Está en la página 1de 72

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MATURIN


MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN GERENCIA EDUCATIVA

FOMENTAR LA CULTURA TECNOLÓGICA EN LA GESTIÓN


EDUCATIVA DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL JUANGRIEGO,
MUNICIPIO GASPAR MARCANO, ESTADO NUEVA ESPARTA.

Tutor(a): Profa. Ninoska Serra


Autores:
T.S.U. Angela Escobar C.I. 12.675.311

Porlamar, Febrero de 2017


DEDICATORIA

ii
AGRADECIMIENTOS

iii
ÍNDICE GENERAL

iv
pp.

DEDICATORIA ii
AGRADECIMIENTOS iii
ÍNDICE GENERAL iv
ÍNDICE DE CUADROS vi
RESUMEN vii

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULOS

I. EL PROBLEMA 3
1.1. Planteamiento del Problema 3
1.2. Objetivo General 10
1.2.1. Objetivos Específicos 10
1.3. Justificación e Importancia de la Investigación 10
1.4. Delimitación de la Investigación 13

II. MARCO TEÓRICO – REFERENCIAL 14


2.1. Antecedentes de la Investigación 14
2.2. Bases Teóricas 18
2.2.1. Cultura Tecnológica 18
2.2.2. Alfabetización Tecnológica 22
2.2.3. Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) 25
2.2.3.1. Elementos que Integran las TIC´S 27
2.2.4. Gestión Educativa 29
2.2.4.1. Importancia de la gestión 30
2.2.4.2. Tipos de gestión 31
2.2.5. Proceso Gerencial Educativo 35

v
2.2.6. Gerencia Media y su formación en las Tecnologías de la
Información y la Comunicación 44
2.3. Bases Legales 48
2.4. Sistema de Variables 53

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 56
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS 62

ÍNDICE DE CUADROS

vi
Cuadro pp.
1 Sistema de Variables 55

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

vii
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MATURIN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

FOMENTAR LA CULTURA TECNOLÓGICA EN LA GESTIÓN


EDUCATIVA DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL JUANGRIEGO,
MUNICIPIO GASPAR MARCANO, ESTADO NUEVA ESPARTA.

Autora: Profa. Lannys Sucre


Tutor(a): Profa. Ninoska Serra
Fecha: Febrero de 2017

RESUMEN

La cultura es considerada como un “producto social” pues es creada o transformada


por el hombre, que sirve a los propósitos de orientar y alimentar las interacciones que
se producen en el seno de los grupos, entra en la cultura tecnológica, vinculada con la
tradición en las organizaciones, en cuanto al uso de herramientas y su aplicabilidad
contextual. En el estado Nueva Esparta se encuentra el Centro de Educación Inicial
“C.E.I Juangriego”, específicamente en la calle Arismendi con calle Buena Vista
Municipio Gaspar Marcano, se evidencian debilidades en el uso de herramientas
conceptuales y prácticas que posibiliten la toma de decisiones, planificación,
organización, control y evaluación de la gestión educativa mediante el uso de las
Tecnologías de Información y Comunicación, TIC en los agentes escolares
representados por los miembros del personal directivos, administrativo y docente
referidos a los procesos gerenciales desempeñados por ellos; por lo que pretende
fomentar la cultura tecnológica en la gestión educativa, para lo cual se hará uso de …

Descriptores: Cultura Tecnológica, Gestión Educativa, Tecnologías de Información


y Comunicación.

viii
INTRODUCCIÓN

La tecnología se ha impuesto como un medio para acceder a un mundo con


tantas y frecuentes innovaciones, donde quienes no se adecuen de inmediato, corren
el riesgo de perder la lucha comunicacional. Los gerentes educativos exitosos son
flexibles arriesgados y de una mentalidad abierta; siempre dispuestos a los cambios y
atentos para aprovechar las oportunidades que, emanan de ellos, deben estar bien
informados y comprometidos con la institución que dirigen, el personal a su cargo, la
sociedad y su propia preparación.

La gestión administrativa de los centros educativos provee múltiples opciones


para consultar, investigar e incrementar los conocimientos en la búsqueda de mejores
alternativas para el perfeccionamiento de la gestión educativa en el entorno,
enmarcado en el proceso del desarrollo estratégico institucional de manera integral y
coherente en el cual se definen objetivos, acciones y prioridades que comprometen a
los actores institucionales pertenecientes a la gerencia media (directivos,
administrativos y docentes), donde se destaque la cultura tecnológica como eje
transversal de su praxis en el Sistema Educativo.

La presente investigación busca fomentar esta cultura tecnológica en la gestión


educativa del Centro de Educación Inicial Juangriego, ubicado en el municipio
Gaspar Marcano del estado Nueva Esparta, está encaminado a la búsqueda de datos
concretos que posterior a un análisis sobre la capacidad de gestión educativa
integrado a los valores y principios personales e institucionales, permita fundamentar
los conceptos de una cultura tecnológica que contribuya al mejoramiento de la
Gestión Educativa y al incremento del nivel de la calidad educativa en la institución.

La toma de decisiones es un aspecto importante en la gestión administrativa de


un centro educativo, por ello es necesario brindar la capacitación a los miembros de la

1
comunidad educativa para motivarlos en el desarrollo profesional tomando decisiones
acertadas que se requiera en beneficio del plantel y sus miembros.

El presente estudio fue factible basada en: metodología accesible ya que los
participantes brindaron la colaboración oportuna al dar la información requerida en
las encuestas, entrevistas, así como permitir la observación del entorno en que
desarrollan sus actividades escolares y demás pertinentes a la institución, los
materiales y recursos también permitieron desarrollar con rapidez la recolección y
análisis de datos.

Es de señalar, que para realizar el estudio en cuestión, se consideraron los


lineamientos de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – UPEL (2012)
que llevó a conformar la estructura capitular de la siguientes forma:

En el Capítulo I se describen los hechos, la situación objeto de estudio; y se


expone el planteamiento del problema, el objetivo general y los objetivos específicos,
y la justificación de la investigación.

En cuanto al Capítulo II: constituye el Marco Teórico y referencial del estudio a


investigarse, integrado por las referencias de la investigación, constructos teóricos y
los antecedentes de investigaciones anteriores relacionadas con el tema en estudio.

El Capítulo III incluye la metodología, fundamentada en el diseño de campo de


nivel descriptivo e interpretativo; contiene además las unidades muéstrales y/o los
sujetos de estudio, técnicas e instrumentos implementados en los diferentes procesos:
recolección y análisis.

2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

Las organizaciones son cambiantes y por ende se debe estar abierta a los nuevos
paradigmas y con un mismo compromiso para llevarlos a cabo. Por ello debe existir:
una insatisfacción positiva con la realidad actual de la organización, visión
compartida del cambio que queremos, diseñar un proceso de transacción afectando
como un hecho real conflictos en la instalación de una nueva estructura y la
capacidad de manejarla.

Los cambios producidos por muy pequeños o amplios que sean se deben
planificar y establecer entre todos y deben ser factibles y realizados. Una vez que se
determina lo que se quiere alcanzar o los cambios se debe arribar a metas concretas
desarrollando planes y estrategias alternativas teniendo como fin el mejoramiento o
desarrollo continuo, para ello es imprescindible la transformación del trabajo
mancomunado entre los actores y sectores involucrados para lograr la implantación
del cambio y el éxito en la organización y resolver a tiempo los problemas que se
presenten.

La Gestión Educativa es un elemento fundamental para el desempeño eficiente


de las instituciones educativas modernas; ejercerla de manera óptima eleva la calidad
del servicio brindado por la institución, utilizando para ello todos los procesos
gerenciales, los que son definidos por Rojas, R. (2010) como: “…la realización
sistemática de un conjunto de actividades que suelen agruparse en varias funciones
administrativas, que se dividirán en procesos gerenciales administrativos

3
(planificación, organización, dirección y control) y dinámicos…” (p. 37), para poder
tener éxito en su gestión. El administrador debe ser además líder, ya sea adaptándose
a la cultura existente en el centro educativo o modificándola si lo considera necesario.

De esta manera, las modificaciones deben ampliar la integración del entorno, en


muchos casos cambiantes, por un conjunto de situaciones, circunstancias y eventos,
de carácter político, económico, social, tecnológico, entre otros; tanto de carácter
local, nacional e internacional, que afectan y condicionan, directa o indirectamente, el
concepto, el actuar y reacciones del Sistema Educativo y de todos sus elementos,
procesos y actividades que lo conforman.

Dentro de este sistema se encuentran los agentes escolares (personal directivo,


administrativo y docente), quienes se enfrentan diariamente a situaciones nuevas,
diversas y complejas, como consecuencia de una realidad más dinámica, una sociedad
más exigente y unos usuarios más conscientes de la calidad de la formación que
precisan. Así, las respuestas de este sistema deben tomar en cuenta la complejidad de
los fenómenos y formularse según el contexto y los destinatarios. Al respecto,
Palomo, Ruiz y Sánchez, (2005) señalan la necesidad de: “…tomar conciencia de que
la formación es «piedra angular» de toda aquella actuación que acompaña a la
incorporación de las tecnologías como recursos en los centros educativos” (p. 3).

Desde la perspectiva histórica se puede decir que el pensamiento tecnológico


comienza su proceso de gestación a partir de los trabajos primitivos del ser humano y
adquiere importancia a través de los grandes avances de la ciencia y los desarrollos
tecnológicos; según Sanmartín, (1990), “es una actividad ligada al ser humano y por
tanto es tan antigua como nuestra existencia” (p. 19).

Con el paso del tiempo y de manera más acelerada en las últimas décadas, se han
producido y acumulado conocimientos, procedimientos, diseños y construcción de
productos y artefactos dirigidos a suplir necesidades y a transformar el medio natural

4
y artificial en beneficio del ser humano, en lo que se ha llamado la tecnología como
parte y expresión de una cultura. Así, la educación en tecnología, en palabras de
Gennuso (2000) no es formar “tecnólogos, ni técnicos”, sino analizar y reflexionar
para conocer la realidad e intervenir en ella.

Por tanto la transformación plantea como finalidad, desde la perspectiva


investigativa, una formación integral que promueva en los agentes escolares, la
construcción de conocimientos y de herramientas necesarias para fortalecer la
identidad como profesionales, como trabajadores y como ciudadanos comprometidos
con la educación, generando formas más abiertas y autónomas de relacionarse con el
saber y con la cultura tecnológica, definida por Quintanilla (1997) define la cultura
tecnológica, como: “…el conjunto de representaciones, valores y pautas de
comportamiento compartidos por los miembros del grupo en los procesos de
interacción y comunicación en los que se involucran sistemas tecnológicos” (p. 32).

Esta conceptualización evidencia que la cultura tecnológica es un componente de


la cultura general y constituye un factor esencial para el desarrollo tecnológico de un
país, ya que una sociedad con vasta cultura tecnológica y en la que predominen las
actitudes positivas hacia la técnica, estará mejor preparada para incorporar y producir
innovaciones tecnológicas.

Así, implica no sólo conocer las herramientas tecnológicas, sino también


aplicarlas de manera adecuada para pasar de una sociedad del conocimiento a una
sociedad de los saberes construidos y compartidos. Lo que impone la necesidad de un
nuevo alfabetismo, para tener acceso a una parte de la información que se encuentra
en lenguaje audiovisual y a través de diferentes soportes y formas de representación
multimedia, implica saber conectarse y navegar por redes, buscar la información útil,
analizarla, reconstruirla y comunicarla, en tal sentido es impostergable una
cualificación para el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación, TIC,
ante la inminente virtualización de los procesos académicos y de gestión.

5
En la última década, ha tenido lugar en muchos países del mundo la introducción
de la educación tecnológica o tecnología en los programas generales y de educación,
bien sea como nueva asignatura, como área independiente o como parte de
asignaturas existentes en los respectivos currículos. La creciente importancia dada a
la tecnología en las llamadas sociedades modernas, ha conducido a considerar la
necesidad de una educación tecnológica hasta el punto de que algunos autores
reclaman para ella un área independiente dentro de los currículos escolares (Gilbert,
1995; De Vries and Tamir, 1997).

No es de extrañar así que, en esta dirección, se plantee afrontar el reto de


responder a las necesidades formativas que exige la coyuntura actual. reforzar y
potenciar la formación de los agentes escolares en Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC) debiera ser una preocupación de los sistemas educativos,
correspondiendo actualizar y desarrollar las competencias de estos profesionales,
proporcionándoles unos conocimientos renovados pero también estrategias,
instrumentos y herramientas, además de implementar una serie de actitudes y valores
para encarar con efectividad los desafíos que la realidad les asigna.

Esto supone, de algún modo, superar las ideas ya señaladas por Sales (2009) de
que el profesorado debe disponer de una formación adecuada en la materia, pero
también vencer sus propias resistencias al cambio desde unas culturas favorables al
replanteamiento de las prácticas en los centros educativos.

Por eso, y siempre bajo el paraguas de una formación orientada al aprendizaje a


lo largo de toda la vida (Del Moral y Villalustre, 2001), las finalidades de la
formación, de acuerdo con Valverde (2002), deben seguir vinculadas a la persecución
de la innovación y el cambio educativo; especialmente alrededor de los roles
profesionales y los métodos didácticos; la adecuación curricular al entorno

6
sociocultural; el desarrollo profesional y la autonomía; y la adopción de unas
actitudes creativas, positivas y críticas del profesorado hacia las tecnologías.
De esta manera es evidente como en el presente y el futuro están marcados desde
ya por el conocimiento, por un accionar educativo de avanzada y por la superación de
muchos de los grandes problemas que aquejan a nuestra sociedad y a nuestra
educación, nuevos o no, y que se constituyen así en los grandes desafíos que tenemos
por delante como gestores educativos, en la búsqueda y construcción de nuevas
herramientas gerenciales y tecnológicas útiles para generar respuestas a los problemas
aún no resueltos que plantean la globalización, la mediatización y el ambiente.

En Venezuela, la gestión educativa cobra particular importancia por la rapidez


con que ha ocurrido la expansión del sistema educativo; un cambio acelerado en la
extracción social de quienes integran un sistema organizacional tienen un impacto
considerado en la manera como se realizan las actividades de la organización,
especialmente es importante en organizaciones como las educativas cuya función es,
precisamente, la de transmitir contenidos culturales, conocimientos, principios,
normas y valores; irremediablemente estos contenidos son interpretados de distintas
maneras por diferentes grupos sociales, y para ello es necesario involucrar a todos los
actores institucionales para capacitarlos y erradicar la desinformación, además de
dotar de las herramientas necesarias que optimicen dicha gestión.

Hoy día, desde la primera infancia, niños y niñas poseen habilidades


tecnológicas sumamente desarrolladas por el uso lúdico de aparatos, sistemas
electrónicos y de Internet, cada vez más pronto, los ordenadores pasan a llenar
espacios en sus vidas; este fenómeno de las habilidades que tan tempranamente
desarrollan sorprende al mundo de los adultos (agentes escolares) que carecen de
dichas destrezas. La formación en este perfil actualizará los distintos niveles de
nuestras escuelas incluyendo espacios específicamente diseñados para trabajar las
nuevas tecnologías, comprender y adaptarse la rapidez de sus cambios con eficiencia
e idoneidad. Desde esta mirada, el aporte al mejoramiento de la Calidad Educativa.

7
De igual manera, el fortalecimiento de las múltiples identidades, los trayectos del
personal directivo, administrativo y docente suponen continuas prácticas integradas
con los conocimientos específicos de las demás ciencias y con campos laborales a los
que, ineludiblemente, hoy se les hace necesaria la aplicación de los conocimientos
tecnológicos. Desde esta perspectiva, los agentes escolares tendrán acceso a los
distintos sectores de la sociedad, a sus actividades sociológicas, culturales, políticas,
económicas y tecnológicas en diferentes grados de desarrollo y podrá dominar los
conocimientos y actualizar su propio marco de referencia teórico.

Por tanto, los cambios implican, ante todo, la decisión de ver la gestión educativa
ejercida mediante instituciones escolares protagónicas de los grandes cambios que se
viven en el mundo contemporáneo y que vienen transformando profundamente a la
sociedad venezolana, aun si quienes la conforman no son conscientes de la magnitud
y del impacto de los mismos en el presente y en el futuro de la nación.

En el estado Nueva Esparta se encuentra el Centro de Educación Inicial “C.E.I


Juangriego”, específicamente en la calle Arismendi con calle Buena Vista Municipio
Gaspar Marcano, institución educativa adscrita a la Gobernación del Estado, de
carácter oficial y depende del Municipio Escolar Número Siete (7), en la cual se
realizaron observaciones directas y en conversaciones informales con agentes
escolares representados por los miembros del personal directivos, administrativo y
docente referidos a los procesos gerenciales desempeñados por ellos se evidencian
debilidades en el uso de herramientas conceptuales y prácticas que posibiliten la toma
de decisiones, planificación, organización, control y evaluación de la gestión
educativa mediante el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación, TIC.

Adicionalmente manifiestan desconocer parte del uso de las computadoras,


siendo esta una herramienta que les puede ser útil tanto para la producción de sus
propios materiales como para la investigación y adquisición de información que le

8
sirva como recurso en el proceso de gestión educativa, con lo cual se evidencia como
los modelos y las estrategias de inclusión tecnológica ha quedado relegadas a un
segundo plano, lo que se manifiesta en una integración de la tecnología muy baja y
puntual en las funciones gerenciales del personal de la institución.

Ante la problemática planteada, esta investigación tiene como propósito


fomentar la cultura tecnológica en la gestión educativa del Centro de Educación
Inicial Juangriego, municipio Gaspar Marcano, estado Nueva Esparta, incorporando
conocimientos que les permita a los agentes escolares (personal directivos,
administrativo y docente) formar el conocimiento necesario para incidir en la
alfabetización científico-tecnológica y el desarrollo de una cultura tecnológica como
herramienta para conocer, comprender e intervenir en el mundo tecnológico y
mejorar los procesos de gestión educativa e institucional promoviendo la reflexión y
la actualización permanente de los marcos teóricos de referencia.

Por consiguiente, los procesos gerenciales se convierten en un mecanismo básico


a través del cual poder formar a los agentes escolares del Subsistema de Educación
Inicial dentro del nuevo marco que caracteriza a la sociedad actual, formada e
informada en el campo de las tecnologías como uno de los requisitos indispensables
para poder implementar el cambio estructural, económico, cultural y social que
impone el desarrollo tecnológico ligado a la sociedad de la información. Ante esta
problemática surgen las siguientes interrogantes que facilitaran el trabajo de
investigación:

¿Cuál la situación de la gestión educativa a través del uso de la tecnología del


personal directivo, administrativo y docente del C.E.I. Juangriego?.

¿Cuáles son las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) útiles en los


procesos administrativos del personal directivo, administrativo y docente del C.E.I.
Juangriego?.

9
¿Cómo debe ser un programa educativo de culturización tecnológica para
optimización de la gestión educativa del C.E.I Juangriego?.
1.2. Objetivo General

Fomentar la cultura tecnológica en la gestión educativa del Centro de Educación


Inicial Juangriego, municipio Gaspar Marcano, estado Nueva Esparta.

1.2.1. Objetivos Específicos

Diagnosticar la gestión educativa a través del uso de la tecnología del personal


directivo, administrativo y docente del C.E.I. Juangriego.

Analizar las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) útiles en los


procesos administrativos del personal directivo, administrativo y docente del C.E.I.
Juangriego.

Proponer un programa educativo de culturización tecnológica para optimización


de la gestión educativa del C.E.I Juangriego.

1.3. Justificación e Importancia de la Investigación

El ámbito de las tecnologías constituye un escenario donde el cambio y la


innovación es constante, la proliferación de información, la creación y gestión de
conocimiento, la aparición y manejo de nuevos artefactos digitales, requiere repensar
y actualizar permanentemente la formación de todos a quienes encuentran en estos
medios la forma como hacer más eficientes y eficaces las funciones que desempeñan
en el ámbito laboral mediante el uso de tecnologías.

La presente investigación busca, desde la perspectiva laboral interpretar la


realidad educativa para mejorar la productividad y aprovechar lo más que se pueda

10
las capacidades y fortalezas de los actores escolares como medida de acción para
ajustar el trabajo a nuevos procesos de cambio, en pro de una calidad educativa y de
inclusión.
Las TIC para la gestión educativa en las instituciones educativas, requieren de
una revisión exhaustiva sobre los aspectos y espacios que crean un marco de
actuación más sistemático acorde con una visión constructiva de nuevas formas para
llevar a cabo programas y planes de estudio orientados a impulsar las
transformaciones educativas, propias de un contexto de cambio. Asimismo, los
beneficios potencialmente que esta variable ofrece, pueden determinar el curso
exitoso que han de seguir las instituciones para hacerlas más competitivas,
permitiendo su adaptación a las exigencias del entorno. En este sentido, la
investigación se justifica a través del aporte teórico, metodológico, práctico y social, a
saber:

Desde la perspectiva teórica, el estudio permitirá ampliar y desarrollar la


información disponible en materia de las TIC para la gestión escolar, identificando,
describiendo y caracterizando las implicaciones conceptuales sobre las temáticas,
presentando una contribución en el desarrollo de líneas de investigación en el área
Tecnologías de Información y Comunicación dentro de la gerencia educativa,
sirviendo de guía de consulta para otros estudiosos en la materia.

Desde la dimensión metodológica, ofrece el tratamiento integrado de los criterios


teóricos que fundamenta la variable, a través de la relación que orienta el propósito
central de la investigación, lo cual permite conformar un marco referencial
globalizado sobre este componente de la gerencia educativa, mediante un instrumento
que se conformará bajo toda la rigurosidad que ha de caracterizar su elaboración.
Asimismo, el método empleado concretará las acciones previstas desde el objetivo
general, llegando a la generalización de resultados con base los hallazgos
encontrados.
'

11
El aporta-práctico, proporcionará a los agentes escolares (directores,
administrativos y docentes) de la institución objeto de estudio, información valiosa
sobre el comportamiento asumido por estos ante las situaciones novedosas y
problemas que enfrentan en su labor cotidiana, para lo cual contarán con un conjunto
de recomendaciones pertinentes a las realidades investigadas.
En este sentido, con esta investigación se validan elementos propios y
pertinentes de la gerencia educativa, con los cuales se pueden concretar un conjunto
de estrategias para el buen funcionamiento mediante la incorporación de las TIC,
permitiendo la transferencia de tecnología, realizar proyectos interdisciplinarios e
interorganizacionales, estudios prospectivos, definir la posición privilegiada que
ocupan, superar problemas de comunicación con base a la estimulación del personal
directivo, administrativo y docente.

Desde el punto de vista innovador, este estudio se constituye en un agente


promotor del cambio organizacional y elemento de innovación de la Gestión
Gerencial en el Centro de Educación Inicial Juangriego, procurando la incorporación
de una cultura tecnológica en todos sus procedimientos para establecer nuevos
criterios y apalancar criterios de calidad como generadores de cambio, de
competitividad y como valiosa herramienta de gestión para el desarrollo de la
capacidad innovadora en las instituciones escolares.

En el campo gerencial representa una oportunidad de cambio como herramienta


para la innovación, con la forma de desarrollar la gestión escolar para que los actores
educativos en conjunto, de manera participativa y colaborativa gerencien los planes
programas, proyectos y gestionen los recursos humanos, socio-ambientales,
materiales y económicos con visión transformadora para beneficios de todos.
Asimismo, epistemológicamente y ontológicamente es relevante, pues busca aplicar
una mejor forma de interpretación de la realidad; incorporando las diferentes
funciones e integrando las disciplinas científicas, que nos presenta el conocimiento
para hacer la interacción del hombre con su entorno, su gente y generar conocimiento.

12
En lo político, se adecúa a los nuevos tiempos y cobra importancia por
desarrollarse en el ámbito del principio de participación protagónica y socio
humanización de la organización, promulgados en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, CRBV (1999), en la construcción de una nueva escuela
democrática, creando las condiciones para que sea realidad una educación de calidad
para todos; en el que se concibe un sistema educativo en conjunto, de elementos
estructurados e integrados entre sí, en donde se hace cada vez más necesario la
innovación proceso que representa una respuesta sistemática al cambio para
modificar operaciones.

Finalmente los beneficios que ofrece la investigación concretará acciones en el


personal directivo, administrativo y docente para la gestión educativa, rompiendo los
esquemas de una gerencia tradicional arraigada a paradigmas verticales, implantando
estrategias basadas en las TIC para la construcción gerenciales abierto a escenarios de
interacción formativa, colectivos de investigación centrados en el desarrollo de
procesos con énfasis en la tecnología, adaptaciones curriculares pertinentes a las
necesidades y exigencias de los estudiantes, automatización de procesos y una gestión
del capital humano sobre la base de redes del conocimiento.

1.4. Delimitación de la Investigación

El presente estudio se llevará a cabo en el Centro de Educación Inicial


Juangriego, municipio Gaspar Marcano, estado Nueva Esparta, en el mismo se
incluyen el personal directivo, administrativo y docentes, los cuales cumplen sus
funciones en los planteles señalados.

13
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO – REFERENCIAL

A continuación se mostraran investigaciones, basamentos teóricos, legales y


sistematización de las variables que le darán la fundamentación teórica a esta
investigación, motivado a que brindara información de gran importancia y relevancia
a dicho estudio.

2.1. Antecedentes de la Investigación

Méndez (2011) realizó su investigación en la Universidad Rafael Urdaneta con el


título: “Gestión gerencial y aplicación de las tecnologías de la información y
comunicación en educación básica primaria”. La investigación se enmarcó en la línea
de investigación de Gerencia Educativa contextualizada en los ejes teóricos de
Gestión Gerencial y Aplicación de las Tecnologías de Información y Comunicación
en educación básica primaria de municipio Mara.

El estudio se sustentó teóricamente en los postulados de Lepeley 2005, Ahumada


2005, Sánchez 2005, Sema 2008, Chiavenato 2006, Finol 2008, Moreno, Peris y
González 2005, Gamba 2004, Morales 2005, Cabero 2007, Ramírez y Escalante
2007, Graterol 2006, entre otros.

En lo metodológico, fue de tipo descriptivo correlacional de campo, con un


diseño no experimental, transeccional. La población estuvo constituida por 05
directivos y 44 docentes para un total de 49 sujetos pertenecientes a las instituciones
objeto de estudio. Para la recolección de datos se diseñó un instrumento tipo

14
cuestionario para la población conformado por 45 ítems con cuatro alternativas de
respuestas.
El instrumento, fue validado por cinco expertos. Para su confiabilidad se realizó
prueba piloto a 20 sujetos con las mismas características de la población, resultando
de la fórmula Alfa de Cronbach 0.966 para la variable gestión gerencial y para la
variable aplicación de las tecnologías de información y comunicación con un 0.780.

Los resultados fueron analizados bajo la estadística descriptiva correlacional,


según la fórmula Rho. Spearman con un 0,798, a un nivel de 0.01 significando que a
medida que se elevan los valores de la variable gestión gerencial la otra aumenta y
viceversa, lo cual indica que hay una relación alta.

En conclusión, la gestión gerencial tiene un alto grado de consolidación en las


organizaciones de estudio, impactando positivamente en la aplicación de las
tecnologías de información y comunicación que en ellas se desarrolla.

Rincón (2011), elaboró un estudio en la Universidad Rafael Urdaneta,


denominado: Gestión de cambio ante la incorporación de las tecnologías de
información y comunicación en educación básica primaria”. La investigación
determinar la relación entre la gestión de cambio ante la incorporación de las
tecnologías de información y comunicación en educación básica primaria del
municipio La Cañada de Urdaneta. Se sustentó en Poole 2005, Bates 2004, Cabero
2007, Berumen 2008, al igual que Castillo y Cabrerizo 2006. El tipo de investigación
fue descriptiva - correlacional, con un diseño no experimental, transeccional, de
campo. La población estuvo conformada por 76 Docentes y 8 directivos.

La técnica fue la encuesta, con un instrumento tipo cuestionario, estructurado


con alternativas de respuestas y contentivo de 36 ítems. Sometido a la validación por
el juicio de cinco expertos. Se determinó la confiabilidad con el Alfa de Cronbach,
arrojando un valor para la Variable 1 igual 0,842 y Variable 2 igual 0,859,

15
consideradas Muy Alta. La correlación entre variables fue de r igual 0,919. De igual
modo, la técnica empleada para el análisis y discusión de los resultados fue a través
de la estadística descriptiva: frecuencias relativas.

Se concluyó, la asociación de las variables, permite argumentar que al elevar la


gestión de cambio permitirá elevar el uso de las tecnologías de información y
comunicación y viceversa. Se recomienda, orientar sobre los hallazgos, por medio de
la socialización de las experiencias, cuyo propósito sea sensibilizarlos, en tomo al
cambio de paradigmas.

La utilidad de los antecedentes para la presente investigación, coadyuva a


fundamentar teóricamente la variable en estudio; Tecnologías de la Información y
Comunicación para la Gestión de la Innovación, aportando hechos relevantes para
construir nuevas teorías sobre la base de sus presupuestos. Asimismo, los referentes
posibilitarán establecer relaciones directas con los hallazgos alcanzados con la
investigación.

González, N (2006) presentó un trabajo de Postgrado titulado: “Relación del Uso


de las Tic con la Praxis Pedagógica del Docente como Gerente de Aula” la cual tuvo
como objetivo determinar el uso de TIC en la Praxis Pedagógica del Docente como
Gerente de Aula de la II Etapa de Educación Básica del Municipio Miranda Parroquia
Altagracia.

En este estudio se concluyó que los docentes consideran un problema someterse


a un proceso de capacitación para adecuarse a un nuevo enfoque educativo;
finalmente evidenciaron que las TIC rompen con las viejas enseñanzas del
aprendizaje; razones estas que justifica la necesidad de contar con un docente como
gerente de aula capaz de sustituir los viejos paradigma educativo, y asumir el uso de
las TIC tanto en las praxis pedagógicas como en sus actividades gerenciales.

16
Basanta y Romero (2010), llevaron a cabo una investigación de postgrado
titulado “Impacto de las tecnologías de Información y Comunicación en la formación
docente”, teniendo como objetivo analizar el impacto de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación en la formación docente de la Universidad Nacional
Experimental “Rafael María Baralt” Zulia- Venezuela.

Los autores sostienen que la formación docente en el campo tecnológico es una


condición indispensable para mejorar la calidad de la educación; de allí, la necesidad
de eliminar la resistencia a la nueva información y las herramientas de comunicación
dentro de las aulas. Para esto, se requiere un equipo de trabajo altamente capacitado
que se encargue de formar a los docentes con un nivel acorde a las exigencias de la
sociedad de la información.

Se concluye que no ha sido explotado el potencial de las nuevas tecnologías de la


información para transformar el paradigma educativo actual, de manera que permita
una educación de mayor calidad, centrada en el alumno y que la incorporación
exitosa de las TIC, en el ámbito educativo, implica redefinir el rol del docente para
que sea capaz de integrar al proceso de enseñanza actividades colectivas e
individuales de aprendizaje.

Los estudios planteados, se relacionan estrechamente con esta investigación,


motivado a que abordan desde diferentes perspectivas la importancia de la tecnología
y su relación con el sistema educativo en donde se encuentran involucrados los
agentes escolar como máximos responsables de cada uno de los procesos y recaudos
administrativos que garantizan el ejercicio de una gestión educativa acorde con las
exigencias de los tiempos actuales, y que por falta de conocimiento, desmotivación de
aprender o por aferrarse a paradigmas tradicionalistas, no se realiza de forma
eficiente, aprovechando las ventajas que ofrecen las TIC.

17
2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Cultura Tecnológica

Existen diversas perspectivas bajo las cuales los teóricos estudian los elementos
constitutivos de la cultura y que delinean la comprensión del fenómeno cultural y sus
implicaciones. Algunas de estas perspectivas son las siguientes: antropológica,
filosófica, ideacional, psicológica, sociológica y tecnológica. Estas perspectivas
constituyen acercamientos teóricos al estudio de la cultura en los grupos humanos en
particular, y en las organizaciones en general. De especial utilidad para esta
investigación será la consideración de la perspectiva tecnológica, para acercarnos al
estudio de la cultura en las organizaciones educativas.

Cuando se observan los procesos culturales, desde la perspectiva tecnológica se


le asigna mayor relevancia a los elementos culturales, que surgen de los avances
tecnológicos materializados en descubrimientos e invenciones científicas, que marcan
el progreso de una sociedad. Bajo este enfoque se reconoce el impacto que las nuevas
tecnologías de la información han ejercido y continúan ejerciendo sobre la cultura y
los logros organizacionales. Esta se manifiesta, como un fenómeno de la
globalización, a través de habilidades digitales y de cambios presentes y futuros en
las prácticas laborales, en el estilo de vida, en las estructuras de poder, entre otros.
Este reconocimiento lleva a afirmaciones como las de Maldonado (2000) quien
expresa:

Vivimos en un mundo donde la nueva tecnología se convierte en una


cosmovisión y hasta en una pasión, desde la cual pretende darse cuenta de
lo que ocurren en el mundo y en una concepción que se convierte no sólo
en un medio instrumental, operacional, sino en una normativa (p. 134)

La cultura de una organización, los valores y las creencias, se infieren a partir de


la observación del comportamiento de los miembros de la organización. Por lo tanto,

18
el comportamiento es la unidad de análisis y de construcción de la cultura
organizacional; ésta se pone de manifiesto a través del conjunto de acciones
manifestadas por los actores sociales en un ambiente concreto, que incluye el
lenguaje y el pensamiento explicitados en la conducta, o que da un carácter
fuertemente complejo a su análisis y comprensión. La cultura, como lo expresan
(Pérez de M, Bustamante, García y Pinto, 2007), se constituye en un factor
fundamental como generador de cambio, de competitividad y como valiosa
herramienta de gestión para el desarrollo de la capacidad innovadora en las
instituciones escolares.

Desde estos planteamientos, para Hodge, Anthony y Gales, (2003), la cultura


organizativa es una construcción en dos niveles, el observable, que incluye aspectos
como la arquitectura, la vestimenta, los modelos de comportamiento, las reglas, las
historias, los mitos, el lenguaje y las ceremonias; y el inobservable, que está
compuesto por los valores, normas, creencias y suposiciones compartidas por los
miembros de la organización. Por su parte, (Gairín, 1996), apunta que el carácter
subjetivo, histórico y personal que está en la base de la cultura, explica que ésta no se
considere estable y que puedan existir en un mismo contexto institucional varias
culturas e incluso, que ellas puedan ser contradictorias entre sí o con las finalidades
institucionales.

En síntesis, la cultura organizacional, como un sistema de significados


compartidos, puede generar implícita o explícitamente, reacciones a favor, neutras o
en contra de los procesos de cambio, que la organización se plantee desarrollar,
incluso, pueden existir diversas posturas desde la perspectiva de cada subcultura, ya
que la misma orienta o dirige a los miembros de la organización a tratar con sus
problemas y sus entornos.

En consecuencia, su estudio resulta de especial interés cuando se aspira concretar


esfuerzos en el desarrollo de procesos de enseñanza, aprendizaje y gestión mediados

19
por las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), ya que de alguna forma,
esta cultura refleja también la cultura tecnológica de los miembros de la organización,
pues se asume la misma como componente de la cultura organizacional.
Pero cuando se refiriere a la cultura tecnológica y a la incorporación de la TIC,
referimos un problema de naturaleza eminentemente técnico. Siguiendo los
planteamientos de Heidegger (1997), que el problema de la técnica no es propiamente
técnico, sino un problema de pensamiento y creación de conocimiento, aclaración
primordial para situar lo tecnológico en la subjetividad humana y en su conexión con
el complejo de relaciones que caracterizan la cultura. Esto establece la necesidad de
estudiar en las instituciones, el complejo entramado humano de emociones, creencias
y pensamientos respecto a lo técnico, develar sus significados, sus logros y límites,
sus riesgos y posibilidades, lo que implica hacer consideraciones, que transciendan el
planteamiento reduccionista del uso y producción de la técnica.

Una cultura frente a la técnica, entonces, según lo expresan Gutiérrez y Orozco


(2007), implica hacer la distinción entre el operador y el usuario de tecnologías.
Explican estos autores, que:

...el primero centra su accionar en la adopción de procedimientos o


rutinas de manejo, sin contar con las competencias que le permitan salir
del analfabetismo tecnológico. El operador se inscribe en un escenario de
la prescripción, que le impide desembocar en usos creativos u originales,
para la solución de problemáticas sociales de diversa índole, así como
tampoco le confiere el reconocimiento del límite y la utilidad de las TIC
en su bienestar y en las labores propias de investigación. El usuario de
tecnologías, por el contrario, se inscribe en un escenario de interacción
crítica con los discursos, prácticas y productos tecnológicos. (p. 4)

Este planteamiento cobra relevancia cuando se consideran la tecnología y la


cultura tecnológica en las instituciones educativas, por cuanto exige a los miembros
de las instituciones una apropiación del conocimiento con sentido de los significados
de la tecnología y una comprensión de sus posibilidades como movilizadora de la
sociedad.

20
Consideraciones como las presentadas en los párrafos anteriores, han llevado a
que el presente momento, haya recibido connotaciones diversas, que se pueden
apreciar definidas desde sociedad de la información o sociedad informacional a
sociedad digital, sociedad interactiva o sociedad red. Como afirma (Castells, 2001),
una nueva estructura social, la sociedad red, se está estableciendo en todo el planeta
en formas diversas y con consecuencias bastantes diferentes para la vida de las
personas, según su historia, cultura e instituciones y al igual que en otros cambios
estructurales anteriores, esta transformación puede generar tanto oportunidades como
retos.

En este escenario, las TIC se constituyen en factor de desarrollo de diversos


sectores, dada su variedad de características y bondades, pero es preciso aclarar, que
si bien las TIC poseen innumerables cualidades y ventajas, también implican la
necesidad de una nueva formación, ya que a partir de la aplicación de estas
tecnologías en el campo educativo, el dónde y el cómo se aprende, ha incorporado
paulatinamente cambios significativos en los roles de los agentes escolares. (Bravo y
Pérez de M., 2006)

Por su parte Egurza, (2004), señala que la cultura tecnológica contempla un


amplio espectro que abarca teoría y práctica, conocimientos y habilidades. Por un
lado, se encuentran los conocimientos (teóricos y prácticos) relacionados con el
espacio construido en el que el hombre desarrolla sus actividades y con los objetos
que forman parte del mismo y, por el otro, las habilidades, el saber hacer, la actitud
creativa y positiva que posibilita no ser espectadores pasivos en este mundo
tecnológico.

Por consiguiente, la cultura tecnológica se vincula con aspectos de orden


cuantitativo, en los que se incluyen la infraestructura de redes, acceso, tipo de
usuarios, ancho de banda, sitios web visitados, frecuencia y tiempo de conexión,

21
número de equipos y espacios para el acceso a la tecnología, entre otros; y aspectos
de tipo cualitativo relacionados con los actores, sus acciones e interacciones por
medio de las tecnologías.

Así, implica no sólo conocer las herramientas tecnológicas, sino también


aplicarlas de manera adecuada para pasar de una sociedad del conocimiento a una
sociedad de los saberes construidos y compartidos. Lo que impone la necesidad de un
nuevo alfabetismo, para tener acceso a una parte de la información que se encuentra
en lenguaje audiovisual y a través de diferentes soportes y formas de representación
multimedia, implica saber conectarse y navegar por redes, buscar la información útil,
analizarla, reconstruirla y comunicarla, en tal sentido es impostergable una
cualificación para el uso de las TIC, ante la inminente virtualización de los procesos
académicos y de gestión.

2.2.2. Alfabetización Tecnológica

Manejar las Tecnologías de la Información y la Comunicación requiere no sólo


la motivación necesaria para iniciar el proceso de comprender sus funciones, uso y
técnica, sino, de manera fundamental, requiere el dominio de conocimientos
generales y de índole integral para utilizarlas y ponerlas en función del hecho
educativo. A tal efecto se entiende por alfabetización tecnológica lo que señala Rosas
(2006):

La alfabetización tecnológica es desarrollar los conocimientos y


habilidades tanto instrumentales como cognitivas en relación con la
información vehiculada a través de nuevas tecnologías (manejar el
software, buscar información, enviar y recibir correos electrónicos,
utilizar los distintos servicios de WWW, etc.), además plantear y
desarrollar valores y actitudes de naturaleza social y política con relación
a las tecnologías, (p. 2)

22
Desde esa perspectiva, la alfabetización tecnológica cierra el registro documental
de la investigación, asumiendo que el impulso a la incorporación de las TIC en el
diseño curricular del sistema educativo venezolano, es una fortaleza que debe ser
aprovechada para poder formar al personal directivo, administrativo y docente,
producir los recursos de calidad y necesarios para el aprendizaje y promocionar la
formación en el uso de las TIC, más aún cuando hoy día el Estado Venezolano por
medio del Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI) de los Ministerios
del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología, junto a la Fundación Bolivariana
de Informática y telemática Fundabít, promueven el Plan Nacional de Alfabetización
Tecnológica.

El Plan que tiene por objetivo, según lo señala Pérez (2006): “propiciar espacios
de encuentro de aprendizaje para ciudadanas y ciudadanos, proporcionándoles
herramientas que permitan el acceso a la información como mecanismo de
apropiación social del conocimiento, apoyándolos a través del uso de las TIC” (p.
12); escenarios que se presentan como una alternativa apropiada para la formación de
los agentes escolares sujetos a esta investigación, pues son concurrentes ambos
propósitos (CNTI y Fundabit) del Estado Venezolano ya que incorporan la necesidad
de formar para el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación,
más aún cuando Pérez (2006) puntualiza que:

La actualización o formación de los agentes escolares en todo el territorio


nacional es una necesidad, sobre todo porque muchos de ellos no están
familiarizados con el uso del computador. Fundabit y CNTI desarrollan
conjuntamente un contenido específico para educadores que introduce el
uso del computador como herramienta didáctica, (p.13)

Por tal motivo, dicho Plan tiene un contenido muy atractivo, que evidencia la
real posibilidad de aquellos educadores que nunca han tenido una aproximación a las
TIC puedan manejarlas, pues contempla un curso de alfabetización tecnológico
compuesto por cuatro unidades a saber: la primera Alfabetización Tecnológica para el
ejercicio de la ciudadanía”, la segunda "Conociendo el computador”, como tercera

23
contempla el “Paquete ofímática Open Office. Org. Y finalmente, la cuarta unidad
está destinada a “Internet básico” curso que permite una rápida incorporación de los
docentes al uso de las TIC, pues esas cuatro unidades modulares tienen por objetivos
específicos, según Pérez (2006), citando el contenido del Curso según el Plan de
Alfabetización Tecnológica son:

Unidad I: 1.1.-Reconocer los principios y valores que orientan la


alfabetización tecnológica. 1.2.- Identificar los elementos
constitucionales, filosóficos y legales que orientan el acceso a la
educación, la apropiación social del conocimiento y el acceso a las TIC.
1.3.-Comprender la importancia de las TIC como herramienta para la
democratización del conocimiento, la transformación social y la
emancipación del ser humano, (p. 13)

Los objetivos específicos citados permiten que la alfabetización tecnológica


contribuya al ejercicio de la ciudadanía, donde pueden aproximarse a dicho proceso
de manera gradual, venciendo la resistencia al cambio e identificando la necesidad
impostergable de su formación. Por su parte, el mismo autor refiere el contenido de la
unidad II precisando: “2.1.-Identificar los dispositivos de entrada y salida de una
computadora. 2.2.- Identificar el hardware de una computadora. 2.3.-Usar
correctamente el ratón conociendo sus funciones básicas. 2.4.- Identificar las partes
del teclado. 2.5.- Identificar el software de una computadora” (p. 13)

Conocimientos indispensables para lograr integrarse al uso de las TIC y así


poder empezar a hacer uso de paquetes tecnológicos como el referido a la Unidad III
denominado “Paquete ofímática open office.org”, cuyos objetivos, según el mismo
autor son: “3.1.-Definir el paquete ofímática OpenOffice. Org. 3.2.-ldentificar las
principales ventajas de OpenOffice. Org. 3.3. Enumerar las diferentes aplicaciones
que posee OpenOffice. Org.” (p. 14). Paquete informático que dota de las
herramientas necesarias para el proceso de formación. En cuanto a la unidad IV, el
Plan nacional de Alfabetización Tecnológica comprende los siguientes objetivos
específicos:

24
4.1.- Definir que es Internet. 4.2.-Enumerar las principales aplicaciones
de Internet. 4.3,-Definir en qué consiste la WWW, 4.4.- Definir que en un
navegador, 4.5.-ldentificar los diferentes navegadores con los cuales se
puede acceder a Internet. 4.6.-Definir que son buscadores. 4.7.- Definir
que son las páginas Web. 4.8.- Clasificar los tipos de páginas Web. 4.8.-
Definir que es correo electrónico. 4.10.-Describir los elementos relevantes
del uso del correo electrónico. 4.11. Describir la importancia y uso de la
mensajería instantánea, (p. 14)

Tomando en cuenta los objetivos antes citados este primer curso del Plan
Nacional de Alfabetización Tecnológica, está estructurado de forma coherente
permitiendo a los agentes escolares comenzar su proceso de formación en el uso de
las TIC, y así ir adquiriendo las competencias necesarias para lograr, finalmente, el
diseño de recursos para el aprendizaje que permitan llevar; además de los contenidos
del diseño curricular, el ejercicio de una gestión educativa eficiente.

2.2.3. Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC)

Hablar de las TIC´S, es hacer referencia a las Tecnologías de la Información y la


Comunicación, sin embargo, aunque estas son definidas por diversos autores siempre
coinciden que ellas; se trata de avances tanto en medios de enseñanzas como de
comunicaciones, ya que estás conllevan a cambiar los modelos tradicionalistas por
otros que faciliten el trabajo a un nivel tecnológico. Según el Programa para las
Naciones Unidas PNUD (2002), en el informe sobre desarrollo humano en Venezuela

La TIC se conciben como el universo de dos conjuntos, representadas por


las tradicionales Tecnologías de la Comunicación (TC), constituidas
principalmente por la radio, la televisión, la telefonía convencional, y por
las Tecnologías de la información (TI) caracterizadas por la digitalización
de las tecnologías de registros de contenidos sean estas (la informática,
las comunicaciones, la telemática y de las interfases). (p. 35)

Se puede notar que en las TIC´S se presentan dos vertientes un antes y un


después, pero lo importante es que siempre han estado allí presente en los procesos

25
educativos, dándole el soporte adecuado para mejorar la interacción en el mecanismo
de gestión educativa. Así mismo Cabero (2000), en su artículo

…las Tecnologías de la Información y la Comunicación, donde agrupan a


las TIC en tres grandes sistemas de comunicación: el video, la informática
y la telecomunicación, los cuales abarcan los siguientes medios: el video
interactivo, el videotexto, el teletexto, la televisión por cable y satélite, la
Web con sus actividades pedagógicas, el CDROM, los sistemas
multimedia, las teleconferencias en sus distintos formatos. El audio
conferencia, la videoconferencia, el audio gráfica, la conferencia por
computadora y la teleconferencia), los sistemas expertos: (la realidad
virtual, la telemática y la tele presencial), dando como resultado tres fases
sistemáticas, las cuales dan lugar al compendio de avances que se
proporciona al hombre en su medio social para dar solución a un sinfín de
problema en su entorno. (p.115)

De las evidencias citadas por el autor se puede afirmar que las TIC´S, son un
conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y
software), soportes de la información y canales de comunicación relacionados con el
almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizada de la Información
garantizando al hombre las herramientas necesarias para la solución de problemas.

En tal sentido, Marqués (2005), se refiere al acrónimo TIC que viene de


Tecnología: que se refiere a la aplicación de los conocimientos científicos para
facilitar la realización de las actividades del hombre. Supone la creación de
productos, instrumentos, lenguajes y métodos al servicio de las personas.
Información: Son los datos que tienen significado para determinados grupos. La
información resulta fundamental para las personas. Por su parte, Adell (1997), afirma
que en la formación del docente:

…es necesaria para que pueda acercarse a las TIC, tanto en su


comprensión como en su uso, dada su implantación y su incidencia en la
conformación de la cultura y en el establecimiento de nuevas formas o
nuevos sistemas relación que es necesaria para incorporarse a un mercado
laboral cada vez más competitivo y propenso a su utilización como

26
herramientas al servicio de la formación académica y profesional del
individuo para asumir los retos de la sociedad. (p. 97)

Atendiendo los planteamientos de los autores se puede manifestar que no existe


un modelo único de aplicación de las TIC, debido a que estos se nos presentan de
diferentes formas para ser usado en cada uno de los modelos y metodologías
pedagógicas desarrolladas en el aula y que su la adaptación puede ser diferente en
cada una de las actividades que se desarrollan en el aula. Las tecnologías surgen para
hacer más fácil y dinámico el proceso educativo al igual que el grado de motivación
que este produce en los educandos ya que el solo hecho de hablar de usar
computadoras causa en los niños es una experiencia fuera de lo común.

A partir del proceso cognitivo de la información, se toman las decisiones que dan
lugar a todas las acciones. Comunicación: Se relaciona con la transmisión de
mensajes entre personas, como seres sociales los seres humanos, además de recibir
información de los demás, necesitan comunicarse, expresar sus pensamientos,
sentimientos y deseos. El autor hace notar que al unir éstas tres palabras se hace
referencia al conjunto de avances tecnológicos que proporcionan la informática, las
telecomunicaciones y las tecnologías audiovisuales, las cuales comprenden los
desarrollos relacionados con las computadoras, Internet, la telefonía, los medios
masivos, las aplicaciones multimedia y la realidad virtual.

2.2.3.1. Elementos que Integran las TIC´S

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC´S, producen


diversidad en sus usos, por ello las mismas están clasificadas de acuerdo a las
funciones que este desempeñe los cuales son de uso tanto prácticos, pedagógicos e
instructivos, produciendo procesos comunicacionales en la interacción emisor
receptor produciendo intercambio de ideas entre alumnos y docentes de acuerdo a los
diferentes usos que el docente considere convenientes para ellos mismos.

27
Recursos Comunicacionales

Los recursos comunicacionales son los que integra las nuevas tecnologías en el
proceso educativo, ellos producen un enlacé entre emisor y receptor siendo este el
canal o código. Un proceso de comunicación en la trasmisión directo de
conocimientos los cuales pueden tener diversos tipos de interactividad de acuerdo a
las necesidades de los usuarios. Según Cabero (2004),
Cuando se habla de las TIC se habla de plantean necesariamente de tres
sistemas de comunicación el video, la informática, las
telecomunicaciones, estos ofrecen una serie de beneficios a los usuarios y
amplía su capacidad de conocimiento…Las TIC se han abierto paso y han
ganado un espacio legitimo en el campo educativo, las aplicaciones de las
computadoras y el desarrollo de las telecomunicaciones, surgen como una
valiosa herramienta para la sistematización de los conocimientos que
adquieren los estudiantes en su proceso de formación. En este contexto es
indudable que los avances de las ciencias y la tecnología, especialmente
en lo relacionado con las TIC y su uso crean lo que se les ha denominado
euforia comunicacional. (p.112)

Lo importante de una educación basada en medios tecnológicos, es que el


profesor antes de tomar una postura al respecto, decida con base a su conocimiento y
experiencias como será la interacción comunicacional con la tecnología en su praxis
educativa cotidiana.

Capacitación de Habilidades y Manejo de TIC

Planificar y gestionar la infraestructura de TIC de una organización es un trabajo


difícil y complejo que requiere una base muy sólida de la aplicación de los conceptos
fundamentales de áreas como las ciencias de la computación, así como de gestión y
habilidades del personal. Se requieren habilidades especiales en la comprensión, por
ejemplo de cómo se componen y se estructuran los sistemas en red, y cuáles son sus
fortalezas y debilidades. En sistemas de información hay importantes preocupaciones
de software como la fiabilidad, seguridad, facilidad de uso y la eficacia y eficiencia

28
para los fines previstos, todas estas preocupaciones son vitales para cualquier tipo de
organización. Según Majo, J. (2005)

Los profesionales de TIC combinan correctamente los conocimientos,


prácticas y experiencias para atender tanto la infraestructura de tecnología
de información de una organización y las personas que lo utilizan.
Asumen la responsabilidad de la selección de productos de hardware y
software adecuados para una organización. Se integran los productos con
las necesidades y la infraestructura organizativa, la instalación, la
adaptación y el mantenimiento de los sistemas de información,
proporcionando así un entorno seguro y eficaz que apoya las actividades
de los usuarios del sistema de una organización. En TI, la programación a
menudo implica escribir pequeños programas que normalmente se
conectan a otros programas existentes. (p. 132)

En tal sentido al conjunto de recursos, procedimientos y técnicas usadas en el


procesamiento, almacenamiento y transmisión de información, se ha matizado de la
mano de las TIC, pues en la actualidad no basta con hablar de una computadora
cuando se hace referencia al procesamiento de la información. Internet puede formar
parte de ese procesamiento que posiblemente se realice de manera distribuida y
remota. Y al hablar de procesamiento remoto, además de incorporar el concepto de
telecomunicación, se puede estar haciendo referencia a un dispositivo muy distinto a
lo que tradicionalmente se entiende por computadora pues podría llevarse a cabo, por
ejemplo, con un teléfono móvil o una computadora ultra-portátil, con capacidad de
operar en red mediante una comunicación inalámbrica y con cada vez más
prestaciones, facilidades y rendimiento.

2.2.4. Gestión Educativa

En la actualidad la administración debe tener la capacidad de aprovechar al


máximo las oportunidades de una empresa, los gerentes deben ser dignos de tanto su
confianza y su dinero, así como las empresas deben ser encabezadas por los
directivos de calidad. Se desea tener una empresa con una ventaja competitiva

29
sostenible con determinación de la calidad de la gestión, cuyo objetivo es lograr un
equipo de gestión que sea "grande" y "bueno".

Para Drucker, P. (2001) la gestión es: "…un órgano de usos múltiples que
gestiona un negocio y administra los administradores de los trabajadores y el trabajo"
(p. 23). En otras palabras se puede decir que la gestión es la forma de administrar, lo
que conlleva a realizar distintas acciones tales como prever, organizar, ordenar,
regular y vigilar las actividades de los trabajadores en la entidad.

De igual manera concuerdan Petersen E. y Plowman EG (2000), quienes dicen


que la gestión es "una técnica por medio del cual se determinan los fines y objetivos
de un grupo humano particular, clasificado y efectuado" (p. 53). Relacionando las
definiciones anteriores, se puede decir que la Gestión comprende una técnica o
estrategia que permite dirigir, organizar, coordinar y controlar sistemáticamente las
funciones y tareas del trabajador para lograr los objetivos planteados por la
organización. Ahora, según Wheeler, et. al. (2006), la gestión empresarial es:

…una actividad humana que dirige y controla la organización y


funcionamiento de una empresa. Se centra en la gestión de los
administradores de los directivos de la empresa que integra a los hombres,
material y dinero en un límite de funcionamiento eficaz. (p. 17)

Una buena gestión o administración científica alcanza un objetivo social con el


mejor uso de la energía humana y material y el tiempo y con la satisfacción de los
participantes y el público. Entonces, para complementar se puede señalar que una
gestión de calidad, desarrolla el potencial de una empresa, ya que administra de
manera eficiente, eficaz y oportuna todos los recursos que tiene a disposición.

2.2.4.1. Importancia de la gestión

Gerentes influyen en todas las fases de las organizaciones modernas: gerentes de


ventas, jefes de personal, gerentes de planta, jefe de contabilidad; a ellos se

30
denominará gestores, los mismos que aplicando estrategias conducen a su personal.
Nuestra sociedad no podría existir como la conocemos hoy, ni mejorar sin un flujo
constante de los gestores para guiar a sus organizaciones.

El conocido autor de gestión Drucker P. (2001), destaca este punto cuando dijo
que "una gestión eficaz es, probablemente, el principal recurso de los países
desarrollados y el recurso más necesario de los países en desarrollo" (p. 23). Por ello
se explica que todas las sociedades, tanto desarrolladas como en desarrollo, necesitan
un conjunto de buenos gestores quienes en su tarea tienen por objeto fomentar la
actividad individual que conduzcan a alcanzar los objetivos organizacionales, o lo
que es para este estudio, objetivos de la institución educativa.

No hay idea más importante que la gestión del cumplimiento de las metas y
objetivos institucionales, ya que estas hablan mucho de la misión del centro educativo
para lo cual fue creado, por tal motivo todos los directivos, deben tener un solo
propósito que es el cumplimiento de los objetivos del plantel.

2.2.4.2. Tipos de gestión

Gestión Social

Según Gamboa, E. y Méndez, J. (2011), tomando en cuenta la opinión de del


Municipio de Paipa - Colombia (2005), dicta que la gestión social, dentro de la
administración, en este caso, dentro de su ámbito gubernamental, "es la que involucra
actividades de mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad, por medio
de dependencias" (p. 2). Con ello se puede concluir que la gestión social, consiste en
la cimentación de diversos espacios para la interacción social, y puede ser ejercida
desde los órganos públicos como privados. Visscher et al. (1997), señala que es:

31
…una gestión de la comunidad, que ocurre como consecuencia de
transformar la espiral descendente de la pobreza en espirales ascendentes
de desarrollo. La fuente de la gestión comunitaria es el cambio de una
visión fatalista de la pobreza, sólo como suma de carencias, a una visión
esperanzadora, como generadora del impulso necesario para el desarrollo.
(p. 43)

Entonces, se puede decir que la gestión comunitaria está compuesta por una serie
de agentes interrelacionados, donde uno de sus ejes centrales, es el empoderamiento
de las comunidades, significando que estas son capaces de administrar, operar y
mantener los servicios con criterios de eficiencia y equidad tanto social como de
género.

Gestión de Proyectos

Miranda, J.J. (2005), expone: “Gestión de proyectos es el proceso inteligente que


identifica, formula, evalúa, negocia, dirige y evalúa expost de proyectos, que orienta
la utilización de recursos buscando siempre objetivos de crecimiento económico y
social, en base a la rentabilidad del proyecto” (p. 101). Por lo expuesto se puede
indicar que este tipo de gestión es la disciplina que se encarga de organizar y de
administrar de manera sistemática los recursos, de manera tal que se pueda concretar
todas las actividades y tareas requeridas por un proyecto dentro del tiempo y del
presupuesto definido.

Gestión de conocimiento

Quintanilla, P. (2003), dice que la gestión de conocimiento:

…intenta crear condiciones para que se produzca una rica comunicación


entre personas, equipos y programas (de ordenador), en lugar de tratar de
inventariar y gestionar en conocimiento como si de bloques de
información se tratase; sino aumentar la circulación del conocimiento en
el marco de una organización, de sus clientes y proveedores. (p. 47)

32
Acogiendo lo expuesto por el autor se indica que gestionar conocimientos no es
una simple acumulación de contenidos científicos en un grupo de personas sino
buscar las formas de que la información sea un recurso aplicable a la vida diaria.
Gordon y Gordon, (2004), definen la gestión del conocimiento como: “la adquisición
y creación del conocimiento, mantenimiento de la memoria institucional, así como la
recuperación y transferencia del conocimiento. El propósito de la gestión del
conocimiento es mejorar la toma de decisiones y el aprendizaje organizacional” (p.
124). Soto E. y Sauquet, A (2006), explica que los elementos claves de la gestión del
conocimiento son:

…las personas, la tecnología y el contexto. Las personas son las que


poseen el conocimiento y le dan sentido. La tecnología es una
herramienta formidable que ha provocado una revolución informática
pero debe responder a una estrategia administrativa totalizadora. El
contexto por último permite entender y asimilar el conocimiento, incluso
funciona como catalizador para crear nuevo conocimiento (p. 132).

Se puede indicar que la gestión del conocimiento, se trata de la transferencia del


conocimiento y de la experiencia existente entre los miembros de un grupo. De esta
manera, ese conocimiento puede ser utilizado como un recurso disponible para todos
los miembros de la organización, para crear otro, haciendo uso eficiente y oportuno
de las TIC.

Gestión del medio ambiente

Conesa y Ripoll (1997), explican: “La gestión del medio ambiente se traduce en
la asignación de recursos materiales, económicos y humanos necesarios y concretos
para la consecución de unos estándares o niveles de calidad ambiental” (p. 60).
Entonces, se puede decir que es un sistema de medio ambiente con métodos de
trabajo que sigue una organización con el objeto de conseguir, en una primera fase, y
de mantener posteriormente, un determinado comportamiento de acuerdo con las
metas que se hubiere fijado y como respuestas a unas normas, unos riesgos

33
ambientales y unas presiones tanto sociales, como financieras, económicas y
competitivas en permanente cambio.

Granero J. y Ferrando M. (2005), explica:

La gestión ambiental, como su propio nombre lo indica, pretende la


gestión del medio ambiente. ¿Pero qué es el medio ambiente? El medio
ambiente se puede definir como un conjunto de circunstancias físicas que
rodean a los seres vivos, o en una interpretación más amplia, como el
conjunto de circunstancias físicas, culturales, sociales, económicas, etc.
que rodean a las personas. (p. 11)

La gestión ambiental, por tanto es conjunto de decisiones y acciones orientadas


al logro del desarrollo sostenible, cuyo objetivo general es que los niveles de calidad
ambiental aumenten y para ello se debe tomar medidas que sean necesarias, evitando
y corrigiendo las actividades que provocan una degradación del entorno, recuperando
y restaurando los espacios degradados y potenciando los recursos ambientales y la
capacidad de respuesta del medio ambiente. Entonces, se define a la gestión
ambiental, como el proceso que permita planificar, implementar, implantar y
controlar políticas ambientales, acciones y actividades del uso adecuado de los
recursos naturales, para la conservación, recuperación y restauración del entorno o
medio ambiente.

Gestión de educación

Kleibard (1975), citado por Smyth, W. y Batesi, R. (1989) expone:

Nuestras escuelas son, en cierto sentido, fábricas en las que la materia


prima (los niños) debe elaborarse hasta convertirlos en productos que
necesita la sociedad. Los criterios para este proceso de elaboración vienen
dados por las demandas de la civilización del siglo XX y la función de la
escuela es la de ir modelando a sus alumnos de acuerdo con estos criterios
establecidos. Para ello requieren buenas herramientas, maquinaria
adecuada, una evaluación constante de la producción para ver si

34
corresponde a los criterios, y que en el proceso de producción se elimine
el despilfarro y se consiga una amplia variedad de resultados. (p. 52)

Continúan los autores citados (Ob. Cit., 1989), explicando que: "En la acción
administrativa debe combinar una dimensión ejecutiva con una dimensión crítica-
reflexiva. Ello significa rechazar la visión tecnológica o instrumental y reconocer que
su origen está en una serie de falsas dicotomías conceptuales” (p. 169). En otras
palabras, los gestores de la educación educativa, son los responsables de tomar las
decisiones necesarias con base en valores y principios para mejorar el accionar de la
institución, de poder comunicarlo a sus colaboradores (maestros, personal de servicio,
padres de familia, estudiantes) logrando así alcanzar la misión, visión y los objetivos
institucionales.
2.2.5. Proceso Gerencial Educativo

Las instituciones escolares se sitúan actualmente en el centro del análisis


educativo, tanto a nivel académico-científico, como a nivel profesional. Las
cuestiones relativas a la organización y dirección de los centros educativos, que se
vienen debatiendo entre los distintos profesionales cuya labor tiene incidencia en los
mismos, se están incrementando a medida que se suceden reformas escolares con una
acelerada frecuencia en las últimas décadas.

Los análisis y diversas propuestas de transformación de los centros escolares se


suceden sin fin, tratando de encontrar las adecuadas respuestas a las demandas de una
opinión pública muy crítica respecto a la educación impartida, que viene
cuestionando en la mayor parte de los países el nivel de desarrollo personal y
académico que consigue el alumnado al finalizar la escolaridad obligatoria.

Gran parte del problema radica en que la organización escolar se viene


orientando según un enfoque técnico, que suele mantenerse en gran medida al margen
de los procesos de enseñanza-aprendizaje, y que tienden a prestar insuficiente
atención al contexto socio-cultural del estudiante y a su contexto organizacional.

35
Para hablar de organización escolar, se debe conceptualizar primeramente lo que
es una escuela. Tyler (1991), define la escuela como: “una entidad administrativa
local que se ocupa de la institución del joven cara a cara y que, normalmente, tiene
una sola sede” (p. 50).

También se han caracterizado las escuelas de forma comportamental, definición


citada por Bates (1994) cuando afirma que: “la escuela es un sistema complejo de
comportamientos humanos y organizados de forma que puedan cumplir ciertas
funciones en el seno de la estructura social” (p. 57). Martín-Moreno (2007), define
los centros educativos como:
Instituciones multifuncionales, cuya misión prioritaria es educar e instruir
al alumnado, teniendo en cuenta los objetivos que les han sido asignados
por el marco legal que los define y según los niveles de edad,
proporcionando los estímulos correspondientes que les ayuden a crecer
física, social e intelectualmente y que sienten las bases para su
preparación profesional. (p. 5)

Estas definiciones caracterizan a la institución educativa como integradora de


actos hacia un fin determinado, lo que permite ver a las instituciones educativas
entonces, como sociedades pequeñas, con una cultura propia y clima particular, que
influyen en el comportamiento y en el trabajo de los alumnos de múltiples maneras.

En este contexto, y ante los conceptos expuestos, se puede inferir que las
escuelas son organizaciones, toda vez que deciden quien debe hacer algo, donde,
cuando y como. Terry (1980), nos amplia aún más esta inferencia cuando afirma que:
“Organizar es el establecimiento de relaciones afectivas de comportamientos entre
personas, de manera que puedan trabajar juntas con eficacia y puedan obtener una
satisfacción personal de hacer tareas seleccionadas bajo condiciones ambientales
dadas, para alcanzar una meta u objetivo” (p. 304).

36
Es decir; la organización surge cuando hay una estructura estable de
transacciones entre individuos o entre agrupaciones de individuos, en el caso
particular y por las definiciones dadas de escuelas; estas se caracterizan por su
connotación positiva de organizar frente a su antónimo de desorganizar; con objetivos
colectivos; un sistema decisional ligado directamente al proceso de toma de
decisiones, y un grado de apertura al entorno; estas características permiten ver a las
escuelas como organizaciones.

Desde este perfil, las instituciones educativas serán entonces organizaciones


formadoras del capital intelectual, promovedoras de productividad al establecer
principios, métodos y procedimientos para lograr con mayor rapidez y seguridad el
trabajo, donde se hace necesaria una administración que proporcione lineamientos
para realizar cualquier actividad con eficiencia y se logren los objetivos con la mayor
eficiencia, eficacia, calidad y productividad. Se hace necesario entonces entender que
la escuela es una administración. Koontz (1998), define la administración como:

Un grupo de personas que trabajan en común para generar un superávit.


En las organizaciones comerciales, este superávit son las utilidades. En
las organizaciones no lucrativas tales como las filantrópicas, el superávit
puede estar representado por la satisfacción de necesidades. Las escuelas
también generan un superávit por medio de la creación y difusión de
conocimientos, así como por la prestación de servicios a la comunidad o
sociedad. (p. 7)

Esta definición debería ampliarse, ya que no deja claro si el administrador debe


ejercer las funciones propias del proceso administrativo; si la administración se aplica
a todo tipo de organización y todos los niveles de la organización. Algunos autores
como Stoner, Martín, Chiavenato, Koontz, entre otros, han llamado a la
administración el arte de lograr que se hagan ciertas cosas a través de las personas.
Esta definición está centrada en el hecho de que los gerentes cumplen las metas
organizacionales haciendo que otros desempeñen las tareas que se requieran, no
desempeñando ellos mismos esas tareas.

37
Para Münch, et. al. (2010), la administración de las instituciones educativas es:
“el proceso de coordinación y optimización de recursos para lograr la máxima
eficiencia, calidad y productividad en el logro de los objetivos” (p. 14). Siendo así, la
trascendencia que tiene la administración para lograr el éxito en cualquier institución
educativa es indispensable ya que: simplifica el trabajo educativo al establecer
principios, métodos y procedimientos para lograr mayor rapidez y efectividad.

Es a través de sus principios que la administración contribuye al bienestar de los


integrantes de la comunidad escolar, ya que proporciona lineamientos para optimizar
el aprovechamiento de los recursos y para mejorar las relaciones humanas, lo que
incide en el mejoramiento de la calidad académica y la preparación de los alumnos.
Tal como señala Stoner (1989):

Las teorías y principios de la administración nos ayudan a decidir lo que


hemos de hacer para actuar mejor como administradores. Sin las teorías,
nos queda solamente la intuición, las corazonadas y la esperanza, que son
de escasa utilidad en las organizaciones modernas de creciente
complejidad. (p. 31)

Lamentablemente, no se cuenta con una teoría general comprobada, ni con un


conjunto de leyes de la administración que se puedan aplicar en todos los casos,
considerada la organización educativa como un ente complejo. Pues, las
organizaciones educativas permanecen en un escenario lleno de constantes cambios,
muchos de ellos acelerados y discontinuos que vienen acompañados por hechos
económicos, políticos, sociales, tecnológicos que frenan su normal desarrollo, lo que
por ende, al generar nuevos caminos afectan su trayectoria durante su desarrollo y
desenvolvimiento, es por ello que se hace necesario desplegar en las organizaciones
educativas herramientas que ayuden a describir, insertar y crear; solo así, se puede
lograr que los actores de la organización la potencien y pueda insertarla en una nueva
arquitectura organizacional inteligente y prospectiva.

38
Pesca (2008) cuando se refiere a una organización inteligente agrega que: “esta
debe buscar: a) descubrir: potenciales ocultos, nuevos caminos, leyes y normas que
surgen de la dinámica institucional; b) Inventar: tecnologías, nuevos recursos:
curriculares, institucionales, accionar cambios modificativos, y c) Crear: nuevos
mecanismos estructurales y de acción: académicos y administrativos” (p. 23). Esto no
es más, que la relevancia que tiene las organizaciones educativas de accionar
mecanismos de implementación de estos tres tópicos como una manera de potenciar
cada una de sus características que la definen, produciéndose igual potencia a los
productos que se tienen y que la organización genera; características estas que no
están presentes en muchas de nuestras escuelas; y que no la hacen ver como una
organización inteligente que aprende.

Senge, (2000); definen a las organizaciones que aprenden como: “la institución,
la escuela que se puede rehacer, revitalizar y renovar en forma sostenida, no por
decretos u órdenes, ni por reglamento, sino tomando una orientación de aprendizaje”
(p. 23). En resumen, se puede inferir entonces que todos los actores involucrados en
el sistema expresen sus aspiraciones, tomen conciencia y desarrollen juntos sus
capacidades; asumiendo como premisa que pueden aprender mutuamente. Es
entonces, aquella organización que está expandiendo la capacidad para crear su
futuro, partiendo de la premisa como lo es el hecho de que las organizaciones
requieren cambios continuos y permanentes y que este solo puede asegurarse con la
capacidad de aprender, desarrollando de esta manera igualmente el proceso gerencial.

Toda organización efectúa un proceso gerencial, es decir; aplica actividades de


planeación, organización, dirección y control a objeto de utilizar sus recursos
humanos, físicos y financieros, con la finalidad de alcanzar objetivos comúnmente
relacionados con beneficios; se dice entonces que se está gerenciando.

Según Münch, et. al. (2010), la gerencia un proceso es: “un conjunto de pasos o
etapas necesarias para llevar a cabo una actividad” (p. 18), es decir las actividades

39
que realiza toda organización y que llevan un orden consecutivo para su realización,
siendo estas: planeación, organización, dirección y control. Este conjunto de fases o
etapas sucesivas a través de las cuales se efectúa la administración, que se
interrelacionan y forman un proceso integral, Münch, et. al. (2010) lo denomina
proceso gerencial. El éxito de una institución educativa depende en gran parte de una
eficiente aplicación del proceso gerencial.

El punto de partida de este proceso es la planeación, a través de la cual se


determinan los resultados que se pretenden obtener, el análisis del entorno para prever
escenarios futuros con la finalidad de minimizar los riesgos y aprovechar las
oportunidades, para definir las alternativas oportunas a fin de lograr los objetivos.
Todas estas actividades se realizan a través de la planeación, en la que se trata de
definir el rumbo hacia donde se dirige la institución mediante el establecimiento de
estrategias o minimización de riesgos y mejorando las condiciones.
Según Münch, et. al. (2010): “La determinación de escenarios futuros, del rumbo
hacia donde se dirige la empresa y de los resultados a obtener para minimizar los
riesgos y definir las estrategias a fin de logar el propósito organizacional con mayor
probabilidad de éxitos” (p. 50). Una vez que los gerentes han establecido los
objetivos y los planes o programas para lograrlos, deberán diseñarse y desarrollar una
organización que los ayude a llevarlos a feliz término. Así pues, es evidente que los
gerentes han de tener la habilidad suficiente para determinar el tipo de organización
que se necesita para logar determinado conjunto de objetivos; y han de tener
igualmente la capacidad de desarrollar y dirigir después ese tipo de organización.

Organización es definida por Davalillo (2004), como: “el proceso de crear la


estructura de una empresa” (p. 183). Esto no es más que el marco formal o el sistema
de comunicación y autoridad de la organización. Münch, et. al. (2010), nos brinda
una definición más amplia cuando nos dice que: “la organización es el
establecimiento de la estructura y procesos necesarios para la sistematización racional
de los recursos, mediante la determinación de jerarquías, funciones y actividades, con

40
el fin de simplificar el trabajo” (p. 100). Para el autor, el diseño y determinación de
las estructuras y actividades, procesos, funciones y responsabilidades; así como el
establecimiento de métodos y la aplicación de técnicas tendientes a la simplificación
del trabajo, son cualidades básicas del proceso de organización. Es la organización la
que asegura la estabilidad y continuidad que le permiten sobrevivir a las llegadas y
salidas de empleados y coordinar sus relaciones con el ambiente.

Gerencia implica realizar una planeación cuidadosa, establecer la estructura


organizacional que más contribuya al cumplimiento de los planes por parte del
personal y dotar a esa estructura organizacional del personal más competente posible.
La medición y corrección de las actividades de los individuos por medio del control
también es una importante función de la administración. Sin embargo, todas estas
funciones administrativas serían insuficientes si los gerentes no supieran dirigir a la
gente ni comprendieran los factores humanos presentes en las organizaciones a fin de
obtener los resultados deseados.

La función administrativa de la dirección es el proceso consistente en influir en


las personas para que contribuyan al cumplimiento de las metas organizacionales y
grupales, siendo las ciencias de la conducta las que realizan su mayor aporte a la
administración en esta área. La función gerencial de dirección; es definida por
Münch, et. al. (2010) como: “la ejecutora de los planes mediante la guía de los
esfuerzos del personal, a través de la toma de decisiones, la comunicación,
motivación y el liderazgo” (p. 130).

El proceso de dirección comprende una serie de elementos: la toma de


decisiones, la comunicación, la motivación y el liderazgo. Mediante la toma de
decisiones se elige la alternativa óptima para lograr los objetivos de la organización;
mediante la comunicación se trasmite y recibe la información necesaria para ejecutar
las decisiones, planes y actividades; con la motivación se obtienen comportamientos,
actitudes y conductas del personal para trabajar eficientemente y de acuerdos con los

41
objetivos de la institución; y por último el liderazgo se utiliza para influir, guiar o
dirigir a un grupo de personas; éste incluye el poder, la autoridad, la delegación y el
mando.

En este orden de ideas; es la etapa de la dirección a quien le compete hacer frente


a un dinamismo gerencial de sus procesos organizacionales que le es atribuido, y que
por ende, contribuirá al logro de los objetivos establecidos. Es por ello que la
motivación, la comunicación, la toma de decisiones y el liderazgo juegan un papel de
suma importancia dentro de esta etapa y dentro del proceso gerencial de toda
organización. Por lo que los directores de un plantel, para poner en marcha sus planes
y tomar decisiones acertadas requieren sistemas de comunicación eficaces; cualquier
información incorrecta origina confusiones y errores que disminuyen el rendimiento
del grupo y que van en detrimento del logro de los objetivos. Davalillo (2004) refiere
que:
La dirección de un instituto, aun contando con todos los recursos que en
el plano teórico solicite para su funcionamiento y establecimiento el más
perfecto de los organigramas, debe enfrentar y asegurar la coordinación y
control de los recursos y esa estructura organizada, y la única manera para
realizarlo con éxito es instrumentando un eficiente sistema de
comunicaciones. (p. 279)

Por ello, una de las tareas prioritarias del director es hacer del conocimiento de
todo el personal, de acuerdo con el rol que desempeñen dentro de la organización,
como se van a establecer las comunicaciones, cuales son los mecanismos para
comunicarse dentro del plantel, que tipos de comunicación van a funcionar, como se
van a evaluar y en qué medida esas comunicaciones permitirán efectuar los reajustes
necesarios para mejorar la organización misma.

Un director que actúe en esta forma podrá coordinar y controlar la organización


interna de la escuela y tomar decisiones más realistas, ya que serán producto de la
retroalimentación que le traerán las comunicaciones producidas en las partes medias
y bajas de la estructura técnico administrativa.

42
La función administrativa de control es la medición y corrección del desempeño,
a fin de garantizar que se han cumplido los objetivos de la organización y los planes
ideados para alcanzarlos. La planeación y el control están íntimamente
interrelacionados, sin planes y objetivos el control es imposible, dado que el
desempeño debe medirse con base en ciertos criterios establecidos. Münch, et. al.
(2010) dice que el control es: “la fase del proceso administrativo a través de la cual
se establecen estándares para evaluar los resultados obtenidos, con el objeto de
corregir desviaciones, prevenirlos y mejorar continuamente las operaciones” (p.
164).

Se puede decir entonces, que el control es un medio de retroinformación que


sirve para reiniciar el proceso administrativo. De hecho, todas las herramientas o
técnicas de planeación son técnicas de control. A partir del momento en que se
determina un objetivo, si este es correctamente definido, se establece un control, ya
que un objetivo es un indicador. En cualquier escuela el control es de vital
importancia debido a que establece medidas para prevenir y corregir errores, de
manera que se alcancen los planes exitosamente; determina y analiza las causas que
puedan originar desviaciones para que no se vuelvan a presentar en el futuro; es la
base al reiniciarse el proceso de planeación y minimiza errores con la creciente
reducción de costos y tiempos.

La evaluación y el control de una institución educativa deben desarrollarse de


manera integral y aplicarse continuamente. Es por ello y de acuerdo a su
periodicidad, según nos señala Münch, et. al. (2010), que el control puede ser:

Control preventivo, aquel que se efectúa antes de realizar las actividades;


control conveniente, que se ejerce de manera simultánea a la realización
de las actividades, como un proceso continuo; y un control posterior, se
indica después de haber realizado las actividades planeadas, cuyo objeto
es administrar información para los resultados obtenidos, en relación con
lo preestablecido. (p. 271)

43
Existen otros tipos de controles: de recursos materiales, financieros, de compras,
control contable, presupuestal, capacitación y desarrollo, evaluación del clima
organizacional, servicios y prestaciones, entre otros; que dada la naturaleza de la
investigación que se realiza no se consideran pertinentes por parte del investigador
ser analizados e incluidos en el marco teórico.

Todas las organizaciones compiten por obtener recursos, mercados, clientes,


personas, imagen y prestigio; lo que las hace actuar como agentes activos dentro de
ese contexto dinámico e incierto que generan los veloces cambios que sufren las
sociedades, los mercados, las tecnologías y el medio ambiente. Esto obliga a que los
gerentes de las organizaciones comprendan las dinámicas y las tendencias de sus
respectivos sectores de actividad y formulen estrategias creativas que motiven a las
personas y aseguren un desempeño superior con la finalidad de garantizar la vida de
la organización en un mundo de constantes cambios.

Esta intensa carrera conduce a la renovación y revitalización de las


organizaciones y necesariamente implica su transformación; así el entorno se
modifica para funcionar, es preciso entonces que la organización este atenta a los
cambios que se registran a su alrededor para mantenerse actualizada.

2.2.6. Gerencia Media y su formación en las Tecnologías de la Información y


la Comunicación

El manejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación por parte de


los agentes escolares que ejercen la gerencia media de una institución escolar
(personal directivo, administrativo y docente) se ha convertido en una exigencia
administrativa, pedagógica y social, pues el desarrollo de las TIC, la necesidad de
conocerlas para la obtención de información al día, influye en los agentes escolares
para que dominen su uso y puedan aplicarlas en su praxis de gestión educativa. Por

44
ello el proceso de formación requiere la consideración de lo expresado por Mena y
Mena (1999) en el caso de la formación en las TIC identificando los siguientes
caminos para alcanzarla:

…como autodidacta lo cual es debido a diversos factores: falta de tiempo,


atención de la familia, escasez de recursos económicos, dedicación a la
capacitación mediante planes oficiales, ausencia de incentivos, entre
otros...en horario extraescolar y en la misma Institución en que se
desempeña. (p.35)

Dichos escenarios son los más utilizados, pues son los que están más al alcance
de los agentes escolares, señalando que también está el camino de la formación por
medio de las siguientes rutas:

La capacitación en institutos dirigidos al público en general: apuntan al


entrenamiento en computación (educación informática) más que a la
capacitación en informática educativa. La capacitación en Institutos
Superiores de Formación Docente: ofrecen cursos, talleres y seminarios
para aprender a utilizar la computadora como medio didáctico eficaz,
algunos con puntaje oficial: suelen ser cortos y modulares. La
capacitación en Institutos Superiores de Formación en Informática
Educativa para Docentes: existen carreras de especialización más
extensas, intensivas y la capacitación resulta sistemática, incluyendo lo
pedagógico y lo computacional; proporcionan puntaje reconocido por las
autoridades educativas y otorgan títulos oficiales que habilitan
profesionalmente en la especialidad, (p.35)

De forma tal que el personal directivo, administrativo y docente, dependiendo


del camino que escojan o que se les facilite para su formación se acercan a dicho
proceso formativo con las limitaciones propias del personal del sector educativo en
cuanto a recursos, tiempo, disposición y actitud, pues se requieren impulsar esa
formación desde las instituciones educativas en correspondencia con las necesidades
de cada plantel. Y una vez formados, ese proceso le hace alcanzar un perfil
profesional que según Mena y Mena (1999), debe poseer las siguientes
características:

45
1.- Contar con una permanente actitud para el cambio, la actualización y
la propia capacitación. 2.- Adquirir hábitos para imaginar distintos
escenarios y situaciones al trabajar con la computadora y los niños(as) del
nivel inicial. 3.- Lograr capacidad para planificar, conducir y evaluar
aprendizajes que incluyen la utilización didáctica de la computadora. 4.-
Poseer idoneidad para instrumentar proyectos de aprendizaje que incluyan
actividades de aprendizaje actuando como interlocutor entre los niños(as),
sus colegas y los especialistas en sistemas de información y
comunicación. 5.- Disponer de competencias para encarar su permanente
perfeccionamiento en las TIC, 6.- Tener capacidad de iniciativa propia,
(p. 33)

Por consiguiente, la formación en las TIC implica el desarrollo de competencias


particulares que atiendan tanto la dimensión pedagógica e investigativa como la de
disciplina básica, que haga de ellos verdaderos orientadores, capaces de diseñar,
poner en práctica y evaluar los ambientes de aplicación de los recursos y medios
informáticos. Quizá la competencia más relevante es la del trabajo en equipo que le
permita interactuar productivamente con los distintos miembros de la gerencia media
(directivos, administrativos y otros docentes de diversas disciplinas) para la
estructuración, puesta en escena de los ambientes de gestión educativa eficientes.

Con base a estudios de diversos autores (Olso, 1986; Kay y Byrne. 1984; Bates,
1985) reseñados por Gallegos (1994) en torno a los contenidos de formación en las
Tecnologías de la Información y la Comunicación, se expone a continuación una lista
que los resume, en la que se destaca la preocupación por una formación didáctico-
educativa frente a la meramente técnica:

Competencia en el manejo técnico de la computadora, en programación


básica, en el uso operativo del aparato (alfabetización tecnológica).
Evaluación de software… Métodos de instrucción con computadores.
Desarrollo de destrezas como liderazgo de discusiones, promoción a la
resolución de problemas, selección de materiales, (p. 32)

Esta lista de contenidos refleja la necesidad de una incidencia en todos los


componentes de la formación, porque no se trata solamente que adquieran

46
conocimientos sobre las TIC que garanticen la actualidad de su acervo científico, sino
también incorporen estas herramientas a su cultura profesional e impregne la práctica
de su gestión educativa en la institución.

En ese orden de ideas, las competencias a ser desarrolladas mediante el proceso


de formación en el uso de las TIC, están referidas a: ser analítico, comunicativo,
comprensivo, funcional y crítico, con dominio de lo funcional, de las transferencias,
del diseño, del trabajo en equipo, y, valorativo; tal y como se toma también de Mena
y Mena (1999), y de cada una de ellas se trae el comentario explicativo de los autores
que ilustran dicha situación:

1.- Competencia analítica: expresada, entre otras, en la capacidad para


identificar y formular problemas propios del entorno. 2.- Competencia
comunicativa: relacionada con la capacidad de representación e
interpretación de la realidad mediante el uso de diferentes códigos. 3.-
Competencia comprensiva: ésta se asocia con la capacidad de
interpretación conceptual y funcional de instrumentos tecnológicos. 4.-
Competencia funcional y crítica: relacionada con la capacidad de uso
adecuado, pertinente, reflexivo y crítico de los instrumentos tecnológicos,
(p. 36)

Se observa que estas competencias citadas están referidas al proceso de


formación intelectual, más que a la experticia técnica, que se refieren los autores más
adelante, como es el caso de las competencias de transferencia, diseño y para la
transformación, que implican manejos de cierta dificultad técnica, para cuya
formación debe demostrar su aptitud respectiva, pues ellos así lo indican:

5.- Competencia de transferencia: determinada por la capacidad de


relacionar y accionar con conceptos tecnológicos en contextos diferentes
y para problemas diversos. 6.- Competencia de diseño: relacionada con la
capacidad para concebir soluciones a partir del diseño y rediseño de
instrumentos tecnológicos. 7.- Competencia para la transformación: ésta
se asocia a la capacidad de modificación del estado de una situación y se
expresa, entre otras, por la habilidad y destreza en el manejo de equipos,
herramientas y materiales. 8.- Competencia valorativa: que se manifiesta
como la capacidad de aplicación ética de la tecnología y de comprensión

47
de las implicaciones e impacto ecológico de su uso. 9.- Competencia de
trabajo en equipo:…han de desarrollar la capacidad de interactuar con sus
pares como parte de un equipo en el cual cada uno de los integrantes se
hace responsable de una parte de la solución sin perder de vista la
integralidad de la misma, (p. 36)

Uno de los componentes más importantes de todas esas competencias, es la


comunicativa, pues permite ponerla al servicio, apoyada en las demás ya
mencionadas, para que las Tecnologías de Información y Comunicación sirvan hoy
día de eje transversal de toda actividad inherente al desarrollo del hombre, no
obstante, un plan de formación dirigido a los agentes escolares no debe tener un
enfoque tecnológico determinista, por el contrario, la tecnología es una herramienta
de apoyo, como un medio más para agilizar procesos, estrechar las comunicaciones,
estimular la participación, interactuar con otros profesionales, propiciar el trabajo
colaborativo y ampliar los recursos y las fuentes de información a través de las redes
informáticas y de telecomunicaciones.

Por último, es conveniente anotar como resumen de lo antes expuesto, que todos
los agentes envueltos en la gestión educativa fundamentales para la incorporación de
las TIC al proceso educativo, y en ese sentido deben reunir el siguiente perfil con la
incorporación de las TIC en el manejo de los procesos administrativos previstos
dentro sus funciones, tal y como lo señala Cebrían (1997), citado por Perdomo
(2006):

1.-Conocimientos sobre los procesos de comunicación y significado de


los contenidos que generan las distintas TIC. 2.-Conocimiento sobre las
nuevas formas de trabajar las tecnologías en las distintas disciplinas y
áreas. 3.-Conocimientos organizativos y didácticos sobre el uso de las
TIC en la planificación del aula y de la institución. 4.- Conocimientos
teórico - prácticos para analizar, comprender y tomar decisiones en los
procesos de enseñanza y aprendizaje con las TIC. 5. Poseer criterios
válidos para la selección de materiales y conocimientos técnicos
suficientes que le permitan rehacer y estructurar de nueva cuenta los
materiales existentes en el mercado, para adaptarlos a sus necesidades, (p.
9)

48
Se explica la importancia de la formación en el uso de las TIC a los agentes
escolares de la gerencia media en los procesos administrativos que desempeñan
dentro de las instituciones escolares, en su rol de facilitadores del proceso de
enseñanza y aprendizaje, pues deben tener la vocación, la actitud positiva hacia el
cambio y deseos de formación, contribuyendo, tanto a la satisfacción de las
necesidades institucionales del sistema educativo y de realización personal.

2.3. Bases Legales

Los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT) se rigen por la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial N°
36.860, Diciembre 30, 1999, La Ley Orgánica de Telecomunicaciones, Decreto
Presidencial N° 825 publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela N° 36.955 del año 2000 en el Artículo N° 11 y el Decreto N° 3.390 del 28
de Diciembre de 2004.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999), en su artículo


104 lo siguiente:

La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de


comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su actualización
permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera
docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta Constitución y a la
ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada
misión. El ingreso, promoción y permanencia en el sistema educativo,
serán establecidos por ley y responderá a criterios de evacuación de
méritos, sin injerencia partidista o de otra naturaleza no académica…

Normalmente la educación debe estar a cargo de personas que cumpla con el


nivel académico que esta requiera y a su vez brindar al docente cursos de
capacitación docente para estar informados de las cosas nuevas y poder llevar a cabo
esos aprendizajes, reflejándose tanto en el nivel público como en el privado, a su vez

49
las personas que cumplan con estos requisitos deberían ser personas a optar méritos
en su labor del día a día. Al efecto, en la Constitución, en los Artículos 108 y 110:

Artículo 108. Los medios de comunicación social, públicos y privados,


deben contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará
servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de
informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información.
Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de
las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que
establezca la ley.

Artículo 110. El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la


tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los
servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales
para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la
seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas
actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema
nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado
deberá aportar recursos para los mismos. El Estado garantizará el
cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las
actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley
determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía.

Respecto a estos artículos se reconoce el interés público de la ciencia, la


tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de
información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo
económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía
nacional, igualmente establece que el Estado garantizará servicios públicos de radio,
televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso
universal a la información. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento
y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que
establezca la ley.

La Ley Orgánica de Educación (2009), en las Disposiciones Fundamentales


referente al Estado Docente, en el artículo 5 señala:

50
El Estado docente es la expresión rectora del Estado en Educación, en
cumplimiento de su función indeclinable y de máximo interés como derecho humano
universal y deber social fundamental, inalienable, irrenunciable, y como servicio
público que se materializa en las políticas educativas. El Estado docente se rige por
los principios de integralidad, cooperación, solidaridad, concurrencia y
corresponsabilidad. En las instituciones educativas oficiales el Estado garantiza la
idoneidad de los trabajadores y las trabajadoras de la educación,…los planes,
programas, proyectos, actividades y los servicios que aseguren a todos y todas
igualdad de condiciones y oportunidades y la promoción de la participación
protagónica y corresponsable de las familias, la comunidad educativa y las
organizaciones comunitarias…

Lo expuesto anteriormente hace énfasis en que el docente es la fuente principal


del estado y debe integrarse al equipo que conforma la institución y así cooperar,
siendo responsable y teniendo un grado de corresponsabilidad, esto debido a que
existen docente aislados, tímido encerrado solo en el mundo de su aula sin explorar
las vivencias externas dentro de ella.

De igual manera, las Competencia del Estado Docente, establecidas en el artículo


6, de esta ley señala:

…2. Regula, supervisa y controla:


a. La obligatoriedad de la educación y establece los mecanismo para
exigir a las comunidades, familias, padres, madres, representantes o
responsables, el cumplimiento de este deber social…

Esto conlleva a que no solamente la institución va a ser la encargada de


administrar, controlar y fijar la supervisión, sino que es competencia de la comunidad
educativa formar parte de ella y detallar la manera cómo funciona la unidad
educativa.

51
Seguidamente en el Capítulo IV, que establece la Formación permanente,
específicamente en el artículo 38 establece:

La formación permanente es un proceso integral continuo que mediante


políticas, planes, programas y proyectos, actualiza y mejora el nivel de
conocimientos y desempeño de los y las responsables y los y las
corresponsables en la formación de ciudadanos y ciudadanas. La
formación permanente deberá garantizar el fortalecimiento de una
sociedad crítica, reflexiva y participativa en el desarrollo y
transformación social que exige el país.

Todos los docentes deben estar permanentemente formándose para transformar y


crear grandes personas capaces de ser críticos y fomenta valores dentro de una
sociedad clave esencial de esto va hacer el plan de estrategias que debe existir y
hacerlo que se cumpla dentro de la institución y así lograr una gran concentración.

Indica a su vez la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2005):


Este Decreto-Ley tiene por objeto desarrollar los principios orientadores que en
materia de ciencia, tecnología e innovación, establece la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, organizar el Sistema Nacional de Ciencia. Tecnología e
Innovación, definir los lineamientos que orientarán las políticas y estrategias para la
actividad científica, tecnológica y de innovación, con la implantación de mecanismos
institucionales y operativos para la promoción, estímulo y fomento de la
investigación científica, la apropiación social del conocimiento y la transferencia e
innovación tecnológica, a fin de fomentar la capacidad para la generación, uso y
circulación del conocimiento y de impulsar el desarrollo nacional.

Es preciso acotar que en materia específica de Tecnologías de Información y


Comunicación se puede resaltar lo establecido en el artículo 22:

El Ministerio de Ciencia y Tecnología coordinará las actividades del


Estado que, en el área de tecnologías de información, fueren
programadas, asumirá competencias que en materia de informática,

52
ejercía la Oficina Central de Estadística e Informática, así como las
siguientes: 1. Actuar como organismo rector del Ejecutivo Nacional en
materia de tecnologías de información. Establecer políticas en torno a la
generación de contenidos en la red, de los órganos y entes del Estado.
Establecer políticas orientadas a resguardar la inviolabilidad del carácter
privado y confidencial de los datos electrónicos obtenidos en el ejercicio
de las funciones de los organismos públicos. Fomentar y desarrollar
acciones conducentes a la adaptación y asimilación de las tecnologías de
información por la sociedad.

Adicionalmente, en la Ley Orgánica de Telecomunicaciones (2000), este


instrumento normativo estableció la apertura y competencia en el sector de las
telecomunicaciones en nuestro país y sentó las bases del desarrollo e inversión en la
infraestructura que actualmente se disfruta. En materia específica de TIC se pueden
destacar algunos postulados de esta Ley: la promoción a la investigación, el
desarrollo y la transferencia tecnológica en materia de telecomunicaciones y la
utilización de nuevos servicios, redes y tecnologías con el propósito de asegurar el
acceso en condiciones de igualdad a todas las personas. Para garantizar el
cumplimento de sus objetivos, la ley exige a los distintos operadores la homologación
y certificación de equipos, así como el uso de la tecnología adecuada, a fin de lograr
el acceso universal a la comunicación.

Por su parte, el Decreto 825 de la República Bolivariana de Venezuela (2000):


en el Artículo 11 expresa:

El Estado, a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología promoverá


activamente el desarrollo del material académico, científico y cultural
para lograr un acceso adecuado y uso efectivo de Internet, a los fines de
establecer un ámbito para la investigación y el desarrollo del
conocimiento en el sector de las tecnologías de la información.

El mencionado artículo declara el acceso y el uso de Internet como política


prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político de la República
Bolivariana de Venezuela. Desarrollando lo previamente establecido en el Plan
Nacional de Telecomunicaciones sobre el desarrollo de una Sociedad de la

53
Información. Igualmente, el Decreto dispone las directrices que deberán seguir los
órganos de la Administración Pública Nacional para la inserción de esta tecnología de
información en todos los ámbitos de la nación.

Por su parte, el Decreto N° 3.390 (2004) expone en el Artículo 10: "El


Ministerio de Educación y Deportes, en coordinación con el Ministerio de Ciencia y
Tecnología, establecerá las políticas para incluir el Software Libre desarrollado con
Estándares Abiertos, en los programas de educación básica y diversificada”. En
conclusión se puede decir que existe todo un marco legal que posibilita el acceso y
uso de las Tecnologías de la Información y comunicación a toda la población y por
ende a los sujetos objetos de estudio en la presente investigación.

2.4. Sistema de Variables

En el proyecto de investigación se hace necesario identificar una o más variables,


ya que ellas representan un aspecto o dimensión de un objeto o propiedad, las cuales
adquieren distintos valores y por lo tanto varían. De tal manera, Torres y Zorrilla
(1993) define:

Las variables son todo aquello que se puede medir, contar o estudiar en
una investigación…son características, atributos, rasgos, cualidades o
propiedad que se dan en individuos, grupos u objetos. Es decir las
variables son características observadas de algo y, a la vez, son
susceptibles de cambio de variación. (p. 62)
De esta manera, las variables que se consideraron pertinentes son aquellas
ligadas al conocimiento, la motivación, la comunicación, la actitud y el liderazgo que
ejerce el personal directivo, administrativo y docente en el desempeño de sus
funciones, a fin de establecer criterios claros en la propuesta de estrategias tendentes
a cohesionar el personal que labora dentro de la institución.

Ander Egg, (2010) señala es: “…pasar de variables generales, a variables


intermedias y de éstas a indicadores”. (p. 56). De ahí, que se procedió a utilizar un

54
desglose similar al propuesto por el autor y se definen las variables correspondientes
a cada uno de los objetivos de la investigación.

El sistema de variable tiene como propósito guiar la organización del marco


teórico de la investigación. De acuerdo a los objetivos planificados. Arias, (2006), la
define como “una característica o cualidad; magnitud, o cantidad, que puede sufrir
cambios, y que es objeto de análisis, medición manipulación o control en una
investigación” (p. 57). Por lo tanto, el sistema de variables es un elemento, factores o
características que puede cambiar o asumir diversos conceptos al exponerlos, por
tanto, es necesario presentar el siguiente cuadro:

55
Cuadro 1. Sistema de Variables

Objetivo General: Fomentar la cultura tecnológica en la gestión educativa del Centro de Educación Inicial Juangriego,
municipio Gaspar Marcano, estado Nueva Esparta.

Objetivo Variable Definición conceptual Definición Operacional Dimensión Indicador


Diagnosticar la gestión Gestión Revista Altablero (2007) “… Es el proceso sistemático Conocer los aspectos en Gestión Social
educativa a través del uso Educativa conjunto de procesos organizados orientado a los procesos los que se utilizan la Gestión de Proyectos
de la tecnología del que permiten que una institución o pedagógicos, directivos, tecnología según los tipos Gestión de
personal directivo, una secretaría de educación logren comunitarios y de gestión educativa conocimiento
administrativo y docente sus objetivos y metas” (p. 2) administrativos; para ejercidos por el personal Gestión del medio
del C.E.I. Juangriego. responder a las necesidades directivo, administrativo y ambiente
educativas locales, regionales docente de la institución. Gestión de educación
y nacionales.
Analizar las Tecnologías Tecnologías de Sardelich, (2006) “…todas las Tecnologías que permiten la Hacer uso de la tecnología El sistema de símbolos
de Información y Información y formas de producción, adquisición, producción, para realizar procesos (textuales, íconos,
Comunicación (TIC) Comunicación almacenamiento, procesamiento y almacenamiento, tratamiento, administrativos. sonoros)
útiles en los procesos (TIC) reproducción de la información” comunicación. registro y El contenido material
administrativos del (p. 10) presentación de (Software)
personal directivo, informaciones, en forma de La plataforma
administrativo y docente voz, imágenes y datos tecnológica
del C.E.I. Juangriego. contenidos en señales de (Hardware)
naturaleza acústica, óptica o El entorno de
electromagnética. comunicación con el
usuario
Proponer un programa Cultura Quintanilla (1988), “… una Criterio para establecer un Plantear los criterios que Orientación.
educativo de culturización Tecnológica cultura específica, formada por contexto más amplio, positivo promuevan la adopción de Comunicación.
tecnológica para todos los rasgos culturales: y favorable a la innovación la tecnología como medio Ejecución.
optimización de la gestión información descriptiva, práctica y tecnológica que favorezca los para el ejercicio de una Iniciática.
educativa del C.E.I valorativa que se refieren a los procesos inherentes a la eficiente gestión Motivación
Juangriego. sistemas técnicos…” (p. 66) gestión educativa. educativa.

56
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ander-Egg, E. (2010) Métodos y Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires:


Lumen. p.

Basanta y Romero (2010), realizaron un estudio sobre el Impacto de las tecnologías


de Información y Comunicación en la formación docente, teniendo como
objetivo analizar el impacto de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación en la formación docente de la Universidad Nacional Experimental
“Rafael María Baralt” Zulia- Venezuela

Bates, R. (1994). Teoría crítica y administración educativa. Madrid: Ediciones


Pedagógicas.

Cabero, J. (2000): El rol del profesor ante las nuevas tecnologías de la información y
comunicación, Agenda Académica, 7, 1; 41-57.

Castells, M. (2001). La galaxia Internet. España: aReTé.

Conesa, y Ripoll (1997). Los instrumentos de la gestión ambiental en la empresa.


Mundi-Prensa, 1997 - 541 pages

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial N°


36.860, Diciembre 30, 1999.

Davalillo, L. (2004). Gerencia Educativa. Universidad Nacional Abierta. Caracas:


Autor.

De Vries, M. De, And Tamir, A. (1997) «Preface», en: International Journal of


Technology and Design Education, número. 7: 1-2.

57
Del Moral, Mª. E. y Villalustre, L. (2010). Formación del profesor 2.0: desarrollo de
competencias tecnológicas para la escuela 2.0. MAGISTER Revista Miscelánea
de Investigación, 23, 5970.

Drucker, P. (2001). “Innovación social: Nueva dimensión gerencial”. Investigación &


Gerencia. Volumen XI, Nº 2, Caracas.

Gallegos, M. (1994). La práctica con ordenadores en centros educativos. Granada:


Universidad de Granada

Gairín, J. (1996). La cultura escolar. Madrid: La Muralla.

González, N (2006) presentó el trabajo titulado: “Relación del Uso de las Tic con la
Praxis Pedagógica del Docente como Gerente de Aula” para cumplir requisito
de la Maestría en Gerencia Educativa Maracaibo, en la Universidad Rafael
Urdaneta
Gordon y Gordon (2004). El capital intelectual y tú. Training & Development Digest,
Madrid.

Granero J. y Ferrando, M., (2005). Cómo implantar un sistema de gestión ambiental


según la Norma ISO 14001:2004. Editorial Fundación Confemetal. Madrid.

Gutiérrez, G. y Orozco, J. (2007). Políticas tecnológicas en un escenario de gestión


del conocimiento en educación. Revista Iberoamericana de Educación - Número
45

Heidegger, M. (1997): Filosofía, ciencia y técnica. Santiago de Chile: Editorial


Universitaria

58
Hodge, B., Anthony, W., y Gales, L. (2003). Teoría de organización. Un enfoque
estratégico. España: Prentice Hall.

Koontz, H. y Weihrich, H. (1998). Administración: Una perspectivas Global


(11ª.ed.). México: McGrall-Hill.

Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela, 5.929 (Extraordinaria), agosto 15, 2009.

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2005). Publicada en Gaceta


Oficial N° 38.242, del 03 de Agosto de 2005. Ministerio de Ciencia y
Tecnología. Venezuela

Ley Orgánica de Telecomunicaciones (2000). Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela No. 36.920 de fecha 28 de marzo del año 2000.

Maldonado, S. (2000). Nuevas tecnologías y cultura. Chile: Editorial universitaria

Majo, J. (2005) Nuevas tecnologías v educación. España:

Martín-Moreno Cerrillo, Q. (2007). Organización y Dirección de Centros Educativos


Innovadores. España: McGraw-Hill/Interamericana de España.

Mena, M., y Mena, J. (1999). Didáct y nuevas tecnologías en educación. Madrid:


Escuela Española.

Méndez, K. (2011). Gestión gerencial v aplicación de las tecnologías de la


información y comunicación en educación básica primaria. Trabajo de Grado,
Maracaibo: Universidad Rafael Belloso Chacín.

59
Miranda, J.J. (2005). Gestión de Proyectos. Identificación, Formulación, Evaluación
Financiera, Económica, Social y Ambiental. 4° Edición.

Münch, L., Galicia, E., Jiménez, S., Patiño, F., y Pedronni, F. (2010). Administración
y Planeación de Instituciones Educativas. México: Trillas, S.A.

Palomo, R.; Ruiz, J. y Sánchez, J. (2005). Las TIC como agentes de innovación
educativa. Sevilla: Junta de Andalucía.

Pérez M., J. (2006). Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica también será para
los docentes. Revista Revista para la difusión y el uso educativo de las
tecnologías de la Información y la Comunicación. Infobit Año 3 Número 16
Agosto 2006. Fundabit. Ministerio de Educación y deportes. Caracas

Perdomo, A. (2006). Directivos y Docentes: agentes fundamentales para la


incorporación de las TIC. Revista para la difusión y el uso educativo de las
tecnologías de la Información y la Comunicación. Infobit Año 3 Número 15
Junio 2006. Fundabit. Ministerio de Educación y deportes. Caracas.

Pérez de M, I., Bustamante, S., Garcia, B. y Pinto, T. (2007). Tecnología y relaciones


interculturales en la formación del talento humano en un entorno multicultural.
Revista Encuentro Educacional, Vol 14(2), 287-306

Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela.(2004) Decreto 3.390 del 23-


12-2004. Gaceta Oficial No.38.095 el 28-12-2004.

Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. (2000) Decreto 825 del 10-05-


2000. Gaceta Oficial No.36.955 del 22-05-2000.

60
Pesca de Acosta, C. (2008). Planificación Estratégica Heurística: proyección a la
excelencia organizacional. Caracas: Grupo Gráfico Cinco.

Petersen, E. & Plowman, E. G. (2000). Theory of business organization and


management .New York: TH-Press. 3° Ed.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD (2002). Sinopsis:


informe sobre desarrollo humano en Venezuela 2002. Las tecnologías de la
información y la comunicación al servicio del desarrollo. Editorial Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Venezuela.

Quintanilla, M. Á. (1988). Técnica y cultura. En: López Cerezo, J. A.; Luján, J. L.;
García Palacios, E. (Editores), Filosofía de la tecnología. Madrid: Organización
de Estados Americanos/Teorema.

Quintanilla, P., (2003). Empresas y personas - gestión del conocimiento y capital


humano. 3ra Ed.

Rincón, K. (2011). Gestión de cambio ante la incorporación de las tecnologías de


información y comunicación en educación básica primaria. Trabajo de Grado,
Maracaibo: Universidad Rafael Urdaneta.

Rojas, R. (2010). Representaciones sociales de roles, competencias y liderazgo


gerencial en directivos-docentes de instituciones educativas estatales de
Educación Básica y Media vocacional de la ciudad de San Jose de Cúcuta
(Colombia). Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto
Pedagógico Rural “Gervasio Rubio”. Rubio, Febrero.

Sales, C. (2009). El método didáctico a través de las TIC. Valencia: Nau Llibres.

61
Sanmartín, J. (1990). Tecnología y Futuro Humano. Barcelona, España: Editorial
Anthropos. 1990

Sardelich, M. E. (2006). Las nuevas tecnologías en educación: aplicación e


integración de las nuevas tecnologías en el desarrollo curricular. Vigo: Ideas
Propias.

Senge, P. (2000). Las Escuelas que Aprenden. Bogotá: Norma.

Stoner, J. y Wankel, C. (1989). Administración (3ª. ed.). México: Prentice-Hill


Hispanoamericana, S.A.

Smyth, W. y Batesi, R. (1989). Práctica crítica de la administración educativa


Universitat de València, 206 pages

Soto, A. (2000). Educación en Tecnología. Un reto y una exigencia social. Editorial


Magisterio. Bogotá. Colombia.

Soto, E y Sauquet, A. (2006). Gestión y conocimiento en organizaciones que


aprenden. Méjico.

Terry, G.R. (1980). Principios de Organización. México: CEC.

Tyler, W. (1991). Organización escolar. Madrid: Morata.

Valverde Berrocoso, J. (2002). Formación del profesorado para el uso educativo de


las tecnologías de la información y la comunicación. Revista Latinoamericana de
Tecnología Educativa, 1(2), 928.

62
Visscher et al. (1997): Technology Transfer in the Water Supply and Sanitation
Sector: A learning experience from Colombia. Technical Paper Series: no. 32,
The Hague The Netherlands, IRC International Water and Sanitation Centre.

Wheeler, D.; Fabig, H. y Boele, R. (2002). Paradoxes and dilemmas for stakeholder
responsive firms in the extractive sector: lessons from the case of Shell and the
Ogoni. Journal of Business Ethics 39:297-318.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Adéll J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la


información. De la Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Consulta
realizada en línea, disponible a través de: http://www.nti.uii.es/docs/nti/Jordi
Adell EDUTEC.html. [Consulta, 2017: febrero, 3]

Egurza, G. (2004). Intentando GNU/Linux. Consulta realizada en línea, disponible a


través de: http://www.solar.org.ar /article.php3? id_article=146.

Gamboa, E. y Méndez, J. (2011). Gestión social: Conceptos, operación y dinámica.


Consulta realizada en línea, disponible a través de:
http://www.monografias.com/trabajos28/gestion-social/gestion-social.shtml
[Consulta, 2017: febrero, 3]

Gennuso, G. (2000) “Educación tecnológica en el nivel inicial, ¿una propuesta


posible?”, en educación tecnológica (Educación en los primeros años).
Novedades Educativas. Consulta realizada en línea, disponible a través de:
http://www.epetrg.edu.ar/Documentos%20Nueva%20Escuela/Diseno
%20Curricular%20Consulta%20Agosto/Educacion%20Tecnologica.PDF .
[Consulta, 2017: febrero, 3]

63
Gilbert, J.R. (1995). Educación en tecnología: una nueva asignatura en todo el
mundo. Ponencia presentada en IV congreso internacional sobre investigación en
didáctica de las ciencias y las matemáticas. Barcelona España. Consulta
realizada en línea, disponible a través de:
www.iea.gob.mx/webiea/sitema_educativo/reforma_secundaria/fuentes_consulta
/educacion tecnologica_unanueva.pdf. [Consulta, 2017: febrero, 3]

Marqués (2005), (INFOBIT), Revista para la difusión y el Uso educativo de las


Tecnologías de la Información v la Comunicación Ministerio de Educación
Caracas Venezuela. N° 01, 02, 05, 08, 09, 11,13. Consulta realizada en línea,
disponible a través de: infofundabit@ me.gov.ve [Consulta, 2017: Enero, 30]

Quintanilla, M. (1997). Cultura tecnológica. Consulta realizada en línea, disponible a


través de: http://www.campusred.
net/TEL0S/anteriores/num_042/opi_editorial0.html. [Consulta, 2017: Enero, 30]

Rosas, F. (2006). Alfabetización Tecnológica. Consulta realizada en línea, disponible


a través de:
http://hydra.dgsca.unam.mx/color/carpeta/view/frosas/AlfabetizacionTecnologic
a/index. [Consulta, 2017: Enero, 30]

Revista Altablero (2007). La gestión educativa es la vía al mejoramiento de la


educación. No. 42, Septiembre – Noviembre. Consulta realizada en línea,
disponible a través de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-
137440.html [Consulta, 2017: febrero, 3]

Torres y Zorrilla (1993). Guía para elaborar la tesis. Consulta realizada en línea,
disponible a través de: http://publicalpha.com/las-variables-en-la-tesis/comment-
page-1/ [Consulta, 2017: Enero, 30]

64

También podría gustarte