomar en cuenta las actividades y decisiones en consenso de la comunidad en que trabaja.

En la actualidad la transformación de Director a Gestor Educativo se inicia a partir de la


política de la revolución educativa cultural que está en vigencia en nuestro país, por medio
del Diplomado en Formación para la Transformación de la Gestión Educativa en el Modelo
Educativo Socio comunitario Productivo; en donde los roles son múltiples, debido a que
nuestra responsabilidad ya no es simplemente administrar, sino como Gestor Educativo
debemos asumir el mandato establecido, convirtiéndose en sujetos de la producción de las
exigencias planteadas para transformar la forma institucional y contribuir a la educación
pertinente, lo que involucra al gestor educativo un carácter activo y creativo que desarrolle
acciones concretas interviniendo en su realidad para transformar las relaciones
interpersonales a través de consensos, delinear micro políticas para concretar el MESCP.

Por cuanto la responsabilidad como gestor educativo es asumir, profundizar y transformar las
generaciones desde las comunidades, a través del cambio actitudinal de sí mismo, también
se propone seguir promoviendo una educación participativa e inclusiva, donde el gestor debe
crear un clima institucional de confianza, debe promover liderazgo en la comunidad
educativa, sobre todo con sus estudiantes, maestras y maestros, además capaz de crear
espacios de transformación institucional.

Los gestores educativos debemos tener capacidad de convencimiento, para que los
procesos educativos sean participativos, dinámicos y productivos, además el apoyo y
seguimiento que se realizan a las y los maestros deben ser de manera cordial, dinámica y
motivadora, teniendo en cuenta de no deshonrar a la institución educativa que trabajamos.

74
Los relatos de experiencias de los gestores educativos del distrito educativo de Corque
Choquecota, evidencian de una manera vivencial, las necesidades y problemáticas
existentes dentro la provincia Carangas, además evidencian experiencias vividas en cada
una de las unidades educativas de trabajo como gestores educativos, a partir de la práctica
de los saberes y conocimientos de los pueblos indígena originario y campesino como
también la cosmovisión andina del contexto.

Para la trasformación de la educación en el Distrito Educativo de Corque - Choquecota


primero todos los gestores debemos cambiar y demostrar nuestra actitud personal,
superando el pensamiento colonial y emprender como gestor del modelo educativo socio
comunitario productivo, o sea la práctica de principios y valores socio comunitarios que son
los más elementales para la formación y transformación integral de las y los estudiantes y en
generaciones posteriores hasta consolidar el paradigma del suma qamaña el vivir bien.

75
GESTOR N° 1

ACTIVIDADES REALIZADAS CON PROFOCOM


Diplomado en Formación para la Transformación de la Gestión Educativa en el Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo
UNIDAD EDUCATIVA JOSE BALLIVIAN Y ASOCIADAS

Participación de las autoridades en reunión de la unidad educativa

Actividades del PSP producción de hortalizas U.E. Huayllapucara


GESTOR N° 2

Producción de la papa, de esta manera se aplica el Proyecto Socioproductivo en el


Núcleo de Janco Kala, esta producción va reforzando en el preparador del almuerzo
escolar

Las y los estudiantes, maestros y la comunidad, cavando la papa


GESTOR N° 3

Estudiantes y la maestra de la Unidad Educativa de Tarucachi, cosechando el haba

Estudiantes y la maestra, pisando el haba


GESTOR N° 4

Gestor Educativo, autoridades originarias, padres y madres de familia y estudiantes;


analizando en una reunión como implementar la Educación Intra-Intercultural
Plurilingüe

Las y los estudiantes de la Unidad Educativa de Opoqueri, regando las hortalizas


GESTOR N° 5

REUNIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA PARA FORTALECER EL


RELACIONAMIENTO

Las autoridades originarias y educativas realizando usos y costumbres (akulliku) para que durante la
reunión no existan dificultades, más al contrario a la finalización se tengan resultados positivos

CONSENSUANDO CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA PARA MEJORAR EL


RELACIONAMIENTO ENTRE TODAS Y TODOS LOS ACTORES DE LA EDUCACIÓN
GESTOR N° 6

En la cumbre pedagógica se decidió que los recursos de los PSP. pasen a la administración
de la Dirección Distrital de Educación Corque

Socialización del plan de reordenamiento en cabildo de autoridades originarias de Corque


Marca
GESTOR N° 7

MAESTRO DE LA UNIDAD EDUCATIVA, EN PLENA RECOMENDACIÓN A LOS


ESTUDIANTES, RESPECTO AL NO CONSUMO DEL ALCOHOL

CONSCIENTIZACIÓN A LAS MADRES Y PADRES DE FAMILIA SOBRE LA


PREVENCIÓN DEL CONSUMO DEL ALCOHOL
PERSONAL ADMINISTRATIVO (PORTERO) MOSTRANDO EL CANAL DEL
RIO ROCHA MAYO

AUTORIDADES MUNICIPALES Y ORIGINARIAS VERIFICANDO LA INUNDACIÓN Y EL


EMBOVEDADO DEL RIO ROCHA MAYO
AUTORIDADES EDUCATIVAS Y MUNICIPALES VERIFICANDO EL PISO
DE MADERALLENO DE LODO.

AUTOR AUTORIDADES MUNICIPALES Y ORIGINARIAS EN EL AMBIENTE DE 2º DE SECUNDARIA,


EL PISO DE MADERA LLENO DE LODO.
GESTOR N° 8
CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA

CORQUE MARKA PUEBLO MILENARIO

AUTORIDADES ORIGINARIAS ABRIENDO EL DIALOGO CON LAS FUERZAS


CÓSMICAS PRACTICA DE PRINCIPIOS Y VALORES DE SARA THAKHI

PRINCIPIOS DE RELACIONALIDAD
PRINCIPIOS DE COMPLEMENTARIEDAD

UNIDAD EDUCATIVA JOSE TRIFIRO 1 ENPRENDEDORES DE PRINCIPIOS Y


VALORES SOCIOCOMUNITARIOS
ESTUDIANTES PRACTICANDO LOS VALORES “EL SALUDO AFECTIVOS”

También podría gustarte