Está en la página 1de 6

BLOQUE I. LA EMPRESA.

Responsabilidad patrimonial y tipos (estándar 1)


Formas jurídicas y su valoración (estándar 2)
Explicación del concepto y de los diferentes tipos de responsabilidad patrimonial e identificación
de los mismos en las distintas formas jurídicas de la empresa.
Explicación de las características de las distintas formas jurídicas y comparación entre ellas con
base en las exigencias de capital, socios, responsabilidad y fiscalidad.
Propuesta justificada de formas jurídicas para un caso de empresa en el que se describen sus
características: nº socios, capital, responsabilidad y fiscalidad.

La responsabilidad patrimonial se refiere a la manera en la que los socios han de hacer frente a las
deudas contraídas por la empresa. Hay dos tipos:

- La responsabilidad limitada: los socios responden a las deudas sociales contraídas


frente a terceros sólo con el capital aportado.

- La responsabilidad ilimitada: los socios responden a las deudas sociales contraídas


frente a terceros con su capital y su patrimonio presente y futuro.

Para relacionar los distintos tipos de responsabilidad patrimonial con las diferentes formas
jurídicas de empresa, ver ANEXO I.

Clasificación de las empresas según diversos criterios (estándar 3)


Clasificación de una empresa según los criterios: naturaleza de su actividad, tamaño, titularidad
del capital, ámbito de actuación y forma jurídica, según los datos aportados sobre la misma.
Propuesta de ejemplos de cada tipo.

*Actividad económica:
- Sector primario: realizan actividades referentes a los recursos naturales (explotación
agrícola. Ej: Bonny).
- Sector secundario: realizan actividades transformadoras o industriales (fábrica de
chocolate. Ej: Tirma).
- Sector terciario: realizan actividades comerciales (jugueterías. Ej: Nikki) o de servicios
(transportes. Ej: Global).

*Tamaño: Se clasifican en grandes, medianas y pequeñas, y se siguen varios criterios, como número
de trabajadores, volumen de facturación anual o patrimonio (balance). Desde 1995 está en vigor la
definición de PYME y microempresa que ha dado la Comisión Europea (Ver ANEXO II).

*Titularidad:
- Privada: Es propiedad de personas físicas o particulares (una cafetería o El Corte Inglés).
- Pública: Es propiedad del Estado o de cualquier entidad de carácter público, como
ayuntamientos o cabildos (Fábrica Nacional de Moneda y Timbre).
- Mixta: La propiedad está compartida entre el Estado y particulares (EMALSA)
*Ámbito de actuación:

1
- Local: realizan su actividad en una sola localidad (una panadería o frutería)
- Regional: actúan en una región determinada, que incluye varias localidades (Hiperdino)
- Nacional: actúan en el conjunto del territorio de un país (Prosegur)
- Internacional: Producen o venden su producto en varios países (Carrefour)

* Forma jurídica:
Ver ANEXO I.

Empresa y empresario (estándar 4)


Explicación de las características del empresario actual y su identificación en ejemplificaciones de
trayectorias empresariales que se propongan.

Hoy en día, se considera al empresario como un profesional de la dirección, capaz de


planificar, organizar, dirigir y controlar la actividad empresarial (Galbraith), impulsor del progreso
económico (Schumpeter), descubridor de nuevas oportunidades de negocio (Kirzner) y que arriesga
su capital o prestigio si la empresa no obtiene buenos resultados (Knigth). Además, la visión
estratégica y el liderazgo de recursos humanos aparecen como nuevas claves del empresario
moderno, fundamentales para que la dirección de la empresa se desarrolle correctamente.

Entorno general y específico (estándar 4). Entorno empresarial en Canarias (estándar 4)


Identificación de los factores del entorno general y del entorno específico que influyen en la
empresa en general, y en las empresas canarias en particular (ej. escasez de recursos, mayores
costes transporte, etc.). Propuesta de ejemplos de ambos tipos de entorno.

La empresa es un sistema que forma parte de un entorno en el que influye y por el que se ve
influenciado, y podemos diferenciar entre:

- Entorno general: lo componen todos los factores o circunstancias que afectan a todas las empresas
de un país o región, independientemente de su sector económico y del producto que fabrican o el
servicio que prestan. Estos factores pueden ser:

º Factores económicos: los hay que influyen de una manera más o menos permanente, como
el desarrollo económico de la región y las infraestructuras disponibles, y los que afectan de
una forma más temporal, como el nivel de actividad económica, el desempleo, los tipos de
interés o la inflación.

º Factores socioculturales: el nivel educativo de los ciudadanos, sus hábitos de consumo, las
diferencias sociales y sus pautas culturales influyen en la demanda de las empresas.

º Factores políticos-legales: los gobiernos determinan la política fiscal y regulan el


funcionamiento de los mercados, mediante leyes como la del salario mínimo y la de la
defensa de la competencia, la normativa para la creación de empresas...

º Factores tecnológicos: los cambios y avances tecnológicos afectan tanto a los productos
como a los procesos productivos, y las empresas se ven obligadas a incorporar mejoras
tecnológicas para mantenerse en el mercado.

2
- Entorno específico: compuesto por una serie de factores que afectan sólo a las empresas de una
determinada industria o tipo de producto. Es aquel que afecta de manera más directa a una empresa
concreta, como son los proveedores, clientes, competencia, legislación particular sobre su actividad,
etc. Para estudiar cómo afecta el entorno específico se suele utilizar el Modelo de Porter. Según
este, existen cinco fuerzas que determinan el grado de competencia existente en un sector, y tras su
análisis podremos formular estrategias destinadas a aprovechar las oportunidades y/o hacer frente a
las amenazas detectadas. Son las siguientes:

º Amenaza de entrada de nuevos competidores: cuanto más fácil sea para los competidores
acceder a un mercado, más aumentará la competencia. En el caso de que entren
competidores, la rentabilidad de la empresa podría bajar ya que los precios probablemente
bajen. Uno de los factores que determinan esta amenaza es la existencia de barreras de
entrada.

º Amenaza de posibles productos sustitutivos: un producto sustitutivo es aquel que satisface


las mismas necesidades que nuestro producto, por lo que, en caso de que entren nuevos
productos sustitutivos al nuestro, la rentabilidad de éste bajará como consecuencia de una
mayor gama de productos a elegir por parte del cliente.

º Poder de negociación de los proveedores: cuanta mayor concentración de empresas


proveedoras, cuanto mayor sea su tamaño y menor número haya, mayor poder tendrán para
imponernos sus condiciones de venta y disminuirá nuestro margen de maniobra a la hora de
elegir nuestros inputs, afectando a los costes de producción y a la calidad de los productos o
servicios prestados.

º Poder de negociación de los clientes: un sector será menos atractivo cuanto mejor
organizados estén los clientes ya que en este caso tendrán un gran poder de negociación y
reducirán nuestros ingresos forzándonos a reducir nuestra rentabilidad. Se puede dar el caso
de tener un solo cliente para asegurar las ventas pero el problema en este caso es que la
empresa está a expensas de las decisiones de este cliente, con el riesgo que ello supone.

º Rivalidad entre competidores existentes: La intensidad de la competencia del sector


dependerá de:
- número de competidores: oligopolio, competencia monopolística…
- concentración del sector: un sector es concentrado cuando unas pocas empresas se
reparten la mayor parte del mercado, y fragmentado cuando ninguna tiene una
participación importante en el mismo.
- grado de madurez del sector: en mercados nuevos o en expansión hay pocas
empresas compitiendo, y su rivalidad será menor que en mercados maduros o en
declive.

Para el entorno canario y cómo afecta a la estructura empresarial del archipiélago, ver ANEXO III.

3
Estrategias competitivas (estándar 4)
Identificación y explicación de las estrategias competitivas (liderazgo de costes, diferenciación o
segmentación) adoptadas por las empresas que operan en el mercado. Ilustración, mediante un
ejemplo de empresa, de una estrategia competitiva concreta seguida en el mercado.

La estrategia competitiva de la empresa persigue la búsqueda de una posición favorable en


un sector determinado. La base para lograrlo es conseguir algún tipo de ventaja competitiva que
permita a la empresa obtener mejores resultados que sus competidores.

La diferenciación es una de las principales estrategias competitivas. Si conseguimos


diferenciar nuestro producto del resto, es decir, hacer que se perciba en el mercado como algo
único, crearemos un pequeño monopolio y lograremos una gran ventaja sobre nuestros
competidores. Por ejemplo, Gillette se diferencia del resto de fabricantes de maquinillas de afeitar
porque siempre está añadiendo innovaciones como bandas lubricantes o más cuchillas. Así, durante
un tiempo (hasta que los competidores le imitan) su producto es diferente al resto y se puede
permitir venderlo más caro.

Otra estrategia es el liderazgo de costes. Consiste en ajustar mucho los costes de


producción y distribución para poder ofrecer el producto a un precio inferior al de la
competencia. Un ejemplo son las marcas blancas, que no invierten ni en publicidad ni en envases
caros, por lo que su precio siempre será menor que el de la competencia.

La segmentación de mercados consiste en la elección de una parte del mercado en el que


la empresa decide especializarse. Su principal ventaja es que se mejora la eficacia de las políticas
comerciales. La conducta de los consumidores es muy variada, porque está condicionada por
múltiples circunstancias internas y externas, por lo que si delimitamos el mercado conseguimos que
nuestra actuación comercial llegue sólo a nuestros potenciales consumidores, y no desperdiciamos
recursos.

Responsabilidad social y sus ámbitos (estándar 5)


Explicación de las actuaciones empresariales en los diferentes ámbitos de Responsabilidad Social
Corporativa, poniendo ejemplos.
Identificación de los ámbitos de responsabilidad social en los que actúan las empresas que se
propongan en diversos supuestos.

Hasta hace poco tiempo se pedía a las empresas que fueran eficientes en la obtención de
bienes y servicios: que obtuviesen el máximo con el menor coste posible. Actualmente la empresa
debe considerar, además de los aspectos puramente económicos, los aspectos sociales y los efectos
que las decisiones de la empresa pueden tener en la sociedad en general.

Los costes sociales negativos son los perjuicios que la actividad de la empresa genera en
personas ajenas a ella, que los soportan sin compensación alguna, como por ejemplo el humo de una
chimenea de una industria, los vertidos de residuos a un río… Para intentar minimizar estos costes
sociales negativos, la ley obliga a las empresas a adaptar sus instalaciones, y las empresas que
invierten en medio ambiente tienen beneficios fiscales.

4
La responsabilidad social corporativa hace referencia al conjunto de obligaciones legales y
éticas que la empresa asume para cuidar y mejorar los impactos de su actividad sobre los ámbitos
social, laboral y medioambiental. Por supuesto que todas las empresas deben cumplir la ley, pero
además, deberían incluir un código ético que mejore la vida laboral de sus trabajadores y el medio
ambiente.

La responsabilidad social de la empresa se puede centrar en uno o varios de los siguientes


ámbitos:

- Compromiso con la sociedad en general y con la comunidad local en la que se


instalan las empresas. Deben comprometerse con el desarrollo económico, social
y cultural de la zona en la que actúan, generando empleo y evitando la
deslocalización. Por ejemplo, la Fundación DISA, que patrocina a la Orquesta
Filarmónica de Gran Canaria, estos patrocinios hacen posible que la orquesta
exista.

- Clima de confianza con los trabajadores. Se debe generar un clima de


cooperación, motivación y participación de los trabajadores, además de buenas
condiciones laborales (salarios, seguridad laboral, formación, promoción…). Por
ejemplo, la empresa Domingo Alonso dispone de una guardería en sus
instalaciones para que a sus empleados les sea más sencillo conciliar la vida
familiar con la laboral.

- Credibilidad ante clientes y consumidores. Deben tener respeto por los derechos
de los consumidores, calidad y precios razonables, garantías posventa… Por
ejemplo la marca de vehículos KIA, que amplía la garantía posventa de sus
automóviles hasta los 7 años, siendo la garantía legal obligatoria de 3 años.

- Respeto al medio ambiente. Deben procurar tener técnicas eficaces para el


tratamiento de residuos, desarrollar técnicas de ahorro energético, emplear
envases ecológicos… Por ejemplo, la empresa LOPESAN, que está instalando
paneles solares en las cubiertas de todos sus hoteles.

Funciones de la empresa en la economía (estándar 6)


Descripción de las funciones de la empresa en la economía.

La empresa cumple cuatro funciones simultáneamente:

- Coordinación de los factores de producción. La empresa dirige y coordina los


factores de producción de manera que su contribución al proceso productivo se haga
de la manera más eficiente posible. La especialización y la división del trabajo
aumentan la productividad, pero hacen necesaria una mayor coordinación de las
tareas y aportaciones de los distintos especialistas.

- Creación de valor. Al transformar materias primas en productos las empresas crean o


aumentan la utilidad de los bienes, o lo que es lo mismo, incrementan su capacidad

5
para satisfacer las necesidades humanas. A medida que los bienes son más útiles para
las personas, se incrementa su valor, por lo que se produce un aumento del precio
que se está dispuesto a pagar por ellos.

- Creación de riqueza y empleo. Las empresas contribuyen al desarrollo económico de


la sociedad: crean empleo y generan rentas, desarrollan investigaciones e
innovaciones que aumentan la calidad de los bienes y servicios y mejoran la calidad
de vida de los ciudadanos.

- Asumir riesgos. La empresa asume un riesgo económico importante, pues paga los
factores de producción (trabajo, materias primas y capital) antes de producir y
vender sus productos.

Proceso de creación de valor: cadena de valor (estándar 6)


Explicación de un ejemplo del proceso de creación de valor en una empresa.

El proceso productivo está formado por varias fases en las que las materias primas o el
producto inicial se va transformando hasta que se convierte en un bien final que se destina al
consumo. Cada una de estas fases añade valor al producto, pues se está aumentando su utilidad, es
decir, su capacidad para satisfacer necesidades. Además, supone un coste para la empresa.
Pongamos como ejemplo una fábrica de muebles de madera: Al almacén entra la madera en bruto.
Sólo con cortarla en tablones ya se le está añadiendo un valor (en el sentido de aumento de
utilidad). A continuación se le añade un tratamiento anti insectos que le confiere más valor.
Seguidamente se le da a esos tablones la forma necesaria, aumentando su valor. Luego se unen para
formar el mueble, con lo que se le añade valor. A continuación se lija (más valor) y se barniza (aún
más valor). El resultado es un bien que, debido a todos los procesos y tratamientos a los que se ha
sometido la materia prima, tiene mucho más valor que esta, porque incrementa su utilidad. A
continuación, la distribución del producto también añade valor. Como en cada proceso se ha
incrementado la utilidad del bien, aumenta su valor y, por lo tanto, el precio que se está dispuesto a
pagar por él. Cada una de las fases de la cadena de valor la puede realizar la misma o diferentes
empresas.

También podría gustarte