Está en la página 1de 51

TEMA 1: LA RAZÓN DE SER DE LAS EMPRESAS

1. ¿QUÉ SON LAS EXTERNALIDADES NEGATIVAS? PON EJEMPLOS.


Las externalidades negativas se producen cuando la producción o el consumo de un bien provoca costes en
personas que no están directamente relacionadas, sin que la empresa compense a los perjudicados de sus
actividades.
Una externalidad negativa de producción la tendríamos cuando una empresa en el desarrollo de sus
actividades productivas genera costes para la sociedad que no son tenidos en cuenta en el precio.
Por ejemplo, últimamente se habla de las externalidades negativas de la energía eólica, con la colocación de
numerosas turbinas generadoras, que provocan un impacto paisajístico, además de inutilizar estos terrenos
para otro tipo de actividades.
Una externalidad negativa de consumo la tendríamos cuando una persona con el consumo de un producto
genera costes para la sociedad que no son tenidos en cuenta en el precio.
Por ejemplo, cuando una persona consume tabaco, puede estar perjudicando a otras ya que están expuestas
al humo.
2. ¿QUÉ SON LAS EXTERNALIDADES POSITIVAS? PON EJEMPLOS.
Las externalidades positivas por el contrario se producen cuando la producción o el consumo de un bien
provoca beneficios en otros diferentes a los consumidores o productores, sin que estos perciban una
compensación a cambio.
Una externalidad positiva de producción se produce cuando las actividades productivas de las empresas
generan un beneficio para la sociedad. Por ejemplo, la instalación de cámaras de seguridad de una empresa
puede ayudar a mantener la seguridad del entorno.
Una externalidad positiva de consumo se da cuando el consumo de un producto genera un beneficio en la
sociedad. Por ejemplo, la vacunación contra la COVID- 19 permitió la vuelta a la normalidad de muchas
empresas.
3. ¿QUÉ SON LOS STAKEHOLDERS? CITA LOS PRINCIPALES.
Los stakeholders o grupos de interés son aquellos actores que tienen algún tipo de relación con una empresa,
de manera que cualquiera de las decisiones estratégicas de la compañía puede afectarles de forma directa o
indirecta.
Los principales grupos de interés pueden ser:
 Los trabajadores: sus objetivos son los de promocionar y aumentar sus ingresos
 Los proveedores: buscan aumentar sus ingresos y crear valor para la empresa.
 Gobierno: controla que la empresa cumpla la normativa y que pague los impuestos
correspondientes.
 Sociedad: la empresa crea riqueza en la sociedad.
 Clientes: buscan el comportamiento adecuado de la empresa, así como una adecuada relación
calidad-precio.
4. ¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE LAS ECONOMÍAS DE ESCALA Y LAS VENTAJAS EN COSTES?
Una situación de economía de escala se produce la empresa logra reducir el coste de producción unitario, al
aumentar el volumen de producción. De forma que es más rentable que la producción sea llevada a cabo por
una gran empresa en lugar de por una pequeña empresa.
La situación de ventaja en costes se produce cuando la empresa es la única capaz de producir con el menor
coste posible, bien porque es la más eficiente o bien porque logró firmar algún contrato de exclusividad con
un proveedor clave. De modo que es capaz de iniciar guerras de precios para evitar que se instalen nuevos
competidores.
5. LAS FUERZAS COMPETITIVAS DE PORTER
Al igual que para poder estudiar los factores que influyen en el entorno general podemos hacer el análisis
PEST, para estudiar los factores que influyen en el entorno específico, podemos recurrir al análisis de las
fuerzas competitivas de Porter.
• • 1. AMENAZA DE NUEVOS COMPETIDORES. Cuanto más fácil sea entrar en el sector para otras empresas,
mayor será la competencia del sector. Esta amenaza de entrada va a depender de si existen estas barreras de
entrada:
a) Restricciones legales. En ocasiones son los propios gobiernos lo que restringen la entrada de
competidores. Por ejemplo, para abrir una gasolinera hay que pasar por un proceso largo, cargado de
autorizaciones, certificados, licencias y permisos.
b) La diferenciación y la publicidad. En aquellos sectores donde los productos están muy
diferenciados y hay mucha publicidad es más complicado que entren nuevos competidores. Por ese
motivo es tan complicado que salgan competidores a Coca-Cola.
c) Los elevados costes para iniciar la empresa. En algunos sectores como el de los trenes, las eléctricas
o las telecomunicaciones, los costes para empezar a producir son muy elevados, lo que hace que pocas
empresas puedan entrar a competir.
d) Ventajas en costes. Si dentro de un sector algunas empresas consiguen producir más barato,
también podrán fijar menores precios, lo que hace poco probable que surjan nuevas empresas.
Habrá mayor amenaza de competidores cuanto menor sean las barreras de entrada. Una empresa que
compite dentro de un sector, siempre preferirá elevadas barreras de entrada, y por tanto una escasa amenaza
de nuevos competidores.
• • 2. AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTIVOS. Cuanto más fácil sea que entren nuevos productos sustitutos
mayor será la competencia en el sector. Por ejemplo, durante muchos años RENFE apenas tuvo sustitutos al
tren para aquellos que necesitaban hacer viajes de media-distancia. Sin embargo, con la entrada de blablacar
(un producto diferente pero sustituto), RENFE vio incrementada su competencia
Habrá más facilidad de entrada de productos sustitutos si:
- Hay novedades en el mercado (como blablacar)
- Hay grandes cambios tecnológicos en el sector.
- Hay facilidad de sustitución. Lógicamente, las empresas preferirán que no hay productos sustitutos.

• • 3. EL PODER NEGOCIADOR DE PROVEEDORES. Los proveedores tienen poder cuando tienen capacidad de
imponer sus condiciones, y exigir a las empresas que les paguen más por sus productos. Esto lleva a que las
empresas ganen menos beneficios y aumenta la competencia del sector.

El poder de proveedores aumenta si:

- Hay pocos proveedores

- Están bien organizados

- La empresa tiene complicado cambiar de proveedo

• • 4. EL PODER NEGOCIADOR DE CLIENTES. Los clientes tienen poder cuando tienen capacidad de imponer sus
condiciones y exigir a las empresas menores precios o mejores servicios. De nuevo, esto llevará a una mayor
competencia en el sector

El poder de los clientes aumenta si: Hay pocos clientes/Están bien organizados/Tienen facilidad para cambiar de
empresa.
• • 5. EL GRADO DE RIVALIDAD DE LOS COMPETIDORES ACTUALES. Para Porter, este grado de rivalidad no es
una fuerza en sí misma, sino que depende fundamentalmente de las otras 4 fuerzas:

El grado de rivalidad entre competidores puede aumentar si:

- Hay muchas empresas competidoras

- Los productos son muy parecidos

- El ritmo de crecimiento es lento

- Los productos son perecederos

Cuando en un sector hay gran rivalidad entre empresas, se provoca mayor competencia que puede provocar
guerras de precios, elevados gastos de publicidad etc. que hacen que dicho sector sea menos rentable.

6. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

Por supuesto, la empresa debe cumplir todas las leyes del Estado. Antiguamente, se consideraba que esto era
suficiente para tener una responsabilidad social, hoy en día, sin embargo, se considera que la RSC va mucho
más allá de sólo Cumplir la ley. La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es el comportamiento voluntario de
empresas para que sus actuaciones tengan repercusiones positivas en la sociedad.

Los ámbitos de la RSC Así, la RSC tiene principalmente 3 ámbitos.

• • RESPONSABILIDAD ECONÓMICA. La generación de riqueza, de puestos de trabajo, y el pago de impuestos


son varias de las principales responsabilidades de la empresa con la sociedad. Las empresas responsables
contribuyen al desarrollo económico de su entorno.

• • RESPONSABILIDAD SOCIAL. La empresa debe incorporar todas las preocupaciones de la sociedad y mejorar
las relaciones con los grupos implicados en su actividad: trabajadores, consumidores, proveedores o el Estado.
Las empresas responsables tienen a sus trabajadores en condiciones dignas, informan a sus consumidores,
respetan los acuerdos con los proveedores, las leyes del Estado etc.

• • RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL. El deterioro del medio ambiente ha sido alarmante en los últimos
50 años. Las empresas responsables intentar reducir el impacto no contaminando, consumiendo menos
energía, haciendo un tratamiento adecuado de los residuos, creando envases ecológicos etc.

LA RSC COMO HERRAMIENTA COMPETITIVA

Ante esta situación, muchas empresas se han dado cuenta de que los consumidores y la sociedad, cada vez
empieza a valorar más a las empresas que tienen esta RSC. Por ello, muchas empresas empiezan a adoptarla
como una herramienta que les haga mejorar su imagen y así puedan vender más. Por ello cada vez vemos más
empresas que dan publicidad a sus envases ecológicos, donaciones a la sociedad etc. El objetivo final es que las
empresas acaben siendo responsables, no sólo para cumplir la ley, o para mejorar su imagen, sino que lo hagan
porque es lo correcto. De esta manera, debemos distinguir tres niveles hacia una responsabilidad social
completa.
TEMA 2: CLASES DE EMPRESAS
CLASES DE EMPRESAS

1. Criterios de clasificación de empresas

Las empresas las podemos clasificar atendiendo a diferentes criterios:

Según el tamaño

Deben cumplir el criterio de trabajadores y al menos uno del otro.

Sector económico

 Sector primario: son aquellas que realiza las actividades que extrañen las materias primas de la
naturaleza. Nos referimos a agricultura, ganadería, pesca, extracción forestal y minería.
 Sector secundario: son aquellas que realiza las actividades que transforman las materias primas
en productos. Nos referimos a toda la industria en general: la textil, naval, siderúrgica, química
etc. También debemos incluir la construcción.
 Sector terciario: Engloba a dos grupos de empresas: las comerciales, que se dedican a comprar
unos productos para luego venderlos sin transformarlos, como una papelería o una tienda de
comics. Las de servicios, que ofrecen productos intangibles, como una academia que da clases
particulares de economía (no
podemos “tocar” el servicio).
Propiedad del capital

 La empresa privada: es propiedad de personas físicas o jurídicas particulares. Su objetivo es ganar


beneficios. Por ejemplo, Zara, la peluquería a la que vas o el bar de la esquina.
 La empresa pública: es propiedad del Estado o de cualquier entidad de carácter público, por
ejemplo, RENFE. Su objetivo no es sólo ganar dinero, sino también prestar unos servicios sociales.
 La empresa mixta: cuya propiedad está compartida entre el Estado y particulares, por ejemplo,
AENA (aeropuertos españoles y navegación aérea)

Según el ámbito de actuación

 Locales: Son aquellas que desarrollan su actividad (producción y venta) en una sola localidad o un
entorno muy cercano. Es el caso de la mayoría de empresas pequeñas de nuestro país.

 Nacionales: Aquellas que realizan sus actividades en todo el país, como Mercadona.

 Multinacionales: se han expandido y han llevado sus actividades a 2 o más países. No basta sólo
con que vender en otro país (en ese caso serían empresas internacionales), sino que además
deben llevar la producción o distribución allí. El caso español más conocido es de Zara, que se
encuentra en 88 países. A nivel
mundial destaca Coca-cola que puede ser comprada en prácticamente cualquier país del mundo.

Según la forma jurídica

 El empresario individual (autónomo): es una persona física que inicia una actividad en nombre
propio.

 Las sociedades mercantiles: en las que varias personas se unen con un contrato para formar una
nueva empresa que tiene personalidad jurídica. El contrato debe hacerse con escritura pública
ante notario e inscribirse en el registro mercantil.
1.2 Diferencia entre persona física y jurídica

La primera gran distinción que debemos hacer es entre empresas cuyos empresarios que son personas
físicas y empresas con personalidad jurídica propia.
a) Empresas cuyos empresarios son personas físicas. En este caso, la persona física realiza una actividad en
nombre propio, por tanto, aporta el capital, dirige la empresa y asume el riesgo del negocio.
En este caso, empresa y persona SON LO MISMO. De esta manera, los derechos y obligaciones de la empresa
coinciden con los de la persona.
b) Empresas que poseen personalidad jurídica propia. Son aquellas en las que varias personas mediante un
contrato ponen en común capital o trabajo para desarrollar una actividad en común. Este contrato crea una
persona jurídica nueva distinta a las personas físicas que lo firmaron. Por lo tanto, esta nueva “persona” (la
empresa), tendrá sus propios derechos y obligaciones diferentes a las personas físicas que la integran.

1. 3 tipos de empresa según la forma jurídica

El ordenamiento jurídico permite una gran variedad de maneras distintas que pueden adoptar la persona o
personas que quieren crear una empresa, lo que permite responder a todas las necesidades particulares. Las
principales características son:
1. Número de socios: para constituir una empresa en la mayoría de los casos basta con una persona,
como es el caso del empresario individual, las sociedades limitadas y las sociedades anónimas. No
obstante, para constituir una cooperativa o una sociedad laboral se necesitará como mínimo tres
socios.

2. Capital mínimo: dependiendo de la forma jurídica de la empresa puede ser obligatorio aportar una
cantidad mínima para su constitución. En el caso del empresario individual, dado que tiene
responsabilidad ilimitada, no será necesario un capital mínimo.

3. Responsabilidad de los socios: puede ser limitada o ilimitada. En caso de que la empresa tenga
responsabilidad ilimitada, los dueños responderán de las deudas contraídas por la empresa con sus
propios bienes. Esto significa que podrían embargar sus bienes para pagar las deudas contraídas por
la sociedad.
En caso de que la empresa tenga responsabilidad limitada, los socios solo responderán frente a las
deudas de la empresa por el importe del capital que aportaron para crear la compañía. De esta
forma, sus bienes permanecen al margen.

4. Características de los socios: pueden ser personalistas o capitalistas. Los socios capitalistas son
aquellos que para adquirir la condición de socio de la sociedad deben aportar un capital.
Por otro lado, tenemos las empresas personalistas, lo cuales para adquirir la condición de socios
deben prestar sus servicios a la empresa.

5. Pago de impuestos: hay empresas que están obligadas a tributar por IRPF y otras por el Impuesto de
Sociedades, cuyos tipos impositivos son diferentes y condicionan la forma jurídica más interesante
para sus propietarios.

6. Transmisión de la propiedad: se refiere a sí puedo vender mi parte como socio de la empresa a


quien yo quiera o no. Puede ser:
a) Restringida. En algunas empresas la transmisión es restringida, lo que quiere decir que, si quiero
vender mi parte como socio a otra empresa, los demás socios tienen que estar de acuerdo en la
persona a la que se la vendo.
b) Libre. Cuando la transmisión es libre, puedo venderla a quien yo desee.
Ánimo de lucro: una empresa tiene ánimo de lucro cuando quiere ganar beneficios. Como normal
general, todas las empresas desean beneficios. Sin embargo, hay algunas ocasiones en las que una
empresa se puede crear para satisfacer las necesidades de los socios, como es el caso de las
empresas de economía social como las cooperativas o las sociedades laborales.
2. El empresario individual

El empresario individual es una persona física que realiza una actividad por cuenta propia de manera habitual.
De esta manera, asume todos los derechos y las obligaciones de la empresa.
El principal exponente del empresario individual son los autónomos. Podemos diferenciar 3 tipos:
a) El autónomo individual: Generalmente se asocia con el autoempleo. Es el más común, cuando una
persona realiza una actividad de forma independiente (un fontanero o un abogado).
b) El autónomo con trabajadores. Además de llevar a cabo la actividad, se encargar de dirigir a un grupo de
trabajadores.
c) El trabajador autónomo económicamente dependiente (TRADE). Es aquel que realiza su actividad para
principalmente un cliente. De esta manera, si el 75% de tus ingresos provienen de un cliente, eres un TRADE.
Por ejemplo, imagina que una empresa de informática contrata tus servicios como autónomo para que
hagas unos proyectos que te suponen 8 horas de trabajo al día. Si estos ingresos son más del 75% del total,
eres un TRADE, ya que “dependes económicamente” de una sola empresa.
Lo particular del TRADE, es que tiene derecho a desempleo, a vacaciones, permiso de cuidado de hijos y una
indemnización si quien le paga decide acabar el contrato.
NOTA: Esta modalidad se ha creado para combatir los llamados falsos autónomos, una práctica que se ha
extendido en un modelo que se ha venido a conocer como UBERIZACIÓN de la economía. Es decir, cuando
una empresa te contrata para trabajar para ella, pero te obliga a hacerte autónomo para no pagarte la
seguridad social, no darte derecho a vacaciones ni pagarte si te despide.

2.1 Ventajas e inconvenientes

Ventajas Inconvenientes

Control total de la empresa Responsabilidad ilimitada.

Constitución más sencilla y rápida Si los beneficios son altos deberá pagar un mayor
porcentaje en impuestos.

Forma idónea para pequeñas empresas que no Hacer frente a todos los gastos una sola persona.
facturen una gran cantidad de dinero
3. Sociedad de Responsabilidad Limitada

Sociedad de carácter mercantil en la que el capital social, que estará dividido en participaciones sociales,
indivisibles y acumulables, se integrará por las aportaciones de todos los socios, quienes no responderán
personalmente de las deudas sociales.

3.1 Características

 Número de socios: el número de socios puede ser de uno o más. Si sólo hay un socio, la sociedad
pasará a llamarse “sociedad limitada unipersonal”
 Responsabilidad frente a las deudas: la responsabilidad de los socios es limitada al capital
aportado. Por tanto, no responden con su patrimonio ante las deudas.
 Capital social: el capital social mínimo es de 3.000 € y debe estar totalmente desembolsado y
suscrito en el momento de la constitución.
Este capital está dividido en participaciones iguales, acumulables e indivisibles, las cuales no son
libremente transmisibles salvo si se desea transferir a una persona perteneciente a la familia
(ascendentes, descendentes y cónyuge). Para los demás casos los socios deben dar el
consentimiento y teniendo derecho de adquisición preferente.
 Tributación de beneficios: el impuesto a pagar es el de sociedades.
 Constitución: Escritura pública y estar registrada en el Registro Mercantil.
 Denominación social: libre, debiendo figurar necesariamente la indicación ‘Sociedad de
Responsabilidad Limitada’, ‘Sociedad Limitada’ o sus abreviaturas ‘S.R.L.’ o ‘S.L.’

3.2 Derechos de los socios

 Derecho a participar en el reparto de beneficios y liquidación.


 Derecho en la adquisición de las participaciones de los otros socios
 Derecho a participar en la junta general y ser elegidos administradores
 Derecho de información de las decisiones tomadas.

3. 3 Órganos de gobierno y gestión

a) Junta General. Es el órgano en el que los socios se reúnen para tomar decisiones, como aprobar o no la
gestión de los administradores, para aprobar las cuentas del ejercicio anterior, decidir el reparto de los
beneficios, nombrar administradores etc.
b) Administradores. Es el órgano encargado de gestionar y representar la sociedad. Son elegidos por la junta
general, que puede nombrar elegir un solo administrador (administrador único) o varios (consejo de
administración). No tienen por qué ser socios de la empresa.
3.4 Ventajas e inconvenientes

Ventajas Inconvenientes

Responsabilidad limitada La transmisión de las participaciones no es libre

Permite crear una sociedad con una pequeña Los tramites de constitución son más complejos
inversión inicial, lo que la vuelve idónea para que en el caso del empresario individual.
PYMES.

Puede crearla solo un socio. Necesidad de llevar a cabo una contabilidad


empresarial.

3.5 Sociedad limitada unipersonal

Surge como respuesta a la aspiración del empresario individual a ejercitar su industria o comercio con
responsabilidad limitada frente a sus acreedores.
Pueden darse dos tipos de sociedades unipersonales:

 La constituida por un único socio, sea persona natural o jurídica.


 La constituida por dos o más socios cuando todas las participaciones hayan pasado a ser propiedad
de un único socio.

4. Sociedad Limitada nueva empresa

Comparte unas características similares a la S. L. Es tipo de sociedad ideal para pequeñas empresas nuevas, ya
que los trámites para ponerlas en marcha son mucho más fáciles y se ahorra dinero y tiempo, ya que se
pueden crear en unas pocas horas.
Características diferentes a la sociedad limitada

 El máximo de socios posibles son 5.


 El mínimo del capital social es de 3.000 euros y el máximo 120.000.
 También tienen ventajas fiscales para pagar menos impuestos al inicio.
 No puede haber un consejo de administración (múltiples administradores) y el administrador tiene
que ser uno de los socios.
5. Sociedad anónima

Es una sociedad adecuada para empresas grandes que necesitan mucho capital, donde lo importante es cuánto
aporta cada socio, ya que ellos no llevan la gestión. Las acciones SÍ COTIZAN en bolsa y cualquier socio puede
vender sus acciones libremente lo que las convierte en una fuente de financiación importante.
La sociedad anónima es un tipo de sociedad mercantil capitalista donde el capital está dividido en partes iguales,
llamadas acciones. Para formar parte de esta sociedad las aportaciones pueden ser dinerarias o no
dinerarias.

5.1 Características

 Número de socios. Número mínimo de socios 1 (unipersonales), pueden ser personas físicas o
jurídicas.
 Constitución. Constitución formalizada mediante escritura pública y posterior inscripción en el
Registro Mercantil.
 Responsabilidad. Dado que es una empresa con personalidad jurídica propia la responsabilidad de
los socios limitada al capital aportado.
 Capital social mínimo de constitución es de 60.000 euros. Este capital está dividido en acciones. Las
acciones son partes alícuotas del capital social, acumulables e indivisibles, además de iguales por
serie. En el momento de constitución de la sociedad el capital social debe de estar totalmente
suscrito y desembolsado al menos en un 25% (las cantidades pendientes de pago se llaman
dividendos pasivos y se van satisfaciendo según lo acordado, es la fundación sucesiva).
Las acciones a diferencia de las participaciones son libremente transmisibles.
 La constitución de la sociedad puede ser de forma simultánea (se desembolsan todas las acciones en
el momento de constitución) o de forma sucesiva (se van desembolsando progresivamente). Debe
estar inscrita la sociedad en el Registro Mercantil mediante una Escritura Pública.
 Razón social: cualquier nombre seguido de “Sociedad Anónima” o “S.A.”
 Tributación de beneficios: el impuesto a pagar es el de sociedad
5.2 Órganos de gobierno y gestión

1. La junta general de accionistas. Es el órgano en el que los accionistas se reúnen para tomar decisiones.
Las decisiones se toman por la mayoría, de manera que el número de votos que cada accionista depende de
su número de acciones. Así, si una persona tiene el 30% de las acciones, tiene el 30% de los votos. Así, hay
dos tipos de juntas.
- Junta ordinaria: los accionistas se reúnen una vez al año dentro de los 6 primeros meses para aprobar o no
la gestión de los administradores (recuerda que los accionistas no suelen gestionar), para aprobar las
cuentas del ejercicio anterior y decidir qué hacer con los beneficios.
- Junta extraordinaria: la convocan los administradores cuando lo crean oportuno para tratar algún tema de
importancia para la sociedad o es solicitada por al menos el 5% de los accionistas.
2. El consejo de administración o administradores. Es el órgano encargado de gestionar y representar la
empresa. La junta de accionistas en la encargada de elegir uno (administrador único) o varios
administradores (consejo de administración).

5. 3 Derechos de los socios

 Derecho a participar en el reparto de beneficios y liquidación.


 Derecho de suscrición preferente.
 Derecho a participar en la junta general y ser elegidos administradores
 Derecho de información de las decisiones tomadas.
5.4 Ventajas e inconvenientes

Ventajas Inconvenientes

Responsabilidad limitada Se necesita 60.000 € para iniciar

Permite recurrir a mayores fuentes de financiación


Los tramites de constitución son más complejos que en
(oferta pública de acciones o empréstitos) el caso del empresario individual.

Libre transmisión de las acciones. Se requiere de un % significativo de


acciones para tener capacidad de decisión.

5.5 Las acciones

Una acción es una parte alícuota del capital social de una empresa. Las aportaciones de capital de una empresa
se representan mediante títulos o por medio de anotaciones en cuenta (los títulos son documentos físicos),
en caso de que las acciones coticen en bolsa es obligatorio que estén anotadas en cuenta (entre otras cosas,
para anotar las posibles transmisiones futuras).
6. Sociedad laboral

La sociedad laboral son sociedades anónimas o sociedades limitadas en la que los trabajadores son a la vez
los dueños de la empresa y, por tanto, poseen las acciones o participaciones de la misma. Por tanto, si se
divide en acciones la llamaremos sociedad anónima laboral y si se divide en participaciones, la llamaremos
sociedad limitada laboral.
Además, existen acciones y participaciones de dos clases:

– Clase laboral: están destinadas a los socios trabajadores.

– Clase general: son propiedad de los socios no trabajadores, si los hubiese.

Esta sociedad es muy utilizada cuando una empresa está en una situación económica muy mala, cerca de
desaparecer, y los trabajadores la “rescatan” convirtiéndose así en dueños.
6.1 Requisitos/ características

El objetivo que busca el Estado con las sociedades laborales es que cuantos más trabajadores sean socios, y
que los trabajadores sean fijos en la empresa para asegurar que el empleo sea estable. Por ello, para poder
formar una sociedad laboral, hay que tener los siguientes requisitos:
 Al menos el 51% del capital debe estar en manos de los trabajadores que tienen un contrato
indefinido (son fijos en la empresa, no temporales). Cabe recalcar que una administración pública
puede ser socio de estas empresas.
 Ninguno de los socios puede tener más de una tercera parte de las acciones o participaciones del
capital social.
 El número de horas-año trabajadas por los trabajadores contratados por tiempo indefinido que no
sean socios, no podrá ser superior al 49% del total horas-año trabajadas por el conjunto de los
socios trabajadores.
 La responsabilidad de los socios está limitada al capital aportado (mínimo 3.000 € en SLL y 60.000 €
en la SAL).
 Los socios tienen la obligación de constituir un Fondo Especial de Reserva, que se dotará con el 10%
del beneficio líquido de cada ejercicio.
 Los socios trabajadores y no trabajadores (por este orden) tienen preferencia para adquirir
acciones que quiera vender alguno de ellos: esto limita la transmisión de los títulos (es una de las
principales diferencias con la S.A.).
 El impuesto a pagar es el de sociedades, aunque tienen ciertos beneficios fiscales.

6.2 Ventajas e inconvenientes

Ventajas Inconvenientes

Responsabilidad limitada Se necesita aportar un capital mínimo.

Existen ciertas ventajas fiscales El proceso de toma de decisiones suele ser lento

Hay mayor posibilidad de subvenciones Transmisión de acciones y participaciones es


restringida.
7. Sociedad cooperativa

Sociedades con capital variable y gestión democrática, que asocian a varias personas que tienen intereses
comunes.
Son asociaciones de personas físicas o jurídicas con intereses y necesidades comunes, que desarrollan una
actividad empresarial, repartiéndose los excedentes económicos a los socios una vez atendidos los fondos
comunitarios. Estas sociedades crean un patrimonio común con limitaciones en la transmisibilidad y sin
ánimo de lucro personal.
Ejemplo: una cooperativa de viviendas: los socios se unen para construir viviendas.

7.1 Características

 El número mínimo de socios. Depende de si la cooperativa es de primer o segundo grado. La


cooperativa de primer grado deberá tener un mínimo de 3 socios. La cooperativa de segundo grado
deberá estar formada por al menos 2 cooperativas. La incorporación y la baja de socios es voluntaria
y libre.
 La responsabilidad de los socios es limitada al capital aportado.
 El capital social mínimo es el que fijen los estatutos de la empresa debe estar totalmente suscrito y
desembolsado al 25%.
 El impuesto a pagar es el de sociedades, aunque tienen bonificaciones.
 No tienen ánimo de lucro, sino que los beneficios, llamados excedentes, deben reinvertirse en la
cooperativa y en mejorar el entorno social.
 Razón social: cualquier nombre seguido de “Sociedad Cooperativa”, “S.Coop”.

7.2 Órganos de gestión

A) La asamblea general. Formada por todos los socios de la cooperativa para llegar a una serie de acuerdos.
Cada socio tiene un voto con independencia al capital aportado.
B) Consejo rector. Se encarga de la gestión de la cooperativa, supervisar a los directivos y representar a la
cooperativa. Es el equivalente al consejo de administración en la sociedad anónima y limitada.
C) Interventores. Llevan la vigilancia de las cuentas de la cooperativa.
D) Comité de recursos. Resuelve las posibles sanciones que se pongan a algunos de sus socios.
7.3 Tipos de cooperativas

 De trabajo asociado. Los socios de la cooperativa son los propios trabajadores, que
ponen en común una serie de bienes y trabajo para realizar una actividad.
 De venta. Los socios se unen para vender sus productos en común, de manera que
así tienen un mayor poder a la hora de negociar (como las cooperativas agrarias).
 De consumo. Los socios se unen para comprar unos productos y así tener mejores
precios y condiciones.

7.4 Ventajas e inconvenientes

Ventajas Inconvenientes

Responsabilidad limitada. Se necesita gran relación entre los socios.

Existen ciertas ventajas fiscales hay mayor Los trámites de constitución son complejos
posibilidad de subvenciones

Es una sociedad democrática (una persona un voto) Hay que crear un fondo de reserva
obligatorio

TEMA 3

1. OTROS MODELOS DE GESTIÓN DE INVENTARIOS


A parte del modelo de Wilson vamos a explicar otros dos métodos para gestionar los inventarios:
el sistema Just in Time y el modelo ABC.

• EL SISTEMA JIT (JUST IN TIME)


EL SISTEMA JUST IN TIME es un modelo de gestión de inventarios que consiste en hacer muchos
pedidos pequeños con una alta frecuencia, para así vender los productos conforme llegan de la
fábrica sin necesidad de que pasen por nuestro almacén.
La clave del sistema JIT (inventado por Toyota en los años 50), es que se hacen muchos pedidos
pequeños con una alta frecuencia, para así vender los productos conforme llegan de la fábrica sin
necesidad de que pasen por nuestro almacén. De esta manera, si la empresa recibe los pedidos
listos para vender, no necesitará acumular existencias en almacén. Para que esto sea posible se
necesitan dos requisitos:
1. Debemos hacer previsiones de demanda precisas. Si pensamos que vamos a vender 100
unidades la semana que viene, haremos ese pedido para que llegue el domingo.
2. Las entregas deben ser rápidas. Puesto que no tenemos existencias en almacén, necesitamos
que los productos nos lleguen rápido y en la fecha que lo pedimos. Un retraso del mismo
provocará una ruptura y que no podamos atender a los clientes. En el ejemplo anterior, si los
productos no llegan a nuestra tienda el domingo, el lunes ya estaremos perdiendo clientes.
 EL MODELO ABC

Es un modelo de gestión de inventarios que busca reducir los costes de almacén al centrarse en
aquellas existencias que tienen un mayor valor para la empresa.

Por ello, las existencias se centran en 3 categorías.

1 Existencias A. Suponen alrededor del 20% del total de las existencias de la empresa, pero su
valor asciende al 60-80% del total. Son por tanto las existencias más valiosas y aquellas sobre las
que la empresa debe poner más atención.

2 Existencias B. Son un 30% del total de las existencias, pero apenas suponen un 10-20% del valor
total. Por ello, merecen menos atención que las existencias A

3 Existencias C. Son el 50% del total de las existencias, pero su valor apenas es el 5-10% de total.
Lógicamente, serán las que requieran una menor atención dado su reducido valor.

La empresa tendrá que vigilar con gran atención las existencias A, para evitar que se acumulen
muchas existencias (ya que esto requeriría una gran inversión) o que haya muy pocas y pueda
haber una ruptura del stock que haga perder valiosos clientes.

Por ejemplo, en la empresa de telefonía móvil, los teléfonos serían claramente existencias A, ya
que suponen la mayor parte del valor para la empresa. Otros complementos como los cascos
serían tipo B, ya que valen mucho menos. Las carcasas serían tipo C, la empresa puede tener
muchos y ocupan mucho espacio de la tienda, pero tienen poco valor. Está claro que para la
empresa debe controlar principalmente los móviles, ya que tipo A, los más valiosos.

 LA VALORACIÓN DE LOS INVENTARIOS

La valoración de la entrada de las existencias

Nuestra empresa de muebles hace un gran pedido de armarios (nuestras existencias que luego
venderemos) y la empresa que nos vende nos cobra el transporte, las aduanas y otros gastos.
Luego nosotros mismos también elaboramos mesas por lo que necesitamos materias primas,
carpinteros, herramientas, un local etc. ¿Cómo podemos saber lo que nos ha costado comprar
cada armario? ¿Y lo que nos ha costado fabricar cada mesa?

Cualquier empresa que quiera vender un producto debe saber cuál ha sido el coste de producirlo
o el de comprarlo. Esto es algo obvio, si me cuesta producir una mesa 10 euros, luego el precio
tendrá que ser mayor para obtener beneficios. Por ello, tenemos dos criterios generales para
valorar las existencias
• Si las existencias son mercaderías que compramos a otras empresas, se valorarán al
precio de adquisición, es decir, el precio de compra de la mercadería más todos los costes
adicionales de la operación (transportes, aduanas, seguros, etc)

• • Si las existencias son productos que la propia empresa ha elaborado, las valoramos al
coste de producción. Tendremos que tener en cuenta el coste de las materias primas (la
madera), otros materiales (como los tornillos) otros costes directos (como el pago a los
trabajadores, la energía etc.) y otros costes indirectos que habrá que repartir entre todos
los productos (por ejemplo, si el alquiler del local son 1000 euros y fabricamos 500 mesas,
podemos decir que cada mesa cuesta 2 euros de alquiler)

La valoración de la salida de las existencias

En las empresas entran en el almacén existencias de manera continua. El problema es que


el precio de adquisición o el coste de producción varía con las diferentes entradas. Si
tenemos existencias que tienen diferentes costes, a la empresa se le plantea la duda
cuando la vende sobre qué coste tuvo realmente la existencia. Para ello tenemos dos
métodos de valoración de la salida de las existencias

1 El criterio Precio Medio Ponderado (PMP). Lo que hace es una media del coste de todas
las existencias que entraron en el almacén. Por tanto, q1 será la cantidad de existencias
que entran en el almacén en el pedido 1 y P1 su precio de adquisición (o coste de
producción). El pedido 2 será q2 a un precio de P2 y así sucesivamente.

2 El criterio FIFO (First IN, First Out). El valor de las existencias vendidas coincide con su
orden de llegada. Así, si las 100 primeras existencias en entrar en almacén (First in), se
valoran a 20 euros cada una, las primeras 100 existencias vendidas (First out), serán
valoradas a esos 20 euros.
TEMA 4

1. Explica las ventajas e inconvenientes de las multinacionales:

Cuando hablamos de las VENTAJAS de las multinacionales podemos destacar siete de estas:

1. Facilidad de acceso a los recursos financieros: las grandes empresas multinacionales


pueden acceder fácilmente a grandes recursos. Además, las grandes empresas suelen gozar de
fuentes de financiación más baratas.

2. Economías de escala: suelen ser las empresas mejor situadas en cada sector por lo que
producen grandes cantidades de producto consiguiendo precios muy bajos.

3. Fuerte poder de negociación con proveedores y clientes. Como son grandes consumidores,
tienen un gran poder de negociación con los proveedores.

Las multinacionales, gracias a sus posición de dominio en el mercado suelen tener mayor poder
que sus clientes a la hora de una negociación.

4. Alto nivel de cualificación de los trabajadores: suelen contratar a los mejores profesionales,
en muchos casos formados en pequeñas y medianas empresas.

5. Liderazgo en tecnología e innovación: gracias a las economías de escala, pueden invertir


grandes cantidades de dinero en la última tecnología y realizar grandes inversiones en I+D+i.)

6. Gestión y organización profesional de la empresa: la dirección de las grandes empresas


multinacionales suele estar en manos de los especialistas mejor formados y con mayor
experiencia.

7. Menor tributación. Las grandes empresas multinacionales consiguen esquivar la presión


tributaria al realizar operaciones de ingeniería tributaria.
Por otra parte, también presentan una serie de INCONVENIENTES:

1. Menor cercanía al cliente: pérdida de la relación directa con el cliente, suele tener una
relación más fría y menos personalizado.
2. Mayor conflictividad: los trabajadores suelen estar organizados y representados por lo que
suelen tener una mayor conflictividad.

3. Menor adaptabilidad: poca capacidad de adaptarse a los cambios como consecuencia del
gran tamaño y de estructuras más rígidas a corto plazo.

4. Pérdida de control del proceso productivo: al estar tan descentralizado y en muchos casos
alejado de la matriz, se puede perder el control de las condiciones laborales de los
trabajadores de sus fábricas, bien sean de fábricas propias o de proveedores.

5. Falsificaciones. Probablemente sea uno de los factores que más pérdidas provoquen a un
buen número de grandes multinacionales.

2. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR UNA FRANQUICIA?

Consiste en un acuerdo mediante el cual la empresa franquiciadora cede a la empresa


franquiciada el derecho de usar una marca o fórmula comercial de reconocido prestigio a
cambio de unos pagos periódicos. Funciona del siguiente modo:

- El franquiciador (titular de la propiedad industrial) cede su imagen de marca para explotarla


en un determinado territorio en exclusiva, encargándose además de su promoción. Además,
proporciona asesoramiento técnico, comercial y de formación, sobre todo en la fase inicial de
la actividad.

- El franquiciado se compromete a conservar y acrecentar la imagen de marca cedida. Además,


este derecho a uso de una marca conocida tiene un coste para el franquiciado, que suele
consistir en una cantidad inicial y otras de carácter periódico.
Funcionar bajo franquicia implica estar integrado en una red que permite la obtención
simultánea de ventajas del tamaño pequeño y grande: el pequeño empresario al pertenecer a
un gran grupo aprovecha las economías de escala (reducción de costes) del grupo en compras,
publicidad e imagen de marca. Por otro lado, a los franquiciadores, les permite incrementar las
ventas sin tener que asumir grandes inversiones, ya que el franquiciado se responsabiliza de su
negocio.

3. EXPLICA EN QUÉ CONSISTE UN ROYALTY

Un royalty acuerdo de cooperación tecnológico con el que las empresas unen sus esfuerzos
para aprovechar las ventajas de actuar conjuntamente. Mediante este acuerdo una empresa
propietaria de una patente cede otra el derecho de explotación del producto, servicio o
proceso de fabricación a cambio del pago de un precio llamado royalty, por ejemplo, para
poder usar una canción de un artista debemos pagar los derechos de uso.
1. LOCALIZACIÓN

LA LOCALIZACIÓN es el lugar donde queremos ubicar la empresa geográficamente.

Se trata de una decisión de tremenda importancia, que nos determina los clientes a los que
podemos llegar y los costes que vamos a tener. Así, podemos indiciar que hay una serie de
factores que influyen en la localización. Vamos a verlos.

1. La proximidad de los clientes. Estar cerca de los clientes siempre es importante,


especialmente si el negocio es un comercio u ofrecemos un servicio. Por este
motivo por el que los locales de los centros de las ciudades están tan demandados.
Los negocios se aseguran que muchos clientes pasen por su puerta todos los días.
2. El aprovisionamiento de las materias primas. Muchas empresas necesitan adquirir
materias primas u otro tipo de productos para luego poder llevar a cabo su
actividad. Estar localizados en un punto que me permita un rápido acceso a estas
materias primas es clave para reducir costes y tiempo de entrega.
3. La mano de obra. Otro factor importante es situarse cerca de una mano de obra
cualificada para llevar nuestra actividad. Así, las principales empresas tecnológicas
del mundo se sitúan en Silicon Valley, muy cerca de la Universidad de Berkeley,
considerada la universidad pública número 1 del mundo y una de las más
importantes en investigación. Otro factor importante puede ser el coste. Muchas
empresas que no necesitan mano de obra cualificada prefieren irse a zonas donde
los costes laborales son mucho más baratos. Un ejemplo claro es Zara, con talleres
en Marruecos o Bangladesh entre otros.
4. Las comunicaciones y las infraestructuras. Estar cerca de un lugar bien
comunicado y de fácil acceso por transporte es determinante para muchas
empresas. Este factor es vital para muchas fábricas que se sitúan en polígonos
industriales a las fueras de las ciudades a la salida de autovías. Lo mismo ocurre
con muchas empresas comerciales, que se localizan en centros comerciales a las
afueras, donde hay más facilidad de acceso y de aparcamiento.
5. El coste del local. Los locales que están mejor situados suelen ser los más caros. Si
los demás factores no son claves para nuestra empresa, tal vez pueda interesarnos
un local más barato, aunque peor situado.
6. La legislación y las ayudas económicas. Hay determinadas zonas que pueden
tener una legislación diferente o en las que la Administración puede darnos ayudas
por ubicarnos.
7. Servicios complementarios. En ocasiones puede ser muy importante situarse cerca
de empresas que nos ofrezcan servicios complementarios, como banca, gestorías y
asesorías, abogados etc.
8. Otros factores. El nivel de desarrollo de la zona, el clima social existente, la
situación política etc. pueden ser importantes para la localización.
2. CRECIMIENTO DE LA EMPRESA

EL CRECIMIENTO DE LA EMPRESA es el aumento de su dimensión, lo que lleva al aumento


de su capacidad productiva.

 VENTAJAS

La principal ventaja es que el crecimiento nos permite disminuir los costes medios de la
empresa. Es decir, que a medida que aumentamos la producción, los costes de producir
cada unidad son menores. Esto es lo que llamamos economías de escala.

Estas economías de escala que disminuyen los costes por unidad pueden surgir por varios
aspectos: técnicos, comerciales y financieros.

a) Aspectos técnicos o productivos. - Al tener una mayor dimensión, los trabajadores se


pueden especializar, con lo que son más productivos. Piensa por ejemplo en un gran
supermercado, donde unos trabajadores sólo están en caja, otros en pescadería, en
carnicería etc. En una tienda pequeña un trabajador tiene que realizar todas estas tareas el
sólo con lo que pierde tiempo y es menos productivo. - Al aumentar la producción,
podemos mecanizar muchas de las tareas e incorporar máquinas que ahorran tiempo.

b) Aspectos comerciales. Las grandes empresas compran a sus proveedores a gran escala,
con lo que tienen más facilidad para negociar menores precios. Por ejemplo, Mercadona es
conocido por imponer muchas condiciones a muchos de sus proveedores, ya que les
compran una gran cantidad de productos cada año. c) Aspectos financieros. Por la misma
razón, las empresas más grandes, tienen más facilidades para obtener préstamos a
menores tipos de interés

 DESVENTAJAS

Pero aumentar la dimensión también tiene sus inconvenientes.

a) Existen problemas de coordinación y control, ya que a medida que la empresa crece,


puede ser más complicado controlar todas las operaciones.

b) El trato suele ser menos humano con los trabajadores y con los clientes. Además, fruto
de la excesiva especialización, la insatisfacción laboral puede ser mayor en muchos
trabajadores que ven que hacen un trabajo repetitivo

3. CRECIMIENTO INTERNO O EXTERNO

Una vez que te ha quedado claro las grandes ventajas que tiene el crecimiento de la
dimensión de tu empresa, y estás dispuesto a aceptar sus inconvenientes, todavía te queda
una importante decisión que tomar. ¿Crecimiento interno o externo? El crecimiento de la
empresa puede venir a través de dos vías:

A Crecimiento interno. Es aquel que ocurre dentro de la empresa cuando se desea


aumentar la capacidad de producción a través de inversiones.
B Crecimiento externo. La empresa adquiere o coopera con otras empresas que ya existen
lo que le permite aumentar su dimensión y por tanto su capacidad productiva

• EL CRECIMIENTO INTERNO

EL CRECIMIENTO INTERNO se produce cuando una empresa desea crecer a través de sus
propias inversiones

A. ESTRATEGIA DE ESPECIALIZACIÓN. La empresa sigue vendiendo el mismo producto, o


productos complementarios a este, pero busca aumentar su demanda. Hay 3 opciones.

1. Penetración del mercado. Se busca vender más en los mismos mercados. Para ello es
necesario robar clientes a la competencia o conseguir que nuestros clientes compren
más de nuestro producto. Serán necesarias promociones, publicidad o precios más
baratos. Por ejemplo, cuando las compañías de teléfono nos llaman para que nos
cambiemos a su operadora con ofertas.
2. Desarrollar nuevos mercados. Se buscan vender el producto a grupos de personas o
zonas que antes no compraban el producto. Por ejemplo, Cola-Cao normalmente ha sido
consumido por niños, y ahora la marca está tratando de dirigirse al mercado de los
adultos.
3. Desarrollo nuevos productos. Se venden nuevos productos complementarios a los
mismos clientes que antes. Por ejemplo, Gillette aumentó su oferta de cuchillas de
afeitar a after-shave, espumas, geles etc.

B. ESTRATEGIA DE DIVERSIFICACIÓN. Se producen productos diferentes a consumidores a los


que normalmente no les vendemos (nuevos mercados). Dentro de ella diferenciamos:

1. Diversificación horizontal o relacionada. Cuando aun siendo diferentes productos, hay


algún tipo de conexión entre ellos, por lo que estamos dentro del mismo sector. Por
ejemplo, el principal producto de Apple era ordenador Mac. Pero luego llegó el IPod,
IPhone, IPad etc.
2. Diversificación heterogénea o no relacionada. No hay absolutamente ninguna relación
entre los productos y los mercados nuevos y los antiguos. Por ejemplo, Nokia
inicialmente era una empresa papelera y hoy es conocida por la venta de móviles.
Mitsubishi produce desde aire acondicionado hasta automóviles.
3. Diversificación vertical. Ocurre cuando la empresa quiere llevar a cabo más fases en la
cadena de valor (proveedor-fabricación-distribuidor). De esta manera lo que desea la
empresa es controlar todas las fases del proceso para no depender de otros. Puede ser
en dos sentidos:
 Diversificación vertical hacia delante. El fabricante puede abrir sus tiendas
propias para distribuir el producto. El proveedor, puede vender a sus clientes
directamente por internet. Este es el ejemplo de Adidas, que recientemente
abrió más de 2000 tiendas propias en China.
 Diversificación vertical hacia atrás. En este caso, se asumen fases anteriores a la
que realiza la empresa. El distribuidor podría convertirse en fabricante y el
fabricante en su propio proveedor. Por ejemplo, Zara no sólo distribuye la ropa,
sino que también es el encargado de su fabricación. La diversificación es la
estrategia más arriesgada, ya que probamos nuevos productos en mercados que
no conocemos. La matriz de Ansoff nos permite ver estas opciones.
• EL CRECIMIENTO EXTERNO

EL CRECIMIENTO EXTERNO es la unión o cooperación con otras empresas, lo que también


nos permite aumentar nuestra capacidad productiva

Hay dos formas con las que podemos crecer de manera externa: la cooperación y la
concentración empresarial

 COOPERACIÓN EMPRESARIAL SON ACUERDOS EN LOS QUE DOS O MÁS


EMPRESAS SE UNEN PARA CONSEGUIR UNOS OBJETIVOS COMUNES

1. JOINT-VENTURES. Son acuerdos entre varias empresas normalmente de diferentes


países. La empresa extranjera suele aportar capital y la nacional, conocimientos del
mercado. Se suele utilizar cuando una empresa quiere entrar a competir en otro
país del que no tiene mucha información. Por ejemplo, en el año 2006 la alemana
Siemens y la finlandesa Nokia anunciaron la formación de una joint venture llamada
Nokia Siemens Networks

2. CARTEL: Son empresas del mismo sector se ponen de acuerdo para fijar precios y
repartirse el mercado. El ejemplo más famoso es la OPEP, que son los países
exportadores de petróleo que se ponen de acuerdo para fijar los precios de los
barriles. Hay que tener en cuenta que están prohibidos por la UE.

3. UTE: Es un acuerdo entre empresas que se asocian para llevar a cabo un proyecto
en concreto. Esta unión solo durará mientras dure el proyecto. Es bastante habitual
para proyectos de obras públicas que se realizan por varias empresas a la vez.

4. CLUSTER: Es una concentración geográfica de empresas, universidades y otras


instituciones con un mismo interés. Las empresas compiten entre sí, pero también
se prestan servicios las unas a las otras y se benefician de la cercanía entre todas
ellas. Un ejemplo es Silicon Valley en California con Apple, Microsoft, Google junto a
la universidad de Berkerley, la empresa tecnológica más importante. De donde
obtienen mano de obra cualificada.

1
 CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL. ES LA UNIÓN ENTRE DOS O MÁS EMPRESAS.
PODEMOS DIFERENCIAR:

A. PARTICIPACIÓN. Una empresa compra parte de las acciones de otra para


dominarla, pero ambas empresas se mantienen. El control puede ser
absoluto si las acciones adquiridas son más del 80%, mayoritario si superan
el 50% y parcial debajo del 50%. Destaca el Holding.

1. Un HOLDING surge cuando una empresa matriz controla por


participaciones a varias empresas de distintos sectores Esto suele darle un
gran control del mercado e importantes ventajas fiscales. El ejemplo más
conocido en España es Inditex, empresa matriz que agrupa a conocidas
empresas como Zara, Bershka, Pull and Bear, Massimo Dutti o Berhska.

B. INTEGRACIÓN. Es la unión de empresas en la que al menos una de ellas


pierde su personalidad jurídica. Pueden ser verticales hacia adelante,
verticales hacia atrás y horizontales.

 En la integración horizontal la unión se produce entre empresas competidoras del


mismo sector. Puede ser fusión y absorción:

- Fusión. Es la unión de varias empresas para crear una nueva. Las


anteriores desaparecen y pierden su personalidad jurídica y se forma una
nueva empresa con personalidad jurídica propia y con un patrimonio único.
Por ejemplo, Bankia nació de la fusión de 7 cajas de ahorros.

- Absorción. Una empresa adquiere a otra absorbiendo todo su patrimonio


y por tanto solo desaparece esta última que es la que pierde su
personalidad jurídica. Un ejemplo lo tenemos cuando Vodafone absorbió a
ONO.

 • En la integración vertical (Trust) varias empresas se unen y controlan todas las


fases del proceso de producción. Es lo que conocemos como TRUST. Puede ser
hacia adelante o hacia atrás.

- Integración adelante. Es aquella en la que las empresas quieren tomar


control de las empresas distribuidoras. Un ejemplo son las FRANQUICIAS
que son un acuerdo entre el franquiciador (que normalmente es quien ha
desarrollado un proceso de producción y una marca) y el franquiciado, que
recibe el derecho de usar esa marca a cambio de una determinada cantidad.
Por ejemplo, McDonalds

- Integración hacia atrás. En este caso la empresa quiere tomar control de


los proveedores. Por ejemplo, Nestlé destaca por el control de agricultores
a los que les El crecimiento externo suministra plantas de café para que las
cultiven para ellos

2
3. LAS PYMES

3
4
TEMA 5. LA PRODUCCIÓN EN LA EMPRESA

1. La creación del valor y la utilidad

La producción de cualquier bien por parte de una empresa supone transformar una serie de
factores productivos, mediante un proceso productivo, para obtener un bien o servicio que
satisfaga las necesidades humanas.
Al transformar estos factores productivos en productos más elaborados, las empresas están
creando utilidad, es decir los hace más útiles, y pueden satisfacer mejor las necesidades
humanas.
Por supuesto, la leche en el supermercado valdrá más que lo que pagará el supermercado al
productor, y a s vez el productor logrará vender el producto más caro de lo que lo compra al
ganadero.
A medida que el producto ha ido pasando fases de elaboración por las diferentes empresas, su
utilidad se ha incrementado y con ello su precio. Como los bienes que creamos valen más que
los factores productivos que hemos utilizado, decimos que la empresa crea valor. Este valor
creado (diferencia entre el valor del producto y el valor de los factores usados) es lo que se
llama valor añadido.

Ejemplo Panadería

Harina = 0,6 € Pan = 1, 20 €

Valor Añadido= 0,6 €

1.1 La cadena de valor de Porter

El valor añadido se generar a través de todas las actividades que realiza la empresa, por lo que,
para localizar posibles fuentes de valor añadido, podemos emplear la cadena de valor de
Porter.
Porter en su cadena de valor dividió las actividades en dos grandes grupos:

5
 Actividades primarias: actividades fundamentales de la empresa y que están
relacionadas directamente con las actividades de producción y comercialización,
pudiendo distinguir:
Almacenamiento y gestión de
Logística interna inventario

Proceso de transformación de los


recursos productivos en bienes
elaborados y listos para la venta.
Producción

Envío y distribución de los


Logística externa productos a los clientes

Proceso de comercialización del


producto
Marketing

Servicio post- venta atención al cliente

 Actividades secundarias o de soporte: No están directamente relacionadas con la


producción y comercialización del producto, pero que son necesarias para que la
empresa pueda funcionar:
Actividades relacionadas con la
contabilidad, las finanzas y la
Administración y gestión dirección

Todas las actividades relacionadas con la


gestión de los trabajadores de la
empresa
Recursos Humanos

Actividades relacionadas con el


desarrollo de la tecnología y la
infraestructura que nos permitirán
Tecnología e infraestructura
ahorrar costes

Relacionado con las compras de la


Aprovisionamiento empresa

6
Una vez que las actividades de la empresa están divididas es más fácil detectar dónde se puede
dar valor añadido, o dónde se dan ineficiencias o costes superfluos que hay que eliminar, esto
generara un mayor margen o un mayor valor añadido.

1.2 Tipos de utilidad

La utilidad de un producto puede ser de 4 tipos, cuanto mayor sea la utilidad del producto,
mayor precio podrá fijar la empresa:
a) Utilidad de forma. En ocasiones, la empresa proporciona los bienes
al cliente en una forma que es más útil que las materias primas que se
utilizan en la fabricación del producto mismo. Ejemplo: comprar una
pizza ya hecha es mucho más
cómodo que comprar los diferentes ingredientes y hacerla uno mismo.

b) Utilidad de lugar. Se produce cuando la empresa acerca el


producto al consumidor. Que tengamos tiendas de todo tipo
cerca de nosotros (panaderías, carnicerías, tiendas de
ultramarinos, tiendas de ropa
etc.) permite que no tengamos que hacer grandes desplazamientos para conseguir los
productos que deseamos. Por eso, muchas veces estamos dispuestos a pagar más dinero si nos
traen el producto a casa.
c) Utilidad de tiempo. Esta forma de utilidad implica que los
productos sean distribuidos al cliente en el momento de la
necesidad. De esta manera nos ahorran el tiempo de tener

7
que llevar a cabo la producción del bien en el momento que lo necesitamos. Esto explica por
qué muchos restaurantes abren solo para el momento de las comidas y cenas o por qué los
supermercados empiezan en el mes de noviembre ya a llenar sus estanterías de turrones.
d) Utilidad de propiedad o posesión. Es la facilidad con la
que podemos traspasar la propiedad de un producto al
cliente. A mayor facilidad, más utilidad y mayor precio
podrá ganar la empresa. Por
ejemplo, las inmobiliarias tienen grandes beneficios porque facilitan la venta o alquileres de las
viviendas, actuando como intermediarios de un bien que muchas veces es poco líquido.

2. El proceso productivo

La producción de cualquier bien por parte de una empresa supone transformar una serie de
factores productivos (INPUTS) para obtener un bien o servicio que satisfaga las necesidades
humanas (OUTPUT). Pero para que esto ocurra necesitamos un proceso productivo.
Un proceso de producción está compuesto por todas las operaciones con las que combinamos
una serie de factores productivos para transformarlos a través de una tecnología y obtener así
bienes y servicios.

Existen diferentes sistemas o formas de producir, los criterios básicos que las diferencian son:
1. Según el destino del producto: se distingue entre producción sobre pedido y producción para
el mercado. En la producción sobre pedido, la empresa elabora el bien o servicio a partir de
una solicitud o pedido, hasta que el cliente no hace el pedido, el proceso productivo no se
inicia.
En la producción para el mercado, la empresa produce la mercancía, antes de que el
cliente haga el pedido, por lo que debe tratar de estimar la demanda de mercado.
2. Según el grado de homogeneidad y estandarización del producto, se distingue entre
producción artesanal y producción en serie o en masa.
3. En la producción artesanal cada producto tiene sus propias características, pues se elabora
mediante la transformación de las materias primas, a través de procesos de producción no
industrial que involucran máquinas y herramientas simples con predominio del trabajo físico y
mental.
4. La producción en masa consiste en la fabricación de un gran volumen de productos
estandarizados (uniformes) a un bajo coste por unidad. Generalmente este proceso se
caracteriza por una alta automatización de los procesos, por una división del trabajo
(separación de tareas entre grupos de empleados, cada uno de los cuales es responsable de
trabajar en una parte individual de la producción).
5. La clave de todo proceso productivo es lo que llamamos tecnología. LA TECNOLOGÍA son los
conocimientos y técnicas con las que combinamos los factores productivos para obtener unos
bienes y servicios. Cuánto mejor sea la tecnología más bienes podré conseguir con mimos
recursos.
6. Cuando un país es capaz de mejorar su tecnología decimos que hay progreso técnico. Así, el
progreso técnico es importante para cualquier tipo de proceso productivo, por ejemplo, los
lectores de códigos de barras permiten no solo aumentar la productividad de los grandes
almacenes, sino también la de las tiendas de ultramarinos.
7. Para que el progreso técnico llegue a producirse es necesario que estado y empresas dediquen

8
parte de sus presupuestos al gasto en I+D+I.

9
1.1 ¿Por qué es importante el I+D+I?

El I+D+I es el gasto que realizan muchas empresas o el estado en investigación para adquirir
conocimientos que puedan ser aplicados a mejorar productos o procesos productivos.
El gasto en I+D+i de un país se considera clave para el progreso técnico (mejor tecnología) y
que la sociedad siga avanzando. Como veremos, este será una de las claves de la
PRODUCTIVIDAD.
Como vemos, el término I+D+i engloba 3 actividades.

1. La investigación. Tenemos que diferenciar la básica y la aplicada.

 La investigación básica son los experimentos o trabajos teóricos con los que se busca
aumentar el conocimiento científico, pero su fin no es llegar a una aplicación práctica
concreta. Por ejemplo, investigación de cómo bacterias y virus afectan al cuerpo
humano.
 La investigación aplicada. Está dirigida a conseguir una aplicación práctica de los
hallazgos que hemos conseguido con la investigación aplicada. Por ejemplo, la
búsqueda de un medicamento que alivie los síntomas del resfriado.
2. Desarrollo. Son las actividades que tratan de aprovechar todos los conocimientos
aprendidos en la investigación para desarrollar nuevos productos o procesos productivos. Por
ejemplo: el ibuprofeno, un coche con motor eléctrico, bombillas con menor consumo…
3. Innovación. Ocurre cuando los nuevos productos o procesos son introducidos en el
mercado.
Además, de dentro de las innovaciones podemos destacar:

 La innovación de producto cuando el conocimiento tecnológico se emplea en el


desarrollo de nuevos bienes y servicios o en la modificación de los ya existentes.
 La innovación en un método o técnica productiva cuando el conocimiento tecnológico
se aplica a la introducción de nuevas formas de producción o perfeccionamiento de las
existentes.

10
1.2 Formas de adquisición de la tecnología

En función del proceso productivo, la empresa necesita una mayor o menor dotación de
tecnología como factor capital. Así, empresas farmacéuticas dedicarán más recursos al
desarrollo tecnológico, ya que del éxito de sus fármacos depende la viabilidad de la misma.
Empresas de alta tecnología en electrónica, informática, telecomunicaciones o biotecnología,
necesitan realizar grandes inversiones en tecnología. Pero también las empresas pequeñas y
medianas precisan de la tecnología para lograr la eficiencia y competitividad en el mercado al
que se dirigen.
En función del tipo de empresa, del grado de utilización del factor tecnológico en el proceso
productivo y del acceso a financiación (entre otros factores), la empresa puede acceder a la
tecnología desarrollándola internamente, comprándola o mediante alianzas estratégicas.
Veamos cada una de estas formas de adquisición de tecnología.
1. Desarrollo interno

Habitualmente son las grandes empresas las que dedican más recursos al desarrollo
tecnológico interno ya que disponen de mayores facilidades para su financiación.
La empresa que desarrolla internamente sus tecnologías suele realizar importantes inversiones
en I+D+i.
En las empresas farmacéuticas, buena parte de sus gastos se corresponden con gastos en
investigación y desarrollo de nuevos medicamentos. Para ello disponen de los medios y
profesionales necesarios para su desarrollo interno, para que, una vez logrado el medicamento,
y tras ser protegido con una patente, recuperen los gastos en los que ha incurrido a través de la
venta de los mismos.
Este tipo de desarrollo tecnológico resulta fundamental para determinadas empresas, ya que,
en el caso de encontrarse en un sector con alto nivel tecnológico, las empresas que no
investigan se quedan anticuadas, además de asumir unos costes superiores que las demás y
ofrecer productos o servicios obsoletos respecto a la competencia.

11
2. Adquisición exterior

Otra forma de adquirir tecnología es a través de la compra de la misma, muy habitual en la


práctica totalidad de las empresas ya que, al no disponer de un centro de investigación y
desarrollo, adquieren patentes o simplemente maquinaria a otras empresas. De esta manera,
en vez de arriesgarse al éxito futuro de un proyecto de investigación, adquieren la misma con la
seguridad de que tiene éxito.
Esta estrategia tiene la ventaja de no arriesgar el capital ante la incertidumbre del éxito de
dicha investigación. El inconveniente es que, en caso de ser un factor determinante de ventajas
competitivas en su sector, podría verse desfavorecido frente a empresas que la desarrollen
internamente.
3. Alianzas estratégicas

En determinadas ocasiones, las empresas se ponen de acuerdo con otras para desarrollar
determinada tecnología en un área geográfica determinada o bien se ponen de acuerdo para
compartir recursos y resultados en la búsqueda de nuevos avances tecnológicos (joint-
Ventures, clústers, franquicias, royalties, etc.).

3. La Función de Producción

Hasta ahora venimos como a través del proceso de producción las empresas convierten los
factores de producción en un conjunto de BBSS con los que satisfacer las necesidades
humanas.
Esta relación entre factores utilizados y BBSS se puede expresar matemáticamente a través de
la función de producción, que relaciona la cantidad que se puede obtener de un producto (Q)
con cada combinación de factores utilizada:
Q= F (K, L)

Las empresas para producir deben exponerse qué combinación de factores emplear. Por lo que
podría suceder que una empresa decidiera producir empleando más máquinas que
trabajadores, o que prefiriera producir empleando más trabajadores que máquinas.

12
Suponiendo que consideramos el caso de una gasolinera con surtidores tradicionales, esta
utiliza una cantidad mayor de trabajadores siendo más intensiva en el factor trabajo. Por el
contrario, una gasolinera que cuente con un autoservicio, emplea una técnica productiva más
intensiva en capital.
Las empresas habían preferido siempre emplear aquellas combinaciones de trabajo y capital
con las que logren obtener la mayor cantidad de outputs con el menor consumo posible de
inputs, lo que denominamos como las combinaciones técnicamente eficientes. Para
comprender mejor este concepto veamos el siguiente ejemplo a través de una tabla:

Eficiencia
Técnica L K Producción técnica

A 6 3 20 No

B 4 5 20 Sí

C 5 3 20 Sí

De este modo, las empresas optarán por escoger aquel método dentro de los técnicamente
eficientes que les permita producir con el menor coste posible, lo que recibe el nombre de
eficiencia económica.
Continuando con el ejemplo anterior, si conocemos los costes del capital y trabajo podremos
también cuál es la combinación económicamente eficiente:

Coste Coste Coste


(L)= (K)= total
Eficiencia 3 €/ 2
Técnica L K Producción técnica trabajador
€/máquina

A 6 3 20 No

B 4 5 20 Sí 12€ 10€ 22€

C 5 3 20 Sí 15€ 6€ 21€

13
Como observamos en la tabla, la técnica económicamente eficiente es la “C”, pues permite a la
empresa producir las misma 20 unidades, con un coste inferior a la B.
3.1 La Productividad

La productividad es el indicador que nos va a medir la eficiencia. Es decir, nos mide la


producción que estamos obteniendo con los factores productivos que estamos utilizando. Es
una medida que nos indica el rendimiento de los factores productivos. Matemáticamente:
𝑂𝑈𝑇𝑃𝑈𝑇
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 =

𝐼𝑁𝑃𝑈𝑇

La productividad se puede calcular en relación a un factor productivo como es el trabajo o bien


se puede calcular en relación a todos los factores empleados por la empresa, en cuyo caso
hablaremos de productividad global de la empresa.
Para aumentar la productividad del trabajo las empresas pueden recurrir a:

1. Invertir en capital humano. Antiguamente sostenían que la productividad de los


trabajadores era constante, por lo que la empresa no podía hacer nada para tratar de
mejorarla. Pero diversos estudios demostraron que las inversiones en educación, motivación,
formación, etc, aumentaban su productividad.
2. Invertir en capital físico (máquinas). Acumulación de capital. Si los trabajadores tienen
mejores máquinas y herramientas, sin duda que serán capaces de producir mucho más rápido,
y por tanto serán más productivos. Así, por ejemplo, los tractores han permitido a los
agricultores ser capaces de producir en una hora lo que antes hacían en semanas.
3. Invertir en investigación. Otra manera de aumentar la productividad es través de la mejora
de la tecnología. Para ello, como vimos es clave el gasto en INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
(I+D). La investigación es clave porque permite el desarrollo de la ingeniería y la mejora o
creación de máquinas que permiten producir mejor o más rápido. Tal y como vimos, el lector
de código de barras sin duda que aumentó la productividad de los dependientes.

14
4. Los costes de producción

El coste de una empresa es la valoración monetaria de los factores productivos empleados para
elaborar un producto. No debemos confundir el coste (consumo de factores) con el gasto, que
es la cantidad que la empresa debe pagar para adquirir un factor productivo:

Ejemplo: una empresa compra una fotocpiadora por valor de 5.000 € con la que prevé que
podrá realizar 150.000 copias a lo largo de su vida útil.

El gasto de la empresa es de 5.000 € El coste de cada copia será de: 0,03€/copia

Cuando hablamos de los costes de la empresa, los clasificamos según: la producción y según su
imputación al producto.
4.1 Costes según la producción.

Los costes totales según la producción serán el resultado de la suma de los costes fijos y
variables:
 Los costes fijos son aquellos que la empresa debe asumir aunque decida no llevar a
cabo la producción. Están presentes aún cuando la empresa está inactiva. Por ejemplo:
salarios, alquileres, impuestos, etc.
 Los costes variables son aquellos aumentan cuando la empresa decide aumentar la
producción. Por ejemplo: el consumo de KW, el consumo de materias primas, el
transporte, etc.

15
Una vez que conocemos los costes totales de la empresa, podemos calcular también sus costes
medios y marginales.
Los costes medios o unitarios, son el cociente entre el coste total y el número de unidades
producidas, por lo que muestran cuánto le costó a la empresa producir cada unidad:
𝐶𝑇
𝐶𝑀𝐸 =

𝑂𝑢𝑡𝑝𝑢𝑡 (𝑄)

Los costes marginales muestran cuánto aumenta el coste total de la empresa, si esta decide
producir y vender una unidad adicional.
𝐶𝑇1 − 𝐶𝑇𝑜
𝐶𝑀𝑎 =

𝑄1 – 𝑄𝑜

Costes según su imputación 16

Según su asignación al producto diferenciamos los siguientes costes:


TEMA 6
Mercados según el grado de competencia

Según el grado de competencia en el mercado distinguimos cuatro tipos de mercados:

 Competencia perfecta: para que un mercado sea de competencia perfecta debe cumplir
cinco condiciones: debe existir un gran número de empresas de pequeña escala, que
ofrecen un producto homogéneo, en un mercado con información perfecta de precios y
libertad total de entrada de nuevas empresas. Esto hace que las empresas se conviertan
en precio-aceptantes y vendan siempre a un precio igual al coste medio (P=CME). Un
ejemplo de estos mercados usualmente son las lonjas.
 Monopolio: es un mercado en el que existe una única empresa la cual se encarga de
abastecer toda la demanda de mercado, sin que existan otros productos sustitos
perfectos, pero sí existen sustitutos indirectos, ejemplo: Renfe es la única empresa que
ofrece el servicio ferroviario en España, tiene el monopolio, pero existen sustitutos
indirectos como el avión, autobús, coches, etc. Para que un mercado sea un monopolio
deben existir siempre barreras de entrada (patentes, concesiones administrativas, etc.).
 Oligopolio: es un mercado formado por pocas empresas de gran escala. En estos
mercados las empresas a menudo deciden si competir (empresa líder y retadora) o
cooperar (empresa líder y seguidoras), por lo que normalmente las diferencias de precios
entre las empresas son mínimas, buscan ofrecer un producto diferenciado, centrándose en
unos pocos nichos de mercado. Un ejemplo de estos mercados es el caso del sector del
automóvil.
 Competencia monopolista: mercado formado por muchas empresas de pequeña escala
que ofrecen un producto diferenciado entre ellas en algún aspecto (calidad, rapidez,
proximidad, etc.). Si logran que los consumidores valoren mucho la diferencia podrán
poner mayores precios, en cambio, si el producto no es tan valorado, los precios serán
próximos a los costes de fabricación. Un ejemplo de estos mercados sería el sector de la
hostelería y turismo, sector en el que pude existir gran diferencia de precios en función
de las estrellas de cada hotel.

17
TEMA 8

1. La función financiera de la empresa

Las empresas para desarrollar su actividad necesitan comprar factores productivos y para ello
requieren de fondos, es decir, necesitan una serie de recursos financieros.
El departamento financiero de la empresa es el encargado de determinar qué inversiones se van a
realizar, y de seleccionar cómo estas inversiones se van a financian ciar. Por ejemplo, si una
empresa está estudiando la adquisición de una furgoneta (bien/activo) la podrá financiar de
varias maneras: mediante beneficios sobrantes de otros años, un renting, un préstamo, etc.
Toda inversión requiere de financiación por lo que como veremos en los próximos temas, esto se
puede representar mediante un balance de situación, que refleja la estructura económica y
financiera de la empresa.
1.1 Estructura económica y financiera

La estructura económica de la empresa está compuesta por todos los bienes y derechos de cobro
de la empresa (edificios, máquinas, mercancías, etc.) toda esto es lo que conocemos como
ACTIVO de la empresa.
La estructura financiera de la empresa la podemos dividir en dos grandes grupos: los fondos
propios (capital que no es exigible) no tiene coste monetario y los fondos ajenos (capital
exigible, o deuda) sí tienen coste monetario. Estos fondos componen lo que conocemos como
Patrimonio neto y PASIVOS de la empresa. Lo podemos expresar matemáticamente del
siguiente modo:
A = PN + P

1
2. Fondos propios o financiación propia

Son aquellos fondos propiedad de la empresa y que no han devolverse nunca. Dentro de estos
tenemos: las aportaciones de los socios (capital), las subvenciones, los beneficios no
distribuidos (reservas), las amortizaciones y las provisiones. Todos forman lo que llamamos el
patrimonio neto.
Los fondos propios a su vez se pueden dividir en dos según la procedencia del capital,
diferenciando así entre: la financiación interna y externa.

Dentro de la financiación externa encontramos el capital social de la empresa, ya que este proviene
de las aportaciones de los socios, así como también las subvenciones que generalmente
provienen del sector público, el cual tampoco es un capital exigible.

2
Dentro de la financiación interna diferenciamos todos a aquellos fondos que la empresa genera
con su actividad, es decir, el beneficio, las amortizaciones y las provisiones.
2.1 Financiación propia externa

La financiación propia externa está compuesta por:

 Capital social: está formado por las aportaciones de los socios, en el momento en
el cual deciden adquirir las acciones o participaciones de la compañía. Como ya hemos
estudiado esto sucede en dos momentos: En el momento de constitución de las
empresas, los socios deben aportan como mínimo 3.000 € de capital para las
sociedades limitadas y
60.000 € para las sociedades anónimas.
Las sociedades anónimas suelen recurrir también a ampliaciones de capital, es decir
crean acciones nuevas y las sacan a la venta en los mercados. Imaginemos que una s.a
decide sacar a la venta 120.000 acciones a un valor nominal de 2€/ acción, en este caso
estará realizando una ampliación de capital de 240.000€.
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙= 𝑛u𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠∗𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙
 Subvenciones: Ayudas de las Administraciones Públicas que normalmente pueden
solicitar las pequeñas y medianas empresas (PYME) y los emprendedores.
2. 2 Financiación propia interna

La financiación propia interna está compuesta por el beneficio de la empresa, el cual puede ser
usado como fuente de financiación de tres formas diferentes:
 Reservas: El beneficio como ya sabemos es la diferencia entre los ingresos de la
empresa y los costes. Este excedente puede ser usado para retribuir a los socios
mediante los dividendos, pero otra parte deben retenerla en la empresa, para
reinvertir en mejorar su capacidad productiva. Esta parte de beneficios que decide no
distribuir la empresa, recibe el nombre de reservas.
 Amortizaciones: Legalmente las empresas deben realizar también una política de
amortizaciones. Las amortizaciones, se van acumulando año tras año en unos fondos
(amortizaciones acumuladas), que serán

3
utilizados en el momento en el cual la empresa necesite reponer los equipos
nuevamente. Este tipo de financiación, se la considera de mantenimiento, el objetivo
no es mejorar la capacidad productiva de la empresa, sino mantener el nivel de
producción.
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙−𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙
Amortización=
𝑉𝑖𝑑𝑎 ú𝑡𝑖𝑙

 Provisiones: son fondos que se crean para hacer frente a posibles pérdidas que aún no
se produjeron pero que con casi total certeza se van a producir. Por tanto, a la hora de
calcular el beneficio las reflejamos como un gasto, para así generar un ahorro con el
que hacer frente a dichos gastos futuros.

Beneficios = Ingresos - Costes

Dividendos Reservas Ampliación

(No es financiación) Amortizaciones Mantenimiento

Provisiones Mantenimiento

3. Financiación ajena

La financiación ajena está compuesta por aquellos fondos que la empresa pide prestados
durante un periodo superior a un año. Al acabar ese periodo la empresa debe devolverlos con
unos intereses.
Los fondos ajenos se suelen dividir en función del plazo en dos: financiación ajena a largo plazo
(más de un año) y financiación ajena a corto plazo (menos de un año).
3.1 Financiación ajena largo plazo

1. Préstamos a largo plazo. La empresa pide un capital, que tendrá que devolver mediante
cuotas constantes. Estas cuotas estarán compuestas de: amortización del capital prestado, y
del pago de unos intereses, cuanto mayor sea el plazo de devolución mayores serán también
los intereses.
2. Empréstitos. Cuando las empresas necesitan mucho dinero y no pueden obtenerlo de los
bancos tienen la opción de pedírselo a particulares y empresas.

4
Para ello, pueden crear un empréstito, es decir dividen su deuda en muchas participaciones idénticas
llamadas bonos y obligaciones. Las personas que adquieran los bonos serán quienes le presten el dinero. La
empresa devolverá el dinero a las personas en el plazo pactado, y mientras tanto irá pagando una serie de
intereses (cupones) a los propietarios de los bonos.
3. El leasing o arrendamiento financiero. Cuando la empresa necesita una máquina y no tiene suficiente
dinero para comprarla, puede acudir una entidad de Leasing. La empresa de leasing compra la máquina al
fabricante y se la cede a la empresa que debe ir pagando una cuota en concepto de alquiler. Al acabar el
contrato, la empresa puede devolver el bien o comprarlo por una pequeña cantidad. La ventaja es que la
empresa puede utilizar la máquina sin necesidad de tener el dinero en el momento. El inconveniente es
que el coste de la operación suele ser muy elevado (se acaba pagando mucho más por la máquina). Suele
ser recomendable cuando se trata de bienes de equipo que la empresa necesita de forma habitual (por
ejemplo, un taller de costura necesita máquinas de coser de forma habitual).
4. El renting. Funciona de manera parecida al leasing, es decir la empresa de renting nos alquila algún bien
que necesitemos para llevar a cabo nuestra actividad a cambio del pago de una cuota. Las principales
diferencias con el leasing son:
 La empresa de renting es la propietaria de los bienes y suele tener un stock.
 El mantenimiento y seguro de los bienes corre por cuenta de la empresa de renting.
 No suele haber opción de compra.

3.2 Financiación ajena corto plazo

1. Préstamos a corto plazo: los préstamos a corto plazo deben ser devueltos en menos de un año. Como
todo préstamo conlleva el pago de una cuota compuesta por una parte de la amortización del principal y
por otro lado del pago de intereses. Cuanto menos capital se pida prestado, menor será el coste. El 4% de
10.000 € va a ser menor que el 4% de 20.000 € (400< 800).
2. Créditos bancarios a corto plazo . Se usa cuando una empresa necesita fondos, pero no sabe la cantidad
exacta. El banco le pondrá una cuenta corriente a disposición de la empresa con un límite de saldo.
Cuando la empresa tenga que hacer los pagos podrán ir sacando dinero de esta cuenta corriente, pagará
intereses por el dinero que saque, así como por el tiempo que tarde en devolverlo.
3. El crédito comercial: en la mayoría de negocios cuando una empresa compra a sus proveedores, no les
paga directamente. Lo normal es que se aplace el pago unas semanas (30,60, 90 días) para dar la
oportunidad a la empresa a recuperar su inversión, mediante la venta de la mercancía. El tiempo que
tardamos en pagar a estos proveedores hemos conseguido unos fondos de manera gratuita (al posponer el
pago).
4. Descuento de efectos comerciales: Un efecto comercial, es un documento que establece que una
determinada persona se compromete a pagar una cantidad de dinero en una fecha determinada (Cheque
o letra de cambio). El banco nos da la opción de adelantarnos los fondos de ese efecto, pero por ello nos
pedirá un interés que descontará del efecto. De ahí que la operación se llama descuento de efectos. Luego
el banco cobrará el cheque sacando el dinero de la cuenta del cliente. Si el cliente no tiene fondos en la
cuenta, el banco nos exigirá el dinero del total del efecto a nosotros, y por tanto, habremos perdido el
interés que nos descontaron.
5. Factoring. Si nosotros somos los proveedores, tendremos que esperar hasta 90 días para que nuestros
clientes nos paguen, no obstante, nosotros tuvimos que asumir una serie de costes por lo que también
necesitamos dinero. El factoring consiste en vender los derechos de cobro de la empresa a otra
denominada “factor”. Esta empresa nos paga un importe menor al total de la deuda en concepto de
intereses y de posible riesgo de impago.

5
6. Fuentes espontáneas de financiación. Son diferentes maneras que la empresa tiene de conseguir fondos
sin hacer ningún tipo de negociación previa:
 El descubierto en cuenta. La empresa puede conseguir dinero del banco sin pedir un préstamo si
gasta más de lo que tiene en la cuenta, entrando así en “número rojos”. El problema de esta
financiación es que los intereses que cobra el banco son altísimos.
 Salarios pendientes de pago. Normalmente los trabajadores cobran a final de mes. Por tanto, la
empresa puede disponer de esos fondos hasta que pague los salarios

4. Pagos a hacienda. Las empresas deben pagar unos impuestos cada


cierto tiempo. Por tanto, la empresa puede disponer de esos fondos
hasta que pague los impuestos.
Las inversiones
Es importante diferenciar entre inversión productiva e inversión financiera, y el hecho de que para que
haya cualquiera de ellas, es necesario que haya ahorro. Así, hay una relación entre inversión productiva,
inversión financiera y ahorro.
Cuando una empresa necesita hacer una inversión productiva, comprar una máquina, por ejemplo, acude a
los mercados financieros en busca fondos. Así, lo que harán las empresas será emitir activos financieros
(acciones o bonos) y esperar que alguien se los compre a cambio del pago de unos intereses o dividendos.
A esos mismos mercados acudirán los ahorradores, que comprarán los activos financieros emitidos por las
empresas (acciones o bonos) a cambio de la promesa de recibir intereses o dividendos a cambio.
De esta manera diferenciamos las dos inversiones:

- Los ahorradores estarán prestando su dinero a cambio de recibir una rentabilidad (intereses o
dividendos), por tanto, están haciendo una inversión financiera.

- Las empresas reciben unos fondos con los que podrán comprar su máquina para llevar a cabo su
producción, y están haciendo una inversión productiva.

6
De esta manera, si es la empresa la que tiene unos ahorros, puede decidir comprar activos financieros de
otra empresa (inversión financiera) o comprar una máquina para llevar a cabo su actividad productiva
(inversión productiva)

5. Periodo medio de maduración: Ciclo de explotación


Es el tiempo transcurre desde que la empresa compra las materias primas para llevar a cabo el proceso
productivo, hasta que la empresa cobra por la venta de los productos obtenidos a partir de esas materias
primas. A este periodo de tiempo se le denomina periodo medio de maduración.
Todo ciclo de explotación el producto pasa por una serie de fases desde que compramos las materias
primas hasta que vendemos y cobramos dicho producto:
1. Fase de almacenamiento: En esta fase la empresa compra las materias primas que permanecen en
almacén hasta que se incorporan a la producción. Por tanto, es el número de días que las materias
primas se encuentran en el almacén.
2. Fase de fabricación: en esta fase la empresa empieza a transformar las materias primas hasta
llegar al producto terminado. Mientras esta fase dura las materias primas se convierten en
“productos en curso”. Por tanto, es el número de días que a la empresa tarda en transformar las
materias primas.
3. Fase de venta: En esta fase los productos terminados permanecen en almacén listos has que algún
cliente los quiera comprar. Número de días que tarda en vender los productos una vez fabricados

4. Fase de cobro: En esta fase los productos ya han sido vendidos, pero aún falta que los clientes
paguen las facturas, por lo que, es el número de días que tardamos en cobrar las facturas.
La suma de estos cuatro períodos nos da el periodo de maduración económico: PMME= PMa+ PMf+ PMv+
PMc
5.1 Periodo medio de maduración financiero

Es el tiempo promedio que transcurre entre el pago a los proveedores por la compra de las materias
primas y el cobro a los clientes por la venta de los productos terminados.
De modo que tenemos que contemplar una quinta fase:

1. Fase de pago: Es la fase que transcurre desde que la empresa compra las materias primas hasta
que las paga. Por tanto, será el número de días que la empresa tarda en pagar las facturas a los
proveedores.
El periodo medio de maduración financiero será el resultado de la siguiente suma:
PMMF= PMa+ PMf+ PMv+ PMc- PMp

7
1. Métodos estáticos de selección de inversiones

Estos métodos o criterios no tienen en cuenta el factor tiempo, es decir, considera el mismo valor de cada
uno de los flujos de caja independientemente del vencimiento. No tiene en cuenta ni el efecto de la
inflación ni de los tipos de interés.

1. 1 Plazo de recuperación

El plazo de recuperación es un método estático de selección de inversiones que busca calcular cuánto
tiempo tardamos en recuperar la inversión inicial. De esta manera, considera que el mejor proyecto de
inversión es aquel que permite recuperar antes la inversión inicial.

La velocidad a la que recuperamos el dinero es lo que se llama liquidez. Por tanto, el método Pay-Back mide
la liquidez de una inversión. Para calcular el plazo de recuperación lo que haremos será sumar todos los
flujos netos de caja hasta que igualemos el desembolso inicial.

Entre sus ventajas se destaca:

1. Nos permite conocer con qué proyectos podremos tener una mayor liquidez.

Entre sus inconvenientes se destaca:

1. No tiene en cuenta los flujos netos de caja recibidos después de que se recupere la inversión inicial. Lo
que nos lleva a seleccionar proyectos con alta liquidez, que pueden tener una baja rentabilidad.

2. No tiene en cuenta el momento en el que se reciben los flujos netos de caja. No es lo mismo recibir
1.000 € este año que el próximo. Sin embargo, el plazo de recuperación no hace distinción alguna.

2. Métodos dinámicos de selección de inversiones

Son aquellos que sí tienen en cuenta la pérdida de valor del dinero en el tiempo, por lo que actualizan y
descuentan los flujos de caja teniendo en cuenta un tipo de interés.

2. 1 Valor Actual Neto

El VAN, consiste en actualizar todos los flujos netos de caja al momento actual. Es decir, tenemos que
calcular la diferencia entre el valor de todos los flujos netos de caja (FNC) en el momento 0, y el valor de la
inversión inicial (desembolso)

Para actualizar los flujos de caja utilizamos se tiene que cada FNC entre (1+k)^n, donde la n minúscula nos
indica la cantidad de años que tenemos que actualizar, y k es la tasa de actualización.

𝐹𝑁𝐶1 𝐹𝑁𝐶2 𝐹𝑁𝐶3 8


VAN = - D + +⋯+
(1+𝑖) (1+𝑖)^ (1+𝑖)^3
2

Entre sus ventajas se destaca:

1. Tiene en cuenta el valor del dinero en el tiempo.

2. Nos permite determinar qué inversión es más rentable.

Entre sus inconvenientes se destaca:

1. Dificultad a la hora de determinar la tasa k., dependiendo de la tasa que utilicemos el VAN podrá ser
positivo o negativo.

2. No tiene en cuenta la liquidez de los proyectos únicamente determina qué proyectos son rentables,
aunque tardemos mucho tiempo en recuperar la inversión.

2. 2 Tasa interna de retorno (TIR)

La TIR es la tasa “r” que hace que el VAN sea igual a cero. Para calcular la TIR se utiliza la siguiente fórmula:

𝐹𝑁𝐶1 𝐹𝑁𝐶2 𝐹𝑁𝐶3


0 =- D+ + +⋯+
(1+𝑟) (1+𝑟)^ (1+𝑟)^3
2

El valor de “r” es el valor de la rentabilidad de


una inversión, para seleccionar una inversión
debemos compararla con el tipo de interés de
mercado. Si la r es mayor o igual al interés,
entonces será realizable.

Entre sus ventajas se destaca:

1. Considera el valor del dinero en el tiempo.

2. Nos permite conocer la rentabilidad de la


inversión.

Entre sus inconvenientes se destaca:

1. No tiene en cuenta la liquidez de los


proyectos, únicamente determina su
rentabilidad.

9
10

También podría gustarte