Está en la página 1de 5

Guía final Fonética y Fonología II

1. ¿Cuál es la diferencia entre un fonema y un alófono?


Un fonema es un sonido con una función distintiva, que permite distinguir los significados entre palabras. Los
alófonos son cada sonido presente en algún contexto fónico, independientemente de si genera distinción de
significado entre palabras.
2. ¿Qué relación existe entre un fonema y sus alófonos?
A cada fonema corresponde uno o más alófonos.
3. ¿Cuáles son las tres dimensiones articulatorias de las vocales?
 Altura vocal (alta, casi-alta, semi-alta, media, semi-baja, casi-baja y baja)
 Posterioridad (anterior, central y posterior)
 Redondeamiento de labios (redondeada y no redondeada)
4. ¿Cuáles son las tres dimensiones articulatorias de las consonantes?
 Modo de articulación (oclusiva, nasal, vibrante múltiple, vibrante simple, fricativa, fricativa lateral,
aproximante, aproximante lateral)
 Punto de articulación (bilabial. labiodental, dental, alveolar, poslaveolar, retroflejo, palatal, velar, uvular,
faríngea, glotal)
 Estado glótico (sorda y sonora)
5. ¿Cuáles son los tres factores de los que depende la distribución de los alófonos?
 Clase mayor (consonante o vocal)
 Posición que ocupa en la estructura silábica (inicio o ataque, núcleo o coda)
 Posición en la cadena de habla (inicio de emisión, final de emisión o palabra)
6. ¿Cuáles son los cuatro tipos de distribución alofónica y en qué consiste cada uno?
 Distribución no variable o única: Relación más simple de las distribuciones; correspondencia exacta entre el
fonema y su único alófono.
 Distribución complementaria: Describe la relación entre un fonema y dos o más alófonos, cuya aparición es
mutuamente excluyente. Es decir, no guardan una relación de oposición y por lo tanto de contraste.
 Variación libre: Describe la relación entre un fonema y dos o más alófonos que pueden ocurrir en el mismo
contexto. Hay oposición mas no contraste.
 Distribución complementaria: Describe la relación entre un fonema y dos o más alófonos, donde uno de
ellos ocurre en un contexto determinado, pero otros presentan variación libre.
7. ¿Cuáles son los cuatro tipos de reglas?
 Regla obligatoria no contextual
 Regla obligatoria contextual
 Regla variable no contextual
 Regla variable contextual
8. Expresa con qué tipo de regla se describe cada tipo de distribución alofónica.
 Distribución no variable o única: Regla obligatoria no contextual
 Distribución complementaria: Regla obligatoria contextual
 Variación libre: Regla variable no contextual
 Distribución mixta: combinación Regla obligatoria contextual y regla variable contextual.
9. Expresa a través de reglas dos ejemplos de distribución no variable en español.
 /t̠͡ ʃ/ → [t̠͡ ʃ]
 /a/→[a]
10. Expresa a través de reglas cuatro ejemplos de distribución complementaria en español.
 /s/→ [z]/_Csonora
[s] / elsewhere
 /ʝ/ → [ɟ͡ʝ] /→ #_, Cnasal_, Clateral_
[ʝ]/ elsewhere
 /x/→ [x̘]/ _i,_e, _j
[x]/ elsewhere
 /e/ → [ɛ]/ _ɾ, _t, _C$
11. Expresa a través de reglas tres ejemplos de reglas de distribución mixta.
 /b/→ <[b], [t], [d], [β], [p], [k], [g]> / _$, _#
[β] /V_, ɾ _, s_, l_
[b]/ elsewhere
 /m/ → <[n], [m]> /_$
[m] /elsewhere
 /ɾ/ →<[r], [ɾ], [ɽ],> /_#, _$
[ɾ] / elsewhere
12. ¿Cuáles son los nueve tipos de procesos fonológicos que se documentan en las lenguas?
 Asimilación
 Disimilación
 Fusión
 Fisión
 Epéntesis
 Elisión
 Metátesis
 Lenición
 Fortificación
13. ¿Cómo se explica desde la fonética articulatoria la diptongación de hiatos (ej: marear >mariar)?
Se explica a través de la maximización de inicio ya que el hiato crea una sílaba que no tiene inicio y al tener un
diptongo la sílaba tiene inicio en la consonante anterior. CV.V a CCV.
14. ¿Cuáles son los hiatos que tienden a diptongar y por qué? Relacionalo con el acento, compara por
ejemplo los casos de Israel e israelí.
Tienden a diptongar los hiatos que no formen parte de la sílaba tónica y que contengan en su interior vocales
medias (e y o) que pueden volverse altas (i o u). Israel no puede diptongar ya que el acento está donde se forma
el hiato; israelí sí puede diptongar ya que el hiato está en otras sílabas a parte a las tónicas.
15. ¿A qué tipo de cambios (punto/modo/estado glótico) son más sensibles los hablantes de español del
altiplano central de México? Ejemplifica.
El español de México es más sensible a los cambios de punto de articulación, ya que son los cambios más
marcados. Por ejemplo, que digno se produzca como ditno, es una producción marcada sociolingüísticamente.
16. ¿Cuáles son los dos tipos fuentes que desencadenan los procesos opcionales en las lenguas?
Ejemplifica.
 Simplificación fisioarticulatoria: Diptongación de hiatos, asimilación o elisión
 Maximización perceptual (clarificación): fortificación de inicio
17. ¿Cuáles son las tres fuentes de variación externas al sistema lingüístico? Descríbelas y ejemplifica.
 Etimología popular: Cuando no se logra ver la etimología de una palabra y se cree que se deriva de otra.
 Analogía: Cuando se trata de seguir un patrón en la lengua.
 Hipercorrección: Cambio de un diptongo por un hiato
18. ¿Cómo se explica la variación vocálica en casos como mesmo, siñor, escrebir, josticia, culumpio?
Son cambios léxicos que no se pueden explicar de manera sistemática desde la fonética. No hay un trayecto
predecible.
19. Haz un análisis de los siguientes cambios: copiar > copear; vagabundo > vagamundo; idioma > ideoma;
camión > cameón
20. ¿Qué es un dialecto y con qué otros nombres se le conoce?
Distintas formas que se presenta una lengua en diferentes regiones espaciales; también se les conoce como
topolecto, geolecto o isoglosa.
21. ¿Cuáles son las dimensiones en las que podemos encontrar variación en la lengua?
 Espacial: variación geográfica (dialecto)
 Social: variación diastrática (sociolecto)
 Discursiva: variación difásica (registro)
 Temporal; variación diacrónica (estado)
22. ¿Qué es la variación geográfica? Ejemplifica.
Es la variación que se da en el espacio. Son las distintas formas que se presenta una lengua en diferentes
regiones. Por ejemplo el español austral y el chileno.
23. ¿Qué es la variación diastrática? Ejemplifica.
Es la variación que se da en los estratos sociales, esto crea sociolectos según los diferentes estrstos.
24. ¿Qué es la variación diafásica? Ejemplifica.
Es la variación que se da en los diferentes registros del discurso. Puede haber registros formales e informales.
25. ¿Qué es la variación diacrónica? Ejemplifica.
Es la variación que sufre una lengua en el tiempo, es una variación temporal que produce distintos estados de
una lengua. Por ejemplo, la variación del español alfonsí del siglo XIII y el español del siglo XVIII.
26. La variación geográfica, diastrática y diafásica ¿están en el plano fonético o en el fonológico?
Están en el plano de la fonética ya que no aceptan al sistema fonológico, no es un cambio generalizado en todo
el español.
27. Describe a grandes rasgos el proyecto del Atlas Lingüístico de México
28. Según Martín-Butragueño, ¿cuáles son las cinco grandes zonas dialectales del español de México?
 Península de Yucatán
 Región chiapaneca
 Zona costeña
 Variedades del centro
 Regiones septentrionales o norteñas
29. Describe las particularidades de cada zona dialectal de México según las isoglosas revisadas en clase.
Ejemplifica
30. Según Moreno-Fernández, ¿cuáles son las cinco grandes zonas dialectales del español de
Latinoamérica? Describe las particularidades de cada zona dialectal.
 Mexicano-centroamericano: Yeísmo, seseo, ceceo, debilitamiento de vocales átonas, alargamiento de
vocales, diptongación de hiatos, articulación tensa de grupos consonáticos, pronunciación de oclusivas
sonoras entre vocales, pronunciación bilabial de /f/, asibilación de vibrante simple, pronunciación
homosilábica de grupo tl, debilitamiento de /s/ en coda, velarización de /n/ en coda, relajación de /ʝ/
intervocálica.
 Caribeño: yeísmo, seseo, aspiración de /x/, alargamiento de vocales, debilitamiento de /s/ en coda,
velarización de /n/ en coda, relajación de /ʝ/ intervocálica, lenición de / ͡t̠ ʃ/, elisión de /d/ intervocálica.
 Andino: no-yeísmo, debilitamiento de vocales átonas, asibilación de vibrante simple, velarización de /n/
en coda, conservación de /s/ en coda, cambio de punto de oclusivas en coda.
 Austral: yeísmo, seseo, aspiración de /x/, alargamiento de vocales, debilitamiento de /s/ en coda,
velarización de /n/ en coda, elisión de consonantes finales, elisión de /d/ intervocálica, pronunciación
tónica de pronombres átonos enclíticos, rehilamiento, fisión de la nasal palatal [ɲ].
 Chileno: yeísmo, seseo, aspiración /x/, asibilación de vibrante simple, debilitamiento de /s/ en coda,
velarización de /n/ en coda, lenición de / ͡t̠ ʃ/, elisión de consonantes finales, elisión de /d/ intervocálica,
epéntesis de [j] / Cvelar_Vanterior, asimilación, aspiración o pérdida de /ɾ/ en coda, labiodentalización,
lenición, elisión o aproximantización de las obstruyentes de [β], [ð], [ɣ].
31. Práctica: Escuchar un audio y reconocer la variedad dialectal a la que se adscribe. Argumentar el
reconocimiento según el tipo de procesos que se encuentran en el fragmento escuchado. Ejemplificar cada
proceso utilizado para argumentar la selección del dialecto.
32. ¿Qué es la sílaba?
Constituyente fonológico abstracto y bajo este dominio los segmentos se agrupan en secuencias, principios y
tendencias bastantes definidas.
33. ¿Es simétrica la complejidad inicio-coda? Explica por qué
Sí. Es simétrica porque permite la misma cantidad de consonantes en inicio de sílaba como en coda.
34. ¿Cuáles son las dos propuestas sobre la estructura silábica?
35. ¿Qué es la fonotaxis?
Es el estudio de la sílaba a través de la estructura particular de cada lengua. Estudia la distribución de
segmentos.
36. Menciona al menos tres de las relaciones implicativas entre los tipos de sílabas.
 CV se atestigua en todos los inventarios y tiene el ststus menos marcado
 Los inicios son altamente preferidos, mientras que las codas son opcionales
 No existen lenguas con (C)VC pero sin (C)V
 Tanto el inicio como la coda pueden estar compuestos de más de una consonante
 Si “n” número de consonantes se permiten en inicio o coda, entonces también se permitirá un número menor
que “n” (p.e. si se permiten 3 consonantes, automáticamente se permitirán 2 y 1)
 Otra evidencia que apoya que CV como la no marcada es que es la que forma en las primeras emisiones
vocales de los humanos, correspondiente al balbuceo.
37. ¿Cuáles tipos de lenguas hay con respecto a sus posibilidades de templetes silábicos? (Tipología de
templetes silábicos)
Lenguas que tienen inicio opcional u obligatorio (ya sea simple o complejo) y lenguas con coda permitida o no
permitida (simple o compleja).
38. ¿Cuál es el templete silábico del español?
(C)(C)V(C)(C)
Los inicios y las codas son opcionales y simétricos
39. ¿Cuáles son los niveles de la escala de sonoridad?
1 oclusivas, africadas sordas y glide; 2 oclusivas y africadas sordas; 3 fricativas sordas; 4 fricativas sonoras; 5
nasales; 6 laterales y vibrantes; 7 vocales altas y glides orales; 8 vocales medias; 9 vocales bajas.
40. ¿Qué es el principio de maximización de inicio? Ejemplifica.
41. ¿Qué es el principio de sonoridad? Ejemplifica.
Entre cualquier miembro de una sílaba y el pico de la sílaba, debe haber un ascenso o una planicie
42. ¿Qué es el principio de distancia mínima de sonoridad? Ejemplifica.
Entre cualquier miembro de una sílaba y el pico de la sílaba, debe haber un ascenco o una planicie, en la escala
de sonoridad en una sílaba tiene que haber un asenso y un descenso.
43. Explica, a partir de la dimensión silábica, cambios del tipo: instituto > istituto; expositor > espositor; stela
(lat.) > estela; transparente > trasparente; auricŭla (lat.) > oreja; constancia > costancia; statuam (lat.) >
estatua; tren > ten (hb. infantil); trompeta > popeta (hb. infantil)
44. ¿Qué son las lagunas accidentales? Ejemplifica
Son secuencias ausentes en una lengua, pero que podría ser una palabra en una lengua. Ejemplo: plano, frano.
45. ¿Qué son las lagunas sistemáticas? Ejemplifica
Las lagunas sistemáticas son secuencias internas a la sílaba que no están permitidas en una lengua. Ejemplo
plano-frano- rpano
46. ¿Qué es el acento?
Grado de prominencia relativa que recibe una sílaba sobre las demás en un cierto dominio.
47. ¿Cuáles son las tres funciones del acento?
 Culminativa: destaca una sílaba sobre las demás en una secuencia de sílabas
 Contrastiva o distintiva: la posición del acento puede distinguir entre dos palabras
 Demarcativa: puede servir para determinar la posición de las fronteras de la palabra dentro de una frase.
48. Según la tipología acentual, ¿qué tipos de lengua existen?
 Lenguas de acento fijo
 Lenguas de acento variable
49. ¿Qué tipo de lengua es el español, según su acento?
El español es una lengua de acento variable.
50. ¿Cuál es la principal característica de las lenguas tonales?
Hay cambio de significado léxico según el tono de la palabra; hay contraste en el significado léxico según el
tono.
51. ¿Cuál es la principal característica de las lenguas entonativas?
Son lenguas que usan el tono, pero no crea contraste de palabras a nivel léxico, pero sí significado discursivo o
pragmático.
52. ¿Qué es un acento tonal?
Es la variación de tono en las posiciones prominentes de un enunciado (los acentos de cada palabra)
53. ¿Qué es un acento nuclear?
Es el último acento tonal de un enunciado (el último acento).
54. ¿Qué es un tono de juntura?
Variación de tono al final de cada frase entonativa (en las sílabas finales de cada frase entonativa)
55. ¿Qué es el tonema y qué significados se asocian con este concepto?
Es la unión del acento nuclear y el tono de juntura, al tonema se relaciona el significado pragmático del
enunciado.
56. Práctica: Etiquetar enunciados en el sistema de notación Sp_ToBI (acentos tonales, acentos nucleares y
tonos de juntura). Ejercicios de práctica:

También podría gustarte