Está en la página 1de 25

Tema-4-Aparato-digestivo.

pdf

Juulia_mm

Organografía Microscópica

3º Grado en Biología

Facultad de Ciencias
Universidad de Granada

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 4. Aparato digestivo

1. Introducción

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El término aparato lo utilizamos siempre que estudiamos un conjunto de órganos, cada uno de ellos con una función
independiente y determinada. Las pequeñas subfunciones de cada uno se van a uni car en una función nal que en el caso del
aparato digestivo es tener la capacidad de tomar el alimento externo y que nuestro cuerpo lo prepare, romperlo en moléculas
muy pequeñas para que estas se puedan absorver a nivel del intestino delgado y que pasen a las células para nutrirlas y
obtener energía.
En el aparato digestivo nos vamos a encontrar con un tubo que va desde la boca hasta el ano, este tubo va cambiando
de forma y teniendo diferentes aspectos histológicos. Unos órganos van a ayudar a que el alimento se vaya a triturar, otros a
digerir y otros a absorberse mejor. También nos podemos encontrar con estructuras anejas como las glándulas salivares.
Al saber que en este aparato nos vamos a encontrar con un tubo, sabemos que van a ser órganos huecos que tienen
INTRODUCCIÓN
una estructura común formando una serie de capas (mucosa, submucosa, muscular, serosa o adventicia).
TUBO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVO: extrae de
la comida todas las sustancias y
energía que las células necesitan.

Reservados todos los derechos.


Formado por:

•Tubo digestivo
•Estructuras anejas 

Tiene que:
•Triturar, humedecer, macerar.
•Deglutir.
•Digestión.
•Absorción.
•Formación de heces.

Para ello:
•Estructura común (capas).
•Especialización según función.

1.2 Tubo digestivo


Entendemos por tubo digestivo al tubo que va desde la boca hasta el ano. Pero en este recorrido se va a ir
ensanchando y estrechándose, adquiriéndose así una histología diferente ya que se va a adaptar a la función que se lleve a
cabo en ese tramo. En general, a lo largo del recorrido del tubo vamos a tener 4 capas:

TUBO DIGESTIVO
• En la mucosa (capa más externa), nos vamos a encontrar un epitelio y justo
debajo nos encontramos con un tejido conjuntivo denominado corion o
lámina propia. Dentro de esta mucosa por lo general nos podemos
encontrar una capa muscular (muscular de la mucosa).
• En la submucosa, presenta un tejido con pequeñas arteriolas, vénulas,
vasos linfáticos y una serie de terminaciones nerviosas llamadas plexo de
Meissner.
• En la muscular externa, aunque todo sea músculo nos podemos encontrar
2 orientaciones distintas (longitudinalmente y transversalmente). Aqui nos
podemos encontrar con otro plexo nervioso denominado plexo de
Auerbach. Estos plexos controlan la contracción de la musculatura, por lo
tanto, son terminaciones nerviosas que en un momento dado mandan
información para que los músculos de ese tubo se puedan contraer o
relajar.
• La capa más alejada de la luz del hueco puede ser una serosa o adventicia.
La adventicia suele estar presente cuando se comparte con varios órganos
próximos. Cuando no se comparte, hablaremos de una serosa porque tiene
un tejido conjuntivo con vénulas y arteriolas, además de un epitelio simple
y plano que forma el mesotelio.

Tema 4 1




fi

fi

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3557118
2. Cavidad oral
En esta cavidad oral vamos a estudiar el vestíbulo y la cavidad oral. En cuanto a su histología vamos a diferenciar
entre 3 tipos de mucosa:
1. Toda la zona desde los labios y mejillas hacia dentro y la base de la lengua va a tener un epitelio estrati cado plano no
queratinizado con una mucosa de revestimiento.
2. Cuando nos dirigimos a la parte de las encías y al paladar duro nos encontramos con un epitelio plano y estrati cado con
una capa de queratina (capa protectora frente a pequeños arañazos en el proceso de masticación), formando así una
mucosa masticatoria.
3. En la zona dorsal de la lengua nos vamos a encontrar con una serie de estructuras que van a formar las papilas gustativas
con una serie de células especializadas en receptores químicos (quimioreceptores) que detectan el gusto del alimento.
Por lo tanto, nos encontramos con una mucosa especializada.
CAVIDAD ORAL

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PARTES : Labio
‐Vestíbulo Paladar duro
‐Cavidad Oral   Dientes /Encías
(propiamente dicha) Paladar blando

Úvula

Orofaringe
Glándulas salivares

Amígdalas

Lengua

3. Glándulas Salivares
HISTOLOGÍA : CAVIDAD ORAL
‐Mucosa revestimiento (borde interno labios, mejillas, mucosa alveolar, base lengua, etc.)
La saliva es una secrección exocrina
‐Mucosa masticatoria ( que se libera a la cavidad oral y es la que permite que comience la digestión. Esta
encías y paladar duro)
saliva va a tener enzimas como la amilasa que rompe determinados tipos de hidratos de carbono, también tenemos lisozimas

Reservados todos los derechos.


‐Mucosa especializada (zona dorsal lengua)
que tiene una función bactericida. Toda la cavidad oral está recubierta de pequeñas glándulas salivares, pero también nos
encontramos con 3 glándulas salivares mayores que se denominan: parótida, sublingual y submaxilar. Cada una de ellas las
vamos a considerar como un órgano.
Son glándulas exocrinas ya que liberan saliva a la cavidad de la boca, también son acinares porque se agrupan
CAVIDAD ORAL
formando acinos y están compuestas por unos conductos de diferente diámetro que se van a ir fusionando en un conducto
principal que desemboca en la boca.

GLÁNDULAS SALIVARES: parótida, sublingual y submaxilar.
Estos órganos van a presentar una cubierta o una cápsula de tejido conjuntivo denso ya que predominan las bras
elásticas o de colágeno que las propias
GLÁNDULAS SALIVARES (mayores)
células. Este tabique se mete hacia dentro formando una especie de trabéculas que se
‐Rodeados de conjuntivo (capsula), parénquima homogéneo.
cierran en compartimentos que constituyen lóbulos y lobulillos.
CLASIFICACIÓN: Glándulas exocrinas , acinares y compuestas.

Cápsula Lóbulos
Acinos

Lóbulos Acinos

Lobulillos Trabéculas
Conductos
Tema 4 2

Trabéculas

Lobulillos




fi
fi
fi
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3557118
Lo que haya dentro de un lobulillo se va a repetir exactamente igual que en el resto de los lobulillos de la glándula.
Dentro de este nos vamos a encontar con acinos que van a producir la saliva. También vamos a observar conductos que salen
de los acinos, con uyendo cada vez en conductosGLÁNDULAS SALIVARES (mayores)
más grandes para que nalmente llegar a un conducto principal de saliva.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El tipo de secrección entre estas glándulas salivares mayores va a variar, ya que la parótida tiene acinos (células
secretoras) con una secrección serosa, es decir, es menos densa y más uida con carácter protéico. Sin embargo, en la
glándula sublingual predominan los acinos mucosos, por eso decimos que es mucoserosa. Esto quiere decir que hay algunos
acinos mucosos (con gotas de mucina en su interior, en su mayoría) y otros acinos mixtos (mezcla de mucosa y serosa, que

Reservados todos los derechos.


son menos predominantes). En la glándula submaxilar nos encontramos con una secreción seromucosa por lo que nos
GLÁNDULAS SALIVARES
encontraremos principalmente acinos serosos y en menor proporción acinos mixtos.

•PARÓTIDA (serosa):
100% acinos serosos.

•SUBMAXILAR
(seromucosa):
Predominio de serosos
y también mixtos.

Glándula salival con acinos


•SUBLINGUAL
serosos ya que(mucoserosa):
tiene núcleos
Predominio de mucosos
rodondeados en posiciónmixtos. Glándula mixta seromucosa. Vemos
y también
central. Por lo tanto sería la conductos oscuros con una luz en el
glándula parótida. medio. Submandibular o submaxilar.

Sublingual (mucosos 85%, 15%


mixtos) Núcleos en la periferia,
Tema 4 aplastados en la base de la célula, 3
mucho mucílago acumulado.


fl
fl
fi

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3557118
)
Nos vamos a encontrar con conductos intralobulillares
(rectángulos rojos) localizados en cada lobulillo, tienen mucha más luz
que los acinos. Luego, tenemos conductos más grandes que recogen la
secreción de los lobulillos y se denominan conductos interlobulillares.
Varios de estos últimos conductos se conforman para dar un conducto
principal que va a desembocar en la boca. Esto es lo que hace que sean
glándulas compuestas.

En la imagen inferior vemos un acino seroso ya que tiene núcleos


bien redondeados y posicionados en el centro de la célula. Luego,
tenemos un pequeño conducto o conducto intercalar que sale del acino
para dar con un conducto estriado más grande con células que poseen

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
microvellosidades. Es aquí cuando todavía se esta formando la saliva. A
este conducto estriado le sigueGLÁNDULAS SALIVARES
un conducto intralobulillar, interlobulillar
y principal.

Los de cada
acino
confluyen 
en  
Conductos

Reservados todos los derechos.


excretores

4. Esófago
La función del esófago es pasar el alimento de la boca al estómago. Posee a nivel histológico unos pliegues en forma
CONDUCTOS: intercalar, estriado, interlobulillar (excretor)
de estrella que son funcionales porque depende de la función pueden estar presentes o no. Este esófago mide unos 25 cm en
humanos, de los cuales 23 cm quedan por encima del diafragma y solamente 2 cm están en la cavidad abdominal (debajo del
diafragma). ESÓFA

Las capas que nos vamos a encontrar en el esófago son: Tubo huec


• Mucosa (23 en cavid
• Epitelio plano estrati cado no queratinizado
Estructura
• Lámina propia (glándulas en zonas cardias, liberan una secrección con un pH muy MUCOSA: 
básico). •Epite
• Muscular de la mucosa: Músculo liso longitudinal con pliegues siológicos. •Lámin
•Musc
• Submucosa
Pliegue
• Tejido conjuntivo denso con vasos sanguíneos y el plexo de Meissner
• Glándulas esofágicas, tubuloacinares compuestas mucosas. SUBMUCOS
• Muscular • Tej. C
Meissn
• Capa circular interna y longitudinal externa (1/1: músculo esquelético 2/2: mezcla de • Glánd
músculo esquelético y liso 3/3: músculo liso) mucos
• Plexo nervioso de Auerbach
Adventicia porque la comparte con la laringe. Aunque tiene también serosa MUSCULAR

•Circul
en sus 2 cm últimos porque al encontrarse por debajo del diafragma no 1/1: m
comparte con nadie esa capa. Esfínter: engrosamiento de capa  2/2: m
muscular lisa. 3/3: m
• Plexo
Los esfínteres pueden abrirse o cerrarse porque hay un gran Glándulas cardiales mucosas 
engrosamiento en la capa de músculo liso. Con la contracción o relajación del (en corion, protección de reflujo).
ADVENTICIA
músculo, cerramos o abrimos respectivamente los esfínteres.

Tema 4 4





fi

fi

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3557118
ESÓFAGO

En personas mayores y jóvenes con predisposición genética puede


darse hierna de hiato. En estos casos la pared del diafragma se
debilita y el tramo que quedaba por debajo ahora sobresale un

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
poco. Así, las paredes se dilatan mucho haciéndose más nas y
tienen menos fuerza. Por lo que, el esfínter cardias que se cerraba
antes de manera hermética ahora no lo hace así. Esto provoca un
re ujo de ácido que es muy molesto, causando ardores.

Hernia de hiato
La primera (1/3) del esófago, cerca de la boca tiene músculo
esquelético estriado ya que posee movimiento voluntario que
controlamos nosotros al tragar (deglución). En el 2/3 del esófago
hay mezcla de músculo esquelético estriado y músculo liso de
contracción involuntaria. En el último tercio del esófago
encontramos músculo liso que hace bajar al bolo alimenticio de
manera involuntaria.

Reservados todos los derechos.


ESTÓMAGO
5. Estómago 4 zonas anatómicamente distintas:
Tiene forma de gaita, posee pliegues siológicos longitudinales y alargados. Como es un órgano grande, en él vamos
a distinguir 4 zonas que son:
1. Fondo o fundus:
2. Cuerpo del estómago (90% de la super cie):
3. Cardias (entrada)
4. Píloro (salida al intestino delgado), situado en la zona del antro pilórico
90 % 
Estos pliegues no son estructurales ya que cuando lo son, quiere decir que están superficie

siempre presentes tanto si pasa el alimento como si no lo hace. En este caso, son siológicos
ya que desaparecen y aparecen.
AESTÓMAGO –
nivel histológico Epitelio gástrico
nos vamos a encontrar con:
ESTÓMAGO – Epitelio gástrico
Pliegues fisiológicos longitudinales, 
(cambio de volumen) NO estructurales
• En la mucosa, nos vamos a encontrar una especie de isletas
que se denominan áreas gástricas. Dentro de estas áreas
gástricas vemos una especie de túneles que van hacia abajo que
se denominan foveólas o criptas gástricas. Estos pliegues de las
criptas son estruturales porque están siempre presentes. En las
criptas gástricas se libera una secreción que es el jugo gástrico,
este jugo va a salir a través de estas criptas para tapizar toda la
luz del estómago.

Cuando analizamos el epitelio que recubre al estómago


nos encontramos que es simple y cilíndrico. Es especial el jugo
gástrico porque tiene una gran cantidad de secreción mucosa,
rico en bicarbonato para contrarrestar el ácido del estómago,
contiene pepsina (enzima), un factor intrínseco y moco.
CRIPTAS GÁSTRICAS: Pliegues estructurales porque siempre están!
CRIPTAS GÁSTRICAS: Pliegues estructurales porque siempre están!

Así sabemos que tenemos dos tipos de secreciones, primero el jugo gástrico que sale por las glándulas y luego el
epitelio que va tapizando toda la luz del estómago que libera también moco.

Tema 4 5






fl

fi

fi

fi

fi
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3557118
Las células que forman parte de la mucosa tienen un epitelio
simple y cilíndrico con células alargadas. Sobretodo en la parte

ESTÓMAGO –
apical tienen una especie de engrosamiento, en la zona basal
encontramos al núcleo. En la zona intermedia se acumulan una gran
cantidad de vesículas con secreción mucosa.
Por lo tanto, este es un epitelio cilíndrico, simple y secretor
porque el propio epitelio es capaz de producir una secreción mucosa y
Epitelio de revestimiento/secretor:
viscosa que recubre la super cie del estómago para protegerlo.
cilíndrico simple muco‐secretor 
A las criptas gástricas van a desembocar las glándulas gástricas
(MOCO rico en bicarbonato: 
que son glándulas tubulares.
PROTECCIÓN)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
De esta manera las glándulas producen la secreción con uyendo y formando el jugo gástrico
que será el que salga a la super cie del estómago. Como hemos visto, este estómago está tapizado de
células alargadas que acumulan una secreción mucosa que recubre la super cie. Con lo cual cuando
aparezca el jugo gástrico a pH=5 se encuentra que el estómago está tapizado de un moco muy viscoso y
rosáceo que va a protegerlo. Todo esto sucede en la mucosa.

En las glándulas gástricas nos encontramos con:


• Células más claras, parecidas a las células del epitelio porque
producen moco. Se denominan células mucosas del cuello.
Glándulas tubulares simples
• Células madres que están en proceso de mitosis y que nos sirven
de repuesto para diferenciarse en cualquiera de las células que forman parte de la
glándula.

Reservados todos los derechos.


JUGO GÁSTRICO (digestión):
• Células con forma de C con canales hacia dentro, se denominan células parietales u
oxínticas. Estas células principalmente liberan iones • HO
2 cloruro y protones. Una vez que

estos iones estén en la luz de la glándula se mezclan y forman el ácido clorhídrico. Son
HCl
muy importantes ya que dan el toque ácido al jugo gástrico. En los humanos van a
• Pepsina
producir el factor intrínseco, cuando se libera este factor permite la absorción a nivel del
• Factor intrínseco
intestino delgado la vitamina B12. Esta vitamina es importante para la síntesis de
glóbulos rojos. • Moco
En personas con operaciones de estómago, lo que se elimina es una porción de
estómago y por tanto, quitamos mucosa y glándulas. Si reducimos la super cie del
estómago vamos a reducir las glándulas y las células que producen este factor intrínseco
(vitamina B12 → glóbulos rojos). Cuando una persona se reduce el estómago tienen una
bajada de vitamina B por lo que tienen que tomar suplementos vitamínicos. O de lo
contrario se podría padecer una anemia perniciosa.
• Células endocrinas (enteroendocrina), la podemos encontrar de dos formas diferentes.
Una no está en contacto con la luz de la glándula y otra si tiene una porción que da
directamente a la luz. Por lo que tendremos una célula endocrina cerrada (cuando no da
a la luz) y una célula endocrina abierta (cuando su secreción si da a la luz). Estas células
van a liberar una serie de sustancias que son como pequeñas hormonas que pueden
actuar o bien en las proximidades (ejerciendo una función paracrina) o bien la secreción puede pasar a algún capilar. Por
ejemplo liberan gastrina que puede pasar a otra célula cercana para que libera más HCl o que produzcan más moco.
• Por último nos encontramos con unas células con un contenido rico en gránulos de zimógeno que acumulan enzimas,
proteínas pero en concreto va a destacar el pepsinógeno. Este compuesto cuando se libera a la luz se convierte en pepsina
que tiene una gran actividad enzimática.
La forma en C de las células parietales se deben a repliegues de la membrana formando así unas especie de canales.
En cada repliegue a su vez la membrana se vuelve a replegar formando microvellosidades. Debido a que tienen una gran
cantidad de mitocondrias sabemos que tienen un gran requerimiento energético. El bombeo hacía el exterior de protones e
iones cloro lo hace gracias a unos procesos de transporte. Muchos de ellos requieren energía debido a que es un transporte
activo.

Tema 4 6







fi

fi

fl
fi
fi

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3557118
Golgi

elio gástrico –zonas glandulares y tipos celulares
RER

CA   •Productoras de moco, mas fluido
)  •Función protectora:
can  ‐Reducir fricción
C. Mucosas epitelio
‐Neutralizar pH ácido del HCl.
Glándula gástrica –Células principales
Cripta
elio 
n  Glándula

s del  C. Mucosas del cuello

PEPSINÓGENO

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Glándula gástrica –Células princip
C. Enteroendocrinas
Glándula gástrica – Células parietales u oxínticas
C. Principales
ica – Células parietales u oxínticas

Reservados todos los derechos.


Glándula gástrica ‐ Células enteroendocrinas
•No contribuyen a la formación de jugo 
gástrico.

•Pueden (abiertas) o no tener (cerradas) 
conexión con la luz.

Glándula gástrica ‐ Células enteroend
•Productoras de distintas hormonas, liberan 
a lámina propia ejerciendo su acción en:
‐ célula diana cercana
‐ entrando en vaso sanguíneo 

Ej. Gastrina, activa a células 
parietales y principales. •No contribuyen a
gástrico.

•Pueden (abiertas
conexión con la lu

•Productoras de di
•Productoras de d
a lámina propia ej
‐ célula
Tema 4 7 ‐ entran

Ej. Gastrin
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3557118
Debemos de recordar que el estómago posee 4 áreas (cardias, fundus, cuerpo y antro pilórico). Dependiendo de la zona
del estómago donde nos encontremos, tendremos un predominio de un tipo de células o de otras. Por ejemplo:
• Glándulas en la zona del cardias (glándulas cardiales): Este tipo de glándulas van a tener principalmente células mucosas del
cuello y células enteroendocrinas.
• Glándulas gástricas (o fúndicas): Es el ejemplo que hemos visto anteriormente por lo que presenta los 4 tipos celulares que
hemos explicado.
• Glándulas pilóricas: Van a tener células mucosas, enteroendocrinas
ESTÓMAGOy parietales.
•Epitelio:  ‐ de revestimiento.
‐ glándulas gástricas.

•Lámina propia: 
‐conjuntivo escaso + vasos. 

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
‐nódulos linfáticos.

•Muscular de la mucosa: 2 CAPAS musculo 
liso: circular interna y longitudinal externa.

• Conjuntivo laxo 
• Plexo nervioso

•MUSCULAR EXTERNA: 3 CAPAS no bien 
ordenadas
•Plexo nervioso.

Mesotelio + conjuntivo (subserosa)

ESTÓMAGO

Reservados todos los derechos.


6. Intestino delgado INTESTINO DELGADO
•Epitelio:  ‐ de revestimiento.
El esfínter pilórico es la puerta que separa el•FUNCIONES: 
estómago del intestino‐ delgado. El intestinotiene función digestiva. 
glándulas gástricas.
‐Termina proceso digestivo iniciado en estómago, pero NO delgado mide unos 6
metros que se repliega en forma de asas intestinales, al tener esta longitud va a hacer que su super cie de absorción
‐Absorción.
•Lámina propia: 
• LONGITUD: ≈6 m, replegados en asas intestinales.
aumente. Por lo que, su función principal va a ser la absorción de nutrientes. Dividiremos el intestino delgado en 3 zonas:
‐conjuntivo escaso + vasos. 
‐nódulos linfáticos.
1. Duodeno (25 cm): Tiene esta longitud debido a que todavía hay digestión. ‐Duodeno (25 cm)
• 3 zonas anatómicamente distintas: 
‐Yeyuno (2,5 m)
•Muscular de la mucosa: 2 CAPAS musculo 
2. Yeyuno (2,5m) ‐Ileon (3,5 m)
liso: circular interna y longitudinal externa.
3. Ileon (3,5m) • Conjuntivo laxo 
Intestino delgado – absorción y desplazamiento • Plexo nervioso

•MUSCULAR EXTERNA: 3 CAPAS no bien 
ordenadas
•Plexo nervioso.

Mesotelio + conjuntivo (subserosa)

A diferencia del estómago, en el intestino delgado nos vamos a encontrar vellosidades y no


glándulas gástricas a nivel de la mucosa. A nivel de la capa muscular, no encontramos 3
disposiciones distintas sino 2. Una de ellas es una capa circular interna muy gruesa y la otra es
una capa longitudinal externa gruesa.

A simple vista en el intestino delgado aparecen una serie de pliegues que son semicirculares que no se cierran
completamente, son una especie de anillos que son pliegues de la mucosa y submucosa. Se denominan válculas conniventes o
pliegues de Kerckring. Recorren los 6m del intestino delgado y su función va a ser la de aumentear la super cie de absorción.
Al aumentar un pliegue, resulta que dentro de este pliegue tenemos multitud de pliegues de la mucosa que son las
vellosidades intestinales (solo de la mucosa). En la parte apical de todas las células del epitelio que tapizan a la vellosidad
tienen repliegues de la membrana que forman las microvellosidades. Así aumentamos la super cie de 0,5m² a 200-300m².

Tema 4 8






fi
fi
fi

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3557118
Intestino delgado – ABSORCIÓN
1. AUMENTO DE LA SUPERFICIE DE ABSORCIÓN:
•PLIEGUES: semicirculares. Válvulas conniventes o pliegues de Kerckring. Mucosa + su
•VELLOSIDADES: evaginaciones hacia la luz. Epitelio + lámina propia.
•GLÁNDULAS INTESTINALES: criptas de Lieberkühn. Invaginaciones. Epitelio + lámin
•MICROVELLOSIDADES: zona apical de enterocitos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Vellosid
Pliegues 
Kerckring
Otra capacidad que tiene el intestino delgado es la del desplazamiento del alimento a la misma vez que se absorben
los nutrientes. La capa muscular es la que va a contribuir a este desplazamiento, con dos tipos distintos:

Reservados todos los derechos.


1. Movimientos de segmentación: Son movimientos que permiten que el alimento (quimo) se mezcle muy bien con los jugos
gástricos digestivos (mucosa, hígado, páncreas). Este movimiento se da gracias a la capa circular interna (más alejada de la
serosa). Movimiento no unidireccional, su función es la de mezclar.
2. Movimiento peristáltico: Movimiento unidireccional y gracias a las dos capas de músculo, el quimo puede avanzar
lentamente a lo largo de los 6m para que en este camino se puedan ir absorbiendo todos los nutrientes y el quimo se vaya
transformando en heces. Su función por lo tanto es avanzar.
INTESTINO DELGADO
CONTRACCIÓN DE SEGMENTACIÓN  CONTRACCIÓN DE PERISTALTISMO
(circular interna) (circular interna y longitudinal externa)

También en el intestino delgado nos podemos encontrar una serie


quimo se mezcla con jugos digestivos,  de pliegues huecos hacia el interior y que se
movimiento unidireccional
movimiento no es unidireccional de estómago a intestino
localizan entre las vellosidades, se denominan criptas de Lieberkühn. Son los entrantes que van formando las vellosidades, al
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
ser huecos generalmente son glándulas. Debajo de ellos nos encontramos con la muscular de la mucosa, submucosa y capa
muscular (con la sección longitudinal y circular). Intestino delgado (sección longitudinal)

Los enterocitos son las células que forman el epitelio del intestino delgado. Son células cilíndricas con multidud
microvellosidades en su parte apical (3000 aprox), poseen uniones ocludens para permanecer unidas entre ellas. Esto es porque
la absorción de los nutrientes tiene que ser siempre entre las microvellosidades y por ello tienen que estar tan pegadas para
Tema 4 9



a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3557118
que no haya ltraciones. Son células muy activas, con multitud de mitocondrias ya que se van a estar absorbiendo nutrientes a
través de un transporte activo con necesidad de ATP, también tienen una gran cantidad de vesículas lipídicas que van entrando
en la células. Se dice que son unas células puente porque son las que van a absorber los nutrientes que van a pasar a los
capilares, por lo que están especializadas en la absorción.
¿Cómo se produce la entrada de sustancias? La glucosa, fructosa, aminoácidos entran a través de un transporte
activo con gasto de ATP, se introducen por el dominio apical, pasan al citoplasma y llegan al dominio basal o lateral. En el caso
de los lípidos, no se produce un transporte activo ya que pueden atravesar la membrana plasmática y se difunden en su
interior. En el caso de los triglicéridos, estos no atraviesan la membrana por lo que hay romperlos a nivel de la luz del intestino.
Así lo dividiremos en glicerol y ácidos grasos. Estos componentes van a entrar al enterocito y de nuevo se va a formar el
triglicérido, para salir en forma de quilomicrón. Estos van a salir por un lateral de la célula, es decir, los enterocitos van a estar
muy unidos pero solo por este dominio baso/lateral van a salir ya que está separada de otros enterocitos lo que permite que en
esas vesículas lípidicas (que se desprenden del REL) rodeadas de membrana se fusionan con la membrana baso/lateral para

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TIPOS DE CÉLULAS (en epitelio)‐ Enterocitos
salir y dirigirse a un capilar linfático.
TIPOS DE CÉLULAS (en epitelio)‐ Enterocitos
o.
lial cilíndrica con 
da
vellosidades/célula!!!

d de orgánulos.

uyentes: no paso entre 
a través de ellas.

da en ABSORCIÓN:

n modificar: 
plasma–>basal/lateral. 

Reservados todos los derechos.


e LÍPIDOS: Ác grasos

riglicéridos en REL: 
nclusiones lipídicas.

Justo por debajo de estos enterocitos nos vamos a encontrar con capilares linfáticos y capilares sanguíneos. Por los
capilares sanguíneos van a ir todos los nutrientes de bajo peso molecular porque estos capilares son fenestrados. Los capilares
Intestino delgado –
linfáticos se encuentran en el extremo ciego de la vellosidad y por esta vía se van a transportar los lípdios de alto peso
molecular. Existe un vaso especí co para esto llamado vaso quilífero. Estos dos tipos de capilares se introducen en la
Tipos celulares
vellosidad y todos los nutrientes que están atravesando los enterocitos ya van al vaso o al capilar para dirigirse al resto del
cuerpo.
La mayoría de las células que nos encontramos en el recorrido del intestino son los enterocitos pero hay un porcentaje
bajo de otras células:
• Células caliciformes (con forma de cáliz): Representan el 8-9%.
• Células enteroendocrinas: Se localizan en las criptas de Lieberkühn, liberan las secreciones de tipo hormonal.
• Células indiferenciadas: Suelen localizarse en la base de las criptas realizando la mitosis para regenerar las células que se
dañan.
• Células de Paneth: Están cargadas de gránulos de secreción (lisozimas), por lo que tienen una función bactericida y así
regula la ora bacteriana intestinal. Se localizan en las criptas y se pueden visualizar a MET.
• Células M: Relacionadas con la respuesta inmune, tienen una especie de prolongaciones y vellosidades que van a estar
Intestino delgado –
abrazando a los linfocitos para unirlos a células presentadoras de antígenos o macrófagos para que eliminen cualquier
patógeno. Se localizan en las vellosidades y en las criptas.
Tipos celulares CÉLULAS INDIFE

Tema 4 CÉLULAS M
10

CÉLULAS INDIFERENCIADAS 



fl
fi

fi

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3557118
CELIAQUIA: 
enfermedad autoinmune por intolerancia al gluten (gliadina):
atrofia de vellosidades: absorción comprometida.

Los enterocitos atacan a la gliadina como si fuese un patógeno y entonces empiezan a destruirla pero también
destruye todo lo de su alrededor. Así, todas las vellosidades y las criptas que absorben la gliadina, las células M atacan a la
gliadina y al enterocito. Así el enterocito se destruye y deja de realizar su función principal que es la de absorber los nutrientes.
HISTOLOGÍA‐INTESTINO DELGADO
•EPITELIO cilíndrico simple con chapa estriada y 
células caliciformes.
‐vellosidades
‐ criptas de Lieberkühn

•LÁMINA PROPIA: conjuntivo laxo + vasos. 
Abundante tej. Linfoide. 

•MUSCULAR DE LA MUCOSA:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2 CAPAS: circular interna y longitudinal externa.
•Duodeno: Glándulas de Brünner: tubulares simples 
ramificadas con secreción mixta 
(pH 8‐9: protección y óptima actividad enzimática)
Plexo Meissner

•2 CAPAS: circular interna (mas gruesa) 
longitudinal externa. Plexo Auerbach

(SEGMENTACIÓN y PERISTALTISMO)

7. Intestino grueso
Una vez que todo el alimento ha pasado por el intestino delgado, llega a una compuerta que se denomina válvula
ileocecal, es un engrosamiento de músculo liso (control involuntario). Cambios de pH hacen que se abra esta compuerta y

Reservados todos los derechos.


entramos a la zona del instestino grueso. Este, mide 1.5m y se divide en 4 zonas que son: INTESTINO GR
• Ciego
• Colon: Es la parte más grande y la vamos a poder dividir en un colon ascendente,
transverso y descendente.
• Recto
• Canal anal
Es en este órgano donde se termina de absorber los nutrientes y lo que nos INTESTINO GRUESO
vamos a encontrar principalmente son aguas y sales minerales. En el colon
descendente ya nos vamos a encontrar con la formación de las heces e incluso un poco
su almacenamiento, previo a la defecación. Esta zona es interesante porque es la que
permite que se sinteticen determinadas vitaminas como la K.
APÉNDICE VERMIFORME
Estructura intestino, función 
El apendice vermiforme tiene la función de respuesta inmunológica donde inmune, no digestiva.
INTESTINO GRUESO
hay una alta concentración de linfocitos T de manera difusa y linfocitos B formando
nódulos linfáticos. Es una zona donde no hay una gran cantidad ni de
microvellosidades ni de criptas lo que si nos vamos a encontrar son unos repliegues
APÉNDICE VERMIFORME
en forma de estrella. Como es un extremo ciego tiene tendencia a procesos Estructura intestino, función 
inmune, no digestiva.
in amatorios e infecciosos (apendicitis) y si llega a in amarse demasiado se puede
romper dando lugar a una peritonitis.

INTESTINO GRUESO
APÉNDICE VERMIFORME
En
Estructura intestino, función  este órgano ya no necesitamos tanta super cie de
inmune, no digestiva.
absorción por lo que no nos vamos a encontrar ni con
pliegues ni con vellosidades pero sí con criptas de
Liberkühn.
El epitelio va a seguir igual: cilíndrico, simple, con chapa
estriada y células caliciformes. A este nivel, nos vamos a
encontrar que por cada enterocitos tenemos 4 células
‐CIEGO Y COLON: circular interna continua y caliciformes. Este nivel de células caliciformes es tan
longitudinal externa discontinua: 
tenias intestinales →haustras. grande porque se usan para lubricar las heces y favorece
‐ RECTO: 2 capas continuas. NO tenias.
su movimiento.
Tema 4 11





fl

fi
fl

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3557118
Tampoco nos vamos a encontrar con el vaso quilífero, que es ese capilar linfático que recorre las vellosidades
intestinales captando y absorbiendo nutrientes. Por lo que hay ciertos capilares linfáticos pero a un nivel menor. Esto lo
relacionamos con una patología que es el carcinoma de colon, donde a nivel de las células epiteliales se empiezan a dividir de
forma descontrolada para dar lugar a células cancerosas (no especializadas). Por lo que el hecho de que no esté el vaso
quilífero va a favorecer que si estos tumores se quitan a tiempo, no puedan pasar a la linfa y llegar a una metástasis.
La submucosa está formada por un tejido conjuntivo vascularizado y la muscular al igual que el intestino delgado,
está formada por músculo liso donde la primera capa es circular y la segunda es longitudinal. En el intestino grueso, las bras
de músculo liso longitudinal se agrupan y forman 3 bandas que se denominan tenias intestinales y son características del
ciego y del colon. Por lo que, la capa de músculo circular rodea al intestino y por fuera las bras longitudinales se agrupan y
forman las tenias intestinales. Estas tenias intestinales también se introducen hacia dentro y van formando una especie de
sacos denominados haustras/os que permiten que se formen compartimentos independientes a lo largo de todo el ciego y
colon. Estos dos elementos son característicos del intestino grueso.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Estas tenias intestinales permiten de manera independiente que cada haustra se pueda contraer y hacer avanzar la
materia fecal. Además, estas tenias también contribuyen a la formación de las heces. Generalmente se ha visto que en todas
las personas a partir de los 60 años, en la pared del intestino grueso se forma una especie de protrusión. Así, la pared se
debilita y sale la capa de músculo circular, por lo que podríamos decir que es una especie de hernia que se ensancha. A estras
INTESTINO GRUESO
estructuras se le denominan divertículos y es muy común a partir de los 60 años. En un momento dado, esto puede infectarse
e in amarse dando lugar a una diverticulitis. INTESTINO GRUESO
CULOS‐‐‐‐‐ DIVERTICULITIS
Mangas abullonadas

Reservados todos los derechos.

Tincón con azul arcian, que tiñe las


células caliciformes, criptas y la mucina
(precursor del moco). Tinción hematoxilina eosina. A la izquierda
2: submucosa no teñida. tenemos el intestino delgado con
3: luz del intestino grueso. vellosidades. Y a la derecha tenemos el
Las echas señalan el corion. intestino grueso con criptas.

Tema 4 12



fl
fl

fi

fi
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3557118
8. Conducto anal
Esta zona es la última porción del intestino grueso, mide unos pocos centímetros y aquí vamos a encontrar una serie
de estructuras fundamentales para la función excretora. Nos vamos a encontrar una zona de transición denominada

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
colorrectal. Luego, nos encontramos con una zona intermedia donde el tipo de epitelio empieza a cambiar ya que nos
encontramos con células cilíndricas secretoras, células basales (relacionadas con la regeneración) y estas células forman unas
zonas muy hundidas que son unas glándulas denominadas glándulas anales, esta glándula produce una secreción de tipo
mucosa para lubricar.
Conforme nos vamos acercando al ori cio de salida, es decir, zona pavimentosa el epitelio empieza a desarrollar muchas capas
ya que nos encontraremos con un epitelio estrati cado plano queratinizado y es exactamente igual que el de la piel. En la
zona pavimentosa existen otro tipo de glándulas tubulares y acinares que son las glándulas perianales con secreción
apocrina (se desprende la parte apical de la célula) y generalmente tienen una connotación sexual (feromonas).
También nos podemos encontrar con cuerpos cavernosos que son secciones de venas y arteriolas que tienen la
capacidad de llenarse de sangre y al ser un tejido erectil contribuye a que en un momento dado esa zona ejerca una presión
(zona turgente). Esto permite el correcto funcionamiento de los esfínteres, estos se dividen en dos tipos:
1. Esfínter interno: Músculo liso. Nos pone en conocimiento que debenos defecar.
2. Esfínter externo: Músculo estriado. Nos permite aguantar la defecación.
CANAL ANAL

ZONA PAVIMENTOSA              ZONA INTERMEDIA        ZONA COLORRECTAL

Reservados todos los derechos.


CANAL ANAL
ZONA PAVIMENTOSA              ZONA INTERMEDIA        ZONA COLORRECTAL

Ciego colon recto canal anal


Ciego colon recto canal anal

FÍSTULA: glándula anal de 
submucosa puede llegar a abrirse al 
exterior.

FÍSTULA: glándula anal de 
submucosa puede llegar a abrirse al 
exterior.
Nos podemos encontrar con 2 patologías asociadas a esta zona:
1. Fístula: Se producen por las glándulas anales ya que se infectan haciendo que la secreción no pueda salir y se forme una
bolsa con pus muy dolorosa. En un momento dado, esta bolsa puede explotar y se producen unas zonas de rotura por donde
salen las secreciones de las glándulas que forma la fístula.
CANAL ANAL
2. Hemorroide: Los cuerpos cavernosos en un momento dado pueden in amarse por causas de extreñimiento. Puede producir
sangrados.
CANAL ANAL

Tema 4 13

FÍSTULA: FÍSTULA:  glándula anal de submucosa 
glándula anal de submucosa  HEMORROIDES: protuberancia 
HEMORROIDES: protuberancia 
puede llegar a abrirse al exterior. El abceso
puede llegar a abrirse al exterior. El abceso epitelial con vasos de la submucosa
epitelial con vasos de la submucosa
puede ser previo a la salida y la infección 
puede ser previo a la salida y la infección 
se concentra.
se concentra.




fi
fi

fl

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3557118
ESTRUCTURAS ANEJAS al tubo digestivo
Tenemos una serie de glándulas como es el hígado, páncreas y vesícula
biliar que liberan secreciones a lo largo del tubo y que van a facilitar que
haya un proceso de digestión ya que van a romper al alimento en moléculas
más pequeñas para facilitar la absorción.

9. Hígado
El hígado se sitúa entre las costillas, pesa alrededor de 1.5kg más HÍGADO
o menos. Está muy relacionado con el tubo digestivo ya que en su
desarrollo embrionario es común al intestino. Se encuentra unido al
intestino delgado a través de un conducto y se denomina conducto
colédoco. Este se dirige a la primera porción del intestino delgado que es el
duodeno.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Al hígado también lo podemos catalogar como una glándula
an crina. Ya que las células que forman el hígado, que son los hepatocitos,
son capaces de producir una secreción exocrina como es la bilis y una
secreción de elementos que van a la sangre que es endocrina. Entre
•Órgano grande (1,5 kg)
estos elementos que fabrican los hepatocitos y van a la sangre nos
encontramos con: • Desarrollo embrionario común a 
• Albúmina, fundamental para mantener la presión intestino: mantiene conducto  que 
osmótica de la sangre.
• Lipoproteínas, como el LDL y HDL. comunica con duodeno.
• Glucoproteínas, como la transferrina.
• Protrombina y brinógeno, relacionadas con la coagulación.
• Globulinas ( , )
En el hígado también nos vamos a encontrar que cumple las

Reservados todos los derechos.


siguientes funciones:
• Almacenamiento en forma de retinol y transformación (activación) de
proteínas A, D y K.
• Detoxi cación de drogas, fármacos, toxinas, xenobióticos, etc…
• Metabolismo de la glucosa, oxidación lípidos, formación urea, etc…
• Tiene la capacidad de transformar las hormonas tiroideas de la T4 a T3.
Además de ser capaz de sintetizar factores de crecimiento como IGF-1 que
es necesario para que se active la hormona del crecimiento y esta pueda
llevar a cabo su función. También transforma hormonas como la insulina
y el glucagón.

En cuanto a su histología al hígado lo vamos a poder dividir en dos lóbulos muy grandes (lóbulo derecho e izquierdo).
Al darle la vuelta al hígado (imagen C) nos encontramos con el hilio y con otros dos lóbulos más pequeños, que son el lóbulo
cuadrado y el lóbulo caudado. Por lo que el hígado tiene 4 lóbulos, de los cuales 2 de ellos son visivles y otros dos más
pequeños. Sabemos que es un órgano macizo, por lo que en su exterior vamos a tener una cubierta protectora de tejido
conjuntivo denso, es una cápsula de Glisson. Esta cápsula se introduce hacia dentro y forma compartimentos independientes
denominados lobulillos hepáticos (ya que para visualizarlos debemos de usar microscopio). Su parénquima es una repetición
de lobulillos, por lo que el estudio de uno de ellos es lo que se va a ir repitiendo en los demás.

HÍGADO‐Histología

Lóbulo derecho

Tema 4 14
•Órgano macizo.
•4 lóbulos (2 grandes y 2 
pequeños).
.Serosa que rodea a la




fi
fi

𝛂
𝛃

fi

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3557118 •Cápsula (de Glisson)
HÍGADO – lobulillo hepático

En un lobulillo se estudia su estructura hexagonal y vemos como


se disponen los hepatocitos en el lobulillo. Estos hepatocitos
forman hileras con una disposición radial. Al hígado va a entrar la
vena porta-hepática que procede de la zona de los intestinos por
lo que llega cargada de nutrientes pero al ser una vena tiene poco
oxígeno. Además no solo recoge los nutrientes del intestino sino
que posee también material del páncreas (insulina, glucagón) y del
bazo. A parte de esta vena, el hígado debe de estar nutrido y para
ello tendremos una arteria hepática procedente de la aorta y rica
en oxígeno y con un bajo nivel de nutrientes.
Por lo que entra a nivel del lobulillo son las arterias y venas
grandes que se van a ir dividiendo en arteriolas y vénulas que se

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
dirigirán a cada uno de los lobulillos. Así, nos vamos a encontrar
con un ramal de la vena porta que va a entrar a nivel del lobullilo
y también nos encontraremos con un ramal de la arteria hepática
que va a entrar al lobulillo a ese nivel. Ambos ramales se
introducen a nivel de los hepatocitos. Por lo que se mezcla la
sangre hepática con una sangre pobre en oxígeno y rica en
nutrientes de la vena porta.
El espacio por donde se adentra la sangre, es una zona entre los hepatocitos que es delimitada por endotelio que
forman los senos o sinusoides hepáticos. Los senos son un tipo de capilar que tiene mucho espacio entre sus células
endoteliales, se adaptan a los huecos, muy permeable y con muchas fenestraciones. Esto nos permite que toda la sangre que
vaya pasando en esta zona pueda salir entre las células endoteliales y ser recogida por los hepatocitos. Así, el oxígeno que
lleva la arteria hepática lo coge el hepatocito y los nutrientes que lleva la vena porta también lo recogerá el hepatocito.
Entre los diferentes tabiques de hepatocitos lo que nos vamos a encontrar fundamentalmente son los sinusoide

Reservados todos los derechos.


hepáticos que van a ir recogiendo esa sangre. La sangre nalmente desemboca en la vena centrolobulillar o post-sinusoidal.
En un lado de los hepatocitos se va a producir la secreción biliar y por el otro lado está pegado al seno hepático.
Por lo general, en un lobulillo hepático veremos una laternancia de zonas donde se produce la bilis y de zonas
donde se mezcla la sangre de la vena porta y de la arteria hepática. La bilis no se dirige a la vena centrolobulillar ya que va
HÍGADO –
a salir fuera del lobulillo en sentido centrífugo y es aquí donde vamos a encontrar otro elemento que irrigación sanguínea
son los conductos
biliares. Resumiendo, en un vértice de un lobulillo tendremos un:
• Conducto biliar
• Ramal de la arteria hepática
• Ramal de la vena porta
A estos tres elementos en su conjunto se le denomina triada portal.

Del hígado van a salir 2 venas suprahepáticas que van recogiendo


toda la sangre de cada uno de los lobulillos, es decir, de la vena
intralobulillar.

Lo más normal en cuanto a una irrigación sanguínea es que


tengamos una arteria, que se divide en arteriolas y capilares. Luego, estos
capilares pasan a capilares venosos y terminen formando una vena. Pero en
determinados órganos, entre los capilares se inserta un vaso grande que
puede ser o bien una arteria o una vena. Por lo que, cuando ocurre esto
tenemos un sistema doble porta. El sistema porta tiene una secuencia
A→C→A→C→V ya que entre los dos capilares hemos introducido una arteria. Otro
sistema porta sería A→C→V→C→V. Ambos sistemas son sistemas porta y esto
ocurre en el hígado.

De la arteria aorta deriva una arteria que se dirige a todo el sistema


digestivo y se denomina arteria digestiva. Aquí se van a formar capilares que van
a recorrer las vellosidades y van a captar los nutrientes que se absorben. Luego,
estos capilares se recogen en una serie de venas y entre ellas destacamos la vena
porta que va al hígado y entra a través del hilio. Esta vena porta se va a encontrar
con multitud de lobulillos hepáticos y va a formar ramales y cada uno de estos
ramales forma capilares sinusoides hepáticos que se introducen en el lobulillo.
Tema 4 15







fi

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3557118
HÍGADO – irrigación sanguínea
ESPACIO PORTA.
•Circulación de bilis CENTRÍFUGA: 
ENTRADA (por hilio):
SISTEMA PORTA:
Arteria hepática (25%) Hepatocito fabrica bilis
Vena porta (75%): sangre de: A → C → V → C → V
‐ Intestino delgado ↓
‐ Páncreas
‐ Bazo
HÍGADO – irrigación
canalículos biliares
En lobulillo hepático:
Luego, estos capilares se van a uni car en la vena centrolubulilar que conecta con la↓vena suprahepática y salen al exterior a
SINUSOIDES HEPÁTICOS 
través del hilio. Así el sistema deEn cada lobulillo:
irrigación sanguínea•Se ramifican por trabéculas: 
que se produce en el Conductos biliares 
hígado es el siguiente: A→C→V→C→V. Esto es
(sangre mixta)
clave para el buen funcionamiento del hígado ya que nos permite que pueda coger todos los nutrientes aunque la sangre no
ESPACIO PORTA.
•Circulación sanguínea CENTRÍPETA.
lleve oxígeno y se pueda repartir en pequeños capilares para que los lobulillosSalida del lobulillo:
ejerzan su función. Una vez realizado esto,
SISTEMA PORTA: Vena centrolobulillar
con uye todo en una vena. HÍGADO – irrigación sanguínea
A → C → VESPACIO PORTA:
→ C → V
•Circulación de bilis CENTRÍFUGA:  (ó vénula postsinusoidal)
Hepatocito fabrica bilis •Arteria hepática TRIADA  SISTEMA PORTA:
En lobulillo hepático:
ENTRADA (por hilio): ↓ A-C-V--> capilar sinusoide
Arteria hepática (25%)
•Vena porta                 PORTAL
SINUSOIDES HEPÁTICOS 
canalículos biliares y este capilar desemboca
Vena porta (75%): sangre de:
(sangre mixta)
•Conducto biliar
SALIDA (por hilio): en vena central

‐ Intestino delgado •Vaso linfático
Salida del lobulillo:
Conductos biliares 
Venas suprahepáticas (2)
‐ Páncreas •Nervios
Vena centrolobulillar
‐ Bazo (ó vénula postsinusoidal)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ESPACIO PORTA: HILIO: Venas de cada lobulillo
•Se ramifican por trabéculas: 
•Arteria hepática TRIADA  SALIDA (por hilio):
•Arteria hepática terminan confluyendo en dos
Venas suprahepáticas (2)
•Vena porta                 
ESPACIO PORTA. PORTAL venas suprahepáticas(2) ,
•Vena porta
•Conducto biliar ésta sestan en el hilio
SISTEMA PORTA:
•Vaso linfático •Conducto biliar
A → C → V → C → V
•Nervios •2 venas suprahepáticas
En lobulillo hepático:
En cada uno de los vértices de un lobulillo, nos vamos a encontrar una especie de isletas con tejido conjuntivo donde
HILIO:
SINUSOIDES HEPÁTICOS 
•Arteria hepática
se localiza la triada portal. Primero nos encontramos con un ramal de la vena porta, luego el de la arteria hepática y por último
(sangre mixta)
•Vena porta
un conducto de salida de la bilis denominado conducto biliar. Aunque también debemos de añadir a esta triada un vaso
•Conducto biliar
linfático y un cordón nervioso.
Salida del lobulillo:
•2 venas suprahepáticas
Vena centrolobulillar
(ó vénula postsinusoidal)
HÍGADO – irrigación

Reservados todos los derechos.


SALIDA (por hilio):
Venas suprahepáticas (2)

Los tipos de lobulillos que nos vamos a encontrar en el hígado son:


Lobulillo clásico (cerdo)
Son los que se suelen utilizar para estudiar su organización. Tienen una estructura y prisma hexagonal, con un
parénquima hepático donde encontramos hepatocitos (láminas fenestradas rami cadas con disposición radial) y sinusoides
hepáticos.
TIPOS LOBULILLOS: 2) Portal

Lobulillo PORTAL:
Lobulillo portal
•Importancia a conductos biliares: 
Si en unos lobulillos clásicos trazamos una pirámide (o prisma) donde los vértices
función exocrina del hígado.

sean la vena centrolobulillar y el centro la triada portal o espacio porta, hablamos de un


•Prisma triangular:
Centro: 
lobulillo portal. Estos lobulillos se representan cuando queremos realizar un conducto biliar
estudio de la
secreción biliar, por lo que al localizar el espacio porta sabemos que desde ahí saldrá la
Vértices: 
bilis. La sangre va en un sentido centrípeto y la bilis en sentido centrífugo.venas
Pero en el
centrolobulillares.

lobulillo portal la bilis va a tener un sentido centrípeto.

Tema 4 16




fl

fi

fi
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3557118
Acino hepático
Forma un prisma en forma de rombo donde tenemos un eje mayor y un eje menor. En los extremos del eje mayor
tenemos las venas centrolobulillares y el eje menor es uno de los tabiques que separa dos lobulillos. Vamos a distinguir 3

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
zonas:
• Zona 1: Más próxima al tabique.
• Zona 2
• Zona 3
Este tipo de lobulillo se estudia cuando queremos analizar desde un punto de vista siológico lo dañado que puede
estar el hígado. Si nos intoxicamos, el tóxico se absorbe por los intestinos y entra por la vena porta al hígado. Este tóxico irá
entrando por el ramal de la vena porta y entrará en sentido ascendente, es decir, desde la zona 1 hasta la 3. Por lo que la zona
más afectada será la zona 1 porque las células presentes en esta zona se van a dañar por el tóxico y las siguientes dos zonas lo
harán pero mucho menos.
Otra situación que puede darse es la falta de oxígeno y la sangre que tiene que llegar por la arteria hepática va a ir
entrando en el lobulillo. ¿Qué zona se verá más afectada por la anoxia? La zona 3 ya que si la sangre ya va con poco oxígeno, el
primero que lo toma es la zona 1 y luego la 2.
HÍGADO – tipos de lobulilloTIPOS LOBULILLOS: 3) acino hepático

Reservados todos los derechos.


ACINO HEPÁTICO:

•Importancia a fisiología hepática.

•Prisma romboidal: 
Centro: tabique de conjuntivo, con 
ramas de la arteria hepática y de la vena 
porta.
Vértices: 2 espacios porta.
2 venas centrolobulillares.

•3 zonas fisiológicamente distintas:  
Contenido en nutrientes y oxígeno: 
zona 1 > zona 2 > zona 3

•Ej. Exceso de productos tóxicos
9.1 Parénquima del hígado •Ej. Falta de oxígeno
Los hepatocitos tienen dos caras ya que por una de ellas producen la bilis y que se enfrenta con la misma cara a la
hilera de hepatocitos vecinos dejando un hueco que se denomina canalículo biliar. Estos hepatocitos van a tener una serie de
microvellosidades o repliegues que aumentan mucho su super cie. Luego, nos encontramos un gran espacio (espacio de Disse) en el espacio
donde se localiza el sinusoide que es un capilar muy permeable (fenestrado) sin lámina basal, para facilitar así el paso de de disse hay
liquido tisular
moléculas hacia los hepatocitos. En este sinusoide vemos:
• Células del endotelio: Recubren y forman la pared del sinusoide que es un capilar discontinuo.
• Células de Kup er (son un tipo de macrófagos especiales que posee el hígado)
porque
• Células de Ito: Estas células tienen muchos acúmulos lipídicos por lo que tienden a acumular lípidos y en ellos nos vamos a
vitamina A es encontrar el precursor de la vitamina A que es el retinol. Son también células que cuando hay patologías en el hídago
liposouble es intervienen en procesos de brosis.
por esoq ue Vamos a encontrar una gran cantidad de mitocondrias debido a que hay un transporte activo con gasto de ATP para la
dentro de las absorción de células. Además también veremos que hay cromatina muy dispersa.
celulas Ito La otra cara que está más cercana al capilar y se denomina cara hepatocitaria que forma una especie de entrante en
hay lípidos HÍGADO ‐
la membrana y al pegarse al hepatocito Parénquima
continuo forman un canal debido a los repliegues de la membrana de uno y del vecino,
HÍGADO – Espacio de Disse y células
este canal se denomina canalículo biliar.
SINUSOIDE:

•Capilar discontinuo forma irregular y con 
HEPATOCITOS: células endoteliales fenestradas sin LB.

•Intercambio intenso  •Célula de Kupffer (macrófagos).


bidireccional entre 
los hepatocitos y la 
sangre del sinusoide.
• 20-30µm
Uni/binucleados •Espacio Perisinusoidal ó de Disse:
• •Sin lámina basal.
‐ Líquido tisular
• Poliploides
•Microvellosidades
• Vida larga en cara sinusoidal. •Céls. de Ito ó lipocitos
• Alta capacidad de regeneración

(vit. A → rodopsina en retina; fibrosis hepática).
Tema 4 17









ff

fi

fi

fi

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3557118
En la cara basal o hepatocitaria, vemos como un hepatocito y el vecino invaginan su membrana formando unos
repliegues y el llamado canalículo biliar.
El hígado también posee una circulación linfática. La bilis se empieza a formar en el espacio de Disse, esta bilis y la
linfa van a seguir el mismo sentido. Luego, la bilis se dirige al exterior del lobulillo alejándose de la vena centrolobulillar por lo
que conforme va pasando la sangre se va formando esa linfa. La linfa pasa por una serie de estrechamientos que son una
especie de capilares linfáticos y luego se llega a una zona ensanchada que se denomina espacio de Mall donde nalmente la
linfa se va a recoger en un vaso linfático. La linfa va en sentido centrífugo.
HÍGADO ‐ Parénquima
VENA 
CENTROLOBULILLAR
HÍGADO ‐ Parénquima SINUSOIDES QUE VAN A LA 
VENA CENTROLOBULILLAR

PRODUCCIÓN DE BILIS
CIRCULACIÓN 
Hígado

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Bilis por
LINFÁTICA:

•Linfa se forma en espacio  1. Espacio de DISSE
•perisinusoidal.

•Circulación centrífuga:

Centro lobulillo
Hígado
2. Espacio de MALL
Espacio Mall

Capilares linfáticos
Linfa por espacio perisinusoidal
vaso linfático (espacio porta)

Vaso linfático (HILIO)

Reservados todos los derechos.


En el hígado vamos a poder tener una hepatitis simple o A, puede ser una in amación pasajera pero si esta patología
degenera y empeora puede llegar a darse una cirrosis hepática. En esta cirrosis, parte del tejido de los hepatocitos se mueren y
son sustituidos por tejido conjuntivo (tejido cicatricial). Por lo que, el hígado con el tiempo va perdiendo su función y se puede
llegar a producir una enfermedad (que puede estar o no asociada al alcohol ya que también puede darse por causas genéticas)
con un hígado cirrótico.
Como los hepatocitos se puede regenerar con una gran capacidad, esto hace que el hígado sea el único órgano impar
que se puede dar en un donante vivo. Hay determinados segmentos que se pueden transplantar y por lo tanto, el donante cede
parte de su hígado a otra persona.

10. Vías biliares


Los canalículos biliares con uyen en los vértices del lobulillo hepático, en unos conductos con las paredes delimitadas
por células cúbicas. Estos conductos biliares en cada uno de los lobulillos hepáticos a su vez van a converger en conductos
biliares más grandes que salen del hígado.
Los canalículos se forman con la membrana y estos convergen en coductillos (un nivel superior). Estos conductillos
convergen a su vez en conductos biliares que son los que nos encontramos en cada uno de los vértices de los lobulillos. Así,
cada lobulillo tiene en su vértice un conducto biliar. Todos los conductos biliares de todos los lobulillos se uni can y salen del
hígado a su vez en un conducto hepático derecho e izquierdo. En estos dos conductos es por donde sale toda la bilis que ha
sintetizado el hígado. Ambos conductos forman el conducto hepático común (hilio).

Tema 4 18






fl

fl
fi
fi
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3557118
HÍGADO – Vías biliares

Conductillos 
biliares

Conductillos 
biliares

HÍGADO – Vías biliares
El conducto hepático común se dirige a un área denominada conducto

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cístico por el cual la bilis se introduce en una especie de bolsa en forma de pera
que se denomina vesícula biliar. La función de esta bolsa será la de reducir y
concentrar casi 10 veces más la bilis para sintetizar la bilis de verdad que
volverá por el mismo conducto (cístico) y a través de un nuevo conducto
(Triada  denominado colédoco desemboca en la primera parte del intestino delgado, es
e izqdo) decir, el duodeno para rematar la digestión.
lio)

A BILIAR La vesícula biliar recibe a la bilis directamente del hígado, tiene una
capacidad de 50ml aproximadamente. La bilis está compuesta por sales biliares
para emulsionar triglicéridos,sustancias tóxicas que previamente ha procesado
el hígado y por bilirrubina (procede de la degradación del grupo hemo de los
glóbulos rojos).

Reservados todos los derechos.


La vesícula biliar va a tener una labor muy potente de absorción, por lo
ULA BILIAR VESÍCULA BILIAR que en la luz de esta vesícula nos encontraremos una multitud de repliegues de
la mucosa que aumenta la super cie de absorción. VESÍCULA BILIAR
Abundantes pliegues dela mucosa
Abunda
MUCOSA

MUCOSA
s abundantes
Pliegues abundantes
MUSCULAR

MUSCULAR
a  Serosa o Adventicia 
ADVENTICIA

ADVENTICIA

La última capa va a poder ser una adventicia o serosa ya que habrá una parte de la vesícula que esté pegada a otro
órgano por lo que nos encontraremos una capa adventicia. Por otro lado, aquella zona de la bolsa biliar que esté más o menos
libre poseera una capa de serosa (mesotelio plano y simple).
En la mucosa nos vamos a encontrar con un epitelio cilíndrico simple con microvellosidades. Debajo de esta epitelio
nos vamos a encontrar con la lámina propia con capilares fenestrados para poder absorber una gran cantidad de agua. Luego,
nos encontramos una capa muscular de músculo liso rico en bras colágenas y elásticas. En esta capa, nos vamos a poder
encontrar una serie de capas circulares con un epitelio parecido al de los pliegues. Se asemejan a divertículos, por lo que son

Tema 4 19





fi

fi
si lees esto me debes un besito
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3557118
zonas de la pared de la vesícula (mucosa) que se hunden hacia dentro y se denominan senos de Rokitansky-Ascho .
Generalmente, las vesículas que han tenido problemas de infección tienen estos senos por lo que tienen relación con
patologías.

Las vesículas biliares tienen uniones muy fuertes en su zona apical pero entre los lados de las células quedan unos
espacios. ¿Cómo absorben las células del epitelio el agua que llega de la bilis? Estas células liberan muchas sales a estos
espacios que quedan entre las células y por lo tanto, el agua que pase a través de estas células saldrá a los espacios que hay
entre las células. Así, los espacios se ensanchan y este agua pasará a los capilares de tejido conjuntivo donde con los capilares
fenestrados se recogerá.
VESÍCULA BILIAR‐Salida agua y sales a espacio intercelular
Con la edad se pueden concentrar muchas sales biliares en la vesícula
biliar por lo que se puede llegar a formar piedras en la vesícula. Aunque la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
vesícula puede seguir funcionando correctamente con piedras. A veces, una
piedra puede escaparse y por lo tanto, toda la bilis que sale del hígado se
Uniones apicales y pliegues laterales
encuentra con un tapón. Así la bilis se acumula y cambia su sentido de irrigación
Mitocondrias 
dirigiéndose a los canalículos, lobulillos y luego a la sangre. A la persona que le
(bombeo de sales a espacio intercelular
que arrastra agua: concentración de bilis)
ocurre esto, se pone amarilla. La única solución que tiene esto, es operar para
quitar la piedra que está obstruyendo la zona. Cuando obstruye una zona como
la ampolla de Vater, no solo se forma un tapón con la bilis sino que también se
hace un tapón con el pancreas. Por lo que también se acumulan enzimas
pancreáticos que empiezan a actuar sobre el tejido del páncreas y puede llegar a
una pancreatitis. Por lo tanto la colecistitis (cálculos biliares) se pueden quedar
en la vesícula o viajar a otros conductos.

Reservados todos los derechos.


11. Páncreas
Es un órgano alargado que pesa alrededor de 70-100g y en él distinguimos anatómicamente tres zonas que son:
1. Cabeza: Pegada al duodeno
2. Cuerpo: Parte media
3. Cola
Se coloca detrás del estómago y lo importante de este órgano es que tiene una doble función porque también es una
glándula an crina, es decir, va a tener una función exocrina porque va a producir una secreción exocrina que es el jugo
pancreático y una función endocrina ya que produce una secreción endocrina que es una serie de hormonas que se dirigen a la
sangre y entre estas hormonas destaca la insulina.
Todos los acinos pancreáticos que van a ser las células secretoras exocrinas van a verter su secreción a muchos
conductos más pequeños que al nal convergen en un gran conducto principal que se denomina conducto de Wirsung. Este
conducto vierte el jugo pancreático a la ampolla de Vater que luego junto con la bilis saldrá al duodeno por el esfínter de
Oddin. Este páncreas también posee un conducto secundario que es el conducto de Santorini y ambos convergen y vierten ese
jugo pancreático en la ampolla de Vater que llegará al duodeno.

Al ser un órgano macizo tiene una cápsula de tejido conjuntivo, la cual se introduce hacia dentro del órgano formando
una serie de compartimentos independientes, denominados lobulillos. En todo el parénquima del páncreas nos vamos a
encontrar en un 90% acinos que van a producir la secreción exocrina. El restante 10% nos encontramos con Islotes de
Langerhans que producen esa secreción endocrina. Así, sabemos que los acinos y los Islotes no se distribuyen de una
Tema 4 20







fi

fi

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3557118
manera homogénea por todo el páncreas por lo que tienen una distribución heterogénea. PÁNCREAS En la cabeza del páncreas que es la
zona que pega al intestino, predominan los acinos y en la cola hay más cantidad de Islotes.
El órgano en su conjunto, la distribución de la porción exocrina y endocrina no es homogénea ya que hay más
ÓRGANO MACIZO

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
acinos en la zona de la cabeza y más Islotes en la zona de la cola.
•cápsula  
Porción exocrina
•parénquima dividido en LOBULILLOS.
Dentro de un lobulillo nos encontraremos con células epiteliales que se han
especializado en la secreción y se agrupan en estructuras más o menos redondas que se
GLÁNDULA ANFICRINA: 
denominan acinos. A microscopía electrónica podemos observar una serie de gránulos de
zimógeno. Son precursores de enzimas y su secreción se libera a un conducto intercalar
•páncreas exocrino (jugo pancreático): 
(cada acino posee un conducto de este tipo). Estos pequeños conductos con uyen en un
ACINOS (90%)
conducto más grande y está dentro del lobulillo y se denomina conducto intralobulillar. A
su vez, todos los conductos intralobulillares van a con uir en las zonas de salida de cada
•páncreas endocrino (hormonas): 
lobulillo, entonces tendremos conductos interlobulillares (cada vez más grandes). Por lo
tanto, nos encontramos con glándulas tubuloacinar (por la forma) serosa (por la secreción)
ISLOTES LANGERHANS (10%)  (punta de flecha negra)

y compuesta (porque hay conductos de diferente diámetro). Todos los precursores se


generan en esta porción exocrina y al nal con uyen en el conducto de Wirsung o Santorini
PÁNCREAS exocrino DISTRIBUCIÓN HETEROGÉNEA 
para dirigirse al duodeno.
Glándula tubuloacinar serosa y COMPUESTA!! porque hay más Islotes en la zona de la 
Las células centroacinosas son
cola del páncreas y escasos en la 

Reservados todos los derechos.


cabeza. pequeñas y contribuyen
produciendo una secreción
rica en agua y bicarbonato
Los lobulillos son
para contrarrestar el ácido que
invaginaciones de la cápsula
viene del estómago (pH más
que forman compartimentos
alto). PÁNCREAS exocrino
cerrados.
Glándula acinar compuesta serosa

Precursores 
enzimáticos

El aspecto general de un conducto va a ser muy geométrico ya que va a


poseer células cuadradas.

Las patologías asociadas al páncreas son más graves porque es un tejido


que casi se deshace y por lo tanto se hace muy difícil su transplante y por
otro lado no hay posibilidad de que se regenere. Entre estas patologías
podemos encontrar con la pancreatitis donde se produce una in amación del
páncreas debido a motivos diferentes. El páncreas tiene una conexión con le
hígado y la vesícula, el conducto del coléroco con uye en la misma zona con
los productos secretores del páncreas. Muchas veces problemas de piedras
en la vesícula biliar puede hacer que una piendra se aloje en este conducto
coléroco y no deje salir al jugo pancreático. Si las enzimas que se están
activando con un pH básico se quedan atrapadas, se activan y rompen
proteínas, lípidos e hidratos que van a hacer morir a las células de esa zona.
Todo esto deriva de un problema en el hígado asociado al alcoholismo y
piedras vesiculares que dan lugar a esta enfermedad.
Por otra parte, también hay personas con un alto nivel de colesterol y esto
puede hacer que haya un incremento muy grande de sales biliares que va a
favorecer a que se de una pancreatitis. Por lo que, aunque sean órganos
separados geográ camente con uyen y contribuyen juntos al proceso digestivo, si uno funciona mal puede dar lugar a que
afecte a otro órgano como es el páncreas. Una solución, es hacer ayuno para que se limpie el exceso de lípidos y para que así el
páncreas no trabaje en exceso.

Tema 4 21





fi

fl
fi
fl
fl

fl
fl

fl

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3557118
Por último, también se puede dar cáncer de páncreas que es muy grave y si no se diagnostica a tiempo el pronóstico
es muy negativo, esta patología se puede dar en distintos grados.
PÁNCREAS

Porción exocrina del páncreas.


1. Acinos serosos, porción secretora. Los conductos intercalares se ven
entre los acinos, son pequeños.
2. Conducto intralobulillar.
Falta en la imagen conducto interlobulillar. Si hubiera una zona de
con uencia de lobulillos veríamos este, que recoge todos los
intralobulillares).
3. Conducto central pancreático (wirsung o santorini). Células cúbicas de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
endotelio alto (incluso cilíndricas que así se ve en conductos tan grandes).
Pared muy gruesa (si fuera arteria tendría lámina elástica limitante
interna).

Páncreas endocrino
Se disponen las células que forman esta porción endocrina formando cordones de células. En su mayoría nos vamos a
encontrar Islontes de Langerhans y entre estas células nos encontraremos con:
• Células A ( ): Aparecen en un 20% y producen glucagón que hace el efecto contraro a la insulina ya que favorece en un
momento dado que se libere o se controlen los niveles de glucosa en sangre, así obtenemos energía cuando hace falta.

Reservados todos los derechos.


• Células B ( ): Son las que predominan (70%) y forman la insulina. Esta hormona es muy importante y está relacionada con la
captación de glucosa de la sangre a las células, por lo que permite que no tengamos altos niveles de glucosa cuando
comemos. Si sube mucho la glucosa en sangre la insulina permite que se retire y se regule su concentración. Cuando hay
problemas asociados normalmente a una enfermedad autoinmune nuestro cuerpo se carga estas células y no producimos
su ciente insulina, lo que da lugar a la diabetes tipo 1. Favorece procesos anabólicos de síntesis de lípidos, etc… usando la
glucosa como base.
• Células D ( ): Tienen un porcentaje más pequeño que las anteriores (5-10%) y se encargan de producir somatostatina que es
una hormona que controla la función secretora de las células A, B y F. Cuando ejerce un proceso paracrino se libera en el
Islote la hormona y actúa en las células de alrededor.
• Células F: Aparece en un 1-2% y libera un polipéptido pancreático (PP) que no se sabe muy bien la función que tiene.

¿Porqué se dice que si tomas mucha glucosa acumulas grasa? Porque la glucosa que no utilizamos se transforma primero en
grasa (tejido adiposo) o glucógeno (forma de almacén en el hígado, los hepatociones tienen mucho glucógeno). La insulina va a
ser la responsable de que ese exceso de glucosa tome estos destinos anabólicos para la síntesis de glucógeno, triglicéridos de
los adipocitos, etc…

Tema 4 22


fi
fl

𝛂
𝛃
𝛅

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3557118
PÁNCREAS exocrino y endocrino
PÁNCREAS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Acinos (porción exocrina) con gránulos de zimógeno en azul.
2. Islote (porción endocrina), la secreción es endocrina y va a la sangre por
La parte oscura son componentes acinares exocrinos. Las manchas
eso necesita cerca vasos sanguíneos.
claras son la parte de los islotes (endocrina). Vemos compartimentos
3. Arteria conductos sanguíneos asociados a los islotes, donde la secreción
o lobulillos y dentro de los lobulillos vemos conductos
endocrina desemboca.
intralobulillares. Luego, conductos interlobulillares un poco más
4. Vena, luz irregular, pared media delgada. Células planas con núcleos que
grandes entre lobulillos (zonas donde con uyen esos tabiques). En el
salen a la luz en la arteria.
centro el conducto central pancreático (puede ser de Wirsung o
santorini).

Re exión
Desde que empezamos en la boca y terminamos en el canal anal, vamos a hacer un balance de los líquidos que
generamos. Nuestras glándulas salivales generan un 1L de saliva al día, además de lo que producimos al comer que serían un
os 2.3L al día. Nuestro estómago produce alrededor de 2L de jugo gástrico. En el caso del hígado, este produce 1L de bilis al día.

Reservados todos los derechos.


Luego, el páncreas elabora alrededor de 2L de jugo pancreático y a nivel del intestino tenemos una serie de secreciones en las
criptas de Lieberkühn, células caliciformes, etc… que van a producir 1L de jugo intestinal. Si lo sumamos todo tenemos 9.3L y
todo esto se va a reabsorber a nivel de intestino delgado (8.3L de los 9.3L que entran en nuestor cuerpo y que producimos), casi
1L a nivel del intestino grueso y 100mL se eliminan por las heces. Todo esto está muy equilibrado, a lo largo del día se producen
todas estas secreciones pero al mismo tiempo nuestro cuerpo lo compensa absorbiendo. Estos líquidos pasan a la sangre y
luego buena parte se elimina por la orina.
Cuando retenemos líquidos este es el que acumulamos entre los tejidos y se supone que la sangre y linfa recoge. Las
personas con problemas cardíacos y que se le hinchan las piernas le dan diuréticos para favorecer la retirada de líquidos a nivel
sanguíneo. Esto se da sobretodo en los tejidos que dejan espacio entre las células. Otro ejemplo se da cuando nos damos un
golpe y se produce una in amación por la acumulación de linfocitos entre las células. Cuando se quita la in amación la propia
linfa y la sangre recoge los líquidos y se baja la in amación. Esto se puede dar por causas hormonales o cardíacas.

Al día …:

Tema 4 23


fl

fl

fl


fl
fl

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3557118

También podría gustarte