Está en la página 1de 69

Portafolio Digital del PNFA

en Educación Técnica
y Profesional
Estado Yaracuy

Participante: Mary Coromoto González Morillo


Cédula: 11.541.944
ET “Josefa Marín de Narváez”

Julio 2019
CURRÍCULUM VITAE
MARY COROMOTO GONZALEZ MORILLO
DATOS PERSONALES
Nombres: Mary Coromoto
Apellidos:Gonzalez Morillo
Cedula de Identidad: V 11. 541. 944
Fecha de Nacimiento: 22 de marzo de 1970
Edad: 48 Años
Dirección: Yumare centro 1, la manga calle 7 casa 32
Municipio Manuel Monge.
Teléfono: 04126791048
Estado Civil: Soltera
Correo Electrónico: Marygonzalez11541944@gmail. com

ESTUDIOS REALIZADOS
Primaria: Escuela de manuelito carretera 9 norte municipio manuel monge estado
Yaracuy
Secundaria: Mision ribas, Ambiente jose leonardo chirino Yumare municipio manuel
monge estado Yaracuy
Títulos obtenidos: bachiller en ciencias
Lic en planificación de programa socio comunitario
Diversificada: Docente lic

CURSOS Y TALLERES REALIZADOS


 Formación Cooperativa
Dictado por: I. N. A. M Desde el 05-07-02 al 26-10-02.
 Sensibilización y Capacitación para la Creación de Comités de Trabajos
Comunales de Turismo
Dictado por: Institutos Nacional de Turismo.
 Políticas Públicas para la Igualdad y Equidad de Género
Dictado Por: MinMujer 25-09-2014 al 12-12-2014

EXPERIENCIA LABORAL
 Alcaldia Bolivariana Del Municipio Manuel Monge Estado Yaracuy.
Cargo Desempenados: Gefa en Atención al Ciudadano de la Oficina Atención al
Ciudadano
Años 2014 al 2016.
CÉDULA DE IDENTIDAD
PARTIDA DE NACIMIENTO
TÍTULO DE BACHILLER
CERTIFICACIÓN DE NOTAS DE BACHILLER
PLANILLAS OPSU
TÍTULO DE PREGRADO
CERTIFICACIÓN DE CALIFICACIONES DE PREGRADO
FONDO NEGRO
CERTIFICADOS Y RECONOCIMIENTOS
MAPA DE ORIGEN

SOY MARY COROMOTO GONZALEZ MORILLO


VENEZOLANA, TENGO 48AÑOS,
NACÍ EL 22 DE MARZO DEL 1970,
EN EL ESTADO FALCON MUNICIPIO MAPARARI,
PERO VIVO EN EL MUNICIPIO MANUEL MONGE

MIS ABUELOS MATERNOS


SON VENEZOLANOS.
NACIERON EN EL ESTADO PORTUGUESA Y
LUEGO SE MUDARON AL ESTADO FALCON
ADALVERTO ALVAREZ YMARIA MORILLO
MIS ABUELOS PATERNOS SON VENEZOLANOS..
NACIERON EN EL ESTADO FALCON Y VVIVIERON
DURANTE AÑOS EN ESE ESTADO
Y DESCONOZCO SUS NOMBRES.

MIS PADRES SON VENEZOLANOS, Y FALCONIANOS.


MI MAMÁ ANCELMA DEL CARMEN, NACIÓ EN FALCÓN
Y VIVE EN EL MUNICIPIO MANUEL MONGE.
MI PAPÁ ALCANGEL RAFAEL GONZALEZ PIÑA,
NACIÓ EN FALCON.
SABERES DE MI FAMILIA
PAPÁ Y MAMÁ
ARCANGEL GONZALEZ ANCELMA MORILLO

MI PAPÁ TENÍA DIFERENTES SABERES.


PLOMERIA, ALBAÑILERÍA Y AGRICULTURA.
MIS ABUELOS PATERNOS: DESCONOSCO SUS SABERES ES AMA DE CASA SABE
DECORACIÓN, PASTELERÍA,
GASTRONOMÍA, MANUALIDADES Y HACE
UNAS AREPAS PELADAS DIVINAS.
ADALBERTO ALVAREZ : SABIA MECÁNICA,
LATONERÍA, PINTURA ALBAÑILERÍA, AGRICULTURA
MARIA MORILLO : ERA AMA DE CASA Y SABIA
PASTELERÍA, GASTRONOMÍA, MANUALIDADES
Y DULCES CRIOLLOS.

MIS SABERES

MIS SABERES SON : DECORACIÓN, PASTELERÍA,


GASTRONOMÍA, MANUALIDADES,
ESCULTURAS CON ALSILLA, PINTAR, HACER
DULCES CRIOLLOS COMO: ARROZ DULCE,
DULCE DE COCO, DULCE DE LECHE,
DULCE DE BATATA, MANJAR DE PARCHITA,
MANJAR DE AUYAMA
INTRODUCCIÓN

D URANTE la antigüedad y la época medieval no existía ningún tipo de


instrucción especifica especializada en la pedagogía propia mente dicha, es
decir, que formada en los principios y en la práctica de la enseñanza. Quienes
deseaban ser profesores debían demostrar el conocimiento que poseían en la disciplina
que sería objeto de enseñanza. Durante el renacimiento, algunos profesores, como
Vittorino da Feltre en Italia, Johannes Sturm en Alemania o John Colet en Inglaterra,
tuvieron gran fama como pedagogos y se les reconoció su habilidad para enseñar, pero a
la formación del profesorado aún se le dedicaba poca atención. Habrá que esperar a los
siglos XVII y XVIII, momento en que se impuso la consideración de que el desarrollo
político de los ciudadanos, social y económico de las naciones podría ser alcanzado a
través de la educación de los ciudadanos para que se promovieran las instituciones
adecuadas y así fomentar la formación de los profesores.
Normalizados en el siglo XX los centros de formación de docentes, tras la II Guerra
Mundial, surgió la necesidad de una formación permanente del profesorado. En la
mayoría de los países europeos esto supone realizar algunos estudios especializados
después de los cursos programados en la universidad. Los cuales engloban un periodo
de prácticas educativas bajo la supervisión de un tutor y el estudio de algunos temas de
psicología y de historias de la educación. En la actualidad aumenta el planteamiento de
la formación del profesorado a partir de las propias experiencias con otros compañeros
de profesión mediante cursillos, conferencias o seminarios. Y es que las tecnologías, los
cambios culturales y los avances científicos que se dan en este momento en el mundo,
exigen una constante renovación de la escuela y, por tanto, es necesaria la actualización
continua de los educadores. El perfil que se pide hoy al profesor es el de ser un
organizador de la interacción entre el alumno y el objeto de conocimiento; con el fin de
responder a la sociedad cambiante actual.
Gracias a esa evolución que se ha venido dando desde épocas antiguas en muchos
países del mundo, se puede decir que en este siglo XXI la educación o arte de la
enseñanza en Venezuela también ha alcanzado grandes avances, siendo uno de ellos la
formación y preparación docente, la cual permite a las personas que tienen como
vocación la enseñanza, formarse como profesionales en diversas áreas del saber, pero
para ello debe de cumplir con una serie de competencias, como se puede citar en la fase
de docencia integrada, que es la práctica docente, realizada por el estudiante en un
centro educativo con el propósito de profundizar su actuación como gestor de aula en
situaciones reales, siendo este el eje central de este trabajo de campo, lo que le va
permitir demostrar que está en plena capacidad de atender esa noble labor de educador.
Por otra parte, se hace necesario destacar que a pesar de que los seres humanos han
sobrevivido por su capacidad para transmitir conocimiento, la enseñanza (entendida
como una profesión) no aparece hasta tiempos relativamente recientes. Las sociedades
que en la antigüedad hicieron avances sustanciales en el conocimiento del mundo que
nos rodea y en la organización social fueron solo fueron solo aquellas en las que
personas especialmente designadas asumían la responsabilidad de educar a los jóvenes,
siendo este un gran compromiso, porque el futuro del mundo está en la mano de los
educadores.
COMPENDIO DEL MUNICIPIO MANUEL MONGE

Autor: Lcda. Mabelis Reyes

C
READO el 03 de noviembre de 1993, por la Asamblea Legislativa del Estado
Yaracuy, mediante la Ley de División Política Territorial del Estado. Yumare es
su capital de conformidad con lo establecido en el artículo 01 de la Ley Régimen
Municipal y de acuerdo a lo establecido con el artículo 01 de la División Política
Territorial. Sus límites:
Artículo 19: “Los límites del Municipio Manuel Monge son los siguientes: Por el
NORTE, desde el punto de coordenadas 177.200 Lat. N, 13.700 Long. O, que está en la
carretera que va de Carapapa a Boquerón, sigue rumbo ESTE por los linderos actuales
entre los Estados Yaracuy y Falcón, hasta el Cerro el Trabuco, continua una línea recta
rumbo SUR-ESTE, la cual constituye el límite actual de los Estado Yaracuy y Falcón,
hasta encontrarse con la línea recta norte franco que viene desde el puente Bolívar:
Luego sigue desde el puente Bolívar por el cauce del río Aroa, pasando por los linderos
de la Parroquia Albarico hasta encontrarse con el río Tesorero, luego sigue pasando el
puente de la carretera Yumare – Albarico aguas arriba hacia el sur por el mismo río
hasta encontrarse con el río Aroa. Luego sigue el cauce mismo río Aroa aguas arriba
hacia el OESTE, hasta un punto de coordenadas 1.166.700 lat. N, 0.519.300 Long. O, y de
allí una línea recta NOR-ESTE hasta encontrarse el punto de coordenadas 1.177.200 Lat.
N, 13.700 Long. O, punto de partida.”
El municipio debe su topónimo a un hombre nacido un 1 de enero de 1.954 en Pararille,
comunidad agrícola de Mapararí, Estado Falcón, sus padres José Santiago Morillo y
Epifania de Jesús Monje; En los años 69 – 70 viaja a Yaracuy por petición de su hermano
mayor de nombre Saba, para integrarse a los trabajos del Terraplén Pica del Chino –
Farriar – Palmarejo – Agua Negra. Encantado por este valle decide quedarse una vez
concluida la obra, aprovechando la adjudicación de terrenos en los años 76 lograron
construir sus casas en el sector la Playita de Marín, ya con la semilla de la lucha y la
justicia social en su corazón. Se une a diferentes movimientos sociales, perseguido
político de la época se muda al poblado La 32 de Yumare, continuando por la lucha en
sus ideales, se hace líder comunitario, conforma equipo de futbol entre otras
ocupaciones para los jóvenes; consolida la comunidad acompañado de seguidores en su
mayoría mujeres por ser las que estaban en casa disponibles para acompañarles en las
comisiones a instituciones de gestión; logran la autonomía de Yumare en el año 1993 se
da la división territorial que da un nuevo municipio a lo que era el Distrito Bolivar; pero
en vida no pudo ver materializado su logro pues regresando de un encuentro deportivo
en Aroa con los Halcones de la 32, sufre accidente en la entrada de Yumare y fallece días
después en el hospital de San Felipe. Tomando su nombre en homenaje a las luchas
emprendidas para el logro (Amabelis Reyes, 2011).
Yumare, fue creada en las cercanías de Yumarito, la cual fue fundada por los ingleses y
españoles comerciantes, en el año 1930 cuando se hizo presente en el territorio la
reactivación del capitán ingles en las minas del cobre en Aroa con la compañía limitada
New Quebrada, conjuntamente con la The Bolivar Railway, que inaugura el tramo
ferroviario Minas de Aroa – Tucacas, comerciantes que viajaban desde Puerto Cabello
hasta Aroa, cuyo destino eran las minas, muchos de ellos se quedaron en Yumarito, ya
que allí existía una estación de ferrocarril y en ese lugar los trenes se surtían de carbón,
combustible obtenido de la madera. A este lugar llegaron muchas personas de otros
estados a trabajar la tierra y la explotación de madera, años más tardes en el año1957 en
el gobierno del contralmirante Wolfan Larrazabal se hace el repartimiento de tierras a
través del Instituto Agrario Nacional (IAN). Este Instituto entregaba a cada beneficiario
de tierra 10 hectáreas con 70 bolívares, para el mantenimiento de la parcela y 10
bolívares para el trabajador; este dinero era un subsidio que entregaba el instituto para
que se gratificara con madera, el fin era abastecer el aserradero que ya existía para la
época.
Alejandro Crespo, Ricardo Torres, Ramón Mendoza, Félix Machado entre otros fueron
los primeros habitantes de la comunidad y tenían parcelas sembradas de naranjas,
plátanos, yuca, y ñames, lo que hoy en día es la urbanización Yumare centro era la
parcela del señor Félix Machado y donde funciona la escuela Tomas Jiménez, la sede de
CANTV, el mercado municipal era la parcela del señor Ramón Mendoza quien fue el
primero en tener una bodega ubicada al frente de la escuela, cuenta el señor Mendoza
que “el primero en transportar pasajeros Aroa- Yumare- San Felipe, era el señor Juan
Arias propietario de dos camionetas de pasajero que cubría la ruta con un costo del
pasaje de 5 bolívares, y Yumare- San Felipe a 2.50 bolívares, Mario Rivas fue el primero
en trasportar pasajeros para las colonias agrícolas de Yumare que se fueron fundando en
los alrededores de las estaciones del ferrocarril en su transitar a Tucacas y que dividió el
eje agrícola en números, cada 2 kilómetros, con el costo del pasaje de un 1 bolívar.
Otro elemento histórico fue el Aserradero de Yumare, construido en el gobierno de
Pérez Jiménez en los años 1956-58, por su gran capacidad de procesamiento de la
madera, era la única fuente de empleo que existía para la época. El ministerio había
enviado un instructor de apellido Berrios a dictarles cursos a los habitantes y este a la
vez los entusiasma para construir una escuela de madera, pero lograron gestionarla por
entes gubernamentales para construirla de concreto y la madera fue donada al caserío
Carabobo para la construcción de escuela en aquella comunidad.
La escuela fue construida en el año 1959, por la junta de gobierno de Larrazábal con el
nombre de “Escuela Nacional Unitaria Tesorero Arriba”, sus primeros maestro fueron:
Ana Petit de Tiles, Graterol Rojas y Aurora Medina; su primer director fue el Profesor
Tomas Jiménez, quien murió en el salto la Llovizna, estado Bolívar; cuando un grupo de
maestros realizaban una excursión y en el momento cuando transitaban sobre un puente
colgante este se vino abajo, falleciendo en su totalidad los docentes excursionistas en
aquel mes de julio del año 1962. En su homenaje en el año 1988 la institución paso a ser
Escuela Básica Tomas Jiménez y su director fue el Prof. Armando Gutiérrez.
Comunicaciones
En el ámbito de las comunicaciones, Ipostel. Empezó en Yumare viejo o Yumarito
(1965), sus primeros trabajadores fueron Escolástico Tovar y Marina Díaz, al poco
tiempo fue instalado en Yumare cruce, siendo este el único medio de comunicación para
la época. Es de mencionar que la fundación de la urbanización el centro se remota en el
año 1983, en el periodo del gobierno del Doctor Luís Herrera Campins, se lleva a cabo la
construcción de un plan de vivienda a través del INAVI, construyendo la cantidad de
179 para finales del mismo año, recibiendo la visita del Presidente de la Republica a
hacer entrega formal de esta vivienda.
Educación
El municipio tiene un sistema educativo pedagógico y andragógico, gratuito y universal,
bajos los principios de pluralismo, libertad, equidad, calidad, justicia y de formación y
evaluación de los niveles de inicial, primaria, secundaria, diversificado y universitario
con la municipalización de la educación hacen vida la Universidad Experimental
Francisco de Miranda y La Universidad Bolivariana (Misión Sucre) brindando una
completa formación a la población.
Yumare desde su fundación Autónoma como municipio ha tenido dos Alcaldes de
diferente religión, el desaparecido Pedro Rodríguez que era de la religión católica, el
alcalde Dilsio Scott que es de la religión evangélica y el alcalde actual Jhoan Quero que
es de religión católica.
Aspecto Económico
La base económica fundamental es la producción agrícola y pecuaria destacándose los
cultivos de caña de azúcar y naranjas, con ganadería para la producción de carne y
leche. La zona tiene un gran potencial importante ya que existe microempresas
procesadoras de leche para la fabricación de queso y otros derivados lácteos. También
cuenta con diferentes comercios como carnicerías, panaderías, farmacia, zapatería,
tascas, restaurantes, mercado municipal, ferreterías, peluquería, entre otros, estos
generan una fuente de empleos directos e indirectos.
Servicios
Cuenta con los servicios básicos y generales como: energía eléctrica, trasporte público y
privado hacia las comunidades agrícolas, Aroa y San Felipe; alumbrado, aseo
domiciliario, servicio de aguas blancas y negras, teléfono por cable e inalámbrico
CANTV, señal satelital.
Transporte público: existen unidades de transportes suficientes para los ejes principales
de las colonias agrícolas de Yumare, cuyo servicio es prestado por jeep pertenecientes a
la ruta rural de la Alcaldía del municipio además de carritos por puestos de la línea
Virgen de Coromoto y Cooperativa A1, además de carritos Linea Libertador para ruta
Yumare – San Felipe y viceversa al igual que buses de línea de transporte Monte Sacro.
Gastronomía
Se basa en platos típicos y transcendentes:
Comidas típicas: Pabellón, sopa, cachapas, arepa de maíz pilado, parrilla, quesos, cielito
lindo (pasta con sardina), tostones, pan.
Dulces: Arroz con coco, dulce de lechosa, dulce de platano, manjares de naranja, torta
de auyama, conservas y cocadas a base de coco, dulce de leche y chicha.
Característica Geográficas
a.- Aspecto Físico
Se encuentra en la parte media del gran valle de Aroa, ya que se encuentra entre las dos
serranías más importantes del Estado como son de: Aroa-Albarico y la reserva forestal
del Tocuyo (los Charales)
b.- Relieve
El área presenta varios tipos de paisajes, entre los que se destacan el montañoso,
piedemontaña y de planicie aluvial. En las áreas montañosas y de piedemontinas las
pendientes se ubican entre 30 y 50% en las áreas intermedias o de planicie alcanzas
pendientes mínimas entre 0 y 5%.
Está formada por una depresión, la cual está rodeada por dos montañas el Cerro Azul y
las reservas río Tocuyo y a través para el río Aroa que desemboca en el mar, por lo antes
expuesto denominado valles.
c.- Clima
La precipitación por medio anual es de 1.450 mm. La cual se distribuye temporalmente
entre los meses de abril y octubre como lapso o periodo de precipitaciones y noviembre
– marzo como periodo o lapso de sequía. El promedio mensual de precipitaciones es de
230 mm. En temporadas de lluvias aproximadamente según dato de la estación Yumare
- Pueblo Nuevo y el Hacha, con periodo de registro de 25 años.
El área presenta temperaturas media mínimas de 25ª y máxima de 32ª la humedad
relativa promedio mensual es de 80ª y la evaporación es de 6.4 de promedio mensual.
Los vientos alcanzan un promedio de 16/h de velocidad, con dirección predominante
este-sur- este.
El clima es tropical, ya que se caracteriza por una estación seca con altas temperaturas
promediando entre los 25ªC. En algunas ocasiones alcanza los 35ªC y otras húmedas con
escasa lluvias las cuales son estaciones y de corta duración.
d.- Suelo
Los vientos alcanzan un promedio de 16 Km. /h de velocidad, con dirección
predominante este sur-este. El clima del municipio es TROPICAL, ya que se caracteriza
por una estación seca con altas temperaturas promediando entre los dos 25ª C. En
algunas ocasiones alcanza los 35ª C y otras húmedas con escasa lluvias las cuales son
estaciónales y de corta duración nivel general se destaca que, a lo largo del territorio del
municipio, se encuentran suelos etisoles, específicamente los subórdenes fluvens
Aquents, que son los suelos propios de planicie alíviales resientes, con drenaje
imperfecto a bueno. Aunque los suelos del segundo tipo pueden ser saturados con agua
en gran perfil en buena parte del año igualmente se encuentra dentro del área suelos
inceptisoles, que se caracterizan por ser pedogeneticante incipientes, con el mal drenaje
y gran variabilidad mineralogica. Hacia las colonias agrícolas de Yumare, es posible
encontrar suelos de orden utisol, que son bastantes evolucionados con acumulación de
arcilla en el perfil baja saturación de base y con nutrientes.
e.- Hidrografía
Posee diferentes órdenes de causes que proyectan una amplia capacidad del recurso
agua en el área entre los que se destacan el río Aroa Carabobo, Guarataro, Tesorero y
Yumarito; estos constituyen la principal fuente de riesgo en la zona, aunque también se
observan lagunas artificiales en la zona.
Respecto a las aguas subterráneas, se destaca que se localiza en uno de los tres acuíferos
geológicos del estado Yaracuy conformado por una secuencia de de sedimentos
aluviales recientes con predominancia de arcilla y arena gravosa siendo su característica
un acuífero libre, aunque adquiera cierto grado de confinamiento. La producción de los
posos esta entre los 10-50 litros/seg.
Tiene un potencial hidrográfico representado por los acuíferos que existen el subsuelo,
los cuales representan un potencial importante para abastecer de agua a los habitantes y
servir de riesgo a las plantaciones. También posee ríos quebradas y manantiales.
f.- Vegetación
El área presenta hacia los sectores montañosos bosques densos destacándose como el
mijazo, jebillo, cedro y pardillo, entre otros. Hacia la depresión o zona planas dedicadas
al uso agropecuario se observa una cobertura de gramínea densa baja además de área
frutícolas con coberturas abiertas y bajas y plantaciones de caña de azúcar de cobertura
densa baja. se caracteriza por ser de bosque tropical y se desarrollan en condiciones de
gran humedad y altas temperaturas caracterizadas por muchas especies, árboles de gran
altura que llegan a alcanzar una altura de 30 metros sobre el suelo, presentan hojas
anchas y perennes y se destacan debajo de ellos una espesa capa de follaje constituido
por liana (bejucos) y helechos.
La mano del hombre ha contribuido con la tala y la quema a la destrucción de nuestra
vegetación, hasta el punto de que en gran parte del Municipio solo existente grandes
pasterizales siembra de naranja, caña de azúcar.
Símbolos Municipales
Leyenda Heráldica del Escudo de Armas del Municipio Manuel Monge
 Autor: Abel Alvarado
Escudo
El escudo del municipio Manuel Monge, es de forma polaca (piel de
toro), cortado (verticalmente por la mitad, en la parte superior
siniestra) y semipartido (por la mitad verticalmente en la parte
central diestra, en forma o representando una punta de lanza) la
parte centro inferior puntiaguda, mostrando tres campos o
cuarteles.
En el primer cuartel o superior siniestra del jefe (superior izquierdo), de color verde, la
parte delantera de un toro, al natural, observando a su diestra. Representa la abundante
ganadería del municipio.
En el segundo cuartel o en la diestra del jefe (Central diestra del escudo) de color
amarillo, una flecha con su arco, representan los símbolos históricos de los aborígenes
que hicieron vida en las colonias.
En el tercer cuartel o en la parte inferior del jefe (Central inferior del escudo) de color
azul, con un extenso valle que representa su agricultura, con una línea ferra, que
representa la histórica vía del ferrocarril Bolívar, por donde transportaban el cobre
extraída de las minas de Aroa, última propiedad del Libertador. En la lejanía, una
cordillera montañosa, imponentes y firmes con un sol naciente con tantos rayos,
representando las carreteras de las colonias agrícolas del municipio, todo bajo un mismo
cielo.
El Escudo de Armas tiene por timbre, como símbolo de la abundancia, las figuras de dos
cornucopias, dispuestas horizontalmente una hacia la diestra de quien observa y otra
hacia la siniestra, de quien observa, llenas de frutos tropicales; y en sus partes laterales
las figuras de dos ramas una de maíz, a la izquierda de quien observa y una de caña de
azúcar a la derecha de quien observa, como saliendo por la parte inferior del Escudo de
Armas, con una cinta de color rojo, sobre puesta en la unión de las ramas de maíz y de
caña de azúcar, lleva la siguiente inscripción en letras de oro “Municipio Manuel
Monge”. Y en su parte inferior de la cinta, llevara la siguiente inscripción en letras de
color negro; “3 de noviembre de 1993”, año de la fundación del municipio.
Himno del Municipio Manuel Monge
 Letra: Delsy Omar García
 Música: Gustavo Peña García.
Análisis del himno del municipio Manuel Monge Yumare
Coro
“Con los vientos que vienen del mar
Se perfuma mi bella región”
1°. Nos habla en parte de la ubicación geográfica de nuestro municipio; el cual se
encuentra en la región noroeste del estado Yaracuy, y recibe los vientos marinos que se
mueven de norte a sur y que vienen de las playas ubicadas en las costas del vecino
Estado Falcón.
“Manuel Monge es el nombre de honor
del terruño que debo amar”
2°. A la vez, menciona a Manuel Monge, luchador vecinal autentico que despertó en
nuestro pueblo ese espíritu de reivindicación a través de la lucha social por la conquista
de nuestro bienestar como ciudadanos dignos. Eso le valió que este terruño que tanto
queremos lleve con mucho orgullo su nombre.
1era Estrofa
“Es mi gente un ejemplo especial
de trabajo y dedicación”
1°. Se resalta en primer plano y como base fundamental, la gran calidad humana de los
habitantes de este municipio, dispersos en toda nuestra geografía en unos 35 caseríos;
incluidos centros poblados (la siete, “La Cero”, la ocho, la veintidós, yumarito entre
otros.) son gente humilde, honesta, dedicada al trabajo y amantes de la libertad, la Paz y
la justicia; constructores de mundos nuevos y anhelantes de un futuro próspero para las
nuevas generaciones.
“Al esfuerzo por la producción,
Pues la tierra sabemos labrar”
2°. Manifiesta la voluntad de trabajo y capacidad de nuestros hombres y mujeres para
realizar las labores del campo, siempre empeñados en producir el sustento con sudor
labrando la tierra a pulso (conucos, huertos, entre otros.) para la obtención de frutos
menores (yuca, ocumo, cambur, entre otros.) Destinados al consumo propio.
“Somos pueblo de gran corazón
y Yumare nuestra capital”
3°. Nos identificamos con personas sencillas con mucho respeto y amor por el prójimo,
solidarios y de corazón noble, y orgullosos de la población de Yumare la cual es nuestra
capital; está conformada por diversos barrios (pueblo nuevo, cruce de Yumare, el
Resbalón, los pitucos, Urb. El centro entre otros). En ella se encuentra al menos el 40%
de nuestra población total como municipio. Yumare sirve como sede de la alcaldía, del
concejo municipal, la junta parroquial, la prefectura del municipio y de las principales
casas comerciales entre otros. Tiene además una bella plaza bolívar y un ambulatorio.
2da Estrofa
“Por los ríos, quebradas y Sol
que bajan desde el cerro a abonar”
1°. Gracias a las bondades de la naturaleza, este municipio es abonado por caudalosos
ríos (el rio Aroa, el guarataro o Santa rosa, y el Guarato o la Laja). Ellos viajan desde las
serranías de Aroa, el tigre y las lajas respectivamente y constituyen un factor
indispensable para nuestra producción agropecuaria; ya que, junto a nuestras quebradas
(el galápago o Yumarito, quebrada los lirios, los Quebraones, la zurda el charal, entre
otras)que bajan desde los cerros de quebrada seca, el valle del caserío los lirios, cerros de
Socremo, del trabuco, y el charal sirven para el riego de los diferentes cultivos y fundos
ganaderos establecidos en la región.
“A este suelo que da lo mejor
En lo agrícola y en lo animal,
Hoy decimos con toda razón
Las colonias son un potencial”
2°. De lo antes descrito aquí se dice claramente el resultado un suelo que da lo mejor de
su riqueza por la excelencia de la producción agrícola (caña de azúcar, naranja,
mandarinas, maíz, sorgo, entre otros), la cual es comercializada en los distintos
mercados e industrias del país (los centrales, azucareros, MERCABAR, procesadoras de
jugos naturales, PROMASA, entre otros.) igualmente excelente es la producción
pecuaria, (ganado bovino, ovino, equino, porcino, aves, entre otros.), la carne, la leche,
los huevos, entre otros, son vendidos dentro y fuera del estado Yaracuy en mercados e
industrias (Matadero la Luz, Aroa, mataderos industriales de Maracay Barquisimeto,
valencia y caracas, procesadoras de leche como Lácteos Yaracuy, Quenaca, Falcón y
queseras dentro del estado Yaracuy y del propio municipio Manuel Monge.) lo cual
genera mucha mano de obra activa y convierte al municipio Manuel Monge en pieza
importante para el mercado venezolano, gracias a la potencialidad productiva de las
zonas altas y del gran valle de las colonias de Yumare.
3era Estrofa
“Alcemos un grito de emoción
Por un pueblo que supo luchar”
1era. Nos invita a celebrar con júbilo, el hecho de tener raíces de gente humilde,
trabajadoras y luchadoras por el bienestar social, lo cual nos debe impulsar a seguir la
tarea de buscar horizontes claros para la satisfacción de las próximas generaciones, tal
como lo hicieron nuestros fundadores.
“Tiene fuerza y nombre mi lugar
En virtud de un tenaz luchador
Quien nos dio su enseñanza y valor
Y una historia grande que contar”
2da. Se expresa el orgullo que sentimos de que nuestro municipio lleve el nombre de ese
gran baluarte que llego desde coro – (Estado Falcón) hasta este pueblo donde encontró
mucho por hacer y se dedicó a trabajar como un buen ciudadano de manera incansable a
favor de nuestra gente aquí hallo muchos aliados para realizar su obra, afecto, cariño,
comprensión y sobre todo muchas mujeres bellas con la dulzura de la caña. De sus
andanzas nos dejó la enseñanza de su experiencia y el valor de su lucha. Buena historia
para contar.
Bandera Oficial del Municipio Manuel Monge
 Autora: Lcda. Amabelis Reyes
Según gaceta 003 – 2013 (modificada en el año 2015)
La bandera es un estandarte de identidad en el que van reflejadas las características geo-
históricas de lo que representa, el símbolo patrio del municipio Manuel Monge está
compuesto por cuatro colores distribuidos en franjas desiguales de forma ascendente
desde el lateral derecho al izquierdo, cromáticamente formada por una franja superior
verde, una franja inferior de color azul y una franja inclinada a 45º de color naranja
resguardada por dos franjas blancas más delgadas en el mismo ángulo.
Simbología de los Colores
Verde: Significa heráldicamente la esperanza, constancia y libertad, representando la
abundante vegetación extendida por una amplia gama de espaciales floras, pastizales y
sembradíos que engalanan los arreboles del atardecer como inspiración al perseverante
espíritu del trabajador en el campo.
Azul: Simboliza la justicia, lealtad, la inmensidad del mar y el cielo, así como la riqueza
hídrica representada en diversos cursos y caudales que en el valle medio de imponentes
ríos atraviesan gran parte del municipio desde los límites sur-este hasta el oeste, además
de las aguas subterráneas que ubican la región en uno de los tres acuíferos geológicos
del estado Yaracuy.
Naranja: Representa universalmente el entusiasmo, determinación, estímulo y alegría
reflejada en la población mongense, cuyo matiz va asociado al rubro de mayor
producción en los ejes Par e Impar de la zona agrícola, representados mediante dos
líneas blancas alusivas a la fe, dedicación y esperanza con que se cosecha año tras año el
fruto del naranjo.
El círculo central de color marrón simboliza la fertilidad de los suelos en lo agrícola y
pecuario con la imagen de Manuel Monge en su interior, insigne epónimo y líder en la
lucha por la autonomía de la que hoy se dispone fundamentada en un legado histórico
digno de admirar; bordeado de un sol resplandeciente que ilumina cada espacio de la
región y su cálido gentilicio.
Santos Patronos de Algunas Comunidades del Municipio
Población Santo Patrono
Yumare Virgen de Coromoto
Poblado Siete San Rafael Arcángel
Poblado Cero San Antonio de Padua
Poblado Ocho San Juan Bautista
Socremo Virgen de Coromoto
Boquerón Virgen de Chiquinquirá
Yumarito Santa Cruz de Mayo
Zona C Santa Eduviges
Veintidós San Andrés
San Amaya Virgen la Milagrosa
Treinta y Dos Santa Bárbara

MEMORIA FOTOGRÁFICA

Sembradíos de Naranjas

Parroquia Sagrado Corazón de Jesús (Yumare)


Equipo los Halcones de La 32 Fundado por Manuel Monge

Unidad Educativa Tomás Jiménez y su Epónimo

Casa de la Cultura
Cantautor, José Gregorio Reyes Compartiendo con Estudiantes
de la UNEFM-Consejo Académico Manuel Monge

Artesanía (tejido)
Balneario La 13

Finca las Nieves

RESEÑA HISTÓRICA DEL POBLADO SAN ANTONIO DE PADUA “LA CERO”,

L
MUNICIPIO MANUEL MONGE DEL ESTADO YARACUY
A COMUNIDAD, del poblado San Antonio de Padua, o mejor conocido como
“La Cero”, ubicada en centro de las muy conocidas Colonias de Yumare, del
Municipio Manuel Monge del Estado Yaracuy. A finales de 1957, el Instituto
Agrario Nacional (IAN), trajo de otros estados personas para habitar en este Municipio
(Manuel Monge), a los cuales se otorgaban lotes de terrenos de 10 Has con sus
respectivas casas. Fue de allí que es fundada esta comunidad (“La Cero”), entre los años
1960 – 1961, la mayoría de los fundadores eran de los estados, Lara, Falcón, Carabobo, y
del mismo estado Yaracuy.
Entre las principales familias en llegar al pueblo, están las familias de Fidel Ojeda,
Dámaso Freitez, Agustín Rodríguez, Candido Gonzales, Carlos Amaro, Pedro Ojeda,
German Gonzales, Onesimo Valera y Jesús Baute, y por su puesto mis bisabuelos
Pulicarte Muñoz y Vicente Robles; es decir que mis raíces están en esta bella tierra.
Mientras se construían estas casas, a la par se construyen viviendas de tablas detrás de
lo que ahora son los terrenos de la Escuela Técnica “Josefa Marín de Narváez”, la cual
era denominada “Ciudad Tablita”, según me cuenta mi abuelo, era un lugar muy
agradable y fresco para vivir, ya que cuando llegaron a “La Cero”, ese fue su primer
hogar, esto fue que debido a la época de lluvia, la mayoría de las parcelas se inundaron
y les tocó vivir allí, hasta que les entregaron las viviendas, con el tiempo Ciudad tablita
desapareció; “La Cero”fue funda con 99 casas, siendo usadas 5 de estas, para impartir la
educación, conocidas con el nombre de Núcleo Escolar Concentración 18, luego se
construye lo que es ahora la EIB “Simón Bolívar II”, pero para ese entonces se llamaba
Escuela Graduada “Simón Bolívar ”, otra de las casas funciono como centro de salud del
pueblo, pero ya se tenía destinado un espacio físico para la construcción de la
medicatura del pueblo, construyéndose esta para el año 1964, como un Ambulatorio
Tipo II, y aproximadamente 40 años después, este es remodelado y convertido en un
Centro de Diagnóstico Integrado (CDI), que funciona las 24 horas del día.
Para la fundación del poblado solo habían 99 casa prácticamente rodeadas de montañas,
pero con un aproximado de 120 Has de terreno para la expansión de la comunidad.
En el año 1980, se construye la Escuela Granja, actualmente Escuela Técnica “Josefa
Marín de Narváez”. En el año 1982 se inicia la construcción de las aceras, brocales,
asfalto, acueductos y la red de cloacas, quedando para ese entonces 4 calles llamadas
Boraure, Piar, Maracay, Caracas, nombres asignados por CADAFE; en los años 1979-
1981, se construyen viviendas en dos nuevas calles, Miranda y Trujillo, en el año 1991, se
crean las calles Las Acacias, tiempo después, los sectores Guayabal, los Chaguaramos,
Araguaney y 4 de Febrero, aun sin terminar.
La actividad económica que más se destaca en los pobladores de esta comunidad es la
actividad agrícola y pecuaria, ya como les mencione este pueblo, fue creado para el
desarrollo y producción agrícola y pecuaria, siendo estas tierras muy productivas, sobre
todo en los cultivos de cítricos y cañas; y referente a lo pecuario a la producción de carne
y leche.
Aunado a esto, el proyecto de esta investigación se ubica en el poblado “La Cero”,
municipio Manuel Monge, el cual fue fundado entre los años 1960 – 1961, siendo sus
fundadores de los estados, Lara, Falcón, Carabobo, y del mismo estado Yaracuy. Solo
habían 99 casa prácticamente rodeadas de montañas, pero con un aproximado de 120
Has de terreno para la expansión de la comunidad.
Fueron creadas 99 casas, siendo usadas 5 de estas, para impartir la educación, conocidas
con el nombre de Núcleo Escolar Concentración 18, luego se construye lo que es ahora la
EIB “Simón Bolívar II”, pero para ese entonces se llamaba Escuela Graduada “Simón
Bolívar”, otra de las casas funciono como centro de salud del pueblo, pero ya se tenía
destinado un espacio físico para la construcción de la medicatura del pueblo,
construyéndose esta para el año 1964, como un ambulatorio tipo II, y aproximadamente
40 años después, este es remodelado y convertido en un Centro de Diagnóstico
Integrado (CDI), que funciona las 24 horas del día. Para el año 1980 se construye la
Escuela Granja, actualmente Escuela Técnica “Josefa Marín de Narváez”.
En la actualidad la comunidad cuenta con una población de 4.460 habitantes entre
mujeres y hombres, de los cuales 723, es población infantil y juvenil. La Escuela integral
comunitaria atiende a niños de 6 a 12 años con una matrícula de 362.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA ESCUELA TÉCNICA “JOSEFA MARÍN DE

E
NARVÁEZ”
STA es la única Escuela Técnica que posee el municipio, y una de las de mayor
tamaño y matricula estudiantil. Siendo conocida por la comunidad como Escuela
Granja, ya que ese fue su primer nombre.
La institución fue fundada el primero de octubre en el año 1980, por la Fundación de
Edificaciones y Dotaciones Educativas. (FEDE); en sus inicios tenia por nombre, Escuela
Nacional Graduada “La Cero”, con estudiantes de 5 to y 6to grado, siendo luego
transformada en Escuela Integral Bolivariana “Simón Bolívar”, surgiendo de esta, la
escuela granja “Josefa Marín de Narváez”, cuyo nombre es en honor a la bisabuela de
nuestro libertador Simón Bolívar.
Su fundación surge por el interés colectivo de las fuerzas vivas del municipio Manuel
Monge, como lo fueron la Sra. Isabel Cristina de Muñoz mejor conocido como Aurelia o
la vieja, apodos dados por cariño de sus familiares y amigos, y el Sr. Cándido Gonzales,
ambos luchadores sociales, teniendo como propósito solventar la necesidad de una
institución educativa en el lugar; esto debido a la creciente población de estudiantes a
cursar estudios en la tercera etapa de educación básica, media diversificada, dicha
preocupación fue planteada por la comunidad organizada. A los competentes de la
Zona Educativa, y en respuesta se realiza una institución modelo en la región.
Estudios diagnósticos realizados en el año escolar 2001-2002, determinaron la necesidad
de establecer la Educación Media Diversificada y Profesional. Con enfoques de
Educación Técnica, creando así la especialidad de Ciencias Agrícolas, posterior a ello se
crearon las especialidades de Alimento, Inspección Sanitaria y Administrativa de Bienes
y Servicios, en el año escolar 2006-2007, garantizando la calidad del servicio educativo,
haciendo énfasis en la importancia de profundizar y establecer la educación y trabajo
como eje de desarrollo nacional.
Para el escolar 2007-2008, según el nuevo diseño curricular bolivariano, la Escuela
Granja “Josefa Marín de Narváez”, ampliando sus horizontes y fortaleciendo el sistema
Educativo Bolivariano.
Nombre del Epónimo
La Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana, tiene como epónimo a “Josefa Marín de
Narváez”; este personaje, era la bisabuela paterna de nuestro Libertador Simón Bolívar,
siendo ella hija natural reconocida del capitán Francisco Marín de Narváez de Caracas;
siendo bautizada en la catedral de caracas el 26 de abril de 1669. Luego 1681, con tan
solo 13 años de edad, contrae matrimonio con Pedro Ponte Andrade Jaspe de
Montenegro. Este era sobrino de su tutor el proveedor Pedro Jaspe de Montenegro, en
sustitución de su tutora original. María de Marín de Narváez. Del matrimonio nació
(entre otros hijos), María Petronila, quien a su vez se casó con Juan Bolívar y Martínez
Villegas y fueron los abuelos paternos de Simón Bolívar, Libertador, reviste interés por
dos motivos de : por una parte como única heredera de la cuantiosa fortuna del capitán
Francisco Marín de Narváez, incorpora el patrimonio de los Bolívar propiedades tan
importantes como la Casa Natal del Libertador y las minas de cobre de Aroa (llamadas
también de Cocorote) y por otras, son precisamente las irregulares condiciones de su
nacimiento, unidas en el empeño de su padre tuvo en mantener oculto el nombre de su
madre, la base principal de diversas suposiciones tediosas, sobre la posibilidad que el
Libertador tuviera en su ancestro sangre negra o indígena. El título de Marqués de San
Luis fue donado por Felipe V a un convento en 1937, y fue puesto en venta por 22.000
doblones de oro. Juan de Bolívar ordeno su compra inmediata. Pero la adquisición no
estaba destinada a prosperar. Los Bolívar como muchos emigrantes se habían mezclado
con América en más de una forma y poseer un título nobiliario requería más de una
abultada fortuna.
Al ser examinados para comprobar su pureza de sangre, basada en el compromiso
religioso y el reconocimiento lineal de las castas hacia el pasado español, las autoridades
detectaron a un miembro de la familia incompatible con un título. Su nombre: Josefa
Marín de Narváez. De haber sido capaz don Juan de Bolívar de comprar el titulo la
historia de los Bolívar hubiese sido distinto, sus vidas se hubiesen apegado a las
tradiciones de la nobleza peninsular que al final hubiesen amaestrado el carácter rebelde
del apellido.
Pero la corona evito la transacción el título y, por consiguiente, escribiendo sin querer la
historia de su futura destrucción.
Himno de la Institución
LETRA: Lic. Omar Escalona
MÚSICA: Prof. Oswaldo Garrido
CORO CORO
India sabia Josefa Narváez, III
forjador de libertadores, Con la cálida brisa del mar
india sabia Josefa Narváez, bajo el candor de tu Sol tropical
forjador de mil juventudes (bis) surgen pueblos, que Simón liberara
I y digna escuela que los prepara
Desde tierra lejana en oficio de hablar con la tierra
a Yumare llegaste, y alimento le diera
tus lecciones de guerra CORO
a Bolívar de niño inculcaste IV
CORO En tu nombre siguiendo tu ejemplo
II a los niños de acá preparamos
Ya de hombres, empuñando la espada, enseñando la siembra y la cría
recorriendo muchos lugares, y de hombre igual que Bolívar
Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia, al hombre de campo iluminarías
sustentando feroces batallas CORO
al recio español dominara
y los pueblos de América gritaran
¡LIBRES DEL YUGO ESPAÑOL!
A trabajar y estudiar por la patria
Dirección y Ubicación Geográfica
La Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana “Josefa Marín de Narváez”, está ubicada
en una zona rural, por lo tanto, sus características son de carácter rural, la misma se
ubica al Sur – Este del Poblado San Antonio de Padua (mejor conocido como “La Cero”),
Municipio Manuel Monge del Estado Yaracuy.
Superficie
La escuela la conforma 18,5 Ha de terreno, de lo cual 1,5 lo ocupa la Infraestructura del
aula de clases, la Infraestructura de las aulas de clases, laboratorios, oficina, comedor,
cocina, galpones de producción, entre otros; y el resto lo compone lo que se denomina
“Finca Escolar”, que equivale a 17 Ha, el terreno es de carácter levemente accidentado,
el suelo es de textura franco- arcillosa, lo cual permite que se establezca cultivos
característicos de zona de sabana.
Croquis

Misión
Preparar jóvenes con capacidad desenvolverse en el campo laboral, así como también
coordinar, planificar y dirigir programas acordes a resolver la asistencia técnica y
profesional de acuerdo a la demanda existente, impulsando la seguridad
agroalimentaria dentro y fuera Municipio.
Visión
Fortalecer la práctica productiva escolar considerando la educación como un proceso de
aprendizaje a través de una atención integral de los jóvenes valorando la formación del
trabajo, dentro de la acción pedagógica y participación de la comunidad permitiendo la
construcción de un nuevo(a) republicano(a)
Valores Organizativos
 Honestidad
 Tolerancia
 Libertad
 Agradecimiento
 Respeto
 Responsabilidad
 Amistad
 Bondad
 Laboriosidad
 Fortaleza
 Prudencia
 Lealtad
 Justicia
 Paz
 Solidaridad
 Perseverancia
Valores Institucionales Presentes
Para esta institución existen valores profesionales y morales que se hacen presentes día a
día en esta casa de estudios.
 Cooperación: Es la unión en conjunto con respeto a un fin común.
 Comunicación: Es de su importancia ya que mediante este valor fortalecemos el
sitio de trabajo.
 Respeto: Se hace presente cuando valoramos debidamente la condición humana el
otro para así contribuir al desarrollo pleno de otro.
 Solidaridad: Significa el ubicarnos en el mundo de otro.
 Trabajo en equipo: Nos permite desarrollar y demostrar las habilidades, para así,
convertir en fortalezas las debilidades que poseamos, y contribuir al mejor
desempeño del área educativa.
 Justicia: Es la virtud que se inclina a dar a cada uno lo que le pertenece o, le
corresponda.
 Igualdad: Se requiere con mayor necesidad para que se haga más fácil la
convivencia pues debemos de aceptar defectos y convertirlos en virtudes, de uno y
de otro.
 Participación: Se refiere al compartir opiniones, sentimientos, de una u otra persona
siendo tomada en cuenta.
Principios de Igualdad y No Discriminación
Esta institución posee un reglamento interno mediante el cual refleja lo siguiente: todas
las personas que forman el ámbito educativo son iguales, no existe discriminación
algún, color, raza, condición social, creencias religiosas, acervo cultural, diversidad
lingüística, política, edad pensamiento crítico, condiciones de salud, necesidades
especiales, nacionalidad, o cualquier otra condición que no permita el desarrollo
personal y educativo de cada niño, niña u adolescentes.
Perfil de los Estudiantes a Formar
 La Escuela Granja contribuye a la formación de hombres y mujeres referida.
 Los principios universales de la libertad, solidaridad, cooperación, equidad,
integración, bien común, participación protagónica, independencia, convivencia,
tolerancia y promoción del trabajo liberador.
 Afecto, honestidad, honradez, cortesía y modestia en sus acciones y actuaciones.
 Abierto el cambio emocional seguro, con motivación interna y externa.
 Que valore el trabajo el colectivo e individual como parte de su desarrollo personal
y social, comprendiendo que su existencia forma parte de colectivo sociales que
responden a un tiempo y espacio determinado.
 Que participe de forma crítica y activa en la planificación y ejecución de proyectos
de investigación, para la solución de problemas reales y prioritarios de la
comunidad.
 Que desarrolle habilidades, destrezas y virtudes para participar en acciones
transformadoras en el espacio social y comunitario donde se desenvuelve.
 Utilice la sexualidad de manera integral como resultado de las relaciones sociales,
culturales y la equidad de género.
Proyectos Socio Productivos Emprendidos por la Institución
1. Producción de unos líquidos y sólidos de Lombriz rojas californiana
(ESENIAFOETILA) para fortalecer las actividades agroecológica en la Escuela
Técnica “Josefa Marín de Narváez”.
2. Producción de cultivo de tomate
3. Provisión de plantas forestales, frutales, ornamentales y medicinales Escuela
Técnica “Josefa Marín de Narváez”.
4. Cultivo de onoto.
5. Elaboración de productos alimenticios a base de leche y sus derivados.
6. Recuperación del área del vivero.
7. Cultivo organopónico en el área de cantera.
8. Establecimiento y re impulso de frutales (guanábana, coco, guayaba).
9. Mejora de las Instalaciones de la cochinera que funciona bajo el sistema de cama
profunda.
10. Desarrollar en micro parcela cultivo de caña de azúcar y pasto de corte para el re-
impulso y obtención de alimentos alternativos con moringa, morera y chaya.
11. Producción de hortalizas en micro-parcela (yuca).
12. Procesamiento y conservación de alimentos mediante la técnica de ahumado con
fines productivos y didácticos.
13. Mejoras de cultivo de naranja (Citrus cinencis) aplicando labores fitosanitarias,
manejo agronómico y resiembra de la Escuela Técnica “Josefa Marín de Narváez”.
Diagnóstico Integral Participativo de la Escuela Técnica “Josefa Marín de Narváez”.
Año Escolar 2016-2017
La Escuela Técnica (ET) “Josefa Marín de Narváez”, está centrada en los siguientes
aspectos:
 Escuela Técnica como centro de desarrollo vocacional y profesional.
 Escuela Técnica como centro de acción y participación comunitaria.
 Escuela Técnica como ente de producción agrícola, pecuaria, bienes y servicios en
pro de su desarrollo y el de la comunidad.
En estos aspectos, la Escuela Técnica “Josefa Marín de Narváez”, tiene como finalidad
ofrecer una formación dirigida, al desarrollo endógeno del Municipio Manuel Monge,
fomentando habilidades, destrezas, valores y virtudes, al mismo tiempo propicia el
pensamiento crítico, reflexivo, humanista, liberador y ambientalista a sus estudiantes.
Asimismo, garantiza la formación especializada a sus jóvenes en los campos científicos,
humanísticos, técnicos y tecnológicos para su incorporación al proceso productivo de su
región y la prosecución de la Educación superior.
De esta manera, la Escuela Técnica “Josefa Marín de Narváez”, cumple con los
principios del Sistema Educativo Bolivariano, establece que las instituciones educativas
deben promover la formación de un ser humano integral, social, solidario, critico,
creativo, con pensamiento crítico, creativo, ambientalista, para el desarrollo endógeno y
sustentable.
Caracterización de las Necesidades en la Escuela Técnica “Josefa Marín de Narváez”
Plano Socioeconómico
Las mayorías de los ingresos familiares provienen de su trabajo del área agrícola y
pecuaria; Ya que su mayor fuente de empleo se da a través de la ganadería y el cultivo
tales como la naranja y la caña de azúcar. Tiene grandes extensiones de tierra en
producción por medianos y grandes productores. Asimismo, se encuentra abastos,
carnicería, ferretería, panadería, bodegas en casas de familias, restaurante, quesera,
tasca, licorería, peluquería y establecimiento de mercancía de carro.
Además, existe un gran número de profesionales en las áreas de la docencia, salud,
construcción, oficinistas y otras profesiones que contribuyen con el progreso de la
comunidad.
Deporte y Recreación
La comunidad cuenta con dos equipos de béisbol organizado. Béisbol menor y adulto el
cual representa a la comunidad en los torneos del municipio. Entre otras disciplinas se
encuentra equipos de fútbol de campo, baloncesto, voleibol, bolas criollas, y club de
coleo de alta competitividad.
Lo más predominante es la recreación en horas de la tarde. Podemos citar los siguientes:
El juego de trompo, esta actividad recreativa la practican grandes y pequeños por
tiempos de Semana Santa. También realizan vuelo de papagayo, juego de metras,
prácticas de deportes amistoso, visita al río, la pesca, asistencia a tardes de toros
coleados los fines de semana
Actualmente cuenta con canchas múltiples, estadio de béisbol un patio recreativo,
manga de coleo. La institución cuenta con dos canchas en buenas condiciones.
Cultura y Tradiciones
 Religioso: la parte religiosa está conformada por grupos místico evangélico, los
cuales cuentan con locales y a cada uno de ellos asiste un Pastor diario, y a la Iglesia
católica es visitada por 1 sacerdotes uno por el estado Yaracuy El Padre Robinsón
Ortiz que asiste por el Municipio Manuel Monge del estado Yaracuy que realiza
misa al igual que la colectividad católica acostumbra a realizar misa los miércoles de
ceniza, semana santa, navidad (misas de aguinaldo) y en las festividades de Julio, al
Santo Patrón de la comunidad San Antonio de Padua.
 Músicos: Son populares, y toca el violín, cuatro, guitarra. Estos los utilizan en las
celebraciones sociales como bautizos, matrimonios, primera comunión, visitas de fin
de semana, parranda, donde canta los versos al Niño Jesús, así como en los velorios
de Angelitos.
 Gastronomía: La gastronomía en general, de los habitantes de este sector, es
balanceada; a base de carne, pastas, quesos, verduras, vegetales y frutas. Los platos
típicos comunes son: las hallacas, el pavo, el ponche, en tiempo navideño, y para
Semana Santa, el dulce de lechosa y los buñuelos, las sopas a la leña se utiliza en
especial para los velorios, parrandas.
 Vivienda: La mayoría de las casas son construidas con paredes de bloque y
cemento, piso de cerámica, granito, zinc, teja con machihembrado, y otras de
platabanda, por lo general las viviendas están en condiciones regulares, pero
habitables.
 Organización de la comunidad e instituciones: Existe Cooperativa, de
construcción, de transporte, 3 consejos comunales, mesa técnica de agua.
Servicios Sociales
 Salud: En esta comunidad existe un Centro de Diagnóstico Integral (CDI), Centro de
Rehabilitación Integral (CRI), también el servicio social de la Alcaldía realiza
operativos médicos – odontológicos en la comunidad, al igual que el hospital de
Yumare, con atención médica, videos y charlas a los niños y comunidad en general.
Los problemas más frecuentes son: en los niños: diarrea, caries dental, parasitosis,
problemas respiratorios, escabiosis, embarazo en adolescentes. En los adultos:
tensión alta, diabetes, caries dental, parasitosis, alcoholismo, drogadicción,
enfermedades renales, cardiacos, respiratorios, entre otros.
 Electricidad: depende de la empresa CORPOLEC con líneas de alta tensión que
provenía Yaritagua Municipio Peña, se observa alto voltaje, también existe una
pequeña plantan de energía en Yumare para la población, debido a que se dirige a
futuro crecimiento urbanístico. Las tomas existentes son legales, en la comunidad
hay buen alumbrado, la institución cuenta con luz 110 y 220, con buen sistema, pero
por falta de mantenimiento parte de la escuela no cuenta con electricidad.
 Transporte Publico: Existen dos líneas que transitan por el Km “la Cero”, la
Cooperativa “A Uno” y la Cooperativa “Virgen de Coromoto”, son lo que
transporta a la comunidad en general, encontrándose los vehículos en regulares
condiciones y pocos para la demanda diaria. Es de destacar que la institución cuenta
con transporte propio, que es el que transporta a los jóvenes estudiantes de la
institución.
 Agua: El agua que consume esta comunidad proviene de pozos profundo. No posee
planta potabilizadora lo que trae como consecuencia consumo de agua no potable.
Asimismo, la institución cuenta con una toma que proviene de la comunidad y se
almacena en tanque de plástico para el comedor y en un tanque se cemento de
100.000 litros para riego de los cultivos y producción pecuaria existentes en la
escuela, también se cuenta con un pozo propio, pero no se encuentra en
funcionamiento debido a que la bomba de achique se encuentra dañada.
 Gas y Aseo urbano: Se encuentra el servicio de Gas Comunal, Charini Gas y Gas
Aroa la cual tienen la planta de llenado en Chivacoa, San Felipe y Barquisimeto
respectivamente, cuenta con el servicio de Aseo Urbano una vez por semana, el cual
es insuficiente.
 Vialidad: Existe una vía principal que conduce de Yumare a Socremo y otras
alternas que comunican a otros kilómetros. El pavimento se encuentra en buenas
condiciones.
 Instituciones Educativas: Existen cinco instituciones: Simoncito el Niño Simón,
Simoncito Isabel Cristina de Muñoz, los cuales atiende a niños y niñas desde la
educación inicial, ambos están ubicados en la calle Piar, frente al estadiuam de
béisbol, el CEIB “Simón Bolívar II”, atiende a niños y niñas desde la educación
inicial, está ubicada en la calle Principal diagonal a la calle Piar y el Centro de
Diagnóstico Integral (CDI), EIB “Simón Bolívar II”, atiende a niños y niñas de la
Educación primaria en un horario bolivariano de 08:00 a.m., a 04:00 p.m. Estos niños
son de la comunidad y sus alrededores. También cuenta con una Escuela técnica
“Josefa Marín de Narváez” ubicada en la vía principal, la cual atiende a gran parte
de los adolescentes de este Municipio, imparte la Educación Media Técnica. Etapa
de educación básica con duración de seis años y entrega título de Técnico Medio en
dos especialidades como lo son: Agropecuaria mención: Ciencias Agrícolas,
Técnicas de alimento y la especialidad de Promoción Social y Servicios de la salud,
Mención: Administración de Serviros.
Actualmente se lleva a cabo en la comunidad los Programas Educativos implementados
a nivel Nacional: Misión Robinson, Misión Ribas, Misión Sucre, Estudios Universitarios,
por la Universidad Francisco de Miranda.
 Medios de Comunicación: Existe la televisión por cable y satélite, telefonía móvil y
fija, el periódico escolar “Josefa Marín de Narváez” editado por la E.T. “Josefa Marín
de Narváez”, dos Emisoras de Radio comunitaria, Radio AMIRA 105.3 FM y la
comercial YUMAREÑA 86.1 FM.
Análisis Contextual
Según el ideario filosófico de las Escuelas Técnicas (E.T.) “Aprender Haciendo y Enseñar
Produciendo” la Escuela Técnica “Josefa Marín de Narváez”, ha iniciado sus actividades
escolares bajo la concepción del Aprendizaje por Proyectos el cual consiste en la
integración de los estudiantes, personal docente, directivo y obrero, Asociación Civil,
Consejo Educativo, Consejo Comunal, colaboradores, entre otros, al trabajo comunitario
que comprende el entorno de los educandos de la institución como el futuro de la
nación en la formación de los nuevos republicanos y republicanas en donde los mismos
son los protagonistas en el cambio social y educativo que ha iniciado la Educación
Bolivariana.
Mediante esta integración, el estudiante podrá interactuar de manera activa y receptiva,
sensibilizada en los problemas sociales que atañen a su comunidad, bien sea de orden
social y comunitario, el cual pueda, como parte en la situación de estudio, explorar
internamente las causas, evaluar sus oportunidades y debilidades y posibles fracasos y,
de esta manera obtener una posible solución a corto, mediano y largo plazo y el
mantenimiento del seguimiento para evitar el posible revertimiento de las acciones.
De esta manera, se rompen con los antiguos paradigmas educativos, centrada en el
docente como principal emisor de la enseñanza y el estudiante como receptor pasivo y
acumulativo de información, suprimiéndolo a la pasividad social de su entorno. Las
antiguas clases en el aula ya no son eje principal en el desarrollo de los conocimientos
del estudiante, ahora el mismo se convierte en un investigador, analista de su ámbito
educativo y social, y con la ayuda de los docentes, pondrán en práctica los
conocimientos adquiridos en el aula, aplicándolos a su entorno en alguna problemática
definida mediante un diagnóstico en el cual, el estudiante elaborará un proyecto social
comunitario y educativo y lo ejecutará, con la guía del docente del área del
conocimiento y profesores tutores.
La gestión escolar de una institución es la encargada de estimular el descubrimiento del
contraste entre el deber ser y la realidad, a nivel de todos los miembros de la comunidad
educativa, así como la comunidad circundante y del municipio, y propiciar dinámicas
para un proceso de cambio, con la utilización de formas de comunicación, de los
métodos y las técnicas, para implementar una metodología de acuerdo al enfoque de la
organización de la vida escolar que le impriman los actores de la comunidad educativa.
Por tal motivo, los planes de clases se han realizado en base a proyectos obtenidos por
los estudiantes y profesores los cuales, en concordancia con los contenidos de las áreas
de conocimiento, se han reestructurado para brindar herramientas psicológicas en
cuanto a contraste deber ser y realidad, educativas en el conocimiento y dominio del
tema de estudio, integración del trabajo en equipo, sensibilización de los actores para
coordinar proyecto. De esta manera los estudiantes podrán asistir al entorno social con
bases fuertes de valores y principios y con actitud crítica y generadora de cambios.
La modalidad adoptada por la Escuela Técnica “Josefa Marín de Narváez” en los
proyectos, fue los Proyectos Educativos Integrales Comunitarios (PEIC). Estos proyectos
se fundamentan en una concepción holística y específica del entorno educativo, en el
cual se analizan las necesidades y problemáticas sentidas por el colectivo de la
comunidad educativa de la institución, en concordancia con la comunidad circunvecina,
para luego generar alternativas que permitan la optimación y calidad de educación
como hecho de significación social.
La elaboración del PEIC se ha implementado en la escuela, siguiendo la estructura de
proyectos elaborados por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, en
conjunto con otros materiales sobre proyectos. Sin embargo, en la escuela se diseñó tres
modelos de elaboración de proyectos, de los cuales se han estructurados cuatro tipos de
proyectos según los requerimientos exigidos a las ET como entes forjadores del
desarrollo endógeno de la región y bajo el esquema “Escuelas Productivas
Autosustentables”: Proyectos Comunitarios (P.E.I.C), destinados a brindar soluciones a
problemas de la comunidad en conjunto con la comunidad educativa (Asoc. Civil,
Consejo Comunal, entre otros); Proyectos Productivos, tiene la finalidad de permitirla
autosustentabililad de los cuales la escuela en materia de producción, también brinda a la
comunidad educativa productos del área agrícola y pecuaria a muy bajo costo;
Proyectos de aprendizaje, los cuales son desarrollados por los docentes para el desarrollo de
sus actividades pedagógicas, Es un instrumento de planificación de la enseñanza; a través de la
cual los docentes tienen la oportunidad de organizar y programar el proceso de enseñanza
aprendizaje, que serán impartidos para un mayor alcance del aprendizaje significativo; teniendo
en cuenta la realidad del aula. Y los Proyectos de Infraestructura, los cuales en conjunto
con la comunidad educativa está dirigida a reestructurar, remodelar y crear áreas de la
infraestructura de la escuela.
Como proyecto Macro de producción en la escuela se ha definido “Establecimiento de
una Granja Integral como Modelo Pedagógico socioproductivo para el Desarrollo
Endógeno del Municipio Manuel Monge, Estado Yaracuy” del cual se rigen todos los
proyectos. Cabe destacar que, debido a la ubicación geográfica de la escuela, la cual
pertenece al Municipio Manuel Monge la actividad económica principal la Agricultura y
la Ganadería.
Misión
Preparar jóvenes con capacidad de desenvolverse en el campo laboral, así como también
coordinar, planificar y dirigir programas acordes a resolver la asistencia técnica y
profesional de acuerdo a la demanda existente, impulsando la seguridad
agroalimentaria dentro y fuera del Municipio.
Visión
Fortalecer la práctica productiva escolar considerando la educación como un proceso de
aprendizaje a través de una atención integral de los jóvenes valorando la formación del
trabajo, dentro de la acción pedagógica y participación de la comunidad permitiendo la
construcción de un nuevo republicano.
Datos Institucionales
1. Nombre: Escuela Técnica “Josefa Marín de Narváez”.
2. Código: 006588912.
3. Ubicación: Poblado “La Cero”, Municipio Manuel Monge del Estado Yaracuy.
4. Dirección: Carretera Eje Principal las Colinas de Yumare, poblado “La Cero –
Yumare”
5. Linderos:
6. Norte: Eje principal las colinas de Yumare.
7. Sur: Fundo “La Solita” propiedad del Sr. Luís Galo.
8. Este: Fundo “La Rosaleda” propiedad del Sr. Chabier Rodríguez.
9. Oeste: Vivienda de la familia González.
10. Superficie: La institución cuenta con 18.5 Ha, de las cuales 1.5 están ocupadas en
infraestructura y el restante 17 Ha como finca escolar.
11. Matrícula: La institución cuenta con 467 alumnos inscritos de la comunidad de La
Cero y de comunidades aledañas a la misma.
Realización de Diagnóstico Integral Participativo
Una vez realizada conversatorios con los docentes de la Escuela Técnica “Josefa Marín
de Narváez”. Estos proceden a la sensibilizar a los alumnos en cuanto a su entorno
comunitario mediante la aplicación de un diagnóstico sociométrico a los estudiantes de
forma escrita u oral en donde se evidenciaba los conocimientos previos del estudiante
en cuanto al área del conocimiento y algunos de los problemas sociales observados por
ellos en sus comunidades, así como cuanto representa para ellos una dificultad para el
desarrollo de su proceso enseñanza aprendizaje. En el proceso de tomaron datos de los
cuales por medio de reuniones por parte de los docentes del área de conocimiento y la
Coordinación de Proyectos.
Este proceso se desarrolló en el mes de septiembre e inicios de octubre del 2016, siendo
la entrega de los proyectos a la Coordinación de Proyectos en el mes de octubre.
Análisis Situacional (Metodología)
Granja Integral como Alternativa Metodológica para el Desarrollo Endógeno del
Municipio Manuel Monge
Una Granja Integral es un proyecto de vida para la familia campesina, que además una
alimentación abundante y nutritiva, permite la coexistencia hombre-ambiente de
manera armónica, siendo ambos beneficiados. También propicia el uso de técnicas
apropiadas para mejorar la producción, con un bajo costo, mediante la transformación y
transferencia de la energía y garantizando los niveles de autosostenibilidad productiva.
Beneficios de la Granja Integral
 Abundante alimento para toda la familia durante todo el año, incluyendo reservas
que pueden ser almacenados, procesados o vendidos, para obtener ingresos en
situaciones de emergencia.
 Ganancias monetarias para la familia, por la venta de los productos obtenidos y
elaborados en la granja, contribuyendo a los ingresos familiares.
 Variedad de rubros animales y vegetales lo cual complementan una nutrición
balanceada y nutritiva para la alimentación familiar.
 Brinda opciones productivas para un alto rendimiento de las explotaciones, sin
afectar el balance ambiental.
Producción Vegetal
En toda granja integral, es necesario establecer rubros que propicien ganancias a los
productores. En el Municipio Manuel Monge, los cultivos más comunes son la Caña de
Azúcar y Naranja, y otros que se cultivan en menor proporción como lo son el Maíz y
algunas hortalizas y tubérculos. Sin embrago, para una granja integral, los cultivos
indispensables son: Lechuga, Berenjena, Tomate, Pimentón, Maíz, Caña de Azúcar,
Naranja, Limón, Mandarina, Acelga, Mango, Batata, Caraotas, Fríjol, Quinchoncho,
Patilla, Cacao, Pepino, Calabacín, Coco, Cebolla, Aguacate, Sorgo, Cilantro, Entre otros.
Dichos cultivos poseen características nutritivas para el hombre y animales, además de
que se pueden descomponer para ser utilizados como abono a otros cultivos.
Algunos de los cultivos antes mencionados, son para establecerse en semilleros y
canteros, otros para siembra directa, algunos cultivos anuales, otros perennes, los cuales
brindan una variedad de rubros y todos de muy buena producción en campo e ingresos
económicos.
Producción Animal
La producción animal es de suma importancia para obtener ganancias económicas y
cuyos ejes en su mayoría, son de la producción pecuaria. A continuación, se nombran
algunos animales que son y pueden ser explotados en el Municipio Manuel Monge:
Bovinos de carne, leche y doble propósito, Cerdos, Ovejas, Conejos, Gallinas Ponedoras,
Lombriz Roja Californiana, Apicultura y Piscicultura.
Cada uno de estos, presentan factibilidad de explotación en el municipio, los cuales
implican ganancias económicas y nutrición familiar.
En la Escuela Técnica “Josefa Marín de Narváez”, se avanza en el establecimiento de una
granja integral, como modelo pedagógico para los estudiantes, ya que su
establecimiento, permitirá su utilización como recursos didácticos de objetos reales, que
muestren como es el manejo agronómico, las labores culturales, manejo de semovientes,
entre otros, añadiendo ingresos económicos a la escuela para su autosostenibilidad,
permitiendo la integración de todas sus carreras técnicas impartidas en la institución,
logrando así un modelo de producción en el Municipio Manuel Monge.
Establecimiento del Ámbito Espacial del P.E.I.C.
En la realización del diagnóstico sociométrico a los estudiantes se pudo evidenciar una
serie de problemas de carácter social pero los más resaltantes fueron los educativos,
pues según deducciones hechas por los docentes, los estudiantes poseen malas bases
educativas del subsistema primario antes llamadas primera y segunda etapa de
educación básica lo cual trae como consecuencia la realización de nivelación de los
estudiantes ante las competencias exigidas por el subsistema secundario según el área
de conocimiento.
Entre las deficiencias obtenidas en el diagnóstico se observan las siguientes:
1. Deficiente caligrafía y ortografía.
2. Deficiencia de la lectura.
3. Dificultad para tomar dictado.
4. Desconocimiento histórico y ambiental de su comunidad.
5. Apatía de las actividades realizadas por su comunidad organizada.
6. Embarazos precoces de familiares lo cual afecta al estudiante directa e
indirectamente.
7. Dificultad de integración con sus compañeros.
8. Desmotivación al trabajo agrícola a realizar en el campo.
9. Drogadicción en todas sus formas muy arraigadas en algunas comunidades.
10. Desconocimiento y apatía por los símbolos patrios.
11. Desmotivación al estudio, Entre otros.
Por lo antes expuesto, los docentes en conjunto con los estudiantes tomaron algunos de
estos problemas para tratarlos en sus proyectos del área de conocimiento y de esta
manera brindar una solución durante el año escolar 2016 - 2017.
Identificación y Jerarquización del Problema
Para determinar las necesidades existentes en la Escuela Técnica “Josefa Marín de
Narváez” se realizó una asamblea general de padres y representantes conjuntamente
con el personal de la Institución para analizar los factores internos y externos que
pueden impedir el éxito de la organización pedagógica escolar 2016-2017. Es por ello
que a través del intercambio oral en mesas de trabajo se generaron planteamientos de
problemas construyendo así la siguiente FODA.
Análisis FODA
Fortalezas Oportunidades
 Personal docente graduados.  Apoyo técnico de los docentes del área
 Gran cantidad de alumnos. agrícola.
 Gran extensión de tierra apta para la  Receptividad por parte de los productores de
agricultura y ganadería. la zona para prácticas de campo.
 Apoyo técnico con empresas socialista  Modelo pedagógico de desarrollo endógeno
Prudencio Vázquez, Fundo Aracal, para otras instituciones educativas.
Fundo Bella Vista.  Autosustentabilidad para insumos agrícolas y
 Equipos de bombas de agua para riego pecuarios.
y surtir a la escuela.  Alcaldía bolivariana del Municipio Manuel
 Lagunas para producción de Cachamas. Monge estado Yaracuy
 Explotaciones ya establecidas como  C.B.I.T.
cerdos, Naranjas, viveros, semilleros,  Empresas los ANDES (receptoría de leche) en
canteros para la producción de comunidad cercana
hortalizas, compostero, jardín de  Fincas privadas de producción agrícola y
plantas medicinales, lombricompuestos. pecuaria.
 Disponibilidad de agua.
 Bombas para riego.
 Transporte escolar.
 Programa S.A.E.
Debilidades Amenazas
 Falta de maquinaria agrícola e  Falta de apoyo y respeto por parte de la
implementos. comunidad hacia la escuela.
 Falta de dotación de insumos agrícolas,  Falta de espacio físico de infraestructura para
papelería y otros artículos de oficinas, los docentes y coordinadores.
así como equipos.
 Ausencia de dispensario de la escuela.
 Poca participación de saberes
comunitarios
 Falta de comunicación en algunos
hogares que no permiten el desarrollo
de los valores en la institución
(disciplina)
 Juventud ociosa y desempleada.
 Falta de dotación y mobiliario
 Falta de diversificación de rubros
agrícola y pecuario en la comunidad.
 Falta de desarrollo de las
potencialidades agrícola y pecuario
 Poca conciencia en los productores y
habitantes para cuidar los recursos
naturales (agua, Suelo, vegetación,
fauna entre otros)
El Proyecto Educativo Integral Comunitario, bien ejecutado puede representar una clave
en la transformación y reestructuración que estipula el Sistema Educativo Bolivariano.
Es de cada docente el hacer sentir suyo esta propuesta de trabajo, valorar su repercusión
en el entorno social de los educandos y así formar a un individuo como un actor social
activo, que desde su formación viene realizando cambios en su comunidad; es de
imaginarse lo que puede esta persona trasformar su sociedad y al país y así lograr
grandes cosas en el futuro.
Plan de Acción
Descripción – Justificación
El presente proyecto tiene su relevancia en el sentido de que pretende colaborar con el
cumplimiento del plan de la patria, y a su vez enmarcado en el ideario filosófico de las
Escuelas Técnicas (ET) “Aprender Haciendo y Enseñar Produciendo” la ET “Josefa Marín de
Narváez” ha iniciado sus actividades escolares bajo la concepción del Aprendizaje por
Proyectos el cual consiste en la integración de los estudiantes, personal docente,
directivo y obrero, Asociación Civil, Consejo Educativo, Consejo Comunal,
colaboradores, entre otros, al trabajo comunitario.
Con base a esas directrices, se concibió y estructuró el P.E.I.C y el Plan Anual: buscando
establecer una verdadera vinculación entre la institución educativa con las comunidades
que hacen vida conjuntamente con esta institución.
En otras palabras, se cumple con las políticas educativas del Estado venezolano, y
contribuir así con una Educación de Calidad e integral a los estudiantes, en consonancia
con los valores planteados en nuestro diseño curricular, de allí que se decidió, construir
una verdadera inserción y/o vinculación con los habitantes de nuestras comunidades,
mediante Estrategias Comunitarias y de Servicios referentes al ambiente, Salud,
Deporte, Recreación y Cultura entre otras. Las cuáles serán instrumentadas
perfectamente a través de los Proyectos productivos y de Aprendizajes, los cuales se
desarrollarán en cada Áreas de conocimientos y cada lapso, con sus respectivas
evaluaciones.
Resultados Obtenidos Durante la Realización de los Proyectos Socio Productivos de
la Escuela Técnica “Josefa Marín de Narváez”
DOCENTES
NOMBRE DE LOS RESPONSABLES
N° PROYECTOS DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

1 Elaborar Productos Yulimar Yedra, Se logró elaborar 6 muestras de yogurt.


Alimenticios A Base De Carmen Pérez
Leche Y Sus Derivados Oswaldo Parra
En La Et Josefa M De Shashenska Mogollon
Narváez

2 Elaborar Productos Yulimar Yedra, Se logró elaborar 16 litros de vino con donación de los
Alimenticios A Base de Carmen Pérez estudiantes, por lo tanto, ellos se llevan el producto
frutas y hortalizas En La Oswaldo Parra terminado, dejando solo una (1) muestra para la
Et Josefa M De Narváez institución, encurtido una (1) muestra para la
institución, almíbar una (1) muestra para la
institución.

3 Desarrollar En Carlos Riera Dahiris Se logró solo la primera etapa de plantación de


Microparcela Cultivo De Melean moringa, se reactivará para el 3er lapso.
Caña De Azúcar Y Pasto
De Corte En El
Reimpulso Y Obtención
De Alimento Alternativo
Con Moringa, Morera Y
Chaya Para Semovientes
Que Se Explotan En La
Et Josefa M De Narváez

4 Siembra De Matas De Pedro Yanes Se plantaron 25 plantas de coco las cuales están en
Coco En La Et Josefa M desarrollo (producción en 2 años)
De Narváez

5 Recuperación Y Heymar Contreras Se logró solo la primera etapa de reactivar las áreas
Activación Del Área Para Carlos Guevara del vivero.
Vivero En La Et Josefa M
De Narváez

6 Reimpulso De Frutales Rosalia Silva Carlos Se plantaron 27 de guanábana y a las plantas de


Guanábana (Annona Guevara Lisbeth naranjas se le aplicaran labores fitosanitarias
Muricata) Naranja Polanco
(Citrus Cinences) En La
Et Josefa M De Narváez

7 Elaboración Artesanal De Denys Mendoza Ana Se logró elaborar 6 litros de cloro y 6 litro de
Un Producto De Meléndez desinfectantes.
Limpieza (Desinfectante)
En La Et Josefa M De
Narváez

8 Mejoras De Las Pedro Yanes Se reactivó el cubículo, actualmente se cuenta con 2


DOCENTES
NOMBRE DE LOS RESPONSABLES
N° PROYECTOS DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Instalaciones De La Shashenska cerdos (1 macho de 100 kl, hembra de 110 kl) la


Cochinera Que Funciona Mogollón, Linda hembra está en estado de gestación, desde los últimos
Bajo El Sistema De Cama Rojas, José Martinez de enero, posible fecha de parto primera quincena de
Profunda En La E.T mayo.
Josefa Marín De Narváez

9 Procesamiento Y José Castillo Se logró elaborar y ahumado 1 kl y ½ de chorizo.


Conservación De
Alimentos Mediante La
Técnica De Ahumado
Con Fines Productivos Y
Didácticos

10 Producción De Alejandro Maya, Se sembraron 143 plantas de caraota (producción 5 kl


Hortalizas En Los Carlos Riera, Lilian para semillas), cebollín área de siembra 16x1
Canteros De La Et Josefa Santana, José (producción 500 gramos para consumo en el
M De Narváez. Martínez, Mary comedor), 40 plantas de tomates (3 kg de producción
González, Lisbeth para consumo del comedor, se eliminaron las plantas
Polanco Y Ana por tener plaga), 6 plantas de ají, producción en abril
Meléndez, la (producción estimada 3 kg), 10 plantas de pepino
coordinadora de 8vo chino producción estimada 40 kg (para consumo de
Crisálida Mendoza cochino), 5 plantas de maní (producción estimada 2 kg
colabora en sus para semillas), para obtener semillas y ampliar la
tiempos libres. producción.
20 plantas de pepino (producción estimada 20 kg para
semillas y consumo en el comedor).
En este proyecto también se está implementando el
método de cama alta.
En micro parcelas están 100 plantas de tomate
(producción estimada 200 kg para semillas y consumo
en el comedor), 70 de pimentón (producción estimada
210 kg para semillas y consumo en el comedor), yuca
50 plantas (producción estimada 200 kg para semillas
y consumo en el comedor).

11 Cultivo De Onoto Heymar Contreras, Se plantaron 40 plantas de onotos.


Carlos Guevara,
Rosalia Silva,
Francisco Villena

12 Kondess Kompressor Carlos Guevara Se realizó una (1) muestra

13 Lombricultor Lisbeth Polanco Y Pie de cría (barril 12m2) posteriormente se pasarán a


Carlos Rodríguez un cantero ya elaborado de 5m3, la producción se
estima en 1 año.

14 Maíz Carlos Rodríguez 56m2, producción en 3 meses, 870 plantas, se estima


una producción de 1600 jojotos.

15 Cultivo de pimentón Heymar Contreras Se inició con 96 plantas, actualmente se cuentan con 68
agroecológico en cantero (producción estima 90 kl). 2do y 3er lapso.

16 Plantas medicinales Mari Gonzales, Cuentan con varias especies, etapa de siembra, al
Denny Mendoza, Ana culminar esta etapa se procede a totalizar las especies
DOCENTES
NOMBRE DE LOS RESPONSABLES
N° PROYECTOS DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Meléndez, Dahiris existentes.


Melean

17 Dulces criollos José Castillo, Víctor En proceso


Escorche, Shashenka
Mogollón
No.-SACR-2018-11541944
MICROMISIÓN SIMÓN RODRÍGUEZ
SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE APRENDIZAJE POR EXPERIENCIAS
Quien suscribe, Mary Coromoto González Morillo, titular de la cédula de identidad No.
11.541.944, cursante del PNF en el área: Educación Técnica y Profesional, cohorte 2017-3
adscrita(o) al Centro Regional de Formación Yaracuy, solicita a la Comisión Nacional de
Acreditación se realicen los procedimientos académicos-administrativos que me Acrediten por
Experiencia las siguientes Unidades Curriculares pertenecientes al Plan de estudios vigente de
dicha área:
UNIDADES CURRICULARES A ACREDITAR
Código Denominación Crédito Se sustenta la acreditación de esta UC en:
s
TEET04 Vinculación e Certificación de aprendizaje: En el quehacer educativo con un año y
Inserción ocho meses con una diversidad de actividades socioeducativas y
Laboral comunitarias además que soy vocera del colectivo de formación e
investigación permanente de la institución y la práctica educativa
está enmarcada en la filosofía de Simón Rodríguez a través de los
5 Proyectos Socioproductivos; en el mismo orden de ideas, realicé una
investigación etnográfica de los maestros pueblo de la Comunidad
de La Cero compartiendo sus saberes con los habitantes de la
misma, generando así oficios para un sustento honrado para
fortalecer los valores de la comunidad. Evidencias: Compendio
digital.
TEIN01 Valores, Familia Certificación de aprendizaje: Por las innumerables actividades en la
y Sociedad práctica educativa en las dimensiones de formación, investigación y
3 actividades comunitarias articulando la triada familia-escuela y
comunidad para la formación del Nuevo Republica y el progreso
comunitario. Evidencias: Informe retrospectivo.
TEPT0 Investigación- Certificación de aprendizaje: en virtud que el docente tiene que ser
3 Acción y la un investigador nato, para poder transformar la práctica docente
Práctica Docente utilizando estrategias efectivas enmarcadas en la filosofía de Simón
de la Educación 9 Rodríguez: aprender haciendo y enseñar produciendo. Además, que
Técnica II uno como maestro guía articula con otras áreas de formación para
lograr una enseñanza proactiva en la educación técnica. Evidencia:
Informe retrospectivo.
TEIN04 Salud Integral Certificación de aprendizaje: porque asistí a la jornada de
Prevención del VIH Sida en la ETA “Mayorica”; en el mismo orden de
ideas, destaco que en cada proyecto socioproductivo aplicamos
técnicas agroecológicas para la preservación de la biodiversidad y los
ecosistemas naturales del planeta, además de obtener alimentos
3
sanos, sabrosos y saludables. También puede ser por convalidación
porque cursé la materia del 5to semestre de Nutrición y Salud
pública, código 3122 con 3 unidades de crédito, obteniendo una
calificación de 19 puntos en el año 2007-2008. Evidencias: Notas y
constancia de la jornada.
TEIN03 Ambiente Convalidación de aprendizaje, porque cursé la asignatura de
Dinámica Ambiental en el primer semestre con 2 Unidades de
crédito y obtuve la calificación de 15 puntos en el año 2005.Todas las
3
temáticas abordadas partieron de la conservación de los espacios
naturales y ecosistemas para la preservación de nuestro Planeta.
Evidencias: Notas
TEPF0 Psicología Certificación de aprendizaje Desde mi práctica educativa fomento el
3 Educativa desarrollo integral de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes
respetando las características biopsicosociales, pedagógicas y
6 culturales de cada educando y las características emocionales de
todos los actores educativos para un clima organizacional operativo.
Evidencias: Informe retrospectivo, reconocimiento por la loable
labor como Maestra Guía en el Área de Orientación y Convivencia.
TEPT0 Filosofía y Certificación de aprendizaje: por el proyecto Socioproductivo y el
1 Pedagogía en los proyecto pedagógico en cada momento del año escolar. Además, de
procesos de la Jornada de Formación de las líneas orientadoras de la
6
transformación transformación pedagógica impartida por el profesor Milton Evíes,
Tutor Estadal del PNF en Educación Técnica del Estado Yaracuy.
Evidencias: Informe retrospectivo.
TEIN05 Lenguaje y Convalidación de aprendizaje, porque cursé la asignatura de
Comunicación Lenguaje y comunicación en el primer semestre con 3 Unidades de
4
crédito y obtuve la calificación de 13 puntos en el año 2005.
Evidencias: Certificación de Calificaciones del UBV
TEIN02 Culturas Certificación de aprendizaje: en la construcción de mi mapa de
Originarias e origen y el calendario Socioproductivo de la ET “Josefa Marín de
Identidad 3 Narváez”, me permitió la investigación y conocer las raíces
originarias para lograr el autorreconocimiento. Evidencias: Mapa de
origen, calendario Socioproductivo e informe retrospectivo.
TEET06 Proyecto Socio Certificación de aprendizaje: porque la base de la escuela técnica
productivo son los Proyectos Socio productivos y desde mi trinchera realizo
5
diversos proyectos con la articulación de diversas áreas de
formación. Evidencias: Informe retrospectivo
TEIN06 Desarrollo Certificación de aprendizaje: porque realizo proyectos
Endógeno del socioproductivos en la Escuela Técnica para impulsar el progreso y
4
Siglo XXI desarrollo productivo. Evidencia: Informe retrospectivo sobre mi
desempeño laboral
SOLICITADA POR: RECIBIDO POR:
______________________________________ ______________________________
_ Lcdo. Milton Evíes
T.S.U. Mary Coromoto González Morillo C.I.: V-12.076.004
C.I. V-11.541.944 ___/___/2018
INFORME RETROSPECTIVO
CONSTANCIA DE TRABAJO
VAUCHER
DOCUMENTOS Y ASPECTOS QUE SE VAN A TOMAR EN CUENTA EN EL
PORTAFOLIO DIGITAL EN CADA PARTICIPANTE DEL PNF DE EDUCACION
TECNICA
1. Portada (datos de identificación de cada participante e incluso hasta una fotografía, o
diseño creativo del docente).
2. Curriculum Vitae.
3. Cédula de identidad, Carnet Militar.
4. Partida de Nacimiento.
5. Título de Bachiller y notas.
6. Planilla Rusnies/Planilla OPSU
7. Certificación de Notas de Pregrado actualizadas.
8. Título de Fondo Negro y brillante con sello húmedo, debidamente sellada y firmada por
las autoridades competentes.
9. Certificados y Reconocimientos.
10. Mapa de Origen y la sistematización del mismo.
11. Calendario Socioproductivo de la institución.
12. Solicitud de Acreditación
13. Informe Retrospectivo
14. Constancia de trabajo, vauche actualizadas de este año.
15. Sistematizaciones de los Encuentros de Saberes, sábados pedagógicos, congresos, jornadas
entre otras actividades.
16. Avances y logros del Proyecto Socioproductivo en conjunto por institución.
ALGUNAS SISTEMATIZACIONES EN EL ESPACIO FORMATIVO

LA ESCUELA AL REVÉS, LA ESCUELA QUE TENEMOS, LA ESCUELA QUE


QUEREMOS
En la cosmovisión tendríamos dos tareas, de hablar que queremos y soñamos la escuela
que tenemos esta amenazadas por un proceso de descomposición social que pone como
valor sálvese quien pueda, porque hay mucha inseguridad en las instituciones causa
mucha indignación y tristeza como nuestras escuelas son abatidas por el hampa y la
delincuencia se lleva lo q consigue sin importarle el bienestar de los estudiantes se
llevan puertas, ventanas, pocetas, Canaima, las cosechas y las siembras de yuca, maíz u
otros rubros que son sembrados en la escuela técnica Josefa Marín de Narváez. nosotros
como docente tememos el rol de un papel fundamental en la enseñanza de cada uno de
nuestros estudiantes, dictarles taller a padres y representantes y comunidad sin
discriminación ninguna dándole a saber cada uno de nuestros conocimientos
adquiridos. Para construir la escuela que queremos, tenemos docentes preparado con
una alta vocación y preparación para la mejora de la educación, solo es posible si se
promueve en todos los estudiantes, el aprendizaje de un buen docente no se aprende
memorizando teoría sin conexión con la realidad escolar solo desarrollando un
conocimiento práctico y riguroso, que sirva para tomar decisiones para enseñar con la
metodología y actuar y de qué manera en que se enseñe el mejor aprendizaje, queremos
una escuela que nuestros alumnos vivan la democracia en el día a día donde puedan
opinar sobre las cosas que les afectan donde puedan tomar decisiones, junto con sus
compañeros y el resto de la comunidad educativa, queremos una escuela participativa
para que los alumnos y representante puedan tener opiniones muy válida sobre el
proceso de enseñanza y aprendizaje y sobre todo el funcionamiento escolar que puedan
ayudarnos a mejorar nuestra escuela que queremos.

PEDAGOGÍA DEL AMOR


Pedagogía del Amor es principio pedagógico esencial de muy poco va a servir que un
docente se hay graduado con excelentes calificaciones, en las universidades más
pedagógica, si carece de este principio, en educación es imposible ser afectivo. Amor
significa aceptar al alumno como es siempre original y distinto a mí a los demás
alumnos afirman su valentía y dignidad más allá de si me cae bien o mal de si lo
encuentro simpático o antipático o sé si es inteligente o lento en su aprendizaje. El amor
no es consentir sobre protegerlo regalar notas. “El amor no se fija en las carencia del
alumno sino más bien en su talento y potencialidades “debemos ser consciente que la
educación tiene como objetivo fundamental el desarrollo integral de la personalidad del
educador, no tener inconveniente en reconocer sus errores y admitir sus equivocaciones,
ser serena a la hora de tomar decisiones o de establecer compromisos, pero no vacilar a
la hora de cumplirlos, reconocer la suma importancia de la educación en los valores
para el crecimiento armónico de la personalidad del educando y su incorporación a la v
ida social colectiva. También es fundamental que los padres y representantes
comprendan su papel protagónico y puedan estar informados de las actividades
realizadas diarias dentro del aula de clase, en tal sentido la decisión será más fácil en la
medida en que los padres tengan un conocimiento, real de las habilidades y necesidades
de sus hijos, educar con calidad requiere que usted y su familia se comprometan con la
escuela y que padre y madre apoderados estén atento a lo que aprenden sus hijos. “para
estar en sintonía con dios y tus alumnos necesitas usar la pedagogía del amor, Al amor
rompe nuestra dureza de corazón y como dice Juan Pablo nos da un corazón de carne,
posiblemente esta pedagogía es la que más necesita nuestro mundo. Organización
Comunitaria (Redes Socio productiva).
Las Organizaciones Comunitaria son atendidas como entidades que buscan resolver
problemas que afectan la comunidad y desarrollar iniciativa de interés para sus
miembros. Esto exige la participación y articulación de actores organizados entre los
cuales deben existir lazos de reciprocidad y cooperación. En la actualidad en la comuna
existen más de 150 organizaciones emplazadas, tanto en el sector urbano como rural,
que cuentan con personal jurídico y que involucran diferentes área temáticas como la
cultura el deporte y la educación, la promoción y el desarrollo local y personal el apoyo
y el fomento productivo, en su óptimo funcionamiento cada organización cuenta con
dirigente elegidos democráticamente y a los cuales les corresponde una amplia tares que
deben ser desarrollada con el fin de promover un ambiente que facilite la participación
de la mayor cantidad de miembros educar y educar la marcha de la organización, Las
iniciativas surgida en cada organización y transmitidas a través de los dirigentes son
plasmadas en el plan de desarrollo comunal las cuales se traducen en proyectos y
actividades apoyadas tanto por recursos propios como por recursos municipales Tipos
de redes productiva, la Red productiva deberá tomar en consideración los siguientes
factores para su desarrollo, Tierra : Lugar o espacio dentro de la comunidad donde
pueda desarrollarse el proceso productivo, el lugar donde se encuentran los recursos
naturales ( fuente de materia prima), el uso de este espacio de interrelación dentro de la
comunidad potenciara el desarrollo económico de la misma. Activos: recurso con cuenta
la comunidad y que son necesario para la producción de bienes y servicios, algunos de
estos podrían ser : maquinaria, equipos, (Activos fijos) así como bienes renovables como
fondos para hacer pagos (Activos circulante), Trabajo: esfuerzo que deberán poner en
práctica los miembros de la comunidad para llevar a cabo la actividad productiva, este
elemento es indispensable para el funcionamiento de los sistemas de producción, ya que
se requiere voluntad física, de conocimiento y técnicas establecido los roles que cada
uno tendrá en el curso de la productividad, Distribución: procesos a través del cual los
productos son colocados en el mercado para que el consumidor bajo el capitalismo, la
distribución de los medios de producción posee carácter antagónico ya que tales medios
son casi por entero de propiedad privada capitalista y sirven como instrumentos de
explotación de los trabajadores. Red Distributiva: relación que se establece entre los
productores para planificar la colocación diversificada y equitativa del producto en los
diferentes espacios (Abastos, Bodegas, Mercales entre otros), que integran las
comunidades.

PENSAMIENTO CRÍTICO
Es un pensamiento reflexivo y razonable que se centra en que la persona pueda decidir
que creer o hacer. Este pensamiento es reflexivo porque analiza resultados, situaciones,
del propio sujeto o de otros. Es razonable, porque predomina la razón sobre otras
dimensiones de pensamientos. Cuando el alumno, es capaz de analizar situaciones,
información, argumentos en busca la verdad en las cosas y llega a conclusiones
razonables en bases, criterios y evidencias. Además, es evaluativo, y que al decidir que
creer o hacer implica un juicio de valor de las acciones y situaciones que se presentan.
Finalmente el pensamiento crítico incluye tanto la resolución de problemas como la
toma de decisiones, ya que el pensamiento crítico se evidencia y propone analizar
entender o evaluar la manera en la que se organizan los conocimientos que pretenden
interpretar y representar el mundo en que particularmente las opiniones o afirmaciones
que en la vida cotidiana suele aceptarse como verdaderas, tener un pensamiento crítico
no significa llevar la contraria a todo el mundo, o no estar de acuerdo con nadie pues
esto no sería un pensamiento crítico sino un modo simple de pensar que se limita a
contrariar lo que dicen los demás, por lo tanto un pensador critico es capaz de ser.
Humilde tenaz precavido y exigente además de tener una postura libre y abierta. El
pensamiento crítico es una habilidad que todo ser humano debe desarrollar, ya que
tiene cualidades muy específicas, y que nos ayuda a resolver problemas de una u otra
manera más analística. Pensar críticamente implicar dichos estándares, de la meta final
de todo pensamiento, características de los pensamientos críticos. Mente abierta, el
pensador critico deberá indagar, examinar sus ideas y conocimientos, humildad
intelectual, Es desarrollar la conciencia de los límites de nuestro conocimiento y el
reconocimiento de nuestras equivocaciones, en un plan de interrelaciones, Libertad y
pensamientos es que uno aprenda a pensar por uno mismo y se guie de acuerdo a sus
principios en Venezuela respetando su dignidad humana.

PRINCIPALES IMPULSORES DE EDUCACIÓN TÉCNICA EN VENEZUELA


Definición Martínez (1999), señala que la educación técnica es parte de un sistema
orientado al desarrollo y aprovechamiento del potencial humano Este autor también
afirma que es un conjunto de opciones de política educativa adoptadas e implantadas
con la intención de corregir ciertas discrepancias entre lo deseado y lo observado en el
sistema para el desarrollo y aprovechamiento del potencial humano. Funciones
Calzadilla y Bruni (1994, p. 68) sugieren que la educación técnica debe ser evaluada
según el cumplimiento de tres funciones básicas:1 Socialización, promoción de la
equidad interna y rendimiento del gasto público. 2 Contribución a la mejora del status
social del egresado y rendimiento de lo que él mismo ha invertido durante sus estudios.
3. Pertinencia del talento que desarrolla en relación con las necesidades del sistema
productivo. Objetivos Martínez (1999) señala que entre los objetivos de la educación
técnica están:1 Ayudar a la socialización del estudiante. 2. Contribuir a la mejora
económica y movilidad socioeconómica del egresado. 3 Desarrollar el talento humano
en forma pertinente a las necesidades del sistema productivo. Marco Histórico
Referencial La educación técnica que se conoce en la actualidad, tiene sus raíces en tres
modelos educativos que se sucedieron en el tiempo:1 Sistema Artesanal de aprendizaje:
El cual tuvo su apogeo durante la llamada primera revolución industrial y se mantuvo
en uso hasta fines del siglo XIX. La enseñanza era individualizada o en muy pequeños
grupos. Los artesanos maestros recibían cantidades muy limitadas de aprendices y los
enseñaban al mismo tiempo en el que producían trabajos para sus clientes. 2
Adiestramiento Manual: Se inició en Estados Unidos, Rusia y otros países de Europa a
fines del siglo XIX. Se daba instrucción en talleres para cada artesanía u oficio:
Carpintería, plomería, herrería, entre otros. Cada uno de estos oficios era analizado
desde la perspectiva de sus destrezas componentes; las cuales eran luego organizadas en
orden pedagógico. Los cursos combinaban dibujos, planos, modelos y una serie
sistemática de ejercicios que permitía adquirir una destreza específica, como un eslabón
dentro de una cadena. De este modo, los estudiantes podrían progresar con mínima
supervisión hasta lograr el nivel esperado de destreza. 3 Escuela Progresista: Fue un
movimiento que nació en los Estados Unidos y Europa a fines del siglo XIX, como uno
de los tantos intentos de algunos educadores que deseaban contener los efectos sociales
negativos que el urbanismo y el industrialismo dejaban en las clases desposeídas de esas
sociedades. Fue un movimiento por la democratización de las escuelas que trató de
mover el foco del curriculum desde los contenidos de las disciplinas hacia los
estudiantes y sus necesidades de desarrollo físico y social. La idea que originó este
método fue la de permitir al estudiante que encuentre un propósito o sentido a las
actividades de aprendizaje que realiza. Para fines didácticos, Calzadilla y Bruni (1994)
han dividido la historia institucional de la educación técnica

ELABORACIÓN ARTESANALES CONSERVAS ALIMENTICIAS A BASE DE


FRUTAS Y HORTALIZAS
El Proyecto tiene relación con las diferentes áreas de conocimientos en la especialidad de
agropecuaria, ya que los distintos productos a elaborar la materia prima provienen de la
agricultura para luego ser llevado a un proceso de transformación. Asimismo las
asignaturas de mayor relevancia son las áreas de matemáticas, ya que en esta se realizan
cálculos de cantidad, costo y gastos de producción, en el área de química se estudia la
composición interna del alimento y las reacciones químicas, en el área de procesamiento
y conservación se le permite al estudiante aplicar las técnicas de procesos adecuados
para alargar la vida útil del alimento, en cuanto al control de calidad se les muestra las
herramientas necesarias para que evalúen de manera idónea cuando un producto es de
buena calidad. Durante el desarrollo de este proyecto los estudiantes lograron conocer la
composición química de las frutas y hortalizas, al igual, conocer el consumo de las frutas
al igual que las hortalizas, aplicaron procesos tecnológicos de los productos ya
mencionados (mermelada, almíbar compota encurtidos y vino ), los recursos utilizados
fueron colección bicentenario, proyectos canaimas, entre otros, al igual que en los
momentos de cada clase se vinculó el proyecto manos a la siembra donde los frutos y las
hortalizas se sembraron, fueron atendidas y desospechadas por alumnos y profesores,
luego se realizar el proceso de composición química para luego conservarlas en envases
de vidrio. Con las competencias, se realizaron, mapas conceptuales y mentales, para el
desarrollo de este proyecto, también se contó con los especialista del área de alimento de
la institución Entre los logros e impacto, se puede decir que se logró, la integración de
los estudiantes y representantes de los mismos, al igual que se adecuaron a las normas
de higiene y seguridad requeridos para la manipulación de alimentos y la aplicación de
técnicas de procedimientos conservación y preparación de las diferentes conservas
alimenticias, y de acuerdo al conocimiento adquirido los estudiantes se puedan
desenvolver productivamente este proyecto productivo se vincula, P.A.F.
INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA DE LOS MAESTROS PUEBLOS DE LA
COMUNIDAD DEL POBLADO LA CERO

N ancy Yudiht Méndez portadora de la cedula de identidad Nro. V- 7.555.525 y la


fecha de nacimiento fue el día once de mayo del año de mil novecientos sesenta
y uno( 11-05-61),tiene cincuenta y siete(57 )años, la señora Yudiht nació en San
Felipe, desde entonces ha vivido en la comunidad La cero del Municipio Manuel
Monge, contrajo matrimonio con José Antonio Soteldo, el cual trabaja de agricultor y
formaron un hogar de 8 hijos, los cuales se criaron con mucho esfuerzo ,sembrando
maíz, caraotas, legumbre, todos estudiaron algunos son profesionales, y otros viven en
el campo, la mayoría se han casado y tienen su familia cada uno de ellos. La Señora
Yudiht se dedica hacer elaboración de materiales de limpieza tales son: cloro,
desinfectante, suavizante cera, aparte de eso realiza dulcería criolla como torta, cocadas
y repostería. También entre sus saberes tiene cursos de tapicería de muebles como:
cestas, canastillas con cartón almidón cabillas, tiene un huerto familiar y es ama de casa.

L eonza Pastora Alvarado de Robles


nació el día once de abril de mil
novecientos treinta y seis (11-04-
1936) y es portadora del número de
cedula de identidad V-4.967.518 ,tiene 82
años de edad, nació en el Carabobo-
Estado Valencia del Municipio Canoabo,
allí vivió con sus cinco hermanos y sus
padres, tenían una pequeña granja de
café ,pudo estudiar hasta sexto grado,
luego vendieron y compraron en
Yaracuy, específicamente en el
Municipio Manuel Monge en el sector
La cero, calle Maracay, tercera calle ,casa
número 7, ya viviendo en la Cero
conoció a José Vicente Robles Pinto y se
enamoraron al transcurrir del tiempo de
un año de novio, decidieron casarse y procrearon once(11) hijos. En sus saberes se
encuentran: elaboración de artesanía, tejiendo, amacas, bolsos, manteles entre otros. De
esta forma levanto a todos sus hijos, los cuales todos estudiaron y son profesionales,
hombres y mujeres de bien con altos valores y principios. Es importante destacar que
por sus saberes dicta talleres en las escuelas más cercanas y a la población de su
comunidad, así mismo ha realizado exposiciones y vendía sus tejidos.

M aría Columba Jiménez Ojeda nació en el año 22-10-1942 edad - 74 año cedula:
5.457.455, Nació y ha vivido toda su vida en la cero municipio Manuel Monge
del estado Yaracuy, vivió con sus padres y estudio hasta 3 año de bachillerato,
ella cuenta en su historia que tenía que caminar un cerró muy lejano donde quedaba una
pequeña quebrada donde ella se trasladaba a buscar agua para luego venir a pilar el
maíz y luego molerlo con una piedra y aprendió a hacer una arepas peladas muy
sabrosas, a los 18 año, conoció a Guillermo Antonio Gutiérrez, se casaron y tuvieron y 5
hijos ,Guillermo le hizo en el patio de su casa un fogón artesanal y allí hace sus arepas
peladas para vender en su comunidad y así ayudo a sus hijos con sus estudios algunos
se graduaron y cada uno de ellos se casaron algunos permanecen aquí en Venezuela y
otros se fueron fuera del país. Bueno la señora tiene 73 años y todavía vive con su
esposo y cocinan su arepa pelada. Estos son sus saberes.
FUERZAS VIVAS DE LA COMUNIDAD
Conformación de concejos comunales: actualmente son 2: San Antonio de Padua ese
nombre porque es el patrón de las fiestas de La Cero y Consejo Comunal Los
Chaguaramos. Los participantes son los siguientes:

CONSEJO COMUNAL “SAN ANTONIO DE PADUA”

Ejecutiva
María Cuauro C.I. 7.550.696
Marinny Queralez C.I. 21.303.698
Arriana Álvarez C.I. 24.703.704
Contraloría
Yanexy Maldonado C.I. 29.813.306
Saturno Maldonado C.I. 7.919.492
Yeneth Mujica C.I. 15.387.468
Fran Rodríguez C.I. 10.861.819
Financiera:
Fernando Silvestre C.I. 15.482.056
Lidia Martínez C.I. 4.482.085
Luzbeidy Castellano C.I. 17.867.379
Irvin Meléndez C.I. 17.867.510

CONSEJO COMUNAL “CHAGUARAMOS”


Ejecutiva:
Maritza Cordero C.I. 1.149.721
Alcaide Fuentes C.I. 11.271.745
Yeferson Galíndez C.I. 25.928.677
Jairo Yépez C.I. 10.367.753
Contraloría:
Beatriz Granadillo C.I. 10.373.594
Yusmeila Saavedra C.I. 18.877.546
Freide Fernández C.I. 17.867.335
Carmen Perozo C.I. 5.462.195
Financiera:
Salma Barco C.I. 10.368.833
Rafael Morales C.I. 7.584.485
José Manuel Granadillo C.I. 18.115.377
Feliz Ellas morillo C.I. 7.593.396

Existe un tercer Consejo Comunal que no está registrado, actualmente está en proceso
para registrarlo.

Dentro de la Comuna Simón Bolívar, en Yumare Centro están incluidos diversos


Consejos Comunales.
Ministerio del Poder Popular para la Educación
E.T. “Josefa Marín de Narváez”

Docente: TSU Mary González


Área de Formación: Desarrollo Endógeno Tecnológico 1er año Sección “A”
P.E.I.C.: Establecimiento de una granja integral en la E.T. “Josefa Marín de Narváez”
Línea de Investigación del MPPE: Educación y Trabajo
Línea de Investigación: Práctica – Pedagógica Productiva para la Transformación
Método: de la Investigación-Acción Participativa y Transformadora (I.A.P.T.)

PLANIFICACION CON EL PROCESO DE TRANSFORMACION PEDAGOGICA


Unidad de
Referentes Temas Temas Referentes Teórico-
Aprendizaj Tejidos temáticos Recursos Periodo
éticos indispensables generadores Prácticos
e
D.E.T -Educar en, -Seguridad y -Espacios del -Tecnologías más -Definición, clasificación -Humano, Abril -
con y para soberanía campo y la siembra usadas en las y descripción de las docente, junio
todas y todos. alimentaria. en los canteros. diferentes áreas. tecnologías basadas en el estudiante.
-Educar en, -Democracia -Elementos básicos -Importancia del trasplante de las -Materiales:
por y para la participativa y de los canteros y su Trasplante de plántulas en diferentes lápices,
ciudadanía protagónica, en aplicación en el plántulas. manejos en los cultivos cuadernos,
participativa y un Estado de manejo. -Diferencias entre de ají y pimentón. . Canaimas.
protagónica. derecho y justicia -La producción y la los equipos e -Definición e Herramientas
-Educar en, social, derechos soberanía implementos. importancia de los e implementos:
por y para la humanos equidad alimentaria. -Nutrientes de la componentes. abono,
curiosidad y la de géneros. -Labores producción -Características y rastrillo,
investigación. -Proceso social de socioculturales agropecuaria a definición de los equipos palin,
trabajo. de escala local para el e implementos: escardilla
desmalezamiento desarrollo del ser Desmalezadora machete
y de crecimiento humano. Herramientas: pico, u otros.
de las plantas Escardilla, rastrillo,
entre otros.
-Seguridad y soberanía
alimentaria, producción
de cereales, leguminosas,
raíces tubérculos (yuca).
-Actividades
socioculturales en el
campo.
EVALUACION

Tipo de Tec. De Criterios de Espacio - tiempo Ponderación


evaluación evaluación evaluación
-Teorico – -Exposición y -Dominio de tema -Aula-Taller 20 ptos
practico discusión -Lenguaje técnico -Trabajo en 20 ptos
-Formativa socializada -Aplicación e campo 20 ptos
-Sumativa interés en el -Exposiciones 20 ptos
campo
AVANCES Y LOGROS DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO
EN CONJUNTO POR INSTITUCIÓN
REGISTRO FOTOGRÁFICO DE ACOMPAÑAMIENTO DEL PROYECTO
SOCIOPRODUTIVO. ET “JOSEFA MARÍN DE NARVÁEZ”

REGISTRO FOTOGRÁFICO DIALOGANDO CON LA DIRECTORA


DE LA ET “JOSEFA MARÍN DE NARVÁEZ”
REGISTRO FOTOGRÁFICO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

También podría gustarte