Está en la página 1de 14

Curso de Derecho Económico I

Profesor: Mg. Alex Contreras Molina


Guía de Estudio N° 1

¿Que es el Derecho Económico?

I.- Conceptualicemos.

Para analizar y comprender el sentido de nuestro objeto de estudio es necesario establecer


algunas ideas primas respecto de las ciencias en particular que analizaremos. Así llegamos
al concepto de:

Derecho: La palabra proviene del vocablo latino directum, que significa no apartarse del
buen camino, seguir el sendero señalado por la ley, lo que se dirige o es bien dirigido. En
general se entiendo por Derecho, conjunto de normas jurídicas, creadas por el estado para
regular la conducta externa de los hombres y en caso de incumplimiento está prevista de
una sanción judicial.
Lo podemos entender también como un sistema u orden normativo e institucional que
regula la conducta externa de las personas, inspirado en los postulados de justicia y certeza
jurídica, que regula la convivencia social y permite resolver los conflictos de relevancia
jurídica, pudiendo imponerse coactivamente.

Como se entenderá posteriormente, este no es un curso o asignatura en la cual vayamos a


hacer un análisis epistemológico del concepto, sino que a dar líneas generales para percibir
la conexión entre estas dos ramas que componen nuestro centro de estudio, por lo que no
ahondaremos en ello.

En cuanto a la Economía: la podemos definir como la ciencia social que estudia cómo las
familias, empresas y gobiernos organizan los recursos disponibles que suelen ser
escasos, para satisfacer las diferentes necesidades y así tener un mayor bienestar; en
otras palabras, la economía es aquella ciencia que estudia la forma de administrar los
recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas y en este estudio, analiza el
comportamiento, las decisiones y las acciones de los humanos, es decir, estudia como las
personas, empresas y gobiernos toman decisiones relacionadas con la producción,
distribución y consumo.

En consecuencia, si queremos buscar nexos entre ambos conceptos, podríamos señalar que
el objeto de ambos son las conductas humanas, mientras que el sujeto son las personas.

Entonces, por Derecho Económico: podemos entenderlo como una rama del derecho
cuyas normas jurídicas establecidas tienen por objeto organizar, disciplinar y controlar las
facultades administrativas de la administración pública e impulsar los emprendimientos en
la administración privada.
También se puede entender por derecho económico el conjunto de normas administrativas
sobre las cuales se establecen políticas económicas, como una medida para regular las
acciones del Estado sobre el sistema económico.

Ahora bien, como las personas nos movemos, relacionamos y desarrollamos en un


determinado espacio de interacción, este espacio es regulado y contralo por un actor
denominado como Estado, quien velará por los vínculos que se desarrollen y activen en los
denominados espacios públicos y los espacios o relaciones privadas.
LA CIENCIA DE LA ECONOMIA Y LA CIENCIA DEL DERECHO
Se ha dicho que la finalidad de la Economía es realizar la mejor asignación de los recursos,
esencialmente escasos.
Parte importante de la forma de hacer esta asignación está ligada al Derecho, porque es el
Derecho quien ayuda a dar un marco normativo que encauce esta asignación, pero esto no
siempre ha sido de esta forma (por ejemplo, por mucho tiempo se pensó que el mercado
podía regularse solo, a sí mismo).
Las múltiples y sucesivas crisis económicas hicieron que se pasara de un Estado netamente
pasivo en materia económica, a un Estado regulador de dicha actividad.
Desde la perspectiva del Derecho, un aspecto de este nuevo papel del Estado,
particularmente relevante, es el establecimiento del marco jurídico para el desarrollo de la
actividad económica, surgiendo así el Derecho Económico que aplica nuevos principios
jurídicos como rectores de la actividad económica y en que la actividad económica es su
objeto de regulación.
Así por ejemplo, hoy existe una Ley que busca evitar el monopolio, otra Ley que regula el
Mercado de Valores, una Ley que protege los Derechos de los Consumidores, etc., todas
ellas son formas de regulación de la actividad económica.
Por todas estas razones, cobra importancia para el Derecho la Teoría Económica,
disciplina que aplica un método científico y busca explicar por qué las personas toman
determinadas decisiones, sin analizar si su comportamiento está conforme a ciertos valores
que deberían cumplir, pero partiendo de su existencia para tratar de explicarlas.
La economía es un medio de comunicación entre las personas, una lógica y un
conocimiento especializado necesario para la vida diaria que no es fácil obtener de un
especialista. Es una lógica especial porque busca explicar la conducta humana a base de
incentivos y desincentivos.

4. INTERACCION ENTRE DERECHO Y ECONOMIA


El Derecho como conjunto de normas coactivas que el Estado impone a la sociedad,
constituye un fenómeno histórico en constante evolución y cambio. En su tarea reguladora
el Estado democrático recurre al Derecho para:
a) Reglamentar las relaciones económicas;
b) Definir la organización de la sociedad y del propio Estado.
c) Crear los mecanismos que resuelvan los conflictos y controversias de intereses dentro de
un contexto de paz social.
En dicho contexto es posible discernir las relaciones que se dan entre el sistema económico
y las instituciones jurídicas, en cualquier sociedad, operando una interacción dialéctica
entre el Derecho y la Economía.
En la evolución de la sociedad actual ha habido una interacción entre los cambios
económicos y las instituciones del Derecho, de cuyos dinamismos, el Derecho Económico
surge como una nueva rama del derecho público, de suerte tal que su estudio supera los
métodos formalistas y cae de lleno en el amplio campo de lo económico y social.
Los sistemas económicos en el seno de los cuales se definen los medios técnicos que
determinan el qué cómo y para quién producir, con el objeto de superar el problema
económico ya conceptualizado, requieren para su implantación la institucionalización de
los mismos. Dicha institucionalización se produce mediante la incorporación de las
decisiones económicas al Estado de Derecho, debiendo requerir, al efecto, la norma jurídica
que la ha de proveer los efectos coercitivos y coactivos, propios de su naturaleza.
Es así como es posible relacionar lo siguiente:
- A sistemas económicos liberales han correspondido sistemas jurídicos individualistas
y privatistas.
- A sistemas económicos socializados corresponden sistemas jurídicos
administrativistas y públicos.
- A sistemas económicos mixtos, corresponden sistemas jurídicos orgánicos e
inorgánicos (coexistencia de derechos públicos y privados).
El Derecho Económico nace en los sistemas socializados y mixtos, como instrumento que
regula, disciplina y sanciona la política económica y la planificación del desarrollo.
5. EL DERECHO ECONOMICO
Refiriéndonos a los modelos mixtos o de estado social de derecho, podemos afirmar que el
Derecho Económico es el Derecho de dirección de mando que se adscribe en el ámbito del
Derecho Público, sin desconocer su incidencia normativa en áreas del derecho mercantil.
Este carácter de “derecho fronterizo”, ha llevado a algunos autores a sostener que en los
sistemas económicos mixtos, este derecho es el derecho de síntesis, que plasma los
intereses privados (en cuanto agentes que cumplen actividades económicas no estrictamente
individualistas) con los intereses públicos de dirección.
5.1 Concepto de Derecho Económico: “Conjunto de principios y de normas de diversas
jerarquías sustancialmente de Derecho Público que inscritas en un orden público
económico plasmado en la Carta Fundamental, facultan al Estado para planear indicativa
o imperativamente el desarrollo económico y social de un país” (Jorge Witker).
Sus elementos comunes son: – Organizar la economía macro jurídicamente. – Asignar al
Estado un poder de dirección. – Son normas generalmente de Derecho Público. – Persiguen
proteger los sectores débiles de la sociedad. – Son normas que tienen un carácter nacional.
5.2 Sujetos del Derecho Económico: Técnicamente, por una parte, los sujetos del
Derecho Económico son el Estado, como rector del proceso económico, junto a diversos
agentes ejecutores de actividades económicas que se registran en el circuito de un país.
Se trata entonces, de agentes que están en el sector de las empresas públicas y privadas y
el sector de los consumidores, pero insertos en el circuito general del sistema económico.
Esto es, como oferentes o como consumidores económicos reales.
Pero los sujetos de esta disciplina, considerando el sujeto como centro de imputación de
derechos y obligaciones, son los agentes económicos en general, sea cual fuere su forma
jurídica o naturaleza patrimonial, que actúe en la producción, distribución, circulación y
consumo de los bienes y servicios.
Es decir, las personas jurídicas estatales, las personas jurídicas privadas y los particulares
en cuantos productores y distribuidores para el mercado, que cumplan funciones
económicas trascendentes.
También se agregan los consumidores, considerados en los intereses difusos protegidos, y a
los cuales se les ubica en situación de desequilibro ante los demás agentes económicos del
mercado.
5.3 Características del Derecho Económico: Entre las principales características del
Derecho Económico, podemos destacar las siguientes:
- Es Instrumental: Sus normas disciplinan la conducta del Estado en el ámbito del
sistema económico. No posee vida autónoma, si no existe una política económica a elaborar
y ejecutar.
- Es Finalista: Persigue objetivos macro jurídicos que apuntan al equilibrio económico
y a una mejor distribución de la riqueza generada por la sociedad en su conjunto.
Su finalidad protectora de los sectores débiles del cuerpo social se hace relevante en las
normas que regulan el consumo, salvaguardando los intereses básicos de la mayoría de
ciudadanos que de otro modo se verían en gran desventaja ante el poder de los agentes
distribuidores y comerciantes.
- Es Humanista: Al surgir del intervencionismo estatal arbitrando conductas
económicas con fines de equilibrio social entre los grupos humanos, su principal
preocupación es el hombre mismo, merecedor de una vida digna y de que su búsqueda de
progreso individual y social se dé en condiciones sociales y políticas potencialmente
iguales, ante los demás sujetos que integran esa sociedad.
- Posee un criterio de especialidad: Como parte del Derecho Público, es decir, de las
normas orgánicas que estructuran al Estado, el derecho económico conforma su arsenal
normativo en relación a la política económica estatal. Es decir, el criterio de especialización
no es estrictamente jurídico, sino económico, lo que hace complejo su acercamiento
metodológico.
- Es Dinámico: Por su vocación transformadora y de justicia social, el Derecho
Económico es cambiante, ajustable a la equidad y por consiguiente fluido.
Si bien su fuente generadora reside en el mundo constitucional, su instrumentación emana,
más que de la ley propiamente (derecho legislado), de las facultades reglamentarias y
administrativas del poder público.
Sus métodos se estarán vinculando a decisiones individualizadas del poder público,
diferenciados por especialidad (decretos, reglamentos, instructivos, etc.), y que tendrán que
armonizar permanentemente un dinamismo acorde a los cambios de coyuntura de los
sistemas económicos (decretos de control de cambio, fijación de precios máximos, cuotas
de importación, etc.).
- Es Complejo: La complejidad de la política económica regulada por el Derecho
Económico, afecta a la naturaleza de este orden normativo diferenciado.
El carácter de Derecho Público le confiere su calidad orgánica, jerarquizada y sancionadora
de conductas económicas ilícitas que atentan contra la convivencia social sana y el orden
público económico. Su composición colinda con otras ramas del Derecho, Mercantil y en
especial Administrativo, y lo toma difuso complicando su encuadre metodológico.
Además sus categorías convergen en la ciencia económica y en el Derecho Público, lo cual
lo vuelve impermeable a un tratamiento formalista tan caro para el abogado tradicional.
5.4 El enfoque del Derecho Económico: El Estado recurre al Derecho para reglamentar
las relaciones económicas, definir la organización de la sociedad y del propio Estado, y
crear los mecanismos que resuelvan los conflictos de intereses dentro de un contexto de paz
social. En dicho contexto es posible discernir las relaciones que se dan entre el sistema
económico y las instituciones jurídicas.
Desde esta perspectiva, el Derecho Económico es una rama integrada por categorías
jurídicas y económicas, lo que hace que su objeto de estudio sea “bicéfalo” (híbrido).
Ambos elementos tienen como eje central el fenómeno del intervencionismo estatal en la
economía a fin de alcanzar metas definidas por el sistema político recogidas en la
constitución. Este eje central será distinto en cada sistema económico.

II.- MICRO Y MACRO ECONOMIA

1.PRESUPUESTOS DE LA ECONOMIA
"La economía, al igual que el aire que respiramos, no es objeto de gran atención de las
personas, pese a que muchas cuestiones económicas tienen un efecto decisivo en la
sociedad". (Marcela Astudillo, Fundamentos de Economía)

1.1 Concepto de Economía:


Economía es el estudio de cómo las sociedades utilizan recursos escasos para producir
bienes valiosos y distribuirlos entre diferentes personas.
Tras esta definición se esconden dos ideas clave de la economía: A) los bienes son escasos
y B) la sociedad debe utilizar sus recursos con eficiencia. De hecho, la economía es una
disciplina importante debido a la escasez y al deseo de ser eficientes.
Contexto: Pensemos en un mundo sin escasez. ¿Cuáles serían las consecuencias de poder
producir cantidades infinitas de todos los bienes o de satisfacer en su totalidad los deseos
humanos? La gente no se ocuparía por extender sus ingresos limitados porque tendría todo
lo que quisiera; las empresas no tendrían que preocuparse por los costes laborales o por la
atención de la salud; los gobiernos no necesitarían preocuparse por los impuestos, el gasto o
la contaminación porque nadie se preocuparía por ello. Además, como todos tendríamos
cuanto quisiéramos, nadie tendría que preocuparse por la distribución del ingreso entre
distintas personas o clases de personas.
En tal paraíso de la abundancia, todos los bienes serían gratuitos, como la arena en el
desierto o el agua de mar en la playa. Todos los precios serían iguales a cero y los mercados
resultarían innecesarios. De hecho, la economía ya no sería una disciplina útil. Sin
embargo, no hay sociedad que haya llegado a tal utopía de posibilidades ilimitadas. Nuestro
mundo es uno de escasez, lleno de bienes económicos. Una situación de escasez es aquella
en la que los bienes son limitados en relación con los deseos.
Ante los deseos ilimitados, es importante que una economía haga el mejor uso de sus
recursos limitados. Este enfoque nos lleva al concepto fundamental de eficiencia. Por
eficiencia se entiende el uso más eficaz de los recursos de una sociedad para satisfacer las
necesidades y deseos de las personas.
Microeconomía: Frecuentemente se considera a Adam Smith como el fundador de la
microeconomía, rama de nuestra disciplina que se ocupa hoy del comportamiento de
entidades individuales tales como mercados, empresas y hogares. En “La riqueza de las
Naciones” (1776), Smith consideró la manera en que se fijan los precios individuales,
estudió la determinación de los precios de la tierra, el trabajo y el capital e investigó las
fortalezas y debilidades del mecanismo de mercado. Y lo que es más importante, identificó
las propiedades notables de eficiencia de los mercados y observó que el beneficio
económico resulta de las acciones interesadas de los individuos. Todo lo anterior sigue
siendo relevante en la actualidad y, si bien el estudio de la microeconomía ha
experimentado grandes adelantos desde la época de Smith, políticos y economistas siguen
citándolo por igual.
La otra rama importante de nuestra disciplina es la macroeconomía, la cual se refiere al
desempeño general de la economía. La macroeconomía no existía en su forma moderna
hasta 1936, cuando John Maynard Keynes publicó su obra revolucionaria “Teoría
general del empleo, el interés y el dinero”. En esa época, tanto Inglaterra como Estados
Unidos seguían estancados por la Gran Depresión de los años treinta, con más de la cuarta
parte de la fuerza laboral estadounidense desempleada. En su nueva teoría, Keynes
desarrolló un análisis de las causas de los ciclos económicos, en los que alternan periodos
de desempleo alto e inflación elevada. En la actualidad, la macroeconomía analiza una
amplia variedad de temas, como la manera en que se determinan la inversión total y el
consumo, las formas en que los bancos centrales manejan el dinero y las tasas de interés, las
causas de las crisis financieras internacionales y por qué algunos países crecen rápidamente
mientras otros permanecen estancados. Si bien la macroeconomía ha progresado mucho
desde sus primeras conclusiones, los temas de los que se ocupó Keynes todavía hoy definen
el estudio de la macroeconomía. Las dos ramas (microeconomía y macroeconomía)
convergen para integrar el núcleo de la economía moderna.

III.- DERECHO Y ECONOMÍA. UN VÍNCULO EN CRECIMIENTO.

I.- Algo de historia.

El derecho y la economía mantuvieron relaciones frías y distantes durante mucho tiempo. A


lo largo del siglo XX, sin embargo, esta distancia empezó a acortarse debido a fenómenos
que ocurrieron al interior de ambas disciplinas. Los abogados de finales del siglo XIX
estaban todavía mayormente preocupados por cuestiones clásicas de derecho civil. Así
como hay “médicos de familia”, podría decirse que el abogado típico era un “abogado de
familia”. En un mundo aún cuasi-rural, con comunidades y familias extensas estrechamente
vinculadas, sin las presiones de la urbanización y la masificación de la producción y del
consumo, los abogados todavía redactaban contratos civiles, fungían como asesores de la
salud del vínculo conyugal y, ante todo, supervisaban que la transferencia de la propiedad
de una generación a la siguiente se diera sin mayores sobresaltos.

Los cambios económicos de comienzos de siglo XX llevaron a los abogados a


desempeñarse en nuevas esferas: aumenta considerablemente la participación en la
economía de empresas y sociedades de todo tipo. Surge un “abogado empresarial” que se
aleja cada vez más del modelo del “abogado de familia”. Este abogado tiene que entender
el lenguaje de los negocios y el clima económico general: su competencia jurídica se
vuelca ahora en facilitar y optimizar el desarrollo de los negocios. Las universidades
latinoamericanas responden al desafío e integran en sus currículos, con mayor o menos
calidad, cátedras en contabilidad, micro y macroeconomía. El derecho, pues, se abrió a la
economía por exigencia de su nuevo y más poderoso cliente: la empresa bajo la forma de la
sociedad de capitales.
La economía, a su vez, se abre hacia el derecho: su apertura no se hace, sin embargo, por
razones prácticas sino por razones teóricas. No se les pide a los economistas que sepan más
derecho. Su nuevo interés en el derecho parte de una teoría compleja del crecimiento
económico que ha dado varios premios Nóbel en los últimos años y que podría ser descrita
en dos tesis fundamentales y que le dan a los economistas una mirada general (y a veces
soberbia) sobre el conjunto del derecho.

Según la primera tesis, que se denomina “teorema de Coase”, el derecho contemporáneo


es sorprendentemente superfluo: los individuos, por sí solos y sin intervención del derecho,
pueden hacer la asignación más eficaz de los recursos productivos de la sociedad siempre y
cuando los “costos de transacción” tiendan a cero. El derecho regulatorio contemporáneo,
además, tiende a ser generador de estos costos de transacción y, por tanto, de ineficiencias.
Por estas razones el derecho debe ser estrictamente supletivo. Su contenido, además, debe
ser lo más parecido a lo que las partes pactarían en un libre mercado. Desde esta primera
tesis, por tanto, existe una visión altamente desfavorable del derecho: en primer lugar sus
normas regulatorias e intervencionistas generan ineficiencias; en segundo lugar, su
contenido debe extraerse mediante el estudio de las asignaciones de recursos que haría el
mercado cuando funciona libre y sin trabas.

La segunda tesis de la economía contemporánea (usualmente imputada a Douglass North)


no piensa que el derecho sea superfluo. Todo lo contrario: piensa que el crecimiento
económico se logra siempre y cuando exista un cierto marco jurídico de protección a la
propiedad. Desde esta visión, el crecimiento económico se logra cuando el derecho
consolida de la forma más fuerte posible el derecho de propiedad. El significado de esta
fórmula general es ambiguo, pero su punto principal consiste en afirmar que el derecho
debe impedir la apropiación de rentas por parte de terceros que no hayan aportado el capital
o la tierra usados en la producción.

Tomadas en su conjunto, estas dos teorías económicas le dicen al derecho lo siguiente: a)


primero, que las normas jurídicas deben verse desde el punto de vista de la optimización de
la asignación de los recursos productivos; b) segundo, que tal optimización, en general,
recomienda la adopción de un derecho liberal, espontáneo y no intervencionista; c) tercero,
que el derecho, como ciencia, debe tender a replicar los resultados que el mercado
obtendría si pudiera funcionar adecuadamente; d) cuarto, que los derechos de propiedad
deben ser reforzados y consolidados dentro de una estrategia general para lograr el
crecimiento económico.

Estos mensajes pueden ser correctos pero creo su sola enunciación muestra ya unos
defectos no despreciables: el primero, y más importante, muestra que la economía desecha
los múltiple objetivos que debe alcanzar el derecho. Puede que el derecho sea un
coadyuvante del crecimiento económico, pero no es claro que tal deba ser su objetivo
primordial o preferente. Los objetivos del derecho no son prefijados por una ciencia, sino
que resultan de las prioridades de una comunidad política. Segundo, los economistas
tienden una teoría demasiado restrictiva sobre las normas: para ellos sólo existe derecho
liberal de los negocios y todo derecho sancionatorio, si acaso, debe respaldar el
funcionamiento de mercados libres. Con ello deslegitiman casi todo el conjunto del derecho
del estado providencia. Finalmente, y por razones análogas, las recomendaciones de la
economía muestran una preferencia ideológica desmesurada hacia una cierta forma de
estado y sociedad. Ello puede ser mostrado en un ejemplo que me parece rotundo:
investigadores en Brasil han mostrado que cuando los jueces utilizan razonamiento
económico en sus fallos (para establecer las consecuencias de los mismos), 4 de cada 5
fallos terminan siendo desfavorables a la protección de derechos fundamentales. Es decir:
el argumento consecuencialista económico tiene, de entrada, un cierto sesgo entre los
intereses de grupos sociales.

Una observación final: dado que el derecho es una de las principales herramientas de
armonización social, es fundamental que los académicos de la economía y del derecho
ayuden a construir concepciones y marcos comunes de análisis. La economía y el derecho
han venido interrelacionándose cada vez más. Pero interrelacionarse no significa
necesariamente dialogar. Convendría pasar a un diálogo fecundo, y no sólo a la proyección
sobre el otro de las respectivas ortodoxias disciplinares. Este diálogo debe, en todo caso,
recordar lo siguiente: el derecho no le pertenece a los economistas y, ni siquiera, a los
abogados. Aún más enfáticamente: el derecho no le pertenece a los clientes de los
economistas y de los abogados. El derecho le pertenece a la comunidad política que lo crea
y que establece en él sus estándares de conducta y sus aspiraciones sociales.

Actividades:

I.- Conceptualicemos: Señala un concepto o idea para los siguientes términos:

a) Estado:

b) Gobierno:

c) Derecho:

d) Economía:

e) Empresa:

e.1) Empresa Pública:

e.2) Empresa Privada:


2.- Cual es el objeto y el sujeto de estudio del Derecho

3.- Cual es el objeto y el sujeto de estudio de la Economía

4.- Explica de qué forma interrelacionan la Economía y el Derecho

5.- Cual es la finalidad, o la utilidad, que le podemos encontrar al Derecho Económico

6.- Cual sería la utilidad que le puede prestar el conocimiento económico a un abogado?

7.- Qué es la Microeconomía y cuál es su origen?

8.- Cual es el objeto de estudio de la Macroeconomía y cuál es su origen?

9.- Que dice la teoría económica respecto a la relación que existe entre el crecimiento
económico y el derecho

También podría gustarte