Está en la página 1de 12

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

“ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS”

ALUMNOS: Barco Colombier Ana Morellia


Bances Livaque Mariana Anai
Bravo Delgado Ruth Milagros
Camacho Vega Lander Jakson
Heras Ramos Dayra Dafne

MATERIA: CUIDADO HUMANIZADO AL ADULTO II.

DOCENTE: Lic. Castro Limo Lidia Mariela.

CICLO: VII

SECCIÓN: “D”

Chiclayo – mayo 2023


Enfermedad de Alzheimer
Se trata de una demencia con cambios citológicos, histológicos e inmunohistoquímicos
característicos con una distribución topográfica que la diferencia de los patrones de
envejecimiento normal

Categoría diagnóstica aplicable a partir del momento de aparición de los primeros


síntomas específicos de la enfermedad. Incluye las etapas de predemencia y de
demencia. Requiere la evidencia de trastornos mnésicos específicos (presentación
típica) o no (presentaciones atípicas), en ambos casos confirmada por marcadores
biológicos (amiloide β42 en LCR, tau total y fosfo-tau en LCR, marcadores de amiloide
en tomografía por emisión de protones (PET), atrofia temporal mesial en imágenes por
resonancia magnética (MRI) y/o hipometabolismo temporoparietal en PET con
fluorodesoxiglucosa.

Estadios preclínicos de la enfermedad de Alzheimer

• Estadio asintomático con riesgo de padecer EA (“at-risk state for AD”). Se puede
sospechar por evidencia de amiloidosis cerebral (neuroimágenes con trazadores
específicos de amiloide) o de cambios sugestivos en el líquido cefalorraquídeo (LCR)
en las concentraciones de amiloide β42, tau y fosfotau. Es de notar aquí que no existe
evidencia suficiente que permita conocer el valor predictivo de estos hallazgos.

• EA presintomática. Esta definición se aplica a los individuos que desarrollarán la


enfermedad, lo cual sólo es predecible en familias afectadas por las formas
monogénicas autosómicas dominantes (mutaciones conocidas).

Demencia de Alzheimer

• EA típica. Fenotipo clínico más común de la EA, caracterizado por el déficit progresivo
temprano de la memoria episódica que se mantiene dominando el cuadro hasta estadios
tardíos de la enfermedad, seguido por o asociado con otros trastornos cognitivos
(disfunción ejecutiva, trastornos del lenguaje, praxias y procesamiento visual complejo)
y trastornos neuropsiquiátricos. El diagnóstico es reforzado por la presencia de uno o
más marcadores biológicos de EA in vivo.

• EA atípica. Este término se reserva para las formas menos comunes y bien
caracterizadas de presentación de la enfermedad, incluyendo la afasia progresiva
primaria no fluente, la afasia logopénica, la variante frontal de la EA y la atrofia cortical
posterior. Cuando se diagnostica uno de estos cuadros, el diagnóstico de EA requiere
de evidencia in vivo de amiloidosis cerebral o en LCR (ver antes).

• EA mixta. Este término se reserva para los pacientes que cumplen plenamente con los
criterios diagnósticos de EA pero presentan evidencia clínica y/o
biológica/neuroimagenológica adicional de trastornos comórbidos tales como
enfermedad cerebrovascular o enfermedad con cuerpos de Lewy (1).
CUIDADOS DE ENFERMERÍA

1. Proporcionar al paciente un ambiente coherente y rutinario, para ayudar a


funcionar con sus limitadas capacidades.
2. Evitar re orientar al paciente más de una vez en cada encuentro con él, para
evitar la frustración que le puede producir el hecho de no poder recordar.
3. Permitir al paciente comportamientos habituales, como la acaparación de
objetos y vagabundeo siempre que se realicen en un ambiente seguro.
4. Valorar al paciente en busca de signos y síntomas de depresión.
5. Para evitar la agitación e intranquilidad del paciente debemos de mantener el
ambiente estructurado, coherente y establecer una rutina fácil de seguir para el
paciente: podemos realizar un álbum de fotos para recordar el pasado, fomento
de la actividad física y la terapia artística.
6. Colocar etiquetas con el nombre de los objetos y habitaciones, para ayudar a
recordar su nombre y su función.
7. Proporcionar pistas sobre la identidad de los objetos y las tareas.
8. Colocar un reloj y un calendario grande en su cuarto y marcar con una “X” los
días pasados, para ayudarle a recordar la fecha correcta.
9. Realizar una lista con las actividades diarias (2).

Enfermedad de Parkinson
La Enfermedad de Parkinson (EP) es una patología neurológica progresiva que
afecta predominantemente a las neuronas productoras de dopamina, entonces
esta enfermedad, se caracteriza por la pérdida de células nerviosas
dopaminérgicas en la sustancia negra de los ganglios basales en la región
inferior del cerebro, a ambos lados del tronco cerebral. La dopamina es parte
integral de la coordinación del movimiento. De esta manera, una vez que el 70%
de las células nerviosas dopaminérgicas se pierden, los signos y síntomas de la
enfermedad de Parkinson se vuelven evidentes. A medida que los niveles de
dopamina continúan cayendo, la sintomatología se acentúa y surgen nuevos
signos y síntomas. Otra característica fisiológica de la Enfermedad de Parkinson
es la presencia de cuerpos de Lewy, que son grupos anormales de proteínas que
contienen alfa-sinucleína en esta misma región del cerebro (3).
1. Síntomas de la enfermedad de Parkinson
2. Tratamiento farmacológico

2.1. Tratamientos quirúrgicos


La cirugía también puede ser otra opción para ayudar a tratar el Parkinson, sin
embargo, no es adecuada para todos los pacientes. Las cirugías que pueden
practicarse se correlacionan con los síntomas de la enfermedad y son las
siguientes:

3. Cuidados de enfermería del paciente con EP


Desde la enfermería existen un conjunto de cuidados que se brindan al paciente
con Parkinson, los cuales tratan de incidir positivamente sobre las diferentes
esferas que se ven afectadas por la enfermedad (física, emocional, social y
funcional).
Es importante tener en cuenta la rutina que puede llevar el paciente con
Parkinson y,de esta manera, realizar un plan de intervención de atención
diseñado de acuerdo con lasnecesidades de cada paciente (4).
Las intervenciones de enfermería que se practican son las siguientes:
o Evaluar la capacidad para tragar antes de administrar cualquier cosa por
vía oral: debido a la debilidad muscular, los pacientes pueden
experimentar dificultad para tragar. Puede ser apropiado tener una
evaluación para prevenir la aspiración.
o Fomentar el uso de dispositivos de asistencia para mejorar el rango de
movimiento y la fuerza muscular, con el objetivo de ayudar al paciente a
mantener su independencia.
o Educar al paciente sobre las posibles actividades físicas que puede
practicar.
o Informar sobre el plan dietético más adecuado, consistente en comidas
pequeñas, frecuentes y ricas en nutrientes para obtener una ingesta
adecuada de calorías, aumentando la ingesta de líquidos, A proteínas y
fibra.
o Administrar la medicación prescrita: Dopaminérgicos, Agonistas de la
Dopamina, Levodopa-Carbidopa, Anticolinérgicos. El objetivo de estos
fármacos es aumentar los niveles de dopamina disponible dentro del
sistema nervioso central.
o Fomentar la independencia el mayor tiempo posible, animando a los
pacientes a que sigan participando activamente en su cuidado el mayor
tiempo posible.
o Proporcionar recursos para el apoyo de la comunidad (es decir, poner en
contacto al paciente con grupos que puedan darles apoyo,
asociaciones…). Las enfermedades progresivas y degenerativas pueden
afectar emocionalmente a los pacientes y sus familias. Tener apoyo de la
comunidad es útil.
o Cuando la persona con Parkinson se encuentra hospitalizada, la
enfermera puede observar el nivel de función del paciente a lo largo del
día y ayudar a implementar estrategias para mejorar sus síntomas. En el
proceso de atención se ha expuesto que es imprescindible que el personal
de enfermería sea empático y tenga paciencia y comprensión con los
pacientes con Parkinson, ya que es posible que estos necesiten mucho
tiempo para completar las actividades de la vida diaria y que su nivel de
función varíe de un día para otro.

3.1. Cuidados paliativos en la EP


Los cuidados paliativos se focalizan en ayudar a las personas con una
enfermedad grave a sentirse mejor brindando al paciente alivio de los síntomas,
el dolor y el estrés de su enfermedad. Con estos cuidados, se tratan también
problemas emocionales, sociales, prácticos y espirituales que plantea la
enfermedad, tanto a los que la padecen cómo a sus cuidadores principales ya
que cuando las personas se sienten mejor en estas áreas, tienen una mejor
calidad de vida.
La fase en la que pueden considerarse adecuados los tratamientos paliativos es
aquella en la que el paciente presenta estas tres condiciones:
o Incapacidad para tolerar una terapia dopaminérgica adecuada.
o Inadecuado para la cirugía.
o La presencia de comorbilidad avanzada.
Entre los cuidados paliativos se utilizan los siguientes:
o Retirada de la terapia farmacológica: los pacientes debido a la falta
de eficacia del medicamento y al aumento de la sensibilidad a los
efectos no deseados, como las alucinaciones, pueden requerir que
se reduzca la dosis de medicamentos a pesar de que conllevará
una mayor discapacidad física.
o Dispositivos de asistencia: prótesis para la protección contra
caídas y ayudas técnicas.
o Prestar apoyo psicológico a los cuidadores; El énfasis en las
necesidades de los cuidadores es de particular importancia, dado
que la salud física y emocional de los cuidadores es especialmente
vulnerable en las etapas avanzadas de la enfermedad y que la
calidad de vida de los pacientes depende en gran medida de la
salud y el bienestar de sus cuidadores.
o El dolor musculoesquelético se puede tratar con fisioterapia y
analgésicos simples, como paracetamol o medicamentos
antiinflamatorios no esteroideos.
o El dolor distónico se puede tratar con el ajuste de medicamentos
dopaminérgicos y / o toxina botulínica.
o El dolor radicular y neuropático se puede tratar con medicamentos
para el dolor de acción central, como la gabapentina o la duloxetina
(5).
Los síndromes de dolor central son difíciles de tratar, pero pueden responder al
ajuste de los medicamentos dopaminérgicos o medicamentos para el dolor de
acción central, como la gabapentina o la duloxetina.

EPILEPSIA
Es un trastorno del sistema nervioso central (cerebro) crónico caracterizado por la
tendencia espontanea para generar crisis convulsivas alterando las funciones del
cerebro (6).

Un cerebro está formado por millones de neuronas que se conectan, pues son células
que se comunican entre sí constantemente enviando señales eléctricas a través de las
dendritas y los axones. Normalmente las neuronas generan hasta 80 impulsos por
segundo, pero en una convulsión epiléptica se puede producir hasta 500 impulsos por
segundo. Se puede desarrollar en los primeros años de vida y en la tercera edad. La
persona afectada puede sufrir una serie de convulsiones o movimientos corporales
incontrolados de forma repetitiva, conociendo a esto como «crisis epiléptica»; si se
produce en una zona hemisférica localizada se conoce como crisis focal (parcial). En el
caso de ser bihemisférica, se habla de crisis epiléptica generalizada (6).
Esta actividad eléctrica anormal del cerebro no tiene una causa identificable en
aproximadamente la mitad de las personas que padecen la afección. En los otros casos,
la afección puede deberse a diversos factores como (7):

• Influencia genética: también denominadas “idiopáticas". Son producidas por


alteraciones genéticas y es habitual que existan otros miembros de la familia
afectados.
• Traumatismo craneal: se puede dar como consecuencia de un accidente
automovilístico o de otra lesión traumática puede provocar epilepsia.
• Anomalías cerebrales: Las anomalías en el cerebro, incluidos los tumores
cerebrales o las malformaciones vasculares, como las malformaciones
arteriovenosas y las malformaciones cavernosas, pueden causar epilepsia. Los
ACV son la causa principal de epilepsia en adultos mayores de 35 años.
• Infecciones. La meningitis, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), la
encefalitis viral y algunas infecciones parasitarias pueden causar epilepsia.
• Lesiones prenatales. Antes del nacimiento, los bebés son sensibles al daño
cerebral, una infección en la madre, mala nutrición o deficiencia de oxígeno
puede provocar epilepsia o parálisis cerebral infantil.
• Trastornos del desarrollo. A veces, la epilepsia puede asociarse a trastornos
del desarrollo, como autismo.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA PERSONA ADULTA QUE PRESENTA


SÍNDROME CONVULSIVO:
➔ Mantener la calma y colocar al paciente en decúbito lateral para evitar el
riesgo de aspiración de saliva o vómito.
➔ No introducir ningún objeto o dedos dentro de la cavidad bucal del
paciente.
➔ Evitar sujetar al paciente durante la crisis, pero sí controlar y guiar sus
movimientos para evitar lesiones.
➔ Garantizar un entorno seguro, para evitar lesiones.
➔ Asegurar la vía aérea.
➔ Observar la forma de inicio de la crisis y el desarrollo de la misma.
➔ Controlar con reloj la duración de la crisis.
➔ Observar el nivel de conciencia y orientación en el tiempo y espacio.
➔ Aspirar secreciones si se precisa.
➔ Administrar oxigeno si es posible.
➔ Administrar medicación según prescripción médica (Carbamazepina,
Fenitoína, Ácido valproico, Gabapentina, etc.) (8).

Se debe avisar al médico cuando:

 La convulsión dura mucho tiempo (más de 4 minutos).


 La crisis es diferente a las anteriores.
 El paciente entra en estatus epiléptico (no recupera la conciencia entre
crisis)
 Si se ha producido alguna lesión durante la crisis.

PRUEBAS Y MEDIOS DIAGNÓSTICOS DEL SISTEMA NEUROLÓGICO.

Los tipos de exploraciones cerebrales incluyen


✓ La tomografía computarizada (TC): Es un procedimiento con imágenes
que usa equipo especial de rayos X para crear imágenes detalladas, o
exploraciones, de regiones internas del cuerpo.
✓ La resonancia magnética (RM): Es una prueba de diagnóstico por imagen
en la que se usan imanes potentes y ondas de radio para crear imágenes
detalladas del cuerpo generadas por una computadora.
✓ La tomografía por emisión de positrones (TEP): Es una prueba de
diagnóstico por imagen que evalúa el funcionamiento de sus tejidos y
órganos. También busca signos de cáncer. El escáner utiliza una cantidad
pequeña de una sustancia radiactiva llamada marcador.
✓ La tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT), por
sus siglas en inglés): Es una prueba diagnóstica de Medicina Nuclear que
utiliza radiofármacos que se distribuyen por todo el cuerpo
VALORACIÓN NEUROLÓGICA: EXAMEN NEUROLÓGICO
A través de la valoración física se descubren condiciones de la persona como ser
integral, lo que permite planear los cuidados de enfermería y, por lo tanto, promover la
adaptación del individuo, como lo expresa Callista Roy. El modelo de Roy está basado
en la teoría de sistemas, según la cual los estímulos (entradas) son los que provocan
una respuesta (salidas).

La exploración neurológica (EN) es la herramienta clínica más importante con que se


cuenta en medicina para la detección y diagnóstico de las enfermedades del sistema
nervioso, por ello se empleó una guía para realizar la valoración de la función
neurológica.

Con el ánimo de orientar una buena y completa valoración de enfermería en la función


neurológica, debemos contemplar unos pasos que nos pueden guiar para encontrar con
mayor claridad las respuestas en dicha función, así como los estímulos que las
producen.

ELEMENTOS A UTILIZAR: Fonendoscopio, el tensiómetro, el martillo de reflejos, el


equipo de neurológica se órganos de los sentidos, los aplicadores, las esencias de
diferentes olores, las sustancias para la percepción de sabores, los oclusores oculares,
un diapasón, la carta de Snell, una linterna, un bajalenguas, elementos fríos, calientes,
punzantes y suaves.

A su vez se utiliza diversas técnicas para la exploración física como la técnica de la


observación, palpación, que permite obtener información sobre forma, tamaño, fuerza,
sensibilidad, desplazamiento y vibraciones. Finalmente, mediante la técnica de medición
se obtienen datos de cantidad, como la agudeza visual y la fuerza.

Para organizar la información y continuar con la valoración de la función neurológica se


debe seguir con el examen mental, en el cual se identifican los niveles de alerta del
individuo y su forma.

- Consciente
- Somnolencia
- Confusión
- Estupor
- Coma

El siguiente paso es la valoración de la capacidad intelectual, considerada “como la


capacidad de hacer abstracción, de usar símbolos y de valorar nuevas experiencias a
la luz de experiencias pasadas”. Esta valoración necesariamente lleva a hacer un
análisis del mecanismo de enfrentamiento, el subsistema cognitivo, para lo cual se
valoran:

- La orientación. que depende de la memoria y la atención. Se debe indagar si el


paciente sabe quién es él, cuál es la fecha o día en que está y dónde se encuentra.
- La atención. Se observa la capacidad del paciente de concentrarse en una
actividad o tarea, o el hecho de responder a las preguntas del entrevistador.
- La memoria. Se evalúa el registro mental reciente o remoto; debe describir hechos
históricos recientes y también hechos históricos o relevantes pasados.
- El pensamiento. Se valora la secuencia lógica, coherente y relevante del individuo
al dirigirse a un objeto seleccionado; por ejemplo, con la pregunta ¿qué observa
en el cuadro?
- El afecto. Es un sentimiento que se puede observar de inmediato en el paciente,
como un episodio de llanto o de risa
- El cálculo. Se valora la capacidad de hacer cálculos matemáticos, como sumas o
en su defecto identificando billetes.
- El juicio. Se mide la capacidad de abstracción o de interpretación pidiéndole que
interprete, por ejemplo, un refrán.
- Lenguaje. Este debe ser comprensible y coherente; también se evalúa la forma de
pronunciar las palabras. Con esto concluye la primera parte de la valoración
neurológica.

El segundo paso consiste en la valoración de los pares craneales, donde además se


involucra a los órganos de los sentidos. Algunos de estos pares craneales son
sensitivos, otros motores y otros mixtos. Por lo tanto, de la valoración correcta de cada
uno depende la identificación de las respuestas tanto efectivas como inefectivas del
individuo

En el tercer paso se valoran:

- La función motriz
- La fuerza muscular
- El tono muscular
- El trofismo muscular
- La coordinación
- Los reflejos

Finalmente, se valora la sensibilidad, que es de dos tipos: la superficial y la profunda.


La superficial se evalúa por medio de la temperatura, el dolor y el tacto, y la segunda,
en la que se experimenta el dolor profundo, por medio de la presión, la vibración y la
propiocepción.

Para la enfermera, la planeación del cuidado se fundamenta en lo encontrado en la


valoración, lo que debe redundar en beneficio del individuo, su familia y las personas
que lo rodean. Igualmente, la valoración le facilita ejecutar y evaluar el plan de cuidado,
buscando su efectividad (9).
REFERENCIAS

1. Allegri RF. Enfermedad de Alzheimer. Guía de práctica clínica. [Online].;


2011 [cited 2023 mayo 6. Available from : https://www.elsevier.es/es-revista-
neurologia-argentina-301-articulo-enfermedad-alzheimer-guia-practica-clinica-
S185300281170026X.
2. portageriatrico. CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL ALZHEIMER.
[Online].; 2021 [cited 2023 mayo 6. Available from:
https://portalgeriatrico.com.ar/cuidados-del-alzheimer-enfermeria/.
3. J Rotondo MTMB,MSCC. Dolor en la enfermedad de Parkinson. Una
mirada a un aspecto poco conocido de esta patología. Revista de la
Sociedad Española del Dolor. Mayo-Junio 2019; 26(3).
4. Jenifer Ballesteros Vallsa SSCJMEM. Plan de cuidados para el paciente
con Parkinson en tratamiento con L-Dopa intraduodenal. Revista
Científica de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica. 2011
Julio; 0(34).
5. Marta SER. Cuidados de enfermería en pacientes con Enfermedad de
Parkinson: una revisión bibliografica. [Online].; 2019 [cited 2023 Mayo 4.
Available from:
file:///C:/Users/51923/Downloads/Documents/Soraya%20Elisa%20Real
%20Mart-c3-adnez.pdf.
6. RS Investigación. Actuación enfermera ante una crisis convulsiva. Plan de
cuidados de enfermería. [Internet]. 2021 [cited 2023 May 4]. Disponible
en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/actuacion-enfermera-
ante-una-crisis-convulsiva-plan-de-cuidados-de-enfermeria/
7. Mayo Clinic. Epilepsia - Síntomas y causas. [Internet]. 2023 [cited 2023
May 4]. Disponible en: from: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/epilepsy/symptoms-causes/syc-20350093
8. Actuación de Enfermería ante una crisis epiléptica. [Internet]. 2021 [cited
2023 May 5]. Disponible en: https://uniepilepsias.com/actuacion-de-
enfermeria-ante-una-crisis-epileptica/
9. Bustos BCV. VALORACIÓN NEUROLÓGICA: Un soporte fundamental
para el cuidado de enfermeria. REVISTA AQUICHAN; 2002.

También podría gustarte