Está en la página 1de 5

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Economía y Sociedad

Ensayo Capítulo 1 de las disposiciones generales

Grupo A

Paula Alejandra Pinzón Quevedo


Karol Michelle Rodríguez Vega
Alisson Andrea Galvis Linares
Eliana Alejandra Villanueva Sanabria
Ana Sofia Herrera Torres
Valentina Mateus Chaves

03 de mayo de 2022
Este ensayo pretende explicar el capítulo número uno (1) del título XII ‘’Del régimen
económico y de la hacienda pública’’ de la Constitución Política de Colombia de
1991. Según Millaleo (2019) ‘’Una Constitución establece un sistema de gobierno,
define los poderes y funciones de sus instituciones, provee límites sustantivos a su
operación, y regula las relaciones entre las instituciones y los ciudadanos. Son
conjuntos de reglas y principios que crean, empoderan y limitan las instituciones del
gobierno.’’ Así mismo, generan un conjunto de deberes y derechos que en teoría no
pueden ser violados en ningún momento, sin embargo se ha evidenciado en la
práctica que esto en algunos casos no se cumple en su totalidad. Por esto, es
importante para los ciudadanos y aún más para jóvenes en formación académica,
conocer y comprender lo que se ha estipulado en la constitución, ya que tener
conocimiento de la carta magna de la República de Colombia, nos asigna el poder
de hacer cumplir nuestros derechos por medio de los distintos mecanismos de
protección de los mismos y de participación ciudadana.

La autora Zambrano se refiere al establecimiento del régimen económico así: ‘’Los


países con regímenes constitucionales, poseen constituciones valorativas y
normativas, cuyas disposiciones imponen límites a la política económica, lo cual no
implica constitucionalizar un modelo económico, pero sí que la política económica,
tenga algunas restricciones normativas.’’ (Zambrano, 2010) Básicamente, este
capítulo de la Constitución Política de Colombia a exponer en este ensayo se basa
en definir el rol del Estado en materia económica y su relación con la actividad
económica y la intervención de la hacienda pública.

El elemento central que se tratará en este documento es cómo se establece el


régimen económico del país, qué factores circulan allí y cómo son controladas por el
estado las entidades que se encuentran inmersas en la economía de la nación, por
medio del Gobierno, el Congreso, las asambleas departamentales y los concejos
distritales y municipales y las leyes, ordenanzas y acuerdos que se fijan
respectivamente.
En el capítulo 1, artículos 332-338 ‘’Del régimen económico y de la hacienda
pública’’ de la Constitución Política de Colombia de 1991, iniciando con el art. 332,
tenemos que el estado es el dueño del subsuelo y de los recursos naturales no
renovables sin perjuicio de los derechos adquiridos y perfeccionados con arreglo a
las leyes preexistentes. Esto quiere decir que el estado es quien tiene la potestad
sobre aquellos recursos antes nombrados y por ende bajo ninguna circunstancia es
posible que se tome una decisión sobre los mismos sin antes haber sido consultado
y autorizado por la ley que rige el país esto crea un hilo conector con el Art.333 que
aparte de nombrar la exigencia sobre las leyes al administrar permisos sobre un
espacio es quien se encarga de analizar la situación ambiental, social y empresarial
delimitado la libertad de económica de las empresas para que no se presente
ningún daño a los factores anteriormente mencionados y teniendo como principales
puntos de protección los patrimonios culturales, el ambiente y el interés social de la
Nación.
Teniendo en cuenta que el estado es quien administra los recursos es el mismo
quien debe analizar, modificar y hasta diferir de las propuestas por las que desean
hacer algún proyecto sobre el subsuelo, pues es el mismo estado quien tiene la
responsabilidad de que se prolongue la sostenibilidad fiscal (criterio de los
desarrollos económicos sociales y culturales bajo el reconocimiento de prestaciones
mayores y superiores debidamente financiadas) Art.334. Por otro lado, y haciendo
énfasis en lo mencionado tenemos el Art.335 que comprende que el estado debe
intervenir en las decisiones que estén relacionadas con el aprovechamiento,
inversión y manejo de los recursos de captación a los que se refiere en el numeral
19 art 150, pues son de interés público y solo pueden ser ejercidas con la previa
autorización del estado pues es quien regula la intervención del gobierno en estas
materias y promoverá la democratización del estado.
Recordemos que, algunas escuelas de pensamiento económico creían que los
monopolios no hacen que una economía fuese efectiva y que, por el contrario
impide el desarrollo económico de un país. Es aquí donde damos paso al Art.336
que nos habla de estos monopolios y entendemos por esto que, no podrá
establecerse sino como un arbitrio rentístico con una finalidad de interés público o
social y en virtud de la ley. La ley que establezca un monopolio no podrá aplicarse
antes de que hayan sido indemnizados los individuos que en virtud de ella deban
quedar privados del ejercicio de una actividad económica lícita, y la organización de
los monopolios serán sometidos a un régimen propio fijado por la ley de iniciativa
gubernamental. En cuanto a la salud tenemos que todo lo que se haya obtenido de
las rentas de dichos monopolios estarán destinadas exclusivamente a los servicios
de salud. Los de licores destinados a los servicios de educación y salud, los que
incumplan esta situación serán sancionados conforme la ley lo indica. Sabemos
que, no podemos definir como buena o mala una herramienta de la economía dada
por las escuelas de pensamiento, sin embargo en nuestro concepto los monopolios
no tienden a ser una que haga que la economía funcione de la mejor manera por
ende es importante resaltar el artículo que acabamos de mencionar que aplica para
dichos monopolios garantizando un buen desarrollo ya que aunque pretenda
funcionar a su conveniencia deberá garantizar parte de ellos a sectores tales como
la educación y salud y deberá tener en cuenta no solo la economía si no cualquier
ámbito social de no ser asi sucedera lo nombrado, su sanción impuesta por la ley.
Por otro lado el Art 337 nos hace ver también la importancia de pensar en los
diferentes terrenos, ya que es este el que menciona el establecimiento de leyes para
las zonas de frontera, terrestres y marítimas, normas que claramente se
especializan en materias económicas y sociales tendientes a promover su
desarrollo. Por último, tenemos al Art 338, que dentro la legislatura Colombiana el
ente encargado de establecer obligaciones, tarifas, tiempos de pago en cuanto a
obligaciones fiscales o parafiscales es el estado como hemos venido hablando en el
transcurso del ensayo y estas no son la excepción, así mismo todas las formas de
obligaciones fiscales (personas jurídicas y naturales) se obligan a cumplir los
diferentes calendarios tributarios dentro de un año fiscal, de lo contrario caerá el
peso de la ley por medio de multas, y reportes ante los entes de control como la
DIAN y la contraloría.

Conclusiones.
Gracias al análisis realizado previamente sobre El capítulo número uno (1) de las
disposiciones generales, podemos destacar diferentes aspectos importantes, tales
como por ejemplo la amplia intervención que tiene El Estado sobre el subsuelo y los
recursos naturales no renovables del país, también es importante recalcar que por
ser propietario asume deberes y tiene derechos. De igual manera, La Ley podrá
establecer normas especiales en materias económicas y sociales tendientes para
promover el desarrollo de las zonas de frontera, terrestres y marítimas.
El capítulo nos señala que la libre competencia económica es un derecho de todos
que a su vez, también supone responsabilidades, por ende, El Estado, por mandato
de la ley, no permitirá la obstrucción o restricción de esta libertad económica. La
intervención del Estado también tiene efecto al dar empleo y recursos para asegurar
a todas las personas, en especial a las de menores ingresos.
Teniendo en cuenta el capítulo y el contexto social, político y económico en el que
actualmente vivimos, podemos advertir que a pesar de que El Estado tiene una gran
influencia y poder en diferentes aspectos, no es un secreto para la población que
muchos de estos artículos no se cumplen en su totalidad.

Bibliografía.
● Millaleo Hernández, S. (2019). ¿ Para qué sirve una Constitución?:
reflexiones sobre la inclusión constitucional de los pueblos indígenas. Revista
de derecho (Valdivia), 32(1), 29-50.
● Zambrano, S. P. C. (2010). El estado, la constitución y la economía de
mercado. Via Inveniendi et iudicandi, 5(1), 1-44.
● Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 332-338, 7 de julio de 1991
(Colombia).
● Título 12 de la Constitución Política de Colombia. (2021, 15 septiembre).
[Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=T8NO26_QURI&ab_channel=NATALIATE
LLOHERRAN

También podría gustarte