Está en la página 1de 9

Universidad abierta para adultos

Matricula

100069269

Participante:

Dariluz Grullón Mora

Tema:

Trabajo final

Materia

Neuropsicología

Facilitador

Dr. Julio Mejía


Introducción.

Los diagnósticos erróneos, también conocidos como errores diagnósticos, son


un problema significativo en la práctica médica y en otros campos relacionados
con el diagnóstico, como la psicología y la ingeniería. Se refieren a la
identificación incorrecta de una condición de salud, trastorno, enfermedad o
problema en un paciente o sistema. Estos diagnósticos incorrectos pueden
tener graves consecuencias, ya que pueden llevar a tratamientos inadecuados,
retrasos en la atención médica necesaria, ya veces, incluso a daños
innecesarios.

Los errores diagnósticos pueden surgir de diversas fuentes, como la falta de


información o la interpretación incorrecta de datos clínicos, la influencia de
sesgos cognitivos o preconcepciones por parte de los profesionales de la salud,
la complejidad de algunas enfermedades que se manifiestan de manera
atípica, la falta de tiempo en las consultas médicas, y la disponibilidad limitada
de pruebas diagnósticas precisas. Además, en el campo de la psic.
1. Elige uno de los casos que se presentan en el documento adjunto.

CASO 1:

Son las dos de la madrugada, puerta de urgencias de un hospital cualquiera


de una ciudad cualquiera. Un grupo de jóvenes de 17 años entran muy
asustados con su amigo Carlos, se encuentra muy mal. Han estado de fiesta,
pero no es normal, nunca lo habían visto así, ha bebido dos cervezas y saben
que él aguanta muchos más. No se sujeta en pie, se cae, deben llevarlo entre
varios, apenas le entienden cuando habla y entre balbuceos sólo consiguen
adivinar que le duele mucho la cabeza. Lo mandan a casa, diagnóstico: está
borracho. A la mañana siguiente Carlos no se levanta de la cama, algo anormal
porque, aunque salga de fiesta él no falta a la práctica con su equipo de pelota,
los padres lo saben. Lo llaman, insisten y Carlos sigue sin poder articular
palabra, asustados al ver el estado de su hijo lo llevan de nuevo al hospital, no
sólo no está mejor, ha empeorado. Diagnóstico: Carlos no estaba borracho,
sufrió un accidente cerebro vascular, un ictus. Su vida y la de su familia ya no
será la misma, deberán aprender a convivir con un daño cerebral adquirido.
2. Realiza una breve descripción del síndrome que se ha diagnosticado y
los síntomas de éste que se presentan en el caso elegido.

Carlos ha sido diagnosticado con un accidente cerebrovascular (ictus). Un


accidente cerebrovascular es una afección en la que el suministro de sangre al
cerebro se ve interrumpido, ya sea debido a un coágulo (ictus isquémico) o una
hemorragia (ictus hemorrágico). En el caso de Carlos, es probable que haya
experimentado un ictus isquémico, que es más común. Los síntomas que
presentan incluyen:

 Dificultad para hablar y expresarse.


 Pérdida de equilibrio y dificultad para mantenerse en pie.
 Confusión y dificultad para comunicarse.
 Dolor de cabeza intenso.
3. Nombra los métodos de estudio del cerebro o instrumentos de
evaluación que pueden ser utilizados en el caso que elegiste,
describiendo brevemente cada uno.

Métodos de estudio del cerebro e instrumentos de evaluación:

Para evaluar la condición cerebral de Carlos y determinar la extensión del


daño, se pueden utilizar varios métodos de estudio y herramientas, como:

a. Tomografía Computarizada (TC) o Resonancia Magnética (RM): Estos


estudios de imagen permiten visualizar el cerebro y detectar áreas de lesión o
daño.

b. Angiografía cerebral: Permite evaluar la circulación sanguínea en el cerebro


y detectar obstrucciones en los vasos sanguíneos.

C. Evaluación neuropsicológica: Un neuropsicólogo puede realizar pruebas


cognitivas para evaluar las funciones mentales de Carlos, como la memoria, la
atención y la función ejecutiva.

d. Ultrasonido Doppler transcraneal: Este método se utiliza para evaluar el flujo


sanguíneo cerebral y la velocidad de la sangre en los vasos.
4. Propón un plan de intervención con, por lo menos, 5 actividades de
rehabilitación que puedan realizarse con el paciente del caso, tomando
en cuenta la edad y el diagnóstico del paciente. Estas actividades
deben incluir:

 Objetivo de la actividad.
 Recursos a utilizar.
 Descripción de cada una.

Plan de intervención para la rehabilitación de Carlos:

Objetivo general: Facilitar la recuperación de las habilidades cognitivas y


físicas afectadas por el accidente cerebrovascular.

Actividad 1: Terapia de habla y lenguaje

Objetivo: Mejorar la capacidad de comunicación de Carlos y su capacidad para


comprender el habla.

Recursos: Terapeuta del habla, material de rehabilitación del lenguaje.

Descripción: Carlos participará en sesiones de terapia del habla para trabajar


en la pronunciación, la comprensión del habla y la expresión verbal.

Actividad 2: Terapia física

Objetivo: Ayudar a Carlos a recuperar la movilidad y el equilibrio.

Recursos: Fisioterapeuta, equipo de rehabilitación.

Descripción: Carlos realizará ejercicios de fortalecimiento muscular, equilibrio y


movilidad bajo la supervisión de un fisioterapeuta.
Actividad 3: Terapia ocupacional

Objetivo: Ayudar a Carlos a recuperar las habilidades de la vida diaria.

Recursos: Terapeuta ocupacional, herramientas de adaptación.

Descripción La terapia ocupacional se centraría en actividades cotidianas,


como vestirse, comer y cuidar de sí mismo. El terapeuta ocupacional ayudaría
a Carlos a recuperar la independencia en estas áreas.

4. Terapia Neuropsicológica:

Objetivo: Evaluar

Recursos: Neuropsicólogo, pruebas cognitivas.

Descripción: El neuropsicólogo evaluaría las funciones cognitivas de Carlos y


desarrollaría un plan para mejorar la memoria, la concentración y otras
habilidades cognitivas afectadas por el ictus.

5. Apoyo Psicológico y Rehabilitación Emocional:

Objetivo: Ayudar a Carlos y su familia a adaptarse emocionalmente a la nueva


situación.

Recursos: Psicólogo clínico, terapia familiar.

Descripción: El ictus puede tener un fuerte impacto emocional en el paciente y


su familia. La terapia psicológica y el apoyo emocional ayudarán a Carlos ya su
familia a enfrentar el trauma y desarrollar estrategias para manejar el estrés y
la ansiedad.
Conclusión:

La rehabilitación después de un ictus es un proceso continuo y desafiante que


requiere paciencia, compromiso y apoyo. Para un joven como Carlos, la
adaptación a un daño cerebral adquirido puede ser especialmente difícil, pero
con el enfoque adecuado, es posible lograr mejoras significativas en la calidad
de vida. El plan de intervención propuesto, que abarca la terapia física, del
habla y del lenguaje, ocupacional, neuropsicológica y el apoyo emocional,
ofrece una guía sólida para ayudar a Carlos a recuperarse y desarrollar
estrategias para enfrentar los desafíos que se le presentan. La rehabilitación no
solo se trata de recuperar habilidades perdidas, sino también de fomentar la
esperanza y la adaptación a una nueva realidad. El apoyo continuo de
profesionales de la salud,

También podría gustarte