Está en la página 1de 51

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”

PROYECTOS SOCIO PRODUCTIVOS, PROPUESTA INTEGRATIVA ESCUELA Y


EL EJE DE ECONOMÍA POPULAR COMUNAL

Trabajo de Grado para el obtener el Título de Especialista en Dirección y Supervisión


Educativa

Autor: Prof. Carlos Enrique Piñero Hernández


C.I: 16.472.422
Caracas, 2021
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO

“SAMUEL ROBINSON”

PROYECTOS SOCIO PRODUCTIVOS, PROPUESTA INTEGRATIVA ESCUELA Y


EL EJE DE ECONOMÍA POPULAR

Trabajo de Grado para el obtener el Título de Especialista en Dirección y Supervisión


Educativa

Autor: Prof. Carlos Enrique Piñero Hernández


C.I: 16.472.422
Tutor: Esp. Profa. Soraya Margarita Córdova Salcedo
C.I. 9.511.254

Caracas, 2021
DEDICATORIA

A mi amado padre celestial, a mi Dios y Señor Jesucristo, al Espíritu Santo que sin su ayuda y
sostenimiento no hubiera logrado esta meta.

A mis hijos, por ser la luz que guían mis pasos y me dan fuerza para seguir adelante en la vida.

A mis hermanos en Cristo, que se estuvieron orando a Dios para que me llenara de sabiduría e
inteligencia.
AGRADECIMIENTO

Al Dios de Gloria, por infundir en mi aliento y sabiduría, por ser mi paz y mi refugio en los
momentos que sentía que no tenía más fuerzas, por fortalecerme para llegar a la cumbre de mis
sueños para su gloria.

A la Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson (UNEM) por la


calidad en la educación venezolana, impulsando al fortalecimiento de la investigación y la
innovación del currículo sustentado en tecnologías.

A mi tutora, M.Sc. Profa. Soraya Córdova, que me apoyó durante todo el proceso investigativo,
y motivó con palabras dulces y firmes para no desistir y por tener la paciencia en el proceso.

A la Dra. Miriam Gil, Coordinadora del Programa Nacional de Formación Avanzada en


Supervisión y Dirección Educativa, porque con su personalidad y muestras sincera de interés
en sus estudiantes no impulsó a culminar con esta fase de la investigación.

A mis profesores, por sus valiosos aportes que hicieron posible la culminación de mi trabajo de
grado.
CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO
PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN

Caracas, Diciembre de 2019

Señores

Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Distrito Capital de la Universidad


Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”
Presente. -
Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado titulado PROYECTOS
SOCIO PRODUCTIVOS, PROPUESTA INTEGRATIVA ESCUELA Y EL EJE DE
ECONOMÍA POPULAR”, elaborado por Prof. Carlos Piñero C.I: 16.472.422 esta culminado,
consta de 40 páginas y responde a las exigencias pautadas por la Especialidad, en consecuencia,
está apto para ser Presentado y Evaluado por un jurado calificado y autorizado por la
universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico del estado Distrito Capital y al Coordinador


Regional de Especialización en Supervisión y Dirección Educativa del estado Distrito Capital
iniciar los procesos académicos administrativos para su formal Presentación y Aprobación.

Atentamente,

Profa. Soraya Córdova


C.I. 9.511.254
TUTOR ASESOR
INDICE

CONTENIDO Pág.

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN

INTRODUCCIÓN 1

MOMENTO 1 12

MOMENTO 2 24

MOMENTO 3 29

MOMENTO 4 32

RECOMENDACIONES 40

BIBLIOGRAFÍA 42
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

PROYECTOS SOCIO PRODUCTIVOS, PROPUESTA INTEGRATIVA ESCUELA Y


EL EJE DE ECONOMÍA POPULAR COMUNAL
Trabajo de Grado para el obtener el Título de Especialista en Dirección y Supervisión
Educativa
Autor: Prof. Carlos Piñero
RESUMEN

La presente investigación surge como relato final de un proceso vivencial, pedagógico que tiene
sus inicios en el Diplomado de Formación de Directores en el mes de Marzo del año 2018, en
el mismo se desarrollaron 3 ejes de trabajo, con el fin de hacer un nuevo modelo directivo
institucional, donde se aprende haciendo y construyendo, fundamentados en la Línea de
Investigación de Proyectos Socio Productivos, y apoyados en el enfoque metodológico de la
Investigación Acción Participativa, seguido se continua en este continuo formativo con el
Programa de Especialización, en la cual desde la praxis diaria se da inicio a la transformación
de las problemáticas institucionales, ¿cómo se transforma la realidad educativa?, primero
cambiando el pensamiento social, creando una nueva cultura de trabajar desde lo local, hacer
desde lo nuestro, segundo impulsando la creación y producción local, así comunidad y escuela
hacen una unidad, que transforma la realidad escolar. En el presente trabajo se agrupa por
secciones: Introducción, autobiografía, Caracterización Circuital, Poligonal Circuito, Resumen
Institucional, Fundamentos Teóricos de la Investigación, Proyecto Socio Productivo.

Palabras Claves: Dirección Educativa, Nuevos Paradigmas, Pedagogía de la Inclusión


INTRODUCCIÓN Y/O TEJIDO DE LA INVESTIGACIÓN

Existen en la actualidad muchos medios de enseñanza que facilitan tanto a maestros como a
estudiantes el proceso de aprendizaje, no obstante es necesario aclarar, que a la juventud del
siglo XXI, les ha tocado vivir una época donde el vertiginoso avance de la tecnología los
abarcó de tal manera que, el hecho de hacer cualquier actividad recreativa, educativa o
comunicativa, debe ser llevada a través de algún tipo de implementos tecnológicos como
almacenadores de archivos multimedia, bien sea teléfonos celulares, computadoras, juegos
electrónicos, mp3, mp4, ipod, Ds, entre otros. Por lo tanto, la tarea de los docentes se hace
cada vez más ardua, porque los jóvenes se ven motivados por el uso de la tecnología y se ha
dejado a un lado la producción y el trabajo manual.
Tomando en consideración el abandono de las practicas del aprender haciendo se hace
preciso fortalecer los actuales procesos de enseñanza en la educación venezolana con
herramientas socio productivas. Cabe destacar que, actualmente en muchos liceos y escuelas
técnicas tienen diversos proyectos enfocados a la producción, como ocurre en la Escuela
Técnica Francisco Fajardo, que aunque la misma no cuenta con un espacio para ello.
De igual manera, los estudiantes no reciben una capacitación en los grupos de convivencia,
y creación de saberes que generen productividad que facilitan su vida, lo que ocasiona que
los estudiantes no obtengan una buena motivación a integrarse a los mismos.
Es por ello la necesidad de que se incorpore la educación productiva en las escuelas y liceos,
aprovechando la oportunidad que el gobierno venezolano, como parte de las políticas
públicas en Educación, en el marco de la economía popular, ha desarrollado una proyecto
llamado “Escuelas Socio Productivas”, que consiste en la dotación de insumos con préstamos
de la banca pública, esto permitirá crear estrategias didácticas donde se pueda incorporar el
aprender haciendo dentro de las aulas para desarrollar los contenidos y generar un bienestar
colectivo.
De allí que esta investigación consistió en Proponer un Programa de PROYECTOS SOCIO
PRODUCTIVOS, PROPUESTA INTEGRATIVA ESCUELA Y EL EJE DE
ECONOMÍA POPULAR COMUNAL.

15
Para el desarrollo de esta investigación, lo primero que se hizo fue una caracterización
Circuital, seguido de una institucional, posterior se investigaron los fundamentos teóricos de
investigación, y por último se desarrolló el proyecto institucional.

16
Carlos Enrique Piñero Hernández Autobiografía
Nací en Caracas el 11 de septiembre del año 1983, en el Hospital Materno Infantil de
Caricuao Dr. Pastor Oropeza, mis padres son Juan Piñero Navas y María Hernández de
Piñero, éramos 6 hermanos de los cuales 2 fallecieron.

Mi infancia transcurrió en normal tranquilidad y felicidad entre juegos y disfrute, a la


edad de 5 años ingreso a los estudios de preescolar en la Escuela Caricuao Anexo La
Montañita, en la cual curso 3 años de estudio hasta que debo trasladarme en 2º grado a la
Unidad Educativa Nacional Caricuao, porque solo había hasta 1º grado.

En este centro curso todos mis estudios de primaria, luego inicio estudios en el liceo
Rafael Guinand, hasta el 3º año, esta etapa es muy divertida donde tengo muy buenos
recuerdos y grandes amistades, un tiempo grato que luego me permitió mi ingreso a mi casa
de estudios que con más grato recuerdo tengo el Liceo Fermín Toro, un espacio donde definí
mi perfil vocacional, en el cual obtuve mi primer nivel de estudios académicamente, allí pude
establecer que tenía el sueño de estudiar dos ramas del saber que se relacionan muy química
y ciencias de la tierra, salgo asignado en el ipc para estudiar ciencias de la tierra, allí paso
2 años formándome y en el 3º año inicio mi trabajo para el ministerio de educación en el
área de química, termine mi carrera, y seguí ejerciendo como docente en química, luego me
case tuve una hija hermosa, luego un día tuve la oportunidad de estudiar docencia en
química en la usb, por un proyecto piloto que no continuo, un día sin darme cuenta había
logrado mi sueño ser docente de dos áreas que soñaba química y ciencias de la tierra, luego
la vida profesional me llevo a ser sub director de mi liceo y tener funciones de director
encargado también, del cual luego de 3 años solicito mi traslado y me incorporo a donde
actualmente me encuentro, en general le doy gracias a la vida me dio unos padres
extraordinarios, muchas amistades hermosas, una familia que adoro, y profesionalmente
logre mi sueño que tenía planteado en mi vida.

17
MOMENTO 1
Reflexión inicial sobre el contexto
Diagnostico Participativo
La Resolución 3013, le da carácter legal a los Circuitos Educativos. Los circuitos educativos
que conforman la Parroquia de Caricuao son ocho, las cuales se enumeran a continuación:
Los Telares
Redoma
Cacique
Hacienda
Yenecito
Caricuao
José Antonio Páez
Plaza Bolívar
La Escuela Técnica Francisco Fajardo, pertenece a la parroquia Caricuao circuito escolar
Redoma. Este circuito lo conforman las siguientes instituciones:
*U.E.N “Ciudad Cuatricentenaria”
*CEIN “Leonardo Ruiz Pineda”
*U.E.P “Cruz Salmerón Acosta”
*CEIN “Teresa de la Parra”
*U.E.N “Núñez Ponte”
*Escuela Técnica “Francisco Fajardo”
*LN Nicolás Copérnico
*Preescolar La Resurrección”.
Para un total de 8 instituciones, tanto públicas como privadas. Así mismo, nuestro supervisor
Circuital el Profesor Jonathan Chuyen, nos acompaña en el cumplimiento de las líneas
orientadoras emanadas por el estado y así colaborar y trabajar articuladamente con la gestión
directiva de las distintas instituciones que conforman el Circuito Redoma.

18
CARTOGRAFIA SOCIAL

19
ESCUELA TÉCNICA “FRANCISCO FAJARDO

Ubicación geográfica

La Escuela Técnica “Francisco Fajardo” está ubicada en Caracas-Caricuao, Zona de Ruiz


Pineda, Sector UV-9, Avenida Principal.

20
21
DATOS DEL CENTRO

Nivel de Educación: Media Técnica


Teléfono: 0212-431-63-13
Correo Electrónico: etrfranciscofajardo@gmail.com.
Página de Facebook: ETR Francisco Fajardo (Oficial)
Intranet: 192.168.1.1/intrafajardo
Código Administrativo: 7913080
Código DEA: S0672DO104
Código Smee: 010643
Circuito Redoma (09 Instituciones)
Director: Profesora Natacha Brito

RESEÑA HISTÓRICA
El Liceo Francisco Fajardo, creado por decreto en el año 1967, funcionando durante ese año,
en el sector UD2 de Caricuao (estaba ubicado el Liceo Rafael Guinand). Para el año 1968
se construye en la Redoma de Ruiz Pineda la nueva planta física, la cual contaba con todas
las instalaciones necesarias para el funcionamiento. El liceo se inició con un Ciclo Básico
Común hasta llegar a su primera promoción en Ciencias.
Sin embargo, a partir de la promulgación del Decreto 120, se producen cambios en la
educación, y la organización quedó de la siguiente manera: Un Ciclo Básico Común y un
Ciclo Diversificado. La Educación Técnica pasó a ser dirigida por la Dirección de Educación
Media, Diversificada y Profesional.
Para el año escolar 1971-1972, el plantel paulatinamente inicia el cierre del Ciclo Básico
Común, cambiando de esta manera su denominación a Ciclo Diversificado únicamente. Así
mismo fueron incorporadas las Menciones de Administración de Personal; Técnica
Presupuestaria; Construcción Civil y Topografía, estas dos últimas provenían de las Escuelas
Técnicas de Los Chaguaramos.

22
Dos años más tardes (1974), se trasladan a otro plantel la Mención de Técnica Presupuestaria
por no contar esta con suficiente demanda, mientras que el resto de las menciones
aumentaban su matrícula. Llegando a tener mil seiscientos (1600) inscritos, por los cuales se
hallaban distribuidos en cuarenta y cuatro (44) secciones.
Posteriormente comienzan a decaer en nuestro país, el sector industrial lo cual la matrícula
en las menciones de Construcción Civil y Topografía mantenían en topes inferiores a lo
esperado, lo que representaba para ese entonces una erogación muy grande para el Estado.
Sin embargo, la matrícula del área comercial continuaba en vertiginoso ascenso.
En julio de 1994 y a raíz del problema planteado anteriormente, el personal directivo para
ese entonces, envía al Ministerio de Educación una propuesta para cubrir la demanda
existente en la comunidad de Caricuao, la cual recomendaba:
Ampliar el número de secciones de la Mención de Administración Personal. Conversión de
otras especialidades del Plantel con baja matrícula por menciones de área Comercial, tales
como: Secretariado, Turismo, Informática, Mercadeo, Contabilidad y Técnica de Oficina.
Dicha propuesta, fue revisada en su momento y discutida por la Dirección de Educación
Media, Diversificada y Personal conjuntamente con las autoridades educativas de la Zona
Educativa, para ese entonces.
La Zona Educativa emite una resolución en la fecha 26-09-1994, donde se aprueba el cierre
de las inscripciones de los primeros años de Humanidades, Ciencias y Topografía, y se
incorporan las Menciones de Mercadeo, Contabilidad y Secretariado, por creación además
del aumento del número de secciones en la Mención de Administración de Personal.
A partir de ese momento y hasta el año escolar 2003-2004 se administraban en el Plantel
treinta y siete (37) secciones, distribuidas en: ocho (8) secciones de Construcción Civil y
veintinueve (29) secciones del Área Comercial con una matrícula de mil doscientos setenta
(1270) estudiantes quienes tenían altas posibilidades de insertarse en el campo laboral, al
igual que el área industrial.
No obstante la situación social y económica del país reclama la formación de individuos con
las capacidades técnicas necesarias para cumplir efectivamente con sus funciones en el
campo laboral, por lo cual, el estado a través del Ministerio de Educación y Deporte inicia

23
una reforma educativa tendente a la articulación del nivel de Educación Media, Diversificada
y Personal con el nivel superior a fin de dar respuesta a los requerimientos económicos y
sociales de la nación, a las necesidades del educando y a las demandas del sector productivo
y del sector empresarial, donde establece como política educativa un nuevo diseño curricular
para este nivel, reactivando así las Escuelas Técnicas e incorporando a otras a este proyecto,
por lo cual a través de la Resolución 238 de Fecha de 2002 y Publicada en Gaceta Nro.5596,
se incorpora al Liceo Francisco Fajardo las especialidades de Servicio Administrativo con
las menciones de: Administración Financiera, Seguro, Turismo, Informática y Aduana. En el
área Comercial con las menciones de: Contabilidad, Mercadeo y Asistencia Gerencial, así
como las menciones de Construcción Civil en la especialidad de Industrial. No obstante, a la
incorporación de estas menciones se cerró las inscripciones en el nivel de Diversificado a los
primeros años de: Administración de Personal, Contabilidad, Mercadeo, Secretariado y
Construcción Civil; quedando de estas sólo los estudiantes cursantes del último año. En tal
sentido se abre una nueva brecha en la institución y el Liceo Francisco Fajardo pasa a ser
Escuela Técnica, con el objeto de formar y egresar Técnicos Medios.
Al igual que otros planteles, se incorporan al ensayo del nuevo Diseño Curricular y así
garantizar a la población de Caricuao el fácil acceso y participación al mercado laboral y dar
continuidad a sus estudios a nivel superior.
Transcurridos dos años el Ministerio de Educación y Deporte incorpora al plantel, el primer
año Robinsoniano (estudiantes egresados del 6to grado) con el fin de capacitar, preparar y
formar individuos aptos para la situación social y económica actual del país, para la
reclamación de la formación de individuos con las capacidades técnicas necesarias para
cumplir efectivamente con sus funciones en el campo laboral. De esta manera el nombre de
la institución pasa a ser Escuela Técnica Robinsoniana “Francisco Fajardo”
Y en el año 2006-2007 inicia el programa de “ESCUELA TECNICA ROBINSONIANA”
donde da inicio con (2) secciones.
*Observación: Debido a la falta de estudiantes del año escolar 2010-2011 en las menciones;
Contabilidad, Mercadeo y Asistencia Gerencial de 4to. Año, la Escuela Técnica

24
Robinsoniana “Francisco Fajardo” tomó la decisión de unificar las tres menciones. Para
formar una sola la cual llevaría por nombre: “Comercio”.
Para el año escolar 2016 – 2017 damos inicio al Proceso de Transformación Curricular
emanado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación bajo la responsabilidad del
Ministro Rodulfo H.Pérez; indicando que los planteamientos recogen múltiples puntos de
vista y críticas que abarcan diversos planos.

MISIÓN
Garantizar una educación integral, flexible, innovadora, regionalizada, a fin de desarrollar a
los jóvenes, habilidades y destrezas. Queremos una institución integrada en sus programas y
actividades a sus intereses y necesidades; fortalecida en sus diversas formas de convivencia.
De gran participación democrática, centrada en los procesos de desarrollo del estudiante y el
permanente mejoramiento pedagógico y administrativo, con un alto grado de autonomía y
calidad académica. Abierto a las diferentes manifestaciones de la ciencia y a la cultura, en
permanente reflexión sobre su práctica pedagógica; comprometido en la defensa y vivencia
de los derechos humanos.

VISIÓN
Formar Técnicos Medios en las menciones de Aduana, Administración Financiera,
Asistencia Gerencial, Contabilidad, Construcción Civil, Informática, Mercadeo, Seguro y
Turismo; los cuales son preparados y capacitados en aplicaciones técnicas y profesionales
con visión de futuro y con herramientas para enfrentarlo, facilitando así el ingreso al mercado
laboral.

OBJETIVO
Responder a una educación técnica y socio productiva, equitativa, integral, flexible,
innovadora, regionalizada; a fin de desarrollar en los jóvenes habilidades y destrezas que
permitan incentivarlo a la búsqueda diaria de nuevos conocimientos, permitiendo adquirir las
competencias para aspirar a un mejor estilo de vida junto con las transformaciones

25
tecnológicas, que permitan su inserción inmediata no sólo en las mejores universidades del
país, sino también en cualquier institución, empresa u obra según las 10 menciones que
tenemos donde ofrecemos excelente preparación que obtienen durante su formación personal
y académica en las diferentes menciones.

PLANTA FÍSICA INSTITUCIONAL


En virtud de la gran actividad académica que ofrece la E.T.R.F.F. se considera que por
lineamientos desde el Ministerio del Poder Popular para la Educación, Zona Educativa y
Dirección Circuital.
Las áreas por piso de la Escuela Técnica Francisco Fajardo son las siguientes:

Áreas externas:
1. Estacionamiento
2. Departamento de Mayordomía
3. Cancha de Paz (Gimnasio, Enfermería, Aparatos deportivos al aire libre, (2) Canchas
“01 techada”, (2) baños, Cafetín y Depósito.
4. Cuarto de Basura
5. Edificio Anexo (5) salones, (2) baños y Comedor (190) sillas
6. Centro Educativo Integral Nacional “Francisco Fajardo” (Simoncito) con (90) niños
en edad inicial.
7. Anexo de Conserjería

Planta baja:
1. Dirección
2. Sub-Dirección Académica, Sub-Dirección Administrativa y Sub-Dirección Técnica
3. Dpto. de Control de Estudio
4. Dpto. de Evaluación
5. Dpto. de Cultural

26
6. Biblioteca
7. Dpto. de Orientación Estudiantil
8. Dpto. de Reproducción
9. Depósito Misión Robinson
10. Dpto. Educación Física
11. Oficina “I y II” (Seccionales)
12. Servicio Odontológico
13. (02) Baños para Profesores
14. Sala de Reproducción
15. Dpto. de Servicios Generales
16. Depósito de Mantenimiento
17. Secretaría del Personal
18. Dirección del Liceo Nocturno (Nicolás Copérnico)
19. Coordinación del Área Industrial (Construcción Civil)
20. (09) Talleres Industriales (Suelo, Concreto, Electricidad, Instalaciones Sanitarias,
(02) Dibujo Técnico y (03) Aulas Taller.
21. (03) Depósito para Construcción Civil
22. Sala de Socio Productivo
23. Laboratorio de Química
24. Salón de Audiovisual
25. Centro de Proveeduría Escolar
26. Aulas 18

Piso 1:
1. Oficina “III” (Seccional)
2. Dpto. de Servicios Administrativos y Comercio
3. Dpto. de Pasantías
4. Dpto. de Proyecto
5. Dpto. de Informática

27
6. Dpto. de Redes/Canaimas
7. (06) Salas de Informática “(01) con dotación de CBIT”
8. Taller Prácticas de Oficina
9. Baños para Estudiantes
10. Aulas 12 a la 17
11. Baño para el Personal
12. Cuarto Lava mopas

Piso 2:
1. Oficina “IV” (Seccional)
2. Aulas (1 a 11)
3. Dpto. de Socio Identidad
4. Coordinación de Física y Matemática con Aula
5. Dpto. y Salón de Lenguas Autóctonas e Idiomas
6. Coordinación de Física y Biología
7. Coordinación de cultura
8. Laboratorio de Física y Biología
9. Baños Estudiantes (02)
10. Cuarto Lava mopas

COLECTIVO DE INVESTIGACIÓN
El Colectivo de Investigación es un grupo de educadores que a través de un enfoque
humanista y bajo un esquema de trabajo de Investigación Acción Participativa y Protagónica
procura formarse en pro de buscar fortalecer la praxis educativa con el apoyo de los Consejos
Comunales, Movimiento Bolivariano de Familias y el Colectivo de Docentes que, a través
de una organización horizontal con el tren directivo, busca la interrelación de la Familia,
Escuela y Comunidad.
En la E.T. “Francisco Farjardo”, el colectivo de formación docente lo conforma el siguiente
talento humano:

28
1. Natacha Brito (DIRECTORA)
2. Teodoro González (SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO)
3. Alida Arcia (SUBDIRECTORA ACADÉMICA)
4. Belkis Salas (SUBDIRECTORA TÉCNICA)
5. Generva Vílchez (COORDINADORA PAE)
6. Jesús Chacón (COORDINADOR MANOS A LA SIEMBRA)
7. Joahana Acevedo (Coordinación Departamento de Evaluación)
8. Freddy Sanz (Coordinación de Registro y Control)

CARACTERIZACIÓN SOCIAL DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL


La Escuela Técnica “Francisco Fajardo” dirigía su formación Académica para jóvenes entre
(12) y (18) años de edad. Ofreciendo hasta el año 2015 – 2016 desde 1ero a 3er año en la
Formación Robinsonianos y hacia dos áreas específicas de 4to año hasta 6to año con (09)
menciones, egresando como Técnico Medio en siguientes áreas: Área Comercial: Asistencia
Gerencial, Contabilidad, Mercadeo, en el Área de Servicios Administrativos las menciones
de: Aduana, Administración Financiera, Seguro y Turismo e Informática, y en el Área
Industrial la mención de: Construcción Civil. Con la Transformación Curricular a partir del
año escolar 2016-2017 las menciones quedan de la siguiente manera: Administración
Integral, Informática y Construcción Civil. Considerando que se inicia desde 1er año hasta
los estudiantes de 4to año de cada mención respectivamente; y los estudiantes de 5to y 6to
año quedan con el Diseño Curricular de la Resolución N.- 238; hasta finalizar sus estudios
para el año escolar 2017 – 2018 con el Pensum Viejo.
Objetivo y Tareas de Investigación
En la presente investigación el objetivo general de la misma será:
Elaborar un Proyecto Socio Productivo Integrativo entre la Escuela y el Eje Comunal para
Favorecer la Economía Popular.
Para el éxito y desarrollo de la misma se deberán realizar las siguientes tareas de
investigación:
1° Realizar el Diagnostico participativo entre los actores involucrados, escuela y comunidad.

29
2° Capacitar los integrantes del Proyecto Socio Productivo Integrativo entre la Escuela y el
Eje Comunal para Favorecer la Economía Popular.
3° Evaluar el impacto del Proyecto Socio Productivo Integrativo entre la Escuela y el Eje
Comunal para Favorecer la Economía Popular.

MOMENTO 2
SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA
EL MÉTODO INVEDICOR
El método INVEDECOR es una técnica que posibilita la articulación de estrategias como:
investigar, educar, comunicar y organizar, partiendo del reconocimiento de los saberes
populares. Siendo una herramienta que sirve para comunicarse, educarse, organizarse,
conociendo la realidad en función de un tópico en particular.
Partiendo de la realidad, este método nos permite como educadoras integrarnos y conocer la
realidad de nuestro grupo de representantes y motivarlos a participar de forma activa y
protagónica; conociendo las debilidades, fortalezas potencialidades de cada uno de los
integrantes y así edificar el conocimiento de nuestra propia realidad.
Es bien conocido lo que Paulo Freire profesaba que el éxito de una buena educación era
conocer la familia y la comunidad donde se desenvuelve el infante, y es que antes de que se
diera el nombre a este método era instintivamente aplicado para incentivar la participación
de los padres y el éxito pedagógico y social de los educandos.
Al trabajar como docentes con el método INVEDECOR, nos permite:
Un nuevo modo de producción de conocimientos que impugna el monopolio y la jerarquía.
Una concepción del aprendizaje como interacción social constructiva. Una nueva

30
racionalidad comunicativa, centrada en el debate y en la relación dialógica. Una estrategia de
intervención y organización no burocrática, con procedimientos de la democracia directa y
protagónica.
Viéndolo de este modo, permite que el trabajo en el aula sea menos tedioso y burocrático y
se haga un encuentro de saberes y un trabajo mancomunado que se extienda al hogar. La
escuela se convierte en un espacio donde los niños y las niñas disfruten el proceso enseñanza
aprendizaje.
Cuando partimos con este método investigamos a la población estudiantil con su núcleo
familiar, sus necesidades, intereses, cultura y en qué puede apoyar a la institución escolar.
Seguidamente educamos, y extendemos nuestro plan de acción hasta la familia, siendo ésta
la primera escuela en valores y educación con que cuenta el ser humano. Luego entablamos
una buena comunicación, informando como se van a trabajar los proyectos pedagógicos y la
mejor manera de que éstos puedan involucrarse en el quehacer educativo de sus
representados. Para finalmente organizar las estrategias de aprendizaje, los encuentros de
saberes, las reuniones con los representantes. Todo ello nos permite que la acción de educar
no caiga solamente sobre los hombres de los docentes, sino que se convierta en un agradable
y gratificante trabajo en equipo, donde la familia se sienta motivada a asistir y colaborar en
el colegio.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA

Es un enfoque investigativo y una metodología de investigación, aplicada a estudios sobre


realidades humanas, como la estudiada que busca conocer cómo se puede transformar la
economía popular desde la escuela.
Como metodología hace referencia a procedimientos específicos para llevar adelante una
investigación estudio científico diferente a la investigación tradicional; es una manera
concreta de llevar adelante los pasos de la investigación científica de acuerdo con su enfoque.
La novedad puede ubicarse en el sentido e implicación de las dos palabras que acompañan la
primera (investigación): Acción Participación.

31
No es solo investigación, ni solo investigación participativa, ni solo investigación Acción;
implica la presencia real, concreta y en interrelación de la Investigación, de la Acción, y de
la Participación.

EL ENFOQUE DE LA IAP

La IAP nace en los años 70, con base en la orientación sociológica de la teoría de la
dependencia Liberación, orientación que fue siendo asumida por las ciencias humanas, las
ciencias de la educación, la pastoral y la misma teología. Uno de sus aspectos claves es el dar
el valor que se merece, la acción, la praxis y el valor que tiene la comunidad toda, aun aquella
a la que no se le ha permitido la capacitación el colegios u universidades, es decir buscar en
la comunidad y enseñar a hacer, con un fin cambiar su realidad, y en el presente trabajo a
través de los proyectos socio productivos se puede lograr.
Es acción porque implica cambiar y transformar, en esta investigación hay acción la cual es
entendida no solo como el simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción que
conduce al cambio social estructural; esta acción es llamada por algunos de sus impulsores,
la cual es el resultado de una reflexión investigación continua sobre la realidad abordada no
solo para conocerla, sino para transformarla; en la medida que haya mayor reflexión sobre la
realidad, mayor calidad y eficacia transformadora se tendrá en ella. Es importante tener en
cuenta que no hay que esperar el final de la investigación para llegar a la acción, pues todo
lo que se va realizando en el proceso es acción y a la vez va incidiendo en la realidad.
Es participativa: porque una investigación acción realizada participativamente. La
investigación no es solo realizada por los expertos, sino con la participación de la comunidad
involucrada en ella; quiere superar la investigación al servicio de unos pocos.
La IAP se realiza con una óptica desde dentro y desde abajo: desde dentro de la comunidad
estudiada; desde abajo pues lleva a la participación incluso a quienes no han podido a
estudiar.
La meta es que la comunidad vaya siendo la autogestora del proceso, apropiándose de él, y
teniendo un control operativo, lógico y crítico de él.

32
ACTIVIDADES PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA REALIDAD
EDUCATIVA
¿QUÉ ES UN PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO?
Son aquellos que impulsan el desarrollo de actividades generadoras de bienes y servicios
útiles para nuestra comunidad, enmarcándose dentro del concepto de desarrollo endógeno,
generando redes productivas para el desarrollo de la economía solidaria.
Su carácter debe ser socialista, es decir, la finalidad no es generar ganancias que enriquezcan
a un individuo, sino garantizar, la producción de bienes y servicios sin explotar a los
involucrados en el proceso productivo, garantizándoles una calidad de vida digna y la
satisfacción de las necesidades colectivas.
Unidades de Producción Social
En Venezuela se está desarrollando una nueva organización social como forma de
participación ciudadana, denominada el consejo comunal en cual puede generar una forma
de producción económica denominada Unidad de Producción Social, el cual está integrado
por la asamblea de ciudadanos, el colectivo de coordinación comunitaria, las unidades
ejecutiva, administrativa y financiera, y la de contraloría social. La unidad administrativa y
financiera comunitaria es la instancia del consejo comunal que funciona como ente de
administración del mismo.
Dentro de la temática desarrollada es necesario definir lo que son los Consejos Comunales
en Venezuela; el Artículo 2 de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales (LOCC) (2009),
los definen como
… instancias de participación, articulación e integración entre las ciudadanas y ciudadanos
de las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares que permiten
al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas
públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones
de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista, de igualdad,
equidad y justicia social.

33
Igualmente, Dávila (2008), lo define “como unidades territoriales básicas, donde se potencian
la participación popular y el autogobierno. Es el escenario ideal para ejercitar la democracia
participativa y protagónica”. Es decir, una nueva institución dentro de la organización del
Estado, creada por Ley y que abre la oportunidad para la organización social para fortalecer
la participación cívica de los ciudadanos desde los diferentes niveles de la comunidad.
Además, el Artículo 19, de esta Ley muestra la integración del Consejo Comunal para lograr
su funcionamiento:
1. La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas del Consejo Comunal.
2. El Colectivo de Coordinación Comunitaria.
3. La Unidad Ejecutiva.
4. La Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria.
5. La Unidad de Contraloría Social.
En el Art. 31 de la LOCC (2009), se establecen las funciones de la Unidad Administrativa y
Financiera Comunitaria de los Consejos Comunales dentro de las cuales se pueden dar origen
a las UPS. Entre las funciones más importantes de esta Unidad destacan:
1. Ejecutar las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas en el área de su
competencia.
2. Elaborar los registros contables con los soportes que demuestren los ingresos y egresos
efectuados.
3. Presentar trimestralmente el informe de gestión y la rendición de cuenta pública cuando le
sea solicitado por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, por el colectivo de coordinación
comunitaria o por cualquier otro órgano o ente del Poder Público que le haya otorgado
recursos.
4. Apoyar las políticas de fomento, desarrollo y fortalecimiento de la economía social,
popular y alternativa.
Otras de las funciones de la Unidad son administrar los fondos del consejo comunal con la
consideración del colectivo; elaborar y presentar el proyecto anual de gastos de fondos;
presentar y gestionar ante el colectivo de coordinación comunitaria el financiamiento de los
proyectos aprobados.

34
De acuerdo con lo antes señalado esta unidad de trabajo creación y producción social se
regirá por todos los principios básicos que cualquier organización económica deben poseer.
Por consiguiente, le corresponde a la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria,
orientar a los ciudadanos y ciudadanas integrantes de los Consejos Comunales en la manera
adecuada de generar y controlar los dividendos que una organización social genere.
En la Escuela Técnica Francisco Fajardo se ha Propuesto la Creación de un Proyecto Socio
Productivo con las siguientes especificaciones: sea novedoso, involucre al plantel y la
comunidad, sea auto sustentable y sostenible.

Opiniones de los Participantes:


Participante N° 1: en general les puedo decir que esta actividad fue bastante divertida el
aprender cómo se hace un jabón, y con cosas que hay en casa y no sabíamos, y es bastante
fácil, sería bueno que se pudiera hacer más cantidad y poderlo aprovechar todos en el liceo.

Participante N° 2: fue bastante novedoso que el plantel nos invitará a un curso,, porque por
lo general sus actividades son para los jóvenes, no para la comunidad, pero es muy útil esto
que están enseñando a los chicos y también a nosotros los vecinos, sería bueno que se
organizaran y pidiera financiamiento, o hacer algo más organizado tipo una cooperativa, o
buscar la manera de comercializar los productos en masa.

Investigador: primero debo dar gracias a Dios que nos permitió realizar esta hermosa
formación a nuestros jóvenes en el plantel y poder integrar la comunidad, este es el primer
paso para desarrollar un proyecto de gran envergadura, el cual requiere dedicar las
condiciones propicias de espacio, financiamiento, capacitación, en fin realizar una cadena
productiva completa, pero ya estamos dando los primeros pasos y sabemos que de seguro
será beneficioso para todos.

35
Referentes Jurídicos
En este apartado se introducen los basamentos legales que sustentan la educación social
y la participación ciudadana en los entornos educativos. A continuación se presentan en orden
jerárquico los instrumentos jurídicos venezolanos:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) (1999) en el


Artículo 103, afirma que “Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las
derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones…”

Además en sus artículos 108, 109 y 110 reconoce el interés público de la ciencia, la
tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones, y los servicios de información
necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político
del país. Es decir, que el Estado venezolano garantizará y designará recursos suficientes para
el servicio de información mediante los servicios de informática y medios de comunicación
en pro del conocimiento y el derecho a acceder a la información.

El Artículo 108 expresa:

Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la


formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de radio,
televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso
universal a la información. Los centros educativos deben incorporar el
conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según
los requisitos que establezca la ley.

Igualmente, el Artículo 110 establece:

El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el


conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información
necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico,

36
social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. … El
Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben
regir las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica…

Por consiguiente uno de los objetivos que persigue el Estado conforme al artículo 110
de dicha Constitución, apoyada en el progreso social y económico del país, en la generación
de conocimientos, en el incremento de la eficiencia organizacional y en la calidad de los
servicios públicos, económico, social, cultural y político de la República.

Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019-2025.

Este plan de desarrollo presenta en el apartado de Política y programas del Sector Socio
Productivo, en lo que respecta a Política: “Continuar construyendo el socialismo bolivariano
del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo
y con ello asegurar “la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social
y la mayor suma de estabilidad política” para nuestro pueblo” (p.24).

Además entre sus programas principales propone:

Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo


político, dentro de la gran potencia naciente de América Latina y el Caribe, que
garantice la conformación de una zona de paz en Nuestra América

Igualmente dentro de las Políticas y Programas del Sector Económico, propone como
uno de sus programas principales la “Desarrollar el poderío económico con base en el
aprovechamiento óptimo de las potencialidades que ofrecen nuestros recursos, mediante la
construcción de un nuevo sistema productivo, sistema logístico y de distribución, lógica de
precios y metabolismo del capital, así como maximizar el desarrollo e integración de cadenas
productivas nacionales y regionales, bajo la premisa de la interdependencia y creación de
valor.”.

El plan de desarrollo, sustenta la innovación económica y la considera parte importante


en la conquista de la soberanía nacional, para satisfacer las necesidades de la sociedad. Como

37
se observa la preocupación del gobierno es de favorecer todos los sectores sociales, por lo
que busca mecanismos de acceso para todos, con la masificación de las unidades de
producción social.

38
MOMENTO 3
PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN
Sin duda como educadores debemos reconocer que los tiempos que asumimos la dirección de
planteles, son los más cruciales del momento histórico y político de la Nación; con una economía
y educación que lamentablemente se ha venido a menos por la sencilla razón que se olvidaron
de los preceptos de la revolución bolivariana, al no seguir y escuchar la voz del pueblo, que “es
la voz de Dios”, parafraseando al comandante y líder de la revolución bolivariana Hugo Chávez.
En este orden de ideas, los acontecimientos sociales, políticos, económicos y culturales,
tampoco se quedan atrás, hoy a todos nos afectan por igual; pero en medio de esta situación,
vemos como una vez más el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás
Maduro Moros, nos convoca para que todos los patriotas aportemos nuestro “grano de arena”
en el desarrollo socio-productivo y socio-económico de nuestro país.
Sin duda, un importante gesto heroico que asume el Jefe de Estado, en medio de una variedad
de circunstancias, los cuales combinados junto a la caída de los precios del petróleo han afectado
severamente el presupuesto de la Nación.
En consecuencia, creo particularmente en este llamado para salvar nuestra esperanza
revolucionaria, bolivariana y socialista; creo en este llamado que hoy nos, para que nos
avoquemos en torno activación de la Escuela en la Economía Popular.
Aunque, es una primera avanzada en el tema productivo para reflexionar y conocer los alcances
del sector educativo, y así potenciarlo desde su desarrollo endógeno, con miras en apuntar hacia
la generación de un comercio que produzca ingresos para el desarrollo del sector. Experiencia
que despertará el interés de todos los colectivos educativos cercanos al Distrito Capital.
Por otra parte las referencias positivas productivas desarrolladas en países con modelos como el
nuestro, deben ser bien estudiadas y compartidas, pues nuestra experiencia productiva deberá
nacer del desarrollo endógeno bajo nuestras perspectivas y políticas de país soberano rico en su
diversidad cultural.
Pero en definitiva la resultante de toda gestión a nivel de economía escolar deberá germinar
desde nuestras propias raíces, como país enriquecido por el necesario proceso intelectual para
definir pasos, políticas y estrategias a seguir; con el aporte del Estado para la concreción de
dichos desarrollos socio-productivos.

1
En este contexto, se hace necesario recordar el pensamiento que a nivel de economía social nos
dejó el comandante Hugo Chávez.
Chávez y su gran aporte a la gestión socio comunal productiva
El Comandante Hugo Chávez, presentó al pueblo venezolano y al mundo, su “Programa de la
Patria 2013-2019”.
“Someto al pueblo cinco grandes objetivos históricos y, como la misma palabra lo dice, son
históricos por que viene de lejos, de atrás, se ubican en la perspectiva del tiempo pasado y se
ubican en la perspectiva del tiempo por venir; nos transcienden a nosotros mismos, transciende
el tiempo de ayer, transciende el tiempo de hoy rumbo al tiempo del mañana. Son grandes
objetivos permanentes, históricos.”
En ese programa de gestión, Chávez nos muestra su gran capacidad para abordar diferentes
aspectos de la vida ciudadana, de los retos y proyectos de desarrollo para la Venezuela que él
soñaba; en ese conjunto de propuestas vemos como en el Objetivo Histórico N° 5, nos muestra
un importante abanico de posibilidades para desarrollar, a nivel socio-productivo, entre esos
ejemplos hemos seleccionado el siguiente, muy en consonancia con los tiempos actuales:
5.1.3 Generar alternativas socio-productivas y nuevos esquemas de cooperación social,
económica y financiera para el apalancamiento del ecosocialismo y el establecimiento de un
comercio justo, bajo los principios de complementariedad, cooperación, soberanía y solidaridad.
Sin duda una gran aporte si consideramos que estos escritos de la mano del Comandante Chávez,
quien siempre demostró su gran preocupación en otorgarle a la educación y la sociedad su
merecido espacio en la política nacional.
Continúa adelantándose a nuestra época, se refiere a la economía social y a los proyectos socio-
productivos en su discurso del lunes 28 de febrero de 2011.
Hay que hacer el modo de vida, otra vez vuelvo sobre el modo de vida (…) fundamentándonos
en el trabajo, mucho antes que en el consumo; aquí la cosa se invirtió, en buen manera, por eso
tenemos ese consumismo desatado… la cultura del trabajo, trabajo, vayamos por todos lados
incentivando la cultura del trabajo, decía Bolívar "si queremos Patria, trabajo, trabajo…y más
trabajo…"
Estas palabras del precursor de la nueva institucionalidad venezolana sin duda contribuyen en
buena medida a fortalecer nuestra lucha y unidad del colectivo de educadores, así como las

2
demás instancias cónsonas en el combate contra la guerra económica, la escasez de productos,
insumos y materia prima.

3
MOMENTO 4
REFLEXIÓN
SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LOS PARTICIPANTES
Con el fin de conocer la realidad en la cual está el plantel posicionada con la comunidad
circunvecina, se procedió a relazar una recolección de datos por parte del estudiantes que
participan en el proyecto, para acercarlos a la comunidad, y conocer la aceptabilidad de la
propuesta dentro de la misma, en este sentido se realizó una consulta sencilla a 10 habitantes del
sector, con referente al tema, y se compiló la siguiente información:

Item 1 ¿Considera usted necesaria la producción de productos de limpieza a bajo costo


en la comunidad?

Producción a Bajo Costo

si no

De las 10 personas encuestadas 9 señalan que consideran que si es necesario que el sector en el
cual hace vida el plantel se lleve a cabo la fabricación de insumos de limpieza, argumentando
que se posee todas las facilidades de comunicación, acceso y medios para la comercialización
de los mismos, no obstante 1 persona señala que no considerar que sea oportuno realizar dicha
actividad argumentando posibles problemas con sustancias químicas peligrosas.

4
Item 2 ¿Considera que es importante para el desarrollo de la economía local, que los
planteles participen de alguna forma de producción?

Planteles y Economía Local

si no

De las 10 personas encuestadas 7 señalan que consideran que deben ser centros no solo de
estudios, sino también enseñar a los educandos a ser productivos y contribuir con el
mantenimientos de las estructuras con los recursos que estos localmente generen, no obstante 3
persona señala que los planteles no deben participar en estas actividades, señalan que los
planteles son responsabilidad económica del estado, y los jóvenes aprenden menos si están
pendiente de ganar dinero u otras actividades que no sean estudiar.

5
Item 3 ¿Considera usted importante la integración de la escuela y las fuerzas vivas de la
comunidad en el proceso productivo social?

Integración de la Escuela y Las Fuerzas Vivas de la


Comunidad

si no

De las 10 personas encuestadas 8 señalan que consideran que si debe haber una integración de
las fuerzas vivas de la comunidad y el plantel, debido a que estos son parte del punto y círculo
del centro educativo, y así le se fomentan lazos de unidad y sentido de pertenencia entre ambas
partes, no obstante 2 persona señala que en los planteles no deben participar las fuerzas vivas
debido que según los entrevistados se puede hacer adoctrinamiento de los jóvenes.

6
Item 4 ¿Estaría usted dispuesto a participar en programas de formación de micro
emprendimientos desarrollados por el plantel?

Participación en los Proyectos

si no

De las 10 personas encuestadas 6 señalan que consideran que si les gustaría recibir capacitación
sobre cómo elaborar productos de limpieza a bajos costos, así como en otras áreas como ventas
y distribución de los mismos, no obstante 4 persona señala que no tienen esa disposición de
estudiar debido diversos factores como la edad, enfermedades, tiempo libre para ello, miedo a
las sustancias químicas entre otros.

7
Item 5 ¿Considera viable y sostenible el proyecto institucional de producir productos de
limpieza a bajo costo integrando el plantel y la comunidad en una unidad de producción
socio comunitaria y educativa?

VAIBILIDAD DEL PROYECTO

SI NO

De los 10 entrevistados, 10 sostienen que si es viable este proyecto y que si hay la voluntad y
disponibilidad de hacerlo deberían ponerlo en marcha, y ofrecer productos a bajo costo, y
señalan que por la red del clap puede servir para una mejor distribución y mercadeo de los
productos.

8
PROYECTO INSTICIONAL
Datos De La Institución
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: E.T. FRANCISCO FAJARDO

CÓDIGO: S0672D0104

DIRECCIÓN: Av. Principal de la UV-9 Ruiz Pineda Caricuao

DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA: Ministerio del Poder Popular para la Educación

DIRECTOR (A): Profesora: Natacha Brito

NIVEL, MODALIDAD, MISIÓN O INCES: Media Técnica

TURNO: DIURNO

MATRÍCULA TOTAL: 1.457

PERSONAL QUE PARTICIPA EN EL PROYECTO


DOCENTES 1

ESTUDIANTES 10

Diagnostico Comunitario
Mediante la aplicación de una encuesta realizada a 10 personas de la comunidad por un grupo
de estudiantes de 5º año de construcción civil se determinó que en sector existe la necesidad de
producción de diversos rubros del sector alimentario y de aseo e higiene a bajo costo, en el
sector existen muchos comercios dedicados a la venta de dichos rubros, pero a costos elevados,
la propuesta institucional es proveer de dichos insumos al sector con costos por debajo de los
ofrecidos en el mercado regular.

Participantes del Proyecto


Los actores que intervienen en el desarrollo del proyecto: ESTUDIANTES, Docentes,
Administrativos, Obreros, representantes del poder popular y comunal.

9
Población Beneficiada
Las inmediaciones al centro educativo, la comunidad de la UD-7 y UV-9 del sector Ruiz Pineda
de la Parroquia Caricuao en la cual se estimó un mínimo de 100.000 habitantes en dicho sector.

Responsable (s)
Prof. Carlos Enrique Piñero Hernández, Cédula 16.472.422, Dirección: bloque 7 escalera 3 piso
2 apto C-8, UV-9 Ruiz pineda Caricuao, correo profcarlospinero@gmail.com

Finalidad del Proyecto:


El proyecto ampliará una unidad de producción de pequeña a mediana escala de insumos para
la comunidad del sector Aseo: cloro (el fajardista), Jabones de Tocador (sensación) y Azul
(+limpio)

Descripción del Proyecto (Propósitos)


- Elaborar el plan de acción a seguir con sus responsables para el desarrollo del proyecto
- Determinar la materia prima, equipos y herramientas requeridos.
- Establecer los procesos de la transformación de la materia prima en un producto
terminado
- Establecer proceso del mercadeo del producto terminado (etiquetas, presentación del
producto, envasado, eslogan, cantidad, accesibilidad, atención, horario, entre otros)
- Establecer la estructura de costo en el marco de la ley para los precios justos
- Determinar estrategias de distribución, intercambio y consumo del producto.
- Determinar la reinversión social del excedente en nuevos proyecto

Resultados Esperados
El proyecto espera proveer a un sector de la población de los insumos a producir a costos
competitivos menores a los ofrecidos por el mercado regular, para poder satisfacer demandas de
locales con miras a la proyección de trabajar a escala ampliada dentro de la parroquia en la cual
está inmersa la institución educativa y con una visión máxima de convertirse en los proveedores
de dichos insumos a las fábricas, centros educativos y de salud entre otros de la comunidad.

10
Estudios de Viabilidad y Factibilidad
Estudios normativos (trabajaremos apegados a los principios de la norma de seguridad
industrial para el manejo de cloro, de igual modo aplicando los principios generales de las
normativas de seguridad e higiene laboral)

Estudios Técnicos (contamos con una ubicación geográfica privilegia en la parroquia, la


infraestructura esta acondicionada para poner en marcha el proyecto, poseemos los servicios
necesarios y el personal con la formación para ello, carecemos de capital para producir en gran
cantidad contamos con el mínimo para iniciar labores)

Tecnología empleada (los insumos tecnológicos requeridos son mínimos debido a que
utilizamos técnicas productivas artesanales, sin embargo requerimos balanzas digitales,
carbollas plásticas grandes, un filtro de agua, tanques cilíndricos,

Infraestructura
Contamos con un espacio propio para la unidad de socio productivo, estamos posicionados en
un sitio de fácil acceso por transporte superficial y vía metro, contamos con los servicios de
agua, electricidad y telecomunicaciones.

Impacto Ambiental
Efecto sobre el ambiente (ninguno no generamos sustancias contaminantes, sin embargo usamos
producto de desecho de otros comercios que trabajen con grasas)

Control de Gestión
El proyecto contará con un equipo mixto que controle los fondos de la misma, se rendirá cuentas
en asamblea pública a la institución y se presentarán balances de ejercicio trimestral

11
Impacto Social
Los beneficios serán distribuidos en aportes de mejoras en insumos a la institución así como la
donación a instituciones cercanas que lo requieran.

Estimación de costo
Total de costo del proyecto: para la puesta en marcha de ampliación del proyecto socio
productivo institucional se requieren los siguientes gastos:
Gastos fijos:
- local 0,00 Bs.S
- Servicios 0,00 Bs.S
- Empleados 0,00 Bs.S
Materias Primas Requeridas para ampliar la Producción de Cloro y Jabón en la Institución
- 10 carboyas plásticas de 20 L 500.000 Bs.S
- 10 litros de Formalina 1.000.000 Bs.S
- 100 litros de Hipo Clorito de Sodio al 12,5% 3.000.000 Bs.S
- 50 Kilos de Viruta Jabonosa 3.000.000 Bs.S
- 5 kilos de Conservante Nipagin o Nipasol 500.000 Bs.S
- 10 kilos de Genapol Pasta al 70% 5.000.000 Bs.S
- 5 litros de Fragancia Variadas Cosmética para jabón 1500.000 Bs.S
- 10 Moldes Plásticos tipo Dove 500.000 Bs.S
- 10 Moldes Plásticos tipo Panela 500.000 Bs.S
- 5 Rollos de Envoplast industrial de 4 kg 300.000 Bs.S
- 1000 envases plásticos de 1,5 litros 500.000 Bs.S
- 1000 envases plástico de 1 galón 500.000 Bs.S
- 500 unidades de papel autoadhesivo tamaño carta 500.000 Bs.S
Inversión Total Requerida: 180.000.000 Bs.S

12
ACTIVIDADES REALIZADAS POR LOS MIEMBROS DEL PROYECTO
SOCIO PRODUCTIVO
PARTICIPACIÓN EN DIVERSAS ACTIVIDADES TALES COMO:
FERIA SOCIO PRODUCTIVA MPPE
CONGRESO ESTADAL LICEO FERMIN TORO
FERIA CIRCUITA EN LA ET FRANCISCO FAJARDO
FERIA VAVIDEÑA LOBBI DEL MPPPE
CURSO DE FORMACIÓN DE JABONEROS LN NICOLÁS COPÉRNICO
COMERCIALIZACIÓN EN FERIA DE PROYECTOS INSTITUCIONALES
GALERIA DE FOTOS DE LAS PARTICIPACIONES:

13
14
15
Conclusiones

Una vez realizado el análisis de los resultados obtenidos; se llegó entre otras cosas a las
conclusiones siguientes:

- Un gran porcentaje de los participantes se logró que obtengan un conocimiento regular de


manejo de Desechos Grasos, pues coinciden en el dominio de las características generales del
proceso productivo, aunque manifiestan no conocer el proceso de saponificación. Esto indica
que los mismos poseen un conocimiento operativo, pero no de del proceso químico, para
desarrollar el programa de capacitación en manejo de Desechos Grasos.
- Igualmente, los participantes en el proyecto presentan las siguientes características en
cuanto a la dimensión Procedimental: prefieren los entornos prácticos donde no se tiene un mero
rol receptor; prefieren trabajos que involucren práctica y les motiva más las clases.
- Por otra parte, en el enlace con los consejos comunales, permitió afirmar que el diseño de
un Programa de Capacitación en manejo de Desechos Grasos, representa una alternativa
pedagógica que permitirá darle un enfoque diferente a la educación tradicional, debido a que su
contenido está inmerso en la realidad del entorno, produciendo situaciones de aprendizaje
innovadoras que desarrollen la capacidad de aprender y que fortalezcan la labor educativa dentro
de la comunidad y de alguna manera positiva favorezcan la función administrativa de los
Consejos Comunales o las Cooperativas locales.

16
Reflexiones Finales
Una vez finalizada la presente investigación y sobre la base de las conclusiones anteriores y en
concordancia con los resultados obtenidos, se recomienda lo siguiente:

- Garantizar que todos los participantes de capacitación reciban una completa y adecuada
formación que les permita desenvolverse sin dificultades en los entornos productivos.
- Difundir el presente proyecto, es esencial dentro del proceso educativo de los participantes
es decir la actividad necesaria para complementar otras actividades de aprendizaje, donde
estudiar signifique relacionar los nuevos con el conocimiento ya integrado y poder recordarlo
en el momento oportuno y de forma permanente.
- Exponer ante las autoridades del MPPEP y de la UNEM las bondades de este novedoso
material en el área educativa.

17
BIBLIOGRAFÍA

Arias, F. (2006). El proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas:


Episteme.

Castillo, F. (2001). Diseño de los instrumentos de la política de pasantías en la educación técnico-


profesional. Santo Domingo: PUCMM.

Consejos Educativos. (2012). Resolución 058. Gaceta Oficial N° 40.029, Octubre 2012. Ministerio
del Poder Popular para la Educación. Despacho de la Ministra.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela, 5453, marzo 3, 2000.

Dávila, P. (2008). Consejos Comunales. Venezuela: Editorial Panapo. Disponible:


http://trialectica.org/materiales/docs/Davila%20Fernandez%20-
%20Consejos%20Comunales.pdf. [Consulta: 2014, Abril 07].

Delors, J. (1997). La Educación encierra un tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión


Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Santillana, Ediciones Unesco. Disponible:
http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001095/109590so.pdf. [Consulta: 2014, junio 03].

Díaz, F. y Hernández, G. (2005). Estrategias Docentes para un aprendizaje Significativo. (2a ed.).
México: Mc Graw Hill.

Freinet, C. (1994). Por una Escuela del Pueblo. Guía Práctica para la Organización Material,
Técnica y Pedagógica de la Escuela Popular. Editorial Laboratorio Educativo. Caracas.

García, C. y otros (2005). Proyecto Pedagógico Integral Comunitario de la E.T.R.C. “Luis


Razetti”. Trabajo no publicado. E.T.R.C. “Luis Razetti”, Caracas.

Habermas, J. (1985). Conciencia Moral y Acción Comunicativa. Barcelona: Nova-Grafik.


Disponible: http://es.scribd.com/doc/120272670/Habermas-Conciencia-moral-y-accion-
comunicativa. [Consulta: 2013, Marzo 02].

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. 4ta edición.


México, D.F: Editorial McGraw Hill.

Hurtado, I. y Toro, J, (1997): Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio.


Valencia, Venezuela: Episteme Consultores Asociados C.A.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. (2009). Innovar para incluir:
Jóvenes y Desarrollo Humano. Informe Sobre Desarrollo Humano para Mercosur 2009-2010.
(1ª ed.). Buenos Aires.

18
Vargas, J. (2006). Teoría de la Acción Comunicativa: Jurgen Habermas. México: Asociación
Oaxaqueña de Psicología A.C. Disponible: http://www.conductitlan.net/jurgen_habermas.ppt
[Consulta: 2013, Marzo 02].

19
ANEXO 1
Cuestionario Aplicado por los Estudiantes
A continuación se le presentaran un conjunto de interrogantes a las cuales deberá responder con
fines de contribuir con el desarrollo de la presente investigación
ITEM Si No
1.- ¿Considera usted necesaria la producción de productos de limpieza a
bajo costo en la comunidad?
2.- ¿Considera que es importante para el desarrollo de la economía local,
que los planteles participen de alguna forma de producción?
3.- ¿Considera usted importante la integración de la escuela y las fuerzas
vivas de la comunidad en el proceso productivo social?
4.- ¿Estaría usted dispuesto a participar en programas de formación de
micro emprendimientos desarrollados por el plantel?
5.- ¿Considera viable y sostenible el proyecto institucional de producir
productos de limpieza a bajo costo integrando el plantel y la comunidad
en una unidad de producción socio comunitaria y educativa?
Observaciones:

20

También podría gustarte