Está en la página 1de 13

Tema 6.

Aparato reproductor masculino

1. Introducción

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La reproducción sexual es el proceso por el cual los organismos producen descedencia pormedio de unas células
llamadas gametos. Estos gametos se producen en las gónadas que son los testículos y también es importante porque se
encarga de liberar ciertas hormonas importantes para el funcionamiento del aparato reproductor masculino. Estos gametos se
tienen que conducir hasta un sitio determinado y para ello existen las vías o conductos que van a transportar e incluso
almacenar los gametos con la ayuda de las secreciones de determinadas glándulas sexuales que van a permitir que esos
gametos vayan en un vehículo que les permita desplazarse, alimentarse y nutrirse. Por todo esto, utilizamos aquí también el
término aparato ya que son órganos distintos cada uno con su función pero todos con uyen en una única función nal que es
la formación del semen con nes reproductivos. Tenemos:
• Dos gónadas que son los testículos (órgano par).
• Vías espermáticas. Estas pueden ser pares asociadas a cada testículo pero que van a con uir en una única vía.
• Glándulas sexuales asociadas. Que son las vesículas seminales (2), próstata (1) y glándulas bulbouretrales o de Cowper
(2).
• Pene

Reservados todos los derechos.


2. Testículo
Los testículos son un órgano macizo y ovoide que mide alrededor de 2x3x4cm. Este órgano se encuentra fuera de la
cavidad abdominal, en la bolsa escrotal y a 2-3ºC menos que nuestra temperatura corporal. Esto es importante para que se
lleve a cabo ese proceso de formación de los gametos. Es aquí por tanto, donde se lleva a cabo la síntesis de gametos que se
denomina espermatogénesis. También, en el testículo nos vamos a encontrar unas células que son las células de Leydig que
se encargan de producir una hormona importante que es la testosterona.
Los testículos tienen un desarrollo embrionario, cuando el niño nace hay un canal enguinal por donde el testículo
desciende y situados en la bolsa escrotal. Muchas veces esos testículos se pueden quedar en la cavidad abdominal a 3ºC más
produciéndose una criptorquidia. Para resolver esta patología es necesaria una cirugía porque puede dar lugar a una serie de
tumores. Otras veces el testículo el testículo se puede quedar en la cavidad abdominal junto a un músculo que se denomina
cremaster que va a hacer que los testículos bajen a la bolsa o suban y a esta patología se le denomina testículo en ascensor.
Ambas se pueden operar. Por otra parte, se puede dar hidrocele (cavidad que rodea al testículo) que hace que se pueda
acumular una cantidad de líquido o varicocele donde una exageración de capilares y vasos que rodean al testículo. O también
una orquitis (in amación).

Pasando a su histología, los testículos son un órgano macizo con cápsula, denominada túnica albugínea que muy
densa y rica en bras de colágeno dándole a este tejido un aspecto blanquecino. Su función es protegerlo por ello es la capa
más gruesa. Dentro del órgano vemos tabiques que delimitan lobulillos testiculares. Es decir, es un órgano macizo que
presenta una cápsula de tejido conjuntivo denso que se mete hacia dentro formando unos tabiques que se cierran y forman
unos compartimentos microscópicos y que son los lobulillos testiculares. El parénquima es homogéneo. Hay una zona donde
los lobulillos y una serie de conductos con uyen y forman la red testicular o red de Testis.

Tema 6 1




fi
fl

fi
fl

fl
fl

fi
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3572836
TESTÍCULO

TESTÍCULO

LOBULILLO

TÚNICA
VAGINAL
-Capa parietal
-Cavidad
-Capa visceral

TÚNICA

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALBUGÍNEA

Dentro de cada lobulillo (y en todos los que posea el testículo) vamos a tener muchos tubos pequeños denominados
túbulos seminíferos, puede haber hasta 4 por cada lobulillos y se encuentran muy enrollados y espirilados. Alrededor de estos
túbulos tenemos un tejido conjuntivo laxo. Fuera de estos túbulos seminíferos nos vamos a encontrar un tipo celular especial
que son las células de Leydig y son las responsables de la síntesis de la testosterona. Todo esto se tiene que nutrir a partir de
abundantes capilares.
Por fuera de la túnica albugínea nos encontramos con otra cubierta que se denomina túnica vaginal, es una especie
de cubierta que forma dos capas: 1. Visceral (pega a la túnica albugínea), se va a separar de la siguiente capa por un espacio 2.

Reservados todos los derechos.


Parietal (más externa). Son dos mesotelios muy planosTESTÍCULO
con un espacio en medio.

TÚBULO
Una de las funciones principales de los testículos como gónadas es la síntesis de los gametos,EPITELIO SEMINÍFERO:
son unas células que
tienen la mitad de la dotación cromosómica ya que se fusionarán con el gameto femenino. La gametogénesis se lleva a cabo
dentro de los lobulillos y en concreto, en los túbulos seminíferos. •Células espermatogénicas
•Células de Sertoli
Dentro de un túbulo seminífero nos vamos a encontrar con un epitelio seminífero que es estrati cado pero con tipos
celulares muy distintos (alargadas y redondas), es decir, es un epitelio que no nos vamos a encontrar en ningún otro órgano ya
que es germinativo porque es donde se lleva a cabo el proceso de la gametogénesis y en este caso concreto es la
ESPERMATOGÉNESIS 
espermatogénesis. Este proceso se produce sin n desde la pubertad. Los diferentes tipos celulares van a ir cambiando hasta
(desde pubertad):
que formemos los espermatozoides desde el extremo del túbulo hacia la luz. En este proceso de espermatogénesis vamos a
1. FASE ESPERMATOGÓNICA
distinguir una serie de etapas: 2. FASE ESPERMATOCÍTICA
1. Fase espermatogónica: 3. ESPERMIOGÉNESIS
Cél. espermatogénicas

2. Fase espermatocítica:
3. Espermiogénesis:
En cada fase ocurre un suceso diferente y por ello nos encontraremos células diferentes.

Tema 6 2







fi

fi
¿Wuolah sin publicidad GRATIS? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3572836
2.1 Espermatogénesis
En la parte más lejana a la luz nos encontramos unas células que son 2n con doble dotación cromosómica y van a ser
las células madre de los gametos y a estas células las vamos a denominar espermatogonias. La espermatogénesis la vamos a
dividir en una serie de fases:
1. Fase espermatogónica: Ya que intervienen las esparmatogonias. Estas células se encuentran justo en la parte más basal
del epitelio. Vamos a encontrar 2 tipos de espermatogonias:
1. Espermatogonias de tipo A
2. Espermatogonias de tipo B
Las espermatogonias de tipo A empiezan a su r una mitosis por lo que dan lugar a otras espermatogonias de tipo A,
estas últimas también se divide por mitosis pero llegará un momento en el que den lugar a espermatogonias de tipo B. Las
espermatogonias oscuras se dividen y dan lugar a espermatogonias de tipo A y estas se dividen y dan lugar a espermatogonias
de tipo B. ¿Qué pasa con las espermatogonias de tipo B? Las espermatogonias de tipo B se pueden seguir dividiendo pero

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
solo van a formar espermatogonias de tipo B. Por lo que las espermatogonias de tipo A oscuras son las únicas en las que
en su división pueden dar lugar a espermatogonias de tipo A claras y estas a su vez pueden dar de tipo A claras o de tipo B.
Hay una división del núcleo, es decir, del material genético pero no hay una separación de los citoplasmas por lo que
no ocurre una citocinesis mientras que todas estas células están en división. Entonces estas células se van a estar dividiendo
pero se quedan unas muy próximas a las otras formando las y unidas a través de puentes citoplasmáticos. Todo esto permite
que ese proceso vaya yendo por igual en todo ese grupo de células que han quedado unidas por los puentes citoplasmáticos.
ESPERMATOGÉNESIS
ESPERMATOGÉNESIS
NICA MITOSIS: puentes citoplasmáticos, división sincrónica

tosis:

Reservados todos los derechos.


ocito I

es 
os:

A
de 
des 

Espermatogonia Cél.  Espermatogonia Espermatogonia


tipo A oscura Sertoli tipo A clara tipo B

2. Fase espermatocítica: Necesitamos células con la mitad de la dotación genética y por ello vamos a realizar el proceso de
meiosis de las espermatogonias de tipo B. Cuando el material genético que se ha duplicado empieza a duplicarse todo
ese ADN y se forman los bivalentes (un cromosoma con su homólogo se enfrentan y entremezclan su material genético). En
la profase I, tendremos espermatocitos de tipo I y se encontrarán en este estado unos 20-22 días. Luego, continúa la
meiosis produciéndose la primera división meiótica y ahora se van a separar los cromosomas homólogos por lo que
ahora nos encontraremos con espermatocitos de tipo II. Ahora nos encontramos con una dotación cromosómica n porque
se han separado los cromosomas pero con dos cromátidas. A partir de este espermatocito de tipo II se produce ya la
segunda división meiótica por lo que tendrá lugar la separación de las cromátidas. Así obtenemos 4 células con n
cromosomas y 1 cromátida. Estas células pasan a denominarse espermátidas.
ESPERMATOGÉNESIS
2. FASE ESPERMATOCÍTICA

Espermatocito I Espermatocito II Espermátida


Meiosis I  Meiosis II
(en Profase I: 22 /74 d) n, 2 cromátidas n, 1 cromátida
2n, 2 cromátidas

Espermatogonia
2n, 2 cromátidas

Tema 6 3



fi
fi

¿Wuolah sin publicidad GRATIS? ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3572836
3. Espermiogénesis: Ahora lo que nos vamos a encontrar con las espermátidas que tienen el mismo aspecto que los
espermatocitos de tipo II por lo que no hay forma de distinguirlos. Estas espermátidas van a ser transformadas
morfológicamente que hacen que estas células adquieran la forma clásica del espermatozoide con su agelo. Uno de los
sáculos del a.g. van rellenándose de unas enzimas hidrolíticas, va aumentando de volumen cogiendo forma de casco. El
núcleo se estrecha y se alarga adquiriendo una forma triangular. También posee un acrosoma formado por diferentes
enzimas que pueden destruir la pared del óvulo. Los restos de citoplasmas se eliminan y nalmente se desarrolla un
agelo. Todo esto se divide en una serie de fases que son:
1. Golgi: Cuando un sáculo del Golgi se empieza a rellenar de enzimas.
2. Casquete: Cuando el sáculo del Golgi se redondea y se sitúan encima del núcleo.
ESPERMATOGÉNESIS
3. Acrosómica: Cuando el sáculo cargado de enzimas hidrolíticos se estrecha y se dirige al extremo del espermatozoide.
3. FASE ESPERMIOGÉNESIS:
4. Maduración: Se eliminan los restos del citoplasma y los centriolos se empiezan a colocar en la base del núcleo para
dar lugar a la formación del agelo.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4 fases:
1. GOLGI
2. CASQUETE
3. ACROSÓMICA
4. MADURACIÓN

Espermatozoides: 
libres en la luz del 
túbulo seminífero.

Reservados todos los derechos.


2.2 Espermatozoides
Los espermatozoides están formados por un núcleo rodeado de un citoplasma mínimo ya que podemos encontrar en
su mayoría al acrosoma. Luego tenemos un agelo que posee 3 zonas:
1. Pieza intermedia: Alrededor del agelo donde encontraremos una gran multitud de mitocondrias (vaina).
2. Pieza principal: Lleva una serie de proteínas rodeando a la estructura de microtúbulos que forman el agelo (9x2+2).
3. Pieza terminal: Son los microtúbulos formando el centrosoma.
Se producen el día unos 300 millones de espermatozoides y se piensa que tras la eyaculación pueden permanecer unas
48h en el tracto reproductor femenino.

ESPERMATOGÉNESIS
Los factores que afectan a la espermatogénesis son:
1. FASE ESPERMATOGÓNICA • De ciencias alimentarias
MITOSIS: • Estilo de vida y factores ambientales
puentes citoplasmáticos, 
• Trastornos del desarrollo embrionario
división sincrónica
• Enfermedades
2. FASE ESPERMATOCÍTICA • Temperatura testicular elevada
MEIOSIS • Sedentarismo
• Homonas y fármacos
• Agentes tóxicos
3. ESPERMIOGÉNESIS • Radiaciones ionizantes
• Agentes alquilantes (quimioterápicos).

Espermatozoides 
formados a oleadas.

Tema 6 4
fl


fi

fl

fl

fl

fi
fl
fl

¿Wuolah sin publicidad GRATIS? ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3572836
También hay diferencias entre hombres y mujeres en la formación de sus gametos correspondientes. En el hombre
este proceso se produce desde la pubertad y continúa a lo largo de su vida. Sin embargo, en las mujeres la producción de
gametos es un proceso cíclico pues cada gameto se produce cada 28 días y además en determinadas edades (50-55) hay una

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
bajada de hormonas que dan lugar a la menopausia.

2.3 Testículo. Células de Sertoli


En el epitelio seminífero nos podemos encontrar además de las espermátidas nos podemos encontrar entre medias de
ellas con las células de Sertoli. Son células alargadas y altas pues ocupan toda la pared del túbulo desde la base hasta la luz.
Tiene un núcleo con forma de zapatilla con un ADN muy extendido donde se puede visualizar muy bien el nucleolo. En el
hombre, a partir de la pubertad ya no se dividen. Esta cromatina tan dispersa es porque son células muy activas ya que tienen
muchas funciones:
• Las células de Sertoli liberan un uido a la luz que se denomina uido testicular ya que es un uido que permite que esos
espermatozoides tengan cierta base en la que se puedan ir desplazando a lo largo de los túbulos seminíferos.
• También van a “comerse” los cuerpos residuales que habíamos recortado de las espermátidas para darle forma aerodinámida
al espermatozoide. Todos estos restos de citoplasma van a ser fagocitados por estas células.
• Además son células que poseen receptores para hormonas de dos tipos: testosterona (produciéndose por fuera del túbulo)
y la FSH (que se produce en la hipó sis). Todo esto porque cubren a las células que están involucradas en el proceso
germinativo y cuando se estimulan estas hormonas contribuyen a que se estimule este proceso. Por lo que es clave para que

Reservados todos los derechos.


se puedan sintetizar los espermatozoides.
• Ellas mismas son capaces de liberar unas hormnas que son la inhibina y transferrina propias del testículo que sirven para
captar el hierro (importante para síntesis de los gametos) o la inhibina lo que hace es inhibir la acción de la FSH. Por todo
esto hay un control hormonal que estimulan o inhiben el proceso de la espermatogénesis.

En la base de las células de Sertoli hay unas zonas de uniones muy potentes entre una célula de Sertoli y la siguiente.
A este tipo de unión se le denomina zónula occludens donde hay unas proteínas denominadas ocludinas que actúan como
sellos. Estos sellos aislan toda la parte de las espermatogonias y todo lo que hay por fuera de los túbulos seminíferos. Por lo
que van a formar una barrera que aisla perfectamente las espermatogonias y lo que hay fuera de los túbulos seminíferos con
todas las células que hay en la fase espermatocítica y espermiogénica. A esta barrera se le denomina barrera hemotesticular.
Si esta barrera no funcionase bien tendríamos una patología que es la esterilidad autoinmune. Por lo que esta barrera nos
ayuda a que componentes de los capilares como los glóbulos blancos o linfocitos se introduzcan en estas células ya que estas
células son reconocidas como raras. Si esta barrera no funcionase bien no se produciría correctamente el proceso de
espermatogénesis. Por ello aparecen las uniones occludens que forman una barrera perfecta para que cualquier célula
defensiva que vaya por los capilares no pueda entrar. Las espermatogonias no son protegidas porque no son reconocidas como
raras ya que tienen su dotación cromosómica y por lo tanto no necesitan esa protección. TESTÍCULO ‐ Células de Sertoli

Estas células se nutren por difusión.

Tema 6 5



fl
fi

fl

fl

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3572836
2.4 Testículo. Células de Leydig
Fuera del túbulo seminífero y entre medias del tejido conjuntivo nos encontramos con las células de Leydig
productoras de testosterona.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Con esto pasamos a la segunda función que poseen los testículos que son la función endocrina. Estas células no
tienen nada de particular. La testostenona es una hormona esteroidea (lipídica) por lo que las células de Leydig tendrán el
retículo endoplasmático liso a parte de tener unas mitocondrias muy abudantes (transporte activo, gasto de ATP) y gotas de
lípidos. A partir de estas gotas de lípidos donde se almacena el colesterol que usará el retículo endoplasmático liso para
sintetizar la hormona. Estas células poseen un cristal muy característico denominado cristal de Reinke el cual posee una serie

Reservados todos los derechos.


TESTÍCULO ‐ Células de Leydig TESTÍCULO ‐ Células de Leydig
de precipitaciones de naturaleza proteica.
Función: ENDOCRINA

Regulación 
hormonal de la 
actividad de las 
células de 
Leydig

UNCIÓN: La testostenona puede dirigirse a la sangre o


roducción de adrógenos:
↑REL distintos órganos pero también va a ir al testículo ya que
↑mitocondrias las células de Sertoli tiene receptores para estimular el
proceso de la gametogénesis. Por lo que la testostenona
↑gotas lipídicas
No tiene gránulos de secreción: tras estimulo, fabrica hormonas a partir del colesterol almacenado.
producida por las células de Leydig actúan en parte en el
Cristales de Reinke
testículo y en las células de Sertoli estimulando el proceso
de espermatogénesis.
La hormona FSH que se produce en la hipó sis
también se dirige a los túbulos seminíferos ya que las
células de Sertoli poseen receptores especí cos para esta
hormona. Luego, hormonas como la inhibina o la activina regulan el proceso de espermatogénesis.

La testostenona de un hombre no presenta los mismos niveles a lo largo de todo su ciclo de vida. La testostenona
cuando el feto se está desarrollando es clave para que se formen los testículos, las glándulas que contribuyen a la formación
del semen y también todos los conductos por donde van los espermatozoides (vías espermáticas). Todo esto se forma en el feto
gracias a que tenemos un pico de testostenona. La hormona luteinizante va a dar lugar a que se estimule la producción de
testostenona. Si no tuviésemos esta hormona este feto se desarrollaría como hembra. Este feto, justo antes de nacer (6-9
semana) tiene un descenso absoluto de testostenona pero cuando se nace y hay una separación de la placenta encontramos
un pico de testostenona. Durante la infancia la testostenona cae ya que sus caracteres sexuales no se van a desarrollar hasta
la adolescencia. Ya en esta edad, tenemos un pico grande ya que comienza con la espermatogénesis que se va a mantener en

Tema 6 6





fi
fi

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3572836
el estado adulto y en el anciano (aunque con menos e cacia). Por lo que la hormona LH (luteinizante) es determinante para que
se de a lo largo de la vida del hombre el proceso de espermatogénesis.
TESTÍCULO ‐ Células de Leydig

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

ETAPAS:

1) 5 PRIMEROS MESES DESARROLLO: 2) INFANCIA: 3) DESDE PUBERTAD:

ACTIVIDAD: LH (hipófisis) NO ACTIVIDAD: PLENA ACTIVIDAD: ↑↑ LH, producen testosterona


las estimula y producen testosterona:
• Madura y da forma al testículo. ↓ LH, no producen •Estimula la espermatogénesis.
• Formación de vías espermáticas. testosterona, se •Crecen y mantiene las vías espermáticas y sus glándulas
• Activa la formación de las glándulas desdiferencian. asociadas.
asociadas.

Las dos puntas de echa señalan a dos espermatogonias. Las echas señalan unas células de
Sertoli. Vemos unas células muy planas (3) que son un tipo de broblasto llamado
mio broblasto que hacen presión para favorecer el avance de los espermatozoides. También

Reservados todos los derechos.


podemos ver células de Leydig (4) y vasos sanguíneos como arteriolas.

1. Espermatogonias
2. Espermatocito I
3. Espermatocito II o espermátida
4. Esmátidas avanzadas haploides
5. Luz

Vemos el túbulo seminífero pero se tiñen


las células de Sertoli. Con una tinción más
clara visualizamos espermatogonias.

Tinción especial con


inmunohistoquímica donde Como la producción de espermatozoides va por
observamos las células de Sertoli. oleadas, habrá algunos túbulos seminíferos que en
un momento dado no tengan su “hornada” de
espermatozoides pero habrá un túbulo seminífero
vecino que si tenga espermatozoides. Por esto
deducimos que no todos los túbulos están
Tema 6 7
produciendo a la vez espermatozoides.

fi

fl

fi
fl
fi

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3572836
3. Vías espermáticas
Una vez fabricados los espermatozoides vamos a canalizarlos por una serie de conductos que hay dentro del testículo
(vías intratesticulares) y después fuera del testículo (vías extratesticulares). Estas vías lo que van a hacer es transportar los
espermatozoides y mantenerlos.
En la parte nal de un túbulo seminífero tenemos un tramo recto y por eso llegamos a una parte denominada túbulos
rectos. Realmente este ya es el túbulo de salida para los espermatozoides ya que en esta parte no tenemos un epitelio
germinativo sino un epitelio con células de Sertoli. Estos túbulos rectos desembocan en el mediastino testicular que es una
zona más densa con tejido conjutivo donde todos los túbulos rectos con uyen. Esta zona de con uencia de los distintos
túbulos rectos se llama red testicular o red de Testis. Aquí empieza un epitelio cúbico y simple.
Pasamos ahora a una especie de conductos que salen del testículo (vías extratesticulares) y por lo tanto son
conductos eferentes. Son alrededor de 12-20 conductos que salen del testículo y forman unos repliegues o conos muy grandes
y replegados. Esos conos tan replegados se acumulan y forman una estructura junto con los conductos eferentes. El epitelio

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que nos encontramos en los conductos eferentes y en los conos replegados cambia porque pasamos a tener un epitelio
pseudoestrati cado con células cilíndricas que favorecen el movimiento o paso de los espermatozoides y células cúbuicas
con microvellosidades para la absorción del líquido seminal que producen las células de Sertoli.
Los conos que forman la cabeza del epidídimo con uyen y se uni can todos en un conducto muy no que se
enrrolla mucho y forma el cuerpo y la cola del epidídimo. Todo esto es un único conducto donde con uyen los conductos
eferentes y forman el epidídimo. ¿Porqué necesitamos una zona tan replegada y enrollada? Porque los espermatozoides que
van a ir pasando por esta zona necesitan ser mareados para que de tiempo a que haya una absorción de nitiva del líquido en el
que van los espermatozoides. Durante este recorrido también sufren una serie de transformaciones en su super cie ya que van
a adquirir una serie de moléculas que van a hacer que sean maduros. También puede que haya algunos restos de cuerpos
residuales que son eliminados. Luego, nos encontramos con una parte que se va a encargar de que espermatozoides se
“descapaciten” que quiere decir que no sean capaces de fecundar al óvulo. Ya que se le incorpora una moléculas en su
glucocálix que lo hace incapaces de fecundar pero en el reproductor femenino vuelve a “capacitarse”. En el nal del epidídimo
nos encontramos con unos espermatozoides que van a ser maduros, discapacitados, sin líquido seminal y sin cuerpos

Reservados todos los derechos.


residuales. Para que todo esto pueda ocurrir nos vamos a encontrar con un epitelio pseudoestrati cado con células
cilíndricas altas con estereocilios (son en realidad microvellosidades muy largas) y células basales (madre).
CONDUCTILLOS EFERENTES Y EPIDÍDIMO

VÍAS ESPERMÁTICAS Luz con forma de 
dientes de sierra
FUNCIÓN: Cabeza del 
Transporte y mantenimiento de  epidídimo
5 CONDUCTO 
espermatozoides.
4 DEFERENTE

CONDUCTILLOS  Vías 
Cuerpo del 
EFERENTES 3 EXTRATESTICULARES
epidídimo

MEDIASTINO 
TESTICULAR+
2 RED DE TESTIS
Vías INTRATESTICULARES
1 TÚBULOS RECTOS

CONDUCTO PROPIO DEL EPIDÍDIMO
Cola del 
CONDUCTO 
PROPIO DEL 
EPIDÍDIMO: 
CONDUCTO PROPIO DEL EPIDÍDIMO
epidídimo
cuerpo + cola

MEDIASTINO  Cuerpo del 
TÚBULOS  TESTICULAR + CONDUCTILLOS  Cabeza del  epidídimo CONDUCTO 
RECTOS RED DE TESTIS EFERENTES epidídimo DEFERENTE
Cola del 
Epitelio  Pseudoestratificado con: epidídimo
C.Sertoli
cúbico  ‐ Cels. cilíndricas (cilios: movimiento) Pseudoestratificado con :
simple ‐Cels. cúbicas ( vellosidades: absorción).  ‐Cels. cilíndricas altas (en deferente más bajas) con 
estereocilios
‐células basales (madre)

La parte del cuerpo y la cola del epidídimo se denomina conducto


propio. La cola es muy importante ya que es la zona donde los
espermatozoides se pueden quedar en reserva hasta 15 días.

Del epidídimo los espermatozoides pasan al conducto deferente que mide unis 15cm aprox. Este es importante
porque es el encargado de sacar los espermatozoides de la bolsa del escroto por la ingle (canal inguinal) y van a hacer que los
espermatozoides puedan entrar en la cavidad abdominal.

Tema 6 8







fi
fi

fl

fl
fi
fl

fi

fl
fi
fi
fi

fi
Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3572836
CONDUCTO DEFERENTE

Tiene una mucosa formada por un epitelio pseudoestrati cado


con estereocilios con corion o lámina propia (tejido conjuntivo) y
luego tenemos 3 capas muy gruesas de músculo liso:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Orientación longitudinal (a lo largo del tubo)
2. Orientación circular
3. Orientacion longitudinal
Esta característica es clave en este conducto deferente para que
avancen los espermatozoides sin ayuda de ningún uido. Ya que una serie
movimientos peristálticos van a ayudar a que salgan por el conducto. La
última capa que rodea a este conducto es una adventicia (tejido
‐MUCOSA: Epitelio y lámina propia conjuntivo + adiposo). Es adventicia porque comparte esta capa con otros
órganos o venas, arterias, terminaciones nerviosas y un músculo que se denomina músculo cremáster. todo este conjunto del
‐MUSCULAR GRUESA
‐ADVENTICIA
conducto deferente con los nervios, venas, arterias y músculo que hay alrededor va a formar el cordón espermático.
CONDUCTILLOS EFERENTES, EPIDÍDIMO Y DEFERENTE
CONDUCTILLOS EFERENTES, EPIDÍDIMO Y DEFERENTE
Cuando se realiza una vasectomía lo que se corta es
el conducto deferente. Porque es un conducto que
pasa a nivel de la ingle. De esta manera no dejamos
que los espermatozoides salgan del testículo. De esta

Reservados todos los derechos.


manera el testículo es capaz de disminuir la
producción de espermatozoides e incluso fagocitarlos
en un momento dado gracias a la acción de las células
de Sertoli. Así, el propio testículo se adapta y fagocita
1. CONDUCTILLOS   2. CONDUCTO PROPIO DEL EPIDÍDIMO: 3. CONDUCTO  estos espermatozoides a nivel del epidídimo.
(CONOS) EFERENTES:  DEFERENTE: 
1. CONDUCTILLOS   2. CONDUCTO PROPIO DEL EPIDÍDIMO: 3. CONDUCTO 
Absorción abundante • Absorción de fluido testicular.
(CONOS) EFERENTES:  • Fagocitosis. DEFERENTE: 
Peristaltismo para 
de fluido testicular .
Absorción abundante •• Absorción de fluido testicular.
Discapacitación de espermatozoides. movimiento transporte  
de fluido testicular . •• Fagocitosis.
Reserva de espermatozoides (cola, 15 días). Peristaltismo para 
espermatozoides (ya móviles, 
• Discapacitación de espermatozoides. pero poco fluido testicular).
movimiento transporte  
• Reserva de espermatozoides (cola, 15 días). espermatozoides (ya móviles, 
pero poco fluido testicular).
VÍA EXTRATESTICULAR NÚMERO LONGITUD
1. Conductillos  eferentes 6‐10 x 2 15‐20 cm (replegado 1‐2 cm)
2. Conducto propio del epidídimo 2 4‐6 m!!! (replegado 5‐6 cm)
3. Conducto  deferente 2 50 cm
4. Conducto eyaculador 2 1‐2 cm
5. Uretra  1 (2+1)  20‐25 cm

El cordón espermático que sube por el canal inguinal sale del


escroto y se adentra en la cavidad abdominal. Es un conducto de unos
50 cm que no está muy plegado. Llega un momento en el que el
conducto sufre un ensanchamiento, es decir, se forma una ampolla
denominada ampolla del conducto deferente (ya que procede de ahí).
Detrás de esta ampolla sale otro conducto que se denomina conducto
eyaculador. Este conducto desemboca en la última vía de salida que es
la uretra.
VÍAS ESPERMÁTICAS (extratesticulares)
Cada testículo va a tener un conducto deferente con lo cual vamos
a tener dos conductos. En cada uno de ellos habrá una ampolla y
un conducto eyaculador (2). Cada uno de estos conductos
eyaculadores van a desembocar en la uretra (1).

El semen se va a formar gracias a la contribución de dos glándulas


que son las vesículas seminales y la próstata.

Cuerpo del 
CONDUCTILLOS  Cabeza del  epidídimo CONDUCTO  CONDUCTO 
URETRA
EYACULADOR
EFERENTES
Temaepidídimo
6 Cola del  DEFERENTE 9
epidídimo
Pseudoestratificado con:
Pseudoestratificado con : Urotelio
‐ Cels. cilíndricas (cilios: movimiento) ‐Cels. cilíndricas altas (en deferente más bajas) con estereocilios
‐Cels. cúbicas ( vellosidades: absorción).  ‐células basales (madre)



fl

fi

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3572836
Uretra
Tiene una doble función que es la salida de la orina o la salida del semen. La uretra que sale directamente de la vejiga
y atraviesa la próstata se denomina uretra prostática. Luego, hay una parte de la uretra que sale justo de la próstata pero
todavía no entra en el pene y se denomina uretra membranosa. Por último tenemos la porción más larga de la uretra que mide
entorno a unos 15 cm que es la uretra esponjosa, se denomina así porque atraviesa un tipo de tejido que hay en el pene que
es el esponjoso. VÍAS ESPERMÁTICAS ‐ Uretra

URETRA PROSTÁTICA

URETRA MEMBRANOSA

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
URETRA ESPONJOSA

Volviendo atrás, vemos que los espermatozoides vienen por el conducto deferente en seco, llegan al ensanchamiento
que es la ampolla del conducto deferente y justo aquí estos espermatozoides empiezan a mezclarse con una secreción que van
a producir unas vesículas que son las vesículas seminales. Cada ampolla tiene una vesícula seminal por lo que tenemos 2
vesículas seminales. El siguiente recorrido será la secreción que aporte la próstata. Luego, nos encontramos otra glándula que

Reservados todos los derechos.


son las glándulas bulbouretrales o glándulas de Cowper pero esta secreción no contribuye a la secreción del semen ya que
sólo lubrican a la uretra. Por lo que solo la vesícula seminal y la próstata van a secretar un líquido que va a acompañar a los
espermatozoides y van a hacer que puedan durar entre 2-3 días en el trato femenino.

4. Glándulas sexuales anejas


4.1 Vesículas seminales
Son vesículas que normalmente se sitúan paralelas al conducto deferente y tienen muchas cavidades ya que tienen un
epitelio que se adentra y sale de la vesícula. La secreción de esta vesícula aporta o contribuye normalmente a un 60% del
semen. Surje como una evaginación de la ampolla del conducto deferente.
Como es una glándulas, nos vamos a encontrar con células secretoras junto con un epitelio muy replegado y que
además es también pseudoestrati cado pues tiene células muy altas y otras bajas. Las bajas generalmente intervienen en la
regeneración del epitelio (madre) y las altas ya no tienen estereocilios ya que lo que producen es una secreción.
Se forman como una estructuras más o menos circulares con una luz muy grande y aquí estas células altas con el
epitelio pseudoestrati cado vierten esa secreción. Estas son glándulas túbulo-alveolares van a constituir todo lo que sería la
mucosa de las vesículas seminales. Luego, nos vamos a encontrar con unas capas muy gruesas de músculo con distintas
GLÁNDULAS ASOCIADAS – Vesículas seminales
orientaciones. GLÁNDULAS ASOCIADAS – Vesículas seminales

En las glándulas túbulo-alveolares nos


vamos a encontrar con un tubo y en su parte nal
una hendidura en forma de cuchara. En este caso,
el alveolo es secretor pero el tubo también es
secretor.
La secreción de estas glándulas tiene
frutosa para que los espermatozoides puedan
nutrirse. Además también podemos encontrar otros
monosacáridos, aminoácidos, vitamina C, ácido
ascórbico, prostaglandinas (favorecen la
contracción de la pared vaginal), avina (le
con ere a la secreción un color amarillento y con •Evaginación de la ampolla del deferente. 
luz ultravioleta nos permite saber donde hay semen), etc… La vesícula seminal tiene una capa doble
•Fabrica el 60% del semen.
capa de músculo para presionar a que el líquido salga mejor.
•Evaginación de la ampolla del deferente. 
Tema 6 10

•Fabrica el 60% del semen.







fi

fi

fl

fi
fi

¿Wuolah sin publicidad GRATIS? ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3572836
4.2 Próstata
La próstata fabrica un 40% del semen por lo que libera uido seminal a los espermatozoides. La próstata tiene aspecto
de nuez y en ella podemos diferenciar 3 zonas desde la uretra hacia el exterior:
1. Zona periuretral: Rodea a la uretra.
2. Zona central
3. Zona periférica
El parénquima de la próstata tiene un tejido conjuntivo
atravesado con bras de músculo liso, por lo que se habla de
bromuscular y todas las capas lo poseen. Podemos decir que es
homogéneo porque en toda la próstata nos vamos a encontrar con
glándulas y tejido muscular. Dividimos la próstata en 3 zonas porque las
glándulas van variando.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Las glándulas que nos encontramos en la zona periuretral reciben en
nombre de glándulas mucosas. Pero se llaman así porque sería la zona
de la mucosa si fuera un órgano hueco. Estas glándulas también son
túbulo-alveolares ya que solo tienen el alveolo, tubo y salen a la luz sin
rami caciones por lo que son simples.
• En la zona central nos encontramos con las glándulas submucosas por analogía a la capas de un órgano hueco. Son también
túbulo-alveolares pero en este caso no es un único conducto que va a la luz sino que están rami cados por lo que son
compuestas.
• La zona periférica está compuesta por glándulas principales y son iguales que las submucosas. Son túbulo-alveolares donde
también encontramos túbulos rami cados por lo que son compuestas. Son las que principalmente contribuyen a la liberación
de la secreción.
La secreción de la próstata está formada por ácido cítrico, fosfatasas ácidas (enzimas), amilasa, prostaglandinas,
antígeno especí co de la próstata (PSA), etc… el PSA es una enzima o protesa que favorece la uidez del semen ya que

Reservados todos los derechos.


rompen proteínas para que sea más uido. Cuando hay algún tejido que prolifera mucho vamos a tener muchas glándulas con
muchas fosfatasas, amilasas y mucho PSA. Esta gran cantidad de PSA va a ser cogido por los capilares y pasa a la sangre. Una
persona con problemas de próstata le hacen un ánalisis y ven que tiene un PSA muy alto porque ha habido una proliferación de
este tejido. Esto puede ser debido a una hiperplasia (benigno) o puede ser cáncer de próstata.
Cuando prolifera el tejido de la próstata de la zona periuretral se produce lo que se llama una hiperplasia de próstata
benigna que hace presión sobre la uretra y tiene como síntoma la sensación de orinar de forma muy continua. Cuando la
proliferación de tejido se da en la zona periférica se da un cáncer de próstata

4.3 Glándulas bulbouretrales o de Cowper


A nivel de la uretra membranosa existe una tercera glándula que es la de Cowper y son 2 (una a cada lado). El tipo de
secreción de esta glándula no contribuye a la formación del semen ya que es la primera secreción que sale previa a la
eyaculación. Tiene la función de limpiar la uretra que pueda tener posibles restos de orina y en este caso la secreción será de
tipo mucosa.
GLÁNDULAS ASOCIADAS – Gl. Bulbouretrales o de Cowper
Son glándulas túbulo-alveolares compuestas con muchos conductos
de distinto tamaño. Entre la secreción mucosa nos podemos encontrar
algunos monosacáridos como es la galactosa, galactosamina, ácido
galacturónico, etc… su principal función va a ser la de lubricar a la uretra
•2 glándulas de 1 cm.
por lo que NO forma parte del semen.

Tema 6 11


fi




fi

fi

fi

fi

fl

fl

fl
fi
Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3572836
5. Semen
El semen nal es un líquido con pH básico con espermatozoides y todas las secreciones que se han ido añadiendo y
que van a contribuir a la salida de este semen. Se estima que el volumen de la eyaculación es de 3mL y podemos encontrarnos
con 100x10⁶ espermatozoides/mL. Este semen se puede congelar y utilizarlo en posteriores tratamientos de fertilidad.

6. Pene y erección
El pene es el órgano copulador pero tiene una doble función ya que tiene la salida de la orina y del semen.
Si hacemos un corte transversal del pene vamos a encontrar histológicamente la uretra esponjosa ya que está
rodeada de tejido esponjoso. A parte hay otro tejido que rodea a esa uretra que es el tejido cavernoso. Estos dos
tejidos son eréctiles al nal de estos tejidos hay un ensanchamiento nal que forma el glande.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Por fuera del cuerpo esponjoso nos vamos a encontrar otro tipo de tejido eréctil que se llama cuerpos
cavernosos ya que tiene un aspecto con muchos huecos. Estos tejidos eréctiles se rodean de musculatura lisa y
por fuera se rodea de tejido epitelial. A nivel del prepucio hay un repliegue para proteger la zona del glande. En
muchas ocasiones, se establecen unas adherencias en la piel del prepucio que recubre el glande. En el momento
de la erección causa problemas por lo que hay que operarlo, a esta patología se le denomina mosis.
PENE

 donde 

Reservados todos los derechos.


RÉCTIL:
tral)

o de  Los CUERPOS CAVERNOSOS se rodean de túnica albugínea, el ESPONJOSO también se 
En los cuerpos cavernosos nos vamos a encontrar con 2
rodea de túnica albugínea (pero capa de menor grosor)

arterias profundas que recorren al pene. Son importantes no


piel por  FIMOSIS:  solo para nutrir al tejido sino también en el proceso de la
adherencias, piel  erección.
no se puede 
estirar. Los cuerpos cavernosos se recubren de una cubierta de
tejido conjuntivo más denso muy parecida a la cubierta del
testículo que es la túnica albugínea.

Se denomina tejido erectil porque sobre todo los


cuerpos cavernosos son claves en el proceso de la erección. En los
6B cuerpos esponjosos y sobretodo en los cavernosos vamos a tener
PENE muchos huecos tapizados por un tipo de epitelio endotelio que
es un epitelio simple y plano. En los espacios que quedan entre
los cuerpos cavernosos nos vamos a encontrar con: musculatura
lisa, tejido conjuntivo y terminaciones nerviosas. Esto nos lo
vamos a encontrar tanto en los cuerpos cavernosos como en los
esponjosos pero es en los cavernosos donde se visualiza mejor.

¿Que ocurre en el paso de un pene ácido a uno erecto?


Cualquier tipo de estimulación puede hacer que el pene pase de
un estado a otro. Esos cuerpos esponjosos están siempre irrigados
al 100% pero los cavernosos no están al 100% ya que solo pasa la
sangre su ciente para que esas células que lo componen no
mueran. Las arterias centrales van a estar nutriendo esa zona pero
en el momento de la erección la sangre va a pasar a las venas por
lo que habrá pocos capilares que se estarán nutriendo.

Tema 6 12








fi

fi

fi
fl

fi
fi

¿Wuolah sin publicidad GRATIS? ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3572836
Por lo que en un estado ácido hay anastomosis arterio-venosa ya que la sangre de la arteria que recorre al cuerpo
cavernoso va a pasar directamente a la vena. ¿Qué facilita que la sangre pase directamente de la arteria a la vena? Que la
compuerta de entrada a todos esos capilares para que llenen los huecos está cerrada ya que hay un músculo liso en tensión

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
(apretado).
Cuando hay un estímulo el músculo liso se relaja y entonces la sangre que iba por la arteria ya no pasa directamente a
la vena por lo que no hay una anastomosis sino que momentáneamente se desvía la sangre a llenar todos esos cuerpos
cavernosos. Si todo ese tejido ahora tiene un volumen mayor de sangre eso facilita la erección. Se abren los esfínteres y
PENE: Erección
hacemos un desvío sanguíneo a los cuerpos cavernosos. Después de hacer el recorrido por todos los cuerpos cavernosos y
capilares la sangre nalmente sale por la vena.

ESFÍNTER ABIERTO
ESFÍNTER CERRADO 
A Arteria
N
A
S
T
O

Reservados todos los derechos.


M
O
S
I
S Vena

PENE FLÁCIDO:  la mayoría de la sangre  PENE ERECTO: se abren esfínteres y la 


pasa de las arterias a las venas a través de  mayoría de la sangre pasa de la arteria a los 
las ANASTOMOSIS ARTERIO‐VENOSAS. cuerpos cavernosos y sale por la vena.

Acetilcolina       células endoteliales         liberan óxido 
Hay una patología asociada a la erección que es la disfunción
DISFUNCIÓN erectil. La viagra administra una serie
nítrico (NO)      células musculares lisas  GMPcde moléculas que
facilitan la apertura de ERECTIL
ese esfínter. Actúa a nivel de las células del endotelio y hay una liberación de una serie de factores que
relajación y apertura de esfínteres(VASODILATACIÓN)
son vasodilatadores como el ácido nítrico ya que relajan las células del esfínter y permite la entrada a los cuerpos cavernosos.

Tema 6 13



fi
fl

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3572836

También podría gustarte