Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
de la cavidad pulpar
• La importancia de conocer la anatomía interna del Sistema de
conducto radiculares, es que el operador no es capaz de ver de
manera clínica la cavidad pulpar en toda su extensión, solo nos
valemos de las radiografías que nos ofrecen una imagen con la que
te podes guiar; mas no es definitiva para el tratamiento endodontico;
por lo tanto debemos tener un conocimiento preciso de la
morfología de la cámara pulpar( forma, volumen, techo, piso y
paredes colaterales) y de los conductos radiculares ( sistema de los
conductos, disposición y divisiones) , así también de sus posibles
variaciones que presentan en cada diente; y factores que alteren la
cavidad pulpar. Esto permitirá iniciar con mayor seguridad el
tratamiento endodontico .
• Po lo tanto si realizamos un tratamiento sin el estudio de la
anatomía de los dientes y complementado con la radiografía
para el diagnostico es lo mismo a trabajar a oscuras, y es
colaborar también al fracaso del tratamiento.
Características Morfológicas
de la cavidad pulpar en
dientes anteriores
y posteriores
Cavidad pulpar
Dividida en 2 Regiones
Porción Porción
coronaria radicular
Cámara Conducto
pulpar radicular
Cámara pulpar
• Porción coronaria de la cavidad pulpar
• Centro de la corona
• Única
• Voluminosa
• Aloja pulpa coronaria
Cámara pulpar
Constituida por
Cervical
Medio
Apical
Apice Radicular
• Porción distal o terminal de la raíz
• Principal unión: pulpa y periodonto
• Redondeado
• Romos
• Agudos
• Salida del conducto en el vértice. Si es agudo
• Romo, puede salir lateral del vértice
• Se curva distalmente por el aumento de la edad
Constricción Apical
• Unión entre dentina y cemento radicular
• Porción mas angosta del conducto
• Hasta aquí debe llegar la obturación del conducto
Conformaciones
• Conducto Dentinario:
• Aloja la pulpa radicular
• Conducto Cementario:
• Alberga el muñon pulpar
Configuración de los Conductos
según el numero de conductos en una sola raiz (Weine)
• Tipo I: Conducto único desde la camara hasta el ápice
• Tipo II: Se inician dos conductos en la camara pero se unen
cerca el ápice para formar un solo conducto.
• Tipo III: se inician dos conductos en la camara y terminan en
dos foramenes separados.
• Tipo IV: Hay un solo conducto que se inicia en la camara, se
divide en dos cerca del ápice y terminan en dos foramenes
separados.
Alteraciones de la
anatomía interna
Colateral
• Paralelo al conducto
principal
• Diametro menor
• Puede terminar en
foramen único o por
separado.
Lateral o adventicio
• Tercio medio o cervical
• Sale del conducto principal y alcanza el
periodonto lateral
Secundario
• Tercio apical de la raíz
• Sale del conducto
principal
• Alcanza el periodonto
lateral
Accesorio
• Ramificación del conducto secundario
• Llega a la superficie externa del cemento
apical
Interconducto
• Une dos conductos entre sí
Recurrente
• Sale del conducto principal
• Recorre parte de la dentina
• Retorna al principal sin exteriorizarse
Delta Apical
• Numerosas terminaciones del
conducto principal que originan la
aparición de varias foraminas.
Cavo-interradicular
• Sale del piso de la cámara pulpar
• Termina en la bifurcación o trifurcación radicular.
Particularidades
de dientes
superiores
Incisivo central superior
Incisivo lateral superior
Caninos superior
Incisivo central inferior
• Cámara pulpar: alargada M-D y bastante
estrecha en sentido V-P.
• Presenta dos divertículos bien
pronunciados