Está en la página 1de 61

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”

MODELO DE DESARROLLO ENDOGENO PARA LA TRANSFORMACION PRODUCTIVA


EN LA INTEGRACION DE LA FAMILIA, ESCUELA - COMUNIDAD EN EDUCACIÒN
INICIAL

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de Magister Scentiarum

Prof. Lucy Mercedes Bandres Piñero

Tinaco, 2021
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

MODELO DE DESARROLLO ENDOGENO PARA LA TRANSFORMACION PRODUCTIVA


EN LA INTEGRACION DE LA FAMILIA, ESCUELA - COMUNIDAD EN EDUCACIÒN
INICIAL

Prof. Lucy Mercedes Bandrés Piñero

C.I. N°: 10986695

Tutora: MSc. Kely Calderón

C.I. N°: 5746314

Tinaco, 2023
CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO
PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN

Tinaco, 7 de Enero de 2023

Señores

Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Cojedes de la Universidad Nacional


Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”
Presente.-

Por medio de la presente certifico que el Trabajo de Grado titulado: MODELO DE


DESARROLLO ENDOGENO PARA LA TRANSFORMACION PRODUCTIVA EN LA
INTEGRACION DE LA FAMILIA, ESCUELA - COMUNIDAD EN EDUCACIÒN INICIAL,
elaborado por la Prof., Lucy Mercedes Bandres Piñero C.I. N°: 10.986.695 esta culminado,
consta del número de sesenta y un (61) páginas que responde a las exigencias pautadas por la
Maestrpia, en consecuencia está apto para ser Presentado y Evaluado por un jurado calificado
y autorizado por la universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico del estado Cojedes, y al Coordinador


Regional del Programa de Formación en Maestria del estado Cojedes, iniciar los procesos
académicos administrativos para su formal Presentación y Aprobación.
Atentamente,

MSc. Kely Calderón


C.I: 5.746.314
TUTOR ASESOR
AGRADECIMIENTO

En primer lugar agradecer a Dios, a mi querida madre, a mis hijos y nietos por ser la razón de
mi existir y motivo de mi superación personal y profesional.

A la UNEM por crear los Programa Nacional de Formación por brindarme la


oportunidad de mejorar mi práctica docente.

A los Niños, niñas, padres y representantes, docentes y colectivo escolar quienes con
su apoyo contribuyeron al desarrollo efectivo de este trabajo.

También un reconocimiento a la UNEM, a mi Asesora del PNFA en Dirección y


Supervisión Educativa y todos mis compañeros de estudios y de trabajo por el apoyo
incondicional.

IV
ÍNDICE
CONTENIDO
Pag.
DEDICATORIA IV
AGRADECIMIENTOS V
INDICE GENERAL VI
INDICE DE CUADROS VIII
RESUMEN IX

INTRODUCCION 1

MOMENTO I
REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO Y LA SITUACIÓN DE 5
PREOCUPACIÓN TEMÁTICA

Problema 6
Interrogantes de Investigación 14
Objeto y Campo de Acción 15
Objetivo 16
Tareas de Investigación 16
Descripción de los Momentos Metodológicos 17

MOMENTO II
SISTEMATIZACION Y REFLEXION CRITICA PEDAGOGICA SOBRE LA 10
TEMATICA

Referentes Teóricos 15

MOMENTO III

PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN 22

Finalidad 32
Propósito 33
Población y Muestra 44
Descripción del Plan de Acción y Métodos Y/o Instrumentos 44
Síntesis del Registro de Sistematización de Resultados 44

MOMENTO IV
REFLEXION 58

V
Pag.
REFERENCIAS

ANEXOS
Anexo 1 Evidencias fotograficas 61

VI
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

MODELO DE DESARROLLO ENDOGENO PARA LA TRANSFORMACION PRODUCTIVA


EN LA INTEGRACION DE LA FAMILIA, ESCUELA - COMUNIDAD EN EDUCACIÒN
INICIAL

Autora: Lucy Mercedes Bandres Piñero

RESUMEN

La presente investigación se desarrolló en el Centro de Educación Inicial Bolivariano Colinas


de San Lorenzo, en el municipio Tinaco, Estado Cojedes, Gracias al diagnóstico de
necesidades se puede decir que ha existido durante muchos años la ausencia de la
participación protagónica de la familia, la comunidad, los consejos comunales, comuna y
otras organizaciones comunitarias en esta importante construcción colectiva de desarrollo
endógeno. Es por ello que, tiene como propósito elaborar plan de acción para la integración
escuela-familia- comunidad para el fortalecimiento del desarrollo endógeno a través de los
proyectos socio productivos y el programa Todos Mano a la Siembra. Está enmarcado dentro
de la investigación Acción y Participación y en el modelo de Desarrollo Endógeno que se
origina en el contexto geográfico donde se encuentra. Se fundamenta en teorías y conceptos
afines con la integración, desarrollo endógeno, productividad, planificación, liderazgo
comunitario, comunidad. Se plantearon tareas como mecanismos de comunicación y apoyo
permanente entre los directivos, los representantes, fuerzas vivas de la localidad y
comunidad en general para fortalecer la organización y dirección de la escuela como
centro de desarrollo endógeno. Las actividades que se realizaron contribuyeron al desarrollo
productivo institucional y comunitario con transcendencia hacia la economía social. También,
genero conocimientos, beneficios para satisfacer algunas de las necesidades alimenticias. De
igual forma, se incluyen como resultados los valores del cooperativismo, el trabajo en equipo
y la integración de los miembros de la comunidad; teniendo como base las ideas pedagógicas
y filosóficas de Simón Rodríguez, Simón Bolívar y Ezequiel Zamora.

Línea de Investigación: Educación Productiva

Palabras Claves: Productividad, Integración Familia, Escuela y Comunidad

VII
INTRODUCCIÓN

Las sociedades han venido procurándole a la población una serie de elementos y


factores que en su conjunto buscan elevar y garantizar el nivel de vida de sus
habitantes; enmarcando dentro esquemas o modelos de desarrollo que coadyuven en
una mayor y mejor calidad de vida de las sociedades que sujeta a los grandes cambios
producto de la globalización. En tal sentido, hay que buscar afanosamente la vía más
idónea para adaptarlas a las continuas transformaciones. Una de estas vías es la
integración Escuela – Comunidad cuya clave es la gestión pedagógica – docente,
entrelazada con los miembros de la comunidad en una forma integral.

De esta manera, se considera que entre los padres, representantes y docentes debe
existir una mutua integración, para que todos trabajen en función de la calidad de la
educación de la generación del futuro, sobre todo en función del logro de los fines de
la educación, el cual permite que el educando aprenda haciendo, observando,
probando, manipulando y supone la puesta en juego de sus capacidades de esfuerzo
de responsabilidad y de superación personal. En nuestro país se está realizando la
inclusión en los programas educativos, elementos y contenidos vinculados al
desarrollo endógeno y en especial de la opción u opciones de desarrollo de la
unidad territorial.

Al igual que la implementación de redes de aprendizaje, ya que estas


permiten abordar temas de amplia variedad y espectro, haciéndolas útiles y
flexibles en su adaptación a temas como prácticas sociales de salud, agro-
ecológicas para cultivos, prevención de alcoholismo, gestión de empresas o
asociaciones, así como también de temas más abstractos como ética o el que nos
ocupa que es el Desarrollo Endógeno. El desarrollo endógeno en Venezuela toma
gran importancia, cuando este concepto es introducido y tomado como uno de los

8
pilares que conforman el modelo socialista, propuesto por el plan de gobierno y
sus políticas de Estado.
En el ámbito educativo debe estar dedicado a formar ciudadanos capaces de
aprender a ser personas, que cada día ganen en humanidad, adquieran
conocimiento, desarrollen sabiduría en el hacer, saber y convivir diario;
ejercitando la acción creadora de su mente sincronizada con sus manos, una
persona capaz de ejercer un liderazgo compartido en un nivel de respeto,
confianza, compromiso y cooperación, promoviendo la convivencia en una
sociedad justa, democrática y sinergizada.

En cuanto a la visión, el Desarrollo Endógeno debe tener como aliados al


desarrollo de las ciencias de la educación y al centro educacional, planteándose
el propósito de emprender proyectos de investigación y desarrollo en
innovación educativa apegado al nuevo paradigma, generando beneficios a los
estudiantes en los ámbitos políticos, culturales, pedagógicos, institucionales, tanto
para la comunidad educativa como para la comunidad en general; este nuevo
paradigma se ubica dentro del contexto de la Educación Bolivariana como un
continuo humano en el cual la escuela y comunidad son simultáneamente
objeto y sujeto de desarrollo.

Por lo cual. crea sentido de pertenencia a su realidad social y educativa, buscando


la integración de los actores sociales de la misma, con el fin de lograr la
construcción de un sistema educativo óptimo para alcanzar un desarrollo integral
y de calidad, la cual permitirá superar las necesidades y expectativas de la escuela
y comunidad, al abrir espacios de encuentro para la integración, buscar y
analizar oportunidades que permitan establecer un diagnóstico confiable y en
consecuencia poder actuar para asumir los riesgos y las consecuencias de los
resultados.

9
Bajo esta perspectiva, se plantea esta investigación, la cual tiene como propósito
elaborar un plan de acción bajo el modelo de desarrollo endógeno dirigidas a la
integración familia-escuela- comunidad en el Centro de Educación Inicial Bolivariano
Colinas de San Lorenzo, en el municipio Tinaco, Estado Cojedes. Es por ello que,
surge la presente investigación la cual se llevó a cabo en el Centro de Educación
Inicial Bolivariano Colinas de San Lorenzo, del Circuito Educativo 200901008
ubicado territorialmente en el Eje 4 en el Municipio Tinaco, Estado Cojedes, surgió la
ausencia de la participación protagónica de la familia, la comunidad, los consejos
comunales, comuna y otras organizaciones comunitarias en esta importante
construcción colectiva de desarrollo endógeno.

Se plantea como propósito fundamental para esta investigación elaborar plan de


acción para la integración escuela-familia- comunidad para el fortalecimiento del
desarrollo endógeno a través de los proyectos socio productivos y el programa Todos
Mano a la Siembra. Está enmarcado dentro de la investigación Acción y Participación
y en el modelo de Desarrollo Endógeno que se origina en el contexto geográfico
donde se encuentra.

En este sentido se utilizó la metodología de la reflexión – acción como un proceso


IATP, en el cual se registraron las experiencias de los actores educativos de modo
ordenado, para su uso pertinente y oportuno. Permitió la reconstrucción geo-histórica
a través el debate de ideas, el análisis de la coyuntura actual, la consulta y lectura de
distintos materiales logrando una reflexión crítica de lo que se ha venido haciendo y
lo que se requiere hacer bajo el enfoque del trabajo en equipo y la sistematización y
socialización de la práctica realizada bajo la metodología aplicada cualitativa en la
modalidad de investigación-acción participante y transformadora.

La estructura del estudio, contiene aspectos comprendidos como el resumen que es


la exposición de manera sintética de los resultados del trabajo realizado, sigue al
contenido de la Introducción, como el texto que da cuenta de los principales
10
elementos del trabajo realizado, en el cual queda reflejado la actualidad y relevancia
de la temática investigada. Para después dar orientación a los momento: El momento
I: la Reflexión inicial sobre el contexto y la situación temática, la matriz DOFA, que
en el proceso de investigación, ocupa la direccionalidad investigativa como el
problema, interrogante de investigación, objeto y campo de acción ajustado a la línea
de investigación del área de formación, objetivo y tareas investigación, descripción de
los momentos metodológicos.

El Momento II: La sistematización y reflexión crítica pedagógica sobre la temática,


referentes teóricos, prácticos y jurídicos, vinculados a las realidades a investigar. En
cuanto al Momento III: que presenta la Propuesta Transformadora y su aplicación:
dado por el enfoque y conceptualización de la propuesta y del sujeto de
transformación hacia los estudiantes, profesores, comunidades, entre otros, la
finalidad, propósitos, población y muestra, la descripción del plan de acción y métodos
y/o instrumentos. La Síntesis del registro de sistematización de los resultados de la
experiencia transformadora e implicaciones del trabajo realizado para la estructuración
de nuevos procesos de transformación y aplicaciones en otros contextos educativos y/o
formativos, exponiendo desde diversos puntos de vista a través de conclusiones que se
han dado de la investigación.

El Momento IV: La Reflexión: que viene a ser el análisis y argumentación sobre el


desarrollo de las tareas investigativas, es decir, lo aprendido en el desarrollo de la
propuesta transformadora y aportes de su investigación. Así mismo, se destacan las
3
Referencias, que vienen a ser las fuentes bibliográficas que dan fundamento y sentido
conceptual y teórico al trabajo. Y por último se organizan los Anexos: los mismos
constituyen todos aquellos aspectos que dan soporte a los planteamientos realizados o
resultados obtenidos: instrumento de diagnóstico, tablas de análisis de resultados de la
aplicación de los instrumentos: encuestas, cuestionarios, entrevistas, entre otras,
registro fotográfico de actividades realizadas.

11
MOMENTO I

REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO Y LA SITUACIÓN DE


PREOCUPACIÓN TEMÁTICA

En nuestro país se está realizando la inclusión en los programas educativos,


elementos y contenidos vinculados al desarrollo endógeno y en especial de la opción u
opciones de desarrollo de la unidad territorial. Al igual que la implementación de redes
de aprendizaje, ya que estas permiten abordar temas de amplia variedad y espectro,
haciéndolas útiles y flexibles en su adaptación a temas como prácticas sociales de
salud, agro-ecológicas para cultivos, prevención de alcoholismo, gestión de empresas o
asociaciones, así como también de temas más abstractos como ética o el que nos ocupa
que es el Desarrollo Endógeno.

El desarrollo endógeno en Venezuela toma gran importancia, cuando este concepto


es introducido y tomado como uno de los pilares que conforman el modelo socialista,
propuesto por el plan de gobierno y sus políticas de Estado. En el ámbito educativo
debe estar dedicado a formar ciudadanos capaces de aprender a ser personas, que cada
día ganen en humanidad, adquieran conocimiento, desarrollen sabiduría en el hacer,
saber y convivir diario; ejercitando la acción creadora de su mente sincronizada con
sus manos, una persona capaz de ejercer un liderazgo compartido en un nivel de
respeto, confianza, compromiso y cooperación, promoviendo la convivencia en una
sociedad justa, democrática y sinergizada.

En cuanto a la visión, el Desarrollo Endógeno debe tener como aliados al desarrollo


de las ciencias de la educación y al centro educacional, planteándose el propósito de
emprender proyectos de investigación y desarrollo en innovación educativa apegado al
nuevo paradigma, generando beneficios a los estudiantes en los ámbitos políticos,
12
culturales, pedagógicos, institucionales, tanto para la comunidad educativa como para
la comunidad en general; este nuevo paradigma se ubica dentro del contexto de la
Educación Bolivariana como un continuo humano en el cual la escuela y comunidad
son simultáneamente objeto y sujeto de desarrollo, creando sentido de pertenencia a su
realidad social y educativa, buscando la integración de los actores sociales de la
misma, con el fin de lograr la construcción de un sistema educativo óptimo para
alcanzar un desarrollo integral y de calidad, la cual permitirá superar las necesidades y
expectativas de la escuela y comunidad, al abrir espacios de encuentro para la
integración, buscar y analizar oportunidades que permitan establecer un diagnóstico
confiable y en consecuencia poder actuar para asumir los riesgos y las consecuencias
de los resultados.

Esto permite afirmar que el Desarrollo Endógeno tiene una visión sistémica que
abre el camino y la posibilidad cierta de elaborar proyectos sustentables productivos
bajo una organización regida con principios de solidaridad, bien común, justicia social,
equidad, cooperación, unidad e integración a través de una gestión táctica estratégica
de proyectos de aprendizaje y seminario de investigación para el desarrollo endógeno
que integra tanto a la familia, escuela y comunidad dentro del quehacer social
protagónico. Gómez (1999) señala que:

La integración escuela Comunidad se visualiza como un tejido sistemático de


interrelaciones donde los individuos juegan a desempeñar funciones sociales y
representativas que han de someterse voluntariamente a un proceso de entendimiento
reciproco para coordinar las acciones de sus distintos miembros (padres,
representantes, alumnos, profesores, maestros, vecinos).

De lo anteriormente expuesto por el autor, la participación de la familia-


escuela- comunidad se ha entendido como ¿Qué puede hacer la comunidad o contexto
social por la institución?, es decir, en que puede colaborar para mejorar su
funcionamiento. Al abrir espacios de encuentro para la integración, buscando
13
oportunidades que permitan establecer un diagnostico confiable, que pueda afirmar que
el desarrollo endógeno tiene una visión sistémica que abre el camino y la posibilidad
cierta de elaborar proyectos sustentables productivos bajo una organización regida con
principios de solidaridad, bien común, justicia social, a través de una gestión táctica
estratégica con todos los involucrados.

Este tipo de acciones a los que como docentes estamos llamados a emprender me ha
llamado la atención desde mis inicios de mi carrera docente, desde la vinculación
profesional que realizaba durante mi formación profesional en la Misión Sucre y una
vez que ingreso al Misterio de Educación y dentro de mis funciones que cumplo
actualmente en el CEINB Colinas de San Lorenzo, situado en la calle Principal 23 de
Enero comunidad Colinas de San Lorenzo. Este Centro se localiza diagonal a la troncal
005, al lado de la bases de Misiones municipio tinaco Cojedes Municipio Tinaco,
desde su entrada se visualiza una fachada amplia visualización, para un acceso a la
llegada de los niños, niñas y adulto que llevan a los mismo la llegada con facilidad a
sus aulas respectivas

Esta institución que inicia sus actividades luego de un censo realizado el


veinticinco de octubre de 1999 brindando atención educativa a las niñas y niños en un
Caney de guafa en calidad de préstamo del Sr. José Arévalo. Luego se trasladan a una
casa en el mismo sector alquilada por la Zona Educativa hasta el año 1999 con una
atención de dos turnos (mañana y tarde).El 24 de Marzo de 2008, pasan a ocupar las
nuevas instalaciones construidas por FEDE, cumpliendo un horario integral de 8 am a
4 pm.

La organización del Personal está conformada con una matrícula de 180 niños y
niñas se cuenta con un simoncito dentro de la misma comunidad que atiende una
matrícula de treinta y seis niños y niña en edades comprendidas de seis meses a dos
años y once meses, espacio de Familia y Comunidad con una matrícula de 45 niños y
niñas, la etapa preescolar es atendida con noventa y nueve niños y niñas distribuidos en
14
tres salas cada grupo está dividido por edades en edades comprendidas de tres a cinco
años.

Referente a la organización institucional está estructurado de la siguiente manera


una Docente responsable por no constar con la figura del Docente con función
directiva, una Asesor Pedagógico, una Docente del PAE, una Defensor estudiantil,
una Docente responsable de Cultura, una Docente responsable de Deporte, una
Coordinador de Mano a la Siembra, una Coordinador de Bienestar estudiantil, y seis
Docente de Aula, dos Docentes Espacio Familia y Comunidad • tres Madres
Integradas. Se cuenta con seis administrativo que son cinco todas dependencias
Nacionales y una Administrativo que está en Comisión de Servicio Sindical. El
mantenimiento y limpieza se cuenta con un personal de tres Femeninas y cinco
Masculinos, en el programa de alimentación de los niños y niñas son preparada por
tres Cocinera de la Patria.

Dentro de la estructura institucional es importante mencionar las conformaciones de


las diferentes organizaciones que hacen vida en la institución el Consejo Educativo, El
Movimiento Bolivariano de Familia (MBF), El consejo de Directores y de
Participación, El Comité del Proceso Comunitario de Inclusión Escolar
(PROCOINES), Colectivo de Formación Permanente, Las Brigadas de Gestión de
Riesgo, Brigadas Estudiantiles, Salud Integral, Grupos de Creación, Recreación y
Producción, Patrulla Escolar, Grupos de Cultura, Convivencia y Paz. Pertenecemos
al Circuito Educativo 200901008; conformado por once
6 instituciones las cuales son las
siguientes: EPB Pedro Duarte, CEINB El Fraile, CEINB DR. José Carrillo Moreno,
Centro Comunitario NIBE, EIS Ramón Miranda, TELB Felipe Castro, CEA Tinaco
María Josefina de Blanco y la Biblioteca Pública Víctor Mujica, EP José Laurencio
Silva.

Se puede observar que este centro educativo cuenta con un terreno de superficie
plana, de fácil acceso a la luz del sol sin sombra de árboles, se utilizan materiales
15
orgánicos que nos proporciona el entorno; como el estiércol, desperdicio de hortaliza,
hojas secas, cascarilla de huevo, entre otras. Esto lo podemos aprovechar puesto a que
se cuenta con la disponibilidad de docentes, estudiantes y representantes; toda esta
adecuación del terreno es con el fin de que la siembra del producto tenga buena calidad
en su producción, además de brindar a los educandos, el conocimiento de cómo
realizar cultivo de rubros, aprovechando el espacio disponible dentro de la institución y
de sus hogares.

Los sectores correspondientes a las Comunidades que son abordadas, según


PROCOINE, fraile, San Lorenzo, Colinas, Troncal 005 hasta el comercio de Yimi, en
sus entorno a la comunidad se cuenta con unas instalaciones de atención a salud (Bases
de Misiones) Las actividades económicas de las comunidades que se encuentran dentro
del circuito educativo son en su mayoría comerciales, son contadas las que tienen
patios productivos, es decir, actividades de producción agrícolas. Y en cuanto a los
servicios públicos tales como energía eléctrica, agua en cisterna, aseo urbano, son
servicios regulares debido a la inestabilidad de permanencia de los mismos, por la falta
de mantenimiento, control y seguimiento y en algunos casos hurto.

Una vez que se caracterizó a las familia, escuela y comunidad pude evidenciar a
través de una observación realizada, la ausencia casi total de los padres y
representantes o miembros de la comunidad a las reuniones de las escuela, para que
conozcan las necesidades de la misma como: la falta de insumos alimentarios y
didácticos, la no implementación de las diferentes actividades que conlleven al
desarrollo endógeno, resalte de la cultura local entre otros, así mismo estos no asisten
para informarles la manera en la que pueden ayudar a solucionar estas debilidades del
sistema.

Este propósito está vinculado con el referente ético,7 Educar en, por y para el trabajo
productivo se proyecta a nivel curricular a partir de contenidos, desde la perspectiva de
la transversalidad pero los conocimiento, actividades, estrategias y técnicas que se
16
convierten en componentes del proceso, quedan a cargo del docente quien deberá
asumir el monitoreo de los cambios que se operen en la cultura de trabajo que traen de
su entorno sus alumnos.

Interrogante de Investigación

¿Cuáles son las actividades que aplican los docentes para fortalecer la integración
familia- escuela - comunidad?

¿Cuáles son los factores de integración que permiten el fortalecimiento del


desarrollo endógeno y vincular a la escuela con la comunidad?

Objetivo y Tareas Investigación


Objetivo
Aplicar un modelo de desarrollo endógeno para la transformación productiva
en la integración de la familia, escuela - comunidad en educación inicial.

Tareas de Investigación

-Diagnosticar las dimensiones del desarrollo endógeno que se han venido


implementando para la transformación productiva e integración de la familia, escuela
y comunidad

-Identificarlos factores de integración escuela-comunidad para fortalecer el


desarrollo endógeno.

17
-Aplicar un plan de acción para la transformación productiva e integración de la
familia, escuela y comunidad

Objeto y Campo de Acción

El objeto de estudio es el tema que se analiza en una disciplina científica. El término


objeto de estudio, también hace referencia a aquello que se quiere conocer respecto a
un fenómeno en una investigación. En el proceso de investigación, el objeto de estudio
indica qué es lo que se quiere saber; y ello, por lo general, surge a partir de una
problemática o de una inquietud, la cual puede ser propia del investigador o señalada
por quien o quienes realizan el encargo de llevar a cabo el estudio.

De acuerdo con Pérez (2019) “La noción de objeto de estudio se emplea en el


ámbito de la ciencia para referirse a un tema de investigación. El objeto de estudio
puntualiza qué se analizará y cómo se llevará a cabo la tarea”. (p. 1) Bautista ( 2012)
explica que “El objeto de estudio es aquello que queremos saber sobre algún tema o
situación, también llamado fenómeno de interés. Surge de alguna inquietud o
problemática, ya sea propia o ajena “(p. 1)

Mientras que Mena (s.f.) expone que el objeto de Investigación “es aquella parte de
la realidad sobre la cual actúa el investigador en el proceso de la Investigación
Científica” (P.2), con vista a la solución del problema, es delimitado idealmente por
éste, sobre bases teóricas científicamente fundamentadas en un proceso psicológico de
abstracción al agrupar un conjunto de fenómenos, hechos o procesos, que el
investigador presupone afines, a partir del problema.
A partir de lo expuesto en las definiciones anteriores, resulta necesario destacar que
el objeto de estudio está íntimamente relacionado con el tema de investigación, por
cuanto denota la parte de la investigación que se quiere conocer acerca de dicho tema.
Es la fracción de la realidad objetiva sobre la cual va a actuar el investigador a fin de
dar respuesta al problema científico.
18
De acuerdo con Bautista (2012) “Si el objeto de estudio es aquello que quiero saber,
se deben considerar cuatro aspectos importantes para su elección: delimitar,
conceptualizar, considerar aspectos empíricos y finalmente interpretar el objeto del que
se hablará”. (p.1) En el momento de elegir el objeto de estudio, resulta imprescindible
delimitar su alcance espacial y temporal; establecer un concepto claro de lo que se
quiere lograr; tener en cuenta aspectos empíricos que puedan contribuir a la
consecución del estudio e interpretar adecuadamente el objeto del cual se hablará en
la indagación.

Por otra parte, el campo de acción: o materia de estudio constituye una categoría de
suma importancia para la consecución de la investigación, por cuanto, como expresa
Bijarro (2007), “el campo de acción o materia de estudio es aquella parte del objeto
conformado por el conjunto de aspectos, propiedades, relaciones que se abstraen del
objeto en la actividad práctica del sujeto, con un objetivo determinado con ciertas
condiciones y situaciones” (p. 1.)

Debe tenerse en cuenta que el campo de acción es un concepto más estrecho que el
objeto, es una parte de este, por lo cual ambos han de formar parte del mismo
fenómeno. Es el aspecto específico en el cual se va a realizar la investigación y
constituye lo que se quiere transformar con la pesquisa que se pretende realizar.

Al tener bien definido el objeto del estudio, el investigador selecciona solo aquellas
partes, cualidades, propiedades y leyes de ese objeto que, en su sistematización, le
permita desarrollar un proceso que conduzca a alcanzar el objetivo y que dicho
investigador presupone que al trabajar sobre ese campo puede lograr el propósito
mencionado, perfeccionar el funcionamiento de ese proceso y como consecuencia
resolver el problema de investigación.

Otro aspecto importante es que el objetivo de la investigación, según expresa Sierra


(1998), delimita el campo de acción de la misma, ya que, para alcanzarlo, el
19
investigador abstrae solo aquel proceso específico, o aquellas partes, cualidades,
propiedades, leyes del objeto, que en su sistematización, le permita desarrollar un
proceso en que se debe alcanzar el objetivo y el investigador presupone que al trabajar
sobre ese campo, porque lo conoce y lo domina, puede lograr el objetivo mencionado.
(p. 20). Ello significa que al plantear el objetivo de la investigación que se quiere llevar
a cabo, hay que tener muy en cuenta el campo de acción, porque ambas categorías
tienen que estar estrechamente relacionadas. El campo es aquella parte del fenómeno
donde va a actuar el investigador y el objetivo es el para qué se desea desarrollar la
pesquisa.

Descripción de los momentos Metodológicos

En la actualidad el campo laboral del profesional de educación para el trabajo ha


ido acrecentado, acentuando así las labores de éste dentro de las relaciones
escuela-comunidad contribuyendo de esta manera a que este estudio sirva para
solucionar la problemática de integración que afecta el desarrollo endógeno por
la falta de integración de la comunidad adyacente y otras comunidades. Es
importante enfrascarse allí de manera sólida para apoyar de forma contundente el buen
desenvolvimiento del desarrollo endógeno con la participación de todos los implicados.

En el estudio del desarrollo endógeno y la comunidad identificaremos una serie


de factores de integración para darles a conocer a la población, buscando
mantener una participación activa para resolver propuestas que sean en beneficio
de todos y para todos promulgando el respeto, confianza, compromiso y
cooperación entre los individuos de esa sociedad regida con principios de solidaridad,
bien común, justicia social, unidad e integración a través de una gestión táctica
estratégica de proyectos de aprendizaje y seminario de investigación.

En este sentido, son cuatro etapas del método cualitativo. Conocer cada una de ellas
nos permitirá construir investigaciones solidas que puedan contribuir en la
20
construcción del conocimiento científico de la disciplina social en que se encuentre
nuestra área de interés, pudiendo ser la psicología, pedagogía, comunicación, derecho,
antropología, sociología, las se ocupan de aspectos del comportamiento y actividades
de los humanos.

La formulación: es el punto de partida formal de la investigación y se caracteriza


por explicitar y precisar ¿Qué es lo que se va a investigar y por qué?. El diseño:
Preparación de un plan flexible que orientará tanto el contacto con la realidad humana
objeto de estudio como la manera en que se construirá conocimiento acerca de ella.
Buscará responder a las preguntas ¿Cómo se adelantará la investigación? y ¿en qué
circunstancias de modo, tiempo y lugar?. Empleo de una o varias estrategias de
contacto con la realidad o las realidades objeto de estudio.

Entre esos medios de contacto: el diálogo propio de la entrevista, la reflexión y


construcción colectiva características, o en el lugar de aquellos, la vivencia lograda a
través del trabajo de campo y la observación participante, entre otras alternativas. El
cierre; son las actividades desarrolladas en esta etapa de la investigación buscan
sistematizar de manera progresiva el proceso y los resultados del trabajo investigativo.

21
MOMENTO II
SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA PEDAGÓGICA SOBRE LA
TEMÁTICA

Referentes Teóricos

En todo trabajo de investigación es fundamental abordar diversas teorías que


sustenten y ofrezcan relevancia teórica al proyecto. Los fundamentos teóricos, juegan
un papel esencial, ya que aparte de respaldar dicha investigación, la enmarca en
todas las teorías que son esenciales para el desarrollo de la misma, considerada
la integración de la comunidad-escuela para el fortalecimiento del desarrollo
endógeno, dichos cimientos teóricos que fundamentan la investigación tratan de
dar posibles respuestas a situaciones planteadas, a continuación se presentan las
bases teóricas que apoyan el presente trabajo.

Desarrollo Endógeno

Actualmente la sociedad de la República Bolivariana de Venezuela demanda


una nueva concepción de Estado, que sea producto de la participación
protagónica ciudadana dentro de un modelo económico-social-cultural en el que
las necesidades sociales y la distribución de la riqueza y del ingreso económico sean
solventados. En este sentido y con base en lo anterior, el punto de iniciativa hacia ese
logro es la construcción de una estructura social incluyente, formando una nueva
sociedad de incluidos bajo el estandarte de la producción socialista, humanista, en el
que todos los sujetos vivan en similares condiciones (Plan de Desarrollo Económico y
Social de la Nación 2007-2013).

De allí que la satisfacción de las necesidades sociales están vinculadas con


22
el sistema de producción, distribución y con el desarrollo de las potencialidades
creadoras de los ciudadanos y ciudadanas, bajo el principio de la calidad de la
satisfacción, comenzando desde las necesidades básicas y superando las generales.
Por consiguiente, se implementa en la sociedad venezolana un modelo de
desarrollo que coloca al ser humano en el centro de su atención y que
impulsa la producción y los medios de consumo al límite del crecimiento
económico y social.

Dicho modelo de fundamenta en la teoría del Desarrollo Endógeno, que surge


como una alternativa ofreciendo un instrumental útil para actuar en los
procesos de crecimiento y cambio estructural .Cabe destacar que uno de los cambios
que se ha sostenido es la formación de un “nuevo paradigma” conocido como
“Desarrollo Endógeno (D.E.)”. Con relación a esto, Vásquez Barquero (1999) señala
al respecto:

La idea fuerza del nuevo paradigma es que el sistema productivo


de los países crece y se transforma utilizando el potencial de desarrollo
existente en el territorio (en las regiones y en las ciudades) mediante las
inversiones que realizan las empresas y los agentes públicos, bajo el
control creciente de la comunidad local (p.9)

Este modelo social trasciende la conceptualización del crecimiento que


proponen los modelos de producción capitalista e inclusive la versión moderna de los
modelos de crecimiento endógeno, que han generado desigualdades sociales y
desequilibrio en las relaciones urbanos-rurales. Por esto, surge la necesidad de
adoptar el paradigma del Desarrollo Endógeno como alternativa de cambio y
que “persigue satisfacer las necesidades y demandas de una población local a través
de la participación activa de la comunidad local en los proceso de desarrollo (p.11)”.

Por ello, los individuos deben organizarse para alcanzar la fuerza colectiva, el
cambio orientado a la construcción de una comunidad que produce una
voluntad general en el sentido del poder de todos al servicio de todos. De aquí que
23
“...el desarrollo endógeno es, ante todo, una estrategia para la acción. Las
comunidades locales tienen una identidad propia que les impulsa a lanzar
iniciativas para el desarrollo de la comunidad local” (p.12)”.

De este modo, el Desarrollo Endógeno se entiende como un proceso de


crecimiento económico liderado por la comunidad local, utilizando el potencial
de desarrollo que conduce a la mejora de la calidad de la población local en
función a que lo social se integre con lo económico. Cabe resaltar que en todo
proceso de Desarrollo Endógeno se destacan tres dimensiones características que
lo constituyen, según (ob.cit):

Dimensión Económica, caracterizada por un sistema específico de


producción que permite a los empresarios locales usar, eficientemente, los
factores productivos y alcanzar los niveles de productividad que les permiten ser
11
competitivos.

Dimensión Socio-cultural, en que los actores económicos y sociales se integran


con las instituciones locales formando un sistema denso de relaciones que incorporan
los valores de la sociedad en el proceso de desarrollo.

Dimensión política, que se instrumenta mediante las iniciativas locales y que


permiten crear un entorno local que estimule la producción y favorece el desarrollo
sostenible. La dinámica económica-productiva depende de la introducción y
disfunción de las innovaciones que impulsarán la transformación del sistema
económico local. Es así que el Desarrollo Endógeno se produce en una sociedad
organizada cuyas formas de organización y cultura condicionen los procesos de
cambio estructural de la misma localidad. En este sentido (ob.cit) señala el valor
estratégico del componente socio-cultural del Desarrollo Endógeno:

El desarrollo endógeno es, por lo tanto, un proceso de crecimiento y


24
cambio estructural en el que la organización del sistema productivo, la
red de relaciones entre los actores y las actividades, la dinámica de
aprendizaje y el sistema sociocultural determinan los procesos de
cambio. (p.20)

El Desarrollo Endógeno tiene una visión sistémica que abre el camino y la


posibilidad cierta de elaborar proyectos sustentables productivos bajo una
organización regida con principios de solidaridad, bien común, justicia social,
equidad, cooperación, unidad e integración a través de una gestión táctica
estratégica de proyectos de aprendizaje y seminario de investigación para el
desarrollo endógeno que engloba tanto a la escuela y la localidad dentro del quehacer
social protagónico.

La Educación en, por y para el trabajo productivo se proyecta a nivel


curricular a partir de contenidos, asignaturas y desde la perspectiva de la
transversalidad pero los conocimiento, actividades, estrategias y técnicas que se
convierten en componentes del proceso, quedan a cargo del docente quien
deberá asumir el monitoreo de los cambios que se operen en la cultura de trabajo que
traen de su entorno sus estudiantes.

Definitivamente el Desarrollo Endógeno es, además, una interpretación orientada a


la acción que permite a las comunidades locales y regionales enfrentar los retos que
presenta el aumento de la competitividad y abordar los problemas presentes en la
nueva estructura social y productiva territorial.

Importancia del Desarrollo Endógeno

El actual Gobierno Bolivariano ha heredado una pesada carga de exclusión e


injusticia social, y a pesar del esfuerzo materializado en planes y
programas impulsados por el gobierno nacional en estos últimos años, sus
secuelas persisten, concretadas en los actuales niveles de pobrezas. A partir de

25
ello se crea un sistema social de inclusión con el cual permite ampliar y
profundizar la democracia económica que enfatice la cultura del trabajo y la
producción, y que elimine progresivamente la dependencia del petrolero.

Es por esto que se pretende diversificar la economía no petrolera y estimular


la economía social, equilibrando la heterogeneidad de los intereses económicos y
sociales con la participación autogestionaria de todos los venezolanos, convergiendo
diversas formas de propiedad y de relaciones de producción y consumo urbano-rural.
De allí que el Desarrollo Endógeno surge como alternativa de cambio ante esta
situación. Asimismo, la importancia social del mismo radica en trata de superar la
pobreza crítica y la exclusión, mejorando la salud, educación, seguridad social,
promoción de las organizaciones de base y las redes sociales, generación de empleo y
mejoramiento del régimen de remuneraciones en el campo (Lanz, 2004).

Desde el punto de vista territorial, se trata de promover la descentralización


desconcentrada de la población nacional, impulsando Núcleos Endógenos de
Desarrollo, como actividad económico–social, político–cultural que incremente la
ocupación de la superficie nacional “a través del incremento de los recursos de apoyo a
la producción, en particular los agro soportes físicos (infraestructura de riego,
vialidad rural, almacenamiento, refrigeración y transporte)la mejora de los servicios
públicos y las condiciones ambientales, en la perspectiva sustentable”. (Vásquez
1999.p.25)

Educación y Desarrollo Endógeno. Los retos que plantean la actual estructura


social venezolana traen consigo una nueva concepción del Estado en la creación de un
sistema democrático, participativo y protagónico. Se fundamenta el desarrollo de
un país dentro de un modelo que consolide valores pro-sociales, como la
13
libertad, solidaridad, el bien común, convivencia, entre otros; y la igualdad de
oportunidades y condiciones.

26
Es por ello que ese modelo de relaciones sociales se centra en lo “humano” y para
lo “humano”. De allí que la educación está llamada a formar ese hombre o esa
mujer aptos para “vivir” en esta sociedad pluralista y de integridad social. Como
consecuencia de lo anterior y en la vivencia de un proceso
“transformador” y “revolucionario” del sistema educativo venezolano, se fundamenta
una nueva educación: la Bolivariana; así de un nuevo diseño curricular. Esta
última señala que la educación y el trabajo constituyen los procesos
fundamentales para lograr los fines del estado bolivariano venezolano, tal como
lo establece en el siguiente planteamiento:

(...)dicha sociedad demanda una nueva concepción del proceso


educativo, orientado por un modo de vida que centra su fuerza y su
empuje hacia el desarrollo del equilibrio social, a través de una
nueva moral colectiva, la producción social, la equidad territorial,
y la conformación de un mundo multipolar; para la reconstrucción
de la sociedad sobre nuestras propias raíces libertarias, desde una
concepción neo-humanística, ambientalista e integracionista,
impregnada de una energía popular y espiritual (p. 39)

Es decir, que la educación bolivariana debe considerarse como un continuo


humano que atiende los procesos de cambio y de certidumbre en la sociedad.
Las estrategias de enseñanza y aprendizajes permiten así la concepción holística
del ser humano en desarrollo; de allí que el educador debe adaptarse al proceso
educativo y ofertar una formación meramente “humana”.

Vale destacar que la pedagogía de Freire (1969), es conocida a nivel mundial como
“Pedagogía del Oprimido”, donde plantea “la pedagogía dominante es la pedagogía de
las clases dominantes”. (p 23). Desprendiéndose de ésta afirmación que la educación
liberadora es incomprensible e inaplicable con una pedagogía que ha sido
prácticamente de dominio. La práctica de libertad sólo encontrará expresión adecuada
en una pedagogía en que el oprimido tenga condiciones de descubrirse reflexivamente,
como sujeto de su propio destino histórico.

27
Partiendo de lo anterior, la realidad que percibe el ser humano cada día, la compresión
de su propia existencia y conflictos internos, trae inmersa los aires de la búsqueda de la
libertad desde lo global, lo contextual y lo multidimensional. La libertad se encuentra
presente en la aspiración del individuo por si mismo y la actual generación lo
demuestra en sus acciones y revelaciones constantes en la realidad que vive.

En este orden e ideas, es importante destacar que, a nivel general, la interpretación y


comprensión de los diversos fenómenos de la naturaleza requieren de una forma de
pensamiento distinto, y es donde se destaca el planteamiento de Freire (ob cit) pues su
proyecto educativo, parte de la praxis, apunta a crear humanización, a liberar al hombre
de todo aquello que no lo deja ser verdaderamente persona, como una forma de
encaminar a los individuos y las naciones hacia el bienestar, la evolución y la
productividad. En el desarrollo de un pensamiento de la educación emancipadora, está
el futuro de la ciencia en virtud de los nuevos hallazgos que puede propiciar.

Todo eso, es un proceso complejo, que se está iniciando desde las aulas de clase en
los liceos bolivarianos en Venezuela, en la búsqueda de un ideal de ciudadano llamado
“el nuevo republicano”, donde éste sujeto tenga una almacén de conocimientos,
habilidades, destrezas que le permitan aplicarlo en su futuro mediato, dándole las
posibilidades para desenvolverse en su realidad social con herramientas que lo lleven al
proceso productivo de sí mismo y de su comunidad.

Por ésta razón el desarrollo endógeno pasa a ser un pilar fundamental del proceso
educativo, ya que durante todos los años de escolaridad formal el sujeto debe estar
participando de manera activa constantemente en todo lo mencionado y en
consecuencia, cuando logra culminar sus estudios no sólo se encuentra con ser sino
que además posee un alto valor agregado que es el conocimiento de un oficio útil para
su vida productiva. Se hace pertinente entonces, citar a la autora Más (2007) y su
definición del Desarrollo Endógeno:

28
El concepto de desarrollo endógeno, humano y sostenible deviene así en
compendio de todos los derechos humanos fundamentales si se le asume
como el derecho de cada persona de participar y contribuir a un desarrollo
humano pleno que reconcilia al hombre consigo mismo, con la sociedad,
con su entorno y con las futuras generaciones. p. 34

Atendiendo al concepto presentado, se explica entonces como el desarrollo


endógeno tiene una influencia con una carga altamente positiva para la evolución del
ser humano, queda entonces el observar con detenimiento el proceso educativo que lo
envuelve en la práctica pedagógica. Es importante destacar, que su sustento filosófico
se encentra en el planteamiento de Freire (2004): "...el hombre no podrá ejercer su
derecho a la participación a menos que haya salido de la calamitosa situación en que
las desigualdades del subdesarrollo le ha sometido" (p. 48).

Ello supone, en medio del actual contexto políticosocial, la necesidad de formar una
nueva ciudadanía con conciencia social, comprometida con el desarrollo de las
políticas sociales y garante de su adecuada implantación, mediante el ejercicio efectivo
de su papel de contralora social. Las principales ideas de Freire referidas al acto del
saber trascienden los métodos por los que es conocido. De hecho, según Rosello
(2008), “la originalidad del trabajo de Freire no radica en la eficacia de sus métodos de
alfabetización, sino, sobre todo, en la educación liberadora desde la visión del
desarrollo endógeno originalidad de sus contenidos, diseñados para desarrollar nuestra
conciencia como parte de una pedagogía humanizadora”. (p. 32).

Según Freire, "una educación humanizadora es el camino a través del cual hombres
y mujeres pueden tomar conciencia de su presencia en el mundo, de la manera en que
ellos y ellas actúan y piensan cuando desarrollan todas sus capacidades, teniendo en
cuenta sus necesidades pero también las necesidades y aspiraciones de los demás". p.
15.

29
La educación liberadora y el desarrollo endógeno

La educación liberadora significa el despertar de un pueblo, es el mecanismo o


detonante para que los educandos, se conviertan en personas activas dentro del proceso
de formación, interactuando de manera eficaz. Con la educación liberadora se rompe la
hegemonía educativa, ahora son los alumnos que con la ayuda y orientación del
docente se involucran en la praxis pedagógica, favoreciendo la compenetración de
ambos actores y del conocimiento.

Ahora bien, el Desarrollo Endógeno tomándolo como conocimiento que genera un


aporte productivo del individuo con la sociedad, se encuentra estrechamente
relacionada con la educación liberadora, pues el estudiante que sale de secundaria
preparado con la concepción del desarrollo endógeno genera un valor agregado para sí
mismo y para la sociedad en la que se encuentra involucrado. Es de entender de
acuerdo a lo planteado, que con la educación liberadora, se pretende que el individuo
en formación se involucre de manera activa y participativa, teniendo como
intencionalidad promoverle competencias que lo convierten en un ser productivo y
capacitado para transformar su propio entorno.

Así una educación liberadora debe ser una educación dialógica. No hay diálogo si
no existe fe en los hombres, en su capacidad de crear, de ser más. El hombre dialógico
sabe que el poder de hacer, de crear, de transformar es un poder de los hombres y sabe
también que ellos tienen, enajenados en una situación concreta ese poder disminuido.
El hombre dialógico sabe que este poder puede constituirse, no gratuitamente, sino
mediante la lucha por su liberación. Con la instauración del trabajo libre y no esclavo,
trabajo que otorgue la alegría de vivir.

Sin esta fe en los hombres este diálogo se transforma en manipulación paternalista.


Freire (ob cit) propone la contextualización de la educación, lo hace como un pensador
comprometido con la vida, no piensa en ideas abstractas, sino que piensa partiendo de
30
la existencia concreta. Su proyecto educativo, parte de la praxis, apunta a crear
humanización, a liberar al hombre de todo aquello que no lo deja ser verdaderamente
persona. Se deben entender entonces que, la pedagogía de Freire como el mismo la
describe:

… es una pedagogía humanista y liberadora, la misma tiene dos momentos distintos


aunque interrelacionados. El primero, en el cual los oprimidos van develando el mundo
de la opresión y se van comprometiendo, en la praxis, con su transformación y el
segundo en que, una vez transformada la realidad opresora, esta pedagogía deja de ser
del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente
liberación.

Todo este planteamiento descrito sobre la pedagogía de Paulo Freire, tiene relación
con la temática investigativa, ya que la misma se fundamenta en la filosofía del
continuo donde se le da una gran importancia al alumno y docente como verdaderos
seres humanos, que sean ellos mismos los principales actores protagónicos de su
entorno educativo y comunitario, donde se adueñen de herramientas desde el aula de
clases que le ayuden a transformar sus propias realidades.

A través del proceso educativo enmarcado dentro de una concepción de la


educación liberadora, humanista y contextualizada como lo propone Freire (2004), el
Estado docente debe dotar de las herramientas necesarias a los ciudadanos para darle
concreción a la construcción de un modelo de desarrollo endógeno, como modelo de
desarrollo sostenible, de allí que la educación liberadora como filosofía entra en
concordancia con lo establecido en el desarrollo endógeno como modelo socio
económico el cual toma en consideración las potencialidades del ser humano en
relación con su medio y con su espacio.

Haciendo posible el establecimiento de un nivel de vida para las comunidades


locales, dados en la implementación de bienes y servicios producto de la participación
31
del hombre en relación con sus capacidades creativas adaptadas a la realidad que los
circunda, siendo entonces a través de la educación liberadora de Freire (2004) donde el
sujeto como ser humano en plena conciencia de sus capacidades es quien puede
construir e implementar un modelo socio productivo que lleve a feliz término la
generación de un conjunto de actividades que desemboquen en la satisfacción de las
necesidades primarias de las comunidades locales las cuales tienen que ver con la
alimentación, el vestido, la educación, el medio ambiente y la salud del hombre.

En tal sentido el desarrollo endógeno y la educación liberadora, el primero como


modelo socio económico y el segundo como concepción filosófica para la educación es
lo que dará el dinamismo necesario para lograr el accionar de las comunidades locales
para que coloquen al servicio de su existencia toda las capacidades necesarias que
permitan en el marco de la solidaridad, la cooperación y la participación para ejecutar
un conjunto de acciones que materialicen la construcción de los espacios de producción
colectivas locales.

Es el desarrollo endógeno en toda su extensión teórica un modelo socio productivo


que señala todas las líneas de acción donde el ser humano busca minimizar la brecha
existente entre la tenencia de los medios productivos y las capacidades que posea el
hombre para organizar la producción a partir de la utilización de sus propios recursos y
creatividad, que le permitan andar el camino del auto-abastecimiento de bienes y
servicios, tomando como punto de partida las potencialidades de las comunidades
locales.

De modo que, cuando se relaciona el modelo de desarrollo endógeno con la


educación liberadora como principio y orientación del sujeto emancipado se construye
un modelo educativo que se proyecta en mejoras sociales, pudiendo alcanzar la
sostenibilidad en el tiempo que contribuya a formar al hombre con niveles de
conciencia capaz de reproducirse en las sociedades locales venideras, con los criterios
más nobles enmarcados en la necesidad de aprovechar al máximo las potencialidades
32
tanto de los individuos como del espacio geográfico donde se desenvuelven.

Desarrollo endógeno y la educación para el trabajo , Al leer estos dos términos,


rápidamente a la vista y con lectura de lo anterior, se evidencia la estrecha relación,
donde ambas se necesitan para poder ser aprovechadas en su máxima expresión, tanto
para el sujeto en estudio como por el colectivo que le rodea. Ahora bien, la educación
para el trabajo no es una asignatura nueva, por el contrario es un área del conocimiento
que se encuentra en la malla curricular de la llamada ahora educación secundaria o
media general desde el año 1987 y desde entonces forma parte a través de los sub-
programas que la conforman y éstas a su vez de asignaturas que los estudiantes deben
cursar en cada año escolar, establecido en el Programa del área de educación para el
trabajo (1987).

Ha de señalarse que, la educación para el trabajo se diseña en función de una amplia


gama enmarcado en el currículo bolivariano, ésta debe también adaptarse a la realidad
contextual del entorno que rodea la institución educativa. Luego en el año 2007, se
implementó como política educativa los “Proyectos de Desarrollo Endógeno”, llevando
a los planteles a ofrecer proyectos productivos en pro de la comunidad intra o extra
escolar. Es aquí donde se inicia el viacrucis pedagógico pues el lineamiento no es lo
suficientemente claro ni para el personal directivo ni para el personal docente y
obviamente para los estudiantes tampoco pues las planificaciones empiezan a
presentarse de manera ambigua y sin metas claras de lo que realmente se pretende
lograr a través del desarrollo endógeno.

Cuando se investiga para profundizar en la temática, específicamente sobre la


fundamentación del área de educación para el trabajo, se encuentra que el Ministerio de
Educación en 1988 estableció las siguientes finalidades: El sentido individual del
trabajo, lo manifiesta el educando desde temprana edad y las acciones que realiza le
permiten autovalorarse y abastecerse de acuerdo con sus capacidades. El sentido social
del trabajo, lo manifiesta cuando participa en la solución de problemas del entorno,
33
mediante acciones grupales que le permiten contribuir con el mejoramiento y
desarrollo de la herencia cultural.

El sentido trascendental del trabajo, lo expresa cuando se autorrealiza, se estima


como persona, dignifica lo que hace y cumple funciones en un grupo determinado, lo
que le permite valorar la vida y su participación en la sociedad. Lo anteriormente
descrito, deja en evidencia que en la actualidad se pretende que la educación para el
trabajo y el desarrollo endógeno se fusionen para alcanzar los objetivos La educación
liberadora desde la visión del desarrollo endógeno de manera palpable, es decir,
visible, que traspase las paredes de los salones atrapados en conocimientos teóricos que
ahora tienen la oportunidad de convertirse en realidad y que el estudiante sea parte de
todo el proceso de manera activa y proactiva.

Todo esto determina que la fusión entre la educación para el trabajo y el desarrollo
endógeno debe arrojar los siguientes propósitos:

-La valoración del trabajo


-La planificación y organización del trabajo
-La autoexploración y la exploración vocacional
-La creatividad
-El desarrollo de habilidades psicomotoras
-La aplicación de técnicas
-El mantenimiento y la conservación del ambiente

Sin duda, la valoración del trabajo le permite al estudiante el descubrimiento por


una parte de su orientación vocacional y por otra de la satisfacción personal de
identificarse con lo que se ejecuta y realiza. Entendiéndose la gran herramienta que
representa la formación para el trabajo útil y adaptado a su contexto social. La
valoración del trabajo permite que el educando responda con satisfacción a la
realización de trabajos diversos, respete y se identifique con el trabajo, reconozca los
34
beneficios que obtiene con su participación en las labores del hogar, la escuela y la
comunidad, a fin de que pueda vincular el trabajo como actividad social, de
repercusión en la cultura y necesario para la autorrealización y proyección personal.

Evidenciando con lo anterior, que el Desarrollo Endógeno viene a completar el ciclo


que se iniciaba en el aula pero no terminaba de concretarse en lo práctico, quedando la
teoría relegada a cumplir con un proceso evaluativo que culminaba con la calificación
final, es decir, que existe un elemento positivo agregado a todo el proceso pedagógico
ya estructurado. Del mismo modo, la planificación del trabajo tiene como propósito
fundamental, lograr que los educandos conciban “el hacer” en función de las metas.

Esto permite que se capacite al sujeto en formación de una manera organizada,


ofreciéndole las herramientas que lo ayudaran a llevar a cabo cualquier tipo de
organización del trabajo. Por tanto la planificación y organización del trabajo deberá
entenderse siempre como un medio que permita mayor participación, rendimiento y
eficiencia por parte de quienes tienen la obligación de cumplir esas metas y objetivos
según las condiciones reales. Por esta circunstancia, la organización tiene que estar
sujeta a reglas, número, orden, armonía e interdependencia de las partes que
intervienen en el proceso.

También se tiene la autoexploración y exploración vocacional, donde se logra


mediante diferentes actividades relacionadas con el mundo del trabajo en el hogar, la
escuela y la comunidad, así el educando conoce sus potencialidades, limitaciones y
preferencias hacia un área específica del conocimiento, que facilita al educando su
elección posterior en el campo de estudio y trabajo, afines con sus intereses,
necesidades y requerimientos. Asimismo, la creatividad permite al educando libertad
para expresar sus ideas, la aplicación de técnicas y procesos de trabajo, crea las
condiciones para sustituir recursos, transferir conocimientos y experiencias en la
solución de problemas y expresar, producir, inventar e innovar de acuerdo con sus
ideas, madurez y percepciones del entorno.
35
Está claro que todo acto humano, de forma consciente o no, se encuentra precedido
por un valor. Los valores representan la idea de lo que según Mas (2007) “…que los
individuos o grupos humanos tienen sobre lo que es deseable, apropiado, bueno o
malo” (p. 120). Muchas son las fuentes de los valores, se ha hecho énfasis en la familia
y en los procesos educativos, como factores de transmisión de los mismos. Interesa
destacar, muy particularmente, a los efectos del presente trabajo, los programas de
aprendizaje, formales e informales, que proveen de estímulo para la configuración,
sustitución y, en definitiva, internalización de valores, proceso éste muy importante en
la integración de la dimensión ética, social y cultural del desarrollo endógeno, y
elementos condicionantes de las posibilidad de éxito del proceso, ya que Mas (ob cit)
afirma que: “la fuerza de lo endógeno está en el estilo singular de cada ser humano, en
las interacciones y en la acción de la sociedad par los cambios que permitan conquistar
un futuro mejor” (p. 101).

En este mismo orden de ideas, se encuentran los valores establecidos en la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), los cuales se estiman
como principios sustentadores del Estado venezolano, particularmente en lo atinente al
desarrollo endógeno, se revisaron las políticas públicas del Estado venezolano,
contenidas en la legislación y otros documentos oficiales, tales como el Plan de
Desarrollo Nacional,, el Proyecto Educativo Nacional, El Modelo de Desarrollo
Endógeno del Gobierno Nacional.

La finalidad de la revisión de estos documentos es identificar en los mismos, sí estos


expresan valores articulados entre la Constitución y del desarrollo endógeno, y
demostrar si el modelo educativo venezolano se ajusta a los propósitos y lineamientos
del proceso educativo como medio para lograr el desarrollo socio productivo de la
nación. Es necesidad hacer notar, que el Plan de Gobierno contemplaba los siguientes
ejes: político, económico, social e internacional. Interesa destacar que en lo económico
se perseguía el desarrollo de la economía productiva y en lo social la meta era alcanzar
la justicia social.
36
Estos lineamientos sumados al Proyecto Nacional contenido en el marco
constitucional (1999) constituyeron las bases para la configuración del Plan de
Desarrollo. En las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación, la “…construcción de una estructura social incluyente, un nuevo modelo
social, productivo, humanista y endógeno”. Se incluye como una de sus directrices y,
entre las estrategias políticas para que este nuevo enfoque o modelo se concrete, se
hace referencia a la materia educativa y a la necesidad de adecuar el sistema educativo
para lograr la concreción de los cambios necesarios a tal fin.

Por todo lo investigado hasta el momento, se vislumbra que el concepto de


desarrollo endógeno constituye una ruptura con los paradigmas clásicos del desarrollo,
sustentado sobre los indicadores meramente economicistas. Conforma una
reinterpretación orientada hacia una perspectiva humanística, en la cual se privilegia el
sujeto y su entorno desde variables que superan lo meramente cuantitativo,
imbricándose profundamente en lo social, lo ético y lo cultural. En consecuencia, el
desarrollo endógeno, como proceso que supone una reconstrucción pedagógica y
axiológica, en lo individual y en lo social, depende de mecanismos que persigan la
introyección de valores, tales como la cooperación, la solidaridad y el bien común
entre otros.

Es de entender que es responsabilidad del Estado docente impulsar el desarrollo


endógeno, pero que las comunidades tengan la responsabilidad de adecuarse y ser
partícipes en este proceso, para incorporarse en el proceso de formación para el trabajo
creador, productivo, dentro de un concepto de humanización de las relaciones socio
productivas que será el soporte del modelo endogenizador. Con la construcción de este
modelo socio productivo de desarrollo pasan las comunidades locales a tener
beligerancia en cuanto a su condición de entes transformadores de su realidad en
relación con sus potencialidades geográficas, las cuales tienen que ver con el hombre
mismo como factor de movimiento y acción que lo convierte en un ser político y
social.
37
Para darle movilidad a las comunidades locales en esa búsqueda por desarrollar el
modelo de sociedad que establezca las condiciones necesarias para brindarle a sus
miembros un mejor nivel de vida a través del aprovechamiento de las potencialidades
políticas, económicas, sociales y naturales que presenta las realidad que los circunda.
En el desarrollo endógeno la educación democrática es el epicentro de transformación
de la sociedad, que convierte al hombre en un ser político que entiende la necesidad de
organización y participación de las comunidades locales, para darle sustentabilidad en
el tiempo a este modelo.

Actualmente la constitución Bolivariana de Venezuela en su Artículo 102 y la Ley


orgánica de Educación (2009) en sus Artículos 03, 13, 73, contemplan que:

Los coparticipes en la responsabilidad de educar son los padres, las


familias, la vecindad, que influyen de manera decisiva en el moldeamiento de
la personalidad del niño, teniendo en cada institución una sociedad de
padres y representantes que se comporten como organismos que contempla
entre sus funciones la integración como recurso valioso y efectivo para
lograr el éxito en la vida escolar.

14
En consecuencia desde la perspectiva de la Educación Bolivariana el
Desarrollo Endógeno tiene como misión la integración de manera natural de la
sociedad en su complejidad cultural, social e institucional. Ejercitando la
acción creadora de su mente sincronizada con sus manos, una persona capaz
de ejercer un liderazgo compartido en un nivel de respeto, confianza,
compromiso y cooperación, teniendo como aliados al desarrollo de las ciencias
de la educación, planteándose el propósito de emprender proyectos de
investigación tanto para la comunidad educativa como para la comunidad en
general involucrando también a esta.

La Educación Bolivariana que se ha venido implementando desde el año


1999; está vinculada con los Proyectos Educativos Integrales Comunitarios y

38
de Desarrollo Endógeno, por lo tanto, los mismos buscan la vinculación
escuela -comunidad; tiene como propósito encontrar soluciones a los problemas o
necesidades en la comunidad donde funciona la escuela, como también persigue que
el estudiante y el ciudadano común tengan un nivel de pertenencia con su
comunidad, de igual forma, valore el trabajo como un medio de sustento y
desarrollo económico para la sociedad.

Sin embargo siendo el sistema educativo uno de los pilares fundamentales


para la puesta en marcha de este programa existen comunidades educativas
que aún no se han identificado con las actividades que se pueden desarrollar en la
escuela, ya sea por la falta de motivación de los entes educativos o por
desconocimiento, lo real es que muchas escuela no logran vincularse con la
comunidad que la rodea para la programación y ejecución de programas de
desarrollo endógeno, perdiéndose así la oportunidad de transformarse en
comunidades y escuelas productivas y fortalecidas social y económicamente.

Por otra parte el diseño curricular del Sistema Educativo Bolivariano (2007)
propone la mediación de la sociedad en el acto de formación a partir de los “nuevos
paradigmas” de las ciencias humanas. Es por ello que la educación se convierte en un
proceso social renaciente de la raíz de cada pueblo, basada en la valorización ética
del trabajo y de la participación activa y solidaridad en los procesos de
transformación social.

De esto, el fusionar la formación con el entorno social es tan importante como las
15
estructuras políticas que sustentan toda acción educativa. Tal es el caso del nuevo
modelo sistema económico-social llamado “desarrollo endógeno”, como un modelo
productivo fundamental para lograr los fines del Estado. El Diseño Curricular
Bolivariano (2007) plantea lo siguiente:

39
(...)la reflexión crítica en colectivo y las relaciones con la realidad socio-
histórica y cultural, los pueblos se desarrollan desde una perspectiva
endógena y social; lo cual lleva implícito la idea de que la sociedad
encuentra en la escuela, la familia y la comunidad las principales fuentes
de socialización y formación de los ciudadanos y las ciudadanas (p.44)

Los y las docentes deben crear un ambiente propicio para fomentar actitudes
cooperativas y valores solidarios entre las diversas culturas que convivan en la
sociedad actual venezolana. Es reconocer la diversidad en la práctica educativa con la
cual se conserve el acervo histórico vivido y a la disposición de la integración social;
una formación fundamentada en la promoción del respecto a la interculturalidad y
multietnicidad, de la identidad de género, de la participación humanista y de la
convivencia colectiva, en el marco de unificar la producción social.

Integración Escuela-Comunidad.

La palabra integración de acuerdo con Definición. de (Documento en Línea)


Disponible: http://definicion.de/integracion/ (Consulta: 2012, junio 15) tiene su
origen en el concepto latino integratío. Se trata de la acción y efecto de
integrar o integrase (constituir un todo, completar un todo con las partes que
faltaban o hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo).

Integrar la escuela y la comunidad, específicamente a los padres, involucra un


proceso de participación recíproca donde cada una de las partes y cada uno de
los miembros pueda brindar y recibir algo que en definidas cuentas redunde en
el beneficio de todos. Según Pérez (2003), la integración escuela comunidad requiere
de una serie de acuerdos establecidos entre la institución escolar y la comunidad, con
el fin de realizar trabajos en conjunto en la planificación, ejecución, evaluación
de los programas o proyectos a desarrollarse en la escuela y la comunidad local.

40
La integración de cada instituto con la comunidad, con el vecindario que la
circunda, con las industrias, artesanías y centros de producción cultural es
fundamental para que ella sea percibida y querida como algo de esa
misma comunidad, donde los procesos de retroalimentación comunidad-
escuela se conviertan en una manera de ser institucionalmente.

Por lo tanto, “la escuela pierde su carácter extraño y a ella se incorporan las
huellas de una comunidad que se gesta permanentemente. (Proyecto Educativo
Nacional, 1999)”.

La necesaria cohesión de la sociedad venezolana y, más específicamente, de


sus comunidades debe considerarse propósito primordial de la acción educativa
formal y no formal. Es cosa inseparable de la construcción del País. En la
educación formal este propósito toma forma bajo la denominación, ya clásica,
de "integración escuela -comunidad". Este concepto, extensible a todas las
instituciones educativas de todos los niveles y modalidades, tiene una
implicación de significados primordialmente socioculturales, sin desmerecer otros
de orden administrativo y funcional.

Debe haber continuidad cultural entre las escuelas, universidades y sus


comunidades circundantes. Los aprendizajes, temas de investigación, discusiones
y estilos deberán corresponderse, tocándole a la institución educativa
promover el constante mejoramiento y profundización de la cultura comunitaria,
del conocimiento que la comunidad tiene de sí misma y de las mejores maneras
de resolver sus propios problemas.

Comunicación en la relación Escuela –Comunidad

La comunicación es una necesidad en el ser humano y es fundamental para


relacionarse con las demás personas y el entorno, es decir, el hombre registra todo lo
41
que le circunda, esto corresponde a lo que se piensa, siente, reflexiona y razona.
Ribeiro (1997), señala: “la comunicación es la más básica y vital de todas las
necesidades después de la supervivencia física” (p.11). En consecuencia, es el proceso
social esencial para el individuo, es la vía en la cual adquiere su humanidad individual,
mantiene y desarrolla sus relaciones sociales. Solo el hombre puede transmitir y
compartir ideas, actitudes y sentimientos. Ruiz (2007) define la comunicación como el
proceso promedio del cual la información es intercambiada y extendida por una
persona con la intención de motivar e influir sobre la conducta de otros.

En toda organización, la comunicación es un elemento indispensable, ya que solo


mediante ésta se hace posible la transmisión de ideas e información. Robbins (1987)
señala que una de las aplicaciones más obvias de los conceptos de comunicación se
encuentra en la Toma de Decisiones, de allí parte que éstas transmiten mensajes a los
miembros de una organización, las cuales determinan la elección de la alternativa para
el logro de los objetivos previstos. Dado que el eje principal de la presente
investigación lo constituye la integración escuela –comunidad es importante destacar
el concepto de comunicación interhumana.

Block (1985) reseñado por Ovalles (1999) la define como “El conjunto de procesos
según los cuales se transmiten y se reciben diversos datos, ideas, opiniones y actitudes,
que constituyen la base para el entendimiento o acuerdo común logrando así
comprensión y acción” (p.36).Por tanto, en la relación escuela –comunidad, es de vital
importancia la existencia de una comunicación permanente que permita el trabajo en
equipo. Además una comunicación efectiva es fundamental para la toma de decisiones
y el trabajo cooperativo requeridos en la planificación de actividades escolares y
comunitarias.

42
Proyectos Pedagógicos Comunitarios

Para Herrera (1994), existe un elemento común en las escuelas que mejoran su
gestión y es la existencia de una identidad institucional sólida, compartida por todos
los miembros de la comunidad escolar, expresada en un proyecto, implícito o explicito
que les confiere una guía a desarrollar en las acciones escolares. A la vez permite la
flexibilización de las escuelas en cuanto a la concepción de sus relaciones con la
comunidad, el desarrollo del currículo y el rescate de la memoria histórica y del acervo
cultural, como marco de interacción necesario para acercar a la escuela con su entorno,
donde tiene lugar una confluencia de saberes que potencian a la organización escolar y
abre espacios de integración con la comunidad.

De tal forma, que los proyectos llámense éstos de cualquiera manera: Proyecto
Escuela (PE), Proyecto Pedagógico de Plantel (PPP), Proyecto Educativo Integral
Comunitario (P.E.I.C), no podrían ser posible si existe una escuela que no flexibilice
su visión acerca del contexto donde está ubicada, sin noción alguna del origen de la
gente que convive en el espacio geográfico donde se dinamiza la acción escolar,
desconociendo la carga cultural que poseen y desarrollan en la convivencia diaria y del
papel de la escuela para fortalecer esa intervención valorando el aporte que la
comunidad le entrega.

La preparación de un Proyecto Comunitario promueve el incremento de la


comunicación entre los integrantes del Plantel donde se ubica la base del cambio
organizacional. Además implica un proceso permanente de discusión de las prácticas,
de los problemas de la institución escolar y de la comunidad en la que se encuentra,
con el fin de transformar las prácticas pedagógicas hacia el perfeccionamiento de la
formación ética e intelectual de los alumnos, democratizando a su vez, la toma de
decisiones y la aceptación de la diversidad y la particularidad de las condiciones
internas y externas de la institución educativa en cuestión.

43
Para que las escuelas y los centros educativos actúen de acuerdo con las exigencias
de la educación moderna, más que visualizar y atender solamente los procesos internos
de enseñanza, habrán de reasumir su función primordial de ser agentes del cambio
social. La acción educativa de la escuela sólo será válida si logra trasponer sus propios
muros y comprometer a los alumnos, padres de familia, vecinos, autoridades, con la
participación social que se adueña del futuro haciéndolo presente.

Liderazgo Comunitario

El liderazgo puede ser definido como “el arte o proceso de influir en las personas
para que se esfuercen con buena disposición y entusiasmadamente hacia la
consecución de metas grupales. (Hampton, 1989).El liderazgo presupone alguna clase
de habilidad, aunque no se pueda hablar de alguna habilidad específica. Algunos
estudios han revelado la existencia de cualidades tales como: fuerte impulso de
responsabilidad, terminación de la tarea, vigor y persistencia en la obtención de metas,
iniciativa, originalidad, seguridad en sí mismo, asimilación de estrés interpersonal,
influir en la conducta ajena, entre otros.

El liderazgo comunitario surge de las reuniones de organización y planificación de


actividades comunitarias, o ante circunstancias que afectan a la comunidad y se hace
necesario actuar con mayor o menor urgencia. Cuando la actividad tiene un carácter
participativo, la dirección surge del grupo por consenso; las decisiones y los planes se
hacen mediante la discusión y en las acciones derivadas de ellos participan muchos
miembros de la comunidad. Los líderes llegan a ser muy populares dentro de la
19
comunidad, que los considera como personas comprometidas en la defensa de los
intereses colectivos, desarrollando además un sentimiento de solidaridad con ellos,
pues los ven como profundamente ligados a la comunidad.

El mayor beneficio que se puede derivar de esa condición de pertenencia,


identificación, historia común, elementos de vida compartidos y compromiso no sólo
44
con la comunidad, sus expectativas y sus aspiraciones sino además con la organización
que actúa como representante activa de ella, es la amplia comprensión y conocimiento
acerca de las necesidades de la comunidad, acerca de las capacidades y limitaciones de
muchos de sus miembros, de los recursos en su poder y de los recursos a obtener lo
cual supone compartir sentimientos , conocimientos y actividades.

Motivación Comunitaria

La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar,


mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo. Por ello el docente y la escuela en
general están llamados a focalizar con el fin de lograr su objetivo. La motivación se
refiere a las condiciones o estados que activan o dan energía al organismo, que
conducen a una conducta orientada hacia determinados objetivos. También se
considera la motivación como "...el proceso para despertar la acción, sostener la
actividad en progreso y regular el patrón de actividad".

La coyuntura que actualmente atraviesa el país está signada por una dominación
económica, legitimada a través de la noción de progreso, y con expresiones concretas
en el ámbito cultural. La globalización, a través de los medios de comunicación, se
expande sin fronteras, evidenciando la necesidad de considerar con sumo cuidado los
términos de intercambio entre la dimensión local y global. La investigación propone al
estado una intervención activa para construir la participación ciudadana, desde su
definición hasta su promoción y ejecución, y donde la escuela funcione como uno de
los ejes centrales.

Adicionalmente al contexto o situación, debemos considerar los deseos y


necesidades, que de manera positiva impulsan a las comunidades a reaccionar, a
relacionarse con el aprendizaje. Los motivos pueden ser innatos, que están presentes
en el momento del nacimiento, o aprendidos en el curso del desarrollo de una cultura

45
determinada, se forman con respecto a relaciones interpersonales, valores sociales y a
las normas bajo las cuales se rige la sociedad.

En este sentido, se llega a la táctica de relación con las comunidades, pero no al


verdadero encuentro con el individuo, asunto que debe asumirse a través de un cambio
de estrategia desde lo educativo. Para poder motivar la generación de una verdadera
relación escuela-comunidad es necesario desarrollar una serie de programas que
garantice una capacitación ciudadana, basada en los valores e intereses compartidos.
Desde esta perspectiva se ratifica el escenario local y comunitario como el nuevo
espacio surgido desde el orden político, donde se puede desarrollar una verdadera
participación, garantizando la convivencia y la gobernabilidad.

Teoría del Constructivismo Social

La teoría constructivista en la cual Vigotsky (1978) tiene gran influencia,


considera al individuo como el resultado del proceso histórico y social. Para él,
el conocimiento es el resultado de la interacción social, en ella adquirimos conciencia
de nosotros, aprendemos el uso de símbolos que nos permiten pensar en formas cada
vez más complejas. Incorpora el concepto de: ZDP (zona de desarrollo próximo)
o posibilidad de los individuos de aprender en el ambiente social a partir de la
interacción con los demás.
El conocimiento y la experiencia posibilitan el aprendizaje, por ello el
desarrollo cognitivo requiere la interacción social. La herramienta psicológica
más importante es el lenguaje; a través de él, el individuo conoce, se desarrolla y crea
su realidad. En esta teoría se establece la importancia de la integración de los
padres y representantes así como de toda la sociedad civil a relacionarse con
las actividades

46
MOMENTO III

PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN

Propósitos

Elaborar un plan de acción basado en el modelo de desarrollo endógeno a través de


los proyectos socio productivos y el programa Todos Mano a la Siembra para la
transformación productiva e integración de la familia, escuela y comunidad
.

Población y Muestra

Según Santa Palella y Martins (2010)), define:

En toda investigación la población consiste en la recolección de datos


directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o
controlar las variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente
natural. El investigador no manipula variables debido a que esto hace
perder el ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta. (pag.88)
.
Hernández, Fernández y Baptista (2010), es: “el conjunto de todos los casos que
concuerdan con determinadas especificaciones” (p.174). Y para Arias (2012) define
3
como “…población un conjunto finito o infinito de elementos con características 2
comunes para las cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación…”
(p.81).También expresa Palella y Martins (2010), “un conjunto de unidades de las que
desea obtener información sobre las que se va a generar conclusiones" (p.83).

Dicho lo anterior, se recomienda que la población objetivo, quede delimitada con


claridad y precisión en el problema de investigación e interrogante y en el objetivo
general del estudio. Habida cuenta de lo expresado, una población es el conjunto de
todas las cosas que concuerdan con una serie determinada de especificaciones, por

47

22
tanto en opinión de la investigadora de presente trabajo el autor con mayor relevancia
para definir la población es Arias (2012) quien especifica que es un grupo de
individuos grande o pequeño que posee unas características específicas y comunes de
donde saldrán conclusiones determinantes en una investigación.

En el caso del presente estudio, la población está determinada por la totalidad del
colevtivo institucional. Por otra parte la Muestra, Tamayo y Tamayo (2006), define
la muestra como: "el conjunto de operaciones que se realizan para estudiar la
distribución de determinados caracteres en totalidad de una población universo, o
colectivo partiendo de la observación de una fracción de la población considerada"
(p.176).En el caso de Palella y Martins (2010), definen la muestra como: "…una parte
o el subconjunto de la población dentro de la cual deben poseer características
reproducen de la manera más exacta posible” (p.93).

Ahora bien, se define que la muestra es la que puede determinar la problemática


que se está estudiando. Por cuanto son los que darán los datos de primera mano de la
situación problemática, es por ello que el autor que más vinculación poseen con la
conceptualización según la investigadora, es Tamayo y Tamayo (2006), ya que este
se acerca más al principio de un subgrupo determinado por caracteres específicos
para la obtención de una información requerida, por lo que la muestra, en
consideración al método de investigación no busca la generalización, se tomó como
muestra; 4 docentes, 2 obreros, 15 representantes

La técnica que se utilizó para la recolección de la información, de acuerdo a Claret


(2012) “es una interacción investigador-investigado, cara a cara con el fin de
información similar en las diversas entrevistas, en este trabajo se dan a conocer las
vivencias” (p.196), sobre este concepto Castro (2011) indica que las técnicas están
referidas a la manera como se van a obtener los datos. Para esta investigación se
aplicó la entrevista en profundidad, de acuerdo a Claret (2012): “Consiste en el
proceso de interacción entre dos personas, es decir, el entrevistador y el entrevistado,
48
controlado por el primero” (p.178).

Y la observación de documentos y acciones que muestren construcciones teóricas


derivadas de la práctica misma, debido a que se adaptan mejor a los objetivos del
estudio. La entrevista en profundidad la cual según Taylor (2009) son reiterados
encuentros cara a cara, abiertos, entre el entrevistador y los informantes, dirigidos
hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes de su vida,
experiencias y situaciones, tal como lo expresan con sus propias palabras. Esta técnica
apuntará a la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de
sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras.
Las entrevistas en profundidad fue realizada, y registradas mediante fotos y transcritas
por la autora de éste estudio, así como analizadas23
e interpretadas por la misma.

La línea de investigación estuvo enmarcada en la educación productiva para el


fomento de la agricultura local para consumo, incorporación al trabajo y la promoción
de la organización de las comunidades para la conservación del ambiente como un
modelo de producción que responda a las exigencias socioculturales y al desarrollo
productivo local y del país. La Institución Educativa Colinas de San Lorenzo, posee un
espacio adecuado donde se pueda implementar el proyecto socio- productivo, para la
práctica y aprendizaje de los estudiantes en la elaboración de la huerta escolar.

49
Descripción del plan de acción y métodos y/o instrumentos.
Cuadro 1
Plan Acción
Actividad Estrategia Recurso Instrumentos de Evaluación
Reunión con el colectivo Conversatorio Documento Entrevista no estructurada
Institucional Hojas de notas

Diagnostico Participativo: Compartir de experiencias Pizarras acrílicas Entrevista no estructurada


Acercamiento a las Documentos
Instituciones Lecturas Reflexivas
Paseo por las adyacencias de la Divulgación Convocatoria Entrevista no estructurada
institución Observación Documento
Lecturas reflexivas
Encuentros del PNFA Mesas de Trabajo Convocatoria Entrevista no estructurada
Socialización Documento Socialización
Reflexiones
Preparación de la tierra Prácticas Convocatoria Entrevista no estructurada
Lecturas Reflexivas
Cámara
Preparación del abono Encuentros Convocatoria Entrevista no estructurada
Computadoras
Elaboración de Canteros Encuentros Convocatoria Entrevistas no estructuradas
Sistematización
Siembra en los canteros Convocatorias Entrevista no Estructurada
Encuentros Equipo audiovisuales
Cuidado a la siembras Encuentros Palas, Carretillas, picos Entrevista no estructurada
Plan en Pandemia Compartir de Experiencias Pizarra acrílicas, Canaima Entrevista no estructurada
Mesas de Trabajo
Fuente: Bandres (2022)

50
Síntesis del registro de sistematización de los resultados de la experiencia
transformadora e implicaciones del trabajo realizado para la estructuración de
nuevos procesos de transformación y posibles aplicaciones en otros contextos
educativos y/o formativos.

Las acciones contenidas en el plan de acción fueron la creación de espacios para


la siembra. En éste proyecto productivo participaron los estudiantes de la sección C,
sus docentes y representantes. El apoyo en cuanto a los materiales para la ejecución del
proyecto productivo, fue obtenido por iniciativa de los padres de familia y el personal
de la institución los cuales suministraron materiales como machete, escardilla, mano de
obra, semillas, plantas, germinada como cebollín, tomates entre otras..

De ahí que integrar la escuela y la comunidad, específicamente a los padres,


involucra un proceso de participación recíproca donde cada una de las partes y cada
uno de los miembros pueda brindar y recibir algo que en definidas cuentas redunde en
el beneficio de todos. Según Pérez (2003), la integración escuela comunidad requiere
de una serie de acuerdos establecidos entre la institución escolar y la comunidad, con el
fin de realizar trabajos en conjunto en la planificación, ejecución, evaluación de los
programas o proyectos a desarrollarse en la escuela y la comunidad local.

La integración de cada instituto con la comunidad, con el vecindario que la


circunda, con las industrias, artesanías y centros de producción cultural es fundamental
para que ella sea percibida y querida como algo de esa misma comunidad, donde los
procesos de retroalimentación comunidad-escuela se conviertan en una manera de ser
institucionalmente. Por lo tanto, “la escuela pierde su carácter extraño y a ella se
incorporan las huellas de una comunidad que se gesta permanentemente. (Proyecto
Educativo Nacional, 1999)”.

51
Al mismo tiempo se realizaron actividades para fortalecer los aprendizajes
relacionados con el conuco escolar Incorporación de actividades lúdicas para dar a
conocer los procesos de siembra en el conuco, elaboración de carteles y carteleras con
imágenes y nombres de las semillas utilizadas en los procesos de identificación visitas
guiadas al conuco.

Desde la perspectiva más general se desarrollaron otras actividades que


fortalecieron los aprendizajes relacionada a los conucos escolares y promover el
trabajo grupal con los niños, niñas, padres, representantes y todo el personal de la
institución, fomentando en cada uno de los miembros de la comunidad educativa lo
bueno de tener conuco escolar para que cada día entiendan la importancia de cuidar el
medio ambiente todo los beneficios de este nos da además de crear conciencia sobre lo
productivo que pueda ser para cada uno y de las demás personas aplicando técnicas
grupales para favorecer el dialogo, colaboración y ayuda mutua ya que en la
comunidad de colinas de san Lorenzo perteneciente al municipio tinaco presentan
dificultades para el trabajo grupal. Otro factor de incidencia es la alimentación de estos
niños como factor que disminuye el aprendizaje y deserción escolar.

Los aprendizajes, temas de investigación, discusiones y estilos deberán


corresponderse, tocándole a la institución educativa promover el constante
mejoramiento y profundización de la cultura comunitaria, del conocimiento que la
comunidad tiene de sí misma y de las mejores maneras de resolver sus propios
problemas.

En este sentido y con base en lo anterior, el punto de iniciativa hacia ese logro es
la construcción de una estructura social incluyente, formando una nueva sociedad de
incluidos bajo el estandarte de la producción socialista, humanista, en el que todos los
sujetos vivan en similares condiciones (Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación 2007-2013). De allí que la satisfacción de las necesidades sociales están
vinculadas con el sistema de producción, distribución y con el desarrollo de las
52
potencialidades creadoras de los ciudadanos y ciudadanas, bajo el principio de la
calidad de la satisfacción, comenzando desde las necesidades básicas y superando las
generales.

En concordancia con tales planteamientos se logra integrar a la comunidad y al


colectivo institucional en los proyectos socio productivo que se tenía como debilidad
detectada en el diagnóstico. Se dictaron talleres y Conversatorios motivando la
participación en la construcción del conuco escolar, la implementación del conuco
escolar con la participación del colectivo institucional y comunitario.

Dentro de este orden de ideas se realizaron actividades lúdicas para las niñas y niños
donde se dio a conocer los procesos que se dan en el conuco escolar. Impulsando los
conucos escolares como componente curricular en la integración de los contenidos
programáticos, en función de la "cultura de la siembra". Planificar la siembra como eje
del Proyecto de Aprendizaje (PA) en cada grado y en el Proyecto Educativo Integral
Comunitario (PEIC). Impulsar desde las escuelas la conformación de brigadas de
Guardianes de Semillas La fase diagnóstica permitió observar las sobre los
conocimientos técnicos existentes en la comunidad y en la institución.

De allí que el Desarrollo Endógeno surge como alternativa de cambio ante esta
situación. Asimismo, la importancia social del mismo radica en trata de superar la
pobreza crítica y la exclusión, mejorando la salud, educación, seguridad social,
promoción de las organizaciones de base y las redes sociales, generación de empleo y
mejoramiento del régimen de remuneraciones en el campo (Lanz, 2004).

Los retos que plantean la actual estructura social venezolana traen consigo una
nueva concepción del Estado en la creación de un sistema democrático, participativo y
protagónico. Se fundamenta el desarrollo de un país dentro de un modelo que consolide
valores sociales, como la libertad, solidaridad, el bien común, convivencia, entre otros;
y la igualdad de oportunidades y condiciones.
53
Por consiguiente el Plan Siembra 500 el PTMS con la propuesta del Conuco Escolar
en RED implicando el impulso de un proceso y estrategia de articulación, desde lo
teórico-conceptual, pasando por lo metodológico-práctico, alineando fuerzas y recursos
que nos permita elaborar el plan de trabajo. Del mismo modo, se plantea la necesidad
de superar el divorcio tradicional que existe entre el saber y el hacer, por ello la
formación agroecológica no sólo persigue el manejo teórico de sus contenidos, sino
que debe concretarse en la producción práctica de alimentos. De allí que los conucos o
parcelas demostrativas en las escuelas, también son unidades productivas.

Así mismo, se debe asumir su contextualización en el espacio comunal, vinculando


los planes generales sobre el desarrollo agrario sustentable con las realidades concretas
como son los planes de siembra. Se trata de un desarrollo curricular caracterizado por
la flexibilidad, adecuación y enriquecimiento permanente.
26

Es importante resaltar lo importante de vincular lo que se enseña con lo que


acontece en día a día, para que el colectivo institucional pueda relacionarlo y
entenderlo mejor.

En tal sentido, en lo que se refiere al Desarrollo Integral, los docentes estuvieron de


acuerdo en que se busca en que el niño, la niña, docentes, familia y la comunidad
tengan una formación integral, donde fomente la responsabilidad y la justicia social, el
respeto a la diversidad, la tolerancia y el desarrollo sustentable de la persona. También
esto ha permitido la articulación de los principios de la agroecología con la estrategia
del trompo de los alimentos, allí se podría enfatizar como el eje integrador ambiente y
salud integral van a repercutir como un todo dinámico, por eso se busca que el docente
tenga las herramientas tanto teóricas como prácticas para el manejo agroecológicos de
las plantas.

54
MOMENTO IV
REFLEXIÓN

Puedo decir en mis reflexiones finales es importante destacar que el desarrollo


endógeno y la escuela debe emprender como propósito principal proyectos de
investigación y desarrollo en innovaciones educativas, que permita por consiguiente
formar ciudadanos capaces de aprender en el ser, hacer, saber y convivir a diario, con
disposición y visión de liderazgo participativo, bajo los principios de respeto,
confianza, compromiso y cooperación para el logro de la sociedad que tanto se quiere;
donde el proceso educativo vaya íntimamente ligado al proceso productivo.

Evidentemente, esto se logra sólo sí, existe la integración necesaria entre todos los
actores sociales que intervienen en el proceso (familia-escuela-comunidad);
entendiendo que la escuela y la comunidad son simultáneamente objetos y sujetos de
desarrollo; y en correspondencia a ello la escuela a través del Proyecto Educativo
Integral Comunitario (PEIC), permite a través de la investigación y la acción
implementar y orientar un aprendizaje colectivo y participativo, que va desde la
búsqueda de necesidades y problemas locales, hasta la solución de los mismas a través
de la planificación, la ejecución y por supuesto la evaluación promoviendo cada día
más nuevos estilos de vida.

De igual forma propongo que el equipo de mejore su integración en el trabajo


comunitario de manera que fortalezca su liderazgo en la comunidad. Mantener una
Invitación constante con el Consejo Comunal cuando se planifiquen actividades, en
beneficio de la escuela tales como: Proyecto Educativo Integral, arreglo de pupitres,
jornadas de limpieza entre otros.

En caso de no asistir, notificar los resultados de la reunión ratificando que se cuenta


con ellos para realizar dichas actividades. Es importante la conformación de equipos de
55
trabajo integrados por miembros de la escuela y de la comunidad organizada donde las
tareas de la institución tales como jornadas especiales de limpieza, pintura,
ambientación general, solicitud de apoyo de algún ente público, entre otras, sean
distribuidas de acuerdo a las fortalezas de cada miembro del equipo.

Es importante destacar que el desarrollo endógeno y la escuela se centran en


el capital humano y que deben emprender como propósito principal proyectos de
investigación y desarrollo en innovaciones educativas, que permita por
consiguiente formar ciudadanos capaces de aprender en el ser, hacer, saber y convivir a
diario, con disposición y visión de liderazgo participativo, bajo los principios de
respeto, confianza, compromiso y cooperación para el logro de la sociedad que
tanto se quiere; donde el proceso educativo vaya íntimamente ligado al proceso
productivo.

Evidentemente, esto se logra sólo sí, existe la integración necesaria entre todos
los actores sociales que intervienen en el proceso (familia-escuela-comunidad);
entendiendo que la escuela y la comunidad son simultáneamente objetos y sujetos de
desarrollo; y en correspondencia a ello la escuela a través del Proyecto
Educativo Integral Comunitario (PEIC), permite a través de la investigación y la
acción implementar y orientar un aprendizaje colectivo y participativo, que va
desde la búsqueda de necesidades y problemas locales, hasta la solución de los
mismas a través de la planificación, la ejecución y por supuesto la evaluación
promoviendo cada día más nuevos estilos de vida.

Partiendo de las reflexiones generadas mediante el análisis de los resultados obtenidos


se señalan las siguientes recomendaciones:

1. Incentivar a los integrantes de la comunidad para que participen en actividades


propias para el crecimiento social de la localidad, dándole a conocer sobre los
beneficios que presta el nuevo modelo social-económico. Mientras no se les ofrezca
56
una información motivadora e interesante los habitantes no acudirán a uso de dicho
modelo.

2.Motivar a la comunidad a que intervengan en el desarrollo de actividades(escuela


para padres, talleres de crecimiento personal entre otros)propiciadas por la institución
con el fin de solucionar problemas y satisfacer necesidades que afectan a ambas
organizaciones; así se estará promocionando la integración escuela-comunidad.

3.Realizar talleres (semilla, siembra, huerto escolar, entre otros)al inicio y durante el
año escolar involucrando directivos, docentes, padres y comunidad a fin de potenciar la
gestión participativa de los centros que conlleve a la transformación de su rol
protagónico en el marco del desarrollo endógeno.

57
REFERENCIAS

Arias, F (2012) El proyecto de investigación Introducción a la metodología científica:


Editorial Episteme 6° Edición . Barcelona.

Borjas, B. (2003) Metodología para sistematizar prácticas educativas: Por las


ciudades de Italo Calvino. Caracas: Federación Internacional de Fe y Alegría,
2003.

Lanz.R. Carlos (2004). El desarrollo endógeno y la misión vuelvan caras Ministerio


de Educación Superior. Caracas.

León. A. (2006) Propuesta curricular y el problema del conocimiento. Disponible en


educere.com (0nline) Junio, vol. 10 no33

Ley Orgánica de Educación y su Reglamento (2009). Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela. 5929 (Extraordinaria) Agosto 15, 2009. Caracas
Venezuela.

Ley de salud Agrícola Integral (2009) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela.39232 (Extraordinaria) Julio 31, 2009. Caracas. Venezuela.

Ley de Tierras y Desarrollo Agrario ( 2001) Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela.39232 (Extraordinaria) Noviembre 13, 2001.Caracas

Paredes, (2014) Creación de un centro de investigaciones agrícolas en la escuela

Pérez E. (1999) más y mejor educación Caracas. San Pablo.

Resolución No. 024, Ministerio del poder popular para la Educación (2007) Diseño

58
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 39158, Abril 15, 2009.

Rodríguez, S. (2010) Estrategias metodológicas para los docentes del área del Área
Educación para el trabajo basada en el marco del Desarrollo Endógeno Trabajo
de grado de maestría. Universidad de Carabobo. Valencia.

59
Anexo 1
EVIDENCIAS

Anexo 2

Anexo 3

60
Anexo 3

61

También podría gustarte