Está en la página 1de 42

Habilidades intrapersonales del

Psicógologo/a General Sanitario


(I)
Autoconocimiento

Prof. Ruth Dorta González y Carmen Hernández Jorge


Alicia, paciente de 38 años. Hacía mis semanas más emocionantes. Nada pasaba desapercibido en una sesión con esta mujer que,
si quisiéramos encuadrarla dentro de algún diagnóstico, sin duda sería el de Trastono límite de personalidad. Cualquier intento de
organización de las sesiones se veía sistemáticamente boicoteado. Cualquier intento de trabajo con algo que no fuera emocional
suponía un reto, pero no hacerlo, implicaba un riesgo para mi propia estabilidad y salud mental. Cada vez que le daba cita, me
pasaba unos días rumiando y anticipando cómo iba a ser la sesión. No sé explicar bien lo que sucedía, era como si hubiera
estado sosteniendo un barco movido por un fuerte temporal; me mantenía firme y estable durante una hora sosteniendo la
marea y el peso de la nave para acabar exhausta al terminar, pero sólo cuando ella ya se hubiera ido. Las sesiones con esta
paciente me dejaban literalmente como si hubiera pasado un huracán por mi consulta. Pero algo hacía que pese al esfuerzo y
sufrimiento, ella se sintiera bien conmigo y, por qué no admitirlo, que yo estuviera encantada de tenerla como paciente y que
surgiese de aquello un vínculo especial que aún sigo recordando. Esas sesiones suponían un “estar al 200%” para ella, firme y
estable, segura y autoregulada. Sus oleadas emocionales (cada día un tema nuevo, aunque recurrentemente relacional) suponían
su desafío a mi capacidad soportarla. Parecía llegar a consulta, sentarse delante de mí y decirme sin palabras: “¿hoy vas a ser
capaz de estar aquí sin escandalizarte, enfadarte conmigo o salir corriendo?”
Extraído de Bárez , N. (2019)

Para mí lo más difícil es cuando alguien pone mucha resistencia hacia la terapia sin saber que se está boicoteando a sí mism@”
LORENA, PSICÓLOGA DEL EQUIPO ESSENTIAL.

“Para mí lo peor es cuando pasan las sesiones y la persona no siente avances, o no los percibe como tales aunque sean mínimos,
ya que no se trata de que otros se los señalen, sino que sea él o ella quién los registre, interiorice e incorpore en su día a día.
Cuando además del sufrimiento entra en juego la desesperación” .
ELISA, PSICÓLOGA DEL EQUIPO ESSENTIAL.

“Lo más difícil para mí es cuando la familia, al tratar con niños, boicotea de manera indirecta, el crecimiento y desarrollo de
sus hij@s. Otra dificultad ocurre cuando los pacientes deciden espaciar o dejar el tratamiento por motivos ajenos sin ser
conscientes de lo verdaderamente importante, su salud mental”. “
MARIAN, PSICÓLOGA DEL EQUIPO ESSENTIAL.
https://centrosessential.com/como-se-siente-el-psicologo/
Situaciones problemáticas provenientes del terapeuta

1. Etiqueta al paciente/cliente como difícil Vs ver la situación


como problema a resolver.
2. Experimentas reacciones emocionales intensas en la
interacción con el paciente.
3. Vive o ha vivido el mismo problema.
4. Se queda bloqueado, no sabe cómo continuar.
5. Tiene problemas con los silencios del paciente.
6. Se preocupa por su propia competencia.
7. Necesita la apreciación del cliente (antepone sus
necesidades a los objetivos terapéuticos.
8. Entre en conflicto la necesidad inmediata y cambiante del
paciente , y mantener los objetivos predeterminados.
9. Se vuelca demasiado en el trabajo y se descuida.
El mejor recurso de un psicólogo es su autocuidado y su autoconocimiento

Conocimientos
teóricos

Terapeuta
Centradas en el paciente
Características Habilidades de
personales comunicación
(Goldberg, 1990)

(Caballo, 2005; Yáñez, 2005).


Estudio sobre las habilidades clínicas en las terapias de nueva
generación (Barraca, 2009)

(1) habilidades de escucha y discriminación de respuesta;


(2) habilidades de fluidez, repertorio y competencia verbal;
(3) habilidades de ejecución motora;
(4) habilidades de imaginación-creatividad;
(5) habilidades de conexión-empatía;
(6) otras habilidades (trabajo en grupo entre terapeutas,
meditación, atención plena, etc.).

Parten de las tradicionales habilidades del terapeuta cognitivo-


conductual replanteadas

Propuesta final: implementación de una formación práctica o


procedimental a través de talleres, materiales audiovisuales y
supervisión de casos: dentro de asignaturas, asignaturas
nuevas, postgrados….
Habilidades clínicas con pacientes psicóticos

El terapeuta sea consciente de qué habilidades tiene, cómo


mejorarlas, y reconocer cómo sus características personales
influyen en su ejercicio profesional influye en la eficacia del
proceso.
(Wittorf, 2013)

Es importante enseñar a los terapeutas a identificar


características personales que influencian el proceso clínico y dar
pautas para abordar estos aspectos.

- Dinámicas de grupo para el desarrollo del autoconocimiento


- Habilidades sociales,
- Manejo de estrés,
- Psicoterapia personal
Bados y García, 2011; Luciano et al, 2016)
Experiencias en marcha
• En Terapia Analítica Funcional (FAP) talleres en las reuniones
anuales de la ABA (Association of Behavior Analysis);

• Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), formación


práctica en los Summer Institute.

• Experiencia práctica en el Máster de Terapias Contextuales,


dirigido por Carmen Luciano
https://micpsy.com/master-terapias-contextuales/

• En otras titulaciones (Trabajo Social)


AUTOCONOCIMIENTO
El autoconocimiento es una capacidad introspectiva del
psicólogo consigo mismo.
En contexto clínico identificar y reconocer pensamientos y
emociones específicas que se desencadenan en la sesión,
explorando si están asociados a características personales del
terapeuta o a situaciones que se presentan por el consultante o la
relación terapéutica.

Ayuda a
•Diferenciar factores personales del terapeuta de los del
consultante. Evitar atribuciones erróneas (Caballo, 2005)
•Determinar por qué siente lo que siente y si esto puede beneficiar
o afectar el proceso terapéutico (Wampold, 2009).
•Tolerar grado de intimidad

Se recomienda pasar por un proceso de psicoterapia


Autoconocimiento
Cuidado del Influencia en
cuidador terapia

Agotamiento Autosatisfacción Mayor éxito en


laboral con la terapia la terapia

Estrés y Trast. de ansiedad


Trast. Depresivo
Disminución de la motivación y empatía
Repercusión en pensamientos y emociones
Efectos fisiológicos
Cambios en el comportamiento
Disminución en la calidad de vida
TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO
Wilson y Luciano, 2002

Yo contexto
Yo
contenido

Valores

RELACIÓN TERAPÉUTICA
(Eficacia)

Formación Formación
Éxito
teórica práctica

Reconocer y ser consciente de


eventos privados y conductas que
se desencadenan.
Sobre todo si perjudican la relación
PSICOTERAPIA ANALÍTICO FUNCIONAL
Bean, Davis y Davey, 2014

El autoconocimiento es la base de las habilidades personales:

• Reconocer que sus habilidades influyen en el proceso


• Identificar otras para trabajar

Mindfullness:
aumento de la conciencia sensorial, en
términos de atención sostenida en el
momento presente,

Influye en el conocimiento personal, la


regulación emocional y el expresar Concentración en estímulos externos
habilidades adecuadamente e internos
Bajo la premisa de “no juzgar”

Escáner corporal
Juegos de roles
Material audiovisual
PSICOTERAPIA ANALÍTICO FUNCIONAL
Gagliesi, 2014

En su conceptualización y la formación a terapeutas asume que el profesional debe tener


instauradas las habilidades que da a sus consultantes.

• Equipos de trabajo.
• Entrenamiento en habilidades de regulación emocional, atención
plena,
• Conductas de autocuidado (agotamiento laboral y se genere una red
de apoyo entre los terapeutas).
ALGUNAS HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR EL
AUTOCONOCIMIENTO

Genograma: esquema que organiza jerárquicamente la


estructura familiar a lo largo de las diferentes generaciones.

Línea de Vida: cronograma de la vida de la persona. Esquema


donde se señalan los eventos vitales más importantes.

Ecograma: técnica que recoge la información sobre las


relaciones de la persona con su entorno afectivo y social. Aporta
datos sobre las redes de apoyo.

Material complementario: fotografías, objetos de vinculación,


entrevistas a personas próximas.
Genograma
Instrumento (similar al árbol genealógico) que registra
gráfica y resumida, a los miembros de una familia
(genograma estructural), las relaciones y o funcionalidad
(genograma funcional) entre ellos y los sucesos más
importantes de su historia (Bowen, 1978).

Ayuda a los miembros a verse como parte de un conjunto.


Cada integrante, participa activamente en los procesos de
los demás.

Al profesional le ayuda a detectar problemas emocionales


ocultos dentro de una familia y factores de riesgo, individual
o colectivo.

Existen aplicaciones informáticas (árbol)


Línea de Vida
Es un esquema en el que se colocan los eventos vitales más
relevantes.

Suele ser tarea para casa. Se puede pedir que se documente


(opcional según objetivos terapéuticos)

Terapia infantil y Terapia de pareja

Para que tenga efecto se debe hacer un trabajo de análisis y


reflexión
• Canalizamos y gestionamos las emociones (entendiendo lo
que has vivido, comprendes porqué actúas como lo haces).
• Importante: no juzgar o arrepentirnos de nuestras decisiones

Preservamos vivos los recuerdos

No confundir con Historia de Vida


PASOS
En hoja de papel se dibuja una línea de extremo a
extremo. Se divide la vida en periodos de años.

Poner palabras que reflejen hechos negativos de la vida


(flecha hacia abajo).
Palabras que reflejen hechos positivos de la vida (flecha
hacia arriba).

Poner nombre a cada periodo.

Poner nombre a toda la vida.

Cómo te ves en el futuro. Ponerle nombre a la ÉPOCA


FUTURA
Ilusión Hijos
Auto-estima Amor Amistad

Esperanza Crecimiento Dolor Amor Madurez

0 7 15 25 30 45
Daño Abandono
Divorcio
Tristeza Soledad

¿Cómo te ves en el futuro?: EQUILIBRADA


Análisis reflexivo

Qué visión tengo de la vida.


Cuáles son mis prioridades.
Qué recuerdos conservo de la infancia y cómo han podido
influir en el presente.
Cuántos cambios he realizado a lo largo del tiempo y cuáles
han sido sus características.
Cómo vivo en la actualidad
Cómo me planto el futuro.

¿Qué ha cambiado en mi como resultado de esta


vivencia?,
¿Qué perdí y que gané en ese momento?,
¿Está superada esta experiencia?
✪ Prestar atención principalmente a cuatro elementos
(Villegas, 2013):

✔ Acontecimientos vitales: nacimiento, muerte de personas


queridas, matrimonio.

✔ Acontecimientos significativos: hitos importantes, aunque no


vitales, como un cambio de vivienda, estudios, viaje.

✔ Momentos de inflexión: crisis de más o menos intensidad que


se asumen y se elaboran. La persona suele remontar y hasta puede
salir reforzada. Percepción de continuidad.

✔ Momentos de corte: se trata de puntos de inflexión que suponen


un fuerte contraste entre el antes y el después. Se produce una
percepción de ruptura, de difícil elaboración: accidente, catástrofe,
experiencia traumática.
HISTORIA DE VIDA
Es una narración que contamos en primera persona.

Es una técnica narrativa que consiste en la elaboración de un relato autobiográfico con


finalidad terapéutica o de investigación.

Procedimiento básico: evocar y estructurar los recuerdos de la vida de una persona desde
un punto de vista subjetivo (su propia mirada).
Aspectos objetivos: Aspectos subjetivos:
Lugares, fechas, personas Valores, proyectos, relaciones sociales

No todas las narraciones contadas en primera persona son historias vitales.

Otras narraciones escritas: autobiografía, diarios…. No espontáneos

En términos terapéuticos, sólo interesa lo que habla de nosotros.

≠ Momentos ≠ Finalidades = Momentos ≠ Finalidades


Historia de vida en Gerontología: especialmente en casos de
demencia.

Potenciar la
Estructurar
memoria

Objetivo

Reforzar la
Lograr evocación
identidad

Reforzar el
sentimiento de
integridad personal

https://bancoderecuerdos.es/
Estructura (Peña-Casanova, 1999a, y Peña-Casanova, 1999b):

• ¿Quién soy yo? Datos básicos como el nombre, la dirección, el teléfono.


• Mi infancia. Desde datos como la fecha de nacimiento, lugar, y el nombre de los padres,
hasta juegos y juguetes, amistades, escuela, hermanos, etc.
• Mi adolescencia y juventud. Primer trabajo, amistades, ocio, amores, noviazgo.
• Mi madurez. Boda, hijos, trabajo/s, coche/s, vivienda, aficiones, vacaciones.
• Así soy ahora. Últimos años de trabajo, jubilación, estado actual de la familia, entorno
actual.
• El antes y el ahora. Comparación en primera persona, así como con la pareja, los hijos, y
otras relaciones significativas.
• El día a día. Qué hago en un día o semana normal, cómo es mi casa o residencia, mi
habitación,
• Mis cosas. Aficiones actuales, peliculas de interés, manualidades, qué tipo de juegos,
libros, gastronomía.

Se atienden a cuatro aspectos básicos de la vida de la persona:


Las relaciones más importantes: familiares, amigos, compañeros con las que la persona
guarda especial relación.
Los lugares preferidos. El domicilio actual, el pueblo o región de origen, lugares que haya
visitado.
Anécdotas que gustan de recordar. Experiencias vitales, viajes, etc.
Intereses actuales, o incluso planes de futuro.
Historia de vida en Investigación
Herramienta cualitativa dentro de la corriente fenomenológica
que busca comprender más que explicar los fenómenos que
estudia.

Comprenderlos desde el propio marco de referencia de las


personas objeto de estudio, y no del investigador.

Sirve para comprender la relación con su realidad social, los


contextos, las costumbres.

Revelan información sobre las realidades que viven muchos


países o contextos.
Forma de vida de la comunidad en un periodo concreto

Se usa en el ámbito de la sociología, ámbito educativo,


psicología….
Ejemplo (Idiaquez et al. (2013)

Centro Julián Rezola . Convenio de Colaboración entre la Consejería de Empleo y Asuntos


Sociales del Gobierno Vasco y la Fundación Instituto Gerontológico Matia (Fundación
Ingema, 2015)

Objetivo: Conocer y valorar la historia de vida de cada uno de los usuarios tengan o no
deterioro cognitivo así como sus expectativas y sus actuales preferencias, con el fin de
mejorar la atención que se ofrece y proporcionarles mayor calidad de vida.

O.E.:

- Diseñar un cuestionario de historia de vida acorde al perfil de usuarios, que recoja datos específicos que puedan
orientar en las actividades cotidianas
- Proponer estrategias y/o acciones para que el propio usuario o su representante sea quien ejerza el control sobre los
asuntos que le afectan.
- Garantizar la puesta en marcha de intervenciones relacionadas con la vida cotidiana, acordes con los gustos y
preferencias de cada uno de los usuarios, en consonancia con su historia de vida.
- Garantizar la puesta en marcha de intervenciones que ayuden a que se cumplan sus expectativas de vida.
- Implantar acciones que respondan a las expectativas de los usuarios, adecuándolas a las capacidades y
funcionalidades de las personas, promoviendo la creatividad de los profesionales dando alternativas a la misma.
- Asentar las bases de trabajo y modelo de atención que se quiere prestar en el Centro de Día y Centro Gerontológico
Julián Rezola de MATIA FUNDAZIOA, para mejorar la atención que se les presta y repercutir así en su bienestar y
calidad de vida.
- Formar y sensibilizar sobre la importancia de intervenciones basadas en la historia de vida que integren las
capacidades técnico-profesionales con las necesidades y preferencias de las personas mayores.
- Influir en la programación de las intervenciones ofertadas en el centro para dar cabida y posibilitar acciones
encaminadas a dar respuestas a individuos concretos bien de forma grupal o individual.
- Favorecer el intercambio de información aportada a través de las historias de vida, para facilitar el diseño de las
actividades de la vida cotidiana.
.

Resultados:

• Muchos de los intereses y preferencias de la persona se ven


reflejados (o tienen su origen) en las vivencias y la trayectoria
de vida de la persona.

• Se detectaron 31 preferencias y se pusieron en marcha 28.

• Plan de Atención individualizada: gustos, preferencias y


expectativas principales encontradas en las Historias de vida.

• Asignación personal/residente

• Se contrastó con los usuarios para su aprobación.

• 25 preferencias tuvieron éxito


Preferencias, gustos y deseos Intervenciones propuestas

Añoranza del lugar de nacimiento Ver fotos o vídeos del lugar de nacimiento de la
persona
Escuchar música de su gusto Escuchar y ver vídeos de Zarzuelas, canciones
populares, etc.
Hacer punto de Cruz Facilitarle a la persona que tenga a mano su labor
para realizarla siempre que lo desee
Cuidar plantas Dejar al cargo del residente el cuidado de una o
algunas de las plantas de su módulo
Cocinar Preparar, en compañía del monitor y de otros
residentes, una receta en la Cocina
Jugar a las cartas Organizar grupos para jugar a las cartas con otros
residentes que comparten el mismo gusto
(dinamizado por auxiliar)
Salir a la calle (cambiar de aires) Facilitar participación en excursiones (proponer
directamente a la persona que vaya a las
excursiones).
Pintar o dibujar Facilitar al residente el material necesario, incluyendo
plantillas para pintar
Historia de vida en Psicoterapia
Historia de vida de McAdams (1995)
Permite una evaluación de la identidad construida como una
historia de vida.

Se utiliza como una entrevista en la que se recoge la


información de la persona de forma organizada
Ficha técnica

Título: Protocolo de Historia de Vida2.

Autor: McAdams, D.P. (1995).

Elemento personal evaluado: historia de vida.

Tipo de instrumento: test subjetivo.

Bibliografía:
McAdams, D.P. (2002). The psychology of life stories. Review of General Psychology, 5(2), 100-
122.
McAdams, D.P. (1999). Personal narratives and the life story. En L. Pervin and O. John (Eds.),
Handbook of personality: Theory and research (2nd Ed., pp. 478‐500). New York: Guilford Press.

Administración: adultos.

Instrucciones:
▪ Ver en aplicación.

Puntuaciones:
▪ Temas motivacionales:
- Agencia: autodominio; estatus‐victoria; logro‐responsabilidad; cesión de poder.
- Comunión: amor‐amistad; diálogo; atención‐ayuda; unidad‐unión.

▪ Tonos narrativos: comedia, tragedia, drama, romance.


Ahora vamos a escribir nuestra propia historia de vida.

Nos gustaría que empieces considerando tu vida como una


historia. Todas las historias tienen personajes, escenas,
argumentos, etc. Hay altibajos en la historia, momentos buenos
y momentos malos, héroes y villanos, etc. Una historia larga
puede tener incluso capítulos. Piensa en tu vida como una
historia con varios capítulos. ¿Cuáles son esos capítulos? Con
cinco capítulos tenemos bastantes, aunque pueden ser más.

Coge un folio por cada capítulo de tu vida y escribe un título


que lo represente.

Pon la edad que tenías cuando empezó y cuando acabó cada


capítulo

Por ejemplo: Infancia (0‐6 años); El colegio de curas (6‐12 años); Mi vida fuera
de mi ciudad de origen (12‐13 años); Los jaleos de la adolescencia (13‐17); La
Universidad: un hombre solo (17‐ hasta ahora).
Ahora describe algún episodio relevante de cada capítulo

Cuenta cuándo ocurrió,


qué ocurrió,
las personas que estuvieron involucradas en esa situación,
los sentimientos que se experimentaron,
las cosas que se pensaron,
por qué crees que ese recuerdo es importante,
trata de transmitir el impacto que este acontecimiento ha
tenido en tu vida,
y lo que “dice” acerca de quién eres o fuiste como persona.

Para evitar referencias que puedan ser vistas como personales, pueden sustituirse nombres
por los papeles que desempeñan. Por ejemplo hacer mención a madre, padre, amigo, novia,
profesor, hermana, abuelo, etc. Los nombres de ciudades o lugares pueden ser sustituidos
por una inicial o una clave (utilizando siempre la misma clave para el mismo lugar)
Ahora, describe el mejor momento de tu vida, visto
desde una perspectiva actual (MOMENTO
ÁLGIDO) Cuenta cuándo ocurrió, qué ocurrió, las personas que estuvieron involucradas en
esa situación, los sentimientos que se experimentaron, las cosas que se pensaron, por qué crees que
ese recuerdo es importante, qué impacto produjo en la vida y qué dice esa escena acerca de la clase de
persona que se eres o fuiste.

A continuación el peor momento por el que has


atravesado (MOMENTO SUELO) Ídem

Y por último, el momento en que la vida empezó a


tomar la dirección que tiene ahora (MOMENTO DE
INFLEXIÓN) Ídem
Corrección
Objetivo principal: comprobar cómo la identidad personal narrada en la
historia de vida se fundamenta en la permanencia y/o el cambio de temas
motivacionales y emociones.

No hay que hacer interpretaciones literales ni inferencias.

Primero se analizan los Temas motivacionales y después los Tonos


emocionales

Cada subtema se puntúa como 1 ó 0, según estén presentes o no en el


episodio.
Se codifica el total del tema en cada episodio sumando los puntos de los
subtemas (de 0 a 4).

Gámez, E., Carballeira, M., Conde, E., Dorta R., y Torbay, A. (2022). The role of “communion” and “agency” in college
students’ first impressions of the peers. Current Psychology, 41(9), 6464-6473.
Un tema motivacional está presente cuando hay
referencias al mismo, con independencia de que se
haya satisfecho o no.

La satisfacción determina el tipo de dinámica de la


persona, no la presencia del tema.
A partir del resumen de resultados se realiza una
valoración subjetiva

• ¿Qué temas motivacionales permanecen


constantes a lo largo de toda la historia de vida?

• ¿Qué cambios se producen en los temas


motivacionales, en qué momento y en qué
dirección?
• ¿Qué ocurre con el tono emocional?, ¿varía o
permanece constante?. Si cambia, ¿en qué
momento y dirección lo hace?
Extraído de LaquinandiAlitta, 2015
Bados, A y García, E. (2011). Habilidades terapéuticas. Departamento de personalidad, evaluación y tratamiento psicológico. Universidad de
Barcelona.

Bárez Palomo, N.B. (2019). Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario. Ed.: CEF.-, edición 2.ª
Idiaquez, M. et al. (2013). Historia de Vida. Matia Fundazioa. https://www.zuzenean.euskadi.eus/s68-
contay/es/contenidos/informacion/estadisticas_ss/es_estadist/adjuntos/proyecto_historia_vida_memoria_final.pdf

Barraca, J. (2009). Habilidades clínicas en terapia conductual de tercera generación. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, 2, 109-117.

Bean, R, Davis, S. y Davey, M. (2014). Exercises and activities for clinical supervision cultivating self awareness and competence. Canada.
Wiley.

Bowen, M. (1978). Family Therapy in Clinical Practice. Nueva York. Aronson.

Caballo, V. (2005). Manual para la evaluación clínica de los trastornos psicológicos. Barcelona: Ediciones Pirámide.

Gagliesi P. (2007). Terapia Dialéctica Conductual en el tratamiento del Desorden Límite de la Personalidad. Revista Persona, VII( Sup.I).

Laquinandi, A. (2015) Historias de vida como narrativa de identidad: métodos de investigación y estudio de un caso. TFM. Universidad de
Extremadura.

Luciano C, Ruiz F.J., Gil-Luciano B., y Ruiz-Sánchez L.J. (2016). Difcultades y barreras del terapeuta en el aprendizaje de la Terapia de
Aceptación y Compromiso (ACT) International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 16, 357-373.

McAdams, D. P. (1995). The life story interview. Revised. Chicago. North Western University.

Peña-Casanova, J. (1999a). Intervención Cognitiva en la enfermedad de Alzheimer. Fundamentos y principios generales. Barcelona.
Fundación la Caixa.
https://www.infogerontologia.com/documents/estimulacion/alzheimer/guias_fundacion_caixa/intervencion_cognitiva-alzheimer1.pdf

PEÑA-CASANOVA, J. (1999b). Activemos la mente. El libro de la memoria (Historia de vida). Barcelona Fundación “La Caixa”.

Wilson, K y Luciano, C. (2002). Terapia de aceptación y compromiso (ACT) un tratamiento conductual orientado en valores. Madrid.
Ediciones Pirámide.

Wittorf et al. (2013). Associations between therapy skills and patient experiences of change processes in cognitive behavioral therapy of
psychosis. Psychiatry Research, 210, 702-709.

También podría gustarte