Está en la página 1de 9

1

Introducción

Este escrito tiene como objetivo tratar dos temas específicos, que estaremos repasando de

manera general, en el supuesto que son contenidos de estudios amplios, no obstante, se hará un

breve compendio de los puntos más álgidos de cada uno, de tal modo que tengamos presentes las

nociones de estas instituciones.

En un primer momento se entrara a contextualizar el concepto, características, y la transición

de Colombia a un Estado Social de Derecho; en concordancia con la importancia de la

responsabilidad del Estado en construir un país que brinde una vida digna a sus gobernados. En

esa línea, la Corte Constitucional expreso que: “El Estado Social de Derecho hace relación a la

forma de organización política que tiene como uno de sus objetivos combatir las penurias

económicas, sociales y las desventajas de diversos sectores, grupos o personas de la población,

prestándole asistencia y protección. Exige esforzarse en la construcción de las condiciones

indispensables para asegurar a todos los habitantes del país una vida digna dentro de las

posibilidades económicas que estén a su alcance. El fin de potenciar las capacidades de la

persona requiere de las autoridades actuar efectivamente para mantener o mejorar el nivel de

vida, el cual incluye la alimentación, la vivienda, la seguridad social y los escasos medios

dinerarios para desenvolverse en sociedad”. (Sentencia T-426 de junio 24 de 1992, Corte

Constitucional).

Por otro lado, se asienta en materia general la definición de Internacionalización, la

introducción de la economía internacional en Colombia y la Apertura económica del país, sus

ventajas y desventajas. Estos conceptos son pieza clave para entender la importancia de la

economía colombiana a nivel nacional e internacional, su crecimiento y diversificación.


2

Capítulo 1

Estado Social de Derecho

Estado Social de Derecho, antes de comenzar a realizar la explicación sobre qué es y cómo se

configura un estado social de derecho, es importante primero resaltar que es un estado y como se

configura el mismo.

En ese mismo orden de ideas un estado “es la forma en la que se organiza la sociedad para

poder funcionar mejor. Es la unión de nuestra población, las instituciones públicas que nos

organizan y nuestra cultura”.

Rousseau, en su teoría contractualista, expreso que: “Estado de naturaleza del hombre

carente de todo lazo social, que habría sucedido por una acto de voluntad de los hombres, la

fundación de la sociedad humana, primero, y del Estado después”.

Otras doctrinas consideran que: “es un producto lógico de la naturaleza social, que no existe

por la libre voluntad de los hombres, no son obra de un contrato; sino son la necesaria

consecuencia de causas y fuerzas superiores a la voluntad humana; de las leyes de Dios, y de la

misma fuerza de las cosas” (De Bonald, Le Fur).

Desde el punto de vista jurídico: “es la corporación formada por un pueblo, dotada de un

poder de mando originario y asentada en un determinado territorio”.

La Constitución en su artículo 2, establece dentro de los fines esenciales del Estado: “servir a

la comunidad, promover la prosperidad, garantizar los derechos y deberes de los ciudadanos,


3

facilitar la participación del pueblo en los asuntos de la Nación, defender la independencia y la

integridad territorial asegurar la convivencia pacífica así como un orden justo, entre otros.”

Teniendo claro este conceptos podemos iniciar a hablar sobre el estado social de derecho, en

Colombia a partir de 1991 con la constitución del mismo año, se promulgo a la república como

un estado social de derecho, así lo manifiesta la carta magna del mismo año, específicamente en

su artículo primero el cual establece tácitamente lo siguiente “Colombia es un Estado social de

derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus

entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la

dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la

prevalencia del interés general” (Artículo 1, Constitución Política de Colombia).

Por ende un estado social de derecho se caracteriza por reforzar la distribución de los

servicios y garantizar el cumplimiento de los derechos esenciales con el fin de certificar un nivel

de vida necesaria para participar como miembro activo de la sociedad.

A continuación nos gustaría elaborar una comparación entre el estado social de derecho y el

estado de derecho.

Características del estado social de derecho y estado de derecho

Antes de comenzar debemos de tener claro que un estado debe cumplir con ciertos parámetros

para poder considerarse estado, estas son el poder, la población y un territorio, la configuración

de estas tres características, se determinara Estado, teniendo claro estas particularidades

podemos comparar los dos últimos modelos de estados adoptados por Colombia, antes de la

constitución de 1991 Colombia era considerado como un estado de derecho.


4

Semejanzas de estado de derecho con estado social de derecho

Se encuentran conformados por una forma de gobierno: en ambos modelos de estado

encontramos una forma de gobierno, sin importar que esta sea monárquica, parlamentaria o

presidencialista se hace referencia a que el estado bajo alguna de estas tres modalidades se

encargaría de gobernar a su población asentadas en determinado territorio

Le otorgan derechos y libertades a los ciudadanos: con esto hacemos referencia a que en

ambos modelos de estado, respetan las libertades y derechos a los ciudadanos, sin embargo es

menester establecer que cuando hablamos de estado social de derecho va un poco más allá de

garantizar los derechos individuales, sino que también garantiza una serie de derechos

colectivos, ecológicos, ambientales.

El principio democrático: consiste en que el estado debe someterse a la democracia directa

(al hablar de las monarquías hago referencia a las monarquías constitucionales no las absolutas)

División de poderes: esto se realiza con la finalidad del famoso sistema de pesos y contrapesos,

debido a que esto garantiza que el poder controle al poder

Diferencias entre el estado de derecho y estado social de derecho:

El estado de derecho tiene un principio estricto de legalidad: con esto hacemos referencia a

que el estado no solo debe velar por brindarle a las personas acceso a las vías, parques etc. Sino

que debe ir un poco más allá y pensar en aquellas personas que por diferentes condiciones como

por ejemplo alguna discapacidad pueda disfrutar de los servicios brindados por el estado, esto lo

consigue introduciéndose en la vida de los ciudadanos con el fin de lograr que el ciudadano

pueda disfrutar de sus derechos.


5

El límite del estado de derecho: se limita únicamente a respetar los derechos fundamentales

que están establecidos tácitamente, mientras que el estado social de derecho debe llegar al

ciudadano y permitir que este disfrute de sus derechos, por ejemplo, mientras que el estado de

derecho te respeta la vida (recuérdese que en las monarquías la vida no era respetada) el estado

social de derecho va un poco más allá, y no solo te respeta la vida, sino que te garantiza una vida

digna.

El estado de derecho tiene un concepto formal de igualdad: ejemplos todos somos iguales

ante la ley, mientras que el estado social de derecho no busca solo la igualdad formal, sino la

igualdad material ejemplo las personas que no tienen escuelas el estado debe llevar las escuelas a

donde estén.

Economía: mientras que en el estado de derecho el estado solo se limitaba a su funciones

básicas para la economía, tales como tener buenas vías, tener buenos puertos y etc. en el estado

social de derecho el estado entra a intervenir con el fin de otorgar un poco más equitativamente

el impacto económico social, por ejemplo las políticas de quitarle a las personas que tienen

latifundios
6

Capítulo 2

Internacionalización Económica

El comercio ha sido muy importante para el desarrollo de la sociedad; fundamentalmente para

satisfacer las necesidades que una población posee. Dentro de la historia se puede observar que

las poblaciones intercambiaban por medio del trueque ciertos bienes que no poseían dentro del

sitio donde vivían. Hoy día, este comportamiento se conserva dentro de las diferentes

comunidades pero no solo con el propósito social de satisfacer necesidades sino de obtención de

riquezas, puesto que en el intercambio entra en juego el papel de la moneda.

La comercialización internacional se produce debido a que ningún país es autosuficiente, es

decir, cada país posee cierta ventaja frente a otro, siendo esto el factor principal de la

internacionalización.

En el estudio de la internacionalización económica tendremos en cuenta algunos términos que

iremos dilucidando a continuación para mayor entendimiento.


7

Internacionalización

Implica la participación directa de las empresas en otros países y es un proceso que fortalece

la integración de las naciones a la economía global a través del mejoramiento de la productividad

de sus empresas. No basta con tener una presencia ocasional en otro territorio, sino de asentarse

por completo en la economía de otro país.

Globalización

Es un proceso económico generado por los mercados con el propósito de transformar los

niveles tecnológicos, políticos, sociales y culturales de las comunidades en sus relaciones

nacionales e internacionales. Eliminando las barreras de regulación financiera internacional,

uniformizando y simplificando los procedimientos; incluyendo leyes de comercio que origina

efectos en el medio ambiente, los sistemas políticos, bienestar de los seres humanos y desarrollo

económico.

Internacionalización económica

Es el proceso consistente en la eliminación de las barreras al libre comercio, y en la expansión

del comercio mundial, de forma que las empresas de un país extienden sus actividades a otros

países, saliendo de su ámbito geográfico natural.

Internacionalización económica en Colombia

La internacionalización de la economía colombiana, se fundamentó desde el eje de la

exportación e inversión extranjera que generaron crecimiento económico del país, asimismo la

integración con otros países, como lo es, la asociación a MERCOSUR (Argentina, Brasil,
8

Paraguay, Uruguay). La suscripción de los TLC, con diferentes economías de la región y bloques

europeos, entre otras oportunidades que ha ido abriendo Colombia en el tema de globalización.

Colombia superó etapas de temor con la inserción en la economía mundial, que pudiera

resultar una crisis empresarial, por fortuna de forma contraria la economía colombiana ha venido

creciendo y se ha diversificado en el sentido internacional, en la medida que han surgido nuevas

líneas de exportación. La inversión extranjera por su parte está aportando tecnología y fuentes

formales de empleo. Del mismo modo le permite a las empresas crecer de manera competitiva

frente a las grandes gerencias de nivel mundial, mejorando la productividad con la ayuda de la

importación de maquinaria y equipos que le permiten modernizar el aparato productivo nacional.

El 20 de febrero de 1990 inició la apertura económica del país, en el gobierno de Cesar

Gaviria Trujillo. Un Conpes de 1990 aprobó que se iniciara la apertura económica gradual en

Colombia, con el fin no solo de mejorar sus relaciones comerciales, sino de incentivar el

crecimiento de la industria nacional gracias a la competencia con los demás países y una mejor

disponibilidad tanto de bienes como de consumidores.

La administración del entonces presidente Cesar Gaviria tomo la decisión de adoptar la

Política de Apertura, debido que como resultado del extremo proteccionismo, el mercado

nacional se viera saturado con los productos locales y el poder de compra de estos se abocara a

ser inferior que la oferta, en consecuencia sus precios aumentaran y el deterioro de calidad se

acelerara. Frente a esta situación la apertura daba la opción de generar competitividad,

renovación tecnológica, llegada de inversión extranjera y asentamiento de industrias extranjeras.

Si bien la competencia de productos extranjeros transformó por completo la relación de

producción, también muchas industrias nacionales no lograron sobrevivir a la competencia y

sectores enteros desaparecieron. Efectos notorios para la industria nacional pero no para la figura
9

del consumidor, que para quienes había poder adquisitivo la apertura significo variedad en

productos, precios bajos y mayor calidad.

También podría gustarte