Está en la página 1de 13

DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA EN COLOMBIA

DAYANA DEL VALLE BARANDICA


ALVARO MÉNDEZ SANTAMARÍA
JOSÉ MIGUEL TEJADA HERRERA

UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA


ESCUELA DE DERECHO RODRIGO DE BASTIDAS
X SEMESTRE
INSTITUCIONES FINANCIERAS
DOCENTE: JOSÉ OLIVER OLIVER
2019
SANTA MARTA
DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA.

Para entender la importancia u origen del tema, se debe llevar a la


perspectiva desde el ámbito jurídico del tema, donde se puede traer a colación, el
concepto de este, encontrado en el artículo 334 de la Constitución Política de
1991, donde expresa lo siguiente:

Artículo 334. La dirección general de la economía estará a cargo del


Estado. Este intervendrá, por mandato de la ley, en la explotación de los
recursos naturales, en el uso del suelo, en la producción, distribución,
utilización y consumo de los bienes, y en los servicios públicos y privados,
para racionalizar la economía con el fin de conseguir en el plano nacional y
territorial, en un marco de sostenibilidad fiscal, el mejoramiento de la calidad
de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y
los beneficios del desarrollo y la preservación de un ambiente sano. Dicho
marco de sostenibilidad fiscal deberá fungir como instrumento para alcanzar
de manera progresiva los objetivos del Estado Social de Derecho. En
cualquier caso el gasto público social será prioritario. 
El Estado, de manera especial, intervendrá para dar pleno empleo a los
recursos humanos y asegurar, de manera progresiva, que todas las
personas, en particular las de menores ingresos, tengan acceso efectivo al
conjunto de los bienes y servicios básicos. También para promover la
productividad y competitividad y el desarrollo armónico de las regiones. 
La sostenibilidad fiscal debe orientar a las Ramas y Órganos del Poder
Público, dentro de sus competencias, en un marco de colaboración
armónica. 
El Procurador General de la Nación o uno de los Ministros del Gobierno,
una vez proferida la sentencia por cualquiera de las máximas corporaciones
judiciales, podrán solicitar la apertura de un Incidente de Impacto Fiscal,
cuyo trámite será obligatorio. Se oirán las explicaciones de los proponentes
sobre las consecuencias de la sentencia en las finanzas públicas, así como
el plan concreto para su cumplimiento y se decidirá si procede modular,
modificar o diferir los efectos de la misma, con el objeto de evitar
alteraciones serias de la sostenibilidad fiscal. En ningún caso se afectará el
núcleo esencial de los derechos fundamentales. 
Parágrafo. Al interpretar el presente artículo, bajo ninguna circunstancia,
autoridad alguna de naturaleza administrativa, legislativa o judicial, podrá
invocar la sostenibilidad fiscal para menoscabar Los derechos
fundamentales, restringir su alcance o negar su protección efectiva.

De acuerdo al concepto anterior, nos damos cuenta que se relaciona con el


modelo económico que en la actualidad, tiene Colombia, si bien es cierto, con la
apertura económica de 1990, cambió la economía de un proteccionismo a una
economía de mercado, también conservó el Estado, un control o regulación misma
de la economía y la actividad económica en general, por lo que se genera tal
control del Estado. Puede entenderse esta dirección general de la economía
como:

La facultad entregada por el constituyente al Estado para que gestione la


economía nacional, en búsqueda de los fines del Estado, principalmente el
bien común y la justicia social. La jurisprudencia constitucional ha
identificado que la dirección de la economía es el género de la gestión
económica pública, dentro del cual se encuentran contenidas las diferentes
herramientas para el desarrollo de dicha labor (Corte Constitucional,
Sentencia C-228 del 24 marzo de 2010, M.P. Luis Ernesto Vargas Silva).

De acuerdo al criterio manejado por la Corte Constitucional, nos damos


cuenta que en primer lugar, es la dirección de la economía una facultad de origen
constitucional, por lo que todo el ordenamiento jurídico, debe ir en concordancia
con esta y se le dio dicha facultades al mismo Estado, porque una buena gestión
de la economía, ayuda a mantener los fines esenciales del Estado, yendo de la
mano del concepto de política económica, la cual busca dentro de sus estrategias,
busca la mejora del bienestar de todos los habitantes de un Estado, mediante su
satisfacción de las necesidades básicas.
La injerencia del Estado, ha variado a lo largo de la historia, y del cambio en
el tipo de Estado, siendo en el Estado liberal, una intervención casi que nula y en
el Estado totalitarista, la regulación es total en la economía; sin embargo, en el
Estado social, las cuestiones se desarrollan de una manera distinta de la siguiente
manera:

Se genera una zona de interacción entre la sociedad civil y la sociedad


política. (…) En este modelo revive la preocupación por la justicia
distributiva y se le asigna como tarea al Estado social, que debe velar, bien
por la distribución de bienes, servicios y oportunidades –posición esta que
asume una condición más radical frente a la justicia distributiva y que es
propia de las definiciones políticas socialistas–, bien por facilitar los accesos
a bienes, servicios y oportunidades. (Guinard-Hernández, 2017, p.180).

En este caso, se puede tener en cuenta la importancia, del Estado Social de


Derecho, debido a que se convierte esta estructura de Estado, como la solución a
nivel jurídico y de organización territorial, para que pueda ayudar a ejecutar de una
manera eficiente y eficaz esos fines esenciales que lo revisten en su carácter
constitucional, tal como lo muestra en el caso colombiano, en su artículo 2 de la
Constitución. Teniendo en cuenta lo anterior, puede complementarse la
importancia del Estado Social de Derecho, como un ente protector, de los
intereses generales, mediante la siguiente información:

Es en tal escenario donde se hace posible la conjugación tanto de la


libertad como de la justicia distributiva, a través de la necesaria
participación del Estado en su condición de superestructura garante de la
convivencia y del desarrollo de aquellos reunidos en una sociedad. El
Estado adquiere un nuevo reto: ¿cómo conjugar la eficiencia y eficacia
administrativa con la necesaria corrección de los fallos del mercado? La
respuesta es jurídica: generando una escala intermedia normativa, no tan
general, impersonal y abstracta que no atienda a las condiciones actuales –
específicas y concretas generadas por la dinámica permanente del
mercado–, pero donde tampoco sean las fuerzas del mercado las que
llenen el vacío normativo con el egoísmo de los agentes, lo que deriva en el
mal liberal que se pretende corregir. (Guinard-Hernández, 2017, p.180).

Finalmente se puede tener en cuenta, el concepto en concreto de lo que


significa la regulación y sus elementos:

La regulación es i) el poder de intervención en manos de una


Administración, que ii) tiene por objetivos los de interés general
establecidos en la correspondiente Ley, para lo que iii) controla el ejercicio
de actividades económicas amparadas en las libertades correspondientes,
iv) es un poder sometido a ciertos principios jurídicos como los de
razonabilidad, proporcionalidad e intervención mínima o favor libertatis; v)
una proyección específica de estos principios y, singularmente del último
expuesto, es la conexión que se proclama entre la regulación y la teoría de
los fallos del mercado. (Guinard-Hernández, 2017, p.199).

MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES

Se encuentra este segundo aspecto, estipulado dentro del ordenamiento


constitucional, en su artículo 80, expresando lo siguiente:

Artículo 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los


recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su
conservación, restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y
controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales
y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con
otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas
fronterizas.

A partir del mandato constitucional anteriormente mencionado, se puede


sacar como conclusión principal de su pertinencia, en esta investigación, pues
dentro del manejo de la economía que tiene el Estado colombiano, se encuentra el
manejo también de los recursos naturales, siendo esa facultad de manejo,
complementaria con la protección de los mismos y su explotación sostenible, bajo
el control y vigilancia del mismo Estado; esto con la finalidad de preservarlos y
mantener los recursos por los cuales se puedan satisfacer las necesidades de los
colombianos. Dentro de los ejemplos de la legislación colombiana que va de la
mano con la protección de los recursos naturales, se encuentra la Ley 1333 de
2009 por la cual se establece procedimiento sancionatorio ambiental, en segundo
lugar, el Decreto ley 2811 de 1974, código nacional de recursos naturales
renovables y protección del medio ambiente y dentro de la legislación penal, se
encuentran protegidos como bienes jurídicos tutelados los recursos naturales y el
medio ambiente, en el Título XI de la Ley 599 del 2000.

EL SALARIO

Se puede considerar este aspecto, desde una perspectiva doctrinal como:

La remuneración económica del trabajo que recibe una persona de la empresa


o entidad para la que trabaja en concepto de paga, generalmente de manera
periódica y El salario base es el dinero que percibe una persona por su trabajo
sin considerar ciertas cantidades añadidas, como primas o agregados.
(Cárdenas, 2009, P. 245)

La pertinencia del tema, es relacionada con unos de los pilares fundamentales,


que mueve la economía en Colombia, a raíz del sistema económico en que nos
encontramos, el cual, como lo expresa anteriormente el artículo 334 de la
Constitución Nacional, también es regulado por el Estado, debido al mandato
constitucional. Ahora bien la doctrina nos habla de clasificaciones de los
salarios como los siguientes: “El Salario Nominal, Es la cantidad de dinero que
reciben los trabajadores por hora, mes o año de trabajo y el Salario Real Es la
cantidad de bienes y servicios que puede comprar el trabajador con su salario
nominal”.
¿Cómo se determina el nivel de salario?

En principio, los salarios son el resultado de la interacción entre la oferta y la


demanda laboral. El salario de equilibrio es el que iguala la oferta con la
demanda de mano de obra.

Salario mínimo.

El salario mínimo, como su nombre lo indica, es un límite inferior que los gobiernos
imponen sobre el monto que se le debe pagar a un trabajador, con el principal
objetivo de asegurar un nivel mínimo de subsistencia.

• Artículo 53 de la Constitución Política: principio fundamental “la


remuneración mínima, vital y móvil proporcional a la cantidad y calidad de
trabajo”.

• Artículo 56 de la Constitución Política: Creación de una Comisión


Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales.
Desempleo y Subempleo.

Cuando el mercado de trabajo funciona de modo competitivo, los salarios se


encargan de equilibrar la oferta y la demanda de mano de obra, de manera que
nadie que desee trabajar por ese salario quedará sin empleo, sin embargo, en la
práctica esto no ocurre.

Regulación Laboral.

• Las regulaciones que afectan el funcionamiento del mercado laboral,


pueden agruparse en 3 grandes categorías:

1. Las leyes que gobiernan los contratos laborales (Duración de la jornada,


vacaciones, costos de despido, etc.)

2. Las leyes que gobiernan las relaciones laborales que empoderan a los
sindicatos para que representen a los trabajadores de manera colectiva.
3. las leyes de seguridad social que gobiernan la respuesta a las
necesidades sociales como el desempleo, la vejez, la discapacidad, la
muerte y la enfermedad.

Leyes de empleo.

Estas son las leyes que regulan la relación individual del trabajo e incluyen
aspectos de flexibilidad de las condiciones laborales. En estas categorías se ven
aspectos como:

• Las vacaciones (15 días hábiles por año)

• Las primas legales (Dos pagos semestrales equivalentes a medio salario


mensual cada uno)

• Los procedimientos e indemnizaciones por despido sin justa causa.

• La remuneración de las horas extras (es decir, por fuera de la jornada de


trabajo).

INCIDENTE DE IMPACTO FISCAL.

Por incidente de impacto fiscal podemos entender aquella figura jurídica


empleada por parte de altos funcionarios públicos (procurador general, ministros o
sus delegados) con el fin de garantizar el pago de obligaciones concedidas a los
administrados a través de sentencias judiciales, toda vez que se debe realizar un
análisis económico y fiscal sobre cómo repercutirá en las finanzas públicas el
cumplimiento de dicha obligación. Por otro parte, Dentro de la dirección general de
la economía, los órganos públicos como: la procuraduría general de la nación o un
ministro que haga parte del Gobierno, tiene la facultad de requerir o pedir la
apertura de un incidente de impacto fiscal, el cual consiste en realizar cambios a
aquellos efectos que se producen en ocasión a sentencias proferidas por todas
las autoridades judiciales.
Lo anteriormente dicho se consagra en la ley 1695 de 2013, la cual regula el
artículo 334 de la constitución como quiera que se brinda un desarrollo legal a
dicha figura.

De acuerdo a esta misma ley, se encuentra consagrado los siguientes artículos:

“El incidente de impacto fiscal procederá respecto 1 de todas las sentencias o los
autos que se profieran con posterioridad a la misma, por .las máximas
corporaciones judiciales, cuando se altere la sostenibilidad fiscal, con
independencia de la postura que haya adoptado dentro del proceso cualquier
entidad u organismo de naturaleza pública, aun cuando no haya participado
dentro del mismo”.

Lo anteriormente dicho, se refiere a la manera de cómo se desarrolla el incidente


de impacto fiscal el cual siempre se dará cuando se profiera la respectiva
sentencia y pueda afectar las finanzas públicas de manera notoria y será
tramitado por el procurador general y ministros que hacen parte del gobierno.

“competencia. Conocerá del incidente de impacto fiscal la Sala Plena de la Corte


Constitucional, la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia, la Sala de lo
Contencioso Administrativo del Consejo de Estado o la Sala Jurisdiccional
Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, de la que haga parte el
magistrado de la alta corporadón que presentó la ponencia de la Á /1 sentencia o
de los autos que se profieran con posterioridad a la misma, sobre el cual se
solicita el incidente”.

Una vez iniciado el tramita del incidente de impacto fiscal por el procurador
general de la nación, ministros o sus delegados deberá ser ante las altas cortes en
sala plena quienes conozcan y ante quien se tramite este trámite.

Serán parte del mencionado incidente los siguientes:

1. El solicitante que puede ser procurador o ministro.


2. El ministro de hacienda y crédito público.
3. Demandantes y demandado que dio origen a la sentencia.
Admisión del incidente:

Presentado el incidente y sustentado, inmediatamente se admitirá siempre y


cuando reúna los siguientes requisitos:

 Que sea notificado por estado la persona que lo solicitó.


 Que se le notifique por estado al ministerio de hacienda y crédito público.
 Que se le notifique por estado aquellas partes que hicieron parte del
proceso.

Audiencia de impacto fiscal:

 Dentro de esta audiencia se debe explicar las consecuencias de la


sentencia en las finanzas públicas y como se piensa cumplir la obligación.
Es decir todos los problemas jurídicos que se puedan ocasionar al
momento que se profiera la sentencia de modo que se afecte a las finanzas
públicas del gobierno.
 Se requiere la presencia del ministro de hacienda y crédito público, es
necesario la asistencia de estos órganos, independientemente de que la
solicitud del incidente de impacto fiscal haya sido precedida por el
procurador general de la nación.
 En esta audiencia es obligatoria la asistencia de las partes. Es fundamental
que las partes puedan hacer acto de presencia en cada audiencia que se
lleve a cabo.

“Decisión. Esta básicamente consiste en que luego de haberse realizado la


audiencia a la que se refiere el artículo 11 de la presente ley, los órganos como la
Sala Plena de la Corte Constitucional, La Sala Plena de la Corte Suprema de
Justicia, la Sala de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado o la Sala
Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, procederá a
decidir por mayoría entre sus miembros si se procede a modular, modificar o
diferir los efectos de la misma, sin que puedan cambiar el sentido del fallo, esto es
básicamente con la finalidad de evitar alteraciones serias de la sostenibilidad
fiscal. Los magistrados dentro de esta audiencia podrán en escrito o por separado
aclarar su voto o exponer las razones para salvarlo”.

Lo anterior hace referencia a como se proferirá la decisión final entorno a la


forma en cómo se pagará la obligación y en cómo se cumplirá la misma, puesto
que una vez que se dicte sentencia los órganos tanto el ministerio de gobierno y
el procurador general buscaran los medios idóneos para el cumplimiento de la
cuota del pago a la respectiva parte demandante.

Bibliografía

Cárdenas, Mauricio. Introducción a la Economía Colombia 2da edición, Alfaomega


Colombiana SAS, Bogotá D.C., 2009.

Código Sustantivo del Trabajo

Constitucion Politica de Colombia 1991

Corte Constitucional, Sentencia C-228 del 24 marzo de 2010, M.P. Luis Ernesto
Vargas Silva

Decreto ley 2811 de 1974

Guinard-Hernández, D. “La ‘regulación económica’ como instrumento de


intervención estatal en la economía”, Revista digital de Derecho Administrativo, n.º
18, segundo semestre, Universidad Externado de Colombia, 2017, pp. 177-224.
Doi: https://doi.org/10.18601/21452946.n18.09
Ley 1695 de 2013

Ley 599 de 2000

Ley 1333 de 2009

También podría gustarte