Está en la página 1de 13

Instituto Universitario

ENCIP
“Engrandecer al espíritu con la verdad”

Nombre de la materia:
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Título de la actividad:
Unidad III Características de la metodología de la investigación.

ING. CONTABILIDAD
Nombre del estudiante:
SANDRA RUIZ CRUZ

Nombre del profesor:

ING. MARIO ALBERTO RIVAS HERNANDEZ

Plantel: TEPEJI

Correo electrónico: sandraruizcruz1304@gmail.com

Fecha de entrega: 04/05/23

Ciclo
2023

1
INDICE

 PORTADA………………………………………………………. 1 PAG.
 INDICE…………………………………………………………… 2 PAG.
 INTRODUCCION……………………………………………….. 3 PAG.
 DESARROLLO…………………………………………………. 3-12PAG
 CONCLUSION………………………………………………….. 13 PAG
 BIBLIOGRAFIAS……………………………………………….13 PAG

2
INTRODUCCION

Analicemos la definición de método: se trata de una serie de técnicas rigurosas, que se


aplican en el proceso para obtener resultados teóricamente efectivos. 

En los ejemplos, la metodología es una de las etapas para dividir la realización de los
trabajos. Los investigadores determinan las técnicas que utilizarán para realizar tareas
relacionadas con la investigación.

Esta guía la forma en que llevamos a cabo las investigaciones y las partes que
recopilamos de esta, analizamos y clasificamos datos para que nuestros resultados
sean ejemplos válidos y relevantes, y cumplan con tipos de estándares requeridos
científicamente. 

En este sentido, la metodología de la investigación según Roberto Samperio también


forma parte de los instrumentos de investigación, que expone y describe
razonablemente los tipos de criterios utilizados en la selección, ya sea cuantitativa o
cualitativa. 

Ahora bien, podemos resaltar las siguientes características:

 Es una herramienta para conectar el tema. 


 Ofrece orientación guiada. 
 Desarrollar estándares para métodos. 
 Ayuda al procedimiento por partes. 
 Este es un tema que reúne dos características distintas. 
 La metodología Sampieri incluye: tipos de producción, estrategia, enfoque y
tecnología.

3
El método analítico

Es uno de los más importantes tanto en el ámbito académico como en el de la


investigación de mercados, pues permite combinar el poder del método científico con el
uso de procesos formales para resolver cualquier tipo de problema que enfrenta una
organización.

Por ello, en este artículo hemos recopilado los aspectos más relevantes que debes
conocer sobre en qué consiste este método y cómo implementarlo en una investigación
para llegar a mejores resultados.

¿Qué es el método analítico?

El método analítico es un procedimiento que descompone un todo en sus elementos


básicos y, por tanto, que va de lo general a lo específico. También es posible
concebirlo también como un camino que parte de los fenómenos para llegar a las leyes,
es decir, de los efectos a las causas. 

La investigación analítica se plantea entender fenómenos al describir y medir


relaciones causales entre ellos, por lo que en el campo de la investigación de
mercados, suele tratar de responder preguntas como: 

 ¿Cómo puede el número de quejas hechas por clientes reducirse?


 ¿Cómo reducir la tasa de absentismo entre empleados?
 ¿Por qué la introducción de empoderamiento es visto como una amenaza por
los jefes de departamento?

Características de la investigación analítica

La investigación analítica se realiza de una variedad de maneras que incluyen


investigación literaria, opinión pública, pruebas científicas y meta análisis, por lo que
suele incluir la compilación de artículos, datos y otros hechos importantes que son
pertinentes a un proyecto. 

Después de que esa información es recolectada y evaluada, las fuentes se usan para
probar una hipótesis o apoyar una idea. 

4
Uno de los requerimientos para el investigador que emplea el método analítico son
habilidades de pensamiento crítico (un método de pensar que involucra identificar una
afirmación y decidir si es verdadera o falsa) y una cuidadoso valoración de los hechos,
pues a través de estos será capaz de extraer pequeños detalles para construir grandes
afirmaciones sobre un material.

Los investigadores conducen la investigación analítica para encontrar evidencia de


apoyo a la investigación que están haciendo actualmente para poderla hacer más
confiable. Otros investigadores realizan investigación analítica para formarse nuevas
ideas sobre el tema que están estudiando.

Importancia y utilidad del método analítico

En investigación, la investigación analítica es de gran importancia debido a que ayuda


a establecer la relevancia de una idea, así como a identificar una aseveración y
descubrir si es verdadera o falsa.

Por ejemplo, los investigadores pueden utilizar el método analítico para descubrir el
eslabón perdido en un estudio, ya que ofrece nuevas ideas sobre los datos y, por tanto,
ayuda aprobar o desaprobar hipótesis.

El método analítico puede llegar a ser muy útil para estudiantes, psicólogos,
mercadólogos. En una compañía puede ayudar a descubrir cuál campaña publicitaria
trabaja mejor. En medicina, puede ayudar a descubrir si un tratamiento en particular
funciona adecuadamente. Por tanto, este método puede servir para salvar vidas, dinero
y ayudar a una compañía a alcanzar sus metas.

El desarrollo de un método analítico y su validación son un trabajo continuo e


interdependiente asociado con los departamentos de investigación y desarrollo, control
de calidad y garantía de calidad en una empresa. 

Los procesos analíticos juegan un papel crítico en el manejo de equivalencia y


valoración de riesgos, ayudan a establecer criterios de aceptación específicos para
algún producto y le dan estabilidad a los resultados. 

Un desarrollo efectivo del método analítico y su validación pueden proveer mejoras


significativas en la precisión y reducción de errores de sesgo, así como ayudar a evitar
ejercicios demandantes en costos y tiempo.

5
¿Cómo se usa el método analítico?

Ahora que ya conoces qué es el método analítico y cuál es su utilidad, te


presentaremos 9 pasos para implementarlo en un proceso de investigación:

 Identificación del problema a resolver. En este paso surge la formulación de las


preguntas generales y específicas que guiaron la investigación.
 La elección de un proceso adecuado. El paso clave en el método analítico es la
elección de un proceso apropiado. Dependiendo del problema, debe poseer una
variable cantidad de las siguientes características. Como mínimo, el proceso
debe:
– Descomponer el problema en los su problemas adecuados.
– Encontrar las causas raíz de cada su problema.
– Encontrar los puntos de anclaje para resolver la causa raíz.
– Encontrar las soluciones para actuar sobre los puntos de anclaje.

 Formulación de hipótesis. En este paso es necesario usar el proceso para hacer


una hipótesis del análisis o los elementos de resolución del problema
identificado.
 Diseño de un experimento para probar la hipótesis. Aquí se decidirán los
aspectos fundamentales del proceso experimental, por ejemplo, si se trabajará
con una muestra representativa o una muestra aleatoria.
 Realización del experimento. Incluye la preparación de las muestras y el
tratamiento adecuado para la aplicación de los métodos de investigación
elegidos. Para esto será necesario un análisis minucioso de la muestra, aplicar
medidas repetitivas, así como evaluar el grado de incertidumbre y fiabilidad de la
muestra medida.
 Aceptación, rechazo o modificación de la hipótesis. Es importante generar un
informe que incluya los resultados obtenidos y las limitaciones del estudio
realizado para corroborar, rechazar o modificar la hipótesis planteada.
 Reformulación de la hipótesis. En caso del rechazo de la primera hipótesis, se
prosigue con la repetición de los pasos 3, 4, 5 y 6 hasta que se obtenga una
hipótesis validada.
 Implementación de la solución. Finalmente, con los resultados obtenidos se
puede llegar a la fase de toma de decisiones, teniendo la responsabilidad de

6
asegurar que las conclusiones obtenidas sean totalmente coherentes con los
datos.
 Mejoramiento continúo del proceso con cada oportunidad que surja. Dado que
una de las características del método analítico es la posibilidad de corregirse, el
último paso en su aplicación consiste en la identificación e implementación de
las mejoras necesarias para su perfeccionamiento.

Qué es el método histórico


Por supuesto que el nombre de esta metodología ya responde una buena parte de la
incógnita: el método histórico es un procedimiento investigativo utilizado para juntar
evidencias de fenómenos acontecidos en el pasado, lo cual permite a posteriori
formular teorías o proposiciones acerca de la Historia.

Incluye diferentes herramientas creadas para analizar la información más relevante de


un tópico histórico, y que permiten al científico hacer una síntesis de los datos
obtenidos para elaborar una narración coherente de los hechos acontecidos en el
periodo puesto en consideración.

Ciertamente, estudiar Historia significa bastante más que almacenar nombre de


próceres, batallas o lugares. Esta disciplina necesita contar con una perspectiva
científica para que el relato histórico resulte confiable, creíble, verosímil. Para lograrlo,
requiere la elaboración de una hipótesis que se base en las evidencias del
acontecimiento a analizar, y que haga de guía para comprobar las premisas finales
(conclusiones) de la manera más objetiva posible.

En este sentido, la capacidad de pensamiento crítico del científico juega un rol


fundamental para el éxito de la investigación. Ya los historiadores antiguos (pensemos,
por ejemplo, en Herodoto) plantaron los pilares esenciales del método histórico, que
luego fue refinándose con el correr de los siglos. De manera general, la Historia como
ciencia moderna cuenta con una metodología sistemática aproximadamente desde el
siglo XVIII (etapa del Iluminismo o Enciclopedismo).

Normalmente, los estudios basados en acontecimientos históricos comienzan con una


pregunta del tipo “cómo” o “por qué”. Es decir, nos planteamos cuáles fueron las
razones o de qué manera sucedieron los hechos del pasado. Normalmente se trata de
planteos analíticos o reflexivos, que son los más adecuados para orientar el proceso de
comprensión de la Historia.

En cambio, las preguntas de orden descriptivo (tales como el quién, el dónde, el


cuándo o el qué de un hecho) funcionan bien para delinear el contexto en el que
sucedieron los eventos, pero no permiten arribar a conclusiones de corte histórico

7
demasiado profundas. El truco está en la capacidad del científico para recurrir a todas
las clases de preguntas y de esta manera direccionar mejor su estudio.

De cualquier manera, a modo de resumen podemos concluir que hace falta conocer los
actores involucrados, enclaves geográficos, puntos cronológicos y acontecimientos
para re-construir un contexto social dado, y de esta forma poder comprender los
motivos que llevaron al desarrollo de X evento histórico. Solo así el historiador será
capaz de recrear el pasado bajo el formato de un relato coherente: respondiendo las
preguntas de investigación que se ha planteado. Método histórico: etapas
En el apartado anterior intentamos brindar un concepto más o menos acotado de lo
significa “método histórico”; pero también nos parece importante establecer sus
componentes esenciales, es decir, las partes de las cuales está formado y que
permiten identificarlo como un todo distintivo.
Tal como es habitual en la mayor parte de los métodos que hemos analizado en
nuestra web, el método histórico cuenta con una serie de pasos o etapas que
garantizan la objetividad del proceso y aseguran el cumplimiento de ciertos estándares
de calidad en cuanto a la investigación histórica. Los desglosamos a continuación.
Identificar las fuentes de información
Muchos expertos hablan de este paso inicial como la “heurística” de la ciencia histórica.
Consiste en establecer qué fuentes resultan relevantes para informarse sobre un hecho
histórico en particular. Es importante tener en cuenta que las evidencias pueden
presentarse en distintos formatos, aunque las más utilizadas son las fuentes primarias
y las fuentes secundarias. ¿Cuál es la diferencia entre ambas?

 Fuentes primarias: consiste en data de primera mano, toda aquella información


verdaderamente elaborada en la misma época en la cual se centra la
investigación. Por ejemplo, libros originales, cartas, documentos legales
rubricados en ese momento, daguerrotipos, fotografías, objetos de uso diario,
grabaciones audiovisuales, etc.
 Fuentes secundarias: aquí la información ya ha sido “procesada”, en parte, por
otras personas. Las fuentes secundarias incluyen trabajos de divulgación
académica, revistas, publicaciones y análisis realizados por expertos en la
materia (historiadores, politólogos, sociólogos, filósofos, etc.).

Con respecto a las fuentes, también se considera la tradición oral (puede representar
una fuente primaria o secundaria según el caso). Consiste en aquellas anécdotas,
dichos, cuentos y relatos que se transmiten de generación en generación, y que
resultan esenciales para analizar culturas que cuentan con poca o ninguna tradición
escrita.

8
Evaluar tales fuentes

Algunas corrientes teóricas denominan a esta etapa “criticismo”. Consiste en evaluar


críticamente las fuentes seleccionadas para dar respuesta a las preguntas de
investigación. Implica corroborar su autenticidad, coherencia, confiabilidad y contexto.
Esto abarca todos los tipos de fuentes posibles, desde una carta manuscrita en una
residencia particular hasta un acta de defunción de un hospital.

Durante la etapa de evaluación, es necesario que el científico se plantee una serie de


interrogantes dirigidos a descartar todas aquellas evidencias que no sean necesarias o
no parezcan confiables. Algunas de las preguntas habituales en este sentido son:

 ¿Quién es el autor de este documento?


 ¿Cuándo y dónde fue producido?
 ¿Por qué se elaboró?
 ¿Qué dice sobre el tema en cuestión?
 ¿Ha sido producido desde algún punto de vista en especial?
 ¿Tiene sellos, firmas, rúbricas o algún otro credencial que certifique su
autenticidad?

Además de evaluar su confiabilidad, el científico debe contextualizar todas las fuentes


de que disponga para que su contenido histórico cobre sentido. Tiene que averiguar en
qué contexto social se produjeron, a qué público estuvieron destinadas, qué corrientes
de pensamiento estaban en boga en ese momento, qué tendencias políticas de la
época pudieron haber influido en su confección, etc.

Cabe destacar que cuando no se trata de documentación escrita –por ejemplo,


evidencias forenses u objetos antiguos- las fuentes son analizadas bajo la lupa de otras
ciencias como la Arqueología, la Sociología, la Medicina, etc.

Sintetizar y exponer los datos obtenidos

Este estadio representa el planteo formal realizado por el investigador según la


información obtenida en los dos pasos anteriores. Después de haber analizado la
totalidad de los datos disponibles, procede a elaborar las conclusiones que dan
respuesta a la pregunta planteada.

El acopio de fuentes y su evaluación pueden ser realizados con métodos científicos; sin
embargo, las conclusiones y la narrativa del hecho histórico investigado siempre están
trasvasadas de la propia subjetividad del investigador. Es por ello que la comunidad de
científicos a nivel global suele considerar que la historia no es una “ciencia” en todo su
rigor.

9
La clasificación de etapas para el método histórico que acabamos de ver no es unívoca
y no es la única que existe. Otros autores se han preocupado por teorizar sobre el tema
y así, han establecido otros pasos en la conducción de una investigación de tipo
histórico:

1. Detectar un problema histórico o identificar una necesidad determinada (vacío


de conocimiento) sobre un acontecimiento histórico en especial.
2. Recolectar la mayor cantidad de datos posible –relevante- acerca de tal tópico.
3. Formular una hipótesis dirigida a explicar, en forma tentativa, la relación
existente entre diversos factores históricos.
4. Organizar rigurosamente la evidencia y verificar su originalidad, calidad,
transparencia, pertinencia, autenticidad.
5. Seleccionar el corpus que resulte pertinente a los fines de la investigación,
analizarlo y elaborar conclusiones.
6. Registrar tales conclusiones en una narrativa coherente y fundamentada.

Pues bien, en este apartado hemos visto qué etapas de desarrollo contempla la
aplicación del método histórico. Ahora te invitamos a pasar a la próxima sección para
descubrir algunos ejemplos de investigaciones hechas con tal procedimiento.

Qué es el método experimental?

El método científico experimental es un conjunto de técnicas que se utilizan para


investigar fenómenos, adquirir nuevos conocimientos o corregir e integrar
conocimientos previos.

Se utiliza en la investigación científica y se basa en la observación sistemática, la toma


de medidas, la experimentación, la formulación de pruebas y la modificación de
hipótesis. Este método general se lleva a cabo no solo en biología, sino también en
química, física, geología y otras ciencias.

A través del método científico experimental, los científicos intentan predecir y quizás


controlar eventos futuros basados en el conocimiento presente y pasado.

También llamado método inductivo, es el más utilizado dentro de la ciencia por los


investigadores, siendo esta parte de la metodología científica.

10
¿Qué es el método experimental y sus características?

Se caracteriza por el hecho de que los investigadores pueden controlar


deliberadamente las variables para delimitar las relaciones entre ellas.

Por ejemplo: en un experimento se puede administrar la cantidad de chocolate para


darle a un perro y observar en qué tiempo puede intoxicar al can y causar su muerte. Al
manipular la dosis de la causa, los estamos controlando los resultados, por tanto los
datos son claros para la recopilación de la información en el método experimental

Estas variables pueden ser dependientes o independientes, siendo fundamentales para


recopilar los datos que se extraen de un grupo experimental, así como su
comportamiento. Esto permite descomponer los procesos conscientes en sus
elementos, descubrir sus posibles conexiones y determinar las leyes de esas
conexiones.

Listamos las características específicas:

 Se modifica de manera directa la variable independiente


 Manipulación directa de variable dependiente
 Se puede medir cada variable dependiente
 Se usa estadística inferencial
 Diseño que permite control de las variable extrañas
 Los resultados están orientados hacia el futuro
 Compara de dos grupos para ese estudio

La capacidad de hacer predicciones precisas depende de los siete pasos del método


científico experimental.

Pasos del método científico experimental


Paso 1- Observaciones
Estas observaciones deben ser objetivas, no subjetivas. En otras palabras, las
observaciones deben poder ser verificadas por otros científicos. Las observaciones
subjetivas, basadas en creencias y creencias personales, no son parte del campo de la
ciencia.

Ejemplos:
– Declaración objetiva: en esta habitación, la temperatura está a 20 ° C.
– Declaración subjetiva: es genial estar en esta sala.

11
El primer paso en el método científico experimental es hacer observaciones objetivas.
Estas observaciones se basan en hechos específicos que ya se han producido y que
otros pueden verificar como verdaderos o falsos.
Paso 2- Hipótesis
Las observaciones nos dicen sobre el pasado o el presente. Como científicos,
queremos ser capaces de predecir eventos futuros. Por lo tanto, debemos usar nuestra
capacidad de razonar. Los científicos usan su conocimiento de eventos pasados para
desarrollar un principio general o explicación para ayudar a predecir eventos futuros.

El principio general se llama hipótesis. El tipo de razonamiento involucrado se


denomina razonamiento inductivo (derivación de una generalización a partir de detalles
específicos).

Una hipótesis debe tener las siguientes características:

 Debe ser un principio general que se mantiene a través del espacio y el tiempo.
 Debe ser una idea tentativa.
 Debes estar de acuerdo con las observaciones disponibles.
 Debe ser lo más simple posible.
 Debe ser verificable y potencialmente falso. En otras palabras, debe haber una
forma de probar que la hipótesis es falsa, una manera de refutar la hipótesis.

12
CONCLUSION

Los métodos de investigación son fundamentales para la adopción de las técnicas de


recolección y análisis de datos que el investigador utilizará para dar a conocer sus
hallazgos, dependiendo del enfoque empleado en la investigación.

BIBLIOGRAFIAS

https://investigacioncientifica.org/que-es-el-metodo-cientifico-experimental/
https://www.questionpro.com/blog/es/metodos-de-investigacion/
https://concepto.de/metodos-de-investigacion/
https://www.redalyc.org/jatsRepo/1800/180044014017/html/index.html#:~:text=En
%20conclusi%C3%B3n%2C%20los%20m%C3%A9todos%20de,enfoque%20empleado
%20en%20la%20investigaci%C3%B3n.

1. Icono, L.; Zaldívar, A.; Hernández, E. Un acercamiento al estudio de la integración


de métodos teóricos de la investigación científica. Revista Universitaria Arbitrada
de Investigación y Diálogo Académico. 2011; 7(1):142-57

2. Briones, G. Epistemología de las Ciencias Sociales. Bogotá: ARFO Editores; 2002

3. Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C, Baptista Lucio, M.P. Metodología


de la investigación. México D.F.: Editorial McGraw-Hill Interamericana; 2010

13

También podría gustarte