Está en la página 1de 13

Propuesta de intervención

Metodologías

La propuesta actual brinda los conocimientos y componentes necesarios para que los
padres de los niños comprendan el crecimiento y desarrollo utilizando el método
científico, así como prevención y manejo de los síntomas de las enfermedades
respiratorias agudas en la primera etapa de la infancia, se presentan actividades que son
una alternativa sencilla y de bajo costo al problema de IRA en los niños.

Para esta propuesta se utilizará una metodología de inducción teórica-práctica, donde se


impartan diferentes talleres a los padres para ampliar sus conocimientos acerca del
problema de la IRA y asimismo, efectuar actividades prácticas con los mismos, que le
permitan crear nuevos hábitos de salud. Se utilizarán métodos de trabajo participativos,
con el objetivo de incluir a las madres de forma continua a través de sesiones de
formación, facilitando así el aprendizaje de las participantes.

Adicionalmente, se realizarán demostraciones de control de temperatura, manejo de


termómetros, manejo de infecciones respiratorias, técnicas de lavado de manos, entre
otros. Asimismo, se realizarán las sesiones informativas necesarias, utilizando un
rotafolio para una mejor comprensión del tema. Es crucial notar las muchas dinámicas
que se utilizarán para romper el hielo con los participantes y mantenerlos despiertos e
interesados en el desarrollo del tema para el logro de las metas y la implementación de
los resultados.

Por otro lado, las visitas domiciliarias se realizarán como herramienta de intervención,
facilitando el diagnóstico de la situación de la familia, conocer sus necesidades y/o
problemas, e identificar los grupos vulnerables o en riesgo.

Actividades:

1. Jornada de limpiezas

Objetivo: Concientizar a la población sobre la importancia los hábitos de higiene para la


prevención y atención de IRA en niños de 2 a 3 años.

Tabla 1

Actividades de la Jornada de Limpieza


ACTIVIDADES TIEMPO MATERIALES
Establecer un cronograma de 60 Min Navedor web, PC,
visitas de al menos 6 zonas impresora
vulnerables que se encuentren
cercanas al Centro de primera
infancia. Ejército Argentino,
estimando la entrega de 120 Kit
Preparar kit de limpieza para 1 día Jabón, alcohol, tapabocas,
entrega productos químicos de
limpieza
Exposición de medidas para el 60 Min Lámina de medidas de
manejo de la IRA manejo de la IRA
Fuente: Elaboración propia (2023)

El personal del Centro de primera infancia. Ejército Argentino prepara unos kit de
limpieza, para suministrar a las zonas de difícil acceso o escasamente pobladas, como
zonas rudimentarias donde no estén disponibles estos productos, como el jabón, el
alcohol, los dispensadores de gel antibacterial, las tapabocas, productos químicos para
limpieza en general que son fundamentales para prevenir infecciones en la piel
enfermedades causadas por el IRA y cómo evitar que se propaguen si llegan a ser
portadas.

Este apoyo se realizará a través de la incorporación y coordinación de esfuerzos de la


organización, para ello se presentará un afiche con las medidas básicas a aplicar para los
casos de la IRA, el cual será explicado detalladamente:
2. Taller “Conociendo las Enfermedades respiratorias Agudas (IRA)”

Objetivo: educar a las personas sobre las infecciones respiratorias atípicas más
comunes, sus mecanismos de transmisión y prevención, y las opciones de tratamiento en
la población de niños de 2 a 3 años.

Tabla 2

Actividades del Taller

ACTIVIDADES TIEMPO MATERIALES


Introducción 20 Min Formulario lista de
asistencia
Conociendo la Infección 120 Min Cartulina y Marcadores
respiratoria Aguda (IRA )
 ¿De qué se enferman los
niños en su comunidad?
 ¿Qué es la infección
respiratoria aguda?
Presentación de síntomas 60 Min Lámina de la IRA
de la IRA en niños de 2 y
3 años.
Signos para acudir a la
consulta médica

Fuente: Elaboración propia (2023)

Para esta actividad el personal del Centro es importante que establezca una
conversación con los asistentes sobre enfermedades infantiles y pregunte: "¿De qué
sufren los niños de su comunidad?", luego de un tiempo de 2 min aproximadamente
inicie la conversación para que los participantes interactúen. Luego realice más
consultas sobre las gripas si se mencionan de esta manera. En su lugar, pregunte
directamente si los niños y jóvenes de la comunidad sufren de gripe y haga preguntas
adicionales sobre resfriados y síntomas similares a los de la gripe.

Después de eso, escriba en la cartulina ¿Qué es la infección respiratoria aguda?


Haga que la palabra IRA sea prominente, pregunte a los pacientes y asistentes si saben
qué hacer en caso de infecciones respiratorias que sean graves. A medida que fluyen los
pensamientos, escriba las palabras clave que el orador y los miembros de su audiencia
usan en sus respuestas a la palabra IRA.

Inicie una discusión sobre la información proporcionada por los participantes en la


que se discutan las formas en que los participantes reconocen las infecciones (síntomas)
y cómo las tratan, luego enfatizar la conceptualización de la IRA y el conocimiento de
los miembros de la audiencia, ya que la enfermedad más frecuente que afecta a los niños
es la infección respiratoria, que puede afectar a cualquier componente del sistema
respiratorio, incluyendo la nariz, garganta, laringe, tráquea, bronquios y pulmones. Un
niño con problemas respiratorios o que da vueltas puede tener bronquiolitis, neumonía u
otra infección respiratoria grave.

Cierre el taller con la sintetización de los temas abordados como que es la IRA,
cuales son los principales síntomas y resaltando los signos que requieren consulta
médica.
3. Obra de teatro El Monstruo Bronco y sus secuaces

Objetivo: Promover y socializar mediante una obra de teatro entre la población los
aspectos generales de la IRA en niños

Tabla 3

Actividades de la obra de teatro El Monstruo BRONCO y sus secuaces

ACTIVIDADES TIEMPO MATERIALES


Establecer el guion de la 60 Min Navegador web, PC,
obra orientado en la impresora
prevención de la IRA en
niños
Elaboración del vestuario 5 días Periódicos, hojas
con papel reciclado recicladas, cartón, botellas
plásticas
Elaboración de 60 Min Navegador web, PC,
publicaciones de impresora
invitación a la obra
Fuente: Elaboración propia (2023)

Es una obra desenfadada y humorística que describía las acciones perversas de un


comando de microbios maligno compuesto por los personajes IRA y sus descendientes
Bronqui, Neumonia, Tos, Moco. Todos ellos atacaron a un niño cuya madre le había
observado con un poco de fiebre, los monstruos se acerca al niño en un afán de crearle
una bronquitis y llevarlo a su reino como trofeo al rey IRA. Sin embargo, el equipo del
Centro de primera infancia. Ejército Argentino se encontraba haciendo jornadas y
cuando el personaje se presenta con la Madre, esta les pedía ayuda y estos comienzan la
evaluación del niño y le indican los pasos a seguir, suministrándoles los medicamentos.
Así los secuaces de IRA que se encontraban escondidos detrás de un árbol protestan
porque no han cumplido la misión de IRA, quién al saberlo los lleva al cuarto de
castigo, donde se le hace un baño a estos.

4. Jornadas de evaluación médica y vacunación en las poblaciones cercanas y


escuelas
Objetivo: Brindar atención médica para la evaluación de la salud de niños de 2 a 3 años
de las poblaciones cercanas al Centro de Infancia y suministrar el protocolo de
vacunación que corresponda a los niños sanos, con la finalidad de prevenir la IRA.

Tabla 4

Actividades de las jornadas

ACTIVIDADES TIEMPO MATERIALES


Establecer cronograma de 60 Min Navegador web, PC,
Jornadas a las poblaciones impresora
más cercanas
Elaborar inventario de 120 Min Navegador web, PC,
medicamentos para impresora
suministrar
Publicación en redes 5 días Periódicos, hojas
sociales y medios de recicladas, cartón, botellas
comunicación de la zona plásticas
sobre el cronograma de
Jornadas
Ejecución de las Jornadas 60 Min Navegador web, PC,
iniciando con la impresora
evaluación médica y
posterior vacunación
Fuente: Elaboración propia (2023)

Al iniciar una Jornada se realiza una introducción presentando a los asistentes una
pequeña Charla Informativa acerca de la IRA, para así luego continuar con el registro de
los datos en el Libro de Control y Seguimiento, los cuales serán ordenados en una fila
para iniciar la atención médica de evaluación, una vez obtenido el diagnóstico, podrán
acercarse al módulo de Farmacia con la finalidad de suministrarles un kit de
medicamentos para la atención del niño, el personal de enfermería le indicara como
suministrar el tratamiento.

Para el caso de los niños sanos se revisará su esquema de vacunación y se efectuaran


las que correspondan según la edad, actualizándose la tarjeta de vacunación y
otorgándole información a la madre sobre los complementos vitamínicos, hábitos de
limpieza y alimentación que se requiere para el bienestar del niño y la prevención de la
IRA, al finalizar se realizará un registro de evidencia fotográfica de la actividad, con la
finalidad de publicarse en redes sociales y carteleras.

5. El Huerto medicinal

Objetivo: Incentivar el trabajo el equipo, la comunicación y el interés por conocer las


distintas alternativas que aportan a la prevención y disminución de la IRA en los niños.

Tabla 5

Actividades del huerto medicinal

ACTIVIDADES TIEMPO MATERIALES


Recolección de semillas de 60 Min Semillas
plantas medicinales
Ubicación de 60 Min Planos del Centro
contenedores, macetas
Ubicación de herramientas 120 min Pala, rastrillo, pico
de jardinería
Charla del experto 60 min Micrófono, Ingeniero
Agrónomo. Enfermera
Siembra de las semillas 180 Min Navegador web, PC,
impresora
Fuente: Elaboración propia (2023)

Esta actividad continua los padres de los niños completarán las tareas en el jardín de
plantas medicinales, los padres prepararán macetas utilizando contenedores reciclables y
tierra, donde se usarán latas de pintura vacías, botellas de agua de mesa de 18 onzas y
otros recipientes que se pueden usar como maceta durante esta reunión, que durará
aproximadamente una hora.

Se podrán utilizar semillas de manzanilla, menta, hierba luisa y mua, entre otras plantas
medicinales, con la asesoría de un ingeniero agrónomo presentará la información y
responderá a las preguntas que puedan tener los padres en cuanto a la siembra. También
repasará las debidas precauciones a tomar en el cuidado de las plantas medicinales y
asimismo una Enfermera realizará la exposición de los tratamientos para la IRA. La
charla de los expertos tendrá una duración de una hora.
Se realizara un esquema de visitas frecuentes entre los Padres para el cuido de las
plantas medicinales, se tomará registro de la actividad mediante fotografías para la
publicación de las mismas.
6. Feria de prevención de la IRA

Objetivo: Motivar a la comunidad a informarse sobre las Enfermedades Respiratorias


Aguas (IRA) mediante la participación en actividades físicas.

Tabla 6

Actividades de la Feria

ACTIVIDADES TIEMPO MATERIALES


Realizar lluvia de ideas de 120 Min Papel bond, lápices, PC
actividades a efectuar
Elaborar cronograma de 60 Min Papel bond, lápices, PC
actividades
Consolidar equipos de 60 min Papel bond, lápices, PC
trabajo del personal del
Centro de Infancia y la
comunidad
Asignar roles y 60 min Papel bond, lápices, PC
responsabilidades
Preparación del área de 2 días Cepillo, tobos, agua,
ejecución de la feria dentro productos de limpieza,
del Centro de Infancia toldos, sillas, mesas
Fuente: Elaboración propia (2023)

La Feria de prevención de la Ira tendrá 2 talleres expuestos por personal de


enfermería desarrollando dos temas: Los síntomas de IRA en niños de 2 a 3 años y
Tratamientos de IRA, cada uno con duración de 45 min, estos darán inicio,
posteriormente se tiene una actividad de bailoterapia para niños y padres, que le
permitan mejorar su condición respiratoria, luego se tiene un espacio para compartir
padres y niños con adivinanzas acerca de información de la IRA con premios al que
complete el mayor número de respuestas acertadas y finalmente se recreó un espacio
simulando un museo con imagénes de la IRA dentro del cuerpo humano, durante el
recorrido el personal de enfermería del Centro de Infancia presenta una explicación de
cómo inicia la IRA en niños de 2 a 3 años, como se va desarrollando y cómo actuar para
lograr su sanación, así como prevenirla.

7. Taller “Tratamiento de la IRA en niños de 2 a 3 años”

Objetivo: Informar a los padres los tratamientos y medidas a aplicar cuando se


presentan las Enfermedades Respiratorias Aguas (IRA) mediante actividades
lúdicas.

Tabla 7

Actividades del taller “Tratamiento de la IRA en niños de 2 a 3 años”

ACTIVIDADES TIEMPO MATERIALES


Preparación de 2 días Papel bond, lápices, PC
presentación en power
point sobre las medidas de
tratamiento de la IRA
Recopilación de materiales 1 día Papel bond, lápices, PC
para actividades didácticas
Preparación del espacio 1 día Papel bond, lápices, PC
para ejecución del taller
Publicación mediantes 5 días Papel bond, lápices, PC
redes sociales y carteleras
de la programación del
taller
Fuente: Elaboración propia (2023)

Según la OPS/OMS, las enfermedades virales respiratorias son la principal causa de


muerte y son completamente prevenibles. Quiero decir que todos podemos trabajar para
seguir estas pautas de prevención y educar a nuestros hijos sobre ellas para reducir en
gran medida la prevalencia de enfermedades respiratorias. De igual forma, debemos
tomar medidas adicionales que nos ayuden a prevenir la propagación de ciertas
infecciones, tales como:

• Evite el contacto directo con personas enfermas manteniendo la distancia con ellas.
• Evite compartir artículos personales o desinfectar artículos que hayan sido
manipulados por otras personas.

• Minimice el contacto cercano con personas que presenten síntomas como tos o
estornudo.

• Mantener la paz doméstica ayudará a prevenir el contacto con otras personas.

• Mantenga hábitos saludables que incluyan una buena higiene oral y personal,
sueño reparador, actividad física, beber suficiente agua y comer alimentos
nutritivos.

• Evitar los cambios bruscos de temperatura y abordar los problemas ambientales,


como la contaminación del aire en el hogar.

 Desinfección de áreas y recipientes con hipoclorito de sodio.


 Llevar el calendario de vacunación todos los días y vacunarse contra la gripe si
se está en un grupo de alto riesgo.
 En caso de presentarse síntomas, contactar inmediatamente con el servicio de
salud. Sin automedicación

Los síntomas habituales de las enfermedades respiratorias incluyen fiebre, dolor de


garganta, congestión nasal y malestar general; sin embargo, se debe ser consciente de
que existen síntomas alarmantes y estar particularmente alerta a: Aumento de la
frecuencia respiratoria, encorvamiento del pecho durante la respiración, presencia de
ruidos extraños al respirar, presencia de náuseas y vómitos a la hora de comer, presión
arterial superior a 38,5, defunción y somnolencia, ataques o convulsiones.

Asimismo, se le darán algunas recomendaciones para crear hábitos de higiene en los


niños mediante actividades didácticas para los niños:

a) Fomento para lavarse las manos con frecuencia.

En este juego de padres e hijos, el que el padre o la madre harían un dibujo de un


virus en sus manos usando un marcador no borrable, y el desafío sería hacer que la
imagen desaparezca para cuando ellos regresó a casa más tarde ese día. Este tipo de
comportamiento permitiría que el proceso fuera divertido, atractivo y exitoso al final.

b) Como toser de manera correcta:


Use una capa para cubrirse la boca cuando lance o apuñale, si les damos capas a
nuestros hijos y los transformamos en superhéroes, esto podría ayudarlos a aprender a
taparse la boca cuando arrojan e incluso a sugerirlo a otros. Esto no solo hará que el
proceso sea divertido, sino que también nos ayudará a establecer un hábito de
protección.
Otra idea es dibujar en su ropa un personaje que les guste a nuestros hijos y decirles
que cuando reciben nuestros tosses o estornudos, ese personaje se vuelve más fuerte o
más atractivo. Después de eso, podemos hablar con los niños sobre por qué nuestro
personaje se volvió tan fuerte durante el día.
c) Toma de la temperatura
Se efectuará una demostración por parte del personal de enfermería de la forma
correcta de tomar la temperatura en niños, recomendando el uso de termómetros
digitales:
 Medir la temperatura en el ano (rectal), en la boca (oral) o en la axila
(axilar) de un niño.
 No es recomendable el uso oral hasta que el niño tenga 4 años o más.
 Leer la temperatura corporal una vez que el sensor este ubicado en la
punta del termómetro.
 Es importante rotular el termómetro como oral o rectal para que no se
use en ambos lugares
Las actividades expuestas anteriormente serán programadas con una frecuencia
semanal durante el mes de Junio y Julio del 2023, las cuales serán desarrolladas por el
personal de enfermería del Centro de Infancia, según el siguiente cronograma:

Tabla 8
Cronograma de actividades
Actividad Semana
1 2 3 4 5 6 7
Jornadas de limpieza
Taller “Conociendo las Enfermedades respiratorias
Agudas (IRA)”

Obra de teatro El Monstruo Bronco y sus secuaces


Jornadas de evaluación médica y vacunación en las
poblaciones cercanas y escuelas
Huerto medicinal
Feria de prevención de la IRA
Taller “Tratamiento de la IRA en niños de 2 a 3 años”
Fuente: Elaboración propia (2023)

Una vez presentado el cronograma de actividades se realizó una estimación de los


recursos económicos requeridos para el desarrollo de la propuesta de intervención:

Tabla 9
Presupuesto
Descripción de materiales Cantidad Costo Unitario Costo total
Moneda Moneda
Argentina Argentina
Material de papelería e impresiones 20 500$
(Resma de papel, bolígrafos,
impresiones)
Medicamentos antigripales 120 6.5$ 780$
unidades
Tapabocas 1 caja 6.5 785$
Jabón 6 cajas 2 120$
Cloro 50 kg para disolución 1 Cuñete 57$
Vacunas (Suministradas por el
Ministerio de Salud)
Asesoría Ingeniero Agrónomo 2 HH 30$ 60$
TOTAL 2302 $

También podría gustarte