Está en la página 1de 14

1- EL ENTORNO DE LA EMPRESA

El entorno general es el marco global o conjunto de factores y circunstancias que afectan igual a
todas las empresas de una determinada sociedad.

El entorno especifico es más concreto y se refiere únicamente a aquellos factores que influyen sobre
un grupo de empresas que tienen características comunes y que concurren en un mismo sector de
actividad.

FACTORES DEL ENTORNO GENERAL

 Económicos: Carácter temporal (a nivel de actividad económica del país)

Carácter más duradero (grado de desarrollo e industrialización)

 Socioculturales: afectan a la demanda de las empresas que se ven a obligadas a


reaccionar adaptándose a los cambios si quieren garantizar su
supervivencia.
 Político-legales: Comprenden las medidas que toman los gobiernos en sus políticas
económicas y las leyes que establecen que establecen el marco jurídico en el que se mueven
las empresas. Los Gobiernos determinan la política fiscal y elaboran las normas que regulan
los diferentes mercados. El Estado interviene a través de políticas de promoción de la
actividad empresarial o regulando determinados sectores.
 Tecnológicos (cambios y avances): Afectan tanto a los productos que ofrecen las empresas
como a sus procesos de producción. La aparición de mejoras técnicas obliga a las empresas a
incorporarlas para mantener su posición en el mercado.

FACTORES DEL ENTORNO ESPECIFICO

Afectan a la empresa de manera más directa por que constituyen su sector de actividad en el
que participa.

. Proveedores y suministradores
. Clientes o Consumidores
. Competidores
. Intermediarios o distribuidores
Cualquier cambio en estos factores afectará a la empresa que se verá obligada a reaccionar.

2. EL ENTORNO ESPECIFICO O SECTORIAL: LA EMPRESA Y EL MERCADO.

Un sector está formado por todas las empresas que ofrecen productos similares y que
satisfacen el mismo tipo de necesidades de los consumidores. La estructura de un
sector viene definida por distintos factores como las barreras de entrada o el tamaño y el
numero relativo de las empresas
Las empresas han de competir para captar clientes y así alcanzar sus objetivos. Hay
mayor competitividad en la empresa si gracias a una mayor eficiencia, consigue ofrecer
sus productos con una mejor relación calidad-precio. Por lo tanto, la competencia es un
mecanismo que asegura a la empresa que satisfacen las necesidades de los
consumidores de forma eficiente.

2.1 PRODUCCION DEL SECTOR Y CUOTA DE MERCADO

Para conocer la dimensión de un sector se utiliza el concepto de volumen de negocio que es la


cantidad de ventas que se generan en ese sector en un periodo de tiempo y un espacio
geográfico determinados, puede expresarse en unidades vendidas, pero es habitual es que se
exprese en unidades monetarias. La cifra obtenida se conoce como fracturación.

Cuota de mercados= cifras de venta de la empresa/ c.d.v del conjunto de empresas del sector

3. LAS FUERZAS COMPETITIVAS DEL SECTOR (PORTER)

Para comprender la dinámica interna de un sector se suele usar el modelo de Porter que se centra
en las fuerzas competitivas que concurren el sector.

 Grado de rivalidad (competidores): La intensidad dependerá en primer lugar del tipo de


mercado, junto al grado de concentración del sector, esto es como se distribuye el mercado
entre los competidores. También depende del grado de madurez del sector (en crecimiento,
en declive o en expansión)
 La amenaza de entrada de nuevos competidores: Cuanto más fácil es el acceso, mayor es la
competencia. La entrada de nuevos competidores depende de las barreras de entrada al
sector. Estas se pueden producir por diversos factores.

- Las empresas ya instaladas tienen ventajas de costes como consecuencia del


dominio de la tecnología, control de los canales de distribución.

- Diferenciación de productos. Las empresas más antiguas cuentan con la


experiencia en la mejora constante de sus productos.

- Las fuentes de inversión de capital, necesarias para comenzar a producir, sobre


todo en un sector donde predominan las empresas de gran tamaño.

 La amenaza de los productos sustitutivos: Puede influir sobre todo si mejoran la relación
calidad-precio de los productos existentes.
 El poder negociador de proveedores y clientes: La empresa se encuentra en medio de sus
proveedores y sus clientes. Si los proveedores son escasos e imponen sus condiciones y sus
clientes están organizados y bien informados, las empresas tendrán menos margen de
beneficio, lo que se traduce en un aumento de la presión y más competencia interna en el
sector. Las grandes empresas se aprovechan de las economías de escala.
5. LA ESTRATEGIA COMPETITIVA DE LA EMPRESA

5.1. EL PLAN ESTRATEGICO

I. Diagnosticar la situación

. Hay que conocer la estructura del mercado donde compite la empresa y su análisis
externo.

. Valoración de los recursos disponibles y análisis interno.

II. Decidir adonde queremos llegar:


- Visón y misión de la empresa: La visión es lo que la empresa quiere ser en el futuro y
la misión es la orientación en el propósito de la empresa dentro de la sociedad.
- Objetivos y metas: concretan la misión de forma más operativa.
III. Elegir la estrategia competitiva de la empres
IV. Precisar cómo llegar, cuando y con que recursos: Implantación de la estrategia mediante
planes parciales para las distintas áreas de la empresa.
V. Control del grado de consecución de los objetivos en cada momento.

5.2. LA ELECCION DE LA ESTRATEGIA

Se distingue entre estrategias tácticas y operativas, estas tratan de desarrollar las decisiones
estratégicas a través de los distintos planes parciales y en caso de error son más fácilmente
corregibles.

La estrategia competitiva de la empresa persigue la búsqueda de una posición favorable en un sector


determinado. La base para lograr esta posición favorable es conseguir algunas ventajas competitivas
frente a los demás competidores que les permita obtener mejores resultados.

3 POSIBLES ESTRATEGIAS

5.2.1 Liderazgo en costes: La empresa se basa en su eficiencia para producir con unos costes
menores y mantener una calidad aceptable. Permite bajar precios y
aumentar cuota de mercado.

5.2.2 Diferenciación: El bien o servicio ofrecido por la empresa es considerado como único y
exclusivo, así los clientes estarán dispuestos a pagar más para obtener ese
Producto diferenciado.

5.2.3 Segmentación o creación de nichos de mercados: La empresa escoge una parte o segmento del
mercado para especializarse. Así consigue
ser más eficaz que otras empresas
que se dirigen a un mercado más amplio
consiguiendo una ventaja
competitiva.
6. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y MEDIOAMBIENTAL

La responsabilidad social hace referencia al conjunto de obligaciones y compromisos legales y éticos


que esta sume para cuidar y mejorar los impactos de su actividad sobre los ámbitos social, laboral y
medioambiental.

6.1. AMBITOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

 Compromiso con la sociedad: se comprometen con el desarrollo económico, social y


cultural de la zona en la que actúan, manteniendo y generando empleo, y evitando la
deslocalización.
 Clima de confianza con los trabajadores: Clima de cooperación, motivación y participación,
junto a la mejora de las condiciones laborales.
 Credibilidad ante clientes y consumidores.
 Respeto al medio ambiente

6.2. LA RESPONSABILIDAD MEDIO AMBIENTAL

Las empresas generan bienes y servicios, empleo, etc., pero también consumen energía y recursos
naturales escasos a un ritmo mayor de que pueden regenerarse y producen contaminación y
residuos a niveles superiores a los que la naturaleza es capaz de asimilar.

La actual preocupación social por estos efectos no deseados tiene como consecuencia un aumento
de la presión hacia las empresas para que adopten un comportamiento más responsable con su
entorno y más comprometido con un desarrollo sostenible.

Externalidades negativas: Efectos de un agente económico que influye a otro de manera negativa.

Externalidades positivas: Efectos de un agente económico a otro que no tiene reflejo en los precios.

6.3 MEDIOAMBIENTE Y ESTRATEGIA COMPETITIVA

Ante los cambios en el entorno hay empresas que adoptan una actitud positiva y consideran que la
responsabilidad medioambiental hace perder competitividad por razones de costes.

Desde una actitud positiva y estratégica, el medioambiente se considera como una parte
fundamental del entorno empresarial. Ya que afecta de la misma manera que el resto de los factores
que influyen en el entorno. Esta estrategia consistiría en adaptarse a los cambios y convertir los
riesgos en oportunidades. Los atributos ecológicos del producto o la imagen de diferenciación para
un segmento creciente de consumidores.
TEMA 4: EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS

1.LOCALIZACION Y DIMENSION EMPRESARIAL

I. El lugar de localización de la empresa va a influir en los costes que tengamos y en la demanda de


nuestros bienes o servicios.

II. La dimensión, tamaño de constitución de la empresa, las ventajas e inconvenientes de un modelo


u otro.

Están relacionadas porque dependen en gran medida de la demanda prevista.

Una vez detectada una oportunidad de mercado, la empresa elegirá una dimensión en función de
cuantos clientes se prevén; a su vez, tratará de situarse cerca de donde se encuentren los clientes.
Son decisiones estratégicas que una vez llevadas a cabo son difíciles de corregir.

1.1 FACTORES DE LOCALIZACION

Pensando en la población potencial de clientes a los que se pretende llegar o la demanda prevista.

La población potencial define el campo o radio de acción de la empresa, también conocida como
área de mercado. El ámbito geográfico hasta dónde llega la influencia espacial de la empresa con sus
productos. Conviene analizar las distintas posibilidades de localización para poder alcanzar los
objetivos planeados con el menor costes posibles y de la manera más eficaz. No se trata solo de
reducir costes, también de garantizar un buen acceso a los mercados.

Las empresas estudian sus factores de localización, es decir el conjunto de circunstancias que
permiten valorar la conveniencia de un determinado lugar para la instalación de la empresa. Estos
factores son distintos en función de aquellos de que la empresa sea industrial, comercial o de
servicios.
1.2 FACTORES DE LA LOCALIZACION INDUSTRIAL

Tiene como criterio general, la localización optima de las fábricas, almacenes y plantas será aquella
en la que los costes totales de producción sean menores.

1. Disponibilidad y el coste del terreno: Para empresas que requieren una gran superficie para
su instalación.
2. Facilidad de acceso a las materias primas: Tratan de situarse cerca de las fuentes de
suministro de materias primas.
3. La existencia de mano de obra cualificado: Zona elegida haya suficientes trabajadores
cualificados.
4. La dotación industrial y las infraestructuras.
5. Transportes y comunicaciones.
6. Existencia de ayudas económicas o fiscales.
7. Otros factores: Desarrollo económico de la zona, ambiente de negocios imperante en la
región, clima laboral y social existente.

2. LA LOCALIZACION COMERCIAL Y DE SERVICIOS

Los factores de localización de estas empresas son:

1. La proximidad a la demanda: Cercanía a los clientes potenciales es determinante para el


desarrollo.

2. Visibilidad del local: Zonas de alto poder de atracción para el cliente o lugares estratégicos que
resultan muy visibles.

3. Coste del local.

4. Facilidad de comunicación y comodidad de acceso.

5. Complementariedad de otras actividades: Existencia de ofertas de servicios complementarios.


2.1 NUEVAS TECNOLOGIAS Y LOCALIZACION

Las nuevas TIC están cambiando el concepto de espacio físico de empresa. El comercio electrónico,
servicios en línea o la mensajería, etc., están revolucionando el concepto tradicional de localización
aproximándolo más a un lugar en la red que a un local comercial.

3. LA DIMENSION DE LAS EMPRESAS

La dimensión hace referencia a su capacidad productiva o su máxima nivel de producción alcanzable


en un periodo de tiempo determinado.

Es una decisión estratégica que condiciona la estructura de la empresa durante un periodo de


tiempo. El objetivo de la dimensión de una empresa busca satisfacer de manera eficiente en el
momento adecuado, la cuota de producción requerida por el mercado. Debe ser revisable en la
medida que cambie a demanda. Debemos diferenciarla de la dimensión global (fabricas,
almacenes...) y de la ocupación (capacidad utilizada realmente

3.1 CRITERIOS PARA MEDIR LA DIMENSION


- número de trabajadores: micro (-1 de 10), pequeñas (- de 50), medianas (- de 250) y grandes (+ de
250)

- Volumen de ventas o Volumen de facturación.

-Volumen de producción: se mide en unidades físicas o monetarias.

-Recursos propios o neto patrimonial: Capital aportado por los socios más las reservas acumuladas
de la empresa.

-Recursos totales o activo total: recursos propios (aportado por los socios) y ajenos (prestamos).

-Los beneficios netos anuales.

4. EL PROCESO DE CRECIMIENTO DE LAS EMPRESAS

- Especialización o Diversificación: Las empresas pueden crecer incrementando la actividad en las


que son especialistas, o bien en nuevos productos y negocios diversificados.

-Crecimiento interno o externo: Las empresas pueden crecer contando con sus propios recursos o
bien puede unir sus recursos con los de otras empresas para aumentar su dimensión.

-Mercado nacional o multinacional: A partir de una cierta dimensión el mercado nacional puede ser
insuficiente, y la empresa deberá plantearse su expansión geográfica.

VENTAJAS DEL CRECIMIENTO: ECONOMIA DE ESCALAS

La empresa busca alcanzar su dimensión optima (dimensión donde producir a los menores costes
posibles) consecuencia de las economías de escala.

Las economías de escala se obtienen al disminuir el coste medio (coste por unidad) a medida que
crece la empresa y aumenta la cantidad de la producción

Razones:

I. Aspecto productivo: la gran dimensión posibilita un alto grado de mecanización y permite


aprovechar las ventajas de la división del trabajo y la especialización y utilizar los equipos
polivalentes automatizar los procesos y emplear robots y máquinas con gran capacidad para
realizar simultáneamente varias tareas con el consiguiente ahorro en costes y personal.
II. Aspecto comercial: la gran empresa reduce costes en sus compras al hacerlo a gran escala ya
que consigue mejores precios de sus proveedores junto con las ventajas en el aspecto
productivo le permiten disponer de más recursos. Al dedicar más recursos al conocimiento
del mercado mejoran las condiciones para renovar sus productos (en función de la
demanda, diferenciación, etc.)
III. Aspecto financiero: tienen más posibilidades de acceso a las diferentes fuentes financieras y
obtienen mejores condiciones ya que su tamaño las convierte en clientes preferentes que se
benefician de los tipos de interés más bajos.

En conclusión, presentan ventajas económicas que le que le permiten ser más competitiva en el
mercado, como consecuencia del abaratamiento de sus costes y la disminución de los precios de sus
productos.
5. ESPECIALIZACIÓN O DIVERSIFICACIÓN
5.1 ESTRATEGIAS DE ESPECIALIZACIÓN:
en estas estrategias solo cambia uno de los factores bien sea el producto o el mercado. pero
nunca ambos, ya que en ese caso estaríamos frente a una estrategia de diversificación.
. penetración de mercados: aumentan las ventas de sus productos actuales entre sus
clientes habituales o trata de conseguir clientes nuevos.
. desarrollo de mercados: introduce sus productos actuales en nuevos mercados.
. Desarrollo de productos: se mantiene en su mercado actual, pero desarrolla productos
complementarios o relacionados con sus productos actuales.
5.2 ESTRATEGIAS DE DIVERSIFICACIÓN:
La empresa se diversifica añadiendo nuevos productos y nuevos mercados a los existentes.
- Diversificación horizontal: pero cuando existe una conexión entre los productos nuevos y
antiguos de la empresa. Esto se hace con el objetivo de ofrecer una gama más diversa para
atraer a nuevos clientes.
- Diversificación vertical: la empresa crece añadiendo nuevas actividades a las actuales,
dentro del mismo sector.
- Diversificación heterogénea: no hay ninguna relación entre los productos nuevos y
antiguos, se trata de explotar oportunidades rentables, aunque no tengan relación con la
actividad de la empresa.
6. INTEGRACION O SUBCONTRATACION
En la medida en que las empresas van creciendo algunas optan por la diversificación vertical
por distintos motivos:
el aumento de la producción dio lugar a la preocupación por asegurar el abastecimiento.
garantizar la distribución posterior deseo aumento de producción.
Por eso muchas de estas empresas empezaron a producir directamente las materias primas
y componentes que utilizaban como factores para fabricar sus productos.
Empresa puede especializarse en una de las fases de la cadena de valor o puede ir
añadiendo actividades anteriores o posteriores. cuando la empresa añade fases y se
extiende hacia los extremos de la cadena de valor en unos casos para ser su propio
proveedor y en otros su propio cliente, el proceso se denomina integración vertical.
6.1 VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA INTEGRACIÓN VERTICAL
6.1.1 VENTAJAS:
En el caso de que sea hacia atrás en la cadena de valor, entonces la empresa pasa a ser su
propio proveedor lo que supone garantía del aprovisionamiento.
6.1.2 INCONVENIENTES:
se pierden las ventajas de la especialización, ya que la empresa tiene que dirigir y gestionar
nuevas actividades (alejadas de la especialidad), además aparecen costes de gestión
derivadas de la necesidad de coordinación entre las distintas actividades que se integran.
6.2 SUBCONTRATACIÓN
hoy en día es más común la desintegración vertical. las empresas situadas en las distintas
fases de la cadena de valor se relacionen entre ellas mediante los acuerdos de
subcontratación (outsourcing), es decir, contratan empresas externan para realizar todas las
operaciones que antes estaban integradas y que ahora se externalizan. en muchos casos la
empresa integrada se sustituye por una red de empresas independientes que mantienen
relaciones de coordinación
6.2.1 VENTAJAS:
El subcontratista tiene la garantía de unas ventas estables, a la vez que el contratista tiene
asegurada una provisión de suministros en tiempo y calidad. para esto los subcontratistas
suelen instalar sus fábricas cerca de los contratistas facilitando así el flujo de productos.
7. Crecimiento externo
crecimiento interno: se realiza a través de nuevas inversiones en la empresa con el fin de
aumentar su capacidad productiva:
crecimiento externo: produce como consecuencia de la adquisición fusión o alianza con
otras empresas y da lugar al fenómeno conocido como concentración o integración
empresarial.
Motivos que explican la concentración de las empresas:
la reducción de costes a través de las economías de escala o el incremento del poder de
negociación frente a proveedores y clientes.
el control del mercado y mayor poder frente a sus competidores para eliminar los riesgos de
la competencia.
la necesidad de unir esfuerzos financieros cuando se trata de nuevos proyectos que
requieren grandes inversiones.
7.1MODALIDADES DE CONCENTRACIÓN
1. integración de sociedades: supone la pérdida de la personalidad jurídica de al menos
1 de los participantes.
. Fusión: se produce cuando dos o más empresas desaparecen para formar
una nueva.
. Absorción: supone la adquisición de una empresa por otra lo que implica la
desaparición de la que es adquirida.
. Concentración horizontal: se unen empresas que realizan una misma etapa
del proceso de transformación o que fabrican el
mismo producto.
. Concentración vertical (trust): se unen empresas se realizan distintas fases
de la cadena de valor de un bien pueden conseguirse también a través
de la fórmula de la subcontratación.
2. Participación: se produce cuando una empresa adquiere una parte de las acciones de
otras sociedades sin pérdidas de la personalidad jurídica, esta participación puede
suponer el control mayoritario o minoritario.
Si esta participación se hace a través una empresa llamada Matriz que controla más
del 50% de las filiales que forman las empresas con el objetivo de ejercer el control
de las decisiones. Esto es conocido como holding.
7.2 COOPERACIÓN EMPRESARIAL
la cooperación empresarial consiste en un acuerdo con el que las empresas son en sus
esfuerzos para aprovechar las ventajas de actuar conjuntamente.
1. Cooperación productiva: cooperan en actividades de producción para reducir costes
o compartir riesgos o recursos (competidoras). Otra forma es la subcontratación de
los servicios de otra empresa.
2. cooperación comercial: compran conjuntamente materias primas o mercaderías y
consiguen unas condiciones más ventajosas.
3. Cooperación tecnológica: son ejemplos de la cesión de la explotación de una patente
a cambio del pago de un precio (Royalty) la investigación conjunta entre empresas-

7.3 COOPERACIÓN MEDIANTE FRANQUICIA


la franquicia consiste en un acuerdo a través del cual la empresa franquiciadora cede a la
empresa franquiciada el derecho a usar una marca o fórmula comercial de reconocido
prestigio a cambio de unos pagos periódicos.
el franquiciador, que es el titular de la propiedad industrial cede su imagen de marca para
explotarla en un determinado territorio en exclusiva, se encarga de su publicidad y
promoción y proporciona asesoramiento técnico y formación. a cambio el franquiciado paga
una cantidad inicial y otras de carácter periódico cuya cuantía dependerá del volumen de
ventas.
7.4 OTRAS MODALIDADES DE COOPERACIÓN
Joint Ventures o sociedades de riesgo compartido: alianza de 2 o más empresas que aportan
Capital para constituir una nueva sociedad conjunta con objeto de desarrollar una actividad
en la que tienen un interés común y qué suponen un cierto riesgo.
Unión temporal de empresas (UTE): Se trata de una asociación que forman dos o más
empresas para acometer un proyecto concreto de duración limitada. se disuelve una vez
que concluye el proyecto.
agrupación de interés económico (AIE): son acuerdos entre empresas que actúan
conjuntamente para conseguir una ventaja común.
Consorcio: varias empresas establecen una organización compartida para acometer
proyectos comunes.
Venture capital o no capital- riesgo: consiste en que una empresa proporciona financiación a
otra (participando en su capital) con el objetivo de desarrollar un proyecto que tiene un
carácter innovador y que implica cierto riesgo.
Cartel: acuerdo entre empresas de un mismo sector para fijar la producción y los precios de
un producto. al ser un acuerdo para restringir la competencia, está prohibido en la UE y
otros países.
Clúster: concentración geográfica de empresas que comparten los mismos intereses.

8.LA IMPORTANCIA DE LAS PYMES EN LA ECONOMÍA.


LAS PYMES Y SUS ESTRATEGIAS DE MERCADO
1. Son las más adecuadas para algunas actividades:
. Actividades afectadas por la moda, en general de demanda inestable.
. Actividades artesanales dónde es más importante la habilidad y destreza del factor
humano que la mecanización.
. Sectores de tecnología punta que requieren de personal altamente cualificado o
actividades donde la creatividad es esencial.
. Actividades en las que es importante el contacto directo con el cliente y el trato
personalizado.
. Actividades nuevas en las que es casi exclusiva la presencia de las pymes y hasta
que los mercados no se consolidan con la demanda suficiente no aparecen las
grandes empresas.
2. La complementariedad entre empresas grandes y pequeñas es necesaria en muchos
sectores

En resumen, la dimensión adecuada dependerá de la naturaleza de la actividad a la que se


dedique a la empresa, el tipo de mercado, su organización, etc. en cualquier caso a la hora
de diseñar su dimensión la empresa debe analizar qué ventajas e inconvenientes presentan
los distintos tamaños tanto desde el punto de vista productivo como comercial y financiero.
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LAS PYMES
VENTAJAS:
- Se valora el trato más personalizado y la relación más directa y humana dado su
cercanía al cliente.
- Son más flexibles para adaptarse a los cambios coyunturales de la economía.
- Las relaciones con los trabajadores son más fluidas y humanas por lo que hay una
menor conflictividad laboral.
- Una mayor adaptabilidad para satisfacer demandas de mercado muy específicas que
no son atendidas por las grandes empresas.
- Necesitan menos inversión inicial.
- Existen consideraciones de índole social y humana ya que las pymes constituyen el
99% de las empresas de la UE.

INCONVENIENTES:
- El acceso a los recursos financieros es escaso y caro.
- No pueden aprovecharse de las economías de escala por su tamaño.
- Poco poder de negociación con clientes y proveedores.
- El nivel de cualificación y competencia técnica de sus trabajadores y directivos es
generalmente menor.
- No pueden utilizar grandes medios publicitarios.
Su capacidad para generar riqueza y empleo, así como su flexibilidad y capacidad de
adaptación las han convertido en un punto central de las políticas de generación de empleo
y desarrollo económico de los países que forman la Unión Europea, por tanto, hay razones
para justificar la supervivencia y continuidad de las pymes.
9. INTERNACIONALIZACIÓN Y COMPETENCIA GLOBAL: EM
el proceso de globalización ha dado lugar a empresas globales o multinacionales (EM) que
operan en mercados cada vez más amplios, con fuertes economías de escala y que
producen para un consumo masivo.
las multinacionales son compañías formadas por una empresa matriz que cuenta con una
serie de filiales que operan en diferentes países del mundo y que comparten unos mismos
objetivos la matriz es la empresa originaria del Estado donde inició su actividad y dónde
radica la gestión de la compañía mientras que las filiales se crean para operar en otros
estados.
CARACTERÍSTICAS DE LAS EM
- La matriz ejerce el control de las filiales.
- su dirección y planificación están centralizadas en la matriz operan dentro de una
disciplina y estructura de una estrategia mundial común.
- son empresas de gran dimensión que producen con costes reducidos mediante la
explotación de la economía de escalas e inversiones en I+D+i.
- Son las mejores situadas en los sectores.
- se las juzga por el resultado del grupo.

factores que explican la dimensión multinacional:


- Estrechez de los mercados nacionales que fuerza a las multinacionales a buscar
salida para sus productos en otros países.
- Controlar la distribución de los productos.
- Superar las barreras proteccionistas.
- Reducir los costes de producción.

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE LAS EM


3 fases:
- Estrategia de exportación: busca una salida de sus productos a través de la
exportación.
- Sistemas de asociación: se produce o se vende en otro país mediante acuerdos de
cooperación con empresas locales.
- Inversión directa: una vez conocida y alcanzado el éxito, llega el momento de
establecerse en el exterior se puede hacer de 2 maneras.
- Creación de filiales propias de la EM
- Creación de sociedades de riesgo compartido (joint venture)
VENTAJAS E INCONVENIENTES
son justo al contrario que las pequeñas y medianas empresas.
VENTAJAS:
- FácIl y económico acceso a los recursos financieros.
- Aprovechan las economías de escala
- Tienen un gran poder de negociación con clientes y proveedores.
- El nivel de cualificación y competencia técnica de sus trabajadores y directivos es
generalmente mayor.
INCONVENIENTES:
- Falta de cercanía al cliente.
- Rigidez ante los cambios coyunturales de la economía.
- Relaciones con los trabajadores son poco fluidas y humanas por lo que presentan
una mayor conflictividad laboral.
- Tienen dificultades para adaptarse y satisfacer las demandas de mercado específicas
que demandan los consumidores.
- Necesitan una gran inversión inicial.

También podría gustarte