Está en la página 1de 75

GUIA DE DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE LA DEMENCIA

ANTECEDENTES

La población adulta mayor se ha incrementado durante los últimos años en una forma muy
importante a nivel mundial, como también en América Latina. En el Ecuador según el
último censo nacional muestra que la población adulta mayor de 60 años, es uno de los
segmentos etarios que más crece, esto se debe a las mejores condiciones de vida de la
población, a los adelantos de la medicina y a una mejor cobertura de salud pública,
lamentablemente la sociedad, ni los poderes públicos, ni privados se han preparado para dar
una atención adecuada a las múltiples patologías del sistema nervioso central, ligados al
envejecimiento, entre las cuales se encuentra las demencia asociadas a un deterioro físico,
psíquico y social que es propio de estas edades, creando un problema social y económico
para las familias y la sociedad.

La demencia es considerada como un síndrome caracterizado por un deterioro cognitivo


adquirido y una alteración conductual lo suficientemente importante como para alterar la
esfera funcional del paciente. Es importante hacer la diferenciación con los olvidos del el
envejecimiento normal, llama declinación cognitiva que es propia de la edad y no es
patológica.

La enfermedad de Alzheimer, es una demencia más representativas que tiene relación con
el envejecimiento poblacional, por lo tanto al incrementase la expectativa de vida de la
población, esta patología es frecuente. La enfermedad de Alzheimer representa el 50-66%
de todos los casos de demencia. La prevalencia de la enfermedad varia del 2% entre las
personas de 65 años de edad, a cifras que llegan al 47% en personas de 85 años de edad o
más, convirtiéndose en un problema de salud pública en los países desarrollados y muy
pronto en los países que estamos en vías de desarrollo.

La demencia vascular es la segunda causa del deterioro cognitivo en los adultos mayores
la prevalencia se duplica cada 5.3 años, siendo más alta en los pacientes que han presentado
infartos cerebrales, algunos autores consideran que es más frecuente en América Latina por
falta de control de los factores de riesgo.

La etiología de las demencias se las puede clasificar en 2 grandes grupos:

Las demencias degenerativas: son la Enfermedad de Alzheimer, demencia


frontotemporal, enfermedad por cuerpos de Lewy, degeneración cortico basal, enfermedad
de huntington, demencia asociada a la enfermedad de Parkinson, parálisis supra nuclear
progresiva, atrofias multisistemicas.

Las demencias no degenerativas: son las demencias vasculares, infecciosas, inflamatorias


y desmielinizantes, metabólicas y nutricionales, toxicas, neuroquirurgicas y las secuelares.
Es importante también evaluar las condiciones medicas, que pueden llevar a presentar una
1
sintomatología demencial, las cuales luego de un tratamiento adecuado pueden ser
reversibles.

JUSTIFICATIVO

El incremento de los síndromes demenciales en la población adulta mayor Ecuatoriana


tiene implicaciones en los programas de atención de salud a nivel nacional y esto ha llevado
a que nuestra institución, tenga una mayor demanda de pacientes con esta patología. Si
además se toma en cuenta que esta enfermedad principalmente lo sufre el paciente, pero
afecta a la familia, y a la sociedad, por los altos costos económicos que representa el
cuidado y tratamiento. Por lo tanto la información de la enfermedad debe ser de dominio
público, con el fin de tener un diagnóstico temprano y un manejo terapéutico adecuado.

PROPÓSITO

La finalidad de esta guía, es establecer un referente a nivel del Centro de Reposo San Juan
de Dios, para la toma de decisiones clínicas basadas en recomendaciones sustentadas en
evidencias disponibles. Con el fin de llegar a un diagnóstico temprano y un tratamiento
adecuado de los pacientes con síndromes demenciales evaluados en nuestra institución, lo
que permitirá un trabajo conjunto del equipo multidisciplinario de esta manera mejorar la
parte cognitiva, su movilidad a nivel físico, mantener las actividades básicas de la vida
diaria, mejora el estado de ánimo y otras patologías psiquiátricas sobreañadidas, a nivel
social una mejor integración familiar y evitar el abandono del paciente. En definitiva
mejorar la calidad de vida, con una atención científica y humana.

Sin olvidarse del grado de afectación que puede tener el cuidador del paciente con
demencia que se halla en la unidad de larga estancia y el impacto que representa en la
salud del mismo que puede ir en desmedro de la atención a nuestros pacientes.

EL OBJETIVO DE LA GUIA

GENERAL

1. Brindar una atención, científica, humana y espiritual, al paciente que presente un


síndrome demencial, como también un soporte para los familiares.

2. Establecer un manejo esquemático del abordaje inicial de los usuarios que acuden a
consulta externa con sintomatología y signos de deterioro cognitivo, para llegar a
tener un diagnostico lo más temprano posible e iniciar un tratamiento adecuado en
lo cognitivo, físico, psicológico y social, manteniendo dentro de lo posible su
capacidad para ser autosuficientes para las actividades básicas de la vida diaria.

2
ESPECÍFICOS

1. Utilizar todos los medios posibles para el diagnostico precoz de las demencias.
2. Utilizar los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos. Para dar una atención
integral al paciente con el equipo multidisciplinario.
3. Diferenciar las demencias tratables de las no tratables
4. Establecer criterios de hospitalización
5. Establecer pautas de seguimiento para los pacientes de consulta externa
6. Evitar el maltrato al adulto mayor por parte de sus cuidadores
7. Complementar aspectos legales y éticos propios de esta enfermedad

DIRIGIDO

A los profesionales de la salud que laboran en el Centro De Reposo San Juan De Dios

LOS NIVELES DE ASISTENCIA EN CRSJD

1. Consulta externa
2. Unidad de larga estancia

En la consulta externa el paciente deberá ser evaluado por el equipo multidisciplinario y


abarcara la valoración, medica psicológica, física funcional, social y las circunstancias
socio familiares del paciente con deterioro cognitivo. Por considerarse una enfermedad
crónica requiere controles en forma periódica.

En la unidad de larga estancia se ofrece atención a pacientes con demencia con diferentes
niveles de dependencia y grados de complejidad clínica que precisan atención sanitaria
continua que han sido dados de alta en los hospitales de agudos, por presentar un marcado
deterioro físico o de las funciones psíquicas superiores.

FASES DE LA EVOLUCION CLINICA DE LAS DEMENCIAS (CDR)

Este es el método más utilizado en las investigaciones para las demencias. En esta escala se
evalúa: memoria, orientación, el juicio y las habilidades de resolver problemas, en los
eventos de la comunidad, hogar, pasatiempos y el cuidado personal.

Demencia leve

Los síntomas iníciales, son los trastornos de la memoria reciente, con olvidos de forma
episódica, acompañada de fallos en la orientación espacial puede aparecer trastornos de
afasia nominativa, con dificultad para nombrar partes de objetos, así como signos e apraxia
constructiva y dificultad para el reconocimiento visual de imágenes. Son frecuentes en eta
fase los trastornos afectivos con tendencia a la depresión y labilidad afectiva con llanto
fácil así como irritabilidad y cambios en el comportamiento y carácter.

3
Demencia moderada

En esta fase la perdida de la memoria es más profunda, con desorientación temporo-


espacial, habitualmente se acompaña de grandes defectos agnosicos, apraxicos y del
lenguaje con afectación de la lectura, escritura y alteraciones en elcálculo, juicio y critica.
Se produce una tendencia al retraimiento y a la indiferencia afectiva, aunque puede
acompañarse de psicosis caracterizadas por ideas delirantes de tipo paranoico, con
alucinaciones y delirios persecutorios psicosis.

Demencia grave

En esta fase es difícil comunicarse con el paciente, quien presenta un marcado deterioro de
sus funciones psíquicas superiores asociado a un deterioro físico acompañado de falta de
control de esfínteres, los trastornos en la alimentación se caracterizan por crisis de bulimia
o anorexia y al final con dificultad para la deglución, lo que le lleva a presentar neumonía
por aspiración. Son frecuentes en esta fase los movimientos estereotipados.

Tienen dificultad para la marcha y el equilibrio lo que les lleva a que presenten caídas con
mucha frecuencia teniendo un marcado grado de invalidez y a una vida vegetativa, que
termina con el fallecimiento. Las posibilidades que el paciente se beneficie de un
tratamiento cognitivo son muy escasas.

DEFINICIONES

Se toman en cuenta tres tipos de demencias más frecuentes en nuestra institución, entre
ellas está: enfermedad de Alzheimer, Vascular y cuerpos de Lewy.

LAS DEMENCIAS DEGENERATIVAS

Demencia tipo Azheimer (EA): Se caracteriza por la pérdida progresiva de las funciones
cognitivas y trastornos conductuales, con importante impacto en las actividades de la vida
diaria. La sintomatología se inicia insidiosamente durante meses o años y consiste
fundamentalmente en perdida de la memoria reciente, desorientación temporo-espacial,
alteraciones del juicio, critica, capacidad de cálculo, alteraciones del leguaje, y de la
comprensión verbal.

Según el DSM-IV-TR, define al Alzheimer como la presencia de múltiples déficit


cognitivos que se manifiesta por: deterioro de memoria, (deterioro de la capacidad para
aprender nueva información o recordar información aprendida), puede acompañarse de,
afasia, apraxia, agnosia y alteraciones en la ejecución.

Demencia de cuerpos de Lewy: Se caracteriza por ser un síndrome degenerativo


progresivo presenta un deterioro cognitivo rápido, con alteraciones de la atención y
episodios confucionales, con disminución de la capacidad ejecutiva, son frecuente las

4
alucinaciones visuales, las deluciones paranoides y síntomas, signos de alteraciones
parkinsoniana, hay mioclonías y signos piramidales al final de la enfermedad. Son muy
sensibles a los neurolépticos.

LAS DEMENCIAS NO DEGENERATIVAS

La sintomatología, el diagnostico y tratamiento dependerá de la causa etiológica que


presente el paciente, si es vascular, metabólica, nutricional, hipovitaminosis, disfunción
tiroidea, leucodistrofias, neurolipidosis, enfermedad celiaca, toxica, o demencias causadas
por agentes químicos, medicamentos, alcoholismo, etc.

Demencia vascular: Es una enfermedad heterogénea con un espectro clínico muy amplio,
causada por una enfermedad cerebro vascular isquémica o hemorrágica y ha sido ligada a
lesiones corticales y subcorticales resultante de arteriopatía oclusiva cerebral, cardiaca o
sistémica. El diagnostico se fundamenta sobre una base de evidencia clínica de daño
vascular cerebral, estudio de neuroimagenes y la presencia de deterioro cognitivo
progresivo. El diagnóstico definitivo requiere de estudio histopatológico.

DIAGNOSTICO

El diagnóstico de la EA es fundamentalmente clínico. Una correcta historia clínica,


complementada con un examen neurológico y neuropsicológico, constituyen el mejor
instrumento diagnóstico.

Con el objetivo de facilitar y precisar el diagnóstico de la EA se han establecido criterios


diagnósticos clínicos, entre los cuales los más utilizados son CIE10, DSM-lV R.

Actualmente, la precisión diagnostica se hace más necesaria, lo más precoz posible, por la
implicación terapéutica que representa, especialmente para la diferenciación de las
demencias tratables de las no tratables, con este fin están en estudio los marcadores:
biológico, genéticos, de neuroimagen y marcadores neurofisiológicos.

La severidad del deterioro cognitivo se evalúa mediante determinadas escalas, como la


Escala de Deterioro Global de REISBERG que define 7 estadios clínicos, o la escala clínica
de demencia (Clinical Dementia Rating Scale) que propone 3 estadios clínicos y que es la
utilizada en nuestro centro.

Los exámenes complementarios deberán ser elegidos de acuerdo a los datos obtenidos
en la valoración clínica.

Laboratorio: se debe realizar una rutina de sangre completa que incluye hemograma,
eritrosedimentación, urea, glucosa, creatinina, sodio, potasio, cloro, hepatograma, estudio
tiroideo, dosaje de vitamina B12y ácido fólico, VDRL yprueba de HIV. Estos estudios
ayudan a identificar la presencia de enfermedades sistémicas o metabólicas que pueden ser
causa de demencia.

5
Neuroimagenes estructurales: Como la TAC de cerebro para descartar tumores
cerebrales, hidrocefalia, Hematomas subdurales. La Resonancia magnética es una
herramienta accesoria en la evaluación del paciente con demencia.

Neuroimagenes funcionales: La tomografía por emisión de fotón único (SPECT), nos


permite determinar cambios regionales de flujo sanguíneo cerebral a través de un marcador.

La escala isquémica de Hachinski: Es un instrumento clínico utilizado para el diagnostico


de la demencia vascular. Puntuaciones menores a 4 sugieren demencia de tipo
degenerativo, una puntuación de 4 a 7 indica resultados dudosos o una demencia mixta y
los resultados con una puntuación mayor a 7 sugieren una demencia vascular.

VALORACIÓN FUNCIONAL DEL PACIENTE CON DEMENCIA

La valoración funcional del paciente con demencia es el proceso diagnóstico


multidimensional y usualmente multidisciplinario, destinado a detectar los problemas
funcionales con la intención de elaborar un plan de promoción, prevención, atención y
rehabilitación, según corresponda.

El deterioro de la capacidad funcional constituye un factor de riesgo para numerosos


eventos adversos como las caídas y la institucionalización. Para ello se utilizan varias
escalas de evaluación y valoración, las mismas que darán un diagnostico funcional que
guiara el tratamiento físico del paciente con demencia, estas son:

1. Test muscular: es un sistema de exploración que permite valorar la fuerza y la


función muscular, como estructura componente del movimiento, postura y actividad
en sujetos normales y en sujetos con lesiones musculares, esqueléticas y
neurológicas.

2. Test gonieometrico: es el procedimiento dinámico que se utiliza para objetivizar y


cuantificar la movilidad de una articulación en los tres planos del espacio.

3. Escala de Ashworth: Es una escala clínica de valoración subjetiva que mide


directamente la espasticidad mediante la resistencia del musculo al movimiento
pasivo. Gradúa el tono de 0 (sin aumento del tono) hasta 4 (extremidad rígida en
flexión o extensión).

4. Escala de Tinetti: esta escala nos permite medir el equilibrio del paciente para ver
si hay o no riesgos de caída.

5. Test de sensibilidad propiocepción: sirven para valorar la sensibilidad superficial


y profunda que se exploran en la clínica y por tanto que tienen interés
fisiopatológico son las siguientes: Táctil que informa del contacto fino, térmica que
informa del calor y del frío, dolorosa que capta estímulos nociceptivos.

6
La evaluación funcional provee los datos objetivos que pueden indicar la futura declinación
o mejoría en el estado de salud y que permite al personal de salud intervenir de forma
apropiada.

En primer lugar realizaremos una observación de cómo llega el paciente a nosotros (con
marcha autónoma, con ayudas, en silla de ruedas o en estado de postración). La
fisioterapia que se aplica en personas con demencia, se basa en realizar una serie de
actividades físicas que buscan estimular y entrenar al enfermo para evitar la pérdida y el
olvido de las mismas. La intervención de fisioterapia en dicha enfermedad varía en
función de diversos factores como la personalidad, los trastornos demenciales, nivel de
apatía, estado anímico y el entorno.

VALORACIÓN FUNCIONAL DE LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA

La valoración funcional de las actividades de la vida diaria del paciente con demencia es
un proceso diagnóstico para indicar el grado de funcionalidad y su integración al entorno,
con la intención de elaborar un plan de promoción, atención y rehabilitación, según
corresponda. Se utilizan los siguientes instrumentos de evaluación:

1. Test de amplitud articular, funcionalidad e integración sensoriomotor: Este


test explora un normal balance articular, amplitud articular, tono y rigidez
muscular, que permite evidenciar si hay algún tipo de compensaciones que limitan
la actividad funcional, integración sensorial, neuromuscular, motor y destrezas
perceptivas.

2. Índice de Barthel: Actividades básicas de la vida diaria (baño, vestido, aseo, uso
del retrete, deambulación, traslados, uso de escaleras, micción, deposición y
alimentación). Se evalúan 10 actividades básicas según sea su independencia y
necesidad de ayuda en cada una de ellas.

3. Índice de Katz de independencia en las ABVD (Katz y cols): Mide las


actividades básicas de la vida diaria (bañarse, vestirse, usar el retrete, movilidad,
continencia y alimentación)

4. Índice de Lawton Brady (Lawton y Brody, 1969): Actividades instrumentales


de la vida diaria (teléfono, compras, preparación de la comida, tareas domésticas,
lavar la ropa, transporte, responsabilidad respecto a la medicación y capacidad de
utilizar el dinero).

5. Escala de incapacidad física de la Cruz Roja: Valora de manera rápida y sencilla


la capacidad de auto cuidado. Esto permite tener la primera visión del estado
funcional de la persona.

7
Las características del paciente con demencia hacen que se dificulte su evaluación y su
tratamiento.

VALORACIÓN DE PSICOREHABILITACIÓN EN PACIENTES CON DEMENCIA

Dentro de psicorehabilitación es importante realizar una valoración integral del paciente


para poder tener una mayor cobertura de sus capacidades y potencialidades, así como de
sus deficiencias, con el objeto de estar al tanto de en qué áreas se deberá tener mayor
énfasis para realizar las sesiones de trabajo.

VALORACIÓN COGNITIVA

1. Mini-mental test: Se trata de un test de cribaje de demencias, útil también en el


seguimiento evolutivo de las mismas. Puntúa como máximo un total de 30 puntos y
los ítems están agrupados en 5 apartados que comprueban orientación, memoria
inmediata, atención y cálculo, recuerdo diferido, lenguaje y construcción.

El punto de corte para demencia se establece habitualmente entre 24 y 26 puntos


(versión Argentina). Si hay que anular algún punto (a causa de analfabetismo,
ceguera, hemiplejia...) se recalcula proporcionalmente redondeando al entero más
próximo. Según el puntaje obtenido, se puede establecer el grado de deterioro:
 Entre 30 y 27: sin deterioro
 Entre 26 y 25: dudoso o posible deterioro
 Entre 24 y 10 demencia de leve a moderada
 Entre 9 y 6: demencia moderada a severa
 Menos de 6: demencia severa

2. Test del reloj: Se trata de un test sencillo que valora el funcionamiento cognitivo
global y la afectación de las funciones ejecutivas, atencionales, lenguaje,
comprensión y conocimiento numérico. Se aplica en dos fases sucesivas:
a) Test del reloj a la orden (TRO): existe deterioro cognitivo si la puntuación
es menor o igual a 6 en la suma de las tres puntuaciones (esfera, números y
manecillas)
b) Test del reloj a la copia (TRC): existe deterioro cognitivo si el valor de la
suma de las tres puntuaciones (esfera, números y manecillas) es menor o
igual a 8
Al sumarse las dos puntuaciones (TRC y TRO) se considera la existencia de
deterioro cognitivo si el valor de la suma de las tres puntuaciones (esfera, números y
manecillas) es menor o igual a 15.
La aparición de rotación inversa o alineación numérica, así como de perseveración
de errores en cualquiera de las dos condiciones experimentales (TRO y TRC) puede
indicar un probable deterioro cognitivo.

3. Escala de deterioro global (gds – fast): Eestablece siete estadios posibles


definiendo cada estadio en términos operacionales y en base a un deterioro

8
supuestamente homogéneo, por lo que se utilizará solamente como referencia para
el tratamiento.
Se trata de una de las escalas más completas, simples y útiles para la estimación de
la severidad de la demencia. El CAED (1997) sugirió la utilización de esta escala
para la gradación del síndrome demencial de la enfermedad de Alzheimer
acompañado del Instrumento de Evaluación Funcional para Enfermedad de
Alzheimer, FAST (Functional Assessment Tool for Alzheimer’s Disease).

4. Valoración clínica de la demencia (CDR): La evaluación que se realiza a través


de la Clasificación clínica de las Demencias (Clinical Dementia Rating – CDR 5)
establece cinco estadíos posibles de deterioro. La estimación se realiza en base al
rendimiento del sujeto en seis modalidades de tipo cognitivo y funcional. Estas
modalidades son: memoria, orientación, razonamiento, actividades socio laborales,
actividades recreativas (hobbies o pasatiempos), y cuidado personal.

VALORACIÓN AFECTIVA

5. Test de depresión geriátrica de Yessavage: Especialmente construida para la


valoración de la depresión en los adultos mayores para determinar la gravedad del
cuadro depresivo. Puede utilizarse como un cuestionario leyéndose al entrevistado.

La puntuación máxima es de 30 y se calcula sumando las respuestas asociadas a la


presencia de depresión. De esos 30 ítems, 20 indican la presencia de depresión al ser
respondidos afirmativamente, mientras que los 10 restantes (1, 5, 7, 9, 15, 19, 21,
27, 29 y 30) señalan depresión cuando son contestados de forma negativa. Para la
versión de 30 ítems los puntos de corte propuestos en la versión original de la escala
son los siguientes:

No depresión 0-9 puntos


Depresión moderada 10-19 puntos
Depresión severa 20-30 puntos

Para la versión de 15 ítems se aceptan los siguientes puntos de corte:

No depresión 0-5 puntos


Probable depresión 6-9 puntos
Depresión establecida 10-15 puntos

6. Test de Cornell para la depresión: Ha sido diseñada para valorar el estado


anímico en pacientes con deterioro cognitivo, es una escala heteroaplicada de 19
ítems que puntúa la gravedad del cuadro depresivo con una escala de 3 grados, una
puntuación mayor o igual a 8 puntos sugiere la presencia de depresión significativa,
se necesitan 20 minutos con el paciente y 10 con el cuidador, para lograr una
correcta evaluación del estado de ánimo en personas con deterioro cognitivo.

9
VALORACIÓN DE LAS HABILIDADES DE LA COMUNICACIÓN

7. Escala de comunicación de Holden: Se emplea para poder valorar el logro y el


contenido de la comunicación dentro de parámetros que debe tomar en cuenta el
Psicoterapeuta como: Observación, que mide las cualidades de la comunicación,
Conocimiento de la realidad; la orientación, relación con su entorno y
Comunicación; aspectos del lenguaje y facilidad que tiene la persona para
comunicarse.

Dentro de la puntuación total se debe tomar en cuenta:


• Más de 25 puntos: Pertenece a un grupo básico de comunicación.
• Entre 15 y 25 puntos: Pertenece a un grupo estándar de comunicación.
• Menos de 15 puntos: Pertenece a un grupo avanzado de comunicación.

VALORACIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON DEMENCIA

El estado nutricional de los pacientes es un aspecto importante en la recuperación y/o


mantenimiento del estado de salud de las personas en general. Los pacientes adultos
mayores deben recibir una atención personalizada para garantizar una nutrición adecuada.

La valoración clínica del estado nutricional pretende mediante técnicas básicas la obtención
aproximada de la composición corporal del adulto mayor, así como también información
importante sobre la dieta habitual, intolerancias alimentarias, cambios en la ingesta del
paciente, cambios de peso y capacidad funcional actual.

Para realizar una valoración nutricional completa se debe incluir datos antropométricos,
evaluación de patrones alimentarios, ingesta de energía y nutrientes, dependiendo de la
necesidad se puede también tomar en cuenta parámetros bioquímicos e indicadores de
independencia alimentaria, trastornos del comportamiento alimentario y actividad física.

Cuando el cuerpo alcance la madurez fisiológica, la velocidad de los cambios degenerativos


llega a ser mayor que la velocidad de regeneración celular.

El envejecimiento se caracteriza por una pérdida de masa corporal magra y cambios en la


mayoría de los sistemas corporales. Es importante tomar en cuenta la redistribución del
tejido adiposo desde el tejido celular subcutáneo hacia el área visceral, y los cambios en la
composición corporal en los adultos mayores.

La valoración nutricional sigue el siguiente esquema:

1. Primero se realiza una valoración nutricional completa.

10
2. La valoración nos ayuda a definir el diagnostico nutricional, después del adecuado
análisis de los indicadores aplicados.
3. Una vez que se llega al diagnóstico nutricional es preciso definir un tratamiento
adecuado y realizar la evaluación constante del tratamiento seguido.

En los adultos mayores se presenta ciertos cambios a todo nivel:

Cambios sensoriales: Disminuye la sensibilidad para discriminar los sabores salados,


dulces y ácidos, debido al deterioro de las papilas gustativas. El olfato pierde de capacidad
para discriminar los olores de los alimentos.

Cambios en la densidad ósea: La densidad ósea disminuye. Hay acortamiento de la


columna vertebral lo que hace que haya pérdida de estatura.

Cambios metabólicos: La velocidad metabólica basal disminuye 20%, esto significa que la
necesidad del aporte calórico es menor.

Cambios a nivel gastrointestinal: Algunos de estos cambios interfieren con el apetito y la


eficiencia en la digestión y absorción de los alimentos. La pérdida de piezas dentales, que
originan un problema considerable en la digestión de los alimentos, para la cual es
importante una buena masticación.
La disminución de los movimientos esofágicos, contracción y relajación los mismo que
facilitan la deglución. El ácido clorhídrico es uno de los componentes del jugo gástrico que
es secretado en el estómago durante la ingestión de la comida. En las personas mayores, el
envejecimiento predispone a cierta incapacidad para secretar dicho ácido en cantidad
suficiente.

Cambios a nivel cardiovascular: Aproximadamente el 70% de los vasos sanguíneos se


vuelven menos elásticos y aumenta la resistencia periférica total.

Cambios en la Hidratación: El anciano suele beber menos agua como consecuencia de la


pérdida de la sensación de sed y de frecuentes alteraciones de la deglución. A partir de los
70 años este cálculo se realiza por 30-40 ml/kg de peso corporal/ día, estimando un
requerimiento mínimo de 1,5 a 2 litros de agua de bebidas (8 vasos diarios). 

La cantidad de agua que posee el adulto mayor también varía con relación a un adulto
normal. Mientras que el adulto normal tiene es del 60 al 70% agua, el adulto mayor posee
de un 50 a 60%.

A los 70 años la capacidad de los riñones de filtrar y eliminar sustancias de desecho es


aproximadamente la mitad que a los 30. Se pierde mucha cantidad de agua por orina y no
así el material de desecho, así es que el anciano necesitará más agua para excretar la misma
cantidad de urea, sodio, etc. Se realiza la apertura de la Historia Clínica Nutricional
conjuntamente con los familiares del paciente. Las escalas y métodos utilizados serán:

11
1. Valoración Antropométrica, peso y talla

La antropometría es una técnica simple, práctica, y muy útil al momento de valorar al


adulto mayor. Es importante sin embargo, que su toma sea constante para poder analizar su
cambio a través del tiempo y de esta manera determinar si la pérdida o ganancia de peso es
adecuada.

La estimación de la talla en este grupo etario es también un factor variable, debido a las
alteraciones en la columna vertebral que frecuentemente se observan en esta edad. Es por
esto que se usa tablas de aproximación tomando en cuenta el cálculo alternativo de la altura
talón rodilla. Estimación de talla a través de la medición de altura de rodilla.

Fórmula:
Estimación de la Talla (varones) = 64,19 - (0,04 x edad) + (2,02 x altura de rodilla)
Estimación de la Talla (mujeres) = 84,88 - (0,24 x edad) + (1,83 x altura de rodilla)

El peso es un indicador que se puede tomar de manera sencilla a través de las herramientas
adecuadas. Si el paciente esta encamado se utiliza medidas de estimación que nos ayudan a
aproximar el peso actual del paciente. La pérdida de peso es un registro importante para
mantener controles fiables.

El paciente geriátrico tiene una pérdida de peso fisiológica propia de la edad, la cual no
debe exceder del 5% en un periodo de 6 a 12 meses, pasada esta pérdida de peso ya debe
ser analizada y tratada nutricionalmente.

TIEMPO PERDIDA DE PESO PERDIDA DE PESO


SIGNIFICATIVA SEVERA
1 Semana 1-2% Más de 2 %
1 mes 5% Más de 5%
3 meses 7.5% Más de 7.5%
6 meses 10% Más de 10%

2. Índice de Masa Corporal IMC (Guías Europeas para adulto mayor)

El Índice de Masa Corporal es una combinación de variables antropométricas donde se


analiza la composición corporal y nos ayuda a valorar el estado nutricional. La obtenemos
dividiendo el peso en kg del individuo para la talla al cuadrado en m cuadrados. Las tablas
utilizadas serán las tomadas de guías geriátricas europeas que definen los puntos de corte
para este grupo poblacional.

3. Mini Examen de Estado Nutricional (Mini NutritionalAssessment MNA)

12
El Mini Examen de Estado Nutricional se trata de una escala que nos ayuda a la evaluación
del estado nutricional de una persona. Si la suma de las respuestas de la primera parte –Test
de cribaje- es igual o inferior a 10, es necesario completar el - test de evaluación- para
obtener una apreciación precisa del estado nutricional del paciente.

La puntuación global del Test de evaluación resulta de la suma de todos los ítems del Test
de cribaje y de los del Test de evaluación. Los puntos de corte del Test de evaluación son
de 17 a 23,5 puntos: riesgo de malnutrición, y menos de 17 puntos: malnutrición.

4. Valoración de Ingesta Alimentaria

La valoración de la ingesta alimentaria es un registro diario de la cantidad de alimentos que


el paciente ingiere durante el día, esta valoración no estima la calidad de la alimentación.
Es importante cuantificar la ingesta a fin de tomar en cuenta gustos y preferencias, así como
el apetito de los pacientes y la variabilidad de este en la rutina diaria.
La ingesta se valora en una escala del 1 al 3, siendo 1 la ingesta más baja y 3 la más
completa.

5. Independencia Alimentaria

La independencia alimentaria es la capacidad que tienen los pacientes para alimentarse de


manera autónoma, por sus propios medios. Esta valoración ayuda a controlar el deterioro de
la patología base, así como la funcionalidad y la habilidad del paciente para realizar sus
actividades de la vida diaria.

La independencia alimentaria nos brinda datos como; el paciente se alimenta solo sin
dificultad, el paciente se alimenta solo con dificultad, o el paciente necesita asistencia
alimentaria. Es una escala cualitativa que debe interpretarse según el criterio del profesional
nutricionista.

6. Escala de Blandford (Trastorno del Comportamiento Alimentario)

La escala de Blandford es una valoración del comportamiento alimentarioque incluye


trastornos pasivos y activos quepresenta el paciente al momento de alimentarse.
Algunos pacientes con demencia, mantiene su capacidad de deglutir a pesar de los estadíos
avanzados de la enfermedad y pueden ser alimentados con asistencia del personal de
soporte.

Se ha evidenciado que en fases terminales el enfermo rechaza abrir la boca o pierde su


capacidad de deglutir la comida. En estos casos será necesario la evaluación
multidisciplinaria para discutir la posibilidad de alimentación mediante una sonda
nasogástrica o una gastrostomía y, en última instancia se puede recurrir a la alimentación
intravenosa.

VALORACION DE TRABAJO SOCIAL

13
El trabajador social es el profesional integrante del equipo multidisciplinario que participa
en los procesos de la atención abordando factores sociales involucrados en el proceso
salud-enfermedad, como parte de la atención integral a la salud del adulto mayor con
demencia.

Su trabajo primordial es la identificación y el conocimiento de sus carencias, necesidades,


recursos y expectativas; es decir su problemática social, situación socioeconómica y
familiar en donde se desenvuelve el enfermo.

Intervención que incluye el diseño de investigación, elaboración de diagnósticos,


planificación y ejecución de acciones para lograr la evaluación de la realidad social
propendiendo un mejoramiento de la calidad de vida del paciente con demencia.

Al ingreso de un paciente con demencia se informa a sus familiares sobre los servicios que
la institución presta así como sus normas y reglamentos, la importancia de la colaboración
familiar y el no abandono mientras dura la hospitalización.

Podemos entender la intervención social como un cambio planificado y técnico para


atender problemas sociales o situaciones problemáticas, especialmente de los menos
favorecidos, ayudarlos a enfrentarse y resolver sus problemas, mejorar su calidad de vida
y, por tanto, su calidad humana. En definitiva, su finalidad es transformar la realidad social
y lograr un cambio social.

EVALUACIÓN SOCIAL

Se evaluará si el entorno sociofamiliar cuenta con determinados apoyos, que puedan


considerarse facilitadores así como del mismo modo se valorarán aquellos otros aspectos
que puedan considerarse limitaciones y barreras a la hora de afrontar la situación de
cuidado de una persona con demencia. Aunque se deberá prestar especial atención a la
diferenciación entre desempeño negativo por dependencia y el desempeño negativo por
sobreprotección.

Desde lo macrosocial

- Relaciones Sociales y Actividades


- Funcionalidad y Necesidades de Apoyo
- Recursos
- Vivienda

Desde lo microsocial

Aquellos componentes básicos de la función familiar disminuídos o nulos y que inciden


en la satisfacción del paciente con demencia.

14
- Apoyo
- Aceptación
- Participación
- Comprensión
- Protección.
- La evaluación social también debe tener en cuenta la posible presencia del maltrato
o abuso .
- Es muy recomendable al ingreso del adulto mayor con demencia realizar la
entrevista a sus familiares directos o a su representante.

1. Estudio social: se realiza en base a la información obtenida en la entrevista la


misma que recopila datos para la elaboración de la ficha social.

2. Diario de campo: es un instrumento que permite sistematizar las novedades que


cada paciente presenta para la toma de decisiones. Se debe detectar el problema de
maltrato en todas sus modalidades, dar aviso a las autoridades competentes. es
importante recalcar que el maltrato del paciente con demencia puede tener varios
factores: emocional, físico, sexual, familiar, económico e institucional.

TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO

En ausencia de terapias curativas, se ha propuesto otras intervenciones no farmacológicas


cuyo objetivo es ayudar a logar o mantener un nivel adecuado desde sus funciones físicas,
psíquicas y sociales.

ACTIVIDAD FUNCIONAL

Para comenzar debemos recalcar la importancia de la actividad física moderada en la


prevención del deterioro físico en las personas con demencia, para esta finalidad es
interesante la actividad física en grupos que incluya actividades variadas, que proporciona
parámetros de coordinación, orientación, memoria, organización y planificación del
esquema corporal en la demencia.

El movimiento es un componente esencial en la vida del paciente, pues todos sus sistemas
corporales funcionan con mayor eficacia cuando está activo. La pérdida de capacidad de
marcha y equilibrio son indicadores de alto riesgo de caídas para la salud del individuo.

Aplicaremos siempre el tratamiento desde la estimulación, el aumento o la conservación de


la autonomía, la orientación témporoespacial, la participación en grupos (cuando sea
posible) y el intercambio verbal.

La alteración funcional tiene un origen múltiple y parece relacionada, con las alteraciones
físicas y en parte con las alteraciones conductuales, perceptivas y motoras, que sin duda
influyen en la capacidad de la persona para desarrollar las actividades diarias,
instrumentales y no instrumentales.

15
Para describir las deficiencias funcionales motoras más frecuentes asociadas a las
demencias, diferenciamos tres estadios o fases evolutivas:

Demencia leve o autónoma

Es la fase inicial de la enfermedad, el paciente presenta un buen estado físico con rangos de
movilidad articular conservado, con una pérdida de memoria leve que le dificulta realizar
actividades complejas como la coordinación y las fases de la marcha. Son totalmente
independientes funcionalmente y tienen preservadas la capacidad de equilibrio y marcha.

Usando como bases la reeducación de marcha, equilibrios, coordinación, ejercicios activos


libres, activos asistidos, electroterapia, agentes físicos, destrezas y habilidades motoras de
miembros inferiores, FNP (facilitación neuromuscular propioceptiva), cinesiterapia,
fortalecimiento muscular y flexibilidad para mantener los arcos de movilidad en todas las
articulaciones.

Demencia moderada

En esta fase el paciente en un 50% ya no es independiente requiere la ayuda de un tercero,


la pérdida de memoria aumenta, desorientación en el tiempo y espacio, se debe potenciar el
tono muscular y corrección de posturas adoptadas, la inmovilidad es progresiva. Aumento
de la discapacidad física y dependencia funcional.

El fisioterapeuta apunta a promover la calidad de vida e independencia, incentivando la


actividad y dando soporte con actividades funcionales. La apatía, propia de esta
enfermedad, favorece el inmovilismo, que puede acelerar el deterioro físico.

Además no balancean los brazos y tiene perdidas de equilibrio significativas, son frecuentes
las caídas hacia delante (propulsión) y también hacia detrás (retropulsión) Las caídas
pueden tener una grave repercusión no sólo por una posible fractura sino también por
efectos psicológicos como el miedo a moverse.

El deterioro de la marcha va a ser progresivo alterándose el centro de gravedad, la


coordinación, los reflejos, el equilibrio, la fuerza muscular, la flexibilidad, ocasionando un
aumento de la morbilidad y alto riesgo de caídas. Hay atrofia y debilidad muscular, rigidez
y disminución de la movilidad articular, dolor al inicio del movimiento, fatiga tras realizar
el esfuerzo y dificultad para realizar transferencias de manera independiente.

Utilizando como bases y métodos de coordinación, movilidad activa libre, movilidad activa
asistida de las articulaciones, equilibrios, reeducación muscular, masoterapia, corrección
postural, flexibilidad.

Demencia severa

16
La pérdida de la memoria es grave hay una completa desorientación en el tiempo y el lugar,
no tiene habilidades para desenvolverse solo, es la fase de encamamiento (vida: cama-
sillón). Existen ya graves problemas de movilidad, es importante el trabajo de la
estimulación perceptivo-motora, para las actividades funcionales. Los pacientes adoptan un
patrón flexor de todo el esquema corporal dándoles una posición fetal.

Se agudizan los signos neurológicos y se observa mayor rigidez, espasticidad e


hiperreflexia, el control motor se vuelve muy inestable y aparecen fases de agitación
locomotora, el dolor se prolonga durante la realización del movimiento, disminuye la
capacidad de realizar movimientos voluntarios y espontáneos. Puede ser necesario el uso de
medidas de sujeción, pueden aparecer alteraciones circulatorias (como por ejemplo el
edema), contracturas musculares y dolor en reposo.

Se realiza masaje efleurage y relajante, cinesioterapia, ejercicios pasivos, termoterapia,


drenaje, corrección postural, propiocepcion.

ACTIVIDAD OCUPACIONAL

Desde terapia ocupacional se busca siempre la activación y estimulación física de la


persona para favorecer el trabajo con su cuerpo y la conciencia, a pesar de las limitaciones
en la movilidad que van apareciendo según la fase que presente el paciente con demencia.

El trabajo se centra especialmente en miembros superiores, haciendo hincapié en


motricidad fina y gruesa de las manos, ya que estos van a ser fundamentales si queremos
mantener la máxima funcionalidad, autonomía y calidad de vida posible en aquellas
personas que presenten un riesgo de sufrir alguna limitación o grado de dependencia
durante la realización de sus actividades de la vida diaria. Para ello se utiliza las diferentes
técnicas y apoyos terapéuticos:

Técnica de Rood: se emplea en pacientes con enfermedad cerebro vascular (ECV) actúa
en la modulación del tono muscular espástico a través de la activación, facilitación e
inhibición de la acción muscular voluntaria e involuntaria.

Técnica de kabat: Utilizada en pacientes con demencia leve moderada , grave y en


enfermedad cerebro vascular nos ayudan al reforzamiento muscular, aumento de la
estabilidad, aumento de la amplitud articular, restablecimiento de la coordinación ,
relajación muscular.

Movilidad pasiva: Se utiliza en pacientes con deterioro cognitivo grave estas técnicas
que se aplican sobre las estructuras afectadas .El paciente no interviene en absoluto, nos
ayudan a prevenir la aparición de deformidades, evita la rigidez y la anquilosis, mejorar la
nutrición muscular, favorecer la circulación sanguínea y linfática. Manteniendo o
restableciendo la elasticidad, movilidad articular.

17
Movilidad activa: Se utiliza en pacientes con deterioro cognitivo leve y moderado como
un conjunto de ejercicios realizados por el paciente con su propia fuerza de forma
voluntaria, nos ayuda a recuperar el tono muscular evitar la atrofia muscular. Incrementar la
potencia muscular, aumentar la resistencia muscular. Recuperando al máximo su amplitud.
Evitar la rigidez articular, mejorar la coordinación neuromuscular, aumentar la destreza y
velocidad al realizar el movimiento.

Técnica de Bobat: es una técnica especializada en tratar los desórdenes del movimiento y
la postura derivados de lesiones neurológicas centrales (ACV)que se basa en la inhibición
de reflejos anormales y la re-educación de movimientos normales a través de la facilitación
y manejo de puntos clave de control.

Esquema corporal: que hace referencia a conceptos como lateralidad, reconocimiento de


las diferentes partes del cuerpo, su localización y posicionamiento, equilibrio y
coordinación.

Esquema espacial: se trabaja la posición del propio cuerpo en relación al entorno que le
rodea y así se estimularán conceptos como delante/ detrás, cerca/lejos, arriba/abajo,

Grafomotricidad: en pacientes con deterioro cognitiva leve moderado que nos permite
relacionar los movimientos de la motricidad fina con la práctica de la escritura para que se
dé el producto grafico, reeducar los movimientos de la percepción espacial, direccionalidad,
coordinación visomanual tono muscular y dominio segmentario

Motricidad fina: en pacientes con deterioro cognitivo leve moderado y grave nos permite
la coordinación de músculos, huesos y nervios para realizar movimientos pequeños y muy
precisos.

Motricidad gruesa: empleada en pacientes con deterioro cognitivo leve moderado y grave
y son los a movimientos amplios de posición del cuerpo y la capacidad para mantener el
equilibrio.

Actividades de expresión artística: se utiliza en pacientes con deterioro cognitivo leve,


moderado, nos ayudan a desarrollar la capacidad de expresión de sentimientos, emociones
creatividad y contacto con la realidad en lo relacionado a formas, colores, texturas y la
organización del espacio plano y tridimensional.

Praxis: emplea en pacientes con deterioro cognitivo leve, moderado, interviene en


movimientos consientes y automáticos.

PSICOREHABILITACIÓN

La psicorehabilitación en el área de geriatría, enfoca estrategias de trabajo con el propósito


de compensar las habilidades que requiere el individuo para desenvolverse de manera
funcional, esto dependerá del momento evolutivo (capacidades afectadas y preservadas), la

18
gravedad y el perfil cognitivo del paciente. Así, se seleccionará los métodos que sean más
apropiados para obtener resultados en la intervención cognitiva (social, psicológico y
comportamental).

Para lo cual debe realizarse un análisis y adaptación de tareas, en las intervenciones las
actividades deben ser predominantemente individualizadas y encaminadas a maximizar las
habilidades del paciente sobre la base de sus preferencias previas, en las intervenciones se
incluirán los siguientes aspectos, basados en las deficiencias que presentan las personas con
demencia:

1. Trastornos psicológicos, emocionales y del comportamiento: A lo largo del curso


de la enfermedad, habitualmente aparecen manifestaciones que son múltiples y
complejas, estas constituyen una de las consecuencias más discapacitantes de las
demencias y una de las mayores amenazas para la convivencia, tanto en la
institución como en la familia. Ante esto, las terapias conductuales se pueden
aplicar en un intento de mejorar el autocuidado, la movilidad, la interacción social y
la continencia (control de esfínteres).

Es necesario organizar una serie de estrategias tendentes a modificar los


comportamientos no adaptativos apoyados en la modificación del entorno y la
interacción social para reforzar y facilitar las conductas adaptativas, bajo el
principio de que el paciente aún conserva capacidades de aprendizaje.

Uno de los requerimientos importantes para regular las expresiones emocionales en


los pacientes con demencia es desarrollar una interacción positiva con las demás
personas donde las posibilidades son diversas: trabajo de comunicación verbal y no
verbal, desarrollo de actitudes y técnicas de comunicación y la puesta en práctica de
la terapia de validación.

La terapia de validación se presenta como una ayuda para manejar la comunicación


y los problemas tanto comportamentales como emocionales del paciente, al utilizar
técnicas específicas como el parafraseo. En esta terapia es importante tener un canal
de comunicación por medio del cual el paciente comunique sus emociones, con
especificidad del abordaje del paciente según el nivel de deterioro.

2. Cognición: Este procedimiento se utiliza para estimular y mantener las


competencias psicosociales necesarias para las actividades de la vida diaria y social,
mediante el refuerzo de funciones relativamente preservadas y residuales. Para lo
que se deben ejecutar actividades programadas que han sido diseñadas para el
mantenimiento y mejora de los procesos cognitivos básicos, como la memoria,
praxis (gestualidad) y capacidades ejecutivas. Las tareas deben ser personalizadas y
absolutamente adaptadas para no exigir al paciente lo que no puede dar:

 Orientación a la realidad: constituye un método de tratamiento de la


confusión y las alteraciones de la orientación y la memoria (episódica a

19
corto y mediano plazo), para que logren compensar y reaprender datos
sobre su historia y sobre sí mismos. Las tareas deben ser personalizadas
y absolutamente adaptadas para no exigir al paciente lo que no puede
dar. Estas terapias están indicadas en pacientes con una escala global de
deterioro (GDS-Reisberg) entre déficit cognitivo leve y déficit cognitivo
moderadamente grave.

 Terapia de reminiscencia: Se toma como una tarea propia de la vida,


estas técnicas nos permiten estimular la comunicación, la socialización y
el entretenimiento. También, se realiza un proceso de reconocimiento e
identificación (gnosis, memoria semántica) y conexión con toda la red
de recuerdos relacionados (memoria episódica y semántica). Ésta
técnica tiene vital importancia en el proceso de adaptación. Se
recomienda la práctica de esta técnica en fases leves y moderadas de la
enfermedad. Se puede realizar la Historia de Vida, que es un libro donde
se recogen sistemáticamente los datos fundamentales de la biografía del
paciente, además de imágenes puede acompañarse de la Caja de los
Recuerdos, que es una selección de objetos que ayuden a reforzar las
tareas de reminiscencia.

 Programas de estimulación cognitiva: La estimulación cognitiva es la


ejecución de actividades programadas que han sido diseñadas para el
mantenimiento y mejora de los procesos cognitivos básicos, como la
memoria, praxis (gestualidad) y capacidades ejecutivas, a través de la
estimulación o la actividad, que pretenden intervenir en ámbitos
cognitivos alterados y preservados.

3. Habilidades de Comunicación: Las personas con demencia tienen una serie de


deficiencias cognitivas que limitan sus posibilidades de comunicación, en sus
vertientes de expresión y comprensión, por lo que la interacción con las demás
personas se verá afectada, esto ocasionará un deterioro en la calidad de vida del
paciente.

Debemos entonces estudiar los posibles problemas de comunicación debidos a


déficits sensoriales o motores, lo que nos proporcionará información sobre la
habilidad para leer, escribir y escuchar, además del trabajo de la comunicación
verbal y no verbal ya mencionadas antes.

TRATAMIENTO NUTRICIONAL

El tratamiento dietético dependerá del estado nutricional en el que se encuentre el paciente


en el momento de ingresar al centro y durante su estancia en el mismo. Se tomará en
cuenta también, variables como; patología base, trastornos, y demás datos proporcionados
en la historia clínica.

20
Las dietas hospitalarias, tienen como finalidad cubrir los requerimientos de energía y
nutrientes de pacientes hospitalizados considerando su situación fisiológica y patológica.
Su principal objetivo es mejorar y/o mantener un buen estado nutricional.
Tomando en cuenta todos estos cambios en la población geriátrica, se debe diseñar dietas
acorde a las necesidades poblacionales e individuales. Las dietas estarán adaptadas
entonces a los cambios antes mencionados, y se clasificaran en:

TIPO DE DIETA CLASIFICACIÓN


Dieta Base Dieta General
Por consistencia Blanda
Semi Blanda
Por valor calórico Hiper calórica
Hipo calórica
Por valor proteico Hiper proteico
Hipo proteico
Por valor graso Hipo grasa
Dietas Especiales Liquida Estricta
Liquida Amplia

Es importante seguir pautas para alimentar correctamente al paciente, dependiendo del


estadio de la enfermedad en el que se encuentre. En la etapa inicial de la demencia, los
pacientes presentan dificultades para reconocer y detectar olores, lo cual se manifiesta
como una especial predilección por los alimentos dulces y salados.

En la etapa intermedia: los pacientes pueden necesitar ayuda para alimentarse. De acuerdo a
la cantidad de actividad física, el paciente puede necesitar un aumento calórico adicional en
comparación con pacientes sedentarios.

En la etapa final el paciente puede ser incapaz de tragar y requerir alimentación por sonda.
Algunos pacientes pueden presentar una negación a colaborar con la ingesta alimentaria o
por otro lado, convertirse en comedores compulsivos. EN cualquiera de los casos se debe
mantener vigilancia y control nutricional. En esta etapa final también el paciente puede
presentar disfagia y entonces requerir mucho tiempo para comer.

Se debe tomar en cuenta que la alimentación es un hábito, por lo tanto los pacientes
recibirán la comida todos los días, en un lugar fijo y un horario constante. El ambiente debe
ser tranquilo, iluminado, cálido y acogedor; el paciente debe comer sentado y cómodo. La
administración de la dieta se la realizará sin prisa y con mucha paciencia. La alimentación
será fraccionada, en porciones pequeñas y nutritivas. La comida será troceada, y de fácil
ingestión, así como digestión.

La evaluación de la capacidad de deglución del paciente será constante, si se presenta


dificultades para tragar, se deberá modificar y adaptar la consistencia de los alimentos, se
preferirán entonces texturas suaves y homogéneas.

21
Los trastornos del comportamiento alimentario nos ayudan a determinar la capacidad de
ingerir los alimentos, en el caso de presentarse una disfagia faringoesofágica la alternativa
es la realización de una gastrostomía al paciente.
La elaboración de la alimentación debe ser bien preparada, el plato debe presentarse
colorido, con buen aroma y variado para garantizar el aporte calórico necesario en el
paciente.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SOCIAL

Se registra la fecha de ingreso y se obtiene el conocimiento del paciente, su familia y su


entorno a fin de determinar las condiciones socioeconómicas y de vivienda. Dando un
asesoramiento familiar que consta en las pautas a seguir durante el periodo de adaptación,
desculpabilizacion y la concientización familiar.

Coordinación en la previsión de servicios, orientación y educación de las personas que


cuidan al enfermo con demencia. Realizando el seguimiento del caso y visitas domiciliarias
cuando lo amerite.

Evalúa y determina las condiciones socioeconómicas y familiares, determina las formas


efectivas de intervención del trabajo social para el enfrentamiento de la problemática social
del paciente buscando vías de solución en función de los recursos existentes.

Mantiene contacto con los trabajadores sociales de otro nivel.

Participa en las reuniones del equipo multidisciplinario, aportando la realidad


socioeconómica y familiar del paciente.

Orientación a los familiares o responsables del paciente con demencia sobre los trámites
legales (interdicción). En consideración en la demencia la capacidad de decisión esta
disminuida, esto plantea problemas específicos que la familia y sociedad debe solucionar.

Se debe tener presente siempre que el proceso de incapacitación legal tiene como objetivo
principal la defensa de la persona, que por su patología, haya quedado impedido en mayor o
menor grado para su autogobierno y por tanto, en una clara situación de riesgo personal y
social.

Orientación y ayuda en trámites relacionados en caso de fallecimiento del paciente.

Apoyo en las transferencias de los pacientes a otras casas de salud así como la realización
de diversos procedimientos y exámenes extra hospitalarios de ser necesario.

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO SINTOMATICO

Fármacos destinados a mantener las funciones cognitivas

22
Sobre la fase de la evidencia clínica –experimentales, se plantearon diferentes niveles de
acción farmacológica la EA. La Academia Americana de Neurología en el 2001 evaluando
con metodología basada en evidencias todo lo publicado, definió una serie de
recomendaciones prácticas para el tratamiento farmacológico de la enfermedad de
Alzheimer, aunque los resultados son modestos, por lo que su utilización deben ser
individualizados. En nuestra institución se utiliza los siguientes fármacos:

INHIBIDORES DE ACETILCOLINESTERASA

Estos son los fármacos más utilizados, para intentar preservar la cognición en el paciente
con demencia, pero además estos fármacos en algunos pacientes mejoran los síntomas
conductuales, reduciendo la agitación psicomotriz, la ansiedad y la apatía.

La estrategia de estos fármacos es inhibir su enzima de degradación la acetilcolinesterasa


aumentando la disponibilidad de acetilcolina en el cerebro de de los pacientes con EA.

El primer fármaco inhibidor de acetilcolinesterasa fue la tacrina, aunque demostró una


ligera eficacia de los síntomas cognitivos, cayó en desuso por su hepatoxicidad.

Domepezilo: La eficacia fue evaluada con dos grandes estudios a doble ciego los cuales
sugirieron que hay una acción positiva en los síntomas demenciales, la dosis se comienza
con 5 mg. QD para luego incrementarlos a 10 mg (la recomendación es incrementar la dosis
en forma lenta) los efectos colaterales más frecuentes son: nausea, vomito, diarreas,
calambres musculares, cefalea y alteraciones del sueño.

Rivastigmina: La indicación terapéutica del tratamiento en demencias de fase leve a


moderada, la dosis recomendada de inicio es de 1,5 mg, dos veces al día y luego de 4
semanas que ha tolerado bien, puede incrementarse a 3 mg. 2veces al día, para
posteriormente aumentar a 4,5mg y 6 mg. Dos veces al día estos incrementos deben estar
basados en buena tolerabilidad.

Los estudios han demostrado beneficios sobre la cognición y la conducta además se


observa un enlentecimiento en la progresión de la enfermedad. Sus efectos adversos son:
nausea, vomito, diarreas y mareo.

Galantamina: Varios estudios a doble ciego controlados con placebo, han demostrado
efectos beneficiosos de la galantamina dosis 16, 26, 32 mg/día sobre los síntomas
cognitivos como también en las ABVD y los síntomas conductuales. Los efectos adversos
gastrointestinales fueron los más frecuentes la baja de peso fue notorio en pacientes que
tomaron una dosis mayorEl tratamiento se comienza con 4 mg. 2 veces al día y luego de
un mes se incrementa a 16 mg QD. Y luego de 2 meses a 24 mg. Día.

SISTEMA GLUTAMATÉRGICO

23
La memantina modula la neurotrasmisión glutamartérgica con una acción dual ,
dependiendo de su concentración en la biofase, está indicada en el tratamiento de la
enfermedad de Alzheimer en la fase moderada y grave además tiene una buena tolerancia
con pocos efectos colaterales y es usa como coadyuvante en la demencia vascular . El
tratamiento se inicia con 5 mg. am y se va incrementando cada semana 5 mg. hasta llegar a
los 20gm , que es la dosis terapéutica diaria.
En casos especiales de demencia severa se puede asociar el tratamiento del Domepezilo
con la memantina.

La utilización de psicofármacos en el control de los síntomas neuropsiquiátricos

Aunque los pacientes adultos mayores son los que consumen a nivel mundial más
psicofármacos, son los que tiene menor cantidad de estudios realizados en esta población
Entre los síntomas neuropsiquiátricos afectivos y conductuales, podemos mencionar la
depresión, agitación, agresividad, insomnio, alucinaciones, vagabundeo, ideas paranoides
entre otros y estos suelen ser muy poco tolerados por la familia. Por lo tanto es
imprescindible adquirir un adecuado manejo en el uso de todos los fármacos, cuya
administración debe individualizarse en cada caso y ser rigurosamente supervisados.

Puesto que no se dispone estudios científicos amplios que garanticen utilización de estos
fármacos en paciente adultos mayores con demencia y lo que existe en la realidad son solo
recomendaciones de su uso, se deberán tomar en cuenta sobre todo los efectos adversos.

Antidepresivos: Son utilizados para el manejo de la depresión, que frecuentemente


ocurren en etapas iníciales, los nuevos antidepresivos inhibidores selectivos de la
recaptación de serotonina (setralina) parecen ofrecer una alternativa interesante y son los
más estudiados para el uso en pacientes adultos mayores con demencia .

Los neurolépticos: Son requeridos, en ocasiones para el control de la agitación


psicomotriz, para las ideas delirantes y alucinaciones de los cuadros psicóticos que pueden
presentarse en forma concomitante, a los síndromes demenciales. Por sus resultados se
pueden utilizar los neuroléptico, típicos y atípicos teniendo estos últimos mayor utilidad por
su menor efecto colateral. En cualquier caso, siempre deberán usarse la dosis terapéutica
más baja y por el menor tiempo posible

Los ansiolíticos: Que en ocasiones son muy necesarios, se deberán utilizar con mucha
precaución , puesto que pueden presentar efectos paradójicos e inducir a mayor agitación ,
o producir una excesiva sedación , confusión, incrementar el deterioro cognitivo , incluso
con riesgos cardio- respiratorios, por lo que deben ser elegidos los de vida media corta
(triazolam o lorazepam).

Los anticonvulsivantes: Los divalproatos de sodio y la carbamazepina son fármacos que se


usan para el tratamiento de algunos trastornos de la conducta del paciente con demencia ,
especialmente en irritabilidad, agresividad, agitación psicomotriz y en síntomas de tipo
maniaco, los efectos colaterales de los anticonvulsivantes habitualmente son los síntomas

24
extrapiramidales por lo que la recomendación , iniciar con dosis bajas el tratamiento y
control previas pruebas ´hepáticas.

Hipnóticos: En los pacientes con demencia se presenta alteración en la calidad, como en


su eficacia del sueño nocturno, deriva en somnolencia diurna., este hecho puede traducirse
en un empeoramiento de sus funciones cognitivas y conductuales. Antes de administrar un
hipnótico a un paciente con demencia se debe tomar en cuenta las siguientes
recomendaciones
Hipnóticos benzodiacepínicos: En general, las benzodiacepinas son medicamentos
seguros y eficaces para el insomnio, sin embargo, su uso diario y prolongado puede llevar a
la adicción en algunas personas y a incrementar el deterioro cognitivo en pacientes con
demencia.

Las benzodiacepinas pueden tener muchos efectos secundarios. Los más comunes son la
somnolencia diurna, que puede aumentar el riesgo de accidentes como hipotensiones
ortostaticas y caídas. Además pueden complicar ciertos problemas cardio- respiratorios
Con el tiempo, estos fármacos pueden perder su efectividad. La gente puede querer
aumentar su dosis, la mayor parte de los pacientes terminan haciendo adicción.

Hipnóticos no benzodiacepínicos: Pueden mejorar el insomnio de los pacientes con


demencias, con menos efectos secundarios que las benzodiacepinas. Sin embargo también
tienen efectos colaterales que deben ser bien evaluados antes de su administración En
general, estos fármacos se recomiendan para su uso a corto plazo , puesto que pueden
causar dependenci

Tratamiento de las demencias vasculares.


Realizar prevención de las enfermedades cerebro vasculares, con un control adecuada de
su hipertensión arterial , control metabólico , se puede utilizar Acido acetilsalicílico y
estatinas.

Tratamiento del deterioro cognitivo, con los anticolinesterasicos, trastornos de la conducta


y el comportamiento utilizando los mismos fármacos que en la enfermedad de Alzheimer

LA ESCALA DE ZARIT

Esta nos permite medir el grado de afectación que pueden presentar en su salud física,
psíquica, social y familiar el personal de auxiliares de enfermería que laboran en la
unidad de larga estancia de nuestra institución, cuidando pacientes con diferente grado de
deterioro y de esta manera prevenir el maltrato de parte del cuidador al paciente internado.

Para lo cual deberán ser evaluados en forma periódica todo el personal que trabaja en estas
áreas. Esta escala será realizada por el departamento de recursos humanos.

25
GLOSARIO DE TERMINOS

Adaptaciones sensoriales: son aquellas que permiten que el individuo al realizar una tarea
produzca respuestas adaptativas con las habilidades que posee.

Agnosia: pérdida de la facultad de transformar las sensaciones simples en percepciones


propiamente dichas, por lo que el individuo no reconoce las personas u objetos.

Capacidad cognitiva: término que hace referencia a la facilidad que tiene la persona para
comprender lo que hace, a través de diferentes procesos como: aprendizaje, razonamiento,
atención, memoriam resolución de problemas, toma de decisiones y procesamiento del
lenguaje.

Capacidades ejecutivas: conjunto de herramientas de ejecución que en conjunto con las


habilidades cognitivas permiten el establecimiento del pensamiento estructurado.

Cinesiterapia: Método terapéutico por medio de movimientos activos o pasivos del cuerpo
en su conjunto o en alguna de sus partes.

Continencia: control y moderación de impulsos.

Composición Corporal: Es la cuantificación de los componentes del cuerpo y su relación


con los cambios cuantitativos dependiendo de factores variables.

26
Deficiencia: defecto, imperfección, carencia

Discapacidad: limitación para llevar a cabo ciertas actividades provocadas por una
deficiencia física o psíquica.

Eficacia: capacidad para obrar o para conseguir un resultado determinado

Eficiencia: capacidad para lograr un fin empleando los mejores medios posibles.

Habilidades de Comunicación: dentro de ellas están inmersas otras habilidades como


escuchar (referido a la comprensión y decodificación del mensaje), hablar (emisión de
sonidos articulados que despliegan un alto grado de complejidad y abstracción referente al
contenido), leer (permite el acceso a la comprensión de la realidad) y escribir (más alto
nivel de aprendizaje lingüístico que implica la capacidad de coordinar múltiples procesos.

Hiperreflexia: aumento de reflejos

Imagen corporal: La percepción de una persona de su propio cuerpo. Consiste en la


imagen sensorial o “mapas” del cuerpo almacenados en el cerebro. También puede ser
llamado esquema corporal o cuerpo percibido

Incapacidad: falta de capacidad para hacer, recibir o aprender una cosa.

Integración Sensorial: Es la organización para su uso de la entrada sensorial. El “uso”


puede ser una percepción del cuerpo o del mundo, o una respuesta adaptada, o un proceso
de aprendizaje, o el desarrollo de algunas funciones neuronales.

Intolerancia alimentaria: Es una reacción adversa ocurrida dentro del tracto


gastrointestinal ocurrida después de la ingesta de alimentos. Puede tener también
manifestaciones cutáneas o respiratorias.

Institucionalización: concesión del carácter institucional a algo.

Lateralización: Tendencia de ciertos procesos para ser manejados más eficientemente por
un lado del cerebro que por el otro. En la mayoría de las personas, el hemisferio derecho
llega a ser más eficiente en procesar la información espacial, mientras el hemisferio
izquierdo se especializa en los procesos verbales y lógicos.

Masoterapia: método que consta en el frotamiento del cuerpo con fines terapéuticos

Modificación de conducta: son intervenciones psicológicas para mejorar el


comportamiento de las personas, de forma que desarrollen sus potencialidades y las
oportunidades disponibles en su medio.

27
Modificación del entorno: son adaptaciones que permiten al sujeto comprender su entorno
para la realización funcional de sus tareas diarias, lo que le permitirá lograr una mayor
calidad de vida.

Movilidad: se refiere a movimientos voluntarios.

Nutrientes: Son las sustancias que componen los alimentos y participan activamente en las
reacciones metabólicas del organismo y su funcionamiento.

Praxis: (Planteamiento Motor) Habilidad del cerebro para concebir, organizar y llevar a
cabo una secuencia de acciones conocidas.

Propiocepcion: método terapéutico que trabaja sobre la sensibilidad y tono muscular.

Psicorehabilitación: Rama de la psicología que trata sobre las técnicas que permiten al
individuo desenvolverse de manera funcional en su entorno social a pesar de limitaciones
discapacitantes o pérdida de habilidades adquiridas durante la historia de vida del sujeto.

Tejido Adiposo: Es también conocido como tejido graso, se encuentra en el organismo de


las personas con el fin de cumplir importantes funciones como fuente de reserva de energía
química más importante de un organismo animal, protege los órganos internos y sirve para
mantenerlos en su lugar.

Terapia conductual: describe, explica y nos orienta a modificar los trastornos del
comportamiento. La terapia consistirá en enseñar al paciente a emitir respuestas adaptativas
ante los estímulos que provocan respuestas inadaptadas.

Terapia Ocupacional: Es una profesión de la salud relacionada con la mejora de la


actuación ocupacional de la persona., el terapeuta valora una variedad de factores
preceptúales y neuromusculares, los cuáles influyen en la función y en la ocupación. Se
basa en conocimientos de neurología, cinesiología, desarrollo y diagnósticos médicos.

Terapia de validación: Con enfoque predominantemente humanista, nos refiere el derecho


de las personas a comunicarse y a expresar sus emociones, como medio de catarsis y que
predominantemente nos ayuda para mejorar el comportamiento de los pacientes adultos
mayores con demencias severas.

Tono muscular: es la contracción parcial, pasiva y continúa de los músculos

28
BIBLIOGRAFIA

1. Arizaga RL .Epidemiología En “Demencias :Enfoquemultidisciplinario ”Mangone


CA Allegri. RF, Arizaga RL. yOllari JA. Santiago edición es Buenos Aires 1997.
2. Gleason Oc. Delirium. American PhamilyPhysiciam 2003; 67 .1027-10334.
3. Koukopu,K Psychiatric clinics of North America 1999, 232. 547-564.
4. Pérgola F.Demencias.En. Trastornos neurológicos y psiquiátricos en
ancianos .Buenos Aires: Editorial Atlanta 1998 pp 227-255
5. Lindermayer JP Kotsaftis A. Use of sodium vaproate in violent and aggressive
behaviors: a critical review. J Clin Psychiatry 2000; 61. 123 128
6. American Psychiatric Associatión DSN-IV.Diagnosstic and Manual of Mental
Disorders 4th edition. Masson SA. Washigton DC 1994
7. Folstein MF. Folstein SE, McHughPr@Mini/ mental state Apracticalmet Hod for
grading the cognitive stste of patients for the clinican.J Psychiatrry Res 1975,
12.189 /198.
8. Pérgola F. Demencias . En: Trastornos neurológicos y psiquiátricos del anciano:
Buenos Aires . Editorial Atlante 1998 pp 227-255

29
9. Arizaga RL. Epidemiología En:” Demencias : enfoque multidisciplinario “
Mangone CA, Allegri RF Arizaga RL y Ollari JA. Sagitario ediciones Buenos Aires
1997.
10. LindermYER jp: Kostasaftis A. Use of sodium Valproato in violent and aggressive
behaaviors : a critical reien J Clin Psychiatry 2000; 61: 123-128
11. Barrantes-Monge M, Garcia- Moyo EJ, Gutierrez- Robledo LM, Miguel- Jaimes A.
dependencia funcional y enfermedades crónicas en ancianos mexicanos. Salud
Publica mex 2007; 49 supl 4: s459-s466.
12. Boyle P, exercise and prevention of disability in old age. Journal of the American
geriatrics society. 2007;55;195-201.
13. Buchoman A, Boyle A, Wilson R, et al. association between late-life social activity
and motor decline in older adults. Arch item, MED. 2009;169;1139-46.
14. Merchant Raul C. GERONTOLOGIA, ediciones salud S.A. corporacion MYL
Quito – Ecuador 2008.
15. Locvig Jytte- Becker Jhon D. el Alzheimer de la A a la Z, ediciones Onino S.A
Barcelona- España 2004.
16. Fundación Española de Enfermedades Neurológicas (FEEN) (2011): Impacto social
de la Enfermedad de Alzheimer y otras demencias.
17. Helen Hopkins y Helen D.Esmith; terapia ocupacional octava edición, editorial
Medica Panamericana (2001
18. Eloina Valero Merlos y María San Juan Jiménez; manual teórico practico de
Terapia Ocupacional ; intervención desde la infancia a la vejes; primera edición
(2010) praima ediciones
19. López Móngil R, Ortega Sandoval J.M, Martínez Pastor B. Nuevas aplicaciones de
la valoración funcional en residencias de ancianos. Revista electrónica de Geriatría
y Gerontología.
20. García-Portilla, M. P.; Bascarán, M. T.; Sáiz, P. A.; Parellada, M.; Bousoño, M. y
Bobes, J. (2011): Banco de instrumentos básicos para la práctica de la psiquiatría
clínica. Majadahonda, Comunicación y Ediciones Sanitarias.
21. Terapia Ocupacional y disfunción física. Principios, técnicas y práctica. Annie
Turner, Marg Foster, Sybil E. Johnson. Ed. Elsevier GLOSARIOSciencie 2003
22. González M, Alarcón J. Valoración geriátrica integral. Sociedad Española de
Geriatría y Gerontología Ed. Glosa, Barcelona: 2001. [Online]. 2001. Disponible en
la World Wide Web: elmèdico@medynet. com.: 2006 abril 03.
23. Barraga N. C, (1997), TEXTOS REUNIDOS DE LA DRA. BARRAGA (2da, ed.,
rev., ampl.), Madrid, editado por la ONCE.
24. Labrador F. J., Cruzado J. A. y Muñoz M., (1997) MANUAL DE TÉCNICAS DE
MODIFICACIÓN Y TERAPIA DE CONDUCTA (4ta edición), Madrid, Ediciones
Pirámide.
25. Riu Subirana S. (2003), Abordatge del pacient amb demencia:
http://www.camfic.cat/CAMFiC/Seccions/Formacio/Docs/11_12/Material_Jda_Gen
tGran/Taller_%20Abordatge_Demencia.pdf
26. Sardinero A. (2010), GUÍA BÁSICA DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA PARA
ADULTOS, Madrid, Grupo Gesfomedia.

30
27. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Demencia
Vascular (2011), México, editado por Centro Nacional de Excelencia Tecnológica
en Salud.
28. Evaluación Neuropsicológica en adultos, por Débora I. Burin, Marina A. Drake y
Paula Harris (compiladoras), 1era edición, 1era reimpresión, Buenos Aires, Paidós
2008.
29. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Demencia
Vascular (2011), México, editado por Centro Nacional de Excelencia Tecnológica
en Salud.
30. ALVAREZ, Pablo. Guías Clínicas Geronto- Geriátricas de Atención Primaria [en
línea]. MARTINEZ Diego. Quito, Ecuador. Septiembre 2008 [ref. de 21 de agosto
del 2013]. Disponible en Web:
<http://vicenteayalabermeo.files.wordpress.com/2011/04/guc3adas-adulto-
mayor.pdf>
31. ALARCON, Teresa. Manual de Recomendaciones Nutricionales en Pacientes
Geriátricos [en línea]. Barcelona, España: Novartis Consumer Health S.A, 2004
[ref. de 22 de agosto del 2013]. Disponible en Web:
<http://www.infogerontologia.com/documents/miscelanea/nutricion/manual_nutrici
on_pac_geriatricos.pdf>
32. ABAJO DEL ALAMO, Cesar. Protocolo de valoración, seguimiento y actuación
nutricional en un centro residencial para personas mayores [en línea]. Valladolid,
España. 2008 [ref. de 23 de agosto del 2013]. Disponible en Web:
<http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212611200800200005&script=sci_arttext>
33. BASGALL, A. Cuidados Nutricionales en Pacientes con Demencia Tipo Alzheimer
Institucionalizados [en línea].Rosario, Argentina. Abril del 2005 [ref. de 24 de
agosto del 2013]. Disponible en Web:
<http://www.nutrinfo.com/pagina/info/alzheimer.pdf>
34. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Aspectos Clínicos en la Atención
a los Adultos Mayores. [en línea]. Washington D.C., Estado Unidos: Fundación
Novartis, Agosto del 2001 [ref. de 21 de agosto del 2013]. Disponible en Web:
<http://ccp.ucr.ac.cr/creles/pdf/proyecto_regional_ops.pdf>

35. II Asamblea Mundial del Envejecimiento, 2002. Prevención y promoción de la


salud en el anciano institucionalizado. La residencia como espacio de convivencia y
de salud. Instituto de salud Salud Pública.

36. Martín, M. (2007): Trabajo Social en Gerontología. Editorial Síntesis.

37. Teresa Martín Rodríguez: La intervención psicosocial en contextos rurales con


Familias de personas mayores en situación de dependencia. (2009) Temas clave.
Portal enclave
rural.(http://www.enclaverural.es/enclaverural_01/temas_clave/tema1/index.htm)

31
ANEXO 1

ESCALA DE HACHINSKI

Útil en el diagnostico diferencial entre enfermedad de Alzheimer y demencia vascular


multiinfartica.

VALORACION PUNTOS
Comienzo brusco 2
Deterioro escalonado 1
32
Curso fluctuante 2
Desorientación nocturna 1
Preservación relativa de la personalidad 1
Depresión 1
Somatización 1
Labilidad emocional 1
Historia de HTA 1
Historia de ictus previos 2
Evidencia de arteriosclerosis asociada 1
Síntomas neurológicos focales 2
Signos neurológicos focales 2

PUNTUACION

<4 puntos: probable demencia cortical


4 – 7 puntos: dudoso o demencia mixta
>7 puntos: probable demencia multiinfarto

ANEXO 2

TEST MUSCULAR

0 Ausencia de contracción (parálisis)


1 Contracción visible o palpable
2 Movimiento activo en todo el arco de movimiento s/gravedad
33
3 Movimiento activo en todo el arco de movimiento contra gravedad
4 Movimiento activo completo, contra gravedad y resistencia 15 Repeticiones
5 Movimiento activo contra gravedad y resistencia máxima. Más de 20
Repeticiones

MIEMBROS INFERIORES

REFERENCIA MOVIMIENTO MMII MID


CADERA FLEXION DE CADERA
EXTENCION DE CADERA
RODILLA EXTENSORES
FLEXORES
TOBILLO FLEXORES PALNTARES
FLEXORES DORSALES

MIEMBROS SUPERIORES

REFERENCIA MOVIMIENTO MSI MSD


ABD
ADD
HOMBRO FELXION
EXSTENSION
ROT. INTERNA
ROT. EXTERNA
CODO FELXION
EXSTENSION
ANTEBRAZO SUPINACION
PRONACION
FELXION
MUÑECA EXSTENSION
DES. RADIAL
DES. CUBITAL
DEDOS FELXION
EXSTENSION

ANEXO 3

34
TEST GONIOMETRICO

MIEMBRO SUPERIOR

ART Movimiento Plano Eje Grados Medida


Flexión Derecha- 40º
Sagital
Extensión izquierda 160º-180º
Separación Antero- 180º
Frontal
Aproximación posterior 20º-40º
Rotación Interna 70º
Transversal Axial
Rotación Externa 70º
Separación en 90º de
40º-50º
HOMBRO flexión
Transversal Axial
Aproximación en 90º de
135º
flexión
Antepulsión: hombro
    25º-30º
adelante
Retropulsión: hombro atrás     25º-30º
Elevacion de escápula     8 cm
Rotacion de escápula     45º-50º
Flexión Derecha- 150º
CODO Sagital
Extensión izquierda 10º
Pronación 85º-90º
ANTEBRAZO Transversal Axial
Supinación 85º-90º
Flexión Derecha- 60º-80º
Frontal
Extensión izquierda 60º-90º
MUÑECA
Inclinación Radial Antero- 25º-30
Sagital
Inclinación Cubital posterior 30º-40º
Flexión Antero- 90º
Frontal
Extensión posterior 10º-30º
MCF
Aproximación Derecha- 10º-15º
Sagital
Separación izquierda 10º-15º
DEDOS
Flexión Antero- 100º
IFP Frontal
Extensión posterior 0º
Flexión Antero- 90º
IFD Frontal
Extensión posterior 0º
Aproximación     0º
Trap-
Separación     70º
MC
Oposición      
PULGAR Flexión Antero- 90º
MCF Frontal
Extensión posterior 10º-30º
Flexión Antero- 100º
IF Frontal
Extensión posterior 0º

35
MIEMBROS INFERIORES

Grados
ART Movimiento Plano Eje
Medida
Flexión Derecha- 130º-140º
Sagital
Extensión izquierda 0º
Separación Antero- 30º-45º
Frontal
CADERA Aproximación posterior 20º-30º
Rotación Interna Axial 40º-50º
Transversal (Rodilla flex
Rotación Externa 30º-40º
90º)
Flexión Derecha- 120º-150º
RODILLA Sagital
Extensión izquierda 5º-10º
Flexión Plantar Derecha- 40º-50º
Sagital
Flexión Dorsal izquierda 20º-30º
TOBILLO
Inversión Antero- 25º-30
Sagital
Eversión posterior 30º-40º

COLUMNA VERTEBRAL

Grados
ART Movimiento Plano Eje
Medida
Flexión Derecha- 35º-45º
Sagital
Extensión izquierda 35º-45º
Rotación Derecha 60º-80º
CERVICAL Transversal Axial
Rotación Izquierda 60º-80º
Inclinación lateral derecha Antero- 45º
Frontal
Inclinación lateral izquierda posterior 45º
Flexión Derecha- 120º-140º
Sagital
Extensión izquierda 30º
Rotación Derecha 30º
DORSO- Transversal Axial
Rotación Izquierda 30º
LUMBAR
Inversión Antero- 30º-40º
Frontal
Eversión posterior 30º-40º
Distancia dedos suelo     10-20 cm

36
ANEXO 4

ESCALA DE ASHWORTH

0 Tono muscular normal


1 Ligero aumento manifestado por resistencia mínima
+1 Ligero aumento manifestado por resistencia mínima por todo el resto del ROM (menos de
la mitad).
2 Aumento más notado por la mayor parte del ROM, el miembro es fácilmente movible.
3 Aumento considerable, movimiento pasivo es difícil.
4 Miembro afecto rígido

MIEMBROS MOVIMIENTO 1 2 3 4
ABD
ADD
HOMBRO FELXION
EXSTENSION
ROT. INTERNA
ROT. EXTERNA
CODO FELXION
EXSTENSION
ANTEBRAZO SUPINACION
PRONACION
FELXION
EXSTENSION
MUÑECA DES. RADIAL
DES. CUBITAL
DEDOS FELXION
EXSTENSION
ABD
ADD
FELXION
CADERA EXSTENSION
ROT. INTERNA
ROT. EXTERNA
RODILLA FELXION
EXSTENSION
TOBILLO FELXION
EXSTENSION

37
ANEXO 5

ESCALA DE TINETTI

MARCHA
El paciente permanece de pie con el examinador, camina por el pasillo o por algún la
PUNTOS
habitación (ocho metros a paso normal)
Algunas vacilaciones o múltiples intentos para
INICIACION DE LA MARCHA empezar 0
no vacila 1
no sobrepasa el pie izquierdo con el paso 0
LONGUITUD Y ALTURA

sobrepasa al pie izquierdo 1


MOV. PIE
el pie derecho no separa completamente del suelo
DERECHO
con el paso 0
DE PASO

el pie derecho se separa completamente del suelo 1


no sobrepasa el pie derecho con el paso 0
sobrepasa al pie derecho 1
MOV. PIE
el pie izquierdo no separa completamente del suelo
IZQUIERDO
con el paso 0
el pie izquierdo se separa completamente del suelo 1
La longitud de los pasos con los pies derecho e
SIMETRIA DEL PASO izquierdo no es igual 0
la longitud parece igual 1
paradas entre los pasos 0
FLUIDEZ DEL PASO
los pasos parecen continuos 1
(Observar el desviación grave de la trayectoria 0
TRAYECTORI

trazado que leve/moderada desviación o usa ayuda para


realiza uno de mantener la trayectoria 1
A

los pies
durante tres
metros) sin desviación o uso de ayudas 2
Balanceo marcado o uso de ayudas 0
TRONCO
no se balance al caminar pero flexiona las rodillas o 1

38
espalda, o separa los brazos para caminar
no se balancea ni usa otras ayudas para caminar 2
talones separados 0
POSTURA AL CAMINAR
talones casi juntos para caminar 1
TOTAL MARCHA (12 PUNTOS)
 

EQUILIBRIO
El paciente permanece sentado en una silla rígida sin apoyo de brazos. Se realizan las
PUNTOS
siguientes maniobras

se inclina o desliza en la silla 0


EQUILIBRIO SENTADO
se mantiene seguro 1

incapaz sin ayuda 0


LEVANTARSE capaz pero utiliza los brazos para apoyarse 1

capaz sin usar los brazos 2

incapaz sin ayuda 0


INTENTOS PARA
LEVANTARSE capaz pero necesita más de un intento 1

capaz de levantarse en un intento 2

inestable 0
EQUILIBRIO EN estable con apoyo amplio,(talones separados mas de
BIPEDESTACION 10cm) uso de ayudas 1

estable sin andador ni otros apoyos 2


EMPUJE (Examinador
empuja Empieza a caerse 0
levemente por se tambalea, se agarra, pero se mantiene 1

39
delante y estable 2

inestable 0
OJOS CERRADOS
estable 1

Pasos discontinuos 0

Pasos continuos 1
VUELTA DE 360°
inestable 0

estable 1

Inseguro, calcula mal la distancia cae en la silla 0


SENTARSE usa los brazos o el movimiento es brusco 1

seguro movimiento suave 2

TOTAL EQUILIBRIO (16 PUNTOS)


 

MARCHA 12 + EQUILIBRIO 16: PUNTAJE TOTAL DE LA ESCALA 28

Menor de 19: altos riesgos de caidas


Mayor puntaje de 19: leve riesgo de caída

ANEXO 6

ESCALA DE SENCIBILIDAD

40
SENCIBILIDAD PRESENTE AUSENTE OBSERVACIONES
MMSS      
MANO DORSAL      
MANO PALMAR      
SUPERFICIAL MMII      
PIE DORSAL      
PIE PALMAR      
CARA      
MMSS      
MANO DORSAL      
MANO PALMAR      
PROFUNDA MMII      
PIE DORSAL      
PIE PALMAR      
CARA      

ANEXO 7
41
REGISTRO DEL EVALUCION DE AMPLITUD ARTICULAR MIEMBRO
SUPERIOR

DERECH IZQUIERD OBSERVACIONE


    A             A         S

MOVIMIENT
  O 0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5  

  Flexión                          

HOMBR
O Extensión                          

  Abducción                          

  Aducción                          

Rotación
  interna                          

Rotación
  externa                          

CODO Extensión                          

  Flexión                          

  Supinación                          

  Pronación                          

MUÑEC
A Flexión                          

  Extensión                          

Desviación
  Cubit                          

Desviación
  radial                          

DEDOS Flexión                          

42
  Extensión                          

  Abducción                          

  Aducción                          

  Oposición                          

EQUIVALENTE:

0.- Ausencia de movimiento.


1.- Evidencia de contracción sin movimiento.
2.- Movimiento sin gravedad (+) movimiento sin gravedad, resistencia mínima.; (-)
Movimiento incompleto sin gravedad.
3.- Movimiento contra gravedad sin resistencia: (+) Movimiento contra gravedad con
resistencia mínima. ; (-) Movimiento incompleto contra gravedad.
4.- Movimiento con resistencia moderada: (-) Movimiento con resistencia inferior a
moderado.
5.- Movimiento con resistencia máxima.

GRADOS DE VALORACION
AREAS DE VALORACION 0 1 2 3 4 OBSERVACION
ESQUEMA COORPORAL
Reconoce partes gruesa del cuerpo
Reconoce partes finas del cuerpo
Ubicación de su cuerpo con
relación al espacio
UBICACIÓN ESPACIO
TEMPORAL
Adelante
Abajo
Atrás
Arriba
Adentro
Fuera
Izquierdo
Derecho
Reconoce el día
Reconoce la noche
Reconoce días de la semana
Reconoce los meses del año
Estaciones del año
AREA MOTORA FINA

43
Coordinación óculo manual
Coordinación Bimanual
COORDINACION
VISOMOTRIZ
Copia de figuras geométricas
(CFG)
Reproducción de un modelo de dos
dimensiones (RM )
Construcción de un modelo en un
tablero de agujeros (CTA)
Diseño de modelos con bloques
coloreados (BC)
Diseño con bloques sencillos
Reproducción de un rompecabezas
Dibujar un reloj
DESTREZAS MANUALES
Prehensión
Pinza trípode
Pinza lateral
Pinza cilíndrica
Pinza en abanico
Pinza en gancho
INTEGRACION SENSORIAL
Discriminación visual
Discriminación auditivo
Discriminación Táctil
Discriminación Olfativo
Discriminación Gustativa
HABITOS DE TRABAJO
Entiende y cumple lo indicado
Termina de realizar el trabajo
impuesto
Presenta irritabilidad al trabajo
DESTREZA SOCIAL
Se relaciona con el terapista
Se relaciona con los demás
Se integra al grupo
Colabora en juegos grupales
COMUNICACIÓN
Fluidez verbal
Se comunica coherentemente
Escribe
Ojea un libro y lo lee
Puede usar el teléfono

44
EQUIVALENTE
0.- No existe ninguna dificultad.
1.- Dificultad leve.
2.- Dificultad Moderada.
3.- Dificultad Severa
4.- Dificultad Completa

EVALUACION DE GRADOS OBSERVACION


SENCIBILIDAD 0 1 2 2
SUPERFICIAL O
EXTEROCEPTIVA
Tacto
Temperatura
Dolor
SENSIBILIDAD PROFUNDA
SENSIBILIDAD COMBINADA
Discriminación de dos puntos
Esterognosia
EQUIVALENTE
0.- Normal
1.- Alterado
2.- Pobre
3.- Anestesia
ANEXO 8

ÍNDICE DE BARTHEL

Comida
Independiente. Capaz de comer por si solo en un tiempo razonable. La comida
puede ser cocinada y servida por otra persona 10
Necesita ayuda para cortar la carne, extender la mantequilla, etc., pero es capaz de 5
comer solo
Dependiente. Necesita ser alimentado por otra persona 0
Aseo
Independiente. Capaz de lavarse entero, de entrar y salir del baño sin ayuda y de
hacerlo sin necesidad de que otra persona supervise 5
Dependiente. Necesita algún tipo de ayuda o supervisión 0
Vestido
Independiente. Capaz de ponerse y quitarse la ropa sin ayuda 10
Necesita ayuda. Realiza sin ayuda más de la mitad de estas tareas en un tiempo 5
razonable
Dependiente. Necesita ayuda para las mismas 0
Arreglo

45
Independiente. Realiza todas las actividades personales sin ayuda alguna. Los
complementos pueden ser provistos por otra persona 5
Dependiente. Necesita alguna ayuda 0
Deposición
Continente. No presenta episodios de incontinencia 10
Accidente ocasional. Menos de una vez por semana o necesita ayuda para colocar 5
enemas o supositorios
Incontinente. Más de un episodio semanal. Incluye administración de enemas o 0
supositorios por otra persona
Micción
Continente. No presenta episodios de incontinencia. Capaz de utilizar cualquier
dispositivo por si solo (sonda, orinal, pañal, etc.) 10
Accidente ocasional. Presenta un máximo de un episodio en 24horas o requiere
ayuda para la manipulación de sondas u otros dispositivos 5
Incontinente. Más de un episodio en 24 horas. Incluye pacientes con sonda 0
incapaces de manejarse
Ir al retrete
Independiente. Entra y sale solo y no necesita ayuda alguna por parte de otra 10
persona
Necesita ayuda. Capaz de manejarse con una pequeña ayuda: es capaz de usar el 5
baño. Puede limpiarse solo
Dependiente. Incapaz de acceder a él o de utilizarlo sin ayuda mayor 0
Traslado cama /sillón
Independiente. No requiere ayuda para sentarse o levantarse de una silla ni para 15
entrar o salir de la cama
Mínima ayuda. Incluye una supervisión o una pequeña ayuda física 10
Gran ayuda. Precisa la ayuda de una persona fuerte o entrenada. Capaz de estar 5
sentado sin ayuda
Dependiente. Necesita una grúa o el alzamiento por dos personas. Es incapaz de 0
permanecer sentado
Deambulación
Independiente. Puede andar 50 metros o su equivalente en una casa sin ayuda ni
supervisión. Puede utilizar cualquier ayuda mecánica excepto su andador. Si utiliza 15
una prótesis, puede ponérsela y quitársela solo
Necesita ayuda. Necesita supervisión o una pequeña ayuda física por parte de otra 10
persona o utiliza andador
Independiente. En silla de ruedas, no requiere ayuda ni supervisión 5
Dependiente. Si utiliza silla de ruedas, precisa ser empujado por otro 0
Subir y bajar escaleras
Independiente. Capaz de subir y bajar un piso sin ayuda ni supervisión de otra 10
persona
Necesita ayuda. Necesita ayuda o supervisión 5
Dependiente. Es incapaz de salvar escalones. Necesita ascensor 0
Total:

46
Máxima puntuación: 100 puntos (90 si usa silla de ruedas)

Resultado Grado de dependencia:

< 20 Total

20-35 Grave

40-55 Moderado

> o igual de 60 Leve

100 Independiente

ANEXO 9

ÍNDICE DE KATZ DE INDEPENDENCIA EN LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA


DIARIA

A. Independiente en alimentación, continencia, movilidad, uso del servicio, vestirse y


bañarse
B. Independiente para todas las funciones anteriores excepto una
C. Independiente para todas excepto bañarse y otra función adicional
D. Independiente para todas excepto bañarse, vestirse y otra función adicional

47
E. Independiente para todas excepto bañarse, vestirse, uso del servicio y otra función
adicional
F. Independiente para todas excepto bañarse, vestirse, uso del servicio, movilidad y otra
función adicional
G. Dependiente en las 6 funciones

Otros. Dependiente en al menos 2 funciones, pero no clasificable como C, D, E o F

Independiente significa sin supervisión, dirección o ayuda personal activa, con las
excepciones que se indican a continuación. Se basan en el estado actual y no en la
capacidad de hacerlas. Se considera que un paciente que se niega a realizar una función no
hace esa función, aunque se considere capaz

Bañarse (con esponja, ducha o bañera)


Independiente: necesita ayuda para bañarse una sola parte (como la espalda o una
extremidad incapacitada) o se baña completamente sin ayuda
Dependiente: necesita ayuda para lavarse más de una parte del cuerpo; necesita
ayuda para salir o entrar en la bañera o no se lava solo
Vestirse
Independiente: coge la ropa de armarios y cajones, se pone la ropa, se pone adornos
y abrigos, utiliza cremalleras; se excluye el atarse los zapatos
Dependiente: no se viste solo o permanece vestido sólo parcialmente
Usar el servicio
Independiente: accede al servicio, entra y sale de él; se arregla la ropa; se limpia los
órganos excretores (puede utilizar o no soportes mecánicos)
Dependiente: usa orinal o cuña o precisa ayuda para acceder y utilizar el servicio
Movilidad
Independiente: entra y sale de la cama y se sienta y levanta de la silla
independientemente (puede usar o no soportes mecánicos)
Dependiente: precisa ayuda para utilizar la cama y/o la silla; no realiza uno o más
desplazamientos
Continencia
Independiente: control completo de la micción y defecación
Dependiente: incontinencia urinaria o fecal parcial o total; control total o parcial
mediante enemas, sondas o el uso reglado de orinales y/o cuñas
Alimentación
Independiente: lleva la comida del plato o su equivalente a la boca (se excluye de la
evaluación el cortar la carne y la preparación de la comida, como untar mantequilla
en pan)
Dependiente: precisa ayuda para el acto de alimentarse; no come en absoluto o
nutrición parenteral

ANEXO 10
48
ÍNDICE LAWTON Y BRODY

Teléfono
Utilizar el teléfono por propia iniciativa, buscar y marcar los números
Sabe marcar números conocidos
Contesta al teléfono, pero no sabe marcar
No utiliza el teléfono en absoluto
Compras
Realiza todas las compras necesarias de manera independiente
Solo sabe hacer pequeñas compras
Ha de ir acompañado para cualquier compra
Completamente incapaz de hacer la compra
Preparación de la comida
Organiza, prepara y sirve cualquier comida por sí solo/a
Prepara la comida solo si se le proporcionan los ingredientes
Prepara, calienta y sirve la comida, pero no sigue una dieta adecuada
Necesita que le preparen y le sirvan la comida
Tareas domésticas
Realiza las tareas de la casa por sí sola, Solo ayuda ocasional.
Realiza tareas ligeras (fregar platos, camas...)
Realiza tareas ligeras, pero no mantiene un nivel de limpieza adecuado
Necesita ayuda, pero realiza todas las tareas domésticas
No participa ni hace ninguna tarea .
Lavar la ropa
Lava solo/a toda la ropa
Lava solo prendas pequeñas (calcetines, medias, etc.)
La ropa la tiene que lavar otra persona
Transporte
Viaja por sí solo/a, utiliza transporte
Público/conduce coche
Puede ir solo en taxi, no utiliza otro Transporte público
Solo viaja en transporte público si va acompañado
Viajes limitado en taxi o coche con ayuda de otros adaptado)
No viaja en absoluto
Responsabilidad respecto a la medicación
Es capaz de tomar la medicación a la hora y en la dosis correcta solo/a
Toma la medicación solo si se la preparan previamente
No es capaz de tomar la medicación solo/a
Capacidad de utilizar el dinero
Se responsabiliza de asuntos económicos solo/a
Se encarga de compras diarias, pero necesita ayuda para ir al banco
Incapaz de utilizar el dinero
TOTAL

49
ANEXO 11

ESCALA DE LA INCAPACIDAD FÍSICA DE LA CRUZ ROJA

Grados de incapacidad física

Grado 0. Se vale totalmente por sí mismo, anda con normalidad.

Grado 1. Realiza suficientemente los actos de la vida diaria. Deambula con alguna
dificultad. Continencia total.

Grado 2. Tiene alguna dificultad en los actos diarios, por lo que en ocasiones necesita
ayuda. Deambula con ayuda de bastón o similar. Continencia total o rara incontinencia.

Grado 3. Grave dificultad en los actos de la vida diaria. Deambula difícilmente ayudado al
menos por una persona Incontinencia ocasional.

Grado 4. Necesita ayuda para casi todos los actos. Deambula ayudado con extrema
dificultad (dos personas). Incontinencia habitual.

Grado 5. Inmovilizado en cama o sillón.

50
ANEXO 12

MMSE (MINI MENTAL STATE EXAMINATION)

¿En qué año estamos? 0 1


¿En qué estación estamos? 0 1
¿En qué día? (fecha) 0 1
¿En qué mes? 0 1 ORIENTACIÓN
¿En qué día de la semana? 0 1 TEMPORAL (Max.
5)
¿En qué hospital (lugar) estamos? 0 1
¿En qué piso (planta, sala, servicio)? 0 1
¿En qué pueblo (ciudad)? 0 1
ORIENTACIÓN
¿En qué provincia estamos? 0 1
ESPACIAL (Max. 5)
¿En qué país? 0 1
Nombrar tres palabras (balón-bandera-árbol) a razón de una N° de repeticiones
por segundo. Luego se le pide al paciente que repita. Esta necesarias
repetición otorga la puntuación, un punto por cada palabra
repetida, continúe diciéndolas hasta que el sujeto repita las 3
hasta un máximo de 6 veces
FIJACIÓN-
Recuerdo inmediato
Balón (0-1) Bandera (0-1) Árbol (0-1)
(Máx. 3)
Si tiene 30 dólares y me va dando de 3 en 3 ¿Cuántas le van
quedando? Detenga la prueba tras 5 sustracciones, Si el
sujeto no puede realizar la prueba haga que repita los dígitos
5-9-2 lentamente hasta que se los aprenda, se le da 1 punto
por cada dígito que coloque a la inversa
ATENCIÓN-CÁLCULO
30 (0-1) 27 (0-1) 24(0-1) 21(0-1) 18(0-1) (Max. 5)
2 (0-1) 9 (0-1) 5 (0-1)
Preguntar por las palabras mencionadas anteriormente

Balón (0-1) Bandera (0-1) Árbol (0-1) RECUERDO diferido (Máx.


3)
DENOMINACIÓN: Mostrarle un lápiz o bolígrafo y 0
preguntar ¿qué es esto? Hacer lo mismo con un reloj de 1
pulsera 2
Lápiz (0-1) Reloj (0-1)

51
REPETICIÓN: La frase “ni si, ni no, ni pero” o “en un 0
trigal había 5 perros” 1
ÓRDENES: Pedirle que siga la orden: “coja un papel con 0
la mano derecha, dóblelo por la mitad y póngalo en el suelo” 1
2
Coge con la mano (0-1) dobla por la mitad (0-1) 3
pone en el suelo(0-1)
LECTURA: Pídale que lea y haga exactamente lo que dice 0 1
la frase
CIERRE LOS OJOS
ESCRITURA: Que escriba una frase con sujeto y 0 1
predicado

COPIA: Dibuje dos pentágonos intersectados y pida al 0 1


sujeto que copie tal cual. Para otorgar un punto deben estar
presentes los 10 ángulos y la intersección.

PUNTUACIÓN
TOTAL
(Máx. 30 puntos)

INTERPRETACIÓN DEL MINI MENTAL STATE EXAMINATION

Grado de deterioro:

 Entre 30 y 27: sin deterioro


 Entre 26 y 25: dudoso o posible deterioro
 Entre 24 y 10 demencia de leve a moderada
 Entre 9 y 6: demencia moderada a severa
 Menos de 6: demencia severa

La siguiente tabla proporciona datos de referencia en función de la edad y del nivel


educativo, y puede servir para comparar con los resultados de un paciente.

52
Tabla 1. Puntajes del corte del MMSE por edad y nivel de educación (Revista de
Neurología Argentina, 26, 1: 11-15 {2011}) ANEXO

Educación en años Menos 46-55 56-65 66-75 Más de 75


de 45 años años años años
Menos de 4 // // 24 24 22
De 5 a 7 27 27 26 26 25
De 8 a 12 27 27 27 27 25
Más de 12 27 27 27 27 26

ANEXO 13

TEST DEL RELOJ

ESFERA DEL RELOJ (MÁXIMO 2 PUNTOS)


PUNTOS RESULTADOS

2 Dibujo normal: esfera circular u ovalada con pequeñas distorsiones por temblor

1 Incompleto o con alguna distorsión significativa. Esfera muy asimétrica

0 Ausencia o dibujo totalmente distorsionado

MANECILLAS DEL RELOJ (MÁXIMO 4 PUNTOS)


PUNTOS RESULTADOS
4 Las manecillas están en la proporción correcta y con las proporciones adecuadas de
tamaño (la de la hora más corta)
3, 5 Las manecillas en posición correcta pero ambas de igual tamaño
3  Pequeños errores de localización en las manecillas (situar una de las agujas en el
espacio destinado al número posterior o anterior)
 Aguja de los minutos más corta que la de la hora, con pauta horaria correcta
2  Gran distorsión en la localización de las manecillas (incluso si marcan las once y
diez), cuando los números presentan errores significativos en la localización espacial.
 Cuando las manecillas no se juntan en el punto central pero marcan al hora correcta
1  Cuando las manecillas no se juntan en el punto central pero marcan al hora incorrecta
 Presencia de una sola manecilla o esbozo de las dos
0  Ausencia o perseveración de las manecillas

53

Efecto en forma de rueda de carro
NÚMEROS DEL RELOJ (MÁXIMO 4 PUNTOS)
PUNTOS RESULTADOS
4 Todos los números presentes y en el orden correcto. Pequeños errores en la localización
espacial en menos de 4 números (colocar el 8 en el espacio del 9)
3, 5 Cuando los pequeños errores de localización se dan en cuatro o más números.

3  Todos presentes con error significativo en la localización espacial


 Números con algún desorden de secuencia (menos de 4 números
2  Omisión o adición de algún número pero sin distorsión de los números restantes
 Todos los números presentes pero con gran distorsión espacial (fuera del reloj o
dibujados en media esfera)
1  Ausencia o exceso de números con gran distorsión espacial
 Alineación numérica con falta o ausencia de números
 Rotación inversa con falta o ausencia de números
0 Ausencia o escasa representación de números (menos de 6)

ANEXO 14

ESCALA DE DETERIORO GDS-FAST

ESTADIO FASE CLÍNICA FASE CLÍNICA COMENTARIOS


GDS 1. Ausencia de Normal Ausencia de déficit No hay deterioro cognitivo
déficit cognitivo MEC: 30-35 funcionales objetivos o subjetivo ni objetivo
subjetivos.
GDS 2. Déficit Normal para su Déficit funcional  Quejas de pérdida de
cognitivo muy leve edad. Olvido subjetivo memoria en ubicación de
MEC: 25-30 objetos, nombres de
personas, citas, etc.
 No se objetiva déficit en el
examen clínico ni en su
medio laboral o situaciones
sociales.
 Hay pleno conocimiento y
valoración de la
sintomatología
GDS 3. Déficit Deterioro Déficit en tareas Primeros defectos claros.
cognitivo leve límite ocupacionales y sociales Manifestación en una o más de
MEC: 20-27 complejas y que estas áreas:
generalmente lo observan • Haberse perdido en un lugar no
familiares y amigos familiar

54
• Evidencia de rendimiento
laboral pobre
• Dificultad para recordar
palabras y nombres
• tras la lectura retiene escaso
material
• olvida la ubicación, pierde o
coloca erróneamente objetos de
valor
• escasa capacidad para recordar
a personas nuevas que ha
conocido
 El déficit de concentración
es evidente para el clínico en
una entrevista exhaustiva.
 La negación como
mecanismo de defensa , el
desconocimiento de los
defectos, empieza a
manifestarse.
 Los síntomas se acompañan
de ansiedad leve moderada
GDS 4. Déficit Enfermedad de Déficits observables en Defectos manifiestos en:
cognitivo Alzheimer leve tareas complejas • olvido de hechos cotidianos o
moderado MEC: 16-23 como el control de los recientes
Mecanismo de aspectos económicos, • déficit en el recuerdo de su
negación domina personales o historia personal
el cuadro planificación de comidas • Dificultad de concentración
cuando hay invitados evidente en operaciones de resta
de 7 en 7.
• incapacidad para planificar
viajes, finanzas o actividades
complejas
Frecuentemente no hay
defectos en:
• orientación en tiempo y
persona
• reconocimiento de caras y
personas familiares
• capacidad de viajar a lugares
conocidos
Labilidad afectiva
GDS 5. Déficit Enfermedad de Decremento de la  Necesita asistencia en
cognitivo Alzheimer habilidad en escoger la determinadas tareas, no en el
moderadamente moderada ropa adecuada en cada aseo ni en la comida, pero

55
grave MEC: 10-19 estación del año o  sí para elegir su ropa
según las ocasiones  Es incapaz de recordar
aspectos importantes de su
vida cotidiana (dirección,
 teléfono, nombres de
familiares)
 Es frecuente cierta
desorientación en tiempo o
en lugar
 Dificultad para contar en
orden inverso desde 40 de 4
en 4, o desde 20 de 2 en
 2
 Sabe su nombre y
generalmente el de su esposa
e hijos
GDS 6. Déficit Enfermedad de Decremento en la  Olvida a veces el nombre de
cognitivo Alzheimer habilidad para su esposa de quien depende
Grave moderadamente actividades básicas de la para vivir
grave vida diaria, pueden  Retiene algunos datos del
MEC: 0-12 identificarse 5 pasado
subestadíos siguientes:  Desorientación temporo
a) disminución de la espacial
habilidad de vestirse  Dificultad para contar de 10
solo en 10 en orden inverso o
b) disminución de la directo
habilidad para bañarse  Puede necesitar asistencia
solo para actividades de la vida
c) disminución de la diaria
habilidad para lavarse y  Puede presentar
arreglarse solo incontinencia
d) disminución de la
 Recuerda su nombre y
continencia urinaria
diferencia los familiares de
e)disminución de la
los desconocidos
continencia fecal
 Ritmo diurno frecuentemente
alterado
 Presenta cambios de la
personalidad y la afectividad
(delirio, síntomas
 obsesivos, ansiedad,
agitación o agresividad y
abulia cognoscitiva)
GDS 7. Déficit Enfermedad de Pérdida del habla y la Pérdida progresiva de todas las
cognitivo muy grave Alzheimer grave capacidad motora capacidades verbales

56
MEC: 0 Se especifican 6 Incontinencia urinaria
subestadíos: Necesidad de asistencia a la
a) capacidad de habla higiene personal y alimentación
limitada Pérdida de funciones
aproximadamente a 6 psicomotoras como la
palabras deambulación
b) capacidad de habla Con frecuencia se observan
limitada a una única signos neurológicos
palabra
c) pérdida de la
capacidad para caminar
solo
sin ayuda
d) pérdida de la
capacidad para sentarse y
levantarse sin ayuda
e) pérdida de la
capacidad para sonreír
f) pérdida de la
capacidad para mantener
la
cabeza erguida

57
ANEXO 15

CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE LA DEMENCIA (CDR-HUGHES)

AREA SANOS CUESTIONABLE LEVE MODERAD GRAVE


(CDR 0) (CDR 0, 5) (CDR 1) O (CDR 3)
(CDR 2)
Memoria Sin pérdida de Olvidos Pérdida de Grave pérdida Grave pérdida de
memoria. consistentes leves: memoria de memoria; memoria, sólo
Olvidos de poca recuerdo parcial de moderada, retención quedan
importancia acontecimientos. más marcada exclusiva de fragmentos
Olvidos "benignos" para material muy
acontecimien importante;
tos recientes; pérdida rápida
el defecto de material
interfiere con nuevo.
actividades
diarias.
Orientació Completamente Completamente Algunas Habitualmente Orientación sólo
n orientado orientado dificultades desorientación respecto a
con temporal, a personas.
relaciones menudo de
temporales; lugar.
orientados
por lugar y
persona
durante la
prueba pero
puede haber
desorientació
n geográfica.
Juicio y Resuelve bien Sólo deterioro Dificultad Similitudes/ Incapaz de
resolución problemas dudoso en la moderada diferencias; intentar juicios o
de cotidianos; resolución de para manejar juicio social resolver
problemas juicio bueno en problemas. problemas suele estar problemas.
relación al Similitudes/ complejos; deteriorado.
rendimiento diferencias juicio social
pasado. Manejo de suele

58
problemas mantenerse.
gravemente
deteriorado.
Vida social Función Deterioro dudoso o Incapaz de Ninguna Ninguna
independiente leve si es que funcionar pretensión de pretensión de
en nivel habitual existe, en estas independient funcionamient funcionamiento
de trabajo, actividades. emente en o independiente
compras, estas independiente fuera del hogar.
negocios y actividades fuera del
asuntos aunque hogar.
financieros, todavía puede
grupos sociales realizar
y voluntarios algunas;
puede
aparecer
normal en
contacto
casual.

El hogar y Vida doméstica, Vida doméstica, Leve pero Sólo se Sólo se


las aficiones, aficiones, intereses definitivo conservan las conservan las
aficiones intereses intelectuales se deterioro de tareas más tareas más
intelectuales se mantienen bien, función sencillas; sencillas;
mantienen bien. sólo ligeramente doméstica; se intereses muy intereses muy
deteriorados. abandonan limitados. limitados.
las tareas más
difíciles; se
abandonan
aficiones e
intereses más
complejos.
Cuidado Totalmente Totalmente capaz Necesita Necesita Requiere mucha
persona capaz de de cuidarse de sí estimulación asistencia para ayuda para el
cuidarse de sí mismo ocasional. vestirse, cuidado
mismo lavarse y personal; a
cuidar de sus menudo
efectos incontinente.
personales.

59
ANEXO 16

TEST DE DEPRESIÓN GERIÁTRICA DE YESSAVAGE

ITEM PREGUNTA RESPUESTA


SI NO
1 ¿Está básicamente satisfecho con su vida?
2 ¿Ha renunciado a muchas de sus actividades e intereses
3 ¿Siente que su vida está vacía?
4 ¿Se encuentra á menudo aburrido?
5 ¿Tiene esperanza en el futuro?
6 ¿Tiene molestias (malestar, mareo) por pensamientos que
no pueda sacarse de la cabeza?
7 ¿Tiene a menudo buen ánimo?
8 ¿Tiene miedo de que algo le esté pasando
9 ¿Se siente feliz muchas veces?
10 ¿Se siente a menudo abandonado?
11 ¿Está a menudo intranquilo e inquieto?
12 ¿Prefiere quedarse en casa que acaso salir y hacer cosas

60
nuevas?
13 ¿Frecuentemente está preocupado por el futuro?
14 ¿Encuentra que tiene más problemas de memoria que la
mayoría de la gente?
15 ¿Piensa que es maravilloso vivir?
16 ¿Se siente a menudo desanimado y melancólico?
17 ¿Se siente bastante inútil en el medio en que está?
18 ¿Está muy preocupado por el pasado?
19 ¿Encuentra la vida muy estimulante?
20 ¿Es difícil para usted poner en marcha nuevos proyectos?
21 ¿Se siente lleno de energía?
22 ¿Siente que su situación es desesperada?
23 ¿Cree que mucha gente está mejor que usted
24 ¿Frecuentemente está preocupado por pequeñas cosas?
25 ¿Frecuentemente siente ganas de llorar?
26 ¿Tiene problemas para concentrarse?
27 ¿Se siente mejor por la mañana al levantarse?
28 ¿Prefiere evitar reuniones sociales?
29 ¿Es fácil para usted tomar decisiones?
30 ¿Su mente está tan ciará como lo acostumbraba a estar?

ANEXO 17

TEST DE CORNELL PARA LA DEPRESIÓN

A. Signos relacionados con el estado ánimo


A 1 2 0
Ansiedad: expresión ansiosa, rumiación, preocupación
Tristeza: expresión triste, voz triste, tendencia a llorar
Falta de capacidad de reacción delante de situaciones agradables
Irritabilidad: se enfada fácilmente, irascible
B. Alteraciones del comportamiento
A 1 2 0

61
Agitación: intranquilidad se retuerce las manos, se tira de los cabellos
Enlentecimiento: movimientos lentos, habla lenta, reacciones
enlentecimiento
Múltiples molestias físicas (puntuar “0” si sólo presenta molestias
gastrointestinales)
Perdida de interés: menos implicado en actividades cotidianas (puntuar
sólo si el cambio se ha producido de manera aguda. Por ejemplo: en menos
de un mes.
C. Signos físicos
A 1 2 0
Pérdida de apetito: come menos de lo normal
Pérdida de peso: puntuar “2” si ha perdido más de 2 Kg en 1 mes
Perdida de energía: fatiga fácil, incapaz de mantener ciertas actividades
(puntuar sólo si el cambio se ha producido de forma aguda. Por ejemplo en
menos de un mes)
D. Funciones cíclicas
A 1 2 0
Variación diurna del humor: los síntomas empeoran por la mañana
Dificultad para conciliar el sueño: se duerme más tarde de lo que es
habitual en este paciente
Se despierta varias veces durante la noche
Se despierta más pronto de lo que estaba acostumbrado
E. Alteraciones del contenido del pensamiento
A 1 2 0
Suicidio: piensa que no vale la pena vivir, deseos de suicidio o tentativas
de autolisis
Baja autoestima: desprecio de sí mismo, sentimiento de culpa y
sentimientos de fracaso
Pesimismo: anticipación de lo peor que podría pasar
Idealización delirante congruente con el estado ánimo: ideas delirantes de
pobreza enfermedad o pérdida
TOTAL

ANEXO 18

ESCALA DE COMUNICACIÓN DE HOLDEN

PUNTUACIÓN 0 1 2 3 4
OBSERVACIÓN Normal con Buena con No la inicia Pobre Ausente
: todos familiares espontáneament

62
1. Iniciativa e
2. Interés por el Relatos muy Relatos Existe cierta Gran Ausente
pasado complejos fraccionados confusión confusión
3. Agrado Le agrada Sonríe y Apático Raramente No
conversar muestra sonríe responde o
interés llora
4. Humor Le gustan las Cierto Apático Muy Muy
bromas sentido del desinteresado negativo
humor
CONOCIMIENT Conoce a todos Sólo algunos Hay que Sólo sabe su No sabe ni
O DE LA nombres recordárselos nombre su nombre
REALIDAD
5. Nombres
6. Orientación Sabe día, fecha Olvida uno Olvida pero Contesta Muy
general y tiempo de estos trata de recordar equivocado desorientad
o
7. Conocimiento Normal Sólo de Pobre Confundido No
general hechos muy información responde
importantes
8. Actividad Muy activo Necesita que Sólo para Desinteresad Ausente
espontánea lo motiven actividades o
sencillas
COMUNICACIÓ Sin dificultad Ligeras dudas Usa frases Jergafasia Casi
N automáticas ausencia de
9. Lenguaje lenguaje
10. Interés Normal Trata de Utiliza más Labilidad Totalmente
hablar con gestos emocional inexpresivo
claridad
11. Reacción Normal Muestra Muy poco Reacciona Ausencia de
frente a cierto interés interesado agresivo reacción
objetos
12. Logro en la Normal Con cierta Sólo con Se le ve No lo
comunicación dificultad allegados frustrado intenta
PUNTUACIONE
S PARCIALES
PUNTUACIÓN TOTAL

63
ANEXO 19

PROCEDIMIENTO

FUNCIÓN MÉTODO NIVEL DE FUNCIONALIDAD PRONÓSTICO

Tratamiento Modificación de Indicado en pacientes con un GDS entre


psicológicos, la conducta déficit cognitivo leve y moderadamente
emocionales y grave
del Modificación Indicado en pacientes con un GDS entre
comportamiento ambiental déficit cognitivo leve y moderadamente
grave
Terapia de Indicado en pacientes con un GDS entre
validación déficit cognitivo leve y muy grave Unificado para todas
Cognitiva Orientación a la las áreas de trabajo,
realidad en Indicado en pacientes con un GDS entre proveer de herramientas
déficit cognitivo leve y moderadamente para que el paciente
sesiones
grave adquiera funcionalidad
Reminiscencia Indicado en pacientes con un GDS entre en su entorno requiere
déficit cognitivo leve y moderadamente de constante refuerzo,
grave por lo que podemos
esperar periodos
Memoria Indicado en pacientes con un GDS entre prolongados en el
déficit cognitivo leve y moderadamente tiempo de
grave
psicorehabilitación
Praxis Indicado en pacientes con un GDS entre
déficit cognitivo leve y moderado

Capacidades Indicado en pacientes con un GDS entre


ejecutivas déficit cognitivo leve y moderado

Habilidades de Indicado en pacientes con un GDS entre


Escritura
la déficit cognitivo leve y moderado
comunicación Indicado en pacientes con un GDS entre
Lectura déficit cognitivo leve y moderadamente
grave
Conversación- Indicado en pacientes con un GDS entre
narración déficit cognitivo leve y moderado

64
Indicado en pacientes con un GDS entre
Descripción
déficit cognitivo leve y moderado
narración
Indicado en pacientes con un GDS entre
Repetición déficit cognitivo leve y moderadamente
grave
Indicado en pacientes con un GDS entre
Reconocimiento
déficit cognitivo leve y moderadamente
y denominación
grave
Indicado en pacientes con un GDS entre
Vocabulario
déficit cognitivo leve y moderado
indicado en pacientes con un GDS entre
Comprensión
déficit cognitivo leve y moderadamente
verbal
grave
ANEXO 20

EVALUACION ANTROPOMETRICA, TALLA Y PESO

Anamnesis Alimentaria:

 Antecedentes Patológicos Familiares: (APF y Qx):


 Antecedentes Patológicos Personales: (APP y Qx):
 Antecedentes Alimentarios Familiares:
 Antecedentes Alimentarios Personales:
Hábitos alimentarios actuales:

 Número de comidas al día: _________________


 Número de alimentos por comida:
o Desayuno ___________________________________________________
o Almuerzo ___________________________________________________
o Merienda ___________________________________________________
 Dietas prescrita: ___________________________________________________
 Suplemento: (dosis, frecuencia): ________________________________________
Información sobre la enfermedad actual.
 Patología Base:_____________________________________________________
 Patologías asociadas:_________________________________________________
 Problemas psicológicos -psíquicos:_______________________________________

Información farmacológica
Nombre de fármaco Tipo de fármaco Dosis prescrita Horario

65
Análisis Físico: Inspección general (aspecto, cuidado, aseo)

Cabeza
Boca
Ojos
Cuello
Tórax
Abdomen
Tracto rectal
Extremidades
Piel
Antropometría:
Peso en kg: Altura t/r: Talla (m): CC (cm):
IMC: PT: CMB (cm): CP (cm):
Análisis Bioquímico
 Glicemia __________________________________________________________
 Urea ____________________________________________________________
 Vitamina B12_______________________________________________________
 Ácido fólico _______________________________________________________
 Hormonas ________________________________________________________
 Transferrina ______________________________________________________
 Albúmina _________________________________________________________
 Creatina _________________________________________________________
 Acido úrico _______________________________________________________
 Colesterol ________________________________________________________
 Linfocitos ________________________________________________________
Esfera Funcional

 Autonomía en la alimentación: Si___ No ___


 Se alimenta solo, sin dificultad: Si ___ No ___
 Se alimentas solo, con dificultad: Si ___ No ___
 Necesita asistencia en la alimentación: Si ___ No ___
Trastornos del comportamiento alimentario
 Dispraxia, transtorno de la atención:
 Comportamientos de oposición:
 Componentes selectivos:
 Apraxia bucal de la alimentación:
 Disfagia faringoésofagica:

66
Cambios orgánicos
 Número de veces de defecación/día: _________
 Número de veces de micción /día: ___________
 Diarrea: ______________
 Estreñimiento: _________
 Vómito: ______________
 Nauseas: _____________
 Falta de apetito: _______

Diagnostico Nutricional:

ANEXO 21

Mini Nutritional Assessment (MNA)

Índices Antropométricos 12. ¿El paciente consume?


1. Índice de Masa Corporal (IMC) ¿Productos lácteos al menos una vez al día? Si No
0=IMC menor a 19 ¿Huevos o legumbres 1 o 2 veces a la semana? Si No
1=IMC entre 19 -21 ¿Carne, pescado o aves, diariamente? Si No
2=IMC entre 21-23 0=0 a 1 afirmativos
3=IMC mayor a 24 0,5=2 afirmativos
2. Circunferencia Braquial (CB en cm) 1=3 afirmativos
0,0=CB menor a 21 13. Consume frutas o legumbres al menos 2 veces por día?
0,5=CB entre 21-22 0=No 1=Si
1=CB mayor a 22
3. Circunferencia de la pierna (CP en cm) 14. ¿Ha perdido el apetito? ¿Ha consumido menos por falta
0=CP menor a 31 1=CP mayor a 31 de apetito, problemas digestivos, dificultades de masticación
4. Pérdida reciente de peso (menos de 3 meses) o alimentación en los últimos 3 meses?
0=Pérdida de peso mayor a 3 Kg. 0=Anorexia severa
1=No lo sabe 1=Anorexia Moderada
2=Sin anorexia

67
2=Pérdida de peso entre 1-3 Kg. 15. ¿Cuántos vasos de agua u otro líquido toma al día?
3=No ha habido pérdida de peso 0=Menos de 3 vasos
Evaluación Global 0,5=De 3 a 5 vasos
6. ¿El paciente vive en su domicilio? 1=Mas de 5 vasos
0=No 1=Si
7. ¿Toma más de tres medicamentos la día? 16. Forma de alimentarse
0=Si 1=No 0=Necesita ayuda
8. ¿Ha habido una enfermedad o situación de 1=Se alimenta solo, con dificultad
estrés psicológico en los últimos 3 meses? 2=Se alimenta solo sin dificultad
0=Si 1=No Valoración Subjetiva
9. Movilidad 17. El paciente se considera, a si mismo, bien nutrido?
0=De la cama la sillón 0=Malnutrición severa
1=Autonomía en el interior 1=No lo sabe o malnutrición moderada
2=Sale del domicilio sin ayuda 2=Sin problemas de nutrición
10. Problemas Neuropsicológicos 18. En comparación con otras personas de su edad ¿Cómo
0=Demencia o depresión severa encuentra su estado de salud?
1=Demencia o depresión moderada 0=Peor 1=Igual
2=Sin problemas psicológicos 0,5=No lo sabe 2=Mejor
Total (Máximo 30 puntos)
11. ¿Ulceras o lesiones cutáneas? Estratificación:
0=Si 1=No Mayor o igual a 24: Estado Nutricional Satisfactorio
Parámetros Dietéticos De 17,5 a 23,5: Riesgo de Malnutrición
12. Cuantas comidas completas realiza al día? Menor a 17: Malnutrición
0=1 comida
1=2 comidas 2=3 comidas

ANEXO 22

EVALUACIÓN DE INGESTA E INDEPENDENCIA ALIMENTARIA

Nombre del Paciente Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


Ingesta Form Ingesta Ingesta Ingesta Ingesta
a
D A M D D A M A M D A M D A M
1 xxxxxxx
2 xxxxxxx

68
Criterio de Calificación de Ingesta

Come todo: 3

Come a medias: 2

No come nada: 1

Criterio de Calificación de Forma

Se alimenta solo sin dificultad: 3

Se alimenta solo, con dificultad: 2

Necesita ayuda: 1

ANEXO 23

ESCALA DE BLANDFORD: TRASTORNOS EN EL COMPORTAMIENTO


ALIMENTARIO

Dispraxia- Transtorno de la atención (necesita ser incitado, engatusado y/o guiado)


1. Hay que entretenerlo para que coma.
2. Mezcla y juega con la comida antes de comérsela.

69
3. Habla contínuamente durante la comida y no come.
4. Abandona la mesa durante la comida.
5. Come cosas no comestibles.
6. Utiliza las manos en lugar de los cubiertos.
Comportamientos de oposición
1. Pone las manos delante de la boca.
2. Rechaza la comida o a quien se la dá.
3. Agarra, golpea o muerde a quien intenta darle de comer.
4. Mueve la cabeza cuando se le quiere dar de comer.
5. Escupe o tira la comida.
6. Intenta hacer desaparecer la comida ( la tira al WC...).
Componentes selectivos (exigen cambio de régimen)
1. Solo come la comida troceada.
2. Solo come purés.
3. Acepta esencialmente líquidos.
4. Solo acepta líquidos.
5. Solo come lo que le gusta.
Apraxia bucal de la alimentación
1. No abre la boca espontáneamente cuando se le presenta la comida.
2. Solo abre la boca si se le guía.
3. Aprieta los labios, impidiendo la entrada de la comida.
4. Cierra la boca, aprieta los dientes y los labios.
5. Acepta la comida y después la escupe.
6. Acepta la comida, pero no la traga.
7. La comida le resbala dela boca.
8. Realiza continuos movimientos con la boca y la lengua que impiden la
deglución.
Disfagia faringoesofágica
1. Atragantamientos, sofoco, ahogo.
2. Tos.
3. Voz ronca.

ANEXO 24

HISTORIAL SOCIAL

Tiene dos componentes

70
Objetivamente valora

-Frecuencia de contactos sociales y comunitarios

-Tamaño de la red familiar y social

-Recursos financieros ( propios y familiares)

-Característica de la vivienda

-Necesidad de un cuidador.

Componente Subjetivo.- Esta dado por la evaluación del propio paciente y se relaciona
con.

- Apoyo emocional

- Afecto familiar

- Satisfacción con la familia

- Soledad

- Sentimientos de satisfacción personal.

ANEXO 25

ESCALA DE VALORACION SOCIAL GIJON

71
Escala de valoración socio-familiar de Gijón.

Situación familiar

1. Vive con familia y/o pareja sin conflicto


2. Vive con pareja de similar edad
3. Vive con pareja y/o familia y otros pero no quieren o no pueden atenderlo
4. Vive solo, hijos y/o familiares próximos que no cubre todas las necesidades
5. Vive solo, familia lejana, desatendido, sin familia

Relaciones y contactos sociales

1. Mantiene relaciones sociales fuera del domicilio


2. Solo se relaciona con familia, vecinos, otros, sale de casa
3. Solo se relaciona con familia, sale de casa
4. No sale de su domicilio, recibe familia o visitas (> 1 por semana)
5. No sale del domicilio ni recibe visitas (< 1 por semana)

Apoyos red social

1. No recibe ningún apoyo


2. Recibe apoyo de la familia y/o vecinos
3. Recibe apoyo social formal suficiente (centro de día, trabajador, familiar, vive en
residencia, etc)
4. No tiene soporte social y lo necesita

NOTA: Puntuación

De 5 a 9 aceptable situación social

De 10 a 14 existe riesgo social

Más de 15 problema social

72
ANEXO 26

ESCALA DE ZARIT (Escala de sobrecarga del cuidador)

ITEM Pregunta a realizar Puntuación


1 ¿Siente que su familiar solicita más ayuda de la que realmente
necesita?
2 ¿Siente que debido al tiempo que dedica a su familiar ya no
dispone de tiempo suficiente para usted?
3 ¿Se siente tenso cuando tiene que cuidar a su familiar y atender
además otras responsabilidades?
4 ¿Se siente avergonzado por la conducta de su familiar?
5 ¿Se siente enfadado cuando esta cerca de su familiar?
6 ¿Cree que la situación actual afecta de manera negativa a su
relación son sus amigos y otros miembros de su familia?
7 ¿Siente temor por el futuro que le espera a su familiar?
8 ¿Siente que su familia depende de usted?
9 ¿Se siente agobiado cuando tiene que estas junto a su familiar?
10 ¿Siente que su salud se a resentido por cuidar a su familiar?
11 ¿Siente que no tiene la vida privada que desearía debido a su
familiar?
12 ¿Cree que su vida social se ha visto afectada por tener que cuida r a
su familiar?
13 ¿Se siente incomodo para invitar amigos a casa, a causa de su
familiar?
14 ¿Cree que su familiar espera que usted le cuide, como si fuera
única persona con la persona que puede contar?
15 ¿Cree que no dispone de dinero suficiente para cuidar a su familiar
además de sus otros gastos?
16 ¿Siente que será incapaz de cuidar a su familiar por mucho más
tiempo?
17 ¿Siente que ha perdido el control sobre su vida desde que la
enfermedad de su familiar se manifestó?
18 ¿Desearía poder encargar el cuidado de su familia a otras
personas?
19 ¿Se siente inseguro acerca de lo que se debe hacer con su familiar?
20 ¿Siente que debería hacer más de lo que hace por su familiar?
21 ¿Cree que podría cuidar de su familiar mejor de lo que hace?
22 ¿En general: se siente muy sobrecargado por tener que cuidar de su
familiar?
Puntuación de cada ítem

Frecuenci Puntuació

73
a n

Nunca 0

Casi nunca 1

A veces 2

Bastantes
3
veces

Casi
4
siempre

RESULTADOS: <46 no sobrecarga


>56 sobrecarga intensa

Esta guía de diagnostico y manejo del paciente con demencia fue elaborada por los
siguientes profesionales:

AREA MÉDICA

 Fausto Guerrero

AREA DE FISIOTERAPIA

 Jenny Rivas
 Laura Salgado

AREA OCUPACIONAL

 René Correa

AREA PSICOREHABILITACION

 Ana Maria Guanotasig


 Natalia López

AREA DE NUTRICION

 Sara Saavedra

AREA DE TRABAJO SOCIAL

74
 Fabiola Silva

75

También podría gustarte