Está en la página 1de 7

REPORTE DE LECTURA

ESQUEMA 1

Alumno: Sandria Alvarez, Mariana


Grado y Grupo: Latín IV
Título: Heroidas
Género literario: Epístola
Autor: Publio Ovidio Nason
Fecha de nacimiento y muerte: 43 a. C. - 17 d. C.
Nacionalidad: Sulmona

I. Breves datos biográficos del autor

Ovidio fue, comparado a otros autores latinos, según Antonio Ruiz, el más directo, “más

elemental y próximo, más de todos los tiempos, más semejante a la vida” (89). Nació el 20

de marzo del 43 a. C. en Sulmona, una ciudad al este de Roma. Fue hijo de una familia

acomodada lo que le permitió trasladarse a Roma para ser educado por los mejores

maestros de retórica. Pasó un tiempo en Atenas (una de las escuelas favoritas para un joven

de la clase alta) y viajó a Asia menor y Sicilia. Posteriormente ocupó algunos cargos

judiciales menores; pero, se retiró al darse cuenta de que la vida pública no era para él y se

dedicó enteramente a la poesía.

Tuvo tres esposas, de las cuales sólo la tercera duró más tiempo, acompañándolo

hasta su muerte. En el 8 d. C., Augusto lo exilió a Tomi en el Mar Negro; aunque la razón

de este exilio sigue siendo un misterio se especula que tuvo que ver con el Ars Amatoria o

alguna indiscreción. Hubo quienes intercedieron por él; sin embargo, ni Augusto ni su

sucesor Tiberio, cedieron y el exilio continuó hasta su muerte en 17 d. C. (Kenny-Kennedy)

II. Producción literaria abreviada


Su primera obra fueron los Amores que tuvieron gran éxito rápidamente y a los que le

siguieron las Heroidas, Medicamina Facei Feminae, el Ars Amatoria y el Remedia amoris.

Todos son reflejo de la sofisticada sociedad donde él se movía y tiene el amor como tema

en común.

Después de entablar amistad con algunos de los ilustres poetas de la época, Ovidio

comenzó sus proyectos más ambiciosos: las Metamorphoses y los Fasti, con el tema

mitológico. Posteriormente, en su exilio produjo las Tristia y las Epistulae ex Ponto

(Kenny-Kennedy). Debido al cambio en los temas, se propone dividir en tres: el poeta “del

amor”. “de los dioses” y “del exilio” (Von Albrecht).

III. Obra representativa

Las Epistulae Heroidum de Ovidio son cartas versificadas en las que el autor le da voz a

mujeres legendarias para hablar con hombres con los que les gustaría entablar o re-entablar

una relación amorosa que pueden ser o no contestadas, debido a esta distinción se marca

una separación que llama, a las que no tienen una respuesta, “solteras” (de la 1-15); y a las

que sí tienen “dobles” (6-21), las cuales actualmente se consideran auténticas (Pérez 5).

Sobre esta separación existe un consenso académico que indica que el primer grupo es

anterior a las del segundo, puesto que éstas fueron fechadas en el exilio de Ovidio, debido a

la similitud en estilo y métrica con su poesía tardía (Fulkerson).

En cuanto al género en la que están escritas, no existe un modelo claro anterior a la

obra. De hecho, Ovidio reclama para sí la invención de este género. Ahora bien, con el

tema sí hay antecedentes, tanto griegos como latinos, que sirven como guía, pero el que

resulta más evidente es la propia obra de Ovidio: los Amores,


pues, ¿qué son [las Heroidas] sino la original continuación, en forma de epístola en dísticos
elegíacos, de aquel mundo elegíaco poblado ahora de otros personajes, los heroicos,
extraídos de la épica y la tragedia y sometidos a las mismas situaciones, pasiones y crisis
que vivían los personajes de Amores, y por tanto humanizados, vueltos de carne y hueso?
(Pérez 8).
IV. Resumen esquemático de la obra seleccionada. Carta de Briseida a Aquiles

La carta es un reclamo de Briseida, una esclava que Aquiles toma como botín de guerra,

después de que su marido y hermanos murieran. Esta mujer se enamora de Aquiles y cree

que es correspondida, sin embargo se da cuenta de que solo se trata de un interés carnal por

ella, puesto que se da a entender que la ha tomado, sin embargo, cuando algún otro señor la

reclama Aquiles no hace nada para retenerla a su lado; de ahí el enojo de Briseida.

La epístola es detallada con los acontecimientos y los sentimientos que esto genera:

se sabe que Briseida ama intensamente a Aquiles y prefiere la muerte a estar sin él, además

del resentimiento que le genera que él no haya ido a rescatarla cuando se las daba de ser un

gran amador y el hecho de que ella no es la única mujer en su vida, es decir, el reclamo se

extiende a la relación misma ya que también menciona como ella se guarda únicamente

para él, mientras Aquiles ha tenido a otras mujeres. Pero esto no le importa a Briseida,

incluso le llega a decir que, aunque no la necesita, si llegara a tener una esposa que lo único

que le pide es que Aquiles no deje que la insulte enfrente de él.

Para finalizar, Briseida pide que sea el mismo Aquiles quien la mate con su espada,

pues, si no puede buscarla para que regrese con él, ella prefiere estar muerta pero quiere

que aquél que le dio vida sea el que termine con la misma.

V. Trascendencia del autor y su obra para nuestros días

La obra de Ovidio tiene una gran influencia en la literatura, historia y arte del mundo

occidental. Sobre todo cuando se piensa en las Metamorfosis, tal vez su libro más

difundido, puesto que “cualquier mito griego que tengamos presente es muy probable que
se remonte a la versión contada por Ovidio” (Romo 16). Por otro lado, Ovidio es el creador

del modelo de amor que rige durante la Edad Media y, durante este período tiene su

máxima difusión e inspira miles de óperas, pinturas y relatos (Ruiz 89).

VI. Opinión personal

Algo que me llamó la atención durante todo el texto es como la epístola da por sentado la

información sobre la situación de Briseida y cuál es su relación con Aquiles con lo que

logra mantener un tono íntimo que le da verosimilitud a la carta, es decir, en caso de que

esta carta verdaderamente hubiese sido escrita entre amantes, no sería necesario contar la

historia que los envuelve, puesto que sería conocida por los dos. A pesar de esto, Ovidio

integra detalles con los que guía al lector y le permite enterarse de la situación sin

necesidad de que conozca de antemano la leyenda de estos dos personajes y con lo que,

también, anima a terminar de leer el poema para poder enterarse por completo del relato

detrás de la carta.

Ahora bien, en cuanto al tema de la carta hay muchos aspectos que me gustaría

rescatar, principalmente la personalidad o actitud que se puede notar en Briseida.

Empezando por el atrevimiento que se puede percibir en su reclamo. Si bien Ovidio es el

primer atrevido al darle voz a las mujeres para quejarse sobre las injusticias que han vivido,

también, si se piensa en el personaje, Briseida es verdaderamente osada al escribir este

requerimiento y ella misma lo sabe: “Si mihi pauca queri de te dominoque viroque fas est”

(III, vv. 5-6)1. Se pregunta si es que tiene derecho a escribir de esta manera, pero esto no la

detiene para extender una larga lista de quejas detonadas por la omisión de Aquiles al dejar

que se la llevaran y que recogen también viejos rencores de la situación de su relación

durante el tiempo que estuvieron juntos.

1
“Si tengo derecho a presentar algunas quejas de ti” (Ovidio 39)
Posteriormente la actitud de reclamo queda más tangible, se da un panorama general

con el que el lector se entera de que Briseida fue prácticamente arrancada de Aquiles y este

no hizo nada para detenerlo y tampoco ha ido a buscarla. En este punto, no muy lejano al

inicio, con una sola frase queda claro la molestia de la autora, al tiempo que se entiende

cómo se siente engañada con la forma en la que Aquiles la trataba: “i nunc et cupidi nomen

amantis habe!” (III, v. 26)2.

Como ya explique es innegable el enojo que siente Briseida, no obstante, también se

deja muy claro que el amor que siente por Aquiles es aún más grande que este enojo, lo

cual también habla mucho de la preocupación de Ovidio por dejar clara la situación y

personalidad de la mujer a la que él da la voz. Briseida retoma la forma en la que muere su

marido y lo terrible que fue para ella y después dice: “tot tamen amissis te conpensavimus

unum; / tu dominus, tu vir, tu mihi frater eras.” (III vv. 51-52) 3. Con esta frase indica cuán

importante es Aquiles para su vida después de que lo ha perdido todo e incluso lo equipara

con su hermano. En este punto de la carta ya se sabe que él no ha sido un amante ejemplar,

por lo que parece impactante como ella le puede dar un lugar tan alto y que luce inamovible

a pesar de lo que él llegue a hacer.

Esa actitud avanza a un punto exagerado (tal vez desde un punto de vista

anacrónico) en donde Briseida habla de la posibilidad de que él tenga una esposa y ella no

tendría problema con ello mientras él no permita que la humille. Pero, lo que más resuena

en este fragmento es la frase que añade después “vel patiare licet, dum ne contempta

relinquar” (III v. 81)4. Briseida pone por encima de su propia dignidad la compañía de

Aquiles, le permite que la humillen con la condición de que él no la abandone puesto que
2
“Pero, ¡venga!, sigue dándotelas de amante apasionado” (Ovidio 39)
3
“Tantas cosas como he perdido, las he compensado todas sólo contigo: tú has sido mi señor, mi marido y mi
hermano” (Ovidio 40)
4
“ O sí, déjala que haga lo que quiera, mientras no me desprecies y me abandones” (Ovidio 41)
esa posibilidad le aterra, aun cuando ya ha visto que él no está particularmente interesado

en mantenerla cerca de él. Sé que mi opinión respecto a este pasaje de la epístola puede

estar muy lejos del momento y contexto histórico por lo que no sea la más apropiada, pero

no hay duda en que Ovidio logra retratar de una forma extraordinaria los sentimientos que

tiene su personaje al momento de escribir esta carta, además de que este retrato evoca

inmediatamente los sentimientos del lector: lo lleva a una inmediata conmiseración por la

mujer.

La forma en la que el poema termina cierra a la perfección la sucesión de

sentimientos ya que concluye con una especie de resignación: ella sabe que no tendrá una

respuesta positiva de su amante, no llegará a rescatarla y estar con ella, por ello pide la

muerte, pero no de cualquier forma, pide que sea él mismo quien la mate, pues es él quien

hace que ella desee su muerte: “quam sine te cogis vivere, coge mori! / utque facis, coges.”

(III vv. 140-141)5. Este final le da un giro dramático al poema, se llega a un momento

cúspide donde se conoce el nivel de desesperación al que ha llegado Briseida: literalmente

es su vida la que está en juego por el abandono del que fue víctima.

En conclusión, me asombra la habilidad de Ovidio para contar una historia al

tiempo que hace un reclamo de la situación contada. Particularmente admiro la capacidad

que tiene para evocar sentimientos. Por otro lado, al momento de buscar la versión latina de

los fragmentos que habían llamado la atención, me di cuenta de que lo que eran ideas

completas y muy desarrolladas en español era un solo verso en latín, lo cual me pareció

impresionante ¿cómo es que alguien es capaz de condensar significados tan amplios en tan

pocas palabras y que además cumplan con las reglas de la métrica?

VI. Bibliografía

5
“¡Obliga a morir a esta que obligas a morir sin ti” (Ovidio 43)
Fulkerson, L. The Ovidian Heroine as Author. Reading, Writing, and Community in the

Heroides. Cambridge: Cambridge University Press, 2009.

Kenny- Kennedy, Edward John. “Ovid”. Britannica Academic, Encyclopedia Britanica,

2019.https://academic-ebcom.pbidi.unam.mx:2443/levels/collegiate/article/Ovid/

57771

Macias Villalobos, Cristobal. “Una introducción a Ovidio, según Michael Von Albrecht”.

Analecta Malacitana. No. 40, 2016, pp. 179-197,

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5512802

Ovidio Cartas de las Heroinas. Ibis. Editado y traducido por: Ana Pérez Vega, Gredos,

1994.

Pérez Vega, Ana. “Introducción”. En Ovidio Cartas de las Heroinas. Ibis. Editado y

traducido por: Ana Pérez Vega, Gredos, 1994.

Romo, R. “Las Metamorfosis de Ovidio y las artes: un acercamiento a la pintura europea a

partir del Renacimiento”. Revista del Colegio de Ciencias y Humanidades para el

bachillerato, 1, 2015, pp. 13-22.

www.journals.unam.mx/index.php/eutopia/article/download/50445/45252+&cd=2&

hl=es-419 &ct=clnk&gl=mx&client=safari.o

Ruíz de Elvira Prieto, Antonio. “Valoración ideológica y estética de las Metamorfosis de

Ovidio”. Cuadernos de filología clásica: Estudios latinos. No. Extra 1, 2001, pp. 89-

189. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=166103

Ruíz de Elvira Prieto, Antonio. “Valoración ideológica y estética de las Metamorfosis de

Ovidio”. Cuadernos de filología clásica: Estudios latinos. No. Extra 1, 2001, pp.

89-189. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=166103

También podría gustarte