Está en la página 1de 9

INFORMACION DEL CLIENTE

INFORME ESCRITO 1. GA2- TALLER 01 - ATA 11

TECNICO EN SERVICIOS Y OPERACIONES MICROFINANCIERAS

MODALIDAD VIRTUAL
FICHA (2455309)

ROSA MONTIEL
LUISA FERNANDA SANCHEZ
CARLOS FERNEY GIRALDO MORALES

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


1. Ejercicio de afianzamiento:

La información se recolecta, se selecciona y organiza con el fin de producir el


conocimiento que permita tomar decisiones buscando minimizar los riesgos financieros
de una entidad. Individualmente por favor observe la imagen No.1, analícela, genere una
conclusión de su interpretación y luego socialícela con su grupo e instructor.

Imagen No. 01: Fuente BBVA. Microempresarios de Bancamía logran superar la pobreza
al tercer año. 20 de noviembre de 2018.

Teniendo en cuenta su experiencia y saberes previos de forma individual, responda las


siguientes preguntas y después socialícelas con el grupo:
a) ¿Qué es la información? ¿para qué sirve? ¿cómo se recolecta? ¿por qué se
recolecta? ¿para qué se recolecta?

RTA/ La información es un conjunto de datos acerca de algún suceso, hecho, fenómeno


o situación, que organizados en un contexto determinado tienen su significado, cuyo
propósito puede ser el de reducir la incertidumbre o incrementar el conocimiento acerca
de algo.

¿para qué sirve?


RTA/ La información se emplea para reducir la incertidumbre o acrecentar el contenido
que se tiene en una determinada área, contexto o situación, de allí que sea considerada
por muchos como una herramienta para alcanzar el conocimiento.

¿cómo se recolecta?

RTA/ La recolección de información consiste en utilizar varios métodos he instrumentos


para conseguir toda la información posible a cerca del objetivo de interés. Loa métodos
hacen posible que tu empresa pueda responder a preguntas importantes para el
desarrollo de su actividad, que pueda evaluar los resultados y, lo más importante, que
con los datos obtenidos pueda adelantarse a futuras tendencia o problemas y anticiparlas
probabilidades.
Las 5 principales técnicas de recolección son: Entrevistas, la encuesta, la observación,
diccionario de datos y el diagrama de flujos.

¿por qué se recolecta y para qué se recolecta?

RTA/ Se recolecta por algún interés en particular y para garantizar la integridad de un


estudio, las decisiones comerciales acertadas y la garantía de calidad.

b) En el caso de las micro finanzas ¿Qué ocurre con esa información que se recolecta
del cliente?

RTA/ Toda la información que recopila el asesor de su cliente s analizada por el mismo,
luego es presentada al comité, quien es quien evalúa el perfil del emprendedor para
aprobar o no el crédito.

c) ¿Existe algún riesgo asociado con la información que brinda el cliente?

RTA/ Si existen riesgos si esta no es usada de forma correcta, se puede prestar para
fraudes o estafas.

d) Pyle, quien trabajó en la inteligencia conjunta del pentágono dijo: “Hay dos cosas
que la gente no te dará gratis: dinero e información” (Russo, 2014) ¿Qué piensa usted de
esa afirmación?
RTA/ Estoy de acuerdo con esta afirmación ya que el dinero no se consigue nada fácil en
estos tiempos y difícilmente puedes irlo regalando a cualquier persona, con respecto a la
información pienso que se da información con algún fin.

e) Si fuera cierta la anterior premisa, entonces ¿cómo hace un asesor microfinanciero


para extraer información genuina de un cliente?

RTA/ El cliente brinda información según la confiabilidad que le genere el asesor y la


entidad financiera sumado a que mayormente el cliente va detrás de la aprobación de un
crédito.

A continuación, en grupos autónomos de estudio consulte el siguiente concepto:


Reserva bancaria, excepciones de la Superfinanciera publicado en Lexbase (2015

Reserva bancaria, excepciones de la Superfinanciera publicado en Lexbase (2015)


de 2015 Síntesis: La información que repose en alguna entidad vigilada no puede ser
suministrada a terceros distintos a su propio titular o autoridad judicial o
administrativa competente, en ejercicio de sus funciones constitucionales y legales, como
garantía constitucional conforme a lo señalado en el artículo 15 de la
Constitución Política. «(…) comunicación mediante la cual desea saber si es posible que
un establecimiento de crédito pueda suministrar a un Concejal de Bogotá, la información
de sus clientes para el ejercicio del control político. Sobre la materia objeto de consulta
cabe señalar que, por reserva bancaria, la información del consumidor financiero
que repose en alguna entidad vigilada no puede ser suministrada a terceros
distintos a su propio titular o autoridad judicial o administrativa competente, en
ejercicio de sus funciones constitucionales y legales, como garantía constitucional
conforme a lo señalado en el artículo 15 de la Constitución Política. En efecto,
la reserva bancaria es entendida como el deber que tienen las entidades vigiladas, no
solo los establecimientos de crédito sino también el sector asegurador, mercado público
de valores y demás entidades relacionadas con el manejo y aprovechamiento de los
recursos del público, de guardar reserva y discreción sobre los datos de sus clientes o
sobre aquellos relacionados con la situación propia de la compañía, que conozcan en
desarrollo de su profesión u oficio. De hecho, el artículo 61 del Código de Comercio
establece que: “Los libros y papeles del comerciante no podrán examinarse por
personas distintas de sus propietarios o personas autorizadas para ello, sino para los
fines indicados en la Constitución Nacional y mediante orden de autoridad
competente...”. De esta manera, la Corte Constitucional en Sentencia C-053 del 16 de
febrero de 1995. M.P. Eduardo Cifuentes, precisó lo siguiente: "la Corte Constitucional
sentó importantes pautas en torno al cabal entendimiento de las normas que en nuestro
derecho positivo se ocupan de reglamentar lo relacionado con la reserva documental,
vistos los inconvenientes en la práctica de común ocurrencia cuando de acceder a la
información que reposa en las oficinas públicas se trata. "En tal sentido, no sobra recordar
que, de conformidad con la doctrina más autorizada en nuestro medio, `la reserva
comercial es el derecho constitucional y legal de los comerciantes a la confidencialidad
de sus libros, papeles y documentos. Por virtud de la misma, tales documentos no pueden
ser interceptados o examinados por personas distintas a sus propietarios o por las
autoridades en los casos de excepción que las leyes establecen. "`En este
orden de ideas, tanto la reserva comercial como la reserva bancaria son desarrollo del
derecho fundamental a la intimidad, pero sustancialmente diferentes. Al paso
que el titular del derecho PricewaterhouseCoopers Servicios Legales y Tributarios
Ltda., Calle 100 No. 11a-35, Bogotá, Colombia Tel: (57-1) 634 0555, Fax: (57-1) 610
4626, www.pwc.com/co DC1 - Información de uso interno a la reserva comercial es el
empresario, en nuestro caso el banquero, en la reserva bancaria lo es el gerente del
establecimiento. De otra parte, desde el punto de vista del objeto de la reserva, en el
primer caso se trata de información que reposa en los libros que le pertenecen al
comerciante, mientras que en la reserva bancaria son los datos que recibe de quienes
demandan sus servicios, si bien pueden llegar a formar parte de aquéllos y de la
correspondencia del empresario banquero' A su vez, el Numeral 6, Capítulo I, Título IV,
Parte I de la Circular Básica Jurídica C.E. 029 de 2014, explica lo siguiente: “La reserva
bancaria es considerada como una de las garantías más valiosas que tienen los clientes
o usuarios que transfieren a las entidades vigiladas, a título de secreto, parte o toda su
información personal y su intimidad económica, por cuanto se considera que dicha
información hace parte del derecho a la intimidad, por un lado, y de la
confidencialidad reconocida que tienen los libros y papeles del comerciante. La bondad
del secreto ha sido reconocida por la doctrina y por la jurisprudencia, y es por ello que los
actos que la violentan son objeto de censura. Por otro lado, la reserva bancaria, de
conformidad con el art. 7, literal i., de la Ley 1328 de 2009, se ha entendido como el deber
que tienen las entidades y sus funcionarios de guardar reserva y discreción sobre los
datos de los consumidores financieros o sobre aquellos relacionados con la situación
propia de la compañía, que conozcan en desarrollo de su profesión u oficio, so pena de
asumir las consecuencias penales, laborales y administrativas que el incumplimiento a
dicho precepto podría acarrear al infractor. A fin de garantizar el mencionado derecho,
las vigiladas deben proteger la información confidencial de sus clientes, adoptando
procedimientos y mecanismos de control que deben ser incorporados en el código de
buen gobierno o código de ética de las instituciones, a fin de evitar filtraciones de la
mencionada información. Igualmente, debe garantizarse el adecuado cumplimiento
de las disposiciones contenidas en las Leyes 1266 de 2008 y 1581 de 2012 en materia
de Protección de Datos Personales y Habeas Data. (…) De otra parte, no puede
olvidarse que la reserva bancaria tampoco tiene vigencia cuando, ante las
circunstancias previstas en el art. 15 de la Constitución Política, es decir para efectos
tributarios, judiciales y para los casos de inspección, vigilancia e intervención del Estado,
requiere exigirse la presentación de libros de contabilidad y demás documentos
privados, en los términos que señale la ley. En estas situaciones y cumplidas las
formalidades pertinentes, el deber de discreción desaparece como imperativo de forzosa
observancia por parte del vigilado y es responsabilidad de la
respectiva oficina pública evitar que sea lesionada la intimidad de clientes inocentes
de la entidad que fue constreñida a exhibir su archivo total o parcialmente”
(Subrayado y resaltado fuera de texto). En consecuencia, la información que repose
en alguna entidad vigilada no puede ser suministrada a terceros distintos a su propio
titular o autoridad judicial o administrativa competente, en ejercicio de sus
funciones.
Con la lectura realizada y conceptos aprendidos, generen una conclusión y por favor
respondan si existe algún riesgo asociado cuando no se guarda la reserva bancaria, dé
un ejemplo e indique qué ocurriría si esto llegara a suceder, este ejemplo lo va a compartir
con su grupo de trabajo autónomo.

RTA/ Tomando los aprendido, yo concluiría que es muy importante la reserva bancaria
de los clientes suscritos a dicha entidad, es una forma de que el cliente se sienta seguro
y confiado de su capital guardado en dicho banco, es saber que su data, será cuidado y
reservado de terceros. Si en caso tal esto llegase a pasar que dicha entidad pondría en
terceros la información de un cliente, tendría problemas judiciales que llevarían al
representante de la entidad bancaria llevarlo a la cárcel, y por otra parte ponen en riesgo
el patrimonio la entidad y el buen nombre de la persona al cual colocaron su información
al descubierto.

Con base en el gráfico No.1 y trabajando en grupos de estudio autónomo analicen por
qué es importante clasificar la información y mitigar riesgos en una entidad financiera.
Elabore una conclusion.

RTA/ Los sistemas de clasificación de datos existentes reconocen diferentes niveles de


sensibilidad, valor e importancia de la información, así como niveles variados de
severidad y probabilidad de compromiso. A menos que los niveles de seguridad para
ciertos datos estén prescritos por ley (por ejemplo, para información de seguridad
nacional o privacidad) y/o requieran alineación con compromisos regionales o
internacionales, la definición de los niveles de seguridad queda a discreción de la
organización particular. La estabilidad de los sectores financieros es de vital importancia
para el crecimiento económico de los países. La confianza que brindan a los ahorradores
permite canalizar recursos del ahorro a la inversión. La gestión eficaz de los diferentes
tipos de riesgo financiero permite a las entidades crediticias estar mejor preparadas para
evitar, mitigar o asumir las potenciales pérdidas por su exposición al riesgo. El riesgo
operativo hace parte de los tipos de riesgo financiero que las entidades deben gestionar.

En los mismos grupos autónomos de estudio consulten el material anexo Técnicas


de recolección de datos que se encuentra en el archivo técnicas-de-recoleccion.pdf
Seleccionen las dos técnicas de recolección de datos que a juicio del grupo de
trabajo son útiles al asesor microfinanciero y reflexionen acerca del porqué.
A criterio seria
La entrevista debido a que es el rompe hielo entre el asesor y el cliente, es donde uno
conoce a la persona, y puede hacer preguntas de tal manera que podemos analizar
rápidamente con su respuesta.

Observación Analizamos y observamos rápidamente como es el comportamiento que


tiene la persona en el momento de cualquier trabajo relacionado con la entrevista’.

2. Ejercicio de apropiación

Preguntas abiertas. En varios de los talleres trabajos hasta ahora en la guía 1 y 2 se ha


trabajado el tema de los clientes y más exactamente la identificación del cliente objetivo,
para esta evidencia debe seleccionar un cliente objetivo través de unas preguntas de filtro
inicial y para esto requiere conseguir una personas real a la que va a entrevistar sea en
vivo o por medio de alguna de las herramientas de las tecnologías de información con las
que cuente a la mano o le haya proporcionado el Sena como Meet o Teams.

Inicialmente y antes de contactar el cliente debe detenerse como asesor a pensar en las
siguientes preguntas:

a. ¿Cómo considera usted que las microfinancieras pueden verificar la información de


un cliente antes de la entrevista con el asesor, durante y después de la misma?

RTA/ Considero bajo una base de datos que solo las entidades financieras
manejan internamente, donde hay información básica de los clientes con otras
entidades financieras, por ejemplo, data crédito sería un abre boca para el próximo paso
que sería la entrevista.

b. ¿Qué se busca con la verificación de información?

RTA/ Se busca estar seguro como entidad bancaria que los pasos siguientes a concretar
sean firmes y no se presente ningún error en el momento de realizar el crédito.

Continuando con el taller se recomienda contactar a una persona y hacerle la pregunta


inicial de tipo filtro que aplicó en un taller de la guía 1, si por casualidad tiene aún las
respuestas a estas preguntas realizadas en ese taller le pueden servir de punto de
partida, la recordamos que en ese momento se realizó un ejercicio a tipo de juego de
roles: Parámetros de la microfinanciera:

a. Preguntas de filtro inicial:


● ¿Hace cuánto tiempo tiene el negocio?
● ¿Es usted el propietario?
● ¿El negocio siempre ha estado en el mismo lugar o ha cambiado de ubicación? ● Si el
negocio se ha movido de lugar, por favor indique: ¿Cuánto tiempo ha estado en el lugar
actual y cuánto tiempo duró en el anterior sitio?
● ¿Qué destino le quiere dar al crédito? ● ¿Cuánto desea prestar?
● ¿Cuántas son sus ventas?
● ¿Tiene deudas actualmente?, si su respuesta es afirmativa ¿Cuánto es el monto?
● ¿Se ha demorado en pagos de cuotas?, si su respuesta es afirmativa, ¿Cuánto tiempo
se demoró y con cual institución?
● ¿Tiene socios? ¿Cónyuge?
● ¿Usted, su cónyuge y/o socio están reportados negativamente en algún buró de
crédito?; si su respuesta es afirmativa indique ¿Por qué razón? Si la deuda fue saldada,
¿hace cuánto sucedió el impase?

b. Políticas de la institución de microcrédito:


● Monto: La empresa donde usted labora ofrece créditos solo a dueños de negocio y van
desde $1.000.000 hasta 25 o 120 salarios mínimos legales vigentes.
● Plazos: Oscilan entre 6 a 24 meses.
● Destino del crédito: Solo presta para capital de trabajo o activos fijos.
● Interés: 3,6% mensual
● Comisión: 7.5% para créditos menores a 4 salarios mínimos y 4,5% para montos
iguales o mayores a 4 salarios mínimos legales vigentes.
● Características del negocio: Este no puede tener más de 10 trabajadores; en activos
totales el valor debe ser inferior a 500 salarios mínimos mensuales legales vigentes, unas
ventas anuales máximas de 800.000.000 de pesos colombianos.
● Antigüedad del negocio: Mínimo 1 año en el lugar.
● Servicios públicos al día.
● 1 referencia comercial, 1 referencia personal, 1 referencia familiar.

c. Requisitos solicitados dependiendo del monto del crédito:


● Crédito con cédula, sin codeudor desde $1.000.000 hasta $2.500.000.
● Crédito con casa propia desde $2.501.000 hasta $7.000.000 (mostrando certificado de
tradición y libertad)
● Crédito con codeudor con salario a término indefinido desde $2.501.000 hasta
$5.000.000. (Se presta dependiendo del negocio y del salario del codeudor).
● Crédito con codeudor con salario a término fijo desde $2.501.000 hasta $3.500.000.
(Se presta dependiendo del negocio y del salario del codeudor).
● Crédito con codeudor que posee negocio con un año de antigüedad desde $2.501.000
hasta $5.000.000 (Se presta dependiendo del negocio tanto del propietario como del
codeudor).
● Crédito con codeudor con finca raíz desde $2.501.000 hasta $5.000.000.
● Crédito con dos codeudores, pueden ser con finca raíz, salario con contrato a término
indefinido o con negocio, se presta desde $5.001.000 hasta 25 salarios mínimos legales
vigentes.
● Crédito hipotecando la casa propia desde $7.001.000 hasta 25 salarios mínimos legales
vigentes.

NOTA ACLARATORIA:
● Garantías: Todos los montos deben tener en cuenta los activos fijos y
electrodomésticos del solicitante como garantía. Para renovación se podrá dar un monto
mayor según sea el caso.
● Monto: Esta microfinanciera no ofrece un monto de crédito superior al valor de las
ventas del cliente mensuales.
● Antigüedad del negocio: Si el negocio ha cambiado de lugar, solo se podrá dar el crédito
si la clientela sigue siendo la misma.
● Reportes negativos en buró de crédito: Se revisa el caso, aunque personas con
dudosos hábitos de pago son riesgosos para la entidad.
Con la respuesta a esas preguntas y las observaciones relacionadas anteriormente se
seleccionará una técnica de recolección de datos de las vistas en el taller y a través de
un juego de roles por parejas la van a aplicar, esta evidencia se debe entregar en un
video de máximo 10 minutos aplicado en un contexto de microfinanzas. En este video se
verá reflejada la manera cómo se verifica la información que brinda el cliente, cómo se
preserva la información obtenida y cómo se mitiga el riesgo.

3. Entregue el informe solicitado, a través del espacio disponible en la plataforma.

También podría gustarte