Está en la página 1de 12

Tema 5.

Aparato urinario

1. Introducción

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Utilizamos el término de “aparato” porque vamos a estudiar diferentes órganos que se van a encargar de producir,
transportar, almacenar y evacuación de la orina. No hablaremos de que es un aparato excretor porque no hay presencia de
glándulas sudoríparas ya que es una vía de excreción además de las heces que es otra vía de excreción. Por esto, no sería
correcto reducir la excreción al aparato urinario.

Introducción
FUNCIÓN: excreción de orina.

•Producción : RIÑONES
•Conducción: URÉTERES
VÍAS 
•Almacén: VEJIGA
URINARIAS
•Evacuación: URETRA

Reservados todos los derechos.


Este aparato urinario se compone de una serie de vías urinarias o de órganos que almacenan y evacúan la orina,
además de la presencia de los riñones. La función principal de este aparato es la de producir y eliminar esa orina que nos
sirve para eliminar una serie de productos y de moléculas que resultan tóxicas para el organismo.

2. Riñón
El riñón es un órgano par ya que tenemos el riñón derecho e izquierdo y no son totalmente iguales ya que el
izquierdo (está en el lado del corazón) está un poco más elevado con respecto al derecho. La función principal de los riñones es
el ultra ltrado de la sangre, es decir, en los riñones vamos a tener una serie de ltros que van a retener una serie de
moléculas útiles y que pase a la sangre sólo aquello que pueda ser tóxico o que tenga que ser eliminado. Cuando tenemos
problemas del riñón encontramos en la orina sustancias que no deberían estar como son glóbulos rojos o proteínas. La cuarta
parte de nuestra sangre (5-6L) se encuentran en nuestros riñones y en un día puede llegar a ltrar 190L de sangre. Esta alta
ltración de la sangre permite que los productos tóxicos pasen a la orina y que ¡ojo! Esos ltros retengan lo que nos hace falta
para la sangre como son células, proteínas, glucosa, etc…
Si la cuarta parte de nuestra sangre se encuentra en los riñones, quiere decir que estos órganos tienen una alta
irrigación sanguínea y que cuando el riñón no funciona bien podemos encontrar proteínas en la orina (proteinuria) o puede
pasar también que haya mucha glucosa en sangre y sea diagnosticada a través de la orina porque está dulce (glucosuria,
diagnóstico de diabetes). Este tipo de patologías las encontramos asociadas a la principal función del riñón que es la
ultra ltración ed la sangre.
Pero existen otras dos funciones más del riñón: RIÑONES
• Función endocrina: Dentro del riñón se van a producir dos hormonas y una de ellas
es la EPO (eritropoyetina) y es una hormona que contribuye a la formación de
Órganos pares.
glóbulos rojos, con lo cual obtendríamos más oxígeno y por ello se asocia con el
dopaje. Las personas con problemas renales suelen tener anemia. También hay otras
Zona dorsal del retroperitoneo.
hormonas a nivel renal que controlan el volumen de agua que pueda haber en la
sangre y por tanto regula la presión arterial y esta hormona es la renina.
FUNCIONES: 
• Activación de vitamina: Como por ejemplo la vitamina D3 que necesita activarse una
parte en el hígado.

1. Ultrafiltración de la sangre: (25%, 190 litros día/riñón)
El riñón es un órgano macizo, con hilio donde encontramos la arteria renal, vena renal y los uréteres o pelvis renal. Al
•reabsorción de productos útiles
ser un órgano macizo posee una cápsula de tejido conjuntivo denso. Tenemos un parénquima heterogéneo ya que podemos
diferenciar claramente entre la corteza y la médula.•eliminación de productos de desecho (orina).
¡Ojo! No hablamos de lobulillos ya que podemos visualizar el parénquima
del riñón sin microscopio.
Alta irrigación sanguínea.
La médula es la zona más oscura y es donde se forma la orina junto con la corteza que es la zona más clara, será
también en esta última zona donde se recogerá la orina que luego pasará a los cálices blancos que podemos ver en la imagen
•Proteinuria
inferior que es donde nalmente cae la orina. •Glucosuria (diagnóstico diabetes)

Tema 5
2. Función endocrina : 1

•Eritropoyetina (producción de eritrocitos)



fi





fi
fi

fi

fi
fi
fi

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3569435
HILIO: 
• Arteria renal
• Vena renal
• Uréter, pelvis renal

*CÁPSULA
En el riñón veremos una especie de pirámides truncadas
RIÑÓN, estructura
que forman triángulos que son la médula. Estos triángulos emiten
*PARÉNQUIMA:
desde la médula unos “rayos medulares”. En relación con la HILIO: 
corteza, esta se mete hacia dentro entre esas
•Corteza:  pirámides truncadas.
corteza externa • Arteria renal
• Vena renal RIÑÓN, estruc
También tendremos cálices menores que con uyen en otros
rayos medulares • Uréter, pelvis renal
cálices de mayor tamaño que son los cálices mayores y que a su
*CÁPSULA HILIO: 
vez todos estos cálices mayores van•Médula: 
a con pirámides medulares
uir en una zona común • Arteria renal
que es la pelvis renal. columnas renales *PARÉNQUIMA: • Vena renal
• Uréter, pelvis renal
En el riñón nos vamos a encontrar con lóbulos y lobulillos •Corteza:  corteza externa
*CÁPSULA
pero estos no son compartimentos separados por tabiques de rayos medulares
LÓBULO RENAL = *PARÉNQUIMA:
tejido conjuntivo. pirámide medular + corteza ext + 
•Médula:  pirámides medulares
columnas renales
En una porción de tejidomitad columna renal dcha
medular vamos a encontrar rayos
e izqda •Corteza:  corteza externa

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
rayos medulares
medulares y la corteza se encontrará rodeándola y adentrándose
LÓBULO RENAL = •Médula:  pirámides medulares
un poco por los lados. Media columna de corteza que entra al lado
LOBULILLO RENAL = pirámide medular + corteza ext +  columnas renales
de la pirámide y al otro lado la otra mitad. Por esto sabemos que
rayo medular + tejido cortical  mitad columna renal dcha e izqda

hay un reparto de la médulo que circundante


hay entre las pirámides. Todo esto LOBULILLO RENAL = LÓBULO RENAL =
constituye un lóbulo renal. Un lobulillo renal sería un rayo medular junto a rayo medular + tejido cortical 
circundante
pirámide medular + corteza ext + 
mitad columna renal dcha e izqda
toda la corteza que lo rodea. Habrá tantas pirámides por cada lóbulo que
LOBULILLO RENAL =
tenga un riñón (en la imagen vemos que tiene 7 lóbulos por lo que tendrá rayo medular + tejido cortical 
también 7 lóbulos). circundante

La médula invade a la corteza pero esta también invade los espacios que hay entre las médulas, así estudiamos la
estructura del riñón. ¿Dónde va cada una de esas pirámides? En el pico nal de la pirámide desemboca en una especie de
embudo que se denomina cáliz menor. Por lo que cada pirámide posee un cáliz menor que es lo mismo que decir que cada
lóbulo tiene su caliz menor. A su vez, varios cálices menores se agrupan en unos cálices mayores a su vez estos cálices

Reservados todos los derechos.


mayores con uyen en un espacio único que es la pelvis renal y desde ahí sale el uréter.

1. Pirámides truncadas
2. Rayos medulares
3. Corteza
4. Cálices menores
5. Cálices mayores
6. Pelvis renal
7. Uréter
8. Tejido medular
9. Media columna de
corteza
10. Lóbulo renal
11. Lobulillo renal

El parénquima renal está formado por los siguientes elementos:


• Las nefronas son las unidades básicas del riñón (tenemos alrededor de 2x10⁶ nefronas en los dos riñones). Es una estructura
que se repite y cada una por separado realiza la misma función que es la de ltrar la sangre.
• Tubos colectores son tubos que recogen el ultra ltrado de varias nefronas y es donde se está terminando de formar la orina.
• Vasos sanguíneos
• Tejido conjuntivo que une todos los componentes del riñón (entre las nefronas)

Cada tramo de los tubos que conforman una nefrona va a tener un nombre distinto y ese nombre se dispone
atendiendo a dos criterios:
1. La proximidad al corpúsculo renal
2. Grosor que tenga

Tema 5 2









fl



fl
fl
fi
fi

fi

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3569435
RIÑÓN ‐ NEFRONA
¡Ojo! El tubo colector NO forma parte de la nefrona La orina se forma en
corpúsculo renal y túbulo
renal
Así los túbulos pueden ser contorneados, rectos, proximales y distales. En estos
túbulos nos vamos a encontrar una gran cantidad de sangre, la zona más ensanchada
que recibe el nombre de corpúsculo renal podemos distinguir dos zonas a su vez:
Tubo  1. Madeja u “ovillo” de capilares
colector
2. Especie de doble cubierta de células que envuelve a los capilares.
Túbulo  A su vez, el corpúsculo basal está formado por un glomérulo (capilares) y la
renal cápsula de Bowman (cubierta protectora de doble capa). Al tener una doble cubierta,
usamos el nombre de capa o cubierta visceral (pega más al órgano en cuestión) y
otra capa más alejada que es la parietal.

Las nefronas poseen un sistema porta. Tenemos una arteriola que entra a través
del ovillo de capilares y sale una arteriola, con lo cual tenemos una

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Arteria→Capilar→Arteria→Capilar→Vena. Este sistema porta es fundamental
porque la arteriola que va (aferente) desemboca en una red de capilares pero luego hay otra arteriola que sale (eferente) y es
muy importante este sistema porque es aquí donde la sangre se va a ltrar y tiene que ir pasando muy lentamente por el ovillo
de capilares mientras que está sometida a mucha presión. Así hacemos una especie de bomba de vacío por lo que la sangre
que sale va tirando a mucha presión y conseguimos así que se ltre a través de esos capilares todas las moléculas que no
queremos en la sangre.

En el corpúsculo renal vamos a distinguir dos zonas que son:


1. Polo vascular: Es la entrada y salida de la arteriola aferente y de la
eferente.
2. Polo urinario: Es por donde sale la orina que se va ltrando a través de las
paredes de los capilares.

Reservados todos los derechos.


1. Corpúsculo renal
O
2. Túbulo contorneado proximal
mácula 3. Túbulo recto proximal
4-5. Asa de Henle (asa ascendente y descendente)
6. Túbulo recto distal
) 7. Túbulo contorneado distal, la zona más negrita corresponde a una
la) mácula densa. Este túbulo se dirige al tubo colector.
8. Túbulo contorneado distal.
9. Túbulo de conexión
10-12. Tubo colector (termina en área cribosa del cáliz menor)

Al túbulo recto ya sea distal o proximal también se le llama la rama gruesa del Asa
de Henle. Y varias nefronas como se ve en la imagen pueden desembocar en un mismo
tubo colector. Los rayos medulares son los túbulos rectos proximales y distales. Los
tubos colectores con uyen en un gran conducto de salida que forma una zona con
sa  muchas punteaduras y que se denomina área cribosa o zona cribosa. Es ahí donde se
encuentra el hueco que forma el cáliz menor.

Los corpús culos renales solamente los vamos a encontrar en la corteza y


NUNCA en la médula. Las nefronas van a estar siempre a diferente altura, esto nos hace dividir a las 1. Corteza
2. Pirámide
nefronas en tres tipos que son:
3. Médula
• Cortical: Cuando su corpúsculo renal esté en la zona más alta de la cortza y muy cercano a la *Caliz
cápsula. La longitud del asa de Henle es corta.
• Yuxtamedular: Cuando el corpúsculo renal está próximo a la médula. La longitud del asa de Henle es
larga.
RIÑÓN (rata)

• Intermedia: Cuado el corpúsculo renal está en la zona media de la corteza. La longitud del asa de
Henle es mediana.

Tema 5 3






fl

fi
fi

fi

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3569435
Así podemos decir que el lobulillo renal realmente es el tubo colector junto con todas las nefronas de su alrededor de
la corteza que van a desembocar en este tubo colector.

2.1 Corpúsculo renal


En el corpúsculo renal tenemos una arteriola aferente (que entra) que da lugar a una serie de capilares y salimos del
corpúsculo por una arteriola eferente. El ovillo de capilares se va a rodear de una cápsula protectora y que va a formar lo que
sería la cápsula de Bowman. Las células de la hoja parietal de la cápsula de Bowman son planas y se modi can al llegar al
túbulo proximal contorneado. Estas células al llegar al asa capilar del glomérulo, cambian su conformación y se asemejan a las
amebas ya que son células que tienen una serie de prolongaciones no tan planas que conectan un lado del capilar con otro,
estas células forman la hoja visceral de la cápsula de Bowman. Y ambas hojas van a formar la cápsula de Bowman.
Rodeando la parte interna de los capilares nos vamos a encontrar unas células que están rellenando los huecos que
dejan los capilares y se denominan células del mesangio intraglomerulares porque se encuentran encajadas entre los huecos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que dejan los capilares dentro del glomérulo. Sin embargo, más arriba nos encontraremos también con células del mesangio
pero son extraglomerulares.
En las arteriolas nos vamos a encontrar una serie de capas muy nas a ambos lados y resulta que la arteriola
aferente tiene en determinadas zonas una parte en la que esas células del núcleo se transforman en un tipo de células que se
denominan células yuxtaglomerulares. Solamente van a estar en la arteriola aferente y proceden de una modi cación de las
células de músculo liso que hay en la túnica media.
Sabemos que el túbulo contorneado distal tiene una zona que hemos denominado mácula densa y en la imagen
inferior lo podemos observar. Como es un órgano hueco tiene unas células epiteliales que forma ese conducto. En la parte que
pega al polo vascular las células se hacen más alargadas y compactas por lo que tienen una serie de prolongaciones en la base
además de tener también una parte con lámina basal discontinua que la hace muy permeable. Esta zona zona se le denomina
mácula densa.

Polo
celula cúbica vascular

Reservados todos los derechos.


celula cúbica : presenta evaginaciones y desaparece su membrana basal

epitelio plano

Polo urinario

Por estos capilares van pasando la sangre pero lo que nosotros necesitamos es sacar todas las moléculas tóxicas para
que salgan al polo urinario. ¿Qué camino tendrá que recorrer cualquier partícula que tenga que salir de la sangre y llegar
al polo urinario? Tenemos un capilar fenestrado muy permeable con células endoteliales por lo que la urea va a salir a través
de ellos y al salir de este capilar nos encontraremos con una lámina basal que tiene una lámina rara interna que pega al
endotelio, luego tiene una lámina densa y por último otra lámina rara externa porque está más alejada de los capilares.
Luego, nos encontramos con otro ltro que son las células de la hoja visceral que son células que se denominan podocitos y
tienen prologaciones en forma de pedicelos. Entre los podocitos tenemos una membrana de tipo glucocálix que unen entre sí
a las células. Por lo tanto nos encontraremos con 3 barreras que son:
1. Capilar fenestrado: El endotelio del capilar fenestrado va a impedir que salgan los componentes celulares como los glóbulos
rojos y blancos.
2. Lámina basal: Funciona como un ltro más no por lo que va a retener todas esas moléculas que tengan un peso molecular
superior a 70kDa con carga negativa.
3. Podocitos: Van a formar una estructura que se denomina ranura de ltración.

Tema 5 4






fi
fi

fi

fi

fi

fi
fi

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3569435
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Todo esto forma el aparato de ltración que poseen todos los glomérulos de las nefronas. Por lo que todo el líquido
que deba de ser ltrado va a pasar a través de estos 3 ltros. Si es una célula se quedará en el capilar, si es una molécula
mayor de 70kDa se queda en la lámina basal y si es una proteína se queda retenida en la ranula de ltración. Estableciendo
este juego de ltros, nos permite que el riñón no pierda sus componentes esenciales.
Las células del mesangio van a tener una serie de funciones que son:
1. Todo aquello que se queda retenido en cualquiera de los ltros tiene la capacidad de fagocitarlo y devolverlo a la sangre.
2. Proporcionan sostén ya que mantienen el ovillo de capilares compacto.
3. Funcionan como pequeños músculos ya que son capaces de comprimir los capilares.
Corpúsculo renal – Mesangio
Corpúsculo renal – Aparato de filtración

Reservados todos los derechos.


2 •Evita la filtración de 
•Evita la filtración de  moléculas >70kDa y 
células sanguíneas.  con carga negativa. Mesangio
1 intraglomerular:
•No filtración
•Fagocitosis
•Sostén
•Contracción

3
Ranura de filtración

•Evita la filtración de 
moléculas de menor PM

1. Luz
2. Endotelio fenestrado
3. Lámina basal con sus tres partes
4. Pedicelos, las echas señalan la
membrana de la ranura de ltración
5. Podocitos
6. Espacio capsular

2.1.1 Aparato yuxtaglomerular


La orina se produce continuamente y en un momento dado puede haber un problema al tener una hemorragia por lo
que empezamos a perder sangre. Esa pérdida de sangre se va a notar aquí porque siempre está circulando la sangre, por lo que
esto también in uye en la ltración y en la orina que llegue. Por otro lado, si tenemos una bajada de sodio esto se nota en la
sangre y como la orina la obtenemos de esta ltrao de la sangre por lo que al nal lo que llega también se nota la pérdida de
sodio. Por lo que pueden haber diversas causas patológicas que hagan que un momento dado la concentración de sales en la
orina se vea afectada.
En estos casos, las células que forman la mácula densa van a detectar con una serie de receptores esos cambios y esa
información de alguna manera le llegan a las células del Lacis (células del mesangio extraglomerulares) y estas son capaces
de producir unas sustancias de tipo hormonal que no van a ir a la sangre si no que se liberan donde se localizan estas células.

Tema 5 5





fl
fi

fl
fi

fi
fi

fi
fi
fi
fi

fi

fi

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3569435
A esto se le llama secrección paracrina. Las células que están próximas a estas son las células yuxtaglomerulares por lo que
cuando los factores de las células del Lacis estimulan a las células yuxtaglomerulares se va a producir una hormona que se
llama renina. Esta hormona va a ir vía sanguínea a una serie de órganos y al nal vamos a conseguir de alguna manera subir la
presión arterial, esto produce el sistema renina-algiotensina. ¿Cuál es la función de este sistema? Acaba subiendo la tensión
de una persona con patologías. Estos 3 tipos celulares (mácula densa, células del Lacis y células yuxtaglomerulares) forman el
aparato yuxtaglomerular y está relacionado con la producción de la renina-algiotensina.

¿Cómo funciona este sistema?


La mácula densa detecta una alteración en la orina, las células del Lacis se ponen a trabajar y generan factores que
estimulan a las células yuxtaglomerulares. Estas últimas liberan la renina que va a la sangre. Esta renina vía sanguínea se va a
dirigir al hígado y es ahí donde nos encontraremos con un precursor que es el ansiotensinógeno que gracias a la renina se va a
convertir en angiotensina I. Esta molécula va a seguir circulando por la sangre y llegará a los pulmones donde con los factores

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
necesarios se transformará a angiotensina II. Por último, se va a dirigir esta molécula
RIÑÓN – a las glándulas suprarrenales (riñón)
Aparato yuxtaglomerular
donde gracias a una serie de factores se convierte en aldosterona. Esta es una hormona que hace que nuestra orina sea menos
abundante.
Esto es interesante, porque si en determinadas condiciones desfavorables perdemos más agua y tenemos la tensión
baja. La única manera de compensar esa bajada de tensión es recoger el agua de la orina y la llevamos a la sangre. ¡Ojo! no
contaminamos nuestra sangre con orina ya que simplemente conseguimos que se reabsorba agua a través de los túbulos y
entonces así orinamos menos y compensamos que ese agua vaya a la sangre.
EstaRIÑÓN –
aldosterona actúa a nivel de los tubos colectores donde hace que se retire sodio del tubo colector. Este elemento
Composición química de la orina
arrastra agua y entonces así tenemos una orina menos voluminosa y concentrada con menos sales. Así compesamos la
patología que en un momento dado puede ocurrir.
RIÑÓN – Composición química de la orina

Ausencia de Na+ en la dieta, bajada de TA, hemorragia, etc.: 

Reservados todos los derechos.


Mácula densa →  Céls. del Lacis → Céls yuxtaglomerulares liberan RENINA:

ANGIOTENSINOGENO  →  ANGIOTENSINA I  →  ANGIOTENSINA  II  →  ALDOSTERONA
(HÍGADO)                         (PULMONES)           (GLÁNDULAS SUPRARRENALES)
ALDOSTERONA

TUBOS COLECTORES : ↑ absorción Na+ y agua: orina más concentrada y con menos Na+ =↑ TA
(RIÑÓN)

2.2 Túbulo renal


Cada nefrona tiene su corpúsculo con una serie de túbulos. Cuando hay una sustancia que va por el túbulo y de alguna
manera sale y entra otra vez a la sangre decimos que hay una reabsorción ya que lo que va por la orina se reabsorbe otra vez.
A lo largo del recorrido de la nefrona habrá partes donde haya una importante reabsorción de agua o sales. Sin embargo, en
otras partes de la nefrona hay una salida de agua y sales. Así, hablaríamos de una reabsorción salina desde el túbulo a la
sangre cuando se liberan sustancias a lo largo del recorrido.
En el primer recorrido donde se hace una primera ltración de la orina habrá momentos en los que se absorban o que
se liberen determinados compuestos. Así, se irá formando la orina de nitiva. Por lo que hay partes donde la absorción es muy
exagerada y partes donde la absorción no es tan exagerada ya que una secreción. Esto nos permite que las células que nos
vayamos encontrando en la pared del túbulo vayan cambiando.
La reabsorción (agua que retiramos) del túbulo a la sangre
RIÑÓN – es muy importante en el túbulo contorneado proximal,
Túbulo renal
luego en el asa de henle habrá un 15%, en el túbulo contorneadoCARACTERÍSTICAS CELULARES
FUNCIONES  distal un 10-15% y en el tubo colector un 5-10%. Esa orina
conforme va pasando se va concentrando y acidi cando.• Por
1. Reabsorción desde la luz esto, la (microvellosidades, pliegues basales y laterales,…)
Mayor superficie  histología de estos tubos se va adaptando a estos
2. Secreción de sustancias  • Mitocondrias para transporte activo.
cambios.
microvellosidades estan en la parte inciial del tubo colector
y invaginaciones

tubo colector: ADH y antidiurética para retirar agua


corpusculo renal

Tema 5 6






fi

fi

fi
fi

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3569435
RIÑÓN ‐ células

cubico con microvellosidades


El epitelio
es debido a
para
aumentar la
absorción
en la parte
basal
se

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
convierte a
plano

tubul TCP……..65%
contorneado
proximal es
Asa de Henle….15%
en donde TCD………10‐15%
ocurre mayor
absorcion de T. colector………5‐10% con ADH
agua
tubulo colector se sigue celulas principales e celulas intercalas que poseen
formando la orina microvellosidades en la zona del tubulo colector

En el túbulo renal nos encontraremos con los siguientes tipos celulares:


• En el TCP es donde vamos a encontrar una mayor cantidad de agua. Sus células se caracterizan porque tienen una gran

Reservados todos los derechos.


cantidad de microvellosidades, pliegues basales y muchas mitocondrias.
• En el TRP vamos a encontrar el mismo tipo celular que en el TCD, pero aquí va a disminuir la absorción de agua.
• En la parte descendente del asa de Henle nos vamos a encontrar con células planas.
• En el TRD van a entrar protones por lo que van a acidi car la orina.
• En el TCD es donde localizamos la mácula densa y las células vuelven a ser cúbicas con una gran cantidad de mitocondrias en
su citoplasma, lo que nos lleva a pensar que se realizan bastantes procesos de transporte activo. Es en esta parte de la
nefrona donde más se concentra y se adici ca la orina.
• En el túbulo colector es donde se termina de concentrar la orina ya que se reabsorbe al máximo hasta hacer que se lo más
hiperosmótica. Algunas de sus células tienen en el domino apical microvellosidades y se van a encargar por tanto de
acidi car la orina. Otras células no van a poseer microvellosidades y en cambio se encargarán de la absorción del agua. Lo
que sale de aquí si es la orina de nitiva.

RIÑÓN –
Los diuréticos son sustancias que reducen Aparato yuxtaglomerular
la reabsorción de H₂O y producen un aumento en el ujo de la orina. Unos
ejemplos de diuréticos son:
• Cafeína: Inhibe la reabsorción de sodio, por lo que evita que el sodio situado en el túbulo renal salga al espacio. Este a su vez
arrasta agua y sales y hacemos que esta orina tenga más volumen de agua.
• Alcohol: Inhibe la secreción de otra hormona que es la hormona antidiurética. Esta hormona hace que nuestra orina tenga
un volumen muy pequeño pero si tomamos algo que inhibe a esta hormona, nuestra orina tendrá un gran volumen.
• Fármacos: Actúan en distintas partes de la nefrona como en el TCP, asa de Henle o TCD. Se impide que la absorción de agua a
estos niveles sea más pequeño.
A parte, tenemos una serie de patologías por lo que un análisis de orina es clave a la hora de diagnosticar una
diabetes o un problema renal por ejemplo. Cuando una persona tiene muy afectados los riñones se le somete a una
hemodiálisis que es como un riñón arti cial.

Ausencia de Na+ en la dieta, bajada de TA, hemorragia, etc.: 

Mácula densa →  Céls. del Lacis → Céls yuxtaglomerulares liberan RENINA:

ANGIOTENSINOGENO  →  ANGIOTENSINA I  →  ANGIOTENSINA  II  →  ALDOSTERONA
(HÍGADO)                         (PULMONES)           (GLÁNDULAS SUPRARRENALES)
ALDOSTERONA

TUBOS COLECTORES : ↑ absorción Na+ y agua: orina más concentrada y con menos Na+ =↑ TA
(RIÑÓN)
Tema 5 7




fi

fi
fi

fi

fi

fl

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3569435
Corte de médula renal:
1. Conducto colector
2. Túbulo intermedio (porción
Corteza y médula renal delgada del asa de Henle)
En la médula podemos tener el asa de Henle, el TRP y TRD. Por lo que en su mayoría nos 3. Túbulo distal RIÑÓN‐cor
encontraremos túbulos rectos ya sean proximales o distales. En la zona de la corteza * vaso sanguíneo.
RIÑÓN – células túbulo renal
encontraremos los corpúsculos y los túbulos contorneados, aunque nos podemos encontrar algún
túbulo colector y alguna sección de túbulo recto (los cuales
forman los rayos de médula que invaden la corteza).
• Las células que forman los túbulos proximales tienen:
• Ribete en cepillo
• Son más acidó las
• Tienen menos diámetro luminal
• Tienen luz con forma de estrella
• Tienen menos cantidad de núcleos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Las células que forman los túbulos distales:
• No tienen ribete en cepillo
• Son menos acidó las
RIÑÓN –
RIÑÓN –células túbulo renal
RIÑÓN‐corteza células túbulo renal
• Tienen un mayor diámetro luminal RIÑÓN‐mé
• Tienen una luz circular
• Tienen mayor cantidad de núcleos
CORTE LONGITUDINAL

corpusculos

Reservados todos los derechos.


tubos colectores

Dependiendo a la altura que cortemos la


médula veremos un tipo de túbulo u otro.
Pero NUNCA túbulos contorneados y
corpúsculos.
1. Conducto colector
2. Túbulo proximal
celulas planas
(aunque al 3. Túbulo distal
microscopio no
suelen ser tan
planas y algunas microvellosidades epitelio cubico, se observa
meedias cubicas la división entre las células
RIÑÓN‐médulaLongitudinalCorte de pirámide renal:
*Conductos colectores
TÚBULOS Y TUBO C

hay mas La echa hace referencia a la


RIÑÓN‐médula acuaporinas en
desembocadura del conducto colector
el tubo colector
en un cáliz renal (1). Las puntas de
echas señalan el epitelio de transición
Asa Henle Recto proximal Recto distal Tubo colector que posee el caliz renal.
Asa Henle Recto proximal Recto distal Tubo colector
el tubo colector no en un mismo tubo
CORTE TRANSVERSAL forma parte de la colector desemboca
nefrona varias nefronas

corpusculos renales solo se ubican en la corteza

tubo colector acaba en el area cribosa, con


perforaciones cada perforacion pertenece a
un tubo colector

Microscopio óptico Microscopio electrónico de barrido (SEM)
A esta altura, zona cribosa

PAPILA Y ZONA CRIBOSA QUE DESEMBOCA EN CÁLIZ MENOR
Microscopio óptico Microscopio electrónico de barrido (
Tema 5 8

PAPILA Y ZONA CRIBOSA QUE DESEMBOCA EN CÁLIZ MENOR

fl
fl

fi

fi

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3569435
2.3 Tejido intersticial
Entre las nefronas nos vamos a encontrar con tejido conjuntivo con broblastos. Este tejido hace de enlace que está
uniendo a todos esos túbulos que están ltrando la orina, además de todos esos capilares que están rodeando a los túbulos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Nos vamos a encontrar en este tejido también con mio broblastos que son células especiales ya que aparte de formar parte
de este tipo de tejido también tienen una función contráctil. Por lo tanto, estas células se colocan alrededor de los túbulos
renales y sus pequeñas contracciones favorecen que esa orina pueda ir moviéndose a lo largo del túbulo. Por último, también
nos podemos encontrar con células intersticiales y se encuentran principalmente en la corteza. Son las encargadas de
RIÑÓN – Tejido intersticial
producir la hormona EPO (eritropoyetina). Esta hormona juega un papel clave en la síntesis de glóbulos rojos.

RIÑÓN – Tejido intersticial celulas intersticiales --> producen eritropoyetina


RIÑÓN – Tejido intersticial
•Huecos entre nefronas. celulas yuxtaglomerulares y
•Huecos entre nefronas. determinados pericitos --> producen
•Similar a conjuntivo.
•Similar a conjuntivo. renina
•Huecos entre nefronas.
•Similar a conjuntivo.
COMPONENTES:
COMPONENTES:
•Fibroblastos
•FibroblastosCOMPONENTES:

Reservados todos los derechos.


•Células intersticiales(corteza):
•Fibroblastos
fabrican ERITROPOYETINA
•Células intersticiales(corteza):
estimula la formación de 
•Células intersticiales(corteza):
fabrican ERITROPOYETINA
eritrocitos en la médula 
fabrican ERITROPOYETINA
estimula la formación de 
ósea roja. 
estimula la formación de 
eritrocitos en la médula 
eritrocitos en la médula 
ósea roja. •Matriz con miofibroblastos:
ósea roja. 
•fabrican matriz Irrigación del riñón
2.4 Irrigación del riñón
•capacidad contráctil: desplazamiento de orina 
Nuestra arteria principal que sale del corazón que es la arteria aorta van emitiendo ramales que van a los
•Matriz con miofibroblastos: ARTERIA RENAL
•Matriz con miofibroblastos:
por colectores.
distintos órganos. Los que van al riñón se denomina arteria renal y por lo tanto es la que entrará en el riñón por el
•fabrican matriz A. interlobal

•fabrican matriz
hilio. La arterina renal se va a dividir en ramales y cada ramal se va a adentrar en los espacios que hay entre los
•capacidad contráctil: desplazamiento de orina  A. arciforme

•capacidad contráctil: desplazamiento de orina 
lóbulos renales y se van a denominar arterias interlobales. Al llegar al nal de la médula del lóbulo la arteria se
por colectores. A.interlobulillar

dobla, es decir, se arquea y cambia de sentido (90º) (cada lóbulo va a tener la suya) y se denomina arteria arciforme.
por colectores. A. aferente

Esta arteria se vuelve a doblar hacia arriba y engancha con los rayos medulares denominándose arteria interlobulillar Glomérulo

porque se adentra entre los lobulillos. A partir de esta arteria van a salir las arteriolas. Entonces tendremos la A. eferente

arteriola aferente que se mete en el lobulillo hasta el glomérulo y va a salir del lobulillo por una arteriola eferente. Red peritubular

A partir de esta arteriola vuelve a formarse una red de capilares que primero tendrá mucho oxígeno y conforme van V. interlobulillar

rodeando a todos los túbulos van perdiendo el oxígeno hasta convertirse en capilares venosos. Estos capilares como V. arciforme

están rodeando a los túbulos se llaman red de capilares peritubular. Al nal estos capilares van a con uir en una V. interlobal

vena interlobulillar porque vuelve entre los lobulillos, es decir, entre los rayos de médula. Ahora pasamos a una vena VENA RENAL

arciforme al doblarse la anterior vena. Luego nos metemos entre los lóbulos para encontrarnos con la vena interlobal
y todas las venas interlobales se fusionan en una gran vena de salida que es la vena renal.
Irrigación del riñón
ARTERIA RENAL

A. interlobal

A. arciforme
Irrigación del riñón (corteza)

A.interlobulillar

A.interlobulillar

A. aferente

Glomérulo
Sistema porta:
A‐C‐A‐C‐V A. eferente

Red peritubular

V. interlobulillar
Tema 5 9

fi
fi
fi
fi
fi

fl

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3569435
Podemos encontrarnos con una excepción. Sabemos que tenemos 3 tipos distintos de nefronas (corticales,
intermedias y yuxtamedulares) y en la yuxtamedular hay una excepción porque la arteriola eferente (sale del glomérulo) no
quiere ponerse en contacto con la corteza y entonces en vez de formar capilares se dirige a la médula diviéndose en unos
vasos rectos arteriales (muy nos) que se ponen paralelos a los túbulos. De estos vasos rectos arteriales (que aún tienen
sangre arterial) sale una red de capilares que se va a convertir en una red de capilares venosos y se fusionará en unos vasos
rectos venosos. Esa sangre venosa se dirige hacia arriba y con uye en la vena arciforme enganchándose así a la irrigación
normal. Aquí por lo tanto no nos encontramos con un sistema porta.
El hecho de que los vasos rectos arteriales vayan paralelos a los túbulos permite que sea más fácil intercambiar orina,
sales y sustancias entre la sangre y esos túbulos. Los vasos que bajan (arteriales) pierden H₂O y ganan sales. Sin embargo, los
que suben (venosos) generalmente ganan H₂O y pierden sales. Este juego de presiones y concentración de sales facilita que
haya unas corrientes de ltrado que contribuye a la orina que se va a formar sea cada vez más concentrada y más ácida.
Irrigación del riñón (médula)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
IRRIGACIÓN DEL RIÑÓN‐vasos rectos de m
A. Eferente 
(nefronas
yuxtamedulares)

Vasos rectos 
arteriales

Redes capilares

Vasos rectos 
venosos

Reservados todos los derechos.


Vena arciforme


7

• ¿Qué es lo que hace que el ltrado de la orina en el glomérulo sea muy e caz? La presión ya que hay un sistema porta
(Arteriola aferente→glomérulo→arteriola eferente→capilares peritubulares→venas interlobulillares).
• Con relación a la corteza y la médula. En la médula tendremos unos vasos rectos que en la corteza no están. En la corteza
en cambio tendremos un sistema porta que en la médula no existe. Todo esto es una diferenciación funcional ya que el riñón
se va adaptando a la zona y su función. El glomérulo q tiene una función de ltrado, solo lo veremos en la médula.
• ¿Porqué en los preparados histológicos la corteza siempre se ve más roja con respecto a la médula? Porque en la corteza
tendremos una mayor cantidad de sangre ya que es la única zona que tiene corpúsculos con el glomérulo y el ovillo de
capilares.

3. Vías urinarias
Una vez que llega la orina al cáliz menor sabemos que esta es la de nitiva por lo que ya nos adentramos en las vías
urinarias. Tenemos unas vías que están dentro del riñón que son los cálices mayores, menores y la pelvis. Estas vías conducen
la orina pero no la modi can. En la zonaVÍAS URINARIAS
cribosa tenemos los colectores que están recogiendo la orina para llevarla al cáliz
menor, de ahí al mayor y nalmente la pelvis. Después de todo esto emprendemos la salida del riñón por lo que ahora
hablaremos de •Vías tubulares o vesiculares que conducen o almacenan la orina, pero no la modifican.
vías urinarias extrarenales y se dividen en tres: uréteres (uno por riñón), vejiga (bolsa donde se almacena la
orina) y la uretra (conducto más o menos corto de salida).

Tema 5 10



fi
fi
fi
fi
fi

fl

fi
fi
fi

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3569435
Estas vías urinarias extrarenales tienen una histología muy parecida salvo en algunos aspectos. En general, todos
estos conductos, el uréter, vegija y la uretra van a tener una mucosa. Esta mucosa no tiene muscular de la mucosa por lo que
solo tiene un epitelio de transición u urotelio y la lámina propia. La submucosa no existe por lo que pasamos directamente a
la capa muscular. En esta capa nos encontramos con músculo liso (no se puede controlar) que presenta 2 orientaciones
cambiando la orientación típica ya que primero tenemos músculo con orientación longitudinal y luego circular. Esta músculo
controla enVÍAS URINARIAS (común para todas)
cierta medida el paso de la orina por gravedad. Finalmente tendremos una capa o bien adventicia o bien serosa
dependiendo
•MUCOSA:  de si el conducto comparte esta última capa con algún órgano cercano. Por ejemplo, los uréteres van
Epitelio??????????????????
Lámina propia (tej. conjuntivo denso desordenado y capilares).
prácticamente en todo su recorrido con una capa adventicia porque es una cavidad con muchos órganos a su alrededor pero
Muscular de la mucosa
hay parte de los uréteres que presenta una capa serosa porque no está en contacto con ningún órgano. Lo mismo sucede en la
•SUBMUCOSA
•MUSCULAR: Haces músculo liso: Interna longitudinal y externa circular (orina a favor de gravedad). 
vejiga. DIGESTIVO VÍAS URINARIAS – Epitelio de transición
•ADVENTICIA/SEROSA (en cavidad peritoneal)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La luz de estas vías están muy replegadas pero en un momento dado cuando tenga que pasar la orina se tendrá que
extender y esta es la particularidad de este epitelio. Este epitelio tiene muchas capas de células, debajo de este tenemos tejido

Reservados todos los derechos.


conjuntivo que puede ser más o menos denso y nalmente una capa de músculo longitudinal y circular. Este tipo de epitelio se
caracteriza porque tiene unas células que pueden ser binucleadas y redondeadas. Todas de alguna manera están tocando el
corion. Podemos observar en estas células como un engrosamiento en la parte apical y esto es porque el epitelio puede pasar
de un estado contraído a un estado distendido.
En la imagen de abajo a la derecha tenemos un uréter replegado por el cual no está pasando la orina, en el podemos
ver unos pliegues funcionales. En un momento dado, cuando pasa la orina el uréter se extira y esos pliegues funcionales se
adaptan a la función y se pierden y así se extira el tejido. Debido a esto, se piensa que hay unas placas de proteína que forman
unas visagras que permiten que en un momento dado cuando el conducto no tiene orina estén replegadas y cuando esté
pasando se distenga. Una de las principales contribuciones del pliegue de la mucosa es el tipo de epitelio que es el de
transición. Por ello, podemos pasar de un estado contraído a un estado distendido.
VÍAS URINARIAS – Epitelio de transición

VÍAS URINARIAS ‐ Urotelio

VÍAS URINARIAS ‐ Urotelio
Contraído

Contraíd
VÍAS URINARIAS ‐ Urotelio
•Adaptación a cambios de superficie

•Impermeabilidad

Contraído
Distendido
VÍAS URINARIAS ‐ Urotelio

Tema 5 11

Contraído Distendido



fi

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3569435
VÍAS URINARIAS

Bladder ET: EPITELIO DE TRANSICIÓN

URÉTERES  VEJIGA URETRA


VÍA 2 Tubos, 20‐30 cm. Bolsa  Tubo, 3‐5 cm en mujeres.
HISTOLOGÍA •Epitelio con 2 capas (3 en  •Epitelio con 5‐6 capas •ET/Epitelio plano estratificado 
porción final por esfínter) •Capa muscular mas  no queratinizado GLANDULA
•Adventicia (salvo en algunas  desarrollada (haz oblicuo) •Glándulas periuretrales S: Liberan
partes) •Serosa en parte  •Adventicia sustancias
anteroposterior bactericidas
ORIFICIOS Orificios ureterales:  Orificio uretral interno:  Orificio uretral externo:
Esfínter: impide reflujo orina y  esfínter interno: músculo  Esfínter externo: músculo 
evita paso infecciones liso, involuntario estriado esquelético

Bladder

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El punto de salida del uréter a la vejiga son los ori cios ureterales donde encontraremos un pequeño engrosamiento
de músculo que controla esa salida de orina. Muchas veces cuando hay infección de la vejiga y el volumen de orina es muy alto,
ese ori cio no es muy grande por lo que puede haber un retroceso de la orina pudiendo crear una infección a nivel renal. En
general, estos ori cios protegen de que no hay un re ujo pero muchas veces si la presión es muy alta puede haberlo.
El punto de salida de la vejiga a la uretra también tiene un esfínter que no controlamos voluntariamente por lo que
está formado por músculo liso. Ya que cuando nos orinamos demasiado es porque se ejerce mucha presión sobre ese esfínter
para que haya una salida. Para que no se nos escape la orina colocamos un ori cio uretral externo de músculo estriado
esquelético donde tenemos un control voluntario de la orina que hace que podamos controlarla.

Con respecto a las patologías asociadas a las vías urinarias, sabemos que en mujeres como la uretra es más corta
que en el cao del hombre, la infecciones son más propensas. Los arándanos ejercen una función protectora frente a la infección
de orina ya que liberan una especie de molécula que crea una película protectora a nivel de los conductos orinarios que
di culta que cualquier bacteria pueda crecer con facilidad. Por otro lado, hay muchos aspectos que pueden hacer que en un

Reservados todos los derechos.


momento dado se pierda el control voluntario de la micción. En niños menores de 2-3 años, en adultos debido al aumento de la
presión abdominal (reír, toser, ejercicio, etc.), daño en nervios, pérdida de exibilidad en la vejiga, parto, menopausia, daño en
el esfínter.

ER URÉTER 6 la luz característica que posee el uréter en forma de estrella,


Vemos
4     5 también podemos observar el urotelio que en este caso está en un
6
4     5
estado de contracción ya que hay una gran acumulación de células.
En un rosa más oscuro podemos ver el tejido conjuntivo y más hacia
el exterior podemos observar la musculatura lisa con dos
orientaciones pero que en este tipo de órganos es complicado verla.
La pista distintiva de que esto es un uréter es la cantidad de tejido
conjuntivo que forma una importante adventicia. Podemos ver
también en la imagen una arteriola y vénula (4-5).
URÉTER

Tenemos un vaso de tipo venoso

Tema 5 12



fi
fi

fi

fl
fi

fl
fi

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3569435

También podría gustarte