Está en la página 1de 48

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”

“GESTIÓN DESCOLONIZADORA PARA LA SOBERANÍA COGNITIVA Y


COMUNALIZACIÓN EDUCATIVA EN LA ETA JOSÉ ATANACIO GONZÁLEZ
MUNICIPIO PEÑA DEL ESTADO YARACUY”

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de Especialización


en Educación Técnica Y Profesional

Prof. José Leonardo Colmenarez Romero

Peña, Diciembre 2020


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

“GESTIÓN DESCOLONIZADORA PARA LA SOBERANÍA COGNITIVA Y


COMUNALIZACIÓN EDUCATIVA EN LA ETA JOSÉ ATANACIO GONZÁLEZ
MUNICIPIO PEÑA DEL ESTADO YARACUY”

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de Especialización


en Educación Técnica y Profesional

Autor: José Leonardo Colmenarez Romero


C.I.Nro: 11787841
Tutor: MSc. Leomir Hernández
C.I.Nro: 17156880

Peña, Diciembre 2020


CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO
PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN

Yaracuy 12, de Diciembre 2020

Señores
Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Yaracuy de la
Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”
Presente.-

Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado titulado Gestión
Descolonizadora para la soberanía cognitiva y comunalización educativa en la ETA José
Atanacio González Municipio Peña del estado Yaracuy, cédula de identidad 11787841,
esta culminado, consta desde 60 páginas y responde a las exigencias pautadas por la
Especialidad, en consecuencia está apto para ser Presentado y Evaluado por un jurado
calificado y autorizado por la universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico del estado Yaracuy y a la Coordinadora


Regional de Programa Nacional de Formación Avanzada de Educación Técnica y Profesional
del estado Yaracuy iniciar los procesos académicos administrativos para su formal
Presentación y Aprobación.

Atentamente,

LEOMIR HERNANDEZ
C.I.Nro: 17156880
TUTOR ASESOR
DEDICATORIA

A Dios padre Todopoderoso, por darme todas las bendiciones que he recibido en mi
vida, además de darme fuerzas, vida y salud y siempre me acompaña en todo
momento.

A mi querida abuela que siempre ha estado en las buenas y malas, dándome su


amor y apoyo, gracias por su comprensión.

A mi madre que siempre deseo verme graduado y aunque nunca pudo verme se que
desde el cielo siempre has etsado presente, cuidándome y guiándome, este
logro es para ti.

Infinitas gracias…
AGRADECIMIENTO

A la Doctora Xiomara Valderrama, por su apoyo incondicional, que fue un pilar


fundamental en la apertura de los ambientes del PNF Y PNFA de Educación Técnica y
Profesional en la ET JOSE ATANACIO GONZALEZ.

A la Doctora Lilissbet Salcedo por su gran dedicación, constancia, lucha, esfuerzo y


generosidad durante la realización de este proyecto, y quien estuvo siempre allí
motivándome para que alcanzará la meta. Dios te Bendiga mi Profe.

A los participantes del PNF y PNFA, por su constancia y sobre todo creer en dicho
programa de Formación Nacional de la Universidad, en aras de lograr el desarrollo de
los proyectos socio productivos en la institución.

A la Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson” por


permitirnos alcanzar este gran logro de superarnos y alcanzar un escalón más en
nuestra formación y nuestras vidas.

Al Complejo Educativo Manuel Cedeño, a la Directora de dicha institución, y a


Fundabit por permitirnos utilizar los espacios para la realización de foro virtual y
seminario de investigación e innovación educativa entre otros encuentro de saberes.

A la Profesora Yuriska Arocha, supervisora Municipal y a la Profa. Maria Parra


coordinadora del (CLIF) Centro Local de Investigación y Formación del Municipio
Peña, por comprender la territorialidad del (PNFA) Programa Nacional de Formación
Avanzada, de Educación Técnica y Profesional.

Al personal de control de estudios de Yaracuy, por su buen trabajo y organización


para que mis compañeros y mi persona lográramos alcanzar y cumplir este sueño de
formarnos y prepararnos más en nuestras vidas.
.INDICE

CONTENIDO

Pág.
DEDICATORIA I
RECONOCIMIENTOS II
ÍNDICE GENERAL III
RESUMEN IV
INTRODUCCIÓN 1
MOMENTO 1. Reflexión inicial sobre el contexto 3
- Situación de preocupación temática sobre la práctica docente y objetivos 9
de acción transformadora.
- Resultado del Diagnóstico Participativo 13
- Cartografía Social 15
- Matriz DOFA 18
- Direccionalidad de la Investigación 20
- Objetivo
-Tareas de investigación
- Descripción de los momentos metodológicos.

MOMENTO 2. Sistematización y reflexión crítica pedagógica sobre la temática


-Referentes teóricos, prácticos y jurídicos.
MOMENTO 3. Propuesta Transformadora y su aplicación. 24

MOMENTO 4. Reflexión: Análisis y argumentación sobre el desarrollo de las tareas


Investigativas, 26
BIBLIOGRAFÍA 28
ANEXOS 29
A-1: Logotipo de la ET
A-2: Mapa del Municipio Peña
A-3: Mapa de las velas
A-4: Registro Fotográfico
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

“GESTIÓN DESCOLONIZADORA PARA LA SOBERANÍA COGNITIVA Y


COMUNALIZACIÓN EDUCATIVA EN LA ETA JOSÉ ATANACIO GONZÁLEZ
MUNICIPIO PEÑA DEL ESTADO YARACUY”

Autor: José Leonardo Colmenarez Romero

RESUMEN

Es pertinente la constante búsqueda de conocimientos para la formación y


transformación de los actores socio educativo de las instituciones de las escuelas técnicas,
dicha formación requiere de voluntad para poder crecer profesionalmente a través del
accionar, reflexionar y repensar para poder planificar la inclusión de otros programas de
formación que permita la gestión descolonizadora para la soberanía cognitiva y
comunalizacion educativa en la escuela técnica. En este mismo orden de idea, lo anteriormente
descrito fue un proceso complejo, romper paradigmas y esquemas mentales muy arraigados
para poder alcanzar la ubicuidad del programa nacional de formación de educación técnica, los
cuales están presente en las líneas orientadoras del programa ya antes mencionado. El presente
trabajo especial de grado se enmarca en la línea de investigación del Ministerio del Poder
Popular para la Educación (MPPE), la cual es Dirección, Evaluación y supervisión educativa,
y las líneas de investigación e innovación en Educación Técnica y Profesional del PNFA en
Educación Técnica y Profesional: se circunscribe en la Práctica–Pedagógica Productiva para la
Transformación y Pedagogía, Currículo y Formación Docente en Educación Técnica.
Respecto a la direccionalidad de la investigación, el paradigma es cualitativo, el enfoque es
socio crítico y el método (IAPT), investigación acción participativa y transformadora. Las
técnicas que se utilizaron para recopilar la información fueron la Observación participante,
Entrevista a profundidad y como instrumento el cuaderno de campo, las cuales están
enmarcadas en el Multimétodo. Entre las preocupaciones temáticas, las más observadas,
fueron: la carencia de oportunidades de formación para toda la comunidad
Descriptores: Gestión descolonizadora, soberanía cognitiva, comunalizacion educativa.
1

INTRODUCCIÓN

La Educación Técnica ha dado pasos gigantados inicialmente con la formación del


personal no graduado, para dar inicio a la primera cohorte del PNF de educación técnica,
como una respuesta de una deuda social con aquellos técnicos que laboran en dichas
instituciones para poder graduarse en un lapso de ocho meses, posteriormente se apertura el
PNFA para la continuidad de dichos egresados y un abanico de oportunidades a aquellos
docentes que no han podido superarse con dicha especialización.
Por otra parte en las líneas orientadoras del PNFA se establece lo siguiente, que permita
cubrir las necesidades de preparación en la formación especializada de las áreas Agropecuaria,
arte, comercio y servicio administrativos, industrial, promoción social y servicios de salud,
seguridad y defensa, para garantizar la calidad del proceso pedagógico y potenciar la fuerza
productiva.
Con la intencionalidad pedagógica que el docente sea un sujeto social activo del estudio y
trabajo para el desarrollo endógeno, en el proceso de formación, consustanciados con la
realidad, las cuales se adaptan a la transformación pedagógica para una educación horizontal y
cooperativa, asimismo desarrollando su capacidad para trabajar entre sí, en equipo, e
incorporarlo a las nuevas tecnologías y en el marco que establezca una vinculación entre la
escuela técnica y las organizaciones socioproductivas y comunitarias, fundamentado en el
enfoque del aprender haciendo en condiciones de igualdad, justicia y enseñar produciendo
para el bienestar social, la teoría con la práctica y la escuela con el proyecto de vida de las y
los estudiantes y sus comunidades.
En este sentido, el presente trabajo de investigación conlleva a develar la gestión
descolonizadora para la soberanía cognitiva y comunalizacion educativa, dirigida a todos los
actores sociales que tengan deseo de superación y voluntad de asumir con responsabilidad
para alcanzar una línea productiva y responda de un modo creativo a los retos de desarrollo
tecnológico, a fin de proporcionar a la educación una dimensión productiva, económica y
organizativa, a fin de formar al estudiante para la vida y fortalecer el trabajo colectivo social
para la producción, y que se logre crear conciencia en cuanto a la importancia de fomentar el
2

aprendizaje significativo en los estudiantes, además de un pensamiento crítico ante las


situaciones que le impone la sociedad donde viven.

Desde el punto de vista metodológico, atiende al método investigación acción


participativa transformadora (I.A.P.T), apoyada en una investigación de campo. Así mismo
para lograr tal objetivo, el trabajo se estructura en cuatro momentos cuyo contenido y
secuencia es el siguiente:

.-Momento I: Abarca la Reflexión inicial sobre el contexto y la situación de preocupación


temática (Resultado del diagnóstico participativo, cartografía social, matriz DOFA, entre
otros) que debe ser transformada en el proceso de investigación. Direccionalidad del
proceso investigativo (problema, interrogante de investigación, objeto y campo de acción
ajustado a la línea de investigación del área de formación), objetivo y tareas investigación,
descripción de los momentos metodológicos.

Momento II: Contempla: Sistematización y reflexión crítica pedagógica sobre la temática y


los referentes teóricos, prácticos y jurídicos, vinculados a las realidades a investigar y que
constituyen el punto de partida para el desarrollo posterior de la propuesta de transformación.

Momento III: Es la Propuesta Transformadora y su aplicación: Enfoque y


conceptualización de la propuesta y del sujeto de transformación (estudiantes, profesores,
comunidades, entre otros), finalidad, propósitos, población y muestra, descripción del plan de
acción y métodos y/o instrumentos. Síntesis del registro de sistematización de los resultados
de la experiencia transformadora e implicaciones del trabajo realizado para la estructuración
de nuevos procesos de transformación y posibles aplicaciones en otros contextos educativos
y/o formativos.

Momento IV: Es la Reflexión: análisis y argumentación sobre el desarrollo de las tareas


investigativas, lo aprendido en el desarrollo de la propuesta transformadora .y aportes de su
investigación.

Referencias y anexos.
3

MOMENTO I
Reflexión inicial sobre el contexto

Mi vida en el campo laboral educativo dio varios giros en el año 2008, ingresando al
Ministerio de Educación del Poder Popular para la Educación como docente de aula en la
especialidad de Biología, impartiendo diversas áreas de formación tanto de educación Básica
como de Media general durante 8 años en el Liceo Bolivariano Los Tubos, ubicado en una
zona rural muy retirada de la ciudad, fue una experiencia muy bonita a pesar de las
circunstancias y nudos críticos que se presentaban, además de esto dure 8 meses sin cobrar la
primera quincena, y aun así no deje de asistir a la institución, luego hice una solicitud de
traslado por motivos de problemas con una colega, que en vez de trabajar en armonía se
creaba un ambiente pesado y para evitar problemas con la colega solicite el traslado a la Jefa
Municipal donde ingreso a formar parte de su equipo de trabajo como supervisor circuital.
Una vez asumida la supervisión comienzo las labores en el circuito Nro.7, conformado por el
eje 6, el cual sus instituciones estaban conformadas por U.E. el Pozón, y todas las instituciones
del sector las velas, comenzando desde la escuela de Arenales hasta el Liceo Bolivariano “Los
Tubos”, actualmente lleva por nombre Complejo educativo “Vicente Salías”.

De esta manera logre observar la gran cantidad de nudos críticos que se presentaban en
cada institución, donde se pudo gestionar y dar respuesta a algunas instituciones, para ese
entonces, también ocurrió una tragedia en una zona rural con una vaguada donde creció el rio
y se desbordo, el cual fue afectada una de las instituciones que pertenecían al circuito 7,
motivo por el cual brinde todo el apoyo pertinente como supervisor circuital.

Luego de pasar unos meses y haber luchado con lo antes mencionado, se presenta una
situación socialmente problematizada en la ET. José Atanacio González, donde los docentes
expresaban sus inquietudes al presentar dificultades con la Directora y su equipo técnico, el
cual ellos alegaban que no existía respeto hacia ellos y no tenían paz laboral, sentían un acoso,
y otros comentaban que hasta no deseaban volver mientras estuviera la directora. De esta
manera se realizó una entrevista con la Directora y personal de dicha institución, para buscar
4

posibles soluciones en colectivo, en aras de fomentar un clima escolar sano, y de esta forma no
perjudicar a los estudiantes.

De tal modo que se realizaron otras entrevistas, orientando que debían trabajar en equipo y
mostrar respeto de ambas partes, al cabo de varias semanas de visitas a la institución, se pudo
observar que continuaba la problemática en dicha institución, el cual origino reportar el caso
ante las autoridades de la Zona Educativa, los cuales asumieron en visitar la institución en
compañía de los supervisores circuitales, y al presenciar la problemática deciden convocar una
reunión con todo el personal de la ET José Atanacio González, donde todos expresaron sus
inquietudes ante las autoridades presentes, en ese mismo orden de ideas, cuando la Directora
tuvo su derecho de palabra, expreso: “que no pediría disculpas a nadie”. Posteriormente
culminada la reunión se procedió nuevamente a dialogar con la Directora donde ella mantuvo
un comportamiento no operativo, se le informo que sería traslada para evitar problemas
mayores y volviera la paz a la institución.

Luego de haber realizado el traslado de la Directora, tuve que asumir como Supervisor
encargado de la institución hasta que zona educativa instalaran al nuevo Directivo, o que
algunos del Personal que laboraban allí tuviera el perfil para asumir la Dirección, donde se
hicieron varias propuestas y no fueron aceptadas por las autoridades de la Zona Educativa.

En tal sentido se encontraba por el estado Yaracuy un funcionario del Ministerio del
Poder Popular para la educación, El Profesor Ebber Contreras Coordinador de Escuelas
Técnicas y quien visito la escuela para ese entonces y oriento al Personal que debían asumir
las responsabilidades de la escuela y que entre ellos debían elegir a alguien con el perfil, y
donde dio un plazo para elegir, después de unos días el personal hizo la propuesta de asumir la
Dirección, les dije que debían: seleccionar uno de los colegas que asumiera la responsabilidad
de la gestión directiva, ya que se conocían entre ellos. Consecutivamente volvieron a ofrecer la
propuesta antes mencionada, en virtud de la insistencia del personal acepte el desafío y reto
con la condición que debían trabajar en sana paz, armonía y avanzar en la construcción de la
escuela que queremos, señale con humildad que no tenía conocimientos en cuanto a la gestión
de una escuela técnica, y desde el año escolar 2015-2016 hasta la actualidad soy el
cuentadante de la institución.
5

Una vez asumida la Dirección donde las funciones son múltiples y no se limitan, siempre
observo y busco la importancia del rol del docente, asimismo trato de tener buena
comunicación para llevar armonía, paz y tranquilidad a todo aquel que me rodea, a raíz de
haber aceptado el cargo como director las relaciones interpersonales se incrementaron para
beneficio importantes para la institución, logre gestionar una bomba sumergible para la
escuela, y a través de la coordinadora nacional del PNF y PNFA Profesora Xiomara
Valderrama, se logró la articulación para la formación de dichos programas nacionales de
formación y de esta manera cursar los estudios de especialización a través del PNFA, la cual
da la apertura a una educación transformadora inmersa en educación y trabajo en el mismo
contexto.

Seguidamente en la labor como docente investigador y Director de la ET José Atanacio


González, ubicada geográficamente a 9º 59` 7 ´´ latitud Norte y 69º 8´8´ Longitud Oeste, en
la carretera Albarical vía Los Tubos Km. 10, comunidad “Las velas” del Municipio Peña
Estado Yaracuy, institución adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Educación, bajo
los lineamientos de la modalidad de Educación Media Técnica, cuyo propósito egresar al
campo laboral profesionales como Técnicos Medios en Forestal, Ciencias agrícolas y Técnicas
de Alimentos.

En el transitar histórico se reseña, la educación del Caserío Las Velas estuvo impartida
por mucho tiempo, por algunos señores que enseñaban a sus hijos y a los de otras familias a
leer y escribir en sus casas cuando no existían construcciones escolares. En 1958 se daba
clases en una casa de bahareque que pertenecía al Sr. José de la Paz y por la noche recibían
clases los adultos con la maestra Aura Morales primero y segundo curso. A medida que fueron
avanzando los niveles, logró la formación escolar de muchos, trabajo que realizó hasta el año
1963. El sector contó con una Escuela llamada Graduada “José Atanacio González” y una
Unidad Educativa, que se inició como Escuela Rural de Educación Básica en el año 1980-
1981, en las mismas instalaciones de la Escuela Graduada “José Atanacio González” de I y II
etapa de Educación Básica, en el turno de la mañana, ya que las instalaciones propias no
estaban concluidas.
6

Dicha escuela fue inaugurada con sede propia el 20-01-1984 por el Gobernador del
Estado Yaracuy para la época el Dr. José Antonio Cordido W. y el Jefe de la Zona Educativa
Prof. José A. Alfin, con presencia de los Profesores, Felipe Gutiérrez, Otton Carballo y Pedro
Antonio Vásquez. En este entonces fue inaugurada con el nombre de Escuela Granja Ferdinan,
Montesinos, que según pobladores del sector a este personaje no se le encontró su partida de
nacimiento que sirviera para legalizar el registro de la institución, por lo tanto el Ministerio de
Educación asignó al Educador “José Atanacio González” en homenaje a su labor educativa,
dicho personaje fue un educador normalista, se gradúa en la Universidad de Mácano Estado
Aragua desempeñando cargos importantes en el Núcleo Escolar Nº 110 en la Cuchilla
Distrito Carache del Estado Trujillo. Este ilustre maestro sufrió un accidente de tránsito donde
muere el 01-01-1964 de 30 años de edad.

Desde entonces esta escuela comenzó a funcionar con la primaria y secundaria desde 4º
grado a 9º grado en 1984, para este entonces el director era Honorio Gainza, a quien le
correspondía luchar por el buen desarrollo de las actividades escolares, logrando la
construcción e instalación de un pozo, una bomba, becas alimentarias y del actual comedor.
Para 1990 el Prof. Honorio Gainza sale jubilado y a partir de esa fecha se incorpora el Prof.
Cruz Romero Piña trasladado de Aroa; en su gestión educativa logra el funcionamiento del
comedor permitiendo generar empleo a los pobladores del sector a través del programa PAE.

En 1992 se crea el 1º de Ciencias del ciclo diversificado egresando bachilleres en


Ciencias. En el año 2005, el 1º año de Ciencias Agrícolas graduando profesionales Técnicos
Medios en Ciencias Agrícolas. Para el 2007, se crea el 1º de Inspección Sanitaria y Forestal,
donde inspección sanitaria fue desincorporada para aperturar medios técnicos en Técnica de
alimentos logrando incorporar a los estudiantes a nuevas especialidades a fin de garantizar el
desarrollo educativo en el sector. Actualmente nuestra escuela técnica egresa medios técnicos
en Ciencias Agrícolas, Forestal y Técnicas de alimentos.
7

DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIAS.

SECTORES ATENDIDOS:

La institución es la única en su tipo en todo el sector que recibe alumnos de:


Yaritagua, Agua Negra, Albarical, Arenales, Yumarito, Las Velas, Barrio Nuevo, El Palmar,
Los Tubos, 5 Casas, Los Patiecitos y El Pajón, la piedra, sabanita entre otros.

VISIÓN

Proyectarse como institución modelo con alta calidad académica en la formación de


medios técnicos, capacitados en el ámbito productivo, tecnológico, científico, con criterios de
excelencia, participantes activos y protagónicos en las comunidades, que contribuyan a
consolidar la producción agropecuaria de nuestra soberanía alimentaria; así como también la
incorporación de un ser integral al campo socio laboral.

MISIÓN

Formar de manera integral a los y las estudiantes de educación media general y media
técnica vinculando las diferentes áreas de formación, de aprendizaje, académicas y socio-
productivas, donde a través de un plan de estudio calificado, el medio técnico obtenga
conocimientos de investigación, capacitación teórico-práctica, de producción Agropecuaria,
en Técnica de Alimentos y Forestal, con el propósito de afianzar valores de trabajo,
compromiso, honestidad, solidaridad, sentido de pertinencia y respeto indispensables para la
inserción en el trabajo productivo, elevando así la calidad de vida del egresado y su entorno.

De allí que, desde el Ministerio de Educación y Deporte, se genera la política educativa


que fortalece el Estado Docente que impulsa la democracia social participativa, orientada a la
transformación de un país rentista a uno productivo.

Desde este contexto, la educación en el nivel Media Diversificada y Profesional


experimenta cambios trascendentales, que solicitan esfuerzos en el orden conceptual,
operativo y normativo, mediante un proceso dinámico, integral y descentralizado que acceda a
planificar, ejecutar y evaluar el quehacer educativo, agilizando la toma de decisiones, la
8

comunicación eficaz, el uso eficiente de los recursos y la supervisión entendida como


acompañamiento y seguimiento del proceso educativo.

En cuanto a la educación y el trabajo son concebidos como instrumentos a través de los


cuales se logran los fines pautados en la carta magna, en especial a los referentes al
“Desarrollo del potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad”
la “Valoración ética del trabajo y la participación activa, consciente y solidaria en los procesos
de transformación social” (Art. 102 – CRBV).

En este marco conceptual fue promulgada la Resolución Ministerial Nº 177 de fecha


08/07/99, en la cual se declara en condición de Experimental Pedagógica y Administrativa, la
Educación Técnica Agropecuaria e Industrial.

Marco Axiológico

La Escuela y todas las personas que hacen vida activa, se basan en los siguientes valores
que forman el marco axiológico básico a desarrollar: respeto a la multiplicidad,
responsabilidad, solidaridad, sentido crítico, honestidad, justicia, tolerancia, compañerismo,
igualdad, libertad, trabajo, e identidad (institucional y nacional)

Ideario Institucional

En la E.T. José Atanacio González, se busca promover un clima escolar, amor al trabajo,
respeto hacia sus compañeros, identidad cultural, convivencia social, se promueve una
interacción e identificación con su contexto local, regional y nacional, respaldado en los
valores de nuestra nacionalidad, principios y derechos previstos en la C.R.B.V. y otras leyes,
ayudando al educando a establecer una motivación creadora, orientada hacia una acción
constitutiva plasmada en el pensamiento reflexivo, promocionando sanas relaciones humanas,
proceso en el que se integra la comunidad, familia e institución.
9

COLECTIVO QUE CONFORMA LA INSTITUCIÓN:

La estructura administrativa de la E.T. José Atanacio González está conformada de la


siguiente manera.

Organización:

 Matrícula total del plantel:337 estudiantes


 Matrícula total del personal: docentes. Distribuidos de la siguiente manera:
 Director: 1.
 Sub-directo técnico-pedagógico : 1
 Coordinadores de nivel : 2
 Coordinador de agropecuaria: 1
 Coordinador de taller rural y laboratorios: 1
 Gestoras social de bienestar estudiantil : 3
 Coordinador del programa de alimentación escolar ( PAE ):1
 Vocero de cultura :1
 Administrador : 1
 Docentes de aula: 19
 Personal administrativo : 12
 Personal obrero: 14
 Madres cocineras de la patria :5
 Vigilante : 5
 Bibliotecario: 1

Situación de las preocupaciones temáticas sobre la práctica docente y objetivos de acción


transformadora.

Para poder establecer las preocupaciones temáticas se realizó una introspección profunda,
para definir los objetivos de acción transformadora, en las dimensiones de la práctica docente
según Cecilia Fierro. Para facilitar esta investigación, dichas preocupaciones se han
organizado en seis dimensiones que servirán de base para el análisis de la práctica docente, las
cuales  son: la personal, interpersonal, social, institucional, didáctica y valórica.
10

DIMENSIÓN PERSONAL
Preocupaciones Temáticas
 Falta de tiempo para una mejor organización en los diferentes roles como: Director,
Docente Investigador, Estudiante del PNFA, Locutor, Cantante, Padre, Tío, hijo, nieto,
Jefe de Calle, entre otras funciones.
 Luchas incansables para gestionar la apertura de ambientes del PNF y PNFA de
Educación Técnica y Profesional en la ET José Atanacio González.
 Permanente búsqueda por el Bien Común de todos y todas en la ET José Atanacio
González para construir la escuela que queremos.
Objetivos de acción transformadora
 Buscar material en los medios tecnológicos para una mejor organización en los
diferentes roles como: Director, Docente, Investigador, Estudiante del PNFA, Locutor,
Cantante, Padre, Hijo, Nieto, Jefe de Calle, entre otras funciones.
 Lograr la apertura de ambientes del PNF y PNFA de Educación Técnica y Profesional
en la ET José Atanasio González.
 Alcanzar el equilibrio para el bien común de todos y todas en la ET José Atanacio
González para construir la escuela que queremos.

DIMENSIÓN INTERPERSONAL - INTERINSTITUCIONAL


Preocupaciones Temáticas
 Pocos conocimientos para abordar los casos de comportamientos agresivos y tóxicos
que afectan el clima organizacional.
 Desconocimiento de todos los actores que conforman las Red de Articulación
Activación Socio política.
 Poco sentido de pertenencia y corresponsabilidad de algunos actores socioeducativos.
Objetivos de acción transformadora
 Buscar las referencias bibliográficas y tecnológicas para contrarrestar casos de
comportamientos agresivos y tóxicos que afectan el clima organizacional.
 Apropiación de todos los actores que conforman la (RAAS).
11

 Incentivar el sentido de pertenencia y corresponsabilidad de algunos actores


socioeducativos.

DIMENSIÓN DIDÁCTICA
Preocupaciones Temáticas
 Desinformación de los beneficios de la Gestión Descolonizadora y Soberanía
cognitiva.
 Poca investigación sobre referentes teóricos que argumenten la Soberanía Cognitiva y
descolonización.
 Falta de un personal especialista para la disertación sobre la descolonización,
educación emancipadora, Comunalización Educativa, entre otras temáticas inherentes a
la investigación.
Objetivos de acción transformadora
 Obtener información sobre los beneficios de la Gestión Descolonizadora y Soberanía
Cognitiva.
 Profundizar la investigación sobre los referentes teóricos que argumenten la Soberanía
Cognitiva y descolonización.
 Lograr un intercambio de Saberes con la Coordinadora del Área del PNF-PNFA para
la disertación sobre la descolonización, educación emancipadora, Comunalización
Educativa, entre otras temáticas inherentes a la investigación.

DIMENSIÓN SOCIOPRODUCTIVA
Preocupaciones Temáticas
 Falta de insumos, semillas, herramientas y equipos para desarrollar labores
socioculturales.
 Inexistencia de una bomba de agua para surtir los Proyectos Socioproductivos.
 Poca integración de Productores y la (RAAS) para lograr una mayor productividad.
Objetivos de acción transformadora
 Gestionar ante las autoridades competentes los insumos, semillas, herramientas y
equipos para desarrollar labores socioculturales.
12

 Lograr la articulación con la (RAAS) para que conozcan las necesidades


institucionales, específicamente la bomba de Agua.
 Afianzar la integración de los Productores y la (RAAS) para lograr una mayor
productividad.

DIMENSIÓN INVESTIGATIVA
Preocupaciones Temáticas
 Pocos conocimientos sobre las implicaciones para la aplicabilidad de la gestión
descolonizadora.
 Escasa Información de la soberanía cognitiva para lograr comunalización educativa
en la ET José Atanacio González en aras del progreso y avance institucional.
 Pocas herramientas para integración de todos y a todas de la (RAAS) para un trabajo
en equipo más efectivo.
Objetivos de acción transformadora
 Investigar y adquirir los conocimientos para la aplicabilidad de la gestión
descolonizadora.
 Empoderamiento sobre la Soberanía Cognitiva para lograr la comunalización educativa
en la ET José Atanacio González en aras del progreso y avance institucional.
 Adquirir herramientas la integración de todos y todas las (RAAS) para un trabajo en
equipo más efectivo.

DIMENSIÓN VALÓRICA
Preocupaciones Temáticas
 Poca práctica de los Valores que con lleven al beneficio de la institución y todos los
actores socioeducativos.
 Falta de integración de todos los actores socio educativos y la (RAAS) para una
convivencia sana y clima armonioso.
 Falta de la aplicabilidad de la Pedagogía del Amor, el Ejemplo y la curiosidad.
13

Objetivos de acción transformadora


 Incentivar la puesta en práctica de los valores que con lleven al beneficio de la
institución y todos los actores socioeducativos.
 Motivar para la integración de todos y todas para una convivencia sana y clima
armonioso.
 Aplicabilidad de la Pedagogía del Amor, el Ejemplo y la curiosidad.

Resultado del Diagnóstico Participativo


En reunión de padres y representantes establecida el 23 de Febrero 2020 con la
participación de todos los entes involucrados de la institución se estableció la discusión y
evaluación de las problemáticas existentes cada representante intervino para dar su punto de
vista y de esta manera seleccionar por orden de prioridad y jerarquización con la
participación de todos los entes involucrados de la institución para ejecutar el diagnostico de
las necesidades y ejecutar los lineamientos del PEIC.
Se establecen los resultados jerarquizados de la siguiente problemáticas reflejándolas en el
esquema.
 Inseguridad alto porcentaje.
 Necesidad de agua para las actividades escolares y explotaciones agropecuarias.
 Luz eléctrica deficiente en los espacios institucionales.
 Faltas de insumo para las explotaciones.
 Escases de agua para las explotaciones agropecuarias
 Falta de un transporte estudiantil.
 Falta de acondicionamientos de las instalaciones de explotaciones pecuarias.
 Ausencia de vigilantes para el turno de la tarde.
 Deterioro de las instalaciones del área de cerdos .cunicultura, avicultura ( techos ).
La E.T. José Atanacio González las Velas Municipio Peña, es una institución escolar
dedicada a la formación integral de adolescentes y jóvenes en diversas áreas de Educación
para el Trabajo y Componente Técnico Profesional. La misma cuenta con una edificación
medianamente sujeta a las necesidades del entorno, entonces partiendo de ello surgió la
inquietud de abordar el tema a través de un Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC),
que involucra la integración y participación de los agentes (escuela-comunidad) la cual se
14

basó en una asamblea donde se discutieron diferentes puntos referentes al plantel y sus
condiciones físicas y humanas.
Ante esta reunión efectuada se puede visualizar las prioridades de necesidades que
presenta la institución y que a través de la aplicación de planes de acciones vamos dando
resolución a los mismos sobre todo a la inseguridad, agua / producción, cercado del área
perimetral y electricidad que son indispensables para el desarrollo de las actividades en la
institución.
En la actualidad se trabaja para incorporar a todo el personal para la ejecución de las
actividades de los proyectos socio productivo y en conjunto enfrentar los desafíos que
conlleven al mejoramiento y beneficio de la institución.

Desafíos:
 Asumir con ética profesional el compromiso de los docentes responsables en el
cumplimiento de los requerimientos administrativos (entrega de proyecto, planes de
acción, actividades a ejecutar) para alcanzar avances significativos en el accionar.
 Incentivar a los y las participantes a interactuar el proceso de formación y producción.
“Formar produciendo y producir formando”.
 Promover la creación de canales de producción, distribución y consumo social de la
institución/comunidad.
 Incentivar la conformación e integración de los actores sociales u otras organizaciones
en las Redes-Socio productivas de la institución.
 Propiciar espacios para la integración y el intercambio Socialista (Ferias, Mercados
Comunales y Mercados de Trueque, entre otros.)
 Lograr el abastecimiento soberano y suplir algunas necesidades básicas del comedor
escolar.
 Articular con Instituciones del Estado en función de lograr convenios y alianzas que
faciliten la obtención de la materia prima para la producción de nuevos rubros
agrícolas así como semovientes.
 Impulsar y fortalecer actividades económicas en menor escala que contribuyan al
desarrollo y crecimiento del país.
15

 Continuar formando al personal que hacen vida en la institución con los Programas
Nacionales de Formación(PNF) y (PNFA) emanados por el MPPES y la UNEM
«Samuel Robinson», para fortalecer a la institución en el proceso de transformación y
lograr alcanzar la escuela que queremos

CARTOGRAFIA SOCIAL
Es una herramienta utilizada para la planificación y gestión del territorio. Esta permite al
planificador-investigador, tener una idea acerca de cómo la población de un determinado
lugar, concibe su territorio y la forma como interactúa con él.

Peña es uno de los 14 municipios del estado de Yaracuy, en Venezuela. El municipio se


encuentra ubicado al suroeste de Yaracuy; ocupa una superficie de 510 km² y una población
de 140.256 habitantes. Cabe señalar que la jurisdicción del municipio Peña está dividida en
dos parroquias, San Andrés y Yaritagua. (Anexo 2)

La parroquia San Andrés


Está ubicada al extremo suroeste del municipio, y su mayor potencial económico es la
producción agrícola. Cambural es la comunidad más grande de esta parroquia y es a su vez la
zona mayor actividad comercial de toda la parroquia.

La parroquia Yaritagua

Es la capital del municipio y se extiende desde los límites noreste con Sabana de Parra
(capital del municipio Páez) y desde el sureste con Manzanita (municipio Simón Planas,
estado Lara). Su ubicación estratégica convierte a esta ciudad en una zona de alto potencial.
Su parque industrial es el de mayor índice de desarrollo del estado Yaracuy. La diversificación
de los cultivos ha servido para favorecer a los medianos y pequeños productores, rompiendo
con los vicios impuestos por el monocultivo.

Datos Básicos:
16

Yaritagua es una ciudad venezolana, capital del Municipio Peña en el Estado Yaracuy de
Venezuela. Tiene una extensión de 510 km² y para el año 2015 tenía una población de 136.081
habitantes1 con base al censo realizado en el año 2011.dentro de los límites del Municipio San
Felipe y desde al año 1992, bajo el gobierno de Estilita Alejos de Rúa, pasa a ser Parroquia
con un total aproximado de 38.700 habitantes. En edades comprendidas de 0 años hasta 93,
viven en cada hogar entre 4 a 10 personas, está ubicada a 328 kilómetros (204 mi) de Caracas,
se haya a orillas de la quebrada Santa Lucía, afluente del río Turbio, en el Municipio Peña, al
oeste del Estado Yaracuy, al occidente de Venezuela. Está prácticamente unida con la Ciudad
de Barquisimeto, por lo que la convierte en ciudad de referencia para los yaritagüeños. La
ciudad se encuentra en el área de la Gran Barquisimeto.

Con su población de aproximadamente 136.081 habitantes es considerada la 2da ciudad


más importante del Estado Yaracuy luego de San Felipe, y reciente ciudad-habitación de
Barquisimeto debido a su relativa cercanía.

En cuanto a la economía es compartida entre el comercio y la agricultura. Posee facilidades


de transporte porque la autopista centro-occidental recorre parte del municipio. Entre las
actividades agrícolas más desarrolladas se encuentran las plantaciones de maíz, pimentón caña
de azúcar y tomate. También el sector industrial ha tenido un gran crecimiento en el
municipio.

Sus coordenadas geográficas son 10°04′48″N 69°07′34″O y su altitud media de 381 m s. n.


m. El fundo el Palmar se encuentra ubicado a 27 kilómetros de la entrada del desvió de la
carretera vieja de Yaritagua-Barquisimeto del Municipio Peña del oeste del estado Yaracuy.
Sus límites son:

Norte: Arenales

Sur: Los Tubos

Este: El Pajón

Oeste: Estado Lara


17

Las Velas es uno de los primeros sectores poblados en el fundo el Palmar, fue fundado en
1970. Las condiciones del terreno eran las más óptimas para ser habitados, los terrenos eran
planos, los yacimientos de agua estaban relativamente cerca; este último, se convirtió en el
centro de encuentro de los pobladores, los cuales acudían allí con chirguas en la cabeza o en
burros, en buscado del preciado líquido, el agua bajaba por unas varas que tenían forma de
velas, es de allí donde se deriva el nombre del caserío Las Velas.

En la actualidad esta comunidad tiene dos (2) consejo comunales uno denominado
GRANVEL y otras LAS VELAS CENTRO, para un total de 717 habitantes, y forma parte de
una comuna que lleva por nombre Agua linda, Esta comuna está integrada por los consejos
comunales del eje 6 sector las velas, como también incluye otros sectores como agua negra, el
pozón y el vapor. Además cuenta con los beneficios de un Consultorio Popular tipo II y un
módulo policial, así como también una escuela integral bolivariana con el nombre y la
Escuela Técnica “José Atanacio González”.

En la comunidad el Consejo comunal Granvel se encuentra liderado por Danelia Dugarte y


el Consejo comunal Las Velas Centro se encuentre liderado por Evelyn parra. En el mismo
orden de ideas otra organización presente en la comunidad es la Casa de Alimentación dirigida
por el consejo comunal "3 callejones" la cual brinda una comida diaria a la población
(Almuerzo). Asimismo continuando con el mismo orden de ideas nos encontramos en ese
proceso de indagación, curiosidad para concretar, ubicarse y empoderarse en la
comunalización y territorialidad educativa, es necesario conocer los distintos circuitos e
instituciones que existen en el estado Yaracuy y se pudo develar que los Circuitos educativos
están estructurados por orden alfabético de los 14 municipios en el estado Yaracuy, y un total
de 86 circuitos educativos, empezando por el Municipio Arístides Bastidas y el ultimo es el
municipio Veroes.

Al encontrarnos en esa búsqueda de ir más allá de lo aparente y realizar la profundidad de


las cosas para tener información en cada localidad, sectores, parroquias además de conocer los
nombres de los planteles educativos que forman parte del gentilicio yaracuyano, con sus
características muy particulares y diversidad de contextos y realidades. Pero en esta
investigación nos centraremos en el Municipio Peña, el cual mencionamos anteriormente sus
18

parroquias, de esta manera podemos expresar que existen nueve (9) Circuitos Educativos en el
Municipio Peña desde el 53 hasta el 61 y un total de (88) Instituciones educativas.

Posteriormente la investigación se enfoca en el circuito 59 en la ET José Atanacio


González, y dicho circuito está organizado de la siguiente manera. Tiene por código
220101059 lo conforman nueve (09) instituciones de la Parroquia Yaritagua, entre las cuales
se encuentran las siguientes: 1-EIB José Dionicio Colmenarez (Arenales)/ 2.- EB Yumarito/
3.- CEI Simón Bolívar/ 4.- CEI José Atanacio González/ 5.- CEI El Palmar/6.- CE Vicente
Salías (Los Tubos/ 7.- Escuela Técnica José Atanacio González/ 8.- Escuela Desiree Arráez
(Barrio Nuevo)/ 9.- E.P.B. María Clementina De Bonilla.

MATRIZ DOFA
Debilidades
 Desmotivación del docente en la integración de los proyectos socio productivos.
 Falta de Personal en las diferentes áreas de formación.
 Poca participación de la comunidad, no hay sentido de pertinencia.
 Falta de mantenimiento al pozo, debido que llega muy poca agua para poder realizar un
sistema de riego.
 Inexistencia de insumos, herramientas, maquinarias para el trabajo productivo en campo.
 Falta de un transporte escolar para el beneficio de los estudiantes.
Oportunidades
 Programar jornadas de formación con personal especializado en diversas áreas como la
motivacional, evaluación, planificación y didácticas para un proceso de enseñanza de
calidad.
 Participación en los sábados pedagógicos como medio de jornadas de formacion del
docente y cumplir con los lineamientos de orientación educativa del estado.
 Participación en las actividades culturales y deportivas programadas.
 La existencia de un consejo educativo y apoyo de otros organismos como (consejo
comunal, UBCH, CLP, UPA (Unidad de producción agrícola) entre otras.
 Apoyo de las empresas públicas y privadas para ejecutar las pasantías de los estudiantes
de 6 año.
 Apoyo del gobernó estadal en la sustitución de los techos de asbestos.
19

 Tener mano de obra capacitada en la comunidad.

Fortalezas
 Posee una buena zona de influencia de matrícula estudiantil de las áreas geográficas
adyacentes.
 Espacios suficientes para el desarrollo de proyectos socioproductivos.
 La escuela técnica egresa estudiantes en tres especialidades (técnico en ciencias
Agrícolas, Alimento y Forestal).
 Posee docentes especializados en todas las áreas de formación y demás especialización.
 Cuenta con un equipo multidisciplinario, conformado por: tres gestoras sociales, una
psicóloga, además de un Bibliotecario, un coordinador de PAE.
 Posee un gran potencial en extensiones de tierras que sirven para la producción y
explotación de los proyectos agropecuarios.
 Tiene un pozo de agua sumergible.
Amenazas
 Desmotivación del docente por la situación actual del país (pandemia, bajo sueldo,
escasez de transporte, entre otros), que obligan al personal a solicitar traslados a
instituciones cercanas a su residencia.
 Inseguridad en la institución.
 Cerca perimetral de la institución en malas condiciones que trae como consecuencia que
los animales se metan y se coman todo lo que se produce e igualmente el hurto de la
producción y otros bienes materiales de la institución.
 Escasa participación de los representantes en las actividades académicas de la institución.
 La llegada tarde de estudiantes y docentes por problemas de transporte público.

Direccionalidad de la investigación
La selección de sujetos o actores como fuente de información, es para que estos provean
de los datos necesarios acerca del objeto estudiado. A efectos de la investigación, basada en la
falta de la Gestión Descolonizadora para la Soberanía Cognitiva en la ET José Atanacio
González donde se realizó un estudio poblacional con docentes de aula, todos de la Escuela
20

Técnica ya antes mencionada. Según Rojas Soriano (1996), “expresa que el estudio de la
realidad social recibe de la sociedad en la que vive o de la institución o grupo al que sirve”.

Por otra parte es necesario señalar que esta investigación está inmersa en el enfoque
socio critico, como una forma de indagar que intenta incorporar una comprensión de la
naturaleza indisoluble de la unidad teoría-práctica…….buscar enfoque socio critico

Y de acuerdo a lo argumentado por Fals Borda y Rahman, (1989), “La investigación acción
participativa, es un medio para llegar a formas más satisfactorias de sociedad y acción
emprendida para transformar las realidades”. Es decir este método permite que la población
involucrada tenga un conocimiento más sistemático y profundo de su situación particular y así
pueda actuar eficazmente en su transformación.

En este sentido, el objeto y campo de acción del trabajo se circunscribe en la Línea del
Sistema de Investigación del MPPE: Dirección, Evaluación y Supervisión Educativa. De igual
forma se vinculan: Educación y Trabajo, Currículo, Gestión/Clima Escolar, Educación
Productiva, así como también en Línea de Investigación e Innovación del PNF y PNFA:
Practica Pedagógica Productiva para la transformación. También tributan: Pedagogía,
Currículo y Formación de la Educación Técnica; Dirección Científica en Educación Técnica.
ya que tienen estrecha relación con este campo problemático, por cuanto se vincula con la
Aplicabilidad de Gestión Descolonizadora para la Soberanía Cognitiva y comunalización
educativa González, como un epicentro y/o punto circuito para el desarrollo académico,
productivo y municipal. Ya que se busca un progreso educativo integral con la comunidad, la
participación y el diálogo, entre otros elementos sustanciales. Un buen clima escolar induce a
una convivencia más fácil y permite abordar los conflictos en mejores condiciones, por tanto,
es un factor que incide en la calidad de la enseñanza.

El progreso del trabajo se emprendió con un diagnóstico participativo por lo cual se hace
necesario la revisión del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) para evidenciar el
problema. Por ello, se realizó el diagnóstico aplicando para recopilar la información las
técnicas de la Observación participante y la Entrevista a profundidad y como instrumento de
recolección de información de la bitácora digital, las cuales están enmarcadas en el
21

Multimétodo; caracterizo sobre las dimensiones de la práctica docente a fin de identificar


las principales preocupaciones temáticas o problemas existentes que necesitan ser cambiadas
planteando así los objetivos de la acción transformadora en la institución.

En este sentido, surge la necesidad de jerarquizar el nudo crítico de mayor prioridad,


presentándose una diversidad de situaciones problematizadas como la “Falta de la Gestión
Descolonizadora para la Soberanía Cognitiva en la ET José Atanacio González”. Es así que se
inicia el trabajo de investigación en búsqueda de solucionar el problema de forma eficiente.
En este sentido, surgen las siguientes interrogantes: ¿Qué es la Gestión Descolonizadora?;
¿Cuáles son los fundamentos de la Soberanía Cognitiva?,¿Cómo son las implicaciones de la
Comunalización Educativa?
De tal manera, dada la situación planteada se estableció el siguiente título del trabajo de
investigación: “Gestión Descolonizadora para la Soberanía Cognitiva en la ET José Atanacio
González, siendo este el objetivo del trabajo.
Cabe resaltar que para el logro de este objetivo se llevaron a cabo una serie de acciones o
tareas de investigación las que a continuación se mencionan:

 Sistematizar la conceptualización sobre la Gestión Descolonizadora

 Conocer los fundamentos de la Soberanía Cognitiva

 Develar las implicaciones de la Comunalización Educativa

MOMENTO II

SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA PEDAGÓGICA SOBRE LA


TEMÁTICA.

Con el objetivo de lograr la gestión descolonizadora para la soberanía cognitiva y


comunalización educativa en la ET «José Atanacio González» en el Municipio Peña del estado
Yaracuy. Se persigue romper esos viejos esquemas, con la intencionalidad pedagógica que el
22

participante sea un sujeto social dinámico del estudio y trabajo para el desarrollo endógeno, en
el proceso de formación, consustanciados con la realidad, las cuales se adaptan a la
transformación pedagógica para una educación horizontal y cooperativa, asimismo
desarrollando su capacidad para trabajar entre sí, en equipo, e incorporarlo a las nuevas
tecnologías y en el marco que establezca una vinculación entre la escuela técnica y las
organizaciones socioproductivas y comunitarias, fundamentado en el enfoque del aprender
haciendo en condiciones de igualdad, justicia y enseñar produciendo para el bienestar social.

El presente trabajo de investigación titulado: Gestión Descolonizadora para la Soberanía


Cognitiva y comunalización educativa en la ET «José Atanacio González» en el Municipio
Peña del estado Yaracuy, siendo este el objetivo del trabajo se realiza luego de evidenciar que
en dicha institución hacía falta formar al personal no graduado, como también dar una
respuesta a aquellos técnicos y especialistas que laboran en dichas instituciones para poder
graduarse en un lapso de ocho meses, y dar continuidad a dichos egresados esta oportunidad a
aquellos docentes que no han podido superarse con dicha especialización, de tal manera
capacitar al personal a una formación superior para alcanzar y obtener esa transformación
emancipadora. Por ello surge la necesidad de estudiar esta problemática inicialmente a través
de un diagnóstico, con su respectiva fundamentación teórica y la debida recolección de datos,
para así buscar alternativas para solucionar esta situación, una de las cuales sería dar
continuidad a estos programas nacionales de Formación dirigidos al personal de la Escuela
Técnica Agropecuaria ET José Atanacio González, Municipio Peña, Estado Yaracuy, a fin de
potenciar esos grandes conocimientos, que contribuiría además a que los profesores lleguen a
regular de una manera eficaz sus estrategias de enseñanza, y puedan aproximarse al objetivo
de "enseñar a aprender" a sus estudiantes, orientando el proceso educativo hacia una
autonomía que les conduzca a "aprender a aprender" y favorezca la transferencia de sus
aprendizajes a la cotidianeidad de su vida.

Es así que, toda esta problemática se determina a través de la gestión descolonizadora para
para la soberanía cognitiva, cumpliendo mis funciones como Director del Plantel, donde se
pudo evidenciar:
23

 Deseos de superación.
 Desconocimiento de los programas nacionales de formación.
 Romper paradigmas y esquemas mentales muy arraigados para poder alcanzar la
ubicuidad y territorialidad del programa nacional de formación de educación
técnica
Por consiguiente, el propósito fue determinar y emplear estrategias a seguir para que el
personal obtenga el fortalecimiento a través de los programas de formación nacional avanzada,
a través de orientaciones pedagógicas para implementar diversidad de estrategias
involucrando. Se desea que el participante alcance la formación, preparación y capacitación
laboral eficaz y posteriormente garantizar su incorporación al campo de trabajo.

REFERENTES TEÓRICOS

Para profundizar sobre el tópico Gestión Descolonizadora para la Soberanía Cognitiva y


comunalización educativa, se hace necesario consultar algunos trabajos realizados al respecto,
los que nos da una visión sobre la situación actual de nuestro objetivo de estudio.

Gestión
El término Gestión proviene del latín “gestio”, y evoca la acción y la consecuencia de
realizar trámites con eficiencia y prontitud, lo que hace posible la realización de una
operación, un asunto, un proyecto, un anhelo cualquiera. La gestión es un conjunto de
procedimientos y acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado objetivo. Es decir,
en términos generales, la gestión es una serie de tareas que se realizan para acometer un fin
planteado con antelación. Según Pernnet C. José (2017) precisa que la gestión por procesos es
la forma como una organización atiende sus actividades cotidianas.

Descolonización
Para tener idea conceptualmente lo que es descolonización es necesario señalar el
significado de ciertos términos relacionados: colonia significa conjunto de personas que van
de un territorio a otro nacional o extranjero para establecerse en él; colonizar, establecer una
colonia en un país; colono, el que habita en la colonia; coloniaje, periodo histórico que dura
24

una colonia; colonialismo, sistema de relaciones internacionales basado en el dominio político


y económico de unos pueblos sobre otros. En este sentido la colonización es la pérdida de
identidad ancestral, la descolonización, pues se trata de un proceso de des-alienación que debe
darse al interior de cada uno de los miembros de la comunidad.
Se reflexiona desde la mirada de Briceño Guerrero y Mario Briceño Iragorry. Bajo un
enfoque documental, concluyendo que el proceso de desneocolonización en América latina y
en Venezuela debe construirse, desde el quehacer educativo, vivencial y cotidiano para
sensibilizar al otro, mostrarle que el camino no es el del oprimido, el servil, el del dominado,
mucho menos el del transculturizado sino el del ser crítico, analítico, ir rompiendo paradigmas
y consolidar una cultura no que aniquile a la otra, sino una cultura donde todas las culturas se
encuentren y comulguen. El proceso de descolonización del Estado se da a partir de la
participación social en las decisiones sobre las políticas educativas, donde el pueblo ejerce el
poder social y es responsable de su propio desarrollo. Sobre esta base se concibe al nuevo
Estado como una estructura de poder, donde prevalece lo sociocomunitario, que nace de los
movimientos sociales, instituciones urbano-populares y de los pueblos originarios.
Para Biggot “Hacia una pedagogía de la desneocolonización”.surge la necesidad de
construir esa Didáctica Crítica. Él la sugiere como una nueva didáctica, una didáctica de la
desneocolonización, una didáctica alternativa, didáctica revolucionaria o como se desee
llamarla, va a constituir entonces una construcción teórico-práctica en y para la acción en el
sentido de llevar a la práctica una teoría y reforzarla en ese trabajo práctico.
Asimismo, la “Pedagogía del Amor” del Comandante Supremo según Sánchez, Y.
(2013) “está sustentada en los valores de Cristo redentor y del Padre Simón Bolívar, prodigó
amor a los in visibilizados: pobres, niños, niñas, mujeres, personas con diversidad funcional, a
nuestros hermanos de los diferentes pueblos indígenas, afro descendientes, adultos y adultas
mayores, minorías sexuales. La Pedagogía de Chávez está circunscrita en la Paradigma Socio-
Critico
Soberanía
Se refiere al ejercicio de la autoridad en un cierto territorio. Esta autoridad recae en el
pueblo, aunque la gente no realiza un ejercicio directo de la misma sino que delega dicho
25

poder en sus representantes. La Soberanía significa independencia, es decir, un poder con


competencia total.
Según en la filosofía política moderna y la tensión de fuerzas que la cruza para
comprender no solo un elemento decisivo del Derecho Público moderno, sino también para
insinuar nuevas posibilidades implícitas al debate contemporáneo sobre el poder constituyente
que inflama los espíritus en la actualidad.
Según Docente universitario y director del Centro de Estudio, Investigación y
Documentación Educativa (Ceide) "Simón Rodríguez" (Facultad de Humanidades de la UNR),
(2019). Gustavo Brufman afirma que el pedagogo nacido en Caracas "ha sido un adelantado a
su propia época". "En ciencias de la educación lo estudiamos en paralelo con Sarmiento, que
hablaba de educar al soberano para lograr la afirmación del concepto de ciudadanía. Pero en
Sarmiento había sujeto político en la medida que estaba escolarizado, y en Simón Rodríguez
ya había sujeto político mucho antes de su escolarización, porque no planteaba la igualdad
como punto de llegada, sino que partía del concepto de igualdad", destaca Brufman.
De tal manera explica que para Simón Rodríguez "una perspectiva emancipadora tenía
que ver básicamente con la pluralidad de voces, desde esa noción de igualdad y la diversidad
étnica". Una perspectiva que agrega "ya se planteaba como intercultural".

Soberanía cognitiva

"Una educación emancipadora dice Brufman, es entender que la pedagogía fue capturada
por un neopositivismo, que viene escondido y solapado en eso que normalmente se da en
llamar gerenciamiento educativo, que nos viene hablando de calidad de la educación, pero
como medida y expresión de los estándares internacionales. Que en realidad tiene que ver con
las políticas del sometimiento y la mercantilización de la vida. E incluso de los propios
conocimientos que nosotros producimos.

Democracia Cognitiva

Esta declaración quiere que veamos los caracteres de la democracia, la aprendamos y la


entendamos como parte de la democracia cognitiva. La democracia es parte del sistema
26

político, es algo muy complejo que tiene muchas imperfecciones y es totalmente incompleta
pero así mismo podemos mejorarla haciéndole ciertos cambios por nosotros mismos. Está se
debe desarrollar diariamente, es decir, debe de ser discutida con ideas, buenos razonamientos e
intereses que ayuden a fortalecerla. El conflicto es parte de la democracia ya que todos tienen
que exponer sus puntos de vista, y es ahí que debemos aprender a comprender y a aceptar las
ideas de las personas que nos rodeen.

Asimismo Luis Beltrán Prieto Figueroa. Quien fue uno de los más importantes maestros
venezolanos del siglo XX. Destacado luchador por los derechos del pueblo. Expresaba que
para él la educación debía responder al interés de la mayoría y en tal sentido habría de ser
democrática, gratuita y obligatoria.

Comunalización

Conjunto de relaciones sociales de producción, distribución, intercambio y consumo de


bienes y servicios, así como de saberes y conocimientos, desarrolladas por las instancias del
Poder Popular, el Poder Público, o por acuerdo entre ambos, a través de organizaciones socio-
productivas bajo formas de propiedad social

Educación
Es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición de conocimientos, así como
habilidades, valores, creencias y hábitos. El proceso educativo se da a través de la
investigación, el debate, la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, el ejemplo y la
formación en general.

Comunalización de la Educación
“Debemos dedicarnos por entero en mente, cuerpo, alma y espíritu, para que la historia
que estamos escribiendo sea distinta.” Hugo Chávez Frías.
En este sentido Armando Rojas expresa que la comunalización de la educación como
método emancipador y transformador de la realidad del entorno del/la estudiante mediante el
27

uso de la cartografía social para la apropiación del territorio que permita la contextualización
de los temas indispensables que se socializan en las instituciones educativas venezolanas.

En este contexto, el nuevo maestro debe ser un agente activo y transformador, con
pensamiento descolonizado, capaz de irradiar una nueva cosmovisión sobre el mundo, la vida
y los valores locales y del mundo. Por tanto, al ser la educación un derecho universal,
maestros y sociedad en general se convierten en protagonistas del proceso educativo de
cambio, aportando al vivir bien con sus saberes, conocimientos y experiencias. El vivir bien es
una expresión cultural no individualista, que parte de una satisfacción compartida de las
necesidades humanas, más allá del ámbito del bienestar material y económico. En este sentido,
en la formación de maestros se plantea la inclusión de los saberes y conocimientos de los
distintas culturas, sin discriminación ni subordinación de los unos hacia los otros, sino con
respeto intercultural, a partir de la práctica de valores sociocomunitarios como la reciprocidad,
la complementariedad, el consenso, el equilibrio, la redistribución, entre otros.

Dimensiones de la Práctica Docente según Cecilia Fierro


28

Por otra parte, como atender las relaciones implicadas con la práctica docente equivalen a
estudiar diferentes contextos, adoptaremos las dimensiones que proponen Fierro, Fortoul y
Rosas como puntos de referencia para su revisión, siendo estas:

1) Dimensión Personal.: Donde explicaba que esta trata de la manera de actuar en la


vida cotidiana de los maestros y sus alumnos. Esta es muy importante, puesto que cada
acción y experiencia que tenga el maestro en su vida diaria se utilizará como recurso
en su futuro como docente, además, estas experiencias van formando su perfil.
2) Dimensión Institucional. Atiende a lo que la institución educativa representa como
colectividad en la que está inmersa la práctica individual de cada profesor. Está
básicamente construida colectivamente tomando en cuenta la estructura que está
establecida en el centro educativo.

3) Dimensión Interpersonal. Está basada en relaciones de quienes participan en el


ambiente educativo. Esta tiene una relevancia muy especial porque se trata de las
expresiones afectivas y los medios utilizados para hacer cumplir las normas. Por otra
parte, atiende a las acciones individuales y colectivas y siguiendo esta idea se debe
trabajar tomando en cuenta a los otros integrantes del proceso educativo.

4) Dimensión Social. Recoge las actuaciones del docente en los diferentes sectores
sociales. En esta se analiza los contextos donde se desenvuelven los alumnos,
permitiendo conocer las condiciones de los protagonistas y como estas influyen en el
proceso de enseñanza aprendizaje.
5) Dimensión Didáctica. Representa el trabajo del docente como ente encargado de hacer
que los estudiantes interactúen con los conocimientos y les facilite las formas
adecuadas para hacerlo. En esta se contemplan las capacidades, habilidades y formas
de aprender del alumnado. De esta manera, las ideas que estructuran dicha dimensión
es acercar lo más que se pueda el aprendizaje significativo.

6) Dimensión Valoral. Se refiere a que cada maestro consciente o inconsciente comunica


valores, y es un espejo para los alumnos, donde ellos van a emular sus acciones.

.
29

Referentes teóricos de la Investigación Acción Participativa Transformadora (IAPT):

La IAP se origina a partir del trabajo pionero de Kurt Lewin (1946) y el Instituto
Tavistock en los años 1940, la IAP es una tradición de auto-experimentación colectiva
apoyada en el razonamiento evidencial, la determinación de los hechos y el aprendizaje, que
está bien documentada. Todas las formulaciones de IAP tienen en común la idea de que la
investigación y la acción deben ser hechas 'con' personas y no 'en' o 'para' personas

En el campo del desarrollo, IAP ha obtenido inspiración considerable del trabajo de Paulo
Freire (1982), nuevas ideas en la investigación de la educación para adultos (Hall, 1975), el
movimiento de los derechos civiles (Horton and Freire, 1990), movimientos sociales en Asia
del Sur tales como el Bhoomi Sena (Rahman, 2008, 2011), e iniciativas claves como la Red de
Investigación Participativa creada en 1978 con base en Nueva Delhi. "Se ha beneficiado de un
desarrollo interdisciplinario extrayendo su fuerza teórica de la educación de adultos,
sociología, economía política, psicología comunitaria, desarrollo comunitario, estudios en
materia de asuntos feministas, psicología crítica, desarrollo organizativo y más".

El sociólogo colombiano Orlando Fals Borda y otros organizaron la primera conferencia


explicita de IAP en Cartagena, Colombia en 1977 (Hall, 2005). Basándose en su investigación
en grupos campesinos de Boyacá y otros grupos desatendidos, Fals Borda hace un llamado al
componente de "la acción comunitaria" para que sea incorporada en los planes de
investigación de investigadores tradicionales entrenados. Sus recomendaciones a los
investigadores comprometidos a la lucha por la justicia y una mejor democracia en todas las
esferas, incluyendo al negocio de la ciencia, son de gran alcance.

Momentos de la I-A-P (Carr y Kemmis, 1988) Dentro de la investigación acción


participación se pretende comprender problemáticas cotidianas tratando de mejorar sus
prácticas e identificando programas, procesos y variables no estructuradas que logren
interpretar la transformación de esta realidad mejorando aspectos conductuales y
comportamentales que faciliten la inserción de nuevas metodologías
30

Referentes jurídicos

Con respecto al el tema educativo, en la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, se presenta como aspecto de gran importancia y se encuentra desarrollado en el
Capítulo VI De los Derechos Culturales y Educativos.

En el Artículo 102, se define a la educación es un derecho humano y un deber social


fundamental, a lo que se agrega que debe ser es democrática, gratuita y obligatoria. Como
puede apreciarse, en primer lugar hacen referencia a la educación como tema que se vincula
dignidad de persona, a un derecho humano y su vinculación con el deber social. Sujeto
obligado en el tema educativo es la sociedad donde ese individuo se desenvuelve, es la
búsqueda de la formación enfocada a desplegar la capacidad intelectual, afectiva y moral de
las personas conforme con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que
pertenecen.

Artículo 103: Establece que toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las
derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones.

Artículo 104, Que expresa que la educación estará a cargo de personas de reconocida
moralidad y de comprobada idoneidad académica. En tal sentido, el Estado estimulará su
actualización permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente,
bien sea pública o privada, con un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada
misión.

LEY ORGANICA DE EDUCACIÓN (LOE)

Artículo 3. La presente Ley establece como principios de la educación, la democracia


participativa y protagónica, la responsabilidad social, la igualdad entre todos los
ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de ninguna índole, la formación para la
independencia, la libertad y la emancipación, la valoración y defensa de la soberanía, la
31

formación en una cultura para la paz, la justicia social, el respeto a los derechos humanos, la
práctica de la equidad y la inclusión; la sustentabilidad del desarrollo, el derecho a la igualdad
de género, el fortalecimiento de la identidad nacional, la lealtad a la patria e integración
latinoamericana y caribeña.

Artículo 14. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental concebida


como un proceso de formación integral, gratuita, laica, inclusiva y de calidad, permanente,
continua e interactiva, promueve la construcción social del conocimiento, la valoración ética y
social del trabajo, y la integralidad y preeminencia de los derechos humanos, la formación de
nuevos republicanos y republicanas para la participación activa, consciente y solidaria en los
procesos de transformación individual y social, consustanciada con los valores de la identidad
nacional, con una visión latinoamericana, caribeña, indígena, afrodescendiente y universal.

Artículo 38: Formación permanente. La formación permanente es un proceso integral


continuo que mediante políticas, planes, programas y proyectos, actualiza y mejora el nivel de
conocimientos y desempeño de los y las responsables y los y las corresponsables en la
formación de ciudadanos y ciudadanas. La formación permanente deberá garantizar el
fortalecimiento de una sociedad crítica, reflexiva y participativa en el desarrollo y
transformación social que exige el país.

MOMENTO III

PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN


32

Realizado el trabajo de investigación cuya finalidad es la Transformación de la Práctica


Docente por Medio de Estrategias Metacognitivas para La Integración del Personal Docente
de la Escuela Técnica Agropecuaria “Mayorica” del Municipio San Felipe Estado Yaracuy, es
importante señalar que el mismo se llevó a cabo bajo un enfoque socio crítico con el
método IAPT. Preliminarmente, se procedió a seleccionar a los sujetos para obtener la
información necesaria que permita desarrollar el estudio, de manera que los resultados sean
válidos y fiables. Es por ello que en esta investigación se tomará la población conformada por
diez (10) docentes de Educación Básica y Diversificada de la institución, lo que representa un
100% de la misma. Al respecto Taylor, S. (1984), especifica que “una población es el
conjunto de elementos definidos antes de la selección de la muestra”. (p.283).

En cuanto a los sujetos del estudio, es decir la muestra, estuvo conformada por un total de
8 docentes seleccionados”, representando así el 66 % de la población. Que según, Morles
(1979), “La muestra es un subconjunto representativo de un universo o población”. (p. 203).

En este sentido, se observó que de la muestra, seis (6) docentes que representan el 75%, se
apropiaron del conocimiento poniendo en práctica las recomendaciones sugeridas, lo cual
redunda en el beneficio de los estudiantes, afianzando sus conocimientos, al igual que para el
docente haciendo más agradable su práxis educativa.

Por consiguiente, el resultado se obtiene a través del acompañamiento pedagógico y


orientaciones al personal docente de la institución cuyos propósitos fueron: aplicar nuevas
estrategias para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, a la vez el clima escolar y
organizacional de los actores socio educativos, minimizar la falta de interés y afianzar la
vinculación con los proyectos de aula y socioproductivos’.

Para lograr la transformación de la práctica docente donde se estableció el plan de acción


siguiente:

1) .-Acompañamiento pedagógico
2) .-Aplicación del instrumento de evaluación
3) .-Orientaciones individuales en mi función coordinadora
33

4) .-Orientaciones a través a través de equipo multidisciplinario conformado por


Bienestar estudiantil, maestros guías, subdirectora pedagógica y Director.
5) .-Planificación conjunta en las diversas áreas de formación a través de las
planificaciones semanales, para lograr, que los docentes, planifiquen con eficiencia,
de acuerdo al nuevo diseño curricular, para la transformación de la práctica educativa.
6) .-Evaluar la planificación y ejecución de los proyectos socios productivos
7) .-Planificar jornadas de formación y capacitación permanente, dirigidos a los docentes
para fortalecer la práxis educativa en los docentes’..
8) En el mismo orden de ideas, para la sistematización de los resultados se llevó el
registro de información en el cuaderno Bitácora, recogiendo los resultados de la
entrevista al personal, para luego ser analizados.
9) Es importante señalar, que la investigación realizada permitió conocer la necesidad de
tomar acciones para la transformación de la práctica docente en la institución, a través
de la aplicación de estrategias metacognitivas, ya que conlleva un impacto social
porque incide en el aprendizaje significativo del estudiante, a la vez que permite
mejorar el clima organizacional de la institución. También sirve de base para realizar
otros trabajos de investigación, además que podría desarrollarse en otras instituciones.

MOMENTO IV

.Reflexión, análisis y argumentación sobre el desarrollo de las tareas investigativas


34

Lo aprendido en el desarrollo de la propuesta transformadora


Como es sabido, la realización de este trabajo se realizó llevando a cabo una serie de
tareas, que me permitieron evaluar y transformar la realidad, recomendando la aplicación de
estrategias metacognitivas para mejorar la práctica docente en la ETA Mayorica, buscando
una gestión educativa eficiente, participativa y contribuir a cumplir con los fines de la
educación.

En este sentido, en lo particular me proporcionó una serie de conocimientos, ya que


aprendí sobre la importancia del método IAPT, el cual está dirigido al estudio de grupos,
comunidades para identificar, estudiar y transformar una realidad, lo cual es ideal su
aplicación en el sistema educativo, donde no debemos trabajar aislados, si no en un clima
organizacional armonioso. Por ello tuve que documentarme sobre el mismo. Por otra parte,
amplié mis conocimientos sobre estrategias metacognitivas, al revisar trabajos de diversos
autores sobre este tema, y así poder transmitirlo al grupo bajo estudio.

En cuanto a las otras tareas realizadas para lograr el objetivo del trabajo, como el
diagnóstico, la revisión de planificaciones, el acompañamiento pedagógico con sus
orientaciones individuales y que son acciones propias de mi función como coordinadora,
resalto la importancia que tienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y que por ello es
importante que el docente cumpla con ética y responsabilidad las funciones asignadas, lo cual
redundará en el desarrollo de la comunidad educativa y por ende en el beneficio de los
estudiantes.

Aportes de la investigación

Considero que el presente trabajo de investigación es de gran aporte para la ETA


Mayorica, porque contribuyó en parte a mejorar la práxis educativa en un número determinado
de docentes, que pusieron en práctica el conocimiento adquirido, y lo cual tiene un impacto
social, porque incide en afianzar el aprendizaje significativo del estudiante, a la vez que es un
recurso que puede ser utilizado a futuro, no solo en la institución sino también en otras que así
lo requieran.
35

Además con este trabajo se demuestra que los docentes deben adecuar su práctica pedagógica
al aula, siendo conscientes de sus potencialidades y limitaciones, para que lleguen a regular
sus propias estrategias de enseñanza y logren enseñar a aprender a los estudiantes,

BIBLIOGRAFÍA

Balestrini, M. (1998). Cómo elaborar un proyecto de investigación. Caracas.


36

Servicio Editorial Consultores y Asociados.


Lanz, C. (2000). Reforma curricular y autoformación del docente investigador.
Barquisimeto. Red Nacional de Investigación Acción.

Kaufman, R. (1996). Planificación de sistemas educativos. Ideas básicas


concretas. 2da edición. México. Trillas.
Flavell, J. H. (1987). Speculations about the nature and development of           metacognition.
En F. E. Weinert y R. H. Kluwe (compiladores), Metacognition, Motivation and
Understanding. Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. (1998, octubre 2) [Trascripción
en línea]. Disponible: http://comunidad.vlex.com/pantin/nino.html [Consulta: 2004, Enero 05].
Tamayo, M. (2001). El Proceso de Investigación Científica. México: Limursa.

Universidad Pedagógica Experimental  Libertador. (2005). Manual de Trabajos de Grado de


Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. Reimpresión. Caracas

Valdés, J. (2018) Investigación Cualitativa – Claves teóricas y prácticas.


.
Zorrilla, S. y Torres M. (1992).  Guía para  Elaborar la  Tesis.  Editorial  Mc  Graw Hill. 2da
Edición. Interamericana de México.
https://issuu.com/luismarlygutierrez/docs/direccionalidad_de_la_investigaci__
https://economipedia.com/definiciones/gestion.html
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Editorial Tierra Nueva.
37

ANEXOS

Anexo 1. Logotipo E.T. JOSE ATANACIO GONZALEZ


38

Anexo 2. Mapa Municipio Peña


39

Anexo 3. Mapa de las Velas


40

Anexo 3. Mapa de la E.T. JOSE ATANACIO GONZALEZ


41

También podría gustarte