Está en la página 1de 7

Ada Pediátrica CosIarm:aJse

Copyrist-1995, Asociación Costarricense de Pediatria VoI.9/No.l

Manejo Agudo de las Crisis Convulsivas y del Estatus


Epiléptico.

Dr. Aristides Baltodano Agüero (*), Dr. Ranzón Rivera Brenes (&)

Las crisis convulsivas tienen una incidencia dc Convulsión febril sin factores de riesgo: son crisis de
aproximadamente 50-100/100,000 en la población corta duración, generalizada, que duran unos pocos
genera1~ y en alrededor de un 70 a 80% de los casos minutos. Ocurre después de un aumento de la
tienen su inicio en los primeTOs 12 meses de vida. Entre temperatura corporal, en niños que no tienen evidencias
0.5-511000 recién nacidos vivos presentarán crisis clínicas ni de laboratorio de infección del SNC o de
convulsivas durante el período neonatal (1). En Europa intoxicación (5). El EEG es normal después de por 10
y los Estados Unidos de un 2-4% de todos los niños menos una semana de ocurrido el episodio febril. La
presentarán al menos un episodio convulsivo asociado a presencia de una historia familiar positiva por una
fiebre antes de la edad de 5 afios, con un pico máximo a convulsión febril refuerza el diagnóstico, ya que la
los 2 afios (2). La aparición de éstas depende de prevalencia de este tipo de crisis en padres y hermanos
influencias genéticas, asi como factores de maduración es de aproximadamente de 10 a 30%, y el 50% de esos
de la corteza cerebral y de las regiones subcorticales. nifios tienen un pariente con historia positiva. Esas
Durante la infancia las convulsiones tienen crisis están fuertemente relacionadas con la edad y se ha
manifestaciones, etiología y pronóstico diferentes a las constatado que que aproximadantente 4% de los nifios
crisis convulsivas típicas del adulto (3). tiene su primera crisis antes de los 6 meses y el 75%
La convulsión es una descarga eléctrica súbita, entre los 6 meses y los 3 afios, con un pico entre los 9 y
paroxística y autolimitada de un grupo selecto de 18 meses (6).
neuronas. Para que esta descarga se manifieste El 95% de los nifios que tienen una convulsión
clínicamente como una alteración de la [unción o dcl febril presentan su primera crisis antes de los 5 afios de
comportamiento del individuo, es necesario reclutar un edad. El riesgo global de una recurrencia es del 30-
número suficiente de neuronas adyacentes. Las 50%; pero si el primer episodio de CF ocurrió durante
manifestaciones clínicas dependen de donde se ínicia la el primer 3110 de vida, el riesgo de rccurrencia es mayor
convulsión, de la velocidad de reclutamiento de al 50%. El riesgo de presentar crisis. convulsivas no
neuronas adicionales y de la manera como se propaga febriles sigue siendo de un 4%. Si el primer episodio fue
por el Sistema Nervioso Central (SNC). Los factores asociado a factores de riesgo: episodio prolongado,
que regulan la excitabilidad y la inhibición, el umbral historia familiar en primer o segundo grado de
para una descarga, el reclutamiento de neuronas y la convulsión febril, convulsión con temperatura baja y
propagación efe una crisis, dependen del sustrato anormalidades neurológicas previas, el riesgo de crisis
anatómico de la corteza, del desarrollo de las no febriles aumenta a un 28% (7).
interconexiones excitatorias e inhibitorias, de los
nivcles de neurotransmisores, y del umbral convulsivo MANEJO
(4).
Las medidas destinadas al control de la
CONVULSIONES FEBRILES temperatura no han demostrado tener ninguna
influencia en la prevención o tratamiento de las crisis
Son las crisis convulsivas que ocurren en la febriles. Ni los médios fisicos ni el uso de antipiréticos
itúancia, entre los 3 meses y los 5 atlos de edad asociada tienen valor en su tratamiento y se deben considerar
a cualquier padecimiento febril y constituye la simples medidas sintomáticas (8).
convulsión más frecuente en este grupo etario. Solo el 10% tienen fiebre secundaria a una
Asimismo, éstas se pueden dividir en dos tipos: sill itúección bacteriana que amerita tratamiento específico.
faclores de riesgo y con factores de riesgo. La punción lumbar (PL), para examen del LCR en
niños con crisis convulsivas en presencia de fiebre, ha
sido motivo de controversias, ya que apenas el 6% de
los niños con crisis convulsivas asociadas a fiebre tienen
De la Unidad de Cuidados Intensivos del lfo~pital
meningitis, sin embargo el 41 % de los niilos con
Nacional de Niflos, San José, (*) Universidad de Costa
meningitis bacteriana tienen convulsiones. En 503 casos
Rica, (&) Universidad Autónoma de Centroalllérica.
7
CRISIS CONVULSIVAS

de meningitis bacteriana en niños de 2 meses a 15 afios, Craneoencefálico, 18 pacientes (9.3%) presentaron


en un periodo de 20 afias, Grecn y colaboradores no convulsiones post traumáticas. Dentro de los factores de
encontraron un solo caso en el cual crisis convulsivas riesgo, han logrado identificar: Pérdida de conciencia,
fueran la única manifestación de esta patología (9). score de Glasgow 3-8 (38% comparado con 3.8% con
La justificación para la realización de una score mayor de 8) y tomografia computarizada anormal
punción lumbar en nifios que se presentan con una (fracturas, hematomas y contusiones). La
crisis convulsiva aislada, asociada o no a fiebre, debe recomendación actual es administrar difenilhidantoína
estar basada en las manifestaciones clínicas encontradas en forma profiláctica 5 mgIKgldía IV mientras el
que hagan sospechar infección del SNC y no solo en la paciente se encuentre paralizado en la unidad de
aparición del evento ictal. También podria estar cuidados intensivos; con lo cual se ha demostrado una
justificada a cualquier edad, en presencia de estatus disnúnución significativa en su incidencia. (21) No se
epiléptico o cuando el estado post ictal se prolonga por recomienda mantener el tratamiento una vez que el
más tiempo del esperado (lO). paciente salga del hospital.
En un estudio randomizado, doble ciego,
Rosman y col demostraron que con la utilización de CRISIS NEONATALES
diazepán 0,33 rnglKg PO q8h durante una enfermedad
febril, la incidencia de recurrencias disminuyó en un
La presencia de crisis convulsivas en el recién
44% (11). Se recomienda además su utilización por vía
nacido representan una verdadera urgencia y suele
rectal a dosis de 0,5 mg/Kg q8h durante las primeras 48
indicar una disfunción ncurológica importante o daño al
horas de la enfermedad febril.
sistema nervioso inmaduro (22). La incidencia varia
La terapia profiláctica continua con
segun la serie entre el 0,5% en recién nacidos de
medicamentos anticonvulsivantes tiene indicaciones
término al 20% en pretérrninos (23). Existe dificultad
específicas y no se debe utilizar en pacientes con crisis
convulsivas febriles sin factores de riesgo. El con la identificación del cuadro (clínica vs EEG),
establecimiento de la causa, eficacia y toxicidad de los
fenobarbital es la droga más utilizada y reduce la tasa
anticonvulsivantes y pronóstico. La secuencia
de recurrencia cuando se compara con placebo (12), sin
recomendada para el manejo de la fase aguda del recién
embargo su utilización es controversial y no está exenta
nacido que presenta convulsiones frecuentes o
de efectos secundarios como trastornos del desarrollo
psicomotor, hiperactividad y trastornos del sueño(13- prolongadas es la siguiente:
Mantener un ambiente térmico neutro
14). El ácido valproico ha demostrado ser igualmente
mediante una incubadora o cuna térmica. Los demás
efectivo, sin embargo no es la droga de elección debido
al riesgo de hepatotoxicidad que es mayor en nifios aspectos del manejo general son iguales a los de los
menores de 2 afios(lS, 16). nifios mayores. La cvaluación se inicia con un examen
Las indicaciones específicas para el neurológico; y siempre se debe realizar un Dcxtrostix®,
tratamiento prolongado son: (riesgo elevado de si se documenta una hipoglicemia, se debe administrar
recurrencia, 28% cuando están dos o más presentes)(17 ~ glucosa al 10%, a la dosis de 2 rnVKg IV en 1 minuto
19): -Un desarrollo neurológico anormal o (200 mglKg), seguida de una infusión de 8
anonllalidades neurol6gicas previas, crisis convulsivas mgIKglminuto. Si el Dextrostix ® descarta una
prolongadas, focales o varias crisis en 24 horas, historia hipoglicemia, se debe enviar una muestra sanguinea
de crisis no febriles en padres, tíos y hermanos, estancia para la determinación sérica de glucosa, Na+, Ca++,
mayor a 28 días en la sala de recién nacidos. Mg++, con el fin de ahondar en la posible etiología. Si
El pronóstico de las crisis convulsivas febriles hay evidencia de sepsis también se realizará una
es bueno comparado con las crisis no asociadas a fiebre. punción lumbar (22).
Verity y col demostraron como de 19 nülos con crisis
febriles prolongadas, solo el 21% recurrieron MANEJO GENERAL
comparado con el 82% en crisis no febriles. La
recuperación intelectual a largo plazo también es El manejo general de las crisis convulsivas se
favorable, con cerca de un 95% de recuperación resume en el cuadro 4. Mantener una buena
completa. (20) oxigenación es el objetivo fundamental del tratamiento
de las convulsiones, por lo tanto las medidas que se
CRISIS POST TRAUMÁTICAS tomen para cumplir con el ABe de la resucitación son el
punto inicial del manejo. El tratamiento farmacológico
La incidencia de cnS1S convulsivas es similar en niños y adultos, sin embargo se debe tener
postraumáticas es de alrrededor de un lO%. En un cuidado ya que los recién nacidos y lactantes pequefios
estudio por Lewis y col, de 194 pacientes con trauma
8
CRISIS CONVULSIVAS

hacen apneas más facilmente con el tratamiento morbilidad durante el tratamiento y con secuelas
convencional (22). posteriores también importantes (27). Difenilhidantoina
El tratamiento inicial con anticonvulsivantes se (fenitoina) se recomienda también como droga de
hace con una benzodiazepina corno el diazepán a 0,3- segunda línea a 20 mglKg IV como dosis de carga,
0,5 mglK.g IV y se repite cada 5-10 minutos en tres seguido de 5-10 mgfKg IV dado cada 8-12 horas. Es
ocasiones. Es una droga liposoluble, que posee el una droga excelente para controlar las crisis convulsivas
volumen de distribución en el cerebro más grande de generalizadas o parciales ell adultos y niños, asi como
todas las drogas anticonvulsivantes y es relativamente en neonatos y lactante menores (28) Tiene menor
poco tóxica (24). Sus efectos secundarios incluycn: liposolubilidad que otras drogas anticonvulsivantes, por
hipotensión arterial, depresión respiratoria, lo tanto entra y se equilibra en el cerebro más
laringoespasmo y paro cardiaco. Estos efectos son más lentamente. Con una dosis de carga de 20 mgIKg IV
frecuentes si el paciente ha rccibido otras drogas los niveles pico en el cerebro no los alcanza por lOa 30
previamente. minutos. No deprime el estado de conciencia del
Otras drogas de éste grupo incluyen al paciente. Debe administrarse lentamente (a razón de 25
Lorazepam que tiene una mayor duración de acción y mgIKglmin en nifios pequeños y 50 mglmin en niños
menor efecto depresor cardiorrespiratorio que el mayores) para evitar efectos secundarios como
diazepam. El volumen de distrubucióm y la vida media hipotensión arterial y trastornos en la conducción
son aproximadamente la mitad de la del diazepam. A cardiaca. No debe de usarse por vía 1M, ya que su
diferencia éste, la redistribución es fiÚnima y los niveles absorción es errática y provoca necrosis muscular (29).
cfectivos persisten en el cercbro dcspués de varias horas La administración de piridoxina a una dosis de
posterior a una dosis única. Su inicio de acción ocurre 50- 100 mg IV deberá ser utilizada en recién nacidos
en 3 a 5 minutos y dura de 2 a 8 horas. La dosis y/o en los casos refractarios a la terapéutica usual.
recomendada es de 0,05-0,2 mglKgldosis (máximo 4 De haber un trastorno metabólico, este debe ser
mg para nifios menores y 8 mg para adolescentes y tratado apropiadamente y las drogas anticonvulsivantes
adultos). Puede repetirse en 15 minutos si fuera se deben suspender una vez controlado el mismo. En
necesario, aunque su efectividad disminuye en dosis los casos en que no se documenta una etiología evidente
subsecuentes. Puede administrarse por vía rectal al igual la recomendación actual es mantener la terapia por lo
que el diazcpam. Su eficacia es de hasta un 80-100% de menos dos años en los cuales el paciente esté libre de
los pacientes (25,26) convulsiones. En ningún caso se debe suspender el
. También se recomienda la utilización de otras tratamiento en forma abrupta debido al riesgo de
drogas de este género como clonazepam (0,5-0,1 mglKg precipitar un estado epiléptico.
IV) y midazolam (0,2-0,5 mgIKg IV) que
aparentemente son más efcctivas y tiencn menos cfectos ESTADO EPILEPTICO
secundarios (24). La via rectal está siendo utilizada
cada vez con más frecuencia, tiene la ventaja de que es
muy efectiva y no es nccesario poner una vía El estado epiléptico (EE) es W1a de las
emergencias neurológicas más frecuentes en los
intravenosa en' un paciente que se está moviendo
descontroladamente. En este caso se preficre utilizar la servicios de emergencias y cuidados intensivos. El
dosis más alta para compensar por la absorsión. En estado epiléptico puede ocurrir en pacientes de
recién nacidos y lactantcs pcquefios se prefiere iniciar cualquier edad, sin embargo es más frecuente en niños
con las dosis más bajas recomendadas. La efectividad jóvenes. Si no se trata en forma rápida y adecuada
puede conducir a dado neurológico o a la muerte (30).
del midazolam no ha sido demostrada en ese grupo
etario (26). En los Estados Unidos 111000 habitantes sufre crisis
convulsivas refractarias cada afto, y la incidencia
La siguiente droga a utilizar es el fenobarbital
mundial es muy similar.
a 20 mgfKg como dosis de carga (10 mglKg en
La lasa de mortalidad asociada con este
neonatos) y luego continuar a 3-10 mgIKg IV, PO una
problema ha sido alta hasta al10s recientes, la cual se ha
vez por día. Si no hay respuesta, hay reportes del uso de
reportado entre el 3-25 % según el autor (31). Con el
dosis altas de fenobarbital, pero su uso al igual que con
cambio en los protocolos de manejo en los últimos afias,
otros barbitúricos se asocia con muchos efectos
y un tratamiento instaurado rápidamente y en forma
secundarios. El fenobarbital es un depresor del SNC e
adecuada la mortalidad ha disminuido en forma drástica
inevitablemente conduce a sedación y depresión
a un 3-10%, siendo la mayoría de estas muertes
respiratoria. Su efectividad ha sido demostrada para
secundarias a la causa subyacente (32).
controlar crisis convulsivas refactarías cuando utiliza a
La hipoxia es un hallazgo común durante el
dosis crecientes de 10 mg/Kg ¡dosis cada 30 minutos
estado epiléptico y es la responsable por algunas de las
hasta alcanzar niveles de 70 a 340 mgldI. Esta terapia
complicaciones. La hipoxia se produce por un
ha sido efectiva pero está asociada con una alta
9
CIUSIS CONVULSIVAS

compromiso de la ventilación debido a los espasmos 1. Estabilizar al paciente: ABe


musculares, salivación excesiva, secreciones 2. Controlar la actividad convulsiva clinica. Controlar
traqueobronquiales y por un aumento del consumo de la actividad ietal eleetroencejalográjica. idealmente
oxígeno debido al aumento de las demandas metabólicas dentro de los primeros 30 minutos.
de los músculos yel cerebro.(33) 3. Prevenir las recurrencías.
La actividad convulsiva prolongada produce 4. Identificar y controlar las complicaciones
daño y muerte neuronal. Varios estudios en el modelo 5. Optilllizar la terapia anticonvulsivante de
animal han demostrado los eventos fisiopatológicos que mantenimiento.
ocurren en el estado de mal convulsivo (4,34). Los
cambios bioquímicos y clínicos han sido divididos en Estabilización del paciente:
dos fases. La primera ocurre durante los treinta minutos a. Asegurar una adecuada oxigenación, ventilación y
iniciales se caracteriza por un incremento en la presión función cardiovascular. Las vías aéreas deben
sanguínea, la frecuencia cardiaca y respiratoria. mantenerse permeables y libres de secreciones; la
También existe un incremento en el lactato sérico y la ventilación y circulación deben vigilarse continuamente
glicemia seguido de una disminución del pH a niveles mediante el exámen flsico, control de signos vitales y
peligrosos. Los cambios en la Pa02 y la PaC02 lllonitoreo continuo con ECG y oximetría de pulso. El
dependen del tipo de convulsión y del compromiso estómago debe vaciarse con una sonda nasogástrica. Se
ventilatorio existente. Algunas veces también se administra oxígeno a todos los pacientes para prevenir
incrementa la temperatura y el potasio sérico. El flujo la hipoxemia. Sin embargo, si el intecambio gaseoso es
sanguíneo cerebral, la extracción y el consumo de inadecuado y no se puede garantizar una buena
oxígeno están también aumentados. oxigenación tisular, se debe proceder a la intubación
Después dc los primeros minutos, los cambios endotraqueal.
metabólicos tienden a estabilizarse y se observa una b. Corregir y prevenir complicaciones metabólicas,
meseta durante el comienzo de la fase 11. Este período hidroelectrolíticas y ácido-base.
se caracteriza por una disminución marcada de las c. Historia clínica y exámen fisico del paciente. Debe
reservas neuronales de energía (ATP) así como un ser breve pero completa. Si el paciente es un epiléptico
incremento exagerado del gasto energético y el conocido se debe establecer cual ha sido el régimen
metabolismo. La glucosa sanguínea, el lactato y el pH terapéutico que ha venido rccibiendo, solicitar niveles
retornan a niveles cercanos a lo normal. Se produce de anticonvulsionates para determinar si el paciente está
también hipertermia e hiperkalemia. El gasto cardiaco Lomando el tratamiento regularmente. Identificar otros
disminuye y la presión de perfusión cae hasta niveles posibles factores precipitantes del cuadro tales como
que comprometen el transporLc y el consumo de iIúección del SNC, trauma, trastornos metabólicos (ej:
oxigeno. En esta fase se inicia el daño neuronal, el cual diabetes, etc). El examen neurológico es importante
se incremcnta colúormc el episodio se prolonga. Exíste para definir no solo una posible etiología, sino para
evidencia que indica que el daño y muerte celular se valorar la condición neurológica del paciente. Se deben
puede producir si persiste la actividad eléctrica aunque buscar signos de hipertensión intracraneana, déficits
no haya evidenCia clínica de convulsiones (35). Este neurológicos focales, asimetrías pupilares, posturas
proceso podria estar relacionado con el aumento del anormales, etc que sugieran un problema de fondo que
metabolismo y el pobre transporte de oxígeno y amerite una evaluación exhaustiva una vez controladas
nutrientcs al citoplasma de las células que se están las convulsiones.
despolarizando. La lisis neuronal ocurre como resultado d. Establecer un acceso vascular para la toma de
de un incremento en el flujo de calcio hacia el mueslras y para la administración de medicamentos.
citoplasma de la neurona. El calcio estimula varios Los exámenes de laboratorio iniciales deben incluir:
receptores y por medio del óxido nítrico, abre poros en glucosa, clectrolitos, Ca++, Mg++, urea, gases
la membrana celular que permite el flujo de agua y arteriales. Estudios adicionales deberán realizarse en
cloro extra celular causando edema de la célula, base a los hallazgos de la historia clínica y del examen
disfunción mitocondrial y muerte (36). fisico: hemocultivos, punción lumbar, pruebas de
función hepática, amonio, niveles de anticonvulsivantes,
ele.
TRATAMIENTO e. Administración de líquidos: si el paciente no está
deshidratado se recomienda iniciar con líquidos de
El manejo del paciente debe realizarse en
mantenimiento (sol. glucosada al 5% con electrolitos) a
forma gradual, aun a11les de intentar controlar las
un 60- 80% de los requerimientos diarios según la
convulsiones. Los principales objetivos del manejo del condición del paciente. Si no se logra establecer un
paciente estado epiléptico son:
acceso vascular intravenoso inicial, algunas drogas
anticonvulsivantes pueden administrarse por vía rectal:
10
CRISIS CONVULSIVAS

diazepam, midazolam, lorazepam, valproato de sodio El halotano y el isojluorano (1-4%), son


(37,38). La vía intraósea es una excelente alternativa anestésicos generales inhalados que también se han
cuando el acceso vascular es imposible y se puede reportado ser efectivos para tratar este problema, sin
utilizar durante todo el procedimiento de reanimación y embargo su uso acarrea los problemas relacionados con
estabilizaci6n. Las benzodiazepinas, los barbituratos, la la anestesia general como el manejo de la vía aérea y
difcnilhidantoína y otras drogas se pueden administrar ventilación, además de que requiere equipo costoso
por la vía intmósea (39,40). (47).
Midazolam es una bcnzodiazepina soluble en
2. Control de la actividad convulsivante. tratamiento agua, ampliamente utilizada como premedicación
!anllacológico. anestésica. Tiene propiedades ansioJíticas, músculo
relajantes, hipnóticas y allticonvulsivantes. Tiene
Para el trntamiento de las crisis refractarias, se además un amplio margen de seguridad y efectividad,
han utilizado un sinnúmero de drogas y esquemas. Se difunde rápidamente a través de la barrera hemato-
debe conocer la fannacocinética de los medicamentos a encefálica y tiene una vida media muy corta de
utilizar, sus interrelaciones, efectos secundarios y dosis aproximadamente 0.8 horas. Es metabolizada en el
recomendas. Asimismo hay que estar preparado para hígado y sus melabolitos excretados por el riñón (48).
tratar los efectos indeseables provocados por dichos Su utilizaci6n en el modelo animal ha demostrado que
medicamentos. Es necesario administrar siempre una es altamente efectiva para terminar convulsiones y las
dosis de carga de la droga anticonvulsivante para experiencias en humanos adultos son excelentes tanto
garantizar un aumento rápido de la concentración dada en forma intramuscular como intravenosa. (49-
sérica del medicamento (41). 52). La experiencia actual en niIios (53) ha demostrado
La más utilizada es el pentobarbilal sódico que midazolam es un medicamento muy seguro y eficaz
(Pentotal@), quc es un hipnótico usado durante la para tralar crisis convulsivas refractarias en niños de
inducción de la anestcsia general. Se da una dosis todas las edades. Se inicia con una dosis de 0.15-0.25
inicial de 2-5 mg.lKg seguido dc una infusión continua mg./Kg IV seguido de una infusión continua de 1-18
de 1-5 mg.lKglhora (42,43). A pesar dc su efectividad, uglKg.lmin, con incrementos cada 1-5 minutos.
su uso se acompaña de efectos sccundarios importantes. También se ha demostrado que su uso se acompaña de
Todos los pacientes cesan de respirar y requieren muy pocos efectos secundarios como aumento de las
intubación endotraqueal y asistencia respiratoria. Tiene secreciones. Los pacientes generalmente no necesitan
efecto inotr6pico negativo sobre el miocardio por lo que soporte ventilatorio y la oxigenación y el estado
produce disminución del gasto cardiaco e hipotensión; hemodinámico pennanecen estables con las dosis
asimismo produce una disminución de las resistencias recomendadas. La droga se debe suspender en forma
vasculares periférica, por lo que por 10 general es lenta para evitar los efectos relacionados con su retiro
necesario el uso de soporte inotrópico. También causa como pueden ser alucinaciones, espasmos musculares y
hipoglicemia e hipotermia y estos factores pueden ser rigidez.
contribuyentes en la morbi mortalidad asociada con el
estado epiléptiéo (44). Se recomienda mantencr la 3. Prevenir las recurrencias:
infusión contínua por un período de 24 horas después de
la úILima crisis y retirar gradualmente en una 48 horas. Para evitar que el paciente vuelva a caer en un EE una
Se debe o iniciar el tratamiento con anticonvulsivantes vez controladas las crisis, es importante tratar la causa
u optimizar el tratamiento allticonvulsivante antes de de fondo e iniciar tralamiento de mantenimiento con
suspender la infusión. anticonvulsivantes antes de suspender gradualmente los
El tíopental es un barbitúrico de acción corla medicamentos utilizados para el tratamiento agudo.
con menos efectos depresores cardiacos que el tiopental.
Se usa a una dosis inicial de 5-15 mglKg IV, seguido de COMPLICACIONES
una infusión de 1-3 mg/Kg/hora. Se recomienda utilizar
de una manera sinilar que el pentotal. (43-45). Las complicaciones de las crisis convulsivas están
La Iidocaina, un anLíarrítmico y anestésico relacionadas con la etiología de fondo y algunas
local ha sido reportada de utilidad en pacientes con derivadas de la actividad convulsivantc en relaci6n a los
convulsiones refractarias, pero se puede acompañar de efectos sobre el sistema nCIVioso central o sistémicos.
efectos secundarios como arritmias y es potencialmenLe El tratamiento perse produce efectos secundarios
convulsivantc a dosis aILas (46). Puede controlar las capaces de aumentar la morbimortalidad de las crisis
convulsiones en 20 a 30 segundos, pero su efecto es muy convulsivas. Las complicaciones más frecuentes son:
fugaz. La dosis de carga es de 2 a 3 mglKg IV, seguida depresión respiratoria, depresión del sensorio, paro
de una iJúusión contínua de 4-10 mgIKglhora. cardiaco o respiratorio, hipoxia, trastornos del ritmo

11
CRISIS CONVULSIVAS

cardiaco, hipo o hipertensión arterial, edema pulmonar, 10. Floret-D. Suppurative meningitis in itúanls and in children: adjuvallt
treatmenls and treatmcnts of neurological fonlls. Pediatrie-Bucur. 1993;
miolisis, mioglobinuria, insuficiencia renal aguda, 48(1): 21-7
acidosis respiratoria y metabólica, hipo o hiperglicemia, 11. Rosman P, Coholl T, Labazzo J, el al. A controlled trial of diazepam
alteraciones endocrinológicas, etc. Aicardi y col en administered during febrile ilhlesS to prevent recunence of febrile
seizures. N Engl J Med 1993; 329:79-84
1970 estudiaron 239 niftos con EE de duración superior 12. 11lilotbanIDlal-N, Kannan, Krishnwnurthy-PV, Kanlala-KG.
a una hora y encontraron una prevalencia de secuelas Ahamed-S. BWlu-K. Role ofphenobarbitolle in preventing recurrence of
neurológicas permanentes superior al 50%, siendo la febrile convulsiolls. lndiwl-Pediatr. 1993 May; 30(5): 637-42
13. Domizio-S; Verrotti-A; Ranu:nghi-LA; Sabatino-G; Morgese-G.
hemiparesia la más común. También se encontraron Anti-epileptic thempy and behaviOllr disturbances in children. Childs
diplegia, microcefalia, alteraciones motoras, disfunción Nerv Syst. 1993 Aug; 9(5): 272-4
cerebelar y retardo mental (30). Estudios más recientes 14. Farwell J, Lee J, Hitz D, el al: Phenobarbital for febrile seizures.
effecls on intelligence and on seizure recurrence. N Engl J Med 1990;
revelan que si el EE es tratado más rapidamente, la
322: 364-368
mortalidad es muy baja y casi siempre relacionada con 15. Robioson R: Febrile convulsion. British Med J. 1991;303: 1345-
el padecimiento de fondo y no con el fenómeno ictal per 1346
se (32). 16. Pellock J: Efficacy and adverse eiTecls of antiepileptic drugs. Pediatr
Clin North Am. 1989; 36: 435-448
CONCLUSIONES 17. Dethune-P; Gordoll-K; Dooley-J; Cwnfield-C; Cwnfield-P. Which
child will have a febrile seizure? Am J Dis Child. 1993; 147(1): 35-922.
18. Van-EsdI-A; Steyerberg-EW; Berger-MY; Ofli'inga-M; Derksen-
Las crisis convulsivas deben considerarse lUla verdadera Lubsell-G; Habbema-JD. Family history and recurrence of febrile
emergencia médica que puede ser fatal o causar lesiones seizures. Arch-Dis-Child. 1994 May; 70(5): 395-9.
neurológicas graves, las cuales pueden ser permanentes. 19. Kaplan RB: Febrile seizllres: Whcn is treatmelltjustified? Post Orad
Med: 1987;82: 63-71
Las medidas iniciales tales como la valoración del 20. Venty-CM; Ross-EM; Golding-J. Olltcollle of childhood status
estado de la vía aérea, la vcntilación y la circulación, así epil~pticus in lengthy febrile convulsions: filldings of national cohort
como el soporte dc las funciones vitales son la prioridad sludy. B Med J. 1993; 307(6898): 225-8
21. Lewis-RJ; Yee-L; IlIkelis-SlI; Gilmore-D. Clinical predictors of
del tratamiento, antes de iniciar el tratamiento post-traumatic seizures in childrell with head trauma. AIUI EnlCfg Med.
farmacológico agresivo para controlar las convulsiones. 1993; 22(7): 1114-8
La intervención rápida y efectiva es necesaria para 22. l'ainter MJ, BergmwI l. Crulllrine B. Neonatal Seizures. Pediatr Clill
controlar el estatus convulsivo en las etapas iniciales North Am 1986;33:91-109.
23. Seay AR, Bray PF. significwlcc of seizures in illfants weighing less
con el fin de evitar los cambios fisiopatológicos than2500 gralllS. Arch NeuroI1977;34:381-382
relacionados con la actividad convulsiva prolongada, 24. Leppik lE, Derivan AT, lIoman RW, Walker JE, Ramsey RE.
que ultimamentc causaría secuelas neurológicas y Patlick D. Doublc-blind stlldy of lorazepam and diazepatn is status
epilepticus.JAMA 1983;249: 1452-58.
muerte, sin embargo éstas son raras en comparación con 25. Kyriakopoulos AA, Greenblatt DJ, Shader RI. Clinical
los adultos (54). La mortalidad del EE, a pesar de que phannacokinetics oflorazepalll: a review. J Clin Psychintry 1978;39:16-
aún no disponemos de una droga ideal, es muy baja si se 20.
26. Volpe JJ. Neurology 01' the ncwbom. Philadelphia, W.B. Saunders
actúa rápida y efectivamente. COlllpany, 1987, pp 716
27. Crawford 1'0, Mitchel1 WG, Fisluna.ll LS. Sllodgrass SR. Vcry high
dose plrenobarbital for refractory status epilepticus in childrell.
REFERENCIAS Neurology 1988;38: 1035-39.
28. McWilliwn PKA, Leeds MV. IV phenytoin sodiulll in cOlltillOUS
l. Evans OB. Seizures and epilepsy. In: Manual of childhood convulsions in children. Lancet 1958; 2:1147-50.
Neurology. New York, Churchill and Livingslone, 1987:pp 435-41. 29. Wallis W, Kott M, McDowell F. Illtravenous difenildydantoin in
2. Hauser-W A 111e prevalence and incidence of convulsive disorders in treatlllent of acute repetitive seizures. Neurology 1968; 18:513
children. Epilepsia. 1994; 35 Suppl2: 81-6 30. Aicardi J, Chevrie JJ. Convulsive status epilepticlls in infants and
3. Bundey S. The genetics basis of epilepsies. In: lIopkins A. Epilepsy. clúldrell: a study 0[239 cases. Epilepsia 1970; 11: 187
London, Chapman wld Xall, 1987:pp 137-149 31. Hauser AW: Status epileplicus: frequency. etiology and ncurological
4. Lothman E. llle biochemical basis wld pathopysiology of status sequelae. Adv Neuro11983; 34:3-14.
epilepticus. Neurology 1990;40(s2): 13-18.
5. Offringa-M; Bossuyt-PM; Lubsen-J; Ellcnberg-JH; Nelson-KB; 32. Maytal J, Shinnar S, Moshe SI.., Alvarez LA Low lllornidity alld
Knudsen-FU; et-al Risk factors for seizure recurrence in children with lllortnlity ofstatus epilepticus in childrell. Pediatrics 1989: 83: 323
febrile scizurcs: a pooled wlalysis of individual patient data fi'om five 33. Meldrum DS, Horton RW. Physiology of status epilepticus in
studies. J-Pediatr. 1994; 124(4): 574-84 primates. Arch Neurol 1973;28:8.
6. Leung A, Robson WL: Febrile convulsions, how dangerous arc they? 34. Shields WD. Status epilepticus. Pediatr C¡ill North Am 1989; 36:
Post Grad Med. 1987; 89: 63-71
7. Joint working group of the Research Vnit of lhe Royal College of 383-393_
35. Delgado-Escueta AV, Bajorek JG: Status epilepticlls: lllechanisms ol'
Physicians and \he British Pacdiatric Association. Guidelines for the
brain damage wld rationalmanagclllcnt. Epilepsia 1982;23:29.
mWlagement of collvulsion with fever. British Med J. 1991; 303: 634-
36. Simon RP. Physiologic consequences ol' ~tatllS epilepticus. Epilepsia
635
1985;26 (suppll):58.
8. Sc!maidennan-D; Lahat-E; Shecfer-T; Aladjem-M. Antipyrctic
37. Albano A, Rcisdorf EJ and Wiegellsleill JO. Rectal diazepam in
eiTcctiveness of acetaminophen in febrile seizures: ongoing prophylaxis
pediatric stalus epilepticus. Am J Med 1989;70: 168-171.
versus sporadic usage. Eur-J-Pediatr. 1993; 152(9); 747-9
38. Nead O, Miles MV. Trea1ment ofstalus epilepticus in children with
9. Green-SM; Rotbrock-SG; Clem-KJ; Zurcher-RF; Mellick-L. Can
rectal valproate. J Pediatr 1985; 106:323-328.
seizures be thc sole manifesialion of meningitis in febrile children?
Pediatrics. 1993; 92(4): 527-34.

12
CRISIS CONVULSIVAS

39. Orlowski JP, Eremberg a, Cl1Ise RP, et al. Comparison sludy of 46. I3rowne TR. Paraldehyde, chlonllethiozale and lidocaine for
inlraosseous, central intravenous and peripheral intravellous iufusions of treatment ofstatus epilepticus. Adv Neurol 1983;34:509.
emergency drugs. Am J Dis Child 1990; 144: 112 47. Kofke WA, Snidcr MT, Young RS, et al: Prolonged low now
40. Walsh-Kelly CM, Berens RJ, Glaescr PW and Losek JD. isofluorane aneslhesia for status epilepticus. Allesthesiology
lnlraosseous infusion ofpheniloin. AIII J Emerg med 1986; 4: 523 1985;62:653.
41. Browne TR: The phan118cokinctics of agents used to trcat stalus 48. Amrein R, Hetzel W: Pharamacology of Donnicwn (midazolam)
epilcpticus. Neurology 1990; 40(suppl 2):2849. Walsh-Kelly CM, and Anexate (flumazenil). Acta Anaesthesiol Scand 1990; 34:6.
Berens RJ, Olaescr PW and Losek JD. Inlraosscous infilsion of phcnitoin. 49. Krutak-Krol H, Domino EF; Comparative effects of diazepam and
Am J Emcrg mcd 1986; 4: 523 Illidazolam on paraoxom toxicity in rats. Toxicol appl Pharlllacol
42. Van Ness Pe. Pentobarbital and EEO burst supression in lrcatmenl 1995;81:545.
of status epileplicus refracto!")' lo benzodiazepines and phenytoill. 50. Galvin GM, Jelinek GA. Midazolam: an effective agent for scizure
Epilepsia 1990; 31: 61-67 epilcpsy control. Arch Emerg Med 1987; 4: 169.
43. Osorio J, Reed RC. Treatmcnt ofrelraclory generalizewd lonk- 51. Galvin OM, Jelinek GA. Successful treatment of75 patienls in status
c1ollioc status epilepticus with penlobarbital anesthesia afier high dose epilepli<.'lIs with intravenous midazolam. Emergency Medicine
phenytoin. Epilepsia 1989;30: 464-471. 1992;4: 11.
44. Tasker RC. Boyd SO, Barden A, Mattltcw DJ. EEG monitoring of 52. Me Donagh TJ, Jc1inek OA, Galvin GM. lntramuscullll' midllzolam
prolonged thipentone auminsitration for inlractable seizures and status rapidly tenninates seizures in childreu lllld adults. Elllergency Medicine
epilepticus in infanls and young chiluren. Neuropediatrics 1989;20: 147. 1992;4:77.
45. Ooldberg MA, McIntyre HB. Barbiturates in the treatmenl ofstalus 53. Rivera R, Scgnini M, IJaltodano A, Pérez V. Midazolam in tlle
epilepticus. lu: Delgado-Escueta AV, Wasterlaill CG, Treiman DM treatment ofstatus cpilepticus in children. Crit Care Med 1993;21 :991.
(eds): Advances in Neurology. Vol 34, Status Epilepticus. New York, 54. Gross-Tsur-V; ShilUlnr-S. Convulsive status epilepticus in childrcn.
Raven Press, 1983, pp 499-503. Epilepsia. 1993; 34: S12-20

Nunca se siente más seguro un niño que cuando sus padres se re5petan. -Jan Blaustone, en
The Joy ofParenthood.

13

También podría gustarte